3a. ORDINARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Resumen Derecho Procesal III -> Procedimientos Comunes.

Juicio Ordinario.

Juicio Ordinario civil de Mayor Cuantía.


Reglamentación: Libro II, CPC – Arts. 253 a 433.
 Concepto -> Es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía, de general aplicación y supletorio
respecto de los otros procedimientos, escrito y destinado a resolver en 1era instancia los conflictos que dentro del
mismo se promuevan.
 Características ->
- Es un procedimiento declarativo o de cognición -> Se aplica para resolver los conflictos mediante la declaración del
derecho aplicable; mediante la constitución, modificación, o extinción de una situación jurídica; o mediante la
imposición de una determinada prestación. (Se señala en el concepto un procedimiento declarativo, constitutivo y de
condena)
- Es un procedimiento declarativo de mayor cuantía -> Conflictos cuya cuantía sea superior a 500 UTM.
- Es un procedimiento ordinario o de aplicación general -> Todo conflicto respecto del cual no exista consagración de
un procedimiento especial o respecto del cual fuere aplicable el procedimiento sumario, deberá someterse al
procedimiento ordinario.
- Es un procedimiento supletorio -> Es supletorio, en el sentido que se aplicará en todas las gestiones, tramites y
actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera sea su naturaleza. (Art 3 CPC).
Puede tener su alcance incluso ante el procedimiento penal, donde las normas probatorias no reciben aplicación
en el juicio oral, por estar inspiradas en principios radicalmente opuestos. Sin embargo, tratándose de la
demanda civil deducida dentro del proceso penal existe una remisión a los requisitos en el 254 CPC.
La aplicación supletoria de este procedimiento se ha ido reduciendo, por el hecho de aparición de tribunales y
procedimientos especiales, que se rigen por principios opuestos a los del procedimiento ordinario, haciendo
imposible aplicación supletoria del procedimiento ordinario a determinados procedimientos regidos por la
oralidad, por ejemplo, los asuntos que regulan materia de familia y los de materia laboral.
- Es por esencia, un procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado -> Las actuaciones se realizan por
separado, contemplándose diversas instancias y posibilidades para hacerlas valer y distintos plazos.
- Se aplican los principios formativos -> dispositivo, aportación de parte, mediación, sistema de la prueba legal o
tasada.
- Es un procedimiento de 1era instancia -> Contempla la procedencia del recurso de apelación respecto de la sentencia
definitiva dictada en 1era instancia y de las sentencias interlocutorias que se dictan durante la tramitación del
procedimiento.
 Estructura del juicio ordinario.
 Periodo de discusión -> Comprendiendo los tramites de:
1. Presentación de la demanda, pudiendo iniciarse también por medida prejudicial.
2. Notificación de la demanda.
3. Transcurso de emplazamiento.
4. Contestación de la demanda, sin perjuicio de la existencia de excepciones dilatorias.
5. Replica
6. Duplica
7. Reconvención
8. Duplica de la reconvención.

 Periodo de conciliación obligatoria, siempre que:


1. Sea admisible la transacción.
2. No trate de un procedimiento ordinario que revista los caracteres de un juicio de hacienda.
1
3. No exista allanamiento a la demanda o aceptación de los hechos.
Cumpliéndose todos esos presupuestos, el tribunal debe llamar de manera obligatoria a las partes para asistir a una
audiencia, en la cual le propondrá las bases de arreglo para que alcancen una conciliación, ya sea, total o parcial respecto
del conflicto.

 Periodo de prueba
Aquella se produce en el evento de no haberse producido la conciliación total respecto del conflicto.
Este periodo comienza con la resolución dictada por parte del tribunal “resolución que recibe la causa a prueba”, que fija
los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales debe rendirse prueba.
Existen diversos términos probatorios:
- Término ordinario probatorio -> Plazo para rendir la prueba, que se contará desde la última notificación a las partes
de la resolución, o en caso de haberse deducido recurso de reposición en su contra, desde que se notifica la
resolución que falla la última reposición.
- Términos extraordinarios probatorios -> Ya sea para rendir prueba fuera del territorio de la Republica o dentro de
este, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce del juicio.
- Términos probatorios especiales.
Terminado el termino probatorio, comienza a correr el plazo para que las partes se pronuncien sobre la prueba por
escrito mediante las “observaciones a la prueba”. Una vez vencido este plazo, se hayan o no presentado observaciones,
el tribunal, sea a petición de parte o de oficio, citará a las partes a oír sentencia.

 Periodo de sentencia.
Se inicia con la dictación y notificación de la “resolución citación para oír sentencia”. El juez dentro del plazo que
prevé la ley, puede decretar 1 o más medidas para mejor resolver. Transcurrido ese plazo, el juez debe dictar
sentencia en el plazo de 60 días, procediendo los respectivos recursos legales.

Fases del juicio ordinario en procedimientos orales.


1. Fase de discusión.
2. Fase de audiencia preparatoria o preliminar.
3. Fase de audiencia de juicio.
4. Fase de sentencia.

Estudio particular de los periodos del juicio ordinario.


 1ER PERIODO DEL JUICIO ORDINARIO – PERIODO O FASE DE DISCUSIÒN.
1. Manera de iniciar el juicio: El juicio ordinario de mayor cuantía puede iniciarse por medio de una medida
prejudicial o directamente por medio de una demanda, la cual nunca puede faltar, siendo la forma de hacer valer
la pretensión. Art 253 CPC.
- La demanda: AJP introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su pretensión al juez, con las formas
requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable en su interés.

Distinguir 4 conceptos que son distintos, pero se relacionan entre sí.


Acción -> Facultad de provocar la actividad jurisdiccional. Previo al proceso
Demanda -> Acto material que da nacimiento al proceso.
Pretensión procesal -> Petición fundada que formula el actor solicitando del juez una actuación frente a una
determinada persona.
Libelo -> Denominación que se le da al escrito de la demanda solo en procedimientos escritos.

2
Requisitos de la demanda:
- Requisitos comunes a todo escrito: Suma que indica su contenido; constitución de patrocinio y poder, en caso de ser
la 1era presentación; dejar copia cuando haya de notificarse por estado diario.
- Requisitos especiales de la demanda:
1. Procedimiento del juicio.
2. Materia del pleito.
3. Nombre completo del o los demandantes + RUT.
4. Nombre del abogado patrocinante + RUT.
5. Nombre del apoderado + RUT.
6. Nombre de el o los demandados + RUT, si fuera conocido.
- Requisitos especiales de la demanda (ART 254), debe contener:
1. Designación del tribunal ante quien se entabla.
2. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representan, y la naturaleza de la
presentación
- En el caso de personas jurídicas o incapaces -> individualizar al representante de las mismas, indicando si es
representación legal o convencional.
- El nombre se refiere tanto al patronímico como al de pila.
- El domicilio tiene importancia -> Para el efecto de llevar a cabo las notificaciones.
3. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
- Nombre del demandado -> Es indispensable, para saber quién será el sujeto pasivo, determinar su capacidad,
establecer la competencia relativa, y apreciar los efectos de la cosa juzgada.
- El domicilio -> Es trascendente para los efectos de facilitar la notificación personal, y determinar la competencia
relativa. En caso de haberse iniciado el juicio por medida prejudicial es conveniente.
4. Exposición clara de los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoya.
Trata de elementos que configuran la pretensión.
Permiten determinar:
la competencia del tribunal, que hechos serán objeto de prueba, el carácter controvertido de los hechos.
Los fundamentos de derecho esgrimidos buscan facilitar al juez la tarea de calificación jurídica.
5. Enunciación precisa y clara, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
El actor puede realizar una pluralidad de pretensiones, pudiendo ser dicha pluralidad:
- Simple -> Las distintas pretensiones se reclaman en forma continua.
- Alternativa -> La verificación de 1 de las múltiples pretensiones, basta para satisfacer al actor. Si el tribunal satisface
todas, incurre en “ultrapetita”.
- Eventual o subsidiaria -> Se solicita una actuación del tribunal, pero luego subordinadamente, en el caso de que la
primera sea denegada, se formula otra pretensión.
Es la parte petitoria de la demanda en que se contiene la pretensión y las excepciones que opone el demandado,
las que conforman la competencia específica del tribunal, su radio de actuación.
El tribunal tiene obligación de pronunciarse en la sentencia definitiva de las pretensiones que el actor hace valer
en la parte petitoria de la demanda.
No es obligatorio que la demanda se presente con los documentos en que se funda. Sin embargo, en caso de que
el actor acompañe en la demanda voluntariamente documentos, el demandado tiene el plazo de termino de
emplazamiento para impugnarlos.

3
Providencia que recae en la demanda.
El juez frente a la demanda puede: Acogerla o no darle curso, en razón de los requisitos legales.
- Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda.
1. Art. 256 -> “Puede el juez de oficio no dar curso la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los 3
primeros números del art 254, expresando el defecto que adolece”. En ese sentido, se refiere a la falta de:
- Individualización del tribunal
- Individualización de las partes.
El actor deberá presentar un escrito complementario de la demanda en que se corrija o complemente el error.
Si se refiere a los N4 Y N5 (Fundamentos de hecho y de derecho), solo puede hacerse petición por la parte demandada a
través de -> excepción dilatoria de ineptitud del libelo, sin que el tribunal pueda rechazarla de oficio.
2. El tribunal declara incompetencia absoluta para conocer de la demanda.
3. No se ha dado cumplimiento a la constitución del patrocinio y del poder.
Al observar, queda en manifiesto que la admisibilidad de la demanda dice relación con “aspectos formales”, lo cual se
aleja de la tendencia del dº comparado que autorizan al tribunal para negar lugar a las demandas manifiestamente
improponibles.
- Providencia que recae en la demanda para darle curso dentro del juicio ordinario.
Debe ser proveída por el tribunal mediante dictación de una resolución de mero trámite, la que tiene por objeto dar
curso progresivo al procedimiento (DECRETO), llamada traslado, que deberá contener:
- Lugar y fecha exacta.
- A la petición principal, dar traslado (Comunicación que se da a una de las partes litigantes de las peticiones o
presentaciones de la otra para ser oída y exponer lo que estime conveniente a sus intereses dentro del plazo
legal).
- Se proveen como corresponda a los demás otrosíes.
- Se señala el Nº de ingreso asignado a la causa y cuantía del juicio.
- Firma del juez y del secretario del tribunal.

Casos en que la presentación de la demanda es obligatoria para el actor.


Si bien el procedimiento civil está regido por el principio dispositivo -> que nadie está obligado a demandar.
Excepcionalmente, se consagran casos en que es necesario presentar la demanda, dado que, si el actor no lo realiza, se
encuentra expuesto a experimentar consecuencias jurídicas establecidas en la ley.
Art 21 CPC: Si la acción ejercida por alguna de las personas corresponde también a otras u otras personas determinadas,
podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de los que no hayan concurrido a entablarla,
aquellos deberán expresar en el termino de emplazamiento, si adhieren a ella.
Si se accede a la solicitud del demandado, se pone en conocimiento de las personas a quienes también les corresponde y
que no hubieren demandado, suspendiéndose el procedimiento hasta que la demanda sea notificada a los demás
titulares de la acción para que se adhieran.
Los notificados pueden adquirir 3 posturas:
1. Adherir a la demanda: formándose el litisconsorcio activo, y debiendo designar un procurador común.
2. No adherir: Caducando los derechos del potencial demandante para entablar la misma acción con posterioridad,
pudiendo el demandado entablar excepción de cosa juzgada.
3. No hacer nada: Si se deja transcurrir el plazo de emplazamiento, si bien no se transformará en parte, tampoco
pierden el dº de comparecer posteriormente.
Jactancia: (ART 270 CPC) Acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre
bienes de otro o asegurar ser su acreedor.
- Situación que ocurre cuando una persona dice tener dº de los que no está gozando, para ser obligado por el
afectado a interponer la demanda correspondiente a los derechos que se jacta.

4
Se puede deducir demanda de jactancia cuando la manifestación del jactancioso: Conste por escrito; se haya hecho a
viva voz, o al menos delante de 2 personas hábiles para declarar en juicio; cuando una persona haya sido parte en
proceso criminal del cual pueden emanar acciones civiles contra el acusado.
Esta acción prescribe en 6 meses desde los hechos en que se funda, y se tramita conforme a las reglas del procedimiento
sumario.
Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene 10 días para demandar, ampliable en 30 por motivo fundado.
Citación a evicción: Situación que se da propiamente en los contratos onerosos y especialmente en la compraventa. El
comprador se ve expuesto a sufrir evicción, donde cita al vendedor antes de contestar la demanda, para que este
comparezca en su defensa.
Pueden darse múltiples situaciones:
- Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.
- Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de este.
- Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción.
- Caso del comprador obstinado.
Medida prejudicial, precautoria: Quien ha obtenido una medida prejudicial precautoria debe deducir demanda dentro
del termino de 10 días, ampliables hasta por 30 con motivos fundados, aquellos se cuentan desde que es notificada la
resolución que se la concede. En caso de que no lo haga, se le sanciona de manera doble: Se alza la medida, y queda
responsable de los perjuicios causados.
Reserva de acciones en el juicio ejecutivo: El actor dentro de la oportunidad de oponer excepciones hubiere efectuado
reserva de derechos en juicio ejecutivo, se encuentra obligado a deducir demanda ordinaria en el plazo de 15 días, que
se cuentan desde la notificación de la sentencia definitiva.
Citación a los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo: En un juicio ejecutivo, se embarga una propiedad
hipotecada, y quien la adquiere, la adquiere junto con el gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido
citados al juicio. La citación los obliga a optar por mantener la hipoteca o acceder a pagarse con el producto del remate.
(purga la hipoteca 492 CPC).
Verificación de créditos en el procedimiento de quiebra: Declarado en quiebra un deudor, sus acreedores solo tendrán
dº a concurrir al reparto de los dividendos si han comparecido al tribunal a verificar su crédito.

El retiro, modificación y desistimiento de la demanda.


Se deben distinguir 3 estados:
- Presentada la demanda y hasta antes de que se notifique al demandado:
El actor puede retirar la demanda, sin necesidad de presentar ningún escrito, entendiéndose en este caso como no
presentada.
Hasta antes de la notificación -> Se podrá modificar, ampliar o restringir la demanda, mediante nuevo escrito.
Si se efectúa dentro de este espacio de tiempo, no existe problema para posteriormente deducir nueva demanda.
- Notificada la demanda, y hasta antes de la contestación.
El actor puede modificar, ampliar o restringir su demanda sin limitación alguna. Se considera el escrito como una nueva
demanda para los efectos de su notificación (personalmente)
El término de emplazamiento para contestar la demanda original y la modificación comienza a correr desde que todas las
resoluciones y solicitudes sean notificadas al demandado.
A partir de la notificación, el actor puede presentar un escrito de desistimiento de la demanda, la cual debe tramitarse
como un incidente, debiendo el tribunal pronunciarse en una resolución acogiendo la solicitud de desistimiento:
sentencia interlocutoria de 1er grado o clase.
- Luego de contestada la demanda
RG -> El actor no puede modificarla en forma alguna, solo pudiendo desistirse de ella, en las formas establecidas en el
titulo XV del libro I.

5
De manera excepcional, en el escrito de replica puede ampliar, adicionar o modificar la demanda, pero con las
limitaciones del art. 312 no se puede alterar las que sean objeto principal del pleito.

Efectos de la presentación de la demanda.


1. Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer de las peticiones del actor e instruir el proceso.
2. El juez debe conocer de la demanda, pudiendo no darle curso de oficio.
3. Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos en que proceda.
4. Fija la extensión del juicio en parte, junto a la reconvención y a las defensas del demandado: competencia
específica del juez.
5. El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado en que se persiga el mismo objeto, ya
que se genera litis pendencia.
6. Algunos señalaban que desde que se presenta válidamente, se genera la relación procesal.

El emplazamiento
Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos.

Elementos del emplazamiento.


1. Notificación valida de una notificación.
2. Transcurso del plazo para hacer valer sus dº.

Se debe distinguir entre el emplazamiento en 1era, única o 2da instancia.


Elementos del emplazamiento en 1era instancia.
1. Notificación valida de la demanda.
Al demandante -> Se le debe notificar de la resolución de la demanda siempre por Estado diario.
Al demandado -> Personalmente cuando se trate de la 1era gestión judicial; Por Estado diario en caso de que no sea
la primera gestión judicial.
Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal puede disponer la notificación personal aun cuando no nos encontremos ante
la 1era gestión judicial.
Efectos de la notificación valida de la demanda:
Se configura el primer elemento del emplazamiento, y con ella efectos procesales y civiles:
1. El proceso pasa a tener existencia legal, vinculando a las partes con el juez; Se radica la competencia, solo
respecto del demandante, ya que el demandado puede alegar incompetencia del tribunal; Precluye la facultad
del demandante de retirar materialmente la demanda, solo puede desistirse de ella; las partes deben realizar
actuaciones para que el proceso avance; la sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la
demanda; se genera la litis pendencia; genera para el demandante la carga de llevar adelante el procedimiento,
so pena de abandono del procedimiento, el demandado tiene la carga de la defensa, comenzando a correr el
termino del emplazamiento, carga de prueba, dictación de providencias para dar curso al procedimiento.
Efectos civiles:
- Constituye en mora al deudor; transforma en litigiosos los dº para efectos de su cesión; se interrumpe
civilmente la prescripción; transforma en prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo, entre otros.

El transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos se caracteriza por ser un plazo:
- Legal, fatal, improrrogable, común: corren para todos los demandados a la vez hasta que expire el ultimo
termino parcial, discontinuos.
El plazo comienza a correr desde la notificación de la demanda y su existencia varía de acuerdo al procedimiento que se
trate, no existe plazo de emplazamiento único:

6
- Juicio ordinario -> Tiene importancia por ser de aplicación general
Art 258.
El termino de emplazamiento para contestar la demanda será de:
- 18 días, si el demandado es notificado en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya presentado la
demanda.
- 18 días + días establecidos en la tabla, si el demandado se encuentra fuera del territorio de la República, o fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal que conoce del asunto. El termino para contestar se aumentará en conformidad
al lugar en que se notifique.

Cuando existen varios demandados, el plazo de emplazamiento correrá para todos a la vez y se contará hasta que expire
el ultimo termino parcial que corresponda a los notificados.

Efectos del emplazamiento.


El principal efecto es que permite que se tenga por cumplido un tramite esencial para la validez del proceso.
De no cumplirse, es susceptible de alegarse por excepción dilatoria, incidente de nulidad, por recurso de casación en la
forma.

La defensa del demandado.


Concepto: Poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente a el y ante el
órgano jurisdiccional.
Corresponde a un derecho de acción.

Formas de defensa.
Ante una demanda, el sujeto activo puede no accionar o reaccionar. Sus posibles actitudes son:
1. Rebeldía o contumacia -> El demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo sin hacer nada.
La rebeldía implica una contestación ficta de la demanda en la que se tienen por negados los fundamentos de su
pretensión.
El actor será quien debe probar los hechos en que su funda su pretensión.
En 1era instancia el demandado rebelde debe ser considerado para todos los tramites, notificándole las diversas
resoluciones que se dicten y debe acusársele las rebeldías respecto cada tramite.
En 2da instancia, el apelado rebelde adquiere esta situación por el solo ministerio de la ley si no comparece
dentro del plazo legal, no siendo necesario notificarle de las resoluciones que se dicten, las que producirán
efecto respecto del apelado rebelde, desde que se pronuncien.
2. Reacción -> Si el demandado comparece en el proceso puede asumir las siguientes actitudes:
- Allanamiento -> Es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto activo. El
allanamiento total, es decir, la aceptación de todos los fundamentos de hecho y derecho de la pretensión contenida
en la demanda no conlleva con la terminación del proceso en nuestro dº, sino que solo libera al tribunal de la
obligación de recibir la causa a prueba. Si el allanamiento es parcial, debe recibirse la causa a prueba respecto de
aquellos puntos no aceptados.
- Oposición a la pretensión -> El demandado reclama la no actuación de la pretensión que formula el actor. Aquella
puede revestir cualquiera de las siguientes formas:
 Defensa negativa: Consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna afirmación de un hecho nuevo.
La carga de prueba recaerá en el demandante, puesto que el demandado no introduce hechos nuevos que
tengan por objeto destruir la pretensión.
 Las excepciones: Son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva, o invalidativa
del efecto jurídico afirmado como fundamento de la pretensión. Clasificadas en
- excepciones dilatorias

7
- excepciones perentorias.

Excepciones dilatorias reguladas específicamente por el legislador:


1. Incompetencia del tribunal ante quien se ha presentado la demanda:
El tribunal podrá declarar su incompetencia a petición de parte o de oficio, este último solo en caso de violación de
las normas de la competencia absoluta.
Si el demandado no hace valer la incompetencia por violación de las normas de competencia relativa, se produce la
prórroga de competencia.
¿Qué ocurre si falta la jurisdicción? Debería oponerse como excepción perentoria en la contestación de la demanda,
puesto que conduce al rechazo absoluto y definitivo de la demanda.
2. Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece a su nombre.
- Respecto del demandante, la falta de capacidad puede ser absoluta, relativa, o especial.
- Respecto de la representación convencional, la insuficiencia o falta de personería.
- Falta de presentación legal.
Si se opone como excepción dilatoria por la calidad con que obra el actor, debe rechazarse, porque no se trataría de
una dilatoria, por mirar el fondo.
3. Litis pendencia: 4 requisitos para que proceda esta excepción:
Existencia de un juicio pendiente, sea ante el mismo tribunal, o ante otro. Basta con la notificación de la
demanda, siendo necesaria la existencia de una demanda y no una medida prejudicial, por ej.
Identidad legal de personas.
Identidad del objeto.
Identidad de la causa a pedir.
En definitiva, que se manifieste la triple identidad.
4. Ineptitud del libelo por razones de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda.
Procede cuando el juez no desechó de oficio los errores en los 3 primeros del ART 254 CPC, y cuando existan en los 2
restantes.
Aceptada la excepción, el juez no puede pronunciarse respecto las excepciones de fondo expuestas.
5. El beneficio de excusión.
6. Las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

Excepciones mixtas o perentorias que puede oponerse como dilatorias.


Son aquellas que no obstante tener el carácter de perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la
contestación de la demanda.
1. Cosa Juzgada.
2. Transacción.
El tribunal puede: fallarlas luego de concluida la tramitación del incidente que genera, estimarlas que son de lato
conocimiento, en cuyo caso mandará contestar la demanda y se conservará el fallo de aquellas para la sentencia
definitiva.

EXCEPCIONES DILATORIAS QUE PUEDEN OPONERSE EN 2ª INSTANCIA


1. Incompetencia.
2. Litis pendencia.
Forma y oportunidad de hacer valer las dilatorias:
- Deben hacerse valer en un mismo escrito, sino pueden oponerse en el progreso del juicio solo como alegación o
defensa.
- Antes de la contestación de la demanda
- Dentro del término de emplazamiento.

8
Se pueden tramitar como: incidentes; siendo de previo y especial pronunciamiento; en cuaderno principal,
suspendiéndose la tramitación hasta su resolución.
Hechas valer por el demandado, debe conferirse traslado de ellas por 3 días al demandante para que responda.
Vencido el plazo, se haya evacuado o no el trámite, el tribunal debe resolver la cuestión. Deben fallarse conjuntamente,
pero si entre ellas se encuentra la de incompetencia del tribunal y se acoge, se abstendrá de pronunciarse sobre las
otras.
La resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias puede:
- Desecharlas por ser improcedentes, donde le demandado tiene el plazo de 10 días desde la notificación de la
resolución para contestar la demanda.
- Acogerlas, donde se puede subsanar el vicio, el demandante debe hacerlo, y desde el momento en que se notifica la
resolución en que se tienen por subsanados, tendrá 10 días para contestar.
No se puede subsanar el vicio, ej, incompetencia del tribunal y la litispendencia -> Se pone fin al procedimiento.
En contra de la resolución que falla las excepciones dilatorias cabe el recurso de apelación, por tratarse de una sentencia
interlocutoria, debiendo concederse en el solo efecto devolutivo.

La contestación de la demanda.
Es el escrito en el cual el demandado hace valer su defensa respecto de la pretensión hecha valer por el demandante en
su contra.
Se puede presentar:
- Plenamente en el término del emplazamiento, sin haber el demandado hecho valer con anterioridad excepciones
dilatorias.
- En caso que se hayan hecho valer, deberá efectuarse dentro del plazo de 10 días desde la notificación de la
resolución que, o rechaza las excepciones dilatorias o se tienen por subsanados los defectos.

Requisitos de la contestación de la demanda.


1. Comunes a todo escrito.
2. Especiales del Art 309 CPC:
- La designación del tribunal ante quien se presente;
- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación electrónico del abogado
patrocinante y del mandatario judicial;
Su importancia radica respecto las notificaciones y a la cosa juzgada.
Designar el domicilio es importante para que la notificación por cedula se pueda efectuar, en el caso de que no se
establezca, se notificarán esas resoluciones por estado diario.
- Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que
se apoyan; y
- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
Constitución de patrocinio y poder si es su primera presentación

El art. 309 es sólo ordenatorio litis, por lo cual es improcedente fundar en su infracción el recurso de casación en el
fondo, careciendo de influencia en lo dispositivo del fallo.

Contenido de la contestación.
- Alegaciones o defensas
- Excepciones.
- Puede defenderse atacando con la reconvención.

- Defensa: Contestación de la pretensión que hace el demandado y en la que se procede a negar el elemento de
hecho o de derecho que sirve de fundamento a la pretensión.

9
Es la mera negativa que no lleva consigo ninguna afirmación respecto de un nuevo hecho. Se mantiene la carga de
prueba en el demandante.
- Excepción: Medio de defensa en el cual el demandado introduce al proceso un hecho nuevo destinado a excluir la
pretensión, por tener respecto de ellas un efecto invalidatorio, modificativo, o extintivo.
Introduciendo nuevos hechos al proceso, el demandado se hallará obligado a probarlos.

La C.A de Santiago señala que toda excepción es defensa, pero no toda defensa es excepción.

- Excepciones perentorias: Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la introducción
al proceso de un hecho de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor. Buscan enervar la
acción propuesta en su contra.
Normalmente se confunde con los modos de extinguir las obligaciones, sin perjuicio de que la jurisprudencia le ha
otorgado este carácter a excepciones procesales como la falta de jurisdicción, la falta de legitimación para obrar y la
cosa juzgada.
No suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse valer en el escrito de contestación de la demanda.

- Excepciones anómalas: Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestación de la
demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa
en segunda instancia. Son:
- Prescripción extintiva.
- Cosa juzgada.
- Transacción.
- Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.
Si se deducen en 1era instancia después de recibida la causa de prueba-> se tramitan como incidentes y se reservará la
resolución para definitiva.
Si se deducen en 1era instancia antes de recibida la causa a prueba -> Se tramitan como toda excepción, aun cuando no
hayan sido opuestas en la contestación.
Si se deducen en 2da instancia -> Se sigue igual procedimiento, pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en única
instancia.

La reconvención.
Es una contrademanda del demandado en contra del demandante.

Requisitos de forma de la reconvención


- Se debe deducir en el escrito de contestación de la demanda.
- Se debe dar cumplimiento a lo establecido en el art 254 CPC. (requisitos de toda demanda). Y 261 (opción de
ampliarla o rectificarla).
- Debe ser notificada al demandante, y este puede asumir las mismas actitudes del demandado respecto a la
demanda principal.

Requisitos de admisibilidad.
- Que el tribunal tenga competencia
- Que la contra pretensión se encuentre sometida al mismo procedimiento de la demanda.
El CPC no ha establecido un vínculo de conexión entre la demanda y la contestación de la demanda diferente a la
conexión subjetiva -> La reconvención solo puede ser deducida por el demandado en contra del demandante y no de un
3ro.

Tramitación de la reconvención.
 La reconvención se falla conjuntamente con la demanda principal.
 Se puede interponer excepciones dilatorias del art 303 CPC, en un plazo de 6 días, en un mismo escrito.

10
 Acogida la excepción dilatoria, el demandante reconvencional (el demandado que realizó la reconvención), debe
subsanar los vicios de aquella, en el termino de 10 días siguientes a la notificación de la resolución que informa la
acogida de la excepción. De no hacerlo, se tendrá por no presentada la reconvención.
 Al deducirse la reconvención, el proceso experimenta la ampliación de un tramite dentro del periodo de la discusión,
evacuada la duplica respecto de la demanda u la replica de la reconvención, debe darse traslado para la duplica de la
reconvención

La Replica.
A la contestación de la demanda, se provee traslado. Dicha resolución se notifica por estado diario.
El actor (demandante) tiene un plazo fatal de 6 días -> Para replicar y hacer observaciones a la reconvención, en el caso
de que haya.
El contenido de la replica -> El actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que formuló en la demanda, pero
sin que estas alteren aquellas que sean objeto principal del pleito. (312 CPC).
Una vez transcurrido el plazo de los 6 días, sin replica, se entenderá precluido el dº por el solo ministerio de la ley, y el
tribunal de oficio o de petición de parte, declarará extinguido el derecho -> Confiriendo traslado al demandado para
duplicar.

La Dúplica.
El demandado tiene un plazo de 6 días para duplicar, y para hacer valen en mismo escrito la réplica de la reconvención,
formulando sus observaciones a la contestación de la reconvención.
El contenido de la dúplica -> El demandado puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en
la contestación, pero sin alterar aquella que sea objeto del pleito (312 CPC)

FIN AL PERIODO DE DISCUSIÒN – 1er PERIODO DEL JUICIO ORDINARIO -> Una vez efectuados los 4 escritos
fundamentales, es decir: demanda, contestación de la demanda, replica y duplica.

- 2DO PERIODO DEL JUICIO ORDINARIO – PERIODO O FASE DE CONCILIACIÒN OBLIGATORIA (FASE INTERMEDIA).
La ley 19.334 (Modificación al CPC, respecto de la conciliación), introdujo el tramite obligatorio o necesario del llamado a
las partes a conciliación.
Requisitos para que proceda la conciliación -> 262 CPC.
1. Que trate de un juicio civil
RG, procede en todos los juicios civiles, a excepción de: juicio ejecutivo de obligación de dar, hacer o no hacer; el dº
legal de retención; Citación a evicción: Juicios de hacienda.
2. Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción.
3. Que no trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba en el procedimiento; Cuando el
demandado se allana; El demandado no contradice los hechos sustanciales y pertinentes; Que las partes piden
que se falle el pleito sin más trámite.

Procedimiento del tramite obligatorio del llamado a conciliación:


 El juez citará a las partes a una audiencia de conciliación, para un día no anterior al 5 ni posterior al 15 contado
desde la notificación de la resolución (Llamado a conciliación).
 La resolución que cita a conciliación a las partes debe ser notificada por cedula, debido a que ordena comparecencia
personal de las partes (Art 48 CPC).
 A la audiencia de conciliación deben concurrir las partes, personalmente o por apoderados. El juez puede exigir
comparecencia personal, sin perjuicio de la presencia de un abogado.
 Existiendo pluralidad de partes, se llevará a cabo, aunque no concurran todas. Operará respecto de aquellas que la
acuerden y el juicio continuará respecto de aquellas que no concurrieron o no aceptaron la conciliación.
 El juez actuará como amigable componedor, buscando el avenimiento total o parcial, proponiendo las bases del
arreglo y las opiniones que emita no lo inhabilitará para seguir conociendo de la causa.

11
 Si las partes lo piden, se suspenderá la audiencia hasta por 30 minutos para deliberar. Si el tribunal estima
conveniente, también puede postergar la audiencia para dentro del 3er día, salvo que las partes acuerden un plazo
mayor, dejando constancia de ello.
 En caso de rechazarse la conciliación o cuando no se efectúe el comparendo, el secretario certifica el hecho de
inmediato y le entrega los autos al juez, para que este de cumplimiento a dar recepción de la causa a prueba (Art
318 CPC).

Entonces las 3 opciones que pueden ocurrir en una audiencia de conciliación es que se acepte la conciliación de
manera total o parcial; se rechace; o no se efectúe el comparendo.

 3ER PERIODO DEL JUICIO ORDINARIO – FASE O PERIODO DE LA PRUEBA (FASE DE PRUEBA).
1. RECEPCIÒN DE LA CAUSA A PRUEBA.
Art 318 CPC.
Concluido los tramites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en
su rebeldía, el tribunal examinará los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho sustancial
y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba, y fijará en la misma resolución los hechos sustanciales controvertidos
sobre los cuales deberá recaer.

Naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba -> Trata de una sentencia interlocutoria de 2do grado,
ya que resuelve sobre un tramite que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Erróneamente
se le ha llamado auto de prueba.

Contenido de la resolución que recibe la causa a prueba.


 Menciones esenciales:
Recepción de la causa a prueba.
Fijación de los hechos sustanciales, pertinente y controvertidos sobre los cuales se debe rendir la prueba. (la
resolución debe fijarlos; el tribunal debe fijarlos de acuerdo a los escritos del expediente; excepcionalmente el
legislados acepta que se rinda prueba sobre hechos acaecidos posterior al periodo de discusión.
 Menciones de la naturaleza.
Expresión contenida en la resolución en la que señala que se recibe la causa a prueba por el termino establecido en
la ley.
Puede ser omitida por encontrase contemplado el plazo en la ley.
 Mención accidental.
Indicación que realiza la resolución respecto de los días en que se recibirá la prueba testimonial. Es accidental,
porque si no se contiene en la resolución, esta no será nula, pero las partes tendrán que efectuar al tribunal la
petición de que se señale día y hora para tal efecto.

La notificación de la resolución que recibe “la causa a prueba” -> se debe notificar por cedula a las partes.
La que falla respecto de las reposiciones deducidas contra la resolución que recibe la causa a prueba -> se notificará por
estado diario.
La que recibe el incidente a prueba -> Se notifica por estado diario.

Recursos que proceden contra la resolución -> que recibe la causa a prueba
1. Recurso de apelación: Se aplica cuando se niega el trámite de la recepción de la causa a prueba, salvo que las
partes pidan que se falle sin más trámite.
2. Recurso de reposición con apelación subsidiaria: En contra de la resolución que recibe la causa a prueba. El
objetivo que se persigue con el recurso puede ser que:
- se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos no contemplados
- se eliminen 1 o más de los contemplados por no revestir tal carácter
- se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos fijados en la resolución.
Este último recurso tiene características especiales:
12
1. Procede contra sentencias interlocutorias.
2. Debe deducirse dentro del 3er día, teniendo en cuenta que su RG es 5 días.

2. AMPLIACIÒN DE LA PRUEBA.
El objeto de la prueba establecido en la resolución que recibe la causa a prueba puede ampliarse a:

Hechos verificados y no Hechos nuevos sustanciales


alegados antes de recibirse la ocurridos durante el probatorio y
causa a prueba, siempre que que tengan relación con el asunto
quien los aduce proceda a jurar controvertido.
que solo entonces han llegado
321 inc 1 CPC.
a su conocimiento

321 INC 2 CPC

La ampliación dice relación con los hechos ocurridos en 1era instancia.

Tramitación de la ampliación de la prueba.


Debe solicitarse por 1 de las partes la ampliación:
Inmediatamente que tenga conocimiento de los hechos nuevos y sobre todos ellos simultáneamente.
Al responder el traslado de la solicitud de la ampliación, la otra parte puede alegar hechos nuevos, siempre que reúna
las condiciones señaladas.
Se tramitará como incidente, sin que dicha solicitud suspenda el termino probatorio.
La resolución que dará lugar a la ampliación de la prueba es -> Inapelable.

Una vez concedida la solicitud de ampliación, el tribunal deberá conceder un termino especial de prueba que se regirá
por las normas del art 90 -> 15 DIAS, el plazo total.

Requisitos para la practica de una diligencia probatoria.


Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificada a las partes.

Termino probatorio. (Plazo)


Concepto -> Periodo o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio, y particularmente,
para rendir la prueba testimonial, como para ofrecer las pruebas si no hubieren sido pedidas con anterioridad a su
iniciación.

Es un termino fatal, para los efectos de ofrecer y rendir la testimonial.


Los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio en 1era instancia hasta el vencimiento del término
probatorio.
Respecto de las demás pruebas, ellas solo deben solicitarse en 1era instancia dentro del termino probatorio si no
hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciación.

Características del término probatorio.


1. En un termino legal -> Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio,
tendrán las partes el termino de 20 días.
2. Puede ser judicial -> Porque el juez en ciertos casos está facultado para señalar un término especial de prueba.
3. Es un termino fatal -> Tanto como para ofrecer y rendir la testimonial, para acompañar documentos, y para
solicitar la realización de las otras diligencias probatorias.

13
Clasificación del término probatorio.
1. Término probatorio ordinario.
RG, para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal donde se sigue el juicio, es de 20 días, salvo que
las partes de común acuerdo lo reduzcan. También de común acuerdo pueden renunciar a él, o diferir su inicio o
suspenderlo.
Durante el, pueden rendirse toda clase de prueba.
Se pueden rendir ya sea en el territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, dentro o fuera de la Republica.
La rendición de prueba ante otro tribunal, requiere exhorto.
 El termino probatorio ordinario comienza a correr distinto en razón de si se interpuso o no recurso de reposición
respecto de la resolución que recibe la causa a prueba:
 Si las partes no deducen reposición en contra de la resolución que recibe la causa a prueba, el cual comienza a
correr desde la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba -> notificada por cedula.
 Si las partes deducen reposición, comienza a correr desde la última notificación de la resolución que se pronuncia
acerca de la reposición -> generalmente notificada por estado diario.

2. Término probatorio extraordinario.


Corresponde al aumento de la tabla de emplazamiento, y corre inmediatamente luego del termino probatorio ordinario
(20 días). Se le agregan los días que corresponden según la tabla de emplazamiento según el lugar en que haya de
rendirse la diligencia de prueba.
Aquel se lleva a cabo para rendir prueba: dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce del juicio, y para rendir pruebas fuera del territorio de la Republica.

Juicios en que procede el termino probatorio extraordinario.


-Juicio ordinario.
- Procedimientos especiales del cual la ley ha previsto expresamente:
- juicio ordinario de menor cuantía -> No puede superar los 20 días.
- Incidentes: Nunca podrá exceder los 30 días.
- Juicio sumario: se aplica las normas de los incidentes.
- Juicio de hacienda; juicio sobre cuentas; juicio sobre pago de honorario; juicio seguido contra árbitros de derecho;
juicio ejecutivo, sin que el aumento pueda exceder en total de 20 días, y siempre que lo pida el ejecutante.

Debe solicitarse antes de vencido el termino ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse.

Requisitos de la solicitud:
 Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce del asunto -> Se concede por el solo hecho de que se pida, salvo que exista justo motivo para creer que se
pide maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso del juicio.
 Para rendir prueba fuera del territorio de la Republica -> Se debe solicitar acompañando antecedentes que hagan
verosímil la existencia de medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que pueden deponer sobre
el asunto controvertido.

Forma en que se concede el termino probatorio extraordinario


Con citación -> Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal que conoce del asunto.
Con audiencia -> Para rendir prueba fuera del territorio de la Republica.

Sanción para el litigante temerario.


La parte que obtuvo aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República, perderá la cantidad consignada,
mandándose aplicar al fisco, si en el proceso se establecen determinadas circunstancias determinadas en el inc. 2 del
338:
14
 Que no se haga la diligencia para rendir la prueba.
 Que los testigos, no tengan conocimiento de los hechos, ni se hallaran en la situación de conocerlos.
 Que los testigos o documentos no existan en el país en que se pidió que se practique la diligencia probatoria.
Será obligada la parte beneficia con el termino probatorio extraordinario si incurre en lo señalado anteriormente, a
pagar la otra parte de los gastos que esta haya hecho para presenciar las diligencias pedidas.
Se le impone la pena en la sentencia definitiva y puede exonerarse de ella a la parte que acredite no haberla rendido por
motivos justificados.

3. Termino probatorio especial o termino especial de prueba


RG, el termino ordinario corre interrumpidamente, sin suspenderse, salvo que las partes de común acuerdo lo soliciten
al tribunal.
Existen diversas situaciones donde no es posible rendir la prueba, sin existir culpa de las partes, contemplándose
distintas situaciones en las cuales el tribunal puede dar lugar a términos especiales de pruebas:
 Entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba ->El termino durará el nº de días que dure el
entorpecimiento.
 Prueba de testigos iniciadas en tiempo hábil y no concluidas
 Inasistencia del juez de la causa
 Medidas para mejor resolver
 Revocación de la confesión
 Tachas

Aspectos generales de la prueba.


La prueba y los elementos que integran el conflicto.
 2 clases de elementos: De hecho y de derecho.
La demanda debe contener la exposición clara de los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoya.
La contestación de la demanda, debe contener las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
La acusación en Sistema procesal penal, debe probar las circunstancias fácticas que configuran un delito y la
participación en el.

La función de la prueba en relación a los elementos


Las normas jurídicas contienen 2 elementos: Un supuesto de hecho y una consecuencia.
Por RG, se presume que el juez conoce el derecho, pero en ciertos casos se estima que no puede imponérsele este deber
a los jueces.

Con los hechos, el juez debe partir de las afirmaciones que hagan las partes, sin poder utilizar sus conocimientos
privados, si los utilizara vulneraría 2 principios fundamentales, la imparcialidad del juez y la contradicción de las partes.
Los hechos no afirmados por al menos 1 parte -> No existen para el juez.
Los hechos afirmados por las 2 partes, no pueden ser desconocidos por el juez.
Los hechos que una parte afirma y que la otra no admite, son los controvertidos, los cuales deberán probarse en el
proceso para que el juez pueda llegar a la consecuencia jurídica impuesta por la parte y pedida por la norma.

La importancia de la prueba radica en:


Eficacia de los derechos materiales.
La prueba es el necesario y adecuado instrumento a través del cual el juez dentro del proceso, entra en contacto con la
realidad extraprocesal.

Problemas relacionados con la prueba.


Se remite a dar respuesta: ¿Qué es la prueba?; ¿Qué se prueba?; ¿Quién prueba?; ¿Cómo se prueba?;¿Qué valor tiene la
prueba producida?
15
¿Constituye la investigación en el procedimiento penal una actividad probatoria?
No constituyen actos de prueba, porque todo acto de prueba requiere el cumplimiento de los 2 requisitos, uno objetivo,
que es la contradicción; y otro subjetivo, que se refiere a que la prueba debe estar intervenida por un órgano
jurisdiccional. Ambos requisitos pueden no estar presentes en los actos de investigación.

Concepto de prueba.
Doctrinarias:
1. La prueba es la averiguación que se hace en juicio de una cosa dudosa.
2. La prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio.
3. La prueba es el conjunto de actos procesales que se realizan en el proceso para los efectos de permitir al
tribunal alcanzar la convicción acerca de la existencia de ciertos hechos necesarios para la solución de un
conflicto.

La prueba puede consistir en:


 Procedimiento de demostración -> Las partes realizan la actividad ante el tribunal para el efecto de fijar la existencia
de ciertos hechos.
 Procedimiento de investigación -> El tribunal realiza la actividad de fijar los hechos necesarios para solucionar el
conflicto.
 En el nuevo sistema procesal penal, la prueba al igual que en materia civil, es entregada a la actividad de las partes.

3 acepciones de la palabra “Prueba”.


1. Como medio de prueba.
2. Como el periodo u oportunidad para rendir la prueba.
3. Como la acción o el acto mismo de acreditar un hecho.

Grados de conocimiento y la prueba.


1. Enumeración.
Para que un juez pueda llegar a dar por establecido la existencia de un hecho, debe pasar por varios estados de
conocimiento respecto de ellas:
1. El juez debe saber cuales son los hechos que se van a acreditar.
2. Los hechos deben ser probados. Solo una vez conocidos y determinados, pueden distinguirse las etapas de
ignorancia de los hechos; duda; probabilidad; certeza; convicción.
 Etapa de ignorancia acerca de los hechos: El tribunal desconoce absolutamente los hechos que se le ponen en
conocimiento. En el proceso civil, generalmente se mantiene hasta la dictación de la resolución que recibe la causa a
prueba. El tribunal tendrá que salir del estado de ignorancia al leer y analizar los escritos presentados en la
discusión, para determinar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que se deba establecer en la
resolución que recibe la causa a prueba.
 Etapa de duda: Frente a una circunstancia, concurren factores encaminados a demostrar que el hecho existe y otros
que se encaminan a demostrar que tal hecho no existe. Si los factores afirmativos son mayores que el negativo, se
dirá que la ocurrencia del hecho es probable (probabilidad). Si los negativos son mas que los afirmativos, se dirá que
es improbable (probabilidad). Si son iguales, se entra a la etapa de credibilidad del aserto (posibilidad).
 Etapa de probabilidad: Periodo intermedio entre el análisis de la circunstancia que posee más factores afirmativos
que negativos. Análisis mental para determinar en qué circunstancia posee mayoría de aspectos positivos que
negativos, hay que distinguir entre la posibilidad, probabilidad y la certeza, esta ultima se refiere a la adhesión
subjetiva a la verdad subjetiva.
 Etapa de certeza: Es la manifestación subjetiva de la verdad. Se caracteriza por la ausencia de toda duda, con lo cual
se elimina la probabilidad, debido a que es parte de esta la existencia de duda. Dentro del concepto de certeza se
pueden diferencias varias:
Certeza puramente intelectual -> El tribunal puede llegar a ella por vía de intuición, o razonamiento.
16
Certeza física o sensitiva -> Se llega por obra de los sentidos.
Lo que generalmente debe existir es una certeza mixta.
 Etapa de convicción: Dice relación con que se han efectuado una serie de razonamientos que permiten demostrar
que el hecho si existió. El convencimiento del juez debe no puede estar fundado en razones puramente subjetivas.
Concepto de verdad
Verdad Real: El tribunal no se encuentra enmarcado por normas rígidas que le pongan trabas o limitaciones para
apreciar libremente los hechos. Puede utilizar todos los medios de prueba estimados. El juez debe buscar la verdad
tanto dentro como fuera del expediente, independientemente de la conducta asumida por las partes sobre los
hechos.
Verdad Formal: El tribunal se debe regir por la manera establecida por ley respecto los medios de prueba, su
oportunidad para hacerlos valer, el procedimiento para rendirlas, y su valor. Extrae la verdad únicamente del
expediente conformado por la actividad de las partes.

Medios establecidos para el control de la convicción.


La convicción no puede ser arbitraria, sino que debe ser fundada en virtud del principio de la socialización de la
sentencia, que obliga al tribunal fundar su sentencia en torno a los hechos, de manera que toda persona pueda llegar al
convencimiento de la legitimidad del fallo.

La convicción se controla a través de 3 medios:


1. Control a -> motivación de la sentencia.
2. Control establecido a través de la vía de recursos.
3. Control mediante la consagración de la publicidad del debate y de la resolución del conflicto.

1.1 Control referido a motivación de la sentencia.


El tribunal para dictar una sentencia, requiere establecer en forma clara y precisa los hechos sobre los cuales aplica el
derecho, ya sea la sentencia de 1era, única o 2da instancia.

2.2 Control vía de los recursos.


Recurso de apelación: En 2da instancia el tribunal tiene competencia para conocer y pronunciarse sobre las
cuestiones de hecho y de derecho que se hayan promovido en 1era instancia.
Casación en la forma.
Casación en el fondo.
Nulidad.
Revisión.
Queja.
(No incluí nada porque siento que lo veremos en recursos).

3.3 Control mediante la consagración de la publicidad del debate y de la resolución del conflicto.
Así lo establece el ejecutivo en el Nuevo código procesal penal.

La función de la prueba.
3 teorías.
1. La prueba tiene por objeto -> Establecer en el proceso la verdad respecto de la forma como acaecieron los
hechos en el proceso.
2. La prueba tiene por objeto -> Obtener la formación del convencimiento o la certeza subjetiva del juez acerca de
los hechos del proceso. La verdad es una cuestión objetiva y ontológica.
3. La prueba tiene por objeto -> Fijar los hechos en el proceso.

17
Los principios formativos del procedimiento y la prueba.
Los principios formativos del procedimiento: Son diferentes orientaciones que sigue cada nación para constituir su
sistema procesal.
La aplicación de un principio determinado se encuentra condicionado a la existencia de otro principio, de tal forma que
el sistema procesal resulte coherente y eficaz.

Enumeración de los principios formativos del procedimiento.


1. Principio dispositivo- inquisitivo -> Presentación por las partes- investigación judicial.
2. Principio de la bilateralidad de la audiencia.
3. Principio de orden consecutivo legal, discrecional y convencional.
4. Principio de concentración
5. Principio de continuidad.
6. Principio de preclusión.
7. Principio de publicidad- secreto.
8. Principio de oralidad; escrituración; protocolización.
9. Principio de mediación; inmediación.
10. Principio de probidad.
11. Principio de protección.
12. Principio de economía procesal.
13. Principio de adquisición procesal.
14. Principio de prueba legal, racional y sana critica.

 Principio dispositivo.
Presentación por las partes e impulso de partes.
Se caracteriza porque la intervención del juez en el proceso, su iniciación y tramitación, se encuentra condicionada a la
actuación y requerimiento de las partes.
La prueba se rige por este principio -> Son las partes las que están facultadas por la ley para rendir los diversos medios
de prueba a fin de acreditar lo alegado.

 Principio inquisitivo.
Es aquel en que el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y luego realizar en este todas las
gestiones y actuaciones tendientes a determinar los hechos sometidos a su decisión, teniendo a las partes como entes
coadyuvantes, negando a estas la libre disponibilidad de sus derechos y acciones.
Ej.: facultad de declarar de oficio la incompetencia del tribunal; declarar su implicancia; declarar la nulidad absoluta
cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato; entre otras.

 Principio de la bilateralidad de la audiencia.


Implica que, en todo procedimiento, las partes en general y el sujeto pasivo, en partícula, tienen el derecho de saber que
existe un procedimiento en su contra y la posibilidad de ser oídos.
Existe la posibilidad de igual acceso al ejercicio de sus facultades en el proceso: la ocasión de ser oída.
Se manifiesta en: la comunicación de la demanda al demandado, el las normas de emplazamiento, en el plazo para
comparecer y defenderse, en la etapa probatoria debe existir conocimiento de la contraparte que las produce, pudiendo
ser fiscalizada durante su producción e impugnada posteriormente, entre otros.
Este principio va unido a -> Principio dispositivo.
Principio aplicado en materia de prueba -> La notificación por cedula de la resolución que recibe la causa a prueba; las
diligencias probatorias deben practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificado a las partes.

18
 Principio del orden consecutivo legal, discrecional y convencional.
El procedimiento lleva envuelta la idea de una secuencia para el logro de un fin: resolución del conflicto. El orden para
arribar a la solución del conflicto, puede estar establecido por la ley, el juez, o las partes.
El elemento central que caracteriza a estos principios, es quien determina la secuencia o cadena de actos que se
desenvuelven a través de las distintas fases del procedimiento.
1. Orden consecutivo legal -> Es la ley la que se encarga de establecer la secuencia de fases o actos.
Ej.: la fatalidad de los plazos legales contenidos en el CPC, sin importar la expresión utilizada.
2. Orden consecutivo discrecional -> La ley no reglamenta la secuencia de fases o actos, sino que la entrega al
criterio del juez.
Ej.: sumario criminal, el juez determina de acuerdo a los resultados que arroja la investigación, la practica de
diligencias probatorias que estima pertinente.
3. Orden consecutivo convencional -> Las partes determinan el desarrollo de las distintas fases procesales.
Ej.: Árbitros arbitradores; mixtos; Facultad para solicitar la reducción de termino probatorio; facultad para que se
falle sin más tramites, omitiendo el periodo de prueba, una vez finalizada el periodo de discusión.

 Principio de la concentración.
La concentración se opone a los procesos de lato conocimiento. Además, implica que, superada la fase, no es posible
volver a ella.
Ej.: En el nuevo sistema procesal penal, respecto del juicio oral rige el principio de concentración. La audiencia de juicio
oral, el juicio oral mismo, y la sentencia que emana de el se encuentran en una relación temporal próxima.

 Principio de la continuidad.
El procedimiento debe desarrollarse en audiencias en forma continua y sucesiva, hasta el logro para el cual está
contemplado su desarrollo, sin que pueda interrumpirse, sino por causas absolutamente necesarias.
Se aplica en los procesos de lato conocimiento.

 Principio de la preclusión.
Consiste en la perdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que se produce por no haberse observado el
orden señalado por la ley para su ejercicio de la facultad o haberse ejercitado ya una vez válidamente la facultad.
Se encuentra ligado íntimamente al -> Principio del orden consecutivo legal.
Se manifiesta por ej.: en la fatalidad de los plazos; en la incompatibilidad de haberse realizado un acto incompatible con
su ejercicio; consumación procesal, la facultad precluye por haberse ejercido válidamente y en la oportunidad respectiva.

 Principio de la publicidad y el secreto.


Principio de publicidad -> Requiere que el procedimiento quede abierto no solo a las partes, sino a cualquiera que desee
asistir o examinar los antecedentes.
Principio de secreto -> La tramitación es reservada del expediente, tanto respecto de los terceros, como incluso respecto
de las partes.
Secreto relativo -> El contenido del expediente es reservado solo respecto de terceros, pero las partes pueden tener
acceso a el.
Ej.: Nuevo sistema procesal penal, la RG, es el secreto relativo.

19
 Principio de la oralidad, escrituración y protocolización.
- Principio de oralidad -> Los procedimientos inspirados en este principio, se caracterizan tanto por las alegaciones,
como las pruebas y las conclusiones del proceso se verifican de manera verbal.
Hoy es imposible que un proceso sea puramente oral, debido a la fragilidad de la memoria humana y a la imposibilidad
de resolver en el único acto.
Ej: Alegatos de los abogados; Las pruebas en el NSPP que son escritas, se incorporan al juicio oral mediante su lectura.
- Principio de escrituración -> La comunicación se verifica a través de instrumentos escritos
Impide el contacto directo entre las partes, el tribunal y algunos medios de prueba.
Ej.: Durante la etapa de discusión y fallo en distintos procedimientos civiles (demanda, contestación, replica, duplica,
resoluciones judiciales); confesión judicial expresa; prueba documental; informe de peritos, entre otros.
- Principio de protocolización -> Las actuaciones son verbales, pero se deja en constancia escrita de ellas en el
expediente, generalmente a través de actas autorizadas por un ministro de fe.
Es el principio que tiene mayor practica en materia probatoria
Ej.: Diligencias probatorias; confesión judicial provocada (se realiza de manera verbal, pero debe levantarse un acta).

 Principio de mediación
Es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene contacto directo ni con las partes, ni con el material de la causa ni con la
prueba rendida en ella, sino que toma conocimiento y tiene contacto a través de un agente intermediario.
Se vincula con el -> principio de la escrituración.

 Principio de inmediación.
Es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un contacto directo con las partes, el material mismo de la causa y la prueba
rendida en ella, sin que intervenga agente intermediario alguno.
Se vincula al principio de la oralidad.
Ej.: Prueba confesional y prueba testimonial; inspección personal del tribunal.
Hoy en día por el excesivo numero de causas, no rige la inmediación, sino que la mediación.

 Principio de la probidad o buena fe.


Establece que el proceso es una institución de buena fe, dentro del cual las partes deben actuar respetando el honor
y la lealtad, sin usar al proceso en forma dolosa o para fines ilícitos.
Ej.: Implicancias y recusaciones (el legislador vela por la imparcialidad); Sanción al litigante temerario o doloso con la
condena en costas; impide que los incidentes se utilicen como instrumentos dilatorios en el procedimiento.

 Principio de la protección.
El tribunal solo debiera declarar la nulidad de un acto jurídico procesal, si el vicio u omisión que le motive produce
perjuicio.
El legislador persigue los siguientes objetivos:
1. Velar por la validez de las actuaciones procesales.
2. Proteger a la parte perjudicada, cuando no se hubieren cumplido los requisitos de validez de dichas actuaciones.
Las partes pueden hacer valer la nulidad procesal en el proceso mediante: Incidentes de nulidad procesal; recurso de
casación en el fondo; recurso de casación en la forma; recurso de revisión; recurso de nulidad.

 Principio de economía procesal.


Persigue obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley, para resolver un conflicto con el menor desgaste posible
de la actividad jurisdiccional.

20
Ej.: planteamiento de todas las cuestiones en 1 oportunidad; existencia de procedimientos penales monitorios,
abreviados, simplificados; existencia de distintos procedimientos civiles, atendida a la cuantía de los mismos;
oportunidad para rendir prueba, entre otros.

 Principio de la adquisición procesal.


El proceso puede producir consecuencias más allá de lo deseado por el autor. Implica que los actos jurídicos procesales
no solo van en beneficio del que los ejecuta perjudicando a la contraparte, sino que también ese adversario puede
obtener ventajas del acto.

 Principio de la prueba formal y prueba racional.


Se analiza al final

Actividad probatoria de parte y actividad investigadora del juez


1. El proceso debe comenzar a instancia de parte -> Este principio emana de la propia naturaleza del proceso civil,
en el cual se discuten derechos de naturaleza privada:
- El proceso solo puede iniciarse a petición de parte.
- Iniciado el proceso, las partes pueden disponer de sus pretensiones mediante la renuncia, desistimiento y
allanamiento.
- Solo cabrá la revisión de la sentencia que se dicte solo cuando las partes deduzcan recursos.
2. El proceso tiene como contenido el que determinan las partes con sus peticiones: El contenido del proceso,
fundamentado en la naturaleza privada de los intereses en juego, lo fijan las partes, por lo cual el tribunal solo
puede juzgar tales peticiones. La sanción a su contravención se verifica a través de la ultrapetita.
Extra petita: Se falla fuera de lo pedido.
Ultra petita: Se falla más de lo pedido.
3. Corresponde a las partes elegir los medios oportunos de prueba para defender sus intereses, debiendo el juez
limitarse a juzgar en atención a lo alegado y probado por estas.
El legislador se aparta del dogma absoluto, y permite al juez actuar en la práctica de pruebas, de manera
limitada.

Objeto de la prueba.
Responde a la pregunta ¿Qué cosas deben ser probada?: Aquello sobre lo cual ha de verificarse la demostración en el
proceso.
- La doctrina clásica refiere el objeto de la prueba a los hechos -> Acontecimientos y circunstancias concretas,
determinadas en el espacio y en el tiempo, pasados y presentes, del mundo exterior y de la vida anímica humana,
que el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico. (Lo que debe probarse en sentido
abstracto)
- Otros señalan que el objeto de la prueba no son los hechos, sino que las afirmaciones que las partes efectúan en el
proceso respeto de los hechos. (Lo que debe probarse dentro de un proceso concreto).

Derecho como objeto de la prueba.


- Existencia de una ficción presunción de conocimiento de la ley -> el tribunal conoce del derecho.
RG -> no es necesario probar el derecho, por encontrarse incorporado al conocimiento común. Sin perjuicio de aquello,
existen excepciones a la rendición de pruebas en relación con el Derecho:
1. La ley: Mediante la afirmación de ser inexistente una ley; o una afirmación de no corresponder el texto publicado en
el diario oficial con el promulgado.
2. Costumbre: Se deben probar los hechos y su repetición constante y uniforme durante un tiempo prolongado con
la convicción de obedecer un imperativo jurídico

21
3. El Derecho extranjero: Existen casos en nuestros tribunales, en virtud de normas del reenvío del DIPr, donde tendrán
que aplicar normas del derecho extranjero.
4. La sentencia extranjera: Contiene una norma jurídica que emana de un juez de un país extranjero y puede
considerarse en nuestro país como instrumento público; como medio de prueba; como medio para ejercer la acción
de cosa juzgada.

Las cargas que las partes deben asumir en el proceso en relación con los hechos.
Lo normal es que el conflicto se genere porque las partes discrepan acerca de los hechos.
Importancia de la prueba: Radica en la circunstancia de que a través de ella se van a acreditar los hechos que integran el
conflicto y sobre esos hechos el tribunal deberá aplicar la ley o la norma que lo resuelva.
1ª carga que tienen las partes en relación con los hechos: Afirmación.
El demandante debe señalar los hechos que configuran su pretensión -> El demandado tiene la carga de afirmar los
hechos que configuran sus excepciones con exposición clara y fundamentos de derecho en que se apoya.
2ª carga para las partes en el proceso respecto de los hechos: Sobrellevar la carga de la prueba para los efectos de
acreditar los hechos que configuran el conflicto.
Los hechos los cuales se deben acreditar son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que se determinan en
la resolución que recibe la causa a prueba (Los hechos que no han sido aceptados por las partes)

El principal problema en materia probatoria dice relación con el sujeto que tiene la carga de la prueba (acreditar los
hechos)
El art 318 CPC establece el objeto de la prueba -> Recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.

El objeto de la prueba se genera a través de los escritos que las partes presentan durante el periodo de discusión
(demanda, contestación, replica, duplica, además de los elementos relativos a la reconvención, en caso de que proceda).

 Hecho sustancial: Aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede adoptar
resolución alguna.
 Hecho pertinente: Aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a el y es necesario para la
resolución. Coadyuva a la dictación del fallo.
 Hecho controvertido: Aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de la existencia o de la
forma que el ha acaecido.

Los hechos que no requieren de prueba para ser establecidos en el proceso .


Hechos consentidos por las partes; Hechos evidentes; Hechos notorios; Hechos presumidos; Hechos negativos.
- Evidentes: Son hechos conocidos por todos.
- Notorios: cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal.
- No sustanciales ni pertinentes: No son objeto de prueba
- Consentidos por las partes: No hay controversia, No hay oposición ni resistencia -> No se llama a conciliación
obligatoria, ni al periodo probatorio, y solo se cita a oír sentencia.
- Presumidos
Legales:
Presunciones legales de derecho -> No admiten prueba en contrario para los efectos de destruir el hecho presumido.
Presunciones simplemente legales -> Es posible rendir prueba en contrario para los efectos de destruir el hecho
presumido.
Judiciales: Son aquellos hechos que deduce el juez de ciertos antecedentes que constan en el proceso. No nacen de
forma independiente como medio de prueba, sino que el tribunal las construye de pruebas presentadas.

22
- Los Negativos

Limitaciones a la prueba.
Aquellos casos en que dentro de un sistema probatorio significan un impedimento para la utilización de un medio de
prueba destinado a acreditar una circunstancia dentro de un proceso.
La doctrina distingue como factores que conducen a la limitación:
1. Legalidad a la actividad probatoria.
2. Admisibilidad de la realización de la actividad probatoria dentro del proceso.

1. Legalidad y admisibilidad.
Legalidad de la actividad probatoria -> Los únicos medios de prueba son los enumerados taxativamente en la ley, de
modo que las partes no pueden pedir ni el juez acordar actividad probatoria no prevista en ella.
El art 341 CPC señala cuales son los medios de prueba que las partes pueden usar para acreditar los hechos en el
proceso.
No pueden utilizarse ciertos medios de prueba establecido en la ley en que el legislador ha excluido su utilización en un
determinado proceso.
Cada uno de los medios de prueba tiene que proponerse y practicarse precisamente en la forma establecida en la ley.

Admisibilidad de la realización de la actividad probatoria dentro del proceso.


El solo cumplimiento de la legalidad respecto de cierto medio de prueba no conduce necesariamente a su rendición, ya
que puede ser excluida la posibilidad de rendirla por razones de pertinencia y de utilidad.
1. Pertinencia: Se refiere mas que al medio de prueba, al hecho que se pretende probar. Casos de impertinencia:
medios de prueba para acreditar hechos no afirmados por las partes en actos de alegación; los propuestos para
probar hechos no controvertidos; que las partes propongan medios de prueba para los hechos notorios.
2. Utilidad: Se considera al medio en sí mismo.
La inutilidad se refiere a que el medio no es adecuado para verificar con el las afirmaciones de hecho que
pretenden probar las partes. Y cuando el medio propuesto es no cumple su función.

La licitud de la prueba.
El dº a la prueba no es absoluto, encontrando limites que se enmarcan dentro del debido proceso.
Prueba ilícita: Aquella prueba obtenida por medios ilícitos, recogida en infracción a normas de naturaleza material y
principalmente contraria a los principios constitucionales, EJ, Prueba ilegal o irregular, prueba ilegitima, prueba viciada,
prueba clandestina.

Admisibilidad de la prueba ilícita.


- Bajo la postura minoritaria, la prueba debe ser admitida y valorada, sin perjuicio de que se castigue a las personas
que obtuvieron de esa forma la prueba.
- Bajo la postura mayoritaria, la prueba ilícita no debe considerarse en el proceso y además debe castigarse al sujeto
que la obtuvo.
- Posturas eclécticas: Debe determinarse si la prueba ilícita puede hacerse valer o no de acuerdo al mayor o menor
valor del bien jurídico que fue violado para su obtención.
La prueba ilícita y sus efectos reflejos “Teoría del fruto del árbol envenenado” -> La prueba ilegalmente obtenida es
ineficaz y su eficacia afecta a las que en sí mismo son legales, pero se basan en datos conseguidos mediante la prueba
ilegal.

23
La carga de la prueba.
Concepto: Carga que incumbe a una parte de suministrar la prueba de un hecho controvertido, mediante su propia
actividad, si quiere evitar la pérdida del proceso.

A la hora de dictar la sentencia, el juez puede considerar que los hechos se encuentren en 3 posibilidades:
- El hecho que una parte alegó:
- Existió
- No existió.
- No ha llegado a ser probado

La doctrina de la carga de la prueba adquiere verdadero sentido cuando se le contempla al final del proceso. No busca
determinar a priori que hechos deben ser probados por cada parte, sino establecer las consecuencias de la falta de la
prueba en los hechos.
- Con relación al juez: Le sirve para que, frente a un hecho no probado, decida cual de las partes debe sufrir las
consecuencias de esa falta de prueba.
- Con relación a las partes: Le sirve para que ellas, en la fase probatoria del juicio, sepan quien debe probar un hecho
determinado, si no quieren que se produzca el efecto anterior.

Se distinguen 2 aspectos de la carga de la prueba


- Objetiva y abstracta ->
Objetiva porque otorga una regla genera para el juez, que se ve impedido de dictar una sentencia cuando falta la prueba,
el juez debe otorgar una sentencia desfavorable para el que tenia la carga de suministrarla.
Es abstracta porque no se refiere a los casos particulares, sino que asume valor general de norma de derecho para todos
los casos.
- Subjetiva y concreta ->
Subjetiva, porque contiene una norma de conducta para las partes, señalándoles los hechos que les conviene probar, a
fin de obtener sentencia favorable.
Concreta, porque determina los hechos particulares que en cada proceso interesa demostrar.

Características de la carga de la prueba.


- Forma parte de la teoría general de la aplicación del derecho, determinando como debe aplicarse el derecho en caso
de faltar prueba.
- Es una regla general que recibe aplicación en todo tipo de proceso.
- Va dirigida en todo caso al juez y que otorga una pauta de conducta a las partes a fin de generar la prueba necesaria.
- No determina quien debe llevar la prueba al proceso, sino quien asume el riesgo de la falta de la prueba.
- Su infracción, da lugar al recurso de casación en el fondo cuando influya sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
- Es eventual, solo recibe aplicación a falta de prueba.

Distribución de la carga de la prueba.


Busca determinar a quien de las partes dentro del proceso le corresponde asumir el riesgo que no produzca prueba.
En nuestro derecho, incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquella o esta.
Es una norma limitada, ya que solo se refiere a la existencia o extinción de hechos constitutivos y hechos extintivos.

La doctrina ha hecho una clasificación de los hechos, más compleja que la del CC, instaurando:
Hechos constitutivos, invalídatelos, convalídativos, impeditivos, extintivos.
Los hechos constitutivos, y los convalidativos -> deben ser acreditados en el proceso por la parte a quien le favorece la
existencia de aquellos, por rg, el demandante.

24
Los hechos invalidativos, impeditivos, y los extintivos -> deben ser probados por la parte a quien favorece la concurrencia
de alguno de los dichos hechos, generalmente, le corresponderá al demandado.

Situaciones especiales de la carga de la prueba en el procedimiento civil.


Forma de defensa que asume el demandado:
- Defensas negativas, la carga de la prueba recaerá en el demandante.
- Si el demandado hace valer hechos extintivos, impeditivos, o invalidativos, la carga de prueba recaerá en el
demandado.
Reconvención -> Produce a alteración de los papeles, pasando el demandado a ser demandante y el demandante a
demandado. El demandado que deduce reconvención, debe considerársele demandante para los efectos de su
pretensión.
Presunciones legales y carga de la prueba -> En las presunciones de derecho solo se puede rendir prueba en relación al
hecho base, en las simplemente legales, se puede destruir el hecho presumido por la parte a quien le afecta.

Alteración de la carga de la prueba por vía reconvencional.


Las partes por vía convencional, modifican las normas de distribución de la carga procesal, haciéndola recaer en una
persona distinta de la que el legislador establece.

Procedimiento probatorio.
Dentro de todo procedimiento probatorio, se debe distinguir 4 etapas:
1. Proposición de la prueba: Informe al tribunal de los medios de prueba de que intentarán valerse las partes,
solicitando asimismo que los acepte.
2. Admisión de la prueba -> Autorización del tribunal para que la prueba ofrecida se realice. El tribunal obra como
contralor en distintos sentidos: Oportunidad, pertinencia, y admisibilidad.
3. Ejecución de la prueba -> Rendición material de la prueba dentro del término probatorio.
4. Ponderación o apreciación de la prueba -> Actividad del tribunal necesaria para adquirir la certeza respecto de
los hechos, es decir, su convicción.
Por RG, se hace la ponderación en la sentencia definitiva. Excepcionalmente se pondera en las interlocutorias de
1era clase.
- La apreciación de la prueba comprende 2 actividades intelectuales: Interpretar y valorar.
Interpretar -> Resultado que se desprende de cada una de las pruebas rendidas. No puede existir norma legal
que lo señale.
Valoración -> Una vez que se determina el alcance de la prueba por la interpretación, debe el juez proceder a
determinar el valor que debe atribuirse a cada medio para formar su convicción acerca de los hechos.

Sistemas probatorios (Valoración de la prueba).


Aquellos destinados a determinar la eficacia de los diversos medios de prueba.
Tienen por objeto: Determinar el valor de un determinado medio probatorio; La exclusión de un medio de prueba para
acreditar un hecho; Valorar de manera comparativa entre las diversas pruebas rendidas.

Es posible distinguir:
- Sistema de valoración legal, a priori y extrajudicial -> Se efectúa anticipadamente por el legislador el criterio que
debe seguir el tribunal para ponderar la prueba.
- Sistema de valoración judicial o a posteriori, distinguiendo:
- - Sistema de la sana critica.
- - Sistema de la libre convicción.

25
Criterios de valoración de la prueba.
1. Sistema de la libre o intima convicción.
Sistema por el cual el juez no está sometido a medios, procedimientos ni reglas de valoración. Se busca a toda costa
la certeza histórica-judicial. El juez tiene absoluta libertad para apreciar y valorar la prueba.
Se le critica porque se puede llegar al fallo por simples apreciaciones subjetivas, sin que la prueba tenga mayor
trascendencia.
2. Sistema de la prueba legal.
Sistema por el cual el juez solo deberá aplicar la norma que el legislador indica para apreciar cierta prueba. Se busca
la certeza histórica-legal.
Se caracteriza por la existencia de leyes reguladoras de la prueba: conjunto de disposiciones que dentro de un
sistema probatorio, establecen los medios de prueba utilizables por las partes y aceptables por el juez, su valor, la
forma en que las partes deben llevarlos a cao y la manera como en tribunal debe apreciarlos o ponderarlos.
3. Sistema de la sana critica.
Sistema de valoración libre de la prueba, pero teniendo presente que dicha libertad no implica la facultad para
formar la convicción de un modo subjetivamente arbitrario.
El juez debe actuar de acuerdo a las reglas de la lógica; El juez debe actuar aplicando las reglas de la experiencia.

SANA CRITICA LIBRE CONVICCIÒN LEGAL


Limite en la apreciación, reglas No existen limites objetivos, Limites legales.
objetivas de los principios lógicos y pudiendo el juez determinar
las máximas de la experiencia. libremente los motivos de su
razonamiento.
El juez tiene la labor de valorizar la El juez valora la prueba, sin El legislador tasa la prueba.
prueba, sobre la base de las existencia de límites.
máximas de la experiencia y la
lógica.

Sistema Chileno en materia probatoria Civil.


Trata de un sistema de prueba legal o tasada, con algunas atenuaciones, razón por la cual la doctrina lo denomina
prueba legal incompleta o imperfecta.
Demuestra existencia de leyes reguladoras de la prueba, encargadas de establecer:
- Medios de prueba.
- Procedimientos de rendición.
- Oportunidad de rendirlas -> Existen ciertas instancias para rendir la prueba, siendo generalmente el termino
probatorio.
- Valor probatorio de cada uno de los medios, considerando las diversas situaciones que pueden concurrir respecto de
cada uno de ellos.
- Apreciación y ponderación que debe hacer el tribunal.
Dentro del procedimiento civil, es posible señalar un orden que casi invariablemente debe seguir el tribunal para
valorar la prueba que pueda haberse producido en el expediente:
a- Examinar si existe disposición legal que contempla un medio de prueba específico para que él, excluyendo los
demás, permita dar por establecido un hecho.
b- Examinar si la ley excluye un determinado medio de prueba para el determinado proceso.
c- Examinar si el hecho que se intenta dar por establecido está o no asistido por una presunción de derecho o por
una simplemente legal
d- Examinar si existe confesión de una o ambas partes en el pleito sobre hechos personales. Por RG, se debe dar por
establecido el hecho cuando exista esta clase de confesión.

26
f- Agotada la aplicación de las pautas anteriores, el tribunal debe entrar a valorizar comparativamente los distintos
medios de prueba:
- Diferencia en la calidad de las pruebas o son de distinto valor probatorio:
 Debe darse por establecido el hecho de acuerdo al mérito del medio de prueba al que se atribuye por la ley
mayor valor.
 Si es un mismo medio de prueba, pero de distinta calidad -> debe darse por establecido el hecho que
acredita el de mayor calidad.
 Si se trata de medios de igual valor y calidad, pero de distinto número -> debe darse por establecido el hecho
según el medio de prueba de mayor número.
 Si son de igual valor probatorio, calidad y número, el tribunal -> debe tener por no establecido el hecho a
través de esos medios.
- Si existen pruebas contradictorias de igual valor probatorio, los tribunales preferirán la que crean más conforme con
la verdad: 428 CPC se aplica cuando:
 Existan 2 o más pruebas contradictorias
 Sean de igual valor probatorio
 La ley no resuelve el conflicto en forma expresa

Problema respecto a la apreciación de la confesión con otros medios de prueba:


 1a tesis: en virtud del 1713 CC -> La confesión prima sobre el resto de los medios de prueba que tienen el valor de
plena prueba, no siendo aplicable el 428 CPC.
 2a tesis -> Concurriendo la confesión con otro medio de prueba que tiene asignado el valor de plena prueba, el
tribunal se encuentra facultado, por el 428 CPC para elegir de entre ellos a aquel que crea más conforme a la verdad.
Se trata de una consagración de la sana crítica y no de la libre convicción.

La violación de las normas antedichas constituye una infracción a las leyes reguladoras de la prueba, dando origen a
una causal de Casación en el fondo.
En caso de infracción a aspectos formales, se deberá interponer la casación en la forma.
Las causales para interponer la casación en el fondo como medio apto para reclamar la infracción de las leyes
reguladoras de la prueba son:
1. Admisión del tribunal de medios de pruebas desconocidos, repudiados o prohibidos por la ley
2. Desestimar el tribunal un medio de prueba autorizado por la ley
3. Alterar o desconocer el valor probatorio que determina la ley
4. Inversión de la carga de la prueba

Excepcionalmente cuando la Corte Suprema acoge el recurso de casación en el fondo por infracción a las leyes
reguladoras de la prueba, puede entrar a modificar los hechos establecidos en la sentencia de 2a instancia, lo que no
puede acontecer en ningún otro caso de infracción de ley.
Dijimos más arriba que el sistema del procedimiento civil es de prueba legal o tasada, pero con algunas atenuaciones:
a- Disposiciones que establecen la apreciación de la prueba en conciencia – sana crítica (durante el último tiempo se
reemplazan las expresiones)
a. Juicios de mínima cuantía
b. Procedimiento de arrendamiento de Bienes raíces urbanos
c. Procedimiento ante los jueces de policía local
b- Disposiciones que permiten al tribunal valorar los medios de prueba conforme a la sana crítica
a. Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica
(425 CPC).
b. 429 CPC en relación a la prueba testimonial destinada a invalidar una escritura pública

27
c. 384 Nos. 3 y 5 en relación a la prueba testimonial
c- Disposición que permite al tribunal efectuar la apreciación comparativa entre medios de prueba de igual valor
probatorio, cuando no existe norma que resuelva el conflicto. 428 CPC: las que estima más conforme a la verdad.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA

1. ESCRITOS DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA


Art. 430 -> Vencido el término de prueba, y dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las
observaciones que el examen de la prueba les sugiera.
Importancia del escrito de observación a la prueba: En ellos se encuentran recapitulados en forma metódica los hechos
en que las partes fundan sus pretensiones, la prueba que a cada uno se refiere y las razones que se aducen para
demostrar el derecho.
Ellos no son una pieza fundamental del procedimiento y su no presentación no acarrea sanción -> sino sólo una inferior
defensa.

2. AGREGACIÓN DE LA PRUEBA
Art. 431 -> No es motivo para suspender el curso del juicio ni obstáculo para la dictación del fallo el hecho de no haberse
devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de no haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente,
a menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime necesaria para la acertada resolución de la causa. En este
caso, la reiterará como medida para mejor resolver.
En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se agregará al expediente para
que sea considerada en 2da instancia, si hubiere lugar a ésta.

LA RESOLUCIÒN QUE CITA A OÍR SENTENCIA


- Oportunidad, recursos y omisión
La resolución que cita a las partes a oír sentencia, puede dictarse en 2 oportunidades:
a- Luego de evacuado el trámite de la dúplica: En caso que el demandado se allane a la demanda, no controvierta los
hechos invocados por el demandante o cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite. Esta resolución es
apelable, por cuanto explícita o implícitamente niega el trámite de la recepción de la causa prueba.
b- Luego de vencido el término para hacer observaciones a la prueba. Se notificará por el estado diario esta resolución.
Trata de una resolución inapelable, únicamente impugnable por el recurso de reposición que debe basarse en un error
de hecho y deducirse dentro de 3o día. La resolución que resuelve la reposición es inapelable.

Si se omite el trámite de la citación para oír sentencia, la sentencia que se dicte será nula por cuanto se ha faltado a un
trámite o diligencia esencial. Esta nulidad deberá solicitarse por medio del recurso de casación en la forma.

- Efectos
Con la resolución que cita para oír sentencia la causa queda en estado de fallo.
Después de ella, por RG, no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie.
La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de 60 días desde que la causa ha quedado en estado de
sentencia. Si no la dicta, es amonestado por la C.A respectiva y si nuevamente no la dicta, incurre en pena de suspensión
hasta por 30 días.

- Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso


Excepcionalmente el inciso 2o del 433 permite que, aun citadas las partes para oír sentencia, se admitan las siguientes
peticiones:

28
1. Incidentes sobre nulidad de lo obrado: Debe fundarse en vicios que anulan todo el proceso o en la falta de una
circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio. Se ha visto limitado, porque sólo puede
impetrarse dentro de 5 días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
2. Decretar el tribunal una o más de las medidas para mejor resolver: Es precisamente esta la oportunidad para
que se dicten, siendo facultativo en todo caso para el tribunal su dictación.
3. El actor puede solicitar alguna o algunas de las medidas precautorias contempladas en el art. 290 (Secuestro de
la cosa objeto de la demanda; nombramiento de 1 o más interventores; retención de bienes determinados;
prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados). Muchas veces la medida precautoria será
la única forma de asegurar el resultado de la acción.

Además de los casos señalados por el legislador, con posterioridad a la citación para oír sentencia es posible que se
formulen otras peticiones y que se realicen otras actuaciones:
- Impugnar documentos públicos, privados y traducciones de éstos si el plazo contemplado para este efecto venciere
luego de la citación para oír sentencia
- Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y conciliación.

LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER


Concepto
Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede decretar de oficio el tribunal, luego de dictada la
resolución citación pata oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el
conflicto, para la adecuada decisión de éste.

Sujeto
Le corresponde exclusivamente decretarlas el Tribunal, siendo uno de los casos en los cuales se aplica con más fuerza el
principio inquisitivo.
Las solicitudes de las partes se consideran como sugerencias al tribunal. Ello, porque el período de prueba se encuentra
cerrado, con lo cual ha precluido su derecho para generar prueba en el proceso. Además, como su nombre lo indica, la
función de estas medidas es precisamente mejor resolver, y la resolución es tarea de los tribunales.

Oportunidad para decretarlas


Sólo dentro del plazo para dictar sentencia: dentro de los 60 días siguientes a la resolución que cita para oír sentencia. Es
una excepción a que los plazos concedidos para que el tribunal realice actuaciones, no tenga el carácter de fatal, toda vez
que, si no se realizan dentro de éste, se tendrán por no decretadas.

Medidas
1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes
Al no distinguir la ley, se podrán tratar de instrumentos públicos y privados, se encuentren en poder de una parte o de
terceros.
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no
resulten probados.
Este caso es particular porque se trata de una confesión judicial provocada a iniciativa del tribunal y no de la contraparte.
3. La inspección personal del objeto de la cuestión
4. El informe de peritos
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o
contradictorios (carácter limitativo: sólo respecto de los que hayan declarado, y sólo con el objeto de
aclarar sus dichos).

29
6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.

Además de estas medidas, el tribunal puede decretar como medida para mejor resolver, la remisión de alguna prueba
rendida fuera del tribunal y que no hubiere sido agregada al proceso, o la realización de una prueba pendiente, siempre
que lo estime necesaria para la adecuada resolución de la causa.

Notificación de la resolución que las decreta: Estado diario.


Recursos
- Son inapelables.
- Excepcionalmente cabe la apelación contra la resolución que decreta el informe de peritos como medida para mejor
resolver, dictada por el tribunal de 1a.

Plazo para su cumplimiento


Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días desde la notificación de la resolución que las decrete. Si no se cumple
dentro de ella, se tienen por no decretadas y el tribunal deberá dictar sentencia sin más trámite.

Hechos nuevos y términos especiales de prueba


Si en la práctica de alguna medida para mejor resolver aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal:
- Abrir un término especial de prueba, no superior a 8 días, improrrogable y limitado a los puntos que él designe.
Si las partes requieren rendir prueba de testigos, la presentación de la lista debe hacerse dentro de los 2 primeros días.
En contra de esta resolución que abre el término especial cabe la apelación, debiendo concederse en el sólo efecto
devolutivo.

TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN 1a INSTANCIA


El modo normal de terminar el juicio ordinario en 1a es la sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia resolviendo
la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Se entiende que una sentencia resuelve un asunto cuando ella se pronuncia sobre todas las acciones y excepciones
interpuestas por las partes en tiempo y forma.
Sin embargo, existen otros medios anormales de ponerle fin:
1. Conciliación
2. Avenimiento
3. Desistimiento
4. Abandono del procedimiento
5. Transacción
6. Compromiso

30

También podría gustarte