Estructuralismo Genetico - Piaget
Estructuralismo Genetico - Piaget
Estructuralismo Genetico - Piaget
42 43
a c;olegas y
44
45
46
47
dtiibC
paralelismo en la construcci6n de teorfas sobre ese mun� do. Pero esco hay que
probarlo.
As{ va a pasar mas de cuarenta afios por la psicolo� gfa sin querer hacer
psicologfa. Pero justamente por no cncontrar una psicologfa que sirviera a sus
fines, la cons� truye. La manera difcrente de interrogarse sobre el co� nocimiento
origina un programa de investigaci6n psi� col6gico para resolver problemas
derivados dd conrcxto epistemol6gico.
49
,.,,,.,.,,, t:tm,,.Coloi11b.,
que vaa conccptualiz:u cl dcsarrollo delc . .
to humai r � 0mporram1cn-
rructu �a
r. � � ,,s es-
I J 1 JWvo es 1cor1ur
e csarrollo de cse sujeto epistemico.
El objcto a conoccr
Considerernos, ahora, sobre que opera cste sujero que h rnos definido como
epis1cmico, y pregun1crno� nos: icu;il es cl campo de conocimientos que definena
ese sujeto y a los que va a tratar de aprehender, es decir, cu:11cs su objcto?
En este punca, 1ambicri Piaget rcaiiza un cambio fundamental. Prence a la
dispersion de funcioncs y facul� tades que estu<liaba la Psicologla clemcncalisca,
las imi� genes mentales, percepci6n, memoria, inferencias, apren� dizaje, etc.,
Piaget propone una conccpci6n unificada en un solo campo: cl clc: la construcci6n
de la imdigencia a partir <le las acciones dd sujeto sobre cl mundo. Su objc� to de
estudio va a ser la construcci6n de las emucturas cognoscicivas, que vcremas lucgo
quc son los inmumcn� cos de asimilaci6n que pcrrniccn a.! sujeco incorporar lo real
a sus esqucmas de accioncs�. La tcorfa de! dcsarrolio de las cstruccuras
cognoscitivas permite cxplicar y par_lo canto haccr inccligiblcs una diversidad de
conducras m� ccligences quc sc venlan estudiando de mancra separacla.
El metodo
. Hyspamerica, Ma�
cologfa p1aget1ana,veam .
r mite dar cucnta de la cons1rucC1n6
de las estructuras
6. Piaget, J.( 19
) El estructurahsmo,
:; : 51
11 1 11
1
pr1i11ill1lil,,dt t111111l1',11lrn 1111111111111ltw ,Iro II r11nt�1r ,
,,I 11lnri ptrr ,111,111 riu,
1
r1111/llt1J1'11;�111�111111/, r drt h 1 1dlh ,11� 111 dl111�1 11l,111r1I. 111�,
1111h 1111,.1le 1111 11 prno.1 lt-111111,folt11.1 111 1rl.u1i(l11 q11r111')1 ,�
11ii lo 11111,.,v,11,lr, I .111p11r 111111, ,1 r 1eu111,. t11tl11111111m.1M1 do
h1111111Ll11,11d1�I 1111111�1111i111rl 11111,,11,1
11,h, liiil,111;11 11\11111111 tdlloMp,111111dt� 1111 11lv Id, ,Ir.,
111111ll1111 11110 111,h L1t11111ll"j11, 1'.w�1111,lllhl1 r,11rn1,1111i1,I11�
1cnll'f1w1 l11<'Im tl,110 q11r ,11111),1 rl1111,lll,h1/11,l,,,1, (jll!J t1111Nl.
11�r�11 1111 l111r11111:,111>tl11q11r1� m,111,1 ill 11ln1111111 cl 1\11
Ut"1�111111c111 w sl 1r11111 1111d 1111,1I. II.I111t11utludi,
1ilw 111111lii1111 luc� ll,1111111'11111 111tl11tic rNplu11Hl,,1u1 h!,
t'.11p11111ldh1tl1;11� l,1 111;tl111d p1�111i.1111�11111 drl l11v1�. li1',�ld111
q11r c.:011,,lw: 1�11111111r1 r111rl,1 dr Juli111 l,111Jplid11111�1 d1�I r1111rvl
1,1tl11 p lil v,�11111,11,l,11lldl'I di:1' 1&ull1111i1tl11. 11c5, Y /l1rnl11i 111,c
I 11111/1/tlJ /�1l1�ur, 11lllm q11t111J1111!1 1�11
111lf-r1111 1111t�1lt',11d,�I 1111.1du tit:'lt11111,1d1',11 th� r�wi,Ut<�
1111u ro11,1111 , Itlvm,
J)r r tt' 111111111, l'l p,et lttlt'jt,i,t ,ii 111ilwdo r1tt11l't11111I,
In111�1 10,�1ll\lil,,,1111gr11 tlt'lt )' cl 11111111 1 clr11l1'1Jt'llillu tull-
1111:IIIOl dr:1111111111r u d1� dr,md,,111!1 11111)' u111trp11111ll1.11>
- clt)li ljlll' I�11ci-111l1111
-y el
56
S7
58
59 ------
Pia!'t'l cx11r1 .1
,()
:J.<.'!.'/\ /
El
rstrucr1.1ra/1mu,
gmhirode}rm,A::_rrr
r:ts cl, � �
, c.
_,, ,��
" .. .la gei esis cs una cierta forma de transforrnaci611que par� tede unestado A y
desemboca en un estado n, sicndo cl
csradoB mas estable que d A. Cuando se habla de genesis
i:nd terreno psicol6gico -y sin duda tambien en orros
te1 re.nos-es preciso <lescartar primero rnalquier dcfinici6n a partir de comienzos
absolutos. En psicologla no conocc� mos un cnmienzo absoluto y la genesis sc
produce siemprc a partir de till tado inicial que comporta a su ve1-, even�
tualmente, una. cstructura. La g6icsis es, por consiguienre, un simple desarrollo.
Sin embargo, nose trara�dc un desa� n:ollo cualquicra, <le una simple
cransformaci6n.
Direinos que la genesis c:-.s un sistema rdativamente determi� nado de
cransformaciones quc comportan una historia y
conduccn por tanto de modo conrinuo de unestadoA a t'.n estado.!3, simdo cl estado
B mas estable que el estado inicial,
..�� .,.�..� ''�� . . � "JS
sin dcjar por ello de ser su prolongac16n.
son
�crn�HC csrrucrurasaunque .
s1 r
de cnmplejidad.
1� . a
. I I I 3 Punta de la sa an1ray
17..,l
la ��JCci6n de pu gar, . r
. p .�ologla, Barra!Erlito-
. Seis Estudros de sri,
8. Piagot. J.( 196'1.)� 1971pag. 100.
ros S /\ . Brircelona, � �
' "' . �ca Estas pruneras ,or- otros objetos qt,ti pucdatenet cc, ;.� formas
adultas, si J11aS de equilibrio cnnrrastan LOB as
GI
J/0'111/..
V
[JT.l ff-
,.;t,,,) )(/1-t".,, f) G
4r;..7iviVAfJ.
bl
que caracteriza eJ desarro!lo humano en sus disrincos
niveles. Piaget lo define con mucha claridad:
9. Piaget, J. (1964): Seis Esludios de Psicologia, Barra! Edito� res SA, Barcelona,
1971.
62
10. Piaget, J. (1964): Seis Estudiosde Psicologla, Barra! Edi� tores S.A.,
Barcelona, 1971, pag. 11.
63
:=-
J
1
{ E
0
.j
cesiva de acuerdo a una ley de evolu.ci6n que a egure un equilibria cada ve:l mas
estable que en las a.nteriores.
De este modo la �frueligencia no es ma _ql!..LJi!.!
._)
0
:,_
,? 'l
:z.
lu
� 64
12. Piaget, J.: (1947): Psicolog1a de la lnteligencia, Psique, Buenos Aires, 1969,
pag. 18.
65
,3 (,.)-,
�ti
<-a
1'.l
12"'--
se les ocorga cierta significaci6n. De este rnodo, el mun� do cobra algun semido
posible en funci6n de las activi� dades que est.In dirigida�si; cia el. De esta
manera defi�
I
do exterior. Pero en este actuar sobre ellos, descubrira que algunos son
mis grandes, otros muy pequefios, y
entonces, deber:i adecuar sus movimientos y su per�
�1/;��;-;=i/Vil,,t o/V
1">�
/l.::ci<:J.�'
cepci6n para dirigir su acci6n sobre los mismos. Se acomodad.n sus esquemas a las
exigencias del medio. Progresivamente, veremos que ese bebe realizar:i otras
actividades con los objetos, se desplazar:i hacia ellos, los tirari lejos; los
sacudid., por lo que el mismo obje- to se transforma en algo que pucde a.!_:jarse,
ti_ :�
. moverse. De este modo, la actividad asimiladora va or�
g:mi do relaciones. Lo que antes funcionab; o,;o la mano que agarra, la boca que
chupa, el ojo que mira, paulatinamente se transforma en una s_erie de relaci_?�
nes mis complejas que permiten mover, arrojar, des�
AC:.ox,.,"i),ll,"-.
/c,,.c,,.'f:-:.::!-
A51i1iu1-e,o;v
66
14.
_Esquema de conducta: acci6n o conjunto de acciones susceptibles de repetirse
activamente y generalizarse.
67
fr.l;r""'"''"lmm,,rn), J ,
Uflar1
aproximachmrnre cada 1�
dcpende de facr d
csrac10 c,
' u
es '""Yva11,hfe ,.
bb,. �,.�_�b.�}.,� n una a 1tac1611, y para un e e es.un <-0 Jeto nar <Pr ' �
�- ;;:, ' . '!'.! to, pero para un nifio ma-
. ue a pe.sar de que el mismo varie e posici6n sigue Jendo el mismo aunquc este
de frenteo de perfil'. Postenormeme construir:i la permanencia del objero de man:ra
que'. aunqu desaparezca <le'S11 cam poperceptual, el rnismo s1gue exmiend_o. Lue
o!-""C::.f ohjero,P exis�
_t nte desdc el p_unto de vista cognoscitivo, podd. adgui� rir la conservac16n de
su sustancia, de su pesoy de su volumen. F.ste orden de adquisici6n de las
nociones de co servaci6n no varfa, pues es necesario que un objero pnmero se
conserve a oesar de sus cambias ptecepri,m, YI uego podra c,onservarse a craves del
tiem po, a pesar de desaparecer de! campo perceptual, y fimlmenre podri
conservar sus propiedades.
Cada estadio sc caracteriza por ser una eJtructum de (!Jniunto, por lo quc
pueden explicarse las particularida� des de! comportamienro recurriendo a las !eyes
que ri-
. gen la totalidad. Y finalmente, esas estructuras son
er 11-LJ.'-/J�...,
1.,r,..,,..1)V
mite afirmar que existe un orden secuencial, segun el cual la construcci6n de las
esrr�cturas intelecruales va arravesando pedodos sucesivos, a los que va a denomin
r estadio, del desarrollo ,i-ntelectual. Ellos obedecen a los s1-
guientes criterios:
Para que podamos hablar de estadio, es necesario que el ordm de ,uasion mr
conrtante. No imp rta '.anw
la cronoIo,g1a, ya que , si bien Piaget hace esttmac1o.nc, s
. d J dades entre las que se s1rua
;E
ru, .e; J�<.:J-,-V
'. otv/7f.tt-J"il:.-
promed10 acerca e as e
68
69
71
quc poc\emos centrar la di cnsi6n sobrc los facrnrcs gencral-:s del des:urollo
menr:al en las cu:uro siguien� tes .i.rcas:
Los factores biol6gicos: el crecimiento orgfoico y Lt maduraci6n son faqorcs
c.xpliarivos de un gran nu� mero de conductas elemcnralcs como por ejemplo la
coordinaci6n de la visi6n y la prcnsi6n...pero no son faccores suficic:nrc:s para
expliar la complejidad de
las- organizaci6n del pens-.1.mierito. Las conductas mis complejas requicrcn un
mlnimo de inccracci6n con el medio y de cierta e."l:pericncia, por lo que exigen de
organizaciones abicrtas al enriquecimic:nto a lr.ives dd dc:sarrollo y no pueden
explicarscsolo por la riquez.a de la organiuci6n en su punto de pu-cida.
Los factores del equilibria de las acciones: si s6lo sc explicara el desarrollo de
las estructuras incelectuales por la maduraci6n inte na dc:I organismo, las esta�
dios del desarrollo no s6lo serlan secuencialcs, sino
72
73
Bibliografia
Elr1trurturuli1111ogt,1iricoJ.J 1��
tan raga
1989.