Balotario de Matemáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

balotario

 algebra: expresiones algebraicas, lenguaje algebraico

Expresiones Algebraicas

Una expresión algebraica es una combinación de números, variables (letras que representan números), y
operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división, exponentes, etc.). Ejemplos comunes de
expresiones algebraicas son:

 3X+2
 4a2-7b+5
2 x +3

x−1
 √ y +4
Componentes de una expresión algebraica:

Términos: Cada parte de una expresión separada por signos de suma (+) o resta (-). Por ejemplo, en3𝑥+2, los términos son 3𝑥+2

Coeficientes: Los números que multiplican a las variables. En 3𝑥3x, el coeficiente es 3.

Variables: Las letras que representan números desconocidos o que pueden variar. En 3x, la variable es 𝑥

Constantes: Números que no cambian. En 3𝑥+2

3x+2, la constante es 2.

Operadores: Los símbolos que indican las operaciones a realizar, como +, -, x, /, y ^ (exponente).

Lenguaje Algebraico

El lenguaje algebraico es la manera de representar situaciones y problemas del mundo real usando expresiones algebraicas y

ecuaciones. Este lenguaje incluye símbolos, letras y números para describir relaciones matemáticas de manera concisa y precisa.

Permite convertir problemas verbales en problemas matemáticos que se pueden resolver utilizando métodos algebraicos.

Ejemplos de conversión del lenguaje verbal al lenguaje algebraico:

Verbal: La suma de un número y cinco. Algebraico: 𝑥+5.

Verbal: El producto de un número y siete disminuido en tres.

Algebraico:7x−3.

Verbal: El cuadrado de un número más el doble de otro número.

Algebraico

:
x2+2y
balotario
Importancia del Lenguaje Algebraico
 Simplificación de Problemas: Permite simplificar y resolver problemas complejos mediante
el uso de símbolos y ecuaciones.
 Generalización: Facilita la generalización de patrones y relaciones matemáticas, lo cual es
útil en varias áreas de las matemáticas y la ciencia.
 Comunicación Precisa: Proporciona un medio para expresar relaciones matemáticas de
manera clara y precisa, eliminando ambigüedades.
 Resolución de Ecuaciones: Es crucial para la resolución de ecuaciones, fundamental en
muchas áreas de estudio y aplicaciones prácticas.
Ejemplos de uso del Lenguaje Algebraico en Problemas Reales

Economía: Determinar el costo total (𝐶) en función del número de productos (𝑛) producidos, si el costo
fijo es 100 y el costo variable por producto es 5

𝐶=100+5𝑛

Física: Describir la distancia (𝑑) recorrida en función del tiempo (𝑡) con una velocidad constante (𝑣):

d=vt.

Ingeniería: Calcular la resistencia total (𝑅) en un circuito en serie con resistencias 𝑅1, 𝑅2 y 𝑅3:

Rt= R1+R2+R3.

Planteo de Ecuaciones

El planteo de ecuaciones es una técnica fundamental en matemáticas para resolver problemas que
involucran relaciones entre cantidades desconocidas. Este proceso implica traducir una situación verbal
o real en una o más ecuaciones algebraicas que pueden resolverse para encontrar los valores de las
incógnitas.

Pasos para Plantear Ecuaciones

1. Leer el problema detenidamente: Comprender bien la situación descrita en el problema.

2. Identificar las incógnitas: Determinar cuáles son las cantidades desconocidas que se deben encontrar
y asignarles variables (por ejemplo, x,y,z)

3. Traducir el problema en lenguaje algebraico: Expresar las relaciones y condiciones del problema en
forma de ecuaciones utilizando las variables.

4. Formular las ecuaciones: Escribir las ecuaciones que representan las relaciones entre las incógnitas de
acuerdo con el problema planteado.

5. Resolver las ecuaciones: Utilizar métodos algebraicos para encontrar los valores de las incógnitas.

6. Interpretar la solución: Verificar que los valores encontrados tengan sentido en el contexto del
problema original.

Ejemplos de Planteo de Ecuaciones


balotario
Ejemplo 1: Problema de Mezclas

Problema: Se tienen 5 litros de una solución salina al 10% y se desea mezclar con una solución salina al
20% para obtener una solución final de 10 litros al 15%. ¿Cuántos litros de la solución al 20% se deben
agregar?

Solución:

1.Incógnitas: Sea (x) el número de litros de la solución al 20% que se debe agregar.

2. Planteo de la ecuación:

0.10 x 5 + 0.20. = 0.15 x (5+x)

3. Resolución:

4. Interpretación: de deben de agregar 5 litros a la solución al 20%

Importancia del planteo:

El planteo de ecuaciones es crucial en la resolución de problemas porque permite:

1.Modelar situaciones reales: Facilita la representación de problemas del mundo real de manera
matemática.

2.Estructurar el pensamiento: Ayuda a organizar el razonamiento y a identificar las relaciones entre


diferentes elementos del problema.

3. Encontrar soluciones precisas: Permite obtener soluciones exactas y verificar su validez en el contexto
del problema original.

 operaciones: adicción, sustracción, multiplicación y división con expresiones algebraicas

suma

2a2 + 3b – 5 – 6a2 +5b-7


balotario

3x – 24 - 5 + 44 – 6x -104

Resta

2a – 3b – (-2a + 5- 6b)

-(3x +2y -4) -(5+2y 7x)

3x2(-6x3+2x2)

2x2 y (5x-2 – 4x-4y)


balotario
3 4
10 x −15 x +20 x
2
−5 x

 Progresiones Aritméticas y Reglas de Formación

Una progresión aritmética es una secuencia de números en la que la diferencia


entre términos consecutivos es constante. Esta constante se conoce como
diferencia común y se denota generalmente por d.

Fórmula del Término General

El término general de una progresión aritmética se puede expresar mediante la


fórmula:

an = a1 + (n - 1) d

donde:

-an es el término en la posición n,

-a1 es el primer término de la progresión,

- d es la diferencia común,

- n es la posición del término en la secuencia.

Ejemplo

Consideremos una progresión aritmética con a1 = 2 y d = 3. Para encontrar el quinto


término (a5):

a5 = a1 + (5 - 1) d = 2 + 4 x 3 = 2 + 12 = 14

Por lo tanto, el quinto término es 14.

Suma de los Términos de una Progresión Aritmética


balotario
La suma de los primeros \(n\) términos de una progresión aritmética está dada por
la fórmula:
n
Sn = (a1 + an)
2

También puede expresarse en términos del primer término y la diferencia común:


n
Sn =
2
[ (2a1 + (n - 1)]

donde:

- Sn es la suma de los primeros \(n\) términos,

- a1 es el primer término,

- an es el n - ésimo término,

- d es la diferencia común,

- n es el número de términos a sumar.

Ejemplo

Calculemos la suma de los primeros 10 términos de una progresión aritmética con


a1 = 5 y d = 7:

1. Encontramos el décimo término (a10):

a10 = a1 + (10 - 1) d = 5 + 9 x 7 = 5 + 63 = 68

2. Usamos la fórmula de la suma:


10
S10 = (5 + 68) = 5 \cdot 73 = 365
2

Entonces, la suma de los primeros 10 términos es 365.

Reglas de Formación de Progresiones Aritméticas

Para formar una progresión aritmética, se siguen estos pasos:


balotario
1. Elegir el Primer Término (a1): Seleccionar un número inicial que será el primer
término de la secuencia.

2.Determinar la Diferencia Común (d): Seleccionar un número constante que se


sumará a cada término para obtener el siguiente término.

3.Generar los Términos Sucesivos: Utilizar la fórmula del término general para
encontrar los términos sucesivos.

Ejemplo

Formemos una progresión aritmética con a1 = 4 y d = 6 :

- Primer término (a1): 4

- Segundo término (a2): a1 + d = 4 + 6 = 10

- Tercer término (a3): a1 + 2d = 4 + 2 x 6 = 16

- Cuarto término (a4): a1 + 3d = 4 + 3 x 6 = 22

La progresión aritmética es: 4, 10, 16, 22, ...

Aplicaciones de las Progresiones Aritméticas

Las progresiones aritméticas tienen aplicaciones prácticas en diversas áreas, como:

1. Finanzas: Para calcular pagos regulares en préstamos y ahorros.

2. Ingeniería: Para diseñar elementos estructurales con intervalos constantes.

3. Ciencias Sociales: Para analizar datos que cambian a una tasa constante.

4. Informática: Para desarrollar algoritmos que requieren pasos uniformes.

Ejemplo Práctico

Problema: Un agricultor planta una fila de árboles con una progresión aritmética en
el número de árboles por fila. La primera fila tiene 5 árboles, y cada fila sucesiva
tiene 3 árboles más que la anterior. ¿Cuántos árboles hay en la décima fila y
cuántos árboles hay en total en las primeras diez filas?

1. Décima fila:
balotario
- Primer término (a1): 5

- Diferencia común (d): 3

- Número de términos (n): 10

a10= a1 + (10 - 1) d = 5 + 9 X 3 = 5 + 27 = 32

La décima fila tiene 32 árboles.

2. **Árboles totales en las primeras 10 filas**:

- Usamos la fórmula de la suma.

10
S10= (5 + 32) = 5 (37) = 185
2

En total, hay 185 árboles en las primeras diez filas.

 Suma de los "n" Términos de una Progresión Aritmética

La suma de los primeros n términos de una progresión aritmética se puede calcular


utilizando una fórmula específica que se deriva de la estructura de la secuencia.
Esta fórmula es esencial para resolver problemas relacionados con sumas de
secuencias aritméticas en diversas aplicaciones prácticas y teóricas.

Fórmula de la Suma

La suma de los primeros n términos de una progresión aritmética se puede


expresar de dos formas equivalentes:

1. En términos del primer (a1) y último (an) término:


n
Sn = (a + a )
2 1 n

2. En términos del primer término (a1) y la diferencia común (d):


n
Sn = [2a1 + (n - 1)d]
2
balotario
Derivación de la Fórmula

Para derivar la fórmula, consideremos una progresión aritmética con (n) términos.
Los términos se pueden escribir como:

a1, a1 + d, a1 + 2d, …..,a1 + (n - 1)d

La suma de estos (n) términos es:

Sn = a1 + (a1 + d) + (a1 + 2d) + …… + [a1 + (n - 1) d]

Si escribimos la suma al revés, obtenemos:

Sn = [a1 + (n - 1) d] + [a1 + (n - 2) d] + ….. + (a1 + d) + a1

Sumando estas dos expresiones término a término, tenemos:

2Sn = [a1 + (a1 + (n - 1) d)] + [a1 + d) + (a1 + (n - 2) d)] + …… + [(a1 + (n - 1) d) + a1]

Cada par de términos dentro de los corchetes suma a1 + an , y hay “n” términos en
total:

2Sn = n (a1 + an)

Dividiendo ambos lados por 2, obtenemos:


n
Sn = (a1 + an)
2

Ejemplo Práctico

Problema: Calcule la suma de los primeros 10 términos de una progresión


aritmética donde el primer término a1 es 3 y la diferencia común d es 4.

1. Encontrar el décimo término a10:

a10 = a1 + (10 - 1) d = 3 + 9 x 4 = 3 + 36 = 39

2. Calcular la suma S10 utilizando la fórmula:


10
S10 = (a + a ) = 5 (3 + 39) = 5 x 42 = 210
2 1 10

Por lo tanto, la suma de los primeros 10 términos es 210.


balotario

Otro Ejemplo

Problema: Calcule la suma de los primeros 20 términos de una progresión


aritmética con primer término a1 = 5 y diferencia común d = 2.

1. Usar la fórmula directamente:


20
S20 = [2a1 + (20 - 1) d] = 10 [2 x 5 + 19 x 2]
2

S20 = 10 [10 + 38] = 10 x 48 = 480

La suma de los primeros 20 términos es 480.

 Ecuaciones Lineales e Inecuaciones

Las ecuaciones lineales e inecuaciones son conceptos fundamentales en álgebra


que se utilizan para modelar y resolver una amplia variedad de problemas en
matemáticas y ciencias aplicadas. A continuación, se explican ambos conceptos y se
proporcionan ejemplos de su aplicación.

 Ecuaciones Lineales

Una ecuación lineal es una igualdad que involucra variables de primer grado
(exponente 1) y constantes, donde el término de mayor grado tiene exponente 1.
La forma general de una ecuación lineal es:

AX + B =0

donde a y b son constantes y x es la variable.

Ejemplo:

2x + 3 = 7

Las ecuaciones lineales se pueden resolver para encontrar el valor de la variable


que satisface la igualdad.

- Resolución de Ecuaciones Lineales

Para resolver una ecuación lineal, se utilizan operaciones algebraicas básicas para
aislar la variable x en un lado de la ecuación. Por ejemplo:

2x + 3 = 7
balotario
2x = 7 - 3

2x = 4
4
x=
2

x=2

Por lo tanto, la solución de la ecuación lineal es x = 2.

- Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad que involucra variables y constantes, donde el


signo de desigualdad puede ser mayor que (>), menor que (<), mayor o igual que
(>), o menor o igual que (<). La forma general de una inecuación es:

ax + b > c

ax + b < c

ax + b > c

ax + b < c

donde a, b, y c son constantes y x es la variable.

Ejemplo:

2x + 3 < 7

Las inecuaciones representan conjuntos de soluciones, es decir, todos los valores


de x que hacen que la desigualdad sea verdadera.

 Resolución de Inecuaciones

Al resolver una inecuación, se busca el conjunto de valores de x que satisfacen la


desigualdad. Por ejemplo:

2x + 3 < 7

2x < 7 - 3
balotario
4
2x < 4 x < x < 2 Por lo tanto, la solución de la inecuación es x < 2
2

 Funciones Lineales, Afines, Constantes, y representación gráfica.

Las funciones lineales, afines y constantes son tipos específicos de funciones


matemáticas que tienen características particulares en términos de su forma y
comportamiento.

Función Lineal

Una función lineal es una función cuya gráfica es una línea recta. Tiene la forma
general:

f(x) = mx + b

donde m es la pendiente de la recta y b es la ordenada al origen.

Características:

- La pendiente (m) determina la inclinación de la línea.

- La ordenada al origen (b) es el punto en el eje “y” donde la línea corta el eje “y”.

- Funciones Afines

Una función afín es similar a una función lineal, pero puede tener una ordenada al
origen distinta de cero. Tiene la forma general:

f(x) = mx + b

donde “m” es la pendiente de la recta y “b” es la ordenada al origen.

Características:

- Si “b”≠ 0 , la función es afín y tiene una ordenada al origen distinta de cero.

- Si b ≠ 0, la función es lineal.

Funciones Constantes

Una función constante es una función cuya gráfica es una línea horizontal. Tiene la
forma general:

f(x) = c

donde “c” es una constante.

Características:

- La función tiene el mismo valor constante para todos los valores de “x”.
balotario
- La gráfica es una línea horizontal paralela al eje “x”

Representaciones Gráficas

Gráfica de Funciones Lineales y Afines

Las funciones lineales y afines se representan gráficamente como líneas rectas en


un plano cartesiano. La pendiente determina la inclinación de la línea y la ordenada
al origen indica dónde corta la línea al eje “y”.

Ejemplo: La función f(x) = 2x + 3 tiene una pendiente de 2 y una ordenada al


origen de 3. Su gráfica será una línea recta que pasa por el punto (0, 3) y tiene una
pendiente positiva.

Gráfica de Funciones Constantes

Las funciones constantes se representan gráficamente como líneas horizontales en


un plano cartesiano. La línea tiene una pendiente de cero y su valor es constante en
el eje y.

Ejemplo: La función f(x) = 4 es una función constante cuyo valor es 4 para todos los
valores de x. Su gráfica será una línea horizontal paralela al eje “x” y ubicada en y
= 4.

Aplicaciones

- Las funciones lineales y afines se utilizan en modelado matemático de fenómenos


lineales, como el movimiento rectilíneo uniforme.

- Las funciones constantes se utilizan para representar situaciones donde una


cantidad permanece constante, como una tasa de interés fija.



 Valor de la pendiente de una recta

La pendiente de una línea recta en el plano cartesiano es una medida de su inclinación


y se denota generalmente como “m”. La pendiente indica el cambio en la coordenada
”y” por cada unidad de cambio en la coordenada “x”. Matemáticamente, se define
como la razón del cambio en “y” al cambio en “x”.
balotario
Fórmula de la Pendiente

Si tenemos dos puntos (x1, y1) y (x2, y2) en una recta, la pendiente “m” se calcula
mediante la fórmula:

Interpretación de la Pendiente

1. Pendiente Positiva (m > 0): La línea se inclina hacia arriba a medida que se mueve de
izquierda a derecha.

2. Pendiente Negativa (m < 0): La línea se inclina hacia abajo a medida que se mueve
de izquierda a derecha.

3. Pendiente Cero (m = 0): La línea es horizontal.

4. Pendiente Infinita (m  ∞): La línea es vertical (en este caso, el cambio en “x“ es
cero, lo que hace que la pendiente sea indefinida).

Ejemplos

Ejemplo 1: Calcular la Pendiente**

Dado dos puntos (2, 3) y (5, 11):

8
La pendiente de la línea que pasa por estos puntos es
3

Ejemplo 2: Línea Horizontal

Dado dos puntos (4, 7) y (10, 7):

La pendiente es 0, indicando una línea horizontal.

Ejemplo 3: Línea Vertical

Dado dos puntos (3, 5) y (3, 12


balotario
La pendiente es indefinida, indicando una línea vertical.

Pendiente en la Ecuación de la Recta

La forma más común de la ecuación de una línea recta es la **ecuación pendiente-


intersección:

y = mx + b

- m es la pendiente.

- b es la intersección con el eje y, es decir, el valor de y cuando (x= 0).

Ejemplo 4: Determinar la Pendiente y la Intersección**

Para la ecuación de la línea y = 2x + 3:

- La pendiente m es 2.

- La intersección b es 3.

Pendiente de una Línea Perpendicular

Si dos líneas son perpendiculares, el producto de sus pendientes es -1. Si la pendiente


1
de una línea es m, la pendiente de la línea perpendicular es - .
m

Ejemplo 5: Líneas Perpendiculares

Si una línea tiene una pendiente m = 4, la pendiente de la línea perpendicular será:


1
M⊥=-
4

 Proporcionalidad directa e inversa


La proporcionalidad es una relación entre dos magnitudes que cambian de
manera que se mantiene una relación constante entre ellas. Hay dos tipos
principales de proporcionalidad: directa e inversa.

Proporcionalidad Directa
Dos magnitudes son directamente proporcionales si al aumentar una de ellas, la
otra también aumenta en la misma proporción. En otras palabras, el cociente
entre ellas es constante.
balotario
Fórmula
Si “x” e “y” son directamente proporcionales, se cumple que:
y
=k
x

donde “k” es la constante de proporcionalidad. También se puede expresar


como:
y = kx

Ejemplos de Proporcionalidad Directa


1. Velocidad y Distancia: Si un coche viaja a una velocidad constante, la
distancia recorrida es directamente proporcional al tiempo de viaje. Si la
velocidad es (v), la distancia (d) y el tiempo (t) están relacionados por d = vt.

2. Precio y Cantidad: El costo total de una cantidad de productos comprados a


un precio fijo por unidad es directamente proporcional al número de productos.
Si el precio por unidad es p, el costo total (P) y la cantidad (q) están
relacionados por P = pq.

Representación Gráfica de la Proporcionalidad Directa


La gráfica de una relación de proporcionalidad directa es una línea recta que
pasa por el origen (0, 0) en el plano cartesiano. La pendiente de esta línea es la
constante de proporcionalidad k.
Proporcionalidad Inversa

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una de ellas,


la otra disminuye en la misma proporción, de modo que el producto de ambas
magnitudes es constante.

Fórmula
Si “x” e “y” son inversamente proporcionales, se cumple que:
xy = k
donde k es la constante de proporcionalidad. También se puede expresar como:
k
y=
x

Ejemplos de Proporcionalidad Inversa


1.Velocidad y Tiempo: Para una distancia fija, el tiempo necesario para
recorrerla es inversamente proporcional a la velocidad. Si la distancia es “d“, el
d
tiempo “t” y la velocidad “v” están relacionados por t=
v
balotario
2. Ley de Boyle: En física, para una cantidad fija de gas a temperatura constante,
el volumen “V” es inversamente proporcional a la presión “P”. Esto se expresa
como PV = k.

Representación Gráfica de la Proporcionalidad Inversa


La gráfica de una relación de proporcionalidad inversa es una hipérbola. A
medida que “x” aumenta, “y” disminuye, y viceversa, manteniendo el producto
xy = k.

 Trasformaciones geométricas
Las transformaciones geométricas son operaciones que modifican la posición, la
orientación, el tamaño o la forma de una figura en el plano o en el espacio.
Estas transformaciones son fundamentales en geometría y se utilizan en
diversas aplicaciones, desde el diseño gráfico hasta la física y la ingeniería.

Tipos de Transformaciones Geométricas


1. Traslaciones
2. Rotaciones
3. Reflexiones
4. Dilaciones (Escalados)

1. Traslaciones
Una traslación mueve cada punto de una figura una misma distancia en una
misma dirección. Esta transformación no altera la forma ni el tamaño de la
figura, solo su posición.

Fórmula de Traslación en el Plano Cartesiano:


Si un punto (x, y) se traslada “a” unidades en la dirección horizontal y “b”
unidades en la dirección vertical, la nueva posición del punto será:
(x', y2) = (x + a, y + b)

Ejemplo:
Mover el punto (2, 3) 5 unidades a la derecha y 4 unidades hacia arriba:
(2 + 5, 3 + 4) = (7, 7)

2. Rotaciones
Una rotación gira una figura alrededor de un punto fijo, llamado centro de
rotación. La figura mantiene su forma y tamaño.
balotario
Fórmula de Rotación en el Plano Cartesiano:
Para un punto (x, y) rotado θ grados alrededor del origen, las nuevas
coordenadas (x', y’) se calculan usando:

x' = x cos θ - y sin θ


y' = x sin θ + y cos θ

Ejemplo:
Rotar el punto (1, 0) \) 90 grados en sentido antihorario:

x' = 1 cos 90°- 0 sin 90° = 0


y' = 1 sin 90° + 0 cos90° = 1

El nuevo punto es (0, 1).

3. Reflexiones
Una reflexión produce una imagen especular de una figura sobre una línea
llamada eje de reflexión. La figura mantiene su tamaño y forma, pero su
orientación cambia.

Fórmulas Comunes de Reflexión:


- Reflexión sobre el eje x: (x, y)  (x, -y)
- Reflexión sobre el eje y: (x, y)  (-x, y)
- Reflexión sobre la línea y= x: (x, y)  (y, x)

Ejemplo:
Reflejar el punto (3, 4) sobre el eje (y):
(-3, 4)

4. Dilataciones (Escalados)
Una dilatación cambia el tamaño de una figura mediante un factor de escala,
manteniendo su forma. Puede ser una ampliación (si el factor de escala es
mayor que 1) o una reducción (si el factor de escala está entre 0 y 1).

Fórmula de Dilatación:
Si un punto (x, y) se escala por un factor k:
(x', y') = (kx, ky)

Ejemplo:
balotario
Escalar el punto (2, 3) por un factor de 2:

(2 x 2,3 x2) = (4, 6)

 Formas Bidimensionales Compuestas: Características y Propiedades

Las formas bidimensionales compuestas se forman combinando dos o más


figuras geométricas simples. Estas formas se utilizan en diversas aplicaciones,
desde diseño arquitectónico hasta ingeniería y arte. A continuación, se
describen las características y propiedades de estas formas compuestas.

Características de las Formas Compuestas


1. Combinación de Figuras Simples: Las formas compuestas se construyen
mediante la unión, intersección o sustracción de figuras geométricas básicas
como triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos, etc.
2. Diversidad de Formas: Pueden adoptar una amplia variedad de
configuraciones dependiendo de las figuras simples que las componen y la
forma en que se combinan.
3. Complejidad Variable: La complejidad de una forma compuesta varía según el
número de figuras simples utilizadas y cómo se integran entre sí.

Propiedades de las Formas Compuestas


1. Área: El área de una forma compuesta es la suma o diferencia de las áreas de
las figuras simples que la componen.
2. Perímetro: El perímetro de una forma compuesta es la suma de los
perímetros de las figuras simples, considerando las partes comunes que se
superponen o se restan.
3. Centroides: El centroide de una forma compuesta puede calcularse utilizando
los centroides de las figuras simples y ponderando sus áreas respectivas.
4. Simetría: Las propiedades de simetría de las formas compuestas dependen
de las figuras que las constituyen y de su disposición relativa.

- Cálculo de Propiedades
Área de Formas Compuestas
Para calcular el área de una forma compuesta, se descompone en figuras
simples cuyas áreas se conocen y se suman o restan según corresponda.

Ejemplo 1: Área de una Figura Compuesta por un Rectángulo y un Semicírculo


balotario
Rectángulo: Longitud (l) y ancho w
Arect = L × W

2. Semicírculo: Radio (r)


1
Asemicirc= π r
2
Si el semicírculo está unido al lado del rectángulo, el área total será:
Atotal = Arect + Asemicirc

Perímetro de Formas Compuestas

Para calcular el perímetro de una forma compuesta, se suman las longitudes de


los bordes exteriores de las figuras simples, restando las longitudes de las
partes interiores comunes.

Ejemplo 2: Perímetro de una Figura Compuesta por un Rectángulo y un


Semicírculo

Centroide de Formas Compuestas


balotario
El centroide de una forma compuesta se determina utilizando los centroides de
las figuras simples y ponderando con respecto a sus áreas.

Ejemplos Prácticos
Ejemplo 4: Área y Perímetro de una Figura Compuesta por un Círculo y un
Triángulo

 formas tridimensionales: características y propiedades


, también conocidas como sólidos o figuras 3D, tienen tres dimensiones:
largo, ancho y altura. Estas formas tienen volumen y pueden ocupar espacio.
A continuación se presentan algunas de las formas tridimensionales más
comunes junto con sus características y propiedades.

1. Cubo
Características:
- Tiene 6 caras cuadradas.
- Todas las caras son congruentes.
- Tiene 12 aristas de igual longitud.
- Tiene 8 vértices.

Propiedades:
- Volumen (V) = a3 donde \(a\) es la longitud de una arista.
- Área superficial A = 6a2.
balotario
2. Prisma Rectangular (Ortogonal)
Características:
- Tiene 6 caras rectangulares.
- Opuestos rectángulos congruentes.
- Tiene 12 aristas.
- Tiene 8 vértices.
Propiedades:
- Volumen (V) = I x W x H, donde l, w, y h son las longitudes del largo, ancho y
altura respectivamente.
- Área superficial (A) = 2lw + 2lh + 2wh.

3. Esfera
Características:
- Superficie perfectamente redonda.
- Todos los puntos en la superficie están a la misma distancia (radio) del
centro.
Propiedades:
3
- Volumen (V) = π r 3 h, donde “r” es el radio
4
- Área superficial (A) = 2. π r 2

4. Cilindro
Características:
- Tiene 2 bases circulares congruentes.
- Tiene una superficie lateral rectangular cuando se desenrolla.

Propiedades:
- Volumen (V) = π r 2h, donde “r” es el radio de la base y “h” es la altura.
- Área superficial (A) = 2 π r (r + h)

5. Cono
Características:
- Tiene una base circular.
- Tiene una superficie lateral que converge a un punto llamado vértice.

Propiedades:
balotario
1
- Volumen (V) = 3pi π r 2 h, donde "r” es el radio de la base y “h” es la altura.
3
- Área superficial (A) = π r (r + l), donde “l” es la generatriz (la distancia desde
el vértice hasta cualquier punto de la circunferencia de la base).

6. Pirámide
Características:
- Tiene una base poligonal.
- Todas las caras laterales son triángulos que convergen en un punto llamado
vértice.

Propiedades:
1 2
- Volumen (V) = π r h x Área de la base x h, donde h es la altura.
3
- Área superficial (A) = Área de la base + Área de las caras laterales.

7. Tetraedro

Características:
- Tiene 4 caras triangulares.
- Tiene 6 aristas.
- Tiene 4 vértices.

Propiedades:
3
a √2
- Volumen (V) = , donde “a” es la longitud de una arista.
12
- Área superficial (A) = a2√ 3.

 Ángulos clases y propiedades

Los ángulos son una medida de la rotación necesaria para superponer una de
sus semirrectas sobre la otra. Los ángulos se miden en grados (°) o radianes
(rad). Existen diferentes tipos de ángulos, cada uno con sus propias
propiedades y características. A continuación, se presentan las principales
clases de ángulos y sus propiedades.

Clases de Ángulos
balotario
1. Ángulo Agudo:
- Definición: Un ángulo menor a 90°.
- Ejemplo: 30°, 45°.

2. Ángulo Recto:
- Definición: Un ángulo que mide exactamente 90°.
- Propiedades: Forma una "L" y es común en construcciones y objetos
cotidianos.

3. Ángulo Obtuso:
- Definición: Un ángulo mayor a 90° pero menor a 180°.
- Ejemplo: 120°, 150°.

4. Ángulo Llano:
- Definición: Un ángulo que mide exactamente 180°.
- Propiedades: Forma una línea recta.

5. Ángulo Cóncavo o Entrante:


- Definición: Un ángulo mayor a 180° pero menor a 360°.
- Ejemplo: 210°, 270°.

6. Ángulo Completo:
- Definición: Un ángulo que mide exactamente 360°.
- Propiedades: Representa una rotación completa.

Propiedades de los Ángulos

1. Ángulos Complementarios:
- Definición: Dos ángulos cuyas medidas suman 90°.
- Ejemplo: 30° y 60° son complementarios.
- Propiedades: Cada ángulo es el complemento del otro.

2. Ángulos Suplementarios:
- Definición: Dos ángulos cuyas medidas suman 180°.
- Ejemplo: 110° y 70° son suplementarios.
- Propiedades: Cada ángulo es el suplemento del otro.

3. Ángulos Adyacentes:
balotario
- Definición: Dos ángulos que comparten un lado y un vértice, pero no se
superponen.
- Propiedades: La suma de los ángulos adyacentes puede ser 90°
(complementarios) o 180° (suplementarios).

4. Ángulos Opuestos por el Vértice:


- Definición: Dos ángulos formados por dos rectas que se cruzan. Estos
ángulos son iguales.
- Propiedades: Si dos ángulos son opuestos por el vértice, tienen la misma
medida.

5. Ángulos Internos y Externos:


- Definición: En un polígono, los ángulos internos son los ángulos dentro del
polígono, y los ángulos externos son los ángulos formados entre un lado del
polígono y la extensión del lado adyacente.

- Propiedades: La suma de los ángulos externos de cualquier polígono es


360°. La suma de los ángulos internos de un polígono con “n” lados es
(n - 2) X 180°.

 triángulos: perímetros, clases y propiedades

Los triángulos son figuras geométricas fundamentales que se clasifican y


estudian en la geometría debido a sus propiedades únicas. Aquí se ofrece un
resumen de sus perímetros, clases y propiedades:

Perímetros de los Triángulos


El perímetro de un triángulo es la suma de las longitudes de sus tres lados. Si un
triángulo tiene lados de longitudes a, b y c, su perímetro P se calcula como:
P=a+b+c

Clases de Triángulos

Según sus Lados:


1. Equilátero: Todos sus lados son iguales (a = b = c). Cada ángulo interno mide
60°.
2. Isósceles: Tiene dos lados de igual longitud (a = b ≠ c). Los ángulos opuestos a
los lados iguales también son iguales.
3.Escaleno: Todos sus lados son de diferentes longitudes (a ≠ b ≠ c). Todos sus
ángulos internos son diferentes.
balotario
Según sus Ángulos:
1. Acutángulo: Todos sus ángulos internos son agudos (menores de 90°).
2. Rectángulo: Tiene un ángulo interno recto (de 90°). Los lados que forman el
ángulo recto se llaman catetos, y el lado opuesto se llama hipotenusa.
3. Obtusángulo: Tiene un ángulo interno obtuso (mayor de 90°).

Propiedades de los Triángulos


1. Suma de los Ángulos Internos: La suma de los ángulos internos de cualquier
triángulo es siempre 180°.
Α+β+γ= 180°
2. Desigualdad Triangular: La longitud de cualquier lado de un triángulo es
menor que la suma de las longitudes de los otros dos lados y mayor que su
diferencia.
a+b>c
a+c>b
b+c>a

3. Área del Triángulo:


- Fórmula Básica: Para un triángulo con base b y altura h:
1
Área = x b x h
2
- Fórmula de Herón: Para un triángulo con lados a, b y c, y semiperímetro =
a+b+ c
2 √ s (s−a)(s−b)(s−c )

4. Teorema de Pitágoras (aplicable solo a triángulos rectángulos): La suma de


los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
a2+b2= c2
5. Relaciones Trigonométricas: En cualquier triángulo, las relaciones entre los
ángulos y los lados se pueden expresar usando las funciones trigonométricas
(seno, coseno y tangente).

- Ley de Senos:
a b c
= =
sin A sin B sinC

- Ley de Cosenos:
C2= a2+b2 – 2ab cos C
balotario
b2= a2+c2 – 2ac cos B
a2=b2+c2- 2bc cos A
 semejanza y congruencia entre formas poligonales

La semejanza y la congruencia son conceptos clave en la geometría que


describen relaciones entre formas poligonales. A continuación, se explican estos
conceptos en detalle:

Congruencia de Formas Poligonales

Dos formas poligonales son congruentes si tienen la misma forma y tamaño.


Esto significa que uno puede superponerse perfectamente sobre el otro
mediante una combinación de traslaciones (desplazamientos), rotaciones y
reflexiones. Las propiedades de los polígonos congruentes incluyen

1. Lados Correspondientes Iguales: Todos los lados correspondientes de los


polígonos son de igual longitud.

2. Ángulos Correspondientes Iguales: Todos los ángulos correspondientes de los


polígonos son iguales.

Criterios de Congruencia para Triángulos

Existen varios criterios para determinar si dos triángulos son congruentes:

1. Lado-Lado-Lado (LLL): Dos triángulos son congruentes si sus tres lados


correspondientes son iguales.

2. Lado-Ángulo-Lado (LAL): Dos triángulos son congruentes si dos lados y el


ángulo incluido (entre los dos lados) son iguales.

3. Ángulo-Lado-Ángulo (ALA): Dos triángulos son congruentes si dos ángulos y el


lado incluido (entre los dos ángulos) son iguales.

4. Ángulo-Ángulo-Lado (AAL): Dos triángulos son congruentes si dos ángulos y el


lado no incluido (uno de los lados opuestos) son iguales.

5. Hipotenusa-Cateto (HC): En triángulos rectángulos, son congruentes si la


hipotenusa y un cateto son iguales.

 Área y perímetro y volumen de polígonos regulares

Los polígonos regulares son figuras geométricas con todos sus lados y ángulos
iguales. A continuación, se presentan las fórmulas y conceptos para calcular el
balotario
área, el perímetro y, en el caso de sólidos formados por polígonos regulares, el
volumen.

Área y Perímetro de Polígonos Regulares


Triángulo Equilátero
Un triángulo equilátero tiene tres lados iguales y tres ángulos iguales.

- Perímetro (P):
P = 3a
donde “a” es la longitud de un lado.

- Área (A):

A=
√3 a2
4
Cuadrado
Un cuadrado tiene cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos.
- Perímetro (P):
P = 4a
-Área (A):
A = a2
Pentágono Regular
Un pentágono regular tiene cinco lados iguales y cinco ángulos iguales.
Perímetro (P):
P = 5a
- Área A:
1
A= √ 5 ( 5+ 2 √ 5 ) a2
4
Hexágono Regular
Un hexágono regular tiene seis lados iguales y seis ángulos iguales.
- Perímetro (P)**:
\P = 6a
- Área (A):
3√3 2
A= a
2

 Fórmula General para el Área de un Polígono Regular

Para un polígono regular con “n” lados de longitud “a”:

- Perímetro “P”:
balotario
P=nxa

- Área “A”:
3√3 2
A= a
2

Volumen de Sólidos Formados por Polígonos Regulares

Los sólidos formados por polígonos regulares incluyen poliedros regulares,


como los prismas y pirámides.

Prisma Regular
Un prisma regular tiene bases que son polígonos regulares y caras laterales que
son paralelogramos.

- Volumen (V):
V = Abase x h
donde Abase es el área de la base y “h” es la altura del prisma.

Pirámide Regular
Una pirámide regular tiene una base que es un polígono regular y caras
laterales que son triángulos isósceles.

- Volumen “V”:
1
V = Abase x h
3
donde Abase es el área de la base y “h” es la altura de la pirámide.

Ejemplos Prácticos
Ejemplo 1: Área y Perímetro de un Hexágono Regular
Si un hexágono regular tiene un lado de 4 unidades:

- Perímetro:
P = 6 x 4 = 24

- Área:
3√3 3√3
A= x 42 = x 16 = 24√ 3
2 2

 Prismas y Pirámides: Características y Propiedades


balotario
Prismas
Un prisma es un poliedro que tiene dos bases congruentes y paralelas, y las
otras caras (llamadas caras laterales) son paralelogramos. Los prismas se
clasifican según la forma de sus bases.
Características de los Prismas
1. Bases: Dos polígonos congruentes y paralelos.
2. Caras Laterales**: Paralelepípedos (rectángulos en prismas rectos).
3. Aristas: Las aristas laterales son paralelas y de igual longitud.
4. Vértices: Un prisma con bases de “n” lados tiene 2n vértices.
5. Altura: Distancia perpendicular entre las bases.
Tipos de Prismas
- Prisma Recto: Las aristas laterales son perpendiculares a las bases, y las caras
laterales son rectángulos.
- Prisma Oblicuo: Las aristas laterales no son perpendiculares a las bases.
Fórmulas
- Área Lateral (AL):
AL = Pbase x h
Donde Pbase es el perímetro de la base y “h “es la altura del prisma.

- Area Total (AT):


AT = AL + 2 x Abase
donde Abase es el área de la base.0

- Volumen (V):
V = Abase x h

Ejemplo de Prisma Recto


Un prisma recto con base cuadrada de lado “a” y altura “h”:
- Perímetro de la base: Pbase= 4a
- Área de la base: Abase= a2
- Área lateral: AL = 4a x h
- Área total: AT = 4a x h + 2a2
- Volumen: V = a2 x h

.
- Pirámide Oblicua: La altura no cae en el centro de la base.
Fórmulas
- Área Lateral (AL)**:
balotario
1
AL = Pbase x ap
2
donde Pbase es el perímetro de la base y “ap” es la apotema de la pirámide.
- Área Total (AT)**:
AT = AL + Abase
- Volumen (V):
1
V = Abase x h
3

Ejemplo de Pirámide Recta


Una pirámide recta con base cuadrada de lado “a” y altura h:
- Perímetro de la base: Pbase = 4a
- Área de la base: Abase = a2
- Apotema de la pirámide: Calculado usando el teorema de Pitágoras en la cara
lateral.
- Área lateral: AL = 2a x ap
- Área total: AT = 2a x ap + a2
1
- Volumen: V = a2 x h
3

 Coordenadas Cartesianas, Planos o Mapas a Escala:


triTransformaciones, Translaciones, Rotaciones y Reflexiones

El sistema de coordenadas cartesianas es una herramienta fundamental en la


geometría analítica y en la representación de objetos en un plano o espacio.
Permite describir la posición de puntos y facilita la aplicación de
transformaciones geométricas como translaciones, rotaciones y reflexiones.

Coordenadas Cartesianas
En el sistema de coordenadas cartesianas, la posición de un punto en un plano
se describe mediante un par de valores x, y, donde:
- x es la coordenada horizontal.
- y es la coordenada vertical.

Formas tridimensionales: características y propiedades


En el espacio tridimensional, la posición de un punto se describe mediante un
trío de valores (x, y, z), donde “z” es la coordenada en el eje perpendicular al
plano xy.

Planos o Mapas a Escala


balotario
Los planos o mapas a escala representan áreas reales a una escala reducida,
donde las distancias en el mapa son proporcionales a las distancias reales. Las
coordenadas cartesianas se utilizan para identificar puntos específicos en estos
mapas.

Transformaciones Geométricas
Las transformaciones geométricas alteran la posición, la orientación o la forma
de las figuras en el plano cartesiano. Las principales transformaciones incluyen
translaciones, rotaciones y reflexiones.

1. Translaciones
Una translación desplaza todos los puntos de una figura una distancia constante
en una dirección específica. Matemáticamente, una translación se define
mediante un vector (a, b), que indica el desplazamiento en las direcciones “x” e
“y” respectivamente.

Fórmula de Translación:
Si un punto (x, y) se traslada mediante el vector (a, b), el nuevo punto (x', y')
será:
x' = x + a
y' = y + b
Ejemplo:
Trasladar el punto (3, 4) mediante el vector (2, -1):
x' = 3 + 2 = 5
y' = 4 - 1 = 3
El nuevo punto es (5, 3).

2. Rotaciones
Una rotación gira una figura alrededor de un punto fijo (generalmente el
origen) un cierto ángulo θ en sentido horario o antihorario.

Fórmula de Rotación (alrededor del origen):


Si un punto (x, y) se rota un ángulo θ, el nuevo punto (x', y') será:
x' = x cos θ - y sin θ
y' = x sin θ + y cos θ

Ejemplo:
Rotar el punto (1, 0) 90 grados en sentido antihorario:
x' = 1 x cos (90°) - 0 x sin (90°) = 0
y' = 1 x sin (90°) + 0 x cos (90°) = 1
balotario
El nuevo punto es (0, 1).

3. Reflexiones

Una reflexión invierte una figura sobre una línea específica llamada eje de
reflexión. Las reflexiones comunes son sobre los ejes (x) e (y), y la línea (y = x).

Fórmula de Reflexión:
- Sobre el eje (x): (x, y)  (x, -y)
- Sobre el eje (y): (x, y)  (-x, y)
- Sobre la línea (y = x): (x, y)  (y, x)
Ejemplo:
Reflejar el punto (3, 4) sobre el eje “x”:
(3, 4)  (3, -4)
El nuevo punto es (3, -4).

 Población: Características

La población se refiere al conjunto de individuos de una misma especie que


habitan en un área geográfica específica y que interactúan entre sí. Las
características de una población son fundamentales para comprender.
1. Tamaño de la Población
El tamaño de la población es el número total de individuos presentes en una
población en un momento dado. Este tamaño puede variar debido a
nacimientos, muertes, inmigración y emigración.

Importancia:
- Determina la capacidad de la población para sobrevivir y reproducirse.
- Afecta la disponibilidad de recursos y el nivel de competencia entre individuos.

2. Densidad de la Población
La densidad de la población se refiere al número de individuos por unidad de
área o volumen. Se calcula dividiendo el tamaño de la población por el área o
volumen que ocupa.

Importancia:
- Influye en las interacciones entre individuos, como competencia, depredación
y enfermedades.
- Afecta la disponibilidad de recursos por individuo.
balotario
3. Distribución de la Población
La distribución de la población describe cómo se dispersan los individuos en el
espacio. Puede ser:

- Uniforme: Los individuos están distribuidos de manera equitativa. Esto puede


ocurrir en situaciones de competencia por recursos.
- Agregada: Los individuos se agrupan en parches. Es común en especies que se
benefician de la vida en grupo.
- Aleatoria: La distribución de los individuos no sigue un patrón predecible.
Ocurre en entornos homogéneos con pocos factores que afecten la dispersión.

4. Composición de la Población

La composición de la población incluye la estructura por edades y la ratio de


sexos.

Estructura por edades:


- Poblaciones jóvenes: Tienen una alta proporción de individuos jóvenes y una
alta tasa de crecimiento.
- Poblaciones envejecidas: Tienen una alta proporción de individuos mayores y
una tasa de crecimiento más lenta o negativa.
Ratio de sexos:
- Proporción de machos a hembras en una población. Esta ratio puede influir en
la dinámica de reproducción y en la competencia entre individuos.

5. Tasa de Crecimiento de la Población


La tasa de crecimiento de la población es la velocidad a la que cambia el
tamaño de la población. Se calcula teniendo en cuenta los nacimientos,
muertes, inmigración y emigración.

Tipos de crecimiento:
- Crecimiento exponencial: Ocurre en poblaciones con abundantes recursos y
sin limitaciones, resultando en una rápida duplicación del tamaño de la
población.
Importancia:
- Aumenta la probabilidad de supervivencia a largo plazo.
- Facilita la evolución y la adaptación.

7. Factores Ambientales
balotario
Los factores ambientales afectan la dinámica de la población. Pueden ser
abióticos (no vivos) como el clima y la disponibilidad de agua, o bióticos (vivos)
como la competencia, la depredación y las enfermedades.

8. Relaciones Interespecíficas
Las relaciones entre diferentes especies dentro de una comunidad, como la
competencia, el mutualismo, el comensalismo y el parasitismo, también afectan
la dinámica de la población.

Variables cualitativas nominales y ordinales – variable discreta y


continuas
1. Variables Cualitativas Nominales
Estas variables representan categorías sin un orden inherente. Los valores son
nombres o etiquetas que no implican ninguna jerarquía.
Ejemplos:
-Género (masculino, femenino, no binario)
-Estado civil (soltero, casado, divorciado)
-Color de ojos (azul, verde, marrón)
-Tipo de sangre (A, B, AB, O)
2. Variables Cualitativas Ordinales
balotario
Estas variables también representan categorías, pero a diferencia de las nominales, sí
tienen un orden o jerarquía. Sin embargo, las diferencias entre las categorías no son
numéricamente significativas.

Ejemplos:
-Nivel educativo (primaria, secundaria, bachillerato, universidad)
-Escala de satisfacción (muy insatisfecho, insatisfecho, neutral, satisfecho, muy
satisfecho
-Clasificación de riesgo (bajo, medio, alto)

 Variables Cuantitativas
Las variables cuantitativas representan cantidades y se pueden medir
numéricamente. Se dividen en dos tipos:

1. Variables Cuantitativas Discretas


Estas variables solo pueden tomar valores específicos y contables. Generalmente,
son resultados de conteos.

Ejemplos:
-Número de hijos en una familia (0, 1, 2, 3, ...)
-Número de automóviles en un estacionamiento
-Cantidad de libros en una biblioteca

Variables Cuantitativas Continuas


Estas variables pueden tomar cualquier valor dentro de un rango, incluyendo
fracciones y decimales. Generalmente, son resultados de mediciones.

Ejemplos:
-Altura de una persona (170.5 cm, 180.2 cm, ...)
-Peso de un objeto (65.4 kg, 70.3 kg, ...)
-Tiempo en completar una tarea (12.5 minutos, 13.75 minutos, ...)

Variables Discretas vs. Continuas:


Discretas: Toman valores específicos y contables (por ejemplo, número de mascotas).

Continuas: Pueden tomar cualquier valor en un rango continuo (por ejemplo, la


distancia recorrida por un coche).
Conclusión

 histogramas, polígonos de frecuencia

Un histograma es una representación gráfica de la distribución de un conjunto de


datos. Es similar a un gráfico de barras, pero en un histograma, las barras están
adyacentes entre sí y representan intervalos de datos (también llamados bins). Cada
balotario
barra muestra la frecuencia (número de veces) que los datos caen dentro del intervalo
correspondiente.

Pasos para crear un histograma:


 Recopilar y ordenar los datos: Organiza los datos en un conjunto.
 Determinar los intervalos: Divide el rango de datos en intervalos de igual
tamaño.
 Contar las frecuencias: Cuenta cuántos datos caen dentro de cada intervalo.
 Dibujar el histograma: En el eje horizontal (x), coloca los intervalos. En el eje
vertical (y), coloca las frecuencias. Dibuja una barra para cada intervalo cuya
altura representa la frecuencia correspondiente.

Un polígono de frecuencia es una línea que conecta los puntos de una gráfica de
distribución de frecuencias. Cada punto representa la frecuencia de un intervalo.
Los polígonos de frecuencia se utilizan para visualizar la forma de la distribución de
los datos.

Pasos para crear un polígono de frecuencia:


 Crear un histograma: Seguir los pasos para crear un histograma.
 Calcular los puntos medios de los intervalos: El punto medio es el valor
central de cada intervalo.
 Graficar los puntos medios vs. las frecuencias: Colocar los puntos medios en
el eje horizontal y las frecuencias en el eje vertical.
 Conectar los puntos con líneas: Dibuja líneas rectas entre los puntos
consecutivos para formar el polígono.

 Medidas de tendencia central: media, la mediana y la moda (datos no


agrupados)
Las medidas de tendencia central son estadísticas que nos ayudan a resumir y describir
un conjunto de datos, proporcionando un valor que representa el "centro" de la
distribución. Las medidas de tendencia central más comunes son la media, la mediana
y la moda.

Media:
La media, también conocida como promedio, se calcula sumando todos los valores en
un conjunto de datos y dividiendo la suma total por el número de observaciones.

Fórmula:

suma de todos los valores


Media=
numerosde observacion

Mediana
La mediana es el valor que se encuentra en el medio de un conjunto de datos cuando
están ordenados de menor a mayor (o de mayor a menor). Si hay un número impar de
balotario
observaciones, la mediana es el valor central. Si hay un número par de observaciones,
la mediana es el promedio de los dos valores centrales.

Moda
La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos. Puede
haber una moda (unimodal) si un solo valor aparece con mayor frecuencia, o múltiples
modas (multimodal) si varios valores tienen la misma frecuencia máxima. También es
posible que no haya moda si todos los valores son diferentes.

Cálculo de las Medidas de Tendencia Central (Datos No Agrupados)


Supongamos que tenemos el siguiente conjunto de datos:

5, 7, 8, 9, 10, 10, 12, 15, 18, 20\]

1. Media

2. Mediana

Como hay un número impar de observaciones (10), la mediana es el valor central:


Ordenamos los datos: 5, 7, 8, 9, 10, 10, 12, 15, 18, 20
La mediana es el quinto valor, que es 10.

3. Moda
El valor 10 aparece dos veces, más que cualquier otro valor, por lo que es la moda.

 Probabilidad: espacio muestral, regla de Laplace


El espacio muestral (𝑆) de un experimento aleatorio es el conjunto de todos los posibles
resultados individuales del experimento. Se denota como S= {x1, x2...,xn}, donde
𝑥1,𝑥2,...,𝑥𝑛 son los resultados individuales posibles. Por ejemplo, si lanzamos un dado, el
espacio muestral sería S={ 1 , 2, 3 , 4 ,5 , 6 }

Regla de Laplace
La regla de Laplace es un método para calcular la probabilidad de un evento simple en
un espacio muestral finito y equiprobable. Según la regla de Laplace, la probabilidad de
un evento 𝐸 se calcula como:

donde:
 P(E) es la probabilidad del evento 𝐸.
 El número de resultados favorables para 𝐸 es el número de resultados en 𝐸.
balotario
 El número total de resultados en 𝑆 es la cardinalidad (número de elementos)
del espacio muestral.

Por ejemplo, si queremos calcular la probabilidad de lanzar un número impar en un


dado justo, donde el espacio muestral es 𝑆= {1,2,3,4,5,6}, entonces:
 El número de resultados favorables para obtener un número impar es 3 (1,3,5)
 El número total de resultados en 𝑆 es 6.
3 1
 Por lo tanto, la probabilidad de obtener un número impar es =
6 2

 Probabilidad mediante frecuencia relativa


La posibilidad mediante frecuencia relativa es un enfoque para calcular la
probabilidad de un evento observando la frecuencia relativa de ese evento en un
conjunto de datos. Es una forma empírica de calcular la probabilidad basada en la
observación de datos experimentales.

Cálculo de la Probabilidad mediante Frecuencia Relativa

Para calcular la probabilidad de un evento mediante frecuencia relativa, sigue estos


pasos:

1. Recopila datos: Realiza un experimento o recopila datos relevantes que


contengan información sobre el evento en cuestión.

2.Identifica el evento de interés: Define claramente cuál es el evento que quieres


analizar.

3. Calcula la frecuencia relativa del evento: Determina cuántas veces ocurre el


evento de interés en los datos recopilados y divide este número por el total de
observaciones.

4. Interpreta la frecuencia relativa como probabilidad: La frecuencia relativa


calculada se interpreta como una estimación de la probabilidad del evento en
cuestión.

Ejemplo
balotario
Supongamos que lanzas un dado 100 veces y registras los resultados. Quieres
calcular la probabilidad de obtener un número par.

1. Recopila datos: Lanzas el dado 100 veces y registras los resultados.

2. Identifica el evento de interés: El evento de interés es obtener un número par.

3. Calcula la frecuencia relativa del evento:


- Número de veces que ocurre el evento (obtener un número par): Supongamos
que obtuviste un número par (2, 4 o 6) en 40 lanzamientos.
- Número total de observaciones: 100 lanzamientos.

4. Interpreta la frecuencia relativa como probabilidad: La frecuencia relativa de 0.4


indica que hay una probabilidad aproximada del 40% de obtener un número par al
lanzar el dado.

Consideraciones
- La probabilidad calculada mediante frecuencia relativa es una estimación y puede
variar según la muestra de datos recopilada.
- Es importante tener un conjunto de datos lo suficientemente grande para
obtener una estimación precisa de la probabilidad.
- Este enfoque es útil cuando no se conocen las probabilidades teóricas y se basa
en la observación empírica de los datos.

 Suceso seguro, probable e imposible


Los términos "suceso seguro", "probable" e "imposible" se utilizan para
describir diferentes situaciones en teoría de la probabilidad, dependiendo de la
probabilidad de ocurrencia del evento en cuestión.

1. Suceso Seguro: Un suceso seguro es aquel que tiene una probabilidad de


ocurrencia de 1, es decir, siempre ocurre. En otras palabras, es un evento que
definitivamente sucederá.

2. Suceso Probable: Un suceso probable es aquel que tiene una probabilidad de


ocurrencia mayor que 0 pero menor que 1. Esto significa que es más probable
que ocurra que no ocurra, pero no es garantizado.

3. Suceso Imposible: Un suceso imposible es aquel que tiene una probabilidad


de ocurrencia de 0, es decir, nunca ocurre. Es un evento que no tiene
posibilidad de suceder.

Ejemplos:
1.Suceso Seguro: Al lanzar un dado justo de seis caras, obtener un número
entre 1 y 6 es un suceso seguro, ya que tiene una probabilidad de ocurrencia de
1.
balotario
2. Suceso Probable: Al lanzar una moneda justa, obtener cara es un suceso
probable. La probabilidad de obtener cara es de 0.5, lo que indica que es más
probable que ocurra que no ocurra.
3. Suceso Imposible: Al lanzar un dado de seis caras y obtener un número entre
7 y 12 es un suceso imposible, ya que estos números no están presentes en el
dado. La probabilidad de obtener un número fuera del rango es 0, lo que
significa que nunca ocurrirá.

También podría gustarte