Zanon - Becytes 2013
Zanon - Becytes 2013
Zanon - Becytes 2013
4. Formación de grado y/o posgrado en curso: Doctorado con Mención en Ciencias
Sociales y Humanas, UNQ.
9. Denominación del programa o proyecto en cuyo marco se inscribe la beca y/o la tesis
y director del mismo: "Escuela, diferencia e inclusión" dirigido por la Dra. Silvia
Porro
1
VICTORIA ZANÓN
RESUMEN.
2
VICTORIA ZANÓN
3
VICTORIA ZANÓN
Ninguna de las teorías pedagógicas disponibles hasta el momento pueden dar cuenta de la
enorme complejidad que existe en la práctica educativa (Coll Salvador, 1994). A raíz de
esto, en las últimas décadas, en lugar de partir de las teorías pedagógicas para la
elaboración de prescripciones de la práctica, se parte de las problemáticas y características
propias de la PE e inductivamente se elaboran proposiciones teóricas. Este cambio de
perspectiva implica que epistemológicamente no se jerarquiza el conocimiento teórico
sobre el conocimiento práctico, ya que al no partir estrictamente desde una teoría
previamente estudiada, se impone un acercamiento multidisciplinar a la práctica concreta,
como una manera de acceder a la gran cantidad de dimensiones implicadas en ella (Coll
Salvador, 1999. Uc Mas, 2008).
Altet (2009) describe el concepto de práctica educativa como una noción englobante, que
comprende las acciones, los actos, la actividad del trabajo docente. En el mismo sentido
Coll Salvador (1994) define a la práctica educativa como aquellas actividades que se
diseñan, planifican, y se llevan a cabo en el aula con un fin de E/A. Estos autores señalan
la importancia de un enfoque multidisciplinar, plural, que permita abarcar la complejidad
de la noción de Práctica Educativa ya que ella se compone de la manera singular de hacer
del docente en una situación determinada más los procedimientos propios de su función
profesional, definidos en la comunidad que es la escuela.
Podemos avanzar que esta manera de definir la PE como una acción compleja y singular es
la resultante de considerar al docente como un profesional autónomo y capaz de tomar
decisiones en su acción profesional. Esto es, si consideramos al docente como un
Profesional del proceso de enseñanza-aprendizaje, la PE es su práctica profesional.
4
VICTORIA ZANÓN
Considerar al docente como un profesional reivindica que sea reconocido como una
persona autónoma, que debe constantemente tomar decisiones tributarias de
consideraciones de orden disciplinario, didáctico, ético, etc. y no solamente como un simple
ejecutante de lo prescripto por determinados enfoques pedagógicos. (Anadón, 2009). Este
cambio en la concepción del rol docente, donde éste no es meramente un ejecutante o un
aplicador de teoría, sino un profesional de su práctica, implica pensar a la práctica que
realiza el docente, la PE, como una práctica profesional.
Como toda práctica profesional, la PE es una práctica situada, en el sentido que utilizan
Leave y Wanger (1991): una práctica orientada por las características de la dimensión
social que la conforma. En primer lugar, estas orientaciones provienen de la sociedad e
influyen en la configuración histórica de la práctica. En segundo lugar, la PE está orientada
por el propio Sistema Educativo. La forma de organización de ese sistema se implica
también en la estructura de la práctica, particularmente a partir del currículum. En el caso
que nos preocupa, el cambio curricular en el Nivel Medio de la provincia de Río Negro
5
VICTORIA ZANÓN
señala la necesidad de modificar las prácticas educativas existentes en ese nivel (Diseño
Curricular de Nivel Medio de la Provincia de Río Negro, 2010). Por último, cada
establecimiento educativo, su grado de autonomía, sus equipos docentes y directivos, etc.,
configuran y guían la acción práctica del docente. Los docentes actúan dentro de una
institución, por lo cual, a pesar de la autonomía propia de la profesión docente, su acción se
encuentra modelada dentro de los marcos institucionales de referencia, marcos que
intervienen claramente en los sentidos de la acción de los docentes (Gimeno Sacristán,
1995; Coll Salvador, 1994).
Ante la complejidad y variedad de acciones que conforman la PE, distintos autores han
tratado de acercarse a este objeto de estudio definiendo diferentes dimensiones de la
práctica. Así Beillerot (2003) propone dos elementos: las reglas y el ejercicio. Las reglas
estarán marcadas por los objetivos, las estrategias, las ideologías que dan origen a esos
objetivos y que validen esas estrategias. El ejercicio está constituido por los gestos, las
conductas, el hacer concreto. De esta manera se puede decir que la práctica educativa no es
solo una manera de hacer y decir, sino que también es una forma de ver el mundo y de
verse a sí mismo. No puede limitársela a la interacción del triángulo didáctico, docente-
alumno-saber, sino que hay que tener en cuenta las actitudes generales, las relaciones con la
institución, con los colegas, con los superiores. Las prácticas son una relación entre el
sujeto y su situación (Perrenoud 1994).
Por su parte, Doyle (1986) afirma que la práctica es multidimensional por los diversos
acontecimientos simultáneos que en ella ocurren, y que son únicos. Altet (2002) interpreta
esta multidimensionalidad como el resultado de las interacciones entre distintos aspectos
que de alguna manera coordinan las acciones en la tarea docente.
6
VICTORIA ZANÓN
7
VICTORIA ZANÓN
4. La PE en contexto: El Aula
Entre los elementos estructurales podemos mencionar las planificaciones de los docentes, el
tipo de interacciones que se dan en clase, la configuración de las tareas y actividades
singulares. Estos elementos estructurales entran en juego con los actores de la PE, alumnos
y docentes, quienes las articulan elaborando las situaciones de aula. Si definimos la
enseñanza como un proceso interactivo, interpersonal, intencional, que termina con el
aprendizaje del alumno, la práctica educativa estará centrada en la interacción en el aula.
Esta interacción debe ser comprendida en un contexto dado, sin dejar de lado las prácticas
disciplinares, las reglas y rutinas de la clase y, teniendo en cuenta las interpretaciones y las
adaptaciones concretas que hacen los docentes, aportando subjetividad y singularidad
(Altet, 2002, 2009). La repetición constante de estos elementos en el contexto de la clase,
nos va a permitir analizar la PE teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de la misma.
8
VICTORIA ZANÓN
9
VICTORIA ZANÓN
Sin embargo, hay que recordar que la planificación no puede ser cerrada. En su rol
de herramienta de trabajo, la planificación es una orientación de las actividades del
docente durante un año lectivo. Esta secuencia inicial de contenidos y de tareas,
puede ser modificada, reestructurada, recortada o ampliada, durante la práctica en el
aula, en base a las apreciaciones y reflexiones que el docente realice durante y sobre
su práctica. Son estas opciones sobre la planificación que muestran la actividad
profesional del docente.
10
VICTORIA ZANÓN
11
VICTORIA ZANÓN
Sin embargo, las tareas que diseñan los docentes engloban de forma simultánea
varias de estas formas.
Las tareas que los docentes llevan al aula buscan generar el aprendizaje de los
alumnos. En torno a las tareas, se produce la interacción entre el docente, el alumno,
y el contenido.
12
VICTORIA ZANÓN
una determinada tarea académica. Esta distinción puede ser útil ya que no todas las
interacciones dadas en el aula entre docentes y alumnos están necesariamente
relacionadas al aprendizaje de un contenido. La distinción podría permitir a los
investigadores enfocarse en la práctica educativa del docente.
Es en la interactividad donde veremos reflejada la dimensión pedagógica de la PE,
como también la dimensión social y claramente, la psicológica.
13
VICTORIA ZANÓN
5. Operacionalización.
Dado que los jóvenes que recibe el CEM 116 suelen encontrarse en situaciones de conflicto
o de riesgo. La escuela se convierte entonces en un espacio que trata principalmente de
alojar a los jóvenes, en detrimento de su función educativa. Esta realidad, común a muchos
colegios a lo largo del país, no resulta una novedad a los investigadores. Mas bien, se
14
VICTORIA ZANÓN
Altet (2002) menciona que la función didáctica del docente corresponde a la selección,
recorte, adaptación, planificación y diseño de tareas sobre los contenidos a enseñar. Ese
recorte se puede observar en la planificación de los docentes. Como mencionamos antes, la
planificación es un documento formal que expresa la selección de contenidos y la forma de
enseñarlos. En la particularidad del TCNC, la planificación es realizada por los docentes
del taller en conjunto, con lo cual el documento mostrará los acuerdos finales a los que se
haya llegado. Sin embargo, los significados quedan ocultos si no se observa el proceso que
lleva a esos acuerdos. La observación directa durante las horas institucionales donde se
realiza la planificación puede ayudarnos a despejar esos significados.
De esta forma, a partir de la observación directa de las horas institucionales del TCNC que
son destinadas por los docentes a la planificación vamos a poder consignar la interacción
entre docentes. En efecto, al estar los docentes de ciencias exactas y naturales planificando
en conjunto, se dan situaciones de interacción entre ellos que los implican asumiendo
distintos roles, negociando con los pares, compitiendo para imponer las tareas y contenidos
de preferencia. Principalmente cuatro tipos de situaciones de interacción entre docentes
pueden ayudarnos a despejar la dimensión didáctica de la PE:
15
VICTORIA ZANÓN
Estos tipos de unidades de observación nos permiten despejar los procesos que llevan a
cabo los docentes durante sus horas institucionales, tanto en relación a la planificación –
documento, como a la previsión acerca de lo que ocurrirá en el aula. Es en este sentido
que vamos a poder encontrar la Dimensión Didáctica de la PE. Pero no es la única
dimensión que podremos observar, ya que la Dimensión Didáctica está íntimamente
relacionada con la Dimensión Epistémica. Es así que en las situaciones de Negociación
de Contenidos, de Aporte de Información y de Diseño de Tareas podemos también
encontrar referencias a las concepciones que los docentes tienen acerca de sus
respectivas disciplinas (y las de los otros) y las concepciones del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje que los orientan.
16
VICTORIA ZANÓN
La observación directa de las interacciones nos dara informaciones acerca de las distintas
dimensiones de la PE. En distintos momentos de las actividades de los docentes, podemos
encontrar distintos tipos de interacciones que responden a distintas lógicas dentro de la
práctica profesional de éstos.
17
VICTORIA ZANÓN
los significados que tiene para el actor lo ocurrido, nos permitirá dar forma a la quinta
dimensión de la PE.
6. Proyección Metodológica.
Comprender los significados que los docentes dan a su PE es imprescindible para dar
sentido al devenir de acciones que ellos realizan. Esta comprensión sólo se logrará a partir
de la palabra de los docentes, ya que de esa forma podrán expresar los significados. Es por
ello que trabajaremos con entrevistas en profundidad, buscando que los docentes expongan
los significados que atraviesan sus prácticas y reflexionen sobre sus acciones. Esta
importancia dada a los significados que los actores dan a sus acciones nos incluye en un
paradigma interpretativo de investigación cualitativa. (Colas Bravo y Buendía Eximan,
1994).
Por último, el análisis de las planificaciones y las tareas llevadas al aula, enriquecerán
nuestros datos mostrando en documentos la selección y secuencia de contenidos, el tipo de
tareas diseñadas y seleccionadas, la forma de evaluación. En este análisis podremos
18
VICTORIA ZANÓN
encontrar los resultados de las negociaciones entre los docentes en los espacios de
planificación, aportando más datos a nuestras dimensiones epistémica y didáctica, que
podremos triangular con las interacciones observadas.
7. A modo de cierre
BIBLIOGRAFÍA
19
VICTORIA ZANÓN
Bixio, C (2003) Cómo planificar y evaluar en el aula – Homo Sapiens. Rosario. 2003
Clark C. y Lampert M (1985) What knowledge is most worth to teacher? Insights from
studies of teacher thinking. Institute for Researcho on Teacgieng. Michigan.
Colás Bravo,M. Buendía Eximan L.(1998) Investigación Educativa (7) Ediciones ALFAR
Coll Salvador, C. (1994) “El análisis de la práctica educativa: Reflexiones y Propuestas
en torno a una aproximación multidisciplinar”. Ponencia. Seminario Internacional:
Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano, ILCE. Ciudad de México.
20
VICTORIA ZANÓN
Perrenoud, Ph. (1994). La formation des enseignants entre théorie et pratique. Paris:
L'Harmattan.
21