Esófago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fisiologia del esofago

El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los alimentos

. • Motilidad esofágica El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el


transporte del bolo alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del
mismo. La deglución es un acto complejo, en el cual podemos distinguir tres fases:

1.- Fase voluntaria u oral

2.- Fase faríngea, involuntaria

3.- Fase esofágica, involuntaria.

Las tres actúan coordinadamente en el transporte del bolo alimenticio. En esta parte del capítulo
nos centraremos en lo que respeta a la tercera fase o fase esofágica de la deglución y a la
contribución de la motilidad del esófago en la misma. Existen dos compuertas importantes en
esta fase y un paso obligado intermedio:

a) Esfínter esofágico superior (+40 mmHg)


Esfínter esofágico superior Se encuentra inmediatamente después de los senos
piriformes, es una zona de alta presión entre la faringe y el esófago que impide el paso
del aire hacia el tubo digestivo durante la inspiración y el reflujo del material gástrico a la
faringe. Se caracteriza por tener una longitud de unos 2 a 4 cm. Está constituido por
músculo estriado, formado por el constrictor inferior de la faringe, a través de su
fascículo tirofaríngeo, y muy especialmente por su fascículo más inferior llamado
cricofaríngeo
Fase de reposo: el EES se encuentra contraído, cerrado y presenta presiones altas
(entre 100 y 130 mm Hg). A este nivel, las presiones son 3 veces más elevadas en el
sentido anteroposterior que en el lateral. Hay determinadas situaciones que pueden
incrementar el tono basal del EES, como la distensión de la pared del esófago torácico
por un sólido o líquido, la presencia de ácido o la inspiración. Otras situaciones
disminuyen la presión de este esfínter, como la presencia de gas en el cuerpo esofágico,
lo que explica el eructo.
• Fase deglutoria: la proyección del bolo alimenticio desencadena el reflejo deglutorio,
produciéndose la contracción de la musculatura faríngea, con aumento de la presión en
la zona, cese de la respiración con cierre de la vía respiratoria superior, nasofaringe y
laringe, y la relajación del EES, igualándose así su presión a la faríngea. La relajación
del EES ocurre antes de la contracción de los músculos faríngeos, cuando el bolo
contacta con el velo del paladar y la pared posterior faríngea. El principal factor que
interviene en la relajación del EES es central, mediante el cese de la actividad excitatoria
neurógena (interrupción de los potenciales de acción) y en menor medida, periférico, el
ascenso de la laringe genera una tracción sobre el músculo constrictor de la faringe...
Dicho suceso de relajación dura aproximadamente entre 0.5 a 1.5 segundos, luego
existe un incremento de la presión a este nivel, hipertonía transitoria por contracción de
los músculos esfinterianos, hasta cifras superiores del doble de la basal, al mismo
tiempo que se instaura el peristaltismo en el cuerpo esofágico.
b) b) Cuerpo esofágico (-5 mmHg)
El cuerpo esofágico se encuentra a nivel del mediastino posterior. Se caracteriza por
tener una importante capa muscular formada en su parte externa por fibras que se
disponen de manera longitudinal y una capa interna circular. Además se compone de
musculatura estriada en el tercio proximal y lisa en los dos tercios distales. La capa
muscular longitudinal responde a los estímulos deglutorios contrayéndose, lo que
conlleva un acortamiento del esófago. Mientras que la capa circular tiene dos tipos de
respuesta; una denominada respuesta en on (que es una estimulación de baja
frecuencia mediada por la acetilcolina) y otra conocida como respuesta en off (más
rápida y mediada por la despolarización muscular). En reposo el cuerpo del esófago no
muestra ningún tipo de actividad y las presiones son transmitidas pasivamente en
relación con los movimientos respiratorios (entre -5 y -15 mm Hg durante la inspiración, y
entre -2 y +5 mm Hg durante la espiración).
c) c) Esfínter esofágico inferior (+15 mmHg a +20 mmHg).
En el extremo inferior extendiéndose de 2 a 5 cm por arriba de su unión con el
estomago, anatómicamente no es un esfínter ya que no difiere del resto del esófago
pero desde el punto de vista fisiológico se halla en constriccion tónica, en contraste con
la parte media del esófago que normalmente esta relajada. Su función principal del
esfínter inferior es evitar el reflujo de contenido gástrico en esófago. Debido a que posee
una porción inferior intraabdominal y una superior torácica, su comportamiento con los
movimientos respiratorios es dispar, produciéndose incrementos pasivos de presión con
la inspiración en la porción abdominal y disminuyendo la presión en la porción
intratorácica. El punto donde ocurre este cambio de comportamiento es denominado
punto de inversión respiratoria y se puede identificar manométricamente.
Tras la deglución, se produce una relajación del EEI cayendo la presión hasta niveles
similares a los del fundus gástrico lo que permite el paso del bolo alimenticio al
estómago. Dicha relajación dura entre 5 y 10 segundos y se sigue de una fuerte
contracción que impide el reflujo del bolo alimenticio. La actividad funcional del EEI se
encuentra regulada por diversos factores
: a. Miogénicos (intervienen en el mantenimiento del tono basal del esfínter, son
calciodependientes),
b. Neurogénicos
c. Hormonales (son muy variados, unos actúan incrementando el tono, como la gastrina,
mientras que muchos otros lo disminuyen).
El mantenimiento de un tono correcto en el EEI es el principal factor para el
mantenimiento de la continencia gástrica, pero no es el único, también son importantes
las estructuras anatómicas que lo fijan en su posición, siendo de especial relevancia el
mantenimiento de la posición intraabdominal del mismo. Por ello un desplazamiento
esofágico como ocurre en las hernias de hiato desencadena un cambio en el
mantenimiento del tono del EEI. Se pueden producir relajaciones del EEI sin relación con
la deglución, de manera fisiológica. En dichos casos, suele haber reflujo. Se desconoce
el mecanismo que ocasiona dichas relajaciones.
En condiciones normales el esófago presenta dos tipos de movimientos peristálticos: primario y
secundario.

El primario es la continuación de la onda peristáltica que empieza en la faringe y se extiende


hasta el esófago durante la etapa faríngea, esta onda tarda entre unos 8 a 10 seg en viajar de
faringe a estomago. Sin embargo, los alimentos deglutidos por una persona de pie suelen llegar
al estomago antes que la onda peristáltica por efecto de la gravedad. Si la onda peristáltica no
logra transportar la totalidad de los alimentos la distención del esófago origina la onda peristáltica
secundaria.

PERISTALSIS PRIMARIA: Tras la deglución, la contracción post-relajación del EES


desencadena una onda peristáltica que recorre el esófago en 5-6 segundos. Las fibras
musculares circulares situadas por encima del bolo alimenticio se contraen, mientras que las
situadas por debajo de él se relajan. Simultáneamente la capa muscular longitudinal se contrae,
acortando así el trayecto esofágico. Este proceso es el responsable del transporte del bolo
alimenticio. Es característico de esta fase que la duración, amplitud y velocidad de las ondas
sean crecientes conforme avanza hacia el EEI. Una propiedad de la amplitud es que se modifica
según la consistencia del bolo alimenticio, siendo mayor en alimentos sólidos que en líquidos.
PERISTALSIS SECUNDARIA: es desencadenada por la distensión esofágica, se diferencia de la
primaria porque no se producen eventos motores a nivel del EES. Las ondas peristálticas
secundarias son importantes en el transporte del alimento retenido o residual. Por otra parte,
también cumplen un papel importante en la eliminación del material refluido desde el estómago
al esófago.

ONDAS TERCIARIAS: ondas no peristálticas. La presión se eleva simultáneamente en todos los


transductores del cuerpo esofágico. Son ondas no propulsivas, anómalas, que aumentan en
frecuencia con la edad. A veces causan dolor. No son necesariamente patológicas; una
proporción inferior al 10% respecto al total de ondas peristálticas, no es patológico. En general,
todas las degluciones desencadenan una onda peristáltica, pero si se realizan varias degluciones
seguidas no se genera hasta la última de las mismas, ya que cada una inhibe la actividad de la
anterior. Este fenómeno es conocido como INHIBICIÓN DEGLUTORIA.

También podría gustarte