El Movimiento Abstracto y Sus Tendencias Pictóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL MOVIMIENTO ABSTRACTO Y SUS TENDENCIAS PICTÓRICAS:

EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO, EL INFORMALISMO EUROPEO Y


LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA.

Tras la segunda guerra mundial comienza una etapa en el arte vinculada


con la evolución de los tiempos. Se crean múltiples y novedosas formas
de expresión debidas a la total libertad de creación para reinterpretar la
nueva realidad.

Estas tendencias establecen una ruptura con las corrientes estéticas


anteriores, y en ellas se busca la originalidad y provocar una nueva
mirada del espectador ante las obras de arte.

1- EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO

El Expresionismo Abstracto surge en EEUU en torno a una serie de


pintores conocidos como “Escuela de Nueva York” en 1950. Influye en la
aparición de este grupo la creación del Museo de Arte Moderno de
Nueva York (MOMA).

El Expresionismo Abstracto fusiona la abstracción y el surrealismo. Los


artistas rompieron con la creación de figuras para crear un estilo propio.

El Expresionismo Abstracto emplea el automatismo como medio de


expresión y para ello recurre a distintas técnicas:

- La pincelada gestual rápida (action painting):Esta técnica está


basada en acciones y gestos como derramar, dejar gotear, arrojar la
pintura sobre el lienzo sin tensar, etc. Jackson Pollock y Willen de
Kooning destacan utilizando este método.

- Pintura de superficie-color (color-field painting): se tienen en cuenta


las posibles mezclas de color y sus múltiples combinaciones. En esta
tendencia destaca el artista ruso Mark Rothko, cuya obra se caracteriza
por su investigación cromática.

El formato de las obras son de gran tamaño y el pintor ha de colocar el


lienzo en el suelo e introducirse físicamente en él. El espectador también
se siente parte de la obra. Resulta difícil contemplarla, pues no tiene
centro sino un espacio continuo y caótico.

Los principales pintores norteamericanos del expresionismo abstracto


fueron:
1.1- JACKSON POLLOCK

Es su principal representante del impresionismo abstracto y del action


painting. Se convirtió en una leyenda tanto por su forma de concebir el
arte, como por su vida, marcada por los excesos y su muerte, tras un
accidente de coche, en la cumbre de su carrera artística.

Comenzó sus estudios en Los Ángeles en 1928 y en 1930 se reunió con


sus hermanos en Nueva York. Allí siguió formándose y experimentando
nuevas técnicas. En 1938 comenzó a recibir tratamientos psiquiátricos
para sus problemas de alcoholismo. Los analistas le trataron usando sus
dibujos para el proceso terapéutico. En ellos Pollock exploraba su
subsconsciente.

En 1946 Peggy Guggenheim visitó su taller, y gracias a esto, ganó fama


y dinero. Fue su mejor época, en la que comenzó a trabajar con sus
lienzos en el suelo lanzándoles chorros de pintura, arena, y otros
elementos. Sin embargo Pollock sufría varias crisis y cada vez pintaba
menos. En 1956 murió al estrellarse en coche contra un árbol.

OBRAS:

Composición 1:

Es un lienzo de gran formato. La idea del pintor era conseguir un estado


de inspiración para conseguir una representación libre mediante el
"automatismo", era el Action painting

¿Qué proceso seguía?


Después de colocar el lienzo sobre el suelo y tener la pintura a mano,
Pollock solía anular su conciencia con alcohol u otras sustancias
comenzando a bailar dejando líneas espontáneas y chorrear su pintura
en diversas capas de manera desenfrenada para que de esta forma su
subconsciente se manifestara en el cuadro.
Cuando pintaba no solía utilizar pinceles sino palos , cuchillos, el propio
bote o tubos de pintura utilizando y experimentando con muchísimos
materiales como barnices, acrílicos, esmaltes, aluminio,
cristales, arena...

¿Cuál es el resultado?
El resultado son líneas y trazos enérgicos que van y vienen, los colores
superpuestos entre sí, como manchas o chorreando y llenan todo el
lienzo.

No existe un tema sino que la obra se va realizando y formando,


surgiendo múltiples variaciones.
No existe un centro de atención o punto de tensión sino que la mirada se
desplaza por todo el cuadro.

1.2- WILLEM DE KOONING (1904-1997)

Pintor holandés nacionalizado estadounidense, que no llegó a ese estilo


personal tras haber experimentado el automatismo, que le ayudó a
transformar la línea en brochazos, pero no abandona nunca las
referencias cubistas.

Toda la obra de Kooning está presidida por el deseo de lograr una


interacción entre espacio y materia, a la vez que es una lucha continua
para lograr un equilibrio entre el protagonista del dibujo y la expresividad
del color. El dinamismo de las composiciones transmite la energía del
artista.

OBRAS:
WOMEN I/ WOMEN II
El tema de la mujer es constante en sus cuadros. Sus lienzos unen lo
figurativo deformado y la abstracción.por este motivo en la mujer solo se
destacan:
- los ojos enormemente grandes y negros
- los grandes pechos que no están dotados de volumen sino que están
insinuados por las enormes curvas.
- los grandes hombros masculinizados y las manos como garras.
- la boca retorcida con grandes dientes.
En la realización de estas figuras utiliza pinceles muy gruesos para
realizar trazos enérgicos y violentos con colores diversos.
En cuanto al significado, son figuras grotescas, que parecen estar a
punto de atraparnos y devorarnos. En este sentido estaría relacionada
con una actitud misógina, sus angustias , sus miedos.

1.3- MARK ROTHKO

Si Pollock es gesto, acción e intuición, Rothko es color, reflexión y


meditación. Trata de que el espectador indague en sus propias
emociones y experimente una reacción próxima a la que se produce ante
ceremonias religiosas. La temática de sus obras son campos de color,
dispuestos de manera horizontal.

Además de pintor fue grabador y nació en Letonia, pero reside la mayor


parte de su vida en EEUU. Desarrolla el espacio vacío sin personas ni
objetos, percibiéndose como luz y color. Abre sus espacios organizados
en formas geométricas de manchas de color. Las lisas superficies
emanan un sereno silencio.

De sus obras destacan Rojo y Amarillo, o Centro Blanco

Son obras en las que los protagonistas son 3 colores distintos


proyectados sobre un fondo de color neutro. Pretenden transmitir lo
espiritual y expresar las emociones universales más básicas.
Un pintor excesivamente sensible que acabaría suicidándose agobiado,
justo después de pintar una serie de cuadros parecidos a este «Centro
Blanco», pero con acrílico negro.

2- EL INFORMALISMO EUROPEO

El informalismo es un movimiento pictórico que abarca todas las


tendencias abstractas que se desarrollan en Europa después de la II
Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto
estadounidense.

El Informalismo europeo nace en un ambiente de posguerra y refleja toda


la angustia, tristeza y desesperación de una Europa arrasada por la
segunda guerra mundial.

En el norte de Europa, el grupo Cobra busca expresar aquello en su


interior emocional, dejando a un lado los componentes racionales. Tiene
ese nombre porque sus participantes habitaban en Copenhague,
Bruselas y Amsterdam. Su característica más importante es la violencia
cromática.

España se incorporó tarde al informalismo, pero lo hace con fuerza. La


crueldad de la Guerra Civil provoca el estallido de formas y del gesto
manual. Experimentan con materiales hasta entonces considerados
como no pictóricos. En la década de los cincuenta se formaron dos
grupos:

“Dau al Set”, en Barcelona. Tàpies es el principal pintor.


OBRA: MIRADA Y MÁ

El estilo de Tàpies se cataloga de Informalismo matérico. Concibe la


superficie no como un fondo donde representar, sino como un espacio
donde actuar mediante distintas técnicas. Usa la técnica del grattage,
que consiste en rasgar, raspar, arañar, para dar relieve a sus mixturas,
resultantes de la mezcla de polvo de mármol, arena,...Y todo mezclado
con pintura al óleo. Utiliza materiales poco usuales: cuerdas, arpilleras...y
colores cercanos a la tierra, negro y un blanco “sucio”.
“El Paso”, en Madrid. Destacan artistas como Manolo Millares. Sólo
necesita tres colores: el blanco, el negro y el rojo. Su material preferido
es la arpillera. Él la transforma en un grito expresionista y en una
convulsión estética. Su obra puede entenderse entre la abstracción y la
figuración distorsionada. En su obra domina el contraste de trazos
oscuros sobre los fondos claros.

3- LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA

La popularidad del arte abstracto estuvo en auge durante gran parte del
siglo XX, manteniéndose vigente hasta nuestros días. Esta se debió a
que utiliza gran cantidad de elementos, como el color, la forma, las líneas
o las texturas.

La abstracción geométrica es una de las vertientes que tiene el arte


abstracto, que se caracteriza por el uso de distintas formas geométricas,
organizadas de manera “lógica”, para recrear determinada forma.
Técnicamente, las obras de la abstracción geométrica están dispuestas
para que no representen objetos que puedan ser palpables en la
realidad. Cabe destacar que, de igual forma, los artistas sostienen que,
las líneas le confieren a la obra un tono delicado, claro y con fría
precisión. La abstracción geométrica toma forma en estilos tales como la
abstracción post-pictórica, el Op Art, el minimalismo, etc.

Victor Vasarely es el autor más destacado del arte abstracto


geométrico. Sus experimentos con estructuras ópticamente dinámicas y
sus efectos en la percepción visual irrumpieron en el panorama artístico
con la etiqueta de Op Art, dando origen a una tendencia efímera pero de
gran popularidad.

ETAPAS:
- PERIODO GRÁFICO: Dotado de una extraordinaria capacidad para el
dibujo, sus obras todavía no son abstractas: HOMBRE EN
MOVIMIENTO
- BELLE ISLE: en 1947, pasa el verano en Belle Île, isla situada en la
costa de Bretaña, donde descubre la geometría de la naturaleza. Pinta
cuadros a base de colores muy unificados que manifiestan una viva
imaginación: AMIR
- PERIODO BLANCO Y NEGRO (ARTE CINÉTICO): Experimenta
con las formas geométricas utilizando solo dos colores.
- SISTEMAS UNIVERSALES: Este concepto se basa en la interacción
de forma y color. El artista consideraba las formas-color como moléculas
a partir de las cuales se construyó el universo: BI OCTANS
- ALGORITMOS: resumió sus ideas sobre la multiplicación y expansión.
Gracias a su multiplicabilidad, un conjunto básico de elementos podía
transformarse, mediante un algoritmo, en composiciones distintas. MARSAN 2

También podría gustarte