Modelo TBCS - Guía de Entrevista Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Guía de Entrevistas del Modelo TBCS

César E. Vásquez Olcese


Adaptado de diversos autores (*)

Paso 1: Establecer colaboración

Prepararse uno mismo. Ponerse en Respirar, relajarse. Borrar cassette de preocupaciones previas. Dejar de
«modo colaborador». lado prejuicios y presuposiciones.
Recibir amablemente en la puerta.
Acompañar al lugar de la “Mucho gusto. Pasen por aquí por favor”.
conversación.
“Buenos días/tardes, mi nombre es…, y soy la psicóloga que los va a
Presentación mutua entrevistar. Me gustaría saber tu nombre y luego conocerte un poco
antes de que conversemos sobre el tema que te trae hoy aquí”.
OPCIONAL: Atajar el problema (si la
persona se apresura a hablar del “Disculpa que te interrumpa. Entiendo que quieras entrar en materia ya
problema antes de que sea el pero, si te parece, me gustaría conocerte un poco primero. Luego le
momento), salvo excepciones (crisis, daremos la debida atención a lo que me traes”.
urgencias).
“Si te parece, me gustaría conocerte un poco más como persona”.

Ver si se usa una o más de las siguientes preguntas:


 ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué cosas te dan satisfacción?
 ¿Las personas que te conocen bien qué admiran o elogian en ti
como persona?
Dedicarse unos minutos a la charla  Si piensas en dos o tres personas que te quieren, ¿qué resaltarían
amena. como la principal cualidad tuya?
Interesarse por la persona con la que
se consulta como persona (alumno, Pedir detalles.
padre, maestro, grupo, etc.).  ¿Cuéntame un poquito a que se refieren con eso? ¿Me das un
Gustos, pasatiempos, lados fuertes, ejemplo reciente donde se vio en ti eso? ¿Cómo paso?
habilidades, lo que otros admiran en
ellos, etc. Invitar a sacar conclusiones.
Mostrar admiración sin exagerar.  ¿Qué nos dice eso de ti?
 ¿Qué cualidades tuyas se expresaron en eso que me has narrado?
 ¿Qué dirías de alguien que hace algo como lo que me has contado
que hiciste? ¿Qué virtudes o cualidades se dejaron notar ahí?

Ver qué más podemos hacer para que ¿Estamos bien hasta ahora? ¿Puedo hacer algo más por ti para que te
se sientan cómodos. sientas cómoda durante el resto de nuestra conversación?
Preguntas para reflexión del terapeuta:
Tomar nota del estilo de la(s) ¿Qué de lo que ha comentado la persona (hobbies, virtudes,
persona(s) (hablador, parco, detallista, cualidades, gustos, etc.) podría servir más adelante como recurso o
emotivo serio) y de los recursos metáfora potencial?
potenciales. ¿Qué parece ser importante para esta persona y cómo se podría utilizar
más adelante?
¿Cuál parece ser su estilo de comunicación y cómo podríamos utilizarlo
en la conversación?
 ¿Me puedes contar de un momento donde realizaste (en el
contexto de lo que se va a consultar: escuela, familia, relación
profesional, rendimiento académico, relación interpersonal, etc.)
P.I.S.: Patrón Interpersonal algo de lo que te sientes satisfecho? ¿Algo que te salió bien, aunque
Satisfactorio de la(s) persona(s) sea pequeño?
involucrada en la consulta.  Cuéntame los detalles de lo que pasó.

Este patrón nos puede dar una idea de Reflexionar con la persona:
lo que hace la persona para tener  Cuéntame, ¿cómo fue posible que eso ocurriera?
éxito, y nos puede servir como fuente  ¿Quiénes y cómo te ayudaron a conseguirlo?
de inspiración y modelo a utilizar más  ¿Qué iniciativas tomaste?
adelante para el logro de sus objetivos  ¿Si quisieras que eso vuelva a ocurrir qué tendrías que volver a
hacer? ¿Cuál sería la receta de eso?
 ¿Ese resultado qué nos dice de ti/ustedes? ¿De qué cualidades,
habilidades, conocimientos, fortalezas nos habla?

Paso 2: Invitar a la persona a participar en un rol de colaborador

 ¿Hay algo que quisieras evitar que pase en esta conversación?


 ¿Algo que sí te gustaría que ocurra para sentir que valió la pena el
tiempo invertido?
Antes de entrar en materia…  ¿Puedo contar contigo para que me avises si es que ocurre algo que
no deseas o si nos estamos alejando de lo que es importante para
ti?
 ¿Está bien si te explico cómo suelo trabajar antes de que me
cuentes aquello en lo que deseas que te ayude?

Paso 3: Explicación del contexto

La idea es que me cuentes cuál es el tema sobre el que deseas


conversar.
De preferencia lo que pasa actualmente.
De ser posible nos saltaremos la historia y las posibles causas que
puedan haber detrás.
Trataremos de comprender lo que pasa y cómo pasa. Quiénes
intervienen, lo que hace cada uno y el efecto que eso tiene.
Cuando todo esté más o menos descrito y tengamos el «vídeo» de lo
que sucede, quisiera que me ayudes a ver cómo eso afecta tu vida y de
qué maneras lo hace.
Luego viene algo muy importante, las metas u objetivos que deseas
alcanzar.
En esta fase se busca explicar al Me ayudarás a definir lo que quisieras que ocurra en lugar del problema
consultante el contexto sobre el que que me acabas de contar.
se va trabajar, a fin de reducir la Buscaremos en tu historia, en el conocimiento que ya tienes, todo
incertidumbre y encuadrar aquello que te puede resultar útil para lograr esa meta e ir resolviendo
adecuadamente las expectativas. el problema.
Por último, pensaremos entre todos cuál será la forma más adecuada
de aplicar ese conocimiento tuyo para dejar atrás el problema y lograr
lo que deseas.
Es muy posible que sea necesario que de esas ideas surjan algunas
sugerencias o tareas para la casa, cosas que tengas que hacer entre
cada conversación.
¿Estás de acuerdo? ¿Alguna duda?
Si trabajamos como equipo, cada uno en lo que le toca, es posible que
logremos alcanzar la meta o al menos algo que sea bueno para ti.
También que lo hagamos en el más breve plazo y de un modo lo menos
molesto posible.
En la medida de lo posible evitaremos darte consejos.
Es más útil que vayamos descubriendo lo que te sirve y que lo
apliquemos.
¿Te parece bien? ¿Nos embarcamos en este viaje?

Paso 4: Delimitando el problema a resolver

 ¿Qué es lo que quisieras que te ayude a resolver?


 Cuéntame detalladamente lo que pasa ahora.
 ¿Para quién(es) es un problema? ¿Para quiénes no?
Jeff Zeig: “No trabajar con categorías  ¿Quiénes están más preocupados por esta situación?
sino con los componentes”.  ¿Cómo afecta o perjudica esa situación? ¿A quiénes? ¿Y a quiénes
más?
Descripción detallada y actual de lo  ¿En qué áreas de la vida afecta?
que pasa: qué, cómo, dónde sí y  ¿Qué creen que pasará si esta situación continúa por más tiempo?
dónde no, en qué ocasiones, quiénes  Externalización: ¿Cómo podríamos llamar a esto que ocurre, de
participan, cómo lo hacen, cómo es la manera que lo represente bien y que te haga sentido?
interacción.  ¿Es aceptable esta situación para ustedes? ¿Por qué?
 ¿Cómo se explican que esto ocurra? ¿Alguna hipótesis?
 ¿Quiénes crees que estarían dispuestos a colaborar para solucionar
esta situación?
 ¿Estarías de acuerdo que en algún momento, ahora o más tarde,
los invitemos a participar?

Paso 5: Objetivos bien pensados

Los objetivos bien pensados tienen las Se puede empezar a indagar sobre los objetivos del proceso
siguientes: terapéutico a través de alguna de las siguientes preguntas:
o Concretos y detallados.
o En positivo.  ¿Qué quisieras que pase en lugar de lo que me acabas de contar? o,
o Que dependan de la persona.  Ya me contesta lo que te preocupa. ¿Qué es lo que deseas
o Realistas al contexto de la conseguir con mi ayuda? o,
persona.  ¿Cómo vas a darte cuenta que venir a conversar conmigo te fue de
o Que requieran algo de esfuerzo. utilidad? ¿En qué cambios lo vas a notar?
o Que sean ecológicos.  O similar…
o Que sean significativos para la
persona y no impuestos. Una alternativa, en caso de que resulte dificultoso pensar
o Que supongan directa o directamente en los objetivos, es utilizar aquí la pregunta del milagro
indirectamente un beneficio. o la pregunta de escala (ver más adelante).

Paso 6: Demanda
Ya conocemos lo que queremos conseguir…
Ahora quisiera saber si tienes alguna idea acerca de cómo puedo yo
ayudarte a lograrlo.
 ¿Qué es lo que esperas que yo haga por ti para conseguir tu meta y
La demanda son las ideas, creencias o resolver tu dificultad? ¿Qué idea tienes al respecto?
expectativas que traen los
consultantes acerca de cómo vamos a Si no se tiene idea seguir adelante.
ayudarlos a lograr sus metas.
OJO: Si el consultante plantea demandas incompatibles con el enfoque
Si detectamos demandas que no negociar la demanda hasta que sea compatible.
concuerdan con el enfoque centrado  “Entiendo lo que espera de mí. Sin embargo, como te mencioné
en las soluciones (del tipo “dime qué antes, en nuestra experiencia resulta más provechoso y rápido que
hacer, psicoanalízame, evalúame, etc.) vayamos descubriendo en tu propia historia, en tu propia vida, qué
debemos amablemente renegociar recursos posees que puedan servir a lograr lo que buscas. ¿Te
esta demanda recordándoles en qué parece si intentamos eso primero? De ser necesario siempre
consiste el enfoque y sus beneficios. podemos recurrir a otros medios y recursos, incluido el que yo use
alguna técnica o te sugiera que hacer…

No seguir adelante hasta que esto quede claro.

Paso 7: Excepciones y recursos

Comenzar por la opción que se


considere adecuada según la situación CONSIGNA: «Hemos notado que muchas personas, cuando vienen a
concreta del consultante. resolver algún problema, suelen presentar ligeras mejorías en los días
previos a la primera consulta. Si tratas de hacer memoria con cuidado,
Opción 1 ¿qué pequeñas mejorías has notado en relación a la dificultad que me
Cambios pre tratamiento. contaste? ¿Qué está mejor, así sea muy ligeramente?».
Se basa en la presuposición de que los
problemas no se presentan siempre, De detectarse alguna mejoría, pedir una descripción detallada y hacer
pudiendo hacerlo, y que eso se debe a el trabajo con excepciones (ver más abajo).
algo útil que hicieron los consultantes,
que sería bueno tratar de descubrir
con ellos.
CONSIGNA: “Te voy a hacer una pregunta un poco extraña, que va a
requerir que hagas uso de tu imaginación. Imagina que terminamos de
conversar, te retiras, haces lo que tengas que hacer el resto del día, en
algún momento te vas a descansar y te duermes. Haz de cuenta que
mientras duermes ocurre un hecho prodigioso, algo así como un
milagro: el problema por el que has venido se resuelve por completo,
de la noche a la mañana y sin esfuerzo de tu parte. Ojo, solo ha
Opción 2 cambiado lo que tiene que ver contigo y con lo que te aqueja, todo lo
Pregunta del milagro (no utilizar si la demás sigue igual. Cómo tú estabas dormido, aunque el cambio ya
persona se encuentra en crisis, muy ocurrió y el problema se resolvió, aún no te has percatado. Te vas a dar
triste, enojada, pesimista o cuenta desde mañana en cuanto despiertes. Dime, ¿qué va a ser
desanimada). diferente cuando abras los ojos?”.
La intención de esta técnica es invitar
a la persona a imaginar cómo sería un Procurar obtener una descripción detallada y relacional del “milagro”,
futuro sin el problema (este viene a que siga las características de los objetivos bien pensados (ver más
ser el objetivo), evitando los arriba).
cuestionamientos y los “peros”.
En realidad, más que una pregunta Una vez obtenida una buena descripción del milagro…
son varias; todas las necesarias para  Piensa con cuidado y dime, ¿qué pequeña parte de ese milagro ya
ayudar a co-construir esa realidad se ha hecho realidad en los últimos días?
alternativa que es el milagro.
De detectarse que alguna parte pequeña del milagro ya se ha venido
cumpliendo, pedir una descripción detallada y hacer el trabajo con
excepciones (ver más abajo).
Opción 3 CONSIGNA: «Si para tratar de medir la intensidad con la que se
Pregunta de escala. presenta el problema utilizamos una escala imaginaria que va del 0 al
10, donde 0 es el momento donde este problema ha estado peor y 10
Utilizar escalas numéricas puede ser cuando esté totalmente resuelto, ¿en dónde se encuentra el problema
una herramienta fina que ayude a hoy? ¿Por qué crees es… y no 0? ¿Qué cambios o mejorías entran en
visualizar cambios y variaciones en el ese número que lo hacen ahora diferente del 0?”.
problema (indicadores de potenciales
excepciones) que de otro modo Si menciona un número mayor a 0 (así sea 0.1), pedir una descripción
podrían pasar desapercibidos. detallada de lo que entra en el número mencionado. Hacer luego el
trabajo con excepciones.
Opción 4 CONSIGNA: “Me doy cuenta que esta situación te afecta mucho y no es
Preguntas de afrontamiento. para menos. Considerando que todo problema puede mejorar pero
también empeorar, tengo curiosidad por saber…”
Buscan identificar recursos y  ¿Por qué el problema, pese a lo molesto que es, no está peor?
potenciales excepciones pero de un  ¿Qué crees que has estado haciendo para impedir que empeore?
modo más cuidadoso, menos  ¿Qué te ha estado ayudando a sobrellevar esta situación?
“optimista”. Es recomendable usarlas  ¿Qué de lo que has estado haciendo puede ayudarte a mantener la
cuando la persona está en crisis o muy dificultad estable, sin empeorar, por ahora?
decaída, y no es capaz de ver nada
bueno. También cuando las opciones Identificada cualquier recurso que sirva de ayuda, buscar una
anteriores no parecen adecuadas, así descripción detallada y hacer el trabajo con excepciones (ver más
no haya crisis. abajo).
Opción 5 CONSIGNA: “La situación, tal y como me la presentas, parece que va a
Cómo empeorar. requerir un poco de paciencia antes de pensar en mejorías. Ahora
quisiera hacerte una pregunta un poco extraña pero que puede ayudar:
En casos donde la persona está muy suponiendo que quisieras que este problema empeore -sabemos que
negativa, pesimista, donde no se no lo deseas, pero igual sígueme la corriente…”.
ubiquen excepciones, muy dominada  ¿Qué de las cosas que has venido haciendo vas a tener que
aún por el discurso del problema, una continuar haciendo?
forma de empezar a cambiar la  ¿Qué otras cosas más puedes hacer para que el problema siga e
situación puede ser primero pensar en incluso empeore?
cómo empeorar la situación. Si logra  ¿Qué cosas no deberías cambiar?
identificar lo que hace y puede hacer
para empeorar, cae por su propio Pedir descripciones detalladas de cada elemento o iniciativa que surja.
peso que por ahora puede empezar Hacer un listado de las mismas.
por evitar seguir haciendo eso. Repetírselas y hacerle ver que ya sabe lo que puede hacer para que la
situación continúe.
Si lo desea puede ir pensando en si le conviene evitar hacerlas.

Trabajo con excepciones

1ro. Elicitar
Es hacer surgir la excepción.
Detectarla de entre la historia del En este caso se trata de las opciones de la 1 a la 5.
problema que nos cuenta el
consultante.
Si se identifica una excepción, se le puede decir lo siguiente
2do. Marcar acompañando con gestos físicos y faciales de agrado y de sorpresa:
Es utilizar medios verbales y no  ¡Wow! Eso parece importante. A ver, detengámonos ahí un rato.
verbales para que la excepción Cuéntame cómo fue eso, qué pasó…
potencial que el terapeuta ha
detectado sea también percibida por  Vaya, ahí parece haber una pequeña diferencia con lo que venía
el consultante y no se pierda de vista. sucediendo. ¿Te parece si lo revisamos un poco a ver qué nos
Es lo que algunos autores llaman el puede servir?
efecto ¡Wow!
La idea es que el terapeuta vea lo que dice la persona como un texto, a
las excepciones como lo importante a destacar, y se use a sí mismo
como “resaltador amarillo”.

3ro. Ampliar  ¿Qué fue diferente?


Es pedir todos los detalles posibles (y  Eso diferente, ¿qué efecto tuvo?
cuantos más, mejor) de la excepción.  ¿Quiénes lo notaron?
Es “engordar” la excepción para que  ¿Cómo respondieron ante eso?
adquiera significado, poder y  ¿Qué otros efectos positivos generó?
deseabilidad.  ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más? ¿Qué más?

“Bueno, ahora que sabemos qué fue lo que ocurrió en ese momento
donde el problema no se presentó (o se presentó en menor intensidad)
me gustaría que tratemos de determinar qué iniciativas tuviste para
que eso ocurriera”.
 ¿Cómo se te ocurrió hacer lo que hiciste en esa ocasión?
4to. Atribuir control  ¿Qué iniciativas tuviste?
Es identificar el “cómo” de la  ¿Qué pensamientos o ideas te ayudaron?
excepción. La excepción se convierte  ¿En qué pudiste inspirarte?
en recurso solo si la persona llega a  ¿Qué fue diferente a tu alrededor que pudo haberte ayudado?
determinar lo que hizo para generarla  ¿Tal vez fue algo que dejaste de hacer o que hiciste de otro modo?
y cómo puede seguir haciendo que  ¿Qué de lo que hiciste en aquella ocasión te ayudaría a obtener un
ocurra. resultado similar si lo vuelves a hacer?
Es buscar la “receta” de la excepción.
De ser necesario acompañar a la persona a repasar “cuadro por cuadro”
la situación de la excepción para ayudarlo a identificar los factores que
ayudaron.
Ver si se le puede dejar como tarea pensar en eso de ser necesario.

Paso 8: Pausa y elaboración de una sugerencia

Sugerencia
Es conveniente que se haga una pausa donde el terapeuta se retire unos pocos minutos para pensar y preparar
la sugerencia. Esta pausa aumenta el efecto en el consultante de lo que se le va a decir después, y le da al
terapeuta unos minutos para tomar distancia y pensar.
La sugerencia viene a ser lo que se le pide a la persona que realice entre sesión y sesión. Para que todo lo
anterior no sea en vano, y para que haya coherencia en la sesión, es muy recomendable que la sugerencia sea la
conversión de la “receta” de la excepción (que ahora ya es conocimiento sobre lo que se puede hacer, es decir,
ya es un recurso) en una sugerencia.
Esto no es un consejo. Se basa en lo que la persona descubrió que le sirve y nunca en la sabiduría del terapeuta.
Los consejos hay que evitarlos.
La sugerencia tiene cuatro partes. Se recomienda hacerlas todas para aumentar su potencia y cumplimiento. Las
partes son: 1) breve resumen de lo conversado, 2) respuesta del terapeuta, 3) elogio y 4) la sugerencia en sí.
1) Resumen.
Sintéticamente comentar las Comenzar diciendo: “Hoy te escuché decir…”.
circunstancias de la entrevista, Concluir esta parte con: “¿Te entendí bien?”.
problema, objetivos, excepciones y Incluir cualquier cosa que se pueda haber obviado y que el consultante
demás que se considere pertinente. haga notar.

2) Respuesta del terapeuta.


Aquí el terapeuta puede usar su Comenzar diciendo: “La respuesta que te puedo dar a lo que me
criterio y conocimiento (siempre costaste es…”.
desde la tentatividad y sin
imposiciones), para redefinir, brindar
información que falte, opinar,
replantear algunas cosas, hacer
énfasis sobre algo, etc.
3) Elogio.
Lo que caracteriza a este enfoque es Elogio directo: “Mira, hemos quedado muy impresionados por esto que
que se procura acentuar y resaltar hiciste… Ello parece reflejar en ti tales fortalezas y virtudes…Te
todas las mejorías, excepciones, felicitamos por eso…”.
iniciativas, intensiones positivas,
buenas ideas y aquello que merezca Autoelogio: “Hemos quedado gratamente sorprendidos frente a tal
elogiarse. cosa que hiciste. Dime, ¿qué dice de ti eso que hiciste? ¿Qué virtudes y
Entiéndase que no es elogiar por que conocimientos reflejan? ¿Qué dirías de alguien que es capaz de
elogiar ni ser “buena gente” hacer algo así?... (esperar la respuesta) ¿Entonces podemos decir que
gratuitamente, y que tampoco se tú posees tal virtud…?
debe exagerar. Más importante que
elogiar es ser honesto con el elogio.

Se recomienda usar como “papel de regalo” de la sugerencia los valores


4) Sugerencia. que se han identificado en la persona, lo que es importante para ella.
Es aquello derivado de sus recursos Esto aumenta su impacto y la probabilidad de cumplimiento.
que se le va a pedir que haga. Puede Aunque la idea es que haga “más de lo mismo” que le funcionó en la
ser actuar, observar, pensar, escribir, excepción, hay que evitar decírselo con esas palabras. Es necesario
dejar de hacer algo, cambiar el orden “producir un poco la sugerencia, ser creativos, pero sin perder de vista
de lo que venía haciendo, etc. el recurso.
En algunos casos, cuando la persona
no parece comprometida, no se le “Bueno, luego de todo lo que hemos conversado, la sugerencia que te
deja ninguna sugerencia. Solo se llega podemos dar es…”.
hasta el elogio hecho de un modo muy
suave. “¿Qué tan comprometido te sientes a poder realizar esta sugerencia?
¿Si lo tratamos de ubicar en una escala de 0 a 10 dónde te ubicarías?”.

Paso 9: Cierre de la sesión

Dime por favor,


 ¿Cómo estuvo esta conversación para ti?
Aquí buscamos obtener feedback del  ¿De 0 a 10 qué tan útil resultó?
consultante con miras a saber qué  ¿Qué te resultó de utilidad?
sirvió y qué no, y cómo podemos  ¿Qué me sugerirías que haga en una próxima conversación para
mejorar y potenciar las entrevistas. que sea aún más útil para ti?
 ¿Estás de acuerdo en volver en otra ocasión para ver cómo te fue y
qué más podemos hacer?

Paso 10: Segunda sesión y siguientes…

Luego de recibir cordialmente a los consultantes, e


independientemente de cómo resultó la sesión anterior…

CONSIGNA: «Me imagino que desde la última vez que hablamos, la


dificultad por la que viniste habrá presentado algunas pequeñas
mejorías y algunas cosas habrán permanecido igual. Empecemos por lo
que mejoró. ¿Cuáles son las pequeñas mejorías que has podido notar
en estos días?».

Siempre comenzar preguntando por Si identifica mejorías, pedir una descripción detallada. Marca y ampliar
mejorías. (ver más arriba).
El cambio no depende lo que hace el  “De 0 a 10, ¿dónde te encontrabas la sesión anterior? ¿Y dónde te
terapeuta sino de los recursos de la encuentras ahora?”.
persona, por es lícito iniciar de esta
manera. Si no hay mejorías y si refiere que permanece igual, se pueden usar las
preguntas de afrontamiento:
 Deconstruir: Revisar con más detalle y por áreas para ver si hay
alguna mejoría que haya sido registrada. Revisar por tiempo (hoy,
ayer, anteayer, etc.), por área (estudios, familia, amigos, salud, etc),
interpersonal (con la mamá, el papá, amigos, maestros, etc.). Puede
que con una revisión más fina se detecte algo utilizable.
 SI NO: “¿Cómo has hecho para no empeorar? ¿Qué te ha ayudado a
mantenerte?”.

Si refiere que está peor:


 “¿Has utilizado las sugerencias que acordamos? ¿Cómo te explicas
este retroceso?”.
 “¿Para seguir empeorando que vas a tener que seguir haciendo?”.
 Secuencia pesimista: Ver con detalle qué va a pasar si no mejora.
Dejarlo esta reflexión como sugerencia (si la persona se encuentra
aquí no aplicar el Paso 11).

Paso 11: Ampliar y anclar los cambios

 ¿Qué efectos han tenido en tu vida estos pequeños cambios?


 ¿Quiénes se han percatado de ellos? ¿Qué han dicho o hecho?
Es conveniente que los cambios y las  Si les pregunto a ellos qué es diferente en ti qué crees que me van a
pequeñas mejorías sean trabajados decir?
como las excepciones de la primera  ¿A raíz de esta mejoría, qué cambios has notado en tus emociones,
sesión (ver más arriba). en tus pensamientos, en tu conducta, estudios, trabajo, salud, etc.?
 ¿Qué dicen de ti estos cambios?
 En base a esta mejoría, ¿qué crees que debería sugerirte que
hagas?

Paso 12: Nueva sugerencia

La idea es seguir haciendo lo que funciona, especialmente si proviene


del propio consultante.
Ver la conveniencia de continuar con
la sugerencia anterior, de hacerle Identificar lo que fue de utilidad, así sea pequeño, ampliarlo y traducirlo
ajustes o de elaborar una nueva. en una tarea ajustada a la visión y valores de la persona.

Acordar una nueva cita, de ser necesario.

 Seguir con los criterios de los Pasos 9 y 10.

(*) Beyebach, Selekman, Lipchik.

También podría gustarte