Modelo TBCS - Guía de Entrevista Final
Modelo TBCS - Guía de Entrevista Final
Modelo TBCS - Guía de Entrevista Final
Prepararse uno mismo. Ponerse en Respirar, relajarse. Borrar cassette de preocupaciones previas. Dejar de
«modo colaborador». lado prejuicios y presuposiciones.
Recibir amablemente en la puerta.
Acompañar al lugar de la “Mucho gusto. Pasen por aquí por favor”.
conversación.
“Buenos días/tardes, mi nombre es…, y soy la psicóloga que los va a
Presentación mutua entrevistar. Me gustaría saber tu nombre y luego conocerte un poco
antes de que conversemos sobre el tema que te trae hoy aquí”.
OPCIONAL: Atajar el problema (si la
persona se apresura a hablar del “Disculpa que te interrumpa. Entiendo que quieras entrar en materia ya
problema antes de que sea el pero, si te parece, me gustaría conocerte un poco primero. Luego le
momento), salvo excepciones (crisis, daremos la debida atención a lo que me traes”.
urgencias).
“Si te parece, me gustaría conocerte un poco más como persona”.
Ver qué más podemos hacer para que ¿Estamos bien hasta ahora? ¿Puedo hacer algo más por ti para que te
se sientan cómodos. sientas cómoda durante el resto de nuestra conversación?
Preguntas para reflexión del terapeuta:
Tomar nota del estilo de la(s) ¿Qué de lo que ha comentado la persona (hobbies, virtudes,
persona(s) (hablador, parco, detallista, cualidades, gustos, etc.) podría servir más adelante como recurso o
emotivo serio) y de los recursos metáfora potencial?
potenciales. ¿Qué parece ser importante para esta persona y cómo se podría utilizar
más adelante?
¿Cuál parece ser su estilo de comunicación y cómo podríamos utilizarlo
en la conversación?
¿Me puedes contar de un momento donde realizaste (en el
contexto de lo que se va a consultar: escuela, familia, relación
profesional, rendimiento académico, relación interpersonal, etc.)
P.I.S.: Patrón Interpersonal algo de lo que te sientes satisfecho? ¿Algo que te salió bien, aunque
Satisfactorio de la(s) persona(s) sea pequeño?
involucrada en la consulta. Cuéntame los detalles de lo que pasó.
Este patrón nos puede dar una idea de Reflexionar con la persona:
lo que hace la persona para tener Cuéntame, ¿cómo fue posible que eso ocurriera?
éxito, y nos puede servir como fuente ¿Quiénes y cómo te ayudaron a conseguirlo?
de inspiración y modelo a utilizar más ¿Qué iniciativas tomaste?
adelante para el logro de sus objetivos ¿Si quisieras que eso vuelva a ocurrir qué tendrías que volver a
hacer? ¿Cuál sería la receta de eso?
¿Ese resultado qué nos dice de ti/ustedes? ¿De qué cualidades,
habilidades, conocimientos, fortalezas nos habla?
Los objetivos bien pensados tienen las Se puede empezar a indagar sobre los objetivos del proceso
siguientes: terapéutico a través de alguna de las siguientes preguntas:
o Concretos y detallados.
o En positivo. ¿Qué quisieras que pase en lugar de lo que me acabas de contar? o,
o Que dependan de la persona. Ya me contesta lo que te preocupa. ¿Qué es lo que deseas
o Realistas al contexto de la conseguir con mi ayuda? o,
persona. ¿Cómo vas a darte cuenta que venir a conversar conmigo te fue de
o Que requieran algo de esfuerzo. utilidad? ¿En qué cambios lo vas a notar?
o Que sean ecológicos. O similar…
o Que sean significativos para la
persona y no impuestos. Una alternativa, en caso de que resulte dificultoso pensar
o Que supongan directa o directamente en los objetivos, es utilizar aquí la pregunta del milagro
indirectamente un beneficio. o la pregunta de escala (ver más adelante).
Paso 6: Demanda
Ya conocemos lo que queremos conseguir…
Ahora quisiera saber si tienes alguna idea acerca de cómo puedo yo
ayudarte a lograrlo.
¿Qué es lo que esperas que yo haga por ti para conseguir tu meta y
La demanda son las ideas, creencias o resolver tu dificultad? ¿Qué idea tienes al respecto?
expectativas que traen los
consultantes acerca de cómo vamos a Si no se tiene idea seguir adelante.
ayudarlos a lograr sus metas.
OJO: Si el consultante plantea demandas incompatibles con el enfoque
Si detectamos demandas que no negociar la demanda hasta que sea compatible.
concuerdan con el enfoque centrado “Entiendo lo que espera de mí. Sin embargo, como te mencioné
en las soluciones (del tipo “dime qué antes, en nuestra experiencia resulta más provechoso y rápido que
hacer, psicoanalízame, evalúame, etc.) vayamos descubriendo en tu propia historia, en tu propia vida, qué
debemos amablemente renegociar recursos posees que puedan servir a lograr lo que buscas. ¿Te
esta demanda recordándoles en qué parece si intentamos eso primero? De ser necesario siempre
consiste el enfoque y sus beneficios. podemos recurrir a otros medios y recursos, incluido el que yo use
alguna técnica o te sugiera que hacer…
1ro. Elicitar
Es hacer surgir la excepción.
Detectarla de entre la historia del En este caso se trata de las opciones de la 1 a la 5.
problema que nos cuenta el
consultante.
Si se identifica una excepción, se le puede decir lo siguiente
2do. Marcar acompañando con gestos físicos y faciales de agrado y de sorpresa:
Es utilizar medios verbales y no ¡Wow! Eso parece importante. A ver, detengámonos ahí un rato.
verbales para que la excepción Cuéntame cómo fue eso, qué pasó…
potencial que el terapeuta ha
detectado sea también percibida por Vaya, ahí parece haber una pequeña diferencia con lo que venía
el consultante y no se pierda de vista. sucediendo. ¿Te parece si lo revisamos un poco a ver qué nos
Es lo que algunos autores llaman el puede servir?
efecto ¡Wow!
La idea es que el terapeuta vea lo que dice la persona como un texto, a
las excepciones como lo importante a destacar, y se use a sí mismo
como “resaltador amarillo”.
“Bueno, ahora que sabemos qué fue lo que ocurrió en ese momento
donde el problema no se presentó (o se presentó en menor intensidad)
me gustaría que tratemos de determinar qué iniciativas tuviste para
que eso ocurriera”.
¿Cómo se te ocurrió hacer lo que hiciste en esa ocasión?
4to. Atribuir control ¿Qué iniciativas tuviste?
Es identificar el “cómo” de la ¿Qué pensamientos o ideas te ayudaron?
excepción. La excepción se convierte ¿En qué pudiste inspirarte?
en recurso solo si la persona llega a ¿Qué fue diferente a tu alrededor que pudo haberte ayudado?
determinar lo que hizo para generarla ¿Tal vez fue algo que dejaste de hacer o que hiciste de otro modo?
y cómo puede seguir haciendo que ¿Qué de lo que hiciste en aquella ocasión te ayudaría a obtener un
ocurra. resultado similar si lo vuelves a hacer?
Es buscar la “receta” de la excepción.
De ser necesario acompañar a la persona a repasar “cuadro por cuadro”
la situación de la excepción para ayudarlo a identificar los factores que
ayudaron.
Ver si se le puede dejar como tarea pensar en eso de ser necesario.
Sugerencia
Es conveniente que se haga una pausa donde el terapeuta se retire unos pocos minutos para pensar y preparar
la sugerencia. Esta pausa aumenta el efecto en el consultante de lo que se le va a decir después, y le da al
terapeuta unos minutos para tomar distancia y pensar.
La sugerencia viene a ser lo que se le pide a la persona que realice entre sesión y sesión. Para que todo lo
anterior no sea en vano, y para que haya coherencia en la sesión, es muy recomendable que la sugerencia sea la
conversión de la “receta” de la excepción (que ahora ya es conocimiento sobre lo que se puede hacer, es decir,
ya es un recurso) en una sugerencia.
Esto no es un consejo. Se basa en lo que la persona descubrió que le sirve y nunca en la sabiduría del terapeuta.
Los consejos hay que evitarlos.
La sugerencia tiene cuatro partes. Se recomienda hacerlas todas para aumentar su potencia y cumplimiento. Las
partes son: 1) breve resumen de lo conversado, 2) respuesta del terapeuta, 3) elogio y 4) la sugerencia en sí.
1) Resumen.
Sintéticamente comentar las Comenzar diciendo: “Hoy te escuché decir…”.
circunstancias de la entrevista, Concluir esta parte con: “¿Te entendí bien?”.
problema, objetivos, excepciones y Incluir cualquier cosa que se pueda haber obviado y que el consultante
demás que se considere pertinente. haga notar.
Siempre comenzar preguntando por Si identifica mejorías, pedir una descripción detallada. Marca y ampliar
mejorías. (ver más arriba).
El cambio no depende lo que hace el “De 0 a 10, ¿dónde te encontrabas la sesión anterior? ¿Y dónde te
terapeuta sino de los recursos de la encuentras ahora?”.
persona, por es lícito iniciar de esta
manera. Si no hay mejorías y si refiere que permanece igual, se pueden usar las
preguntas de afrontamiento:
Deconstruir: Revisar con más detalle y por áreas para ver si hay
alguna mejoría que haya sido registrada. Revisar por tiempo (hoy,
ayer, anteayer, etc.), por área (estudios, familia, amigos, salud, etc),
interpersonal (con la mamá, el papá, amigos, maestros, etc.). Puede
que con una revisión más fina se detecte algo utilizable.
SI NO: “¿Cómo has hecho para no empeorar? ¿Qué te ha ayudado a
mantenerte?”.