Guía Práctica Violencia Interpersonal
Guía Práctica Violencia Interpersonal
Guía Práctica Violencia Interpersonal
INTERVENTIONS
TOOLKIT
(Caja de Herramientas)
www.creative-interventions.org
1
Prólogo
Desde el grupo de traductoras replicamos aquí algo del contenido del documento original. ¡Pero no
todo! No todo, porque no nos dan las fuerzas y el tiempo para ponernos a traducir tantas páginas.
Además queremos comentar que No somos traductoras profesionales y este trabajo es fruto de
nuestras ganas de poder usar esta herramienta en nuestras comunidades. Queremos agradecer todo
el trabajo del colectivo Creative Interventions y todas las personas que aportaron al contenido de
esta herramienta tan increíble.
Por lo tanto desde una perspectiva feminista y transfeminista, utilizamos en la mayoría de los casos,
el plural en femenino o en otras ocasiones género no-binario, como forma de resistencia al
patriarcado.
Luego:
- El uso de la palabra “persona” es de por si, una palabra en femenino en castellano. Lo cual
hace que las razones por su uso en ingles como género neutro (o pudiendo referirse a cualquier
género), no sirven. Su uso en castellano se puede entender como referencia a cualquier género,
aunque se refieren a esas personas en femenino por una cuestión gramática.
- La traducción de este documento ha sido realizada por varias personas, cada une utilizando el
género en el lenguaje, de forma en que le parece mas adecuado políticamente.
Y por último comentar que el texto traducido a este punto sigue siendo un trabajo en construcción,
que puede requerir una edición final - que no nos hemos visto con energías de realizar todavía. Pero
esperamos que os sirve para abordar la violencia machista en vuestras comunidades.
2
La organización empezó con el propósito de desarrollar lo que nombra una 'perspectiva comunitaria'
para terminar con la violencia interpersonal. Esta perspectiva es una alternativa al modelo común en
que las organizaciones que tratan con la violencia doméstica y la violencia sexual suelen ver la
violencia como un problema individual y dependen de la policía y el sistema penal como solución.
CI quiso regresar a sus comunidades y fortalecer sistemas basados en las personas que forman la
comunidad, para poder resistir a la violencia en todas sus formas.
CI también está inspirada por la declaración creada por INCITE! Y otra organización Resistencia
Critica, fundada en 1998 durante una conferencia atendida por miles para abolir las prisiones y todo
el sistema penitenciario. Juntos, INCITE y Resistencia Crítica encontraron alianza y afinidad y
produjeron una declaración sobre la Violencia de Género y el Complejo Industrial Penitenciario
(http://www.incite-national.org/media/docs/5848_incite-cr-statement.pdf).
En el espíritu de esta declaración y en honor de las muchas que han resistido violencia a través de
generaciones, nosotras en CI empezamos una organización que sólo duraría el suficiente tiempo
como para crear nuevos recursos. Después de la distribución de este toolkit, planeamos cerrar la
organización y buscar nuevas maneras de apoyar a las respuestas comunitarias a la violencia.
Desde redes informales de amistades a grupos comunitarios como sindicatos, organizaciones
comunitarias y demás, pero no depender de una sola organización como CI.
3
El Trabajo Realizado para este TOOLKIT
Este toolkit es el resultado de un periodo de tres años, de 2006 a 2009 durante lo cual, CI se unió
con organizaciones en San Francisco – Refugio de Mujeres Asiáticas, Shimtuh, Narika y La Clínica
de la Raza. También colaboramos con INCITE! STOP (y muchas más organizaciones que se pueden
encontrar en el documento original en inglés www.creative-interventions.org ) Todas las
organizaciones involucradas en nuestro trabajo conjunto tienen años de experiencia trabajando
mayoritariamente en comunidades inmigrantes con los temas de violencia doméstica y sexual.
Buscamos las respuestas a estas preguntas:
Estas preguntas presentan un reto que requiere una nueva perspectiva y un nuevo modelo
para abordar la violencia interpersonal.
Nuestro proyecto de tres años unió nuestro equipo con personas que experimentaban violencia.
Pudimos desarrollar este nuevo modelo a partir de nuestra experiencia y trabajo durante el proyecto
en que recibimos llamadas y peticiones de personas que sufría violencia interpersonal, que
buscaban una alternativa a los servicios existentes que tratan la violencia sexual y doméstica.
Colaboramos con ellas para desarrollar los conceptos, herramientas y aprendizajes de este toolkit.
Al principio nos guiaron lo valores y cuestiones planteadas arriba (Ver Sección 3.3 Valores para
Guiar la Intervención). Pero nuestro proceso fue abierto y experimental. Basado en nuestro
conocimiento sobre las dinámicas de la violencia interpersonal y las respuestas que habíamos
desarrollado para las preguntas claves que podéis encontrar en Sección 4. Herramientas para
Combinar. Cada situación era única. Pero esas cuestiones comunes nos llevaron a poder determinar
una respuesta que encajara con los valores y necesidades de las que acudieron a CI. Muchas veces
esas personas encontraron satisfacción al permitirles imaginar lo que realmente necesitaban y
querían – en vez de alguien ajeno dictara lo que deberían hacer. Encontraron apoyo en sus amigas y
familiares para buscar alternativas para sus situaciones de violencia y crearon estrategias para el
cambio. Consideraron todos los pasos aunque no siempre pudieron llevarlos a cabo porque el
proceso pudo ser largo, duro y riesgoso.
Como el modelo está basado en la propia comunidad de las personas involucradas, a diferencia de
los demás, las personas pudieron encontrar la ayuda y recursos que necesitaban entre sus propios
4
amigos, familia y comunidad. Pudieron entender su situación de violencia basada en sus propias
experiencias, valores y objetivos.
El modelo es un modelo facilitado. No somos expertas. Estuvimos allí para ayudar a la gente
encontrar su propio conocimiento experto de su propia situación, aunque todo era confuso y había
emociones fuertes que lo hacía demasiado difícil para llevar una sola. Durante este periodo,
conocimos a 25 situaciones de violencia y conocimos a más de 100 personas buscando soluciones.
Juntas, con les facilitadores de CI y sus personas aliadas, pudieron pensar sobre lo que necesitaban
y lo que querían hacer para resolver su situación de violencia: a través de los 8 pasos que ahora
aparecen en el modelo del toolkit: la auto-reflexión y clarificación (A Clarificando); pensando la
seguridad (B Seguridad); buscando ayuda y apoyo entre sus amigos, familiares y comunidad (C
Mapeando Aliadas y Barreras); Determinando lo que querían (D Estableciendo Objetivos);
Apoyando a las Sobrevivientes/Víctimas (E); pensando sobre lo que necesitaban de la persona que
estaba haciendo el daño (F Asumiendo la Responsabilidad); buscando maneras de trabajar juntos
(G); y atravesando procesos largos para llegar a su objetivos (H Seguimiento).
Este toolkit es el resultado de ese proyecto. Es el modelo que construimos juntas con nuestras
colaboradoras y las que buscaban nuestra ayuda. Incluye todas las pautas e información útil que
recolectamos durante este periodo. Con el toolkit disponible al público en el sitio-web, CI ha
cumplido sus objetivos como organización. Esperamos que sea utilizado y mejorado por todes les
que lo utilizarán en el futuro en sus propias comunidades.
www.creative-interventions.org [email protected]
STOP www.stopviolenceeveryday.org
AGRADECIMIENTOS
CI personal: Rachel Herzing, Mimi Kim, Isaac Ontiveros
• CI Interventions Equipo: Sutapa Balaji, Leo Bruenn, Juan Cuba, Rachel Herzing, Isabel Kang, Ann Rhee
Menzie, Mimi Kim, Orchid Pusey, Poroshat Shekarloo (Kalei Valli Kanuha: Evaluator and Mentor)
• CI Board Miembros: Crystal Baik, Mimi Kim, Susun Kim, Christine Lipat, Heba Nimr, Jesus Solario
• CI Advisory Committee - Miembros: Trishala Deb (New York, NY), Staci Haines (Oakland, CA), Kalei
Valli Kanuha (Honolulu, HI), Kelly Mitchell- Clark (San Francisco, CA and now international), Sue Osthoff
(Philadelphia, PA), Julia Perilla (Atlanta, GA), Beth Richie (Chicago, IL), Poroshat Shekarloo (Oakland, CA
and national), Kabzuag Vaj (Madison, WI)
• Otros mentores: Rhea Almeida, Colleen Baik, Sujatha Baliga, Morgan Bassichis, Lisa Bates, Connie Berk,
Alisa Bierria, Andrea Bible, Margaret Benson-Thompson, Maria Bratko, Mateo Burch, Rose Braz, Ching-In
Chen, Eunice Cho, Inhe Choi, Adena Chung, Vicki Coffey, Eboni Colbert, Timothy Colman, Anna Couey,
Kuki Cuban, Angela Davis, David Denborough, Ganga Dharmappa, Ejeris Dixon, Alice do Valle, Jai Dulani,
Michelle Erai, Mordecai Ettinger, Micah Hobbes Frazier, Catlin Fullwood, Alan Greig, Di Grinnell, Alexis
Pauline Gumbs, Ka’iana Halli, Judy Han, Shira Hassan, Elizabeth Hausler, Caprice Haverty, Xandra Ibarra,
Ruthie Gilmore, Serena Huang, Vanessa Huang, Gaurav Jashnani, Alan Jenkins, Eungie Joo, Mariame Kaba,
Joo-Hyun Kang, Sara Kershnar, Theryn Kigvamasud-Vashti, Helen Kim, Miho Kim, Tina Kim, Kim Klein,
Paul Kivel, Thao Le, Leah Lakshmi Piepzna-Samarasinha, Sujin Lee, Chris Lymbertos, RJ Maccani, Sonja
Mackenzie, Claude Marks, Teresa Martyny, Beckie Masaki, Johonna McCants, gita mehrotra, Mia Mingus,
Vanessa Moses, Soniya Munshi, Susan Murray, Alicia Ohs, Emily Ozer, Grace Nam, Tessie Nam, Sitara
Nieves, Julia Oparah, Joan Pennell, James Ptacek, Catherine Pyun, Andrea Ritchie, Clarissa Rojas, Ana
Romero, Beth Roy, Manju Rajendran, Ann Russo, Mayseng Saetern, Andy Smith, Nat Smith, Jen Soriano,
Theeba Soundararajan, Thenmozhi Soundararajan, Melissa Spatz, Lisa Thomas- Adeyemo, Aimee
Thompson, Emily Thuma, Aunty Ulu, Saba Waheed, Sujata Warrier, Cheryl White, Janelle White, Tommy
Wong, Judith Wrubel, Nina Yusuf
5
Otros colaboradores claves y/o influencias:
Amokura (Whangerei, Aotearoa)
Audre Lorde Project – Safe OUTside the System (New York, NY)
Caminar Latino (Atlanta, GA)
Casa Atabex Ache (Bronx, NY)
Center for Media Justice (Oakland, CA)
Challenging Male Supremacy Project (New York, NY)
Chicago Metropolitan Battered Women’s Network (Chicago, IL)
Close to Home (Dorchester, MA)
Communities against Rape and Abuse (CARA) (Seattle, WA)
Community United against Violence (CUAV) (San Francisco, CA)
CONNECT (New York, NY)
Critical Resistance (National; Oakland, CA; Los Angeles, CA)
DataCenter (Oakland, CA)
Dulwich Center (Adelaide, Australia)
Eastside Arts Alliance (Oakland, CA)
Escuela Popular Norte–a (Binghamton, NY)
Females United for Action (FUFA) (Chicago, IL)
Free Battered Women (San Francisco, CA)
Freedom, Inc. (Madison, WI)
Freedom Archives (San Francisco, CA)
generationFIVE (Oakland, CA)
Generative Somatics (Oakland, CA)
Harm Free Zone (Durham, NC)
Harm Free Zone (New York, NY)
6
Third World Majority (Oakland, CA)
Transgender, Gender Variant & Intersex Justice Project (TGIP) (San Francisco, CA)
Ubuntu (Durham, NC)
Visions to Peace Project (Washington, DC)
Women and Girl’s Collective Action Network (Chicago, IL)
Young Women’s Empowerment Project (YWEP) (Chicago, IL)
Equipo Traducción
Traductoras:
Zara
Ana
Mio
Andre
Correctoras
Vero
Ikari
Merce
ElenaUrko
Cris
7
INDICE
Sección 1 Introducción y Preguntas Frecuentes 13
8
Capítulo 3.7 Herramientas para intervenciones: 129
8 grupos de herramientas
9
Sección 4C Mapeando Personas Aliadas y Barreras 229
10
Sección 4F Asumiendo la Responsabilidad: 323
Como transformar la violencia
11
Sección 5 Otros Recursos 475
12
13
SECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN
Tenemos que confiar en las personas para ser expertas en sus propias vidas y tener
fe en que puedan currárselo para transformarse.
1.1 INTRODUCCIÓN
Si estás leyendo esto, es probable que tu vida o la de alguien cercano tuyo haya sido
afectada por la violencia interpersonal – violencia doméstica, abuso/agresión sexual o
violencia familiar. Quizás estés en crisis y no sabes muy bien que hacer pero te parece
que hay que hacer algo urgentemente. Puede ser que lleves un rato intentando abordar
una situación de violencia pero ahora necesitas más ideas y recursos. Quizás te
enteraste de este toolkit porque necesitas encontrar un espacio seguro pero llamar a la
policía no es una opción segura para ti. También puede ser que estás leyendo esto
porque has cometido abuso o violencia y estas buscando apoyo y ayuda para cambiar.
Este toolkit nos ayuda a determinar los pasos que podemos realizar para abordar,
reducir, prevenir o terminar la violencia
– lo que nosotras nombramos intervención a la violencia.
14
“VIOLENCIA INTERPERSONAL” quiere decir…
Para más información véase Sección 2.2 Violencia Interpersonal: Algunos básicos
que todos debemos saber.
La violencia interpersonal es una forma de crear poder y control sobre otra persona y
es un comportamiento común. A menudo se aprovecha de las estructuras sociales de
desigualdad de poder. La mayoría de las veces la violencia interpersonal refleja esas
estructuras, siendo cometida por hombres hacia mujeres y niñas, por chicos hacia
chicas, por personas que se identifican como hombres hacia personas que se
identifican como mujeres, por adultos hacia menores y niños, por personas
capacitadas sobre personas con diversidad funcional, por ciudadanos hacia
inmigrantes, por inmigrantes con papeles hacia inmigrantes sin papeles, por personas
con estatus alto hacia personas con estatus bajo, por ricos hacia pobres o hacia
quienes dependen económicamente de ellos.
15
1.2 INTERVENCIÓN COMUNITARIA A LA VIOLENCIA
INTERPERSONAL: Una Introducción
La intervención comunitaria a la violencia interpersonal es un enfoque basado en las
ideas y trabajo de muchos individuos y organizaciones que han pensado y
desarrollado enfoques parecidos para abordar la violencia. Ofrece las herramientas,
experiencias y conocimientos, y aprendizajes adquiridos durante los tres años en que
Creative Interventions trabajó junto con miembros de comunidades que buscaban
formas de responder a las situaciones de violencia que estaban experimentando en sus
comunidades. Es un trabajo en construcción.
16
• Holístico. La intervención toma en cuenta el bienestar de todas las personas
involucradas en la situación de violencia - incluyendo las personas dañadas
(sobrevivientes o víctimas), las personas que han cometido el daño, y los
miembros de la comunidad afectados. La intervención puede incluir a cualquier
persona involucrada en la situación de violencia como alguien participativa en
la solución a esa violencia – incluso la persona que ha cometido el daño, si eso
es posible.
• Centrado en las más afectadas por la violencia con la idea de que ellas son
las que puedan impulsar el cambio. La intervención proporciona
herramientas a las personas que causan y están afectadas por la violencia, para
desarrollar nuevas habilidades, conocimientos y maneras de solucionar la
violencia, abordarla y encontrar maneras de reducir las posibilidades de que
continúe.
• Apoya el camino hacia en cambio y la transformación. (entendiendo que ese
camino será complejo). Cambiar, reparar y crear maneras de estar libre de
violencia, tarda.
Para la persona sobreviviente/víctima, la intervención depende de la consideración de
la mejor manera de apoyar a las sobrevivientes; compartiendo la responsabilidad para
abordar, reducir, prevenir y terminar con la violencia (romper el aislamiento y
asumir la responsabilidad) sin culpar a la víctima por sus decisiones y ofreciendo
apoyo para lo que definen como sus propias necesidades y deseos (apoyar la auto-
determinación.
Para la persona que está haciendo el daño, la intervención depende de la
consideración de la mejor manera de apoyar a esta persona en reconocer, parar y
asumir responsabilidad por sus actos violentos, sin excusarle (sin actuar en
colusión) y sin negarle su humanidad (sin demonizar).
• Facilitado. La intervención funciona bien si alguien de la comunidad puede
asumir la función de facilitador. Alguien que sirve como ancla durante el
proceso o alguien que puede guiar el grupo por las diferentes partes del toolkit.
Por eso lo nombramos como un modelo facilitado. El papel de facilitador
puede ser asumido por más que una persona, o rotar según avance el proceso.
No hace falta que sea profesional o experta en la intervención a la violencia
pero debe ser una persona lúcida, que puede actuar según los valores y las
pautas del grupo y alguien que tenga distancia del centro de la violencia para
poder estar libre del caos y confusión que suele ser parte de una situación
violenta.
Para más información sobre el papel de facilitadora, ver sección 4.C Mapeando
Aliades y Barreras. Si no se puede encontrar una persona dispuesta a asumir este
papel, el toolkit puede ayudar como guía ya que cuenta con las experiencias de
muchas personas que han vivido procesos de intervención a la violencia.
17
1.3 ¿PARA QUIENES SIRVE ESTE TOOLKIT?
Este toolkit está diseñado para cualquiera que tenga interés en utilizar un enfoque
comunitario para abordar, reducir, prevenir y terminar con la violencia (lo que
llamamos una intervención). En diferencia a la mayoría de los recursos para abordar
la violencia, no presupone que las personas que intervengan deberían ser
profesionales. Esta perspectiva ve a todas las personas involucradas en o afectadas
por la violencia como actores potenciales en la solución.
Abajo presentamos los diferentes tipos de relación que una persona puede tener en
una situación de violencia, y unas consideraciones especiales para contemplar
mientras se utiliza el toolkit. También incluimos nuestra explicación de ciertos
términos.
Quizás estés utilizando este toolkit como recurso para que tú o tu grupo aborde una
situación de violencia que te afecta directamente. En esta sección hablamos de las
maneras en que una persona puede estar vinculada a la situación de violencia y
presentamos el lenguaje que utilizaremos para nombrar esos vínculos.
18
¿Eres una persona que está siendo / ha sido dañada directamente con violencia?
Ese daño puede ser:
Físico,
emocional, verbal,
sexual,
económico u otro..
Aunque puede haber una o dos personas principales que son las directamente dañadas
por la violencia, es importante considerar quienes son las otras personas dañadas. Ese
daño puede ser violencia directa, daño indirecto resultando de la violencia o
amenazas de violencia.
Aquí hay una lista de otras personas que a menudo son sobrevivientes/víctimas de
violencia:
19
* Persona aliada / aliada comunitaria
Referimos a esta persona como una persona aliada o una aliada comunitaria (alguien
que ya forma parte de nuestra comunidad). En otros entornos, esta figura puede ser
nombrada como testigo, observadora, parte de la red social.
Como este toolkit está orientado hacia la acción, la persona aliada puede formar parte
del equipo que interviene en la situación de violencia. También se puede nombrar a
esa persona como miembro del equipo o alguien involucrado en la intervención.
Si tú te ves como una persona aliada o una aliada comunitaria y quieres aprender más
sobre tu papel, será de gran ayuda leer las secciones de Consideraciones Especiales
que hay a lo largo de este toolkit, donde especifica las cosas importantes para tener en
cuenta.
20
¿Eres alguien que está haciendo daño a otra persona/s?
Referimos a esta persona como la persona que está haciendo el daño / que ha
cometido el daño / que ha sido violenta o abusiva.
En este toolkit nos alejamos de los términos agresor, perpetrador, infractor, abusador,
violador, maltratador, criminal y otras etiquetas que suponen que una persona que ha
causado daño, siempre será una persona que causa daño.
También nos alejamos del lenguaje del sistema judicial ya que buscamos otro
enfoque. Como este toolkit apoya la posibilidad de cambio, incluyendo el cambio de
las actitudes y los comportamientos de las personas que han cometido el daño,
queremos que nuestro lenguaje refleje esa posibilidad de un cambio personal.
Si crees que eres la persona que está haciendo el daño o si te están acusando de
ser esa persona y quieres más información sobre la perspectiva de alguien en tu
posición, será de gran ayuda leer los capítulos de Consideraciones Especiales
para la persona que está haciendo el daño.
21
¿QUÉ PASA SI ES DIFÍCIL SABER QUIÉN ES QUIÉN?
• Puede haber una situación en que cada persona ha cometido actos de violencia
contra la otra pero se puede ver una clara diferencia de poder – y por lo tanto la
violencia de una persona es mucho menos dañino que la de la otra. Puede ser
que los actos de violencia de una persona han sido de autodefensa. En este
caso, consideramos que la persona más dañada o que ha utilizado la violencia
en defensa propia, como la sobreviviente/víctima. Consideramos que la
persona más responsable por la violencia como la persona que está haciendo el
daño.
Tomad en cuenta que este toolkit aborda situaciones en que hay una persona o grupo
de personas que claramente son responsables de la violencia y que tiene/n más poder
para cometer abuso que la otra parte. El toolkit no aborda situaciones de ´violencia
mutua´ donde hay un nivel de poder y vulnerabilidad igualado. En ese tipo de
situaciones, puede ser que la mediación o terapia de pareja/familia/organizacional
puede ser lo más adecuado.
22
Como la intervención es un modelo facilitado, uno de los participantes puede asumir
el papel de facilitador, sirviendo como un ancla o como una guía durante todo el
proceso. El papel de facilitadora puede ser asumido por más que una persona, o rotar
según avance el proceso. Este papel es único y las personas facilitadoras tendrán unas
necesidades y preocupaciones especiales.
Este toolkit ha sido creado por personas con una larga historia de trabajo en el
movimiento anti-violencia, quienes buscan respuestas comunitarias para abordar la
violencia. Animamos a las organizaciones que tratan el tema de violencia doméstica,
acoso sexual, programas de intervención con maltratadores y programas de
prevención de la violencia, a considerar modelos de intervención basados en la
participación de miembros de la propia comunidad, como una opción alternativa para
las personas que buscan ayuda.
Este toolkit también sirve para personas que trabajan en organizaciones de servicios,
instituciones espirituales, centros comunitarios, organizaciones políticas, sindicatos,
equipos deportivos, escuelas, guarderías, negocios u otros espacios donde hay gente
viviendo, trabajando, practicando su fe o participando en actividades juntos. La gente
a menudo miran hacia su sitio de trabajo o miembros de su comunidad en busca de
ayuda. Este toolkit puede ser de gran ayuda.
23
1.4 ¿QUÉ CONTIENE ESTE TOOLKIT?
Este toolkit está dividido en secciones:
Sección 3. Resumen del Modelo: ¿Es el adecuado para ustedes? Esta sección abre
la oportunidad para pensar más en profundidad sobre el tipo de violencia con que os
enfrentáis y proporciona ayuda para determinar si este modelo es el adecuado para
vuestra situación. Aporta herramientas para que el grupo pueda reflexionar, debatir y
decidir sobre la situación de violencia que tiene delante, y sobre sus valores, recursos
y los tipos de acción que estaría dispuesto a efectuar.
Sección 4. Herramientas para mezclar y combinar. Esta sección contiene una serie
de herramientas y ejemplos para ayudar en las diferentes fases de una intervención a
la violencia. Como cada situación de violencia y cada intervención es distinta, y por
lo tanto difícil de prever, la idea es que se puede elegir y combinar las herramientas
adecuadas para su situación. Es probable que el grupo vuelva a utilizar algunas de las
mismas herramientas según evolucione el proceso.
24
LAS HERRAMIENTAS:
• A. Aclarémonos. Esta serie de herramientas incluye preguntas diseñadas para
ayudar al grupo y sus participantes a pensar más claramente sobre cuál es la
situación de violencia (sin importar el papel que tiene la persona), sobre qué
información debe estar compartida con otras persona que están ayudando, y
sobre como asegurar que esa información sea la más actualizada. También
proporciona herramientas para determinar cómo se puede hacer un seguimiento
para actualizar y compartir la información sin que las personas directamente
afectadas tengan que repetir mil veces sus experiencias dolorosas.
25
• F. Asumiendo la Responsabilidad. Esta serie de herramientas son
especialmente útiles para las personas que estarán en contacto directo con la(s)
persona(s) que han cometido el daño o con la comunidad que ha contribuido a
un acto de violencia. Incluye pautas y guías para comunicar y conectar con la
persona que está haciendo el daño durante las varias fases del proceso de
asumir la responsabilidad. (como comunicar con, desafiar a, hacerle
peticiones, y también apoyar a la persona que está haciendo el daño). Este
toolkit apoya el proceso de asumir responsabilidad sin depender de la policía.
El proceso quizá incluya presión por parte de la comunidad, la necesidad de
tomar medidas de seguridad; y las consecuencias de la intervención. A la vez,
este toolkit mantiene una perspectiva de compasión y conexión en vez del
castigo, la vergüenza y la exclusión.
Ahora mismo, solo hemos podido traducir 5.1 Palabras Claves y Definiciones
5.2 Historias y Ejemplos de la vida real y 5.7 Philly Stands Up – Anatomía de
un proceso de responsabilidad
26
1.5 ¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN MÁS AMPLIA?
Nuestra meta no es acabar con la violencia. Nuestra meta es la liberación.
- Beth Richie*
2
Las personas que experimentan la violencia quizá quieran permanecer en
su relación o comunidad. La mayoría de los servicios relacionados con la violencia
doméstica, el acoso sexual etc, suelen tomar por hecho que las personas que reciben
el abuso deban abandonar a la persona que comete la violencia. Si tú quieres que
termine la violencia pero quieres considerar permanecer en la misma relación o
comunidad, puede ser difícil explorar esas opciones si acudes a servicios
convencionales. Este toolkit puede servir como guía para otras posibilidades.
3
La comunidad responde. La mayoría de recursos convencionales trabajan en
conjunto con el sistema judicial. Aconsejan llamar a los servicios de emergencia, sin
pensar que esto podría ser peligroso o indeseado. Puede ser que se quiere evitar que
haya arrestos u ordenes de alejamiento. Puede haber riesgo de deportación. Las
personas involucradas pueden estar en riesgo de recibir violencia por parte de la
policía por razones de raza, nacionalidad, religión, condición de inmigrante,
orientación sexual o de género. Puede haber otras razones por pensar que involucrar a
la policía podría empeorar la situación en vez de ayudar.*Autora, Profesora de Sociología,
Estudios AfroAmericanos, Género y Mujeres, Criminología y Justicia. Miembra Fundadora de INCITE – Mujeres,
Personas No Binarias y Trans Racializadas En Contra de la Violencia.
27
4
La preparación y realización de acciones para conseguir la seguridad, el
apoyo y la transformación es algo posible. Este toolkit está orientado hacia la
acción – o por lo menos hacia la consideración de ello – acción que busca objetivos
de seguridad, apoyo y transformación personal que se alejan de la violencia. Las
acciones pueden ser inmediatas o a largo plazo con muchas fases. Cada pequeña
acción puede hacer una diferencia. Lo que es importante es que tengamos la
posibilidad de tomar control de nuestras vidas y hacer decisiones que sean positivas
para nosotros mismos y otros. Estas son las pequeñas cosas que, todos juntos, paso a
paso, pueden crear más opciones para nuestra seguridad, y la posibilidad de crear una
transformación y un cambio más profundo.
5
Es posible construir una comunidad que sea auto-determinada, sana y
sostenible. Aunque este toolkit se enfoca en una respuesta práctica a situaciones de
violencia individuales, su visión más amplia es la construcción de comunidades más
sanas, sostenibles y auto-determinadas. Si estas nuevas perspectivas, habilidades y
actitudes se normalizan en las formas de responder a la violencia, pueden reforzar la
capacidad de nuestras comunidades para resistir a la devastación de la violencia
interpersonal, creando energía colectiva para el bienestar de todos.
28
1.6 Historias reales, para compartir
Historia de una Sobreviviente:
Una Comunidad Confronta a La Violencia Doméstica
Introducción:
Hace dos años, estuve casada con un hombre con quien estuve durante
diez años anteriormente, y nuestra relación era difícil, con problemas
como mucha gente vive. Durante el último año de nuestro matrimonio,
mi ex compañero estuvo entrenando como agente de policía, y a la
misma vez, acabábamos de mudarnos a un nuevo Estado. Batallamos
con algunas cuestiones grandes en nuestro matrimonio, y las cosas
habían empeorado. Y cada vez más me atemorizaba de alguien con
quien yo solía sentirme realmente segura.
Tengo tres hijos y, en ese entonces, creo que tenían 10, 6 y 4 años de
edad, y fueron testigos de muchas discusiones, muchos gritos fuertes,
portazos, muchos, pero muchas cosas que sentía yo que en realidad no
era seguro que observaran. Mi hogar se sentía cada vez más peligroso,
cada vez sentía más incertidumbre de lo que podía suceder. Yo veía que
él actuaba de maneras controladoras como nunca había visto. Tenía
pavor de salir de la casa, de llegar a la casa, de dormir en mi cama.
Creo que la gota que colma el vaso fue la noche que fui a la casa de una
amiga, y mi compañero me siguió en su carro. Al llegar a la casa de mi
amiga, se acercó y salió de su carro a la misma vez que yo, me gritó
cosas horribles, y yo tenía mucho miedo, pero no sabía qué hacer. Yo
sabía que él me seguiría a donde yo fuera, entonces decidí ir a mi
29
oficina, que estaba cerca, y como era de noche, nadie estaría allí. Yo
tenía llave del edificio y él no, y corrí hacia mi oficina y entré al edificio,
y él no tenía llave para entrar. Durante esos momentos él seguía
gritándome, intentando a convencerme a irme con él, intentando que yo
hablara con él. Y cuando al fin entre, esperé unos minutos y después se
fue. Esa fue la situación inmediata con la cual yo estaba lidiando.
A la vez, yo sentía que al vivir estas cosas en mi propio hogar haría que
la gente me viera diferente, que me juzgarían, que pensarían que yo era
una hipócrita, pensarían que yo era débil. Y recuerdo sentirme muy
molesta por eso en los primeros días.
30
solucionarlo?”, en lugar de pensar en más allá de mañana, o la próxima
semana.
Pero creo que mis deseos fueron: Quiero estar en mi hogar; Quiero que
mis hijos se sientan seguros; Creo que dije, “Yo quiero que ________ se
vaya.” Creo que eso fue todo en ese momento, y después hicimos una
lluvia de ideas sobre qué necesitaba pasar en la próxima hora, el
próximo día, la próxima semana, para realizar esos deseos, y seguimos
contemplando para llegar a saber qué pasos tomaría para lograrlo?
¿Cómo podemos asegurar llegar a tener un espacio seguro? Y creo que
una de las respuestas fue, al menos en el aproximado futuro, que dichas
personas me acompañarían.
31
Con respecto al éxito, creo que el mayor éxito fue conseguir los tres
deseos que yo quería lograr. Los que yo identificaba como deseos. Que
mis hijos se sintieran seguros; que, ____________ se fuera de la casa; que
yo pudiera regresar a mi casa; y todo eso se realizó en muy poco tiempo.
Entonces con respecto al éxito, yo diría que sobre todo, para mí como
sobreviviente, esos fueron los éxitos más significativos para mí.
Por eso, el hecho de que no tuve que constantemente, hora tras hora,
buscar maneras de satisfacer mis necesidades, porque fueron
identificadas por adelantado, y había suficiente gente involucrada para
no sentirme como una carga pesada para una sola persona, o más de lo
que ellos podrían hacer por mí. Por supuesto, no era como que las cosas
no eran difíciles, porque todo se sentía muy difícil.
Creo que eso fue útil, no fue una intervención de dudas como, “¿cómo
vamos a lograr alejar a ______________ de __________?” Sino fue algo
como, “¿cómo aseguraremos que no se cometan daños en nuestra
comunidad? ¿Cómo aseguraremos hacer lo mejor para tratar con este
asunto? El problema constante fue el daño causado. Los problemas
constantes fueron los eventos o comportamientos, o las cosas dañinas
que se llevaban a cabo, pero él no era el problema. El problema fue mi
opción de permanecer con el por tanto tiempo. … eso era el problema, no
la relación.
32
visión por si mismo sobre lo que uno desea. Y también darles tiempo a
las personas para identificar lo que necesitan y estar dispuesto a estar
bien con la incomodidad de no poder rescatar a alguien en una manera
sencilla o rápida. Pienso que esos valores, sobre todo, me ayudaron a
sanar.
33
Una Historia de Personas Aliadas dentro de la Comunidad
Hay numerosas cosas que saber del valle – una es que los últimos 33
niños en el mundo de la subtribu pequeña (hapu ririki) que crecieron
educados en sus propias tierras van a la escuela aquí, a pesar de los
esfuerzos gubernamentales de cerrar la escuela. Además, el
valle es conocido por personas extranjeras y por residentes como ‘patu
wahine’ - literalmente significa, ‘golpear a mujeres’, y no se dice como
broma. La montaña de este valle fue nombrada como la puerta de los
espíritus en viaje hacia su última partida de esta vida. Este es el mismo
valle donde mi marido y sus hermanos también fueron golpeados en la
escuela por hablar su primer idioma. Este es el valle donde su madre los
envió para vivir fuera de peligro de su padre - regresándolos a su propia
gente. Es donde ordeñaban vacas, tiraban del arado, alimentaban a los
cerdos, pero con frecuencia sufrían de hambre, y fueron azotados con
látigos de ganado, golpeados y peor.
34
años de edad destrozó la ventana trasera del auto. Si yo hubiera
escuchando atentamente, probablemente hubiese oído los sonidos ‘o’ y
‘ah’ de otros niños que acompañaban el sonido del cristal
quebrándose desde el pueblo, y si en realidad hubiera puesto atención,
también habría escuchado el pálpito veloz y asustado del corazón de
‘ese niño’.
La siguiente vez que mi marido fue al valle fue a pasar a buscar su auto,
y ‘ese niño’ un testigo inquieto de su llegada. Mi marido también tiene
manos muy grandes, manos que pertenecen a un hombre que ha vivido
la mayoría de su vida al aire libre. Estas fueron las manos que se
extendieron hacia ‘ese niño’ para abrazarlo y no lastimarlo.
35
Suelen suceder muchas cosas malas en el valle, pero cada vez más se
las nombran y las resisten. Muchos adultos que aprendieron sus
lecciones temprano jamás regresaron. Para la gente de la tierra
(tangata whenua) es una pérdida profunda – nuestros primeros
identificadores al conocernos no son por nuestros propios nombres sino
de nuestras montañas, ríos, la subtribu (hapu) y tribu (iwi). Estar
completamente separados de estos es una dislocación del espíritu
para aquellos ya lastimados. Esto es sólo una breve historia llevada a
cabo en un valledesconocido y que no existe en ningún mapa. Cuando
estas historias breves se relatan y se repiten es entonces cuando
nuestras vidas se unen y conectan, cuando elegimos aceptar nuevos
aprendizajes y utilizar nuestra ‘grandeza’ para sanar y no lastimar a
otros, es entonces cuando cosechamos gracia y sabiduría en la tierra.
Di Grennell
Whangarei, Aotearoa-Nueva
Zelanda
Glosario:
Whanau – grupo de parientes lejanos
Rongoa – medicinas de hierbas tradicionales
Hapu ririki – subtribu pequeña
Patu – pegar, golpear, maltratar, dominar
Wahine – mujer/mujeres
Aroha – amor, preocupación por alguien/algo
Tangata whenua – gente del pueblo
Hapu – subtribu
Iwi -tribu
www.stopviolenceeveryday.org.
36
Historia de una persona que esta haciendo el daño.
37
también he abusado sexualmente de un familiar mío cuando yo era
joven.
38
propia historia de sobrevivir a la violencia. Surgían una y otra vez. Pero
aún así me negaba a reconocerlas. Y no fue algo consciente. No sé lo que
era exactamente, pero no había adquirido todavía esa
consciencia/visión de que esa era mi historia. Acabé hablando con el
mismo amigo Griffin, él que había mencionado a Philly Stands Up, y en
esa sola conversión salió toda mi historia. Fue la primera vez que hablé
con alguien de mi experiencia de ser violado y de cometer violencia
sexual a otras. Fue el momento que dejé de huir de mi pasado. Esas dos
cosas, de sobrevivir violencia y cometer violencia son inseparables.
Empecé a enfrentarme a las dos en ese mismo momento. Fue la primera
vez que rompí mi propio silencio. Y cuando empecé a buscar una
manera de responsabilizarme por ello.
Parte de lo que hizo todo eso posible era la relación que tenía con una de
las personas que había dañado, June (no es su nombre real), una
persona que amaba tremendamente, y aunque no la he visto en muchos
años y probablemente nunca más la vea, todavía la amo
tremendamente. Y entonces el dolor que me causó el hacer daño a
alguien que amaba tanto fue parte de lo que hizo posible enfrentarme a
mí mismo. Y otra parte era que tenía alguien con quien hablar. Nunca
había sido capaz de comunicarme con nadie sobre mi vida. Y otra parte
era que la situación llegó a ser tan insoportable que ya no tenía la
opción de no buscar apoyo. Tuve una crisis cuando entró alguien en mi
vida que me escuchaba, y ya no podía guardármelo en secreto más.
Entonces aprendí a comunicarme desde ese momento. Y Griffin, la
persona con quien tuve esa conversación, realmente empezó mi proceso
de asumir responsabilidad. Para mí era por su amistad. No me sentía
amenazado. Pude confiar en que aunque le contara mi historia, iba a
seguir siendo importante para elle y me seguiría viendo como una
persona. Pero bueno, es todo parte de un contexto mucho más grande.
No fue solamente esa amistad en particular lo que hizo la diferencia; era
como todo un arco entero de cosas enormes que estaban ocurriendo en
mi vida, todas las crisis y cambios y nuevos compromisos y
entendimientos que se desarrollaban todos juntos, lo que me llevaron a
ese punto.
39
Creo que las tres emociones más grandes que he experimentado dentro
de esa sanación y transformación (y sólo he podido articularlo como en
el último mes de mi vida), son culpa, vergüenza y una reacción
traumática a ser vulnerable.
Creo que esas tres cosas, por lo menos en mí, son la fuente del odio
hacia mí mismo. Tardé mucho tiempo en entender que son culpa y
vergüenza. Cómo son, cómo sienten. Leía mucho esas palabras pero sin
saber realmente identificarlas. Alguien me dijo que puede que muchas
de mis acciones estaban motivadas por la culpa. Y me parecía raro
porque nunca pensé que me sentía culpable. Pensaba que sentía
remordimiento pero no culpa. Pasaron años de curro para entender
cómo es la culpa y cómo lo siento yo. Y una vez que me di cuenta era
como, pues joder, eso es básicamente todo lo que siento. No había sabido
identificarlo.
Y otra cosa que veo que hago, para intentar quitarme esa sensación de
daño inminente, es dedicar mi vida a reparar el daño. Pero la cosa es
que intentar reparar con un sentimiento de culpa es diferente a reparar
porque siento compasión. Cuando me siento culpable, no consigo
ponerme límites a mí mismo. Es como una compulsión. Y me agoto.
Porque cuando paro, la sensación vuelve y siento que va llegar en
cualquier momento. Estoy aprendiendo como estar presente con ese
sentimiento y respirar, me ayuda mucho.
40
la vergüenza, intentaba ahogar a la consciencia de esa parte de mí que
es la escoria, y la manera en que lo hice era de buscar maneras de sentir
subidones sexuales, o algo así. Y la otra cosa que me he visto hacer es
intentar erradicar esa parte escoria, fantaseando sobre dañarme a mí
mismo, a la parte de mí que odiaba, la parte que no soportaba ser,
intentando partirme en dos. Creo que eso alimentaba mis deseos de
suicidio.
Y tuve que entenderme con un tipo de humildad forzada. Como, soy una
persona, y no soy mejor que nadie. Soy una persona y también puedo
cambiar. Entonces a través de contar lo que más me avergonzaba, esa
vergüenza se hizo transformadora. Eso fue un aspecto muy grande de la
sanación para mí. Y significaba mucho duelo, mucha perdida. Eso fue
algo que me pasaba en ese primer año en que estuve hablándolo con la
gente.
41
las demás, vuelvo a este proceso de responsabilizarme y me ha ayudado
en seguir conectado a la humildad. Eso algo que aprecio mucho de todo
esto.
42
duda. Pensaba que si paraba, nunca sentiría amor otra vez. Requiso un
cambio enorme. Cuando se callaba, una vez que paré ese pensamiento,
hubo silencio. Tardé un rato en afinar mi oído, para no oír solamente el
rugido de mi obsesión, y poder a oír los pájaros y los insectos y las
brisas. Desde allí, aprender una manera de amar basada en la
resiliencia, el compromiso compartido y el sacrificio. Esto ha sido el
regalo que me ha dado.
Otra cosa también, es que ahora puedo vivir conmigo mismo. Antes no
me soportaba. Ahora la mayoría del tiempo estoy bien estando en mi
propia piel. Ha sido un cambio muy grande. Aunque pasé por unas
temporadas muy oscuras y difíciles donde la depresión que había vivido
durante tanto tiempo se amplió como un abismo; salir de ese abismo, a
través de un compromiso continuado en el proceso de asumir
responsabilidad, pues es la primera vez en mi vida en que siento que
estoy libre de esa depresión, esa paranoia y ansiedad paralizante.
Ahora tengo capacidad emocional. Puedo sentir. Durante todo el duelo y
todo el curro que he hecho, también he tenido algún momento de
claridad y ligereza que nunca jamás había experimentado.
…....................
43
1.7 Este toolkit como un proyecto en construcción
Aunque este toolkit no es una garantía para llevarnos a nuestras metas más ideales,
nos ayuda a imaginar cómo realmente queremos responder a la violencia y a trabajar
hacia una visión de comunidades sanas. Aumenta la posibilidad de cambio basado en
la comunidad, aunque no sea una garantía.
Puede ser que resulte difícil reunir los recursos, tiempo y energía suficientes para
completar una intervención. Puede ser que no haya grupo o que el grupo no consiga
un buen funcionamiento entre todes. También podría ser que los riesgos y peligros
sean demasiado altos para el tipo de enfoque que proponemos aquí.
No obstante, sólo el proceso de pensar sobre este enfoque puede ayudar a clarificar la
situación y entenderla mejor, animando a otras a realizar trabajo para la prevención
de la violencia en la comunidad y estar más preparados para abordar estas situaciones
en el futuro.
Os invitamos a leer las secciones del toolkit y ver si os sirve. Si lo estás leyendo y
piensas que a otra persona le podría ser útil pero no puede leerlo por razones de
idioma, dificultad para leer o por el nivel de crisis emocional, piensa como le puedes
ayudar. Pedimos también que la gente contribuya con esfuerzos para buscar más
información, herramientas y aprendizajes que sean accesibles a las demás.
Para acabar, si vuestro grupo utiliza este toolkit para vuestra propia intervención,
cuéntanos como vuestras experiencias y aprendizajes pueden aportar al toolkit y
44
mejorarlo. Imaginamos que el uso del toolkit traerá nuevos aprendizajes; se crearán
nuevas herramientas; habrá nuevas historias de éxito y de fracaso que podemos
añadir a nuestro conocimiento colectivo sobre cómo acabar con la violencia.
45
1.8 Las Preguntas más Frecuentes sobre el Toolkit
Incluimos abajo algunas preguntas frecuentes sobre el toolkit y el enfoque basado en
la comunidad para abordar la violencia. Respondemos brevemente a cada pregunta
con las secciones que podrían ser útiles, indicadas también.
Para más información véase Sección 2.2 Violencia Interpersonal: Algunos básicos
que todos deberíamos saber.
46
PF# 2: ¿QUÉ ES UNA INTERVENCIÓN BASADA EN LA
COMUNIDAD?
47
Pero el cambio desde la violencia hacia la compasión, seguridad, respeto y salud,
tienen que nacer de los valores que queremos tener, aunque eso sea difícil ante
situaciones de violencia. Promovemos los procesos de asumir responsabilidad como
una manera de mantener nuestras comunidades como enteras y completas, seguras y
sanas, y no utilizarlos para castigar, separar o excluir.
Esto no significa que las víctimas o sobrevivientes deben de perdonar a las personas
que les dañaron, ni que sólo hace falta pedir disculpas y todo estará bien, ni que las
personas que forman parte de las relaciones o familias directamente afectadas por la
violencia deben de seguir juntos. Ninguno de estos escenarios entran en la definición
de asumir la responsabilidad, aunque perdonar, pedir disculpas o mantener una
relación pueden ser cosas que las personas involucradas deciden que quieren e
incluso consiguen hacer.
Asumir la responsabilidad es un proceso. Vemos este proceso como una escalera que
nos lleva al cambio. Utilizamos esta escalera para mostrar los pasos en un proceso de
asumir la responsabilidad. Sin embargo, es bastante posible que una intervención
nunca consiga pasar por todas las etapas. Además es posible que en una intervención
sólo se anticipa llegar al primer paso y que eso en sí, sea la medida de éxito.
48
PF# 4: ¿POR QUÉ SE UTILIZA LENGUAJE COMO “LA
PERSONA QUE ESTA HACIENDO EL DAÑO”? No seria más fácil
decir “agresor o violador”?
En este toolkit, nos alejamos de las etiquetas como perpetrador, infractor, abusador,
maltratador, violador, delincuente, agresor etc porque este tipo de lenguaje toma por
hecho que las persona que han hecho daño siempre serán personas que hacen daño y
por lo tanto la etiqueta como tal lo llevaran siempre. También queremos alejarnos del
tipo de lenguaje que utiliza el sistema judicial ya que estamos trabajando desde un
enfoque distinto. Como este toolkit apoya la posibilidad de un cambio personal,
incluyendo un cambio en las actitudes y comportamientos de las personas que han
cometido el daño, queremos que nuestro lenguaje refleje esta posibilidad.
49
diferencia entre forzar el arrepentimiento y crear un proceso que aborda
efectivamente las causas de la violencia y las maneras para terminar con ella. A
menudo se confunde el concepto de responsabilidad y venganza, o buscar justicia y
venganza. Mientras el deseo de vengarse es algo entendible, pedimos que la gente
tomen un paso hacia atrás, para reconocer que existen estos sentimientos y
reflexionar sobre ellos. Hay una serie de valores a nivel comunitario que no apoyan a
la venganza.
Ver Sección 3.4. Valores que Guían la Intervención para herramientas para el
debate y la clarificación de valores en el grupo.
Hemos visto que las personas que sufren este tipo de daño, suelen ir primero a sus
familias y amigos para pedir ayuda. Llamar a la policía o una línea telefónica para
asistencia en crisis suele ser algo que no hacen nunca o sólo como último recurso. Por
ejemplo, una persona sin papeles, alguien que ya tiene problemas legales o que ya
recibe maltrato en manos de la policía, no va a buscar ayuda donde haya ese peligro.
Esperamos que cuanto más conocido sea este enfoque, más recursos se harán
accesibles para actuar sobre la violencia en nuestras comunidades.
50
PF# 8: ¿CÓMO ENCUENTRO UNA FACILITADORA /
MODERADOR?
Ahora mismo hay pocos profesionales que conocen este enfoque o que estén
preparados para asistir en este tipo de intervención. Pensamos que todos tenemos a
una persona en la que confiamos, y que con la ayuda de este toolkit, podría hacer un
buen trabajo como facilitador. Con este enfoque la facilitadora no toma decisiones ni
tiene que saber todo. En un proceso que puede ser emocional, complejo y largo, la
facilitadora actúa como un ancla, nos puede ayudar a hacer preguntas, buscar
recursos, leer el toolkit y recordar lo que hemos decidido. Si no se encuentra a una
persona para asumir este papel, se puede utilizar el toolkit como guía para organizarse
o participar en una intervención comunitaria.
Con el tiempo, esperamos que más gente en la comunidad puedan adquirir las
habilidades y ampliar las que tienen para poder asumir el papel de facilitadora,
aliadas etc cuando sea necesario, para que sea una habilidad cotidiana, la de acabar
con la violencia. Esperamos que la voluntad, el deseo y la capacidad para ayudar a
terminar con y prevenir la violencia será algo que todos tengamos y que enseñemos a
nuestras comunidades, niños y futuras generaciones. Eventualmente, estas
habilidades estarán tan entrelazadas en nuestras vidas que podremos prevenirla
completamente.
Las personas que hacen daño, a veces sienten amenazadas y que están perdiendo el
control cuando se encuentran desafiadas o cuando las dinámicas de poder cambian.
Esto puede desencadenar un periodo de peligro e incertidumbre. Pero esto no quiere
decir que no debemos hacer nada. Quiere decir que tenemos que estar preparados
para abordar este tipo de situaciones y asegurar que se toman las precauciones
adecuadas. La mayoría de la información y las herramientas en este toolkit están
pensadas tomando en cuenta los factores de riesgo y seguridad.
51
Sabemos que el hecho de que el formato de este toolkit como un texto largo puede
hacerlo inaccesible para muchas personas. Hemos intentado que el lenguaje sea lo
menos complejo posible, explicamos los términos que tal vez sean desconocidos e
intentamos enfocarnos en los pasos prácticos más que en una filosofía o argumento
político. Esperamos que la gente que pueden leer este documento puedan ayudar a
hacerlo accesible a las personas que tienen otra manera de aprender y entender.
Esperamos que entre todas añadir al toolkit o crear nuevas herramientas que sean
fáciles de entender y usar, compartiéndolas con otros a través del sitio-web u otros
medios.
También esperamos que cuando haya personas en peligro o cuando nuestros seres
queridos están siendo dañados o dañando a otros, que el toolkit tendrá más sentido.
Esperamos que sea un alivio encontrar secciones en el toolkit que abordan sus
necesidades o situaciones particulares. Quizás no sea necesario leer el toolkit entero
para encontrar suficiente información para poder apoyarles a alcanzar sus objetivos.
Este toolkit está diseñado para incluir las intervenciones que involucran muchas
personas o que intentan abordar un proceso de cambio a largo plazo para la persona
que está haciendo el daño. Se basa en la creencia de que los patrones de violencia son
a menudo el resultado de actitudes y comportamientos construidos sobre muchos
años, incluso generaciones. Es muy poco probable que haya un cambio después de un
sólo evento o acción.
52
PF# 11: SOY UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA Y ME ENCANTARIA
RECIBIR EL TIPO DE APOYO DESCRITO EN ESTE TOOLKIT.
PERO NO SÉ A QUIEN PODRÉ PEDIR APOYO.
Es verdad que una respuesta comunitaria quizá no esté al alcance de todas las
personas. Puede ser que esta persona tiene que buscar ayuda en las instituciones
como las casas de acogida, centros de terapia o centros médicos, líneas telefónicas
para situaciones de crisis y el sistema judicial.
Hemos visto que una vez que la gente empieza a pensar de manera más colectiva, se
abren las posibilidades. Puede ser que se encuentren a personas aliadas en los sitios
más inesperados. Puede ser que no se encuentre un equipo dispuesto a intervenir a
largo plazo pero unos individuos que pueden apoyar a corto plazo. Nos nombramos
Creative Interventions porque pensamos que la creatividad es justo lo que
necesitamos. No hay una receta fija, pero con la creatividad, la flexibilidad y la ayuda
de recursos como este toolkit, se puede hacer posible algún tipo de intervención – lo
cual podría ayudar a alcanzar por lo menos algunos objetivos.
53
Es importante aprender más sobre las dinámicas comunes en cuanto a la violencia
interpersonal, como la violencia doméstica o la agresión sexual para poder entender
las actitudes y comportamiento que nos confunden.
Hacerlo bien no significa que nos tiene que gustar la persona sobreviviente u odiar a
la persona que está haciendo el daño. Nos ayuda tener claros los objetivos y entender
las dinámicas complicadas que existen en la violencia y en las intervenciones a la
violencia.
A veces no está claro. Puede ser que una persona este mintiendo; puede ser que la
sobreviviente hace cosas dañinas; en algunos casos el daño es mutuo – relativamente
igual por las dos partes. Muchas veces la violencia interpersonal ocurre detrás de
puertas cerradas o en privado. No vemos lo que pasa y tenemos la palabra de una
contra la de otra. No hay una manera segura de saber quién es la sobreviviente y
quién es la persona que hace el daño. La sobreviviente puede hacer cosas violentas
también, a veces en defensa propia.
Estamos tratando patrones de poder y control. ¿Quién tiene la posición de poder? Una
posición que hace más fácil manipular la situación o excusar y esconder su abuso.
54
CIS y heterosexuales pueden utilizar la vulnerabilidad de las personas LGTBQ para
amenazar y abusar de elles.
Sin embargo, la violencia no siempre ocurre en esta dirección. Es muy posible que
una persona en una posición más vulnerable en la sociedad, sea la persona que ejerce
el abuso dentro de una relación.
Estas dinámicas comunes pueden formar parte de nuestra confusión sobre quién es la
sobreviviente y quién la persona que está haciendo el daño. Un entendimiento de
dichas dinámicas de poder nos puede ayudar a entender las dinámicas de abuso.
Sección 4.A Aclarando y Sección 5.6 Cómo Distinguir entre Violencia y Abuso.
(Este capitulo no esta traducido todavía)
Este toolkit toma en cuenta que cuando las participantes entran en el proceso, piensan
que quieren lo mismo pero luego en realidad tienen opiniones muy distintas sobre los
detalles de los objetivos y como conseguirlos. Quitando esto a un lado, hay que tomar
en cuenta que incluso la intervención más simple, implica emociones fuertes como el
miedo, el sentirse culpable y el culpar a las demás. Puede parecer una montaña rusa
de emociones. Puede ser que cambiamos de opinión a menudo.
Mientras que este toolkit apoya un proceso colectivo, cada individuo tendrá su propio
sentido de lo que es correcto, lo que cree, sus propios límites personales. Esto podría
ser algo simple como poner límites de tiempo o podría ser más complejo como
creencias sobre cómo hay que hacer las cosas.
El toolkit anima la honestidad con una misma y con las demás sobre los principios
personales, objetivos y límites. Anima al debate en grupo y a educar sobre las
dinámicas de la violencia interpersonal y las posibilidades positivas de acción grupal.
Se basa en la idea de que acción y debate grupal puedan crear mejores resultados que
55
acciones caóticas e individuales o las de un grupo que no tiene una buena
comunicación entre sí. Es mejor que los debates tengan lugar cuanto antes, para
poder tomar decisiones basadas en una comunicación clara. Es posible que algunas
personas decidirán no participar porque no tienen el tiempo necesario o porque están
en desacuerdo profundo. También puede ser que el papel que asume cambia a uno
distinta, una que concuerda más con su sistema de creencias o sus habilidades.
Puede haber muchas razones por las cuales las personas entran en desacuerdo sobre
una intervención comunitaria. Las herramientas en este toolkit ayudan con los
procesos de reconocimiento de los desacuerdos o puntos de vistas diferentes y cómo
llegar a acuerdos para los objetivos. Puede ser que la sobreviviente tiene objetivos
que son diferentes a los de otros miembros de la comunidad. Hablar sobre estas
diferencias ayudará a conseguir un proceso más efectivo.
56
PF# 16: SOY UNA SOBREVIVIENTE DE VIOLENCIA. por fín hay
gente que reconoce y actúa sobre la situación. yo estoy cansada y
quiero que la comunidad tome cargo de la intervención.
¿NO ES ESO LO QUE SIGNIFICA RESPONSABILIDAD
COMUNITARIA?
En nuestra experiencia, es difícil llevar a cabo una intervención sin algún nivel de
participación de la persona sobreviviente/víctima. Una excepción sería en los casos
en que la víctima es un niño, donde sería inapropiado o incluso peligroso para el niño
tener la carga de una intervención. Encontrar una participación equilibrada entre la
sobreviviente y las demás puede ser complicado, especialmente si la sobreviviente y
las personas aliadas no están de acuerdo sobre ello.
Hemos visto que las sobrevivientes eligen maneras variadas de participar en una
intervención. Algunas no quieren estar involucradas de ninguna manera. Otras sólo
quieren estar informadas de que pasa o poder hacer decisiones sobre ciertas cosas.
Otras pueden estar en total desacuerdo con la intervención.
El toolkit nos pide tomar en cuenta la resistencia que puede oponer la persona que
está haciendo el daño. Como diremos muchas veces, hacen falta sistemas flexibles
que permiten aguantar las estrategias de resistencia habituales, y la fuerza y paciencia
para persistir, esperando que el trabajo que se hace pueda ayudar a disminuir esas
tácticas.
57
Tenemos claro que las personas confrontadas por sus actos o patrones de violencia,
suelen intentar evitar asumir la responsabilidad por ellos. Es habitual que una persona
se ponga a la defensiva, se sienta resentida o ponga excusas ante una confrontación.
Cualquiera reaccionaria así. Anticipar esa resistencia nos puede ayudar a estar
preparadas para ello y mejorar el proceso. En este toolkit, no podemos asegurar que
una persona asuma la responsabilidad. Hemos incluido todo los conocimientos que
tenemos hasta ahora esperando que otras se puedan beneficiar de lo que hemos
aprendido e ir aportando más recursos.
Adoptar una perspectiva que conecta con el proceso y bienestar de la persona que
está haciendo el daño es una manera de superar las resistencias que puede haber.
¿Cómo podemos conectar con sus valores? ¿Cómo podemos conectar con lo que les
importa? ¿Podemos imaginar tener a estas personas en nuestras comunidades pero sin
excusar los daños que han cometido? ¿Qué haría falta para poder hacer eso?
58
NOTA DE LAS TRADUCTORAS -
Entendemos que la clave de la justicia transformativa / transformadora, (y en diferencia
de otras formas de justicia,) está en su carácter transformador, refiriendo a la
transformación personal y social que ocurre cuando se trabaja para cambiar las actitudes
y creencias detrás de las normas y condiciones sociales que dan paso a la violencia.
59
60
2.0. INTRODUCCIÓN
Sección 2: Algunos Aspectos Básicos que Todos Deben Saber, contiene la
información básica que es importante saber mientras se considera que hacer sobre la
violencia y el uso de este toolkit. Aunque tengas familiaridad con el tema de la
violencia interpersonal, incluyendo la violencia doméstica y la agresión sexual, será
de utilidad leer este sección. La información que presentamos aquí es diferente a la
que se suele incluir en libros, sitio-webs o recursos educativos.
61
• Incluye la posibilidad de tratar directamente con la persona que esta haciendo
el daño
62
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON 'COMUNIDAD'?
Creative Interventions apoya una perspectiva sobre la violencia interpersonal que se
basa en la comunidad para abordarla. Con 'comunidad' queremos decir las redes de
personas con quienes vivimos, trabajamos, jugamos, aprendemos, nos organizamos, y
conectamos. Esto también incluye la comunidad de personas con quienes practicamos
nuestra espiritualidad.
El problema es que buscan apoyo en nosotras pero no solemos saber que hacer. Los
expertos en la violencia nos dicen que necesitamos los profesionales y la policía para
solucionar los problemas de violencia. El propósito de este toolkit es devolver los
conocimientos y las habilidades a las propias comunidades y ayudarlas a intervenir
efectivamente en la violencia.
63
Invitamos a organizaciones que tratan la violencia sexual, domestica, terapeutas y
otros a pensar cómo pueden apoyar este enfoque. Algunos ya están haciendo puentes
sobre esa división de perspectivas y aparecen nombradas en los agradecimientos.
Brevemente,
Por último, nuestras comunidades son espacios de sentido, conexión y recursos para
las personas sobrevivientes/víctimas de violencia y también para las personas que
están haciendo el daño. Hay una gran potencial en desafiar a la violencia a través de
la conexión, sentido y recursos que tiene. La responsabilidad comunitaria puede
apoyar a la reparación compasiva de las personas afectadas; apoyar a las personas que
están haciendo el daño para asumir su responsabilidad en la violencia; cambiar las
normas comunitarias para que esa violencia no continúe.
64
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON 'INTERVENCIÓN'?
Una intervención es más que pensar y hablar sobre qué hacer. Una intervención
implica las acciones que realmente pueden interrumpir la violencia, para abordar,
reducir, prevenir y terminar con ella.
También sabemos que aunque deseamos el fin de todas las violencias, nuestras
intervenciones no podrán conseguir eso siempre. También sabemos que una
intervención no es un sólo evento, sino suele ser un proceso largo, requiriendo
muchos pasos, los cuales están explicados en sección 4 : Herramientas para Aclarar,
Mantener la seguridad, Establecer objetivos, Mapear Aliados y barreras, Asumir la
Responsabilidad, Trabajar en Equipo y hacer un buen Seguimiento.
65
• Centrada en las más afectadas por la violencia con la idea de que ellas son
las que puedan impulsar el cambio. La intervención proporciona
herramientas a las personas que causan y están afectadas por la violencia, para
desarrollar nuevas habilidades, conocimientos y maneras de solucionar la
violencia, abordarla y encontrar maneras de reducir las posibilidades de que
continúe.
Para mas información sobre el papel de facilitadora, ver sección 4.C Mapeando
Aliades y Barreras. Si no se puede encontrar una persona dispuesta a asumir este
papel, el toolkit puede ayudar como guía ya que cuenta con las experiencias de
muchas personas que han vivido procesos de intervención a la violencia.
66
¿CÓMO ES EL ENFOQUE COMUNITARIO DIFERENTE A OTRO
TIPOS DE INTERVENCIÓN?
CI ofrece un enfoque basado en la comunidad que es alternativa a la mayoría
de las respuestas accesibles para la intervención a la violencia. Los recursos
convencionales suelen incluir centros para mujeres maltratadas, centros de
atención a la mujer, centros de igualdad, refugios, centros de atención a
mujeres que han sido violadas, centros de asesoramiento legal, centros de
terapia, programas para la protección de víctimas y testigos, centros para la
justicia familiar (Nota de las traductoras – estos son recursos en el territorio de
los Estado Unidos de América)
1. Toman por hecho que las sobrevivientes quieren separarse de la persona que está
haciendo el daño.
3. Requiere dar un parte a servicios sociales, como protocolo, si piensan que hay
peligro para los niños.
5. Trata con las personas que están haciendo el daño a través de la policía y el sistema
judicial penitenciario.
67
LA NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA:
La respuesta basada en la comunidad es única porque..
CI encontraba que las personas buscando una intervención a la violencia que estaban
experimentando, no estaban cómodas con el enfoque de los recursos convencionales
pero no tenían otras opciones.
1. Explorar las opciones para que las sobrevivientes puedan seguir en una relación
con la persona que esta haciendo el daño o por lo menos coexistir en la misma
comunidad.
5. Considera a las personas que están haciendo el daño como aliados potenciales para
terminar con la violencia en la comunidad en el futuro.
68
SI YA ESTAS UTILIZANDO LOS RECURSOS
CONVENCIONALES
Puntos Para Tener En Cuenta..
Además, los mecanismos convencionales sólo aprueban las decisiones hechas por la
persona sobreviviente/víctima o si esta acompañada por un profesional y no por otros
miembros de su comunidad, como promueve este toolkit. Se puede encontrar con
profesionales que desaprueban este método e incluso que lo ven como erróneo o mal.
El valor de colectividad es pocas veces aprobado en la mayoría de sistemas basados
en el individuo.
Las personas que quieren usar este toolkit deben conocer de los posibles conflictos de
metodología entre los diferentes sistemas. Aun así, es posible utilizar partes del
toolkit para ayudar a alcanzar objetivos e incluso para intentar reparar daños creados
por esos sistemas.
69
CREATIVE INTERVENTIONS
- LOS VALORES DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS
Creative Interventions desarrolló este modelo no sólo para terminar con la violencia
sino también para crear formas más sanas de convivir en comunidad.
Vimos que era importante crear una serie de valores para guiarnos en nuestro
proyecto, volviendo a mirar esos valores durante nuestro trabajo cotidiano para
comprobar que lo que hacíamos fuese concorde con ellos.
También volvimos a considerar estos valores para comprobar que reflejaban nuestras
creencias o si faltaba algo importante para el trabajo. Estos valores son la base de
nuestra visión y práctica y están reflejados durante todo el toolkit.
70
• Toma de riesgos. Aunque priorizamos la seguridad, también creemos
que a veces hace falta tomar riesgos para poder crear más seguridad a
largo plazo. La seguridad puede requerir acción que tiene el potencial de
incrementar el riesgo o peligro a corto plazo, para poder alcanzar
objetivos de largo plazo.
• Responsabilidad. Todos tenemos nuestro propio papel y responsabilidad
para terminar con la violencia. Las soluciones comunitarias a la
violencia requieren que todos reconozcamos nuestras acciones y
pensemos sobre las maneras en que hemos contribuido a la violencia,
las maneras en que podemos reconocer y enmendar nuestra
contribución a la violencia, y cómo tomar acción para asegurar que la
violencia no continúe y que en su lugar se establezcan alternativas
sanas.
• Transformación. Creemos que todos los individuos que están
involucrados en la violencia pueden experimentar un cambio positivo.
Para eso, hace falta un modelo para tomar acción que considera que el
cambio es posible para todos – y que también puede tomar pasos
realistas y a veces difíciles para crear un ambiente en el que se puede
apoyar el cambio a largo plazo.
• Flexibilidad. Las situaciones de violencia a menudo son complicadas, así
como los pasos para el cambio a largo plazo. Tratamos de mantenernos
flexibles para que podamos hacer cambios y crear nuevas estrategias
cuando sea necesario.
• Paciencia. La violencia se construye con el tiempo y por lo tanto la
solución a la violencia también lleva tiempo. Le pedimos a las personas
que no tengan expectativas de resultados rápidos y que tomen el tiempo
para crear soluciones a la violencia que sean reflexivas y que se
sostendrán a largo plazo.
• Construyendo en base a lo que conocemos (de manera
Orgánica). Creemos que todos, como individuos, familias, redes de
amigos, comunidades y culturas tenemos una historia de formas
creativas y comunitarias para resolver la violencia. Queremos recordar,
honrar, y construir en base a las cosas positivas que hemos conocido y
logrado a lo largo de la historia.
71
• Sostenibilidad. Necesitamos apoyarnos mutuamente para crear cambio
en maneras que puedan durar sobre el tiempo que tarda una
intervención exitosa. Os animamos a que las soluciones a la violencia
sean elaboradas para durar toda la intervención, todas nuestras vidas, y
a lo largo de las generaciones futuras.
• Regeneración. Todos podemos contribuir al aumento de oportunidades
para contrarrestar la violencia y contribuir a la liberación. Aunque
muchos de nosotros podamos estar pensando en nuestra situación
particular de violencia cuando creamos una respuesta comunitaria
a la violencia, nuestros éxitos nos llevan a nuevos cambios y
transformaciones para todos los involucrados. Y nuestras historias
pueden ser compartidas con otros para que ellos aprendan de nuestras
experiencias. Les solicitamos que consideren compartir sus historias de
intervenciones y lecciones aprendidas por medio del sitio web
(www.creative-interventions.org), el proyecto StoryTelling & Organizing
Project (STOP www.stopviolenceeveryday.org) y por medio de otros
espacios comunitarios.
NOTA – hay una versión breve de estos valores en formato lista de chequeo, mas
adelante en esta sección del toolkit. También hay una lista útil creado por CARA
– Comunidades en Contra de la Violación y el Abuso – en sección 5.4. Estas listas
pueden servir de ayuda cuando el grupo piensa sobre cuales son los valores que
quieren que guíen su intervención.
72
2.2 LA VIOLENCIA INTERPERSONAL: ALGUNOS ASPECTOS
BÁSICOS QUE TODOS DEBEN SABER
La violencia interpersonal puede estar ejercida por personas de la misma raza, etnia,
clase económica, familia, casa, vecindario, organización, etc. Esto no es siempre el
caso y las diferencias pueden ser factores importantes en el desequilibrio de poder.
A veces, una persona en una posición social menos poderosa, usa sus sentimientos de
falta de poder para justificar el uso de la violencia en sus relaciones interpersonales –
como excusa o como una manera de tener poder porque en el resto de su vida no lo
tiene.
Hay muchas razones importantes por las cuales hay que abordar la violencia
interpersonal:
73
3. Aprender a amarnos y respetarnos dentro de nuestras familias y comunidades,
(especialmente cuando somos de las comunidades más bajas en la jerarquía
social) nos puede fortalecer y unir, dándonos la fuerza para abordar violencias
a nivel estructural como la pobreza, el racismo, la homofobia, la
discriminación hacia las personas inmigrantes y demás..
BÁSICO 1
La violencia interpersonal normalmente ocurre entre personas que se conocen.
Eso lo hace mucho mas complicado y confuso.
La violencia interpersonal ocurre entre:
Personas en relaciones íntimas (novios, matrimonios, parejas, amantes, parejas de cortejo o
de citas, ex parejas, padres del mismo hijo etc) – violencia doméstica o violencia íntima.
Personas en una familia/red social parecido a la familia extendida. - violencia familiar.
Amigos
Miembros de grupo de convivencia
Vecinos
Compañeros de trabajo/Miembros de la misma organización (por ej: organización
comunitaria, activista, vecinal, política, una iglesia etc)
Conocidos (que no sean amigos cercanos)
Como estas relaciones pueden incluir relaciones de amor, amistad, acompañamiento, lealtad,
dependencia e incluso supervivencia, entender las dinámicas de la violencia es mas
complicado. Y como cambiarlas, también.
74
BÁSICO 2
La violencia interpersonal toma muchas formas.
La violencia interpersonal puede ser cualquier tipo de abuso, daño, violencia, o
violación que ocurre entre dos o más individuos. Incluye formas de violencia
utilizadas para dañar a otra, mantenerla bajo control, o coaccionarla a hacer cosas que
no haría por su voluntad. Ejemplos:
75
persona; controlar acceso a los documentos importantes de la otra, como su
identificación, pasaporte, papeles de inmigración; controlar acceso a las llaves
del coche u otras formas de transporte; amenazar con o hacer daño a sus
mascotas.
• Utilizar a las cosas o personas que valora la otra, en contra suya – Incluye
sacar del armario (‘outing’ en inglés) a la otra (lesbiana, gay, bisexual, trans,
queer); Crear problemas en el sitio de trabajo de la otra; dañar a la reputación
de la otra; amenazar con dañar a los amigos, familia o animales de compañia
de la otra persona; amenazar con hacer daño a sus hijos o pedir la custodia con
el objetivo de hacer daño con esa amenaza.
76
FORMAS COMUNES DE VIOLENCIA INTERPERSONAL
77
de poder sobre el menor. ropa, calor, alojamiento, sueño o
supervisión adecuado
Permitir que otra persona abuse del niño
cualquier comportamiento, exposición o
contacto sexual.
NOTA – Estas definiciones y categorías están simplificadas para uso en esta tabla.
Evitan a propósito el uso de términos legales que a veces pueden desestimar u obviar
los hechos del abuso. Adaptado de Incite! Women of Color Against Violence. Gender
Oppression, Abuse, Violence: Community Accountability in the People of Color
Progressive Movement. Author, 2005.
Descargar http://www.incitenational.org/media/docs/2406_cmty-acc-poc.pdf
78
2.A. ¿QUÉ ES LA AUTOLESIÓN? - SE PUEDE CONSIDERAR COMO UNA
FORMA DE VIOLENCIA?
Intimidar a una persona, forzándola a actuar de maneras que no haría por si sola e
incluso podría ser peligrosa para ella;
Distraer la mirada de las demás de la violencia que esta cometiendo hacia otras
personas;
CUIDADO!
79
BÁSICO 3
La violencia interpersonal tiene que ver con un patrón de poder y control mas
que con enfado, pasión o perdida del autocontrol.
➢ Puede incrementar con el tiempo – Una vez que alguien usa la violencia, la
próxima vez suele ser más seria, incrementando la gravedad y la frecuencia de
la violencia.
80
3.A. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE HACEN A UNA PERSONA MÁS
VULNERABLE A LA VIOLENCIA?
La violencia esta vinculada al poder. Las personas que tienen menos poder son más
vulnerables a la violencia porque son menos protegidas y será más fácil
culpabilizarlas. Puede que tengan menos recursos para buscar apoyo.
• Afiliación Política (si tiene una ideología política que sufre persecución)
81
LA RELACIÓN ENTRE EL PREJUICIO, EL PRIVILEGIO, LA
OPRESIÓN Y LA VIOLENCIA INTERPERSONAL
inmigrante
persona transgénero
persona pobre
82
BÁSICO 4
Utilizar la violencia para defenderse no es lo mismo que utilizarla para
conseguir o mantener poder y control sobre otra persona.
Desde fuera de la relación es imposible saber de verdad cuales son las dinámicas
dentro de la relación porque muchas de estas dinámicas ocurren cuando no hay nadie
mas presente. Hay observaciones importantes y experiencias vividas por parte de
amigas, familia y otros miembros de la comunidad que serán útiles para poder
evaluar la situación, para luego pensar como intervenir y como apoyar un proceso de
cambio.
83
BÁSICO 5
La violencia interpersonal es algo serio y muy común.
La media en EEUU de mujeres asesinadas por parte de sus parejas íntimas son 3 al
día.
(Fuente: Catalano, Shannon. 2007. Intimate Partner Violence in the United States. U.S. Department of
Justice, Bureau of Justice Statistics. Available at http://www.ojp.usdog.gov/bjs/ intimate/ipv.htm)
84
BÁSICO 6
La violencia interpersonal hace daño a todos, aunque sea de formas diferentes.
Hay múltiples formas de daño causado por la violencia interpersonal. Abajo listamos
los daños que puede hacer a las diferentes personas involucradas en una situación de
violencia interpersonal.
• Daño emocional – algunas personas describen este daño como más profundo
que un daño físico.
• Perdida de respeto hacia una misma, perdida de autoestima, perdida de
confianza en una misma.
• Sentimientos de vergüenza y culpa.
85
6.B. LA PERSONA QUE ESTA HACIENDO EL DAÑO
A parte de los beneficios de control y poder que la violencia proporciona a la persona
que esta haciendo el daño, también le puede causar otras cosas:
86
• Aumento de vulnerabilidad en cuanto a otros daños a que pueda estar expuesta,
incluyendo abuso sexual, violencia comunitaria, abuso de drogas y alcohol,
falta de protección.
• Aumento de vulnerabilidad en cuanto a autolesionarse, abuso de alcohol y
drogas para escapar del dolor emocional.
• Más probabilidad de causar daño a otras, incluyendo otros niños, animales
• Aprendizajes duraderos sobre el hogar y la familia como un espacio inseguro y
peligroso.
• Aprendizajes duraderos que confunden el amor con la violencia.
• Aprendizajes duraderos sobre la familia y la comunidad como entes que no
intervienen en la violencia.
• Aprender que la violencia es la forma de conseguir lo que uno quiere.
• Aprender que ser vulnerable o carecer de poder puede traer cosas malas.
• Miedo a perder sus padres, hogar, personas cercanas.
• Problemas en la vida educativa debido a la preocupación sobre la violencia.
• Dificultad para mantener relaciones sanas con amigos por haber aprendido un
modelo de violencia o por sentimientos de culpa, vergüenza o depresión
• La sobrecarga de mantener en secreto su situación porque no quieren o no les
permiten contarlo.
• Sentimientos de culpa porque piensan que son la causa de la violencia o porque
se sienten responsables para pararla.
• Sentir que son malos.
87
BÁSICO 7
Es habitual que la violencia interpersonal este escondida, negada o ignorada.
A menudo, no reconocemos la violencia interpersonal porque:
• La persona que esta haciendo el daño normalmente amenaza con más violencia
si la víctima lo cuenta.
• Puede haber miedo de que la violencia se dirige hacia las demás si intervienen.
88
BÁSICO 8
Los sesgos y experiencias personales influyen en cómo se entiende una situación
de violencia.
¿Sientes enfado hacia tí misma por ser una víctima? O por ser alguien que hizo daño?
O por no hacer nada mientras otra persona fue dañada?
¿Tus experiencias o creencias te supondrán una dificultad para asumir ciertos roles?
89
8.A. CONFUSIONES PROBLEMÁTICOS
Puede haber situaciones en que la persona sobreviviente no nos cae bien y situaciones
en que la persona que esta haciendo el daño nos cae mejor. A veces eso es porque las
lealtades son las que son. Puede ser que apoyaremos a miembros de nuestra propia
familia o amigos, da igual lo que hacen. O tendremos menos compasión para la otra
parte, da igual lo que haga..
Es bastante común que una sobreviviente sienta dudas sobre su decisión de dejar a la
persona que le esta haciendo daño o dudas sobre si una intervención va a cambiar la
situación. Miedo, culpa, dudas o auto-cuestionamiento, amor y la presión por parte de
otras personas puede causar a la sobreviviente a cambiar de idea repetidamente sobre
cómo se siente, sobre cómo ve a la persona que está haciendo el daño o sobre qué
quiere hacer sobre el tema. Estos cambios son una reacción normal a situaciones de
violencia interpersonal y también es normal sentir miedo al cambio. También es
normal que estos cambios de idea sean frustrantes para las personas que están
intentando ayudar.
90
8.B. SER REALISTAS SOBRE VUESTROS SESGOS: PREGUNTAS PARA
HACERSE
Preguntas generales
• ¿Me relaciono mejor con una de las personas porque tiene algo que admiro y la
otra no?
• ¿Me parece que una de las personas tiene cualidades que le hace más o menos
comprensiva que la otra?
• ¿Yo dependo o beneficio de una de las personas y de la otra no? Eso me causa
miedo de que lo perderé si intervengo? O que se volverá en mi contra?
91
Preguntas relacionadas con la sobreviviente/víctima
• ¿La persona que está haciendo el daño ha podido usar su carisma o encanto
para influenciar a las demás o tapar su violencia?
• ¿La persona que está haciendo el daño tiene una historia de victimización que
les hace comprensiva o no comprensiva?
• ¿He escuchado historias sobre la persona que está haciendo el daño, que me
hacen sentir más compasión hacia ella?
• ¿La persona que está haciendo el daño aparenta en público ser más positiva que
en su vida privada?
• ¿La persona que está haciendo el daño me parece tan atrayente que me hace
desechar su violencia o maltrato?
• ¿La persona que está haciendo el daño me recuerda a alguien que me gusta de
una manera que me hace dudar sobre su capacidad de ser violenta o que me
hace pensar que tendrá una buena razón para hacerlo?
• ¿Yo dependo de alguna manera de persona que está haciendo el daño? ¿puede
ser peligroso para mí si no me pongo de su parte?
92
BÁSICO 9
Todos podemos dar pasos para abordar, prevenir o acabar con la violencia
interpersonal.
• Piensan que la víctima debe de haber hecho algo para causar la violencia.
• Piensan que la víctima es responsable de parar o escapar de la violencia.
• Piensan que es la responsabilidad de la víctima buscar ayudar.
• Piensan que la víctima no merece ayuda.
• Piensan que la sobreviviente/víctima contribuye tanto a la situación como la
persona que utiliza la violencia para amenazar y controlar
• Creen historias o rumores que culpabilizan a la sobreviviente/víctima
93
BÁSICO 10
Es importante compartir información sobre la violencia interpersonal. Mucha
gente no es conciente de ello y podrían beneficiarse del conocimiento.
• Piensa sobre quienes son personas con las que tienes una conexión especial:
por ejemplo, miembros específicos de tu familia, grupo de amistades,
organizaciones en que formas parte o tu comunidad - y presentales esta
información.
• Si estas personas tienen alguna dificultad para leerlo ellas mismas, porque no
saben leer o porque no entienden el idioma, porque están demasiado afectadas
emocionalmente etc, considera la posibilidad de leerselo o buscar otras
maneras creativas para compartir esta información.
•
• Si creas maneras nuevas de compartir este material, por favor compártelas con
nosotras o en otros foros públicos
www.creative-interventions.org
www.stopviolenceeveryday.org
94
2.3. INTERVENCIÓN A LA VIOLENCIA:
ALGUNOS APRENDIZAJES IMPORTANTES
Durante nuestro proyecto, descubrimos algunos aprendizajes importantes mientras
apoyábamos y presenciamos diferentes intervenciones a la violencia. Por supuesto
vendrán muchos más aprendizajes pero queremos compartir algunos de los que ya
tenemos con vosotres.
APRENDIZAJE 1
Mantén la sobreviviente en el centro de la preocupación.
95
APRENDIZAJE 2
Los Procesos de Responsabilidad son difíciles. Es importante tener en cuenta esa
dificultad y crear maneras de abordarla.
96
APRENDIZAJE 3
Es bastante típico que haya o una incomodidad con el conflicto en general o
demasiado comodidad. Necesitamos herramientas mejores y oportunidades para
ponerlas en práctica para así entonces poder abordar los conflictos de manera
constructiva.
Como sociedad, no hemos aprendido a abordar bien el conflicto. No tenemos
herramientas buenas para entender o resolverlo. Solemos recurrir a nuestras propias
maneras de tratar el conflicto, las cuales son a menudo inapropiadas.
¿Qué podemos hacer?
APRENDIZAJE 4
Cuando conocemos personalmente a las personas involucradas en una situación
de violencia, tenemos nuestros propios sentimientos y objetivos. Esto puede ser
útil para el proceso o puede causar problemas.
A diferencia de otras formas de violencia, la interpersonal es normalmente cometida
por y hacia personas conocidas. Incluso por las que queremos mucho. Puede ser muy
confuso saber que hacer cuando tenemos un vínculo con estas personas.
97
APRENDIZAJE 5
Trabajar en equipo y coordinar esfuerzos requiere poner de tu tiempo
presencialmente, en realizar conversaciónes y en la toma de decisiones grupales.
Este toolkit nos recuerda que desafiar a la violencia en nuestras comunidades requiere
construir objetivos comunes y fortalecer la comunicación y cooperación.
¿Qué podemos hacer?
APRENDIZAJE 6
Como la violencia interpersonal tiene que ver con control y poder, se aumenta el
peligro cuando la sobreviviente busca o pide ayuda.
Puede pasar que la persona que está haciendo el daño, se vuelve aún más violenta
cuando sospecha que puede perder su poder y control. Esto puede pasar en el
momento en que la sobreviviente/víctima busca ayuda o intenta liberarse de la
situación violenta o cuando una intervención ya ha arrancado.
Las personas que han usado amenazas o niveles bajos de violencia en el pasado
pueden potencialmente aumentar el nivel y cometer más violencia durante cualquier
fase de intervención.
¿Qué podemos hacer?
• Pensar y coordinar bien la preparación y acción. No tomar este peligro como
razón por paralizar la intervención.
• Buscar información de las personas que conocen bien a la persona que está
haciendo el daño para hacer una idea realista sobre los posibles escenarios de
peligro y cómo se pueden prevenir.
• Planificar posibles situaciones extremas, sin perder la esperanza de un
resultado positivo.
• Ver Sección 4.B Manteniendo la Seguridad
98
APRENDIZAJE 7
El cambio es difícil. La transformación tarda tiempo en efectuarse.
Todo el mundo desea un arreglo rápido. Hemos visto que el cambio no ocurre
rápidamente. Requiere tiempo, pasa por ciclos, avanza y retrocede y a veces puede
empeorarse la situación antes de que mejore.
Los patrones de violencia también son aprendidos con el paso del tiempo. Puede
haber una reacción a un acto violento en particular pero eso puede tener que ver con
actos repetidos en el tiempo.
APRENDIZAJE 8
El cambio es difícil, los pequeños pasos son importantes.
Los pasos pequeños pueden hacer una gran diferencia. Piensa en las veces en que
alguien te hizo un comentario, un gesto, te dejo una notita o carta o te hizo una
llamada o conversación que hizo una gran diferencia en tu vida. A veces una
confrontación u observación honesta puede aportar a la manera de vernos a nosotras
mismas y a veces estas pequeñas cosas nos ayudan a cambiar.
Muchas veces sentimos miedo a decir las cosas que podrían hacer una diferencia. Y
decir algo a la violencia da bastante miedo! Podemos temer que la persona tenga
99
vergüenza o que se enfade. Quizás tememos empeorar la situación. Incluso decir algo
bonito y de corazón puede ser difícil para algunas personas.
APRENDIZAJE 9
Temas de SALUD MENTAL O DROGODEPENDENCIA puede hacer una
intervención más difícil pero no lo imposibilita.
Algunas personas son más propensas a cometer violencia durante una fase en
particular de su trastorno, por ejemplo cuando están fuera de control de sus
pensamientos o comportamientos.
100
Más vulnerables
Tener un trastorno de salud mental puede hacer que una persona sea más vulnerable a
la violencia. Puede ser que estén expuestas a situaciones de violencia o que su
vulnerabilidad esté aprovechada por personas violentas. También puede ser que su
situación significa que sea más difícil pedir ayuda. Puede ser que sus peticiones
cambian a menudo o si sienten vergüenza sobre su salud mental (por el estigma
social) puede hacerlo más difícil pedir.
Por supuesto, también hay muchas personas que consumen alcohol y drogas, y no son
violentas.
No obstante, sí que puede haber vínculos entre los niveles de violencia y el consumo.
Desafortunadamente los programas para abordar estos dos temas no suelen estar
conectados, lo cual dificulta un entendimiento del asunto.
101
¿Qué podemos hacer?
• Las personas que dan apoyo a personas con trastornos de salud mental o
patrones de consumo de drogas y/o alcohol deben recibir una educación básica
sobre las cuestiones particulares que afectan a las sobrevivientes de violencia.
Será bastante útil para el grupo para coordinarse, hacer un seguimiento y
apoyarse durante lo que puede ser una situación de mucho estrés. Busca otros
recursos, sobre todo los que se basan en una filosofía de `reducción de daños´.
• Parte del apoyo para la persona que esta haciendo el daño es buscarle apoyo en
cuanto a su salud mental o consumo de drogas y/o alcohol.
Este planteamiento suele dar mejores resultados que el uso de amenazas o
intervención por parte de la policía o de enfoques de avergonzar y castigar que
suelen empeorar y agravar situaciones de violencia, condiciones de salud
mental y patrones de consumo de drogas y alcohol.
APRENDIZAJE 10
Habitualmente, no hay nada que pueda deshacer el daño cometido. Una
intervención puede traer un cambio positivo pero no puede borrar el daño
original.
A veces, las personas piden un proceso de responsabilidad porque piensan que eso
arreglará el daño cometido, como si fuese a desaparecer de su pasado.
También queremos destacar que la presión para perdonar es otra forma de control y
poder sobre la persona o comunidad sobreviviente/víctima. Todos los pasos en un
proceso de responsabilidad son posibles sin tener el perdonar como objetivo.
102
APUNTES:
103
104
3.1. REVISIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA
CASOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL
Intervención comunitaria: Repaso
En la sección 1: Introducción y preguntas más frecuentes y la sección 2.1. ¿Qué es
una intervención comunitaria a la violencia interpersonal, presentamos este enfoque
de intervención como uno que es:
Centrado en los más afectados por la violencia como creadores del cambio.
La intervención se centra en los más afectados por la violencia. Provee
herramientas para que les afectades por la violencia y por causar violencia
desarrollen nuevas habilidades, entendimientos, y maneras de crear juntes una
solución a la violencia – o formar un sistema que no solo está enfocado en la
violencia pero que también reduce las posibilidades que la violencia continúe.
105
Para la víctima/sobreviviente, la intervención depende de la consideración de cuáles
son las mejores maneras de apoyar a sobrevivientes o víctimas de daño por medio de
compartir con ellas la responsabilidad de abordar, reducir, finalizar, o prevenir la
violencia (rompiendo el aislamiento y asumiendo responsabilidad) sin culpar al
sobreviviente/víctima por sus decisiones (sin culpar a la víctima) y ofreciéndoles
apoyo en lo que ellos mismos determinan que son sus necesidades y deseos
(apoyando la auto-determinación).
106
La Intervención como un proceso
La intervención comunitaria es raramente un evento que ocurre una sola vez. Es un proceso,
uno que puede llevar tiempo – y uno que a veces puede parecer dar un paso hacia delante y
dos pasos hacia atrás. Esta caja de herramientas sugiere valores que incluyen el compromiso
a largo plazo, creatividad y flexibilidad de poder mantenerse en el camino durante un largo
proceso, mientras la intervención sigue sus giros y virajes.
Una intervención puede incluir emociones fuertes. Éstas pueden incluir entusiasmo de que
las personas finalmente van a abordar la violencia, miedo a que la intervención no funcione;
vergüenza que otras personas están conociendo los detalles de la violencia interpersonal;
miedo a la represalias, decepción o frustración si el proceso está avanzando muy despacio; y
alivio porque las personas están trabajando en equipo para crear un cambio positivo.
Una intervención en casos de violencia puede ser impredecible. Las situaciones cambian
todo el rato – y estos cambios pueden afectar significativamente a una intervención. Las
personas (incluyendo a la víctima o sobreviviente, las personas involucradas en la
intervención como aliades, y las personas que han causado el daño) pueden cambiar de
opinión y de repente cambiar sus actitudes y curso de acción. Nuevas personas y nuevos
eventos pueden afectar al proceso. Aún eventos aparentemente insignificantes pueden
completamente alterar las condiciones bajo las cuales toma lugar una intervención.
Las herramientas y valores en esta caja buscan tomar en cuenta estos factores. La
intervención se entiende como un proceso. Una consideración temprana de los objetivos
ayuda a establecer un enfoque para ayudar al grupo a avanzar en medio de las vueltas y
giros de una intervención. Las herramientas ayudan a reunir y coordinar en base a un grupo
de objetivos en común, a las diferentes personas, las cuales pueden incluir a las víctimas o
sobrevivientes, miembros comunitarios y a la persona/s que están causando daño.
107
¿Cuál es el papel de la facilitadora?
Estas frases describen el papel de la facilitadora – alguien que actúa como:
Un ancla para las personas que están involucradas en lo que puede ser una
intervención/situaciones de violencia confusas, cambiantes y emocionalmente
difíciles.
Una guía sobre los recursos disponibles, incluyendo información básica,
historias y herramientas como las que se encuentran en este toolkit.
Una caja de resonancia – alguien que puede hacer el tipo de preguntas
delineadas en la sección 4. Herramientas para elegir y combinar – una
oportunidad a las personas para encontrar sus propias respuestas y adueñarse
de los próximos pasos.
Un coordinador – alguien que puede ayudar al grupo a comunicar entre sí,
compartir información, tomar decisiones y avanzar hacia los próximos pasos.
Un líder de grupo – alguien que puede ayudar a todes a avanzar en la misma
dirección hacia unos objetivos comunes.
108
Un modelo holístico: ¿Qué significa esto?
Este modelo de Creative Interventions busca ser un modelo holístico.
Este modelo busca soluciones que no fragmenten más a las comunidades (tales como
arresto, cárceles o prisiones) – y busca soluciones que son holísticas, es decir:
109
Algunos pueden determinar que es necesario usar un poco de presión, fuerza o
consecuencias negativas al principio para forzar a que la persona que está
causando el daño, por lo menos pare la violencia (ver sección 4.F, Asumiendo
responsabilidad). Las acciones que empiezan como forzosas pueden ser vistas
simplemente como el primer paso en una serie de pasos que pueden
desarrollar un proceso que provee más apoyo, que sea más abierto y que
ofrezca conexión a la persona que está causando el daño – en lugar de
depender en consecuencias negativas.
110
3.2. Este modelo NO es lo siguiente
Este modelo y sus herramientas animan a que las intervenciones comunitarias pongan
en el centro del cambio positivo a las personas más afectadas por la violencia y
nuestras comunidades. A pesar de la visión esperanzadora de este modelo, es también
importante enfatizar lo que NO es este modelo.
111
3 Este modelo no es un modelo de mediación.
112
o Puede que no haya personas adecuadas para contactar y conectar con la
persona que está causando el daño, de una manera que pueda traer un
cambio positivo.
o Puede que no se conoce a la persona que está causando el daño o que no
se sabe dónde está actualmente.
113
Aunque este modelo anima y anticipa que la sobreviviente a estar
6 involucrada en la intervención, y puede que sea una participante central,
NO requiere este tipo de participación de la víctima/sobreviviente.
o La víctima o sobreviviente puede ser une niñe – aunque une niñe debe
ser apoyade para hablar de sus deseos, sus miedos, sus metas – los
adultos deben asumir responsabilidad por dirigir la intervención,
decidiendo el proceso y determinando las metas. Se anima a los adultos
a tomar en consideración las perspectivas y necesidades continuas de
une niñe incluyendo aquellas que resultan del impacto complejo de una
intervención mientras avanzan con ella.
114
3.3. Construyendo un modelo en base a generaciones de
sabiduría
Creative Interventions cree que nuestras comunidades nos han proporcionado
generaciones de lecciones y ejemplos de intervenciones comunitarias a la violencia.
Muchas se han perdido, debido a que hemos dado poco valor y poca atención a estas
lecciones, como sociedad.
Para poder traer de vuelta estas lecciones a nuestras comunidades y para que este
conocimiento sea práctico y útil, hemos tomado lo que hemos aprendido sobre las
respuestas comunitarias a la violencia y lo hemos desglosado en pasos, conceptos y
herramientas que esperamos que os sean útiles. Hemos escuchado historias
compartidas por personas comunes y corrientes que pueden proveer ejemplos de
cómo pueden funcionar las intervenciones. Algunas de estas historias están incluidas
en esta caja de herramientas. Y otras están disponibles por medio del proyecto
“Torbellino & Organizing” (Contando historias y organización comunitaria) en el
sitio web www.stopviolenceeveryday.org.
115
3.4. Valores para guiar su intervención
Creative Interventions desarrolló este modelo no solamente para finalizar con la
violencia, sino también para ayudar a encontrar maneras más saludables de estar en
comunidad.
Nosotros determinamos que es importante crear valores para guiar nuestro trabajo.
Mientras realizamos nuestro trabajo, revisamos estos valores para ver si nuestro
trabajo diario estaba realmente siguiendo estos valores. También los revisamos de vez
en cuando para determinar si realmente reflejan nuestras creencias y ver si se nos
estaba olvidando algo importante en nuestro trabajo. Estos valores sustentan nuestra
visión y práctica y están reflejados a lo largo de esta caja de herramientas.
5. Toma de riesgos. Aunque priorizamos la seguridad, también creemos que a veces hace
falta arriesgarse para poder crear una mayor seguridad a largo plazo. La seguridad puede
requerir acción que tiene el potencial de incrementar el riesgo o peligro a corto plazo, para
poder alcanzar objetivos a largo plazo.
6. Responsabilidad. Todos tenemos nuestra propio rol y responsabilidad para terminar con
la violencia. Las soluciones comunitarias a la violencia requieren que todos reconozcamos
nuestras acciones y pensemos sobre las maneras en que hemos contribuido a la violencia,
116
las maneras en que podamos reconocer y enmendar nuestra contribución a la violencia, y
cómo actuar para asegurar que la violencia no continúe y que en su lugar se establezcan
alternativas sanas.
8. Flexibilidad. Las situaciones de violencia a menudo son complicadas, así como los pasos
para el cambio a largo plazo. Tratamos de mantenernos flexibles para que podamos hacer
cambios y crear nuevas estrategias cuando sea necesario.
10. Construyendo en base a lo que conocemos (de manera Orgánica). Creemos que todos,
como individuos, familias, redes de amigos, comunidades y culturas tenemos una historia de
formas creativas y comunitarias para resolver la violencia. Queremos recordar, honrar, y
construir en base a las cosas positivas que hemos conocido y logrado a lo largo de la
historia.
11. Sostenibilidad. Necesitamos apoyarnos mutuamente para crear cambio en maneras que
puedan durar en el tiempo que tarda una intervención exitosa. Os animamos a que las
soluciones a la violencia sean elaboradas para durar toda la intervención, todas nuestras
vidas, y a lo largo de las generaciones futuras.
NOTA: Hay una versión breve de los valores de Creative Interventions en una lista de chequeo,
más adelante en esta sección del toolkit. También encontrarás una lista útil de valores creada por
Comunidades contra la violación y el abuso (Comunicantes Against Rape and Abuse - CARA) en la
sección 5.4 que os puede ayudar a pensar en los valores que quereis para guiar vuestra intervención.
117
3.5. Qué intentamos lograr: 3 áreas claves de intervención
Una manera en la que Creative Interventions se refiere a intervenciones es que es una
manera de “abordar, reducir, terminar o prevenir la violencia”.
Las necesidades o deseos incluyen también a los de sus hijos, familiares, mascotas, y
otros que dependen de la víctima o sobreviviente y cuya salud y seguridad puede ser
afectada por el daño que directamente afecta a la víctima/sobreviviente. Puede
extenderse también a otros porque si sus necesidades son atendidas, esto ayuda a que
la víctima o sobreviviente pueda enfocar mejor en sus propias necesidades o deseos.
Por ejemplo, cuidar a los niños de una víctima o sobreviviente, a sus padres ancianos,
o de sus responsabilidades laborales puede ser de mucha ayuda a una víctima o
sobreviviente.
118
puede determinar quién puede prestar ese apoyo, y tomar un papel de apoyo
diferente.
Hay otras personas en la comunidad que se pueden juntar para prestar apoyo.
Tomate el tiempo para pensar sobre tus propios deseos y necesidades – obtén el
apoyo para tener claridad sobre éstos.
Tomate el tiempo para pensar en tus objetivos y separa las que pueden ser
metas fantasiosas de las que son más realistas (por ejemplo, puede que tengas
objetivos que aunque sean entendibles, no sean realistas, por ejemplo que las
cosas mejorarán por su propia cuenta, que quieres venganza, que quieres
ajustar las cuentas, que la persona que está causando el daño va a cambiar
completamente con poco esfuerzo). Vea la sección 4.D Estableciendo metas
para ayuda con los objetivos.
Ofrece esta caja de herramientas a tus aliados si piensas que les ayudará a
aprender como ofrecer su apoyo.
Lee todas las secciones en este toolkit, poniendo especial atención a la sección
2. Algunos aspectos básicos que todos deben saber y la sección 4.
Herramientas para elegir y combinar, con atención especial a las
Consideraciones especiales para la parte sobre víctimas/sobrevivientes que es
parte de cada grupo de herramientas. Vea la sección 4.E. Apoyando a
sobrevivientes o víctimas para más información.
119
En este modelo, es posible poder responsabilizar a la persona que está causando el
daño si el grupo de intervención:
piensa que el cambio es posible por lo menos a largo plazo aún si el grupo
nunca va a poder ver este cambio.
entiende que el cambio inmediato es infrecuente y que las señales tempranas de
cambio son a menudo seguidas por resistencia.
entiende que la resistencia al cambio es normal y que se debe tener en cuenta
en el proceso de responsabilidad.
E incluso si:
La persona que está causando el daño tiene algún nivel de preocupación o
respeto por las personas que quieren involucrarla en el proceso.
La persona que está causando el daño es capaz de ver que el cambio le
beneficia – no solamente por el hecho de evitar las consecuencias negativas,
pero también por la posibilidad de logros positivos.
Lea toda esta caja de herramientas, poniendo atención especial a la sección 4.F
Asumiendo responsabilidad. Vea también las otras partes de la sección 4.
Herramientas para elegir y combinar con especial atención a las
Consideraciones especiales para las personas que están causando el daño que
se encuentran en cada grupo de herramientas.
120
Área de intervención #3 Responsabilidad Comunitaria o Cambio Social
El término responsabilidad comunitaria se puede ver como una forma específica de
respuesta comunitaria o manera de abordar la violencia interpersonal. La palabra
“comunidad” reconoce que no son solo individuos sino también comunidades las que
son afectadas por la violencia. La violencia interpersonal no es solamente un
problema individual, pero también un problema comunitario. La palabra
responsabilidad nos indica que hay un compromiso.
La comunidad quizá este en un vecindario en el que se dio la violencia; puede ser una
organización o lugar de trabajo donde la violencia se dirigió hacia sus miembros;
puede ser que ocurrió en una familia extendida que permitió que la violencia siguiera
sin afrontarla. Normalmente, pensamos que la persona que está causando el daño es
la que es responsable por la violencia. La responsabilidad comunitaria también
significa que la comunidad es responsable por a veces ignorar, minimizar o hasta
animar la violencia. Las comunidades también deben reconocer, finalizar y asumir
responsabilidad por la violencia – al informarse más, adquirir más herramientas, y
estar dispuestos a tomar acción para intervenir contra la violencia; y al promover las
normas y condiciones sociales que ponen freno a la violencia desde el principio.
121
por el daño puede ser doloroso y difícil – pero que últimamente beneficiará
a todos los miembros de la comunidad.
122
3.6. Intervenciones a lo largo del tiempo: 4 Fases
En Creative Interventions, hemos aprendido que en casos de violencia cada
intervención es única. Es imposible decir que, para cada intervención, se debe seguir
un trayecto en particular. Nosotros pensamos en 4 fases de intervención:
1. Primeros pasos/Inicio
2. Planificación/Preparación
3. Tomando acción
4. Seguimiento
Las intervenciones son generalmente procesos que incluyen muchos pasos. Estas
fases pueden incluir mini-ciclos durante el curso de una intervención, es decir que es
probable que se realicen los primeros pasos, planificación/preparación, acción y
seguimiento muchas veces mientras se avanza con una intervención.
En términos de la intervención completa, los primeros pasos pueden referirse al paso
inicial de la intervención, y dar seguimiento puede referirse a los pasos que tome
cuando esté concluyendo una intervención.
De todos modos, pensar sobre estas fases indica que los primeros pasos pueden
suceder de muchas maneras diferentes; tiempo dedicado a la planificación /
preparación es necesario para una intervención reflexiva y efectiva; Actuar puede
ocurrir en algún momento y es una parte importante de este modelo de intervención
orientado a la acción (aunque quizá nunca se alcance una etapa en la que se siente
que haya suficientes recursos, seguridad o personas dispuestas a actuar); y al
seguimiento a veces no se le da la importancia debida a pesar de que es una parte
central de un proceso de intervención exitoso.
123
Fase #1 Primeros pasos /Inicio
Los primeros pasos de una intervención se pueden dar en cualquier momento en el
curso de una situación violenta. Quizás la violencia en si ocurrió una sola vez, o
quizás la situación lleva días, meses o años. Quizás la violencia ocurrió hace mucho
tiempo, recientemente, o esta ocurriendo ahora mismo.
Independientemente de estas diferencias, los primeros pasos ocurren cuando alguien
empieza a abordar o por lo menos considerar abordar, reducir, finalizar o prevenir la
violencia (intervención).
La persona que está causando el daño puede reconocer que necesita ayuda para
abordar y parar el daño que está causando.
• Dar los primeros pasos puede ocurrir en cualquier momento. Por ejemplo: justo
empieza a visibilizarse un patrón de violencia y alguien quiere hacer algo al respecto
antes de que se empeore la situación; un patrón de violencia puede haber alcanzado
124
tal nivel de peligro que alguien siente que se debe hacer algo al respecto; familiares,
amiges, vecines, colegas, o miembros comunitarios han averiguado algo sobre la
violencia y quieren hacer algo al respecto; la policía u otra autoridad ha sido
contactada, lo que desencadenó la necesidad de actuar; alguien esta fuera de una
situación de crisis por fin y puede pensar más claramente sobre como actuar; alguien
ha visto este toolkit y ve que tiene más apoyo para actuar de manera positiva; puede
ser que la respuesta a la violencia esté sucediendo espontáneamente - nadie conoce
realmente la razón exacta pero el proceso empieza a avanzar.
También puede ser que las personas que están usando este toolkit han probado
intervenciones de antemano – y ahora están viendo si usar este toolkit puede ayudar
con una nueva etapa o tipo de intervención.
Fase #2 Planificando/Preparación
Planificando/preparación incluye más trabajo para planificar y preparar la
intervención para que sea una respuesta más efectiva para abordar, reducir, finalizar o
prevenir la violencia.
En este modelo, Planificando/Preparación puede incluir:
Reunir a más personas para participar en la intervención
(sección 4.C Mapeo de aliados y barreras).
Crear y acordar los objetivos de la intervención (sección 4.D: Estableciendo
Objetivos), crear buenos roles para todos les que están ayudando (sección 4.C
Mapeando aliados y barreras y la sección 4.G: Trabajar en equipo), y si la
responsabilidad es una de las metas, establecer un plan de responsabilidades
(sección 4.F: Asumiendo la responsabilidad).
Así como en todos los pasos, se debe reflexiionar sobre los riesgos y maneras
de aumentar la seguridad (sección 4.B Seguridad). Ejemplos: pasos para
Planificación/Preparación incluyen:
• Pensar sobre los riesgos y peligros potenciales mientras uno toma pasos de
acción y configurar un plan de seguridad.
Organizar una rotación de personas que pueden acompañar a la víctima o
sobreviviente y sus niños si tiene, para poder ofrecerle apoyo y seguridad.
Pensar en quién hay que avisar sobre una situación de violencia doméstica para
125
asegurar que los niños estén protegidos en la escuela, en hogares de amigos o
en guarderías infantiles.
Preparar un plan de responsabilidades para la persona que está causando el
daño incluyendo documentación de los daños que han cometido, una lista de
las personas que pueden apoyar el cambio, solicitudes de la víctima o
sobreviviente y de la comunidad, y las consecuencias si las solicitudes no se
cumplen.
Fase #3 Acción
Acción ocurre cuando las personas toman medidas concretas para abordar, reducir,
finalizar o prevenir la violencia. Es una parte central de intervención en casos de
violencia, con el enfoque orientado a la acción. Es también posible que el grupo
nunca llegue al punto en el que tiene suficientes recursos, protecciones de seguridad o
personas dispuestas y capaces de actuar.
Acción es la etapa que nos lleva desde la planificación/preparación a la realización.
En este modelo, la acción:
Es un paso o una serie de pasos hechos deliberadamente en una intervención.
Lo puede llevar a cabo cualquiera – la víctima/sobreviviente; une amige, un
familiar, vecine, colega o miembre comunitarie (aliade comunitarie); o por la
persona que está causando el daño.
Puede involucrar pasos para apoyar a las víctimas/sobrevivientes, involucrar a
las personas que están causando el daño, juntar a las comunidades para que den
apoyo, mejorar activamente el entendimiento y la reacción de amigos,
familiares o miembros comunitarios.
Como en todos los pasos, debe implicar una consideración reflexiva de los
riesgos y maneras de aumentar la seguridad (Vea la sección 4.B Seguridad).
La persona que está causando el daño toma pasos de acción para asumir
responsabilidad por los daños que ha causado.
126
Organizar una reunión comunitaria sobre la violencia que ha ocurrido y los
pasos tomados por el grupo para abordar esa violencia.
Visitar la escuela del niñe para hablar con la/el director y otros sobre la
situación de violencia doméstica y solicitar pasos de la escuela para proveer
seguridad para el niñe.
Visitar a la mamá de la víctima o sobreviviente para conversar con ella sobre
las dinámicas de violencia doméstica y cómo ella puede ser una mejor aliada
para su hija.
Fase #4 Seguimiento
Seguimiento ocurre cuando se han dado pasos de acción que nos han encaminado en
el proceso. Es una parte más coordinada del proceso con el propósito de asegurar que
las acciones siguen un curso positivo de acuerdo a los valores y objetivos de la
intervención; sugiere ajustes o cambios necesarios para mejorar el proceso; indica si
hay nuevos eventos o cambios a tomar en cuenta; indica que tan cerca está a la meta
de la intervención; indica si la intervención ha llegado a una etapa en la que se tiene
que suspender temporalmente, acelerar, modificar, abortar o finalizar.
Es un proceso coordinado que sigue cada paso de la acción, una fase particular
de la intervención, o al final de una intervención (Vea la sección 4.H
Manteniéndose encaminados).
Puede involucrar a todos los participantes en una intervención o un grupo más
pequeño de personas.
Es una manera importante de asegurar que las personas estamos bien
encaminadas. (Vea la sección 4.H. Manteniéndose encaminados).
Puede implicar el desarrollo de planes para responder si la violencia vuelve a
ocurrir (Vea la sección 4.B. Seguridad).
Puede implicar un proceso para chequear y determinar cómo está la situación
después de que finalice una intervención (Vea la sección 4.G. Trabajar en
equipo y la sección 4.H. Manteniéndose bien encaminado).
Debe ocurrir aún si los pasos de acción nunca se realizaron o si las cosas
suceden de una manera completamente diferente a como estaba planificada.
Como en todos los pasos, debe involucrar una consideración reflexiva de los
riesgos y maneras de incrementar la seguridad (sección 4.B. Seguridad).
127
Algunos ejemplos de pasos de Seguimiento incluyen:
Chequeo con las personas que iban a tomar un paso de acción para ver que
ocurrió.
Revisar las acciones y resultados de un paso de acción particular para ver si
cumplió con los valores, objetivos y necesidades de seguridad.
Evaluar las acciones y resultados de un proceso completo de intervención para
determinar si cumplieron con los valores, metas y necesidades de seguridad.
128
3.7. Herramientas para intervenciones:
8 grupos de herramientas
Creative Interventions desarrolló un enfoque de intervenciones comunitarias
durante tres años de trabajo con diferentes personas que buscaban una manera
diferente de abordar, reducir, finalizar o prevenir la violencia interpersonal
(intervención en casos de violencia). Muchas de estas herramientas se
formularon como una serie de preguntas que servirían de guía mientras las
personas consideraban e implementaban una intervención a la violencia.
Estas Herramientas para elegir y combinar se llaman así porque pueden ser usadas
todas al mismo tiempo, pueden ser usadas repetidamente durante una intervención y
pueden ser reconstituidas de diferentes maneras mientras avanzan en su proceso de
intervención.
129
Herramientas, Definiciones y Preguntas Claves
La siguiente es una introducción a las herramientas en la sección 4. Herramientas
para elegir y combinar junto con definiciones breves y preguntas claves.
A. Aclarémonos. ¿Qué está sucediendo?
Aclarando significa tomar el tiempo para ver alrededor, reflexionar y pensar sobre lo
que está ocurriendo.
3) Acciones para la seguridad para tomar pasos para minimizar el peligro o el daño.
130
mejores aliades con un poquito de ayuda. Las preguntas claves son:
¿Qué queremos?
¿Qué no queremos?
¿Qué podemos hacer para avanzar hacia estas metas?
¿Todes les miembres del grupo comparten los mismos objetivos?
¿Qué se puede hacer como grupo para avanzar hacia estas metas?
¿Los objetivos son realistas?
¿Cómo puede describir estos objetivos en pasos concretos?
131
¿Quién causó directamente el daño?
¿Quién permitió que ocurrieran estos daños – aún si ellos no cometieron los
daños directamente?
¿A quién lastimaron?
¿Cuáles son los resultados o consecuencias de estos daños – aún si no fueron
intencionales?
¿De qué y/o de quién se preocupa la persona que está causando el daño?
¿Quiénes pueden influenciar y apoyar el cambio?
¿Cómo podemos promover el cambio a través del cuidado y las conexiones
entre nosotros en vez de a través de las consecuencias negativas?
¿Qué cambios específicos queremos ver?
¿Qué reparaciones específicas y para quiénes queremos verlas?
¿Cómo sabremos si los cambios han ocurrido? Especificar las maneras..
¿Cómo podemos apoyar el cambio duradero?
132
3.8. El modelo a la vista: Herramientas en las 4 fases
A. Aclarando:
A. Aclarando:
¿Qué está sucediendo? ¿Qué ocurrió desde la última vez?
¿Qué tipo de violencia o abuso ocurrió o está ¿Qué cambió?
ocurriendo? ¿Qué nuevas barreras existen?
¿Quién está siendo lastimade? ¿Qué nuevas oportunidades hay?
¿Quién está causando el daño? ¿Qué necesitamos hacer ahora?
¿Qué se puede hacer al respecto?
133
D. Estableciendo Objetivos:
D. Estableciendo Objetivos:
¿Qué queremos? ¿Conocemos y estamos de acuerdo todas
¿Qué es lo que no queremos? con los objetivos?
¿Qué consideraríamos un éxito? ¿Llegamos a un consenso?
¿Cómo podemos expresarlos como pasos
concretos? ¿Son realistas estas metas?
134
3: ACCIÓN 4: SEGUIMIENTO
A. Aclarando:
A. Aclarando:
¿Qué ocurrió desde la última vez? ¿Qué eventos han ocurrido desde el
¿Qué cambió? principio de la intervención?
¿Qué nuevas barreras existen? ¿Qué cambios han resultado?
¿Qué nuevas oportunidades hay? ¿Hicimos lo que estaba en nuestras
¿Qué necesitamos hacer ahora? manos?
135
D. Estableciendo Objetivos:
D. Estableciendo Objetivos:
¿Las metas y objetivos son realistas todavía? ¿Se han cumplido los objetivos? ¿Cuáles no?
¿Cada une conoce y esta de acuerdo con ¿Por qué no?
ellas? ¿Qué se puede hacer para cumplirlos?
¿Cuáles hemos alcanzado? ¿Es posible soltar los objetivos no
cumplidas?
136
3.9. Herramientas a usar antes de empezar
Si usted está enfrentando una situación de violencia (pasado, presente, o futuro) y
está considerando hacer algo al respecto, le pedimos que lea la sección 1. de este
toolkit Introducción y preguntas frecuentes, y la sección 2. Algunos aspectos básicos
todos deben saber, y la sección 3. Resumen del modelo: ¿Es el correcto para usted?
Después de leer estas secciones, puedes usar las siguientes herramientas para ver si
este modelo es el adecuado para vosotres.
Si no ha leído las secciones 1 y 2, puede usar como guía rápida las siguientes
herramientas, para determinar si este modelo encaja con ustedes.
137
Herramienta 3.1. ¿Es este modelo el correcto para usted/es?
- Lista de chequeo
Las siguientes casillas destacan algunos de los puntos claves del modelo en esta caja
de herramientas.
□ Puede pensar en por lo menos una persona más que puede trabajar con usted para
resolver esta situación
□ Quiere encontrar una manera de apoyar a las personas que hacen el daño a
reconocer, finalizar y responsabilizarse por la violencia (responsabilidad) sin darles
escusas (sin confabularse) y sin negar su humanidad (sin demonizar) – si es posible
Si marcó todas las casillas, usted puede estar en el momento adecuado para continuar
con esta caja de herramientas. Si usted tiene dudas o preguntas sobre cualquiera de
estas, le animamos a que lea las partes relacionadas de esta caja de herramientas o
hable con otras personas para ver si este enfoque encaja con sus creencias, sus
necesidades o los recursos que tiene disponibles.
Usted puede dar seguimiento al usar la lista de chequeo de valores para determinar si
sus valores están en línea con los de esta caja de herramientas.
138
Herramienta 3.2. Valores para guiar vuestra intervención.
Lista de control de Creative Interventions
Creative Interventions desarrolló este modelo no solamente para terminar con la
violencia, sino también para llegar a maneras más sanas de estar juntes en
comunidad . Se puede leer la versión larga de los valores de Creative Interventions en
la sección 3.3. Valores para guiar su intervención. Esta versión corta está en la lista
de chequeo, a continuación.
Por favor vea si estos funcionan para su grupo. Puede también crear vuestra propia
guía de valores usando la herramienta 3.3 Valores para guiar su intervención (En sus
propias palabras). Preguntas guías y lista de chequeo si piensa que otro conjunto de
valores encaja mejor con su grupo.
Nuestros valores
Si no estás de acuerdo, piensa que cambios te gustaría ver y los que piensas que son
absolutamente necesarios. Otros pueden considerar si querrán incluir esos cambios. O
estos cambios pueden implicar desacuerdos más serios que requerirán mayor
discusión. Por favor se claro sobre los cambios que propones y lo que esto significa
en cuanto a tu participación.
Nota: También puedes ver los principios Communities against Rape and Abuse
(Comunidades contra las violaciones y el abuso, o CARA por sus siglas en inglés)
que se encuentran en la sección 5. Otros recursos para un enfoque similar. Cualquiera
de los grupos de valores funciona bien con el modelo y las herramientas disponibles
en este toolkit.
139
□ Responsabilidad mutua (Tomar niveles apropiados de responsabilidad para
finalizar con la violencia)
□ Otros:
140
Herramienta 3.3. Valores para guiar vuestra intervención (en
vuestras propias palabras). Preguntas guías
Nosotros en Creative Interventions no esperamos que vuestros valores y nuestros
valores se compaginen completamente. Nos pensamos como un grupo que lidia con
muchas intervenciones a la violencia pero vosotros estáis lidiando solamente con una
– y esa puede ser suficiente. También se puede buscar diferentes palabras o lenguaje
que tiene sentido para vosotres y vuestro grupo.
Utiliza este espacio para reflejar sobre tus propios valores (individuales y/o
colectivos) que le pueden ayudar en la planificación futura, preparación y acciones
para lidiar con la violencia. Algunas preguntas guías:
1. ¿Qué es importante para tí?
3. ¿Cuáles son algunos principios guías que te han ayudado en tu propia vida?
4. ¿Cuáles son algunos valores que quieres conservar a pesar de que han sido difíciles
de mantener?
Se puede escribir una serie de valores usando la herramienta 3.4. Valores para guiar
vuestra intervención (en sus propias palabras). Lista de chequeo. Si le ayuda,
compárelas a la lista de Creative Interventions o a la lista de CARA en la sección 5.
Otros recursos. Determina cuáles te gustaría mantener.
141
Herramienta 3.4. Valores para guiar vuestra intervención (En
vuestras propias palabras). Lista de control
Nuestros valores
2. _______________: (Descripción)______________________________________
3. _______________: (Descripción)______________________________________
4. _______________: (Descripción)______________________________________
5. _______________: (Descripción)______________________________________
6. _______________: (Descripción)______________________________________
7. _______________: (Descripción)______________________________________
8. _______________: (Descripción)______________________________________
142
3.10. Próximos pasos
Si tomaste tiempo para rellenar la herramienta 3.1 a 3.4, entonces quizás quieras
regresar y leer las secciones anteriores, incluyendo:
Tal vez estes preparade para usar las herramientas en la sección 4. Herramientas
para elegir y combinar. Un buen lugar para empezar es la sección 4. Introducción, en
la cual encontrarás un resumen de las herramientas y luego continuar con el primer
grupo de herramientas, en la sección 4.A. Aclarémonos, la cual le ayudará a clarificar
la situación de violencia o daño y como avanzar desde ese punto.
A. Aclarémonos
B. Seguridad
D. Estableciendo Objetivos
E. Apoyando a sobrevivientes/víctimas
F. Asumiendo la responsabilidad
H. Manteniéndonos Encaminados
143
APUNTES
144
145
ESTRUCTURA - CONJUNTOS DE HERRAMIENTAS
Cada conjunto de herramientas contiene la siguiente información:
3. Consejos
-Aspectos especiales que hay que vigilar o tener en cuenta
4. Consideraciones Especiales
- Aspectos importantes a tratar desde la perspectiva de:
La víctima o superviviente de la violencia;
Personas aliadas de la comunidad o las personas que intervienen en la
violencia; y
La persona que está haciendo daño;
7. Herramientas
- Vista general o guía de preguntas cortas para empezar el proceso;
- Hojas/Fichas de trabajo o guía de preguntas más largas para una reflexión y
exploración más atenta y profunda;
- Tablas para organizar la información que de otro modo podría ser enrevesada;
- Listas de Chequeo que ayuden a avanzar más deprisa en el proceso y a pensar en
los siguientes pasos.
146
ELEGIR Y COMBINAR LAS HERRAMIENTAS
Flexibilidad Durante la Intervención
En el transcurso de una intervención, el grupo volverá una y otra vez a la mayor parte
de lo que son estas ocho categorías. Dichas categorías son recordatorios de los
aspectos que el grupo tiene que considerar constantemente a medida que se avanza en
la intervención. También contienen herramientas que pueden ser útiles para el grupo a
la hora de coordinar y dar un sentido a situaciones de violencia e intervención
emotivas y confusas.
Algunas de las herramientas se pueden usar individualmente para pensar sobre los
pasos que se dan a lo largo del proceso, mientras que otras son más eficaces si se usan
en grupo. A veces, se puede pensar individualmente sobre las preguntas y después
compartirlas en grupo. En este sentido, son útiles las guías sobre debates y acuerdos
grupales que implican llegar a puntos intermedios. En ocasiones el grupo no coincide,
incluso hasta el punto que no es posible llegar a un acuerdo.
147
NOTAS
148
149
A.1. ¿QUÉ SIGNIFICA ACLARARSE?
Aclarémonos: preguntas clave
• ¿Qué ocurre?
• ¿Qué tipo de violencia o abuso se ha producido/se está
produciendo?
• ¿Quién está sufriendo el daño?
• ¿Quién está causando el daño?
• ¿Qué se puede hacer?
¿En qué consiste?
Aclararse significa detenerse y mirar alrededor, reflexionar y pensar sobre qué ocurre.
A veces es una vista general que se percibe en un instante: ¿Qué pasa ahora mismo?,
mientras que en otras ocasiones es algo más meditado, implica una visión más amplia
del panorama: ¿Qué ocurre, si lo observamos desde varias perspectivas? ¿Cómo
hemos llegado aquí? ¿Adónde vamos?
¿Por qué es importante?
Aclararse es especialmente importante cuando estamos en crisis y en estado de
confusión, es útil comprender la situación de forma lúcida cuando se empieza una
intervención y se necesita un punto de partida claro para actuar. Dado que las cosas
cambian, será necesario continuar valorando la situación y tener una visión general
durante el proceso, así como advertir los cambios a medida que se vayan dando.
Juntar las piezas del panorama
Aclararse suele implicar pensar sobre lo que ya sabemos de la situación y estar al
corriente de lo que las otras han visto o han vivido durante la situación.
Al compartir información se crea una representación más completa de lo que pasa. Es
como el cuento de un grupo de gente que mira un elefante, cada cual desde un solo
ángulo: una solo ve la trompa, otra la cola, otra la piel áspera del elefante... Sin
embargo, para obtener una visión más precisa del elefante tienen que juntarse. Del
mismo modo, cada miembro del grupo describe y entiende la situación de un modo
completamente distinto: solo junto a las demás se pueden unir todas las piezas y
comprender que todas vemos diferentes ángulos de una realidad más amplia.
Subrayar los puntos importantes
La violencia interpersonal puede generar mucha confusión. Son historias complicadas
porque en ellas se cruzan relaciones de mucha cercanía y a veces de larga duración,
emociones mezcladas, y porque implican a mucha gente y dinámicas de violencia que
se desarrollan de varias formas. De este modo, puede ser muy difícil averiguar qué
150
sucede. A veces, el proceso de aclararse implica examinar un conjunto de aspectos: es
importante ordenar todos los elementos antes de empezar a averiguar cuáles son los
puntos cruciales y cuáles son los patrones que hay que tratar de cambiar en primer
lugar.
Compartir la información sin repeticiones constantes o innecesarias
Aclararse es útil porque permite que otras personas puedan ayudar a resolver la
situación. Para actuar colectivamente para conseguir cambios suele ser necesario
recibir las aportaciones de las demás durante el proceso de aclararse, así como
explicar la situación de violencia a las personas a las que se pide ayuda. Aunque no
todo el mundo tiene que saber todos los detalles sobre lo sucedido —para respetar la
intimidad, la confidencialidad o ciertos aspectos de seguridad— mucha gente querrá
saber lo básico, para decidir si quiere implicarse y cómo quiere hacerlo. Disponer de
una información adecuada también contribuirá a tomar mejores decisiones sobre
cómo actuar.
Asimismo, es útil buscar un buen método para escribir lo ocurrido, grabarlo o
imaginar cualquier otra forma de recordarlo, para evitar tener que repetir la historia
una y otra vez. Por un lado, evita que quien cuenta la historia, en especial la víctima o
superviviente, tenga que repetir y revivir la situación; y por el otro, permite que
quede registrada la información importante, que de otro modo podría perderse cuando
la gente se cansará de repetir la historia o se diera por hecho que todo el mundo
conoce los detalles.
La herramienta A3. Tabla para nombrar el daño sufrido y la herramienta A4. Hoja de trabajo de
exposición del daño sufrido sirve para especificar qué daños se han producido o se producen y
averiguar qué información es necesaria para cada objetivo y cuán específica tiene que ser.
La herramienta A.5. Factores de la intervención nos brinda una información más profunda sobre el
tipo de situación de violencia con el que estamos lidiando y consideraciones sobre cómo
comunicarnos con las otras personas que van a involucrarse, nos permite averiguar cuáles son los
puntos fuertes y débiles del grupo para poder concluir con éxito la intervención y nos da pistas
sobre otros factores que se revelarán importantes a medida que se avance.
151
A.2. ACLARARSE SEGÚN LAS CUATRO FASES
En el apartado 3.6. Intervenciones a lo largo del tiempo: 4 Fases, hemos introducido
la idea de cuatro posibles fases en las intervenciones: 1) Primeros pasos, 2) Planear y
preparar, 3) Actuar y 4) Seguimiento. El proceso de aclararse o averiguar qué ocurre
será distinto en las diferentes fases de la intervención.
FASE 1: PRIMEROS PASOS
En este manual, son primordiales las primeras acciones para aclararse. Tal vez es una
oportunidad única para reflexionar sobre lo sucedido y sobre qué hay que hacer:
aclarar los detalles, mediante el cuestionario que aparece en Vista general/Guía de
preguntas rápidas o en las hojas de trabajo, nos encamina hacia acciones que servirán
para abordar el problema. Escribir esta información o registrarla de algún modo
contribuye a que otras personas entiendan los puntos fundamentales de la situación
sin tener que pedir de nuevo el relato de los hechos, evitando así cansar a todo el
mundo.
FASE 2: PLANEAR Y PREPARAR
Una intervención pocas veces se agota con una única acción, de modo que es útil
seguir valorando la situación y aclarándola a medida que se va transformando. Tal
vez cambien las impresiones en cuanto tengan lugar pequeñas acciones o reacciones,
en cuanto entren en escena diferentes sucesos o factores o se involucren nuevas
personas. Puede ser necesario echar un rápido vistazo general a la situación en varias
ocasiones.
FASE 3: ACTUAR
En cuanto todo esté listo para actuar, mediante grandes o pequeñas acciones, habrá
que seguir manteniendo la visión general y aclarando la situación a medida que esta
vaya cambiando o se obtenga nueva información.
FASE 4: SEGUIMIENTO
Al ir avanzando en las etapas de planificación y acción, o quizás al concluirlas, hay
que conservar la visión general para aclarar la situación, para averiguar en qué punto
se encuentra o qué ha cambiado con respecto a la situación de violencia.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
Las herramientas para saber qué personas pueden prestar su ayuda o tienen
relación con la situación se hallan en la sección 4.C. Buscar posibles aliadas y
obstáculos en la sección 4.G. Trabajar en equipo.
Las herramientas para analizar los objetivos o aquello que se quiere conseguir se
hallan en la sección 4.D. Establecer objetivos.
Las herramientas para saber si estáis listas para actuar y qué necesitáis para estarlo se hallan en la
sección 4.H.
152
A.3. CONSEJOS PARA ACLARARSE
#1 LEER “ASPECTOS BÁSICOS QUE TODO EL MUNDO DEBE SABER”
Comparte esta información con otras personas que pienses que se pueden encontrar
en una situación de violencia y necesiten recursos para saber cómo actuar.
Es normal preguntarse por qué ocurre algo. ¿Por qué la persona que causa el daño
actúa así? ¿Por qué yo? ¿Por qué soy víctima de violencia? Etcétera. Estos "por qué"
suelen ser imposibles de responder, nos pueden estancar en un estado de confusión e
inacción. Hay que alejarse del «por qué» y avanzar en el «qué» ocurre y «cómo»
transformamos la situación.
Hay que hacer las valoraciones con personas de confianza. Quizá te das cuenta de que
tienes una visión parcial o puedes aportar información importante a las demás. Quizá
consigues alejarte de emociones que te generan confusión o ves cómo podéis
funcionar mejor en grupo. O tal vez descubres que las diferencias son tan profundas y
están tan arraigadas que no podéis trabajar juntas.
A pesar de que todas las formas de violencia pueden ser peligrosas, incluidas las
agresiones verbales y otras formas que no pasan por la agresión física, hay indicios
fundamentales. A continuación exponemos algunas señales que denotan un alto grado
de peligro:
153
• Amenazas de suicidio y/o de matar a otras personas
• Estrangulaciones
• La persona que está causando el daño siente una pérdida de poder y/o de
control, por ejemplo: siente que otras personas se están dando cuenta de la situación y
van a actuar; o la víctima o superviviente está a punto de dejar o ha dejado una
relación de abuso.
Una persona puede haber actuado violentamente alguna vez y servirse de esta
violencia para enseñar qué podría ocurrir en el futuro. Dicha amenaza todavía puede
estar viva, aunque se tratara de un hecho puntual. A las demás a veces les resulta
difícil entender cómo algo ocurrido en el pasado todavía genera temor mucho tiempo
después.
Una vez se empieza a poner nombre al daño sufrido, es frecuente empezar a analizar
más profundamente el comportamiento de cada cual. Se da especialmente cuando la
víctima o superviviente y la persona que está causando el daño han mantenido una
relación (íntima, familiar, o de otro tipo) que ha perdurado en el tiempo. Si les
154
conoces bien, podrás confeccionar una lista de agravios en nombre de cada persona.
Es cierto que puede ir bien expresar esta lluvia de ideas, así como los pensamientos y
sentimientos, pero hay que regresar a la cuestión principal: abordar la violencia y
hacer que termine.
155
• ¿Quién usa la violencia para hacerse con más poder y control (violencia
abusiva)? ¿Quién la usa para tratar de conservar su seguridad e integridad en
una situación que ya es violenta (autodefensa)?
• ¿Quién tiene las de ganar?
Para más información véase la sección 5.6. Distinguishing between Violence and
Abuse, by Northwest Network of Bisexual, Trans, Lesbian and Gay Survivors of
Abuse.
156
A.4. ACLARÉMONOS: CONSIDERACIONES ESPECIALES
El proceso de aclarar la situación será diferente en función de la relación que se tenga
con la violencia y con las personas implicadas más de cerca en ella. Este manual
fomenta un proceso que une diferentes puntos de vista para generar una
representación más adecuada sobre lo que sucede. Es un proceso que puede y debe
darse regularmente a lo largo de la intervención. También es importante tener en
cuenta algunas consideraciones especiales en función de la relación de cada persona
con la violencia.
SOBREVIVIENTE/VÍCTIMA
157
vez. Las herramientas de esta sección son útiles para profundizar y para evitar las
repeticiones.
Este manual está enfocado hacia la intervención, por ello pretende ayudar a la gente a
actuar correctamente en el momento adecuado. Esto te abre la posibilidad de
compartir la información más íntima con tus personas más cercanas, te pueden
acompañar para establecer qué información tiene que compartirse con las demás,
dependiendo de qué se quiera conseguir, quién necesite saber y para qué. Las
personas con quienes se puede compartir la información son los seres queridos, otras
personas afectadas por la violencia, las personas implicadas en la intervención, la
persona o personas que están causando el daño y, posiblemente, un público más
amplio.
158
ALIADA DE LA COMUNIDAD
Si eres una aliada de la comunidad, tal vez te das cuenta de que la superviviente o
víctima ha sufrido violencia o está amenazada de modos que la propia persona no
percibe. Quizá ves otros aspectos de la situación que son relevantes para entender qué
ocurre o qué se puede hacer. También te darás cuenta de aspectos importantes gracias
a la víctima o superviviente u otras personas implicadas en la violencia. Para
profundizar en las dinámicas de violencia, te animamos a que leas la sección 2,
Aspectos Básicos, y a que estudies con detalle los consejos de esta sección, que
muestran los aprendizajes de otras personas que se han involucrado en intervenciones
contra la violencia.
Las personas que están causando el daño a menudo perpetúan y justifican la violencia
mediante un punto de vista que minimiza su papel en la violencia, que culpabiliza a la
víctima y que trata de convencer a las demás de que ignoren la violencia o que la
justifiquen. Es algo que se da especialmente cuando la persona que hace el daño se
halla en una posición de poder con respecto a la persona que lo sufre o que es acusada
de sufrirlo.
159
Aunque no es algo que necesariamente ocurrirá y aunque las intervenciones
pretenden transformar dichas tendencias con el paso del tiempo, es importante no
olvidar esta opción. Es posible que la persona que está haciendo daño cuente un
relato muy diferente al de la superviviente. Para poner en jaque la desigualdad de
poder y acabar con la violencia se suele priorizar la voz de la persona que ha sufrido
el daño.
Si eres la persona que está haciendo daño o la persona acusada de estar haciendo
daño, te animamos a que estés abierta a la perspectiva de la víctima o superviviente y
de aquellas que están llevando a cabo la intervención. Estar abierta, a veces produce
una sensación de estar amenazada, pero cambiar tu punto de vista sobre la situación y
entender el daño que tal vez has causado abren el camino a un cambio positivo para ti
y para las demás.
Si eres la facilitadora o quieres ayudar a una persona o grupo a trabajar con este
manual, estos apuntes te serán de ayuda.
Este manual es largo y puede resultar abrumador. Una parte importante de este
manual es la sección 2 Aspectos Básicos que todo el mundo debería saber. Una
sección especialmente relevante es la sección 2.2. Violencia Interpersonal: Aspectos
160
Básicos que todo el mundo debería saber, donde se abordan con más profundidad las
dinámicas de la violencia y los conceptos erróneos que tiene la gente.
Puede ser útil echar un vistazo a las diferentes secciones de este manual y leer con
más atención las secciones que acabamos de mencionar. Anima también a las demás a
leer estas secciones. Si leer no es la mejor opción o no saben leer en español, se les
puede ayudar leyendo esta y otras secciones en un idioma que comprendan o usar
otros formatos para transmitir la información.
Cuando la gente está en crisis es muy útil dividir esta sección en partes manejables.
Se puede echar un vistazo a toda la sección y después empezar a trabajar sobre ¿Qué
ocurre? Vista general: Guía de preguntas rápidas o ¿Qué ocurre?: Hoja de trabajo. Si
conoces los contenidos de esta sección y del manual en su conjunto puedes guiar a la
gente desmenuzando los siguientes pasos.
Animamos a la gente a juntarse con personas de su confianza para llevar a cabo una
intervención conjunta. La información para aclararse se puede recopilar haciendo este
proceso con un par de personas o incluso con un grupo pequeño. Se puede hacer todo
a la vez si se le ve un sentido, o dirigiéndose a diferentes personas y recopilando la
información de forma individual.
Hay que tener en cuenta que cualquier proceso que empieza reuniendo a varias
personas puede, a su vez, comportar nuevos riesgos o peligros. Quizá se ha formado
un grupo o hay un grupo obvio con el que trabajar. Tal vez, te interesa leer los
apartados de la sección 4.B. Seguridad ¿Cómo Mantenernos Seguras? y la sección
4.C. Aliadas y Barreras, antes de ampliar este grupo.
Cuando se lleva a cabo este proceso en grupo, es útil organizar esta información
visualmente en un soporte que todo el mundo pueda consultar. Por ejemplo:
• Una pizarra
• Un papelógrafo
• Pósits o recortes que se puedan pegar a la pared.
• Objetos que se puedan situar en una mesa o en el suelo.
161
#4 BUSCA FORMAS ÚTILES Y SEGURAS DE DOCUMENTAR LA
INFORMACIÓN PARA QUE NO SE PIERDA.
También es útil documentar o conservar esta información para poder consultarla más
adelante, compararla con los cambios que suceden con el tiempo y compartirla con
personas que no estuvieron en la reunión.
• Tomar notas
• Dibujar
• Tomar fotografías de las notas, pósits, objetos
• Enrollar y reutilizar los apuntes tomados en los papelógrafos
De nuevo, hay que asegurarse de que los documentos se conserven y de que las
personas más afectadas por la violencia o implicadas en la intervención participan en
la decisión de quién y cómo los guardará. Esto significa que aunque suelas
compartirlo todo con tu pareja, tu mejor amiga, tu madre, etc., en este caso no
puedes hacerlo.
Recuerda que los correos electrónicos se pueden reenviar muy fácilmente. Los
papeles escritos los pueden encontrar otras personas que pueden poner en peligro a
las personas involucradas, aunque no lo pretendan. Piensa de qué manera los rumores
podrían perjudicar y trata de pensar qué personas son de confianza para recibir la
información y cómo establecer acuerdos firmes para mantener la información a buen
recaudo. Por otro lado, compartir la información también puede formar parte del plan
de aglutinar a más gente.
162
A.6. HISTORIAS Y EJEMPLOS REALES
163
sobre cómo ella hablaba inglés, ¿por qué la insulta por su nivel de
inglés? ¿Le está diciendo que no puede buscar ayuda aunque quiera?
¿Por qué le dice que la policía no va a hacer nada? ¿Por qué le grita así a
la madre de su hija, que probablemente está oyendo todo lo que él dice?
Todo ello son indicios abusivos y mal intencionados de una agresión
más grave. Tengo claro que este tipo de violencia no se suele detener
tras la primera vez que ocurre, o sea que era probable que continuara y
empeorara. Me imaginé que esa historia no acabaría ahí.
Más tarde, hablé con sus vecinas de arriba. Los llamaré Tom y Grace,
aunque no son sus verdaderos nombres. Ellos oían los gritos, que solían
ser de Marcos, mientras que la voz de María se oía más bajito o parecía
que lloraba. Les parecía escuchar que alguien lanzaba objetos y estaban
preocupados. Cuando eso sucedía, oían a la hija llorar. Les conté lo que
me habían explicado otras vecinas y ellos también parecían muy
preocupados, de modo que intentamos encontrar el sentido a lo que
sabíamos y a lo que habíamos oído.
164
165
HERRAMIENTA A1. ¿QUÉ OCURRE? VISTA GENERAL
GUÍA DE PREGUNTAS RÁPIDAS
Se puede usar esta vista general/guía de preguntas rápidas como ayuda en los inicios
y para obtener vistas generales a lo largo del proceso. Simplemente plantea algunas
preguntas básicas para empezar a tener una imagen más clara del problema.
¿Qué ocurre?
166
EJEMPLO HERRAMIENTA A1: ¿QUÉ OCURRE?
VISTA GENERAL/ GUÍA DE PREGUNTAS RÁPIDAS
Ejemplo extraído de:
Lee el relato A de la Sección A.6. Aclarémonos, historias reales y ejemplos, para ver
el relato completo y su trasfondo.
Para llevar a cabo este ejercicio, la persona que cuenta la historia ha rellenado la guía
de preguntas rápidas previamente. También se pueden hacer con las dos parejas de
vecinos que han compartido lo que saben sobre lo que ocurre entre Marcos y María.
¿Qué ocurre?
Al parecer, María es la persona que sufre el daño, así como su hija, aunque no está
claro que le peguen directamente. Lo que provoca el daño en la hija es ver la
situación y oír los gritos y los insultos contra la madre.
Por un lado están las peleas, que por lo menos implican abuso emocional por medio
de los gritos. Se lanzan objetos, lo que supone una amenaza física. Creemos que esto
significa que también hay agresiones físicas o, por lo menos, que hay elementos que
pueden desembocar en agresiones físicas. La referencia a la policía también nos
hace preguntarnos si hay agresiones físicas. Los insultos a la madre por no hablar
inglés son otro tipo de agresión. Hay un daño hacia la hija, que se ve obligada a
presenciar los gritos, los insultos y el lanzamiento de objetos.
¿Quién lo causa?
167
¿Qué impacto tiene el daño?
No conozco demasiado a esta familia, o sea que tengo que figurarme qué impacto
tiene la violencia ahora mismo. Sé que María está disgustada con los gritos. La hija
llora y está claramente disgustada. Sé que el impacto de la violencia puede ir más allá
del disgusto en momentos puntuales: puede provocar un ciclo de violencia en el seno
de esta familia.
Como vecina, me produce malestar que esta familia viva situaciones de violencia.
Cuando veo a María o a su hija, pienso en la violencia y no creo que Marcos se
beneficie de la violencia que ejerce. Siento que mi sentimiento de paz se ve violado
por las situaciones de violencia en el edificio.
Por ahora, lo saben las vecinas del lado, que me hablaron de los gritos por primera
vez; lo saben las que viven encima de Marcos y María y lo sé yo. No sé si lo sabe
alguien más.
Las vecinas con las que hablé parecían, por lo menos, preocupadas. Aunque
estábamos cotilleando y no necesariamente hablando de hacer algo todavía, es algo
positivo. Aunque no tengo una relación fuerte ni con Marcos ni con María, tenemos
una relación cordial. Esto podría ser una dinámica positiva. Aunque todo apunta a que
Marcos está abusando tanto de su mujer como de su hija (por lo menos
indirectamente), también parece un padre cariñoso, lo cual también es una dinámica
positiva. Lleva mucho viviendo en el edificio y seguramente le gustaría quedarse en
esta casa y mantener una relación cordial con las demás vecinas, lo cual es otra
dinámica positiva.
Hasta ahora, no conocemos demasiado la situación ni vemos qué podría ser negativo.
Sin embargo, el hecho de que María sea una inmigrante llegada hace poco y de que
no veamos a otras personas de su familia nos hace plantearnos si está aislada.
También nos gustaría aclarar si tiene papeles, ya que supondría una gran diferencia en
caso de que decidiéramos llamar a la policía. La policía podría informar a las
autoridades de inmigración y podría conllevar que la detuvieran y la separaran de su
hija nacida en Estados Unidos.
168
¿Otros aspectos importantes que haya que tener en cuenta?
Sin duda hay agresiones emocionales y lanzar objetos es una forma de agresión
física. ¿También hay agresiones físicas directas? ¿María ha pedido ayuda a alguien?
¿Está abierta a que le ayudemos? ¿Marcos está abierto a que le ayudemos? ¿De qué
recursos disponen? No lo sabemos.
El cambio más importante que vemos es que hay vecinas que nos hemos dado cuenta
y hemos empezado a hablar sobre lo que sucede.
Llegadas a este punto, mis vecinas Tom y Grace están bastante preocupadas y están
dispuestas a actuar de algún modo si fuera necesario. Yo también, pero no sabemos
qué hacer. Solo hemos acordado que nos informaríamos entre nosotras y que
pensaríamos sobre los siguientes pasos. También queremos tratar de mantener el
asunto dentro del edificio y no llamar a la policía, porque podría empeorar la
situación. En especial, porque no sabemos si María tiene papeles. Creemos que
nuestra acción puede detener la situación en una fase temprana y, por lo menos,
tenemos el apoyo las unas de las otras.
El siguiente paso será hablar con Tom y Grace y enseñarles este manual. Fotocopiaré
solo un par de páginas para que no se agobien.
169
HERRAMIENTA A2: ¿QUÉ OCURRE? HOJA DE TRABAJO
Esta hoja de trabajo se puede usar cuando se disponga de más tiempo o cuando se
pueda rellenar con el apoyo de otras personas, si es de ayuda.
Sirve para identificar los aspectos clave de la violencia, el abuso y el daño a la que te
enfrentas tú o una persona cercana a ti.
¿Qué pasa ahora, qué podría pasar ahora o qué podría pasar en el futuro?
¿Hay cuestiones clave que todavía están por averiguar? En este caso, ¿cuáles son los
siguientes pasos para averiguarlas?
170
HERRAMIENTA A3: NOMBRAR EL DAÑO SUFRIDO
Si ya te has puesto en marcha por lo menos es probable que alguien haya identificado
que se está dando algún tipo de violencia, abuso o daño. Tal vez ya se ha nombrado o
tal vez hay un sentimiento más vago de que hay un problema que resolver.
Ejemplo: «Me quitaron todas las fuerzas». «Violó mis límites» «Quebrantó mi
capacidad de confiar. Ahora no puedo ni confiar en mí». «Me hacía sentir como si no
fuera nada, como si no valiera nada». «Mi comunidad quedó destrozada: lo que antes
sentía como un hogar seguro se volvió un lugar donde nadie se sentía a salvo».
Aunque algunas de estas frases hagan referencia a un acto o patrón de violencia que
también se podría llamar violencia doméstica o agresión sexual, para la víctima o
superviviente suele ser más preciso y potente usar sus propias palabras para describir
lo ocurrido y las consecuencias que se derivan de ello.
Nombrar el daño sufrido es un primer paso útil. A algunas de nosotras nos resulta
desagradable o nos asusta poner palabras al abuso o la violencia. Nos puede hacer
sentir incómodas, avergonzadas, culpables o vulnerables. Si eres la víctima o
superviviente, tal vez temes que nombrar el daño sufrido acarreará más daño o
incluso represalias. Si eres la persona que hizo daño a otra, quizás no quieres
reconocer lo que has hecho. Si eres un miembro de la comunidad, una amiga o
familiar, quizá sientes que no tienes suficiente información para emitir un juicio o que
no es tu lugar para nombrar el daño.
Usa tus propias palabras para nombrar el daño, o echa un vistazo a la sección 2.2
Violencia Interpersonal: Aspectos Básicos que todo el mundo debería saber, a lo
mejor encuentras información que te ayuda a hacerlo.
La siguiente tabla para nombrar el daño es otro modo de pensar sobre ello. Muestra
que el daño puede presentarse de muchas formas: desde causar daño emocional,
físico o económico; hasta usar la familia, las amigas y los animales; pasando por
utilizar la vulnerabilidad de la gente, como su situación legal en cuanto que
migrantes. También puede concretarse en amenazas de hacer daño.
171
Otro origen del daño sufrido son las amigas, familiares y miembros de la comunidad
que miraron hacia otro lado cuando se producía la violencia, que culparon a la
víctima o participaron en infligir daño.
A continuación presentamos un cuadro para repasar estos tipos de daño. Pueden ser
daños ocurridos en el pasado, que ocurran hoy, o daños imaginarios que responden a
amenazas o a lo que podría suceder en el futuro.
172
EJEMPLO A3: TABLA PARA NOMBRAR EL DAÑO SUFRIDO
Aquí ofrecemos una lista de posibles daños:
173
FAMILIA, AMIGAS, ECONÓMICO OTROS
CRIATURAS Y - Amenazar con
ANIMALES - Retener el dinero delatar a
inmigración
- Hacer daño o amenazar - Llevarse el dinero
con hacerlo a familiares, - Negarse a apoyar
amigas u otras personas - Destruir las en la obtención de
propiedades u objetos papeles
- Hacer daño a las criaturas de valor o amenazar
o amenazar con hacerlo con hacerlo - Amenazar con
hacer público que
- Hacer daño a otras - No dar el dinero una persona es
personas delante de las necesario para lesbiana, gay,
criaturas sobrevivir bisexual, trans, o
cuestionarlo
- Provocar miedo a las - Amenazar con el
criaturas empleo - Obligar a
participar en robos,
- Provocar que las criaturas - Impedir trabajar violencia contra
pierdan el respeto por la otras personas, etc.
superviviente/víctima, o la - Obligar a trabajar
infravaloren bajo condiciones
injustas
- Amenazar con quitar la
custodia de las criaturas - Apostar o derrochar
con las tarjetas de
- Amenazar con secuestrar a crédito
las criaturas
ADVERTENCIA
Hay que tener en cuenta que la presencia de armas y amenazas de suicidio indican un
nivel de peligro alto. Asimismo, el peligro puede aumentar cuando la persona que está
causando el daño siente que pierde el control y/o el poder. Hay formas anteriores de
daño que pueden intensificarse hacia tipos y niveles de violencia más graves. Aunque
no consideramos que todas las amenazas de suicidio son una forma de hacer daño,
también advertimos que las amenazas de suicido o de autolesión pueden y suelen
usarse para manipular y controlar a las demás. Para más información, véase la sección
2.2 Violencia interpersonal: Aspectos Básicos que todo el mundo debería saber.
174
EJEMPLO: NOMBRAR LOS DAÑOS EJERCIDOS POR LAS
AMIGAS, LA FAMILIA O LA COMUNIDAD
Aquí ofrecemos la lista de posibles daños provocados por amigas, familiares o
miembros de la comunidad. Explica cómo estos miembros de la comunidad habrían
podido ayudar, pero sin embargo aumentaron el daño. Encajaría como continuación
de la siguiente frase: «Me gustaría que me hubieras ayudado y apoyado, pero en
cambio tú...»
175
FAMILIA, AMIGAS, ECONÓMICO OTROS
CRIATURAS Y ANIMALES
- No aportaste - Amenazaste
- Hiciste que las amigas o recursos que te con delatar a
familiares se volvieran en contra de podías permitir y inmigración
la víctima o superviviente que habrían sido - No entendiste
de ayuda que llamar a la
- No contribuiste a comprender las policía o acudir
dinámicas de la violencia ni - Dejaste que la al sistema podía
ayudaste a las amigas y familiares dependencia conllevar otros
a comprenderlas económica hacia perjuicios como
la persona que la deportación
-No diste apoyo a las criaturas estaba
provocando el
daño se
interpusiera en la
relación de ayuda
176
HERRAMIENTA A3: TABLA PARA NOMBRAR EL DAÑO
SUFRIDO
Echa un vistazo a las siguientes categorías y empléalas para cartografiar los tipos de
daños provocados. Para guiarte, usa la tabla para nombrar el daño sufrido (ejemplo)
de la página anterior.
En las filas se expresa quién sufre el daño. Puede ser un daño directo o indirecto.
Pueden ser personas o bien colectivos como espacios de trabajo, organizaciones,
vecinas, etc.
Emocional (insultos,
aislamiento,
humillación, amenazas
de suicidio, etc.)
Físico (empujones,
bofetadas, tirones de
pelo, golpes, amenazas
de daño, etc.)
Sexual (relaciones
sexuales forzosas,
prácticas sexuales no
deseadas, etc.)
Económico (quedarse
el dinero, apostar,
impedir trabajar, etc.)
Familia, amigas,
criaturas y animales
(amenazar a amigas,
familiares, criaturas,
etc.)
Otros (amenazar de
llamar a inmigración,
amenazar de sacar a
alguien del armario;
etc.)
177
HERRAMIENTA A4: HOJA DE TRABAJO DE
EXPOSICIÓN DEL DAÑO SUFRIDO
Tras rellenar la hoja de trabajo y la tabla para nombrar el daño sufrido, tal vez se
quiere hacer una exposición o un conjunto de exposiciones del daño sufrido más
simples, que pueden tener diferentes objetivos: en primer lugar, clarificar el daño
ocurrido, lo cual resulta positivo para la salud emocional; en segundo lugar,
asegurarse de que las personas que ayudan lo tienen claro y lo comprenden, que
entienden la situación a la que se enfrentan; en tercer lugar, presentarlo ya sea por
escrito o de forma oral a la persona que está haciendo daño; y por último, compartirlo
públicamente.
Dado que hay varios objetivos y las exposiciones van dirigidas a un público distinto,
este manual ofrece diversas categorías de declaraciones del daño sufrido que pueden
ayudar a pensar en cómo escribirlas.
178
HERRAMIENTA A5: LISTA CHEQUEO - LOS FACTORES DE LA
INTERVENCIÓN
En una intervención juegan varios factores. A continuación se exponen algunos
factores importantes a la hora de pensar sobre el daño, sobre quién se involucrará en
la intervención, de pensar cuáles son los objetivos o qué se quiere conseguir, y las
posibilidades de conectar a la gente con los objetivos positivos de la intervención.
179
□ Riesgo de que se use la violencia como forma de represalia, aunque no
necesariamente implique un riesgo para la vida.
□ Poca probabilidad de que se use la violencia como forma de represalia.
6. ¿Hasta qué punto podemos esperar que se involucre la persona que está
causando el daño?
□ No tiene amigos ni vínculos sociales.
□ Tiene problemas con las drogas y/o enfermedades mentales que le suponen un
grave problema a la hora de establecer relaciones sociales sólidas.
□ Tiene amigos o colegas pero todos se confabulan y contribuyen a la
violencia.
□ Tiene amigos o colegas pero se pelea con ellos o se distancia de ellos si le
cuestionan.
□ Su único vínculo es la víctima o superviviente.
□ La persona que está causando el daño respeta a ciertas personas así como sus
opiniones, aunque no sean amigos cercanos.
□ La persona que está causando el daño tiene relaciones estrechas con personas a
las que respeta y cuya opinión valora.
□ Tiene relaciones estrechas con miembros de la comunidad que le pueden
ayudar a detener la violencia y aprender a comportarse de otra forma. La
persona que está causando el daño es capaz de hablar sobre cuestiones difíciles
por lo menos con determinadas personas.
180
□ No hay una comunidad cercana, pero se pertenece a un grupo comunitario
(barrio, ciudad, comunidad étnica) en el que hay determinadas personas o una
organización que tal vez querrían implicarse.
□ Por lo menos hay una o dos personas importantes y un grupo de personas
vinculadas que querrían implicarse.
181
HERRAMIENTA A5: TABLA
- LOS FACTORES DE LA INTERVENCIÓN
En una intervención juegan varios factores. A continuación se exponen algunos
factores que son importantes a la hora de pensar sobre el daño, sobre quién se
involucrará en la intervención, de pensar cuáles son los objetivos o qué se quiere
conseguir, y las posibilidades de conectar a la gente con los objetivos positivos de la
intervención.
Nota: la complejidad de los factores aumenta conforme se avanza en la lista.
VISIBILIDAD DE LA VIOLENCIA
- Violencia ejercida en público, presenciada por una o más personas (puede darse la
situación de que coexista con violencia ejercida en privado).
- Violencia ejercida en público y en privado presenciada o conocida por otras
personas.
- Episodio de violencia en privado sin testigos.
- Patrón de violencia en privado sin testigos.
PELIGRO DE LA VIOLENCIA
- Poca probabilidad de que se use la violencia como forma de represalia.
- Inexistencia aparente de voluntad o capacidad para llevar a cabo formas de
violencia altamente peligrosas.
- Riesgo de que se use la violencia como forma de represalia, aunque es probable que
no se provoque demasiado daño.
- Acceso a armas o posibilidad de formas de violencia altamente peligrosas (incluso si
esta persona no ha actuado así previamente).
182
- Historial y probabilidad de uso de armas (pistolas, cuchillos, explosivos, etc. y/u
otras formas de violencia altamente peligrosas).
- Amenazas con usar armas y/o formas de violencia altamente peligrosas.
- Historial de autolesiones y/o intentos de suicidio.
- Preocupación seria por el abuso de drogas y/o enfermedad mental.
183
VALORES COMPARTIDOS
- No hay valores compartidos y/o los valores son opuestos.
- Coincidencia parcial de valores.
- Coincidencia significativa de valores.
- Todas forman parte de una comunidad basada en los valores (por ejemplo, una
iglesia, un grupo comunitario, un grupo político, etc.)
184
185
4 B.1. ¿QUÉ SIGNIFICA MANTENER LA SEGURIDAD?
Preguntas claves:
2. Planificar la Seguridad: para planificar los pasos y roles necesarios para reducir
el peligro.
186
cuestiones importantes a tener en cuenta lo largo de una intervención. El peligro de
las represalias puede afectar a mas personas incluyendo a niños, personas queridas y
miembros de la familia o amigas. En algunos casos, intervenir puede desencadenar un
peligro y daño a la persona que ha cometido la violencia, por parte de ella misma o de
otras. Es importante también considerar esto.
En este modelo, sabemos que lograr seguridad a largo plazo y otros objetivos que a
veces buscamos, pueden significar un riesgo a corto plazo. Rogamos la consideración
cuidadosa de todos los posibles riesgos y peligros y un plan de acción bien pensado
para contrarrestar esos riesgos, en cualquier acción – que sea grande o pequeña.
• Sexual
- Estar libre de miradas, gestos o tocamientos sexuales no deseados.
- No estar expuesta a un entorno sexualizado no deseado incluyendo lenguaje,
imágenes, audio, visuales.
- No estar presionada a participar en actividad sexual no deseada.
- Para niños: protección de cualquier tipo de mirada, gesto, tocamiento o
exposición sexual.
• Económica
- Tener aseguradas las necesidades básicas: hogar, comida, refugio y ropa.
• Otras
- otras formas de seguridad como por ejemplo, estar fuera de peligro de
detención o deportación, homofobia, transfobia, persecución política y demás.
187
Para Mantener la Seguridad hacen falta: Planificación y Acción
Muchas veces, cuando pensamos en hacer planes de seguridad pensamos por ejemplo
en a quién podríamos llamar y qué tener en la maleta por si hay que escapar. Pero a
veces, la seguridad requiere niveles mas altos de acción y consideración de posibles
riesgos, por ejemplo, la eliminación de armas del espacio para reducir el nivel de
peligro; llamar a amigos para organizar quién se puede hacer cargo de los niños o
animales si alguien tiene que huir; vigilancia de la casa; o ayuda para escapar a un
lugar seguro.
Esta sección ofrece información básica y herramientas para poder entender los
riesgos cuando se considera actuar (o si se decide no actuar) y preparar la seguridad.
Herramienta B1: Tabla de Evaluación de Riesgos toma en cuenta los riesgos, tanto si
hay algún tipo de intervención o acción como si no.
188
4B 2. MANTENER LA SEGURIDAD DURANTE
LAS 4 FASES
En la Sección 3.6 Intervenciones a lo largo del tiempo: 4 Fases, el toolkit presentó la
idea de las cuatro posibles fases de una intervención:
1) Empiece 2) Planificación y Preparación 3) Acción 4) Seguimiento.
Fase 1: El Empiece
Cuando la intervención empieza, puede ser porque alguien conocida ya esta en una
situación peligrosa y dañina. Hace falta pensar en necesidades de seguridad básicas
como contar la situación a algunas personas de confianza, cuidar y cubrir necesidades
en cuanto a salud física y mental, o organizarse para ayudar a la persona a escapar.
Fase 3: Acción
Cuando el grupo se prepara para actuar, ya sean acciones grandes o pequeñas, los
riesgos o el peligros pueden ser otros. La intervención puede aumentar los riesgos
para las personas involucradas o puede desencadenar reacciones que pongan la
seguridad en peligro. Es importante planificar para garantizar la seguridad necesaria
para el paso que el grupo esta a punto de dar. Cada acción requiere su propia
evaluación de riesgos y seguridad.
Fase 4: Seguimiento
Cuando se van realizando los pasos de la intervención y cuando se está llegando a su
fin, puede ser posible crear planes para la seguridad a largo plazo. Se puede pensar en
como mantener o sostener la seguridad o utilizar lo aprendido para crear espacios de
seguridad en la comunidad mas grande.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
Las herramientas para pensar sobre quienes pueden ayudar con la seguridad
están en Sección 4.C Mapeando Aliadas y Barreras y Sección 4.G Trabajar
en Equipo.
Otras herramientas que tratan los riesgos y seguridad mientras nos
preparamos para la acción están en la Sección 4.H Manteniéndose
Encaminadas
189
4 B 3. PAUTAS para la Seguridad
# 1 LEER “ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS QUE TODOS DEBEN SABER”
Nuestro modelo de acción comunitaria reconoce que actuar par crear seguridad puede
significar correr riesgos adicionales, por lo menos al principio. Es importante que
todas las personas involucradas entiendan cuáles son los riesgos, quién esta en peligro
y qué precauciones pueden garantizar más seguridad y reducir daños.
Una evaluación de los riesgos debe ser parte del proceso para poder evaluar cuales
son las posibles reacciones de la persona que está haciendo el daño. Incluyendo
represalias provocadas por su perdida de control sobre la situación, exposición
pública u otras consecuencias negativas que resulten de la intervención. La
planificación de la seguridad debe tomar en cuenta estos riesgos.
190
# 4 INVOLUCRA A PERSONAS DE CONFIANZA EN LA ORGANIZACIÓN
DE LA SEGURIDAD
Como estamos actuando en condiciones de peligro, cualquier movimiento hacia un
siguiente paso debe involucrar por lo menos a una persona más y si es posible a más
personas de confianza para ayudar con toda la planificación, apoyo y seguimiento.
191
# 6 RECUERDA LOS SEÑALES DE UN AUMENTO DE RIESGO
El nivel de riesgo y el nivel de violencia es más alto si:
1. Hay armas – pistolas, cuchillos, machetes u otras cosas que causan lesiones graves
2. La persona tiene un historial de actos violentos
3. Esta persona también esta amenazando con suicidarse. Como mencionamos antes,
aumenta el riesgo si la persona que está haciendo el daño percibe una pérdida de su
control.
Ten en cuenta que hay que evaluar más a menudo los riesgos y procurar aumentar la
seguridad si la situación es de alto nivel de riesgo y daño.
Exponer a una persona a situaciones que la sacan de su zona de confort y desafían sus
acciones o pensamientos puede hacer que se sienta insegura, porque no conoce estos
sentimientos. Pero no son una amenaza a su seguridad. Las personas aliadas en la
comunidad pueden experimentar ansiedad o nervios cuando participan para abordar
la violencia que anteriormente habían ignorado. Esta incertidumbre puede hacerles
sentir que están en una situación insegura.
Sea cual sea su participación en los planes de seguridad o de intervención, hace falta
prestar atención especial a la seguridad emocional, sexual y física de les niñes. Estará
bien considerar cómo se les puede cuidar y mantenerles en un espacio seguro lejos de
la situación de daño o de la intervención. Piensa quiénes son las personas en quiénes
192
confían, para procurar que tengan tiempo con estas personas así como un espacio
para poder expresar sus sentimientos de confusión o miedo. También necesitan
sentirse segures de su futuro, que seguirán siendo cuidades y poder seguir haciendo
las actividades que son importantes para elles: tiempo para jugar, poder atender a la
escuela, tiempo para hacer su trabajo escolar, poder comer y dormir con regularidad.
Aunque este toolkit esta diseñado para personas adultas, algunas personas jóvenes
quizás quieran utilizarlo. Si tu eres una persona joven que está leyendo ahora mismo
esta sección, el contenido también es para ti!
193
4 B 4. CONSIDERACIONES ESPECIALES
Este toolkit reconoce también que algunas personas que llevan mucho tiempo en
condiciones inseguras, pueden llegar a negar o minimizar la gravedad de la situación
por varias razones. Puede ser que la situación violenta ya se haya normalizado como
parte de su cotidiano. Minimizarla puede ser un mecanismo de supervivencia mental.
Para otras puede ser que como no ven una manera de escapar, tienen que aprender a
tolerar la violencia.
194
riesgo para la persona sobreviviente. Se arriesgan a ser juzgadas y culpabilizadas.
Como mucha gente no tiene consciencia sobre la violencia interpersonal, es común
que culpabilicen a la víctima, aumentando la situación de vulnerabilidad y peligro
para ella. También habrá el temor de las represalias por haber contado la situación a
otras personas. Puede ser que haya habido una amenaza de más daño si lo cuenta.
Estas cuestiones pueden ser criticadas por las demás. Puede ser que te acusen de no
tener en cuenta a tus hijos, familia, u otras personas que pueden resultar dañadas.
Puede ser que te acusen de no tener en cuenta a la persona que te ha hecho el daño.
Puede que la situación sea muy dura.
Usar este toolkit te puede dar la oportunidad para pensar más claramente sobre la
seguridad que necesitas o buscas. Te ruega ser lo más realista posible sobre los
riesgos y peligros que hay y los que habrá para ti y otras si hay una intervención. Te
pide ser realista con eso y tomar en cuenta estos riesgos cuando se preparan planes de
acción y de seguridad. Te recuerda que las personas cercanas a ti y las que participan
en la intervención también están poniéndose en una situación de riesgo.
Este toolkit ayuda a las demás a apoyarte mejor. Puede ser que durante el proceso te
parezca que tus preocupaciones en cuanto a la seguridad no se tengan suficientemente
en cuenta y que el proceso se enfoca solo en la persona que te está haciendo daño. Es
importante pedir lo que necesitas y tener un par de personas de confianza que te
puedan ayudar a pensar bien tu plan de seguridad. Además te pueden ayudar a
mantener la atención del grupo en tus necesidades. Utiliza estas herramientas para
tener las cosas claras y protegerte mientras haya un intervención.
195
Puede ser que las personas aliadas en la comunidad ya
estan recibiendo amenazas. Participar en la intervención es
ponerse en riesgo. Hace falta tomar en cuenta los riesgos y
hacer planes de acción y seguridad también para ellas.
Recuerda! Hay más seguridad si somos muchas. Trabaja con las demás para crear
planes de seguridad que impliquen a un mayor número de personas y usa con ventaja
sus varios roles, ubicaciones y habilidades. Esto creará una red de seguridad más
amplia. Utiliza estas herramientas para protegerte a ti misma y a las demás mientras
se realiza la intervención.
196
Cuando se realiza una intervención para acabar con la
violencia de una persona, la seguridad de esa persona puede
estar muy abajo en la lista de prioridades o preocupaciones.
Este toolkit os anima a pensar en la seguridad de todas las
personas involucradas. Cuando hablamos de la seguridad de la
persona que esta haciendo el daño, no queremos decir evitar
realizar acciones que puedan parecer negativas o amenazantes
para esa persona. Nombrar la violencia, pedir a alguien que
deje de cometerla y demandar que asuma su responsabilidad
puede sentirse como una amenaza. Puede ser que sienta
vergüenza porque su violencia ha sido expuesta. Incluso puede ser que otras personas
le amenacen cuando se enteren de lo que ha pasado.
Si eres una persona aliada en la comunidad, piensa sobre cómo las intervenciones
estándar como, por ejemplo, involucrar a la policía, podrían poner en peligro la
seguridad y funcionar en contra de los objetivos de vuestra intervención. Se pueden
considerar alternativas que apoyen un proceso de responsabilidad sin someter a la
persona que está haciendo el daño a los perjuicios de arresto, encarcelamiento o
control de inmigración.
Si eres una persona aliada en la comunidad que tiene un vínculo cercano con la
sobreviviente/víctima de la violencia, otras aliadas o con la persona que está
haciendo el daño, utiliza tus conexiones para apoyarles. Puedes usar tu compasión y
entendimiento para sacarles del aislamiento y participar en una intervención contra la
violencia que permita una experiencia más conectada y colectiva. Tu apoyo y cuidado
pueden crear el puente desde la vergüenza y la rabia hacia la responsabilidad.
Si eres la persona que está haciendo el daño, o que está acusada de ello, aprovecha
esta oportunidad para experimentar como se siente la vergüenza, el juicio de las que
están dañadas o horrorizadas, y las consecuencias que tendrás que vivir. Intenta
197
entender como tus acciones, intencionadas o no, son una amenaza para la seguridad
de las demás.
Para herramientas que ayudan con el proceso de responsabilizarse, ver Sección 4.F
Asumiendo la Responsabilidad.
198
B.5 PAUTAS PARA LA FACILITADORA
La evaluación de riesgos, planificación y acción en cuanto a la
seguridad son procesos condicionados por cambios en las
circunstancias. Requieren una evaluación y re-evaluación
constante. Habrá detalles específicos para cada paso o acción.
Este toolkit es largo y puede ser abrumador. Hay algunas partes importantes en la
Sección 2. Algunos Aspectos Básicos que todos deben saber, sobretodo en sección 2.2
La Violencia Interpersonal que explican más sobre dinámicas de la violencia
interpersonal y aclaran malentendidos que pueda haber en las cabezas de la gente.
Será de gran utilidad para ti en tu papel, familiarizarte con las diferentes secciones de
este toolkit y leerlas cuidadosamente. Animar a las demás a leer esas secciones o, si
tienen dificultades para leerlas, buscar traducción o interpretación al idioma que
entiendan o leerlo en voz alta para que tengan acceso a la información.
199
B.6. HISTORIAS Y EJEMPLOS DE LA VIDA REAL
200
a través del rol-play. La mujer valoró positivamente el apoyo recibido
que le sirvió para tener todo más claro.
201
La mujer realizó el encuentro con su ex-jefe, le confrontó, nombrando
sus acciones y expresando su enfado. No tardó en admitir su
responsabilidad y pidió disculpas. No hubo mas incidentes. La mujer
llamó a la organización defensora después para comunicar su aprecio
por el apoyo recibido, y el alivio y sentido de cierre que le había
proporcionado la acción.
202
203
HERRAMIENTA B1. Tabla - Evaluación De Riesgos
¿Qué es una evaluación de riesgos?
Esto es una forma de medir el riesgo de daño, violencia o peligro. Toma en cuenta lo
que ha pasado en el pasado, lo que está ocurriendo en el presente y lo que podría
ocurrir en el futuro.
La evaluación de riesgos también tiene en cuenta que las condiciones cambian. Esto
puede incluir aumento del riesgo cuando la gente empieza a enterarse de la violencia
que está ocurriendo, o cuando empieza a enterarse de que se va a realizar una
intervención. Estos cambios pueden desencadenar todo una serie de respuestas o
reacciones. Es importante imaginar todos los posibles escenarios.
También es importante pensar en los riesgos de daño para todas las personas
involucradas: la personas sobrevivientes de la violencia; la gente cercana, amigues y
familia y, especialmente, los niños; la persona que está haciendo el daño.
El riesgo suele aumentar cuando empieza la confrontación. Las personas que han
salido de una relación de violencia dicen que el nivel de violencia aumenta cuando
intentan escapar o retomar el control sobre sus vidas. Esto no quiere decir que no
haya que dejar una relación o que no haya que confrontar una relación abusiva.
Significa que hace falta estar consciente de los riesgos y prepararse para tener y
proporcionar seguridad. Planificar nos puede ayudar a aumentar la seguridad pero no
la puede garantizar.
1. Considerar todos los daños posibles. Consulta la tabla de Daños en la Sección 4.A
Aclarando: Nombrando el Daño
2. Revisa dicha tabla para ver cuáles de los riesgos siguen igual y qué podría ser un
riesgo luego.
3. Rellena la siguiente tabla, contestando a las preguntas para hacer una evaluación de
riesgos.
204
COLUMNA 1: RIESGO, PELIGRO, DAÑO
En la primera columna, puedes nombrar el riesgo, peligro o daño en tus propias
palabras. Lo siguiente es una lista que puede ser útil para pensar en categorías de
daño. Puedes usar palabras especificas para describir el riesgo en tu situación.
• Daño físico real o amenazas de dañar físicamente a otras personas, a los niños,
familia, amigos, vecinos, compañeros del curro, etc.
• Daño emocional o verbal, cómo amenazas de hacer daño a tus relaciones con
tus amigos, familia, hijos, etc.
205
COLUMNA 2: QUIÉN O QUÉ ESTÁ CAUSANDO EL DAÑO
En la tercera columna, puedes nombrar la persona que es el objeto del riesgo, peligro
o daño. Puede ser la sobreviviente/víctima directa; pueden ser otras personas, hijos,
familia, amigos u otras en la comunidad; puede ser que la amenaza sea hacia tu
hogar, tu trabajo o tu situación como inmigrante. La amenaza puede también puede
ser hacia animales con los que convives y hacia las personas que te están apoyando
en la intervención o en escapar de la situación de daño.
• Urgente
• Alto
• Moderado
• Bajo
• Sin riesgo ahora mismo
• Hace falta mas información
Puedes usar los colores, símbolos o nombres que te vayan bien. Lo importante es
pensar sobre cuando el nivel es alto y hace falta acción rápida (urgente), cuando el
peligro ya no existe, o no en ese momento, y cuando hace falta más información para
poder evaluarlo.
206
TABLA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
207
HERRAMIENTA B2. Ficha - Plan De Seguridad y Acción
¿Qué es un plan de seguridad/ acción para la seguridad?
Una vez que el nivel de daño, peligro y los riesgos potenciales han sido evaluados, tu
y tus personas aliadas o equipo, tendréis que pensar en planes para un caso de
emergencia/urgencia y las acciones necesarias para intentar conseguir vuestra
seguridad ahora mismo y en el futuro.
Plan de Seguridad
El plan de seguridad puede entenderse como pensar en la situación con el “y si..”.
Requiere considerar quiénes son las personas a las que se puede llamar en caso de
emergencia, señales que para avisar de que hace falta ayuda, pensar en donde guardar
las cosas que vas a necesitar si tienes que escapar, planes para recoger a los niños y
cuidarlos en un sitio seguro.
Acciones para la Seguridad
Pueden ser acciones inmediatas, necesarias para estar segura, llegar a un sitio seguro
o conseguir sacar a las personas del peligro. Acciones para la seguridad son
especialmente necesarias cuando el nivel de peligro es alto o es una situación de
crisis. Esto no tiene que significar peligro en cuanto a daño físico pero puede incluir
daño sexual, emocional o económico.
Puede incluir acciones para quitar armas del hogar o para mover a los niños a un sitio
seguro. Puede significar distraer a una persona que está siendo violenta para poder
reducir la tensión o el nivel de peligro o quitar a esa persona del lugar para poder
formar otro plan de seguridad. Puede incluir también llamadas a amigas y familia
para que empiecen a participar en la provisión de una red de seguridad.
208
COMO UTILIZAR LA FICHA - PLAN DE SEGURIDAD Y ACCIÓN
1. Juntarse con otra persona o en equipo para trabajar en el plan de acción y
seguridad.
3. Pensar en cada riesgo y hacer un plan para tratar cada uno. Empieza con los riesgos
de alta peligrosidad antes de tratar los menos peligrosos.
a. ¿Qué hace falta para estar seguras (o para reducir los riesgos)?
Algunas categorías sobre lo que se puede hacer para conseguir seguridad pueden incluir lo
siguiente:
• Prepararse para escapar
• Contar la situación a personas de mucha confianza
• Pedir que éstas personas asuman ciertos roles (Ver Sección 4.C. Aliadas y Barreras)
ROLES
- Vigilar por si surge peligro
- Estar allí para ser testigo del daño
- Recibir una llamada en caso de emergencia
- Distraer o intentar a razonar con la persona
- Persona que puede ayudar a pensar en caso que esta haciendo el daño
de confusión o crisis
- Confrontar a la persona que esta haciendo el
- Estar allí alguien que se acuerda bien de los daño para prevenir más daño
planes y detalles
- Recoger y cuidar a los niños
- Hacer un chequeo, en persona por teléfono,
email, mensaje de texto, etc. - Recoger y cuidar a los animales
- Recibir el mensaje o la señal en código y - Ofrecer un hogar, trabajo, iglesia y otro sitio
buscar ayuda cuando lo recibe como lugar seguro
209
• Cambiar las cerraduras si es necesario y obtener cerraduras nuevas para cuando
hace falta cambiarlas
• Guardar ciertas cosas importantes en sitios seguros como en casa de amigos, en
el curro o en una caja de seguridad en un banco o algo parecido...
• Pensar donde son sitios en que será seguro hablar del tema, recuerda el tema de
confidencialidad
• Si vas a contactar con la persona que está haciendo el daño o alguien que es
potencialmente peligroso, decidir un sitio público y seguro donde habrá mas gente
• Señales para comunicar que todo está bien – o que no está bien
• Comunicación de seguimiento para ver cómo ha ido
• Comunicación como seguimiento para ver cuáles son los siguientes pasos
• Acuerdos sobre quién puede saber qué detalles
210
5. ¿Qué requiere acción inmediata? En este toolkit, nos referimos a estas acciones
como acciones para la seguridad. Acciones que son necesarias para asegurar un
mínimo de seguridad importante. Puede ser que estas acciones surjan en situaciones de
emergencia o alto nivel de riesgo. Por otro lado puede ser que surja la oportunidad y
sea mejor y mas fácil realizar la acción en ese momento.
Ejemplos de situaciones en que hace falta realizar estas acciones para la seguridad:
PRECAUCIÓN
Aunque este toolkit promueve la comunicación y acción transparente y honesta, no
siempre será posible, especialmente durante el principio de la intervención y antes de
que los objetivos mas avanzados hayan sido acordados. La distracción, esconder
información y a veces la deshonestidad son necesarias en situaciones de alto peligro.
Los planes de seguridad y acciones para ello deben tomar en cuenta que posiblemente
hará falta engañar a la persona que esta haciendo el daño o emplear la fuerza para
llevar acabo la acción. Este toolkit reconoce que hay veces en que la seguridad es lo
prioritario.
211
FICHA – PLAN DE SEGURIDAD Y ACCIÓN
ESTE PLAN DE SEGURIDAD ES PARA LA SIGUIENTE SITUACIÓN:
EL PLAN ES:
y puede incluir:
Riesgos y peligros:
212
lo que vamos a hacer para la seguridad de cada une:
Plan de contingencia:
código / señal
213
EL PLAN DE SEGUIMIENTO ES:
(y puede incluir:)
¿Como ha salido?
214
HERRAMIENTA B3. Tabla - Plan De Seguridad Y Acción
Si es de ayuda tener la información en forma de tabla, se puede usar esta herramienta
para ello.
En esta primera columna se puede nombrar el riesgo, peligro o daño en tus propias
palabras. Como se enfoca en una situación muy especifica, será mejor poner los
detalles específicos sobre cuáles son los riesgos y para quiénes (columna 3).
Nombrar aquí la persona que objeto de riesgo o en peligro. Pensar en todas las
personas que podrían resultar dañadas.
Determinar quién será responsable de cuidar, vigilar y comprobar cada caso de riesgo
en particular. Si es una persona específica quién está en riesgo, la tarea de una o más
personas sería asegurar que está segura. En una situación, por ejemplo, de violencia
doméstica, puede haber muchas personas en riesgo. Si es un niño, hará falta que una
persona se encargue de asegurar que sus necesidades no son olvidadas mientras las
demás se enfrentan a la situación de violencia con los adultos.
215
TABLA - PLAN DE SEGURIDAD Y ACCIÓN
ESTE PLAN DE SEGURIDAD ES PARA LA SIGUIENTE SITUACIÓN:
Plan de Contingencia:
Cuándo ejecutarlo:
Señal/ Código
216
EL PLAN DE SEGUIMIENTO ES:
(y puede incluir:)
¿Como ha salido?
217
HERRAMIENTA B4. Lista Chequeo - Plan Para Escapar
Algunas personas estarán en una situación en que deben de pensar en escapar y como
hacerlo. En muchos programas que tratan la violencia doméstica, el plan de seguridad
es el plan de escapar. En este toolkit, pensamos que la seguridad va mas allá del
escapar, pero escapar en sí es particularmente peligroso.
Si tienes hijos y estas pensando en dejar tu pareja, pensar en como podrás llevar a los
niños contigo. Un vez que marchas, será difícil conseguir la custodia si dejas a los
niños con tu pareja.
Incluimos aquí un ejemplo de un plan para escapar y estar a salvo, para las personas
que se encuentran en esa situación. Esta adaptado de “the National Coalition Against
Domestic Violence (NCADV)” sitioweb -
http://www.ncadv.org/protectyourself/SafetyPlan_130.html.
Si Sigues en la Relación:
□ Pensar en un sitio seguro para ir si surge una discusión – evitar cuartos sin
salida (como el baño) o en que haya armas potenciales (cocina)
□ Pensar y hacer una lista de personas de confianza con quienes puedas contactar
□ Otro_______________________________________________
□ Otro______________________________________________
218
Si Has Dejado La Relación:
□ Cambiar tu número de teléfono
□ Cambiar las cerraduras si la persona que está haciendo el daño tiene llave
□ Avisar a los vecinos sobre tus necesidades de seguridad; saber si vigilarán por
si viene alguien peligroso para ti. Pregunta también si podrías ir allí en una
situación de emergencia
□ Si tienes que quedar con esa persona, hazlo en un sitio público donde hay
gente
□ Variar tu rutina
□ Otro ___________________________________________
□ Otro ___________________________________________
219
□ Identificación tuya y de tus hijos
□ Carnet de Conducir
□ Certificado de Matrimonio
□ Medicación
□ Pólizas de seguros
□ Otro ___________________________________________________
□ Otro ___________________________________________________
220
HERRAMIENTA B5. La Seguridad En Un Encuentro Con La
Persona Que Esta Haciendo El Daño
La mayoría de los programas que abordan la violencia doméstica y agresiones
sexuales, recomiendan no volver a ver o encontrarse con la persona que hace o hizo
el daño. Suponen que la separación física es la única opción segura y que llamar a la
policía y comunicar mediante un abogado, son las únicas maneras de tener contacto.
También adviertan a otros, no entrar en contacto con la persona que esta haciendo el
daño.
Puede ser que esto no sea realista ni lo deseado por muchas personas en situaciones
de violencia. Este toolkit explora la posibilidad de contactar, comunicar y
posiblemente trabajar con la persona que esta haciendo el daño para llegar a una
resolución en que el daño pueda ser detenido, reducido, prevenido y abordado.
La persona sobreviviente/víctima quizás todavía tenga una relación de algún tipo con
la(s) persona(s) que está haciendo el daño. Puede ser que sigan viviendo juntas. Y
aunque ya no estén en contacto, otras personas pueden estar involucradas en la
intervención y tratando con la persona que hizo el daño.
• Intimidación y uso del miedo para hacer que vuelva la sobreviviente o que pare
la intervención
221
Si alguien (por ejemplo la sobreviviente/víctima, persona aliada en la
comunidad) decide encontrarse con la persona que esta haciendo el daño,
conociendo los riesgos, hay cosas que se puede hacer para hacerlo mas seguro,
incluyendo lo siguiente:
• Leer los planes de acción y seguridad, junto con dos o mas personas para poder
pensarlo bien en grupo
• Tener muy claro contigo misma las razones por las que quieres el encuentro con
la persona que esta haciendo el daño,
- expectativas y objetivos.
- pensar en todas las manera en que podría salir mal y
- tener claro como te vas a sentir y lo que puedes perder si sale mal.
• Entender que los riesgos aumenten cuando la persona que está haciendo el daño
percibe una pérdida de control sobre la situación. El peligro puede ser mucho más de
lo que anticipas.
• Entender que las promesas de cooperar, peticiones de una visita más, o quedadas para
recoger pertinencias etc. pueden ser insinceros, manipulaciones o mentiras para luego
intentar conseguir control de nuevo o para cometer violencia.
• Si por alguna razón el encuentro tiene que ser en un sitio mas privado, será más
seguro ir acompañada o tener a alguien de confianza muy cerca y en contacto.
Manténte cerca de la puerta u otra salida y donde la puedas ver.
• Hacer un ensayo o rol-play para considerar todos los posibles escenarios de lo que
puede ocurrir durante el encuentro. Quien hace el rol-play contigo debe hacer incluso
los escenarios de lo que puede surgir en el peor de los casos.
Preparar para lo esperado y lo inesperado.
• Pensar en otras maneras de comunicación mas seguras, como por email, carta,
amigos de confianza, familia, una abogada o una mediadora.
222
FICHA - Encuentro Con La Persona
Que Está Haciendo El Daño
Si más de una persona va al encuentro, sustituir 'yo' por 'nosotres' y aseguraros que
todes estén de acuerdo sobre lo siguiente:
223
5. El sitio y hora mas seguro en que podemos encontrarnos es:
224
10. Personas que no queremos que sepan del encuentro:
11. Lo que la persona que esta haciendo el daño podría considerar que va a conseguir
de este encuentro:
(no será necesariamente lo mismo que tu)
12. Cuando hago o digo las cosas que apunté en pregunta 3, las posibles reacciones
son:
(haz rol-play de estos escenarios, pedir ayuda para pensar en todas las posibilidades,
incluso en el peor de los casos. Estar preparada, pensar en como vas a responder o no.
Aseguraros que todes estén de acuerdo.)
225
13. Después de este encuentro, las personas pueden estar afectadas de manera:
(pensar en si estarás rompiendo la confidencialidad de otra persona, si habrá
represalias contra ti u contra otras, otras reacciones que puede tener ___________ y
el apoyo que hay que preparar)
226
17. Posibles situaciones de emergencia:
19. Para asegurar que este encuentro sea seguro y efectivo, necesito mas info de lo
siguiente:
227
21. He revisado esta ficha y:
□ He compartido esta ficha con todas las personas que vendrán conmigo al
encuentro – si van a hablar o actuar durante el encuentro, también han
rellenado esta ficha
□ Siento confianza en que este encuentro vale la pena y los riesgos que
supone
□ Tengo una persona de apoyo con quien puedo hablar antes y después del
encuentro
PRECAUCIÓN
Si no has podido tachar como hecho todo lo que hay en la lista, te pedimos
considerar de nuevo si realmente ves de hacer el encuentro. Puedes esperar más
tiempo para hasta tener todo más planeado y seguro.
228
229
C.1. ¿QUÉ SON CARTOGRAFÍAS DE ALIADES Y BARRERAS?
Preguntas clave:
- ¿Quién puede ayudar?
- ¿Quién puede interponerse en el camino?
- ¿Quién está en una buena posición para dar apoyo a la superviviente o víctima?
- ¿Quién está en una buena posición para ofrecer apoyo a la persona que ha dañado?
- ¿Quién puede ser aliade o llegar a serlo con un poco de ayuda?
- ¿Qué tipo de ayuda necesitan y quién puede dársela?
¿Qué es esto?
Cartografiando Aliades y Barreras implica echar un vistazo a quien tenemos cerca
nuestro como ayudantes y herramientas comunitarias (aliades). También implica
mirar a quien puede ponerse por medio en una intervención (barreras). Puede también
incluir a personas que oscilan - personas que pueden ser mejores aliades con un poco
de ayuda. Personas que oscilan ser barreras que tienen el potencial de llegar a ser
aliades.
Les Aliades comunitaries pueden ocupar todo tipo de roles en las intervenciones
relacionadas con la violencia. Pueden proveer ayuda (práctica, emocional, etc...) a la
persona que ha sido herida, pueden contribuir a la conexión, al apoyo y
responsabilidad con la persona agresora; pueden dar apoyo a otres aliades estando en
roles de mayor riesgo en la intervención; y pueden ofrecer ayuda logística o
interpersonal al equipo que interviene.
Encontrar y mapear a las personas que pueden ser aliades o incluso barreras implica
echar un ojo a la gente y a las organizaciones que hay a tu alrededor. ¿Quién puede
tomar un rol? Puede ser gente cercana y querida. O puede ser gente que no
conocemos, pero pueden tomar un papel importante en la gestión de la situación
dañina. Pueden ser personas que estarán durante todo el proceso o gente que podrá
estar de vez en cuando.
230
CÓMO UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS EN ESTA
SECCIÓN
Para la persona que está haciendo el daño, se requiere una persona de apoyo
especial y bastante consideración para elegir a esta persona. Herramienta C5
Aliades para trabajar con la persona que está haciendo el daño
231
C.2. CARTOGRAFÍAS DE ALIADES Y BARRERAS A TRAVÉS
DE LAS CUATRO FASES
En sección 3.6 Intervenciones a través del tiempo: 4 Fases, el toolkit presentó la idea
de 4 posibles fases: 1) Primeros Pasos, 2) Planificación/Preparación, 3) Acción, 4)
Seguimiento.
Mapear quiénes son las personas aliadas o las personas barreras será diferente según
la fase o el nivel de crisis. Requiere construir equipo y emparejar a las personas con
los roles adecuados para ellas. Esto ocurre en todas las fases de una intervención
porque después de cada acción llevada a cabo, volvemos a valorar como ha ido y qué
tiene sentido para continuar. También volvemos a valorar quiénes nos pueden ayudar,
quiénes ya no pueden hacerlo, quiénes están obstaculizando y quiénes necesitan
cuidados. Quienes están en el equipo al principio de la intervención, pueden ser otras
en otra fase de la intervención.
Al principio, solemos pensar que no haya nadie que nos pueda ayudar. O quizás,
podamos nombrar un par de personas o varias que podrían ayudar después,
dependiendo de qué decidamos hacer.
Es útil pensar en todas las personas que podrían ayudar de alguna manera, ahora o en
el futuro, y separarlas en grupos:
1. Personas que podrían ser miembres actives de un equipo central ahora mismo;
4. Personas que pueden conectar con la persona que está haciendo el daño;
5. Personas que podrían ser positivas para la intervención, pero que necesitarán ser
guiadas, animadas y educadas para poder ser aliadas;
232
FASE 2: PLANIFICACIÓN / PREPARACIÓN
Puede ser que construyamos el equipo inicial según quiénes están involucradas ya de
apoyo inmediato y decidamos mapear quiénes más se pueden añadir al equipo. Pero
cuando la intervención avanza puede ser necesario, buscar o encontrar nuevas aliadas
que quieran entrar en el proceso.
FASE 3: ACCIÓN
Cuando actuamos, puede ser una acción para buscar más aliades o para apoyar a la
persona sobreviviente o conectar con la persona que está haciendo el daño. Cuando
llevamos a cabo estas acciones podemos descubrir lo siguiente:
1. Algunas de las personas que pensábamos que serían aliadas no están preparadas
para serlo.
2. Alguien que veíamos como barrera en realidad está más dispuesta de lo que
pensábamos para tomar un rol positivo.
3. Une miembre del equipo/aliade que pensaba que tenía la capacidad para participar,
decide que es demasiado difícil y no quiere/puede seguir en ese papel.
4. Con la presión del momento, une o más de les aliades no actúa/n según el plan; o
actúa/n de manera que afecta a la confianza de les demás miembres del equipo o a la
opinión de esa/s persona/s como aliade/s.
5. Una persona aliada que tiene un papel muy específico ha tenido una experiencia
positiva y quiere unirse al equipo a largo plazo.
FASE 4: SEGUIMIENTO
Cuando hacemos un seguimiento para ver cómo ha salido la acción realizada, como
está afectando a todes les involucrades, aprendemos mucho sobre nuestro mapa de
aliades y barreras. A veces, aprendemos que les aliades potenciales no están
participando de la manera que queríamos o esperábamos. Y otras veces, tenemos que
re-evaluar la situación, determinar el siguiente paso para conseguir el objetivo y
luego mapear de nuevo un nuevo grupo de personas potencialmente aliadas que
podrían llevar a cabo ese paso.
233
C.3. PAUTAS PARA MAPEAR ALIADES Y BARRERAS
# 1 LEER ALGUNOS BÁSICOS QUE TODOS DEBEN SABER
La violencia interpersonal es compleja. Aunque hoy en día nos enteramos más sobre
la violencia doméstica y la agresión sexual, sigue habiendo muchos malentendidos e
información errónea sobre lo que es y cómo abordarlo. Leer Sección 2. Algunos
Básicos que todos deben saber. Presta especial atención a Sección 2.2. Violencia
Interpersonal. Sección 2.3 Intervención a la Violencia: Algunos Aprendizajes
Importantes. Comparte esta información con otras personas que estén involucradas en
situaciones de violencia y que necesiten recursos.
# 4 PRIORIZAR LA SEGURIDAD
Si realmente no hay personas aliadas en una posición de conectar con la persona que
está haciendo el daño para que haga cambios positivos; o si el riesgo para la
sobreviviente/víctima u otras personas involucradas es demasiado alto, pausa y presta
atención. Si no hay aliadas seguras, piensa de nuevo los objetivos y el alcance de
vuestra intervención. Considera si es seguro esperar hasta que haya más gente aliada.
Y habrá que pensar si es mejor depender de recursos anti-violencia más
convencionales (servicios sociales, centros de crisis. Etc...).
234
# 5 CUIDADO CON LOS PROBLEMAS FRECUENTES CON LAS
PERSONAS ALIADAS
a) Observa para ver si alguien que ha estado apoyando a la víctima/sobreviviente,
está sintiendo tanto asco y rabia que muestra impaciencia o un deseo de venganza en
cuanto a la persona que está haciendo el daño. Esta persona puede tener dificultad
para tomar en cuenta el éxito de la intervención entera y no ver los pasos pequeñitos
de mejora que hace la persona que está haciendo el daño. Estas reacciones son
comunes y entendibles pero no son la mejor reacción. Si no se pueden poner a un
lado estos sentimientos, puede ser difícil seguir en el rol que tiene y puede ser mejor
buscar otro rol o retirarse del proceso durante un tiempo.
b) Ten cuidado con las personas que están haciendo apoyo a la persona que está
haciendo el daño, y que empieza a:
- Proteger a esa persona de la intervención.
- Sabotear la intervención.
- Argumentar que la sobreviviente tiene la misma responsabilidad por la situación de
violencia.
- Influye a otres para que crean que la sobreviviente/víctima debe estar loca.
c) Algunes miembres del equipo o aliades potenciales pueden estar tan fuertemente
afectades por la situación de violencia que no pueden contribuir de manera
constructiva. Necesitarán poner una separación entre sus propias experiencias o
sentimientos y su participación en la intervención.
Considera cómo integrar la auto-reflexión en reuniones, asambleas o conversaciones
sobre el proceso. Ver Herramientas para la Auto-reflexión en Sección 4.G
Seguimiento
235
C.4. CONSIDERACIONES ESPECIALES
Las personas aliadas pueden tomar roles variados y distintos. Algunas serán bastante
buenas para apoyar a la persona sobreviviente o víctima. Y habrá gente que pueda
hacer el apoyo a las que están realizando el apoyo. Es especialmente importante
pensar en la persona adecuada para hacer apoyo a la persona que está haciendo el
daño. Abajo hay algunas preguntas que serán útiles para considerar quién sería una
buena aliada y en qué aspecto.
SOBREVIVIENTE / VÍCTIMA
Piensa sobre tu información personal y cuánto quieres compartir con las personas
aliadas, qué cosas y con qué personas. ¿Qué es necesario compartir?
Si es difícil para tí tener que compartir esa información repetidamente, piensa si
confías en otra para contarlo, hacer un escrito u otra cosa (Ver Sección 4.A
Aclarando, para herramientas que pueden servir).
Cuando se empieza a hablar sobre quiénes podrían ser la/s persona/s aliada/s que
puede/n conectar con la persona que esta haciendo el daño, estate preparada para unas
conversaciones duras. Estas personas quizás no sean las mejores para considerarlas
tus aliadas personales. ¿Cómo te puedes preparar para esas conversaciones? ¿Quieres
participar en ellas? ¡Tómate tu tiempo para decidir en qué quieres participar y en qué
no!
236
Como esto es un modelo colectivo, piensa en cómo vas a responder si otras personas
no están de acuerdo con lo que tú quieres. Pide apoyo para que te ayuden con esas
dificultades.
Utiliza las herramientas de esta toolkit para pensar sobre personas aliadas y
barreras y cómo crear una buena relación con tus aliades.
PERSONA ALIADA
Utiliza las herramientas de esta toolkit para pensar sobre personas aliadas y
barreras y cómo crear una buena relación con tus aliades.
237
PERSONA QUE ESTA HACIENDO EL DAÑO
Si eres la persona que está haciendo el daño, o la persona acusada de ello, piensa que
las personas aliadas son las que te pueden apoyar para ser responsable sobre el daño
que has hecho – no son las que te van a proteger para que no tengas que hacer ese
proceso. Esto quizás es un manera de pensar nueva para ti.
Piensa sobre quién puede hacerte sentir escuchade y entendide, sin defender los
patrones y comportamientos que quieres cambiar. ¿Con quién puedes imaginarte
teniendo confianza cuando haces mal las cosas, o vuelves a patrones viejos y usas
otra vez la violencia? ¿Cómo podrías ver sus recordatorios sobre tu proceso de
responsabilidad como un apoyo en vez de como un ataque?
Recuerda también que otra persona puede apoyar a la persona que has dañado, sin
convertirse en tu enemigo. Aunque será fácil sentir que la gente está tomando partido,
pero intenta pensar que las personas aliadas te pueden ayudar a dejar la violencia y
por lo tanto sus consecuencias.
Utiliza las herramientas de esta toolkit para pensar sobre personas aliadas y
barreras y cómo crear una buena relación con tus aliades.
238
C.5. PAUTAS PARA LA FACILITADORA
FACILITADORA
Como facilitadore será útil para tí familiarizarte con las diferentes secciones de este
toolkit, y animar a las participantes a leerlo, sobre todo la sección 2. Si leer es difícil
para las participantes, busca otras maneras de transmitir la información, quedar para
leerlo en voz alta o traducirlo a un idioma que entiendan mejor.
b) Ayuda al equipo a recodar su rol y que no están allí para analizar cada detalle de la
situación o relación. Ninguna sabe absolutamente todo lo que ha pasado. El equipo
239
existe para intentar reducir y parar la violencia, no para acordar una explicación sobre
porqué pasó. Ni existe para diseñar un plan de terapia para cada persona involucrada.
240
C.6. HISTORIAS Y EJEMPLOS REALES
HISTORIA C.
MI MARIDO PEGA A MI HIJA: ¿QUÍEN NOS PUEDE AYUDAR?
Mi marido empezó a abusar de nuestra primera hija antes de que ella tuviera ni un
año de edad. Claramente él tenía problemas para manejar su frustración y no sabía
disciplinar a los niños de forma apropiada. A menudo la gritaba y la pegaba cuando
era pequeña. Esa violencia continuó hasta que mi hija tenía 11 o 12 años.
Me acuerdo de una vez, cuando mi hija tenía 5 o 6 años. Estaban ella y mi marido en
el sofá, él intentando arrancar uno de sus dientes que estaba a punto de caer. Mi hija
claramente tenía miedo y no quiso que le arrancara su diente. Aunque yo vi que él
estaba perdiendo la paciencia con ella, decidí no intervenir porque eso lo solía hacer
pero no con él. Oí a mi marido y su voz de frustración y a mi hija llorando. De
repente ella lloraba aún más fuerte. Yo me quedé en mi habitación. Mi marido salió
de casa un rato después, entonces salí para ver si mi hija estaba bien. Cuando la
pregunté que había pasado, me dijo “Papá me pegó”. Le pregunté “¿dónde?” y señaló
a su cara. Allí vi la marca de su mano en su cara y me enojé.
El patrón siempre era el mismo. Él mandaba a nuestra hija a hacer algo o traerle
algo y si ella no lo hacía rápido, él se mosqueaba. Luego la gritaba y se lo mandaba
hacer de nuevo. Si ella se quejaba o intentaba explicar que no podía hacerlo, él se
enfadaba y la acusaba de faltarle al respeto o ser impertinente. Luego la pegaba. Si
mi hija me miraba a mí, si yo intentaba intervenir, la pegaba peor.
Una noche, estuve discutiendo con mi marido sobre la vez que la pegó cuando
intentó arrancar su diente. Estuvimos discutiendo en el coche después de salir de la
iglesia. Él insistió en que no la había pegado. Me enfadé tanto que bajé del coche y
me fui andando. Luego llamé a una amiga para que viniera a recogerme. Después
me enteré de que mi marido le dijo a mi otra hija que todo era culpa suya. La culpó
porque me marché de la familia esa noche. Eso la afectó mucho. Años después ella
se acuerda de sus palabras exactas.
241
Yo volví a casa esa noche y volví a discutir con mi marido. Él gritaba que no la había
pegado. Yo pensé en el siguiente paso y empecé a romper cosas en la cocina. Al día
siguiente corté todos sus zapatos con unas tijeras.
Mi padre le dijo que estaba mal pegar a un niño y que no debería repertirse. Cuando
el amigo mutuo se enteró, vino a casa directamente. Vio la cara de mi hija y se
enfrentó a mi marido. Mi marido tenía vergüenza.
Mientras tanto dije a mi hija que no era por su culpa y le dije a ella y a mi hijo que no
tenían que preocuparse si escucharon gritos. Mi objetivo esa noche era hacer que mi
marido arrepentirse por su comportamiento y así prevenir o reducir su abuso en el
futuro.
No es que tuviera un plan para ese tipo de situación. Tuve que pensar mucho y
rápido para hacer algo para pararlo. Y aunque a la gente que llamé fueron
comprensivos y le dijeron que estaba mal pegar a los niños, yo dudaba sobre el
efecto que podrían tener a largo plazo. Instintivamente intenté involucrar a más
gente. Pero realmente pensaba que él necesitaba experimentar un cambio más
profundo.
242
La intervención ayudó. Dejó de pegar a nuestra hija, pero los cambios profundos no
vinieron hasta más tarde. Fueron dos cosas las que le afectaron sobre todo.
Primero, uno de sus amigos compartió la historia de su propia hija, quien no quiere
estar en contacto con él a causa de cómo la abusó verbal y físicamente cuando era
pequeña. Eso afectó mucho a mi marido porque quería tener una relación cercana
con sus hijos. Lo segundo fue que mi marido tuvo una experiencia espiritual y
empezó a analizar muchas partes de su vida. Él ha cambiado mucho desde entonces.
Mirando hacia atrás, creo que uno de los grandes impactos de la intervención fue
que mi hija mayor se sintió más segura en casa, sabiendo que yo no iba a pasar del
comportamiento violento de su padre. Y aunque pasaron muchos más años hasta
que mi marido fue capaz de controlarse y dejar de ser violento, él se dio cuenta de
que yo no iba a aceptar que tratara a nuestros hijos de manera abusiva.
Creo que cualquier tipo de intervención es importante. Puede ser que no pare la
violencia, pero casi siempre ayuda a los niños.
…............................
243
244
Sección 4C Mapear Aliades y Barreras
Preguntas básicas para empezar a pensar sobre quiénes serían positives para
participar en una intervención y quiénes sería mejor evitar.
245
Herramienta C2. Ficha de Trabajo
Preguntas Básicas
¿A quién sueles pedir ayuda? ¿Esa misma persona sería de ayuda en esta situación?
¿Quién podría ser de influencia y ayuda a la persona que está haciendo el daño?
(apoyar a quien hace el daño para dejar de usar la violencia, responsabilizarse y
reparar; para aprender comportamientos distintos)
¿Quién no está conectada con la situación pero podría ayudar de alguna manera?
¿Quién parece que podría ser de ayuda pero posiblemente podría causar problemas o
desafíos a la intervención en algún momento?
¿Quién sería une buen aliade si tiene la información necesaria y tuviera también
apoyo para poder participar?
¿A quién conoces, que se le dé bien pensar temas complicados sin sacar conclusiones
precipitadas o querer actuar sole?
¿A quién conoces con habilidades para unir a la gente aunque haya diferencias de
opinión?
246
¿A quién conoces que le vaya bien animar al equipo y apreciar el trabajo de otres y
mantener la moral?
¿Quién tiene recursos que podría prestar? - un coche, un salón, papel continuo y
rotus, un lugar seguro para dormir, un teléfono celular, etc...
Si no estás segure, ¿hay algo que se puede hacer para ayudar a que sean mejores
aliades? -¿El Qué?
¿Piensas que esta persona podría ser clave en un equipo que se une regularmente?o
¿que tenga tiempo para reuniones largas?
¿Le vendría bien leer este toolkit o que alguien la lea con elle?
247
Herramienta C3. Lista Chequeo - Roles para Aliades
248
Herramienta C4. Lista Chequeo – Une Buen Aliade
Pensando en una persona en específico como aliade/en ti misme, utiliza esa lista de
chequeo:
□ Puede pensar sobre la persona que está haciendo el daño con compasión (aunque se sienta muy
asqueade, enfadade, etc...)
□ No tiene que llevar la razón siempre – puede formar parte de decisiones grupales.
Calidades buenas:
Roles Potenciales:
Próximos pasos:
249
□ ESTA PERSONA PODRÍA SER BUENA ALIADA PERO:
¿Cómo?:
¿Con Quién?:
250
Herramienta C5. Aliades para trabajar con la persona que
está haciendo el daño.
Desde el principio estaría bien pensar sobre quién podría ser buena persona para
conectar con la persona que está haciendo el daño. Este papel es particularmente
importante y puede ser muy difícil realizarlo.
Los objetivos que incluyen un trabajo con la persona que está haciendo el daño,
requieren una consideración especial e importante a la hora de determinar quiénes
serán las personas apropiadas como aliades y quiénes serán barreras.
2. A veces la persona que está haciendo el daño tiene pocas relaciones sociales o ya
ha quemado sus puentes en el pasado y está sola sin nadie que tenga la voluntad para
darle apoyo en su proceso de asumir su responsabilidad.
3. También puede pasar que la persona sobreviviente esté muy aislada o haya perdido
amigues o apoyo como parte del impacto de su situación de violencia.
251
Hay algunas tendencias básicas y generales:
1. Suele ser más fácil conseguir personas aliadas tanto como para apoyar a la
sobreviviente o víctima,como para formar parte del equipo o la intervención en
general, que aliades para acompañar el proceso de la persona que está haciendo el
daño.
3. Es mucho más difícil encontrar y nutrir a personas aliadas, que estén dispuestas a
conectar con la persona que está haciendo el daño, para apoyarla en su reducción,
parar y transformar su violencia.
252
Sección 4C Mapear Aliades y Barreras
Aliades en el proceso de asumir Podrían ser barreras al proceso de asumir
responsabilidad pueden ser personas que: responsabilidad (aunque apoyan de otras
maneras) son personas que:
Sean importantes para la persona que está haciendo el No tienen ningún vínculo/una conexión negativa con la
daño. persona que hizo el daño
Pueden ver a la persona que está haciendo el daño como Sienten rabia, asco, enfado, desdén, tanto que no podrían
un ser humano que merece respeto y compasión. acercarse a la persona que hizo el daño sin juicio, crítica.
Entienden los impactos dañinos de la violencia, incluso Minimizan o niegan los impactos dañinos de la violencia,
cuando la persona que está haciendo el daño se pone a especialmente si la persona que hizo el daño se pone a
llorar, se enfada, se pone a la defensiva o entra en colapso llorar, enfadarse, se pone a la defensiva o entra en colapso
emocional. emocional.
Pueden ser claras y específicas con su comunicación. Comunican de una manera confusa y hacen grandes
generalizaciones.
Saben bien cuándo dejar el espacio o tiempo para que la Insisten en promover su punto de vista, usan extremos y
persona digiera la información. no se dan cuenta cuando:
1) la persona que escucha se bloquea y no puede procesar
mas información; 2) su forma de comunicar tiene un
impacto negativo en cuanto a conseguir el objetivo.
Pueden conseguir apoyo para si mismes para perdurar en Si la persona que hizo el daño les rechaza o enfoca su
este rol aunque la persona que está haciendo el daño le enfado hacia ellas:
rechace o le elija como nuevo enfoque para su enfado o 1) responden con enfado/agrava el conflicto
crítica. 2) no tienen su propio apoyo y acaban incapaces de
sostenerse mientras la persona que hizo el daño resiste al
proceso de responsabilidad.
3) se hunden bajo la intimidación, crítica u otro tipo de
resistencia por parte de la persona que hizo el daño.
Pueden desarrollar entendimiento y compasión ante las Desarrollan un entendimiento de las emociones y
emociones y las experiencias de la persona que está experiencias de la persona que está haciendo el daño, de
haciendo el daño, pero separarlo y no caer en apoyar su tal forma que:
uso de la violencia. 1) empieza a justificar su uso de la violencia
2) empieza a cuestionar o criticar a la persona
sobreviviente y su imperfección/ sus formas de intentar
parar la violencia.
Pueden motivar a la persona que está haciendo el daño, Solo quieren decir su opinión/su verdad y luego dejarán
resistir las ganas de alejar a les demás y a afrontar la sola y sin apoyo (en su proceso de responsabilidad )a la
participación de la comunidad y estar expueste, para poder persona que hizo el daño.
realizar un cambio positivo
Pueden entender que la forma de comportarse de la Experimentan una conexión muy positiva con la persona
persona que está haciendo el daño (durante sus momentos que hizo el daño y entonces deciden que “no habrá sido
de calma o con gente que no sea el foco de su tan mala”. Basándose sólo en su propia experiencia e
control/violencia) no sea su manera de comportarse en ignorando la de la persona sobreviviente.
todas las situaciones.
253
Herramienta C6. Lista Chequeo – Personas Barreras
Esta herramienta os ayuda a determinar qué personas u organizaciones serán barreras u obstáculos
para una intervención. Las preguntas claves son:
¿Se puede hacer algo para convertirle en una persona neutra o aliada?
Chequear con esta lista si esta persona u organización (incluso tú misme en la participación como
aliade):
□ Contará lo de la intervención a la gente que no tiene que enterarse – pensando que ayudará
(como decírselo a la persona que está haciendo el daño, o a otras que luego se lo van a contar,
decirlo a la policía/otras autoridades que no queremos involucrar ahora mismo, etc...)
□ Podría sufrir consecuencias negativas de las acciones realizadas para abordar la violencia.
□ Culpará a la víctima
□ Probablemente violentará a la persona que está haciendo el daño si se entera de que otra quiera
actuar.
□ No estás segure – intuyes que esta persona sería dañina a una intervención.
254
Sección 4C Mapear Aliades y Barreras
2. Crear distracciones para disminuir las posibilidades de que esta persona se entere/haga más
daño.
3. Crear planes de seguridad por si esa persona se entera. (Ver Sección 4.B Seguridad)
255
OTROS OBSTÁCULOS/BARRERAS EN UNA INTERVENCIÓN:
LISTA CHEQUEO
Hay otras cosas que pueden ser obstáculos/barreras a parte de las personas.
Por ejemplo, el tiempo, los recursos, las leyes, etc... Esta herramienta os ayudará a determinar otras
posibles barreras y cómo planificar para trabajar alrededor de ellas.
RECURSOS
□ No tiene vehículo propio/otra manera de llegar a una reunión.
□ No tenemos un sitio suficientemente grande/privado/calentito/fresquito como para hacer una
reunión.
□ Hace falta alguien para cuidar a les niñes para poder asistir a una reunión.
□ Tiene necesidades económicas tan urgentes que no puede hacer otra cosa.
□ Otro:
TIEMPO
□ La fecha límite se acerca (ej: hace falta ayuda para que la persona se escape mientras su pareja
está fuera del pueblo – vuelve en dos días).
□ No conseguimos cuadrar fechas entre todes para hacer una reunión.
□ Nadie tiene tiempo – igual podría recibir un email o mensajes de texto, pero nada más.
□ La gente puede participar pero sólo en periodos cortos de tiempo (ej: está disponible durante una
semana/mes pero después no)
□ Otro:
LEYES/SISTEMAS
□ El problema es de abuso a niñes pero no quieren denunciar a las autoridades – hay que pensar
quiénes tienen obligación de informar a servicios sociales, - ej: profesores, trabajadores sociales,
médicos.
□ Quiere usar servicios médicos pero sabemos que las clínicas están obligadas de informar a la
policía sobre casos de abuso a adultes/niñes.
□ Una de las personas involucradas en la situación está en riesgo porque no tiene papeles legales –
riesgo de deportación.
□ Una de las personas involucradas en la situación está en busca y captura/tiene problemas con la
policía – riesgo de detención.
□ Quiere informar en el lugar de trabajo pero no se sabe cuál es su política en cuanto a la violencia
o violencia potencial – cuál es su respuesta ante las víctimas/personas que están haciendo el
daño/agresores
□ Otro:
256
Herramienta C7. Sumario – Aliades y Barreras
Aliade Fuerzas/Posible Riesgo/Posibles Contacto ¿Está de acuerdo
Potencial s Roles Desafíos en participar?
257
Sección 4C Mapear Aliadas y Barreras
258
pg 280 Sección 4C Mapear Aliades y Barreras
259
Herramienta C8.
Invitación para Participar en una Intervención
260
Sección 4C Mapear Aliades y Barreras
261
262
D.1. ¿Qué es “Estableciendo Metas y Objetivos”?
Preguntas clave
• ¿Qué Quiere/n?
• ¿Qué No Quiere/n?
¿Qué es?
“Estableciendo metas y objetivos” incluye los pasos que los individuos y también el
grupo toma para ir hacia un fin o grupo de fines de su acción. Estableciendo metas es
el proceso utilizado para nombrar un objetivo o varios, que:
1. Pueden ser acordados acordados con un grado suficiente de consenso"para que el
proceso avance
2. Ayudan a guiar los próximos pasos y acciones
3. Crean maneras en que se puede medir el éxito de la acción
4. Pueden guiar la persona que está haciendo el daño en como mostrar (a sí misme y a
otres) la responsabilidad que está asumiendo por la violencia ejercida, reparar el daño
y cambiar sus actitudes y comportamientos orientándolas hacia la responsabilidad.
Aunque todo el mundo esté de acuerdo en que quieren que finalice la situación
violenta, a menudo, el acuerdo se queda allí. Lo que piensa cada una y lo que quiere
decir con eso es personal y esa diferencia puede crear puntos de conflicto, tanto como
para que la intervención deje de funcionar.
Las herramientas para establecer metas y objetivos ayudan a las personas individuales
a entender un proceso grupal en que se debatan las diferencias y se pueda alcanzar un
acuerdo. También ayuda a convertir las metas abiertas en objetivos concretos y así se
entienden cuando se han logrado los mismos.
263
Estableciendo Metas y Objetivos - 6 pasos básicos
# 1 Nombrar las metas y objetivos “deseados”, ser claras sobre los resultados que
quiere cada una y como grupo y también ser claras sobre lo que No se quiere.
# 2 Marcar límites - Ser claras sobre los límites que tiene cada una y el grupo ,
sobre lo que no se está dispuesta a hacer.
# 3 Crear consenso grupal sobre las metas, objetivos y límites. Los individuos
quizás tendrán que ceder algo para llegar a un acuerdo grupal.
# 4 Separar cuales son objetivos a corto plazo y cuales son las metas a largo plazo.
# 5 Priorizar los objetivos más importantes. Se puede priorizar nombrando unos dos
como los más importantes. Otra manera sería pensar cuales son los objetivos más
fáciles de lograr, por lo menos al principio del proceso.
# 1 Violencia que ocurre dentro de una relación íntima o cercana – con la intención
de seguir juntes
264
# 3 Violencia que ha ocurrido en una relación anterior – ninguna intención de estar
juntes ni de re-conectar
- objetivo: tener una relación con esta persona no es parte de los objetivos
De las tres áreas de intervención presentados en la Sección 3.5 se puede sacar tres
tipos de objetivos:
Se puede organizar los objetivos bajo estas tres categorías o utilizar las categorías
para pensarlos.
265
También se puede pensar los objetivos de una manera más específica y mas personal
a la situación, en palabras propias.
- Quiero enterarme de una linea de ayuda en crisis a la que puedo llamar si hay una
emergencia
- Quiero tener una cita con un programa de intervención para ayudarme a terminar
con la violencia que hago.
266
#3 Objetivos sobre libertad y control:
- Quiero poder salir de casa sin tener que hablarlo con mi pareja
- Quiero buscar y conseguir un empleo sin que me acusen de ser mala madre y sin
amenazas .
- Quiero un plan de emergencia y dos personas a las que puedo llamar si hace falta
- Quiero que mis niños se sientan seguros
#5
Objetivos sobre la relación:
- Quiero sentir que puedo estar en esta relación sin que mi pareja tenga miedo de mi.
267
# 6 Objetivos sobre cómo se realiza la intervención:
- Quiero hacer un encuentro cara a cara con la persona que hace el daño
- Quiero que se quede lejos de mi y se suspende todo contacto hasta que hayamos
establecido un marco de seguridad para mi
- Quiero que respete mis espacios seguros y que no entre en los siguientes sitios
……………………………………………………………………………………
268
#8 Objetivos sobre lo que se requiere de la comunidad (familia, amigos,
una organización):
- Quiero que lo comunidad adopte unas pautas sobre seguridad y violencia para que
la violencia no ocurra otra vez
Los límites son lo que decide cada una por sí misma. Por ejemplo, podría ser que para
poder quedarse involucrada en la intervención, ponga límites personales sobre el
tiempo que puede aportar.
Esta caja de herramientas propone que cada una piense sobre sus límites absolutas en
cuanto a participar en la intervención y que los haga claros para que sepan las demás.
Por ejemplo:
• puedo involucrarme pero no quiero conocer cara a cara a la persona que hizo
el daño
• quiero saber que pasa con la intervención para no estorbar de ninguna manera
pero no quiero participar en ella
269
USANDO LAS HERRAMIENTAS DE ESTA SECCIÓN
270
D2. ESTABLECIENDO OBJETIVOS SOBRE LAS 4 FASES
En Sección 3.6 Intervenciones a través del tiempo: 4 Fases, presentamos la idea de 4
fases de intervención:
1. Primeros pasos/Inicio
2. Planificación/Preparación
3. Acción
4. Seguimiento
Los objetivos a largo plazo serán importantes para clarificar el camino y se pueden
usar para comprobar cómo ha cambiado la situación o los sentimientos sobre la
situación.
FASE 2. PLANIFICACIÓN/PREPARACIÓN
Planificando una intervención y reuniendo personas quizás aparezcan nuevos
objetivos. Para guiar los planes habrá que especificar mejor los objetivos a largo
plazo. Hará falta un proceso grupal para llegar a un consenso sobre los objetivos.
FASE 3. ACCIÓN
Está bien tener una lista de objetivos muy sólida que todes entienden, recuerden y
estén de acuerdo.
FASE 4. SEGUIMIENTO
Para cerrar una intervención o moverse de una fase a otra es importante comprobar
que se han logrado los objetivos, celebrar los que sí y recordar lo que queda por
hacer.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
El proceso en la Sección 4A – Aclarando – ayuda a aclarar los objetivos
En la Sección 4G – Trabajando Juntes – ayuda con la toma de decisiones
En la Sección 4F – Asumiendo La Responsabilidad – ayuda a crear los objetivos y
expectativas sobre la persona que está haciendo el daño. En la Sección 4H –
Manteniéndonos Encaminadas – ayuda actuar para lograr los objetivos.
271
D3. PAUTAS PARA ESTABLECER OBJETIVOS
#1 LEER “Algunos aspectos básicos que todos deben saber “
Hablar de violencia interpersonal es complicado. Aunque hemos escuchado las
palabras violencia doméstica o acoso sexual, sigue habiendo ideas erróneas sobre lo
que es y cómo tratarlo. Lee la Sección 2.2 Algunos aspectos básicos que todos deben
saber y Sección 2.3 Intervención a la Violencia, Algunos Aprendizajes Importantes
Comparte esta información con otras personas que estén en situaciones de violencia y
necesitan recursos.
#2 Pensar los objetivos en cuanto a lo que quieren y lo que no quieren las
personas involucradas.
#3 No tomar por hecho que todes quieren lo mismo. Haz un proceso grupal
para establecer los objetivos colectivos.
#9 Pensar cuales de los objetivos son los que sean lo suficientemente buenos
para el grupo
Mientras que es importante pensar en lo que se quiere, también hay que pensar en lo
que basta : ¿que sería un logro, aunque no se lleguen a cumplir todos los objetivos?
272
D4. ESTABLECIENDO OBJETIVOS
– CONSIDERACIONES ESPECIALES
Los Objetivos pueden salir de diferentes individuos o grupos involucrados en una
situación de violencia.
Por ejemplo:
• sobreviviente o víctima
• aliados de la comunidad
• persona que está haciendo el daño
• un equipo hecho de lo anterior
Los Objetivos también pueden estar dirigidos hacia diferentes individuos o grupos,
Se puede esperar que los objetivos se logren a través de la intervención pero también
es posible lograrlos por partes ajenas a la intervención.
Sobreviviente/Víctima
Esta herramienta no da por hecho que las intervenciones deben estar liderados por la
sobreviviente, aunque esto sea una posibilidad. No obstante, los objetivos de la
sobreviviente son una parte importante de una intervención. Deben ser considerados
seriamente porque la víctima es la persona que ha sufrido más violencia.
273
Las Sobrevivientes o víctimas de violencia a menudo entienden las dinámicas de
violencia más que nadie. El daño a menudo deja a las sobrevivientes con una pérdida
de control sobre sus vidas, lo que hace que sea muy importante que tengan un lugar
en el establecimiento de los objetivos de una intervención como solución a la
violencia.
Es muy importante que el grupo no cree una situación en que la sobreviviente acabe
aislada o que se juzguen sus objetivos porque sean distintos a los del grupo. A la vez,
es importante un entorno en que las aliadas de la comunidad puedan expresar sus
objetivos aunque sean distintos a los de la sobreviviente. Establecer objetivos es un
proceso de negociación. Los aliados pueden llegar a tomar los objetivos de la
sobreviviente como propios o el procesos puede dar lugar a un diálogo y debate en
que los objetivos de todas se re-formulen hacia un acuerdo mutuo (consenso), de
modo que los objetivos del grupo sean más sólidos que los de un solo individuo.
Si eres une sobreviviente, quizás esté bien pensar tus objetivos personales antes de
expresarlos en un entorno grupal. Está bien pedir apoyo en este proceso para
reflexionar sobre ellos y ver si realmente representan lo que quieres. Así también
puedes prepararte para desacuerdos o desafíos que surgen del grupo. Pensar sobre los
objetivos que son muy importantes a nivel personal y los que se podrían reformular
según cuales sean los del grupo.
Si eres una aliada comunitaria, quizás parece más importante seguir los objetivos
de la sobreviviente. Es prudente también pensar en objetivos propios y objetivos que
abordan temas a nivel comunitario. Lo importante es ser clara sobre cuáles son los
objetivos importantes a nivel individual y estar consciente de cómo te sientes ante la
posibilidad de ceder parte de ellos en procesos grupales. Así se puede avanzar con un
buen sentimiento sobre el proceso grupal e intentar que las diferencias no estorben la
capacidad de avanzar como miembro de un equipo sólido.
274
La persona que esta cometiendo el daño
Si eres una persona que ha hecho daño o te sientes acusado de haber hecho daño, el
proceso de establecer objetivos será un desafío. Puede ser que los objetivos del grupo
o de la sobreviviente te parezcan injustos o opresivos. Puede ser que te sientes
juzgado y que no tienes control de la situación. Puede ser que te pasen una lista de
objetivos grupales en que no estuviste incluido en el proceso de establecerlos pero
incluyen cosas que van para ti. Aunque sea difícil, será un proceso importante,
durante lo cual los propios objetivos quizás cambian.
Reflexiona sobre: porque las personas perciben tus actitudes y acciones como
violentas, sobre su impacto en las demás, asumir responsabilidad, sobre seguir
conectado a las personas que sean importantes para ti, sobre cómo parar tu propio
patrón de violencia etc como objetivos realizables.
Será útil pedir apoyo para este proceso.
275
D.5 PAUTAS PARA LA FACILITADORA
Facilitadora
b) Juntar los objetivos para que sean visibles para todos, en una pizarra o en post-its
en la pared – o busca otras maneras creativas para exponerlos.
c) Ayuda al grupo a ver cuales de los objetivos solapan o sean parecidos. Se puede
marcar con un asterisco.
276
d) Ayuda al grupo a identificar cuáles de los objetivos son individuales pero no
necesariamente colectivos. Identifica cuales sean inamovibles o sobre límites.
e) Ayuda al grupo a ver como algunos objetivos individuales se pueden mantener sin
estorbar los objetivos grupales (se puede marcar con un plus)
f) Ayuda al grupo a decidir cuáles de los objetivos que se conflictuan se puede soltar
(marcar con un punto de interrogación) para acabar con un grupo de objetivos en que
todas están de acuerdo
h) Comprobar dos veces si el grupo está de acuerdo. Mira a ver que queda de
objetivos con interrogación y si es posible tacharlos, o re-nombrarlos para que estén
más acordes con lo que se requiere.
i) Apunta todos los objetivos ,límites colectivos y preguntas que han surgido y a las
cuales se puede volver luego.
277
D6. HISTORIAS Y EJEMPLOS DE LA VIDA REAL
Hace dos años, estuve casada con un hombre con quien estuve durante
diez años anteriormente, y nuestra relación era difícil, con problemas
como mucha gente vive. Durante el último año de nuestro matrimonio,
mi ex compañero estuvo entrenando como agente de policía, y a la
misma vez, acabábamos de mudarnos a un nuevo Estado. Batallamos
con algunas cuestiones grandes en nuestro matrimonio, y las cosas
habían empeorado. Y cada vez más me atemorizaba de alguien con
quien yo solía sentirme realmente segura.
Tengo tres hijos y, en ese entonces, creo que tenían 10, 6 y 4 años de
edad, y fueron testigos de muchas discusiones, muchos gritos fuertes,
portazos, muchas, pero muchas cosas que sentía yo que en realidad no
era seguro que observaran. Mi hogar sentía cada vez más peligroso,
cada vez sentía más incertidumbre sobre lo que podía suceder. Yo veía
que él actuaba de maneras controladoras como nunca había visto. Tenía
pavor de salir de la casa, de llegar a la casa, de dormir en mi cama.
Creo que la gota que colma el vaso fue la noche que fui a la casa de una
amiga, y mi compañero me siguió en su carro. Al llegar a la casa de mi
amiga, se acercó y salió de su carro a la misma vez que yo, me gritó
cosas horribles, y yo tenía mucho miedo, pero no sabía qué hacer. Yo
sabía que él me seguiría a donde yo fuera, entonces decidí ir a mi
oficina, que estaba cerca, y como era de noche, nadie estaría allí. Yo
tenía llave del edificio y él no, y corrí hacia mi oficina y entré al edificio,
y el no tenía llave para entrar. Durante esos momentos él seguía
gritándome, intentando a convencerme de irme con él, intentando que
yo hablara con él. Y cuando al fin entre, esperé unos minutos y después
se fue. Esa fue la situación inmediata con la cual yo estaba lidiando.
278
pero no sabía qué más hacer en ese momento, y ellas me aseguraron
que ahí mismo era donde ellas querían que yo permaneciera.
279
opción de permanecer con el por tanto tiempo. … eso era el problema, no
la relación.
Esto hizo posible sentir que en un espacio seguro yo podría describir lo
que necesitaba, incluso al momento no quise perpetrar daño contra él al
involucrar al Estado, aunque me hubiera beneficiado o no en ese
momento, solamente tendría efecto negativo hacia él.
Después pude tomar la decisión sobre lo que realmente necesitaba en
ese momento para poder trabajar, cuidar a mis hijos, y sobrevivir ese
día para sanar. ¿Entiendes?
Necesitamos confiar en la gente como expertos en sus propias vidas y
tomarlos en serio y tener fe que ellos tomarán el camino con el esfuerzo
de salir del daño a entrar a la transformación. Pienso que eso mejor
viene de las que están viviendo en una situación dañina y tienen una
visión por si mismo sobre lo que uno desea. Y también darle tiempo a las
personas para identificar lo que necesitan y estar dispuesto a estar bien
con la incomodidad de no poder rescatar a alguien en una manera
sencilla o rápida. Pienso que esos valores, sobre todo, me ayudaron a
sanar.
280
281
Estableciendo Objetivos
HERRAMIENTA D1: SENTIMIENTOS NEGATIVOS Y FANTASÍA
– ayuda a ver lo que se quiere y lo que es realmente posible hacer.
Es común que las personas tengan sentimientos fuertes y negativos, fantasías y
expectativas irreales. Esta bien que se deje espacio para expresar estos sentimientos al
principio de la fase de establecer objetivos, aunque sean poco realistas o fantásticas.
Éste espacio ayuda a la gente a expresarse y también a llegar a objetivos más
realistas. Por Ejemplo:
Mientras que las reacciones y fantasías extremas son normales, es prudente pensar
sobre lo siguiente cuando estamos considerando incorporar un objetivo:
• Valores – ¿el objetivo corresponde a los valores compartidos?
• Evaluación de riesgos. ¿Seguir este objetivo traerá más daño o represalias?
• Realista o alcanzable. ¿Es realmente posible lograr este objetivo?
282
Estableciendo Objetivos HERRAMIENTA D2.
ESQUEMA DE PREGUNTAS GUIADAS
Unas preguntas básicas para pensar cuando trabajamos los objetivos. Para preguntar o
individualmente o en grupo.
PREGUNTAS GUIADAS
- Para mi
- Para la comunidad (seria útil nombrar a quien nos referimos al decir comunidad)
¿Qué es importante para mi? (esto podrían ser mis valores o como se trata a otros)
283
¿Hay algo que es absoluto para mi, para tener o para hacer?creo que no se entiende
bien el significado de “que es absoluto”
¿Seguir estos objetivos traerá más daño a mi, a la víctima, a las personas que están
cometiendo el daño, o a otros? Habrá represalias?
Después de pensarlo, ¿queda algo que me gustaría añadir o quitar?
¿Algunos de los objetivos son fantasías? Después de pensarlo, ¿queda algo que me
gustaría añadir o quitar?
284
Estableciendo Objetivos TABLA DE OBJETIVOS
Después de responder a las preguntas, apunta aquí tus objetivos, la tabla hace más
fácil compartir la información con otros.
No Quiero
Límites
285
HERRAMIENTA D3: TABLA DE OBJETIVOS COMBINADOS
Después de que los individuos involucrados en la intervención hayan rellenado las fichas
sobre sus objetivos personales, se puede utilizar esta tabla para recopilar las respuestas y
desarrollar los objetivos compartidos como grupo.
286
HERRAMIENTA D4: TABLA DE OBJETIVOS COMPARTIDOS
Esta tabla sirve para documentar los objetivos que se han acordado colectivamente
como grupo: será un punto de referencia para el grupo y se puede volver a revisar y
debatir si, con el paso del tiempo, cambian las condiciones o incluso las participantes.
Objetivos
Acordados
Límites
Acordados
Objetivos /
límites en
conflicto
Objetivos /
límites de los
cuales falta
información
287
HERRAMIENTA D5: LISTA CHEQUEO PARA PODER AVANZAR
(OBJETIVOS COLECTIVOS)
Cuando el grupo ha acordado sus objetivos colectivos,
esta lista de chequeo será útil para pensar los siguientes pasos.
Si el grupo marca todas las casillas de la lista de chequeo, ya se puede pensar en los
próximos pasos.
288
HERRAMIENTA D5: CRONOGRAMA - OBJETIVOS,
PRÓXIMOS PASOS
Próximos pasos ¿Quién se hace cargo? Tiempos y otras
condiciones
289
Estableciendo Objetivos HERRAMIENTA D5:
CONFLICTOS SOBRE OBJETIVOS GRUPALES
Y OPCIONES PARA AVANZAR
Si el grupo NO completa la lista de chequeo porque no hay consenso o acuerdo, se
pueden considerar las siguientes opciones:
OPCIÓN 1. Planificar otra reunión (para que las personas tengan tiempo a
reflexionar sobre el tema)
□ Sí □ No
Si es que sí, ¿dónde y cuándo?
290
OPCIÓN 3. Quien tiene objetivos o límites que bloquean el acuerdo del grupo
decide que está dispuesta a aceptar los objetivos/límites colectivos aunque no
esté del todo de acuerdo.
□ Sí □ No
Si es que sí, ¿hay peticiones o ideas de volver a hablar de estos desacuerdos más
adelante? En este caso, ¿cuáles son?
¿Cómo se va a conseguir?
¿Quién va a obtenerla?
Si es que sí, ¿se formará otro equipo (que puede incluir a algunas miembros del
grupo actual)?, y en este caso, ¿cómo?
291
opción 5 cont..
Si el grupo se disuelve, poneros de acuerdo sobre cómo se puede dejar el proceso sin
causar más daño. Por ejemplo, contar a ciertas personas que no se pudo llegar a un
acuerdo podría causar más daño, ya que daría la idea de que nadie quiere tratar o
parar la violencia. También podría aumentar el riesgo de daño para la persona
sobreviviente o víctima o para otras personas involucradas en planificar la
intervención.
292
HERRAMIENTA D6: OBJETIVOS A ACCIÓN
La clave para crear un plan de acción es convertir los objetivos en acciones. Tomad
cada objetivo acordado por el grupo. Se pueden incluir objetivos que sean más
individuales o personales mientras nadie los bloquee (véase Estableciendo Metas para
crear objetivos colectivos).
293
APUNTES
294
295
4 E.1. ¿QUÉ ES APOYAR A LAS SOBREVIVIENTES
O VÍCTIMAS?
APOYANDO SOBREVIVIENTES O VÍCTIMAS: PREGUNTAS CLAVES
• ¿Qué violencia o abuso experimentó la sobreviviente o víctima?
• ¿Cuáles han sido los daños?
• ¿Qué acciones piensa que le ayudarán?
• ¿Quién puede ofrecer mejor este apoyo?
• ¿Cómo han recibido el apoyo hasta ahora?
¿Qué es el apoyo?
El apoyo a sobrevivientes se enfoca en la salud, seguridad y otras necesidades y
deseos de alguien que ha sufrido un daño.
Estas necesidades y deseos incluyen también los de sus niños, familiares, mascotas y
otras personas que dependen de ella y cuya salud y seguridad esté afectada por el
daño que recibe la sobreviviente. Si se cuidan las necesidades de las otras afectadas,
la sobreviviente tendrá más posibilidad de atender a sus propias necesidades y deseos
y dedicar tiempo y energía a los pasos para poder avanzar en su propio proceso.
Ayudar a una sobreviviente a cuidar a sus niños, padres o a cumplir con sus
responsabilidades laborales supone un gran apoyo.
296
Como la violencia interpersonal a menudo involucra a personas que conocemos e
incluso a personas que queremos, habrá sentimientos confusos, de amor por la
persona que está haciendo el daño y de miedo, ya que se percibe que dar a conocer la
situación y pedir ayuda traerá consecuencias no deseadas para la persona que está
haciendo el daño. Miedo a perder una persona que queremos; miedo a hacer daño al
padre/madre de nuestros niños, miedo a que acabe en prisión o deportado; miedo a
que pierda su trabajo o a que las demás nos menosprecien por causar daño o por ser
víctimas de violencia.
Aunque en general la gente es mucho más consciente de la violencia doméstica,
sexual y de otras formas de violencia interpersonal, los mitos que la rodean y la
culpabilización de la víctima siguen profundamente enraizados en la psique colectiva.
NOTA: El apoyo para la sobreviviente quizá no resultará en sanación emocional. Es
un proceso muy personal. Tal vez la sanación no sea un objetivo de la sobreviviente,
ni de la persona que causa el daño ni de ninguna de las personas involucradas en la
intervención. Quizás la sanación sea un objetivo pero se busca a través de otros
procesos. Aunque se puede elegir la sanación como meta y podría ser unos de los
resultados de la intervención, Creative Interventions no da por hecho que lo será.
Incluir esa meta en los objetivos de la intervención debe ser una decisión del grupo
que utiliza el Toolkit.
El apoyo a la sobreviviente/víctima incluye:
• Creer a la sobreviviente
• Escuchar la historia de la sobreviviente, sus preocupaciones y necesidades
• Empatizar con su situación, ponerse en su lugar
• No dar consejos o decirle qué debe hacer
• Contenerse antes de juzgar, impacientarse o mostrar otros sentimientos
negativos
• Ofrecer consejos o feedback solo si la sobreviviente lo pide y tener la humildad
para aceptar que tal vez lo que ofreces no sea adecuado.
• Tener paciencia si se repite mucho
• Ser su tornavoz, para que pueda clarificarse sobre sus deseos y necesidades
• Tener paciencia con la sobreviviente y ayudarla a procesar sus sentimientos
confusos sobre:
- si realmente está en peligro
- cómo siente con respecto a la persona que ha causado el daño
297
- qué quiere hacer en relación con el daño
- si elige mantener o no la relación con la persona que está haciendo el daño (si
es alguien con quien tiene una relación cercana/íntima)
- cómo se siente con respecto a terceras personas que se involucran en la
confrontación de la persona que está haciendo el daño o en una intervención
- si quiere que otras se enteren de lo ocurrido
298
HERRAMIENTAS EN ESTA SECCIÓN:
Este Toolkit funciona mejor si hay por lo menos un mínimo de participación por parte
de la sobreviviente/víctima en la intervención. De hecho, recibir apoyo de las
personas aliadas, dispuestas a trabajar juntas para abordar, reducir, acabar con o
prevenir la violencia puede ser una forma potente de apoyar.
299
E.2. APOYO A SOBREVIVIENTES O VÍCTIMAS A LO LARGO
DE LAS CUATRO FASES
En la Sección 3.6. Intervenciones a través del tiempo: 4 Fases, el Toolkit presenta la
idea de cuatro posibles fases de intervención: 1) Primeros pasos/Inicio
2) Planificación/Preparación 3) Acción 4) Seguimiento
Algunas no quieren hablar de la violencia por esas y otras razones. Una intervención
puede arrancar porque terceras personas reconocen la situación de violencia y quieren
hacer algo, incluso si la sobreviviente/víctima no está preparada o no es consciente de
lo que le está pasando.
También hay quien quiere hablar sobre la violencia, pero solo si le anima y piensa
que recibirá simpatía y ayuda. Quizá valore el riesgo que le supone dar a conocer la
situación contra las posibilidades de apoyo que podría recibir.
Otras se hacen oír reciban o no el apoyo de las demás. Es imposible generalizar sobre
cómo se siente una sobreviviente, cómo se expresa o se involucra en una
intervención.
300
FASE 2: Planificación/Preparación
De nuevo, es difícil generalizar sobre cómo de activa estará una sobreviviente en la
planificación y preparación de una intervención. Quizá lidera o quizá un grupo de
aliadas lideran y apoyan a la sobreviviente para que tome un papel activo en esta fase.
FASE 4: Seguimiento
Cuando la intervención llega a la fase de seguimiento, tal vez la sobreviviente se
encuentra en una situación distinta. Quizá ya está dejando atrás la situación de
violencia y está satisfecha con la intervención. El mero hecho de haber tratado de
intervenir puede dar paso a ese sentimiento, incluso si la intervención no ha
funcionado. Hay quien opina que el hecho de intentarlo ya es un éxito. A estas
alturas, la única responsabilidad del equipo es comunicar los planes de seguimiento.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
Las herramientas para identificar las dinámicas de daño experimentado por la
sobreviviente están en la Sección 4.A. Aclarando y la Sección 4.C. Mapeando
Aliadas y Barreras es útil para encontrar las personas adecuadas para dar apoyo a la
víctima. Las herramientas para la coordinación están en Sección 4.F. Trabajando en
Equipo. Las herramientas sobre seguridad se hallan en la Sección 4.B. Seguridad y la
Sección 4.D Estableciendo Objetivos ayuda con establecer objetivos en cuanto al apoyo.
301
E.3. PAUTAS PARA APOYAR A SOBREVIVIENTES/VÍCTIMAS
♯ 1 LEE ‘ALGUNOS BÁSICOS QUE TODES DEBEN SABER’
Muchas sobrevivientes que se han atrevido a pedir apoyo han recibido respuestas
negativas, lo que puede influir en sus decisiones a la hora de pedirlo de nuevo. El
miedo a recibir la misma reacción las hace sentir más solas aún.
Es fácil culpabilizar a las víctimas por no pedir lo que necesitan, por echarse para
atrás con sus decisiones o por pedir demasiado. Es fácil echarles la culpa. Hay
muchas maneras y palabras con que las que se responsabiliza a la víctima.
También es fácil prometer muchas cosas cuando una sobreviviente cuenta su vivencia
de violencia. Debes pensarte bien qué puedes hacer realmente: tu tiempo, energía,
capacidad y también tu propia seguridad. Además, hay que trabajar con otras
personas para proporcionar el apoyo que una sola no podría ofrecer.
302
Si te descubres culpando a la sobreviviente o a otras personas por tu incapacidad de
cumplir con tus compromisos, toma un poco de perspectiva e intenta ser honesta
contigo misma sobre cómo te sientes al decepcionar a otra persona. Es mejor ser
honesta contigo misma y con la sobreviviente, que esconder tus propios sentimientos
de culpa o vergüenza.
a) Impulsar la intervención;
b) Activamente involucrada;
c) Contacto regular para pedir información y dar feedback;
d) Contacto poco frecuente para recibir información sobre cómo va la intervención; o
e) Enterarse solo del resultado final de la intervención.
303
♯ 5 AYUDA PARA MANTENER EL APOYO A LA SOBREVIVIENTE
DURANTE LA INTERVENCIÓN
Ofrecer apoyo puede ser difícil, agotador, decepcionante y puede dar miedo. A veces
remueve recuerdos dolorosos de las propias experiencias de violencia u otras
experiencias relacionadas.
304
A veces, nuestros esfuerzos para dar apoyo no se reconocen ni se aprecian. La
sobreviviente igual no está cómoda con lo que ofreces o no es lo que ha pedido. Tal
vez te equivocas. Tus actitudes o acciones pueden causar daño, aunque no sea la
intención. Puede que decepciones o enfades a la sobreviviente.
Hay que estar dispuesta a aprender de estas experiencias. Perdónate tus errores.
Apóyate en tus aliadas en la intervención y en tus propias aliadas. Fomenta procesos
dentro del equipo de intervención que den tiempo para apartarse, reflexionar y ofrecer
feedback y apoyo a todas las personas involucradas.
De las personas que ofrecemos apoyo a las víctimas, algunas tienen una relación con
la persona que está haciendo el daño. Es una buena posición para apoyar a ambas
partes. Contar con personas capaces asumir estos dos papeles ayudará al equipo a
actuar de manera más holística.
Por otro lado, tener una relación con la persona que está haciendo el daño puede
causar conflicto. Hay quien siente que apoyar a la sobreviviente es traicionar a la
persona que está haciendo el daño, hay quien quiere proteger a la persona que está
haciendo el daño y considera que la intervención es injusta o demasiado severa. Tal
vez, nos hace cuestionarnos nuestra lealtad y preguntarnos de qué parte estamos.
Es útil recordarnos que apoyar a la sobreviviente o víctima, a largo plazo, puede ser
beneficioso para la persona que hace el daño. Mantener una intervención que apoya a
las dos partes nos acerca a una intervención más holística.
Tal vez te va mejor apoyar activamente a la persona que está haciendo el daño y no
tomar un papel activo en apoyar a la sobreviviente o viceversa. Tal vez te supera y
decides alejarte del proceso. Utiliza las herramientas de este toolkit para encontrar
una manera de minimizar los conflictos que te supone y hacer mejor uso de la
empatía que sientes hacia la sobreviviente o hacia la persona que está haciendo el
daño.
305
E.4. APOYO A LA SOBREVIVIENTE: CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Aunque el apoyo a las sobrevivientes de la violencia es una parte central de la
intervención, las dinámicas de apoyo dependen de muchos factores.
Sobreviviente o Víctima
Si eres la sobreviviente o víctima tal vez te resulta difícil confiar, tal vez el apoyo
que recibes no es constante y, a veces, te decepcionas.
Dado que la intervención que planteamos depende de una comunidad, aunque esté
formada solo por ti y otra persona, este toolkit te anima a empezar, por lo menos, con
una persona de tu confianza. Utiliza las herramientas de este toolkit para reflexionar
sobre el tipo de apoyo que necesitas e identificar a las personas que mejor te lo
pueden brindar. Utiliza el toolkit para que tus amigues, familiares y otras personas
aliadas sepan cómo apoyarte mejor.
306
Confía en tus sentimientos con respecto al apoyo que recibes. ¿Te sirve o no? ¿Te
confunde más o te ayuda tener las cosas claras? ¿Te hace sentir aún más indefensa?
Trata de identificar cómo te sientes en relación con el apoyo que recibes: tómalo
como una oportunidad para hablar honestamente sobre tus sentimientos, cambiar la
gente que te apoya y el tipo de apoyo que pides.
Tendrás que aceptar las carencias de otras o la realidad de que el apoyo nunca te
parecerá suficiente. Esto no significa que tengas que rechazar el apoyo, sino intentar
encontrar su utilidad, aunque no sea exactamente lo que necesitas.
Por otro lado, a veces las personas implicadas en la intervención no quieren que la
sobreviviente participe activamente porque tienen diferentes opiniones sobre cómo
proceder o porque se sienten muy vigiladas.
307
Aliada Comunitaria
En un extremo, hay personas que hacen daño que solo quieren seguir dañando a la
sobreviviente. Ven la intervención como una amenaza y les provoca deseos de tomar
represalias.
Otras personas que hacen daño quieren apoyar a la sobreviviente porque creen que así
podrán mantener su relación con esta persona. Si la sobreviviente desea mantener la
relación, se puede partir de ahí para llegar a algún tipo de coexistencia o cercanía. Si
308
la sobreviviente no desea seguir en la relación, entonces el apoyo de la persona que
está haciendo el daño puede parecer una manipulación para conseguir lo que quiere.
Los esfuerzos para apoyar a la sobreviviente tal vez son sinceros. Es fundamental
escuchar a las sobrevivientes para saber si desean este apoyo. También es importante
que las personas aliadas vigilen que la persona que está haciendo el daño no brinde
apoyo a la sobreviviente para escabullirse de asumir la responsabilidad de sus
acciones o para acceder a la sobreviviente y poder seguir abusando. Aunque quizá
parece una interpretación cínica de un esfuerzo positivo, en nuestra experiencia dicha
situación ocurre tantas veces que vale la pena tener precaución.
Si eres la persona que hace el daño, o la persona acusada de hacer el daño, el mayor
apoyo que puedes ofrecer a la sobreviviente es responsabilizarte del daño que has
causado. Esto pasa por reconocer y detener todo tipo de daño y asumir las
consecuencias aunque no tuvieras intención de causarlo, reparar, cambiar actitudes y
comportamientos dañinos o que han contribuido al daño.
Véase la Sección F Asumiendo la Responsabilidad y otras partes de este toolkit para
profundizar más en cómo asumir responsabilidad, ofrecer apoyo adecuado a la
sobreviviente y otras afectadas por tus acciones y actitudes y llegar a resultados que
les beneficien realmente. Estar abierto a responsabilizarte también te favorece a ti.
Este toolkit es largo y puede resultar abrumador. Algunas partes importantes del
toolkit son: Sección 2 Algunos Básicos que todos deben saber y 2.2 que habla más
sobre las dinámicas de violencia interpersonal y las ideas erróneas que se suelen
tener.
309
Será útil que leas las diferentes secciones de este toolkit. Anima a las demás a leerlo.
Si no entienden el idioma o no saben leer, busca otras maneras de transmitir la
información.
310
E.6. APOYANDO A SOBREVIVIENTES/VÍCTIMAS
HISTORIAS Y EJEMPLOS REALES
HISTORIA E.
RECIBIR APOYO DE MIS COMPAÑERES DE TRABAJO
311
que no podía ni salir de casa con la cara así. Entonces mis compañeres
de trabajo me apoyaron y me dejaron tiempo de baja.
312
313
HERRAMIENTA E1. ¿Qué necesita la sobreviviente o víctima?
Lista Chequeo
El tipo de apoyo para sobrevivientes o víctimas es distinto en cada persona. Esta
herramienta nos ofrece ideas sobre los tipos de apoyo posibles y ejemplos que las
personas con quienes hemos trabajado, nos han dicho que sirvieron de ayuda.
□ Crear un vínculo
□ Escucha su historia
□ Hazle saber que la violencia interpersonal es algo que pasa a mucha gente y no es
la única.
□ Expresa que tiene el mérito de cualquier cosa que hace para encontrar ayuda, esto
incluya estar hablando contigo
□ Estar allí para cogerle de la mano – cuando siente miedo, vergüenza, confusión,
depresión
□ Atención Médica
□ Terapia
314
□ Ayuda para apoyar a niños u a otros dependientes – cuidar/recoger a los niños,
actividades con niños, apoyo emocional para los niños que lo están pasando mal por
la experiencia de la violencia.
□ Ayuda educando e informando a otras personas sobre cómo ser buenas aliadas –
amiges de confianza, familia, vecinos, compañeres de trabajo, miembros de la
comunidad.
□ Ayuda para proteger contra personas que pueden traer riesgo o daño, incluyendo las
personas que quieren ayudar pero no ayudan.
□ Ayudar a la persona que hace el daño a responsabilizarse por ello (Ver sección 4.E.
Asumiendo la Responsabilidad)
□ Ayuda con otras cosas necesarias (ej. ropa, comida, dinero, pase del bus).
□ Ayuda a encontrar maneras de evitar a las autoridades si esas serán un riesgo para
ellas, (por ej. si está sin papeles)
□ Ayuda a usar este toolkit, presentarlo de una manera práctica, fotocopia paginas,
traducir partes etc
□ Asumir un rol como aliada, tal y como este presentado en este toolkit. (Ver la
sección 4.C. Mapeando aliades y barreras.)
315
APOYANDO SOBREVIVIENTES
HERRAMIENTA 2: ¿QUÉ NECESITA LA SOBREVIVIENTE?
GUÍA DE PREGUNTAS
3. ¿Quién piensas podría apoyarte con esta situación de violencia que tienes
ahora?
4. Si no estás segura si quieres pedir apoyo a las que sueles pedirlo, ¿por qué o
por qué no?
6. ¿Hay otras personas en quienes confías que no sean las en que normalmente te
apoyas? ¿Quiénes son?
316
¿QUÉ TIPO DE APOYO QUIERES?
1. Cuando piensas en el tipo de apoyo que quieres, piensas en las siguientes cosas:
(ver herramienta 4.E. lista chequeo de lo que necesita la sobreviviente, para ideas)
(listarlas aquí)
2. Cuando miras a la lista que has hecho arriba, ¿Cuáles son las más importantes?
(listarlas con la más importante arriba)
4. Piensa sobre cómo usar este ejercicio para pedir ayuda. Puedes ensayar
pedirlas. Puedes quedar con alguien en quien confías y que te ayude a determinar
cómo encontrar más apoyo. Puedes usar estas listas para escribir una carta sobre
lo que quieres y lo que no.
317
APOYO A LAS SOBREVIVIENTES HERRAMIENTA E3:
TABLA DE PARTICIPACIÓN DE LA SOBREVIVIENTE EN LA
INTERVENCIÓN
Mientras animamos una participación activa de las personas sobrevivientes en estos
procesos, el nivel de participación puede variar. Esta tabla ayuda a ver qué nivel de
participación te gustaría para el proceso de intervención.
318
Nivel de Objetivos Coordinación Comunicación
Liderazgo centrados en la y Toma de con la
de la Sobreviviente/ sobreviviente/ Decisiones sobreviviente/
Víctima en la
intervención
víctima víctima
IMPORTANTE El grupo ha Objetivos de la Un grupo está Hay un proceso
pero se equilibra con acordado un sobreviviente coordinando grupal para
consideración de las
demás
liderazgo son centrales la toma de compartir
compartido – pero hay que decisiones información y
incluso si la llegar a que incluye a comunicación
sobreviviente consenso con la con todas
fue activa en los objetivos sobreviviente incluyendo la
arrancar el aportados por la como sobreviviente
proceso o comunidad o contribuyente
incluso si hay aliades. importante
una moderadora
o coordinadora
general
IMPORTANTE Sobreviviente Sobreviviente Aunque la La
pero su papel es mas mantiene una ha participado sobreviviente sobreviviente
de dar feedback
distancia de la en decidir los mantiene tiene distancia
intervención – objetivos y está distancia de la de la
pero acuerda un de acuerdo - intervención, intervención
proceso para dar pero su se acuerda un pero hay
feedback implicación en proceso para momentos
cambios futuros poder dar acordados para
depende de los feedback que dar
acuerdos se tome en información y
previos cuenta en el recibir
proceso de feedback
toma de
decisiones
NO La sobreviviente si la La Se puede
INVOLUCRADA está de acuerdo sobreviviente sobreviviente acordar un
* con la participó en no está punto en que se
aunque este de
acuerdo con la intervención establecer los involucrada dará
intervención pero no estará objetivos. Su en la toma de información a
involucrada en el implicación en decisiones ni la
proceso futuros cambios la sobreviviente.
depende del coordinación
acuerdo hecho.
319
Nivel de Objetivos Coordinación Comunicación
Liderazgo centrados en la y Toma de con la
de la Sobreviviente/ sobreviviente/ Decisiones sobreviviente/
Víctima en la
intervención
víctima víctima
NO esta La sobreviviente Aunque la No está Se le puede dar
INVOLUCRADA* está en sobreviviente involucrada información
y NO esta DE DESACUERDO no está de en la toma de sobre lo que
ACUERDO con la acuerdo con la decisiones ni está pasando
intervención y intervención, el coordinación. con la
no está grupo toma en intervención
involucrada cuenta
objetivos
probables y
incluyen su
seguridad
NO Por alguna razón El grupo toma No está Si es posible
INVOLUCRADA la sobreviviente en cuenta los involucrada contactar con
* no está objetivos en la toma de la
disponible de conocidos o decisiones ni sobreviviente
ninguna manera que sean coordinación se le puede
probables, informar de lo
incluyendo su que pasa con la
seguridad intervención.
320
* ¿QUÉ PASA SI LA SOBREVIVIENTE/VÍCTIMA NO ESTA
INVOLUCRADA?
Las últimas tres filas de la tabla muestran una situación en que la persona
sobreviviente no está involucrada en el proceso de intervención. Aunque Creative
Interventions considera que es mejor cuando está involucrada la persona
sobreviviente, podría ser posible realizar una intervención basada en la comunidad
que involucra mínimamente a la víctima o incluso no involucrarla nada.
Por ejemplo, Puede haber casos en que una organización o grupo tiene una política de
tratar situaciones conocidas de violencia cuando ocurren dentro del grupo o entre sus
miembros. En este caso, el grupo quizás se ha enterado de la situación o quizás la
sobreviviente lo ha contado. Es posible que la sobreviviente pide que se no activa
ningún proceso. Si el grupo tiene una política centrado en la sobreviviente pues
seguiría la petición de la sobreviviente aunque el grupo prefería tomar acción.
Por otro lado, quizá el grupo tiene una política de abordar la violencia tomando algún
tipo de acción cuando sea que se entera de una situación de violencia o abuso, y
dependiendo del grado o tipo de abuso. Entonces avisarían a la sobreviviente que
quieren tomar responsabilidad por abordar la violencia y que preferían su
participación.
Puede ser que la sobreviviente luego decide involucrarse aunque al principio dudaba.
Puede ser que se involucra a varios niveles o es posible que siga en desacuerdo con la
intervención, quizá pida no estar involucrada o quizá este activamente en contra de la
intervención.
321
• Ofrecerla apoyo (ver herramienta E1).
- Peticiones hechas por la persona que está haciendo el daño/la comunidad que
permitió el daño.
- Información sobre qué tipo de seguimiento o acción se ha comprometido a hacer la
persona/comunidad responsable por el daño.
- Los resultados de la intervención en momentos claves, por ejemplo con intervalos
de tiempo, eventos importantes o al final de la intervención.
322
323
F1. ¿QUÉ SIGNIFICA “ASUMIR LA RESPONSABILIDAD”?
Asumiendo La Responsabilidad: Cuestiones Claves
•¿Qué puede parar la violencia?
•¿Qué puede prevenir más violencia?
•¿Quiénes y Qué es importante para la persona que está haciendo el daño?
324
Ciertamente, el mundo sería más simple si los procesos de responsabilidad
fuesen un solo concepto y una sola conversación, pero la realidad es que son
complejos. Hay ideas distintas sobre lo que es y cómo hacerlo. Es un concepto
con muchas caras. Lo que queremos decir con responsabilidad cambia según los
términos en que lo miramos, a corto o largo plazo, como nos responsabilizamos
nosotras mismas o como apoyamos a otras en hacerlo.
Para Creative Interventions, intentamos pensarlo de otra forma más positiva y ligada
a la responsabilidad y al cambio pero No al castigo o a la venganza. Un proceso
motivado por poner importancia en los vínculos y los cuidados y no solamente en el
miedo y rabia. Eso no quita el hecho de que la violencia y el abuso causan miedo,
rabia e indignación. Estas emociones tienen su sitio en el proceso.
El cambio desde la violencia hasta la compasión, seguridad, respeto y salud tiene que
nacer de los valores que queremos infundir, aunque sea difícil de sentirlos cuando nos
enfrentamos a situaciones de violencia.
Esto NO quiere decir que las sobrevivientes/víctimas deben perdonar a las que hacen
el daño o que solo hay que pedir perdón y todo bien, tampoco significa que familias o
parejas estén mejor juntas. De hecho estas cosas no entran en la definición de
Procesos de Responsabilidad, aunque es posible que algunas sean parte de las cosas
que quieren las personas involucradas y que en algunos casos sean alcanzables.
325
La elección personal es clave para que ocurra un cambio. Funciona mejor si alguien
quiere responsabilizarse que si los demás le responsabilizan - eso suena más punitivo
y provoca sentimientos defensivos y rechazo en la persona. Si queremos conseguir un
cambio, necesitamos que la persona, en algún lugar interior, quiera hacer ese cambio.
Estar y sentirse activa en esa decisión. Esto puede significar apoyar a la persona a
aprender algo nuevo y cambiar patrones y hábitos viejos.
•Ralentizar el ritmo y escuchar para poder entender como nuestras acciones han
impactado a las que tenemos alrededor
•Apoyar a las demás de manera humilde para que también hacen lo mismo.
326
2. Asumir una Responsabilidad Profunda
Cualquiera de la siguiente lista son elementos de responsabilizarse:
•Experimentar y entender que la violencia tiene consecuencias negativas naturales (ej.
reconocer que la violencia causó shock y miedo a sus amiges y ahora le esquivan)
•Parar o reducir la violencia, aunque sea por presión social o petición de la comunidad y no
porque ya ocurrió un cambio interior.
•Expresar una disculpa sincera, asumiendo responsabilidad, demostrar cuidado hacia la otra
persona.
•Acordar participar en los pasos para asegurar que el daño no pasará de nuevo.
•Acordar y saber que actos de violencia en el futuro tendrán consecuencias muy negativas.
•Contar y ser honesto sobre tus propios actos de violencia (no para ganar simpatía) para no
esconder mas la violencia interpersonal.
•Contar y ser honesto sobre tus propios actos de violencia para demostrar que asumir
responsabilidad es un paso valiente y honorable.
•Apoyar a otros que usan violencia a tomar los pasos hacia responsabilizarse por ella.
327
UN PROCESO DE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD – UNA ESCALERA
Aunque utilizamos esta escalera para demostrar los pasos hacia la responsabilidad y
una visión de cambio positivo y transformadora, una intervención quizá nunca supere
el primer paso o solo tiene ese paso como objetivo.
328
Los Procesos De Responsabilidad Son Diferentes En Cada Situación
No hay un esquema fijo para los procesos de responsabilidad. Las personas son
diferentes cada una. Las situaciones y tipos de violencia o riesgo son distintas.
Algunos procesos salen bien si se les dedica mucho tiempo y participación. Otros
procesos funcionan mejor cuando son directos y de corta duración.
A veces, la persona que está haciendo el daño no está dispuesta a reconocerlo o hacer
un esfuerzo para cambiar su punto de vista o su violencia.
A veces, la violencia cometida es tan moralmente atroz o se ha realizado durante
tanto tiempo, que solo sentimos odio, rabia y asco y no podemos encontrar a nadie
dispuesta a conectar con la persona que está haciendo el daño (con una intención que
no se basa en la venganza o agresividad).
329
responsabilidad como un proceso o como una escalera hacia el cambio significa que
valoramos cualquier paso pequeño hacia el objetivo que es la reducción de la
violencia y que vemos cada paso como algo que nos lleva hacia nuestra visión de
bienestar comunitaria y finalmente a la liberación.
330
F.2. ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD 4 FASES
En la sección 3.6 Intervenciones sobre el tiempo: 4 fases, el toolkit introduce la idea
de 4 posibles fases:
1) Inicio, 2) Planificación/Preparación, 3) Acción, 4) Seguimiento.
FASE 1: INICIO
Las intervenciones suelen empezar con una necesidad de abordar, reducir o prevenir
la violencia. Intervenciones suelen seguir uno, dos o las tres áreas siguientes:(Ver la
Sección 3.5 Tres Áreas Claves)
Puede ser que una intervención nunca incluya la parte en que la persona o comunidad
responsable del daño, asume responsabilidad. La situación puede ser demasiado
peligrosa, puede ser una persona desconocida o puede requerir simplemente imaginar
una manera en que la persona que está haciendo el daño participe en un proceso de
cambio.
Por otro lado, asumir responsabilidad puede ser un objetivo primario desde el
principio. Es incluso posible que la intervención empiece porque la persona que está
haciendo el daño quiere cambiar y arranca un proceso de responsabilidad para
realizar ese cambio.
Mientras que sea imposible generalizar sobre cómo asumir responsabilidad sea un
factor en una intervención durante la primera fase, es probable que tomar
responsabilidad empezará con una comunicación difícil con la persona que está
haciendo el daño. Esto puede ser resistencia a la violencia, una confrontación, una
conversación desafiante. Incluso si la comunicación inicial está hecha con amor,
compasión y apoyo, probablemente sea una conexión difícil y la reacción incierta.
Puede que la persona responde con resistencia, negación, minimización, culpar a la
víctima o reacciona con violencia. Puede que lo acepte solo para más tarde negarlo.
El proceso de asumir responsabilidad en la mayoría de los casos, es difícil.
Necesitamos un proceso que tiene en cuenta esa dificultad a la vez que mantiene la
firmeza para apoyar que asume responsabilidad la persona que está haciendo el daño..
331
FASE 2: PLANIFICANDO/PREPARACIÓN
Si asumir responsabilidad es parte de la intervención, puede haber un periodo de
planificación y preparación para comunicar efectivamente y trabajar con la persona
que está haciendo el daño. Parte de esta planificación puede incluir decisiones sobre
los objetivos y expectativas de la intervención, cuáles son los daños que se quiere
abordar, cuáles son las cosas que se espera de la persona que está haciendo el daño y
cuáles serán las consecuencias si no se cumplen esas expectativas.
Ayudaría identificar quien será la mejor persona para comunicar con la persona que
está haciendo el daño, alguien que tiene suficiente confianza para sostener un proceso
que podría ser muy difícil; a quien respeta la persona que está haciendo el daño;
cómo puede ser un proceso seguro para las personas interviniendo; cual es el mejor
proceso para hablar con y apoyar a la persona que está haciendo el daño.
FASE 4: SEGUIMIENTO
Si la intervención llega a un punto en que se puede cerrar porque se han cumplido los
objetivos, la parte de asumir responsabilidad puede concentrarse en cómo mantener
los cambios positivos que se han logrado y chequeando que no haya un retorno a las
actitudes o comportamientos violentos. Se puede organizar una manera para chequear
regularmente.
Es posible cerrar incluso si no se han conseguido todos los objetivos. Puede que el
grupo deja de tener suficientes recursos, la sobreviviente quizá opta por otra
estrategia o la persona que está haciendo el daño quizá resista involucrarse en un
proceso.
Para el cierre, se puede incluir un proceso para poder identificar los éxitos y cuáles
son las cosas que aún necesitan seguimiento y hacer planes para realizarlo.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
Un proceso de asumir responsabilidad está acompañado a menudo por la
parte de apoyar a la sobreviviente. Ver la Sección 4.E Apoyar a
Sobrevivientes/Víctimas, la Sección 4B Seguridad con los pasos importantes
para trabajar con la persona que está haciendo el daño, durante la
intervención. Para determinar que personas serían buenas y cuáles no, para comunicar
positivamente con la persona que está haciendo el daño, ver la Sección 4.C Mapeando Aliades
y Barreras.
332
F.3. ASUMIR LA RESPONSABILIDAD – PAUTAS
#1 ESTO ES UN PROCESO; ESTRATEGIAS VARIAS
En este toolkit, presentamos el proceso como una escalera. El primer paso en esta
escalera es parar la violencia – o pararlo lo suficiente para poder dar el siguiente
paso. Para una persona que está en un ciclo de violencia que se repite, es difícil
pararlo. Y que los cambios sean duraderos también es algo que será difícil cumplir.
Este toolkit nos anima a tener en cuenta que habrá resistencia por parte de la persona
que está haciendo el daño, a asumir su responsabilidad. Necesitamos crear procesos
lo suficiente flexibles para soportar y disminuir las tácticas dilatorias que utilizará
para esquivar trabajarse.
Estrategias para trabajar con la persona que está haciendo el daño:
a. Comunicar y mostrar conexión y que te importa.
Aunque en algunos casos, las personas que están haciendo el daño están dispuestas
desde el principio a asumir responsabilidad por sus actos y cambiar su
333
comportamiento, pero la mayoría de las veces, hay resistencia al principio e incluso a
lo largo del tiempo.
Orientar actitudes, valores y opciones hacia la compasión y conexión en vez del
castigo y la venganza, ayudará a abrir un camino hacia una solución holística – una
que toma en cuenta la sobreviviente/víctima, las personas aliades y la persona que
está haciendo el daño.
334
# 3 ASEGURAR QUE SE MANTENGA UNA CONEXIÓN CON LA
PERSONA QUE ESTA HACIENDO EL DAÑO
Si la intervención toma en serio un proceso de asumir responsabilidad, es importante
mantener el contacto con la persona que está haciendo el daño. A menudo las
personas encuentran incómodo tener que tratar directamente con la persona que está
haciendo el daño y eso puede resultar en que esa persona queda fuera del proceso y
sola. Cuando no se sabe cómo gestionar el proceso, avanzará lentamente.
Puede ser que se olvida de informarle de lo que está pasando o que la comunicación
se realiza de formas poco personales como por email, por ejemplo. Si la persona que
está haciendo el daño está dispuesta a participar, esas maneras puedan causar
ansiedad y alienación, especialmente si no haya comunicación o lo que hay es
impreciso o impersonal.
Mantenga una conexión. Se puede elegir una persona para ser la que comunica con
la persona que está haciendo el daño sobre lo que está pasando, para seguir conectada
y hacerle saber que mientras sea importante parar la violencia, el apoyo a largo plazo
también es importante.
# 4 ASEGURAR LA SEGURIDAD
Si el grupo está trabajando con la persona que está haciendo el daño, la seguridad
puede ser una preocupación principal. La persona que está haciendo el daño quizá
reaccione violentamente al proceso de responsabilidad. Podría ocurrir directamente
cuando este presionada a hacer cambios o detrás de las espaldas. Por ejemplo,
podrían estar intentando poner a otras en contra de la sobreviviente como forma de
represalia; intentar dañar las reputaciones de las personas involucradas en la
intervención; o incitando a sus colegas a hacer algún tipo de daño.
También puede haber peligro para la persona que ha hecho el daño. Otros quizás le
quieren hacer daño, esperando que el proceso sea punitivo y dañino – o pensando que
no lo sea lo suficiente.
# 5 LA RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD
La Responsabilidad Comunitaria nos recuerda que la violencia interpersonal es un
problema para toda la comunidad, no solamente un problema individual. Nos
335
recuerda que las comunidades tienen la responsabilidad para abordar, reducir,
prevenir y terminar la violencia y que tienen el poder para cambiarlo.
También nos recuerda que las comunidades (incluyendo las que están activamente
trabajando en la intervención) han tenido un papel al permitir esa violencia.
Esperar que una persona cambie su personalidad como resultado de una intervención
comunitaria es insensato y poco realista. La expectativa de que una persona cambia
radicalmente después de una conversación es altamente improbable. Recuerda que
hay muchas maneras de relacionarse sin ser violentos aunque no sean el modelo
perfecto para la comunicación, resolución de conflictos, para amar o ser igualitarias.
Como miembros de una comunidad no tenemos que justificarnos por nuestras
diferencias. Pero sí tenemos responsabilidad por la violencia que cometemos, luego
continuamos en nuestros caminos de aprendizaje en como relacionarnos con otras de
una manera respetuosa, responsable, sostenible y enriquecedora.
336
# 7 BUSCAR EL PUNTO INTERMEDIO
Cuando trabajamos con personas para que asuman responsabilidad, es fácil ir a polos
extremos: tener demandas muy extremas (irreales, rígidas etc) sobre su toma de
responsabilidad o tener muy pocas expectativas y pensar que las más mínimas
acciones demuestran que han cambiado. Será útil hacer un chequeo con una misma y
con las demás involucradas sobre nuestras expectativas personales.
Si nos ponemos un objetivo enorme que no sea muy realista cumplirlo, intentando
englobar todo, arriesgamos la perdida de nuestra dirección, sentido de logro y
esperanza. Si nos ponemos objetivos pequeños y conseguimos cumplirlos, podemos
avanzar poco a poco dándole impulso al proceso.
Otras veces las dinámicas de la violencia pueden ser confusas y eso puede causar
mucho debate intenso. Las personas implicadas pueden estar contando su parte de la
337
historia a sus amiges y a la comunidad, creando bandas en oposición. Puede ser que
cada una dice que es la víctima y quiere que la comunidad responsabilice a la otra.
En situaciones de violencia doméstica, a veces la persona que pide vociferantemente
a la comunidad involucrarse, es en realidad la que está haciendo el daño.
A veces, lo hace para aislar a su víctima del apoyo y recursos de la comunidad y a
veces está pidiendo una respuesta comunitaria a un acto de resistencia por parte de su
pareja que finalmente usó la autodefensa.
A menudo es fácil ver cuál es la persona responsable de la violencia pero más tarde
cuando las personas aliadas empiezan a conectar con la persona que está haciendo el
daño, escucharán una versión distinta de la historia – quizá una historia que está
inventando o exagerando para culpar a la víctima o esquivar responsabilidad. Esto es
muy común.
Esto puede influir a la persona que tiene ese papel en la intervención, puede empezar
a ver las cosas de otra manera y pensar que la intervención es injusta o que no está
enfocada en la persona correcta. Aquí es donde se complica el asunto, cuando hay
otra versión de la historia.
Posibles escenarios:
a. Las personas que llevan la intervención tienen muy claro quién es la víctima y
quien es la persona que está haciendo el daño. Aunque otras en la comunidad lo
disputan (sobre todo si no tienen mucha idea sobre la violencia interpersonal), las que
realizan la intervención lo tienen claro y están de acuerdo sobre las dinámicas básicas
de la violencia y quien es responsable.
b. Está claro quién es la víctima y quien es la persona que está haciendo el daño. No
obstante, algunas personas tienen preguntas o problemas con la sobreviviente. No es
la “víctima perfecta”. Quizás se ha portado de manera molesta o incluso abusiva.
Quizá convocó la intervención de una manera que a las demás no les gusta. Aún así,
está claro quién es la víctima y quien es la persona que está haciendo el daño.
c. El grupo está dividido. Algunas piensan que hay un patrón claro de violencia y está
claro quién es la víctima y quién es la persona que está haciendo el daño. Otras
piensan que las dos involucradas son responsables de la violencia a partes equitativas.
Cuándo no está claro, el grupo puede usar las preguntas en la Sección 2.2 Violencia
Interpersonal: Algunos Básicos Que Todos Debemos Conocer
338
•¿Quién acaba dañada/lesionada?
•¿Quién está utilizando la violencia para ejercer poder y control (violencia abusiva) y
quién está intentando mantener su seguridad o integridad en una situación ya violenta
(autodefensa)?
Siguientes escenarios:
Estar preparadas para una proceso en que no es nada simple determinar quién es la
víctima y quien es la persona que está haciendo el daño y las complicaciones que
surgirán cuando las aliades conectan con las que están haciendo el daño.
339
# 11 RECUERDA, NO EXCUSAR LA VIOLENCIA PORQUE LA
SOBREVIVIENTE SE PORTA MAL.
Aunque sea posible que las dos partes (si la situación involucra dos directamente)
estén usando violencia como táctica de control, esto no es lo común. En relaciones en
que haya abuso y violencia, normalmente hay un patrón en que una lo hace más que
la otra; una instiga la violencia más que la otra, una tiene que ganar o tener la razón
y una siente más miedo.
Esto sería una intervención a escala pequeña. En algunos casos es una buena manera
de empezar. Estar acompañada es importante incluso en estas intervenciones
pequeñas. Usando las herramientas de este toolkit puede ayudar a preparase y decidir
cuál es la acción mas apropiada a la situación.
340
razonable y sabio. No obstante, en algunas situaciones, los nervios sobre tener que
hacer algo incómodo y difícil en cuanto al conflicto no tiene tanto que ver con la
seguridad. Puede que requiera salir de nuestra zona de confort y tomar riesgos sanos
que llevan a cambio positivo – y también aceptar que los cambios que queremos de la
otra persona no sean los resultantes.
Las declaraciones abajo son unos ejemplos de algunas mentalidades que puedan tener
las personas que hacen daño. Reflejan su actitud en cuanto a relacionarse con las
demás y sus propios valores y comportamientos.
•“a mis amigos cercanos, mi comunidad y a mí, nos parece aceptable y normal usar la
violencia. No veo ningún problema con mi violencia pero sí con alguien que me la
desafía.”
•“me parece normal y aceptable mi propia violencia. Igual haya gente que no les
parece, pero me da igual.”
•“no tengo la capacidad emocional o la madurez para reconocer o saber gestionar mis
sentimientos de vergüenza o malestar sin auto-destruirme o destruir a otras a través
de la violencia. Por eso, te destruiré antes de que tengas la oportunidad de hacerme
daño.”
•“la culpa de mi violencia la tienen los demás. Aunque en algún rincón de mi interior
me da vergüenza y sé que no está bien, no lo voy a admitir a nadie. Nunca lo he
hecho y no lo haré – aunque a veces me gustaría poder hacerlo.”
•“casi siempre culpo a las demás por mi violencia, aunque alguna veces he expresado
mi vergüenza sobre ella. Aunque suelo culpar a las demás, alguna vez me pregunto si
ha sido culpa mía, pero no lo admitiría a los demás.”
•“normalmente culpo a las demás por mi violencia. A veces puedo ver que ha sido por
mi culpa e incluso admitirlo. Pero odio sentir que ha sido por mi culpa y aún más si
341
otra persona me lo dice – entonces antes o después vuelvo a culpar a las demás. Sólo
consigo cambiar durante una temporada corta pero nunca cambio de verdad.”
•“creo en el fondo que la violencia no es una cosa buena. Asumo responsabilidad por
mis actos violentos pero rápidamente me pongo a la defensiva. Quiero cambiar pero
pensar en lo que implica me incómoda.”
•“No quiero dañar a las demás y siento una vergüenza sana sobre lo que está pasando,
(o lo sentiría si entendiera mejor). Quiero ayuda pero no sé como conseguirlo y
pienso que nadie sabrá como ayudarme.”
•“me doy cuenta de que mi comportamiento tiene un coste más alto del que quiero
pagar. Me gustaría cambiar.”
•“He hecho cosas que nunca imaginaba posibles – y que van en contra de mis valores.
Aunque me da miedo intentar cambiar, estoy dispuesta a hacer lo que haga falta para
conseguirlo.”
Considerar mentalidades como estas nos puede ayudar a decidir como conectar con
alguien que usa la violencia. Ayuda a pensar en que cambios a corto plazo podemos
imaginar, como serian los pasos, y como aterrizar en la realidad, nuestros debates y
expectativas sobre la toma de responsabilidad. También nos puede ayudar a entender
lo que es importante para la persona que está haciendo el daño y que sería lo más
efectivo para conectar con ellos.
Mientras el grupo valora como se puede conectar con la persona que está haciendo el
daño, considera también la presencia o ausencia de los siguientes factores:
342
Factores relacionados con la capacidad de conexión de la persona que está
haciendo el daño
•La persona que está haciendo el daño no tiene amigos ni vínculos sociales –
capacidad de conexión quizá sea baja.
•La persona que está haciendo el daño tiene amigos pero todos apoyan su violencia
directamente, animándole en su uso, excusándola o haciendo nada sobre el asunto -
capacidad de conexión quizá sea baja.
•La persona que está haciendo el daño tiene amigos pero desconecta con cualquiera
que le desafía - capacidad de conexión quizás sea baja.
•La única conexión que tiene la persona que está haciendo el daño, es con la
sobreviviente/víctima del daño y con nadie más. Esto puede ser positivo si esa
conexión se convierte en una motivación para el cambio pero también puede
significar que la conexión esta también basada en una dinámica de violencia. Esto
puedo poner a la víctima en una posición imposible de ser responsable por cambiar la
violencia que no causó para empezar. - capacidad de conexión quizá sea baja.
•Hay personas que apoyan el proceso de responsabilidad pero no son los amigos más
cercanos de la persona que está haciendo el daño. No obstante, esa persona las
respeta y toma en serio sus opiniones - capacidad de conexión quizá moderada o alta.
•La persona que está haciendo el daño tiene relaciones cercanas con miembros de la
comunidad que están dispuestos a conectar con elle para que se lo trabaje para dejar
de usar a violencia y aprender nuevos comportamientos; la persona que está haciendo
el daño tiene las habilidades para poder hablar de cosas difíciles y mostrarse
vulnerable ante las demás - capacidad de conexión quizá moderada o alta.
Cuantas más conexiones interpersonales que tenga la persona que está haciendo el
daño, y que sean vínculos que le importan, lo más probable sea que haya un punto de
acceso o posibilidad de emplear la comunidad para apoyarla en el intento de cambio.
Normalmente cuando alguien no tiene nada que perder, hay menos motivación para
cambiar.
343
# 15 PENSAR BIEN SOBRE QUIEN SERÁN LAS MEJORES PERSONAS
PARA CONECTAR CON LA PERSONA QUE ESTA HACIENDO EL DAÑO
En este modelo de intervención a la violencia, es más fácil asumir responsabilidad
con el apoyo de otros. Quienes pueden ayudar a la persona que está haciendo el daño
podrían ser un grupo distinto a las personas que están apoyando a la
sobreviviente/víctima.
Casi todas hemos vivido ocasiones en que tuvimos que hacernos cargo de nuestros
actos. Incluso si pedimos perdón y nos responsabilizamos al principio, a menudo
volvemos a intentar esquivarlo del todo, utilizando una serie de tácticas como las
siguientes:
•Mostrar cambio rápidamente para que cese la presión para responsabilizarse pero
volver a comportamientos viejos cuando ya no haya presión.
344
•Esperar que los demás sentirán pena y dejar el asunto
•Crear dependencia para que otras se sientan demasiado culpables o asustadas para
desafiarnos.
•Tácticas dilatorias
•Crear distracciones
•Culpar a otros
•Culpar a la víctima/sobreviviente
•Intentar imponer una versión propia de cómo debe ser el proceso de responsabilidad
Sería poco realista y una receta para la frustración y fracaso si esperamos que una
persona cambie con una sola conversación; si esperamos que un patrón de
comportamiento y actitudes pueda cambiar en poco tiempo; si pensamos que la
muestra de cambios tempranos significa que sean duraderos. Aunque esto no es
imposible, rara vez ocurre.
345
Destacar las consecuencias sociales o comunitarias no es lo mismo que amenazar. A
veces las personas que causan daño son inconscientes de las consecuencias. A veces
echan la culpa por las consecuencias a la sobreviviente, su familia, amigos o otros
involucrados en la intervención. O piensan que la gente se olvidará con el tiempo. A
veces se han convencido que son invencibles (sí, en serio) y al contrario al resto de
mortales, no estarán sujetos a las consecuencias.
Habrá veces en que la comunidad protege a las personas que usan la violencia para
que nunca experimenten las consecuencias de sus actos. Esto lo hace imposible
asumir responsabilidad por su propio comportamiento. Es importante dejarle saber
que arriesgan perder el respeto, compasión, confianza, favores, relaciones, su empleo
etc cuando dañan a otras con violencia. Cuando su violencia causa perdida es
importante no protegerle de sentimientos de arrepentimiento, tristeza, miedo o
perdida. Estos no son castigos, sino los efectos humanos, reales y emocionales que
surgen cuando hay daño.
346
# 19 SOLO PODEMOS CONTROLARNOS A NOSOTRAS MISMAS.
No podemos controlar/garantizar la respuesta de otra persona. La intervención puede
tener objetivos específicos sobre los comportamientos y actitudes que esperamos de
la persona que está haciendo el daño. No obstante, los intentos de controlar o exigir
respuestas verbales o conductuales muy exactas vienen de expectativas poco realistas.
Cuando invitamos a las personas a reflexionar y asumir responsabilidad, tenemos que
ser persistentes y pacientes para ayudar con cada pasito.
Si eres la sobreviviente/víctima y estas intentando mantener una relación con la
persona que te hizo daño, es importante ser consciente de los comportamientos y
actitudes hacia ti que esperas y mereces. Expresar lo que quieres es importante como
parte de su proceso. Puede ser difícil ver la diferencia entre ser paciente y dejar que la
otra sobrepasa los límites. Pide ayuda a tus aliades para mantenerte en tu camino en
cuanto a tus objetivos y si se están cumpliendo o no.
347
F.4. ASUMIR LA RESPONSABILIDAD
- CONSIDERACIONES ESPECIALES
Seria útil leer esta sección entera, sea la que sea tu posición en el proceso porque
contiene información útil para todas.
Este sistema incluye apoyar a la persona que esta haciendo el daño durante todo su
proceso de asumir la responsabilidad que quizá empiece con elementos de fuerza y
coerción y luego de auto-reflexión y niveles de cambio profundo.
Ese sistema también apoya a la comunidad para que tome un papel activo en el
reconocimiento de la violencia individual e interpersonal como un problema para
toda la comunidad. Organiza el poder de la comunidad para apoyar a las víctimas y
también apoyar activamente a las personas que están haciendo el daño para hacerse
agentes de cambio positivo en vez de autores de daño.
La Sobreviviente/Víctima
348
La sobreviviente/víctima tendrá una posición distinta según su nivel de participación
en la intervención. Puede ser que tome un papel principal en todos los aspectos de la
intervención; con sus objetivos y dirección priorizados por encima de los demás pero
con la aportación de otras; la sobreviviente/víctima pueda tener un alto nivel de
participación pero los objetivos son compartidos entre todos. Otras veces, la
sobreviviente/víctima quizá este más en segundo plano y sólo da feedback o incluso
quizá no este involucrada o no este de acuerdo con la intervención (Ver la sección
4.E. Apoyando Sobrevivientes/Víctimas).
Puede ser difícil saber si uno espera demasiado, el cambio personal no ocurre en un
periodo de tiempo corto – o si se espera demasiado poco, se puede ver cualquier
mínima cosa como evidencia de transformación o excusar las veces que vuelva a la
violencia pensando que eventualmente cambiará.
349
Si eres la sobreviviente/víctima considera algunos de estos pasos para evitar atar tu
pasado y futuro a los vaivenes en el proceso de la persona que esta haciendo el daño:
3. Pasa tiempo con personas que no son la persona que esta haciendo el daño.
5. Busca apoyo para tratar sentimientos confusos de esperanza, miedo, culpa, enfado
o decepción.
1) ¿Sientes frustración sobre la lentitud del proceso? ¿Es posible que estés
desplazando esta frustración al equipo de la intervención?
350
Aliade en la Comunidad
Es importante que las personas que están trabajando en el apoyo a la persona que esta
haciendo el daño, compartan objetivos y valores, o por lo menos estén lo
suficientemente de acuerdo para no estar trabajando en contraposición. Es importante
que compartan un nivel de respeto y cuidado hacia la persona que esta haciendo el
daño – aunque lo que ha hecho les pueda ofender.
Además es importante que las personas que mas comunicación y más trabajo
personal tengan con la persona que esta haciendo el daño, estén realmente conectadas
y que tengan un compromiso a largo plazo para apoyar su proceso de cambio, sea o
no posible que eso se cumpla.
Hace falta formar sistemas de apoyo entre las personas que están apoyando a la
persona que está haciendo el daño. Incluyendo reuniones de preparación y sesiones
recapitulativas antes y después de quedar con la persona que está haciendo el daño.
También es importante crear maneras de chequear durante momentos difíciles para
poder mantenerse firmes y sanas.
351
Cosas para tomar en cuenta:
1. Utiliza los objetivos de la intervención para guiarse.
Si estos objetivos no parece adecuados se puede volver al grupo y pedir que se los
revalúen.
2. No lo hagas sola.
A veces buscamos un héroe solitario para confrontar a la persona que está haciendo el
daño y arreglar las cosas. Aunque haya veces en que te encuentres con la persona que
está haciendo el daño o coges algún aspecto de la intervención sola, asegúrate de
tener el apoyo del equipo, de unas personas del equipo y otros recursos para la
preparación y el chequeo para poder avanzar.
4. Recuerda que apoyo no significa estar del lado de la persona que está
haciendo el daño.
Significa desafiar su sentido de la realidad, sus mentiras o chequear para ver si está
cumpliendo con lo que le han pedido o lo que dijo que iba a hacer. Apoyo para asumir
responsabilidad se basa en la creencia de que parando la violencia y el daño, es a
largo plazo, beneficioso para la persona que esta haciendo el daño.
Las personas que trabajan con la persona que está haciendo el daño quizás empezarán
a sentir más simpatía con su versión de la historia que con la de la
sobreviviente/víctima. Pueden oír historias nuevas que les cambian la idea de la con
que empezaron. Pueden empezar a sentir que están más por su parte que por la otra y
empezar a trabajar sólo para eso en vez de para la intervención entera.
Puede ser que los términos de compromiso de la intervención empiezan a ser dictados
por la persona que está haciendo el daño, a través de la presión, lagrimas,
352
suplicaciones, contar historias terribles sobre la sobreviviente/víctima para que haya
menos enfoque hacia su parte o para convencer a les aliades de quien es realmente la
sobreviviente/víctima. Y puede ser que se lo cree así porque refleja su sentido de la
realidad. También puede ser una manipulación total para evadir el proceso de
responsabilidad o para vengarse de la sobreviviente/víctima.
6. Preparar y hacer espacio para la reflexión y el seguimiento con cada paso del
proceso de asumir la responsabilidad.
El proceso suele ser un camino sinuoso. Determinar lo que ha sido un avance, cuales
son las barreras y las posibilidades para progresar será una parte importante para
alcanzar a los objetivos a largo plazo. Utiliza las herramientas en esta Sección 4.F.
Asumiendo Responsabilidad y la Sección 4.H Manteniéndose Encaminadas.
353
como una muestra de amistad verdadera. Busca apoyo para los sentimientos de
confusión, rabia, decepción y tristeza que suelen acompañar este proceso.
Si no quieres continuar una amistad con la persona que está haciendo el daño, ni
participar en la intervención, intenta poner palabras a tus sentimientos. Esta
información puede ser útil para la persona que está haciendo el daño aunque sea
difícil decir y escucharla.
Si no quieres continuar una amistad con la persona que está haciendo el daño pero
quieres participar en la intervención, piensa bien sobre cuál sería un papel apropiado
para ti para que los sentimientos fuertes que vienen cuando se termina una amistad
(para los dos) no acaban siendo una barrera para la intervención.
354
que nos importan puede ser perjudicial y muy dañino, causando un dolor muy
profundo.
Si eres la persona que está haciendo el daño o te acusan de ello, utiliza la Sección
4.F Asumiendo la Responsabilidad que ofrece mucha información y herramientas
para ayudar a ti y a otras en el proceso.
También sabemos que puede ser difícil encontrar apoyo. Pedimos que utilices las
herramientas en este toolkit para ayudarte a reflexionar y pensar un proceso hacia el
cambio. Si te ofrecen apoyo, acéptalo, te ayudará a asumir tu responsabilidad y
transformarte.
Si no hay apoyo cerca de ti , utiliza este toolkit y las herramientas que contiene para
guiarte. Busca en tu biblioteca libros sobre violencia y cambio y busca cualquier cosa
que puede ayudar.
Cambiar tu violencia no significa que volverás a tener las relaciones que has perdido.
Puede ser que nunca te perdonan tus acciones – o por lo menos no de parte de las
personas a quienes has hecho daño.
355
F5. Pautas para la Facilitadora
# 2 VIGILAR LA SEGURIDAD
El proceso de asumir la responsabilidad puede parecer una amenaza para la persona
que está haciendo el daño. Dependiendo de su mentalidad o actitud, puede ser que
admitir un error y hacer cambios, sea algo que desafían. Muestras de cooperación
pueden estar acompañadas por amenazas a la sobreviviente/víctima, intimidación a
las personas aliadas o intentos de socavar al proceso entero. Para ayudar con estos
procesos ver la Sección 4.B.Seguridad.
Como facilitadora puedes recordar a los miembros del equipo cuales son los objetivos
y valores de la intervención. Si estos ya no son apropiados, puedes ayudar al grupo a
reconsiderarlos y acordar algunos nuevos.
356
# 4 ASEGURA QUE APOYO ESTA EN EL CENTRO.
El proceso de asumir la responsabilidad puede ser difícil y agotador. Un entorno de
apoyo es necesario para todo el mundo, sobre todo si se va a alargar mucho tiempo.
Ayuda al equipo a apoyarse entre ellos y buscar apoyo en su gente cercana. Ayuda a
crear un ambiente positivo en que se puede contrarrestar frustración con apreciación.
Y asegúrate de que la sobreviviente/víctima no se quede olvidada mientras haya un
enfoque en el proceso de la persona que está haciendo el daño.
357
F.6. ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD
HISTORIAS REALES Y EJEMPLOS
358
de percusión. Lo puso en el suelo como para decir “Estoy
renunciando a la percusión debido a esto”. Esto nos causó
repugnancia a la mayoría de nosotros.
359
Esta historia revela las lecciones dolorosas sobre la violencia
comunitaria y las limitaciones de nuestros procesos comunitarios. El
centro cultural coreano unificó a su comunidad con una respuesta
colectiva contra la violencia, pero sufrió divisiones cuando avanzó el
proceso. La energía y espíritu de la organización, así como las
amistades que lo unificaban, se socavaron durante el período
prolongado de reflexión y participación institucional. La víctima nunca
regresó, los visitantes coreanos estadounidenses que participaban en
los eventos percusionistas vieron la presencia continua del maestro con
resentimiento y sospecha. Su eventual expulsión de la institución no
necesariamente sació el deseo de justicia que la gente deseaba.
Liz, la presidente del centro, reflexionó más sobre esta serie de eventos
y las incertidumbres que acompañan un proceso de responsabilidad
comunitaria:
360
decía, “háganme lo que quieran, yo lo merezco’. De esa manera, una vez
finalizado el proceso, él puede irse y decir, ‘Muy bien, ya se acabó, me
limpio las manos y me voy. Ellos ya han hecho todo lo que pueden”.
Algunos pueden temer una respuesta violenta, pero la mayoría darían
la bienvenida a una retribución rápida pero simbólicamente dramática.
“Darle una paliza”, es un símbolo familiar de rabia comunitaria, pero
puede ser también sustituye un proceso de reparación y cambio.
(Historia adaptada - Kim, M. (2012). “Moving beyond critique: Creative Interventions and
reconstructions of community accountability.” Social Justice 37(4). Para el audio
y transcriptción de la Historia de Liz - www.stopviolenceeveryday.org )
361
HISTORIA F.2.
Las Mujeres Se Unen Para Confrontar Los Lideres de Nuestra
Comunidad
Entonces había una mujer que trabajaba con ella, que es una defensora
de Women´s Community en Wausau. Trabajaba con la mujer que fue
asesinada. Y entonces me llamó. Habíamos estado hablando con las
defensoras allí bastante tiempo ya para ver que hacer. Yo tenía plan de
ir hasta allí para hablar de la violencia doméstica y responsabilidad
comunitaria ante un grupo grande de gente Hmong en una conferencia
que habían organizado.
Y dije, siempre tenemos que volver al problema de raíz, que es por qué
las mujeres no dejan a sus maridos – es porque tienen miedo a que no
tendrán a nadie para enterrarlas cuando mueren. Enterráis a él
362
primero, pero él es quien la mató. Y la dejáis y decís que se murió
porque es una guarra, una puta. Pero no se murió porque es una guarra,
se murió porque ese tío la estaba maltratando y lo sabíais todo el
mundo. Se murió porque el pueblo Hmong la considera como la
propiedad de otro y ahora la mató y ni siquiera la entierran. No es una
puta y guarra. Los hombres Hmong van con otras mujeres todo el rato y
no se mueren.
Todo el mundo sabía que ese tío la trataba como mierda. Si no hacen
algo sobre el tema vamos a dejar en evidencia y avergonzar a toda la
comunidad.
Entonces una de las defensoras trabajó con el líder del clan se lo dijo, y
¿sabes qué? juntaron el dinero y la enterraron. El clan de su marido
tomó responsabilidad y la enterraron. Eso es responsabilidad
comunitaria.
363
HISTORIA F.3.
Parando la Violencia como Primer Paso.
Estuve en una relación con Karen durante 3 años. Aunque había visto
las señales de advertencia, fui a vivir con ella. Nuestras peleas se
empeoraron y se volvían mas frecuentes. Acabe levantándome todos los
días temiendo que el día empezará con una pelea. Hice todo lo posible
para evitar hacerla enfadar, pero todo que hizo le molestó.
No quiso que la dejara y sabía que yo iba en serio. Ella misma pensó en
una estrategia y acordamos una regla. Cuando se empezaba a rayar iba
a usar prácticas de calmarse. Y si expresaba su enfado y frustración
con violencia física una sola vez más – incluyendo tirando cosas a las
paredes o pegando a los muebles, y aunque no fuese pegarme a mí, ella
misma iba a organizarse una habita en un hotel esa noche y cubrir los
gastos ella. Cogía un taxi porque aunque quisiera ir andando, como
mujer queer, no era un plan seguro andar por la calle sola por la noche.
Porque podrían agredirla en la calle y aunque no pasara, yo iba a
preocuparme tanto que no descansaría. Estaba de acuerdo en coger el
364
taxi para estar segura y para que yo no me preocupara. La decisión
sobre esas consecuencias parecía una cosa muy pequeña pero hizo una
gran diferencia en su comportamiento.
365
Historia F.4.
Sobreviviendo y Cometiendo Daño Sexual:
Una Historia de Tomar Responsabilidad y Sanación
Introducción
Lo siguiente es una historia desde la perspectiva de la persona que esta haciendo el
daño, una persona que también es sobreviviente de daño. En esta historia, esas dos
dinámicas están íntimamente vinculadas. Como hay tan pocas historias contadas
desde esa perspectiva, hemos incluido muchos detalles de cómo afrontó esa
experiencia durante los años. Creemos que ciertos detalles pueden ser importantes
para que las personas que hacen daño, las sobrevivientes y personas aliadas,
entiendan mejor las dinámicas de procesos de responsabilidad.
Ahora mismo, los relatos de personas que han hecho daño son escasas. Esto es sólo
una historia. Las experiencias y sentimientos de esta persona tal vez sean parecidas, o
no, a los de otras personas que han hecho daño. La habilidad de la persona para
encontrar recursos, grupos politizadas con valores de responsabilidad que son no-
punitivos, quizás no sean accesibles para todo el mundo, aunque nuestro objetivo es
que sean cada vez más disponibles.
Toma en cuenta que esta historia ha sido compartida por una persona cuyo nombre
quedará anónimo. Esto no es solamente para mantener la confidencialidad, sino para
asegurar que esta persona no obtiene un reconocimiento público o un sentido de
heroísmo por haberse hecho cargo de sus actos. Es bastante común que personas que
hacen daño que han hecho un paso hacia el cambio se encuentran elevados por
encima de las personas que han sobrevivido al daño - especialmente si son hombres.
Esta persona ha pedido específicamente que no reciba reconocimiento por su
aportación a este proyecto/toolkit. La humildad es una parte central de un proceso de
asumir responsabilidad. En la historia podemos ver que el proceso en si ha sido largo
y difícil. Pero al final, es responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás lo que
hace posible la sanación y la transformación.
366
Nombrar el Daño
Por la mayor parte del daño que he hecho, nunca he sido realmente
denunciado públicamente, entonces no se como otras personas
nombrarían las cosas que he hecho. Sólo tengo mis propios términos.
Considero que he agredido sexualmente a varias personas, he pasado
los límites de las personas de forma sexual aunque no ha sido una
agresión sexual y en general he tenido comportamientos
patriarcales/machistas. Luego la cosa que más me cuesta contar es que
también he abusado sexualmente de un familiar mío cuando yo era
joven.
Responsabilidad y Su Empiezo
Mi proceso de asumir responsabilidad empezó al principio de mis veinte
años. La violencia y daño que hacia no era sólo una vez en particular.
Era un patrón continuo y crónico, repitiéndose una y otra vez en mi
vida. Hubo un par de momentos en que pude pararme en el momento en
que lo hacía. Como una vez que dañé a una persona que me importaba
muchísimo, cuando vi como lloraba porque crucé sus límites sexuales,
lo que veo como agresión sexual. Pensé, “mierda, tengo que parar ahora
mismo”. Pero aún así ese tipo de horror no era suficiente para
intervenir en mis patrones crónicos. Faltó mucho más antes de que
pude empezar a cambiar, aunque reconocía mis patrones de daño y
odiaba que lo hacía.
367
persona que conocía, Griffin (no es su nombre real), pues una de sus
amigas había sido agredida sexualmente. Un día estuve en la misma
mesa donde Griffin estaba hablando de qué se iba a hacer sobre el
asunto. Fue la primera vez que me enteré del colectivo Philly Stands Up.
En ese momento yo vivía bastante lejos de Philly, entonces era sólo un
nombre y una idea. Pero esa pequeña semilla era lo suficiente para
darme cuenta de que era posible. Que había gente con que podría hablar
y que no me iban a destrozar.
Parte de lo que hizo todo eso posible era la relación que tenía con una de
las personas que había dañado, June (no es su nombre real), una
persona que amaba tremendamente, y aunque no la he visto en muchos
años y probablemente nunca más la veré, todavía la amo
tremendamente. Y entonces el dolor que me causó el hacer daño a
alguien que amaba tanto fue parte de lo que hizo posible enfrentarme a
mi mismo. Y otra parte era que tenía alguien con quien hablar. Nunca
había sido capaz de comunicarme con nadie sobre mi vida. Y otra parte
era que la situación llegó a ser tan insoportable que ya no tenía la
opción de no buscar apoyo. Tuve una crisis cuando entró alguien en mi
vida que me escuchaba, y ya no podía guardármelo en secreto más.
Entonces aprendí a comunicarme desde ese momento. Y Griffin, la
persona con que tuve esa conversación, realmente arrancó mi proceso
de asumir responsabilidad. Para mi era por su amistad. No me sentía
amenazado. Pude confiar en que aunque le contaba mi historia, iba a
seguir siendo importante para elle y me seguiría viendo como una
persona. Pero bueno, es todo parte de un contexto mucho mas grande.
No fue solamente esa amistad en particular lo que hizo la diferencia; era
como todo un arco entero de cosas enormes que estaban ocurriendo en
368
mi vida, todas las crisis y cambios y nuevos compromisos y
entendimientos que se desarrollaban todos juntos, lo que me llevaba a
ese punto.
Entonces para un par de años después, tuve esos dos amigos con
quienes podía divulgar mi historia. Griffin y otro amigo Stephen (no es
su nombre real). Y no conté más que eso porque tenia miedo a todo lo
que podría pasar. Lo único que había oído en el ambiente era que todos
los agresores deben estar excluidos de la ciudad cuanto antes. Eso junto
con mi propio miedo a la violencia que llevaba conmigo una década ya,
me hizo tener miedo a hablarlo con alguien más. Solo con Griffin y
Stephen. Eran los únicos con quienes hablaba de eso durante un año.
Durante ese año, me enteré que había sobrepasado los limites de dos
personas más, aunque estuve comprometido a hacer todo que podía
para asegurar que no sobrepasaba límites. Como la primera vez que
pasó yo pensaba que estuve pidiendo consentimiento, pero no lo estuve
haciendo. O yo no comunicaba lo suficiente como para conseguir una
369
respuesta que tenia que ver con consentimiento. Cuando pasó, la
persona me confrontó en el momento. Me dijo “eso fue sexual para ti?”
y yo dije “que sí que sí”. Pues me dijo “yo no di mi consentimiento a eso,
y fue muy difícil para mi por” x, y, z etc. Y luego mas tarde pasó de
nuevo aunque yo pensaba que estuve buscando consentimiento.
Parte de lo que pasaba en esa época era que sentía muchísima culpa y
vergüenza y tenía reacciones traumadas a esa vulnerabilidad. Pero
después de la segunda vez que sobrepasé los límites, me di cuenta que
algo no funcionaba y tenía que tomar más pasos para asumir mi
responsabilidad. Decidí que tenia que divulgar la información a muchas
personas en mi vida. Pero no conseguí estar realmente presente cuando
lo contaba. Estuve forzándome repetidamente y me agoté
emocionalmente. No pensé en lo que haría a ellas o como les iba a
impactar. Luego como quería asegurarme de no sobrepasar ningún
limite pues dejé todo y me aislé socialmente.
Me parecía que el resto de gente estaba muy bien con que yo me aislara
y dejara de participar en todo. Nadie se acercó a mi o que yo sepa, nadie
lo estaba hablando ni nada. Como si nadie supiera que hacer con la
información entonces no hacían nada. Griffin y Stephen mudaron a otro
pueblo entonces ya no estaban allí para apoyarme. En esa temporada
las únicas personas que se acercaron fueron dos de las personas que yo
había dañado. Me ofrecieron apoyo pero no quise ponerlas en esa
posición. El año en que no dije nada había leído muchos fanzines sobre
apoyo a sobrevivientes y historias de personas contando su experiencia
de abuso y había aprendido lo suficiente para saber que hay un patrón
en que las sobrevivientes acaban teniendo que cuidar y hacer apoyo a
la persona que esta haciendo el daño. Entonces dije “gracias pero no
puedo aceptar tu apoyo”.
Yo estuve haciendo todo tipo de cosas que eran en realidad una forma
de auto-castigarme, no tenía compasión hacía mi mismo – sólo el deseo
de estar 100% seguro que no iba a sobrepasar los límites de nadie. Fue
una auto-destrucción que salió con un odio intenso hacía mi mismo.
Siguió así pero yo marché de la ciudad. Estuve más que quemado
emocionalmente, no me quedaba energía, sólo voluntad. Y no volví a
sobrepasar límites.
370
puede ser bueno, pero no si es para castigarse o ser destructivo. Pero
eso fue realmente mi primera etapa. Aislarme de todo. Y luego pues
investigando y educándome a la vez. También iba a terapia y empecé a
entender mejor mi propia historia, pude articular para mi mismo que lo
que necesitaba era contenerme – determinar los límites que necesitaba
poner a mi mismo para asegurar que no iba a dañar a nadie. Tardé un
tiempo en entender que por la manera en que los hombres están
socializados en esta sociedad, nunca hay la expectativa de que pongan
límites a su propia sexualidad. En cuanto a “no quiero hacer tal” pero
también en cuanto a comprobar y buscar los límites de las demás.
Entender los límites de las demás. Entonces básicamente, esa primera
etapa entera tenia que ver con mirarme a mi mismo, ver cuales eran los
estados emocionales en que era más probable que sobrepasara los
límites de otra persona y como me sentía en esa situación. También qué
tipos de situaciones iban a desencadenarlo y las interacciones
cotidianas en que tenía que poner límites a mi mismo para asegurar que
no me acercara a ello.
Luego una vez que tenía claro cómo contenerme y tenía el espacio para
confiar en mi mismo para no sobrepasar los límites de las demás, pude
tener el espacio para ir hacía mi interior y trabajarme la
transformación y sanación. Parte de eso era que seguía sobrepasando
límites y cada vez que pasaba era una crisis para mi. A veces estuve en
crisis suicida. A veces, paranoico, y con episodios de culpa y vergüenza.
Cuando estuve sobrepasando límites, no había espacio emocional para
que sucediera ese tipo de transformación y sanación.
371
poder comunicar sobre ello lo suficiente para poder entender mis
límites y acercarme a otras personas a la vez.
Otro cambio que esta ocurriendo también es, pues al principio era que
no podía tener a gente en mi vida a quienes no podía contar todo eso.
Había algunos conocidos y otros que tienen algún tipo de poder sobre
mi, a quienes no iba a contarlo pero básicamente cada persona con que
me hice amiga, pues en algún momento necesitaba contarle, como parte
del proceso de ser amigos. Ahora que siento que estoy poniendo menos
en riesgo a las demás, creo que estoy volviendo a tener el privilegio de
mi anonimato. Todavía me es importante contarlo y hay algunas
situaciones en que probablemente voy a contarlo muy pronto en la
relación. Por ejemplo, si quiero involucrarme en trabajo contra la
violencia, seria una conversación que tendría que tener desde el
principio, antes de involucrarme.
Pero siento que ahora puedo volver a tener el anonimato.
Creo que esas tres cosas, por lo menos en mi, son la fuente del odio
hacia mi mismo. Tardé mucho tiempo en entender que son culpa y
vergüenza. Cómo son, cómo sienten. Leía mucho esas palabras pero sin
saber realmente identificarlos. Alguien me dijo que parece que muchas
de mis acciones están motivadas por la culpa. Y me parecía raro porque
nunca pensaba que sentía culpable. Pensaba que sentía remordimiento
pero no culpa. Pasaron años de curro para entender como es la culpa y
como lo siento yo. Y una vez que me di cuenta era como, pues joder, eso
es básicamente todo lo que siento. No había sabido identificarlo.
372
Igual intento minimizarlo, intentar hacer que desaparezca, para que
deje de sentirme culpable, para no sentir que merezco un castigo. A
veces me lo niego – es lo mismo. A veces intento insensibilizarme para
no sentirlo, para no tener ese sentimiento. O quizás me pongo en una
situación buscando el castigo, o me daño para resolver el sentimiento de
que el castigo esta siempre sobre mi cabeza a punto de caer encima mío,
y debe caer,, busco una manera de resolver ese sentido de daño
inminente, haciendo daño a mi mismo.
Y otra cosa que veo que hago, para intentar quitarme esa sensación de
daño inminente, es dedicar mi vida a reparar el daño. Pero la cosa es
que intentar reparar con un sentimiento de culpa es diferente a reparar
porque siento compasión. Cuando me siento culpable, no consigo poner
límites a mi mismo. Es como una compulsión. Y me agoto. Porque
cuando paro, la sensación vuelve y siento que va llegar en cualquier
momento. Estoy aprendiendo como quedar presente con ese
sentimiento y respirar, me ayuda mucho.
Y tuve que entenderme con un tipo de humildad forzada. Como, soy una
persona, y no soy mejor que nadie. Soy una persona y también puedo
cambiar. Entonces a través de contar lo que más me avergonzaba, esa
vergüenza se hizo transformadora. Eso fue un aspecto muy grande de la
sanación para mi. Y significaba mucho duelo, mucha perdida. Eso fue
373
algo que me pasaba en ese primer año en que estuve hablándolo con la
gente.
374
Una cosa que me ha creado mi propia historia de sobrevivir a la
violencia, es una dedicación enorme a asegurar que nunca sea
vulnerable. En el pasado ha sido imposible que yo dejara que alguien me
viera como un ser sexual y también ha hecho imposible que yo hablara
de cualquier emoción de importancia. Por ejemplo pedir
consentimiento, hay algún tipo de vulnerabilidad en eso. Y eso creó un
muro que hizo muy difícil tener relaciones sexuales consentidos con
cualquiera. En mi familia no hubo comunicación sobre nada. No tenía
ningún modelo para la comunicación. Ahora que estoy en un espacio en
que la comunicación es posible, es difícil transmitir cómo que es estar
en un espacio en que eso no sea posible. Para una gran parte de mi vida,
no había ni una pizca de posibilidad para la comunicación. Las cosas
que yo sentía no eran cosas que se hablan. Significaba que nunca podía
estar suficientemente presente con mis emociones como para aprender
como intervenir en ellas. Cuando surgieran, intentaba erradicarlas con
fantasías violentas, sin darme cuenta de lo que hacía.
375
tenía que dejar de verlo así, tuve un momento de duelo, de perdida y
duda. Pensaba que si paraba, nunca sentiría amor otra vez. Requiso un
cambio enorme. Una vez que paré ese pensamiento, hubo silencio. Tardé
un rato en afinar mi oído, para no oír solamente el rugido de mi
obsesión, y poder a oír los pájaros y los insectos y las brisas. Desde allí,
aprender un modo de amar basado en resiliencia, compromiso
compartido y sacrificio. Esto ha sido el regalo que me ha dado.
Otra cosa también, es que ahora puedo vivir conmigo mismo. Antes no
me soportaba. Ahora la mayoría del tiempo estoy bien estando en mi
propia piel. Ha sido un cambio muy grande.
376
377
HERRAMIENTA F1: - LA ESCALERA DE CAMBIO
Nuestra visión de asumir la responsabilidad es una que:
•Cree que el cambio transformativo sea posible incluso para las personas que
cometen los actos de violencia más graves.
•Enfoca en la responsabilidad en vez del castigo
•Entiende que no solamente son los individuos sino las comunidades también los que
sean responsables de efectuar cambio.
•Ve procesos de responsabilidad como procesos de cambio.
378
Paso # 1: DETÉN LA VIOLENCIA INMEDIATA
Para algunas intervenciones, Paso 1 Detén la violencia inmediata quizá sea el
objetivo fundamental de la intervención. Este toolkit aspira a la transformación de la
persona que está haciendo el daño y de las comunidades que han permitido que
ocurra ese daño, como resultado de la intervención. No obstante, Paso 1 puede ser el
primer paso necesario para alcanzar las metas mas grandes.
Paso 1 puede significar muchas cosas y puede ser logrado de diversas maneras.
A veces el primer paso en el proceso de responsabilidad puede ser el de parar un acto
específico de violencia o pararlo lo suficiente para poder debatir el paso siguiente.
(Ver Historia F3: Parar la Violencia como Primer Paso)
Puede ser que tengamos que actuar inmediatamente. Podemos estar frente a una
situación de daño grave, lesiones o incluso la muerte. Puede ser que queramos
proteger a niños. Puede ser que no haya tiempo para ver si es posible llegar a un
acuerdo con la persona que está haciendo el daño.
A veces parar el daño significa quitarse del espacio de la persona que está haciendo el
daño – escapar, por lo menos a corto plazo.
Para algunas personas que han causado daño, este paso será significante. Quizá no
quiera admitir lo que ha hecho. Puede ser que ni siquiera sea consciente de que lo ha
hecho fuese violento. Puede ser consciente pero negar o minimizar el hecho de que
esos actos ocurrieron.
Reconocer la violencia significa decir “sí, yo hice esas cosas”; “Sí, te pegué”; “Sí, es
verdad, no te dejé ir a trabajar”(Ver la Sección 4.A. Aclaremonos)
379
Paso # 3: RECONOCE LAS CONSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA – SIN EXCUSAS
– AÚN CUANDO NO FUERON INTENCIONALES
Paso 3 pasa de reconocer la violencia, a reconocer las consecuencias de esa violencia
- sin excusas. Eso incluye consecuencias que no fueron la intención de la persona
que está haciendo el daño.
La persona (o comunidad) que está haciendo el daño que llega a paso 3 ha tomado el
paso de reflexionar sobre lo que ha hecho. Ha escuchado las experiencias de las
demás en cuanto a esa violencia y empieza a entender el impacto de sus actitudes y
acciones para las les demás y para sí mismo.
Ha dejado de ponerse excusas o de pedir que se las pongamos. Puede ahora aceptar
que la violencia y abuso ha sido su responsabilidad.
Ha dejado de enfadarse cuando otra(s) le confrontan con lo que ha hecho y ha dejado
de ir a otras para conseguir su simpatía y contar su versión de la historia.
Ha empezado a sentir remordimiento por lo que ha hecho. Estará empezando a
gestionar sus dificultades con sus sentimientos de remordimiento, vergüenza y
lástima. Habrá empezado a aceptar esos sentimientos sin luchar contra ellos, dar
excusas, ser auto-destructiva o destruir a las demás cuando no sabe gestionar sus
fallos o errores.
Ejemplos de como una persona puede empezar a asumir la responsabilidad.
•“Sí, te pegué. Te pegué con mi puño e intenté pegarte en un sitio en que nadie
pudiera ver la marca. Pensaba y decía que era por tu culpa, pero ahora veo que yo
tenía opciones – es responsabilidad mía, no tuya.”
•“Veo que por pegarte te he causado miedo. Eso ha hecho que me odies, que no
confíes en mi – quizás nunca volverás a confiar. Te he causado dolor físico, pero
sobre todo ahora puedo ver que te hice daño en el alma.”
•“Ahora que puedo admitir lo que hice, puedo recordar tu mirada – el miedo que
tenías, la confusión y luego el enfado. Tuviste que esconder los moretones para que
nadie los viera. Hicimos como si no había pasado nada. No te dejaba sacar el tema y
te amenacé con pegarte de nuevo si lo contabas. A veces ni usaba palabras, solo una
mirada para que supieras que si no tuvieras cuidado lo haría de nuevo.
•“Sí, te insulté delante de nuestros hijos. Sabía que te iba a humillar. Pensándolo
ahora me doy cuenta que lo hice por eso. Estuve enfadado y lo pagué contigo. No me
importaba que los niños estuvieran allí. O igual quería que pensaran que eras una
mala madre.”
380
•“No veía cuanto daño eso hacía a mis hijos. No me importaba. Puedo ver ahora
como nuestro hijo se porta como yo – aterrorizando a su hermana y llamándola puta,
como hacía yo. Ahora puedo ver que nuestra hija me odia. No quiere ni mirarme. Le
eché la culpa a ella o a ti o a cualquiera menos a mí. Nunca quise admitir que fuese
mi responsabilidad – ni a mi mismo. Estuve orgulloso porque mi hijo no aceptaba tu
palabra y me apoyaba. Pero ahora veo que me tiene miedo también.”
•Servicios como: ayudar a arreglar las cosas que ha roto; cocinando; limpiando o
construyendo algo útil; haciendo algo valorado por la sobreviviente/víctima, la
comunidad u otras personas y organizaciones – en acuerdo con ellas.
•Reparaciones económicas como: dinero para las personas dañadas; dinero para los
daños físicos; dinero para pagar algo valorado por la persona dañada; la devolución
de dinero robado; responsabilizarse de deudas o pagos de la hipoteca, tarjeta de
crédito, hacienda, atención médica, terapia; dinero para que la persona dañada puede
disfrutar.
• Un compromiso para parar la violencia ahora y en el futuro – y acción para realizar
ese compromiso.
381
EJEMPLO DE UNA CARTA
La persona que escribe explica como esta asumiendo su
responsabilidad por sus actos violentos
“Estoy contando a ‘L’, su familia y amigos sobre mis acciones contra ella. Aunque ella me pidió
escribir esta carta, yo también estoy de acuerdo que compartir eso con todos vosotros es mi
responsabilidad. Esto es uno de los pasos que estoy tomando para responsabilizarme por el daño
que le he hecho a ella y a todos vosotros.
Como ya sabéis, L y yo nos conocimos hace 8 años. La amaba y la respetaba. Sigo respetándola.
Pero me porté de maneras contrarias a lo que sería amor y respeto.
Mi abuso empezó con los celos. Sentía celos cuando ella miraba en la dirección de otra persona.
Tenía celos incluso cuando estaba con sus amigas. Empecé a controlar su comportamiento -
haciéndola sentir incómoda cuando salía conmigo. Cuestionaba lo que ella hacía, con quien
hablaba, como ella sentía. Sabía que eso era malo pero me justificaba en mi cabeza – me decía que
eso es lo que era amar o que no quería perderla entonces la tuve que vigilar todo el tiempo.
Cuando no respondía como yo quería o si salía de todas formas o si hacía lo que ella quería, empecé
a enfadarme y perder la cabeza. Al principio solo gritaba pero luego empecé a tirar cosas, cerca
suyo. Una vez le di una bofetada, dejando la marca de mi mano en su cara. La supliqué no contarlo
a nadie y prometí que no lo haría nunca más. No fue al trabajo durante un par de días – y yo paré
durante un tiempo.
Pero no paró allí. La próxima vez, sabía que era mejor pegarla donde nadie viera la marca. Empecé
a pegarle en la cabeza y en el cuerpo donde nadie lo viese. Al principio pasaba una vez cada seis
meses. Luego la situación se empeoró y la pegaba y la amenazaba cada dos meses. Cada vez me
disculpé y pedí que me perdonara. Prometí que iba a cambiar, que iba a ir a terapia. Pero nunca lo
hice. Nunca buscaba ayuda y esperaba que lo olvidara. Esperaba cambiar. Me decía que no la
pegaba tan fuerte y que era entendible porque ella hacia cosas que yo no quería que hiciera. Siempre
puse excusas o la eché la culpa.
Ella intentó hablar conmigo sobre el tema, pero nunca la dejaba. No quería hablar de ello. Cada vez
que intentaba hablarlo conmigo, la amenazaba o marchaba de casa o decía que estaba loca. Cada
vez.
No pensaba en como eso le afectaba a ella. Solo pensaba en cómo me sentía yo – cómo cualquier
cosa me afectaba, en cómo todo me afectaba.
Al final, ella me dijo que me iba a dejar y esa vez la creí. La pegué y rompí las cosas que le eran
importantes. Ni siquiera me molestaba en disculparme ya. Marchaba de la casa y volvía más tarde
esperando que se le hubiera olvidado.
Algunos de vosotros os acercasteis a mí en esa época. Os Mentí. Dije que solo había pasado un par
de veces, que ella estaba loca y exageraba. No quise enfrentarme a lo que había hecho. Sentí mucha
vergüenza y seguía enfadado con ella por contar nuestros asuntos a otras personas.
Los últimos meses han sido un gran desafío para mi. Pero quiero agradeceros por frenarme. No sé
382
lo que hubiera hecho la próxima vez.
No cedisteis. Y ‘L’, tu no cediste aunque yo quería eso. Ahora sé que si no hubierais intervenido -
especialmente la hermana de L y su marido, pues yo no hubiera parado. No sabía como hacer, y
seguía haciendo lo mismo una y otra vez.
Tengo esperanza que L y yo podremos continuar nuestra relación. Pero también sé que igual es
demasiado tarde. Tengo que aceptar que no puedo controlar nuestra relación pero sí puedo controlar
a mi mismo. Voy a terapia todas las semanas ahora y estoy descubriendo lo que significa ser un
adulto y asumir la responsabilidad por mis actos.
Lo siento mucho. Me disculpo ante todos vosotros. L, lo siento y sé que te hecho daño muchas
veces y de muchas maneras. Espero que puedas volver a confiar en otras y sanar de lo que te he
hecho. Sé que tu confianza es algo que tengo que ganar y que quizá sea mucho el tiempo para que
confíes en mí. Acepto esa responsabilidad y espero que pueda respetar eso, pase lo que pase –
aunque decidas dejar nuestra relación. Si decides eso, no haré nada para pararte. Será tu decisión.
Pido disculpas a tu familia. Dañe a vuestra hija. Hice sufrir a tu hermana. Sé que he causado tanto
daño y sufrimiento por preocuparos por L, su seguridad y dignidad. Sé como la visteis cambiar, de
una persona con confianza a ser una persona viviendo con un temor constante. También sé que nada
que de lo que haga puede compensar esa perdida.
Continuaré mi búsqueda de ayuda para cambiar mis actitudes y comportamientos. Entiendo ahora
mejor que nunca y estoy agradecido por ello. Sé que cambiar tarda. No dejaré de recibir ayuda. He
encontrado programa para personas violentas y estoy participando. Voy a realizar el programa hasta
el final.
Apoyaré a L para conseguir lo que necesita para recuperarse y hemos acordado que yo pagaré su
terapia.
También hablaré con L sobre otras cosas – sobre como compartimos el curro de casa, decisiones
sobre lo que hacemos juntos, decisiones económicas. Estos son cosas que ahora sé que debemos
compartir.
Creo que he cambiado y agradezco a L y todos vosotros por ayudarme a parar mi violencia. Sé que
todavía me queda mucho camino.”
383
Paso # 5: CAMBIA LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS
DAÑINOS PARA QUE LA VIOLENCIA NO SE REPITA
Paso 5 lleva a la persona que está haciendo el daño a un nivel de cambio más
profundo, más allá de los daños específicos, a las causas más profundas de su
violencia. Eso es lo que le permite responsabilizarse por un futuro libre de violencia.
Como miembro sano de una comunidad, uno puede formar parte de cambiar la
imagen de los procesos de responsabilidad, de una asociada con la vergüenza a una
asociada con honor y valentía. Esta es la tarea de todos, cualquiera sea la relación que
tenemos con la violencia.
384
TU ESCALERA DE CAMBIO: ¿CÓMO ES?
Esta herramienta puede ser utilizada por cualquier persona para pensar sobre como
seria su escalera de cambio para su situación específica.
Puede ser posible establecer objetivos para paso 2, objetivos en que la persona que
está haciendo el daño nombra los daños y reconoce las actitudes y acciones
específicas que hicieron el daño.
Puede ser posible establecer objetivos para el paso 3 y una expectativa de que la
persona/comunidad que está haciendo el daño asumirá total responsabilidad por las
consecuencias del daño sin dar excusas y aunque no fuera intencional.
Paso 4 puede ser una expectativa también. Puede ser que queráis que la persona o la
comunidad que cometió el daño tome acción para proveer recursos y servicios que
contribuyan a la reparación del daño.
385
Paso # 1: DETÉN LA VIOLENCIA INMEDIATA
¿Cuáles son las acciones específicas que deben parar?
(Ver la sección 2.2 Algunos Básicos y 4.A Aclaremonos)
¿Hay prioridades?
Hay algunas formas del daño/abuso/violencia que son menos prioritarias pararlas? O
quizás se puede volver a ellas cuando las cosas progresen un poco más.
Hasta qué punto se espera que realmente paran los tipos de daño/violencia
especificados?
¿Hay prioridades?
Hay algunas formas del daño, abuso o violencia que son menos prioritarias para
pararlas? O quizás se puede volver a ellas cuando las cosas progresen un poco más.
¿Cuáles son las consecuencias inmediatas? Ej, lesiones, temor, días perdidos del
curro..
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo? Ej, inhabilidad para confiar, ansiedad,
pesadillas, flashes, falta de confianza en una misma, perdida de relaciones con los
hijos, encarcelamiento..
386
Paso # 4: HAZ REPARACIÓN DEL DAÑO
¿Qué se puede hacer para reparar el daño? (entendiendo que puede ser que no haya
nada que lo repare) Reparación económica? Servicios? Disculpas? Disculpas públicas
u otras respuestas.
¿Cuáles son los cambios que hace falta hacer en cuanto a ellos?
387
ESCALERA DE CAMBIO
Utiliza tus propias palabras para describir tus propios pasos para el cambio o para
asumir la responsabilidad.
Paso 6
Paso 5
Paso 4
Paso 3
Paso 2
Paso 1
388
HERRAMIENTA F2.
NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LA SOBREVIVIENTE/VÍCTIMA
Si eres la sobreviviente/víctima, puedes elegir el nivel de participación que quieres
tomar en el proceso de asumir la responsabilidad.
Puede ser que ya tienes una visión clara de lo que quieres del proceso de establecer
objetivos (Ver la sección 4.D Estableciendo Objetivos). No obstante, mientras avanza
la intervención puede ser que tengas ideas diferentes sobre la toma de responsabilidad
y lo que quieres.
389
Incluimos más abajo una tabla que demarca los posibles niveles de participación de la
sobreviviente/víctima en el proceso de asumir la responsabilidad. Toma nota que esto
también puede depender de dónde está la persona que está haciendo el daño en la
escalera de cambio. Por ejemplo, puede ser que la sobreviviente/víctima quiera
participar en la parte de nombrar la violencia y sus consecuencias pero no quiera
determinar la reparación, sino que la persona que está haciendo el daño piense sobre
ello y luego cuando lo propone, darle feedback.
Puede ser que quiera participar en establecer objetivos y pensar sobre las
reparaciones pero quiera que las personas aliadas sean las que ponen la energía en la
realización del proceso.
Piensa sobre cada paso, si eso es útil para ti, para pensar como te gustaría participar.
390
Hay una variedad de componentes en una intervención; recuerda que tu participación
puede ser alta en un aspecto y baja en otro.
3. Conexión con la persona que está haciendo el daño. Esta perspectiva imagina
que la persona que está haciendo el daño tendría algún tipo de iniciación a y
participación en decidir los pasos para su proceso. A la vez, esto puede ser un camino
difícil. Anticipamos resistencia. Pero la idea es que el proceso sea lo suficientemente
flexible para permitir tiempo para las tácticas de evasión de la persona que está
haciendo el daño. Aunque la intervención empiece con coerción o presión, hay que
dejar espacio para la compasión y conexión a la persona que está haciendo el daño.
Puede haber pasos para atraer a la persona que está haciendo el daño a participar en la
intervención.
391
HERRAMIENTA F2. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LA
SOBREVIVIENTE/VÍCTIMA en el proceso de responsabilidad.
Esta tabla ayuda a determinar el nivel de participación de la sobreviviente/víctima.
Nivel Presencia física Dirigiendo Conexión con la Información y
persona que esta Comunicación
haciendo el daño
Lo Mas Alto Quiero estar allí en Quiero dirigir y Quiero que mi aportación y Quiero decidir y
persona y ser el actor establecer lo términos participación tengan la más saber todo.
principal alta visibilidad y prioridad.
Quiero que la persona que
está haciendo el daño
escuche pero no tome las
decisiones
Alto Quiero estar allí en Quiero que mi Quiero que mi aportación y Quiero saber todo
persona y priorizada perspectiva tenga participación tengan más pero no siempre
con las prioridad. No necesito prioridad. La persona que tomar las
consideraciones liderar todo el rato está haciendo el daño puede decisiones
especiales pero no aportar sugerencias que
quiero ser el actor tomaremos en cuenta
principal
Medio Quiero estar allí en Quiero participar de Quiero aportar y participar Quiero saber la
persona pero con un manera parecida a las mucho y tengo la expectativa información más
nivel parecido a las demás de lo mismo de la persona importante
demás personas que está haciendo el daño
Bajo Quiero estar allí pero Quiero aportar y dar Quiero que la persona que Quiero
necesito estar feedback pero no quiero está haciendo el daño información a
protegida participar activamente y sus aliadas propongan el intervalos
proceso y luego puedo hacer regulares o cuando
sugerencias y cambios sea importante
pero no necesito
saber todo que
pasa.
Mínimo Quiero estar allí pero Quiero aportar y dar Quiero que mis aliadas Quiero enterarme
con una separación feedback pero luego no trabajen con la persona que al final o si hay
física, comunicar por estar involucrada mas. está haciendo el daño para cambios
teléfono, skype etc determinar su proceso. significantes. Pero
Quiero saber que pasa y si no, no quiero
luego puedo dar feedback saber.
Ninguno – No quiero estar allí Confío en el grupo. Yo no Prefiero que mis aliadas No necesito mas
pero con quiero estar involucrada. trabajen con la persona que información
aprobación está haciendo el daño para
determinar cómo va a asumir
la responsabilidad. Yo me
aparto.
Ninguno - la No esta Puede estar involucrada o Puede estar en el proceso de Cero
sobreviviente o activamente en contra de una intervención alternativa o comunicación
/víctima no esta pero no está de la intervención trabajando con la persona que o
esta de acuerdo está haciendo el daño para comunicación para
acuerdo contrarrestar la intervención conseguir
controlar un
proceso con que
no está de acuerdo.
392
HERRAMIENTA F3. GUÍA PARA SOBREVIVIENTES, VÍCTIMAS
O PERSONAS ALIADAS - AUTO-REFLEXIÓN Y PREGUNTAS
El proceso de asumir la responsabilidad de la persona que está haciendo el daño
puede ser muy duro para la sobreviviente/víctima. Como eso incluye un nivel de
conexión con la persona que está haciendo el daño, hay bastantes posibilidades para
volver a vivir las dinámicas del abuso o la violencia que dieron paso a esta
intervención.
De nuevo el proceso debe ser flexible y dejar tiempo para las tácticas de evasión que
se ha de esperar y ser lo suficientemente fuerte para superar y disminuir esas tácticas
con el paso de tiempo. Por el camino podemos anticipar resistencia de varias formas
que pueden incluir peligro o amenazas a la sobreviviente/víctima u a las otras
personas que participan en la intervención.
393
COMO SOBREVIVIENTE/VÍCTIMA, TIENES UN PAPEL ESPECIAL
Si estás leyendo este toolkit, entonces es posible que estés considerando o ya estas
tomando un nivel alto de participación en la intervención. Si eres la
sobreviviente/víctima puedes tomar un papel muy poderoso en este proceso. Tu
sabrás mejor lo que pasó, el tipo de violencia, los daños que resultaron de la violencia
o lo que hace falta hacer. Otras personas pueden tener una idea pero no formular
todas las estrategias necesarias para cambiar la situación. Igual no saben todos los
detalles que pueden ser cuestionados cuando se encuentran con la persona que está
haciendo el daño.
Trabajar con tus personas aliadas puede aliviar esa carga y ayudarte a encontrar
estrategias mejores que si lo hicieras sola. Esta herramienta te ayuda a ser más
específica sobre lo que esperas del proceso y como prepararse mejor.
394
PREGUNTAS para la persona sobreviviente/víctima
□ ¿Cómo están relacionados los pasos de la escalera de cambio con tus objetivos?
□ ¿Aunque las cosas que le importan son egocéntricas, podrían ser útiles para
conseguir tus objetivos?
□ Si eso, ¿Qué estrategias podrían utilizar estos puntos como anclas para alcanzar tus
objetivos?
□ ¿Hay algo que puede decir la persona que esta haciendo el daño que pondría en
cuestionamiento tu credibilidad, o tu versión de las historia?
- ¿hay información importante que no has compartido con el equipo
de intervención – cosas que piensas que la persona que está
haciendo el daño podría contar?
- ¿Puedes anticipar todas las acusaciones que la persona que está
haciendo el daño puede sacar en contra tuyo? ¿Estás preparada
para eso?
□ ¿Hay algo que otra persona podría contar que pondría en cuestión tu versión de la
historia?
□ ¿Cómo puedes protegerte de los peores resultados? ¿Puedes vivir con ello?
395
¿QUIERES SEGUIR ADELANTE?
Hay más maneras de mirar estas cuestiones. En la siguiente página miraremos cada
paso de la escalera de cambio y formularemos preguntas según cada uno.
Como ya hemos comentado, puede ser que el paso 1 sea el objetivo final de la
intervención. Este puede ser un paso muy desafiante. Puede ser que sea lo mejor que
podemos esperar lograr. Para otras puede ser que este paso ya no tenga relevancia
porque la violencia ocurrió hace mucho tiempo. Pero ahora se busca una respuesta.
Con las palabras 'fuerza' o 'coerción' no queremos decir actos de violencia. Pero
podría ser una demanda para parar la violencia, gritarle a alguien para que pare, traer
un grupo de personas para decírselo, una amenaza que si sigue la violencia la relación
se acabará, se contará a todo el mundo lo que ha hecho, amenazas de violencia como
represalias, amenazas de alguna consecuencia desconocida pero seria, o amenazas de
llamar a la policía.
Parar la violencia con fuerza puede ser: quitarle su arma, echarle de casa, prohibirle
visitas con o cercanía a los niños que ha dañado, suspensión del trabajo, o que le
sujete alguien cuando pega a su pareja. Puede ser dejar a la persona que está haciendo
el daño, cambiar las cerraduras para que no pueda volver a entrar en la casa o
previniendo su acercamiento.
El objetivo de parar la violencia puede ser fácil o complicado. Puede significar tratar
con la persona que está haciendo el daño en un momento de riesgo muy alto. Puede
ser que nunca haya sido desafiado. Puede ser que haya gente en vuestro círculo social
que le valoren, incluyendo a las personas que acaban participando en la intervención.
Una intervención que consigue realizar paso 1 puede estar considerada un éxito.
Avanzando más allá de este primer objetivo quizá sea imposible. O quizá sea posible
en el futuro.
396
PREGUNTAS (Paso 1)
•Si presión o fuerza es necesario, ¿Se puede realizar sin elementos de castigo,
venganza o retribución? Entonces, ¿Cómo sería?
•¿Crees que debes asumir ese rol? ¿Cuáles son los riesgos y los beneficios?
•¿Cuáles son los peligros para ti en particular si estas presente físicamente? ¿Cómo
puedas asegurar tu seguridad? (ver la sección 4B Seguridad)
•¿Cuáles son tus objetivos y mínimos en cuanto a parar la violencia? (Ver la sección
4D Estableciendo Objetivos)
•¿Si solo conseguimos paso 1, puedes considerar eso un éxito?
•¿Se llevaran a cabo consecuencias para la persona que está haciendo el daño si no se
cumple paso 1? ¿Quién las realizará?
397
PASO 2: RECONOCE LA VIOLENCIA
En este paso de asumir la responsabilidad, la persona que está haciendo el daño debe
reconocer y admitir que es responsable por un acto o patrón de violencia en
particular.
PREGUNTAS (Paso 2)
•¿Qué formas de violencia son las que la persona que está haciendo el daño debe
tomar responsabilidad?
•¿Con qué palabras esperas que la persona que está haciendo el daño las nombre?
¿Necesitas que sean las mismas palabras que utilizas tu?
•¿Cómo de importante es para ti que la persona que está haciendo el daño sea capaz
de pensar por sí mismo sobre cuáles son las violencias que ha cometido? (O con el
apoyo de una persona aliada)
¿Estaría bien para ti si utiliza tu versión en tus palabras?
•¿Se llevarían a cabo consecuencias para la persona que está haciendo el daño si no
se cumple paso 2? ¿Quién las realizará?
398
PASO 3: RECONOCER LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
SIN EXCUSAS – AÚN SI NO FUERON INTENCIONALES
Esto es un nivel más alto de asumir la responsabilidad en que la persona que hace el
daño es capaz de identificar a todas las personas y grupos afectados por el acto o
patrón de violencia que ha cometido y cómo han sido afectados, a corto y largo plazo.
PREGUNTAS (Paso 3)
•¿Quiénes son las personas que han sido dañadas por los actos o el patrón de
violencia cometido por la persona que está haciendo el daño?
•¿Cuáles son los daños? - a corto y largo plazo?
•¿Cuáles son las palabras que utilizan tu o otras personas que han experimentado ese
daño?
•¿Esperas que la persona que está haciendo el daño utilice las mismas palabras para
nombrar los daños?
•¿Cuáles son las excusas que utiliza la persona que está haciendo el daño? Y cuáles
debe dejar de usar?
•¿Se llevarían a cabo consecuencias para la persona que está haciendo el daño si no
se cumple paso 3? ¿Quién las realizará?
399
PASO 4: REPARA EL DAÑO
Es muy posible que las reparaciones no pueden compensar realmente el daño que ya
está hecho. A menudo, no hay nada que lo pueda compensar. Pero los intentos son
reales y simbólicos del deseo de mejorar las vidas de las personas que han sido
dañadas.
PREGUNTAS (Paso 4)
•Piensa sobre los daños que tu, otros y la comunidad han experimentado. ¿Qué podría
hacer la persona que está haciendo el daño para reparar? (disculpas sinceras,
servicios, dinero)
•¿Es importante para ti que la persona que está haciendo el daño ( o junto con las
personas apoyándole) sea quien sugiere las ideas para la reparación?
•¿Te gustaría que alguna parte de las reparaciones fuese realizada en público? Por
ejemplo, una disculpa o declaración de responsabilidad pública?
Si eso, ¿cuáles son los aspectos que serían importante para ti que fuesen incluidos?
¿De quiénes estaría formado ese público?
•Es imposible forzar a una persona a ser sincera. ¿Una respuesta que intenta cumplir
tu petición pero no es del todo sincera, sería aceptable para ti?
400
•¿Cuál es el mínimo para ti en cuanto a las reparaciones? - para verlo como un
resultado exitoso? ¿Cómo tendría que ser? - por ejemplo, ¿cuánto y durante cuánto
tiempo?
•¿Se llevarían a cabo consecuencias para la persona que está haciendo el daño si no
se cumple con paso 4? ¿Quién las realizará?
Siendo la persona aliada, si no conoces bien a la persona que está haciendo el daño
y no tienes el plan de seguir conectada con ella, estaría bien considerar terminar al
final de paso 4.
Si tienes una relación cercana/íntima con la persona que está haciendo el daño,
consideración del paso 5 quizá sea más importante para ti. Estos pasos son
importantes para asegurar que no se repita la violencia y que la persona que está
haciendo el daño tenga la capacidad para relacionarse consigo misma, contigo y con
las demás de manera sana y respetuosa en el futuro.
401
PREGUNTAS (Paso 5)
•¿Cuáles son las actitudes y comportamientos que quieres ver cambiados? Puede ser
que estas sean las mismas que las de paso 1.
• ¿Cómo puedes especificarlos? Por ejemplo, decir “que sea una persona maja” no es
fácil de entender. Se puede especificar como “No me insultará” o otras maneras de
especificarlo.
•¿Cómo sabrás si la persona que está haciendo el daño ha conseguido cumplir paso 5?
•¿Se llevarían a cabo consecuencias para la persona que está haciendo el daño si no
se cumple con paso 5? ¿Quién las realizará?
402
PASO 6: CONVIÉRTETE EN UN MIEMBRO SANO DE TU COMUNIDAD
Creative Interventions cree que los individuos y también las comunidades pueden ser
sanas. Por lo tanto, incluimos el paso 6 como una meta para procesos de
responsabilidad.
En algún momento los esfuerzos para mantenerse responsable puedan dar paso a la
confianza en una misma para ser una persona respetuosa y sana como pareja,
miembro de familia, amigo o compañero de curro, vecino o miembro de la
comunidad.
Una persona que ha conseguido subir la escalera de cambio puede estar en una
posición para ayudar a otra persona que está haciendo daño y apoyarla, sobre todo
porque comparten una experiencia parecida.
Pero también puede ser algo poco realista pedir ese nivel de asumir la responsabilidad
de la persona que está haciendo el daño. Puede ser que el paso 6 sea un objetivo
personal de la persona que está haciendo el daño, uno que establece con el apoyo de
sus personas aliadas. Puede ser un objetivo que establezca en dialogo con la
sobreviviente/víctima. También puede ser un objetivo establecido por todas los
miembros de la comunidad, como objetivo personal de cada uno para si mismo.
PREGUNTAS
•¿Cómo se puede realizar paso 6 como objetivo sano para todas las personas
involucradas en la intervención? No solamente la persona que está haciendo el daño
pero también para la sobreviviente/víctima, las personas aliadas y otros miembros de
la comunidad?
•¿Cuáles son las cosas que se puede hacer para realizar este objetivo?
403
HERRAMIENTA F4: GUÍA PARA PERSONAS ALIADAS
- AUTO-REFLEXIÓN Y PRÁCTICAS
Tomar el papel de persona aliadas en un proceso de asumir la responsabilidad puede
ser desafiante. Esta sección incluye herramientas para las personas aliadas.
•la persona que está haciendo el daño no podrá afrontar la confrontación. No está
preparada. Necesitaría mucho apoyo antes de poder afrontarlo.
•Ya hablasteis con la persona que está haciendo el daño - no veo como sacar el tema
de nuevo sirviese da algo.
•No es un buen momento
•Yo estoy demasiada cansada para gestionar esto. La gente tiene que abordar sus
propias vidas.
•¿Pienso así porque me incomodan los conflictos y suelo evitarlos? Si eso, estáte
consciente de tu manera de afrontar los conflictos e intenta cambiarla.
404
•¿Esto cansada y necesito un pausa para descansar? Si eso, tomate el tiempo para
reflexionar, descansar o buscar apoyo para ti. Si tu nivel de estrés requiere más que
una pausa breve, avisa al grupo.
•¿Necesito respuestas a las preguntas que tengo sobre el asunto? Si eso, avisa al
grupo que necesitas más información y busca a otra persona del grupo o la
moderadora para ver si es posible conseguirla. Puede ser que te encuentres con otras
que tienen preguntas parecidas. También puede ser que simplemente hay que aceptar
que haya una falta de información y la situación es así.
•¿Tengo demasiados conflictos con la situación y mi papel en ella como para
realizarlo bien? Si eso, avisa al equipo y busca apoyo hablando con otros sobre ello o
sobre que otros papeles podrías tomar en la intervención.
• ¿Cuáles son las señales sanas que puedo ver en la persona que está haciendo el
daño?
• ¿Cuáles son los valores que tiene que demuestran su capacidad para cambiar?
405
EN LA PRÁCTICA: ¿QUÉ PUEDO DECIR A LA PERSONA QUE
ESTA HACIENDO EL DAÑO?
Si estamos realizando este trabajo con una sola persona más o con un grupo de
personas, podemos ensayar juntas algunas frases simples para sentirnos más cómodas
con el papel y superar los miedos sobre momentos en que podamos quedar en
bloqueo.
Utiliza el rol-play para ensayar estas frases en voz alta y mirando a los ojos de la
pareja. Intenta utilizar una voz normal, que no sea ni enfadada, aburrida o temerosa.
El grupo puede sacar sus propias frases, las que sean útiles para la situación. Abajo
hay unos ejemplos:
406
HERRAMIENTA F5: GUÍA DE PREGUNTAS PARA LA PERSONA
QUE ESTA HACIENDO EL DAÑO
– TRABAJAR LA ACTITUD DEFENSIVA
Si eres la persona que han pedido asumir la responsabilidad, sabemos que este
proceso puede ser muy difícil para ti. Seguramente tengas que enfrentarte a personas
que están enfadadas. Puede ser que te sientes muy solo - entre un montón de
acusaciones.
•no es su asunto
•no estuvieron allí y no tienen ni idea de lo que hablan
•¿quiénes son ellas para juzgarme?
•¿qué pasa con mi parte de la historia? Pienso que yo soy la víctima
•no soporto que me culpabilicen. Haré lo que sea para evitar este proceso
•todo eso es culpa de _______, no la mía
Estas preguntas son para la reflexión propia. Para ayudar a cambiar la actitud
defensiva para poder enfrentarse a este reto, aprender de ello y aprender unas
habilidades nuevas. Mira a ver si preguntarte estas preguntas pueda ser una ayuda
para ti.
Esto sería un bueno momento para juntarte con alguien que te apoya – pero no excusa
tu violencia. Alguien que puede apoyarte y desafiarte a la vez. Ver la sección 4.C.
Mapeando Aliadas.
407
HAZTE ESTAS PREGUNTAS:
1. Cuando estoy enfadado o a la defensiva, me cuento una historia sobre la gente que
están enfrentándose conmigo sobre mi violencia..
2. ¿Puedo sacar una historia más positiva sobre su enfrentamiento conmigo? ¿Cómo
sería esa historia positiva?
3. ¿Puedo imaginarme siendo una persona que puede escuchar sin estar a la
defensiva? ¿Cómo sería una persona así? ¿Cuándo me he visto así?
4. Cuando me acuerdo o imagino cómo es para ________ (la persona dañada) recibir
mi comportamiento o acciones violentos, puedo ver que…..
5. ¿Qué puedo compartir con las personas que se enfrentan conmigo para que me
conozcan mejor y pueda sentirme más conectado con ellas – en vez de sentirme
rechazado? ¿Qué puedo compartir que no sea una excusa o culpar a otra gente?
408
HERRAMIENTA F6: GUÍA PARA LA PERSONA QUE ESTA
HACIENDO EL DAÑO
COMUNICACIÓN - AFIRMACIONES Y PREGUNTAS
Esta herramienta puede preparar a la persona que está haciendo el daño y a quién le
han pedido asumir la responsabilidad, para una reunión o encuentro con la
sobreviviente/víctima o las que la representan; o con las personas aliadas de la
comunidad que quieren comunicar su petición de cambio.
4. Tengo la fuerza para escuchar sin interrumpir, a como yo impacto a las demás (aún
cuando no ha sido mi intención)
7. Sé que aunque algunas de esas personas ven mis fuerzas y mis buenas intenciones
(aunque estén enfadadas conmigo).
8. Tengo la fuerza para poder entender a los demás aunque sean distintas a como soy
yo y puedo recibir entendimiento por parte de los demás.
9. Confío en mí para tener la fuerza para dejarte contar tu historia y entender que esa
historia es real para ti.
10. Confío en mi para tener la fuerza para mantener la calma, aunque mi historia sea
cuestionada o que no sea aceptada.
409
PASO 2: PUEDO ESCUCHAR
2. Aunque haya escuchado todo esto antes, escucharé abiertamente a ver si entiendo
algo nuevo.
3. Intentaré ver qué pasa si lo que dicen entra en mi imagen de lo que pasó. No va a
borrar lo que pienso yo pero puedo sumarlo.
4. Después de escuchar, puedo tomar mi tiempo para reflexionar sobre lo que han
dicho. Puedo pedir apoyo para hacerlo. Puedo usar las siguientes preguntas para
ayudarme:
410
PASO 3: INTENTA REPARAR SINCERAMENTE
1. Tengo suficiente fuerza para poder admitir el daño que he causado a otras
2. Tengo la sabiduría para poder ver el impacto del daño que he hecho y puedo
entender quienes son las personas que dañé y cómo.
3. Tengo la dignidad para poder disculparme por las cosas que he hecho sin poner
excusas.4. Puedo disculparme sin esperar algo de la otra persona.
6. Tomaré tiempo y pediré ayuda de mis personas aliadas para pensar sobre las cosas
que puedo hacer para reparar.
7. Entiendo que mis ideas sobre la reparación y las peticiones de ________ sean
distintas. Encontraré una solución.
8. Entiendo que no hay nada que puedo hacer para compensar del todo por lo que he
hecho. Se han perdido cosas que pueden volver.
Siendo honesto con mi mismo ¿Cuáles son las cosas que puedo reconocer sobre
mi papel en esta situación?
Cosas:
Sitios:
Actividades:
Otros:
411
3. Me comprometo a reflexionar sobre mis actitudes, basándome en lo que he
escuchado de ___________; y viendo las actitudes que necesito cuestionar y cambiar.
Preguntas:
¿Cuáles son las cosas que hago durante momentos de estrés o conflicto, que han
sido difíciles para ______________?
Si voy a seguir conectado con__________, ¿Cuáles serían dos cosas que podemos
poner como mínimos sobre cómo nos comportamos hacia la otra durante situaciones
de estrés o conflicto?
412
413
4 G.1. ¿QUÉ ES TRABAJAR EN EQUIPO?
Preguntas clave
Trabajar en equipo se refiere a las formas en las que, dos o más personas, pueden
trabajar en cooperación y de forma positiva hacia un objetivo común. El objetivo de
este Manual es abordar, reducir, poner fin o prevenir la violencia interpersonal.
Trabajar en equipo se basa en la creencia de que la violencia interpersonal no es sólo
un problema individual, sino un problema comunitario que, como tal, requiere una
solución colectiva. Para algunes de nosotres, la comunidad será pequeña, puede que
sean un par de personas. Para otres, la comunidad puede ser más amplia.
Este Manual ofrece algunas formas de trabajar como grupo y ofrece algunas
herramientas para ayudarnos a hacerlo mejor. Trabajar en equipo consiste en
encontrar un buen grupo con el que ponerse de acuerdo en los objetivos comunes,
tomar decisiones grupales, comunicarse eficazmente y mantener una comprobación
periódica de que todes están actuando en cooperación con el conjunto.
Esta Sección pretende corregir la tendencia de no actuar o actuar individualmente, sin
prestar atención a cómo nuestra actuación o ausencia de ella, afecta al conjunto. Nos
llama a ser pacientes y comprensives con nosotres mismes y les demás, mientras
estamos haciendo la difícil tarea que requiere abordar, reducir, poner fin o prevenir la
violencia.
414
• Apoyo mutuo, contrarrestando la manera en la que la violencia divide y daña a
la comunidad en su conjunto.
• Diversidad de personas que aportan un conjunto más amplio de herramientas y
recursos.
• Conocimiento sobre situaciones de violencia y oportunidades para el cambio.
415
G.2. TRABAJANDO EN EQUIPO DURANTE LAS 4 FASES.
Encontrar la manera de trabajar juntes puede ser diferente dependiendo de la fase del
proceso en la que estemos.
FASE 2: PLANIFICACIÓN/PREPARACIÓN
Este toolkit pretende animar a la gente que empieza a considerar intervenir en la
situación y actuar, a buscar a su alrededor para encontrar otras personas que pueden
asumir roles en la intervención. El equipo se puede agrandar. Las personas pueden
asumir los roles adecuados para ellas. El grupo tendrá que hacer el equipo y trabajar
juntes para considerar y realizar los pasos en este toolkit. Para determinar quiénes son
aliadas y quiénes son barreras, acordar los objetivos comunes, y organizar planes de
acción. Los equipos tendrán que reunirse a menudo o durante largas horas, creando
un relación de trabajo en conjunto y también pasando por momentos difíciles si hay
diferencias entre sus miembros. Puede ser que tengan que trabajarlo para llegar a un
entendimiento común.
FASE 3: ACCIÓN
Realizar acción sale de la planificación y preparación que ha hecho el equipo juntes.
Cuando los objetivos pasan a la acción, diferentes miembros del grupo tomarán roles
más activos. Algunos asumirán roles más de apoyo o de impartir información. Las
reuniones pasarán del tema de aclaración de la situación, a considerar cuáles son los
próximos pasos. Cuando se empieza a actuar sobre las situación, puede pasar que el
equipo se de cuenta que hace falta más gente o que hace falta revisar cosas,
incluyendo pasar de nuevo por esta sección u otras en el toolkit para poder trabajar
mejor. Puede ser también que las personas que opusieron resistencia a la
intervención, incluyendo a la persona que hicieron daño, cambien su perspectiva y
quieran participar. Las acciones del equipo más amplio puede traer a esas personas
nuevas al grupo para cooperar y participar más activamente.
416
FASE 4: SEGUIMIENTO
Si la intervención tiene éxito, llegará el momento de cerrar o seguir en modo
seguimiento post-cierre. Puede ser que el equipo decida que quiere seguir
reuniéndose como un grupo más pequeño de gente para monitorear la situación y
asegurar que los cambios sean duraderos. O puede ser que el equipo se disuelva o
cambie su forma de ser activa.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
Un grupo/equipo puede empezar con las herramientas en la Sección 4A
Aclaremonos para determinar qué está pasando y para asegurar que
todes tienen la misma idea.
Algo clave para trabajar en equipo es establecer los objetivos juntes (Sección 4D
Estableciendo Objetivos). Las diferencias de opinión dentro de un grupo pueden ser
identificadas y trabajadas para llegar a acuerdos sobre cuáles son los objetivos
colectivos y cuáles son las maneras cooperativas para alcanzar esos objetivos.
417
G.3. Trabajar en Equipo Pautas y Recomendaciones.
La violencia interpersonal es compleja. Aunque hoy en día oímos más sobre el tema
de violencia doméstica o sexual, hay muchos malentendidos e ideas erróneas sobre lo
que es y cómo abordarlo. Lee Sección 2 y 2.2 Violencia Interpersonal Algunos
Básicos que Todos Deben Saber. Sección 2.3 Intervención a la Violencia – Algunos
Aprendizajes Importantes comparte las experiencias de Creative Interventions.
Comparte esta información con otras personas en situaciones de violencia que
necesitan recursos o ayuda para saber qué hacer.
Esta parte del toolkit ofrece la oportunidad para ver cómo funciona el grupo juntes y
un punto de partida para pensar, escuchar y aprender juntes.
Entendemos que puede haber personas en el equipo que vivan lejos pero con un rol
importante en el proceso. Aseguraros de hacer una buena comunicación con esas
personas. Ver Herramienta G4 Ficha Comunicación para una guía sobre qué
información compartir y cómo. Especialmente si no pueden quedar en persona. Se
pueden usar redes sociales como chat, skype, etc, para comunicar con las que están
lejos, pero habrá que tomar en cuenta la seguridad y la confidencialidad cuando se
estén usando las redes sociales digitales.
418
#3 JUNTARSE ES ESPECIALMENTE ESENCIAL CUANDO HAYA
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA COMPARTIR Y DECISIONES
IMPORTANTES PARA TOMAR
Mantén la conexión. Hará falta una persona que asuma el rol de comunicarse con la
persona que está haciendo el daño para mantenerla informada, seguir conectada y
hacerle saber que os parece importante apoyarla en su proceso hacia el cambio a largo
plazo, además de parar la violencia inmediatamente.
Encontrar un terreno común puede significar una toma de decisiones sobre lo que es
importante para alcanzar un objetivo grupal. Quizás requiera que algunas personas
cedan sobre sus puntos de desacuerdo para poder llegar al objetivo común. Rara vez
estará todo el mundo 100% de acuerdo en todo. Los miembros del equipo tendrán que
419
ceder para encontrar el terreno común y decidir si pueden vivir con ello. Esta sección
ofrece diferentes modelos para la toma de decisiones que pueden asistir al grupo para
tomar las decisiones difíciles.
Esta sección destaca los diferentes roles necesarios para que un equipo funcione bien.
La mayoría de equipos no tendrán suficientes participantes para contar con el lujo de
tener la persona perfecta para cada rol. Es probable que cada persona tenga múltiples
roles, cambie de roles o entre a echar una mano con un rol que no suele tener.
Este toolkit os anima a pensar creativamente sobre quiénes podrían formar el equipo.
No obstante, cuando la violencia ocurre dentro de una organización, las normas y la
cultura de la organización pueden afectar a cómo se forma el equipo. Por ejemplo,
420
puede ser que la organización espera que el equipo serán los directores, o
supervisores o el departamento de recursos humanos, o incluso la organización
entera. Si esto ocurre dentro de un colectivo puede haber otro tipo de grupo con el
que tiene más sentido trabajar una intervención. A menudo, una organización no tiene
pensado de antemano cómo abordar la violencia o el abuso. Puede ser que encuentre
difícil entender cuál es su rol.
Animamos a las organizaciones a echar un vistazo a este toolkit para ver cómo puede
ser útil para determinar cómo formar un equipo. Y también para pensar en incluir a
personas de fuera de la organización, como amigas o familiares de la persona
sobreviviente/víctima o incluso la persona que está haciendo el daño.
También es posible que la gente que está fuera de la organización esté coordinando su
propia intervención. Sería útil coordinar entre los dos grupos para asegurar que el
trabajo va hacia los mismos objetivos, o que éstos no estén en conflicto.
Una intervención requiere un trabajo duro e implica tratar emociones difíciles. Para
llegar a las transformaciones que deseamos, es importante que incluiamos en el
proceso los cuidados y tiempo de diversión para hacer la intervención sostenible en el
tiempo. Por ejemplo:
421
G.4. Trabajar en Equipo - Consideraciones Especiales.
Durante toda la historia, las personas se han involucrado en intervenciones a la
violencia. No obstante, esas intervenciones a menudo están basadas en conceptos
erróneos sobre las dinámicas de violencia. La gente actúa como individuos, sin tomar
en cuenta las opiniones o acciones de las otras personas involucradas. Puede ser que
las intenciones sean buenas, pero la falta de coordinación y cooperación pueden
llegar a mensajes confusos y a veces será más dañino.
Puede ser que la sobreviviente/víctima inicie la intervención, pero luego decida que
quiere tener un rol menos activo. Puede ser que sienta que ya lleva la carga de la
violencia y prefiere que otras personas sean activas en conseguir un cambio. Puede
ser que la sobreviviente ya haya marchado de la situación o de la zona y no esté
disponible para participar. En algunos casos la víctima no puede participar debido a
lesiones, enfermedad o muerte.
422
Este toolkit no toma por hecho un modelo centrado en/determinado por la persona
sobreviviente, aunque esta sea una de las posibilidades. Pero sí pone prioridad en las
experiencias, conocimiento y decisiones de la sobreviviente y entiende que ella es la
persona más impactada por la violencia. También reconoce que el impacto de la
violencia y la responsabilidad sobre ello extiende a otros miembros de la comunidad.
Esto significa que el proceso de trabajar juntes puede implicar diferencias y
conflictos entre las diferentes personas participantes en ello. Y estas diferencias
tienen que ser trabajadas para llegar a objetivos comunes. En diferencia a modelos
que tienen la sobreviviente en el centro y ponen las necesidades y deseos de la
víctima en el centro, este modelo toma en cuenta una serie de consideraciones más
amplia.
Si eres una persona que quiere estar en total control del proceso de intervención,
puede ser que la consideración de otras te haga sentir ignorada o excluida del
proceso. Si eres una persona que quiere que las demás asuman total responsabilidad,
puede ser que te pidan contar lo que ha pasado, te pregunten lo que quieres o
necesitas o lo que deben hacer ahora. Aunque encuentres una buena mezcla de lo que
te va bien a ti y lo que hace el equipo, puede ser que a veces no te sientas bien con el
proceso.
Por ratos, puede ser difícil ver la diferencia entre un proceso que no funciona y un
proceso que toma en cuenta las necesidades de la comunidad e incluso la persona que
ha hecho el daño. Te puede ser útil preguntarte si el proceso está trabajando hacia la
meta de cambio a largo plazo.
Utiliza las herramientas en este toolkit, busca apoyo de tus personas de confianza e
intenta expresar tus necesidades y trabajarte lo que a veces será incómodo o doloroso.
También tener claro que si quieres, puedes contactar con programas más
convencionales que tratan la violencia doméstica o sexual para buscar los recursos
que tienen disponibles. Puedes visitarlos, preguntar cuáles son los servicios que
tienen, si piensas que tal vez prefieras su modelo a la de este toolkit. Puede ser que
sean otra fuente de apoyo mientras pasas por el proceso de intervención basado en tu
comunidad.
423
Persona Aliada
Uno de los objetivos de este toolkit es trabajar como comunidad para conseguir la
cooperación de la persona que está haciendo el daño y apoyarla en un proceso de
responsabilidad y cambio a largo plazo. Es posible que esa persona sea resistente al
principio, nunca coopere o que su actitud sea oscilante. En sección 2.3 Intervención a
la Violencia: Algunos Aprendizajes Importantes y Sección 4F Asumiendo la
424
Responsabilidad, afirmamos que la mayoría de la gente encuentra este proceso muy
difícil. También sabemos que aunque haya un equipo buenísimo, puede ser que no
sea posible conseguir que la persona que está haciendo el daño, asuma este proceso.
Con este toolkit, nos acercamos a la persona que está haciendo el daño con la
intención de ganar su apoyo y cooperación, pero con el conocimiento que esto será
muy difícil y en algunos casos, imposible. En la Sección 4F Asumiendo la
Responsabilidad, describimos un proceso que crea un camino para trabajar juntes
hacia la meta común de acabar con la violencia, prevenirla y repararla. A su vez,
entendemos que es muy posible que no se consiga esa meta. Puede ser que reducir la
violencia sea lo mejor que podamos lograr.
Trabajar juntes requiere una buena dosis de humildad, algo que puede ser
vergonzoso, te de miedo o te sientas vulnerable, enfadade o incluso victimizada.
Tus actitudes y/o actos de violencia habrán causado mucha desconfianza. Puede ser
que tengas que currártelo durante mucho tiempo para que la gente llegue a aceptar tu
cambio. Las maneras en que dañaste a otra persona quizás eran sin intención. La lista
de daños quizás no encaja con lo que crees que hiciste. No obstante, asumir
responsabilidad, requiere que consideres otros puntos de vista y que tengas que
aceptar que requiere ceder.
Trabajar juntes es sobre cómo trabajar hacia un bien común y aceptar que hay que
ceder en algo, para llegar a acuerdos. En parte porque trata los daños que tú
cometiste, aunque no fuese tu intención o no te diste cuenta de sus impactos. Ser
responsable, asumir responsabilidad y crear cambio requiere cambios grandes de
poder en que tu sentido de poder individual, está reducido. Esto puede ser muy
incómodo, hasta devastador y requerirá un periodo largo de reflexión y aceptación.
También puede traer alivio y permitirte encontrar compasión hacia ti misma y hacia
las que dañaste. Te pedimos trabajar en conjunto para posibilitar ese cambio.
Ver la Sección 4F Asumiendo la Responsabilidad, para herramientas.
425
G.5 Pautas para la Facilitadora
Este toolkit es largo y puede ser abrumador. Algunas partes
importantes del toolkit son la Sección 2 Algunos Básicos que
Todos Deberían Saber, especialmente 2.2 Violencia
Interpersonal, que describe dinámicas de la violencia y los
conceptos erróneos que tiene la gente.
426
#3 ASEGURA QUE EXISTA UN ESPACIO PARA EXPRESARSE.
El proceso de asumir la responsabilidad puede ser amenazante para la persona que
está haciendo el daño. Según la mentalidad que tenga, puede ser que le parezca un
reto lo de admitir que ha causado daño o lo de crear un cambio. Muestras de
cooperación pueden ser acompañadas por planes de amenazar a las víctimas,
intimidar o increpar a las persona aliadas o socavar el proceso entero.
Ver Sección 4B Seguridad, para herramientas sobre cómo aumentar la seguridad
durante el proceso.
Puede haber alguna persona que nunca ha trabajado de manera coordinada y que
encuentra difíciles los procesos grupales.
Toma nota de quién necesita apoyo para aprender sobre estos procesos y
familiarizarse con ellos. Si hay una persona que simplemente no acoge lo de trabajar
en equipo, habrá que buscar un rol que no requiera el resto del equipo o pedirle que
se baje del proceso.
427
G.6. Trabajar en Equipo - Historias y ejemplos de vidas reales
Hay numerosas cosas que saber del valle – una es que los últimos 33 niños en el
mundo de la subtribu pequeña (hapu ririki) que crecieron educados en sus propias
tierras van a la escuela aquí, a pesar de los esfuerzos gubernamentales de cerrar la
escuela. Además, el valle es conocido por personas extranjeras y por residentes
como ‘patu wahine’ - literalmente significa, ‘golpear a mujeres’, y no se dice como
broma. La montaña de este valle fue nombrada como la puerta de los espíritus en
viaje hacia su última partida de esta vida. Este es el mismo valle donde mi marido y
sus hermanos también fueron golpeados en la escuela por hablar su primer idioma.
Este es el valle donde su madre los envió para vivir fuera de peligro de su padre -
regresándolos a su propia gente. Es donde ordeñaban vacas,
tiraban del arado, alimentaban a los cerdos, pero con frecuencia sufrían de hambre,
y fueron azotados con látigos de ganado, golpeados y peor.
Mi cuñado aún vive en el valle, en una sección de casas enseguida de la escuela. Así
que,no es sorprendente que uno de nuestros autos estuviera estacionado cerca de
esas casas – cerca de donde juegan los niños. Quizás tampoco es sorprendente que
mientras jugaban ese antiguo juego internacional de tirar piedras, nuestro sobrino
de ocho años de edad destrozó la ventana trasera del auto. Si yo hubiera
escuchando atentamente, probablemente hubiese oído los sonidos ‘o’ y ‘ah’ de otros
niños que acompañaban el sonido del cristal quebrándose desde el pueblo, y si en
realidad hubiera puesto atención, también habría escuchado el pálpito veloz y
asustado del corazón de ‘ese niño’.
428
de carnicero sin ayuda. Él es un hombre de movimiento y acción, y no un hombre
de palabras. Esas manos demostrarían toda la fuerza para comprobar que es un
hombre que sabe disciplinar a sus hijos. Golpear a ‘ese niño’ sería su manera de
decirnos que él al igual aprendió sus propias lecciones de la infancia muy bien.
Por eso, antes de llegar a casa encendimos las líneas telefónicas – hermana a
hermana, prima a prima, cuñado a cuñada, esposa a esposo, hermano a hermano.
Sucedió así porque mi marido y su hermano saben que hay algunas lecciones
aprendidas en la infancia que no se deben transmitir. El sonido de manos
encallecidas en la piel tierna, los gemidos de hermanas observadoras, el oler de su
propio temor, probar su propia sangre y sudor mientras está tirado en la tierra –
“Soy inútil, inútil, mejor no hubiera nacido.” Esto es un currículo como ningún otro.
Una lista de lecciones destinadas a repetirse a menos que te concedan la gracia
y perspicacia y elijas aceptar un nuevo aprendizaje.
Por eso, cuando el padre de ‘ese niño’ llegó a casa y se enteró de la historia de la
ventana, ‘ese niño’ fue protegido por nuestro amor combinado (aroha) y buen
humor, por medio de la presencia de un tío mayor, por la invitación a decidir cómo
reparar la ventana rápidamente y económicamente. De nuevo, hubo un intercambio
de llamadas telefónicas con el acuerdo de llegar a una restitución apropiada. Ahora,
cómo un barril de diésel se convierte en una ventana de auto, es un cuento para
otra ocasión.
La siguiente vez que mi marido fue al valle, fue a pasar a buscar su auto, y ‘ese
niño’, un testigo inquieto a su llegada. Mi marido también tiene manos muy grandes,
manos que pertenecen a un hombre que ha vivido la mayoría de su vida al aire libre.
Estas fueron las manos que se extendieron hacia ‘ese niño’ para abrazarlo y no
lastimarlo.
Suelen suceder muchas cosas malas en el valle, pero cada vez más se las nombran y
las resisten. Muchos adultos que aprendieron sus lecciones temprano jamás
regresaron. Para la gente de la tierra (tangata whenua) es una pérdida profunda –
nuestros primeros identificadores al conocernos no son por nuestros propios
nombres sino de nuestras montañas, ríos, la subtribu (hapu) y tribu (iwi). Estar
completamente separados de estos es una dislocación del espíritu para aquellos ya
lastimados. Esto es sólo una breve historia llevada a cabo en un valle
desconocido y sin existir en ningún mapa. Cuando estas historias breves se relatan
y se repiten, es entonces cuando nuestras vidas se unen y conectan, cuando
elegimos aceptar nuevos aprendizajes y utilizar nuestra ‘grandura’ para sanar y no
lastimar a otros, es entonces cuando cosechamos gracia y sabiduría en la tierra.
Di Grennell
Whangarei, Aotearoa-Nueva
Zelanda
Glosario:
Whanau – grupo de parientes lejanos
Rongoa – medicinas de hierbas tradicionales
Hapu ririki – subtribu pequeña
429
Patu – pegar, golpear, maltratar, dominar
Wahine – mujer/mujeres
Aroha – amor, preocupación por alguien/algo
Tangata whenua – gente del pueblo
Hapu – subtribu
Iwi -tribu
www.stopviolenceeveryday.org
430
431
Herramienta G1. Trabajar en Equipo: Básicos
Este toolkit habla de construir o crear equipo, pero podéis usar otro tipo de lenguaje
para referiros a la creación de un grupo de personas que quieren trabajar juntes para
conseguir sus objetivos colectivos.
- Un grupo de amigues
- Una persona coordina el equipo para asegurar que trabajamos desde el mismo plan
– el resto del equipo realiza su parte pero normalmente eso es independiente de las
demás.
- Tenemos a mucha gente trabajando en esto, pero hay un grupo central que se reúne
a menudo para hacer la coordinación.
432
¿Por Qué y Cuándo es útil hacer una reunión grande?
Será importante hacer reuniones con todas las participantes presentes, incluyendo las
personas mas afectadas por la intervención, para poder asegurar que todes tienen la
misma información y para la toma de decisiones como en los pasos:
Puede ser que un plan de acción sea mejor realizado por un grupo pequeño de
personas que hacen su propia reunión para organizarse, más los detalles. Las personas
participando en la intervención y las personas más afectadas deben tener reuniones
con sus personas de apoyo a menudo - más a menudo que las reuniones del equipo
entero.
433
Herramienta G1: Guía con Preguntas
Esta lista de chequeo es para ayudaros a saber qué tipo de equipo sois, quién
está involucrada y cómo de a menudo se va a reunir.
7. ¿Qué hace falta traer a las reuniones? – comida, bebida, cosas que hacen falta
para prácticas espirituales.
8. ¿Cómo se va hacer el orden del día para la reunión? ¿Quién o quiénes lo van a
hacer?
9. ¿Cuáles son los puntos para debate o para tomar decisiones que requieren una
reunión grande de todo el equipo?
434
Herramienta G2. Los Roles del Equipo: Lista de Chequeo
Cuando pensamos un equipo, pensamos en corresponder los roles con las personas
que tengan las habilidades, conocimiento y recursos para llevar a cabo bien cada rol.
Lo siguiente son algunos roles que la gente suele asumir de forma natural. Piensa en
si alguien ya tiene ese papel, si es la persona adecuada para ello o si hace falta
encontrar a alguien para hacerlo.
Si ya estás leyendo esto, puede ser que seas el instigador o que alguien ya inició el
proceso. La persona instigadora puede ser la sobreviviente/víctima o la primera
persona motivada para iniciar un proceso.
Puede ser que quien inició el proceso solo tiene este rol al principio, pero asume otro
rol cuando las cosas empiezan a tomar forma.
435
Facilitadora – La persona que lleva el proceso
□ Es capaz de ver la situación global y asegurar que el grupo no se atasca con los
detalles
Coordinadora – El pegamento
La coordinadora no toma las decisiones, sino que asegura que todos los miembros del
equipo estén en el mismo punto, trabajando bien juntes, accediendo a la información
correcta y realizando sus roles efectivamente. Esto también puede ser parte del rol de
la facilitadora. Para el rol de Coordinadora, una buena persona sería alguien que:
□ Es capaz de ver la situación global y asegurar que el grupo no se atasca con los
detalles
436
Logísticas – la encargada de los detalles logísticos, hora y lugar, material
La persona que se encarga de asegurar que hay un lugar para reunirse, que haya
comida, bebida, papel, kleenex y otro material necesario. Para el rol de Logísticas, un
buena persona sería alguien que sea:
□ Responsable
□ Detallista
□ Organizada
Durante todo el proceso es importante que alguien tome actas, apunte los detalles,
etc, para tener un registro de puntos como:
□ Objetivos acordados
□ El plan de Seguridad
Para ser quien toma acta, una buena persona sería alguien que:
□ es detallista
437
Soporte Emocional Colectivo – Ayuda a la gente a sentir bien
Es fácil montarnos metas, objetivos y fechas límites muy ambiciosas. La persona que
se encarga, piensa sobre lo que va pasar de manera realista e intenta prevenir
expectativas poco realistas que puedan llegar al agotamiento. Una buena persona para
esta tarea sería alguien:
□ que sea capaz de aterrizar a la gente en la realidad sin perder las metas más
amplias
Comunicadora – asegura que las participantes del grupo se escuchan y que hagan
chequeos y seguimiento entre ellas.
□ un persona de confianza
□ Entiende que cada cada persona imparte y recibe información de una manera
distinta
438
Mantenga la Meta – nos ayuda a recordar la meta más amplia
Recuerda las metas y objetivos cuando se baja la moral porque la intervención no está
funcionando bien o consiguiendo sus objetivos más pequeños. Sobre todo si la gente
se ve hundida en sentimientos de odio, venganza u otros sentimientos negativos.
Una persona buena para este rol sería:
□ Visionaria
□ Entusiasta
□ Inspiradora
□ Divertida
Persona de Apoyo – Apoya y aboga por las personas claves del equipo
Un equipo sano tiene personas cuyo rol es apoyar a la sobreviviente/víctima, otras
personas vulnerables como niños, una organización que sufre bajo la carga del
proceso, la persona que está haciendo el daño y otras personas que tengan roles
estresantes.
La persona de apoyo cuida los intereses de quien apoya, toma nota de sus
necesidades, aboga por ella si no está siendo escuchada. Puede asegurar que la
información sea comunicada o recibida correctamente, que la persona esté
participando en la toma de decisiones y que sus necesidades emocionales sean
tomadas en cuenta. Una buena persona para asumir un rol de apoyo sería:
□ de confianza
□ capaz de equilibrar las necesidades de una persona con las del equipo
439
Lista de Chequeo – Roles
□ Facilitadora ____________________________
□ Coordinadora ___________________________
□ Logísticas ______________________________
□ Comunicadora __________________________
□ Animadora _____________________________
Otros Roles:
□ ________________________ ___________________________________
□ ________________________ ____________________________________
□ ________________________ ____________________________________
□ ________________________ ____________________________________
440
Herramienta G3. Acuerdos para Sostener el Equipo
Sostener un equipo puede ser difícil, especialmente durante largos periodos de
tiempo. Aquí viene una sugerencia de unos acuerdos básicos que podrían ser útiles.
1. Hacer un chequeo con los demás miembros del equipo para ver qué piensan y
cómo se sienten con lo que estás trabajando tú. Permitir espacio para escuchar dudas,
confusiones y preguntas y para contestar y aclarar.
3. Haz tus propios apuntes – no vas a recordar todo y con el tiempo pasan más cosas
y es normal entrar en confusión. Tener tus propios apuntes ayuda.
7. Disculpa a la gente sus errores, dales oportunidades – aunque a la vez busques una
manera para asegurar que las tareas se cumplan.
8. Asegura que los pasos y objetivos del equipo concuerdan con la capacidad que
tiene el equipo o con lo que es realmente posible.
Ideas Vuestras:
441
Herramienta G4. Ficha – Comunicación
Una de las cosas más importantes para sostener bien un equipo a largo plazo, es la
buena comunicación. La buena comunicación ayuda al funcionamiento del grupo,
recuerda los objetivos y planes de acción, avisar de cambios, reuniones repentinas o
si algo ha salido mal.
La comunicación puede ser difícil cuando se trata el tema de la violencia, porque los
detalles de la intervención son confidenciales y el trabajo del equipo es informal.
Facebook por ejemplo, no es un buen lugar para la comunicación, por el tema de la
falta de privacidad. Y puede ser difícil hacer reuniones en persona por cuestiones de
tiempo, cuadrar agendas o si las personas no viven cerca.
Aquí ponemos unas preguntas guía para crear un buen sistema de comunicación:
- Directa y diplomática
- Cuidadosa
- que tenga el tiempo y acceso a recursos como teléfono, email, etc, para
que haya un buen flujo de comunicación
442
2. ¿Quién tiene qué tipos de información?
- Piensa personas o roles claves. ¿Qué pueden saber? ¿Qué deberian saber?
¿Hay cosas que no deberían saber?
- Facilitadora
- la persona sobreviviente/víctima
443
4. ¿Cuáles son los puntos de seguridad y cómo afecta a la comunicación? (Ver
Sección 4.B Seguridad)
- ¿Hay riesgos sobre la gente si ciertas personas se enteran de esa información? (Ver
tabla de riesgos y peligros en Sección 4.B Seguridad)
- ¿Hay riesgos o peligros para la intervención entera si una cierta persona se entera?
5. ¿Cuáles son las mejores formas de comunicar con quiénes necesitan estar
informadas?
- En reuniones en persona
- Carta escrita? – y si la carta es privada, cómo asegurar que no llega a personas que
son un riesgo o peligro
- ¿Hay un sistema de comunicación que funciona mejor para tu grupo? Aquí hay
unas alternativas:
- Una persona se comunica con todas y asegura que todas reciben la información
444
- Consideraciones Especiales
La persona que está haciendo el daño: ¿Tenéis acuerdos sobre qué información le
será comunicada, quién lo comunica, cómo de a menudo, y en qué formato?
445
Herramienta G5. Modelos para la Toma de Decisiones
¿Quíen puede hacer las decisiones? ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Hay decisiones
claves tomadas colectivamente y otras que pueden ser tomadas individualmente?
¿Hay decisiones hechas por el camino que habrá que comunicar al resto del equipo?
La toma de decisiones está vinculada con la comunicación. Grupos con buena
comunicación deberían poder comunicar sobre la estructura para la toma de
decisiones que sigue. Aunque puede ser que haya alguien en el grupo que tenga la
autoridad para tomar ciertas decisiones.
DECISIÓN
Formatos
1. Consenso Colectivo
2. Comisión Central
3. Liderado por individuos (con aportación colectiva)
b) se acuerda un líder del grupo, basado en que todas confían en esa persona, que la
persona sea más neutra o que tenga buenas habilidades en liderazgo
Estilos:
(Nota: Hay formatos diferentes para participación colectiva, listados al final de esta
sección: 1) 5 dedos; 2) Votación; 3) Ronda - todos estos se pueden usar con cualquier
estilo de toma de decisiones.
CONSENSO
La toma de decisiones por consenso significa que todas participan de manera
igualitaria para tomar decisiones. Este estilo requiere que haya una relación de
confianza entre todas o la necesidad de trabajar de cerca juntas para construir esa
relación de confianza. Para el Consenso Colectivo se pueden encontrar herramientas
en este toolkit que clarifican las consideraciones y procesos necesarias con que el
grupo entero puede trabajar para llegar a decisiones colectivas.
A veces se llama “consenso modificado” porque habrá veces en que el grupo cede la
necesidad de un sentimiento 100% bueno sobre una decisión. Ver la herramienta 5
Dedos para ver cómo se puede llegar a un consenso aunque no haya acuerdo total
entre todas.
446
COMISIÓN CENTRAL
A veces, aunque el grupo entero se une para tomar las decisiones claves como cuáles
son los objetivos, aliadas y barreras y planes de acción, puede ser más eficiente si hay
un grupo más pequeño (comisión central) que determina cuáles son las decisiones
que pueden tomar y cuáles haya que regresar al equipo entero para tomar esas
decisiones.
LÍDER
A menudo los grupos tienen líderes, oficiales o no, en los que esa persona tiene más
peso en las decisiones. Si el líder toma decisiones sin considerar el resto del grupo,
este tipo de liderazgo NO funciona con un modelo colectivo basado en la comunidad.
Si hay un líder, debería haber una aportación colectiva significante y feedback entre
esa persona y el resto del grupo.
Algunos grupos eligen una persona para liderar o bien ocurre naturalmente. Esa
persona no debe tener más voz que otras, no debe ser la persona más enfadada o
agresiva o asertiva. Ser el líder, no necesariamente quiere decir tener autoridad sobre
el grupo. Por ejemplo, en una familia, puede haber una persona que sea bien
respetada pero no es la cabeza de familia (tradicionalmente los padres o mayores
varones). Lo mismo si la intervención ocurre en una iglesia u otra institución
espiritual, la líder debería ser una persona en la que todas confían, pero no
necesariamente el líder de esa institución.
Buenas habilidades y características para el liderazgo. Una persona líder debe ser
alguien en la que confían las demás, tener buen juicio y tomar en cuenta y escuchar
las opiniones y preocupaciones de todas las afectadas por la violencia y la
intervención.
447
CINCO- DEDOS Una herramienta útil para un
consenso colectivo es el método cinco-dedos. Después de
un debate sobre el aspecto en cuestión, si hay que tomar
una decisión, la facilitadora puede preguntar si hay
consenso.
Utilizando cinco dedos, todos en el grupo pueden ver
como están las demás con la decisión, aunque no hayan
comentado nada. Esto ayuda a tener una toma de
decisiones clara y transparente en vez de depender de un
impresión que tenga una persona sobre lo que piensa el
resto. Ayuda a prevenir la dominación del debate por una o pocas opiniones solamente.
Ayuda también a las personas que no hablan mucho a participar.
Cinco-Dedos también ayuda a un grupo a moverse más rápidamente por las decisiones.
Reduce el tiempo para que todes expresen cómo se sienten o cómo lo ven.
Cinco-Dedos es preferible a la votación porque “la mayoría” puede enmascarar grandes
desacuerdos que luego salgan con la insatisfacción con los pasos tomados, divisiones en el
grupo, romper confidencialidad, etc.
Asegura que todes entienden como funciona. Puede sentirse un poco raro al principio, pero
realmente puede hacer que la toma de decisiones sea más igualitaria y justa. Después de un
debate sobre la situación sobre la cual hace falta decidir, la facilitadora pregunta (o en sus
propias palabras) “¿estamos listas para tomar una decisión?” “¿podemos ver si hay
consenso?”.
Todo el mundo debe levantar una mano para mostrar su opinión. Si la facilitadora también
participa en la decisión, ella también levanta su mano.
3. 3 Dedos (índice, corazón y anular) = tengo dudas pero puedo aceptar la propuesta
6. 6 Dedos – la mano entera + dedo índice de la otra mano = ESPERA, tengo dudas o
necesito clarificación
448
Si todo el mundo tiene de 1 a 4 dedos levantados, hay consenso. Si el grupo prefiere usar un
consenso más fuerte (1 dedo/2 dedos), se puede preguntar a las que tiene 3 o 4 dedos
levantados, que expliquen sus objeciones.
Si hay alguien que ha levantado 5 dedos, NO HAY CONSENSO. Hay que entender que
quienes han levantado 5 dedos están tan fuertemente en desacuerdo con la decisión como
para bloquearla. Hace falta más debate para ver si pueden aceptar la decisión o modificarla
para tomar en cuenta su posición. La facilitadora debe ayudar al grupo a tomar en cuenta
esas opiniones. Puede haber un conflicto subyacente o puede que haya personas que
directamente no quieren trabajar con esa estructura.
Si alguien ha levantado 6 dedos, hace falta contestar a sus dudas o preguntas. Si el grupo
suele salir con muchos 6 dedos, es posible que no haya suficiente debate y haya prisa para
tomar las decisiones.
A veces, incluso un grupo con un buen funcionamiento, no puede llegar a consenso sobre
ciertas decisiones y acaba buscando el acuerdo por votación. Si el grupo ha intentado
conseguir un consenso o ha llegado al consenso que habrá que votar, pues puede ser una
manera de salir de situaciones límite.
449
APUNTES
450
451
H.1 ¿QUÉ SIGNIFICA MANTENERNOS ENCAMINADAS?
Preguntas Claves:
452
UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS EN ESTA SECCIÓN
A menudo, una reunión en una intervención acabará con pensar cuáles son los
siguientes pasos. Asegurando que estos están claros y que haya un plan para ellos es
una parte importante de 'mantenernos encaminadas'.
Herramienta H1: ¿Cómo Estamos? Fin de Reunión: Preguntas.
Herramienta H2: ¿Cuáles son los siguientes pasos? Preguntas
Herramienta H3: ¿Estamos preparadas para realizar los siguientes pasos?
Preguntas
Después de realizar ese paso, Herramienta H4: ¿Cómo Fue? Preguntas para guiar la
reflexión. Esto seria la evaluación.
Cuando el grupo/individuos ven necesario pausar y ver cuál es la situación global del
equipo para ver como están y cómo va el proceso, serán útiles Herramienta H5:
¿Cómo estoy? Auto-Chequeo Individual: Guía de preguntas y Herramienta H6:
¿Cómo estamos? Auto-chequeo Grupal: Guía de Preguntas
453
H.2 DURANTE LAS 4 FASES
En la sección 3.6 Intervenciones: 4 Fases, el toolkit presenta la idea de las 4 fases.
'Manteniéndonos encaminadas' incluye herramientas que se puede usar en cualquier
fase de la intervención.
FASE 3: ACCIÓN
Este sección contiene herramientas para ayudaros a estar preparadas justo antes de
realizar los pasos/planes/acciones. Una vez realizados, estas herramientas ayudan a
evaluar los pasos tomados y determinar si hace falta hacer cambios.
FASE 4: SEGUIMIENTO
Esta sección incluye herramientas para ayudaros a clarificar qué tipo de seguimiento
hace falta mantener durante y después del cierre de una intervención.
HERRAMIENTAS RELACIONADAS
454
H.3 PAUTAS para manteneros encaminadas
#1 LEER SECCIÓN 2 ALGUNOS BÁSICOS QUE TODOS DEBERÍAN SABER
La violencia interpersonal es compleja. Aunque hoy en día oímos más sobre el tema
de violencia doméstica o sexual, hay muchos malos entendidos e ideas erróneas sobre
lo que es y cómo abordarlo. Lee Sección 2 y 2.2 Violencia Interpersonal Algunos
Básicos que Todos Deben Saber. Sección 2.3 Intervención a la Violencia – Algunos
aprendizajes Importantes comparte las experiencias de Creative Interventions.
Comparte esta información con otras personas en situaciones de violencia que
necesitan recursos o ayuda para saber qué hacer.
#4 CELEBRAR
Una intervención es dura. Puede ser dolorosa, lenta y frustrante. Habrá intervenciones
que no logran los objetivos establecidos al principio. Esto no quiere decir que no hay
nada para celebrar.
Conseguir reunir a gente para hablar del tema ya es un logro. Conseguir llegar juntes
a una lista de objetivos es un logro. Mantener a una persona con seguridad durante un
día, una semana, es un logro. Parar la violencia durante un mes y ver los cambios es
un logro y todas estas cosas se pueden celebrar.
Para algunas personas, celebrar será algo fácil y natural. Para otras, celebrar es un
concepto difícil en estas circunstancias. Crítica, negativismo y silencio son las formas
en que solemos llevar las cosas difíciles. Y aunque no te sientas cómoda con el
concepto de celebrar, inténtalo un poquito! Reconocer algo logrado, que ha logrado
otra persona o que has logrado tú es celebrar. Aplaudir, cantar, bailar! O simplemente
decir “bien hecho”. Celebrar los logros es algo necesario para poder avanzar y seguir
en el camino hacia la meta de la intervención.
455
H.4 CONSIDERACIONES ESPECIALES - Facilitadora
El proceso de mantenerse encaminada será diferente para cada persona, según su
relación con la violencia. Esta herramientas son las más generales del toolkit. Son
útiles para determinar los siguientes pasos, si eres la sobreviviente/víctima de la
violencia, las personas realizando la intervención o la persona que ha hecho el daño.
Es posible que en una intervención, solo habrá logros pequeños. Para nosotras, cada
uno de ellos es importante.
456
H.5 HISTORIAS Y EJEMPLOS DE LA VIDA REAL
457
458
Herramienta H1. ¿Cómo Vamos? Fin de Reunión: Guía con
Preguntas
Al final de cada reunión, llamada, debate por mail u otra forma de comunicación,
habrá que pensar en los siguientes pasos. Puede ser que estos pasos ya hayan salido
durante la reunión. Puede ser útil resumirlos al final del debate/reunión/llamada etc
para asegurar que:
1) Se recuerdan los siguientes pasos;
2) Se pongan de acuerdo sobre cuáles son;
3) Haya un plan claro para cada paso.
Para organizar los siguientes pasos:
PAUTA: Si algunos de los pasos son para personas en específico, apunta su nombre a
lado.
¿Cómo?
¿Quién lo va a hacer?
459
Tareas/Acciones ¿Quién? Apuntes (tiempos, tipo de
seguimiento etc)
460
Herramienta H2. Siguientes Pasos: Preguntas
A veces está bien tomarse un momento para asegurar que estás preparada para el
siguiente paso del plan. Aquí hay unas preguntas que puedes preguntarte antes de
realizar ese paso.
c) ¿Quién lo va a hacer?
2. ¿Tenemos claras las razones por las que vamos a hacer esto?
a) ¿Por qué hacemos este paso?
461
3. ¿Tenemos claro el cómo lo vamos a hacer?
a) ¿Cómo se va a realizar?
b) ¿Cuáles son las cosas que hay que hacer sí o sí? ¿y las que No hay que hacer?
b) ¿Quién lo va a iniciar?
b) ¿Si hay más que una fase, cuando empieza cada una?
462
6. ¿Tenemos claro el seguimiento?
a) ¿Qué vamos a hacer cuando se ha completado ese paso?
8. ¿Hay alguna cosa más que no hemos mencionado pero que es importante?
463
Herramienta H3. ¿Estamos listas para los siguientes pasos?
: Preguntas al final de la reunión
Estas son buenas preguntas para acabar una reunión. Pueden mejorar las reuniones
para que sean productivas y constructivas para avanzar hacia los objetivos.
5. ¿Hubo alguna persona que ocupaba mucho espacio? O muy poco? ¿Qué se puede
hacer sobre esto?
9. ¿Cuáles han sido los logros (incluso los pequeños)? ¿Los hemos celebrado?
464
Herramienta H4. ¿Cómo Estoy? Auto-Chequeo : Preguntas
Evaluar el proceso es importante con cada paso. Lo siguiente es una lista de preguntas para
guiarnos como individuos mientras participamos en la intervención.
d) otro:
4. Este proceso es para acabar con la violencia. ¿He leído bien la Sección 2 Algunos
Básicos que Todos Deberían Saber? ¿Necesito alguien para ayudarme a leerla?
5. ¿Conozco los objetivos colectivos y plan de acción? Si no los conozco, ¿cómo puedo
pedir que me los comuniquen?
465
6. Esto es un proceso colectivo. ¿Cómo lo llevo?
a) ¿qué parte siento bien y como una forma de apoyo?
9. ¿Hay algo que me resulta demasiado problemático o con lo que siento un gran
desacuerdo? - que no he compartido con el grupo hasta ahora. ¿Hay algunos secretos o
cosas que las demás deberían saber?
a) ¿Qué es?
466
Herramienta H5. ¿Cómo Estamos? Chequeo Grupal:
Preguntas
14. ¿Tenemos una estructura que tome en cuenta los cambios? Si no, cómo
podemos mejorar?
467
Herramienta H6. ¿Cómo Fue? Reflexionar sobre la acción
realizada: Preguntas
468
5. ¿Qué hemos aprendido?
a) en positivo
b) en negativo
6. ¿Hace falta cambiar algo? ¿Tenemos una buena estructura para realizar
cambios?
7. ¿Esta acción cambió algo en relación con las otras partes de la intervención?
¿Qué?
469
Herramienta H7. ¿Cómo Estamos? Cierre de una
Intervención: Preguntas
Llegará el momento en que la intervención va acabar, cerrar. Esto puede ser porque se
lograron todos lo objetivos o incluso si no se ha podido.
Estas son algunas de las preguntas que se pueden hacer en cuanto a la intervención
entera.
3. ¿Hemos logrado todos los objetivos? Si no, ¿cuáles son los que no?
4. ¿Los objetivos personales han sido logrados? Si no, ¿cuáles son los que no?
5. ¿La intervención ha sido guiada por los valores y límites del equipo? ¿Cuáles?
¿Cuáles no?
470
7. ¿Cuáles han sido los cambios? - para el equipo? Para la comunidad? ¿Qué es
positivo? ¿Qué no ha cambiado? ¿Qué es negativo?
a) ¿Qué nivel de confianza hay?
f) ¿Algo más?
g) ¿Algo más?
471
9. ¿Qué cambios han ocurrido para la persona que hizo el daño? - en positivo?
¿Qué no cambió? - lo negativo.
a) ¿La gente confía?
d) ¿Ha entendido cuál ha sido el daño que hizo y su impacto en las demás? ¿y a sí
misma?
i) ¿Algo más?
472
10. ¿Qué cambios ha habido para otras personas como _______________?
¿positivo? ¿Qué no ha cambiado? Negativo?
a) ¿Hay confianza?
g) ¿Algo más?
12. Felicidades! ¿Podéis compartir vuestra historia (éxitos y fracasos) con otras?
Piensa en compartirlo a través de (www.stopviolenceeveryday.org )
473
APUNTES
474
475
5.1 Palabras Claves – Definiciones
Las palabras que usamos en el toolkit y lo que significan para nosotras
Teniendo en cuenta que todas las personas, independientemente del que sea su
género, pueden cometer daño, crear o sostener dinámicas violentas en sus relaciones
con otras personas, algunas partes de la traducción están hechas utilizando la “e” de
manera constante. En otras partes, variamos el género y en otras hemos usado el
plural en femenino como reivindicación política. En otras partes se hace referencia en
masculino a las personas que 'están haciendo el daño' porque reconocemos que la
mayoría de las personas que cometen las agresiones son hombres cis.
Bisexual: siente atracción hacia dos sexos o dos géneros, pero no necesariamente a la
vez o de manera igualitaria.
476
Capacitismo: Actitudes, acciones o estructuras que subestiman y desprecian a otras
personas por su impedimento físico, mental o de desarrollo, lo cual sea real o
considerado así por el observador.
Daño: forma de daño hacia una persona, grupo o comunidad. El daño puede ser de
muchos tipos: físico, económico, emocional, sexual, espiritual, medioambiental etc..
477
Dos-Espíritus: individuos pertenecientes a pueblos indígenas de América del Norte y
otros grupos indígenas cuyo género es una de muchas variaciones de la mezcla de los
roles del género masculino y femenino. Expresado como la presencia de los dos
espíritus, masculino en femenino, en el mismo cuerpo.
Estado: Conjunto de personas e intereses que deciden como serán las leyes, políticas
y prácticas de una zona geográfica determinada.
Gay: termino a menudo utilizado para describir una persona que se identifica en
masculino/como hombre y siente atracción por otras personas que se identifican en
masculino/como hombres. A veces utilizado como termino que engloba todas las
identidades queer/cuir o identidades sexuales no-heterosexuales.
Persona que no se siente identificada con ninguno de los dos géneros que se les
impone desde la sociedad dominante. Personas con un posicionamiento crítico al
sistema binario de género que nos construye en tanto hombres o mujeres.
478
Homofóbia: El miedo e intolerancia irracional a las personas que son homosexuales
o tienen sentimientos homosexuales. A veces debido a la proyección del miedo propio
a sentir esos sentimientos en uno mismo.
Justicia Restaurativa: Modelo que procura reparar el daño mediante el vinculo con
los miembros de la comunidad y la restauración del equilibrio en esa comunidad
basándose en los valores y principios compartidos y en prácticas de responsabilidad.
Orgánico: Perspectiva que construye desde lo que desea el pueblo y desde lo que la
comunidad ya conoce y valora.
479
Outing: (vease Revelación)
Sacar del armario – se refiere a revelar la sexualidad de una persona de manera
pública o semi-pública, SIN su permiso. Salir del armario seria cuando una persona
informa a otras personas sobre su identidad sexual.
Patriarcado: Sistema en el cual los cis-hombres ejercen poder y privilegio sobre las
mujeres u otras identidades y justifica esa dominación como una diferencia “natural”
entre hombres y mujeres.
Racismo: Sistema que utiliza el concepto de raza como base para mantener la
desigualdad en la sociedad.
Racializada: (nota de les traductores) Debido al uso de este término en nuestros
ambientes políticos actuales, lo cual puede diferenciarse de su uso en otros lugares,
queremos explicar su uso por nuestra parte y para esto tomamos como referencia
una parte del comunicado publicado en 2019, en España:
“Persona racializada: no es una categoría que defina a las personas por sus rasgos
físicos en relación a su lugar de origen, sino una manera de referirnos a los cuerpos que
sufren la violencia racista que puede partir de las instituciones y los estados, así como de
la sociedad como tal y la forma de relacionarnos. Va más allá del fenotipo, incluye
también el acento, idioma, la religión y las costumbres. Todo ello hará que un cuerpo
racializado esté en distinta posición que el de un cuerpo blanco.”
https://www.pikaramagazine.com/2019/03/comunicado-companeras-racializadas/
480
Reducción del Daños: Un conjunto de estrategias que reducen las consecuencias
negativas del uso de drogas, que trata el tema con el usuario según sus circunstancias,
tomando en cuenta las condiciones en que se usa ademas del uso en sí. Involucra al
usuario en las decisiones sobre cuál seria el mejor plan de acción. Últimamente se ha
empezado a aplicar los principios de reducción del daños a otras situaciones
incluyendo las de la violencia interpersonal y abogando por modelos que involucran a
las personas más cercanas a las situaciones de daño para reducir la mayor cantidad
posible los factores dañinos, mientras reconoce que una separación quizás no sea
posible o propicia a la situación.
Regeneradora: Crear soluciones para expandir un cambio sano y que llegan a más
personas y comunidades.
481
Sistema de Justicia Penal: El sistema controlado por el estado/gobierno que produce
personas consideradas ilegales, leyes que determinan quién es un criminal y quién no
lo es. Sistema que determina si una persona es un criminal o no, sistema de castigos y
realización de medidas punitivas, particularmente encarcelamiento, libertad
condicional, pena de muerte, cadena perpetua.
Sobreviviente: Persona(s) que ha(n) sido dañada(s). Pensado como un término más
positivo que la palabra víctima.
Sostenible: algo que se puede realizar o mantener en el tiempo sin agotar la energía y
los recursos de las personas que llevan a cabo la actividad o proceso.
Transgénero: Termino que refiere a una identidad de género que no entra dentro de,
o rechaza a, las identidades de género tradicionales de hombre y mujer. Incluye a
personas que rechaza su género asignado socialmente o que asumen una identidad
única, personas que prefieren expresiones de género ambiguas o ninguna identidad de
género.
482
Víctima (ver sobreviviente): puede ser aplicado en casos en que la persona no
sobrevive al daño. Algunas personas que han sido dañadas prefieren el termino
‘víctima’ en vez de ‘sobreviviente’.
Violencia contra la mujer: Frase que describe una variedad de actos cometidos
contra personas basados en su identidad de género. Generalmente las que se
identifican como mujeres. Esas formas de violencia pueden incluir violencia
doméstica, acoso/agresión sexual, acecho, acoso, trata (tráfico explotador de
personas) dirigido a chicas y mujeres.
Violencia del Estado: Violencia cometida por o para el beneficio del Estado. Esto
incluye violencia policial, militar, los castigos y el uso de control por el sistema
educativo etc.
Sobre los años el termino “violencia de género” ha sido apropiado por algunos
grupos de hombres y políticos machistas para referirse a violencias ejercidos entre
géneros distintos pero sin el matiz de la opresión estructural o social hacia las
mujeres, personas lgtbqi, etc. Estos grupos de machistas quieren neutralizar el
significado original del término, vaciándolo del sentido que destaca la violencia
machista y patriarcal.
483
Violencia Íntima: Frase utilizada para describir acciones violentas realizadas por
personas conocidas o cercanas. Incluye el abuso físico, emocional y sexual a niños,
adultos y personas con diversidad funcional o mental. También incluye el abuso en
las relaciones de pareja, la violencia sexual cometida dentro del contexto de una
relación y la violación dentro del matrimonio.
484
5.2 Historias y Ejemplos de Vidas Reales
Los siguientes historias y ejemplos son de la Sección 4 Herramientas
Los hemos juntado en un capitulo para que sean útiles para pensar tu/vuestra
situación de violencia interpersonal e intervención.
Son extractos de procesos de intervención, largos y complicados. Pero representan las
diversas situaciones y tipos de estrategias que diferentes grupos han usado para
abordar la violencia, prevenir, reducir y terminar con ella. También destacan algunas
de las herramientas en sección 4.
Un diá estuve con unos vecinos. No nos conocemos mucho pero nos gusta juntarnos
de vez en cuando. A veces hablamos del chismorreo sobre los otros vecinos en el
bloque. Una vez, uno de ellos habló sobre la pareja que vive a lado suyo. Habían
estando peleando. Esa pareja tienen una hija de 5 años. El marido lleva unos años en
el edificio – parece amable pero no se acerca mucho a los otros vecinos. Se casó con
un mujer hace 6 años o así. Su mujer habla castellano. Es amable pero la
comunicación es un poco limitada si no hablas español, y la mayoría no sabemos
hablarlo. Les voy a nombrar “Marcos” y “María” pero no son sus nombres
verdaderos. Me contó mi vecino que les ha escuchado peleando y que Marcos estaba
gritando a su mujer Maria, diciendo “ Venga! Llama a la policía. Ni siquiera hablas
inglés”
Nos preguntábamos que pasaba pero no hicimos planes para actuar sobre ello.
485
Mas tarde, estuve hablando con los vecinos que viven en el piso encima del de
Marcos y María. Les voy a llamar Tom y Grace, aunque no son sus nombres
verdaderos. Ellos sí que escucharon a los gritos. En su mayoría Marcos gritando. La
voz de María era mucho mas pequeña y parecía que estaba llorando. Tom y Grace
pensaban que sonaban objetos siendo lanzados y estaban preocupados. Escuchaban
también a la niña llorar cuando pasaba todo eso. Yo les conté lo que me habían dicho
los otros vecinos. Como Tom y Grace también estaban preocupados, intentamos
entender lo que pasaba con la información que teníamos entre todos.
Ver Sección 4.A. Aclarando - Herramienta A.1 Guía con Preguntas para tener mas
claro lo que esta pasando. En el caso de esta historia, esta herramienta hubiera
servido mucho a los vecinos preocupados.
486
HISTORIA B. CONFRONTAR A LA PERSONA QUE ME VIOLÓ
Una mujer joven inmigrante acudió a una organización defensora de los derechos de
inmigrantes, buscando ayuda. Había ido a una fiesta con su empleador anterior, el
dueño de un bar. Esa noche, él intentó violarla. Ella consiguió luchar contra él y
escapar. Pero la experiencia por supuesto fue muy traumatizante. La mujer decidió
que quería confrontar a ese hombre. Habló con una asesora de la organización
defensora de derechos de inmigrantes sobre su plan de entrar en el bar y confrontarle
directamente, convencida de que su experiencia solo se podría tratar de esa manera
tan valiente.
487
violación o la amenazara e incluso usara violencia física. La asesora también apoyó a
la mujer a pensar en quienes de sus familiares o amigos podrían ayudarla. Los
ensayos a través del rol-play, destacaron muchas situaciones que esta mujer no había
pensado antes. Ella reconoció que entrar ella sola en el bar a confrontar al hombre o
incluso con amigas, podría ser peligroso. No había pensado que él pudiera negarlo o
manipular los hechos como un invento de su imaginación o que la agresión fuese
culpa de ella. Los aprendizajes de los rol-plays la ayudó a clarificar un plan que fuese
mas seguro pero aún cumpliera con sus objetivos.
La asesora también pensaba que estaría bien explorar quienes podrían ser las
personas aliadas de la propia mujer. Aunque al principio la asesora había pensado en
acompañar a la mujer, al repensarlo, decidió que esto podría ser peligroso, para ella
misma y para la mujer sobreviviente. No conocía a ese hombre, ni sus posibles
reacciones, ni si su presencia podría hacer la situación mas peligrosa. Apoyó a la
mujer a centrar la intervención en su propia comunidad tenia mas sentido. Su gente
seria quienes están allí habitualmente y las primeras en poder apoyarla. Conocen su
situación y la historia en donde trabajaba. La asesora la apoyó en pensar en los
posible roles que podrían asumir y su seguridad ademas de la suya.
Después de pensarlo todo bien y hacer rol-plays también para el plan de seguridad, la
mujer llamó a su ex-jefe y acordaron un encuentro en un restaurante. Ella se preparó
para el encuentro, habló con el camarero pidiéndole que vigilara la situación por si
acaso. Entonces había dos personas aliadas, su amiga y el camarero, las dos personas
que ella había organizado para apoyarla.
488
ejemplo ofrece un ejemplo de conexión con la persona que esta haciendo el daño y el
poder transformador de esta posibilidad para la persona sobreviviente.
Imaginamos que la “sanación” proporcionado por este tipo de intervención es mucho
mas profunda y poderosa que cualquier acción por parte de la policía o los
profesionales habituales.
489
HISTORIA C.
MI MARIDO PEGA A MI HIJA: ¿QUÍEN NOS PUEDE AYUDAR?
Mi marido empezó a abusar de nuestra primera hija antes de que ella tenia ni un año
de edad. Claramente él tenia problemas para manejar su frustración y no sabia
disciplinar a los niños de forma apropiada. A menudo la gritaba y la pegaba cuando
era pequeña. Esa violencia continuó hasta que mi hija tenia 11 o 12 años.
Me acuerdo de una vez, cuando mi hija tenía 5 o 6 años. Estaban ella y mi marido en
el sofá, él intentando arrancar uno de sus dientes que estaba a punto de caer. Mi hija
claramente tenía miedo y no quiso que le arrancara su diente. Aunque yo vi que él
estaba perdiendo la paciencia con ella, decidí no intervenir porque eso lo solía hacer
pero con él. Oí a mi marido y su voz de frustración y mi hija llorando. De repente ella
lloraba aun mas fuerte. Yo me quedé en mi habitación. Mi marido salió de casa un
rato después entonces salí para ver si mi hija estaba bien. Cuando la pregunté que
había pasado, me dijo “Papá me pegó”. Le pregunté “¿dónde?” y señalaba a su cara.
Allí vi la marca de su mano en su cara y me enojé.
El patrón siempre era el mismo. Él mandaba a nuestra hija, a hacer algo o traerle algo
y si ella no lo hacía rápido, él se mosqueaba. Luego la gritaba y se lo mandaba
hacerlo de nuevo. Si ella se quejaba o intentaba explicar que no podía hacerlo, él se
enfadaba y la acusaba de faltarle el respeto o ser impertinente. Luego la pegaba. Si mi
hija me miraba a mi, si yo intentaba intervenir, la pegaba peor.
Una noche, estuve discutiendo con mi marido sobre la vez que la pegó cuando intentó
arrancar su diente. Estuvimos discutiendo en el coche después de salir de la iglesia.
Él insistió que no la había pegado. Me enfadé tanto que bajé del coche y marchaba
andando. Luego llamé a una amiga pa recogerme. Después me enteré que mi marido
dijo a mi otra hija que todo era culpa suya. La culpó porque marché de la familia esa
noche. Eso la afectó mucho. Años después ella se acuerda de sus palabras exactas.
Yo volví a casa esa noche y volví a discutir con mi marido. Él gritaba que no la había
pegado. Yo pensé en el siguiente paso y empecé a romper cosas en la cocina. El día
siguiente corté a todos sus zapatos con unas tijeras.
490
Mi padre le dijo que era mal pegar a un niño y que no debe de pasar otra vez. Cuando
el amigo mutuo se enteró, vino a casa directamente. Vio a la cara de mi hija y se
enfrentó a mi marido. Mi marido tenía vergüenza.
Mientras tanto dije a mi hija que no era por su culpa y dije a ella y a mi hijo que no
tenían que preocuparse si escucharon voces levantados. Mi objetivo esa noche era
hacer a mi marido arrepentirse por su comportamiento y así prevenir o reducir su
abuso en el futuro.
No es como tenía un plan para ese tipo de situación. Tuve que pensar mucho y rápido
para hacer algo para pararlo. Y aunque la gente que llamé eran comprensivos y le
dijeron que era mal pegar a los niños, yo dudaba sobre el efecto que podrían tener a
largo plazo. Instintivamente intenté a involucrar a mas gente. Pero realmente pensaba
que él necesitaba experimentar un cambio mas profundo.
Cuando llamaron mi padre, su hermano y nuestro amigo, mi marido negó que había
pegado a nuestra hija. Luego estaba enfadado conmigo por contarlo. Dijo que estuve
haciendo algo grande donde no había nada. Pero como seguían confrontándole, dejó
de negarlo. Aunque estaba enfadado que yo lo había contado, con el tiempo tenía mas
y mas vergüenza.
La intervención ayudó. Dejó de pegar a nuestra hija, pero los cambios profundos no
vinieron hasta mas tarde. Eran dos cosas que le afectaron sobre todo. Primero, uno de
sus amigos compartió su historia de su propia hija quien no quiere estar en contacto
con él por causa de como la abusó verbal y físicamente cuando era pequeña. Eso
afectó mucho a mi marido porque quería tener una relación cercana con sus hijos. Lo
segundo era que mi marido tuvo una experiencia espiritual y empezó a analizar
muchas partes de su vida. Él ha cambiado mucho desde entonces.
Mirando hacia atrás, creo que uno de los grandes impactos de la intervención era que
mi hija mayor se sintió mas segura en casa, sabiendo que yo no iba a pasar del
comportamiento violento de su padre. Y aunque pasaron muchos mas años hasta que
mi marido era capaz de controlarse y dejar de ser violento, él se dio cuenta que yo no
iba a aceptar que tratara a nuestros hijos de manera abusiva.
Creo que cualquier tipo de intervención es importante. Puede ser que no para la
violencia, pero casi siempre ayuda a los niños.
491
HISTORIA D
Hace dos años, estuve casada con un hombre con quien estuve durante diez años
anteriormente, y nuestra relación era difícil, con problemas como mucha gente vive.
Durante el último año de nuestro matrimonio, mi ex compañero estuvo entrenando
como agente de policía, y a la misma vez, acabábamos de mudarnos a un nuevo
Estado. Batallamos con algunas cuestiones grandes en nuestro matrimonio, y las
cosas habían empeorado. Y cada vez más me atemorizaba de alguien con quien yo
solía sentirme realmente segura.
Tengo tres hijos y, en ese entonces, creo que tenían 10, 6 y 4 años de edad, y fueron
testigos de muchas discusiones, muchos gritos fuertes, portazos, muchas, pero
muchas cosas que sentía yo que en realidad no era seguro que observaran. Mi hogar
sentía cada vez más peligroso, cada vez sentía más incertidumbre lo que podía
suceder. Yo veía que él actuaba de maneras controladoras como nunca había visto.
Tenía pavor de salir de la casa, de llegar a la casa, de dormir en mi cama.
Creo que la gota que colma el vaso fue la noche que fui a la casa de una amiga, y mi
compañero me siguió en su carro. Al llegar a la casa de mi amiga, se acercó y salió de
su carro a la misma vez que yo, me gritó cosas horribles, y yo tenía mucho miedo,
pero no sabía que hacer. Yo sabía que el me seguiría a donde yo fuera, entonces
decidí ir a mi oficina, que estaba cerca, y como era de noche, nadie estaría allí. Yo
tenía llave del edificio y él no, y corrí hacia mi oficina y entré al edificio, y el no tenía
llave para entrar. Durante esos momentos él seguía gritándome, intentando a
convencerme a irme con el, intentando que yo hablara con él. Y cuando al fin entre,
esperé unos minutos y después se fue. Esa fue la situación inmediata con la cual yo
estaba lidiando.
492
Mis amigas me preguntaron si habían personas que yo pudiera invitar a congregarse,
que yo pudiera llamar para apoyarme de vez en cuando. Debería decir que formo
parte de esta organización comunitaria UBUNTU, comprometida a acabar con la
violencia sexual, y significaba que teníamos una manera de responder y saber que las
personas se unirían a mi. Yo sabía que si necesitaba ayuda, otras personas vendrían y
solucionaríamos todo juntos. Entonces no sentía extraño reunirme, de llamar a
aquellas personas y decir, “Oye, necesito ayuda, y esto me está pasando”.
A la misma vez, yo sentía que al vivir estas cosas en mi propio hogar haría que la
gente me viera diferente, que me juzgarían, que pensarían que yo era una hipócrita,
pensarían que yo era débil. Y recuerdo sentirme muy molesta por eso en los primeros
días.
Pero creo que mis deseos fueron: Quiero estar en mi hogar; Quiero que mis hijos se
sientan seguros; Creo que dije, “Yo quiero que ________ se vaya.” Creo que eso fue
todo en ese momento, y después hicimos una lluvia de ideas sobre qué necesitaba
pasar en la próxima hora, el próximo día, la próxima semana, para realizar esos
deseos, y seguimos contemplando para llegar a saber qué pasos tomaría para
lograrlo? ¿Cómo podemos asegurar llegar a tener un espacio seguro? Y creo que una
de las respuestas fue, al menos en el aproximado futuro, que dichas personas me
acompañarían.
Contemplamos si deberíamos hablar con la policía o no. Sentí que necesitaba algo
para calmar la situación, pero no sabía que hacer porque si no podía hablarle a sus
493
amigos colegas y si no podía hablar a la policía a denunciarlo—no sentía que era
correcto hablarles en una manera no oficial, porque quién sabe que pasaría en esa
situación. Y llamarles oficialmente tampoco sería necesariamente la manera de
producir ningún resultado.
Por eso, el hecho de que no tuve que constantemente, hora tras hora, buscar maneras
de satisfacer mis necesidades, porque fueron identificadas por adelantado, y había
suficiente gente involucrada para no sentirme como una carga pesada para una sola
persona, o más de lo que ellos podrían hacer por mi. Por supuesto, no era como que
las cosas no eran difíciles, porque todo se sentía muy difícil.
Creo que eso fue útil, no fue una intervención de dudas como, “¿cómo vamos a
lograr alejar a ______________ de __________?” Sino fue algo como, “¿cómo
aseguraremos que no se cometan daños en nuestra comunidad? ¿Cómo aseguraremos
hacer lo mejor para tratar con este asunto? El problema constante fue el daño
causado. Los problemas constantes fueron los eventos o comportamientos, o las cosas
dañinas que se llevaban a cabo, pero él no era el problema. El problema fue mi
opción de permanecer con el por tanto tiempo. … eso era el problema, no la relación.
494
Esto hizo posible sentir que en un espacio seguro yo podría describir lo que
necesitaba, incluso al momento no quise perpetrar daño contra él al involucrar al
Estado, aunque me hubiera beneficiado o no en ese momento, solamente tendría
efecto negativo hacia él.
Después pude tomar la decisión sobre lo que realmente necesitaba en ese momento
para poder trabajar, cuidar a mis hijos, y sobrevivir ese día para sanar. ¿Entiendes?
495
HISTORIA E.
RECIBIENDO APOYO DE MIS COMPAÑERES
DE TRABAJO
La primera agresión es una cosa. Estuve muy chocada. La segunda vez fue mucho
mas shock. Porque cuando la primera, pues me parecía que se le había ido la olla,
y que no estaba consciente de lo que hacia, y que respondía tan violentamente
porque perdió el control de si mismo. Pero no era tan chocante como la segunda
vez, porque la segunda vez fue mucho mas intencional. Entonces me chocó
mucho mas que pasó eso después de que volvimos a estar juntos. Todavía estuve
en shock y estuve muy deprimida.
Sabes, estuve deprimida después de la primera vez. Igual durante unos tres o
cuatro meses. Estuve en una depresión muy profunda. Y sobre todo porque era
como no le conocía. Que no conocía ese lado suyo.
496
con la cara así. Entonces mis compañeres de trabajo me apoyaron y me dejaron
tiempo de baja.
Incluso hasta el punto en que – y eso nunca olvidaré – Alguien ofreció a venir a
pintar las paredes, como para cambiar el ambiente en la casa, para que fuese mas
cómodo. Vinieron un par de personas y me pintaron las paredes y me trajeron
alfombras nuevas para el suelo.
497
HISTORIA F.1
Una Organización Cultural Aborda Una Agresión Sexual
En el verano del 2006, un maestro de tambor de Corea del Sur fue invitado a enseñar
un taller de tambor de una semana en un centro comunitario cultural coreano en
Oakland, California. Él era un maestro que provenía de una tradición respetada de
percusionistas asociadas a la vida del pueblo y políticas radicales anti-estatales en
Corea. Había lazos de confianza que se habían establecido por medio de peregrinajes
Coreano Estadounidenses con el pueblo en Corea, y había invitaciones para que los
maestros visitaran varios grupos percusionistas a través de los Estados Unidos.
Después de una noche de canto, compartir historias, y de consumo de alcohol –las
festividades usuales que acompañaban un día intensivo de instrucción percusionista –
varios estudiantes se quedaron la noche para descansar y recuperarse hasta el día
siguiente. Durante más de dos décadas, el centro cultural ha desarrollado un espacio y
refugio seguro, multi-género e intergeneracional para la instrucción de percusión y
danza coreana, representación comunitaria, e intercambio continuo cultural y político
entre el hogar y la diáspora. Esa noche, la seguridad fue destrozada cuando el maestro
de percusión agredió sexualmente a une de sus estudiantes. La violación fue
comunicada inmediatamente a través del pequeño edificio, y los líderes del centro
rápidamente organizaron una confrontación directa involucrando a los miembros y la
junta comunitaria. El próximo día, los miembros se reunieron en el centro para
denunciar la violación y apoyar a la víctima de la violencia. En esta situación, la
víctima rehusó firmemente considerarse une “sobreviviente”, prefiriendo el término
anterior como una representación más cercana de su experiencia de violencia sexual.
Liz, la presidenta del centro cultural de Oakland cuando ocurrió el asalto, recuerda el
encuentro el próximo día:
A continuación, se organizaron una serie de talleres sobre agresión sexual para los
miembros del centro y de otros grupos de percusionistas afiliados. Una llamada
telefónica inmediata a lx jefe de la institución percusionista coreana suscitó su
conmoción profunda de y se disculpó incondicionalmente. Luego se envió una carta
498
con una lista de demandas. La organización en Oakland demandó que la institución
coreana estableciera formaciones de concienciación sobre agresiones sexuales para
toda su membresía, desde estudiantes universitarios hasta granjeros ancianos de
pueblo, y el compromiso de enviar por lo menos una mujer maestra en intercambios
futuros a los Estados Unidos. Solicitaron que el maestro renunciara de su posición de
liderazgo por un período inicial de seis meses y que participara en sesiones de terapia
feminista que abordaran directamente la agresión. La relación tradicional de
deferencia hacia maestros respetados y hacia la institución docente cambió con el
cuestionamiento por parte de la organización de Oakland a esta práctica aceptada de
acoso sexual y violación.
Esta historia revela las lecciones dolorosas sobre la violencia comunitaria y las
limitaciones de nuestros procesos comunitarios. El centro cultural coreano unificó a
su comunidad con una respuesta colectiva contra la violencia, pero sufrió divisiones
cuando avanzó el proceso. La energía y espíritu de la organización, así como las
amistades que lo unificaban, se socavaron durante el período prolongado de reflexión
y participación institucional. La víctima nunca regresó, los visitantes coreanos
estadounidenses que participaban en los eventos percusionistas vieron la presencia
continua del maestro con resentimiento y sospecha. Su eventual expulsión de la
institución no necesariamente sació el deseo de justicia que la gente deseaba.
Liz, la presidente del centro, reflexionó más sobre esta serie de eventos y las
incertidumbres que acompañan un proceso de responsabilidad comunitaria:
499
Algunas personas nos preguntaron luego por qué no llamamos a la policía? Ni
si quiera se nos pasó por la cabeza. Yo sé que un par de personas – sus amigos
cercanos – intentaron entrar, para darle una paliza, pero no pudieron
encontrarlo. Afortunadamente no pudieron. Afortunadamente para él y para la
organización también, porque si hubieran tenido éxito, hubiera sido un
desastre. Bueno, no quiero decir afortunadamente porque la víctima sintió en
algún momento, “quizás deberíamos haberle dado una paliza. Ahora, siento
que no obtuve nada. No tengo un informe de la policía. No lo pusimos en la
cárcel…No hicimos nada”. Le hablamos y le dijimos, “Nosotros no hicimos
nada sin tu consentimiento”. Le preguntamos, “¿Qué más podemos
ofrecerte?”. Le ofrecimos ayuda profesional y terapia. Le ofrecimos cualquier
cosa que podíamos hacer en ese momento. En retrospectiva, hubiera querido
que dedicáramos más tiempo en acogerla y estar más cerca de ella.
Esta historia explora el papel de la fuerza y la violencia, así como nuestra respuesta a
la violencia. La desesperación por un proceso largo y complejo de responsabilidad
comunitaria animó debate entre los miembros de la organización de Oakland sobre
los beneficios potenciales de la retribución contra la violencia. Liz reflexionó sobre el
comentario penetrante de un miembro mientras dilucidaba sobre la conveniencia de la
violencia: “Eso es lo que el maestro quería. Él quería eso. Cuando él se estaba
disculpando, el no necesariamente decía ‘golpéenme’. Pero él decía, “háganme lo que
quieran, yo lo merezco’. De esa manera, una vez finalizado el proceso, él puede irse y
decir, ‘Muy bien, ya se acabó, me limpio las manos y me voy. Ellos ya han hecho
todo lo que pueden”. Algunos pueden temer una respuesta violenta, pero la mayoría
darían la bienvenida a una retribución rápida pero simbólicamente dramática. “Darle
una paliza”, es un símbolo familiar de rabia comunitaria, pero puede ser que también
sustituye un proceso de reparación y cambio.
500
HISTORIA F.2.
Las Mujeres Se Unen Para Confrontar Los Líderes de Nuestra Comunidad
Tengo una historia para ustedes, y va sobre la responsabilidad comunitaria. Hubo una
mujer Hmong en Wausau – fue asesinada por su marido, luego se suicidó. Había
disparado a su novio también, y ahora él esta en el hospital en la unidad de cuidados
intensivos.
La razón por lo cual, la mayoría de las mujeres Hmong, no dejan a sus relaciones
violentas o porque vuelven, es porque cuando estas casada, perteneces al clan de tu
marido en el mundo espiritual. Cuando te mueres, te entierran y tienes un sitio para
estar. Si estas entre sitios, pues nadie de va a enterrar, nadie va a pagar el funeral y no
tienes un sitio en el mundo espiritual. Esa es la razón porque las mujeres se quedan o
no hacen nada.
Entonces esa mujer, pues el clan de su marido no quiso enterrarla porque dijeron que
era una “guarra”. Dijeron que no les pertenecía entonces no tenían que enterrarla. Y la
familia de sus padres dijo “si nos hubiera escuchado, eso no hubiera pasado” Y no
quisieron enterrarla tampoco. Entonces nadie la va a enterrar ni pagar el funeral. Esto
es tres semanas después.
Entonces había una mujer que trabajaba con ella, que es una defensora de Women´s
Community en Wausau. Trabajaba con la mujer que fue asesinada. Y entonces me
llamó. Habíamos estado hablando con las defensoras allí bastante tiempo ya para ver
que hacer. Yo tenía plan de ir hasta allí para hablar de la violencia doméstica y
responsabilidad comunitaria ante un grupo grande de gente Hmong en una
conferencia que tenían organizado.
Y dije, siempre tenemos que volver al problema de raíz, que es por qué las mujeres
no dejan a sus maridos – es porque tienen miedo a que no tendrán a nadie para
enterrarlas cuando mueren. Enterráis a él primero pero él es quien la mató. Y la dejáis
y decís que se murió porque es una guarra, una puta. Pero no se murió porque es una
guarra, se murió porque ese tío la estaba maltratando y lo sabíais todo el mundo. Se
501
murió porque el pueblo Hmong la considera como la propiedad de otro y ahora la
mató y ni siquiera la entierran. No es una puta y guarra. Los hombres Hmong van con
otras mujeres todo el rato y no se mueren.
Todo el mundo sabia que ese tío la trataba como mierda. Si no hacen algo sobre el
tema vamos a dejar en evidencia y avergonzar a toda la comunidad.
Entonces una de las defensoras trabajó con el líder del clan se lo dijo, y sabes qué?
juntaron el dinero y la enterraron. El clan de su marido tomó responsabilidad y la
enterraron. Eso es responsabilidad comunitaria.
502
HISTORIA F.3.
Parando la Violencia como Primer Paso.
Estuve en una relación con Karen durante 3 años. Aunque había visto los señales de
advertencia, fui a vivir con ella. Nuestras peleas se empeoraron y se volvían mas
frecuentes. Acabe levantándome todos los días temiendo que el día empezará con una
pelea. Hice todo lo posible para evitar hacerla enfadar, pero todo que hize la molestó.
Aprendió que estaba dañando a nuestra relación. Pero todo lo hablado no resultaba en
cambio. Al final, un par de años mas tarde, después de un incidente, le dije que le iba
a dejar si no cambiara este aspecto de su comportamiento. Le pregunte que pensaba
que podría ayudarla a cambiar su comportamiento, ya que hablarlo no funcionaba. No
había manera de parar su enfado.
No quiso que la dejara y sabia que yo iba en serio. Ella misma pensó en una
estrategia y acordamos una regla. Cuando se empezaba a rayar iba a usar prácticas de
calmarse. Y si expresaba su enfado y frustración con violencia física una sola vez más
– incluyendo tirando cosas a las paredes o pegando los muebles, y aunque no fuese
pegarme a mi, ella misma iba a organizarse una habita en un hotel esa noche y cubrir
los gastos ella. Cogería un taxi porque aunque quisiera ir andando, como una mujer
queer, no era un plan seguro andar por la calle sola por la noche. Porque podrían
agredirla en la calle y aunque no pasara, yo iba a preocuparme tanto que no
descansaría. Estaba de acuerdo en coger el taxi para estar segura y para que yo no me
preocupara. La decisión sobre esas consecuencias parecía una cosa muy pequeña pero
hizo una gran diferencia en su comportamiento.
503
Al final dejamos la relación. El acuerdo para parar su abuso y sus planes para hacer
pasos para evitar mas abuso hizo una diferencia. Creo que también le ayudó a saber
que de verdad podría tomar acción para controlarlo. Costó años de explicarle yo
como sentía y años de yo tolerar lo que ahora para mi sería una situación intolerable.
Pero sí que finalmente admitió que lo que ella hacía era mal o por lo menos mal para
mi. Paró la violencia mas inmediata y se responsabilizó, creando estrategias para
pararlo o por lo menos marchar de nuestra casa cuando no podía pararse de ninguna
otra manera.
Eso fue el primer paso y fue uno importante. Por fin, pudo reconocer que su abuso
era malo. Era posible hacer una pausa en el ciclo de violencia continua, durante un
tiempo.
504
Historia F.4.
Sobreviviendo y Cometiendo Daño Sexual:
Una Historia de Tomar Responsabilidad y Sanación
Introducción
Lo siguiente es una historia desde la perspectiva de la persona que esta haciendo el
daño, una persona que también es sobreviviente de daño. En esta historia, esas dos
dinámicas están íntimamente vinculadas. Como hay tan pocas historias contadas
desde esa perspectiva, hemos incluido muchos detalles de cómo afrontó esa
experiencia durante los años. Creemos que ciertos detalles pueden ser importantes
para que las personas que hacen daño, las sobrevivientes y personas aliadas,
entiendan mejor las dinámicas de procesos de responsabilidad.
Ahora mismo, los relatos de personas que han hecho daño son escasas. Esto es sólo
una historia. Las experiencias y sentimientos de esta persona tal vez sean parecidas, o
no, a los de otras personas que han hecho daño. La habilidad de la persona para
encontrar recursos, grupos politizadas con valores de responsabilidad que son no-
punitivos, quizás no sean accesibles para todo el mundo, aunque nuestro objetivo es
que sean cada vez más disponibles.
Toma en cuenta que esta historia ha sido compartida por una persona cuyo nombre
quedará anónimo. Esto no es solamente para mantener la confidencialidad, sino para
asegurar que esta persona no obtiene un reconocimiento público o un sentido de
heroísmo por haberse hecho cargo de sus actos. Es bastante común que personas que
hacen daño que han hecho un paso hacia el cambio se encuentran elevados por
encima de las personas que han sobrevivido al daño - especialmente si son hombres.
Esta persona ha pedido específicamente que no reciba reconocimiento por su
aportación a este proyecto/toolkit. La humildad es una parte central de un proceso de
asumir responsabilidad. En la historia podemos ver que el proceso en si ha sido largo
y difícil. Pero al final, es responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás lo que
hace posible la sanación y la transformación.
505
Nombrar el Daño
Por la mayor parte del daño que he hecho, nunca he sido realmente denunciado
públicamente, entonces no se como otras personas nombrarían las cosas que he
hecho. Sólo tengo mis propios términos. Considero que he agredido sexualmente a
varias personas, he pasado los límites de las personas de forma sexual aunque no ha
sido una agresión sexual y en general he tenido comportamientos
patriarcales/machistas. Luego la cosa que más me cuesta contar es que también he
abusado sexualmente de un familiar mío cuando yo era joven.
Responsabilidad y Su Empiezo
Mi proceso de asumir responsabilidad empezó al principio de mis veinte años. La
violencia y daño que hacia no era sólo una vez en particular. Era un patrón continuo y
crónico, repitiéndose una y otra vez en mi vida. Hubo un par de momentos en que
pude pararme en el momento en que lo hacía. Como una vez que dañé a una persona
que me importaba muchísimo, cuando vi como lloraba porque crucé sus límites
sexuales, lo que veo como agresión sexual. Pensé, “mierda, tengo que parar ahora
mismo”. Pero aún así ese tipo de horror no era suficiente para intervenir en mis
patrones crónicos. Faltó mucho más antes de que pude empezar a cambiar, aunque
reconocía mis patrones de daño y odiaba que lo hacía.
A ese punto de mi vida, estaba hecho un desastre. Durante años de mi vida, mi mente
estaba llena de imágenes de mi mismo cometiendo actos de violencia grotesca, hacia
mi mismo. Me costaba gestionar mi vida. Estuve muy estresado en crisis a menudo,
rompiéndome por dentro para no enfrentarme al daño que había hecho. Era
demasiado fuerte para mi mirármelo. Pero a la vez, quería poder hablarlo con alguien.
Pero tenía miedo a contarlo, por la naturaleza de lo que había hecho. Porque en
nuestra mitología cultural, son los mas nefastos monstruos los que han cometido
abuso sexual. Y todo el mundo esta de acuerdo que merecen recibir una paliza o algo
peor. Y como había pasado toda mi vida buscando maneras de mantener mi propia
seguridad, pues no quise correr ese riesgo. No era ni siquiera algo que elegía
conscientemente, sino directamente no era un posibilidad para mí, aunque lo quisiera
mucho.
En algún momento empecé a pasar mas tiempo con personas involucradas en grupos
radicales y política feminista. Y entonces una persona que conocía, Griffin (no es su
nombre real), pues una de sus amigas había sido agredida sexualmente. Un día estuve
en la misma mesa donde Griffin estaba hablando de qué se iba a hacer sobre el
asunto. Fue la primera vez que me enteré del colectivo Philly Stands Up. En ese
momento yo vivía bastante lejos de Philly, entonces era sólo un nombre y una idea.
Pero esa pequeña semilla era lo suficiente para darme cuenta de que era posible. Que
había gente con que podría hablar y que no me iban a destrozar.
506
Unos meses después. Pasaban muchas cosas en mi vida que removían mis historias
de cometer violencia hacía las demás y mi propia historia de sobrevivir a la
violencia. Surgían una y otra vez. Pero aún así me negaba a reconocerlas. Y no fue
algo consciente. No sé lo que era exactamente, pero no había adquirido todavía esa
consciencia/visión de que esa era mi historia. Acabé hablando con el mismo amigo
Griffin, él que había mencionado a Philly Stands Up, y en esa sola conversión salió
toda mi historia. Fue la primera vez que hablé con alguien de mi experiencia de ser
violado y de cometer violencia sexual a otras. Fue el momento que dejé de huir de mi
pasado. Esas dos cosas, de sobrevivir a la violencia y cometer violencia son
inseparables. Empecé a enfrentarme a las dos en ese mismo momento. Fue la primera
vez que rompí mi propio silencio. Y cuando empecé a buscar una manera de
responsabilizarme por ello.
Parte de lo que hizo todo eso posible era la relación que tenía con una de las personas
que había dañado, June (no es su nombre real), una persona que amaba
tremendamente, y aunque no la he visto en muchos años y probablemente nunca más
la veré, todavía la amo tremendamente. Y entonces el dolor que me causó el hacer
daño a alguien que amaba tanto fue parte de lo que hizo posible enfrentarme a mi
mismo. Y otra parte era que tenía alguien con quien hablar. Nunca había sido capaz
de comunicarme con nadie sobre mi vida. Y otra parte era que la situación llegó a ser
tan insoportable que ya no tenía la opción de no buscar apoyo. Tuve una crisis cuando
entró alguien en mi vida que me escuchaba, y ya no podía guardármelo en secreto
más. Entonces aprendí a comunicarme desde ese momento. Y Griffin, la persona con
que tuve esa conversación, realmente arrancó mi proceso de asumir responsabilidad.
Para mi era por su amistad. No me sentía amenazado. Pude confiar en que aunque le
contaba mi historia, iba a seguir siendo importante para elle y me seguiría viendo
como una persona. Pero bueno, es todo parte de un contexto mucho mas grande. No
fue solamente esa amistad en particular lo que hizo la diferencia; era como todo un
arco entero de cosas enormes que estaban ocurriendo en mi vida, todas las crisis y
cambios y nuevos compromisos y entendimientos que se desarrollaban todos juntos,
lo que me llevaba a ese punto.
De hecho ahora que lo pienso, la primera vez que realmente rompí mi silencio fue un
par de años antes. Pero de una manera muy diferente. Durante unos años antes había
sido expuesto al feminismo y cosas así. Y por primera conocía a alguien que amaba y
me importaba y era una sobreviviente de violación. Me rayé bastante una temporada
sobre como responder a ello. Empecé a buscar información sobre como apoyar a
sobrevivientes de violencia sexual, pero todavía no lo había conectado a mi propia
vida. Empecé a ver la importancia del reconocimiento por parte de la persona
violenta sobre lo que hizo. Y decidí que tenía que hacer ese paso yo. Entonces la
verdadera primera vez que rompí mi silencio sobre el daño que yo había hecho fue
cuando hablé con la persona a que había abusado de pequeño. Me acerqué y dije “ei,
yo hice eso”. Pero no tenía todavía la capacidad para realmente conectar con ello. Y
507
entonces lo hablé con esa persona y me desmoroné, y le puse en una posición en que
tenía que preocuparse por cuidarme a mi, sabes, eso que es tan típico. Pues le di unos
recursos, el número de teléfono de un centro de ayuda para víctimas de violación y
cosas así. Me preguntó si podía contarlo a otro adulto de su vida y yo le dije “díselo a
quien quieras”. Pero no tuve la capacidad todavía para trabajarme lo que todo eso
realmente significaba, entonces subí las barreras y bloqueé de nuevo esa parte de mi
vida. Después de eso estuve como dormido emocionalmente durante meses.
Entonces para un par de años después, tuve esos dos amigos con quienes podía
divulgar mi historia. Griffin y otro amigo Stephen (no es su nombre real). Y no conté
más que eso porque tenia miedo a todo lo que podría pasar. Lo único que había oído
en el ambiente era que todos los agresores deben estar excluidos de la ciudad cuanto
antes. Eso junto con mi propio miedo a la violencia que llevaba conmigo una década
ya, me hizo tener miedo a hablarlo con alguien más. Solo con Griffin y Stephen. Eran
los únicos con quienes hablaba de eso durante un año.
Parte de lo que pasaba en esa época era que sentía muchísima culpa y vergüenza y
tenía reacciones traumadas a esa vulnerabilidad. Pero después de la segunda vez que
sobrepasé los límites, me di cuenta que algo no funcionaba y tenía que tomar más
pasos para asumir mi responsabilidad. Decidí que tenia que divulgar la información a
muchas personas en mi vida. Pero no conseguí estar realmente presente cuando lo
contaba. Estuve forzándome repetidamente y me agoté emocionalmente. No pensé en
lo que haría a ellas o como les iba a impactar. Luego como quería asegurarme de no
sobrepasar ningún limite pues dejé todo y me aislé socialmente.
Me parecía que el resto de gente estaba muy bien con que yo me aislara y dejara de
participar en todo. Nadie se acercó a mi o que yo sepa, nadie lo estaba hablando ni
nada. Como si nadie supiera que hacer con la información entonces no hacían nada.
Griffin y Stephen mudaron a otro pueblo entonces ya no estaban allí para apoyarme.
En esa temporada las únicas personas que se acercaron fueron dos de las personas
que yo había dañado. Me ofrecieron apoyo pero no quise ponerlas en esa posición. El
año en que no dije nada había leído muchos fanzines sobre apoyo a sobrevivientes y
508
historias de personas contando su experiencia de abuso y había aprendido lo
suficiente para saber que hay un patrón en que las sobrevivientes acaban teniendo que
cuidar y hacer apoyo a la persona que esta haciendo el daño. Entonces dije “gracias
pero no puedo aceptar tu apoyo”.
Yo estuve haciendo todo tipo de cosas que eran en realidad una forma de auto-
castigarme, no tenía compasión hacía mi mismo – sólo el deseo de estar 100% seguro
que no iba a sobrepasar los límites de nadie. Fue una auto-destrucción que salió con
un odio intenso hacía mi mismo. Siguió así pero yo marché de la ciudad. Estuve más
que quemado emocionalmente, no me quedaba energía, sólo voluntad. Y no volví a
sobrepasar límites.
Luego una vez que tenía claro cómo contenerme y tenía el espacio para confiar en mi
mismo para no sobrepasar los límites de las demás, pude tener el espacio para ir hacía
mi interior y trabajarme la transformación y sanación. Parte de eso era que seguía
sobrepasando límites y cada vez que pasaba era una crisis para mi. A veces estuve en
crisis suicida. A veces, paranoico, y con episodios de culpa y vergüenza. Cuando
estuve sobrepasando límites, no había espacio emocional para que sucediera ese tipo
de transformación y sanación.
509
Ahora, siento que he trabajado lo suficiente para sentir que estoy en un momento en
que haya la posibilidad de estar hacia fuera otra vez, empezar otra vez a participar en
la comunidad política o incluso tener relaciones. Todo este tiempo me puse una
norma estricta de abstinencia y castidad. Porque sabía que si empezaba un relación
con alguien, todas las cosas que no me había currado iban a salir. Y cuando salen mis
traumas no resueltos, pues todo esta perdido. Entonces ahora poder tener relaciones
íntimas o sexuales empieza a ser más realidad para mi y siento que llegado a este
punto, he aprendido lo suficiente sobre de dónde vienen mis demonios y he sanado lo
suficiente para poder comunicar sobre ello lo suficiente para poder entender mis
límites y acercarme a otras personas a la vez.
Otro cambio que esta ocurriendo también es, pues al principio era que no podía tener
a gente en mi vida a quienes no podía contar todo eso. Había algunos conocidos y
otros que tienen algún tipo de poder sobre mi, a quienes no iba a contarlo pero
básicamente cada persona con que me hice amiga, pues en algún momento necesitaba
contarle, como parte del proceso de ser amigos. Ahora que siento que estoy poniendo
menos en riesgo a las demás, creo que estoy volviendo a tener el privilegio de mi
anonimato. Todavía me es importante contarlo y hay algunas situaciones en que
probablemente voy a contarlo muy pronto en la relación. Por ejemplo, si quiero
involucrarme en trabajo contra la violencia, seria una conversación que tendría que
tener desde el principio, antes de involucrarme.
Pero siento que ahora puedo volver a tener el anonimato.
Creo que esas tres cosas, por lo menos en mi, son la fuente del odio hacia mi mismo.
Tardé mucho tiempo en entender que son culpa y vergüenza. Cómo son, cómo
sienten. Leía mucho esas palabras pero sin saber realmente identificarlos. Alguien me
dijo que parece que muchas de mis acciones están motivadas por la culpa. Y me
parecía raro porque nunca pensaba que sentía culpable. Pensaba que sentía
remordimiento pero no culpa. Pasaron años de curro para entender como es la culpa y
como lo siento yo. Y una vez que me di cuenta era como, pues joder, eso es
básicamente todo lo que siento. No había sabido identificarlo.
510
Ahora mi entendimiento de la culpa es el sentimiento de que merezco un/el castigo. Y
surge cuando me doy cuenta del daño que he hecho. Igual intento minimizarlo,
intentar hacer que desaparezca, para que deje de sentirme culpable, para no sentir que
merezco un castigo. A veces me lo niego – es lo mismo. A veces intento
insensibilizarme para no sentirlo, para no tener ese sentimiento. O quizás me pongo
en una situación buscando el castigo, o me daño para resolver el sentimiento de que
el castigo esta siempre sobre mi cabeza a punto de caer encima mío, y debe caer,,
busco una manera de resolver ese sentido de daño inminente, haciendo daño a mi
mismo.
Y otra cosa que veo que hago, para intentar quitarme esa sensación de daño
inminente, es dedicar mi vida a reparar el daño. Pero la cosa es que intentar reparar
con un sentimiento de culpa es diferente a reparar porque siento compasión. Cuando
me siento culpable, no consigo poner límites a mi mismo. Es como una compulsión.
Y me agoto. Porque cuando paro, la sensación vuelve y siento que va llegar en
cualquier momento. Estoy aprendiendo como quedar presente con ese sentimiento y
respirar, me ayuda mucho.
Una de las cosas que me pasó con el proceso de responsabilizarme era que una vez
que empecé a contar las cosas que mas vergüenza me daban, perdí la sensación de
grandiosidad.
Y tuve que entenderme con un tipo de humildad forzada. Como, soy una persona, y
no soy mejor que nadie. Soy una persona y también puedo cambiar. Entonces a través
de contar lo que más me avergonzaba, esa vergüenza se hizo transformadora. Eso fue
un aspecto muy grande de la sanación para mi. Y significaba mucho duelo, mucha
perdida. Eso fue algo que me pasaba en ese primer año en que estuve hablándolo con
la gente.
511
Mientras hablaba con la gente sobre lo que había hecho, un montón de posibilidades
se cerraban en mi vida. Pensé, nunca podré hacer eso ahora, nunca podré tener ese
tipo de relación ahora. El mundo estaba menos abierto para mí, como ya no podía
pensarme de la misma manera. La mayoría del tiempo no tenia la capacidad para
enfrentarme a ello. Pero en los momentos de consciencia que tenía, estuve en duelo,
llorando, sobre lo que perdía a causa del proceso de responsabilidad. Eso fue una
gran parte de sanar para mi, encontrar, conectar y expresar la pena y tristeza. Y
también el dolor sobre todo que había hecho.
Habrá algunas cosas que tendría que soltar, pero todavía no me he permitido el duelo,
algunas posibilidades a que todavía me agarro. He descubierto que cuando me
encuentro con una actitud controladora, una de las cosas que lo resuelve es si
encuentro una manera de hacer mi duelo. Tiende a ocurrir cuando estoy intentando
controlar las cosas que están cambiando. Si puedo aceptar el cambio y el duelo por el
hecho de que mis posibilidades cambian también, me aterriza. He conseguido
enfrentarme a muchas de las cosas que me dolían cuando empecé a hablar del tema
con la gente. Estoy encontrando nuevos caminos hacia las cosas que quería para mi
vida, solo que son caminos con mucha mas humildad. Y creo que eso es una de las
cosas que me ha dado el proceso de asumir responsabilidad. Si me encuentro
pensándome superior a las demás, vuelvo a este proceso de responsabilizarme y me
ha ayudado en seguir conectado a la humildad. Eso algo que aprecio mucho de todo
esto.
512
que es estar en un espacio en que eso no sea posible. Para una gran parte de mi vida,
no había ni una pizca de posibilidad para la comunicación. Las cosas que yo sentía no
eran cosas que se hablan. Significaba que nunca podía estar suficientemente presente
con mis emociones como para aprender como intervenir en ellas. Cuando surgieran,
intentaba erradicarlas con fantasías violentas, sin darme cuenta de lo que hacía.
Esa capacidad de amar, de amor real y auténtico, es algo que nunca tuve. Pensaba que
amor era algo posesivo. Y cuando me di cuenta que tenía que dejar de verlo así, tuve
un momento de duelo, de perdida y duda. Pensaba que si paraba, nunca sentiría amor
otra vez. Requiso un cambio enorme. Una vez que paré ese pensamiento, hubo
silencio. Tardé un rato en afinar mi oído, para no oír solamente el rugido de mi
obsesión, y poder a oír los pájaros y los insectos y las brisas. Desde allí, aprender un
modo de amar basado en resiliencia, compromiso compartido y sacrificio. Esto ha
sido el regalo que me ha dado.
Otra cosa también, es que ahora puedo vivir conmigo mismo. Antes no me soportaba.
Ahora la mayoría del tiempo estoy bien estando en mi propia piel. Ha sido un cambio
muy grande.
Aunque pasé por unas temporadas muy oscuras y difíciles donde la depresión que
había vivido durante tanto tiempo se amplió como un abismo; salir de ese abismo, a
través de un compromiso continuado al proceso de asumir responsabilidad, pues es la
primera vez en mi vida en que siento que estoy libre de esa depresión, esa paranoia y
513
ansiedad paralizante. Ahora tengo capacidad emocional. Puedo sentir. Durante todo el
duelo y todo el curro que he hecho, también he tenido algún momento de claridad y
ligereza que nunca jamás había experimentado.
Otra cosa que ha sido un regalo para mi ha sido la posibilidad de tener una relación
íntima y duradera con otras personas. Que sea una relación sexual o no sexual. YÇ
tener la capacidad de sentir placer – placer sexual, porque antes estuve tan enredado
en la culpa y vergüenza que siempre era horrible. Ahora siento que no tengo esa
sentencia. Hay una posibilidad de estar liberado de ello.
514
HISTORIA G HE KORERO ITI – UNA BREVE HISTORIA
Hay numerosas cosas que saber del valle – una es que los últimos 33 niños en el
mundo de la subtribu pequeña (hapu ririki) que crecieron educados en sus propias
tierras van a la escuela aquí, a pesar de los esfuerzos gubernamentales de cerrar la
escuela. Además, el valle es conocido por personas extranjeras y por residentes como
‘patu wahine’ - literalmente significa, ‘golpear a mujeres’, y no se dice como broma.
La montaña de este valle fue nombrada como la puerta de los espíritus en viaje hacia
su última partida de esta vida. Este es el mismo valle donde mi marido y sus
hermanos también fueron golpeados en la escuela por hablar su primer idioma. Este
es el valle donde su madre los envió para vivir fuera de peligro de su padre -
regresándolos a su propia gente. Es donde ordeñaban vacas,
tiraban del arado, alimentaban a los cerdos, pero con frecuencia sufrían de hambre, y
fueron azotados con látigos de ganado, golpeados y peor.
Mi cuñado aún vive en el valle, en una sección de casas enseguida de la escuela. Así
que,no es sorprendente que uno de nuestros autos estuviera estacionado cerca de esas
casas – cerca de donde juegan los niños. Quizás tampoco es sorprendente que
mientras jugaban ese antiguo juego internacional de tirar piedras, nuestro sobrino de
ocho años de edad destrozó la ventana trasera del auto. Si yo hubiera escuchando
atentamente, probablemente hubiese oído los sonidos ‘o’ y ‘ah’ de otros niños que
acompañaban el sonido del cristal quebrándose desde el pueblo, y si en realidad
hubiera puesto atención, también habría escuchado el pálpito veloz y asustado del
corazón de ‘ese niño’.
515
Su madre es prima de mi marido – y nos llamó por teléfono inmediatamente. Estaba
inquieta al asegurarnos que ‘ese niño’ sufriría las consecuencias con su padre al llegar
a casa. Su padre es un hombre fornido con manos de casero de cerdos que eleva a sus
cerdos a un gancho
e carnicero sin ayuda. Él es un hombre de movimiento y acción, y no un hombre de
palabras. Esas manos demostrarían toda la fuerza para comprobar que es un hombre
que sabe disciplinar a sus hijos. Golpear a ‘ese niño’ sería su manera de decirnos que
él al igual aprendió sus propias lecciones de la infancia muy bien.
Por eso, antes de llegar a casa encendimos las líneas telefónicas – hermana a
hermana, prima a prima, cuñado a cuñada, esposa a esposo, hermano a hermano.
Sucedió así porque mi marido y su hermano saben que hay algunas lecciones
aprendidas en la infancia que no se deben transmitir. El sonido de manos encallecidas
en la piel tierna, los gemidos de hermanas observadoras, el oler de su propio temor,
probar su propia sangre y sudor mientras tirado en la tierra – “Soy inútil, inútil, mejor
no hubiera nacido.” Esto es un currículo como ningún otro. Una lista de lecciones
destinadas a repetirse a menos que te concedan la gracia
y perspicacia y elijas aceptar un nuevo aprendizaje.
Por eso, cuando el padre de ‘ese niño’ llegóa casa y se enteró de la historia de la
ventana, ‘ese niño’ fue protegido por nuestro amor combinado (aroha) y buen humor,
por medio de la presencia de un tío mayor, por la invitación a decidir cómo reparar la
ventana rápidamente y económicamente. De nuevo, hubo un intercambio de llamadas
telefónicas con el acuerdo de llegar a una restitución apropiada. Ahora, como un
barril de diésel se convierte en una ventana de auto es un cuento para otra ocasión.
La siguiente vez que mi marido fue al valle fue a pasar a buscar su auto, y ‘ese niño’
un testigo inquieto a su llegada. Mi marido también tiene manos muy grandes, manos
que pertenecen a un hombre que ha vivido la mayoría de su vida al aire libre. Estas
fueron las manos que se extendieron hacia ‘ese niño’ para abrazarlo y no lastimarlo.
Suelen suceder muchas cosas malas en el valle, pero cada vez más se las nombran y
las resisten. Muchos adultos que aprendieron sus lecciones temprano jamás
regresaron. Para la gente de la tierra (tangata whenua) es una pérdida profunda –
nuestros primeros identificadores al conocernos no son por nuestros propios nombres
sino de nuestras montañas, ríos, la subtribu (hapu) y tribu (iwi). Estar completamente
separados de estos es una dislocación del espíritu para aquellos ya lastimados. Esto es
sólo una breve historia llevada a cabo en un valle
desconocido y sin existir en ningún mapa. Cuando estas historias breves se relatan y
se repiten es entonces cuando nuestras vidas se unen y conectan, cuando elegimos
516
aceptar nuevos aprendizajes y utilizar nuestra ‘grandura’ para sanar y no lastimar a
otros, es entonces cuando cosechamos gracia y sabiduría en la tierra.
Di Grennell
Whangarei, Aotearoa-Nueva
Zelanda
Glosario:
Whanau – grupo de parientes lejanos
Rongoa – medicinas de hierbas tradicionales
Hapu ririki – subtribu pequeña
Patu – pegar, golpear, maltratar, dominar
Wahine – mujer/mujeres
Aroha – amor, preocupación por alguien/algo
Tangata whenua – gente del pueblo
Hapu – subtribu
Iwi -tribu
www.stopviolenceeveryday.org
517
5.7 Descripción de una Práctica - de Philly Stands Up
Anatomía de un Proceso de Responsabilidad
Por Esteban Lance Kelly y Jenna Peters-Golden, de Philly Stands Up!
La alquimia de nuestro trabajo en un proceso de responsabilidad es una mezcla fortuita; parte arte,
parte ciencia. Indudablemente, las habilidades y la complejidad requeridas al trabajar en procesos
de responsabilidad son difíciles de describir en detalle. No obstante, nosotros hemos constatado que
las personas en general, la gente común, en comunidades a lo largo y ancho de Norte América,
desarrollan y usan sus propios procesos para hacer justicia en situaciones de agresión sexual en el
interior de sus comunidades. Al hacerlo, la gente común, desde todo punto de vista, es más exitosa
que el Estado en toda su historia, enfrentado el caos de problemas suscitados por incidentes de
violencia sexual.
Lo que sabemos lo aprendimos mediante ensayo y una buena dosis de error. Nuestros tropiezos
propulsaron, y en algunos casos exacerbaron, dolor por el cual nos hacemos responsables y nos
arrepentimos. Muy pocos de nosotros, desde que Philly Stands Up empezó, llegamos al grupo con
experiencia formal previa de trabajo en temas de agresión sexual, mucho menos de trabajo con
personas que causaron daño. Nosotros somos personas del común que tratan de entender cómo
hacer un trabajo espinoso y nuestros logros provienen de nuestro compromiso con nuestros valores
y objetivos. Creemos que las personas que han hecho daño pueden cambiar, y que nosotros
podemos jugar un papel decisivo en catalizar dicho cambio.
1La definición con la que trabajamos se basa en la construcción de procesos de responsabilidad que Generation Five
incorporó en su documento “Hacia Una Justicia Transformativa”.
518
A veces una persona que ha causado daño nos contacta y dice algo como “Yo realmente metí la pata
y la persona a quien herí me dijo que tengo que trabajar con ustedes”. A veces nos dicen “Hace
unos años yo fui ultrajante/agredí sexualmente a alguien/ y, realmente, recién ahora estoy en
condiciones de enfrentarlo”. En nuestros talleres, a menudo la gente se sorprende al oír sobre estas
situaciones. La realidad es que las personas que han causado daño son una variedad complicada de
gente, y a medida que maduran, muchas reflexionan sobre su pasado y ven problemas que deben ser
resueltos.
Otra aproximación es que alguien diga “Yo fui agredido/a sexualmente por fulano/a, y quiero que
esta persona asuma responsabilidad”. Nos piden que ubiquemos al fulano/a, y tratemos de
promover un proceso de responsabilidad. Además de los casos anteriores, siempre hay ocasiones en
las que alguien que no es ni sobreviviente ni la persona que causó daño nos contacta a nombre de
uno de los dos.
En todo caso, una vez que nos ponemos en contacto con la persona que causó daño, delimitamos la
situación a grandes rasgos y la debatimos en grupo. En primer lugar, buscamos dos miembros del
colectivo que sean capaces de asumir la situación (aprendimos desde el inicio a procurar siempre
trabajar en pares). De ser así, analizamos lo que sabemos de la situación y evaluamos si
honestamente estamos capacitados para manejarla. Siempre existe la posibilidad de que haya
componentes de la situación que no podemos manejar. A veces no estamos calificados por una u
otra razón y al involucrarnos, en vez de ayudar, podemos causar más daño. En ocasiones, miembros
de Philly Stands Up rehusan a involucrarse en una situación debido a elementos que sienten como
desencadenantes emocionales.
Después de evaluar la situación, programamos una reunión con la persona que causó el daño.
Normalmente nos reunimos en lugares públicos donde corremos poco riesgo de encontrarnos con
gente que conocemos, por ejemplo, parques, estaciones de tren, vestíbulos de hoteles, rotondas de
comidas o cafés al aire libre.
Las demandas constituyen un documento clave en nuestro proceso de responsabilidad. En los casos
en que tenemos una lista de demandas, estas son esenciales en el diseño de nuestro proceso. Nuestra
519
meta como facilitadores del proceso es satisfacer las demandas articuladas por el/la sobreviviente y,
en algunos casos, la comunidad en general, en letra y en espíritu.
Al diseñar un proceso, tenemos en cuenta varios principios:
En primer lugar, intentamos que la persona con quien estamos trabajando participe en el diseño
del proceso. Si esas personas ayudan a elaborar planes, cronogramas, objetivos y lluvias de ideas
sobre las cosas que podemos hacer juntos, se sentirán más comprometidas en todo. Son reticentes a
abandonar el programa porque ven que no les fue impuesto externamente.
Segundo, para que se comprometa, necesitamos identificar qué métodos específicos funcionan con
la persona. Si se trata de una persona muy visual, hacemos dibujos o mapas de palabras para
describir el tema del que hablaremos en nuestra reunión. Si odian leer, posiblemente les grabamos
una lectura. Si sus necesidades de capacidad les dificulta permanecer sentadas durante una reunión,
podemos planear caminatas alrededor de la manzana, durante las que hablamos. Como parte de
nuestros esfuerzos de participación, hemos programado reuniones que consisten en patinar en la
calle o en juegos de mesa. ¡Nuestro lema es ser flexibles y creativos!
Otra práctica importante es usar las reuniones como oportunidades para modelar el comportamiento
que estamos tratando de fomentar en la persona con quien trabajamos. Los siguientes son algunos
ejemplos de cómo demostramos el comportamiento preferido: articular y mantener límites
físicos/sociales discretos, esmerarse por comunicarse claramente, practicar empatía, mostrar respeto
(que es inmensamente agradecido por quienes han sido aislados como resultado de la agresión
sexual) y ejemplificando sinceridad absoluta.
Si la persona con quien estamos trabajando falta a una reunión o llega tarde, le hablamos sobre la
necesidad de comunicarse mejor y le ayudamos a entender por qué lo que hizo fue algo
desconsiderado. Juntos, fijamos las normas básicas sobre cómo queremos comunicarnos unos a
otros, lo que nos proporciona consensos concretos para exigir la responsabilidad de las personas.
Usamos su progreso en el cumplimiento de lo acordado para crear un impulso positivo, una
confirmación de su capacidad para crecer y cambiar y ser lo mejor de sí mismos.
520
Cuarta Fase. Las Herramientas que Usamos:
Cada proceso es único. La mayoría de las reuniones consisten fundamentalmente en hablar.
Conversamos sobre historias, las instancias en las que la agresión tuvo lugar, los patrones de
relación y un sin fin de asuntos conexos. Utilizamos varias herramientas generales como guías en
el espacio de reunión:
• Narración – pedimos escuchar historias, motivamos debates sobre las dinámicas o temas
emergentes, y las usamos de forma didáctica, en ocasiones, aludiendo a sus historias.
• Escritura – Dejar “tareas” es útil para mantener la continuidad entre reuniones. A veces, las
personas escriben lo que recuerdan de un caso de agresión, anotan lo que ciertas palabras
significan para ellas, mantienen una bitácora de las ocasiones en las que sienten frustración
o enojo (esas son emociones comunes con las que trabajamos) y llevan un diario sobre la
forma cómo está funcionando el proceso de asumir responsabilidad.
Un instante obvio para clausurar un proceso es cuando se han satisfecho tanto la letra como el
espíritu de las demandas. Si la demanda es “escríbeme una carta larga de disculpas”, no es
suficiente que la persona que causó el daño redacte un borrador de carta durante los primeros meses
de su proceso. Escribir una disculpa puede ser la parte técnica de la demanda, pero el verdadero
espíritu de la demanda es escribirla para expresar contrición sincera. Ese arrepentimiento sólo puede
declararse una vez que se ha trabajado duramente y ha transcurrido el tiempo necesario para
comprender el papel que uno tuvo en el daño de la agresión, y cuando la persona haya desarrollado
un sentimiento de empatía por cómo ese daño afectó al sobreviviente(s) y a la comunidad.
Si una demanda pide sobriedad o reducción en el uso de sustancias ilícitas, entonces cumplir el
verdadero espíritu de la demanda requerirá tanto reducir el uso de la sustancia como avanzar hacia
una verdadera comprensión de por qué el sobreviviente (o la comunidad) formularon esa demanda.
Lo que buscamos es que la persona que causó el daño reconozca que, en su caso, tomar o consumir
sustancias crea las condiciones para no estar en pleno uso de sus facultades mentales y cómo esto se
conecta a su comportamiento abusivo. Por consiguiente, el cumplimiento verdadero de la demanda
requeriría que la persona entienda esa conexión y cambie su relación con la sustancia.
521
Otro indicio para disminuir el proceso formal es que la persona que causó el daño haya identificado
maneras de cambiar el comportamiento que le llevaron a la agresión sexual y haya demostrado su
capacidad para navegar por las “zonas grises”. Aquí, es importante ver cómo ha llevado a cabo esta
transición en su vida cotidiana y tener confianza, como guías en el proceso, que dicho cambio es
profundo y duradero.
Generalmente, “el fin” de un proceso se ve más como una reducción gradual. Conforme que avanza
el tiempo, pasamos de reunirnos una vez por semana a dos veces al mes. Después, una vez al mes,
hasta que, finalmente, solamente nos reunimos periódicamente para hacer seguimiento. Después de
un proceso de responsabilidad, la gente con la que hemos trabajado sabe que estamos aquí para
apoyarlos cada vez que nos necesiten.
Desaprender viejos
comportamientos
Buscar patrones
Aceptar el daño ocasionado
Identificar comportamientos
522
inicio
Guía para un Proceso de Responsabilidad
Identificar Comportamientos
El primer paso es que la persona tome consciencia y entienda las acciones y
comportamientos por los que se le han convocado. Esto es fundamental y lograrlo
puede tomar más tiempo de lo que uno imagina.
Buscar Patrones
Lograr cambios integrales para evitar agresiones futuras requiere expandir el enfoque
más allá del incidente(s) aislado(s) que dio lugar al proceso. Esto requiere identificar
y mencionar los antecedentes de acciones agresivas o dañinas, y contextualizar
dichos comportamientos con sus suposiciones subyacentes y su socialización.
523
una persona puede ensayar prácticas de consentimiento, aceptación amable de las
críticas, estrategias para compartir información, etc. También es importante
familiarizarse con los recursos que contribuyen al comportamiento nuevo y positivo
(psicoterapia asequible, lugares para encontrar empleo, una red definida de amigos
que brinden apoyo, membresía en un gimnasio, etc.). Esta fase, esencialmente,
consiste en comprender las maneras de construir nuevos comportamientos de modo
que esta habilidad se vuelva sostenible y sea impulsada por la autosuficiencia.
Tres de las barreras más constantes y difíciles que enfrenta la gente que está llevando
a cabo el proceso de responsabilidad son:
• incapacidad de reconocer y nombrar las emociones que usualmente sienten
• falta de empatía hacia otros (específicamente hacia el/los sobreviviente(s))
• perderse en el mar de dinámicas, sentimientos, y recuerdos que se les pide
considerar, que hablen al respecto y reflexionen.
El plano es una herramienta que diseñamos para superar esos tres puntos de conflicto.
Se trata de una estructura que puede ser conceptual y confusa de llegar a entender,
pero tiene muchas posibilidades de cómo puede usarse, y el potencial de aterrizarlas
en lo que a menudo es un proceso confuso y abrumador.
Pisos
En el plano, cada piso se asigna para representar una persona o grupo de personas. El
primer piso es, generalmente, el Piso de la Persona que Ha Ocasionado el Daño. El
segundo piso es el piso del Sobreviviente. No hay límite en cuanto al número de pisos
que se pueden agregar.
Habitaciones
Cada piso está compuesto por habitaciones. Una habitación contiene un estado
emocional como “ira”, “sentirse incomprendido”, “avergonzado”, “alegre”,
“irritado”, “ansioso”, “racional”, y así sucesivamente. Pueden ir completando las
habitaciones de su piso a medida que se van conociendo. Juntos todos pueden
construir las habitaciones con base en los temas o las emociones que comúnmente
siente la persona con quien están trabajando. Ayuda y se siente provechoso decir “He
notado que cuando tú cuentas historias de ocasiones en las que te has puesto furioso o
te has enojado, generalmente te sientes frustrado/a al inicio y al final de la
interacción. ¿Crees que Frustración es una habitación que deberíamos construir en el
primer piso?”. El proceso de construir habitaciones en equipo es una forma excelente
para que todos participen de manera significativa en el arduo trabajo del proceso.
Construir habitaciones también es una forma clave de identificar patrones de
comportamiento. Colocar habitaciones específicas también puede ayudar a
visualizar la conexión entre dos o tres emociones. Por ejemplo, si “sentirse
524
incomprendido” generalmente desemboca en “ira” o en “ser cruel”, es útil construir
esas habitaciones de forma contigua, de modo que todos ustedes puedan ver la forma
en que interactúan unas con otras.
Pueden usar el modelo de una “casa” tan realista o con cuanta creatividad
deseen. A menudo usamos los “pasillos” como acciones y oportunidades para tomar
decisiones; “Cuando ese conflicto estaba ocurriendo, tú ibas por este pasillo y fuiste
hacia la habitación ‘manipuladora’. ¿Qué hubiese sucedido si tú te hubieses ido a otra
habitación?”, o “¿Qué se necesitaría para que tú te levantes y salgas de la habitación
‘ansiedad’ y camines por el pasillo hacia la habitación ‘centrada en lo espiritual’?
¿Qué ruta tomarías?”. Los pasillos son claves. Estos le recuerdan a la persona con
quien están trabajando que existen acciones y decisiones antes, durante y después del
conflicto o condiciones que condujeron al daño. Señalarles que tienen opciones
respecto de a qué habitaciones entran es una forma de señalar responsabilidad.
También es una forma de hablar sobre los desafíos reales y las formas
predeterminadas que les llevan a un estado emocional particular.
La distinción entre pisos puede ser confusa. La lucha para “aprender empatía” a
menudo consiste en que a una persona que ha hecho daño se le dificulta ver cualquier
cosa desde un punto de vista diferente al suyo. Pueden parecer egoístas y cerrados. Si
la persona con quien trabajas está dando vueltas y vueltas alrededor de su versión y
su experiencia de la historia, y ustedes quieren que se traslade o lo vea desde otro
punto de vista, es difícil (y probablemente inútil) decir “Estás actuando
completamente de forma egocéntrica. ¡Míralo desde el punto de vista del
sobreviviente!”.
525
segundo piso están haciendo un ejercicio de imaginar y tratar de entender cómo
alguien puede haber interpretado o vivido sus acciones de forma diferente a la que
pensaron.
==
Plano para Hacer el Trabajo Habitaciones = Estados del Ser
Segundo Piso =
de la Sobreviviente. Primer piso = de la Persona que Ha Ocasionado el Daño
526