Guia TP Biologia 2023 Vet

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA.

UNER- 2022

2023

GUÍAS TEÓRICO-PRÁCTICAS Y
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Facultad de Bromatología - UNER


BIOLOGÍA CELULAR- MEDICINA VETERINARIA

1
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

GUÍAS TEÓRICO-PRÁCTICAS

2
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Repaso de macromoléculas 1 (hidratos de carbono y lípidos)

Para iniciar el estudio de la biología celular es importante y necesario un mínimo de


conocimientos en la química general tanto inorgánica como orgánica. Como veremos en
todo el cursado, algunos constituyentes serán la base para la organización de membranas,
organelas o como sustrato para reacciones de metabolismo celular. Si bien esta actividad
no tiene el objetivo de reemplazar una clase de bioquímica (donde estudiarán en
profundidad estos temas), creemos que es imprescindible que al menos los conozcan.
Por ello, en esta actividad y la siguiente, retomaremos conceptos que han visto en el
ingreso en el módulo de bioquímica y biología o en la escuela secundaria sobre
macromoléculas.
La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

• Reconocer las biomoléculas que componen las células y organismos animales y


vegetales.
• Describir en general la estructura de cada macromolécula con la finalidad de
asociarlas en las diferentes organelas celulares.
• Relacionar la estructura bioquímica de cada macromolécula con la posible función
y justificar su ubicación dentro de las células.

Los hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos son la fuente de energía más importante
para los animales. En la mayoría de los casos presenta alta solubilidad en agua. Están
compuestos por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Se encuentran en células y
tejidos vegetales como es el caso de reservas en tubérculos, semillas, frutos o como
componentes de paredes celulares. En el caso de los animales, en la leche, en células
musculares y hepáticas como reserva de glucosa, en matriz cartilaginosa entre otras. Los
lípidos en cambio son poco solubles en agua. Forman parte de la reserva energética
celular, vehiculizan algunas vitaminas y están relacionadas a algunas hormonas en
animales. En vegetales son fuente de aceites o como recubrimiento de hojas y frutos.
Ambas biomoléculas son componentes principales de membranas celulares como
veremos más adelante.

Consignas

3
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

1) Según la complejidad de la molécula, a los hidratos de carbono se los clasifica de


diferente forma. Clasifíquelo y dé ejemplos de cada caso.

2) Mencione cuatro monosacáridos de interés en la bioquímica animal.

3) Complete el siguiente enunciado:

El monosacárido……………………………… es una fuente de energía clave para las


células, es el más abundante y fisiológicamente importante. En los animales, forma el
polisacárido …………………………………….que es almacenado y utilizado como
reserva de energía. En las plantas, el polisacárido de reserva es el .................................que
se deposita en las células como gránulos.

4) Clasifique los tipos de lípidos. ¿Cómo está compuesta químicamente una molécula de
ácido graso?

5) Complete el siguiente enunciado:

Los ácidos grasos se almacenan en el citoplasma de muchas células como constituyente


de la grasa corporal, en forma de pequeñas gotas formadas por moléculas de
…………………….…….……, dichas moléculas están formadas por tres cadenas de
…………………………………………. unidas a una molécula de
...........................................

6) ¿Cuál es la función más importante de los lípidos en la célula?

7) a) ¿Cómo está compuesto un fosfolípido? ¿Qué característica le da el grupo fosfato?

b) ¿Que otro lípido, además de los mencionados, también encontramos constituyendo


membranas? ¿Qué función presenta en este caso?

Bibliografía general sobre biomoléculas:

● Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010).
Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A. (pág. 55-65)

● Audesirk T, Audesirk G, Byers B. (2013). Biología. La vida en la tierra con fisiología.


Edición 9. Editorial Pearson. Págs. 20 - 54

4
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO- Repaso de macromoléculas 2

Para iniciar el estudio de la biología celular es importante y necesario un mínimo de


conocimientos en la química general tanto inorgánica como orgánica. Como veremos en
todo el cursado, algunos constituyentes serán la base para la organización de membranas,
organelas o como sustrato para reacciones de metabolismo celular. Si bien esta actividad
no tiene el objetivo de reemplazar una clase de bioquímica (donde estudiarán en
profundidad estos temas), creemos que es imprescindible que al menos los conozcan.
Por ello, en esta actividad y la siguiente, retomaremos conceptos que han visto en el
ingreso en el módulo de bioquímica y biología o en la escuela secundaria sobre
macromoléculas.
La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

• Reconocer las biomoléculas que componen las células y organismos animales y


vegetales.
• Describir en general la estructura de cada macromolécula con la finalidad de
asociarlas en las diferentes organelas celulares.
• Relacionar la estructura bioquímica de cada macromolécula con la posible función
y justificar su ubicación dentro de las células.

Las proteínas son de máxima importancia en la constitución de los seres vivos. En los
vertebrados, son los compuestos orgánicos más abundantes (alrededor del 50% del peso
seco de los tejidos). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia
y/o actividad de las proteínas como catalizadores de reacciones químicas o componentes
estructurales. Básicamente están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Los ácidos nucleicos deben su nombre a la alta concentración de los mismos en el núcleo
celular, aunque ésta no es su única ubicación dentro de la célula. Contienen carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo, poseen carácter ácido y se encuentran en todos
los seres vivos.

Consignas:

1. Mencione 3 compuestos orgánicos formados por proteínas y su función.

5
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

a)………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………...

b)………………………………………………………………………………………
…….…………………………………………………………………………………
……………...

c)………………………………………………………………………………………
………

2. Complete el siguiente enunciado:


3. Los aminoácidos tienen un grupo …………………………………… (ácido) y un
grupo ……………………………………. (básico), unidos al carbono α. Para
formar un polipéptido o proteína, los aminoácidos se unen por medio de enlaces
o uniones ……………………..
4. Las proteínas se presentan en dos formas moleculares que permiten clasificarlas
en globulares o fibrosas. Indique, entre las siguientes opciones, con la letra A, las
características que corresponden a las proteínas globulares, y con la letra B, las
que corresponden a las proteínas fibrosas.
a) las cadenas polipeptídicas se ordenan paralelamente formando fibras o
láminas extendidas.
b) predomina el eje longitudinal sobre el transversal
c) la molécula se pliega sobre sí misma, para formar un conjunto con
forma esferoide u ovoide
d) son solubles en medios acuosos
e) son poco solubles o insolubles en agua
f) sus tres ejes son de similar longitud
g) participan en la constitución de estructuras de sostén como fibras de
tejidos
h) son proteínas de gran actividad funcional (enzimas, hormonas,
anticuerpos, etc)
5. En la estructura molecular de las proteínas encontramos diferentes niveles de
complejidad. Defina:
a) estructura primaria:

6
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

b) estructura secundaria:
c) estructura terciaria:
d) estructura cuaternaria:
6. ¿Qué son los ácidos nucleicos? Mencione los tipos y función de los mismos.
7. Mencione los componentes estructurales de cada ácido nucleico.
8. Teniendo en cuenta la siguiente fórmula, indique el nombre de cada uno de los
componentes mencionados anteriormente respetando el color de los círculos:

Azul: ……………………………………………………………….

Rojo: ……………………………………………………………….

Verde: ……………………………………………………………..

9) ¿En qué se diferencian las pentosas ribosa y desoxirribosa?

10) Clasifique las bases nitrogenadas según sean púricas o pirimídicas.

11) El siguiente esquema representa una molécula de ATP. ¿Con cuál de las biomoléculas
que vimos la podés relacionar?, Mencione como está formada y cuál es su función.

7
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Para recordar…

Los nucleótidos se unen entre sí por enlaces llamados éster o fosfodiéster. El fosfato
forma un “puente” desde el carbono 5 de la pentosa de un nucleótido, al carbono 3 de la
pentosa del nucleótido anterior. De esta manera, una cadena de nucleótidos tiene en un
extremo el fosfato libre, unido al carbono 5 de la pentosa y en el otro, el hidroxilo del
carbono 3.

Observe el siguiente esquema:

Se habla así del extremo 3’de la cadena, correspondiente al carbono 3 libre de la pentosa
del nucleótido ubicado en uno de los extremos (marcado con un círculo negro en el
esquema), y del extremo 5’, correspondiente al grupo fosfato libre unido al carbono 5 de
la pentosa del nucleótido ubicado en el otro extremo (marcado con un círculo azul en el
esquema). Esta estructura es válida para los dos ácidos nucleicos.

8
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Bibliografía general sobre biomoléculas:

● Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010).
Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A. (pág. 55-65)

● Audesirk T, Audesirk G, Byers B. (2013). Biología. La vida en la tierra con fisiología.


Edición 9. Editorial Pearson. Págs. 20 - 54

9
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO- Cubierta celular- Pared celular

La cubierta celular, glucocálix o glicocálix es una cubierta que rodea externamente la


membrana plasmática de las células eucariotas animales.
En la presente actividad deberán recordar la estructura de la cubierta y pared celular
vegetal y, completando con material bibliográfico entregado podrán resumir y responder
las consignas.
La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

• Reconocer la estructura y las principales funciones del glucocálix para situarlas


en células con gran desarrollo.
• Recordar la estructura de la pared celular vegetal la que deberán relacionar con su
función.
• Analizar la importancia de la estructura de la pared celular vegetal en un proceso
de digestión ruminal.

Consignas:

1-¿Qué es el glucocálix o cubierta celular? Describa su estructura.


2-Indique Verdadero o falso en las siguientes afirmaciones: El glucocálix…
_ permite el reconocimiento de células propias y extrañas o su clasificación en
los diferentes grupos sanguíneos.
_ por su carga negativa, puede modificar el microambiente exterior de la célula
_ en algunos tipos celulares actúan como filtro regulando el paso de moléculas
según su tamaño.
3-Explique que es la inhibición por contacto.
4-Indique V o F en la siguiente afirmación. Justifique su respuesta.
Todas las células poseen el mismo desarrollo del glucocálix o cubierta celular.
5-Defina pared celular vegetal y realice un esquema de la misma marcando sus
principales componentes.
6-Mencione las características que la pared celular le brinda a células eucariotas
vegetales.
7- Explique que son los plasmodesmos y qué función cumplen.

10
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

8-Pensemos según lo visto entonces…


Si comparamos una célula vegetal joven, recién formada con otra más vieja hemos
visto que en esta última, una vez que ya cesó en su crecimiento, se forma una
segunda pared celular, con una alta proporción de lignina. Este último componente
se une muy fuertemente a los restantes, es muy resistente a la acción de ácidos y
enzimas microbianas. Los hidratos de carbono en los rumiantes son de fácil
digestión, pero en lugar de realizarla las enzimas presentes en el aparato digestivo
(como lo haría en un monogástrico) lo hacen enzimas presentes en la pared de
microorganismos bacterianos y protozoarios. El resultado de esta digestión y
fermentación es la generación de energía que utiliza el animal en sus procesos.
Para transformar la celulosa en componentes energéticos, los microorganismos se
adhieren a las fibras de celulosa y por medio de enzimas transforma primero, la
celulosa a glucosa y luego en el interior de éstos la modifican a piruvato. A partir
de este componente, en anaerobiosis, se forman los productos finales del
metabolismo de los carbohidratos, los ácidos grasos volátiles (AGV), que en los
preestómagos son absorbidos e intervienen como producto energético en los
procesos metabólicos aeróbicos.

Considerando lo descripto, ¿cuál célula vegetal (la más joven o la más vieja) presenta
una mejor digestibilidad1 en el rumiante y por qué?

Bibliografía:

• Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, H, Roberts, K, Walter P. (2008).
Biología molecular de la célula. 5 edición. Edit Omega. Páginas: 1195-1200
• De Robertis E, De Robertis E (h). (1990). Biología celular y molecular. 11
edición. Edit. El Ateneo. Paginas: 122-131

1
digestibilidad: (RAE) cualidad de digestible. Que puede ser digerido. (es una
forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que
es convertido en el aparato digestivo en sustancias útiles para el organismo).

11
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

• Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B., Anadón, R.,
Sáez . F. (2007). Citología e histología vegetal y animal . Volumen 1: biología
celular. 4 edición. Mac Graw Hill- Interamericana. Páginas 321-329

12
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO: CITOPLASMA- INCLUSIONES-


PIGMENTOS

El citoplasma es una zona de la célula entre la membrana plasmática y el núcleo. De él


dependen muchos procesos y metabolismos celulares ya que contienen diferentes
elementos. En esta guía nos referiremos a la composición específica que presenta y
algunos procesos que se desarrollan allí.

La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

• Reconocer los componentes esenciales del citoplasma como base de los procesos
vitales de la célula.
• Reconocer la estructura y función de pigmentos e inclusiones en distintas células
animales y vegetales.

Consignas:
1. ¿Qué es el citoplasma? Mencione los componentes que presenta.
2. Indique la composición iónica que presenta el citoplasma y el espacio extracelular.
3. Mencione los principales procesos bioquímicos que se realizan en el citoplasma
indicando los productos que ingresan y salen de cada uno.
4. ¿Qué son las inclusiones?
5. Mencione diferentes tipos de inclusiones en células animales. ¿Pueden ser
observadas con coloraciones de rutina?
6. ¿Qué característica particular presentan los pigmentos? Clasifíquelos y mencione
ejemplos.

Bibliografía

- Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010). Biología
molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A. Cap. 16

- Becker, W. M., Kleinsmith, L., Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. 6ta edición.
Edit. Pearson-Addison Wesley. Cap. 15 y 16

13
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Herrero, J; Fernández Jover, E; Ibarra Rodriguez F; Ribera Calvet J. (2022). Biología


celular. Conceptos esenciales. Ed. Médica Panamericana S.A. (pueden consultarlo en
BIDI- Biblioteca digital Facultad de Bromatología)

14
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO - Citoesqueleto


Los avances en la microscopía han puesto de manifiesto, que el interior de una célula
eucariota está altamente estructurado. Parte de esta estructura la proporciona el
citoesqueleto: un entramado complejo de filamentos y túbulos interconectados que se
extienden a lo largo del citosol y del núcleo hasta la cara interna de la membrana
plasmática. El nombre citoesqueleto, define de manera acertada la función de esta red de
polímeros, que es la de proporcionar una estructura arquitectónica a las células eucariotas.
Sin embargo, el citoesqueleto tiene una naturaleza dinámica y plástica, y desempeña un
papel importante en muchos procesos celulares.

La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

- Identificar los componentes del citoesqueleto, sus características estructurales,


distribución y participación en las distintas funciones celulares.
- Conocer las principales funciones del citoesqueleto para que en instancias
posteriores puedan relacionarlas con procesos puntuales dentro de ciertos tipos
celulares.

Consignas:

1) Enumere por lo menos cuatro funciones generales del citoesqueleto.


2) De la lectura realizada sobre el tema, determine que componente del citoesqueleto
cumple cada una de estas funciones:
a) Proporcionan fuerza y resistencia mecánica ………………………………..
b) Determinan la forma y actúan en la locomoción celular …………………….
c) Determinan la posición de las organelas y dirigen el transporte intracelular
……………………………………………………………………………
3) Describa la estructura y ultraestructura de los filamentos de actina.
4) Describa la estructura y ultraestructura de los filamentos de miosina.
5) Describa la estructura y ultraestructura de los microtúbulos. ¿Cómo son sus
extremos? ¿qué es la polimerización y despolimerización de los mismos?
6) Describa la estructura y ultraestructura de los filamentos intermedios.

15
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Bibliografía

- Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010). Biología
molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A. Cap. 16

- Becker, W. M., Kleinsmith, L., Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. 6ta edición.
Edit. Pearson-Addison Wesley. Cap. 15 y 16

16
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO: Núcleo interfásico

En la presente actividad teórico-práctica trabajaremos sobre el núcleo interfásico,


comenzando con la envoltura que lo recubre y su particular constitución. Además, hacia
el final de la misma comenzaremos la observación y descripción de núcleos a microscopía
óptica, que les servirá para que puedan aplicar los conocimientos vistos y además
profundizar en la funcionalidad general de una célula.

La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

• Reconocer la estructura del núcleo en interfase para relacionarlo en temas


posteriores, con posibles modificaciones que presente en el proceso de división
celular.
• Identificar la estructura de la envoltura nuclear y sus componentes, que
involucrarán procesos de ingreso y egreso de sustancias.
• Reconocer en microfotografías ópticas la presencia o no de los componentes
nucleares observables que servirán posteriormente para el análisis de la
funcionalidad celular.

Consignas:

1. ¿Qué entiende por núcleo interfásico? Dibuje e indique cada uno de sus
componentes.
2. Realice un esquema de la envoltura nuclear y del complejo del poro señalando
cada uno de sus componentes.
3. ¿Qué función posee el complejo del poro? Indique ejemplos de sustancias que
pueden ingresar/egresar del núcleo y de qué forma lo hacen.
4. ¿Qué es el nucléolo? Indique su función.
5. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifique:

Una célula puede presentar más de un núcleo según la actividad biosintética de la misma.
V/F

6. En la siguiente imagen se representa un corte histológico de un tejido con sus


células observadas de manera longitudinal. ¿Puede ubicar al / a los núcleos/s?
Márquelos con un círculo y trate de definir su estructura.

17
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Bibliografía

• Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010).
Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A. Pág. 704-
712
• Becker W., Kleinsmith, L., Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. 6ta.
Edición. Madrid: Pearson. Pág. 591-600

18
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO: Aparato de Golgi, lisosomas,


endosomas, peroxisomas.

El retículo endoplasmático (RE), junto con el complejo de Golgi, son los lugares de
síntesis, procesamiento y distribución de proteínas. A partir de allí, los productos de
secreción son empaquetados y distribuidos en diferentes destinos celulares o
extracelulares. El intercambio de moléculas entre estas organelas es conocido como
tráfico vesicular el cual, por medio de vesículas de intercambio, se mueven desde el
retículo endoplásmico al aparato de Golgi, endosomas y lisosomas o quedar como
pigmentos dentro de la célula.

La presente guía de actividad pretende que los alumnos logren:

• Identificar las organelas del sistema interno de endomembranas y su relación estructural


y funcional.

• Identificar los movimientos de vesículas entre las organelas del sistema de


endomembranas y su importancia funcional

Aparato de Golgi

1. Describa la estructura del Aparato de Golgi.


2. Describa brevemente como se relaciona funcionalmente con el RE.
3. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifique:

Las cisternas del Aparato de Golgi son compartimentos que presentan igual función
y composición bioquímica. (V/F).

4. Las sustancias que siguen la vía de síntesis RER-Golgi presentan tres destinos
diferentes. Menciónelos.
5. ¿Qué es una secreción constitutiva y una regulada? Mencione las diferencias
entre ambas.
6. ¿Cuál es el origen de los lisosomas y endosomas?
7. Describa la estructura de los lisosomas. Mencione al menos 3 sustancias que

presenten en su interior.

19
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

8. ¿Cuál es la función de los lisosomas? Mencione al menos 3 tipos celulares en que


estén más desarrollados.
9. Mencione las diferencias entre endosomas tempranos y tardíos.
10. ¿Cuál es el origen de los peroxisomas?
11. Describa la estructura de los peroxisomas y mencione su composición enzimática.
12. ¿Qué función cumplen los peroxisomas y en qué tipos celulares están
desarrollados?

Bibliografía:

• Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010).
Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A. Páginas 766-
786
• Becker, W. M., Kleinsmith, L., Hardin, J.(2007). El mundo de la célula. 6ta
edición. Edit. Pearson-Addison Wesley. Páginas 361-371, 383-392

20
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO: DIVISIÓN CELULAR (MITOSIS)

Los diferentes tipos celulares que conforman un organismo animal presentan un ciclo
celular limitado a un número de divisiones, establecido en su genoma. Células como
enterocitos (células epiteliales que revisten el intestino) o queratinocitos (de revestimiento
en la piel) por ejemplo, deben mantener un número estable de poblaciones celulares para
poder cumplir con la función característica del tejido.

En la presente guía se pretende que el alumno logre:

• Identificar los dos tipos generales de células presentes en un organismo animal.


• Mencionar las diferentes fases del ciclo de división mitótica ordenando los
procesos y sus componentes.
• Interpretar en imágenes a microscopía óptica los distintos estadios de la mitosis
en células vegetales apoyándose en los contenidos teóricos volcados.

Consignas:

1) Con sus propias palabras defina las siguientes palabras de este glosario:
Cromátide hermana:

Célula diploide:

n:

C:

Célula somática:

21
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

2) Defina mitosis. Indique que características generales de este proceso.


3) Complete el siguiente cuadro:

Etapas de la Características principales


mitosis

4) Identifique en las células marcadas de las siguientes imágenes la fase del ciclo en
que están presenten y justifiquen en cada caso porque lo consideran así:

Microfotografía 1:
………………………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
….

22
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Microfotografía 2:
(a)………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……

(b)…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………

(c
)……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

23
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

b
a

5) Mencione todas las organelas (o los componentes de estas) que intervienen en la


división celular. Explique además de que forma participan durante el ciclo.

Bibliografia:

- Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010).
Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A.

- Becker, W. M., Kleinsmith, L., Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. 6ta


edición. Edit. Pearson-Addison Wesley

24
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TEÓRICO PRÁCTICO: DIVISIÓN CELULAR: MEIOSIS Y


GAMETOGÉNESIS

En la guía anterior, hemos estudiado la mitosis como división de células somáticas. En


este caso, centraremos la clase en la división células germinales sexuales (ovocitos y
espermatocitos). Este proceso presenta particularidades y diferencias con la mitosis,
teniendo como objetivo final unirse en la fecundación.

En la presente guía se pretende que el alumno logre:

• Mencionar las diferentes fases del ciclo de división meiótica ordenando los
procesos y sus componentes.
• Caracterizar los procesos de gametogénesis (ovogénesis y espermatogénesis)
mencionando las diferencias y similitudes entre ambos.

Consignas:

1) Con sus propias palabras defina las siguientes palabras de este glosario:
• Cromosoma homólogo:
• Cromátide hermana:
• Célula haploide:
• n:
• C:
• Gameto:
• Óvulo:
• Espermatozoide:
2) Defina meiosis. Mencione las características particulares generales de este
proceso.
3) Complete el siguiente cuadro:

25
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Etapas Fases Características principales


de la de la
meiosis meiosis

4) ¿Qué diferencias hay entre meiosis I y II? ¿y entre interfase I y II?


5) ¿Qué es la recombinación del material genético? Explique en que consiste este
proceso.
6) ¿Qué ventajas presenta para una célula esta recombinación genética?
7) Realice un cuadro comparativo entre ovogénesis y espermatogénesis.

Bibliografía:

- Alberts, B., Johnson A., Lewis, J., Raff, M., Roberts K., Walter P. (2010).
Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Omega S.A.

- Becker, W. M., Kleinsmith, L., Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. 6ta


edición. Edit. Pearson-Addison Wesley

26
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

GUIAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

PARA EL INGRESO AL LABORATORIO DE LA


FACULTAD ES NECESARIO QUE CONOZCAN:

27
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

1. ANEXO IV. Procedimiento de Recolección de Residuos- Del


Procedimiento.

“Patogénicos (bolsa roja). Se incluirán aquellos residuos que contengan un


microorganismo viable, tal como una bacteria, un virus, un parásito o un hongo,
que se sabe o se cree en forma razonable que causa enfermedad en humanos
o animales. Incluyen: cultivos que contienen (o se sospecha) un agente que
puede causar infección; especímenes animales que contengan un agente en
cantidades suficientes para causar infección; muestra(s) que no se incluyen en
las categorías anteriores pero identificados como infecciosos y residuos
biológicos.”

2. Reglamento de Higiene y seguridad en los laboratorios de la Facultad


de Bromatología. Res. DEC n° 016/17
• “Artículo 3. Inciso 11- En los Laboratorios queda prohibido consumir
alimentos y bebidas y fumar.”
• “Artículo 5. Se deberá utilizar vestimenta adecuada (guardapolvo y
chaquetas de mangas larga, pantalón largo y zapatos cerrados). El
cabello recogido y no usar accesorios…”
• “Artículo 6. El alumno que al momento de la realización del Trabajo
Práctico no tenga protección no podrá trabajar ni permanecer en el
Laboratorio, siendo responsabilidad propia contar con la vestimenta y el
calzado adecuado.
Además, ningún alumno podrá trabajar o permanecer dentro del
Laboratorio si no se encuentra presente en el mismo un docente, un Jefe
de Trabajo práctico o un auxiliar docente.”

28
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Protocolo Básico de observación para todos los preparados:


Al iniciar la observación de las preparaciones deben considerar:
Pautas a seguir para la observación a Microscopio óptico
1) Quite la funda del MO y reconozca las partes principales
2) Enchúfelo y corrobore que funcione adecuadamente.
3) Coloque el objetivo de 4 X en el eje óptico, afirmándolo en el tope.
4) Con la platina baja, coloque el preparado sobre la misma, en el centro del eje
óptico y sujetado por las pinzas charriot. Revise que el cubreobjetos se
encuentre hacia arriba.
5) Usando el tornillo macrométrico, eleve la platina hasta observar por el /los
oculares/es la preparación (en este caso basta solamente con que se observe,
sin importar la nitidez).
6) Eleve o baje la subplatina y modifique la apertura de luz del diafragma según
necesidad.
7) Con el tornillo micrométrico, dé el enfoque fino a la preparación hasta observar
la muestra con total nitidez.
8) Recorra el preparado en guarda griega, y determine las características generales
de un protocolo base:
➢ Método de preparación:
corte histológico/ extendido/frotis/ impronta/por desgaste
➢ Tipo de órgano: hueco /macizo
➢ Tipo de coloración:
bicrómica/ tricrómica / otra (detallar cual es)
➢ Plano de sección del órgano: horizontal / transversal
9) Una vez recorrido el vidrio, centre la estructura a observar en el eje del campo
óptico.
10) Coloque el objetivo de 10X y con ayuda del tornillo micrométrico ajuste la nitidez
que necesite. Realice el estudio de la estructura que debe describir, recorriendo
nuevamente el preparado o la zona ya delimitada de estudio.
11) Coloque le objetivo de 40 X para ratificar o rectificar el diagnostico celular o tisular
realizado con los aumentos anteriores.
12) Realizado el diagnóstico de certeza, baje la platina, retire el preparado y
devuélvalo al docente.
13) Apague el microscopio, desenchufe y tápelo con su funda.

29
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TRABAJO PRÁCTICO: El animal como sistema. Niveles de


organización de la materia

A través de los años los problemas ambientales se han agravado y complejizado tanto que
ya no se pueden tratar de forma individual, sino que se deben tratar como “problemas
sistémicos”. Por ello, la forma de verlos y resolverlos requiere de un cambio de nuestra
percepción, de nuestro pensamiento. Este nuevo paradigma se basa en una visión
“holística” del mundo, más integrado, como totalidad. Esto representa no solo a nivel
ecológico sino también al nivel más simple de la materia. Ya hemos visto las diferentes
corrientes de pensamiento científico referidas a los seres vivos, pero es la organicista, la
que mejor se adapta por ahora a sistemas vivos. Esta visión sistémica de la vida implica
que un organismo presenta ciertas propiedades como “el todo” que ninguna de sus partes
individuales posee. Estas propiedades emergen de las interrelaciones de sus partes y
desaparecen al separar el sistema.

Si buscamos la definición de sistema vamos a encontrar innumerables acepciones y


características según el enfoque desde donde se mire: físico, psicológico, social,
matemático, de organizaciones, biológico, etc. Según la RAE, un sistema es “un conjunto
de elementos que relacionados entre sí ordenadamente contribuyen a determinado
objeto”. Como mencionamos, esta definición es poco precisa si nos referimos a un ser
vivo ya que las relaciones son tantas y de variada complejidad que no se limitan solamente
a la definición vista.

En este práctico afianzaremos los conceptos de sistema, sus componentes y sus


interrelaciones aplicando lo visto “a campo”, con animales, por lo cual solicitamos el
mayor de los cuidados y manipulación de las especies que utilizaremos.

Objetivos del práctico: se pretende que el alumno sea capaz de:

• Recordar los elementos que conforman un sistema en general para así trasladar
los mismos a un ser vivo
• Relacionar al animal como un sistema, pudiendo distinguir los distintos
componentes, lo que ingresa y egresa como materia, energía e información al
mismo para integrarlo al entorno particular.

30
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Temas del práctico:

• El animal como sistema.


• Niveles de organización de la materia

Elementos que deberán traer a la clase:

• Guardapolvo, chaquetilla o ambo


• Un espejo pequeño
• Guía para organización de la clase
• Cuaderno para apuntes
• Contenido teórico repasado: niveles de organización (características,
jerarquización y ejemplos de cada nivel). Sistema (componentes, tipos)

En este práctico trabajaremos con especies animales las cuales se


merecen nuestro cuidado y respeto. No manipular los animales de
forma brusca ni contra su voluntad.

Consignas

1) Antes de iniciar el práctico, desarrollaremos brevemente algunos conceptos sobre


los temas de hoy.
2) Nos dividiremos en grupo por cada animal e iniciaremos la observación de los
animales de forma ordenada y respetuosa, sin modificar el estado del “sistema”.
Así, recabarán los siguientes datos:
A. Observe el animal y determine:
a) Límite del sistema “animal”
b) ¿qué características presenta ese límite? (interrupciones, diferencias de
coloraciones, rugosidades, presencia o no de anexos cutáneos – pelos,
plumas, casco, etc.)
c) ¿cómo se conecta este sistema al entorno? ¿hay intercambio de materia,
energía e información? Determine cual/es.

31
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

B. Elija un subsistema (digestivo o respiratorio) y con una aproximación mayor al


animal, observen y describan:

Digestivo:

a) Describa las características de los apéndices bucales2. (Relaciónelos con la ingesta


de alimentos de la especie).
b) Acercándose al abdomen del animal, identifique los sonidos digestivos. (si no
llega a escuchar, utilice el estetoscopio y con sumo cuidado acerque la campana a
la piel del animal) ¿Cuál es su interpretación de los mismos? ¿cree que son
voluntarios o involuntarios?
c) Observe la ingesta y las deposiciones del animal. Descríbalas.

Respiratorio

a) Acercándose a la cabeza del animal: ¿puede notar diferencia entre el aire inspirado
y el espirado? ¿Por qué?
b) Palpe la zona ventral del cuello e identifique órganos respiratorios. Describa a su
parecer las principales características.
c) Acérquese al tórax de animal, e identifique movimientos respiratorios. ¿Se
presentan con cierta frecuencia? Con la utilización del estetoscopio identifique
sonidos respiratorios.
d) ¿Se superpone algún otro sonido? ¿a que corresponde? ¿Presenta frecuencia?
C. Una vez identificado en el animal el subsistema, ubique el mismo en las piezas
anatómicas, la disposición de los distintos órganos, forma, tamaño, características
superficiales, etc.
D. ¿Puede definir si los órganos están compuestos por diferentes zonas o capas?¿ a
que cree que se deban?

2
Estructuras alojadas en la cavidad bucal como dientes, papilas, almohadilla dental, etc.

32
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TRABAJO PRÁCTICO: Reconocimiento y manejo de


microscopio óptico

En el presente práctico comenzaremos a trabajar con un instrumento que utilizarán


frecuentemente en la práctica estudiantil y profesional. Para ello es necesario que
conozcan las partes de un microscopio óptico, la utilización de los preparados y la
manipulación correcta de ambos.

En el presente practico se pretende que el alumno pueda lograr:

• Reconocer las distintas partes de un microscopio óptico (MO) y su correcta


manipulación.

Consignas

1) Realice la identificación de las partes del MO que presenta sobre la mesada de


trabajo. En la siguiente figura marque las partes de que pudo reconocer.

(Imagen obtenida de www.3bscientific.com)

33
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

2) Considerando aquellas que diferenció en la pregunta anterior, indique las que forman
parte del sistema óptico de las que corresponden al sistema mecánico

6) Complete la siguiente oración:

Los objetivos……………………son aquellos sistemas de lentes, que utiliza


………………….interpuesto entre la muestra a observar y la lente. Si en cambio se utiliza
un líquido cuyo índice de refracción es superior al agua, estamos hablando de
objetivos………………………

7) ¿Qué componentes de un MO utilizaría para mejorar la observación de una


célula? ¿Por qué?

a) para aumentar la imagen a observar…………………………………………………


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…..
b) para el manejo de la intensidad de la luz…………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
8) Indique de que tipo de microscopio se han obtenido las siguientes imágenes:

¿Qué diferencias encuentra entre ellas?

34
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TRABAJO PRÁCTICO: Permeabilidad


En el presente práctico desarrollaremos dos experimentos donde podrán observar
distintos fenómenos fisiológicos en células animales (glóbulos rojos de canino) y
vegetales (catáfila de cebollas), ante soluciones de cloruro de sodio (NaCl) de
concentraciones conocidas (isotónicas, hipotónicas e hipertónicas con respecto al
medio extracelular).

Objetivos:

➢ Observar el comportamiento de las células animales y vegetales ante


diferentes soluciones concentradas.
➢ Inferir a cerca de causa/s del fenómeno que se presenta en cada tipocelular
según la solución que se utilice.
➢ Reconocer los procesos de osmosis en células vivas, aplicando los
conocimientos previos adquiridos en clases.

(Recuerden que deben entregar el informe por grupo al final del


práctico)

La siguiente foto muestra un extendido de sangre periférica, donde encontramos


dispersos glóbulos rojos (flecha blanca) y blancos (flecha verde). Observe los
primeros y describa la estructura que presentan.

35
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Consignas:

1) Por grupo, separaremos 3 portaobjetos, se rotularán en un extremo indicando la


solución que utilizaremos:

✓ Solución hipotónica
✓ Solución isotónica
✓ Solución hipertónica
Colocaremos una gota de sangre en cada uno y posteriormente una gota de la
solución, cubrimos con cubreobjetos, dejamos reposar unos minutos y observamos
en el microscopio. Considerando la imagen anterior, busque las diferencias en los

36
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

glóbulos rojos que puede encontrar en cada preparado segúnlas diferentes soluciones
empleadas. Dibuje y describa lo que observa.

Solución hipotónica

Solución isotónica

Solución hipertónica

37
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Observe la siguiente imagen que representan células vegetales y describa sus


características estructurales.

2) Nuevamente, separaremos 3 portaobjetos, se rotularán en un extremo indicando


la solución que utilizaremos:
✓ Solución hipotónica
✓ Solución isotónica
✓ Solución hipertónica
Colocaremos una muestra de catáfila de cebolla (previamente sumergida en
soluciones hipo, iso e hipertónica) y cubrimos con cubreobjetos. Observamos a
microscopio. Considerando la imagen anterior, busque las diferencias en las
características estructurales de las células de cada preparado. Dibuje y describa lo
que observa.

38
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Solución hipotónica

Solución isotónica

Solución hipertónica

39
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Responda el siguiente cuestionario:

a) ¿En qué solución sucedió hemolisis y por qué?


b) ¿En qué solución ocurrió crenación y por qué?
c) ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y crenación?
a) ¿En qué solución ocurrió la plasmólisis y por qué? ¿Por qué no ocurre la
lisis en células vegetales?

40
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TRABAJO PRÁCTICO: Observación de células eucariotas

En el presente práctico comenzaremos a caracterizar estructuralmente diferentes


tipos celulares a microscopía óptica, haciendo hincapié en las estructuras que Uds.
conocen hasta hoy. Para ello deberán observar y describir células que encuentren en
las preparaciones. Trabajaremos con células sanguíneas y epiteliales, las que
presentan distintas formas celulares y nucleares, coloraciones y particularidades en
el citoplasma. Es importante que comiencen la descripción de lo “que ven” para más
adelante poder inferir en base a esto la función de la correspondiente célula. NO
TIENE IMPORTANCIA EL NOMBRE de la célula, el ejercicio consiste en
observar y describir, lo más completo posible, todas las particularidades de
cada una. Además, iniciaremos la observación en base a la afinidad de los
componentes celulares con los colorantes utilizados para su visualización,
trabajaremos en los conceptos de acidofilia y basofilia.

En el presente trabajo práctico se plantean como objetivos:

• Identificar los componentes de una célula eucariota animal a M O , para


su posterior descripción.
• Reconocer la afinidad de los componentes celulares por las coloraciones
utilizadas para su visualización.

Siguiendo el protocolo de manejo de microscopía que ya hemos visto, recorran cada


preparación a los distintos aumentos. Con los compañeros del grupo realicen una
descripción lo más detallada posible (ver más a bajo las características que pueden
tener en cuenta) y complete el siguiente cuadro:

Características a considerar en la descripción: (pueden agregar otras si así lo


consideran)

• Forma de la célula
• Forma del núcleo
• Relación núcleo -citoplasma

41
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

• Tipo de cromatina presente (eucromatina/heterocromatina)


• Ubicación del núcleo dentro de la célula
• Coloración del citoplasma
• Otras particularidades que observen en citoplasma: ej. Presencia
de granulaciones, si es homogéneo, etc.

Recuerden que deben presentar un informe por grupo al final de la clase

Características nucleares Características Dibujo de la célula observada


citoplasmáticas

42
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TRABAJO PRÁCTICO: Observación de asociaciones celulares

En este práctico, además de repasar lo visto en prácticos anteriores, también


identificarán como cada célula está asociada a otra. Si bien no podrán observar la
ultraestructura particular de estos medios de unión, podrán inferir si esta asociación
es estrecha o íntima entre células , o por el contrario se unen a la matriz extracelular.
Repasarán conceptos de acidofilia y basofilia, formas celulares y nucleares,
coloraciones y particularidades que puedan observarse en el citoplasma. NO TIENE
IMPORTANCIA EL NOMBRE de la célula, ni el tejido donde se presentan.

En el presente trabajo práctico se plantean como objetivos:

• Repasar conceptos de coloraciones y características celulares que les serán


de utilidad en asignaturas posteriores.

• Reconocer a las células como integrantes de asociaciones tisulares, asociadas


íntimamente o no otras células y su entorno.

Consignas:

1) Siguiendo el protocolo de manejo de microscopía que ya hemos visto, recorran


cada preparación a los distintos aumentos. Con los compañeros del grupo
realicen una descripción lo más detallada posible de una célula y ubiquela
dentro de su contexto social.

Características a considerar en la descripción: (pueden agregar otras si así lo


consideran)

• Forma de la célula
• Forma del núcleo
• Relación núcleo -citoplasma
• Coloración del núcleo
• Tipo de cromatina presente (eucromatina/heterocromatina)
• Ubicación del núcleo dentro de la célula
• Coloración del citoplasma
• Otras particularidades que observen en citoplasma: ej. Presencia

43
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

de granulaciones, si es homogéneo, etc.


• Función celular
• Forma en que se unen con otra célula similar o con la matriz: alta
asociación entre células o se unen a la matriz extracelular

Recuerden que deben presentar un informe por grupo al final de la clase

Características Características Grado de Dibujo de la célula observada


nucleares citoplasmáticas asociación con
otras células

44
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

TRABAJO PRÁCTICO: División celular

En el presente práctico el alumno debe ser capaz de reconocer las células en división
mitótica, y de acuerdo a las características observadas, reconocer en qué fase se
encuentran (profase, metafase, anafase, telofase) las diferentes células observadas. Para
ello deberán observar, describir y dibujar células que encuentren en las preparaciones.
Luego, en referencia a lo observado, poder inferir en qué fase de la división mitótica se
encuentra.
En el presente trabajo práctico se plantean como objetivos:

• Identificar las distintas etapas de la mitosis en células vegetales de raíces de


cebolla.
• Reconocer los cambios que se producen a nivel nuclear con respecto a
células en interfase y en división.
• Reconocer cada fase de la división mitótica de acuerdo a las características
observadas y estudiadas en la clase.

Consignas:
1) Siguiendo el protocolo de manejo de microscopía que ya hemos visto, recorran cada
preparación a los distintos aumentos. Con los compañeros del grupo realicen una
descripción lo más detallada posible.

Características a considerar en la descripción: (pueden agregar otras si así lo


consideran)

• Presencia o ausencia de envoltura nuclear


• Ordenamiento y grado de compactación de la cromatina
• Disposición de los cromosomas

Recuerden que deben presentar un informe por grupo al final de la clase

45
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2022

Descripción:

Descripción:

Descripción:

46
BIOLOGÍA CELULAR. MEDICINA VETERINARIA. FAC. BROMATOLOGÍA. UNER- 2023

Descripción:

También podría gustarte