FICHA DE APLICACIÓN 5° N° 1
FICHA DE APLICACIÓN 5° N° 1
FICHA DE APLICACIÓN 5° N° 1
Comunicación EDUCATI©️N
LEGIS
ACTIVIDADES
1
📂 Observa y comenta ¿Qué significa ser adolescente en el
Perú?
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
adolescencia?
…………………………………………………………………………………
CD24COD000029 ……………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
“inmadurez”?
¿Sabías que una deuda que se tiene con las/os adolescentes es “darles voz”? ¿Qué opinas de esto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ES ©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
📂 Hoy aprenderé a:
2
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por ello
CONSTRUYO debemos seguir los siguientes pasos y trabajar las actividades
planteadas
APRENDIZAJES
PASO 1
CD24COD000029
ANTES DE LA
LECTURA
Actividad 1: Observa el título y predice ¿De qué trata?
Actividad 2:
¿A qué se referirá cuando dice “Nuestra deuda con la adolescencia”? ¿Por qué crees que el título
contenga el Responde las preguntas: adjetivo posesivo “nuestra”?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Será que los autores son los responsables de lo que pasa con las/os adolescentes? ¿Será
responsabilidad de ellos? ¿Tú qué opinas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
La opinión
El término opinión deviene del latín opino y refiere al juicio que se tiene sobre algo que es puesto
en discusión, es decir, que es cuestionable. La opinión es un concepto que puede colocarse en el
campo de la especulación o de la suposición, pues hace referencia a ideas personales (o grupales)
sobre un ser o un hecho, pero que no necesariamente son rdad.
Características de la opinión
CD24COD000029
Opinión pública.
Refiere a una valoración generalizada sobre ciertos asuntos sociales y, muchas
veces, es construida por empresas o sujetos que tienen la capacidad de alcanzar a las
masas. Es un juicio que se da a nivel social y que se extiende al grueso de la comunidad. Se
forma a partir de los puntos en común que los individuos poseen, de aquellos temas que los
afectan en forma directa, por ejemplo política, economía, sociedad o cultura. Es un punto de
vista general en el que no se tiene en cuenta las valoraciones individuales. La opinión pública
es enarbolada por los medios de comunicación y por los mensajes que transmiten a la
población.
Opinión personal.
Refiere a la visión personal e individual sobre una situación concreta. Es una
valoración subjetiva que no siempre representa a la verdad ni mucho menos a la visión de un
gran conjunto de seres. No debe tomarse como fuente de información ni como un
conocimiento puro, sino como un juicio emitido.
Cabe destacar que, en ambos casos, la opinión puede ser positiva o negativa. Es
decir, puede responder a intereses personales o grupales en pos de todos los integrantes o
Jhg
de unos pocos.
©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
PASO 2 DURANTE DE LA
LECTURA
Actividad 4: Lee atentamente el texto y aplica la técnica del subrayar para identificar
ideas principales.
Nuestra deuda con la adolescencia1
De las muchas deudas que tenemos con las y los adolescentes de nuestro país, una de las cruciales es
darles voz. Pero darles una voz genuina. Que no los represente desde nuestros deseos, miedos o
desconciertos. Que no los patologice, pero que tampoco trivialice sus sufrimientos y demandas. Que los
conciba con agencia y capacidad de transformar sus realidades, pero a la vez entienda esta agencia como
dependiente de condicionantes que la alimentan o limitan. Que no se detenga a tal extremo en la anécdota
y en la particularidad de sus vivencias que nos impida saber qué los conecta entre sí y trazar rutas
lúcidas de acción e intervención, pero que tampoco los reduzca a tratar de encajarlos en determinados
modelos normativos que, por lo general, no fueron creados con adolescentes peruanas y peruanos en
mente.
Entendemos esta tarea como una deuda porque es esta la etapa sobre la cual hemos construido más
representaciones sociales negativas, deficitarias y desafortunadas. Esto no sucede solo en nuestro país.
La psicología del desarrollo ha pasado por un largo viaje en el que ha ido entendiendo a la adolescencia
como una etapa en sí misma, y no como una mera transición entre una etapa y otra. Al mismo tiempo ha
CD24COD000029
ido tomando distancia crítica de las miradas fundacionales del campo de la psicología adolescente, como la
de Stanley Hall (1904) que entendía a la adolescencia como un período de sufrimiento, de tormenta y
estrés. Trabajos en diversas realidades culturales (como los estudios clásicos de Margaret Mead, 1950)
complejizaron la visión que teníamos de la adolescencia, poniendo en cuestión los determinismos y
reduccionismos biologicistas mediante los cuales se explicaba a la adolescencia como una etapa universal,
vivida de la misma manera en todas partes del mundo. Sin embargo, y pese a ese largo viaje, seguimos
encontrando que las y los adolescentes suelen ser representados negativamente en los medios de
comunicación, principalmente desde la conducta delincuencial o desde el riesgo (UNICEF, 2017).
Encontramos que suelen circular una serie de ideas sobre la adolescencia —lo que en otro espacio (Pease,
Cubas e Ysla, 2012) hemos elegido llamar mitos—, bastante presentes en la oferta mediática y cultural
existente (televisión, cine, música). Desde esas ideas extendidas, las y los adolescentes son entendidos
de manera deficitaria, a partir de lo que les “falta” para ser adultos o desde imágenes reduccionistas o
determinadas biológicamente, como dominados por sus hormonas, no pudiendo manejar sus emociones, en
una suerte de guerra permanente con sus padres y madres y llevados al mal camino por sus pares (ver
Pease e Ysla, 2015 para una discusión de estos mitos).
1 Pease, M., Guillén, H., De la Torre, S., Urbano, E., Araníbar, C. y Rengifo, F. (2019). Nuestra deuda con la adolescencia. Proyecto “Ser
adolescente en el Perú”. Convenio UNICEF-PUCP: Lima. Recuperado de: https://uni.cf/30p11ag
©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
TEMA
CD24COD000029
SUBTEMAS
©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
Ficha de análisis
adolescencia?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
CD24COD000029
______________________________________________________
¿Qué infieres de la frase: “¿Que no los patologice, pero que
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
__________________________________________________
_____________
__________________________________________________
_____________
CD24COD000029
________________________________________________________________________________
____
©️copyright CD 2024
Carpeta Digital
EDUCATI©️N
LEGIS
CD24COD000029
jhggffdse
©️copyright CD 2024