Matriz Teorica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Matiz Teorica

Categorias
Titulo Contenido de las Categorias Referencias Biograficas
Teoricas
Ser trabajador social supone asumir una profesión que intrínsecamente conlleva ayudar a los demás. Es una profesión, orientada a cualificar a la persona para la intervención directa no
sólo en el análisis de necesidades, y organización de prestaciones y recursos, sino también para la ayuda psicosocial. Siendo ésta la respuesta a demandas de individuos o grupos que
presentan problemas ante los cuales el trabajador social debe intervenir.
Su perspectiva fundamentalmente como profesión es el enfoque psicosocial: modo particular de centrarse en los problemas sociales desde una óptica psicológica, que se caracteriza por
tener en cuenta el estudio de la conducta individual y de los grupos, condicionados por los intercambios que se establecen entre los individuos y cómo se ven afectados.
El comportamiento humano transcurre en un espacio social o interpersonal, desde la infancia hasta la vejez se está en interacción con otras personas, y a través de ella se va modulando
en parte, lo que se piensa, se siente y en definitiva lo qué “se es”, que se considera como producto de la interacción social. En ese intercambio con otras personas, se originan diversos
comportamientos como fruto de la relación.
En las conductas de las personas suelen intervenir las ideas, que son las imágenes que quedan representadas en la mente del sujeto sobre algo percibido. Supone un conocimiento o
noción sobre algo o alguien, permiten hacer cosas, ayudan a la formación de los conceptos, opinión o juicio sobre personas, cosas, acontecimientos, y se pueden convertir en creencias,
convicciones, opiniones. Cuando se convierten en ideal (prototipo, modelo, que se considera perfecto) pueden actuar como acicate (Incentivo o estímulo) para las conductas individuales
o colectivas. El ideal es una situación imaginaria, y hace de pauta de conducta que sirve de guía u objetivo para la actividad de una persona o grupo. Los ideales son importantes cuando
Que es lo
ayudan a la persona en su desarrollo psicosocial y se relacionan con la materia que se pretende mejorar: ideales morales, sociales, éticos, etc.
Psicosocial?
La persona como ser social, necesita de la sociedad para su realización y buscar la compañía de otros sujetos, siendo denominada esta tendencia humana como afiliación y originando la
sociabilidad, que es un deseo de estar de forma amistosa con otras personas o de participar con ellas en actividades comunes, por medio de ésta se trata de vivir en la sociedad, y de huir
del aislamiento social. El contacto con los demás es necesario no solo psicosocialmente, sino incluso para que el organismo del ser humano se desarrolle, el cerebro por ejemplo, necesita
el estímulo social para poder aumentar sus posibilidades.
El individuo tiene una conducta individual que se puede ver modificada por el poder que ejerce una situación, mediante el proceso de interacción social va interiorizando el modo de vida
de su sociedad, y en parte, va adquiriendo su personalidad, son las fases conocidas como socialización. Con éstas el sujeto descubre las relaciones interpersonales y el contacto con los
demás, que le permiten la comparación y responder al estímulo social del grupo. La falta o el déficit de estímulos sensoriales por unas relaciones sociales empobrecidas, desencadena
trastornos fisiológicos y psíquicos en el sujeto. La ausencia de relaciones sociales origina el aislamiento social y la soledad patológica.
La perspectiva psicosocial se caracteriza por proponer una mirada que trasciende la concepción individualista de la psicología tradicional y la sobredeterminación de las estructuras
sociales de la sociología clásica, avanzando de esta manera hacia teorías y metodologías interdisciplinarias que contribuyen a la crítica. Pierre Bourdieu aporta a esta discusión al
proponer que “el análisis de las estructuras objetivas acarrea lógicamente el análisis de las disposiciones subjetivas, destruyendo de esta manera la falsa antinomia comúnmente
establecida entre la sociología y la psicología social” (Bourdieu y Wacquant, 2008, p. 38).
La conducta humana a veces es complejísima y a menudo multideterminada, no suele ser el producto de una causa única. Esto hace que sea difícil poder ofrecer una teoría básica general,
que explique adecuadamente el conjunto de procesos, comportamientos, fenómenos, etc. relacionados con la influencia que ejerce el ambiente, los demás, los pensamientos, las
EL creencias, etc.. En consecuencia, los investigadores tratan de formular teorías reducidas y específicas que permitan comprender y explicar hechos concretos como el egoísmo, la Sánchez, F. L. (2005). El trabajador
TRABAJADOR solidaridad, la agresión, la violencia, etc. social y la ayuda psicosocial
SOCIAL Y LA Las conductas individuales no se producen generalmente de igual forma en el sujeto cuando éste esta sólo que acompañado, y dependerán del tipo de agrupamiento en que se inserte (EDICIONES ALJIBE). Coleccion
AYUDA (grupo, masa, multitud). Además, el sujeto no está solo en la sociedad, a lo largo de su vida ésta se ve inundada por cosas “no tangibles” que afectaran a su manera de ser y vivir en el Temas de Psicologia. https://clea.
PSICOSOCIAL mundo, y en consecuencia, en su forma social de ser solidario o proveedor de ayudas a los demás, se resalta algunas de ellas como: ideología, creencias, mitos, valores, cultura, etc. edu.
de Francisco Lara El comportamiento de las personas suele estar influenciado por las ideas, que son las representaciones mentales de algo percibido. El ideal es una situación imaginaria que sirve como mx/biblioteca/files/original/4cf7b509
Sánchez (2005) guía para la conducta de una persona o grupo. Por otro lado, la ideología consiste en un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad, 804dbc5dff65f5262c7c2301.pdf
movimiento o época. Generalmente, la ideología busca ofrecer una visión del mundo social respaldada por un grupo de personas, y a menudo incluye un plan de acción para influir en su
entorno social. Sin embargo, es importante recordar que toda ideología simplifica la complejidad de la realidad social. Cuando la ideología prevalece sobre la realidad, se
convierte en ideologismo.
El comportamiento de la persona cuando se rige por unos valores, que pueden ser alimentados por la ideología, la creencia, el mito, etc. encuentra una consistencia que permite su
evaluación con relación a éstos. Los valores son representaciones cognitivas de necesidades individuales y sociales, que sirven al sujeto como guías reguladoras de la acción: valores
morales, humanos, sociales, etc. Éstos designan la posibilidad de ser usados para un fin. Cuando se indica que una persona es buena, se le atribuye una virtud que la caracteriza frente a
otra que expresa con su conducta la maldad. Los valores son ingredientes imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier tipo de colectivo, son la cimentación sobre la que se
puede construir o derribar un edificio.
Los valores junto a las creencias son importantes para el estudio del comportamiento de los sujetos. Favorecen el desarrollo y la realización de la persona. La escala de valores es
Que Compone lo
diferente en cada sujeto y esta relacionada con su sistema de creencias. Los valores sociales considerados buenos son por ejemplo la solidaridad, la sensibilidad cultural, el respeto a las
Psicosocial?
demás personas, el amor por la libertad, el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad, etc. Como indicaba el psicólogo humanista A. Maslow (1908-1970), el ser humano necesita
un marco de valores, una filosofía de la vida para vivir y entenderla en la misma medida en que necesita la luz del sol, el calcio o el amor (1976).
La cultura, un término difícil de definir, puede considerarse como la suma de todos los patrones de comportamiento aprendidos por los miembros de una sociedad. Los valores son la
base de una cultura y se reflejan en el comportamiento real de los miembros de esa sociedad. La cultura y la civilización no siempre van de la mano; en sociedades primitivas, se
encuentran comportamientos solidarios y humanizantes que prácticamente han desaparecido en las sociedades desarrolladas. Los valores en una sociedad son una parte importante de su
cultura y moral. La prevalencia de "ideales primarios de solidaridad" predispondrá a los seres humanos hacia la colaboración con los demás. Una cultura que se nutre del respeto y el
amor hacia los demás, reforzada por el deber de ayudar, será muy diferente a aquella que se basa en el egoísmo personal o colectivo. En ciertas comunidades menos avanzadas
tecnológicamente, si un individuo fracasa, todo el grupo asume la responsabilidad, mientras que si tiene éxito, como por ejemplo un cazador que obtiene su presa deseada, toda la tribu
celebra el logro.
Cuando se originan movimientos inmigratorios fuertes, como está ocurriendo en España desde finales de 1980, la integración de estas personas requiere una nueva adaptación, y plantea
numerosos problemas, entre los cuales destaca la aculturación que es la adaptación de rasgos de una cultura por parte de otra, pasar elementos de una a otra (de tipo material:
instrumentos musicales, vestidos, herramientas, etc. y de tipo no material como por ejemplo psicológico: deseo de triunfar, curiosidad, imitación, etc.) y en contrapartida se puede
originar el shock cultural, producido por la exposición de una persona a un medio cultural ajeno, cuyos miembros no comparten sus mismas creencias fundamentales.
El ser humano generalmente no está aislado y entra en una fase de relación con otras personas que le permiten proyectar sus opiniones, creencias, mitos, etc. y al mismo tiempo, recibir
igualmente valoraciones, informaciones, etc. de éstas. En la conducta individual no se puede obviar la actitud del sujeto, siendo ésta la predisposición psíquica o mental por parte de una
persona a responder de una manera específica frente a un estímulo, persona, objeto, problema o cualquier otro elemento que pueda ser identificado en el ambiente. La actitud de una
persona ayuda a conocer su conducta. Dentro de la diversidad de clases de actitudes, se suele considerar positiva la que es abierta, colaboradora, solidaria, comunicativa, tolerante, etc. es
decir, facilitadora para un proyecto de ayuda o negativa la cerrada, resistente a la participación, apática, indiferente, etc.
En los últimos años la migración forzada está tomando un dramático protagonismo en los flujos migratorios internacionales. Entendemos este fenómeno como todo movimiento
migratorio en el que existe un elemento de coacción, incluyendo las amenazas a la vida y los medios de subsistencia, ya sea por causas naturales o provocadas por el hombre:
movimientos de refugiados y personas internamente desplazadas así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres químicos o nucleares, hambrunas o
proyectos de desarrollo, etc.
Cuando analizamos el fenómeno migratorio desde la perspectiva del la persona, constatamos la existencia de diversos factores (laboral, económico, comunitario, psicológico, político,
etc.) que inciden sobre el resultado neto del proyecto migratorio conduciendo a las personas migrantes bien por procesos de inclusión o de exclusión social.
El concepto actual de exclusión social va más allá de su única vinculación con la pobreza y se asocia a situaciones tales como: (1) desventajas generalizadas en términos de educación,
PROCESOS
habilidades, empleo, salud, vivienda, recursos económicos, etc.; (2) menores posibilidades de acceder a las instituciones que distribuyen esas capacidades y recursos; y (3) esas Martínez, M. F., & Martínez García,
MIGRATORIOS
Relación entre lo desventajas y acceso disminuidos persisten a lo largo del tiempo. La mayoría de las personas migradas que llegan a nuestro país se encuentran ya en una situación de alto riesgo social. J. (2018). PROCESOS
E
psicosocial y los Además, ser blanco o negro, cristiano o musulmán, mujer u hombre condicionan de forma importante sus posibilidades de integración. MIGRATORIOS E
INTERVENCIÓ
migrantes Teniendo una visión positiva de las personas que emigran (emprendedora, proactiva, capaz de tomar decisiones en situaciones difíciles, etc.), lo cierto es que los factores contextuales del INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
N
propio proceso migratorio colocan a esas personas en riesgo psicosocial. Este hecho justifica la intervención del profesional de la Psicología, pero debemos tener en cuenta la perspectiva Papeles del Psicólogo, 39(2), 96-103.
PSICOSOCIAL
psicosocial que reinstala nuestra disciplina en el contexto social, en la realidad histórica en la que viven las personas (en este caso migrantes) dentro de una red de relaciones
interpersonales e intergrupales cuyas experiencias vitales no son ajenas a los acontecimientos del mundo que lo rodea y donde busca encontrar el sentido de su vida (Martín-Baró, 1998).
Además, esta perspectiva implica un acercamiento comprensivo a personas, grupos, organizaciones y comunidades (y a los problemas asociados) desde las distintas teorías y/o modelos
que la Psicología como ciencia ha ido sustanciando y validando a través de la evidencia y de los resultados de la investigación, y que tiene en cuenta la importancia de la interacción
dialéctica sujeto- contexto.
Aunque no se ha abordado en este trabajo, no podemos olvidar que el/a profesional de la Psicología de la Intervención Social debe participar, también, en la evaluación de programas
dirigidos a la población migrada y hacer aportaciones a la políticas públicas dirigidas a este colectivo.
Categorias
Titulo Contenido de las Categorias Referencias Biograficas
Teoricas
El tema de la intervención psicosocial nos confronta con la necesidad de pensar una concepción del hombre compleja y de génesis social, alimentada por el giro lingüístico de la filosofía
de los años treinta y posteriormente por la gran influencia de lo simbólico en la filosofía y en las ciencias sociales y humanas. En la filosofía, el asunto llevó a una crítica de la
naturalización de los procesos psicológicos y sociales que posteriormente se hizo muy fuerte en el pensamiento postestructuralista francés, especialmente en Michel Foucault. Sin
embargo, anterior a ese movimiento la psicología rescata lo social para explicar las producciones psíquicas sociales mediante la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961).
En esa concepción, la comprensión de lo social en psicología experimentó una transformación en relación con la manera como este aspecto había sido considerado por la psicología,
transformación que se materializó en la aparición del gran Otro o lo colectivo. Con la teoría de las representaciones sociales, lo social pasa a ser considerado como producción simbólica.
El concepto de intervención psicosocial apuntaba básicamente a intervención y acción comunitarias y se reservaba para grupos e instituciones, marca que trae hasta hoy. La psicología
abandonó la teorización de estos campos durante mucho tiempo, lo que implicó la ausencia de sistemas teóricos robustos capaces de fundamentar las nuevas alternativas de acción social
de la psicología, las cuales aparecían de forma aislada y fragmentaria y eran tratadas como extensiones puramente instrumentales de sus definiciones esenciales. A principios de los años
ochenta, los trabajos de Ignacio Martín Baró (1983); Euclides Sánchez, Esther Wiesenfeld Salazar y Maritza Montero (1987); B. Jiménez y J.M. Flores; I. Dobles; S. Lane y un conjunto
de autores cubanos como M. Sorín, M. Fuentes y González Rey, entre otros, oponen a la hegemonía individualizante una psicología social crítica para la cual lo comunitario era
relevante. De ese proceso se deslindaron dos campos importantes: la psicología política y la psicología social comunitaria. A diferencia de la psicología comunitaria de la salud en
Que es lo
Estados Unidos y de la psicoterapia familiar sistémica, la psicología social comunitaria y la psicología política integraron sus temas y prácticas en el contexto más abarcador de la
Psicosocial?
psicología social.
La psicología social crítica, la psicología social comunitaria y la teoría de las representaciones sociales comenzaban a poblar el campo de la psicología social latinoamericana superando
así la tradición individualista y positivista de la psicología social norteamericana dominante en América Latina. Unido a eso, la irrupción de autores como Ian Parker y T. Sloan en la
psicología social crítica en América Latina, contribuyó a fortalecer una ruta cuyo hilo conductor eran los trabajos de Martín Baró basados en la crítica a la sociedad y a sus diferentes
prácticas de exclusión y represión. Estas nuevas miradas generarían consecuencias significativas en otros campos de la psicología como la psicoterapia, la psicología institucional y el
desarrollo humano. Sin embargo, estos avances perdían peso ante la no presencia del “sujeto psicológico concreto”, el cual tiene una génesis cultural e históricamente situada y emerge
del conjunto de prácticas sociales en que vive sin representar una reproducción de esas prácticas. Un sujeto que no es un mero producto de lo social, sino un agente generador de nuevas UniCEUB. Brasilia, Universidad San
formas de subjetividad en el tejido social (González Rey, 1990, 1991, 2002). Buenaventura Cali, Universidad
La perspectiva psicosocial se caracteriza por proponer una mirada que trasciende la concepción individualista de la psicología tradicional y la sobredeterminación de las estructuras Tecnológica de Pereira, UPTC,
sociales de la sociología clásica, avanzando de esta manera hacia teorías y metodologías interdisciplinarias que contribuyen a la crítica. Pierre Bourdieu aporta a esta discusión al Universidad del Magdalena,
proponer que “el análisis de las estructuras objetivas acarrea lógicamente el análisis de las disposiciones subjetivas, destruyendo de esta manera la falsa antinomia comúnmente Universidad del Valle, Universidad
III libro de
establecida entre la sociología y la psicología social” (Bourdieu y Wacquant, 2008, p. 38). Javeriana, Universidad Católica de
psicología
Pereira, Universidad Nacional de
social crítica
Colombia, Universidad de
Psicología social
Manizales, Universidad Externado
crítica
de Colombia, Universidad Luis
e intervención
Amigó, Universidad Mariana, &
psicosocial
Universidad Piloto de Colombia.
Reflexiones y
(2015). III libro de psicología social
experiencias de
crítica. Psicología social crítica e
investigación
intervención psicosocial Reflexiones
y experiencias de investigación.
Editorial Bonaventuriana, 2013
Universidad de San Buenaventura.
UniCEUB. Brasilia, Universidad San
Buenaventura Cali, Universidad
Tecnológica de Pereira, UPTC,
Universidad del Magdalena,
Universidad del Valle, Universidad
III libro de
Javeriana, Universidad Católica de
psicología
Pereira, Universidad Nacional de
social crítica La intervención psicosocial implica atender dos aspectos integrados entre sí: el individuo y los espacios simbólicos sociales de sus prácticas institucionalizados en el tejido social, los Colombia, Universidad de
Psicología social cuales configuran un mismo núcleo de acción y una misma proyección de trabajo para la psicología. Pero ello demanda nuevos conceptos respecto del mundo subjetivo individual Manizales, Universidad Externado
crítica compatibles con las prácticas simbólicas y el espacio de la acción individual, dada la incapacidad de las teorías dinámicas intrapsíquicas en psicología de integrar la organización de la de Colombia, Universidad Luis
e intervención esfera subjetiva con el plano de la acción humana. Es en este punto que se comenzó a trabajar el concepto de configuración subjetiva de gran utilidad para comprender al individuo como Amigó, Universidad Mariana, &
psicosocial parte inseparable del tejido social, en tanto que la acción individual está articulada a una configuración social más amplia y el funcionamiento social es inseparable de las rupturas y Universidad Piloto de Colombia.
Reflexiones y tensiones generadas por los individuos impregnadas de sentidos subjetivos e inseparables de la subjetividad social (González Rey, 1990, 1997). Las configuraciones subjetivas sociales e (2015). III libro de psicología social
experiencias de individuales, recursivamente se integran, se tensan y se desdoblan en el plano de cualquier aspecto de la vida social o de la vida individual (González Rey, 2004) crítica. Psicología social crítica e
investigación En este orden de ideas, podemos afirmar que los procesos de intervención psicosocial deben enraizarse en formas de grupalidad y dialogicidad sin separarlas de los desdoblamientos intervención psicosocial Reflexiones
individuales que forman y extienden nuevos núcleos de producción de esa subjetividad social a nivel institucional, es decir, en la familia, la escuela, la organización laboral, la y experiencias de investigación.
comunidad etc. Esto lleva a una reflexión: ¿cómo hacer una práctica en la que la emergencia de lo nuevo, de lo no calculado y el sujeto individual, formen parte inseparable de la Editorial Bonaventuriana, 2013
transformación del tejido social donde estamos interviniendo? En la década de 1980 el concepto de intervención es sometido a crítica porque la psicología en todas sus formas de acción Universidad de San Buenaventura.
había enfatizado el lugar central del saber y la gestión del psicólogo en el cambio, definido este como un efecto de la acción profesional. Esto acontecía tanto en psicoterapia como en las
formas de aplicación de la psicología. Por ejemplo, en la psicología comunitaria quien organizaba y desarrollaba el esquema de actividades con la comunidad era el profesional,
considerado el centro de las acciones.
Cuando un tejido social gana fuerza de agenciamiento empieza a producir conocimiento, dudas, contradicciones, desafíos y problemas que trazan una ruta de la cual el profesional se
Que Compone lo
alimenta. Es a partir de una dinámica y no fuera de ella que se debe ejercer la acción profesional en el trabajo social. Una intervención psicosocial no puede abordar el universo total ni
Psicosocial?
pretender agrupar a todas las personas de una comunidad en las acciones propias del trabajo comunitario. Los profesionales deben facilitar la integración de grupos diversos a las
actividades que se desarrollan en un proceso de intervención psicosocial en forma. Es necesario –y así lo defino en mi propuesta de investigación cualitativa– crear el entorno social
sobre el cual se va a configurar el primer espacio de diálogo dentro del grupo social objeto de la intervención a fin de facilitar un intercambio del profesional con la población y generar
la suficiente motivación para allanar el camino a la participación espontánea.
El escenario social para una intervención psicosocial se puede configurar de diversas maneras. Por ejemplo, mediante una mesa redonda de profesionales y miembros de la comunidad o
de otra institución (según sea el objetivo de la intervención) en la cual se use el lenguaje cotidiano de los grupos o comunidades convocadas para discutir un problema de interés. En
dicha mesa podría participar un profesional, un joven, un artista, quienes suscitarían inquietudes, curiosidad, polémica y hasta discrepancias, pues las múltiples perspectivas expresan el
vínculo emocional de los participantes sin el cual no se establecería un verdadero diálogo ni emergerían las implicaciones individuales. Este escenario social, tiene como objetivo
precisamente, desarrollar la curiosidad, la implicación y la demanda de respuestas a los problemas que enfrentan.
Para el abordaje psicosocial es importante trascender la categoría jurídica de víctima y considerar la idea de sujetos afectados por hechos de victimización. Se trata de una diferencia sutil
que empieza por los significantes con los que se nombra la problemática, pero con efectos en la concepción del sujeto con el que se relacionan los agentes de la atención.La
denominación víctima se puede convertir en un referente de identificación desde el cual el sujeto hace lazo social a partir de la idea “soy una víctima”. Por su parte, la expresión “sujetos
afectados por hechos de victimización” hace alusión a un acontecimiento y en este caso la victimización es entendida como un hecho que viene a sumarse a la cadena de acontecimientos
con los que tiene que vérselas un sujeto en el transcurso de su devenir. El orden del acontecimiento es, entonces, diferente al orden de la identificación, pues responder a partir de la
identificación es hacerse a un nombre propio, mientras que actuar con base en el acontecimiento brinda la posibilidad de trascender lo sucedido a partir de la historización.
Es el impacto en la vida de la persona, en todas sus dimensiones y en su entorno, lo que implica un bloqueo o deterioro en el desarrollo personal, familiar y comunitario a raíz de un
evento particular, como por ejemplo el proceso migratorio. Se pueden entender las afectaciones y el daño psicosocial si se tienen en cuenta los diferentes factores involucrados en la
experiencia de los eventos y cómo estos han alterado a las personas migrantes, sus familias y las comunidades tanto de origen, tránsito y destino, no solo en el presente, sino en su visión
de futuro. A nivel general, ofrecer apoyo psicosocial a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad a través de primeros auxilios psicológicos, programas educativos, culturales,
comunitarios, religiosos y acceso a la salud puede reducir las vulnerabilidades psicosociales y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías sociales.
Las personas migrantes se exponen a secuestro extorsivo, explotación laboral, trata de personas, violencia sexual, violencia en contra de las mujeres (incluyendo el femicidio) y contra las
personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex e infección con el VIH u otras ITS, para citar algunos de los riesgos y violaciones a sus derechos humanos. No obstante, la atención a
la población migrante a menudo se ha centrado en garantizar procesos
administrativos, el reconocimiento de las necesidades psicosociales y de salud mental. Debido a esto, cada vez más el personal que atiende personas migrantes a lo largo de la ruta
migratoria ha señalado la necesidad de mejorar sus habilidades en atención psicosocial y primeros auxilios psicológicos. Particularmente, ha solicitado herramientas prácticas para aplicar
en situaciones cotidianas a las que se enfrenta con las personas migrantes. La migración implica una redefinición de los roles y en algunas ocasiones, de los valores individuales y
colectivos. Los procesos de adaptación en los países de destino pueden convertirse en fuentes de malestar por las exigencias del medio externo, ocasionando angustia y estrés. Si estos
Organización Internacional para las
son demasiado prolongados y exigentes, pueden producir desajustes en el bienestar psicológico, hasta dañar la salud mental de las personas migrantes.
GUÍA PARA LA Migraciones. (2018). Guía para la
El Riesgo psicosocial: Se trata de las condiciones presentes en una situación que amenazan el bienestar psicológico y social de las personas, en forma individual y/o colectiva. Se puede
ATENCIÓN Atención Psicosocial a Personas
manifestar en la incapacidad de reaccionar de forma espontánea ante diversas situaciones, la afectación negativa sobre las relaciones interpersonales, la limitación de las actitudes de
PSICOSOCIAL Migrantes en Mesoamérica.
Relación entre lo confianza y el obstáculo para la apropiación de una propuesta de vida, lo que repercute en la generación y participación de procesos de desarrollo.
A PERSONAS Organización Internacional para las
psicosocial y los El Daño/impacto psicosocial: Es el impacto en la vida de la persona, en todas sus dimensiones y en su entorno, lo que implica un bloqueo o deterioro en el desarrollo personal, familiar
MIGRANTES Migraciones. https://publications.
migrantes y comunitario a raíz de un evento particular, como por ejemplo el proceso migratorio. Se pueden entender las afectaciones y el daño psicosocial si se tienen en cuenta los diferentes
EN iom.
factores involucrados en la experiencia de los eventos y cómo estos han alterado a las personas migrantes, sus familias y las comunidades tanto de origen, tránsito y destino, no solo en el
MESOAMÉRIC int/system/files/pdf/guia_atencion_ps
presente, sino en su visión de futuro.
A icosocial.pdf
El Trauma psicosocial: Se entiende como las lesiones en los sueños y la posibilidad de imaginar el futuro, causadas por los episodios victimizantes. Las personas reaccionan de manera
diferente ante los eventos, dependiendo de múltiples factores. Por tanto, el impacto de una situación podría o no convertirse en una experiencia traumática de acuerdo con varias
condiciones; estas son:
a) Naturaleza y gravedad del acontecimiento que experimentan
b) Severidad de los daños en diferentes áreas
c) Posibilidad de que el evento represente una amenaza contra la vida
d) Exposición extrema al evento, lo cual se constituye en una experiencia traumática
e) Historia personal y familiar de problemas de salud mental
f) Apoyo de otras personas en su vida
g) Cultura y tradiciones
h) Edad
Estas características configuran la experiencia del trauma o la vulnerabilidad según la forma como las personas procesan –a nivel individual, familiar y comunitario– la situación a la que
se enfrentan.

Categorias
Titulo Contenido de las Categorias Referencias Biograficas
Teoricas
Ser trabajador social supone asumir una profesión que intrínsecamente conlleva ayudar a los demás. Es una profesión, orientada a cualificar a la persona para la intervención directa no
sólo en el análisis de necesidades, y organización de prestaciones y recursos, sino también para la ayuda psicosocial. Siendo ésta la respuesta a demandas de individuos o grupos que
presentan problemas ante los cuales el trabajador social debe intervenir.
Su perspectiva fundamentalmente como profesión es el enfoque psicosocial: modo particular de centrarse en los problemas sociales desde una óptica psicológica, que se caracteriza por
tener en cuenta el estudio de la conducta individual y de los grupos, condicionados por los intercambios que se establecen entre los individuos y cómo se ven afectados.
El comportamiento humano transcurre en un espacio social o interpersonal, desde la infancia hasta la vejez se está en interacción con otras personas, y a través de ella se va modulando
en parte, lo que se piensa, se siente y en definitiva lo qué “se es”, que se considera como producto de la interacción social. En ese intercambio con otras personas, se originan diversos
comportamientos como fruto de la relación.
En las conductas de las personas suelen intervenir las ideas, que son las imágenes que quedan representadas en la mente del sujeto sobre algo percibido. Supone un conocimiento o
noción sobre algo o alguien, permiten hacer cosas, ayudan a la formación de los conceptos, opinión o juicio sobre personas, cosas, acontecimientos, y se pueden convertir en creencias,
Que es lo
convicciones, opiniones. Cuando se convierten en ideal (prototipo, modelo, que se considera perfecto) pueden actuar como acicate (Incentivo o estímulo) para las conductas individuales
Psicosocial?
o colectivas. El ideal es una situación imaginaria, y hace de pauta de conducta que sirve de guía u objetivo para la actividad de una persona o grupo. Los ideales son importantes cuando
ayudan a la persona en su desarrollo psicosocial y se relacionan con la materia que se pretende mejorar: ideales morales, sociales, éticos, etc.
La persona como ser social, necesita de la sociedad para su realización y buscar la compañía de otros sujetos, siendo denominada esta tendencia humana como afiliación y originando la
sociabilidad, que es un deseo de estar de forma amistosa con otras personas o de participar con ellas en actividades comunes, por medio de ésta se trata de vivir en la sociedad, y de huir
del aislamiento social. El contacto con los demás es necesario no solo psicosocialmente, sino incluso para que el organismo del ser humano se desarrolle, el cerebro por ejemplo, necesita
el estímulo social para poder aumentar sus posibilidades.
El individuo tiene una conducta individual que se puede ver modificada por el poder que ejerce una situación, mediante el proceso de interacción social va interiorizando el modo de
vida de su sociedad, y en parte, va adquiriendo su personalidad, son las fases conocidas como socialización. Con éstas el sujeto descubre las relaciones interpersonales y el contacto con
los demás, que le permiten la comparación y responder al estímulo social del grupo. La falta o el déficit de estímulos sensoriales por unas relaciones sociales empobrecidas, desencadena
trastornos fisiológicos y psíquicos en el sujeto. La ausencia de relaciones sociales origina el aislamiento social y la soledad patológica.
La conducta humana a veces es complejísima y a menudo multideterminada, no suele ser el producto de una causa única. Esto hace que sea difícil poder ofrecer una teoría básica general,
que explique adecuadamente el conjunto de procesos, comportamientos, fenómenos, etc. relacionados con la influencia que ejerce el ambiente, los demás, los pensamientos, las
creencias, etc.. En consecuencia, los investigadores tratan de formular teorías reducidas y específicas que permitan comprender y explicar hechos concretos como el egoísmo, la
solidaridad, la agresión, la violencia, etc.
Las conductas individuales no se producen generalmente de igual forma en el sujeto cuando éste esta sólo que acompañado, y dependerán del tipo de agrupamiento en que se inserte Sánchez, F. L. (2005). El trabajador
(grupo, masa, multitud). Además, el sujeto no está solo en la sociedad, a lo largo de su vida ésta se ve inundada por cosas “no tangibles” que afectaran a su manera de ser y vivir en el social y la ayuda psicosocial
EL
mundo, y en consecuencia, en su forma social de ser solidario o proveedor de ayudas a los demás, se resalta algunas de ellas como: ideología, creencias, mitos, valores, cultura, etc. (EDICIONES ALJIBE). Coleccion
TRABAJADOR
El comportamiento de las personas suele estar influenciado por las ideas, que son las representaciones mentales de algo percibido. El ideal es una situación imaginaria que sirve como Temas de Psicologia. https://clea.
SOCIAL Y LA
guía para la conducta de una persona o grupo. Por otro lado, la ideología consiste en un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad, edu.
AYUDA
movimiento o época. Generalmente, la ideología busca ofrecer una visión del mundo social respaldada por un grupo de personas, y a menudo incluye un plan de acción para influir en su mx/biblioteca/files/original/4cf7b509
PSICOSOCIAL
entorno social. Sin embargo, es importante recordar que toda ideología simplifica la complejidad de la realidad social. Cuando la ideología prevalece sobre la realidad, se convierte en 804dbc5dff65f5262c7c2301.pdf
de Francisco
ideologismo.
Lara Sánchez
El comportamiento de la persona cuando se rige por unos valores, que pueden ser alimentados por la ideología, la creencia, el mito, etc. encuentra una consistencia que permite su
(2005)
evaluación con relación a éstos. Los valores son representaciones cognitivas de necesidades individuales y sociales, que sirven al sujeto como guías reguladoras de la acción: valores
morales, humanos, sociales, etc. Éstos designan la posibilidad de ser usados para un fin. Cuando se indica que una persona es buena, se le atribuye una virtud que la caracteriza frente a
otra que expresa con su conducta la maldad. Los valores son ingredientes imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier tipo de colectivo, son la cimentación sobre la que se
puede construir o derribar un edificio.
Los valores junto a las creencias son importantes para el estudio del comportamiento de los sujetos. Favorecen el desarrollo y la realización de la persona. La escala de valores es
Que Compone lo
diferente en cada sujeto y esta relacionada con su sistema de creencias. Los valores sociales considerados buenos son por ejemplo la solidaridad, la sensibilidad cultural, el respeto a las
Psicosocial?
demás personas, el amor por la libertad, el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad, etc. Como indicaba el psicólogo humanista A. Maslow (1908-1970), el ser humano necesita
un marco de valores, una filosofía de la vida para vivir y entenderla en la misma medida en que necesita la luz del sol, el calcio o el amor (1976).
La cultura, un término difícil de definir, puede considerarse como la suma de todos los patrones de comportamiento aprendidos por los miembros de una sociedad. Los valores son la
base de una cultura y se reflejan en el comportamiento real de los miembros de esa sociedad. La cultura y la civilización no siempre van de la mano; en sociedades primitivas, se
encuentran comportamientos solidarios y humanizantes que prácticamente han desaparecido en las sociedades desarrolladas. Los valores en una sociedad son una parte importante de su
cultura y moral. La prevalencia de "ideales primarios de solidaridad" predispondrá a los seres humanos hacia la colaboración con los demás. Una cultura que se nutre del respeto y el
amor hacia los demás, reforzada por el deber de ayudar, será muy diferente a aquella que se basa en el egoísmo personal o colectivo. En ciertas comunidades menos avanzadas
tecnológicamente, si un individuo fracasa, todo el grupo asume la responsabilidad, mientras que si tiene éxito, como por ejemplo un cazador que obtiene su presa deseada, toda la tribu
celebra el logro.
Cuando se originan movimientos inmigratorios fuertes, como está ocurriendo en España desde finales de 1980, la integración de estas personas requiere una nueva adaptación, y plantea
numerosos problemas, entre los cuales destaca la aculturación que es la adaptación de rasgos de una cultura por parte de otra, pasar elementos de una a otra (de tipo material:
instrumentos musicales, vestidos, herramientas, etc. y de tipo no material como por ejemplo psicológico: deseo de triunfar, curiosidad, imitación, etc.) y en contrapartida se puede
originar el shock cultural, producido por la exposición de una persona a un medio cultural ajeno, cuyos miembros no comparten sus mismas creencias fundamentales.
El ser humano generalmente no está aislado y entra en una fase de relación con otras personas que le permiten proyectar sus opiniones, creencias, mitos, etc. y al mismo tiempo, recibir
igualmente valoraciones, informaciones, etc. de éstas. En la conducta individual no se puede obviar la actitud del sujeto, siendo ésta la predisposición psíquica o mental por parte de una
persona a responder de una manera específica frente a un estímulo, persona, objeto, problema o cualquier otro elemento que pueda ser identificado en el ambiente. La actitud de una
persona ayuda a conocer su conducta. Dentro de la diversidad de clases de actitudes, se suele considerar positiva la que es abierta, colaboradora, solidaria, comunicativa, tolerante, etc. es
decir, facilitadora para un proyecto de ayuda o negativa la cerrada, resistente a la participación, apática, indiferente, etc.
Relación entre lo
psicosocial y los
migrantes
Categorias
Titulo Contenido de las Categorias Referencias Biograficas
Teoricas
Guía para la
atención
Influencia de factores sociales en el comportamiento y el funcionamiento psicológico de una persona; de manera más amplia, la interrelación entre mente y sociedad. No debe ser Migraciones, O. I. P. (2018). Guía
psicosocial a Que es lo
entendido solo como una consideración de las implicaciones sociales en el desarrollo y respuesta a trastornos psicológicos ni tampoco como la comprensión psicológica de los problemas para la atención psicosocial a
personas Psicosocial?
sociales. personas migrantes en mesoamérica.
migrantes en
mesoamérica
El concepto psicosocial sería entonces una forma de entender las respuestas y los comportamientos de las personas en un contexto cultural, político, económico, religioso y social
determinado.
A propósito de lo Castaño, B. L. (2002). A propósito
Que es lo Tiene dos componentes lingüísticos que denotan los dos aspectos claves en la comprensión del fenómeno humano. Por un lado el prefijo psico se refiere al aspecto subjetivo de la
psicosocial y el de lo psicosocial y el
Psicosocial? persona, y por otro la palabra social hace relación a esa persona dentro de un mundo con el cual se relaciona y que le da sentido de pertenencia y de identidad.
desplazamiento. desplazamiento.
En el aspecto psi caben las diferentes categorías médicas y psiquiátricas las cuales de hecho se encuentran y se presentan por la conjunción de características individuales con situaciones
particulares. En el aspecto social estarían todas las categorías sociales que le darían un sentido histórico y político.
Aspecto psicosocial: lo psicosocial se vincula a los hechos traumáticos según los planteamientos de Freud y, posteriormente, avanza de manera explicita con la teoría del desarrollo
psicosocial de Erikson en la que sobresale la conexión entre lo individual y colectivo en que resulta relevante realizar ajustes de acuerdo a cada etapa del ciclo vital. Más adelante
Castaño plantea que lo psicosocial históricamente ha evolucionado de las explicaciones sobrenaturales, para pasar a las explicaciones de tipo biológico y psiquiátrico; en América Latina
la preocupación por las condiciones de victimización y terrorismo, han aumentado desde mediados del siglo XX. El interés por lo psicosocial, es decir por tener en cuenta lo colectivo y
lo individual, se acrecienta en la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam y otros eventos que desde entonces ha vivido la humanidad; esto sucede en parte por las condiciones de
trauma personal y social que cada uno de estos hechos produce en niños, niñas, y adolescentes, hombres, mujeres, comunidades enteras, incluido el medio natural.
Al respecto, Bethelheim, psiquiatra sobreviviente de los campos de concentración nazi, plantea que el evento traumático es una constante sucesión de hechos dolorosos destinados a
producir sensación de amenaza vital. El exterminio de personas crea un clima psicosocial que él denomina “situación límite” y que se caracteriza por la existencia de un escenario de
Lo psicosocial del Pilar Galeano Carolina Lozada
extremo riesgo vital para todos, del cual no se puede escapar.
desde una Que Compone lo Puerto, M. V. M. B. L. B. M. (2007).
Por otro lado, Keilson menciona la traumatización, que se refiere a la ocupación de Holanda por los alemanes. Describe cómo las estrategias de dominación se convierten en políticas de
perspectiva Psicosocial? Lo psicosocial desde una perspectiva
estado y se implementan a modo de procesos violentos que van modificándose de manera periódica de acuerdo con sus resultados prácticos; esto quiere decir que las condiciones de
holística. holística. Tendencias & Retos
trauma están altamente vinculadas con hechos sociales violentos que a la par requieren respuestas individuales y colectivas, es decir, psicosociales, para lo cual es necesario establecer las
condiciones históricas, sociopolíticas y culturales donde convive el grupo. Para Hornstein (1975) el conocimiento psicosocial tiene una función de transformación e incluye tres formas
de intervención psicosocial: ingeniería social que crea instrumentos técnicos de cambio como terapia, consulta, mediación o de acuerdo con este autor lo psicosocial está mediado por el
componente práctico, más que conceptual.
Posteriormente, en Latinoamérica dada la situación de conflicto que viven varios países, sobresale la vinculación entre trauma individual y colectivo; resulta insuficiente la comprensión
aislada entre lo psicológico y lo social; autores como Martín Baró (1990) plantean que el carácter psicosocial de una experiencia está dado por la dimensión intersubjetiva e
intrasubjetiva, inherentes a la naturaleza de las relaciones entre los sujetos. En otras palabras, el concepto de lo psicosocial es visto como la conjunción entre lo psicológico y lo social,
permitiendo de esta forma una comprensión holística de las situaciones humanas entendidas como, un todo orientada por los principios de dialogicidad, recursividad y hologramática.
Guía para la
atención Consideramos que el impacto psicosocial se refiere a los efectos que un hecho determinado, en este caso la migración, genera en el ámbito psicológico, familiar y social de las personas.
Relación entre lo Migraciones, O. I. P. (2018). Guía
psicosocial a Desde un enfoque psicosocial, no es válido generalizar las manifestaciones psicosociales producto de la movilidad humana para todas las personas. Antes bien, es importante que las
psicosocial y los para la atención psicosocial a
personas personas prestatarias de servicios, una vez conocidos los posibles efectos de la migración, puedan adecuar así cualquier acción que se emprenda a las necesidades particulares de cada
migrantes personas migrantes en mesoamérica.
migrantes en persona migrante, de acuerdo con el enfoque de derechos humanos y la acción sin daño.
mesoamérica.

También podría gustarte