Tema 5. Arte Románico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 5

ARTE ROMÁNICO

1. CONTEXTO HISTÓRICO

2. ARQUITECTURA
2.1 Tipologías arquitectónicas
2.2 La arquitectura románica en España

3. LA IMAGEN EN EL ROMÁNICO

4. ESCULTURA

5. PINTURA

--------------------------------------------------------------------

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Entre los siglos 5 y 10, la sociedad romana se fue disolviendo y fusionando con las
culturas primitivas de los pueblos invasores, dando lugar a manifestaciones artísticas
prerrománicas como el arte visigodo, mozárabe y carolingio. A partir del siglo 11, surge el
arte Románico, con elementos góticos en el siglo 13.

Europa estaba políticamente fragmentada pero unida espiritualmente por el cristianismo,


que auspició el Románico con iglesias y monasterios. El cual se difundió por las rutas de
peregrinación, destacando el Camino de Santiago en España, donde tuvo gran desarrollo,
siendo la Catedral de Santiago su máximo exponente.

● Se originó en la Francia de la dinastía de los Capeto y se expandió hacia el Imperio


alemán, Inglaterra, los reinos apadel norte de la PI, los ducados italianos y Tierra
Santa. Aparecieron varias escuelas y talleres

El cristianismo usó el Románico convirtiéndolo en un estilo internacional religioso,


marcando una nueva arquitectura para iglesias, catedrales y monasterios en Europa.

El nacimiento del Románico se contextualiza en varios aspectos. Primero, el temor


apocalíptico del fin del mundo llamado "Terror del año 1000" dando lugar al segundo
aspecto: las peregrinaciones a Roma, Jerusalén y Santiago, donde se dan intercambios
culturales y a la construcción de los templos románicos para albergar reliquias. El tercero
es la expansión monástica de los benedictinos de Cluny, estandarizando estética y
técnicas de construcción. Cuarto, las cruzadas a Tierra Santa que introdujeron influencias
orientales y el surgimiento de órdenes de caballeros. Finalmente, los precedentes del
románico como el arte prerrománico, paleocristiano, ostrogodo, merovingio, sajón,
visigodo, y el arte carolingio en Francia y Alemania desde el siglo 8.

El Feudalismo, sistema político, económico y social en la Edad Media europea, alcanzó su


apogeo en el siglo X, coincidiendo con el Románico. Bajo el Feudalismo, se estableció un
gobierno donde la tierra del soberano la cedía en vasallaje a nobles, y estos a caballeros,
formando una pirámide feudal con clero, nobleza y campesinos.

El estilo románico emergió en Europa entre f10 y p11, definido en el 11 con grandes
proyectos arquitectónicos, narrativa escultórica, pintura mural y expansión territorial. En la
½ del 12 el románico culmina, seguido por formas artísticas, como el arte cisterciense y la
arquitectura gótica, impulsadas por los benedictinos reformados y el crecimiento urbano.
El arte románico persistió en el 13, en áreas rurales.

2. ARQUITECTURA

La arquitectura es un arte total ya que integra escultura y pintura, transformando


elementos de anteriores arquitecturas en un nuevo estilo. Es funcional y simbólica,
creando espacios con necesidades concretas pero con valor religioso. La decoración
esculpida y pintada transmite verdades profundas y debe ser accesible para todos.

A pesar de la homogeneidad, surgen numerosas escuelas regionales con características


distintivas, difundiéndose a través de cuadrillas de constructores.

En la arquitectura de la Lombardía italiana, en los arcos lombardos, se distingue entre;


- el artífice teórico que establece las líneas generales de la obra y conceptualiza los
relieves y pinturas
- el artífice práctico quien ejecuta la obra y tiene funciones de arquitecto y aparejador
de manera práctica y lidera un equipo de canteros, carpinteros y pintores. Estos
artesanos viajan con sus talleres,difundiendo el románico por Europa,.

Del siglo XI, en la España cristiana, se da una gran expansión demográfica, política, y
económica, con obras cuyos maestros y equipos extranjeros son importantes, resultando
en edificaciones con una personalidad propia. Sin embargo, se ve más influencia francesa
en Castilla y una influencia italiana en Cataluña.

2.1 Tipologías arquitectónicas

LA IGLESIA

Es el edificio más representativo y se levanta en piedra cortada en sillares regulares y su


función es la celebración de los oficios litúrgicos, con el clero y los fieles.

Su planta es de cruz latina, orientada hacia el este. Puede constar de:

– Cripta, – Cabecera: – Naves: – Transepto: – Crucero:– Atrio: – Torres campanario, con


variedad de plantas y distintas localizaciones

Los elementos constructivos más importantes de una iglesia románica son:

El muro de piedra y recio, con gruesos contrafuertes que crean un efecto rítmico y dan una
sensación de horizontalidad. Predomina el macizo sobre los vanos. Las columnas son
cilíndricas, tienen basa sobre plinto, fuste liso y capitel con decoración vegetal y animal o
historiado. Los pilares son cruciformes o cuadrados con medias columnas adosadas.

los arcos de medio punto se abocinan para superar el grosor del muro. Según su función
distinguimos entre: arcos formeros, la nave, separan la principal de la lateral y arcos
fajones, para reforzar la bóveda, q se generalizan y aunque son costosas pero seguras
ante incendios.
En el interior de las iglesias románicas, se orienta la entrada hacia el altar, con:

● La nave principal con arquerías, tribunas sobre las naves laterales, ventanales y
bóvedas.
● Las naves laterales, de menor altura y anchura,divididas en tramos cuadrados.
● El ábside, representando divino con el altar, decorado escultórica o pictóricamente.
● El crucero, donde se cruzan la nave central y el transepto, uniendo lo divino y lo
terrenal.

En el exterior, hay volúmenes nítidos y regulares, con una portada decorada como acceso

sagrado, flanqueada por torres campanario. La cabecera muestra volúmenes cilíndricos

de ábsides, a veces con una torre sobre el crucero, el resto es más austero
La decoración incluye arcos lombardos, bandas ornamentales y canecillos con motivos .

Existen muchas iglesias

- Iglesias rurales, pequeñas, de una nave y con cubierta abovedada en el ábside. Son
las más abundantes y persistentes. Ej.: “San Adrián de Sasau”
- Catedrales, sede de un obispo, urbanas y grandes donde se celebran ritos. Con

varias naves.Ej.: “Catedral de Jaca”.

- Iglesias monásticas. Con numerosos altares al servicio de la comunidad religiosa.


Ej.: “San Pedro de Siresa”, “Santa María de Santa Cruz de la Serós”.
- Iglesias de peregrinación. En el románico, las peregrinaciones a Roma, Tierra Santa
y Santiago de Compostela fueron fundamentales, atrayendo a multitudes de fieles
en busca de reliquias sagradas. Relacionando diferentes territorios, mejoró las vías
de comunicación y contribuyó al crecimiento de ciudades en rutas de
peregrinación. Los templos de peregrinación, como la "Catedral de Santiago de
Compostela", se caracterizan por su gran tamaño y altura, reciben y maravillan a los
peregrinos. Con girolas para la circulación alrededor de reliquias, múltiples altares y
capillas para la atención espiritual, y tribunas sobre las naves laterales para alojar a
los peregrinos. En Francia, destacan "Saint-Sernin de Toulouse" y "Santa Fe de
Conques", y en España la "Catedral de Santiago de Compostela" es uno de los
mejores ejemplos de iglesia de peregrinación.
- Las iglesias de planta centralizada, poligonal o circular son características de las
Ordenes Militares (del Temple, del Santo Sepulcro) ya que se inspiran en el Santo
Sepulcro de Jerusalén. Ej.: “Santa María de Eunate” (Navarra).

EL MONASTERIO

El monacato cristiano, originado en Oriente y difundido en Occidente desde el siglo 6,


busca la retirada del mundo y una vida centrada en la oración, basándose en la soledad y
la vida en comunidad según una Regla. Los monasterios benedictinos, siguiendo la Regla
de San Benito, combinan la oración y el trabajo manual. Sin embargo, en el siglo 9, la
reforma de Benito de Aniano introduce un enfoque más intelectual, culminando en el
Monasterio de Cluny, epicentro monástico en Europa occidental, donde los monjes se
dedican a la teología, poesía y ciencia.

En reacción, surge la reforma cisterciense en el siglo 12, liderada por San Bernardo de
Claraval, que promueve la austeridad, el trabajo manual y el rechazo de las riquezas. Estos
monasterios, sobrios y sin decoración, se difunden rápidamente por Europa.

La trascendencia de los monasterios en la época románica es enorme: son centros


espirituales, culturales y económicos para la sociedad, situados en lugares aislados y en
contacto con la naturaleza, y son considerados "ciudades de Dios".

En la arquitectura monástica, las edificaciones están alrededor del claustro, un patio


cuadrangular rodeado por galerías con arcos de medio punto. En el centro hay una fuente
o un árbol, resaltando su función central. Cada galería da acceso a diferentes
dependencias:

Al norte está la Iglesia, donde se realiza la oración comunitaria. Abierto a visitantes con
entrada independiente a los pies. Su volumen proporciona defensa y abrigo del tiempo al
conjunto del monasterio.

Al este está la Sala Capitular, donde se reúnen los monjes para el gobierno de la
comunidad, la elección del abad o prior, etc. Es una sala abovedada, generalmente abierta
mediante arquerías del claustro. También está el Scriptorium, donde se estudia, se copia y
se escribe.

El sur dedicado a las necesidades, con cocina y despensa, refectorios de monjes y de


legos o conversos, caldarium y letrinas. Los dormitorios colectivos en el piso superior.

Al oeste, los accesos al monasterio con su portería, la cilla o granero, etc. Comunican al
exterior.

Otras dependencias como la casa abacial para huéspedes, la enfermería, el noviciado, el


cementerio, así como huertas, corrales, establos, molinos y talleres, se encuentran en
torno a este núcleo principal, con distinto grado de clausura o aislamiento del exterior.
2.2 Arquitectura románica en España

España presenta un Románico desarrollado en el norte de la Península, muy influido por el


camino de Santiago y que podemos dividir en dos etapas: siglo XI y siglo XII.

Cataluña experimenta un primer Románico (siglo XI) gracias al impulso del abad Oliva que
construye edificios sencillos decorados con arquillos y bandas lombardas como vemos en
la iglesia de "Santa María de Ripoll". A fines del siglo XII se construyen edificios de
transición al Gótico como la "Catedral de Lleida" o la "Catedral de Tarragona"

Aragón y Navarra conocen un brillante periodo artístico en el siglo XI auspiciado por el rey
Sancho el Mayor que levanta edificios religiosos y fortificaciones como el "Castillo de
Loarre", la "Catedral de Jaca" o el "Monasterio de San Juan de la Peña".

Castilla y León tiene un románico uniforme que se extendió por toda la Península e
influido por las rutas de peregrinación a Santiago. Destaca la "Catedral de Santiago de
Compostela".

La catedral de Santiago de Compostela (1075-1130) fue promovida por el obispo diego


Peláez y consagrada por el obispo Gelmírez; en ella trabajaron los maestros Roberto,
Bernardo y Esteban que recogieron e irradiaron las influencias de Europa.

Estructuralmente el templo presenta planta de cruz latina de tres naves y un amplio


transepto también con tres naves, cabecera, girola y cinco capillas absidiales. Se cubre
con bóvedas de cañón en las naves centrales y de arista en las laterales. Las naves se
separan por arcos de medio punto peraltados sobre pilares cruciformes. Presenta una
tribuna que asoma a la nave central con arcos geminados.

La fachada original está hoy oculta por la fachada barroca. En el siglo XII se abren las
puertas de las Platerías y de Azabacherías en los extremos del transepto y en el 1128 el
Maestro Mateo esculpe el Pórtico de la Gloria que se presenta como una de las obras
cumbre de la escultura románica.

Durante el siglo XI también se construyen edificios de primera línea en el reino de Castilla


como son la ”Iglesia de San Martín en Frómista” "Colegiata de San Isidoro de León" y el
"Claustro del Monasterio de Silos". Durante el siglo XII se adoptan elementos nuevos
como los cimborrios gallonados sobre el crucero con decoración de escamas por
influencia bizantina. Podemos observarlo en la "Catedral de Zamora" o en la "Catedral vieja
de Salamanca".

3. LA IMAGEN EN EL ROMÁNICO

En sociedades donde la palabra escrita es privilegio de pocos, la imagen transmite


conocimientos y valores tanto sagrados como profanos. Al ser un lenguaje culturalmente
homogéneo, la imagen trasciende las barreras lingüísticas, haciendo comprensibles los
mensajes desde la Península Ibérica hasta Escandinavia.

Esculturas en portadas, ábsides y capiteles, pinturas murales, miniaturas en códices,


orfebrería y tapices forman complejos programas iconográficos con función didáctica y
narrativa. En este contexto, la expresividad y la claridad expositiva priman sobre la
imitación de la realidad y lo anecdótico.

El periodo del año 1000 estuvo marcado por "El terror del año 1000", exacerbado por
conflictos, epidemias y hambrunas. Reflejado en la iconografía religiosa, en la
representación del Apocalipsis, libro que describe el fin de los tiempos según la visión de
San Juan, con la vuelta de Cristo y el Juicio Final.

En la escultura y pintura de la Edad Media, dos temas principales destacan:

​ Maiestas Domini o Pantocrátor: Representación de Cristo como juez del mundo al


final de los tiempos. Se le muestra sentado en un trono, con el mundo a sus pies,
bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo un libro con inscripciones como
"Ego sum lux mundi" (Yo soy la luz del mundo) o "Alfa et Omega" (Principio y fin). Lo
rodean los Tetramorfos, representaciones de los cuatro evangelistas, y ángeles, a
veces acompañados por los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.
​ Maiestas Mariae o Teotocos: Representación de la Virgen María como Madre de
Dios. Se la muestra sentada en un trono, con el Niño Jesús en su regazo,
bendiciendo. Es vista como el trono de Dios y la nueva Eva que redime el pecado
original con su maternidad.

En la sociedad cristiana medieval, estos símbolos, como el águila, el león, el hombre o el


toro del Tetramorfos, están muy presentes y tienen significados simbólicos profundos. El
espacio del templo tiene un valor simbólico, con cada zona reservada para un tipo
específico de representación.

Los espacios principales de la iglesia en función a la decoración que los ocupan son:

Portadas: escultura monumental. Con frecuencia, Pantocrátor en el tímpano.

Naves: Pintura narrativa.

Ábside: Escultura o pintura, según los recursos. Generalmente, Pantocrátor o Teotocos.

Altar: Pintura sobre tabla, generalmente.

Claustros: capiteles esculpidos con espíritu narrativo.

Canecillos: Figuras simbólicas de animales reales o fantásticos, monstruos, etc.

4. LA ESCULTURA

La escultura románica está ligada a la arquitectura, desarrollando el relieve. Los lugares

principales para los relieves incluyen las portadas de los templos, las columnas en todas

sus partes y los claustros de los monasterios.

Es antinaturalista, el objetivo no es imitar la naturaleza, sino transmitir preceptos

religiosos. Por lo tanto, las figuras pueden tener proporciones alteradas para mayor

claridad del mensaje. Además, al estar vinculada con la arquitectura, se adapta al marco

arquitectónico, lo que puede resultar en posturas forzadas.

Destacan las portadas de San Pedro de Moissac y de la Magdalena de Vézelay en Francia,

y las puertas de bronce del Baptisterio de la Catedral de Parma en Italia. En España,

destacan la portada del Monasterio de Ripoll en Cataluña, el tímpano de la portada


occidental de la catedral de Jaca en Aragón, y la decoración del claustro de Santo

Domingo de Silos en Castilla.

También los capiteles del claustro de San Juan de la Peña en Aragón, los de la Colegiata

de San Isidoro de León, y los de la Iglesia de San Martín de Frómista en Castilla, con una

variedad de estilos románicos y escenas religiosas de gran belleza.

"El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago", una obra maestra del Maestro Mateo,
aborda el tema del Apocalipsis según el Evangelio de San Juan. Con tres vanos, el central
es el más grande y concentra la mayoría de la escultura. Sorprende por el realismo con
que se representan las figuras, poco común para la época. El dinamismo, las actitudes
expresivas, los detalles en el cabello y las vestimentas muestran una notable habilidad
técnica y anticipan el cambio de mentalidad hacia el nuevo estilo.

Aunque la escultura románica está mayormente en relieve y ligada a la arquitectura,


también existe escultura exenta, especialmente en madera policromada. Un tema común
es la Virgen con el Niño, donde María es más un "trono" para su hijo que una figura
individual. Estas esculturas, con su frontalidad y hieratismo, muestran una influencia
bizantina. Las imágenes de Cristo en la cruz, vivo y ricamente vestido, también son
destacadas, representando un Cristo triunfante sobre la muerte, en contraposición al
sufrimiento de la Pasión.

4. LA PINTURA

La pintura románica cumplía la misma función que la escultura, comunicando dogmas y


sentimientos religiosos en los espacios sagrados de los templos. La estructura
arquitectónica proporcionaba amplios espacios para albergar pinturas en muros, fachadas
y altares, con una temática principal religiosa.

Técnicamente, la pintura mural románica empleaba fresco en muros y cubiertas, mientras


que la pintura sobre tabla prefería el temple. Las miniaturas en códices de pergamino, que
ilustraban textos religiosos, eran realizadas con la técnica de aguada.

Las características principales incluyen el linealismo, donde el dibujo define claramente


las áreas de color, y una pintura plana, sin profundidad ni volumen en las figuras, sometida
completamente al marco arquitectónico. Se observa una fuerte armonía cromática, con
colores puros y una paleta limitada, basada en la oposición de tonalidades como el
amarillo con el azul y el rojo con el verde.

Entre los notables ciclos pictóricos del arte románico europeo se destacan las "pinturas
murales de la iglesia de Saint-Savin sur Gartempe" y los "frescos de Berzé-la-ville", ambos
en Francia.

En la Península Ibérica, sobresalen dos grandes obras: los "frescos de San Clemente de
Taüll" del maestro de Taüll, donde destaca el Pantocrátor en la bóveda del ábside rodeado
de símbolos sagrados, y el "ábside de Santa María de Taüll", realizado por discípulos del
maestro de Taüll, que muestra a la Virgen María con el Niño Jesús.

En Castilla, se encuentran las "pinturas del panteón real de la colegiata de San Isidoro de
León", que describen ciclos de la vida de Cristo como la Natividad, la Pasión y la
Resurrección.

Destacan también las pinturas sobre tabla de altares catalanes, conservadas en el Museo
de Arte de Cataluña. Por último, se menciona la pintura utilizada en la iluminación de
libros, como el "Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo", que muestra el
desarrollo de esta técnica a lo largo de la Edad Media.

También podría gustarte