TFG G4890

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

“EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19

EN LA SOCIALIZACIÓN INFANTIL Y EL
JUEGO”

TRABAJO FIN DE GRADO


Grado en Educación Infantil
Curso 2020-2021

Autora: Alba Sánchez Mazariegos


Tutor académico: Xoan Manuel González González
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 3
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 5
3.1 LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ................................................................ 5
3.1.1 EL RECREO ESCOLAR: ESPACIO SOCIALIZADOR ........................................................... 5
3.1.2 CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA SOBRE LA SOCIALIZACIÓN INFANTIL Y EL
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES ............................................................................ 7
3.2 ANÁLISIS DEL CARÁCTER CORRECTOR Y PALIATIVO DEL JUEGO
SOBRE EL DESARROLLO ................................................................................. 8
3.2.1 ¿QUÉ ES EL JUEGO? ..................................................................................................... 8
3.2.2 TIPOS DE JUEGO ........................................................................................................ 12
3.2.3 BENEFICIOS Y IMPORTANCIA DEL JUEGO .................................................................. 14
3.3. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CENTROS DOCENTES ................ 16
3.4 PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA COMBATIR EL
COVID-19 EN CENTROS ESCOLARES. ......................................................... 18
4. ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA
POBLACIÓN INFANTIL .......................................................................................................... 20
4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 20
4.2 METODOLOGÍA .......................................................................................... 21
4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................. 23
4.3.1 ENCUESTAS ......................................................................................................... 23
4.3.1.1 Encuesta realizada a padres……………………………………. 23
4.3.1.2 Encuesta realizada a docentes…………………………………. 28
4.3.2 TRANCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS REALIZADAS A NIÑOS DE
EDUCACIÓN INFANTIL ................................................................................................. 36
4.3.3 REPRESENTACIÓN A PARTIR DE DIBUJOS ................................................. 37
4.3.3.1 Representación del año 2019/2020 a partir de dibujos………....38
4.3.3.2 Representación del COVID-19 a partir de dibujos……………..39
5. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 40
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 43
7. ANEXOS ............................................................................................................................... 47
RESUMEN
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
pandemia mundial la situación sanitaria considerada de emergencia generada a
causa del brote epidémico de Covid-19.
Unos días después, en concreto el 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España
decretó el Estado de Alarma en todo el territorio español, así como una serie de
medidas de promoción de la salud con las que se pretendía frenar la propagación
del virus.
Dada la rápida transmisión y gravedad de esta pandemia por todo el mundo, han
sido muchas las medidas impuestas a la población para contener el virus, entre
ellas se encontraban el confinamiento domiciliario, cierre de la hostelería, mas-
carilla obligatoria a partir de los seis años, distancia interpersonal de un metro y
medio…
Toda la sociedad se ha visto afectada por esta crisis sociosanitaria, uno de los
grupos más vulnerables a ella ha sido el de los niños/as, quienes se han visto
privados de numerosos aspectos fundamentales para su desarrollo entre los que
se encuentra la socialización con sus iguales.
El objetivo que se persigue con el presente Trabajo Fin de Grado es analizar
cómo la pandemia del Covid-19 ha repercutido en la población infantil con eda-
des comprendidas entre los 3 y los 6 años, así como averiguar los efectos que
ésta ha tenido sobre el juego, la socialización y el desarrollo de habilidades so-
ciales básicas. Para ello, aparecerán reflejadas tres perspectivas (padres, do-
centes y niños) que permitirán realizar un análisis mucho más objetivo del grado
de repercusión de la crisis sanitaria en la población infantil.

PALABRAS CLAVE
Juego, pandemia, Covid-19, restricciones, medidas sociosanitarias, socializa-
ción, población infantil.
ABSTRACT
On 11 March 2020, a global pandemic was declared by the World Health Organ-
ization (WHO) which was caused by the Covid-19.
A few days later, on 14 March 2020, the government of Spain decreed the alarm
Status in the whole country. Besides, several health measures were adopted by
the Spanish Government in order to prevent the expansion of the virus.
Due to the high levels of transmission and severity of this pandemic throughout
the world, there have been many measures imposed on the population in order
to contain the virus, such as the lockdown, closure of the hotel business, manda-
tory mask from the age of six. In addition to this, people ought to respect one and
half meters of security distant.
The entire society has been affected by this social health crisis. Children have
been one of the most vulnerable groups, who have been deprived of many fun-
damental aspects for their upbringing like the lack of socialization with their peers.
The goal of this Final Degree Project is to analyze how the Covid-19 pandemic
has affected children between 3 and 6 years. Moreover, the mission was to find
out the effects on playing and child to child activities, socialization and the devel-
opment of basic social skills. This is why three views will appear (parents, teach-
ers and children) with the goal of analyzing objectively the impact of the health
crisis on the childhood.

KEY WORDS
Play, pandemic, Covid-19, restrictions, socio-sanitary measures, socialization,
children population.
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que se va a presentar a continuación, denominado
“Efectos de la pandemia del Covid-19 en la socialización infantil y el juego”, pre-
tende analizar las consecuencias que la crisis sociosanitaria del Covid-19 ha pro-
ducido en la población infantil, haciendo especial mención a los beneficios que
tiene el juego en la población infantil y su importante papel socializador.
El estudio acerca de los efectos ocasionados por dicha pandemia en la población
infantil está centrado principalmente en un grupo de segundo de Educación In-
fantil, con quien se mantuvo un contacto previo a lo largo del curso 2019/2020
durante el período de prácticas, analizando de este modo los cambios o no que
se perciben en su forma tanto de jugar como de socializar pre pandemia e in-
mersos en ella. A pesar de ello, se recogen puntos de vista externos, como pue-
den ser alumnos, padres de alumnos y docentes externos al centro, puesto que
se considera enriquecedor recoger las tres perspectivas.
La enfermedad por coronavirus, más conocida como Covid-19 y cuyas conse-
cuencias llevamos padeciendo desde el mes de marzo de 2020 en España, se
caracteriza por tratarse de una enfermedad infecciosa de fácil propagación. Al-
gunos de los síntomas que produce son similares a los de una gripe. Dada la
fácil transmisión de esta enfermedad, con el fin de contener y de prevenir sus
consecuencias el Gobierno de España aprobó sendos Reales Decretos por los
que básicamente se declaraba el estado de alarma en todo el territorio nacional
desde el 14 de marzo de 2020 hasta las 00:00 horas del día 9 de mayo de 2021:
han sido el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el
estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada
por el Covid-19 (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Me-
moria Democrática, 2020) y el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre por el
que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones
causadas por el SARS-CoV-2 (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las
Cortes y Memoria Democrática, (20202).
Una de las consecuencias del estado de alarma ha sido el obligatorio confina-
miento y la restricción de las interacciones sociales lo cual creemos que haya
podido afectar de algún modo a la población infantil.

Universidad de Valladolid 1
Uno de los colectivos afectados por las consecuencias de este confinamiento ha
sido la población infantil en edad escolar que se han visto privados de la escola-
rización presencial y, lo que ha sido más importante, del contacto con su grupo
de iguales (Borrás, 2020).
El presente Trabajo de Fin de Grado consta fundamentalmente de tres partes:
- En la parte inicial de este trabajo se mostrará la justificación del porqué de la
elección de este tema, así como una fundamentación teórica o revisión
bibliográfica basada en el juego y en la socialización en la etapa infantil
comprendida por el segundo ciclo de Educación Infantil junto al protocolo de
actuación llevado a cabo en el CEIP “Tierra de Campos” destacando las
medidas más interesantes de este, además se incluirán una propuesta de
elaboración propia en la que se recogen una serie de medidas para combatir
el Covid-19 en centros escolares.

- Posteriormente, se presentará la investigación llevada a cabo con el fin de


obtener conclusiones acerca del objeto de estudio del presente trabajo de
investigación, para ello se describirá la metodología que se ha llevado a cabo
a lo largo de todo el proceso, así como las herramientas o estrategias
empleadas para llevar a cabo dicho análisis.

- En la tercera parte se reflejará un análisis de los resultados obtenidos, así


como de las principales conclusiones, puntos fuertes y débiles que han
aparecido a la hora de abordar el tema de este trabajo o diferentes
recomendaciones que se consideran enriquecedoras ante esta situación de
pandemia caracterizada por diversas restricciones y que de algún modo
pueden beneficiar a la población infantil.

- Finalmente, en los anexos aparecerán reflejadas diferentes imágenes de


algunas de las medidas que se han llevado a cabo en el CEIP “Tierra de
Campos” así como preguntas que se han formulado en los cuestionarios
realizados a padres y docentes, dibujos de los niños en los que reflejan un
resumen del año 2019/2020 y sobre el coronavirus, preguntas realizadas en
las entrevistas a los niños, transcripción de estas entrevistas, etc.

Universidad de Valladolid 2
2. JUSTIFICACIÓN
Dada la situación actual que se vive a nivel mundial con motivo de la pandemia
del Covid-19, se ha decidido analizar las consecuencias que ésta ha tenido en
algo tan importante como es el juego en los más pequeños, con el fin de conocer
de primera mano sus sentimientos, miedos, inquietudes…
Otro de los aspectos en los que se ha querido centrar el análisis de este trabajo
de investigación ha sido en la socialización, ya que ante la crisis sanitaria se han
tomado una serie de medidas preventivas que dificultan las interacciones socia-
les o el contacto entre las personas, las cuales han afectado directamente a los
más pequeños a la hora de relacionarse. Algunas de estas medidas son evitar
cualquier tipo de contacto social como pueden ser besos, abrazos, mantener una
distancia interpersonal de un metro y medio, no realizar actividades extraescola-
res, parques cerrados durante importantes períodos de tiempo, etc.
Con el Grado de Educación Infantil, se plantean una serie de competencias que
se han de adquirir al finalizar el grado. A continuación, en la Tabla 1, se van a
reflejar aquellas que se han desarrollado con el presente trabajo de investiga-
ción.

Tabla 1. Competencias del grado en Educación Infantil


COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Aspectos principales de -De formación básica
terminología educativa • Conocer la dimensión
pedagógica de la interacción con
• Características psicológicas, los iguales y los adultos y saber
sociológicas y pedagógicas, de promover la participación en
carácter fundamental, del actividades colectivas, el trabajo
alumnado en las distintas etapas cooperativo y el esfuerzo
y enseñanzas del sistema individual.
educativo
• Capacidad para analizar e
• Ser capaz de interpretar datos incorporar de forma crítica las
derivados de las observaciones cuestiones más relevantes de la
en contextos educativos para sociedad actual que afecten a la
juzgar su relevancia en una educación familiar y escolar.
adecuada praxis educativa.
• Capacidad para comprender que
• Ser capaz de utilizar la observación sistemática es un
procedimientos eficaces de instrumento básico para poder
búsqueda de información, tanto reflexionar sobre la práctica y la
en fuentes de información realidad, así como contribuir a la

Universidad de Valladolid 3
primarias como secundarias, innovación y a la mejora en
incluyendo el uso de recursos educación infantil.
• informáticos para búsquedas en
línea. • Capacidad para dominar las
técnicas de observación y
• La adquisición de estrategias y registro.
técnicas de aprendizaje
autónomo, así como de la • Capacidad para analizar los
formación en la disposición para datos obtenidos, comprender
el aprendizaje continuo a lo largo críticamente la realidad y
de toda la vida elaborar un informe de
conclusiones.
• La capacidad para iniciarse en
actividades de investigación • Saber observar sistemáticamente
contextos de aprendizaje y
convivencia y saber reflexionar
sobre ellos.
• Comprender y utilizar la
diversidad de perspectivas y
metodologías de investigación
aplicadas a la educación.

-Prácticum y Trabajo Fin de Grado


• Ser capaces de relacionar teoría
y práctica con la realidad del
aula y del centro.
• Ser capaces de colaborar con
los distintos sectores de la
comunidad educativa y del
entorno social.

Fuente: Elaboración propia a partir de Universidad de Valladolid, 2021

Universidad de Valladolid 4
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN EN EL


DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
El tiempo y los espacios habilitados para el recreo se han visto comprometidos
durante los meses de confinamiento más allá del regreso a las aulas, con lo que
ello ha supuesto sobre la socialización de los niños y el consiguiente desarrollo
asociado de las habilidades sociales.

3.1.1 EL RECREO ESCOLAR: ESPACIO SOCIALIZADOR

El patio del recreo claramente no sólo es un espacio destinado al juego, ya que


puede ser una herramienta muy adecuada para desarrollar en nuestros alumnos
actitudes educativas, actitudes sociales como la cooperación, la coeducación, la
autonomía, la responsabilidad, la resolución de conflictos, etc.
Para muchos de los niños, el recreo puede ser una de las pocas oportunidades
que tenga para socializar y desarrollar habilidades sociales, es el caso de niños
cuyos padres tienen largas jornadas de trabajo y los dejan al cuidado de otros
familiares. Es fundamental no privar a los alumnos de este espacio en el que
pueden relacionarse libremente con sus iguales, a partir del cual los docentes
pueden observar sus comportamientos, subgrupos que se forman, comporta-
mientos de liderazgo, etc.
Además del papel socializador del patio del recreo, hay autores que han relacio-
nado este con una mejora en la salud infantil, reduciendo el índice de obesidad
infantil, así como el importante papel que este tiene en el aprendizaje al propor-
cionar un descanso que favorece el rendimiento intelectual (Jarret, 2002).
Pellegrini y Smith (citado en Gras y Paredes, 2015) definen el recreo como un
rato de descanso para el alumnado, típicamente fuera del edificio. En compara-
ción con el resto del día escolar, el recreo es un tiempo en el que gozan de más
libertad para escoger que hacer y con quien.
“El recreo puede concebirse como un espacio que permite el desarrollo integral
de los niños y las niñas, pues no solamente implica el movimiento y la actividad

Universidad de Valladolid 5
física, sino que contribuye al desarrollo del lenguaje emocional, cognitivo y so-
cial.” (Chaves, 2013, p. 71).
Jarret y Waite-Stupiansky (citado en Gras y Paredes, 2015) destacan que el re-
creo es un derecho y no un privilegio, por ello consideran que privar a un alumno
del recreo como un castigo, es similar a privar a un niño de su almuerzo. Argu-
mentan que no es adecuado imponer su eliminación como castigo. El recreo re-
sulta ser un beneficio para la atención de los discentes, para mantener el interés
de las actividades académicas y para mejorar el rendimiento escolar. No con-
viene privar a los estudiantes de este espacio tan necesario para ellos dentro de
la jornada escolar.
A continuación, en la Tabla 2 aparecerán reflejados los principales cambios que
ha sufrido el patio del recreo del segundo ciclo de Educación Infantil en el CEIP
“Tierra de Campos” tras la pandemia observados durante nuestra colaboración
en el centro.

Tabla 2: “Análisis comparativo de los principales cambios experimenta-


dos en el patio de recreo”

RECREO PRE-PANDEMIA RECREO EN PANDEMIA

-Material en los recreos como patinetes, -Prohibido todo tipo de material


motos, triciclos, casitas…
-Patio zonificado en tres, evitando de
-Patio común para todo el ciclo (permi- este modo el contacto entre los grupos
tido el contacto entre los alumnos perte- pertenecientes al segundo ciclo de Edu-
necientes al mismo ciclo) cación Infantil

-No distancia de seguridad en la fila -Distancia de seguridad en la fila (señali-


zación en el suelo)
-No escalonamiento del turno de recreo
(todo el alumnado del centro sale al re- -Escalonamiento del turno del recreo
creo de forma simultánea) (media hora antes sale el segundo ciclo
de Educación Infantil)
-No mascarilla
-Mascarilla obligatoria desde los seis
-No señalización años

-Señalización

Fuente: elaboración propia

Universidad de Valladolid 6
3.1.2 CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA SOBRE LA SOCIALIZACIÓN

INFANTIL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES

Tal y como se viene comentando, a causa de la crisis sociosanitaria del Covid-


19, en España hemos estado inmersos en un confinamiento domiciliario desde
el quince de marzo hasta el veintiuno de junio de 2020, tras este período de
tiempo, han seguido estando presentes duras restricciones, algunas de ellas
continúan en la actualidad, a pesar de que a medida que va pasando el tiempo
estas se van suavizando.
Antes de analizar las consecuencias provocadas por la pandemia del Covid-19
en la socialización infantil, trataremos de definir este concepto. “La socialización
es el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan
las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación
eficaz en la sociedad” (Vander Zanden, 1990, p.126).
Esta situación ha dificultado la socialización de todas las personas, en especial
de los más pequeños, quienes han visto alterado el desarrollo de habilidades
sociales, ante la imposibilidad de poder interactuar con sus iguales. Determinar
en qué medida ha ocurrido esto será uno de los objetivos del presente trabajo.
Los seres humanos somos seres sociales, que necesitamos socializar con nues-
tros iguales dado que de ello depende un bienestar emocional adecuado (Gil,
2021).
Situaciones tan habituales como ir al parque, quedar con sus amigos o primos,
celebración de fiestas de cumpleaños o actividades extraescolares se han vuelto
excepcionales tras la pandemia, quedando reducido de una manera muy consi-
derable el contacto de los niños con sus iguales, primando la socialización con
su núcleo familiar más cercano, como son padres y hermanos/as.
Algunos psicólogos hacen especial mención a los niños y adolescentes, ya que
dicen que estos especialmente necesitan el contacto físico cara a cara, es el
caso de la psicóloga Sofía Gil (2021), quien considera que cualquier momento
del día puede ser una oportunidad para que la población infantil ponga en prác-
tica sus habilidades sociales.
Tal y como afirma Bergara (2021) la pandemia ha supuesto un beneficio para
muchos niños que ya presentaban antes de la pandemia dificultades a la hora
de desarrollar sus habilidades sociales y que tras volver a las aulas con grupos

Universidad de Valladolid 7
burbuja más reducidos y estables de compañeros, se sienten más protegidos y
cómodos a la hora de interactuar con sus iguales, poniendo en práctica y perfec-
cionando de este modo sus habilidades sociales.

3.2 ANÁLISIS DEL CARÁCTER CORRECTOR Y


PALIATIVO DEL JUEGO SOBRE EL DESARROLLO
En el siguiente epígrafe se puede encontrar una revisión bibliográfica sobre el
juego teniendo en cuenta las perspectivas de diferentes autores, así como defi-
niciones variadas acerca del mismo. También se reflejan diversas clasificaciones
del juego y algunos de los beneficios que este tiene sobre la población infantil.

3.2.1 ¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego es un concepto muy difícil de definir, ya que no cuenta con una definición
completa, a mi juicio. Podemos encontrar gran variedad de definiciones acerca
del mismo, ya que son muchos los autores que lo han definido hasta la actuali-
dad.
Algunas de sus características generales son (Gómez y Romero, 2008, pp.9-10):
-Es una actividad placentera
-El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario
-El juego tiene un fin en sí mismo
-El juego implica actividad
-El juego se desarrolla en una realidad ficticia
-Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal
-El juego es una actividad propia de la infancia
-El juego es innato
-El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña
-El juego permite al niño o la niña afirmarse
-El juego favorece su proceso socializador
-El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integra-
dora y rehabilitadora
-En el juego los objetos no son imprescindibles

Universidad de Valladolid 8
En cuanto al origen etimológico de la palabra juego, esta palabra procede del
latín locus (broma, gracia, diversión…).
El juego según la Real Academia Española (RAE) es: “acción y efecto de jugar
por entretenimiento”.
El 20 de noviembre de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño
en la que se recogen los principales derechos de la infancia entre los cuales se
reconoce que “el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los
cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la
sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1959, p. 143).
El artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989) señala
que “los Estados Parte reconocen el derecho del niño al descanso y el esparci-
miento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar
libremente en la vida cultural y en las artes”.
Johan Huzinga fue un historiador y filósofo neerlandés, autor en 1938 de la obra
de referencia “Homo Ludens” en la que analiza la repercusión que el juego tiene
en el desarrollo de la especie humana, considerándolo una actividad fundamen-
tal para ésta y para quien el juego es “una acción u ocupación libre, que se desa-
rrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su
fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la
conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente” (1972, pp.45-46).
Jean Piaget (citado en Gómez y Romero, 2008) fue capaz de identificar la etapa
de desarrollo en la que el niño se encuentra a partir del juego, para ello estableció
diferentes estadios evolutivos por los que el niño tenía que pasar en su desarro-
llo.

Universidad de Valladolid 9
Tabla 3. Evolución del juego

EDAD ESTADIO DE DESARROLLO TIPO DE JUEGO


Desde el naci- Sensoriomotor Funcional o de cons-
miento hasta los trucción
2 años
Desde los 2 años Preoperacional Simbólico o de cons-
hasta los 6 años trucción
Desde los 6años Operaciones concretas Reglado o de construc-
hasta los 12 años ción
A partir de los 12 Operaciones formales Reglado o de construc-
años ción
Fuente: elaboración propia a partir de Fernandez, T., & Rojas Pena, N.
(2018)

En la tabla anterior se puede apreciar como el juego de construcción, el cual


suele aparecer alrededor del año, se desarrolla de manera simultánea al resto
de los juegos adquiriendo cada vez una mayor complejidad.
Piaget (citado en Pérez , 2014) comenta lo siguiente “ha de quedar claro que la
aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las conductas de
los estadios anteriores y que las nuevas conductas se superponen simplemente
a las antiguas”
Jean Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas o esta-
dios: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones con-
cretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa
la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer:
En el estadio sensoriomotor la capacidad del niño para pensar y entender el
mundo que le rodea es limitada, en cambio este va aprendiendo a partir de la
exploración y la manipulación de los objetos que tiene a su alcance, además
comienza a comprender la permanencia de los objetos.
En el estadio preoperacional el niño comienza a utilizar el lenguaje, además em-
pieza a utilizar símbolos y a desarrollar el pensamiento egocéntrico.
En el estadio de las operaciones concretas el niño es capaz de desarrollar el
pensamiento lógico, pero no el abstracto para resolver problemas, el pensa-
miento egocéntrico se va reduciendo.
Finalmente, en el estadio de las operaciones formales el niño es capaz de ini-
ciarse en el pensamiento abstracto y valorar diferentes alternativas a la hora de
resolver un problema.

Universidad de Valladolid 10
Otro de los autores clásicos cuyas aportaciones sobre el juego han sido más
relevantes es Vygotsky (citado en Gómez y Romero, 2008) y para quien el juego
no es tanto el rasgo predominante en la infancia sino un factor básico en su
desarrollo dado que se trata de una actividad lúdica que permite a los niños
avanzar en su desarrollo.
Tripero (2011) considera que la teoría de Vygotsky es constructivista puesto que
a partir del juego el niño es capaz de construir su propio aprendizaje, así como
la realidad que le rodea, desarrollando habilidades que le facilitan la comprensión
de esta realidad, lo que él llama “zona de desarrollo próximo” (ZDP) concebida
como “la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adqui-
rida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente sin
ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos
con la orientación de un adulto o de otros niños más capaces".
A modo de resumen y conclusión, nos gustaría dejar constancia de las principa-
les teorías explicativas del juego infantil de una manera gráfica (Tabla 4):

Tabla 4. Teorías explicativas del juego infantil

TEORÍA AUTOR ASPECTOS RELEVANTES

Teoría del excedente Spencer (1855) El juego es un medio a través


energético del cual el niño puede liberar
aquella energía sobrante que
no consume al realizar sus ne-
cesidades biológicas básicas.
Teoría de la relajación Lazarus (1883) El juego aparece como una ac-
tividad a partir de la cual recu-
perar fuerzas ante los esfuer-
zos o tareas laboriosas realiza-
das por el niño.
Teoría del ejercicio pre- Gross (1898) El juego se convierte en un ins-
paratorio o preejercicio trumento a partir del cual el
niño se prepara para la vida

Universidad de Valladolid 11
adulta, adquiriendo las destre-
zas y habilidades necesarias.
Teoría del juego de Freud (1920) El niño encuentra placer en el
Freud juego, el cual se convierte en
un medio a través del cual ex-
presa los instintos de la espe-
cie humana y con el que da sa-
lida a elementos inconscientes
variados.
Teoría de la derivación Claparède (1932) El juego adquiere un fin ficticio
por ficción a partir del cual el niño puede
vivir actividades o experiencias
propias de la edad adulta a las
cuales aún no tiene acceso
dada su corta edad.
Teoría de la dinámica in- Buytendijk (1935) El juego forma parte de la con-
fantil ducta infantil, convirtiéndose en
una actividad habitual propia
de la infancia.

Fuente: elaboración propia a partir de Gallardo López, J. A., García Lá-


zaro, I., & Gallardo Vázquez, P. (2019).

Según lo expuesto, el juego constituiría una actividad fundamental con la que la


infancia conocería el medio que le rodea, desarrollaría diferentes habilidades,
valores, aptitudes…lo cual le aportaría beneficios muy variados por su indudable
valor educativo desarrollado en un contexto motivador.

3.2.2 TIPOS DE JUEGO

El juego se puede clasificar en diferentes categorías atendiendo a diversos cri-


terios.
• Según el número de participantes:

- Juego individual: es el juego que realiza el niño de manera individual sin


interactuar con sus iguales pesé a poder estar en contacto con ellos.

Universidad de Valladolid 12
- Juego en pareja: son aquellos que implican dos jugadores, generalmente
basado en la relación niño-adulto.

- Juego paralelo: es aquel que realizan los niños de manera individual en


compañía de sus iguales, puede parecer que estén jugando juntos dado
que pueden estar jugando a juegos similares o utilizando juguetes
semejantes.

- Juego grupal: juego que requiere la presencia de dos o más jugadores,


habiendo interacción entre ellos.

• Según el papel que desarrolle en él el adulto:

- Libre: los niños juegan de forma espontánea con total libertad,


desarrollando su creatividad, sin la intervención de un adulto.

- Dirigido: El adulto dirige y dinamiza el juego, enseñando la forma de


jugar, las reglas del juego, etc.

- Presenciado: el niño juega sólo, pero en presencia de un adulto, quién


le aporta tranquilidad y seguridad a la hora de llevar a cabo el juego.

• Según las relaciones sociales que en él se establezcan:

- Competitivo: en este tipo de juego los jugadores son rivales, ya que todos
persiguen el mismo objetivo, convertirse en ganadores. Por lo que en este
tipo de juegos hay un ganador y uno o varios perdedores.

- Cooperativo: en este tipo de juego los jugadores trabajan conjuntamente


para alcanzar un objetivo común, de tal forma que no hay un ganadores
ni perdedores en él.

• Según las capacidades que desarrollan (Gómez y Romero, 2008, p.11):

- Juegos psicomotrices: con este tipo de juegos el niño explora sus


posibilidades a nivel motor, así como su entorno. Estos se pueden
clasificar en juegos de conocimiento corporal, juegos motores, juegos
sensoriales y juegos de condición física.

Universidad de Valladolid 13
- Juegos cognitivos: El juego aporta diversos beneficios a nivel cognitivo,
estos se pueden clasificar en juegos manipulativos, juegos exploratorios
o de descubrimiento, juegos de atención y memoria juegos imaginativos
y juegos lingüísticos.

- Juegos sociales: Los juegos llevados a cabo en grupo favorecen la


socialización entre sus participantes. Algunos de los juegos que
contribuyen al proceso socializador son: juegos simbólicos o de ficción,
juegos de reglas y juegos cooperativos.

- Juegos afectivos: Se ha demostrado que el juego está ligado al


desarrollo afectivo.

Dentro de este tipo de juegos destacan los juegos de rol, los juegos
dramáticos y los juegos de autoestima.

• Teniendo en cuenta otros criterios de clasificación de los juegos, estos se


pueden agrupar:

- Según el lugar

- Según el material

- Según el grado de actividad

3.2.3 BENEFICIOS Y IMPORTANCIA DEL JUEGO

Son muchos los autores que ponen de manifiesto la importancia del juego tal y
como se ha expuesto en la Tabla 4, así como los numerosos beneficios que este
tiene sobre la población infantil, contribuyendo de este modo a su desarrollo in-
tegral: el juego es un medio idóneo para adquirir habilidades sociales, las cuales
son fundamentales a lo largo de toda la vida, así como para comprender la inter-
acción de los roles sociales, beneficiando de este modo el desarrollo social de
los niños.
Existen una gran variedad de investigaciones que demuestran que los niños que
no juegan con otras personas durante su infancia presentan mayores problemas
para desarrollar habilidades al inicio de la escolarización. (Golinkoff, 2006).

Universidad de Valladolid 14
El juego repercute directamente sobre el desarrollo emocional del niño, ya que
utilizan el juego para reflejar diferentes situaciones de su vida diaria las cuales
les ayudan a autoconocerse, a regular sus conductas, sus emociones, etc.
El desarrollo motor es otro de los aspectos beneficiados con el juego, ya que
cuando los niños juegan ponen en práctica sus habilidades motoras corriendo,
saltando...además de la interacción con el medio ambiente y manipulación con
los elementos con los que se encuentra en él, incrementando de este modo sus
habilidades motrices (Pellegrini, 2009).
Es tal la importancia que adquiere el juego en la etapa infantil, que este aparece
reflejado en el Decreto 122/2007, de 27 de diciembre por el que se establece el
currículum del segundo ciclo de Educación Infantil (Conserjería de Familia e
Igualdad de Oportunidades, 2007). En este Decreto se puede apreciar como el
juego constituye la metodología principal en la que se apoya el proceso de en-
señanza-aprendizaje en la etapa de Educación Infantil, así como los numerosos
beneficios que este tiene en la población infantil cuando se afirma: “el juego es
uno de los principales recursos educativos para estas edades. Proporciona un
auténtico medio de aprendizaje y disfrute; favorece la imaginación y la creativi-
dad; posibilita interactuar con otros compañeros y permite al adulto tener un co-
nocimiento del niño, de lo que sabe hacer por sí mismo, de las ayudas que re-
quiere, de sus necesidades e intereses. Por lo tanto, el juego y las actividades
lúdicas no pueden quedar en un segundo plano para que el niño acceda a ello
cuando ha terminado «el trabajo». El juego forma parte de la tarea escolar, en la
escuela infantil tiene una intencionalidad educativa que no se da en otros con-
textos y ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera
de la escuela. Además, reconocerlo como recurso pedagógico para la observa-
ción permite ofrecer informaciones muy ricas para evaluar conocimientos, actitu-
des y valores” (p. 8-9).
También se hace mención al juego en las tres áreas que conforman el currículum
de Educación Infantil (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conoci-
miento del entorno y Lenguajes: Comunicación y representación). En el área I
(Conocimiento de sí mismo y autonomía personal) se hace alusión directa a él
tanto en los objetivos como en los contenidos, puesto que el bloque 2 de los
contenidos está dirigido específicamente al movimiento y el juego.

Universidad de Valladolid 15
En las dos áreas restantes que conforman el currículum de Educación Infantil en
la Comunidad de Castilla y León se trata el juego de manera implícita.

3.3. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CENTROS DOCENTES


Teniendo en cuenta el Acuerdo del 29/2020, de 19 de junio (Conserjería de Eco-
nomía y Hacienda, 2020), y el Acuerdo 46/2020, de 20 de agosto por el que se
aprueba un Plan de Medidas de Prevención y Control para hacer frente a la crisis
sanitaria ocasionada por la Covid-19, en la Comunidad de Castilla y León (Junta
de Castilla y León, 2020), el CEIP “Tierra de Campos” (centro en el que se ha
realizado el Prácticum 2) diseñó un Plan de Inicio para el curso escolar
2020/2021, con el que se pretende garantizar la seguridad del alumnado y de
todo el personal que forma parte del centro.
Algunas de las medidas llevadas a cabo en el CEIP “Tierra de Campos” aparecen
reflejadas en diferentes imágenes que se podrán encontrar en el ANEXO I y que,
como la que ilustra la Figura 1, estas medidas se divulgaron entre toda la
comunidad educativa:

Figura 1. Cuadro informativo “Vuelta segura al cole”

Fuente: CEIP VILLALON (2020)

Universidad de Valladolid 16
Algunas de las medidas más destacadas adoptadas durante el curso 2020/2021
para hacer frente al Covid-19 en el centro escolar han sido:
- El segundo ciclo de Educación Infantil y Primero de Primaria conformarán
grupos estables de convivencia.
- Uso obligatorio de mascarilla a partir de los seis años.
- Se medirá la temperatura corporal a todo el alumnado y personal del centro
previamente al inicio de la jornada escolar.
- Se aplicará gel hidroalcohólico varias veces a lo largo de la jornada, entre
ellas una vez antes de entrar al centro y otra antes de salir.
- Se mantiene la oferta de servicios complementarios como Madrugadores,
Transporte escolar y Comedor, quedando suprimidas las actividades
extraescolares.
- El centro contará con un Aula COVID el cual se utilizará en caso de detectar
algún posible caso compatible con COVID-19, con el fin de mantener aislado
a dicho caso sospechoso del resto de alumnos y personal del centro.
- El centro cuenta con un equipo de coordinación y seguimiento del COVID,
formado por directora, secretaria y dos profesores (una de infantil y otra de
primaria).
- En todo el centro estará distribuido papel, jabón, papeleras, felpudos
desinfectantes y geles hidroalcohólicos.
- Todos los espacios del aula se ventilarán como mínimo tres veces al día
(entrada y salida del horario lectivo y tiempo de recreo).
- Los baños y el gimnasio serán desinfectados por el personal de limpieza del
centro dos veces al día.
- El gimnasio se zonificará en dos, para evitar que cada una de ellas se utilice
más de una vez al día.
- Escalonamiento en las salidas y entradas al centro.
- Los profesores especialistas impartirán sus materias en el aula de referencia,
salvo circunstancias puntuales.
- La atención a las familias se realizará de forma telemática/ telefónica.
- Las escaleras y los pasillos indicarán el sentido de circulación con flechas en
el suelo.

Universidad de Valladolid 17
- Todas las instalaciones del centro contarán con cartelería que indicará las
normas a seguir, así como el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los
seis años.
- En todos los baños se podrá encontrar cartelería acerca de la forma correcta
para lavarse las manos, estornudar o toser…
- En el recreo será obligatorio el uso de mascarilla para mayores de seis años,
quedando prohibido el intercambio de objetos.
- Los patios contarán con señalización sobre las zonas de uso de los diferentes
grupos.

A tenor de los resultados, parece que todas estas medidas han resultado
suficientes y adecuadas dado que tan solo se han producido dos positivos en el
centro escolar, sin propagarse entre el resto de los miembros que conforman la
comunidad educativa.
Uno de estos casos se ha producido por contacto de una de las alumnas con un
familiar positivo en Covid-19 y que hizo que se aislara a toda el aula al tratarse
de un “grupo burbuja” (1º de Primaria) y un positivo de un alumno de 3º de
Primaria que al tratarse de un aula que conformaba un grupo estable de
convivencia (GEC) se aisló únicamente a los compañeros que estaban situados
en el aula más próximos a él.

3.4 PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA


COMBATIR EL COVID-19 EN CENTROS ESCOLARES.
Tras llevar a cabo una revisión de la distinta documentación generada tanto
desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021), como de la
Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (Educacyl, 2021), se
desprenden algunas recomendaciones en materia de prevención del Covid-19
de cara al curso escolar 2021/2022.
Entre las propuestas se reflejan medidas que en el CEIP “Tierra de Campos” no
se han seguido el curso escolar anterior y que pueden llegar a ser útiles para
seguir haciendo frente a la crisis sociosanitaria (propuestas de la 1 a la 4), así
como algunas que se podrían seguir llevando a cabo el próximo curso escolar

Universidad de Valladolid 18
(propuestas de la 5 a 11) con el fin de garantizar la salud de todos los miembros
que conforman los centros escolares.

1- Los alumnos utilizarán un calzado específico en el centro escolar, el cual ha


de ser diferente al que utilicen fuera de este.
2- Incluir máquinas purificadoras de aire en las aulas.
3- Limitar al máximo el transporte de libros o material escolar, dejando todo lo
posible en el centro.
4- Señalización en el suelo para los padres de los alumnos, a partir de la cual se
asegura el cumplimiento de la distancia de seguridad tanto al comienzo de la
jornada escolar como al finalizar esta, evitando de este modo el contacto entre
las familias.
5- Continuar con hábitos higiénicos como el lavado de manos o la aplicación de
gel hidroalcohólico varias veces a lo largo de la jornada escolar.
6- Continuar midiendo la temperatura corporal al alumnado al comienzo de la
jornada escolar.
7- Continuar ventilando las aulas como mínimo tres veces a lo largo de la jornada
escolar.
8- Seguir en contacto con las familias de forma telefónica o telemática, para así
evitar el contacto
9- Seguir con las entradas y salidas al centro educativo de manera escalonada
10- Mantener el uso de mascarilla a partir de los seis años de manera obligatoria
11- Continuar con los grupos burbuja y grupos estables de convivencia

A nuestro juicio, que la población infantil sea la última en ser inmunizada por las
campañas de vacunación, la convierte en un colectivo que debe ser protegido
todavía, de ahí nuestra recomendación de que se mantengan estas medidas
preventivas.

Universidad de Valladolid 19
4. ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE
LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA
POBLACIÓN INFANTIL
El centro del presente Trabajo de Fin de Grado ha sido tratar de recabar datos
de los niños, pero también de sus padres y profesores con los que poder analizar
los efectos que la situación de pandemia ha producido sobre la socialización de
la población infantil y las nuevas formas de interactuar a través del juego.

4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo principal que se persigue con este trabajo es analizar cómo la pande-
mia provocada por el Covid-19 ha repercutido en el segundo ciclo de Educación
Infantil en lo referente al desarrollo de habilidades sociales, así como en la forma
de jugar o de relacionarse con sus iguales.
Los objetivos específicos que se buscan al realizar dicha investigación son los
siguientes:
• Descubrir los diferentes estados de ánimo que el Covid-19 ha provocado
en la población infantil

• Conocer el grado de consciencia y adaptación de la población infantil a la


“nueva normalidad” provocada por la pandemia actual

• Conocer si han cambiado las preferencias y gustos de los alumnos a la


hora de jugar

• Averiguar el grado en el que las habilidades sociales de la población


infantil se han visto afectadas por la crisis sociosanitaria

• Conocer y comparar como ha afectado la pandemia a la población infantil


teniendo en cuenta tres perspectivas: niños, padres y docentes.

Universidad de Valladolid 20
4.2 METODOLOGÍA

A continuación, se expondrá la metodología empleada para llevar a cabo esta


investigación. Pese a recoger puntos de vista de padres, docentes y alumnos
externos al CEIP “Tierra de Campos”, el estudio y posterior análisis se centra
principalmente en un grupo clase de segundo de Educación Infantil formado por
catorce alumnos.
Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado técnicas de recogida de
datos para su posterior análisis tanto de manera cualitativa como cuantitativa.
Entre las técnicas de recogida de datos de índole cualitativo utilizadas se en-
cuentran la observación directa, a partir de la cual se ha evaluado el compor-
tamiento de los niños, sus actitudes, juegos, formas de relacionarse con sus
iguales… y el cuadernos de campo del Prácticum I (Sánchez, 2020) y cua-
derno de campo II (Sánchez, 20211), los cuales han permitido establecer com-
paraciones entre diferentes aspectos que se han visto afectados por la pandemia
del Covid-19 y que por tanto han variado, como puede ser las relaciones con sus
compañeros de ciclo, los juegos durante el recreo, etc.
Entre los autores que han definido la investigación cualitativa como técnica de
recogida de datos, se va a destacar la perspectiva de Taylor y Bodgan (1986,
citado en Herrera, 2017) para quienes una investigación cualitativa se caracte-
riza por producir datos descriptivos a partir de las propias palabras generadas
por las personas, tanto de manera oral como escrita, así como de la conducta
observable.
Según Taylor y Bodgan (1986, citado en Herrera, 2017) toda investigación cua-
litativa se caracteriza por:
-Ser inductiva
-En ella el investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva
holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables,
sino considerados como un todo.
-Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
-Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas.

Universidad de Valladolid 21
-El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspecti-
vas y predisposiciones.
-Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
-Los métodos cualitativos son humanistas.
-Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.
-Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio.
-La investigación cualitativa es un arte.
Además, de metodología cualitativa los instrumentos diseñados para recabar in-
formación incorporan la metodología cuantitativa al poder cuantificar los resulta-
dos obtenidos de la investigación llevada a cabo. Esta es totalmente objetiva ya
que refleja una realidad estadística.
El método cuantitativo se centra en hechos o causas del fenómeno social redu-
ciendo su interés por los aspectos subjetivos del individuo. Para ello, utiliza ins-
trumentos como los inventarios, el cuestionario o análisis demográficos los cua-
les producen números y que posteriormente se pueden analizar estadística-
mente y de este modo poder obtener conclusiones sobre el objeto de estudio.
Estos resultados se suelen reflejar a partir de tablas estadísticas, gráficas y un
análisis numérico (Rodríguez, 2010).
Una de las técnicas que han resultado de especial utilidad para poder obtener
información de los niños han sido los dibujos en los que los alumnos han refle-
jado un resumen del año 2019/2020 y otros del Covid-19 tal y como ellos se lo
imaginan.
Dado que con esta investigación se pretende conocer los efectos de la pandemia
en la población infantil, se buscaba conseguir diferentes perspectivas y no solo
la de los niños. Por lo que se crearon unos cuestionarios en Google Drive diri-
gidos tanto a padres como a docentes para de así poder conocer también sus
puntos de vista, ya que ambos forman parte del microsistema de todos los alum-
nos, al ser con ellos con quienes más tiempo pasan los más pequeños.
También se ha incorporado la transcripción de las entrevistas realizadas a
niños externos al grupo-clase; un niño de tres años, una niña de cuatro y un niño
de cinco. Estas entrevistas se han realizado de manera individual con cada uno

Universidad de Valladolid 22
de los participantes hablando sobre el Covid-19, aquello que conocen acera del
virus, lo que éste les genera, sus gustos o preferencias a partir de él, etc.

4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el siguiente apartado se analizarán los resultados obtenidos de los diferentes


instrumentos diseñados con el fin de recabar información acerca del objeto de
estudio de este trabajo de investigación como son entrevistas a niños del se-
gundo ciclo de Educación Infantil, cuestionarios a padres y docentes y dibujos
de los niños que forman el grupo clase.

4.3.1 ENCUESTAS

En este epígrafe se comentarán los datos obtenidos de las encuestas realizadas


tanto a padres de alumnos que en la actualidad están cursando el segundo ciclo
de Educación Infantil (4.3.1.1) como a docentes de Educación Infantil (4.3.1.2).

4.3.1.1 ENCUESTA REALIZADA A PADRES:

A partir de la encuesta dirigida a los padres de niños que en la actualidad están


cursando Educación Infantil, hemos podido sacar conclusiones acerca del tema
de estudio de este TFG, ya que se han obtenido 42 respuestas procedentes de
centros ubicados tanto en la ciudad como en el pueblo, la gran mayoría proce-
dentes de centros ubicados en la provincia de Valladolid.
Las preguntas planteadas a los padres aparecen reflejadas en el ANEXO II.
En la primera pregunta en la que se pregunta acerca del número de hijos, pre-
domina con un 90,5% las familias que tienen un único hijo/a cursando Educación
Infantil. En cuanto al sexo de sus hijos un 47,6% pertenece al género femenino,
un 40,5% al género masculino y un 11,9% de las familias tienen hijos de ambos
sexos cursando Educación Infantil.
La pregunta con la que se pregunta si ellos como padres han percibido que la
pandemia ha provocado que aumente el nivel de estrés, ansiedad o nerviosismo
de sus hijos, la respuesta es clara ya que el 76,2% dice no haber notado cam-
bios, por su parte un 23,8% si cree que la pandemia haya sido la causa (Figura

Universidad de Valladolid 23
2). La mayoría de los padres comentan que estos cambios los han notado prin-
cipalmente en su nerviosismo, mayor cantidad de miedos, muchos de ellos rela-
cionados con los hábitos de higiene mostrando preocupación al haber tocado
objetos.

Figura 2. Respuestas de los padres a la pregunta: ¿Percibes que ha aumentado


el nivel de estrés, ansiedad o nerviosismo de tu hijo/a (s) frente a la situación
actual?

Fuente: elaboración propia

Por su parte, un 76,2% de los padres dice no haber notado cambios en el estado
de ánimo de sus hijos tras la crisis sanitaria, a la inversa que un 23,8% de las
familias que, si ha percibido cambios, muchos de ellos relacionados con un au-
mento de los niveles de frustración, tristeza, pataletas, etc.
Tal y como se muestra en la figura 3, la gran parte de los padres coinciden en no
haber notado cambios en la forma de jugar de sus hijos (76,2%). En cambio, un
23,8% dice si notar cambios ya que sus hijos muestran una mayor tendencia a
jugar solos, a no tocar objetos de otros, a hablar de la muerte con mayor frecuen-
cia, a mantener la distancia interpersonal de forma rigurosa al jugar con otros
niños…

Universidad de Valladolid 24
Figura 3. Respuestas de los padres a la pregunta: ¿Has podido apreciar cam-
bios en su forma de jugar?

Fuente: elaboración propia

Según los padres sus hijos siguen teniendo interés por salir a la calle (73,8%)
frente a un 26,2% de los padres que responde sí haber notado en sus hijos una
tendencia a no querer salir a la calle tras la pandemia.
Las familias dicen no haber notado cambios en la forma de socializar de sus hijos
fuera del centro (69%) frente al 31%, tal y como se refleja en la Figura 4. La
mayoría coinciden en la forma de socializar de sus hijos fuera del centro al co-
mentar que lo suelen hacer en zonas al aire libre, parques, plazas… con una
gran tendencia a jugar con niños conocidos, familiares…algunos de ellos indican
las actividades extraescolares como agente socializador para sus hijos.

Figura 4. Respuestas de los padres a la pregunta: ¿Ha habido cambios en la


forma de socializar de tu (s) hijo/a (s) fuera del centro?

Fuente: elaboración propia

Universidad de Valladolid 25
Respecto al nivel de autonomía de los niños, los padres consideran en su gran
mayoría no haberse visto afectado tras la pandemia (85,4%) frente al 14,6%, la
gran mayoría de los padres incluso comentan haber sido positivo ya que esta
situación les ha hecho más independientes y autónomos.
Los padres concluyen que sus hijos no muestran tendencia a reflejar el Covid-19
en sus dibujos (78,6%) frente a 21,4% de las familias que si han podido apreciar
como sus hijos lo incluyen en sus creaciones.
El miedo en los niños ante la situación actual parece no estar presente (82,9%)
tal y como afirman los padres, frente al 17,1% que dicen si percibir miedo en sus
hijos ante dicha situación (Figura 5).

Figura 5. Respuestas de los padres a la pregunta: ¿Percibes en tu(s) hijo/a (s)


miedo frente a la situación actual?

Fuente: elaboración propia

En los comentarios que los niños hacen acerca del Covid-19 tal y como los pa-
dres confiesan se percibe el gran nivel de consciencia de los más pequeños ha-
cia todas las restricciones impuestas, comentando muchas de las medidas en su
día a día (85,7% de los padres dicen considerar que sus hijos si están concien-
ciados frente al 14,3%, tal y como se refleja en la Figura 6), así como todo lo que
antes se podía hacer y ahora no, manifestando el deseo de volver a la vida de
antes de la pandemia.

Universidad de Valladolid 26
Figura 6. Respuestas de los padres a la pregunta: ¿Crees que tu (s) hijo/a (s)
están concienciados con las medidas sociosanitarias (uso de mascarilla, higiene,
distancia física…)?

Fuente: elaboración propia

Las habilidades sociales básicas de la población infantil según los padres han
sido una de las principales afectadas ante esta situación, ya que el 70,7% dice
si haber notado como estas se han visto afectadas tras los meses en los que sus
hijos no han podido socializar con otros niños, así como en la disminución de la
vida social como por ejemplo cumpleaños, salidas al parque, quedadas con pri-
mos o amigos…dichos resultados aparecen reflejados en la Figura 7.

Figura 7. Respuestas de los padres a la pregunta: ¿Consideras que la crisis


sociosanitaria ha repercutido en el desarrollo de habilidades sociales básicas?

Fuente: elaboración propia

Algunos aspectos como el desarrollo motor, social, del lenguaje…los padres


coinciden en un 69% en no haber apreciado cambios notorios ante el covid-19

Universidad de Valladolid 27
frente a 31%. Lo mismo sucede con la creatividad de sus hijos, los padres coin-
ciden en un 81% no haberse visto afectada tras la pandemia.
Muchos de los padres destacan la falta de formación con la que cuentan para
llevar a cabo la enseñanza desde casa propia del confinamiento, lo cual consi-
dera que ha repercutido en sus hijos, en cuanto los campos que más afectados
se han visto hay bastante disparidad.
Los padres dicen sí haber notado que el ritmo de aprendizaje de sus hijos se ha
visto comprometido tras la educación no presencial del confinamiento (61,9%)
frente a 38,1% que considera no haber afectado esta situación al ritmo de apren-
dizaje de sus hijos.
Entre las consideraciones que los progenitores han hecho, destacan la capaci-
dad de adaptación de sus hijos frente a la pandemia, así como hacia todas las
medidas impuestas, los miedos superados y el gran impacto que ha tenido esta
situación en la socialización y el desarrollo de habilidades sociales.

4.3.1.2 ENCUESTA REALIZADA A DOCENTES:

La encuesta dirigida a los docentes de Educación Infantil tiene como objetivo


principal conocer las impresiones de los profesores acerca del impacto del Co-
vid-19 en la población Infantil comprendida entre los tres y los seis años.
Las preguntas que se han hecho a los docentes aparecen reflejadas en el
ANEXO III.
El total de docentes que ha colaborado en esta encuesta son veintitrés, de ellos
un 45,5% dice dar clase al grupo de cinco años, un 36,4% a cuatro años y un
18,2% a tres años.
A la pregunta que hace referencia a sus impresiones acerca de si el Covid-19 ha
aumentado el nivel de estrés, ansiedad o nerviosismo de sus alumnos, hay bas-
tante enfrentamiento acerca de dicha cuestión, puesto que un 52,2% de los do-
centes dicen no estar de acuerdo frente a un 47,8% que sí achacan esta crisis
sanitaria al aumento de estrés, ansiedad o nerviosismo en sus alumnos (Figura
8).

Universidad de Valladolid 28
Figura 8. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Has notado que ha au-
mentado el nivel de estrés, ansiedad o nerviosismo de tus alumnos ante la edu-
cación telemática?

Fuente: elaboración propia

Lo mismo sucede al preguntar sobre el aumento del nivel de apego de los alum-
nos hacia sus progenitores, respondiendo un 43,5% no, frente a un 56,5% de los
docentes que responde sí considerar que estos aspectos están interrelaciona-
dos.
En la siguiente cuestión se plantea si han aumentado o no las fuentes de conflicto
al convivir más tiempo juntos tras la pandemia a lo que un 43,5% dice no y un
56,5% de los docentes dicen sí.
Uno de los aspectos fundamentales que se abordan en este TFG es la forma de
relacionarse en el patio del recreo durante la jornada escolar antes y después de
la pandemia. Entre los juegos más habituales antes de la pandemia los docentes
destacan los juegos en grupo con diferentes materiales, fútbol, escondite, pilla-
pilla, columpios, toboganes…frente a juegos que no requieren material ni con-
tacto interpersonal como resultado de la pandemia, en los que destacan los gru-
pos burbuja para así evitar relacionarse con alumnos de otros cursos o ciclos.
Entre los juegos tras la pandemia destacan el juego simbólico, juegos imaginati-
vos, tradicionales, etc.
Otro de los aspectos que se han visto afectados tras la covid-19 han sido los
cumpleaños, pues ahora los docentes dicen haber variado las celebraciones
puesto que el niño del cumpleaños no puede llevar almuerzo para el resto de sus

Universidad de Valladolid 29
compañeros ni tampoco celebrarlo fuera del centro con todos sus amigos o com-
pañeros, limitándose a cantar la canción de cumpleaños, entregando una corona
al niño que cumple años y evitando el contacto entre los alumnos.
En la pregunta en la que se planteaba a los docentes si percibían que sus alum-
nos habían aumentado el tiempo de uso con dispositivos electrónicos o de ver la
televisión, el 73,9% responde sí frente al 26,1% que responde no. Dicen notarlo
a partir de sus comentarios, sus preferencias, etc.
En cuanto al desarrollo motor el 52,2% de los docentes dicen sí haber notado
que la educación presencial ha repercutido en el mismo, en cambio el 47,8%
dicen no considerar que este se haya visto afectado por la crisis sanitaria. Entre
los aspectos en los que los docentes han percibido que ha afectado se encuen-
tran la motricidad fina, el nivel de torpeza a nivel motor, el grado de autonomía,
etc.
El desarrollo del lenguaje tras el confinamiento es otro de los aspectos que según
los docentes sí se ha visto afectado (65,2%) ya que perciben un menor nivel de
vocabulario, un lenguaje más infantilizado, aumento de las dislalias…puesto que
han dependido únicamente de la estimulación de sus familias y no han estado
en contacto con sus iguales. Estos problemas se han acentuado en alumnos que
ya presentaban problemas de lenguaje antes de la pandemia dado que no han
recibido la estimulación necesaria. En cambio, el 34,8% de los docentes que han
participado en este cuestionario dicen no haber percibido relación entre el confi-
namiento y el desarrollo del lenguaje de sus alumnos.
Un aspecto nos producía curiosidad tras el confinamiento era si a causa de este
se ha visto aumentada la brecha entre los alumnos más avanzados y aquellos
que presentan mayores dificultades, ante dicha cuestión el 73,9% de los docen-
tes dice sí haber hecho aún más latente esta brecha frente al 26,1% de los do-
centes que no cree que estos factores guarden relación alguna.
Ante el comportamiento de los alumnos, un 63,6% dice no haber percibido cam-
bios a causa de la pandemia, frente al 36,4% que sí considera que esta situación
ha repercutido. Algunos de los docentes señalan que ha sido necesario hacer
hincapié en las normas de convivencia y que perciben que han aumentado los
miedos, los caprichos y las rabietas entre sus alumnos.

Universidad de Valladolid 30
El nivel de concentración de los alumnos parece no haberse visto afectado tras
la pandemia, así lo confirman el 73,9% de los docentes, frente al 26,1%.
Como resultado de la crisis sanitaria y del confinamiento, tras pasar tantas horas
en el hogar, los docentes si dicen haber percibido una mayor dependencia de los
alumnos hacia los adultos a la hora de realizar actividades cotidianas (65,2%
frente a 34,8%).
La Figura 9 muestra la percepción que los docentes tienen acerca de sus alum-
nos, considerando que éstos no tienen miedo hacia la situación actual al estar
en contacto con sus compañeros (82,6%) frente a 17,4% que sí dicen percibir
miedo en sus alumnos.

Figura 9. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Puedes percibir miedo en


los alumnos frente a la situación actual al estar en contacto con sus compañeros?

Fuente: elaboración propia

La pregunta que hace referencia al nivel de consciencia de los alumnos ante las
medidas sociosanitarias propias de la pandemia el 95,7% de los docentes dicen
sí apreciar en sus alumnos compromiso ante dichas medidas (Figura 10).

Universidad de Valladolid 31
Figura 10. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Están concienciados los
alumnos de las nuevas medidas sociosanitarias (uso de mascarilla, higiene, dis-
tancia física…) frente a la pandemia?

Fuente: elaboración propia

Respecto a si se ha visto alterado o interrumpido el ritmo de aprendizaje de los


alumnos frente a la pandemia, el 65,2% de los docentes dice sí haber repercu-
tido, varios profesores aluden que se han visto obligados a repasar contenidos
del curso pasado, destacando que la pandemia ha afectado principalmente a
alumnos que ya presentaban dificultades de aprendizaje.
Pese a percibir en sus grupos consciencia acerca de las medidas sociosanita-
rias, el 95,5% de los docentes coinciden en que sus alumnos no son capaces de
mantener en todo momento la correspondiente distancia física a pesar de no ser
estrictamente necesaria puesto que conforman grupos burbuja.
El 65,2% de los docentes dice no percibir en sus alumnos frustración ante las
restricciones impuestas ante el 34,8% que opina lo contrario. Algunas de las oca-
siones en las que los docentes lo perciben son los comentarios de sus alumnos,
a pesar de ello muchos coinciden en la gran capacidad de adaptación de los más
pequeños ante esta extraordinaria situación.
Respecto a si ha aumentado la sensibilidad de los alumnos ante el Covid-19, hay
bastante discrepancia, ya que el 52,2% de los docentes sí lo interrelacionan di-
rectamente con la pandemia ante el 47,8% que no lo hacen.
Dadas las restricciones impuestas, uno de los espacios que se ha visto afectado
ha sido el patio del recreo, adoptando nuevas formas de juego sin materiales ni
juguetes, manteniendo la distancia de seguridad…ante lo cual el 86,4% de los

Universidad de Valladolid 32
docentes dice no haber percibido en sus alumnos rechazo frente a esta nueva
forma de juego a la hora del recreo, frente al 13,6% que dice sí haber percibido
esta sensación de rechazo en sus alumnos, estos resultados aparecen reflejados
en la Figura 11.

Figura 11. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Muestran los alumnos


rechazo frente a la nueva forma de jugar en el recreo (sin contacto social, sin
materiales, juguetes…)?

Fuente: elaboración propia

Respecto a la organización de la clase en pequeños grupos frente a grupos más


numerosos pre-pandemia, el 86,4% de los docentes responde que sus alumnos
sí han aceptado estos cambios sin dificultades, adaptándose a la nueva situa-
ción.
Tal y como afirman la totalidad de los docentes que han participado en esta en-
cuesta, los alumnos no muestran rechazo a lavarse las manos o aplicarse en
numerosas ocasiones a lo largo de la jornada escolar gel hidroalcohólico.
Pesé a no ser obligatorio el uso de mascarilla en menores de seis años, el 73,9%
de los docentes dice que alguno de sus alumnos sí la lleva puesta a lo largo de
la jornada escolar.
A la pregunta en la que se hace referencia a si perciben que sus alumnos incor-
poran al Covid-19 como protagonista de sus juegos, el 73,9% responde no ante
el 26,1% que dice sí (Figura 12), muchos de ellos coinciden en que los alumnos

Universidad de Valladolid 33
lo suelen tener presente en el juego simbólico, principalmente a la hora de jugar
a los médicos.

Figura 12. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Incorporan al Covid-19


como protagonista en sus juegos?

Fuente: elaboración propia

Al preguntar a los docentes si consideran que sus alumnos han aprendido a con-
vivir con la nueva normalidad, la respuesta es unitaria, ya que el 100% de los
profesores que han participado en este cuestionario responden sí a esta pre-
gunta tal y como se muestra en la Figura 13. Coincidiendo también en su gran
capacidad para aceptar las nuevas rutinas y cumplir las correspondientes medi-
das.

Universidad de Valladolid 34
Figura 13. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Consideras que los alum-
nos han aprendido a convivir con la nueva normalidad?

Fuente: elaboración propia

En cuanto a los servicios que los centros ofertaban antes de la pandemia como
pueden ser actividades extraescolares, excursiones o salidas…el 90,9% de los
docentes dicen sí haberse afectadas en los centros en los que trabajan tras la
pandemia.
Entre las medidas que los centros han habilitado para garantizar la seguridad
durante la jornada escolar, la mayoría de los docentes coinciden en los protoco-
los o medidas que creo la Conserjería de Educación o la Junta de Castilla y León,
entre las que se encuentran entradas escalonadas, gel y lavado de manos con-
tinuo, desinfección de materiales, distancia social, etc.
Una vez pasado el confinamiento y comenzado el curso escolar 2020/2021 en el
mes de septiembre, muchos de los centros incorporaron nuevas metodologías
en sus aulas para hacer frente a la nueva situación, tal y como afirman el 60,9%
de los docentes (Figura 14). Entre las metodologías a las que más han recurrido
los docentes, se encuentran TIC y TAC, PDI, Teams y Aula virtual, desaparición
o reducción en el uso de los rincones, etc.

Universidad de Valladolid 35
Figura 14. Respuestas de los docentes a la pregunta: ¿Habéis incorporado nue-
vas metodologías tras la vuelta a las aulas dada la situación actual fruto de la
pandemia?

Fuente: elaboración propia

4.3.2 TRANCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS REALIZADAS A NIÑOS

DE EDUCACIÓN INFANTIL

A continuación, se refleja la entrevista que se ha realizado de manera individual


a tres niños/as que en la actualidad están cursando Educación Infantil. Un niño
de tres años (participante 15) externo al grupo clase, una niña de cuatro años
(participante 12) perteneciente al grupo clase y un niño de cinco años (partici-
pante 16) externo al grupo clase.
Previamente a la realización de la entrevista, se diseñaron unas preguntas “base”
para guiar la entrevista, las cuales aparecen reflejadas en el ANEXO IV.
La transcripción de las entrevistas aparece reflejada en el ANEXO V, en ella se
podrán encontrar los nombres que se han asignado a los niños para velar por su
intimidad (participante…) en color verde, mientras que el color rojo reflejará las
preguntas e intervenciones del entrevistador.
Tras haber realizado las tres entrevistas se han extraído las siguientes conclu-
siones:
En los tres niños/as se perciben comentarios fantasiosos a la hora de hablar del
covid, en el caso del participante 15 al decir “No, él me tiene miedo a mi porque
yo soy más fuerte y machaco al coronavirus”, la participante 12 al hacer referen-
cia a que el coronavirus vive en las alcantarillas y el participante 16 al comentar

Universidad de Valladolid 36
que él lo va a coger en su mano y lo va a aplastar, rasgos propios de la inocencia
de estas edades.
Es curioso ver el nivel de consciencia que los tres niños/as tienen acerca de
aquellos hábitos que debemos seguir para evitar contagiarnos del coronavirus y
como los tres dicen no tenerle miedo.
Tras haber realizado las tres entrevistas, se ha podido apreciar como el nivel de
conocimiento acerca del Covid-19 parece aumentar con la edad, percibiendo un
mayor desconocimiento y menor detallismo en las intervenciones del participante
15, a quién no se le han podido formular todas las preguntas.

4.3.3 REPRESENTACIÓN A PARTIR DE DIBUJOS

En el siguiente apartado se va a analizar unos dibujos que se han pedido al


grupo-clase.
Los dibujos que este grupo de alumnos ha realizado se pueden enmarcar en la
etapa preesquemática, comprendida de los cuatro a los siete años, habiendo
superado ya la etapa de garabateo.
Algunas de las características de esta etapa son:
-Mayor detallismo y semejanzas con la realidad
-Omisión de algunas de las partes de las cosas o las personas
-Primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para adultos
-Figura humana “renacuajo”, “monigote”, “cabeza-pies”, “cabezón”
-Poco interés del niño hacia el cromatismo, existiendo poca relación entre
los objetos que representa y su color real, siendo habitual que elija los
colores de forma emocional
-Continuas variaciones en los dibujos, debido a su constante repetición
-Ausencia de relaciones espaciales, siendo habitual la desproporción
La causa por la que los niños solo reflejan en sus dibujos la cabeza y alguna de
las extremidades de la figura humana se debe a que no aún no tienen una repre-
sentación visual “absoluta” ya que en estas edades solo representan lo que co-
nocen de sí mismos (Lowenfeld y Brittain, 1980).
Los dibujos que se va a pasar a analizar a continuación sobre el año 2019/2020
y sobre el Covid-19 aparecen reflejados en el ANEXO VI, a partir de una tabla

Universidad de Valladolid 37
en la que se recogen los dibujos de los catorce participantes que conforman el
grupo clase de segundo de Educación Infantil del CEIP “Tierra de Campos”.

4.3.3.1 REPRESENTACIÓN DEL AÑO 2019/2020 A PARTIR DE DIBUJOS

Antes de comenzar a analizar los dibujos que ha realizado el grupo de alumnos


de cuatro años, comentar que el fin de estos dibujos era conseguir que los niños
reflejarán aquello que les ha resultado más significativo del pasado año, a modo
de resumen del mismo.
En ningún momento se mencionó la palabra coronavirus, pandemia ni ningún
otro sinónimo de este puesto que uno de los objetivos era averiguar si los alum-
nos eran conscientes de la pandemia vivida que obligó a la población a some-
terse a un confinamiento domiciliario de tres meses.
Algunas de las conclusiones sacadas al respecto es que aún con cuatro años, al
menos este grupo de alumnos no son conscientes de las nociones temporales,
para muchos de ellos un año es un curso escolar, al contar algo que han hecho
hace unos días lo cometan como si eso hubiera sucedido hace muchos años,
etc. Ante esta situación, se les contó que al principio del año salíamos con nues-
tros amigos, ellos iban al cole, sus papás iban a trabajar, podíamos quedar con
los amigos o familiares…luego se les mencionó que pasamos mucho tiempo en
casa ya que no podíamos salir (muchos de ellos en este momento dijeron que
era por el bicho/ covid y otros sinónimos). También se les preguntó que habían
hecho al llegar el verano puesto que ya podíamos salir de casa (la mayoría coin-
cidieron en que habían ido a la piscina del pueblo o que tenían piscina propia,
algunos también comentaron que habían ido de vacaciones a la playa). Poste-
riormente, se contó a los alumnos que al llegar septiembre volvieron al cole hasta
diciembre que acabo el año, puesto que cuando volvieron al cole después de las
navidades ya había comenzado un nuevo año.
Tras esta explicación la cual les sirvió de guía para recordar el año, la mayoría
han coincidido dibujando una casa con la cual hacen referencia por lo que se ha
podido comprobar al confinamiento y algún elemento con el que hacen alusión
al verano, la mayoría coinciden en la piscina.

Universidad de Valladolid 38
4.3.3.2 REPRESENTACIÓN DEL COVID-19 A PARTIR DE DIBUJOS:

Además de los dibujos mencionados con anterioridad, se pidió al grupo de alum-


nos dibujos que reflejarán el Covid-19, para así poder averiguar cómo se imagi-
nan esta pandemia que estamos viviendo y con qué elementos lo relacionan. A
diferencia de los dibujos anteriores con los que reflejaban el año pasado, en es-
tos se ha pedido a los alumnos que dibujarán el Covid-19 o hábitos que llevamos
a cabo a partir de este.
La conclusión de estos dibujos es bastante clara, todos tienden a reflejar el virus
con una especie de cabeza de la que salen una gran cantidad de brazos o ten-
táculos, así como una gran tendencia a pintarlo de color verde.
Además, muchos de ellos reflejan en sus dibujos el gel hidroalcohólico, niños
con mascarilla, lavabos junto a manos haciendo alusión a la importancia que han
adquirido unos hábitos de higiene adecuados con toda esta situación, etc.
Las casas son otro elemento clave de estos dibujos, ya que en concreto han sido
siete los niños que han interrelacionado el coronavirus con estas, siendo perfec-
tamente conscientes de que ahora se pasa más tiempo que antes en casa, así
como del tiempo que hemos vivido sin poder salir a la calle (confinamiento domi-
ciliario).
Tras haber analizado los resultados obtenidos de las encuestas realizadas tanto
a docentes como a padres y conocer las impresiones de los propios niños a partir
de entrevistas y dibujos, a continuación, se van a reflejar las principales conclu-
siones obtenidas tras haber llevado a cabo esta investigación, así como algunas
recomendaciones.

Universidad de Valladolid 39
5. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Son muchas y muy variadas las conclusiones que se han obtenido al realizar
este TFG, pero la primera conclusión que se desearía poner en valor es la gran
capacidad de adaptación que la población infantil ha mostrado ante la situación
excepcional generada a causa de la pandemia del Covid-19, demostrando afron-
tar esta situación de un modo ejemplar, dando una verdadera lección a los adul-
tos. Esta percepción pesé a ser personal y estar basada en la observación hacia
el segundo ciclo de Educación Infantil en el CEIP “Tierra de Campos”, coincide
con la de los padres y los docentes, quienes a través de las encuestas dicen
considerar que sus hijos/alumnos se han adaptado perfectamente a la “nueva
normalidad”. Los docentes incluso mencionan la actitud tan favorable que los
alumnos muestran hacia las nuevas formas de juego sin mostrar rechazo hacia
las mismas.
Además, se ha podido apreciar el alto nivel de consciencia que la población in-
fantil tiene acerca de las medidas sociosanitarias, principalmente las relaciona-
das con el lavado de manos y aplicación de gel hidroalcohólico, resistiéndose la
distancia de seguridad, ya que se puede apreciar en ellos una tendencia a jun-
tarse sin respetar la distancia establecida como obligatoria.
Otro rasgo característico a resaltar es el miedo de la población infantil hacia el
virus. A través de las encuestas realizadas tanto a padres como a docentes estos
dicen no percibir miedo en los niños hacia la actual pandemia. Estas impresiones
coinciden con las de los propios niños, quienes en las entrevistas realizadas nin-
guno de ellos dice tener miedo al Covid-19.
Los padres dicen no haber percibido que la crisis sanitaria haya repercutido al
estado de ánimo de sus hijos, en cambio uno de los aspectos que sí ha sufrido
un mayor nivel de afectación tras la pandemia han sido las habilidades sociales.
En el confinamiento la población infantil no ha tenido la oportunidad de interac-
tuar con su grupo de iguales, lo cual ha provocado un “parón” en la adquisición
y puesta en práctica de habilidades sociales como la comunicación, la empatía,
la cooperación o el autocontrol. Como consecuencia de esta situación, los do-
centes en las aulas han de potenciar estas habilidades en sus alumnos, así como

Universidad de Valladolid 40
la interacción entre ellos, trabajando de forma conjunta con los padres, para evi-
tar que la ausencia de estas durante la pandemia cause mella en los niños tras
tanto tiempo sin ponerlas en práctica.
Tal y como se ha comentado anteriormente esta situación ha beneficiado a aque-
llos niños más tímidos o que presentaban más problemas a la hora de interactuar
con sus iguales, ya que el hecho de reducir el número de contactos y estar siem-
pre con un grupo estable, ha hecho que se sientan más cómodos.
En cuanto al juego, destacar el papel tan importante que tiene en las edades
tempranas, ya que es un medio a partir del cual los niños conocen el mundo que
les rodea, siendo una forma idónea para socializar con sus iguales que le permi-
tirá desarrollar su propia personalidad, conocer sus posibilidades, sus limitacio-
nes, etc. Con motivo del confinamiento, se ha podido apreciar un aumento muy
considerable en el uso de dispositivos electrónicos, aumentando el consumo de
juegos online o videojuegos y por tanto una mejora en el manejo de éstos.
El juego ha sufrido algunos cambios tras la crisis sociosanitaria, ya que ahora se
puede apreciar en la población infantil una mayor tendencia hacia juegos simbó-
licos, tradicionales o imaginativos a la hora del recreo ante la falta de material o
juguetes. Estos juegos han quedado reducidos al grupo-clase privando a los
alumnos de la interacción con sus compañeros de ciclo, algo habitual antes de
la pandemia.
Además, nos gustaría resaltar el papel tan importante que adquieren los docen-
tes, ya que deben estimular el juego en su alumnado, dado sus numerosos be-
neficios en la etapa infantil, aunque siempre teniendo en cuenta las medidas so-
ciosanitarias impuestas, lo cual hará que deban adaptar los juegos a la realidad
de cada momento.
La crisis sociosanitaria ocasionada a causa del Covid-19 es una situación excep-
cional que ninguno de nosotros nos podríamos imaginar que viviríamos. Es fun-
damental saber reaccionar ante situaciones como esta, en la que el papel de los
docenes ha adquirido suma importancia, así como la continua formación de és-
tos para poder afrontar todos los retos que se presenten a lo largo de la carrera
profesional, siendo capaces de incorporar nuevas metodologías adaptadas a
cada momento. Es el caso del confinamiento, el cual ha sido momento de rein-
ventarse con la educación telemática.

Universidad de Valladolid 41
A modo de conclusión final, cabe destacar la perspectiva que los niños tienen
acerca del coronavirus, quienes se lo imaginan mayoritariamente de color verde
y con una gran cantidad de brazos o tentáculos. Además, tras un largo período
de observación se ha podido apreciar que el grupo-clase de segundo de Educa-
ción Infantil al referirse al Covid-19 usa términos como “bicho”, “malo” o “virus”,
con los cuales se puede apreciar como a pesar de su corta edad son conscientes
de los efectos que este virus genera a la población, dejando a su paso conse-
cuencias muy negativas. Pesé a haberse adaptado perfectamente a esta situa-
ción, la población infantil expresa su deseo por volver a la “normalidad” pre-pan-
demia, tal y como se muestra en las entrevistas realizadas a tres niños de Edu-
cación Infantil.
A nuestro juicio, tal y como se refleja en la propuesta de medidas para combatir
el Covid-19 frente al próximo curso escolar, que la población infantil sea el último
colectivo en ser inmunizado en las campañas de vacunación, la convierte en un
colectivo que ha de ser protegido, de ahí nuestra recomendación de que se
mantengan las correspondientes medidas preventivas de cara al curso escolar
2021/2022.
En cuanto a las oportunidades que este trabajo nos ha brindado, han sido cono-
cer cómo ha afectado la pandemia mundial del Covid-19 a la población infantil,
sus sentimientos, miedos, preferencias…así como poder analizar el modo en
que esta crisis sociosanitaria ha repercutido en aspectos tan importantes para
su desarrollo como son el juego y las habilidades sociales e interacción y socia-
lización con sus iguales y el hecho de poder obtener conclusiones teniendo en
cuenta tres perspectivas; padres, profesores y niños.
Algunas de las limitaciones con las que nos hemos encontrado al llevar a cabo
este trabajo de investigación han sido la escasez de recursos y estudios acerca
de los efectos de la pandemia en el juego y en la socialización de la población
infantil, dado que es un tema muy actual y aún no hay demasiada información
acerca del mismo. Así como la dificultad para conseguir resultados en los cues-
tionarios dirigidos tanto a docentes como a padres de alumnos, dada la escasa
colaboración e implicación, ya que estos cuestionarios han llegado a muchas
más personas de las que realmente han participado.

Universidad de Valladolid 42
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea General de las Naciones Unidas (1959) Declaración de los Derechos


del Niño (20 de noviembre de 1959). Disponible en
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/33_d_D
eclaracionDerechosNino.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los


derechos del niño. (31 de diciembre de 1990). Obtenido de
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-31312

Bergara, N. (2021). Habilidades sociales en los niños: desafíos en la época de


la distancia de seguridad. EL MUNDO Sapos y Princesas. Obtenido de
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-
infantil/habilidades-sociales/

Borrás, M. (27 de Mayo de 2020). Niños que juegan solos: las consecuencias
de la falta de socialización. La Nueva España. Obtenido de
https://www.lne.es/sociedad/2020/05/27/ninos-juegan-solos-
consecuencias-falta-14562437.html

CEIP VILLALON (2020) “Vuelta segura al cole”. En TWITTER de 20.09.2020.


Obtenido de https://twitter.com/CEIPVILLALON

Chaves Álvarez, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y


pesar de los niños y niñas. Educare, 71. Obtenido de
file:///C:/Users/Alba%20S%C3%A1nchez/Downloads/Dialnet-
UnaMiradaALosRecreosEscolaresElSentirYPensarDeLosN-
4315628%20(1).pdf

Competencias generales y específicas. (2021). Obtenido de


https://www.uva.es/export/sites/uva/2.docencia/2.01.grados/2.01.02.ofert
aformativagrados/_documentos/edinfpa_competencias.pdf

Consejería de Economía y Hacienda, (2020) ACUERDO 29/2020, de 19 de junio,


de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Medidas
de Prevención y Control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada
por la COVID-19, en la Comunidad de Castilla y León. En BOCyL
123/2020, de 20 de junio de 2020. Obtenido de
https://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=20/06/2020

Universidad de Valladolid 43
Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (2007) Decreto 122/2007,
de 27 de diciembre por el que se establece el currículum del segundo ciclo
de Educación Infantil. En BOCyL, 2 de enero de 2008. Obtenido de
https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/decreto-122-2007-27-12-
establece-curriculo-segundo-ciclo-ed

EDUCACyL (2021). Protocolo de organización y prevención en los centros


educativos de Castilla y León para el curso escolar 2021/2022. (15 de
junio de 2021). Obtenido de
https://www.educa.jcyl.es/es/institucional/crisis-coronavirus/crisis-
coronavirus-protocolos-resoluciones-guias

Gallardo López, J. A., García Lázaro, I., & Gallardo Vázquez, P. (2019).
Brazilian Journal of Development, 5(8). Obtenido de
https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/2793/276
3
Fernandez, T., & Rojas Pena, N. (15 de marzo de 2018). Paleta de colores.
Obtenido de El juego según María Montessori y Jean Piaget:
http://paletadecolore.blogspot.com/2018/03/la-importancia-del-juego-
segun-maria.html

Gil, S. (2021). Las habilidades sociales en tiempos de pandemia. Flamboyant.


Obtenido de https://www.editorialflamboyant.com/actualidad/entrevista-a-
sofia-gil-las-habilidades-sociales-en-tiempos-de-pandemia/

Gómez, M. & Romero, V. (2008). El juego infantil y su metodología. Barcelona:


Altamar.

Gras Pino, P., & Paredes Giménez, J. (2015). El recreo, ¿sólo para jugar?
EmásF(36), 19-26. Obtenido de
https://emasf.webcindario.com/El_recreo_solo_para_jugar.pdf

Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Obtenido de


https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-
cualitativa.pdf

Huzinga, J. (1972). Homo Ludens, pp.45-46. Madrid: Alianza.

Jarret, O. (2002). El recreo en la escuela primaria. ERIC Digests, 2-4. Obtenido


de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467567.pdf

Junta de Castilla y León (2020) ACUERDO 46/2020, de 20 de agosto, de la


Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Medidas de

Universidad de Valladolid 44
Prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada
por la COVID-19, en la Comunidad de Castilla y León. En BOCyL
172/2020, de 21 de agosto de 2020. Obtenido de
https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/recopilacion-
normativa/salud-publica/epidemiologia/acuerdo-46-2020-20-agosto-
junta-castilla-leon-aprueba-plan,15,15

Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa (2021)


Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-
19 para centros educativos en el curso 2021/2022. (2021). Obtenido de
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:98d73add-6532-4d74-ae80-
022aa3f8db5a/covid19-medidas-centros-educativos-curso-2021-2022-
1.pdf

Mera Miranda, C. R. (2013). Beneficios del juego en el desarrollo integral de la


niñez. Rayuela, 155-157. Obtenido de
http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Claudia%20Rebeca
%20Mera%20Miranda.pdf

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática,


(20201) Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el
estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por el COVID-19. En BOE nº 67 de 14 de marzo de 2020.
Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática,


(20202) Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara
el estado de alarma para contener la propagación de infecciones
causadas por el SARS-CoV-2. En BOE nº 282 de 25 de octubre de 2020.
Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/10/25/926

Pérez, M. F. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la


clase de Primaria. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-
B.531.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PLAN DE INICIO DE CURSO. (2020/2021). Obtenido de


http://ceiptierradecampos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PLAN_DE_I
NICIO-_pagina_web_ultimo_29_octubre_-_.pdf

Puleo Rojas, E. M. (2012). La evolución del dibujo infantil. Una mirada desde el
contexto sociocultural merideño. Educere, 16(53), 160. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538016.pdf

Universidad de Valladolid 45
Rodríguez Peñuelas, M.A (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición,
México. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa. Obtenido de
https://pdfslide.net/reader/f/metodos-de-investigacion-marco-antonio-
rodriguez-penuelas

Sánchez, A. (2020). Cuaderno de campo Prácticum 1. Valladolid.

Sánchez, A. (20211). Cuaderno de campo Prácticum 2. Valladolid.

Sánchez, A. (20212). Cuestionario docentes. Obtenido de


https://docs.google.com/forms/d/14QFmppN9aASo9vR4ED1GvZv1a3CV
3IPSzAmxnojeI8w/edit

Sánchez, A. (20213). Cuestionario padres. Obtenido de


https://docs.google.com/forms/d/1O6PU9UDLPBUFVTEXPOWO0pxq8N
BYSD1dj45grre4W-A/edit

Tripero, T. d. (2011). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E-Innova.


Obtenido de https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-
innova/5/art382.php#.YNLq86gzbIU

Vander Zanden, J. W. (1990). Manual de psicología social, 126. Barcelona:


Paidós Ibérica.

Universidad de Valladolid 46
7. ANEXOS

ANEXO I: MEDIDAS COVID-19 CEIP “Tierra de Campos”

Imagen 1. Cartel informativo de distancia de seguridad

Imagen 2. Distancia de seguridad en la fila

Universidad de Valladolid 47
Imagen 3. Sentido de circulación en pasillo y escaleras

Imagen 4. Felpudos desinfectantes

Universidad de Valladolid 48
Imagen 5. Gel hidroalcohólico

Imagen 6. Sentido de entrada al centro de cursos de Educación Primaria

Universidad de Valladolid 49
Imagen 7. Aula COVID

Imagen 8. Carteles informativos

Universidad de Valladolid 50
Imagen 9. Cartel informativo lavado de manos

Universidad de Valladolid 51
ANEXO II: PREGUNTAS FORMULADAS A PADRES

1- Para comenzar, ¿En qué centro están escolarizados tus hijos?


2- ¿Cuántos hijos tienes cursando Educación Infantil?
3- Sexo de tu (s) hijo/a (s)
4- ¿Percibes que ha aumentado el nivel de estrés, ansiedad o nerviosismo de
tu hijo/a(s) frente a la situación actual?
5- ¿De qué manera?
6- ¿Percibes cambios en su estado de ánimo tras la crisis sanitaria?
7- Si la respuesta anterior es sí, ¿de qué manera?
8- ¿Has podido apreciar cambios en su forma de jugar?
9- ¿En qué lo has percibido?
10- ¿Tu(s) hijo/a (s) tienen menos interés en salir a la calle que antes de la
pandemia?
11- ¿Ha habido cambios en la forma de socializar de tu (s) hijo/a (s) fuera del
centro?
12- ¿Cómo y dónde socializan fuera del centro con otros niños?
13- ¿Ha afectado la Covid-19 a su nivel de autonomía?
14- ¿De qué manera?
15- ¿Incorpora tu (s) hijo/a (s) la Covid-19 en sus dibujos?
16- ¿Percibes en tu (s) hijo/a (s) miedo frente a la situación actual?
17- ¿Qué comentarios hace tu (s) hijo/a (s) acerca de la Covid-19? Ej: comenta
los lugares donde puede jugar y en los que no puede hacerlo, nombra
algunas medidas de prevención de este...)
18- ¿Consideras que la crisis sociosanitaria ha repercutido en el desarrollo de
habilidades sociales básicas?
19- ¿De qué manera?
20- ¿Crees que tu(s) hijo/a (s) están concienciados con las medidas
sociosanitarias (uso de mascarilla, higiene, distancia física...)?
21- ¿Consideras que el confinamiento ha repercutido en su desarrollo (motor,
social, del lenguaje...)?
22- ¿De qué manera?
23- ¿Consideras que se ha visto comprometido su ritmo de aprendizaje tras la
educación no presencial del confinamiento?
24- ¿Se ha visto comprometida su creatividad?
25- Alguna observación que consideres que puede ser relevante sobre el tema.

Universidad de Valladolid 52
ANEXO III: PREGUNTAS FORMULADAS A DOCENTES

1- Para comenzar, ¿Eres docente en activo?


2- Si es así, ¿En qué centro trabajas?
3- ¿A qué curso de Educación Infantil das clase?
4- ¿Has notado que ha aumentado el nivel de estrés, ansiedad o nerviosismo
de tus alumnos ante la educación telemática?
5- ¿Has percibido que ha aumentado el nivel de apego de los alumnos hacia
sus padres tras tantos meses junto a ellos?
6- ¿Consideras que se han generado nuevas fuentes de conflicto al tener que
convivir más tiempo juntos?
7- ¿Qué juegos eran más frecuentes en el patio antes de la pandemia?
8- ¿Cómo y a qué juegan ahora en el recreo?
9- ¿Cómo celebraban sus cumpleaños antes de la pandemia? ¿Y ahora?
10- ¿Percibes que ha aumentado el tiempo dedicado a jugar con dispositivos
electrónicos o a ver la televisión?
11- ¿En qué lo percibes?
12- ¿Ha afectado el no recibir educación presencial a su desarrollo motor?
13- ¿De qué manera?
14- ¿Se ha visto comprometido el desarrollo del lenguaje tras el confinamiento?
15- ¿De qué manera?
16- ¿Ha aumentado la brecha entre los alumnos más avanzados y los que
mayores dificultades presentan?
17- ¿Ha habido cambios notables en el comportamiento de los alumnos tras la
pandemia?
18- ¿De qué manera?
19- ¿Percibes cambios en la concentración de los alumnos tras la pandemia?
20- ¿Ha aumentado la dependencia de los alumnos hacia los adultos al realizar
actividades cotidianas?
21- ¿Puedes percibir miedo en los alumnos frente a la situación actual al estar
en contacto con sus compañeros?
22- ¿Están concienciados los alumnos de las nuevas medidas sociosanitarias
(uso de mascarilla, higiene, distancia física...) frente a la pandemia?
23- ¿Se ha visto alterado o interrumpido su ritmo de aprendizaje frente a la
pandemia?
24- ¿De qué manera?

Universidad de Valladolid 53
25- ¿Son capaces de mantener la distancia física en todo momento?
26- ¿Puedes percibir en ellos un compromiso ante las medidas sociosanitarias
impuestas?
27- ¿Percibes en los alumnos frustración ante las diferentes restricciones
(distancia social, prohibición de compartir materiales...)
28- ¿De qué manera?
29- ¿Notas a los alumnos más sensibles ante la situación que se está viviendo
como resultado de la pandemia?
30- ¿Muestran los alumnos rechazo frente a la nueva forma de jugar en el recreo
(sin contacto social, sin materiales, juguetes...)?
31- ¿Han aceptado los cambios que ha habido en la organización de la clase
(dividirlos en pequeños grupos en lugar de estar sentados todos juntos o en
grupos más numerosos)?
32- ¿Muestran rechazo a lavarse las manos y aplicarse gel hidroalcohólico
tantas veces a lo largo de la jornada escolar?
33- A pesar de no ser obligatoria la mascarilla en el Ciclo de Educación Infantil,
¿Alguno de los alumnos la lleva puesta a lo largo de la jornada escolar?
34- ¿Incorporan al Covid-19 como protagonista en sus juegos?
35- ¿De qué manera?
36- ¿Consideras que los alumnos han aprendido a convivir con la nueva
normalidad?
37- ¿En que lo percibes?
38- ¿Algún servicio que se ofrecía en el centro se ha visto comprometido tras la
crisis sanitaria?
39- ¿De qué manera?
40- ¿Qué medidas se han habilitado para garantizar la seguridad en el centro
escolar?
41- ¿Habéis incorporado nuevas metodologías tras la vuelta a las aulas dada la
situación actual fruto de la pandemia?
42- Si la respuesta a la pregunta anterior es sí, ¿Cuáles?

Universidad de Valladolid 54
ANEXO IV: PREGUNTAS FORMULADAS EN LAS EN-
TREVISTAS
1- ¿Qué es el coronavirus? ¿Cómo es?
2- ¿Qué pasa si nos contagiamos de coronavirus? ¿Cómo lo podemos evitar?
3- ¿Le tienes miedo? ¿Por qué?
4- ¿Qué es lo que más echas de menos hacer que hacías antes de que
llegará el coronavirus? ¿Tienes ganas de que el Covid desaparezca o
prefieres que se quede con nosotros más tiempo?
5- ¿Te gusta más o menos ir al cole ahora con el coronavirus?
6- ¿Te gustaba más el recreo antes de que llegará el coronavirus o ahora?

Universidad de Valladolid 55
ANEXO V: ENTREVISTAS COVID-19

Participante 15 (3 años)
Alba: Participante 15, ¿tú sabes que es el coronavirus?
Participante 15: Que es un virus malo
Alba: ¿Y sabes qué hace ese virus?
Participante 15: Contagia a las personas y se van al médico
Alba: ¡Muy bien!
Alba: ¿Tú sabes cómo es?
Participante 15: Es más pequeño que yo y casi no se ve, es como invisible
Alba: ¿Tú sabes que nos pasa si nos contagiamos por el coronavirus?
Participante 15: Nos ponemos malitos y tenemos que ir al médico
Alba: ¿Y qué podemos hacer para no contagiarnos del coronavirus?
Participante 15: La mascarilla y lavarnos las manos
Alba: ¿Te da miedo el coronavirus?
Participante 15: No, él me tiene miedo a mi porque yo soy más fuerte y machaco
al coronavirus
Alba: ¿Qué es lo que más ganas tienes de hacer que hacías antes de que llegara
el coronavirus?
Participante 15: Ir a casa de los abuelitos y jugar con los primos con mis coches
nuevos
Alba: Entonces, ¿prefieres que el coronavirus se vaya o se quede más tiempo con
nosotros?
Participante 15: (se queda pensativo) ¡que se vaya!
Alba: ¿Cuándo te gustaba más ir al cole ahora o antes del coronavirus?
Participante 15: ¿Tú sabes que los abuelitos ya se han vacunado?
Alba: ¡Qué bien entonces ahora ya los podrás ver, pero con mucho cuidadito que
aún no se ha ido el coronavirus!
Alba: ¿Algo más sobre el coronavirus participante 15?
Participante 15: eeemm…emmmm… ¡no, nada más!
Alba: ¡Bueno participante 15, lo has hecho muy bien! ¡Muchas gracias!

Participante 12 (4 años)
Alba: Participante 12, ¿Tú sabes que es el coronavirus?
Participante 12: El COVID es un bicho super malo con muchas antenitas
Alba: ¿Tiene antenas el COVID?
Participante 12: ¡Sí!
Alba: ¿Cómo es?
Participante 12: El coronavirus es verde y tiene ojos y muchas antenas, se me ha
perdido la cuenta
Alba: ¿Tiene ropa? ¿Y tiene brazos y piernas?
Participante 12: (se ríe) ¡Nooo!
Alba: ¿Dónde está el COVID?
Participante 12: Está en las alcantarillas
Alba: ¿Y qué hace ahí?
Participante 12: Ahí vive
Alba: ¿Tú sabes qué pasa si nos contagiamos del coronavirus?
Participante 12: Emmm… (se queda pensativa) ¡al médico!

Universidad de Valladolid 56
Alba: ¿Tenemos que ir al médico?
Participante 12: Sí
Alba: ¿Por qué vamos al médico?
Participante 12: Porque nos ponemos malitos
Alba: ¿Sabes que nos duele si cogemos el coronavirus?
Participante 12: ¿La barriga? ¿la cabeza? ¿las piernas? (responde confusa, bus-
cando una respuesta en mí)
Alba: Nos puede doler la cabeza, estar muy cansados, nos puede costar respi-
rar…
Alba: ¿Tú sabes que tenemos que hacer para no contagiarnos?
Participante 12: No chuparnos las manos después de tocar cosas, frotar con gel
para matar bichos, también la mascarilla
Alba: ¿Tienes miedo al coronavirus?
Participante 12: ¡No!
Alba: ¿Por qué no le tienes miedo?
Participante 12: Sí, si veo una alcantarilla sí que tengo miedo
Alba: ¿Por qué te dan miedo las alcantarillas por que sale de ahí el COVID? ¿Le
tienes miedo por qué te va a hacer algo?
Participante 12: Porque me hace que este malita
Alba: ¡Ah claro, por eso te da miedo!
Alba: ¿Qué es lo que más echas de menos hacer desde que ha llegado el corona-
virus?
Participante 12: (se queda pensativa)
Alba: ¿Qué es lo que te encantaría hacer que ahora no podemos?
Participante 12: em… (se queda pensativa) ¡abrazarnos!
Alba: ¡Muy bien!
Participante 12: ¿Y te apetece ir a algún sitio en especial?
Participante 12: ¡Sí, a la playa!
Alba: ¡Yo también tengo muchas ganas de ir a la playa!
Alba: ¿Tienes ganas de que se quede el coronavirus mucho tiempo o prefieres
que se vaya?
Participante 12: ¡Que se vaya!
Alba: ¿Te gusta más ir al cole ahora o antes de que estuviera el coronavirus?
Participante 12: Ahora
Alba: ¿Por qué te gusta más ahora?
Participante 12: Porque ahora ya hay muchos niños en clase
Alba: pero antes también había muchos, ¿no?
Participante 12: Pero ahora con otra niña ya somos más
Alba: ¡Ah, te refieres a la niña nueva!
Participante 12: Sí, antes éramos catorce, ahora ya quince
Alba: ¿Y el patio te gusta más ahora o antes?
Participante 12: A mí no me gusta que ya no esté la casita que antes teníamos en
el recreo y la vaya de colores para trepar
Alba: ¿Echas de menos estar con el resto de los niños en el recreo y no solo con
los de tu clase?
Participante 12: Sí, bueno a mí me gustaba estar con los de cuatro y cinco
Alba: ¡Genial participante 12, ya hemos terminado! ¡Muchas gracias!

Universidad de Valladolid 57
Participante 16 (5 años)
Alba: Participante 16, ¿sabes qué es el coronavirus?
Participante 16: Pues una cosa muy pesada porque no quiere que este malita la
gente, porque pa mi es algo muy triste
Alba: ¿Cómo crees que es?
Participante 16: Pues con una bolita con cara de malo, con sus ojitos y con líneas
así y luego en la punta arriba con forma de círculo y morado
Alba: ¡Muy bien participante 16! Vamos a por la siguiente pregunta, ¿estás listo?
Participante 16: ¡Sí!
Alba: ¿Qué pasa si nos contagiamos de COVID?
Participante 16: Pues que el coronavirus sería el rey y que mandaría a sus ami-
guitos que ensuciaran el planeta
Alba: ¿Sabes cómo podemos evitar contagiarnos por el coronavirus?
Participante 16: Pues poniéndonos la mascarilla, lavándonos bien las manos,
quedándonos en casa y…teniendo cuidado de que no nos pongamos malitos
Alba: ¡Muy bien!
Alba: ¿Tú le tienes miedo?
Participante 16: ¡No!
Alba: ¿Por qué?
Participante 16: Porque cuando ya se salga le digo: ¡nonono, ven a mi mano! Y le
aplasto porque no quiero que la gente siga estando malita
Alba: ¡Fenomenal participante 16! Te voy a hacer alguna pregunta más y ya termi-
namos
Participante 16: ¡Vale!
Alba: ¿Qué es lo que más echas de menos hacer que hacías antes de que llegara
el coronavirus?
Participante 16: Pues ir a la playa, ir a la pisci, poder quedarme muchos días en el
pueblo…
Alba: Entonces, ¿prefieres que el coronavirus se vaya o se quede con nosotros?
Participante 16: Que lo aplaste yo y que no esté nadie más enfermo porque a mí
me parece eso que está muy mal contagiar a la gente y que haga cosas malas
Alba: Una cosa más participante 16, ¿Cuándo te gusta más ir al cole ahora o an-
tes de que llegará el coronavirus?
Participante 16: Antes porque ahora nos deberíamos quedar en casa y dar pa-
seos con cuidadito porque si no nos pasa como las personas del hospital, y ahora
siempre tengo que llevarla al cole y quiero estar como antes sin mascarilla tran-
quilo
Alba: ¿Te gusta más salir ahora al patio del recreo antes o ahora con el coronavi-
rus?
Participante 16: Bueno, mejor antes que estábamos juntos todos, ahora hay que
separarse
Alba: ¡Genial participante 16, ya hemos terminado! ¡Lo has hecho muy bien, mu-
chas gracias!

Universidad de Valladolid 58
ANEXO VI: DIBUJOS

DIBUJOS AÑO 2019/2020 DIBUJOS COVID


Participante
1

Participante
2

Participante
3

Universidad de Valladolid 59
Participante
4

Participante
5

Participante
6

Participante
7

Universidad de Valladolid 60
Participante
8

Participante
9

Participante
10

Universidad de Valladolid 61
Participante
11

Participante
12

Participante
13

Universidad de Valladolid 62
Participante
14

Universidad de Valladolid 63
Universidad de Valladolid 64

También podría gustarte