Factores Del Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGIA

TEMA: FACTORES DEL APRENDIZAJE

DOCENTE: WILMER CHORRES SALDARRIAGA

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

ESTUDIANTE:

1) BARRETO CASARIEGO ESTRELLA

2) CASTILLO APOLO ASTRID

3) CASTILLO BARRANTE ERIKA

4) QUEVEDO BOYER FABIOLA

5) QUEZADA RUIZ MARICIELO

6) ZAVALA MAGÁN CRISTIAN EDUARDO

2021
Contenido:

Capítulo 1 : TIPOS DE APRENDIZAJE...............................................................4


PRENDIZAJE IMPLICITO................................................................................4
APRENDIZAJE EXPLÍCITO.............................................................................6
APRENDIZAJE MEMORISTICO......................................................................8
EL APRENDIZAJE EMOCIONAL-SOCIAL....................................................14
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO....................................................17
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL...............................................................18
Capítulo 2 : TEORÍAS DEL APRENDIZAJE......................................................21
TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DEL
VYGOTSKY................................................................................................... 21
EL OTRO MÁS EXPERTO.........................................................................23
TEORIA DEL APRENDIZAJE VICARIO DE ALBERT BANDURA.................24
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO...........................................34
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.......................................37
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR..............................39
TEORIA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR......................................................41
Capítulo 3 : Factores Del Aprendizaje...............................................................44
FACTOR COGNTIVO:...................................................................................44
FACTOR BIOLÓGICO...................................................................................46
LA IMPORTANCIA DE DORMIR...............................................................46
TECNICAS DEL APRENDIZAJE...................................................................47
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.................................................................54
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 57
EVIDENCIA.......................................................................................................59

2
INTRODUCCIÓN
Por aprendizaje se entiende que es el proceso por el cual el ser humano
obtiene o transforma sus destrezas, habilidades, conductas o conocimientos,
como producto del estudio, la experiencia directa, el razonamiento, la
instrucción o la observación. Dicho de otra forma, el aprendizaje es el proceso
de construir nuevas experiencia y ajustar para futuras ocasiones.
No es fácil definir el aprendizaje, porque existen muchas aproximaciones y
teorías del hecho. De lo que se puede estar seguro es que los seres humanos
estamos capacitados para la adaptación de la conducta y resolución de
problemas que pueden resultar de eventos fortuitos o presiones ambientales,
como también de un proceso que puede ser voluntario (o no) de enseñanza
El aprendizaje humano se asocia con el desarrollo personal y da mejores
resultados cuando la persona se encuentra motivada, mejor dicho, cuando se
esfuerza y tiene ganas de aprender nuevas cosas. Para esto se utiliza la
capacidad de atención, su memoria, su razonamiento abstracto o lógico y
diversos instrumentos mentales que la psicología estudia aparte.
En el transcurso se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otra
parte, se pueden crear nuevas estrategias para educar mejor y así poder sacar
un mejor provecho a las capacidades mentales propias del ser humano. Los
que se encargan de esto son los educadores.
En el área de la psicología, el aprendizaje es un proceso que tiene un gran
interés. Existe una rama de la psicología que se encarga de ello y es la
psicología del aprendizaje. Se enfoca y divide en dos aspectos contrapuestos:
la cognitiva y la conductual.
La primera se trata de la percepción en la que se observa cambios
conductuales en el individuo después de percibir ciertos estímulos, y por último
del análisis de dichos cambios son permanentes o transitorios. La segunda, al
contrario, se encarga de los procesos tras la conducta, que están relacionados
con el procesamiento de la información que realiza el individuo.
En conjunto con la educación, la psicología del aprendizaje es parte de las
disciplinas esenciales de aplicación académica y escolar, abocado a sus
procesos y definición de los objetivos que se alcanzaran.

3
Capítulo 1 : TIPOS DE APRENDIZAJE

PRENDIZAJE IMPLICITO

Es la capacidad que tiene el sistema cognitivo humano de asimilar con la


experiencia regularidades ambientales que influyen en el comportamiento
donde el patrón de relaciones asimilado pasa inadvertido.

Este también se da bajo el efecto “priming” que es un efecto de la memoria


implícita que trata de la exposición a un estímulo, influye en la respuesta a uno
posterior, generando un efecto de facilitación que según aclaran Tulving &
Schacter (1992) se puede generar incluso cuando el individuo no recuerda
haber sido expuesto a dicho estímulo. Una sola exposición durante unos
segundos a una palabra, imagen, sonido, entre otros, puede ocasionar
recuerdos que pueden ser identificados hasta después de un año. Este término
pertenece a la psicología cognitiva y no tiene una traducción precisa al
español.Fuente especificada no válida.

Ejemplos de priming:

• Al ver una publicidad, sin tener un esfuerzo voluntario, hay más


probabilidades que percibamos ese modelo en la calle que a cualquier otro.

• Cuando alguien nos da alguna noticia, como: “últimamente la gente está más
amable”, sin tener un esfuerzo voluntario, podemos tener el efecto priming de
percibir eso mismo en nuestra propia socialización.

CARACTERISTICAS

 Ausencia de consciencia de las contingencias entre estímulos, tanto en


la fase de adquisición del aprendizaje como en la de recuperación de lo
aprendido, esto quiere decir, que el sujeto no a percibido que a
aprendido algo y tampoco puede dar cuenta a otros del porque
respondió o actuó de tal manera refiriéndonos en base de las
contingencias participativas en dicho evento.
 No se deteriora con la edad ni con problemas neuropsicológicos.

4
 Son de capacidad ilimitada, invulnerable a la manipulación de otros
procesos cognitivos.
 De carácter no selectivo, o sea, adquisición no intencional de
información compleja mediante procesos.

El aprendizaje implícito fue el primero en existir, ya que nos ayudo mucho


en nuestra supervivencia.

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE IMPLICITO

Este aprendizaje nos demuestra que la repetición de una acción motora


permite que la persona aprenda a realizarla sin siquiera saber que la ha
aprendido.Fuente especificada no válida.

El campo académico en el que mejor destaca es en el deportivo.

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE IMPLICITO

 Detecta dudas que no se tenían claras sobre algún oficio o


conocimiento en el que se desea indagar más.
 Orienta y ayuda a los jóvenes a elegir su futuro profesional
despertando una vocación hacia una profesión que se desconocía.
 Lo podemos aplicar en cualquier momento sin tener la conciencia de
ello.
 Demuestra que la constancia y el entrenamiento, especialmente en
actividades físicas desarrolla habilidades y aptitudes en las personas.

PERJUICIOS DEL APRENDIZAJE IMPLICITO

 Al no tomar conciencia de lo que estamos aprendiendo, en


cualquier momento ese conocimiento quedará en el olvido y no se
procesará más.
 Los conocimientos pueden no ser del agrado para quien los
recibe o aprende. Por ejemplo, cuando se estudia o se trabaja en
algo que no le gusta, pero de igual manera se obtiene un
aprendizaje implícito.
 La información obtenida de manera inconsciente no es lo que se
requiere para solventar algún problema.

5
APRENDIZAJE EXPLÍCITO

Este tipo de aprendizaje es el que se obtiene de modo voluntario y consiente,


cuando toda persona que quiere formarse en algo.
Cuando el estudiante quiere tener una activa participación en su formación, y
por ello busca tener más información sobre los temas de su interés.
Las maneras en las que se proporciona este tipo de aprendizaje son mucho
más complicadas de lo que parece, por lo que existen muchos métodos de todo
tipo para compartir la información que se quiere conocer.
Beneficios
Al conocer qué es lo que se quiere aprender, es mucho más sencillo explorar y
buscar fuentes convenientes para no obtener información incorrecta.
Cuando la educación es con el aprendizaje explícito estamos consiente de que
lo nuevo que estamos conociendo ofrece satisfacción personal y útil. Las
ventajas más importantes están orientadas a los estudiantes.
Se tendrá un mayor rendimiento escolar, porque los estudiantes tendrán interés
en aprender más sobre una materia o tema específico.
Las aptitudes que se tiene para las asignaturas serán mucho mayores mientras
más se investigue.
Se pueden hallar de manera rápida cuáles son los gustos en particular, pues
aprenden, investigan y se hace mucho más ameno un tema en particular.
Se promueve la lectura rápida, análisis de contenidos y el manejo de los
instrumentos de investigación como los textos a mano y el internet.
Los educadores pueden poner en práctica el aprendizaje explícito en su curso,
aunque no todos los estudiantes tendrán la misma reacción. Aquellos que
vean esta metodología como algo positivo, tendrán buenos resultados
académicos, en especial con cursos donde sea imprescindible el análisis
crítico.
Prejuicios
Cuando se desea adquirir el conocimiento sobre algo a través del aprendizaje
explícito, lo que más importa es obtener de fuentes confiables la información
correcta.
Se debe saber que un mal uso del aprendizaje explícito se llevaría a problemas
en la educación:
El no poder tener acceso a información que se quiere por razones
económicas, educativas o hasta sociales incidirá de forma negativa en la
instrucción del estudiante.

6
Obtener información incorrecta eliminará o reducirá el valor de gran parte de
las investigaciones del estudiante.
Si el aprendizaje no se corrige, el estudiante tendrá conocimientos falsos que
podrán afectar el desarrollo profesional y personal.
Cuando el estudiante escoge el tema que desea aprender, puede errar al hallar
una extensa cantidad de información, y no aprender lo que en realidad
necesitaba.
Es por esto que las fuentes deben verificarse durante el aprendizaje explícito,
para el conocimiento personal y realizar cualquier trabajo formal de estudios.
Educación
Cuando se trata de un tema interesante para el alumno, está ocurriendo un
aprendizaje explícito, porque tendrá preferencia por buscar muchos más
fundamentos para su entendimiento. La meta de todo docente es que sus
estudiantes tengan interés en obtener la información correcta, con lo que está
enseñando.
El aprendizaje explicito tiene como finalidad clara, no extender, sino ir
directamente al punto que se quiere ejecutar.
Se puede reconocer mayormente en el área de matemáticas, donde el modo
de proceder debe ser adecuado para dar con un resultado correcto.
Para realizar una ecuación se debe buscar información exacta, sin errar en
otras reglas o puntos que desencaminen el interés del estudiante.
En el aspecto tecnológico, las fuentes confiables están generalmente
verificadas, y cuentan con observaciones y comentarios del tema. En este
espacio se debe tener cuidado cuando se investigue.
Gracias a ese ámbito, los estudiantes pueden aprender de otros espacios que
le gusten. Ellos ejecutan un aprendizaje explícito y cultural cuando quieren
aprender mucho más sobre arte historia, o cualquier otro tema que no esté
programado en el calendario académico.

7
APRENDIZAJE MEMORISTICO

El aprendizaje memorístico tiene como raíz primordial la memoria, un


instrumento elemental para cualquier proceso de aprendizaje. La memoria nos
sirve para diferentes objetivos adaptativos y de interacciones con nosotros y
con nuestro alrededor.
Aun cuando en los procesos de aprendizaje influyen varios componentes y por
ello se puede tener en cuenta que hay diversos tipos de aprendizaje, el
aprendizaje memorístico es un plan de aprendizaje importante en nuestros
propios procesos cognitivos. Teniendo presente esto, saber estimularlo de
manera correcta puede marcar una diferencia importante en nuestra vida.
El aprendizaje memorístico (o además conocido como repetitivo) está con base
en la retención de la mente de información sin ser procesada con detenimiento.
Este proceso de aprendizaje funciona por medio de repetición de la mente de la
información en cuestión.
Se trata primordialmente de repetir eso que se desea aprender la proporción de
veces que sea esencial para de esta forma recordarla más adelante. Este
procedimiento de aprendizaje es usado muchas veces para rememorar
números telefónicos y fechas en específico.
Significa aprender y fijar en la memoria diversos conceptos sin comprender lo
cual significan, por lo cual no ejecuta un proceso de significación. Es un tipo de
aprendizaje que se desarrolla como una acción mecánica y repetitiva.
Si bien cada una de las maneras de aprendizaje permanecen en relación y
acostumbran solaparse entre sí, lo cual caracteriza al aprendizaje memorístico
es que en este todo se fundamenta en retener información del modo más
preciso y literal viable, sin intentar de generar una interpretación de este que
sea más simple de vincular con los conocimientos que ya poseemos y que por
lo tanto sea más sencillo “guardar” en la memoria. Por lo tanto, el aprendizaje
memorístico da prioridad a la precisión por arriba de la flexibilidad en el
momento de interpretar la información nueva que debemos integrar en nuestra
memoria. De esta forma, el aprendizaje memorístico frecuenta solicitar de un
esfuerzo consciente por rememorar algo
Características del aprendizaje memorísticos
1.-Se sirve de varios tipos de memoria
En el aprendizaje memorístico intervienen varios tipos de memoria que
funcionando en diferentes ritmos permiten que la información quede
consolidada en el cerebro.
Por ejemplo, por un lado está la memoria de trabajo, que sirve para manipular
mentalmente las ideas y conceptos segundos después de entrar en contacto
con estos elementos novedosos; luego esta información pasa a la memoria a

8
corto plazo, que dura varias horas, y finalmente, si se memoriza bien, esta pasa
a la memoria a largo plazo, que funciona durante meses o años.
Hay diversos tipos de memoria, y William James (1890) ha sido pionero en
formular la excepción entre éstas, puesto que concluyó que habían la memoria
principal y memoria secundaria.
Después apareció la llamada teoría multialmacén de Richard Atkinson y
Richard Schiffrin, que entiende que la información va pasando por diferentes
almacenes de memoria mientras se va procesando. Según esta teoría,
contamos con 3 tipos diversos de memoria: la memoria sensorial, la memoria a
corto plazo (MCP) y la memoria a extenso plazo (MLP). Las memorias primaria
y secundaria de James, harían alusión a la MCP y MLP respectivamente.
Memoria sensorial:
La memoria sensorial, que nos llega por medio de los sentidos, es una
memoria bastante breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) y de inmediato
desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo.
La información mnésica permanece la era primordial para que sea atendida de
forma selectiva e identificada para lograr procesarla después. De esta forma
puesto que, su utilidad trata sobre el aquí y ahora, todo lo cual pasa en el
instante presente y frente a lo cual se tiene que reaccionar en tiempo real. La
información tiene la posibilidad de ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica),
olfativa, etcétera.
Memoria a corto plazo:
Una vez que se ha seleccionado y atendido una información en la memoria
sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, además llamada memoria operativa
o memoria de trabajo. Su capacidad es reducida (7+-2 elementos), y ejecuta 2
funcionalidades. Por un lado, conserva información en la mente no estando esa
información presente. Sin embargo, puede manipular dicha información
permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos mejores, y por consiguiente,
no es un mero “cajón de recuerdos”.
Baddeley y Hitch, en 1974, en lugar de llamarla "memoria a corto plazo", la
denominaron memoria de trabajo por su trascendencia servible en el
procesamiento cognitivo, puesto que posibilita el cumplimiento de labores
cognitivas como el entendimiento, la comprensión y la resolución de
inconvenientes. Por medio de este criterio se deja la iniciativa de que la
memoria a extenso plazo es dependiente de la memoria a corto plazo
Memoria a extenso plazo:
La memoria a extenso plazo posibilita guardar la información de manera
duradera, y la tenemos la posibilidad de clasificar en memoria implícita y
explícita.

9
Memoria implícita:
La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de forma
inconsciente. Está involucrada en el aprendizaje de distintas capacidades y se
activa de modo automático. Montar en bicicleta o conducir un coche, no podría
ser viable sin esta clase de memoria.
Memoria explícita:
La memoria explícita o declarativa, está vinculada a la consciencia o, por lo
menos, a la percepción consciente. Incluye el razonamiento objetivo de los
individuos, los sitios y las cosas y lo cual ello significa. Por consiguiente, se
distinguen 2 tipos: la memoria semántica y la episódico
 Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos
acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el
mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las
personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo
largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del
lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de
este tipo de memoria.
 Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar
hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de
colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.
2.- Crea representaciones mentales lo más fieles probables
En el aprendizaje memorístico se refuerza toda aquella conducta que va
dirigida a conservar una representación de la mente fiel al criterio original a
aprender. Todo lo cual tenga que ver con distorsionar esta representación se
desincentiva.
Postulan que cada entorno de la mente tiene sus formatos de representación
propios El lenguaje, la percepción el razonamiento científico, la destreza
motora, poseen cada uno sus maneras concretas para representar sus
contenidos son construcciones hipotéticas que tiene el sujeto para explicar o
comprender un fenómeno, las cuales pueden diferir marcadamente en su
contenido, más no en su formato representacional o en el proceso en que las
personas las construyen y manipulan. El uso de nuestras representaciones,
sean estas proposicionales, modelos mentales o imágenes mentales (Johnson-
Laird, 1983)
En la adquisición de tales representaciones se hallan quienes defienden su
origen en modelos proposicionales puros y quienes destacan el costo servible
de las imágenes mentales en la obra de estas representaciones. A partir del
entorno de la enseñanza-aprendizaje el interés ha de centrarse
primordialmente en la especificación, comprensión y transformación de los

10
procesos que conducen a la obra del entendimiento, más que en la definición
de normas que lo posibilitan. Explicar, entender y cambiar los procesos
continuos por los alumnos en la obra de representaciones es imprescindible
para incidir de forma significativa en los procesos de aprendizaje, del mismo
modo, su desconocimiento nos lleva, de algún modo, a actuar con más
incertidumbre, lo cual en última instancia puede incidir de manera negativa en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
TIPOS DE APRENDIZAJE MEMORISTICO

Memorización Profunda:
La memorización intensa, es la etapa en la cual el individuo en cuestión
descubre la función de llevar la información adquirida a la memoria de extenso
plazo. Debido a esto, al individuo se le va a hacer muchísimo más sencillo
rememorar la información almacenada con el paso del tiempo.
Todos los recuerdos que son almacenados con el apoyo del a memorización
fuerte son difíciles de olvidar y más duraderos. La memorización intensa le
posibilita a el individuo hacer uso de la información estudiada en el instante que
la ocupe y sin necesidad de ayuda externa.
La memorización intensa es usada comúnmente en las personas que buscan
aprender un lenguaje nuevo para ellos. Al aprender un nuevo lenguaje se usa
un procedimiento de aprendizaje bajo repetición hasta que se consigue la
información en cuestión para después ser usada por el individuo a voluntad.
El aprendizaje profundo radica dotar de sentido una totalmente nueva
información (Biggs y Tang, 2007), o sea, hablamos de un plan que tiene como
finalidad integrar una visión crítica sobre un definido aprendizaje y, al realizarlo,
promover su comprensión y permitir su retención a extenso plazo y con la
probabilidad de que comentado aprendizaje sirva posteriormente para la
resolución de un definido problema en un entorno definido.
El aprendizaje profundo promueve la comprensión y la aplicación de los
aprendizajes de por vida.
Aprendizaje Mnemotécnico:
El término «Mnemotecnia» deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee
(arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo usado para rememorar
una serie de datos, nombres, números, y generalmente para rememorar listas
de datos relacionando palabras, imágenes, etcétera.
Estas normas son usadas para que en especial los adolescentes que tienen
que estudiar mucha información, bien sea en el colegio o la universidad,
amplíen no solo su capacidad de retención, sino que también su efectividad se
vea incrementada por una más grande facilidad para obtener información
retenida en la memoria. La destreza y velocidad con la que la memoria nace se
incrementa, y esto paralelamente afecta en el resultado perseguido por cada
individuo.

11
Funciona intentando encontrar la interacción entre la información que la
persona quiere estudiar y alguna emoción poderosa. Esto, con el objeto de que
sea recordada de forma automática. Las canciones son un caso muestra claro
de aprendizaje Mnemotécnico. Pasa con mucha frecuencia, que los individuos
son capaces de rememorar las letras de las canciones que les gustan. Inclusive
con solo haberla escuchado dos veces.
Técnicas de estudio – algunas reglas mnemotécnicas
Método de las iniciales
Método de la historia o el relato
Método Loci o de los lugares
Método de la cadena
Memorización Superficial:
Esta clase de aprendizaje memorístico pertenece a los más frecuentes entre
los individuos, más que nada en el marco de la enseñanza generalmente. Una
vez que se emplea este procedimiento de memorización, la persona es capaz
de retener la información empero de una manera imperfecta. Esto tiene como
resultado, no pasar la información a la memoria de extenso plazo.
Aplicando este procedimiento de memorización, el individuo va a poder
rememorar lo estudiado sin embargo no en su integridad. Esta información
almacenada, lo más viable es que se olvide mientras transcurra la época.
Por esta razón en el campo académico no se sugiere usar este procedimiento.
Debido a que se frecuenta llevar a cabo para conseguir conocimientos anterior
a un examen para después olvidar estos conocimientos con relativa facilidad
una vez superada la prueba.

TECNICAS PARA APRENDER DE ESTE METODO


Repetición
La técnica memorística más elemental se apoya en repetir la información que
se desea guardar constantemente hasta que se ha conseguido interiorizarla.
Ejemplificando, si se desea estudiar una fecha, por medio de esta técnica se va
a ir repitiendo en voz alta o escribiéndola numerosas veces hasta lograr
recordarla.

Una versión más poderosa de esta técnica es la repetición espaciada, que se


apoya en ir incrementando cada vez más el lapso de tiempo que pasa entre
repeticiones para lograr relegar la nueva información a la memoria a extenso
plazo.

12
Si a un estudiante se le pregunta cuál es la técnica de estudios que más utiliza,
lo más seguro es que su respuesta sea la repetición, y esto será igual si se le
pregunta a 10 o 20 estudiantes más y se trata de una excelente técnica pero
casi siempre se hace mal uso de ella.

Asignaturas como física, matemática o química en la que existan problemas de


razonamiento NO debes hacer uso de las estrategias de repetición. Esta
técnica solo te funcionará para recordar los datos de la tabla periódica o las
fórmulas para resolver los problemas, pero el razonamiento jamás se soluciona
con la memorización.

Método de la historia:

Esto consiste en trazar una narración creada por nosotros que permita unir en
un mismo hilo narrativo todas las palabras a recordar .Este instrumento,
correspondiente al campo de la mnemotecnia, se basa en producir una historia
inventada que integre una secuencia de palabras que se anhelan estudiar.
Pongamos ejemplificando que una persona desea estudiar los próximos
términos: can, sobre, trece, lana, y ventana. Para conseguirlo, podría crear la
siguiente historia: “Un can se quedó atrapado en un sobre, que ha sido enviado
por correspondencia a trece gatos negros que estaban jugando con lana al lado
de la ventana”. Teóricamente, esta clase de historias son más sencillas de
rememorar que los datos puros, ya que producen una emoción en el individuo.
Principalmente, cuanto más ilógica o innovadora sea la historia, más simple va
a ser la memorización y más duradero la memoria.

13
EL APRENDIZAJE EMOCIONAL-SOCIAL

El Aprendizaje Social y Emocional es el proceso mediante el cual las personas


adquieren los conocimientos, actitudes y las habilidades necesarias para
reconocer y manejar sus emociones, demostrar interés y preocupación por los
demás, formar buenas relaciones, tomar decisiones de forma responsable y
enfrentarse a los retos de la vida de la manera más adecuada posible.
Ser competente en el aspecto social y emocional es fundamental no sólo para
el desarrollo social y emocional de la persona, sino también para su salud, su
empoderamiento como ciudadano, el desarrollo de la motivación al éxito y la
autoestima y también el aprendizaje académico.
EMOCIONES Y APRENDIZAJE.
Los últimos avances científicos de la neurociencia ponen de relieve que
nuestras emociones y nuestras relaciones interpersonales afectan a lo que
aprendemos, a cómo lo aprendemos y a cómo utilizamos lo que aprendemos
en la escuela el trabajo, la familia y en la comunidad.
Por un lado, las emociones beneficiosas nos permiten generar un interés activo
por aprender y nos ayudan a mantener nuestra responsabilidad con este
interés. Por otro lado las emociones perjudiciales interfieren con la capacidad
de atención y la memoria y contribuyen a desarrollar conductas que perjudican
el aprendizaje. Por tanto, la capacidad de reconocer y manejar las emociones y
de establecer y mantener relaciones positivas con los demás tiene un impacto,
tanto en la buena preparación para aprender, como en la capacidad de
aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
APRENDIZAJE SOCIAL
Es fundamental tener en cuenta que el aprendizaje humano es un proceso
social e interactivo: acontece en colaboración con un profesor, en compañía de
unos compañeros y con el apoyo de una familia y en el contexto de una
comunidad.
Es por esta razón que los entornos sociales seguros, cariñosos, cálidos y bien
organizados son esenciales para el dominio de las habilidades del aprendizaje
emocional y social, de la misma forma que son esenciales para el éxito de los
estudiantes no solo en la escuela, sino de lo que verdaderamente importante:
su propia vida.

14
UTILIDAD DEL APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL
La investigación muestra que la aplicación de programas de aprendizaje social
y emocional que cumplen una serie de características puede tener un impacto
positivo en el ambiente escolar y promover una serie de beneficios
académicos, sociales y emocionales de los estudiantes. Durlak, Weissberg y
otros, realizando un meta-análisis de 213 estudios rigurosos de aplicación de
estos programas en las escuelas, indican que los estudiantes que reciben esta
educación emocional y social de calidad mostraron: mejor rendimiento
académico puntuaciones de rendimiento de un promedio de 11 puntos
porcentuales más altos que los estudiantes que no recibieron instrucción SEL
la mejora de las actitudes y comportamientos : mayor motivación para
aprender, de compromiso más profundo a la escuela, el aumento del tiempo
dedicado a las tareas escolares, y un mejor comportamiento en la clase menos
comportamientos negativos : disminución de la conducta disruptiva en clase,
incumplimiento, agresión, actos delictivos, y referencias disciplinarias reducida
angustia emocional: menos informes de la depresión ansiedad y estrés de los
estudiantes.
Muchos de los problemas de aprendizaje y/o de conducta de los niños,
adolescentes y jóvenes pueden ser prevenidos o evitados proporcionando a
todo el alumnado un programa de Aprendizaje Social y Emocional que esté
caracterizado por la enseñanza y el aprendizaje de habilidades sociales y
emocionales de forma adecuada y rigurosa y todo ello en un entorno seguro y
cariñoso, con un ambiente de aprendizaje bien organizado que favorezca el
establecimiento de vínculos positivos con la escuela, la familia y la comunidad
así como la disminución de los comportamientos de riesgo y la promoción del
desarrollo personal positivo.
CAPACIDADES EMOCIONALES Y SOCIALES
Las personas con habilidades sociales y emocionales tienen capacidades
convenientemente desarrolladas en cinco áreas fundamentales:
Son conscientes de sí mismos. Son capaces de reconocer sus propias
emociones, de describir sus intereses y valores y de juzgar objetivamente sus
puntos fuertes.
Son capaces de manejar de forma beneficiosa sus emociones. Pueden
controlar su estrés y sus impulsos y perseverar para superar obstáculos. Son
capaces de expresar sus emociones de manera apropiada en una amplia
variedad de situaciones.
Son conscientes de su entorno social. Son capaces de comprender las
emociones de los demás, de sentir empatía y de reconocer y apreciar las
semejanzas y diferencias tanto entre individuos como entre distintos grupos
sociales. Son capaces de salir a buscar y de utilizar apropiadamente los
recursos familiares, escolares y de la comunidad.

15
Tienen buenas habilidades para relacionarse con los demás. Pueden
establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes basadas en la
cooperación. Son capaces de resistir presiones sociales inadecuadas; de
prevenir, gestionar y resolver de forma constructiva conflictos interpersonales; y
pedir y dar ayuda cuando es necesario.
Son capaces de tomar decisiones de forma responsable en la escuela, en casa
y en la comunidad. Aplican su capacidad de toma de decisiones en situaciones
académicas y sociales y se sienten motivados a contribuir al bienestar de sus
escuelas y de sus comunidades. (García Retana, 2012 )
FAMILIA Y APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL
La familia puede promover el aprendizaje social y emocional de sus hijos
aprendiendo más acerca de las propuestas de educación emocional y social y
de los modelos de comportamiento que se ofrecen en sus escuelas; y
adoptando prácticas que refuercen el aprendizaje de las competencias sociales
y emocionales de sus hijos en casa. (Herman, 2018)
PROGRAMA DE APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL
1) Un programa de aprendizaje social y emocional eficaz y riguroso tener
en cuenta una serie de consideraciones: El programa debe estar
basado en una teoría con respaldo empírico suficiente sobre la
inteligencia emocional y la inteligencia social del ser humano. En esta
entrada del Blog se presentan algunas de las concepciones actuales de
la inteligencia emocional con más base científica.

2) Desarrollar en toda la comunidad educativa la enseñanza y las


oportunidades para poner en práctica y aplicar un conjunto integrado de
habilidades del conocimiento, afectivas y de comportamiento
relacionadas con el desarrollo emocional y social del alumno.

3) Crear, mantener y potenciar ambientes de aprendizaje en la escuela, la


familia y la comunidad caracterizados por la confianza y las relaciones
interpersonales respetuosas.

4) Disponer de una puesta en práctica en la que se coordina y refuerza las


actividades de aprendizaje del aula, en toda la escuela, fuera de la
escuela y en el hogar.

5) Pretende ser una programación sistemática y continúa desde la


educación infantil hasta el bachillerato.

6) El desarrollo del programa se va adaptando al desarrollo evolutivo y


cultural del alumno.

16
7) Mantiene una supervisión y evaluación continua de la puesta en
práctica, para que ésta se pueda mejorar de forma constante.

8) Pone a disposición una formación permanente especializada dirigida a


todos los educadores implicados en el programa: maestros, profesores,
familias y otros agentes sociales de la comunidad.

9) Evalúa su propia efectividad de forma eficaz, sistemática y rigurosa.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Es un método de enseñanza, que da modelo a una educación más


constructivista, en él son los alumnos quienes a través de explorar y dar
solución a sus problemas van a lograr ese aprendizaje final que se espera
obtener después de hacer su trabajo esta formación se encuentra entre los
medios integrales y motivadores que los docentes deben emplear para así
lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje. Que se origine de los propios
estudiantes y sus intereses, llegándose adoptar sus propias necesidades y
potenciando su desarrollo.
Es un sistema metodológico que pretende que el estudiante relacione
conceptos, busque conocimientos y resuelva esa información incluyéndola de
ese modo a sus aprendizajes propios previos, con todo ello, el niño creara
mecanismos necesarios para ir construyendo sus propios discernimientos. El
maestro se convertiría, por tanto, en un guía durante el crecimiento del
estudiante, encaminándolo en el proceso de afán de resolución de los
problemas y temas planteados.
Se obtienen ventajas como: Ayudar a potenciar el desarrollo de las
capacidades, de la creatividad y de competir de los estudiantes, sobre todo, les
enseña como aprender a aprender.
Promueve el análisis, el pensamiento propio y la búsqueda de resolver
diferentes problemas.
Aumenta la propia autoestima y seguridad del niño, proveer aspectos que
favorecen su maduración y crecimiento como ser humano.
En contrapunto con el aprendizaje tradicional, este se origina de la propia
experiencia y búsqueda del conocimiento verdadero por parte del niño,
borrando el estudio meramente de memorizar.

17
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

El aprendizaje observacional se le conoce como la reproducción sensato y


voluntario de una conducta del experto por el novato para alcanzar el mismo
objetivo que persigue el propio experto. Como tal, la imitación requiere de la
capacidad de comprender el objetivo que el experto se propone alcanzar. El
principal particular del aprendizaje observacional es que se da sin necesidad de
que la persona que aprenda obtenga refuerzo, en este caso se obtiene
información sobre lo posibles efectos que tendrá un determinado
comportamiento.
El aprendizaje por observación es el aprendizaje que se produce considerando
el comportamiento de los demás. Es una forma de aprendizaje social que toma
diversas maneras, basada en diversos procesos. En los seres humanos, esta
forma de aprendizaje no parece requerir refuerzo, sino que requiere un modelo
social como una madre o un padre, un hermano, un amigo o un maestro en un
entorno determinado. Particularmente en la infancia, un modelo es alguien con
autoridad.
Muchos comportamientos que un aspirante observa, recuerdan e imita son
actuación que los modelos muestran y muestran el modelado, aunque el
modelo no intente infundir un comportamiento particular. Un niño puede
aprender a ofender, golpear, fumar, y considerar que otros comportamientos
inadecuados son aceptables a través de un pobre modelado. Bandura afirma
que los niños aprenden continuamente el comportamiento codificable e
indeseable a través del aprendizaje observacional. El aprendizaje
observacional sugiere que el ambiente, la cognición y el comportamiento de un
individuo agregan y, en última instancia, determinan cómo funcionan y
trasformar las funciones del individuo. A través del aprendizaje observacional,
los comportamientos únicos pueden planificar a través de una cultura de un
proceso llamado cadena de difusión. Esto ocurre de un modo esencial cuando
una persona primero aprende un comportamiento observando a otra persona y
esa persona sirve como un modelo a través del cual otras personas aprenden
el comportamiento, y así sucesivamente.
LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
En el año 1960 Albert Bandura un psicólogo canadiense cuya familia desciende
en Ucrania, llevo a cabo distintos estudios para analizar procesos de
aprendizaje que no podían ser explicados por los distintos modelos
conductistas clásicos, sino que requerían la utilización de mudable de tipo
social. Es por ello que a partir de eso formulo su teoría del aprendizaje social,
su teoría se basaba en la idea de que el aprendizaje es un proceso
básicamente cognitivo que genera indivisible del marco social en que se
desarrolla. De este modo Bandura propuso el concepto de determinismo
reciproco, según el cual cuando un ser vivo lleva a cabo un aprendizaje no esta
siendo un simple receptor de los eventos que suceden en su entorno, sino que

18
existe una ascendiente mutua entre el contexto, las conductas y variables
cognitivas como la probabilidad o la motivación.
Una de las colaboraciones más importantes de la obra de Bandura fue que
mostro que puede darse un aprendizaje sin necesidad de que el aprendiz
obtenga refuerzo. Sin embargo, como es lógico, observar que el modelo
obtiene recompensas o castigos como consecuencia de su comportamiento
vocalizar el aprendizaje que tiene lugar. También conceptualizo el aprendizaje
observacional como un proceso compuesto por cuatro estadios que tienen
lugar uno detrás de otro. Así, este tipo de aprendizaje comprende desde la
atención a los eventos que suceden en nuestro entorno hasta la motivación que
nos lleva a ejecutar la conducta tras haberla aprendido por observación, estos
son:
La Atención: es la función cognitiva que nos permite percibir y comprender los
acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor. Si las capacidades cognitivas
de la persona son convenientes y se dedican suficientes recursos de
concentración a la observación se aprenderá más fácilmente. Las
características del modelo, como su prestigio, influyen de forma notable en este
proceso.

La Retención: esta etapa del aprendizaje hace referencia a la memorización


del comportamiento observador. Lo cual Bandura dice que la retención puede
basarse tanto en material verbal como visual, siendo los modelos cognitivos de
carácter verbal más adecuados para aprendizajes complejos.

La Reproducción: es la realización de la conducta que se había memorizado,


podemos definir este proceso como la creación de un esquema de actuación.
La respuesta que recibimos por parte de otras personas pronuncia
significativamente las características concretas de la reproducción conductual.

La Motivación: a pesar de que hayamos aprendido una conducta, es muy


dudoso que la ejecutemos si no tenemos un estímulo para hacerlo. Así, la
realización de la conducta depende sobre todo de la expectativa de
reforzamiento, es en este paso en el que, según la teoría de Bandura, resulta
fundamental la disposición de un reforzador.

19
FACTORES INFLUYENTES EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL:
Debido a que se lleva a cabo de manera irresponsable casi por completo, el
proceso del aprendizaje observacional es muy complejo por una gran cantidad
de factores distintos. Regularmente, estos se pueden dividir en tres grupos:
relacionados con el modelo, con el observador, o con la cultura en la que están
sumergidos. En el primer grupo, podemos encontrarnos factores como la
autoridad que tiene el modelo sobre el individuo, la frecuencia con la que
presenta la actitud, idea o comportamiento que se va a transmitir, o la relación
que tiene con el observador. En cuanto a los factores relacionados con el
individuo, podemos destacar su nivel de motivación para aprender, las ideas
sobre un tema determinado que tuviera de anticipación, las habilidades y
capacidades que posea, su atención y su concentración.
Por último, a nivel cultural ya hemos visto que factores como la participación de
los niños en la vida de los adultos o el tipo de relación que exista entre los
individuos y sus modelos juegan un papel muy importante en los resultados de
este proceso.

20
Capítulo 2 : TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO


DEL VYGOTSKY

La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la


base de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las
últimas décadas.
La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta
al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más
importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.
Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general
juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del
funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida
un proceso social.

Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras


personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel
individual: Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:
primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras
personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto
aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación
de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones
reales entre individuos.
A medida que su trabajo se difundió, se han tornado cada vez más influyentes
en áreas como el desarrollo del niño, la psicología cognitiva y la educación.
Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus
mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él
denominó como «herramientas de adaptación intelectual». Estas herramientas
permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una manera
que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven. Un ejemplo de lo que
sería las diferencias culturales en cuanto al desarrollo de habilidades
cognitivas, mientras que una cultura puede enfatizar estrategias de memoria
tales como tomar notas, otras culturas podrían emplear herramientas como los
recordatorios o la memorización. (Vygotsky, 2004)

21
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DE VIGOTSKY

Vigotsky asume que el desarrollo cognitivo varía según la cultura, Vigotsky


también enfatiza en los factores sociales que contribuyen al desarrollo
cognitivo.
Para él, el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de
formación guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y
sus pares logran la co-construcción del conocimiento, el entorno en el cual
crecen los niños influirá en lo que piensan y en la forma en como lo harán.
Vygotsky resalta la importancia del papel del lenguaje en el desarrollo
cognitivo. De acuerdo con Vygotsky los adultos son un factor importante para el
desarrollo cognitivo, los Adultos transmiten herramientas culturales de
adaptación intelectual que los niños internalizan. (Moscoso, 2014)

Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico de habilidades
que permiten su desarrollo intelectual:

 Atención
 Sensación
 Percepción
 Memoria

Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural,


éstas funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y
eficaces las cuales han sido llamadas como las funciones psicológicas
superiores.

Por ejemplo, la memoria en los infantes está limitada por factores biológicos.
Sin embargo, la cultura determina qué tipo de estrategias de memoria iremos
desarrollando. Por ejemplo, en nuestra cultura se promueve tomar notas como
un apoyo a la memoria.

Vygotsky describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea aquellas


estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones mentales
básicas con mayor eficacia adaptativa, y están determinadas culturalmente (por
ejemplo, las técnicas de mnemotecnia, mapas mentales).

Por lo tanto, Vygotsky ve las funciones cognitivas, incluso las realizadas solo,
como afectados por las creencias, valores y herramientas de adaptación
intelectual de la cultura en la que una persona se desarrolla y por lo tanto
determina socioculturalmente. Vygotsky afirma que los infantes son criaturas
curiosas que participan activamente en su propio proceso de aprendizaje y en
el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas. Para Vigotsky es mucho

22
más importante el aprendizaje que se produce a través de la interacción social
por parte del niño con un tutor competente. El cual puede modelar
comportamientos y/o proporcionar instrucciones verbales al niño. Vygotsky se
refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo.

Por ejemplo, a una niña que se le da su primer rompecabezas. Ella sola,


intenta completar el puzle sin éxito. Entonces, el padre se sienta con ella y le
describe o muestra algunas estrategias básicas, tales como encontrar todas las
piezas de esquina y le proporciona un par de piezas para que la niña pueda
armarlo por sí misma y además la felicita cuando ella lo logra.

A medida que la niña es más competente, el padre le permite trabajar de forma


más independiente. De acuerdo con Vygotsky, este tipo de interacción social
que implica el diálogo de cooperación o colaboración promueve el desarrollo
cognitivo.

EL OTRO MÁS EXPERTO

Este concepto se explica por sí mismo; se refiere a alguien que tiene una mejor
comprensión o un nivel de habilidad más alto que el alumno, con respecto a
una determinada tarea, proceso o concepto.

Por ejemplo, ¿quién puede saber más acerca de los nuevos grupos musicales
de moda, o cómo superar los diferentes niveles en un juego de PlayStation, un
par o los padres?

De hecho, El Otro más experto no tiene que ser necesariamente una persona
en absoluto. Actualmente algunas compañías, utilizan sistemas
computarizados para apoyar los procesos de capacitación de sus empleados.

Los tutores electrónicos también se han empleados en los centros educativos


para facilitar y guiar a los estudiantes a través de su proceso de aprendizaje.
La clave para del Otro más experto es que deben, o al menos estar
programados con un mayor conocimiento sobre el tema del que supone para
los aprendices.

23
TEORIA DEL APRENDIZAJE VICARIO DE ALBERT BANDURA

Uno de los desarrollos más relevantes de la teoría del aprendizaje fue el asunto
del aprendizaje por imitación, vicario, social u observacional.

En su creación “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad” Bandura


(1963, trad. 1974), parte del comienzo de que se puede aprender por medio de
la observación, o sea, otra persona ejecuta la acción y experimenta sus
secuelas. El observador aprende mediante la vivencia ajena. En este sentido,
por dicha razón se le llama a esta clase de aprendizaje "Modelado", debido a
que el comportamiento del modelo visto y otras situaciones estimulares se
convierten en imágenes y códigos verbales que se retienen en la memoria.

Una de las propiedades del aprendizaje social es que se puede elaborar


rápidamente, sin la necesidad de un proceso gradual de compra. Por medio de
la observación aprendemos no solamente la manera de hacer una cierta
acción, sino además a presagiar lo cual sucedería en una situación específica
al situar de manifiesto los mecanismos para realizar esa conducta. De aquí
nace la iniciativa del valor que representan los procesos cognitivos para
describir el aprendizaje.

Bandura (1969) nos plantea que el aprendizaje es el cambio en las respuestas,


pautas de comportamiento o entidades de orden de la mente o cognitivo (según
el enfoque o paradigma psicológico) como resultado del trato que el organismo
tiene con el medio. Puede consistir en la compra de novedosas respuestas, en
la modificación de las existentes o en su desaparición. Este término se opone a
"congénito" o "heredado". Ya que en la gente los instintos son pocos y no
establecen con exactitud el comportamiento que debemos utilizar para saciar
nuestras propias necesidades, el aprendizaje es una funcionalidad mucho de
mayor relevancia que en los animales. El paradigma de psicología que más se
ha preocupado por aprender el aprendizaje es el conductismo

24
APRENDIZAJE VICARIO

Se sabe cómo aprendizaje vicario o aprendizaje social a ese aprendizaje que


se hace por imitación. Por consiguiente, es aprender observando. Comentado
con otras palabras, es la compra de las conductas por medio de la observación.

A partir del punto de la neuropsicología hay unas neuronas llamadas “neuronas


espejo” que trabajan por medio de la imitación. O sea, un infante o maduro,
observa definida conducta en otra persona que después, debido a las neuronas
espejo, imitará. En contraposición a esta línea de aprendizaje está el
aprendizaje activo (que usa la vivencia como forma de aprender) en lo que el
aprendizaje vicario usa la observación.

De esta manera, este aprendizaje se consigue si se consiguen 4 puntos


básicos anteriormente mencionados: atención, retención, reproducción y
motivación.

Aprendizaje social:

Este aprendizaje se fundamenta en la iniciativa de que todos los chicos


empiezan observando A partir de que son pequeños y, de esta modalidad,
integran los conocimientos de todo el mundo que les circunda. De esta forma,
el infante observa cómo otros chicos o adultos se comportan y después les
imitan. Por esta razón, la conducta de los chicos va a estar definido por el
ambiente en el cual ellos estén. De esta manera, los chicos aprenden sobre
atención sostenida, retención motora y reproducción por imitación, etcétera.

Si el ambiente en que ellos se hallan fomenta o estimula reacciones negativas


a partir de la perspectiva social, los chicos imitarán dichas conductas negativas.
Por otro lado, un ambiente o ámbito positivo producirá una imitación
conveniente para ellos. En los dos casos se trata continuamente de aprendizaje
vicario, solo que el resultado va a ser distinto de acuerdo con el entorno en el
cual el infante se desenvuelva.

El aprendizaje vicario u observacional consiste en aprender observando a


otros, de acuerdo con Bandura los efectos de los procesos vicarios pueden ser
tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo, estos
procesos simbólicos pueden generar la adquisición de respuestas nuevas.

25
Es la forma de autoeducación que se crea una vez que nos fijamos en lo cual
realizan los otros

MODELAMIENTO

Esta técnica se apoya en detectar el comportamiento que se quiere entablar,


primero en termino operacional: observables y medibles y segundo elegir al
modelo, que podría ser en vivo o simbólico, que posea los atributos, Bandura
(1973). El concepto 'modelado' ha sustituido al de imitación como expresión
genérica que encierra a una pluralidad de procesos de aprendizaje por
observación. Pese a que hay distintas teorías sobre la naturaleza y los
procesos que tienes sitio en el modelado, la postura defendida por Bandura
parece ser la que disfruta de más grande aprobación actualmente (Kanfer y
Goldstein, 1987).En el año 1969, con la publicación del libro de Albert Bandura
'Principles of Beavoir Modificación'

Los humanos aprenden la mayoría de su conducta por medio de la


observación, por medio de modelado: al notar a los otros, nos
hacemos iniciativa de cómo se efectúa las conductas novedosas y más
adelante, esta información nos sirve como guía. Cuando se plantea a un
modelo, los individuos que lo observan adquieren, principalmente
representaciones simbólicas de las ocupaciones efectuadas por el modelo
(Bandura, 1987).

Siguiendo esta conceptualización, Bandura (citado en Chance, 2012) dividió


del aprendizaje social en 4 procesos, o sea, atención, retención, producción y
motivación.

TIPOS DE MODELAMIENTO

1.-Activo o pasivo

Hablamos de modelado activo una vez que el individuo que observa copia el
comportamiento del modelo luego de observarla. Por contra, en el modelado
pasivo la conducta se consigue empero no se realiza.

26
2.-Del comportamiento objetivo o de conductas intermedias

El criterio de exclusión en esta situación es la complejidad del comportamiento


a emular. Si el comportamiento objetivo es fácil, se puede modelar de manera
directa; sin embargo, cuanto más compleja sea más complejo va a ser
reproducirla, por lo cual en dichos casos se divide en diversas conductas más
sencillas, que son llamadas “intermedias”.

3.-Positivo, negativo o mixto

En el modelado positivo el comportamiento aprendido es visto como correcto


por el medio social, en lo que en el negativo se consigue un comportamiento
disruptivo. Ejemplificando, una vez que un hijo ve a su papá agrediendo a su
mamá. En la situación del modelado mixto se aprende un comportamiento
inadecuado.

4.-En vivo, simbólico o encubierto

En esta situación la variable importante es la manera en que se muestra el


modelo. Si éste está presente hablamos de modelado en vivo; si se le observa
indirectamente, como en una grabación en vídeo, el modelado es simbólico; al
final, hablamos de modelado encubierto si el individuo que aprende lo hace
imaginando el comportamiento del modelo.

5.-Personal o en grupo

El modelado personal se genera una vez que únicamente está presente un


observador, mientras tanto que en el en grupo el número de individuos que
aprenden el comportamiento es más grande.

6.-Sencilla o múltiple

La exclusión es semejante a la del caso anterior, si bien cambia el número de


modelos y no el de observadores. Una vez que el modelado es múltiple la
generalización del aprendizaje es más grande pues el individuo es expuesto a
diversas alternativas conductuales.

27
7.-Modelado o auto modelado

Algunas veces el individuo que modela es la misma que observa; en tales


casos nos referimos al proceso como “auto modelado”. El auto modelado
simbólico por medio de montajes de vídeo se ha mostrado bastante eficaz para
el procedimiento del mutismo selectivo.

8.-Participativo y no participativo

Hablamos de modelado participativo una vez que el observador interactúa con


el modelo, que puede además regir refuerzos; esto ocurriría en la situación de
los terapeutas o los logopedas, ejemplificando. Por contra, en el modelado no
participativo el individuo no se relaciona con el modelo sino que sólo conoce las
secuelas de su conducta.

9.-De dominio (mastery) o afrontamiento (coping)

El criterio que distingue dichos 2 tipos de modelado es el nivel de competencia


del modelo. En el modelado de dominio el individuo a emular tiene a partir de el
inicio la función de llevar a cabo el comportamiento objetivo de manera
correcta, sin errores.

Por contra, los modelos de afrontamiento van adquiriendo las capacidades


elementales para realizar la conducta, de modo parecido al proceso que va a
tener sitio en el observador. Se estima que esta clase de modelado tiende a ser
más eficaz que el dominio pues resulta más relevante para el observador.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE VICARIO

Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos transmiten


información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de
los resultados.

Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones


modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzadas.

Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que


exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

28
Autoeficacia: Los observadores prestan atención a los modelos que creen ser
capaces de aprender de la conducta observada en ellos.

Bandura además plantea que al divisar las secuelas positivas o negativas de


las actividades de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia
vivencia en otras situaciones.

PROCESOS EN EL APRENDIZAJE VICARIO

1. Atención:
Es el tamaño en la que observamos la conducta de otros. Para que
imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra
atención. Observamos varios comportamientos en todo el día, sin
embargo varios de ellos no nos interesan. Por consiguiente, la atención
es drásticamente fundamental para que comportamiento tenga una
predominación suficiente en nosotros mismos como para querer imitarlo.
2. Retención:
La retención del comportamiento recién aprendida es esencial para que
ésta se mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del
comportamiento, y es viable que se tenga que volver a mirar el modelo
nuevo, debido a que no fuimos capaces de guardar la datos acerca de la
conducta.
3. Reproducción:
Esta es la función de hacer el comportamiento que el modelo finaliza de
enseñar. Diariamente nos agradaría ser capaces de emular ciertos
comportamientos, empero esto no constantemente es viable. Estamos
limitados por nuestra capacidad física e inclusive de la mente, y por
aquellas causas o cualquier otra, inclusive queriendo reproducir un
comportamiento, algunas veces no tenemos la posibilidad de. Esto
influye en nuestras propias elecciones de intentar de emular o no. En
esta etapa, la práctica del comportamiento de manera repetida es
fundamental para la optimización de nuestras propias habilidades.

29
4. Motivación:
Hablamos de la voluntad de hacer un comportamiento. Las
recompensas y los castigos que siguen un comportamiento van a ser
valorados por el observador previo a imitarlo. Si las recompensas
percibidas sobrepasan los precios notados (si los hay), entonces la
conducta va a tener más probabilidades de ser imitado por el
observador. Por otro lado, si el refuerzo vicario no es lo suficientemente
fundamental para el observador, entonces no va a emular la conducta.

EXPERIMENTO DEL MUÑECO BOBO DOLL

El experimento del juguete Bobo ha sido llevado a cabo en 1961 por Albert
Bandura, para intentar de darle credibilidad a su religión de que toda conducta
humana es aprendida por medio de la imitación social y las repeticiones, en vez
de heredarse por medio de componentes de los genes.

Dichos resultados aún conforman un objeto de debate inclusive 40 años más


tarde.

En el planeta nuevo, hay muchas preocupaciones en lo relacionado al impacto


de las influencias sociales en el desarrollo y aumento de la personalidad y la
moralidad del infante.

La televisión, los juegos de PC, los aditivos alimentarios, la melodía y la


carencia de modelos a continuar, son citados como causas para un supuesto
quiebre en la sociedad y una creciente tendencia a la violencia.

Estas preocupaciones han existido a lo largo de varios años, inclusive


antecedente de que los medios de comunicación convirtieran dichos
componentes en historias sensacionalistas para intentar de vender más
periódicos. A lo largo de la década de 1960, hubo mucha inquietud y debate
sobre si el desarrollo de un infante se disminuía a la genética, a los
componentes del medio ambiente o al aprendizaje social perteneciente de los
individuos a su alrededor.

Gracias a esto, Bandura creó el experimento del Juguete Bobo para intentar
demostrar que los chicos imitarían la conducta de un modelo maduro. Él quería
enseñar, por medio de la utilización de agentes agresivos y no agresivos, que

30
un infante tendería a emular y aprender del comportamiento de un maduro en
quien confíe.

El juguete Bobo es un juguete inflable de aproximadamente un metro y medio


de elevación, pensado para recobrar rápidamente su postura vertical cada vez
que sea derribado.

Como sujetos de análisis fueron elegidos los chicos, debido a que ellos poseen
menos condicionamiento social; además fueron menos instruidos y,
comparativamente con los adultos, no se hallan tan familiarizados con las
normas de la sociedad.

Las Conjetura y Predicciones

Bandura formuló una secuencia de predicciones sobre los resultados del


experimento del Juguete Bobo, uniéndolas con sus perspectivas respecto a las
teorías del aprendizaje social.

1.-Los chicos que presencien un comportamiento bastante agresivo por un


modelo maduro, posiblemente imiten un comportamiento parecido, inclusive si
el maduro no está presente.

2.-Los sujetos que hayan visto a un maduro no agresivo poseen menos


probabilidades de demostrar tendencias violentas, inclusive si el maduro no
está presente. Podrían ser inclusive menos susceptibles a exponer esta clase
de agresión que el conjunto de control que no ha observado ningún modelo en
absoluto.

3.-Bandura piensa que podría ser muchísimo más posible que los chicos imiten
la conducta de un modelo del mismo sexo. Él quería enseñar que era
muchísimo más simple para un infante identificarse e interactuar con un
maduro del mismo género.

4.-La predicción final ha sido que los chicos tienden a ser más agresivos que
las chicas, debido a que la sociedad constantemente ha tolerado y defendido
más la conducta violento en los hombres que en las féminas.

Resultados

31
Los resultados del experimento del juguete Bobo demostraron, como se
esperaba por la primera predicción, que los chicos que han estado expuestos al
modelo agresivo tenían más probabilidades de demostrar un comportamiento
agresivo imitativo.

La cuarta predicción enseñó ser idónea ya que los chicos eran casi 3 veces
más sensibles a repetir un comportamiento físicamente violento
comparativamente con las chicas.

Las medidas para la conducta verbalmente agresivo demostraron que los


chicos expuestos a modelos agresivos eran más proclives a imitarlos. Los
niveles de agresión verbal expresados fueron alrededor de los mismos tanto
para chicos como para chicas. Lo sujetos del experimento del Juguete Bobo
expuestos al modelo no agresivo, o a ningún modelo en absoluto, mostraron
bastante poco comportamiento agresivo imitativo. Este descubrimiento verificó
parcialmente la segunda predicción, debido a que los chicos expuestos a un
modelo pasivo manifestaron menos agresión imitativa.

No obstante, los resultados no comprobaron del todo esta predicción ya que no


había ni una diferencia apreciable entre los niveles de agresión imitativa entre
los conjuntos uno y 3.

Los sujetos masculinos expuestos a modelos no agresivos eran menos


susceptibles a utilizar el mazo para golpear al juguete Bobo. Extrañamente, los
sujetos masculinos localizados con modelos femeninos no agresivos eran más
proclives a utilizar el mazo que los del conjunto control.

Conclusión

Los resultados del experimento del Juguete Bobo resultaron ser un poco
inconclusos puesto que la mayor parte de las predicciones no fueron del todo
comprobadas. No es del todo seguro que los chicos únicamente aprenden
socialmente, sin embargo es posible que los chicos que observen un modelo
maduro que usa la violencia inventan que esta clase de comportamiento es
habitual. Por consiguiente, tienen la posibilidad de ser más susceptibles a usar
esta clase de actividades al afrontar a situaciones semejantes.

32
Bandura localizó que las chicas tenían una menor tendencia a ser físicamente
violentas, sin embargo eran igual de proclives que los chicos a la agresión
verbal. En otras palabras algo que podría ser visto comúnmente en la sociedad,
donde la intimidación en el colegio, de parte de los chicos, tiende a ser de
naturaleza física, mientras tanto que la intimidación entre chicas se inclina más
hacia lo verbal y social.

Hubo varias críticas al experimento; el juguete Bobo se endereza otra vez a su


postura vertical cada vez que es golpeado, de esta forma que hay una enorme
posibilidad de que los chicos lo vieran más como un juego que cualquier otra
cosa.

En 1963 hubo un experimento siguiente que usó la misma metodología sin


embargo enseñó la violencia de los sujetos en clip de video; esto tuvo una
contestación aún menos determinada que el experimento inicial.

En 1965, otra modificación del experimento del Juguete Bobo trató de entablar
los efectos de condecorar o castigar la conducta incorrecta y violenta. Los
chicos, que presenciaron al modelo siendo castigado por su comportamiento
agresivo, eran mucho menos proclives a continuar su ejemplo. Curiosamente,
no hubo ninguna alteración en la agresión una vez que el modelo ha sido
recompensado.

33
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El aporte de Iván Pávlov (1849-1936) a la teoría del aprendizaje fue su trabajo


del condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que desde un
comienzo incluye la presentación de un estímulo incondicionado (EI), el cual
ocasiona una respuesta incondicionada (RI).
Empieza cuando Pávlov fue director del laboratorio de fisiología del Instituto de
Medicina Experimental en San Petersburgo y se dio cuenta que los perros
solían salivar al ver al asistente que les llevaba la comida, e inclusive ante el
sonido de sus pasos. Pavlov observó que el asistente no era un estímulo
neutral del ambiente para el reflejo de la salivación, sino que había conseguido
ese poder al quedar asociado con la comida.
Pávlov pensó que esas respuestas del perro interrumpían en sus experimentos,
pero después descubrió que esto evidenciaba una forma de aprendizaje. En
base a este momento, dirigió sus investigaciones a comprender este fenómeno.
Después empezaron a realizar experimentos para tener una perspectiva más
objetiva de la reacción del perro.
Se puso al perro en una habitación aislada para que no hubiera otros estímulos
que puedan afectar el experimento, lo ataron con unas correas y le colocaron
un dispositivo para recolectar y medir la saliva.
En otra habitación se encontraban los investigadores desde la cual podían
darle la comida al perro en un recipiente.
Querían averiguar si un estímulo neutro (que no tenía ningún significado para
el perro ni relación con la comida) podía volverse una señal de que la comida
iba a aparecer. De esta manera, observar si el perro aprendía a asociar ese
estímulo con la comida.
Utilizaron una campana como estímulo neutro del sonido. De esta manera,
hacían sonar la campana justo antes de entregarle la carne el polvo al perro.
Luego de muchas repeticiones campana-comida, se dieron cuenta que el
animal empezaba a salivar tan solo con el sonido de la campana, aunque no
se le mostrara la comida. Así, se logró que un estímulo neutro, que no tenía
significado, provocara la misma respuesta que la comida: la salivación.
Algunos de los elementos fueron:
– Estímulo neutro (EN): es un estímulo sin significado y puede consistir en una
imagen, un sonido, una luz, etc.
– Estímulo no condicionado (ENC): es un estímulo que origina una reacción
natural e innata del organismo de forma automática, esta puede ser la comida.

34
– Estímulo condicionado (EC): es un estímulo neutro que cuando se aprende a
relacionar con otro elemento que causa una respuesta automática. Por
ejemplo, el sonido de la campana al principio era un estímulo neutro y gracias
al aprendizaje, se asoció con la comida. Se vuelve así un estímulo
condicionado, causando por sí mismo la salivación.
– Reflejo incondicionado o respuesta no condicionada (RNC): se produce por la
aparición de un estímulo no condicionado. Por ejemplo, la salivación como
respuesta innata del perro ante la comida en su boca.
– Respuesta condicionada (RC): es causada por un estímulo condicionado. Por
ejemplo, el sonido de la campana, que fue capaz de desencadenar la
salivación (respuesta condicionada) como si fuera un estímulo no-condicionado
(comida).
Los procesos del condicionamiento fueron:
La adquisición: Pávlov se cuestionó el periodo que debía pasar entre el
estímulo neutro (campana) y el estímulo no condicionado (comida) para que se
puedan relacionar. Este concepto se asocia con el aprendizaje original de la
relación entre el estímulo y la respuesta.
Además se preguntó qué ocurriría si la comida apareciera anteriormente del
ruido. Concluyó que el condicionamiento raramente se daba así. El ruido debía
darse anterior a la comida para que se aprendiese la sociedad.
El condicionamiento clásico se puede hacer con diversas especies.
Esto demostró que el condicionamiento es biológicamente adaptativo, quiere
decir, que nos ayuda estar preparados frente a situaciones buenas o malas.
En los humanos, los olores, objetos o imágenes que se asocian con el placer
sexual, podrían transformarse en estímulos condicionados para el despertar
sexual. Ciertos experimentos demostraron que una figura geométrica podía
producir excitación sexual si se presentaba algunas veces al lado de un
estímulo erótico.
La extinción: Pávlov se preguntó qué pasaría si, desde el condicionamiento, se
presentara el estímulo condicionado (sonido) sin el estímulo no condicionado
(comida). Constató que, si el perro oía el sonido varias veces sin darle la
comida, cada vez salivaba menos.
Esto se sabe cómo extinción, puesto que la contestación se disminuye una vez
que el estímulo condicionado deja de anunciar la aparición del estímulo
incondicionado.
Recuperación espontánea: Pávlov se dio cuenta que, luego de la extinción de
la respuesta, ésta podía volver a activarse si dejaba transcurrir un tiempo de
descanso. Después de ese tiempo, la salivación volvía a aparecer
espontáneamente tras el sonido.

35
Lo anterior le llevó a finalizar que la extinción debilitaba o reprimía la respuesta
condicionada, pero no la eliminaba.
Generalización: Pávlov también observó que un perro condicionado a
responder frente un sonido en particular, puede responder igualmente ante
otros sonidos parecidos, por lo tanto generalización es adaptativa
La generalización causa que estímulos parecidos a objetos que por naturaleza
son desagradables o agradables, nos lleven a sentir placer o rechazo
La discriminación: Pávlov enseñó a los perros a responder frente a un estímulo
específico y no frente a otros. A esto se le conoce como discriminación, en
otras palabras, es la capacidad de distinguir un estímulo condicionado (sonido
de campana) de un estímulo neutro (canto de un pájaro).
La discriminación es muy fundamental para la supervivencia, ya que estímulos
diferentes pueden tener consecuencias muy distintas.
Todo este proceso se reconoció como condicionamiento clásico, siendo un
factor importante de la psicología conductista. En la actualidad aún se utiliza
para explicar por qué se establecen ciertas conductas como las relacionadas a
las fobias o adicciones.

36
TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Esta teoría conductual estuvo propuesta por Burrhus Frederic o más conocido
por Skinner (1904-1990). Sus experimentos realizados con animales lo llevo a
dar un gran aporte al conductismo. Como sabemos que su trabajo pionero está
formado en su importante libro La conducta de los organismos.
Skinner se concernió por la educación y desarrolló máquinas de enseñanza e
instrucción programada. Abarca temas como la instrucción, la motivación, la
disciplina y la creatividad. Su trabajo también es parte de ciertos supuestos
científicos, y uno de ellos es el de Pávlov diciendo que la conducta es resultado
del sistema nervioso. Y Skinner no negó aquello, pero si considero que la
conducta puede entenderse desde sus propios términos sin hacer referencia a
aspectos neurológicos u otros eventos internos.
Skinner propuso el condicionamiento operante de la conducta, es conducta
operante porque opera en el ambiente para producir un efecto. La mayoría de
las conductas humanas, más que ser provocadas de manera automática por
ellas, son emitidas en la presencia de estímulos, es decir que los estímulos
exigen una conducta resultante.
Skinner en su teoría de la conducta operante habla también del refuerzo
positivo y negativo para motivar a los estudiantes en el desarrollo de
habilidades o mantenerlos enfocados en sus tareas. Si a un estudiante se le
quiere enseñar algún tema concreto, la respuesta a ella debe ser positiva y
gratificante, por ejemplo, decirles que, si entregan todos sus trabajos finales,
harán una excursión al zoológico (refuerzo positivo), pero, si pasa lo contrario y
no presentan todos, se dejará aún más tarea de la planeada (refuerzo
negativo).
En el condicionamiento operante la conducta motivada es un incremento en la
tasa de respuestas o una mayor probabilidad de que una respuesta ocurra en
presencia de un estímulo. Las causas de la conducta deben buscarse en el
ambiente inmediato y en la historia de los individuos. Asignar a un estudiante la
etiqueta de “motivado” no explica la razón por la que trabaja de manera
fructífera, sino que su verdadera razón de estar “motivado”, es porque antes
obtuvo un reforzamiento de esa forma de trabajo y porque el ambiente actual le
ofrece reforzadores eficaces constantes.

37
Existen muchas evidencias de que los reforzadores pueden influir en lo que
hacen las personas; sin embargo, lo que influye en la conducta de éstas no es
el reforzamiento, sino lo que creen acerca del mismo. Las personas realizan
actividades porque creen que serán reforzadas y porque valoran el
reforzamiento. Cuando la historia de reforzamiento entra en conflicto con las
creencias actuales de las personas, éstas actúan con base en sus creencias.
Las teorías del condicionamiento explican la motivación humana de manera
incompleta porque omiten los elementos cognoscitivos (Schunk, 2012).
En conclusión, la conducta puede programarse según el carácter conceptual
que las personas le den al reforzamiento positivo o negativo. Antes, la
educación era motivada con castigo. Los maestros al ser muy conversadores y
rígidos enseñaban con castigo. El castigo suprime una respuesta, pero no la
elimina; cuando la amenaza o el castigo se retiran, la respuesta castigada
podría regresar. Los efectos del castigo son complejos, ya que a menudo éste
provoca respuestas incompatibles con la conducta castigada que son
demasiado fuertes para ser suprimidas.
Puede el castigo funcionar como un reforzador positivo o negativo:
Supongamos que un estudiante molesta de manera repetida a un compañero
cuando el docente no está observando. El profesor detecta la mala conducta y
dice: “Deja de molestarlo”. Si el alumno deja de molestar al compañero, la
crítica del profesor sirve como reforzador negativo, en cuyo caso se trata de un
ejemplo de castigo porque la crítica disminuyó la mala conducta. Sin embargo,
observe que desde la perspectiva del docente se trata de un ejemplo de
reforzamiento negativo. Dado que el profesor fue reforzado negativamente, es
probable que continúe criticando la mala conducta del estudiante.

No obstante, en lugar de criticar al alumno, el profesor le dice: “Tendrás que


quedarte en el salón durante el recreo”. Si la mala conducta del alumno cesa, el
recreo opera como un reforzador positivo y este sería un ejemplo de castigo
debido a que la pérdida del recreo elimina la mala conducta. Como antes, la
eliminación de la mala conducta del estudiante es un reforzador negativo para
el profesor (Schunk, 2012). Es asi como es que opera la conducta según el
castigo como un reforzador motivacional.

38
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR

Es una metodología de producción de conocimiento, reparación o solución de


problemas en la cual se prueba una posibilidad y luego se confirma si sirve o
no, por lo que también es conocida como el método de prueba y error.
APLICACIONES DEL APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR:
Aprendizaje
Se tiene la convicción de que todo el conocimiento humano, en su etapa inicial,
fue resultado de este método. Así, los primeros homínidos comieron toda clase
de plantas hasta encontrar cuáles eran comestibles, u originaron todo tipo de
armas hasta perfeccionar un método con la cual desarrollar aquello que
necesitaban. Según el biólogo, epistemólogo y psicólogo suizo, Jean Piaget,
los niños tienen distintas etapas durante su desarrollo cognitivo. Dentro de este
proceso, el ensayo y error tiene lugar antes del planteamiento de conceptos o
de consecuencias frente a un determinado fenómeno. De igual forma, el
ensayo y error tuvo un papel fundamental dentro de la pedagogía gracias a la
teoría del conductismo desarrollada por Skinner (1904 – 1990) a mediados del
siglo XX. Esta buscaba estudiar y conducir la conducta del estudiante por
medio de estímulos positivos y estímulos negativos.

Método científico
Está presente dentro del método científico, pues supone el planteamiento de
una conclusión que busca comprobarse (hipótesis), la cual será cambiada si la
conclusión, o la asimilación, no coincide con los resultados. Por ejemplo: uno
de los casos más modélico de esta metodología es la del incremento de la
bombilla incandescente. Thomas Alva Edison trabajó desde 1878 hasta 1880
para conseguir su fabricación, excluir 300 teorías y habiendo tenido mil
fracasos. A esto, comentó que la bombilla era un invento de 1000 pasos.

Inteligencia artificial
Dado que este método está sujetado con la inteligencia, es un método que
sociólogo, psiquiatra e investigador inglés, William Ross Ashby, señaló como
inevitable para la creación de inteligencias artificiales. Gracias a esta creencia,
pudo crear el primer homeostato en 1951, el cual era capaz de efectuar
procesos de aprendizaje y adaptarse al ambiente. Por ello es conocido a Ashby
como uno de los padres de la cibernética moderna.

Farmacia
El ensayo y error también tiene lugar dentro de la elaboración de nuevos
medicamentos. Para la fabricación de estos, los investigadores mesclaron
sustancias y elementos y las aplican a determinados sujetos o pruebas para
ver los resultados y continuar o descartar su investigación.

39
Ley del efecto
Edward Thorndike fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, fue considera
un ascendiente de la psicología conductista. Sus principales contribuciones
fueron el aprendizaje por ensayo y error y la ley del efecto, sus estudios sobre
la conducta animal permitieron elaborar la teoría del conexionismo.
En sus experimentos llamados ley del efecto, instalaba a diferentes animales
en situaciones problemáticas nuevas que tenían que determinar y tomaba
como variable para medir el aprendizaje, el decrecimiento en el tiempo que
tardaba el animal resolviendo el problema. En experimentos de pollos, los
situaba dentro de laberintos midiendo cuanto demoraba el animal solucionando
el problema. En estos, y volviéndolos a colocar para encontrar una disminución
sucesiva del tiempo invertido en el problema. Sus experimentos más
reconocidos estudios sobre la inteligencia fueron los gatos, los metía en una
caja problema que, en realidad, eran cajas de frutas elaborado por el propio
Thorndike que disponían es su interior de una serie de cuerdas y pestillos,
tenían algún tipo de instrumento para ser abiertas, como una cadena o una
palanca, pero que para el gato resultaba ser una experiencia nueva. Para
motivarlo a la tarea, lo colocaba hambriento, con un plato de comida a la vista
de él. En un primer ensayo el gato emitía una cantidad importante de
conductas hasta que interinamente encontraba el mecanismo para abrir la
puerta y salir a consumir su alimento. En otra instancia era puesto de nuevo en
la caja y volvía a mostrar una cantidad de respuestas menor que en el primer
ensayo, hasta dar con solución. Cada nuevo ensayo era menor la cantidad de
respuestas que daba el gato para encontrar el mecanismo de salida, midiendo
el tiempo que los felinos tardaban en salir de esas cajas.
Thorndike concluyo que el aprendizaje se compone de una serie de relación
entre el estímulo y una respuesta, pues la conducta casual o aleatoria de un
animal podía venir frecuentado por respuestas del medio ambiente agradable
para el animal. Si esta particularidad se repite, muy probable que el animal
agrupar dicha conducta con la respuesta que tras ella aparece. De este modo,
el animal habrá memorizado una conducta que podrá utilizar siempre que
necesite que aparezca la respuesta del medio.

40
TEORIA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Es el tipo de aprendizaje esta institucionalizado, o sea, hace referencia a la


escuela, ya que es la institución especializada en la transmisión sistemática de
la cultura elaborada que la sociedad selecciona para su reproducción y
conservación. (APRENDIZAJE ESCOLAR, 2012) y se desarrolla dentro del
sistema educativo.

CARACTERÍSTICAS:

1. Es institucionalizado y regulado. Como mencionamos anteriormente se da


dentro de una institución, donde los contenidos del currículum se convierten en
el fin específico de la vida y las relaciones entre los individuos que conforman
el grupo. Es un aprendizaje guiado, monitoreado y controlado.

2. Es descontextualizado. Esto es debido a que lo que se enseñan no es


requeridos por la participación directa en una actividad social determinada, sino
por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe saber.

3. Se realiza dentro de un grupo o clase. El aprendizaje es un proceso


personal, pero se puede aprender de otros y con otros. Lo característico de la
escuela es que estos “otros” toman formas muy precisas: un “otro” adulto,
depositario de la autoridad y del saber y un “otro” de edad similar.

4. El aprendizaje se produce en grupos atravesados por intercambios físicos,


afectivos e intelectuales. La clase es un sistema social en el que existen
conflictos de poder, atracción, rechazo, negociación. Por eso, es un
aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio. La interacción producida
formará un grupo social en el que todos sus miembros afectan y son afectados.

5. Supone distintos niveles de intercambio:

• Nivel intrapersonal: es el aprendizaje individual del individuo, se le incorporan


nuevos contenidos y significados a la estructura cognitiva y afectiva.

• Nivel interpersonal: es el intercambio de información entre todos los miembros


del aula. Pueden o no estar previstos por el docente, ser formales o informales,
explícitos o implícitos.

41
• Nivel grupal: el individuo recibe y produce mensajes como miembro de un
grupo.

6. El aprendizaje se encuentra condicionado por la evaluación y control por la


autoridad adulta, quien premiara las conductas validas y castigara las no
deseables. Por lo general el intercambio entre el docente y alumno es una
negociación más o menos explicitas de acciones que realiza el alumno para
obtener buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela.

COMO SE MIDE EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Esta medido por el profesor, el cual les pone experiencias de aprendizaje ni


demasiado fáciles ni demasiado difíciles, si no con el limite de posibilidades del
sujeto. Con el fin de desarrollar su “área de desarrollo potencial”.

Esto lo hace a través de símbolos, que sirven para activar los conocimientos
previos. Y herramientas, para estructurar los conocimientos previos.

TENDENCIAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

 Aprendizaje tradicional. Es aquel que se caracteriza por una exposición


continua por parte del instructor. Aquí el estudiante asume un papel
bastante pasivo, dentro de las clases.
Puede tomar apuntes o hacer preguntas ocasionales.
 Aprendizaje significativo. Es la forma que engloba de una manera más
completa la dimensión emocional, motivacional y cognitiva.
Tiene un proceso donde recoge la información, la selecciona, organiza y
establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.
Se relaciona con el conocimiento adquirido y experiencias vividas.

TEORÍA DE PIAGET

Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una


secuencia de cuatro estadios, cada uno de los cuales está marcado por
cambios en como los niños forman el mundo.

42
Estas son:

 Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2


años. Los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a
través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para la
concepción de esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su
hija y sobrino.
 Etapa pre operacional: desde los 2 años hasta los 7 años
aproximadamente. los niños aprenden a través del juego de imitación,
sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para
comprender el punto de vista de otras personas.
 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente.
empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento
aún puede ser muy rígido.
 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se
extiende hasta la edad adulta. implica un aumento en la lógica, la
capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de
las ideas abstractas.

43
Capítulo 3 : Factores Del Aprendizaje

FACTOR COGNTIVO:

Se define como la capacidad que tiene el ser humano de interpretar y conocer


mediante la percepción y el cerebro. Este aprendizaje hace referencia a los
procesos que intervienen en la captación y procesamiento de la información
que entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa
una determinada reacción en dicha persona. Al igual que la adquisición de
conocimiento mediante información recibida por el medio ambiente. El proceso
cognitivo básicos simples y complejos superiores los cuales determinan las
estructuras mentales en el proceso de como recibimos y acomodamos la
información. Y con ello hacer un análisis y reflexión de la importancia que se
tiene en estos conceptos claves para determinar las formas de enseñanza y
aprendizaje.
El factor cognitivo es la acumulación de conocimiento adquiridos durante la
vida de un sujeto o animal producto del estudio y la experiencia. Consiste en el
aprendizaje basado en la experiencia y el procesamiento que hacemos con
esta información. El factor cognitivo es la suma de conocimientos de un
individuo a lo largo de su vida como resultado de la recepción y procesamiento
de información y la producción de una respuesta.
Nuestro cerebro recibe información, cada día, a través de los sentidos, el
razonamiento, la relación con el entorno y la memoria, un proceso que dura
toda la vida. Dicha información es procesada y entendida por cada individuo de
manera distinta.
Las funciones cognitivas al individuo tienen un papel importante en los
procesos de interacción, percepción y conocimiento del entorno lo que le
permite desenvolverse en el mundo que le rodea. La función cognitiva nos
permite llevar a cabo cualquier tarea, por ello las utilizamos continuamente para
aprender y recordar información, integrar la historia e identidad personal,
manejar información relativa al momento en el que el sujeto se encuentra y
hacia dónde se dirige, mantener y distribuir la atención, reconocer distintos
sonidos, procesar diferentes estímulos, realizar cálculos o representar
mentalmente un objeto.
Las acciones que realizamos requieren la aplicación de nuestras funciones
cerebrales, lo que implica millones de conexiones neuronales distribuirlas por
los lóbulos cerebrales y la activación de diferentes áreas del cerebro para
desenvolvernos adecuadamente con nuestro entorno y procesar la información
que obtenemos por diversos canales.

44
LAS ACTIVIDADES COGNITIVAS:
Se llama así a los distintos mecanismos que componen el proceso cognitivo, y
que, si bien podemos definir por separado, realmente actúan en conjunto para
obtener así un comportamiento determinado del individuo. Estas son:
-Atención. Consiste en la remuneración de recursos mentales a la captación y
procesamiento de la información, para enfocar la mente en un punto
determinado. Gracias a la implementación de determinadas redes neuronales,
la atención puede ser selectiva y exclusiva, abstrayéndose del entorno y
centrándose en el punto de interés.
-Memoria. Se entiende por memoria a la agrupación del conocimiento
adquirido y recuperado sin el uso determinado de la conciencia, lo cual
introduce la memoria corporal y las destrezas motoras, y una enorme trastienda
de experiencia disponible al individuo.
-Lenguaje. Se relaciona a la capacidad mental lingüística, precisamente en lo
relacionado al léxico y a la sintaxis, todo de acuerdo a una gramática
composición complejísima. El lenguaje es una trascendencia inseparable del
pensamiento, y no hay ninguna parte de éste que el primero no pueda
reverberar.
-Percepción. Se trata de la recepción, organización, incorporación e
interpretación de la información sensorial. Es un proceso que implica el paralelo
de esta información nueva con la “base de datos” de la experiencia previa y su
planteamiento más compleja, para así permitir el aprendizaje.
-Inteligencia. Apunta a la capacidad de procesar grandes cantidades de
información de manera proporcional, ágil y precisa, para dar solución a
problemas determinados o formular conocimientos abstractos, que más
adelante permitan anunciar o resolver problemas todavía más infalibles. Dicha
eficiencia tiene que ver con la capacidad de utilizar los medios disponibles para
enfrentar situaciones y lograr objetivos.
Proceso cognitivo:
Se llama procesos mentales a las diferentes intervenciones mentales que
llevamos a cabo con la finalidad de percibir, codificar, almacenar y vincular la
información. Puede ser tanto la información lograda mediante los sentidos a
partir del mundo exterior, como la formulada autónomamente, en nuestro
privilegio interno. Estos procesos cumplen con el propósito de adaptarnos al
ambiente, lo cual puede sonar simple, pero en realidad se trata de una
dinámica muy compleja, en la que modificamos nuestra conducta, anunciar
acciones futuras, formulamos hipótesis y teorías, y cumplimos con los
propósitos que nos hayamos concedido.
Los procesos cognitivos pueden ser de dos tipos:

45
-Simples o básicos. Cuando implican las acciones insignificantes de
percepción y retención de la información para que podamos elaborar y trabajar
con ella, esto es, la percepción mediante los sentidos, la capacidad de centra la
atención, las actividades fundamentales de la memoria y el procesamiento
mínimo de la información sensorial.
-Superiores o complejos. Cuando suponen un nivel de esfuerzo e
incorporación elevado de las funciones mentales del individuo, accediéndole a
elaborar información propia a partir de la percibida, en niveles elevados de
abstracción o de profundidad, lo cual no tiene nada que ver con el manejo de
contenidos difíciles, sino con la capacidad de una vida intelectual plena. Nos
dirigimos a procesos como la formación del pensamiento, el aprendizaje, la
capacidad lógica, la creatividad y el lenguaje.

FACTOR BIOLÓGICO

LA IMPORTANCIA DE DORMIR
El deporte hace que el cuerpo emita ciertas sustancias que estimulan tu
cerebro. Estos compuestos apoyan funciones de tu cerebro y aumentan tu
aprendizaje y rendimiento.

El aprendizaje es uno de los procesos fundamentales en la vida humana,


debido a que permite el desarrollo y la introducción a la dinámica de la
sociedad.

Se considera fundamental el funcionamiento de los sentidos y de los estados


físicos generales

No dormir suficiente tiene mucho impacto, ya que produce problemas de


memoria y de concentración.

Impide tus reacciones y tu capacidad de responder a situaciones nuevas.

Te hace más sensible, por lo que experiencias negativas te afectaran más.

LA FATIGA.
La falta de sueño es un estado que está íntimamente ligado a la fatiga porque
produce cansancio y un adolescente cansado nunca responderá
eficientemente.

LA DESNUTRICIÓN.
Un alumno mal alimentado nunca podrá tener el mismo desarrollo físico, social,
intelectual, ni emocional que otro que tiene una alimentación adecuada para su
desarrollo. Para que el niño tenga una buena salud debe consumir cereales,
verdura, legumbres, leche y derivados, frutas cítricas, huevos.

46
LAS IMPERFECCIONES SENSORIALES.
El sentido de la vista y del oído, sobre todo afecta de diversas maneras a la
formación del carácter y alcance de las sensaciones. El alumno con
deficiencias sensoriales tendrá una visión parcial o deforme del medio
ambiente.

TECNICAS DEL APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN
Podemos probar queriendo saber algo más de uno mismo como estudiante. El
siguiente ejercicio nos será útil:
Haz una lista con ideas que empiecen: “No soy capaz de...” o “Me es difícil...” y
otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” o “Me gusta, se me da
bien...”
Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes
hacer tú para eso.
Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la
siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil
mantener la concentración”. Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de
estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.
Que seamos capaz de motivarnos depende no sólo de que te gusten
previamente las asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La
última responsabilidad del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te
pueda parecer lo que te rodea (alguna materia, las explicaciones del profesor,
etc.) ten en mente que siempre puedes poner de tu parte para superarla.
Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante más te motivarás
LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO
Características:
 Que sea siempre el mismo.
 Más favorable que sea con luz natural, en caso contrario se debe usar
la luz central y la focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al
pasar de zonas de oscuridad a zonas muy iluminadas.
 No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer,
fotografías a la vista, aunque sí pueden estar en la habitación, pero sin
que se vean desde el lugar donde se estudia.
 Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una
temperatura adecuada si es posible, amplio para colocar el material de

47
estudio que debe estar al alcance de la mano, así como libros de
consulta y diccionarios. Encima de la mesa de estudio lo mínimo, sólo lo
necesario para trabajar.
 Deben evitar todo tipo de ruidos audiovisuales: radio, televisión,
imágenes que distraigan, conversaciones de otros, etc.
Planificación:
 Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasa o hacer que
baile a tu son, tú verás. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te
relajará pues te hará darte cuenta de que si cumples el horario te dará
tiempo y podrás cumplir tus objetivos
 Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo:
aprobar todas las asignaturas con una media de notable o de suficiente,
o aprender mucho inglés y matemáticas durante este curso, el que tú
quieras. Esas son tus prioridades, por nada las debes dejar a un lado.
Aunque te surjan urgencias (cosas que te parezca que exigen tu
atención: un examen que no has estudiado) debes respetar tus
prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en urgencias en otro
momento, y bailarás al son del tiempo y no al revés. Recuerda, es
fundamental que respetes las prioridades.
 Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir
ese objetivo a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana
inglés (de 5 a 6 lunes, miércoles y viernes) y dos matemáticas (de 4 a 5
dos días a la semana). Debes concretarlo lo máximo posible.
 Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes
de empezar la semana con lo que sabes que deberás hacer, durante la
semana se irá completando con otras actividades imprevistas, así que
debes dejar huecos para esos imprevistos y para urgencias.... desde
luego, también para descansar y divertirte, sino no es posible estudiar.

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del
exterior. Son más fáciles de controlar
Factores internos: Ansiedades, falta de concreción en los objetivos, cansancio,
nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.

CUANDO PIERDAS LA CONCENTRACIÓN TIENES CUATRO OPCIONES.


ÚSALAS SIEMPRE EN ESTE ORDEN, NO TE SALTES LA ANTERIOR
ANTES DE PONER EN PRÁCTICA LA SIGUIENTE:
1.- Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o
misma a seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a
la tarea. Richard Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su

48
alumnado que use la palabra ¡¡Gotcha!!!! Que para nosotros no significa nada
pero que llama la atención.
2.- Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo:
de la lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3.- Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento (no se
debe abusar de este punto)
4.- Tómate unos minutos y prosigue después la tarea (cuando veas que no hay
otra solución y hayas probado todo lo anterior) Si no has cumplido tu objetivo
no puedes dejarlo, así como así, si lo haces romperías una regla básica:
¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar si no
has cumplido tus objetivos como para merecértelo? Sería como traicionarte a ti
mismo o misma por lo que debes seguir trabajando, aunque descanses para
coger fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te
has propuesto.
Activar los conocimientos previos mediante:
Títulos y subtítulos. Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un
tiempo a imaginar qué contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú
de esos temas.
 subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas, sino que vuelves
a tenerlo todo otra vez. ƒ Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo,
no sentido gramatical porque faltarán artículos, preposiciones, etc. pero
sí se debe comprender.

 No se subrayan artículos, preposiciones ni conjunciones, sino que sea


estrictamente necesario. Sólo se subraya aquella parte que viene “más
llena de significado”: sustantivos, adjetivos y verbos.

 Utilizar un código personal. Una opción puede ser: ideas principales,


ideas secundarias, nombres para memorizar. Así, una vez subrayado
podrás elegir lo que te interese leer cada vez.

PARAFRASEAR EN LOS MÁRGENES


Puedes escribir en los márgenes el tema o subtema del que se hable en cada
párrafo con un par de palabras clave que te ayuden a recordar el resto de la
información. Es una técnica combinada de selección y comprensión, al igual
que el subrayado, mediante la apropiación del texto con nuestras palabras
conseguimos asegurarnos de que lo captamos correctamente y prestamos
atención a lo más importante del mismo
ESTRATEGIAS DE SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN
Todas estas estrategias de síntesis y comprensión (excepto parafrasear) se
sirven de tres elementos:

49
• La palabra (el concepto que aprendes),
• Las imágenes
• La estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos.
¿Por qué? Porque así pondrás en marcha no sólo la mitad de tu cerebro (el
hemisferio izquierdo que es el que se encarga de la palabra, lo secuencial, etc.)
sino el cerebro entero (también el hemisferio derecho que se encarga de lo
simultáneo, la imagen, etc.)
ESQUEMA
Una vez que ya hayas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave
jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que
otras. Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de
llaves, líneas, puntos, eso no importa mucho. Lo que sí importa es que pienses
qué va dentro de qué y lo organices así en el dibujo del esquema. Si lo
organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás
obtener un “dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.
Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los
conceptos:
De llaves cuando hay poco contenido:

Mapa mental y conceptual.


El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) te ayudará a mejorar
la organización y clasificación de tus conocimientos, a relacionar los conceptos
que aprendas y mejorará tu comprensión lectora. Los mapas son tipos
especiales de esquemas.

50
CUADRO COMPARATIVO
Muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o
dos autores literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos
aspectos comparables. Se hacen dos o más rectángulos unidos (tantos como
conceptos queramos desarrollar o datos comparar) y en ellos se pone en la
primera línea los conceptos o ideas que se comparan y en las filas inferiores
aquellos aspectos que son diferentes. Si hubiese aspectos comunes que se
quieran destacar se indicarían, centrados, en una o más filas al inicio o final de
la tabla.
MEMORIA
Tu memoria funciona bien con:
 Lo sorprendente, lo que no es habitual. Si ves a un perro en bañador en
la playa te acordarás con más facilidad que si ves a un amigo en
bañador en la playa... pero tu memoria es la misma en los dos casos.
 Lo necesario: aquello a lo que le vemos utilidad y aquello que
relacionamos con hechos significativos Los discursos, las historias más
que con palabras sueltas. Si te cuento una historia con nueve palabras
clave, al tiempo, las recordarás mejor que si te las digo sueltas y sin
conexión... pero tu memoria es la misma en los dos casos.
 La música. De hecho, cuando memorizas tiendes a canturrear lo que
quieres que permanezca en la mente, si no lo haces te cuesta más...
pero en los dos casos tu memoria sigue siendo la misma.
Por lo tanto, cuando tengas que memorizar dale esas cosas que le gustan a tu
memoria y así os llevaréis mejor: imaginación, historias y música. También
tienes la posibilidad de la repetición, que será la que más usas. Puedes
combinarla con estas otras:
REPETICIÓN
Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a
corto plazo, pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a
medio plazo. La repetición combinada con estrategias de repaso y recuerdo
(las tienes en el siguiente apartado) es útil y positiva.
REGLAS DE ASOCIACIÓN
Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e
ideas, se crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir,
asociamos información que ya teníamos con otra nueva. Si este proceso que
utiliza nuestro cerebro de manera natural lo hacemos explícito, lo favorecemos.
Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y
creativos, porque las palabras tengan una vinculación fonética o sean similares

51
en cuanto a su significado, ayuda a retener información. ACRÓSTICOS Es una
técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una palabra
nueva, normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que
deseamos retener. MUSICAR NOMBRES. De manera natural parece que
cuando tendemos a memorizar mediante la repetición imprimimos cierta
musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro hemisferio
cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad
retentiva. ENLAZAR USANDO LA NARRACIÓN. Es una técnica útil de
memoria, sobre todo, si la unimos a la creación de imágenes mentales a
medida que vamos enlazando las palabras clave que deseamos memorizar.
EL REPASO Y EL RECUERDO... MÁS IMPORTANTES QUE EL ESTUDIO
PROPIAMENTE DICHO
 Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso
consiste en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de
memoria durante unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los
puntos principales.
 La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar
y si en esta bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y
hacemos un recuerdo entonces sube hasta más arriba que al principio
cada una de esas veces que recordamos o repasamos. Los ciclos son:
al día siguiente, a los tres días, a la semana siguiente, a las tres
semanas, al mes siguiente, a los tres meses.... No es necesario ser tan
rígido repasando, pero sí que sirva de orientación.
 Primero se intenta recordar y si algo de lo que deseábamos retener nos
falla, entonces lo repasamos releyendo lo estudiado.
 Esta parte debe estar dentro de nuestra planificación de estudio para
exámenes u otras pruebas.
 Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se van consolidando
y acaban convirtiéndose en parte de nosotras y nosotros, nos empiezan
a cambiar... y para eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para
cambiar un poquito cada vez que aprendemos.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Hay algunas técnicas que se han usado tradicionalmente para sintetizar y
comprender pero que son más útiles para comprobar que se ha aprendido.
Porque por mucho que sepamos, si no sabemos transmitirlo es como si
supiésemos sólo la mitad o menos. Tal vez no debería ser así, porque lo que
sabemos nos cambia un poquito, pero además de cambiarnos tiene que
servirnos para demostrar a otras y otros que lo sabemos, como por ejemplo al
profesorado en un examen, trabajo, respuesta en clase o cualquier prueba de
evaluación.
RESUMEN
El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo
esencial que dice el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de

52
preparación antes de un examen que como técnica de síntesis y comprensión
puesto que no usa la imagen sino sólo la palabra. Para resumir primero has
tenido que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo esquematizado o
haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también te ayudará. A
partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un
texto empleando tus propias palabras. Reglas:
 No debes usar literalmente las palabras del texto
 Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás
reproduciendo lo que dice el texto
 No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino
no resumes, reproduces
MAPAS EN BLANCO
Puedes hacer mapas mentales o conceptuales en blanco, de tal forma que sólo
tengas las imágenes y las relaciones, pero no los conceptos. Para recordar
puedes rellenar los espacios en blanco. Así comprobarás que entiendes el
contenido de lo que estudias y repasarás las relaciones que hay entre esas
ideas que has estudiado.
ESQUEMAS MUDOS
Al igual que un mapa en blanco el esquema mudo mantiene los guiones, llaves,
etc. pero prescinde de las palabras. Como ejercicio de recuerdo tú debes hacer
memoria de las palabras que faltan en ese esquema y con ello repasar también
sus relaciones y cómo están clasificadas. Por último, es importante que te
autoevalúes tanto en estos conocimientos (cualesquiera de las técnicas
anteriores te servirán) como en el cumplimiento de tu planificación de estudio:
así verás los logros y dificultades, aquello que has alcanzado y lo que no, y
podrás analizarlo para mejorar progresivamente.

53
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Un trastorno del aprendizaje es un problema de procesamiento de información


que impide que una persona aprenda una habilidad y la utilice de una manera
eficaz y correcta. Los trastornos de aprendizaje afectan mucho más a las
personas con inteligencia media o superior a la media. Como resultado, genera
un problema en las habilidades esperadas, basadas en la edad y la
inteligencia, y el rendimiento académico.

Los trastornos de aprendizaje comunes afectan las habilidades del niño en la


lectura, la expresión escrita, las matemáticas o las habilidades no verbales:

LECTURA

Los trastornos del aprendizaje en la lectura son mayormente la dificultad que se


tiene para percibir una palabra hablada como una combinación de sonidos
distintos. Esto puede dificultar la comprensión de cómo una letra o letras
representan un sonido y cómo las combinaciones de letras forman una palabra.
Incluso cuando dominan las destrezas básicas de lectura, los niños pueden
tener dificultades con las siguientes destrezas: Leer a un ritmo típico, entender
lo que leen, recordar lo que leen, ortografía.

EXPRESIÓN ESCRITA

Puede causar lo siguiente: Escritura lenta, caligrafía que es difícil de leer,


dificultad para poner los pensamientos en papel, texto escrito mal organizado o
difícil de entender, problemas con la ortografía, la gramática y la puntuación.

MATEMÁTICAS

Puede causar problemas con las siguientes habilidades: Comprender cómo


funcionan los números y cómo se relacionan entre sí, calcular problemas
matemáticos, memorizar cálculos básicos, usar símbolos matemáticos,
comprender los problemas expresados con palabras, organizar y registrar.

54
HABILIDADES NO VERBALES

Puede tener problemas con las siguientes habilidades: Interpretar expresiones


faciales y señales no verbales al momento de socializar, usar el lenguaje
apropiadamente en situaciones sociales, coordinación física, Habilidades de
motricidad fina, como escribir, atención, planificación y organización.

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

 Antecedentes familiares y genética. Estos aumentan el riesgo de que un


niño desarrolle un trastorno.
 Riesgos prenatales. El crecimiento deficiente en el útero (restricción
grave del crecimiento intrauterino), la exposición al alcohol o a las
drogas antes de nacer, el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer
se han relacionado con trastornos del aprendizaje.
 Traumas psicológicos. El trauma psicológico o el abuso en la primera
infancia pueden afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de
trastornos del aprendizaje.
 Traumas físicos. Los traumatismos craneales o las infecciones del
sistema nervioso pueden contribuir al desarrollo de los trastornos del
aprendizaje.
 Exposición ambiental. La exposición a altos niveles de toxinas, como el
plomo, se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos del
aprendizaje.

DIFICULTADES

 No domina las habilidades de lectura, ortografía, escritura o matemáticas


en los niveles de edad y grado esperados, o cerca de ellos
 Tiene dificultades para entender y seguir instrucciones
 Tiene problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir

55
 Carece de coordinación para caminar, practicar deportes o habilidades
como sostener un lápiz
 Pierde o extravía fácilmente tareas, libros escolares u otros artículos
 Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo
 Se resiste a hacer tareas o actividades que involucran lectura, escritura
o matemáticas, o no pueden completar las tareas sin una ayuda
significativa
 Se comporta mal o muestra oposición, hostilidad o reacciones
emocionales excesivas en la escuela o al realizar actividades
académicas, como hacer tareas o leer

TIPOS DE DIFICULTADES

• Dislexia (Dislexia se define como dificultad para leer).

• Disgrafía (Dificultad para escribir)

• Discalculia (Dificultad para calcular)

• Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo

• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA

• Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.

• Discapacidad intelectual.

SOLUCIÓN:

 Detectar. La verdadera razón de su fracaso escolar.


 Intervenir. Correctamente. Es decir, puede ser que el problema del niño
esté en relación con el entorno escolar. Problemas físicos como dolores
o problemas sensoriales auditivos, visuales. Problemas psicológicos
como autoestima baja, ansiedad, fobias.
 Los niños con problemas de aprendizaje comparten algunas
características similares entre sí que es posible distinguir.Fuente
especificada no válida.

56
BIBLIOGRAFÍA
Psicología Educativa. (16 de Septiembre de 2012). Obtenido de http://psicologiaeducativa-
2452-1.blogspot.com/2012/09/aprendizaje-escolar.html

García Retana, J. Á. (2012 ). La educación emocional, su importancia en el proceso de


aprendizaje. revista educación, 4-12.

Herman, B. (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional. public instructión, 8.

Moscoso, C. A. (2014). Analiozis de la teoria de vigotsky para la reconstrucción de la


inteligemcia social. cuenca: Marco Antonio Ledesma Ayora.

Vygotsky. (2004). The Essential Vygotsky. En Vygotsky, The Essential Vygotsky (pág. 590).
Minsk: Springer; Softcover reprint of the original 1st ed.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2021.

Definición de: Definición de cognitivo (https://definicion.de/cognitivo/)

Rodríguez Puerta, Alejandro. (14 de julio de 2019). Aprendizaje observacional: teoría,


características, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/aprendizaje-
observacional/.

Autor: María Estela Rufino. De: Argentina. Para: Concepto. de. Disponible en:
https://concepto.de/cognitivo/. Última edición: 29 de septiembre de 2020.

Andrés (2009) aprendizaje por ensayo y error: caja de problemas.


https://www.ugr.es/~aula_psi/Ensayo_Error.htm

Enciclopedia Online (noviembre 13, 2018). Ensayo y error. Recuperado de:


https://enciclopediaonline.com/es/ensayo-y-error/
https://www.lifeder.com/aprendizaje-por-descubrimiento/

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/caracteristicas-del-aprendizaje

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/3.pdf

COMPETENCIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL. (s.f.).

García Retana, J. Á. (2012 ). La educación emocional, su importancia en el proceso de


aprendizaje. revista educación, 4-12.

Herman, B. (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional. public instructión, 8.

Moscoso, C. A. (2014). Analiozis de la teoria de vigotsky para la reconstrucción de la


inteligemcia social. cuenca: Marco Antonio Ledesma Ayora.

57
Vygotsky. (2004). The Essential Vygotsky. En Vygotsky, The Essential Vygotsky (pág. 590).
Minsk: Springer; Softcover reprint of the original 1st ed.

Díaz, L. E. (23 de Diciembre de 2014). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/48385-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-81979-3-10-20150520%20(1).pdf

Khamlichi, M. D. (1 de Abril de 2021). Cientifiko. Obtenido de


https://www.cientifiko.com/aprendizaje-implicito/

PSICOGOYA. (22 de Enero de 2020). Recuperado el 26 de Junio de 2021, de


https://www.psicogoya.com/dificultades-de-aprendizaje

Psicología Educativa. (16 de Septiembre de 2012). Obtenido de http://psicologiaeducativa-


2452-1.blogspot.com/2012/09/aprendizaje-escolar.html

Rodríguez, E. M. (13 de Agosto de 2014). La mente es maravillosa. Obtenido de


https://lamenteesmaravillosa.com/por-que-olvidamos/

"Aprendizaje". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/aprendizaje-2/.

Martos Silván, Cinta. (27 de febrero de 2020). Experimento de perros de Pavlov


(condicionamiento clásico). Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/experimento-de-
pavlov/.

Schunk, D. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE, una perspectiva educativa. Mexico: Pearson.

Reber, A. S. (1989). Implicit learning and tacit knowledge. Journal of Experimental Psychology
General.

blog.educalive. (s.f.). Obtenido de blog.educalive: https://blog.educalive.com/reglas-


mnemotecnicas-memorizar-mejor-rapido/

desconocido. (s.f.). uaeh.edu. Obtenido de uaeh.edu:


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html

educapeques. (s.f.). educapeques. Obtenido de educapeques:


https://www.https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/aprendizaje-
vicario.html.com/escuela-de-padres/aprendizaje-vicario.html

euroinnova. (s.f.). euroinnova. Obtenido de euroinnova:


https://www.euroinnova.pe/blog/estrategias-de-repeticion

Figueroba, A. (s.f.). psicologiaymente. Obtenido de psicologiaymente:


https://psicologiaymente.com/psicologia/modelado

Guerri., M. (s.f.). psicoactiva. Obtenido de psicoactiva: https://www.psicoactiva.com/blog/la-


teoria-del-aprendizaje-social-bandura/

H, E. F. (s.f.). udec. Obtenido de udec:


http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol412007/esq41.htm

Moll, S. (02 de 12 de 2018). justificaturespuesta. Obtenido de justificaturespuesta:


https://justificaturespuesta.com/aprendizaje-profundo/

58
Puerta, A. R. (s.f.). lifeder. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/aprendizaje-
memoristico/

Shuttleworth, M. (s.f.). explorable. Obtenido de explorable:


https://explorable.com/es/experimento-del-muneco-bobo

EVIDENCIA:

59
60

También podría gustarte