Plan D Enegocios 5 Puntos Basicos
Plan D Enegocios 5 Puntos Basicos
Plan D Enegocios 5 Puntos Basicos
Publico Olmos
PERIODO ACADEMICO: VI
FECHA DE PRESENTACIÒN:
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los consumidores de este alimento ancestral (sus orígenes se
remontan a la Edad Antigua, en el SO asiático) han percibido la irrupción de ciertos
cambios en las características de un producto que goza, a nivel mundial, de las
preferencias de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Estos cambios, ampliamente
publicitados por los fabricantes, aunque no siempre suficientemente explicados a la
población, responden a una tendencia mundial y tienen que ver con la composición
microbiológica del producto.
Un alimento ácido El yogur pertenece a una categoría de lácteos definidos como "leches
fermentadas", es decir, productos obtenidos por una fermentación (o acidificación) de la
leche (otras leches fermentadas, más o menos conocidas, son la leche cultivada, el kefir,
el koumiss, etc.). Esta acidificación produce una coagulación de la leche y es un proceso
que, en el caso del "yogurt", debe llevarse a cabo con dos bacterias acidificantes lácticas
específicas, cuyos nombres científicos son Streptococcus salivarius subsp. thermophilus
y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus.
2. OBJETIVO
2.1 objetivo general:
Dar a conocer el proceso de elaboración del yogurt, aplicando adecuadamente las
operaciones que implican su elaboración.
2.2 objetivo específicos:
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ORIGEN DEL YOGURT:
El origen del yogurt se sitúa en Turquía, aunque también hay quien lo ubica en los
Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Su nombre tiene el origen en un término búlgaro:
“jaurt “. Se cree que su consumo es anterior al comienzo de la agricultura.
Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en
sacos generalmente de piel de cabra. El calor y el contacto de la leche con la piel de
cabra propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas fermentaban la leche. La leche
se convertía en una masa semisólida y coagulada. Una vez consumido el fermento
lácteo contenido en aquellas bolsas, éstas se volvían a llenar de leche fresca que se
transformaba nuevamente en leche fermentada gracias a los residuos precedentes.
El yogurt se convirtió en el alimento básico de los pueblos nómadas por su facilidad de
transporte y conservación. Sus saludables virtudes eran ya conocidas en la Antigüedad.
Unos siglos más tarde se descubriría su efecto calmante y regulador intestinal.
Metchnikoff, que recibió el premio Nobel en 1908, fue el primer científico en intuir los
efectos del yogurt en la flora intestinal. Demostró que el yogurt contenía bacterias
capaces de convertir el azúcar de la leche -lactosa- en ácido láctico y que este ácido
hacía imposible el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino derivadas de la
descomposición de los alimentos. También descubrió la enorme cantidad de vitaminas
del grupo B que contiene el yogurt.
En 1917, Isaac Carasso, un comerciante de Salónica, abandona Grecia junto a su familia
y se instala en Barcelona. Es en la Ciudad Condal donde inicia la producción del yogurt
para su comercialización y venta a través de las farmacias de Europa Occidental. Llamó
a su empresa DANONE en honor a su primer hijo Daniel, haciendo un juego de
palabras con la primera sílaba del nombre y el vocablo del número uno en inglés (Dan –
One)
4. YOGURT FRUTADO
De acuerdo a FAO/OMS, se entiende por yogurt el producto lácteo coagulado, obtenido
a través de fermentación láctica por la acción de Lactobacillus bulgaricus y
Estreptococos thermophilus sobre la leche y productos lácteos (lecha pasteurizada o
concentrada), con o sin aditivos opcionales (leche en polvo entera, leche descremada en
polvo, suero en polvo, concentrado proteico de suero, etc.). Los microorganismos en el
producto final deben ser viables y abundantes.
6.3. Yogurt líquido: se puede considerar como un yogurt batido de baja viscosidad, se
puede elaborar a partir de leche con un contenido de sólidos totales de 11% u
homogeneizar el producto antes del enfriamiento.
9. CULTIVO LACTICO
La percepción con respecto a los microorganismos es que son causantes daños, tanto
para los alimentos como para los humanos, esto es cierto en los grupos de
microorganismos que provocan la descomposición de alimentos como la carne, la leche
y las frutas. En el caso de la leche las técnicas de control y el manejo han hecho que los
riesgos en ella disminuyan y la seguridad de ésta aumente, en algunos derivados pueden
ser causante de serios perjuicios hasta el punto de producir metabolitos mortales, como
las toxinas, que se pueden evidenciar por la presencia de manchas en el queso, sabores
indeseables, hinchazón. Las bacterias patógenas más comunes son Escherichia coli,
Staphylococcus aureus y otros como los coliformes y algunas enterobacterias.
Así como hay bacterias que afectan la salud humana, hay otras que además de ser
inocuas,2 son necesarias. Dentro de este amplio grupo se encuentran las bacterias
lácteas utilizadas en la elaboración de queso, yogur y la mantequilla. Estos
microorganismos influyen en el proceso de acidificación (disminución de pH),
imprescindible para otorgarle al queso sus características propias (textura, sabor y
aroma) e impedir el desarrollo de bacterias dañinas, en otras palabras, producen cambios
benéficos en los alimentos, cambios que pueden ser físicos o químicos, en general esto
hace que además la vida útil aumente. A estos grupos se les ha denominado cultivos
lácticos, “cultivo starter” o fermentos lácticos que a diferencia de los potencialmente
patógenos proveen características particulares deseadas en forma más segura y
predecible.
10. FERMENTACION
En la microbiología se utilizan los términos fermentación y fermentaciones industriales,
para caracterizar a los procesos o tecnologías basados en el uso de microorganismos. El
término "fermentación", que deriva del latín fermentar (hervir), inicialmente solo
utilizado en la actividad microbiana anaerobia, se fue aplicando así mismo a procesos
aerobios y finalmente también a aquéllos que utilizan células animales y vegetales.
La función primaria de los cultivos iniciadores lácticos es la producción de ácido láctico
a partir de la lactosa, que consecuentemente produce un cambio en el estado de la leche,
líquido a gel, debido a que la caseína alcanza un pH de 4.4 a 4.6, llamado punto
isoeléctrico (carga neta cero). Este cambio en la acidez produce inhibición de
microorganismos indeseables.
Desde el punto de vista organoléptico los cultivos tienen como función: producción de
sabor, aroma ocasionado por la producción de etanol, la actividad proteolítica y
LIPOLITICA.
12. AZÚCAR.
Es un cuerpo sólido cristalizado, cuyo color en estado puro es blanco, que pertenece al
grupo químico de los hidratos de carbono. Se trata de una sustancia soluble en agua y
que se caracteriza por su sabor muy dulce. Pertenece al grupo de los hidratos de carbono
simples, de los disacáridos, más concretamente.
El azúcar moreno o integral o negro o crudo, huele a regaliz, contiene todas las
nutrientes y está pegajoso a causa de la miel de la melaza, ya que, al ser crudo, es decir
no estar refinado o no ser casi tratado, la conserva. Cuanto más pegajoso sea, más
natural es. El azúcar blanco, ha pasado por muchos procesos de refinamiento y
blanqueamiento, pero casi no tiene nutrientes. Cuanto más fino y más blanco, más
tratado está.
12.2 CARACTERISTICAS
Pertenece al grupo de los hidratos de carbono simples, del disacárido, más
concretamente. Es una sacarosa que se encuentra en grandes cantidades en estas 2
plantas mencionadas anteriormente y en más o menos cantidad en todas las plantas. El
azúcar es incoloro, inodoro y soluble al agua.
12.3 USOS
Es de gran utilidad en diversos campos, es preservante del sabor en las conservas de
frutas para que no se agrien; es antioxidante, evita la formación de óxidos en hierro; se
utiliza como excipiente y agente granulador y tenso activo en. jabones, productos de
belleza y tintas.
12.4 PECTINA:
14.2 USOS
Si no estáis decididos a prepararla vosotros mismos, pero os gusta hacer conservas de
fruta caseras podéis haceros con la pectina en polvo en farmacias, droguerías o tiendas
especialistas en productos de repostería. Es un producto
caro que suelen vender a granel, pero compensa por el resultado obtenido y además
porque se necesitan pequeñas cantidades.
Para utilizarla, una vez que vayáis a triturar la fruta a media cocción, espolvorear una
cucharadita de café de pectina por cada kilo y medio de fruta y seguir cociendo hasta
que espese. La mejor manera para que no se os haga grumos es espolvorearla con un
colador metálico por encima de la fruta cocida, al igual que cuando hacemos
decoraciones con azúcar glas.
Ahora que ya conocéis un poco más la pectina, ya solo os queda haceros con unos
cuantos kilos de la fruta de temporada y preparar vosotros mismos vuestras mermeladas
y confituras para disfrutarlas en casa o por qué no, como un estupendo regalo gourmet
para vuestras amistades.