4 Deformacion Simple

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Apuntes de Resistencia de Materiales I

4. DEFORMACIÓN SIMPLE

Contenido
4. DEFORMACIÓN SIMPLE ..................................................................................................................1
4.1. Introducción ............................................................................................................................1
4.2. Deformaciones por tensiones..................................................................................................2
4.3. Relación tensión - deformación ...............................................................................................3
4.4. Ley de Hooke ...........................................................................................................................7
4.5. Relación de Poisson. Estados de deformación biaxial y triaxial. ..............................................9
4.5.1. Estados de deformación biaxial .....................................................................................10
4.5.2. Deformación triaxial o volumétrica ...............................................................................11
4.5.3. Cambio de volumen .......................................................................................................12
4.6. Deformación unitaria cortante. Módulo de elasticidad transversal (G) ................................13
4.7. Tensiones admisibles o permisible o de trabajo y factor de seguridad .................................14
4.7.1. Carga permisible o admisible.........................................................................................16
4.8. Tensiones térmicas ................................................................................................................16
4.9. Efecto del peso propio...........................................................................................................18
4.10. APLICACIONES ...................................................................................................................19

4.1. Introducción

En el capítulo anterior se ha expuesto las particularidades que presentan los cuerpos al


estar sometidos a la acción de fuerzas exteriores, y, sus consecuencias que se traducen
en tensiones y deformaciones que se producen en el interior del sólido elástico.
Se entiende por deformación al cambio en el tamaño y/o forma de un cuerpo debido a
esfuerzos externos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o a la
ocurrencia de dilatación térmica.
Ahora bien, dado que deformación y tensión son causa y efecto, se mostrará, las
relaciones existentes entre ambas.

SYG Cap. 4 Deformación Simple 1


Apuntes de Resistencia de Materiales I

4.2. Deformaciones por tensiones

La acción de una fuerza interna


perpendicular (N) sobre una
sección transversal (A),
produce un esfuerzo normal (
= N/A) en dos sentidos: Con un
efecto de tracción; o con un
efecto de compresión. Efectos
que son acompañados por una
deformación, en el caso de la
tracción por un alargamiento de
la barra, pero al mismo tiempo Figura 4.1. Deformación longitudinal por esfuerzo de tracción
sufre una disminución de su
sección transversa tal como se muestra en la figura 4.1.

Mientras que, en el caso de la


compresión, la deformación total
en la dirección longitudinal del
elemento que produce la acción de
la fuerza N, se manifiesta como un
acortamiento o disminución de su
longitud y un aumento o
ensanchamiento de su sección
transversal, como se muestra en la
figura 4.2.

La variación o cambio de
longitud que experimenta la barra Figura 4.2. Deformación longitudinal por esfuerzo de
compresión
se designa como: "" (letra griega
“Delta” también se escribe como  Delta mayúscula) la que se expresa en unidades de
longitud; a la deformación  o L se le asocia el signo positivo cuando la fuerza normal
tiene un efecto de tracción y negativo cuando es de compresión. Entonces la variación
será:
= Longitud final (Lf) – Longitud inicial (Lo)

Tambien  L= Lf – Lo

Por otro lado, y tomando como referencia la deformación total del elemento, la
deformación unitaria (letra griega Épsilon) es el cociente de la deformación total,
entre la longitud original del elemento; esto es:

SYG Cap. 4 Deformación Simple 2


Apuntes de Resistencia de Materiales I

=/L

La deformación unitaria , por lo tanto, es adimensional; a la que se le asocia el signo


positivo, cuando la fuerza normal es de tensión, y negativo, cuando su efecto es de
compresión
La deformación específica puede expresarse como valor porcentual de la longitud
inicial.
4.3. Relación tensión - deformación

En los apartados anteriores, se definieron los conceptos de tensión y deformación


unitaria; producto de la acción de fuerzas internas que a su vez son generadas por la
acción de las cargas externas actuando sobre un elemento estructural. Con base en lo
anterior, se tiene que, la tensión y deformación, están relacionados en forma directa,
por lo tanto, para evaluarlos se recurre a ensayos de laboratorio, siendo, tal vez, el más
simple el de tracción, por el cual, una probeta de dimensiones normalizadas se somete
a una fuerza axial de tracción, cada vez más creciente hasta la rotura, tal como se
muestra en la siguiente figura 4.3.

Figura 4.3. Probeta normalizada para el ensayo de traccion

La probeta, debido al esfuerzo, se alarga. Si  es el alargamiento unitario en el sentido


longitudinal ( = L/L). Aumentando progresivamente el valor de P y llevando los
valores de  y  a un sistema de ejes coordenadas cuyas ordenas son las tensiones y en

SYG Cap. 4 Deformación Simple 3


Apuntes de Resistencia de Materiales I

abscisas colocamos las deformaciones unitarias, se obtiene para el acero dulce el


diagrama tensión – deformación, que se muestra en el grafico 4.1.

Gráfico 4.1. Tensión – Deformación (material dúctil)

Al aplicar la carga sobre la probeta, produce un esfuerzo que está relacionado


directamente con una deformación unitaria, de tal forma que:

 Del origen O al punto A, la gráfica está representada por una línea recta, resultando
una proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, definiendo el punto A como
el límite de proporcionalidad o esfuerzo elástico. Límite, donde el material se
distingue por tener un comportamiento elástico; es decir, si desaparece la carga, el
material recupera su estado original, dando en consecuencia la elasticidad.
(Elasticidad: Es la propiedad que tienen los materiales para recuperar su estado
original al desaparecer la carga deformadora)

 Si se sigue aplicando la carga después del punto A, las deformaciones aumentan más
rápidamente que los esfuerzos; la gráfica toma una forma curva que sale de la
proporcionalidad entre los esfuerzos y deformaciones, dando como resultado el
punto B que se define como esfuerzo de fluencia, límite superior de fluencia
SYG Cap. 4 Deformación Simple 4
Apuntes de Resistencia de Materiales I

o límite elástico. En consecuencia, en el tramo AB, aunque el material tiene cierta


elasticidad, ya no recupera su estado original al desaparecer la carga deformadora,
es decir, el material conserva una deformación permanente; comportamiento que
aún al desaparecer la carga deformadora, el material sigue deformándose hasta
llegar al punto C que se define como límite inferior de fluencia. Se dice entonces
que el material tiene un comportamiento plástico. (Plasticidad: Es una propiedad
que tienen los materiales que al desaparecer la carga deformadora, ya no recuperan su
estado original; conservan una deformación permanente) .

 A partir del punto C, al aplicar más carga, genera esfuerzos y deformaciones hasta llegar
al punto D, que se define como esfuerzo último; distinguiéndose a su vez, porque la
carga deformadora alcanza su magnitud máxima, produciéndose en ése instante una
falla en el material por una estrangulación en la sección transversal de la barra;
entonces se dice que el material tiene un comportamiento de endurecimiento por
deformación. (Ductilidad: Es una propiedad de los materiales para deformarse antes de
que se presente la falla).

 Del punto D al punto E, se observa que, sin aplicar carga, el material acusa una gran
deformación, presentándose en el punto E que se define como esfuerzo de ruptura, la
falla total del material.

Sin embargo, existen materiales


denominados frágiles, como el
hormigón, la piedra, vidrio, cerámica,
etc., que se rompen con poco
alargamiento después de que se ha
excedido el límite de proporcionalidad,
por lo que la rotura sobreviene
bruscamente sin previo aviso, el
diagrama  no presenta el escalón
de fluencia. En estos casos el punto de
fluencia (Y) se obtiene trazando una
línea paralela a la recta de
proporcionalidad para una
deformación de 0,002 (0,2%): Gráfico 4.2. Diagrama Tensión - Deformación (material
frágil)

El grafico 4.3, muestra una relación de la deformación que sufre la probeta de ensayo,
con respecto del diagrama esfuerzo – deformación, hasta su rotura, mientras que el
grafico 4.4 muestra el diagrama tensión- deformación para diferentes materiales.

SYG Cap. 4 Deformación Simple 5


Apuntes de Resistencia de Materiales I

Gráfico 4.3. Relación de la probeta de tensión con el diagrama


esfuerzo – deformación (@dual metalurgia)

Gráfico 4.4. Diagrama tensión - deformación para diferentes materiales

Resumen de características de material dúctil y frágil


SYG Cap. 4 Deformación Simple 6
Apuntes de Resistencia de Materiales I

La curva obtenida del diagrama tensión – deformación, tiene los siguientes puntos
característicos:

 Y: Límite de fluencia (punto


que marca el fin de la zona de
comportamiento elástico, en
el que la deformación
permanente alcanza el 0.2 %)

 U: Límite de resistencia
última (máxima tensión que
resiste el material antes de
romper). En los materiales
frágiles los puntos U y F
coinciden en la práctica en un
mismo punto.

 F: Límite de rotura (punto en


el que rompe el material)

 Las tensiones
correspondientes a los puntos
de fluencia y rotura,
respectivamente, se
denominan límite de fluencia
(Sy) y límite de rotura (Su).

4.4. Ley de Hooke

Del ensayo de tracción, analizando la parte rectilínea del diagrama tensión-


deformación, ver gráfico 4.5, la pendiente de la línea recta es la relación entre la tensión
(esfuerzo) y la deformación:

Tan  =  / 
Si denominamos E a la pendiente de la tangente, tenemos:

 

SYG Cap. 4 Deformación Simple 7


Apuntes de Resistencia de Materiales I




 Si

Gráfico 4.5. Deducción de la ley de Hooke en la zona elástica del diagrama  - 

Esta expresión se conoce como Ley de Hooke (Robert Hooke Físico, químico,
matemático y arquitecto inglés, 1635-1703) que se enuncia “Las tensiones son
directamente proporcionales a las deformaciones”.
La letra E se conoce como: Módulo de elasticidad o módulo elástico, módulo
de proporcionalidad o módulo de Young (Thomas Young, 1807). Aunque dé
la impresión que E se trata de una medida de las propiedades elásticas del material, es
una medida de su rigidez. Un nombre más apropiado habría sido quizás "módulo de
rigidez". La rigidez de un material es la capacidad de soportar la deformación.
El módulo de elasticidad es la medida de la tenacidad y rigidez del material, o su
capacidad elástica. Mientras mayor el valor (módulo), más rígido el material. A la
inversa, los materiales con valores bajos son más fáciles de doblar bajo carga.

Las unidades de E son idénticas a las de la tensión ().

Si reemplazamos la tensión  = P/A, y la deformación L/L, en  = E se tiene

SYG Cap. 4 Deformación Simple 8


Apuntes de Resistencia de Materiales I

L = PL/EA

Esta expresión relaciona la deformación total con la fuerza o carga aplicada P, la


longitud de la barra L, el área de la sección A, y el módulo de elasticidad E. Para la
validez de esta ecuación hay que tener en cuenta lo siguiente (ver también suposiciones
de la R de M):

* La carga ha de ser axial


* La barra debe ser homogénea
* La tensión no debe sobrepasar el límite de proporcionalidad.

4.5. Relación de Poisson. Estados de deformación biaxial y triaxial.

En el mismo ensayo a tracción se


observa que simultáneamente al
alargamiento de la probeta se
produce un acortamiento de las
dimensiones de la sección
transversal, es decir: si la
deformación longitudinal aumenta,
la deformación lateral tiende a
reducir la sección transversal del
elemento estructural; y cuando la
deformación longitudinal se reduce,
la deformación lateral tiende a
aumentar la sección transversal.
La relación de la deformación
unitaria lateral a la deformación
unitaria longitudinal se le define
como la Relación de Poisson:

 = - deformación transversal/ deformación longitudinal


 = - y / x = - z / x
El signo menos indica un acortamiento en las dimensiones transversales cuando x es
(+) como es el caso de alargamiento por tracción.

SYG Cap. 4 Deformación Simple 9


Apuntes de Resistencia de Materiales I

Donde  es el llamado coeficiente de Poisson (Simeon Denis Poisson Matemático y


físico francés 1781 – 1840), que es constante para cada material.

El valor de  para todos los materiales oscila entre 0 <  < 0.5

En el caso de la barra traccionada, la deformación lateral en la dirección del eje Y y del


eje Z, se le asocia el signo negativo porque la acción de la fuerza normal es de tracción
(tiende a reducir la sección transversal del elemento); en consecuencia, cuando la
acción es de compresión, la deformación unitaria en la dirección del eje X, se le asocia
el signo negativo y las deformaciones laterales el signo positivo por la tendencia a
incrementar la sección transversal del elemento.

Valores de Constantes Elásticas según el material

Material E (t/cm2) 
Acero 2000 a 2100 0,22 a 0,33
Cobre 1160 a 1300 0,31 a 0,34
Bronce 1100 0,32 a 0,35
Hierro fundido 750 a 1600 0,23 a 0,27
Aluminio 760 0,32 a 0,36
Madera (paralela a la fibra) 80 a 120 -
Hormigón 150 a 350 0,10 a 0,20
Mamposteria de ladrillo < 120 -
Caucho 0,01 0,47
Corcho - 0

4.5.1. Estados de deformación biaxial

La relación de Poisson permite generalizar la aplicación de la Ley de Hooke al caso de


esfuerzos biaxiales.
Por ejemplo, si un elemento está sometido simultáneamente a esfuerzos de tracción
según los ejes X, Y; la deformación en la dirección X debida a x esx = x/E, pero al
mismo tiempo el esfuerzo y producirá una contracción lateral en la dirección X de
valor y/E, la deformación resultante estará dada por:

SYG Cap. 4 Deformación Simple 10


Apuntes de Resistencia de Materiales I

y

x x

y

De estas dos ecuaciones se pueden despejar las tensiones en función de los


alargamientos unitarios:

x y ( x   y ) E
x   x 
E E 1  2
y x   ( y   x ) E
y  
1  2
x
E E

4.5.2. Deformación triaxial o volumétrica

La relación de Poisson permite también generalizar la aplicación de la Ley de Hooke al


caso de esfuerzos triaxiales.
Si una barra de forma paralelepípedo rectangular es sometido a la acción de tres fuerzas
según los ejes x, y, z (como en el caso de la presión hidrostática), las deformaciones se
obtienen combinando los efectos de cada una de las fuerzas obteniéndose:

X 
X   ( Y   Z )
E E
Y 
Y   ( X   Z )
E E
Z 
Z   ( X   Y )
E E

SYG Cap. 4 Deformación Simple 11


Apuntes de Resistencia de Materiales I

4.5.3. Cambio de volumen

Como las dimensiones de una barra en


tracción o compresión varían, el
volumen de la barra también cambia.
Esta variación volumétrica se determina
a partir de las deformaciones axial y
transversal.
Para ello consideremos la barra de la
figura, suponiendo que las dimensiones de la barra son a en la dirección X, b en la
dirección Y, c en la dirección Z.
Entonces las variaciones serán:

a’=a + a*x ; b’ = b – b* x ; c’ = c – c*x

Volumen inicial: Vo = a*b*c

Volumen final: Vf = a’b’c’ = (a + a*x) (b – b*x) (c+ c – c*x)

Vf = abc(1+x) (1 - x) (1 - x)

Al desarrollar esta expresión se tienen términos que contienen  elevados al cuadrado


y al cubo los cuales son muy pequeños, por lo que se desprecian en esta ecuación,
teniendo finalmente:

Vf = abc(1 + x - 2x)

Como V = Vf – Vo, entonces:

V = Vf – Vo = abc (1+ x - 2x) – abc = abcx (1 - 2)

Finalmente dividiendo entre el volumen inicial, se tiene:

V 
e   x (1  2 )  (1  2  ) ,
V E

El termino e se conoce como deformación volumétrica. De esta ecuación se aprecia que


el máximo valor de  para materiales comunes es 0,5, ya que cualquier valor significa
que el volumen disminuye cuando el material es traccionado, lo que físicamente es
imposible.

SYG Cap. 4 Deformación Simple 12


Apuntes de Resistencia de Materiales I

4.6. Deformación unitaria cortante. Módulo de elasticidad transversal


(G)

Los esfuerzos cortantes que


actúan sobre un elemento de
material van acompañados
de deformaciones unitarias
cortantes. Como ayuda para
visualizar esas
deformaciones, se observa que los esfuerzos cortantes no tienen una tendencia a alargar
o acortar el elemento en las direcciones x, y, z —en otras palabras, las longitudes de los
lados del elemento no cambian—. Más bien, los esfuerzos cortantes producen un
cambio en la forma del elemento. El elemento original, que es un paralelepípedo
rectangular, se deforma en un paralelepípedo oblicuo y las caras anterior y posterior se
transforman en romboides.
Debido a esta deformación, cambian los ángulos entre las caras laterales. El ángulo γ es
una medida de la distorsión o cambio en la forma del elemento, y se denomina
deformación unitaria cortante.
Como la deformación unitaria cortante es un ángulo, por lo general se mide en grados
o radianes.

En el caso de fuerzas cortantes sobre cuerpos elásticos de Hooke, la ley se expresa como:

 = G  
donde G es el módulo de elasticidad en cortante (también denominado módulo de
rigidez).
El módulo de corte G tiene las mismas unidades que el módulo de tensión E, que son
psi o ksi en unidades inglesas, y pascales (o sus múltiplos) en unidades SI. Para el acero
dulce, los valores comunes de G son 11,000 ksi o 75 GPa; para aleaciones de aluminio
los valores comunes son 4000 ksi o 28 GPa.

SYG Cap. 4 Deformación Simple 13


Apuntes de Resistencia de Materiales I

Los módulos de elasticidad en tensión y en cortante están relacionados por la ecuación


siguiente:

E
G
2(1   )

En la tabla siguiente se muestran propiedades físicas de algunos materiales

Valores de Constantes Elásticas según el material

4.7. Tensiones admisibles o permisible o de trabajo y factor de seguridad

Uno de los objetivos de la R de M. es el de calcular las tensiones que se producen en los


elementos estructurales bajo la acción de un sistema de fuerzas.
Sin embargo, hay una serie de factores que hacen que las tensiones a las que realmente
va a estar sometida la pieza sean superiores a las que realmente se obtienen de los
cálculos.
SYG Cap. 4 Deformación Simple 14
Apuntes de Resistencia de Materiales I

Entre estos factores tenemos:


 Las condiciones de trabajo o ejecución de la estructura que se calcula.
 El grado de precisión del método de cálculo para la determinación de las
 La evaluación cuantitativa de las consecuencias que se derivan de la destrucción de
la estructura.
 Heterogeneidad del material, en contra de la hipótesis de homogeneidad que se ha
admitido.
 Variación de las formas y dimensiones teóricas, como las que pueden presentar los
perfiles y chapas, así como las armaduras en el Hº Aº.
 Posibles errores de cálculo.
 Cargas imprevistas, como las debidas a la acción del viento, empuje de tierras,
acciones sísmicas, nieve, etc.

Para esto se introducen unos factores de seguridad mayor a uno, n > 1, para que el
material permanezca dentro del intervalo linealmente elástico, a fin de evitar
deformaciones permanentes cuando se remuevan las cargas.

En estas condiciones, el factor de seguridad se establece respecto a la fluencia de la


estructura.
La fluencia inicia cuando el esfuerzo de fluencia se alcanza en cualquier punto dentro
de la estructura.
Así, al aplicar un factor de seguridad respecto al esfuerzo de fluencia (o resistencia a la
fluencia), se obtiene un esfuerzo permisible (o esfuerzo de trabajo) que no se debe
rebasar en la estructura.
Por lo tanto, es necesario conocer para un diseño, el grado de seguridad que tiene esa
pieza o la estructura, garantizando que en ningún punto de la pieza o de la estructura
se sobrepasen de un determinado valor límite, para lo cual se considera como tensión
máxima de cálculo o tensión admisible (o permisible) al valor dado por la siguiente
expresión

Materiales dúctiles Materiales frágiles


adm = y/n1 (Tensión de fluencia) adm = u/n3 (Esfuerzo o Resistencia ultima)
adm = y /n2 adm = u /n4

Donde n1, n2, n3, n4 son factores de seguridad

SYG Cap. 4 Deformación Simple 15


Apuntes de Resistencia de Materiales I

4.7.1. Carga permisible o admisible

Una vez que se han establecido los esfuerzos permisibles para un material o estructura
Específica, se puede determinar la carga permisible sobre esa estructura.

Carga permisible = (Esfuerzo permisible) (Área)

Para barras en tensión y compresión directa (sin flexión), esta ecuación se convierte en

Padm = σadm A

Para pasadores en cortante directo, la ecuación anterior se transforma

Padm =  adm A

4.8. Tensiones térmicas

Cuando se tiene una barra recta con


desplazamiento libre en los extremos, y T
se calienta de forma uniforme de tal
manera que su temperatura se eleva t
C; la longitud L de cualquiera de sus
L L
dimensiones sufre una variación T dada
por:

L = LT

Donde  es el coeficiente de dilatación lineal, que es constante para cada material que
se expresa en m/m°C o simplemente (°C)-1, en la tabla siguiente se muestran algunos
de estos valores
SYG Cap. 4 Deformación Simple 16
Apuntes de Resistencia de Materiales I

Algunos valores del Coeficiente de dilatación lineal

MATERIAL a(10-6/°C)
Acero estructural 12
Aluminio y sus aleaciones 23.4
Hormigón 11.2
Ladrillo 5–7
Bronce 18 - 21
Vidrio 5 - 11
Nylon 75 - 100

Estas variaciones de temperatura no producirán


ninguna tensión si no hay ninguna causa que impida
la deformación, como sucede en los sistemas
estáticamente determinados (isostáticos). Pero sí se
pueden producir tensiones si su deformación se ve
impedida total o parcialmente, caso de los sistemas
hiperestáticos.
Como, por ejemplo, en la barra con desplazamiento
libre en los extremos, al producirse una elevación t
°C de la temperatura, experimentará un
alargamiento L = Lt puesto que no está
restringida su libre dilatación, sin embargo, no existirá en la viga ninguna tensión como
consecuencia de esta variación térmica.
Por el contrario, si la misma viga en vez de tener extremos libres estuviera restringida
como en la figura, siendo por tanto una estructura hiperestática, la dilatación ya no es
libre. El sistema queda en una situación equivalente a haber dejado libre la dilatación
L y haber aplicado a continuación una fuerza P, de tracción o compresión como en
este caso, cuyo valor sea tal que produzca la misma deformación L.

Ahora sí existen tensiones en la viga, que llamaremos tensiones térmicas o tensiones de


origen térmico. Su valor puede ser deducido fácilmente, igualando las expresiones de
L:

L = LT

Pero la deformación provocada por la carga P es igual a:

L = PL/AE

L = L/E
SYG Cap. 4 Deformación Simple 17
Apuntes de Resistencia de Materiales I

Igualando ambos términos:

L/E = LT

De donde finalmente se obtiene que:

   Et
 = Tensión de origen térmico

Para una barra recta que además de soportar la acción de una carga axial P, sufre un
calentamiento uniforme que eleva la temperatura t °C, el alargamiento total en
dirección axial será:
PL
L   Lt 
AE

Se ha supuesto que E es constante y esto es generalmente cierto para variaciones


térmicas pequeñas. Para grandes valores de t habrá que tener en cuenta la variación
de E con la temperatura, de manera que para evitar sus consecuencias en las
edificaciones y construcciones en general se colocan juntas de dilatación.
Una variación de temperatura en un sistema isostático no produce tensiones de origen
térmico, pero sí se producen en un sistema hiperestático.

Las tensiones de origen térmico pueden llegar a alcanzar valores muy considerables.
Para evitar sus consecuencias en las edificaciones y construcciones en general se colocan
juntas de dilatación.

4.9. Efecto del peso propio

Consideremos una barra prismática suspendida, de


sección constante A y longitud L, bajo la acción de su X dx
propio peso G.
𝐺 L
El peso específico de la barra es: 𝛾 = 𝑉 ;

De donde el peso total será: G=*V = *A*L

Aplicando la Ley de Hooke, la deformación del


segmento x por la acción del peso diferencial dG que actúa en dx será:

SYG Cap. 4 Deformación Simple 18


Apuntes de Resistencia de Materiales I

𝑑𝐺 ∗ 𝑥
∆𝑥 =
𝐸𝐴

𝜸∗𝐱∗𝒅𝒙
Pero dG= *A*dX; reemplazando y simplificando se tiene: ∆𝒙 =
𝑬
𝐿 𝐿 𝛾𝑥𝑑𝑥
La deformación total será ∫0 ∆𝑥 = ∫0 de donde:
𝐸

𝛾𝐿2
∆𝐿 =
𝐸𝐴
𝐺𝐿
∆𝐿 =
2𝐸𝐴

4.10. APLICACIONES

1. Los datos de un ensayo de tensión – deformación de un material se


muestran en la tabla siguiente. La curva es lineal entre el origen y el
primer punto. Construir el diagrama y determinar el módulo de
elasticidad y el módulo de resiliencia

SYG Cap. 4 Deformación Simple 19


Apuntes de Resistencia de Materiales I

SYG Cap. 4 Deformación Simple 20


Apuntes de Resistencia de Materiales I

1. Una barra recta de sección uniforme está sometida a tracción axial. La sección es de 6 cm²
y la longitud de 4 m. Si el alargamiento total es de 0,40 cm bajo una carga de 12,6 toneladas,
hallar el módulo de elasticidad del material.

2. Calcular hasta que altura se puede construir un muro vertical de hormigón si su resistencia
de rotura es de 176 kg/cm² y se emplea un coeficiente de seguridad 4. La densidad del
hormigón es de 2200 kg/m3.

3. Una barra circular maciza de bronce de 2 cm de diámetro está sometida a una fuerza axial
de tracción de 5000 kg. Determinar la disminución del diámetro de la barra debida a esta
carga. Para el bronce E = 9,5 x 105 kg/cm² y  = 0,28.

4. Una barra de acero, de sección cuadrada, de 5 cm de lado y 25 cm de longitud, está cargada


por una fuerza de tracción axial de 20 000 kg. Si E = 2.1 x 10 6 y  = 0,3, determinar la
variación de volumen.

5. Una varilla recta de aluminio de 2 pulgadas de diámetro y 5,0 metros de longitud, está
sometida a una fuerza de tracción axial de 20 toneladas. Si E = 7 x 105 kp/cm²,  = 1/4,
determinar: A) la tensión unitaria. B) la deformación unitaria c) el alargamiento total. D) la
variación de diámetro. E) la variación volumétrica total. F) el alargamiento total si además
sufre una variación de temperatura desde Tinicial = 20C hasta Tfinal = 45C, considerar  =
23,4 x 10-6/C.

6. Una barra recta de acero de sección uniforme y de 200 m de longitud, está suspendida
verticalmente y soporta una carga en su extremo inferior de 35000 kp. Calcular el diámetro
mínimo necesario para no sobrepasar la tensión admisible de 700 kp/cm², sí un metro cúbico
de acero pesa 7800 kp/cm² y su módulo de elasticidad es de 2.1 x 106. Determinar también,
el alargamiento total del cable y finalmente indicar ¿qué variación de temperatura produciría
este mismo alargamiento si  = 125 x 10-7/C.

SYG Cap. 4 Deformación Simple 21


PROBLEMAS RESUELTOS

1
Durante el ensayo de tracción de una probeta de acero estirado en frío de
diámetro 13 mm y longitud 5 cm se han obtenido los siguientes datos:

Carga axial (N) Alargamiento de la longitud patrón (cm)

0 0

8300 0,0015

13800 0,0025

26400 0,0045

Determinar:
a) El módulo de Elasticidad del material.
b) Alargamiento que experimenta una barra cilíndrica de 6 cm de
diámetro y 50 cm de longitud del mismo material al aplicar a
sus extremos una carga de 50000 N, suponiendo que no haya
superado el límite de elasticidad.

a. Se podría considerar una carga baja, que cumpla la ley de Hooke. Podemos
calcular la media aritmética de los valores centrales
8
x10
2

1,5

0,5

9 ε ( x10 )
4

1 2 3 4 5 6 7 8

E=
σ
ε
(N m ) 2
σ=
F
A
(N m ) 2 ε

11 8 -4
2,08 · 10 0,62 · 10 3 · 10
11 8 -4
2,06 · 10 1,03 · 10 5 · 10
11 8 -4
2,2 · 10 1,98 · 10 9 · 10

Emedio = 2,07 ⋅ 1011 N m 2

ε medio = 4 ⋅ 10 −4
b. El alargamiento experimentado por la barra de las dimensiones especificadas
se obtiene
σ F Ao F ⋅ lo
E= = =
ε ∆l lo ∆l ⋅ Ao
Despejando ∆l nos queda

F ⋅ lo
∆l =
E ⋅ Ao
Antes calculamos la sección de la barra

D 2 π ⋅ 62
Ao = π ⋅ = = 28,2 cm 2
4 4
F ⋅ lo 5 ⋅ 104 ⋅ 50 ⋅ 10−2
∆l = = −4
= 4,2 ⋅ 105 m = 0,042 mm
E ⋅ Ao 28,2 ⋅ 10 ⋅ 2,07 ⋅ 10 11
2
9 2
Un latón tiene un módulo de elasticidad E = 120·10 N/m y un límite elástico
6 2 2
de 250·10 N/m . Si disponemos de una varilla de dicho material de 10 mm de
sección y 100 mm de longitud, de la que suspendemos verticalmente una
carga en su extremo de 1500 N, se pide:

a) ¿Recuperará el alambre su longitud primitiva si se retira la carga?.


b) ¿Cuál será el alargamiento unitario y total en estas condiciones?.
c) ¿Qué diámetro mínimo habrá de tener una barra de este material pa-
ra que sometida a una carga de 8.104 N no experimente deforma-
ción permanente.

a. Calculamos la tensión de tracción aplicada a la varilla.


F 1500
σ= = = 1,5 ⋅ 108 N m 2
Ao 10 ⋅ 10 −6

Como el valor obtenido es inferior al límite elástico, la varilla recuperará la lon-


gitud primitiva.
b. El alargamiento unitario será

σ 1,5 ⋅108 150


ε= = = = 1,25 ⋅10 −3
E 120 ⋅10 9
120 ⋅10 3

y el alargamiento total

∆l = ε ⋅ lo = 1,25 ⋅10 −3 ⋅100 = 1,25 ⋅10 −1 mm = 0,125 mm

c. Calculamos la sección mínima, que vendrá determinada por el límite elástico

F 8 ⋅ 10 4
Amín = = = 3,2 ⋅ 10 −4 m 2
σ E 250 ⋅ 10 6

El diámetro mínimo será consecuencia del valor anterior obtenido

4 ⋅ Amin 4 ⋅ 3,2 ⋅10 −4


D= = = 0,02018 m = 20,18 mm
π π
3
Una barra normalizada de 13,8 mm de diámetro y 100 mm de distancia en-
tre puntos, es sometida a un ensayo de tracción, experimentando, en un de-
-3
terminado instante, un incremento de longitud de 3x10 mm. Si el módulo de
5 2
Young del material es 21,5 x 10 Kgf/cm , determine:
a) El alargamiento unitario.
b) La tensión unitaria en KN/m2.
c) La fuerza actuante en dicho instante en N.

a. El alargamiento unitario
∆l 3 ⋅10 −3
ε= = = 3 ⋅10 − 5
lo 100

b. La tensión unitaria en kN/m2


9,8
σ = E ⋅ ε = 21,5 ⋅ 10 −5 ⋅ −4
⋅ 3 ⋅ 10 −5 = 6,32 ⋅ 106 N m 2 = 6321 KN m 2
10
c. Anteriormente al cálculo de la fuerza actuante necesitamos calcular la sección
de la barra

Ao = π ⋅ r 2 = π ⋅
D2
=π ⋅
(
13,8 ⋅ 10 −3 )
2

= 1,5 ⋅ 10 −4 m 2
4 4
Ahora calculamos la fuerza actuante

F = σ ⋅ Ao = 6,321 ⋅ 106 ⋅ 1,5 ⋅ 10 −4 = 948,15 N


4
Una pieza de 300 mm de longitud tiene que soportar una carga de 5000 N sin
experimentar deformación plástica. Elija el material más adecuado entre los
tres propuestos para que la pieza tenga un peso mínimo.

3
Material Límite elástico (Mpa) Densidad (g/cm )
Latón 345 8,5
Acero 690 7,9
Aluminio 275 2,7

Se calcula la sección de cada material según la fuerza aplicada y su límite elástico

F 5 KN
ALatón = = ⋅ = 1,45 ⋅ 10 −5 m 2
σ Latón 345 MPa

F 5 KN
AAcero = = ⋅ = 7,25 ⋅ 10 −6 m 2
σ Acero 690 MPa

F 5 KN
A Aluminio = = ⋅ = 1,8 ⋅10 −5 m 2
σ Aluminio 275 MPa

Calculamos la masa de cada uno de los materiales en función de la longitud re-


querida y las secciones obtenidas.

m Latón = V ⋅ ρ = A ⋅ l ⋅ ρ = 1,45 ⋅10 −5 ⋅ 0,3 ⋅ 8,5 ⋅10 6 = 36,97 g

m Acero = A ⋅ l ⋅ ρ = 7,25 ⋅10 −6 ⋅ 0,3 ⋅ 7,9 ⋅10 6 = 17,18 g

m Aluminio = A ⋅ l ⋅ ρ = 1,8 ⋅10 −5 ⋅ 0,3 ⋅ 2,7 ⋅10 6 = 14,72 g

Resultando que el material de menor peso sería el aluminio


5
Una barra cilíndrica de acero con un límite elástico de 325 Mpa y con un mó-
4
dulo de elasticidad de 20,7 x 10 Mpa se somete a la acción de una carga de
25000 N. Si la barra tiene una longitud inicial de 700 mm, se pide:
a) ¿Qué diámetro ha de tener si se desea que no se alargue más de
0,35 mm?
b) Explique si, tras eliminar la carga, la barra permanece deformada?

a. La sección de la barra en función de las condiciones establecidas

F ⋅ lo 25 ⋅ 103 ⋅ 700 ⋅ 10−3


Ao = = −3 −4
= 2,4 ⋅ 10− 4 m 2
∆l ⋅ E 0,35 ⋅ 10 ⋅ 20,7 ⋅ 10

por lo que el diámetro

D2 4⋅ A 4 ⋅ 2,4 ⋅ 10−4
A=π ⋅ ⇒D= = = 0,0175 m = 17,5 mm
4 π π

b. Calculamos la tensión de tracción para compararla con el límite elástico

F 25 ⋅ 103
σ = = −4
= 10,4 ⋅ 107 Pa = 104 MPa
A 2,4 ⋅ 10

Como la tensión de tracción σ = 104 MPa es menor que el límite elástico


σ E = 325 MPa , al eliminar la carga la barra no permanece deformada y volve-
rá a su posición inicial.
6
2
Una aleación de cobre tiene un módulo de elasticidad E = 12600 Kgf/mm y
2
un límite elástico de 26 Kgf/mm . Se pide:
a) La tensión unitaria necesaria para producir, en una barra de 400 mm
de longitud, un alargamiento elástico de 0,36 mm.
b) ¿Qué diámetro ha de tener una barra de este material para que, so-
metida a un esfuerzo de tracción de 8000 Kgf, no experimente de-
formaciones permanentes?

a. Calculamos el alargamiento unitario de la forma

∆l 0,36
ε= = = 9 ⋅ 10 − 4
lo 400

y obtenemos a continuación la tensión unitaria

kgf
σ = E ⋅ ε = 12600 ⋅ 9 ⋅ 10 − 4 = 11,34
mm 2

b. Calculamos la sección despejando de la expresión del límite elástico


F
σE =
A

F 8000
A= = = 307,7 mm 2
σE 26

El diámetro mínimo será

D2 4⋅ A 4 ⋅ 307,3
A =π ⋅ ⇒D= = = 19,79 mm
4 π π
7
En el diagrama de tracción adjunto, la figura pequeña corresponde a la re-
gión ampliada del origen de coordenadas. Dicho gráfico se ha obtenido de
un ensayo de tracción efectuado a una probeta cilíndrica de una aleación de
aluminio. Sabiendo que, inicialmente, la probeta tenía un diámetro de 10 mm
y una longitud de 75 mm, calcule:
a) Módulo de elasticidad.
b) El alargamiento, al aplicar una carga de 13500 N.
c) La carga máxima que puede soportar esta probeta sin que se deforme
permanentemente.
400

300
Tensión (MPa)

MPa
300
200
200

100
100
0
0 0,005 0,010

0
0 0,05 0,10 0,15 0,20
Deformación

a. Observando el detalle realizado en la gráfica podemos determinar aproxima-


damente que el límite elástico tiene un valor de 200 MPa, valor al que le corres-
pondería una deformación de 0,032

MPa
300

200

100

0
0 0,005 0,010
0,032

Podemos calcular el módulo de elasticidad, de la forma


σ 200
E= = Mpa = 62500 Pa = 62500 MN m 2
ε 0,032
b. Para calcular el alargamiento, primeramente calcularemos la sección de la pro-
beta

D 2 π ⋅10 2
A=π ⋅ = = 78,53 mm 2 = 7,85 ⋅10 −5 m 2
4 4
esta sección nos sirve para calcular la tensión unitaria
F 13500
σ= = −5
= 1,78 ⋅ 108 N m 2
A 7,85 ⋅ 10
El alargamiento unitario será

σ 1,718 ⋅ 10 8
ε= = = 2,75 ⋅ 10 − 3
E 62500 ⋅ 10 6
y el alargamiento total

∆l = ε ⋅ lo = 2,75 ⋅10 −3 ⋅ 75 = 0,21 mm

c. Según la gráfica, podemos determinar que, el límite elástico se encuentra en


250 MPa, aproximadamente,

400

300
σΕ
Tensión (MPa)

200

100

0
0 0,05 0,10 0,15 0,20
Deformación

por lo que la máxima carga aplicable será

F = σ E ⋅ A = 250 ⋅10 6 ⋅ 7,85 ⋅10 −5 = 19625 N

8
Calcule el diámetro del vástago de un cilindro que debe soportar una fuerza
2
de 5000 Kg fabricado en acero de tensión admisible 30 Kg/mm . (La carrera
del cilindro no excederá de 100 mm para que no exista pandeo).

La sección del cilindro deberá ser


F 5000
A= = = 166,6 mm 2
σE 30
por lo que el diámetro

4⋅ A 4 ⋅166,6
D= = = 14,56 mm
π π
9
Un alambre de acero con un módulo elástico de 210000 MPa y un límite elás-
tico de 1800 MPa, tiene una longitud de 2 m y un diámetro de 1 mm. Calcule
su longitud cuando se somete a una carga de tracción de 100 kg y dibuje un
croquis del alambre con la carga aplicada.

La sección del alambre

D 2 π ⋅ 12
A0 = π ⋅ = = 0,78 mm 2 = 7,8 ⋅ 10 − 7 m 2
4 4
∆l

De la expresión del módulo elástico, despejamos el valor


del incremento de longitud ∆l
l l0
F
σ A F ⋅ Io
E= = o ⇒ ∆l =
ε ∆l E ⋅ Ao
lo

F ⋅ lo 100 ⋅ 9,8 ⋅ 2
∆l = = =
F E ⋅ Ao 21 ⋅1010 ⋅ 7,8 ⋅ 10 − 7

= 0,0119 m = 11,9 mm

La longitud total cuando el alambre está sometido a la carga

∆l = l − l 0

l = ∆l + l 0 = 2000 + 11,9 = 2011,9 mm

Si calculamos la tensión a la que está sometido el alambre

F 100 ⋅ 9,8
σ= = −7
= 1,25 ⋅ 109 N m 2 = 1250 MPa
A0 7,8 ⋅ 10

Al ser el límite elástico 1800 MPa y superior a la tensión aplicada de 1250 MPa, el
alambre no sufrirá una deformación permanente, recuperando su longitud inicial
cuando se elimine la carga aplicada.
10
Una varilla se ha fabricado con acero de límite elástico 350 MPa y de módulo
2
de elasticidad 200 GPa. La varilla tiene una sección uniforme de 12 mm y
una longitud de 50 cm.
a) Si se carga en uno de sus extremos con una fuerza de 1800 N en la di-
rección del eje de la barra, ¿ recuperará la varilla su longitud inicial
cuando se elimine la fuerza?
b) Calcule el alargamiento unitario en las condiciones de carga plantea-
das en a).
c) ¿Cuál deberá ser el diámetro mínimo de la varilla si no se desea que se
alargue permanentemente tras ser sometida a una carga de 5000 N?

a. La tensión de tracción
F 1800 N
σ= = −6
= 1,5 ⋅ 108 Pa = 150 MPa
A 12 ⋅ 10 m 2

La varilla recuperará la longitud inicial puesto que el esfuerzo o tensión de trac-


ción a la que se le somete (150 MPa ) no supera el límite elástico de 350 MPa.
b. El alargamiento unitario

σ 150 ⋅ 106
ε= = = 7,5 ⋅ 10 −4
E 200 ⋅ 109

c. La sección de la varilla correspondiente al límite elástico


F 50000 N
A= = = 1,428 ⋅ 10 −4 m 2
σ E 350 ⋅ 106 N m 2

El diámetro mínimo

4⋅ A 4 ⋅ 1,428 ⋅ 10−4
D= = = 0,0134 m = 13,44 mm
π π

También podría gustarte