Tarea ICB 10
Tarea ICB 10
Tarea ICB 10
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
Integración Clínico-Básica I
Grupo 3629
Trabajo 10:
Archundia A. Cirugía I Educación Quirúrgica, 6ta Ed. México: McGraw Hill Education. 2017
SPIKES
Fue desarrollado por Baile et al.48, basado en el protocolo de Bukman. SPIKES
es una sigla en inglés, cada letra representa una fase en este esquema de 6 pasos:
1) S setting
Configuración de la entrevista. El ensayo mental es una manera útil de preparar
la entrega de una mala noticia. Revisar lo que se le va a decir al paciente y como
se va a responder a las reacciones emocionales o preguntas difíciles. Escoger
un lugar que de tranquilidad y privacidad el paciente: celular en silencio, tener
pañuelos a mano, no se reciben llamadas. Si el paciente quiere, incluir a
personas significativas para él. La persona que entrega la mala noticia
demuestra buenas habilidades de escucha y focaliza su atención sobre el
paciente de una manera calmada y comprometida. Mantiene el contacto ocular,
toca al paciente en el brazo o sostiene su mano si el paciente se siente cómodo
con eso. Avisar al paciente si se cuenta con poco tiempo y si espera una
interrupción.
2) P perception
Percepción: antes de describir el plan de tratamiento con el paciente y familiares es
importante entender cuánto saben y qué percepciones tienen de su situación. Sus
conocimientos y sentimientos pueden ser evaluados usando preguntas abiertas
como “¿Qué te han dicho hasta ahora?”, “¿Sabes por qué se ordenó ese examen?”,
“¿Te preocupa que esto pueda ser algo serio?”
3) I invitation
Invitación a la información: el paciente y los familiares preguntan directamente
información que ellos consideren útil. La mayoría de los pacientes requiere
información completa respecto de diagnostico, pronóstico y detalles de su
enfermedad, pero otros no. Evitar esa información es un mecanismo de defensa
psicológico válido, manifestándose con mayor frecuencia cuando la enfermedad
es severa. Preguntas simples acerca de cuánta información ellos quieren y
cómo la información será usada puede ayudar a guiar al equipo a avanzar a la
siguiente etapa”.
4) K knowledge
Dar conocimiento e información: la mala noticia es compartida con el paciente
y los familiares. Advertir al paciente de que viene una mala noticia, puede reducir
el impacto que produce ésta y puede facilitar el procesamiento de la
información. Debe ser introducida gentilmente. Frases como “tengo una noticia
seria que contarle”, “tengo malas noticias que compartir con Ud.”
“desafortunadamente tengo malas noticias que contarte” o “lo siento tengo que
decirte que” le permite al paciente prepararse psicológicamente. Se le pregunta
frecuentemente al paciente y familia sobre su entendimiento y si necesitan
aclaración adicional. Comenzar desde el nivel de comprensión y vocabulario del
paciente. Se usa un lenguaje claro, no médico, acorde al nivel educacional del
paciente. Luego, se deja un tiempo para permitirle al paciente asumir, integrar
o aprehender la información y responder. Evitar la franqueza excesiva: Ej.:
“tiene un cáncer tan malo que si no te tratas inmediatamente vas a morir”,
probablemente dejara al paciente aislado y con rabia, con la tendencia a culpar
al mensajero de la mala noticia. Entregar información en pequeños trozos y
chequear periódicamente el entendimiento. Cuando el pronóstico es malo evitar
usar frases como “no hay nada más que podamos hacer por ti”, lo que sería
inconsistente con el hecho de que los pacientes tienen otros objetivos
terapéuticos importantes como un buen control del dolor y reducción de los
síntomas.
5) E empathy
Este es uno de los desafíos más difíciles de la entrega de malas noticias. La
clave para una respuesta empática se encuentra en reconocer las emociones y
reacciones del paciente y su familia durante la discusión dolorosa y responder
a ellos de una manera apropiada. Las reacciones emocionales pueden variar
desde el silencio a la incredulidad, llanto, negación o rabia. Cuando los
pacientes reciben la mala noticia, su reacción emocional es a menudo una
expresión de shock, aislamiento, dolor. El profesional puede ofrecer apoyo y
solidaridad al paciente a través de una respuesta empática, con frases como
“desearía que las noticias fueran mejores” u “obviamente estas son noticias
estresantes”.
6) S summary
El paso final es resumir la información que ha sido presentada en un lenguaje que
el paciente pueda entender fácilmente y presentar un plan estratégico para las
intervenciones posteriores. Se recomienda realizar preguntas dirigidas a verificar
que el paciente entendió el plan propuesto y que se puede realizar una toma de
decisiones compartida, con ejemplos como: “¿esto te hace sentido?”, “¿estás claro
acerca del siguiente paso?” Los pacientes que tienen un plan claro para el futuro
tienen menos probabilidades de sentir ansiedad e incertidumbre. Antes de discutir
el plan de tratamiento es importante preguntar a los pacientes si están preparados,
en ese momento, para esa discusión. Compartir responsabilidades en la toma de
decisiones también reduce cualquier sensación de fracaso por parte del profesional
cuando el tratamiento no es exitoso. Chequear los malentendidos o malas
interpretaciones puede prevenir la documentada tendencia del paciente de
sobreestimar la eficacia o mal entender el propósito del tratamiento.
ABCDE
También existe otro protocolo que es el ABCDE de Rabow y McPhec, basado en 5
puntos:
A. Preparación del ambiente: además del espacio físico, también hace mención
de prepararse emocional y mentalmente de cómo dar las malas noticias por parte
del profesional.
B. Conocer cuánto sabe y que quiere saber: es una fusión de los pasos 2 y 3 de
Buckman.
C. Comunicarse correctamente: recomienda llamar las cosas por sus nombres,
por ejemplo, cáncer o muerte y no usar eufemismos.
D. Comprender la reacción del paciente: estar atento a las reacciones
emocionales y darle apoyo emocional. Al final de este paso se llega al resumen.
E. Estimular y valorar las emociones. Dar esperanzas realistas y hablar de las
medidas que se van a tomar conjuntamente. Explorar que siente el paciente en ese
momento y realizar una atención multidisciplinaria, (quitar el dolor, apoyo
psicológico, tanatológico, etc.)
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti074g.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art11.pdf
http://www.bioeticlass.com/2018/04/10-modelo-para-dar-malas-noticias-
spikes.html
¿Cuánto tiempo se va a dar RCP intrahospitalario y a los cuantos minutos de
asistolia hay daño cerebral?
El tiempo de progresión desde la parada cardíaca a la muerte biológica se relaciona
con el mecanismo de la parada cardíaca, la naturaleza de la enfermedad
subyacente y el retraso entre el comienzo y los esfuerzos de reanimación.
El comienzo del daño cerebral irreversible suele comenzar a los 4 a 6 min de la
pérdida de la circulación cerebral, y la muerte biológica sigue rápidamente a una
parada cardíaca que no se asiste. Los pacientes más jóvenes con una cardiopatía
menos grave y sin enfermedades multisistémicas coexistentes tienen una mayor
probabilidad de mostrar un resultado favorable después de tales retrasos.
La lesión irreversible del SNC suele producirse antes de la muerte biológica y el
intervalo puede extenderse durante días o semanas, y en ocasiones en estados
vegetativos persistentes muy prolongados, en pacientes que fueron reanimados
durante el intervalo que hay entre la lesión encefálica y la muerte biológica.
La progresión en pacientes con asistolia o AESP como episodio iniciador es más
rápida.
Tales pacientes, tienen un mal pronóstico debido a la cardiopatía avanzada o a una
enfermedad multisistémica coexistente. Tienden a responder mal a las
intervenciones, incluso aunque se estimule correctamente al corazón.
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-
B9788490228227000192?scrollTo=%23top
¿Qué patologías sospechas que te tenía el paciente?
De acuerdo con su historial farmacológico:
Control de glucemia
6H 5T
Hipoxia Trombosis coronaria
Hipovolemia Taponamiento cardiaco
Hipercalemia Trombosis pulmonar
Hidrogeniones (acidosis) Tórax a tensión (neumotórax)
Hipotermia Tóxicos/Tabletas
Hipoglicemia
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/rcp_en_el_adulto_paro..pdf
¿Cuál es la diferencia entre los siguientes conceptos?
Moral
La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y
que se aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían
a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. La moral se refiere a las creencias y
prácticas de primer orden que implican un conjunto de juicios establecidos que
originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para orientar sus acciones
y comportamiento en la vida diaria.
Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Sin
embargo, la ética es más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas
algunas conductas y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento de cada
comportamiento.
Ética médica
La ética, como ciencia médica, es un conjunto de conocimientos derivados de la
investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada teórica y científicamente. Es una reflexión sobre la
moral. Provee la base teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo.