Tarea ICB 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Integración de Ciencias Médicas

Integración Clínico-Básica I

Profesor: Dr. Arellano Sánchez José Luis

Alumno: González Vargas Juan Sherlyn

Grupo 3629

Trabajo 10:

Caso 5: Jacobo. Sesión 14. Viñeta 2.


PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS:
¿Cuáles son los tipos de relación médico paciente y cuál se presenta en el
caso?
Modelo paternalista
Actitud autoritaria del médico que dirige las acciones, indica y/o realiza los
procedimientos diagnósticos terapéuticos
El enfermo sólo acata las indicaciones, sin que se tomen en cuenta su opinión,
dudas o temores.
Es una relación tipo sujeto-objeto en la cual, aunque se trata de beneficiar al
enfermo, no se respetan su autonomía, su libertad, su capacidad y derecho a
decidir.
Este modelo es frecuente en México y países latinoamericanos, sobre todo en el
medio rural.
Modelo dominante
En contraste con el anterior, es el enfermo quien, de acuerdo con sus conocimientos
o bien por la información obtenida, pide o exige que, de acuerdo con el diagnóstico
establecido, se realicen determinados procedimientos diagnóstico-terapéuticos.
Es una relación tipo sujeto-objeto que suele ocurrir cuando el médico tratante tiene
poca experiencia.
En estos casos el abuso de autonomía del enfermo puede ser perjudicial.
Modelo de responsabilidad compartida
Se establece una buena comunicación, se informa al enfermo y la familia, lo
referente a su enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, así como
la posibilidad de complicaciones.
Se aclaran sus dudas y se trata de disipar sus temores; se discuten las alternativas
y en forma conjunta se toma la mejor decisión.
Intervienen la autonomía, la libertad y el juicio del paciente, en relación con lo que
quiere o lo que espera, todo ello bajo la orientación del médico tratante.
Es una relación tipo sujeto-sujeto, por lo que debe ser deseable tratar de
implementarla.
Modelo mecanicista
La atención se lleva a cabo de acuerdo con disposiciones administrativas estrictas;
se siguen protocolos de manejo rígidos, el enfermo no elige al médico tratante y no
siempre es atendido por el mismo médico lo cual interfiere en la relación médico-
paciente.
El exceso de burocracia y trámites administrativos retarda el tratamiento y deteriora
la relación, que es de tipo sujeto-objeto.
Es frecuente en la medicina institucional, aunque también ocurre hoy día, en la
atención proporcionada por empresas prestadoras de servicios y por compañías de
seguros.

Archundia A. Cirugía I Educación Quirúrgica, 6ta Ed. México: McGraw Hill Education. 2017

¿Cuál es el protocolo para dar malas noticias?


Modelo Buckman
Consta de 6 pasos.
1. Preparación para la entrevista en la que además de conocer el caso, es
importante crear las condiciones de privacidad adecuadas para la entrevista. Es
importante considerar las características de la familia mexicana (extensa, nuclear y
altamente cohesionada), ya que influyen en las decisiones y formas de afrontar la
mala noticia, lo cual nos lleva a preguntar si el paciente desea que algún miembro
de la familia lo acompañe o bien, desea que toda la familia esté presente el momento
de proporcionar la información.
2. Ser cortés y amable, presentarse y saludar de mano. Mostrar interés y
respeto, recordando que el contacto visual es importante. La conducta del médico,
su comportamiento profesional, es vital para permitirle al paciente sentirse
bienvenido, valorado y respetado; recordemos que las palabras y actitudes del
personal médico tienen una trascendencia en los familiares durante el proceso de
información, debido a que prestan una gran atención a lo que se les dice y cómo se
les dice, y con frecuencia recuerdan esas palabras durante toda su vida.
3. Conocer qué sabe el paciente. Es importante considerar 3 aspectos al
momento de indagar con respecto a la información que posee el paciente: 1) la
comprensión del paciente sobre su enfermedad. Es frecuente que el paciente afirme
que nadie le ha hablado de su enfermedad, aunque esto se haya hecho en múltiples
ocasiones. Acepte esta conducta, como un mecanismo de negación o incluso como
un mecanismo del paciente para comparar la información que recibió de otras
fuentes y no la cuestione. 2) las características culturales del paciente y, 3) los
contenidos emocionales de sus palabras y del lenguaje no verbal.
4. Cuánto quiere saber el paciente. Algunas preguntas pudieran ser útiles para
explorar este punto, por ejemplo: ¿qué información con respecto a su diagnóstico y
a la evolución de su enfermedad necesita conocer? ¿desearía que la información
con respecto a la enfermedad, los síntomas y la evolución de la misma se le
proporcione a algunos de sus familiares?
5. Compartir la información (alineando y educando), en función de lo encontrado
en el punto anterior; aclarando o reforzando la información que el propio paciente y
la familia poseen, con la que medicamente se ha proporcionado.
6. Respetar las reacciones del paciente y su familia. Ser paciente y respetuoso,
de ser necesario muestre afecto y solidaridad, ya que es el principal elemento que
hace de los cuidados paliativos la disciplina más humana y sensible en el campo de
la medicina, que resalta y fortalece la relación médico-paciente.
7. Establecer un plan de cuidados y seguimiento, que debe ser diseñado de
acuerdo a las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del paciente y su
familia; lo que permitirá un mayor apego y un mejor control de los síntomas.

SPIKES
Fue desarrollado por Baile et al.48, basado en el protocolo de Bukman. SPIKES
es una sigla en inglés, cada letra representa una fase en este esquema de 6 pasos:
1) S setting
Configuración de la entrevista. El ensayo mental es una manera útil de preparar
la entrega de una mala noticia. Revisar lo que se le va a decir al paciente y como
se va a responder a las reacciones emocionales o preguntas difíciles. Escoger
un lugar que de tranquilidad y privacidad el paciente: celular en silencio, tener
pañuelos a mano, no se reciben llamadas. Si el paciente quiere, incluir a
personas significativas para él. La persona que entrega la mala noticia
demuestra buenas habilidades de escucha y focaliza su atención sobre el
paciente de una manera calmada y comprometida. Mantiene el contacto ocular,
toca al paciente en el brazo o sostiene su mano si el paciente se siente cómodo
con eso. Avisar al paciente si se cuenta con poco tiempo y si espera una
interrupción.
2) P perception
Percepción: antes de describir el plan de tratamiento con el paciente y familiares es
importante entender cuánto saben y qué percepciones tienen de su situación. Sus
conocimientos y sentimientos pueden ser evaluados usando preguntas abiertas
como “¿Qué te han dicho hasta ahora?”, “¿Sabes por qué se ordenó ese examen?”,
“¿Te preocupa que esto pueda ser algo serio?”
3) I invitation
Invitación a la información: el paciente y los familiares preguntan directamente
información que ellos consideren útil. La mayoría de los pacientes requiere
información completa respecto de diagnostico, pronóstico y detalles de su
enfermedad, pero otros no. Evitar esa información es un mecanismo de defensa
psicológico válido, manifestándose con mayor frecuencia cuando la enfermedad
es severa. Preguntas simples acerca de cuánta información ellos quieren y
cómo la información será usada puede ayudar a guiar al equipo a avanzar a la
siguiente etapa”.
4) K knowledge
Dar conocimiento e información: la mala noticia es compartida con el paciente
y los familiares. Advertir al paciente de que viene una mala noticia, puede reducir
el impacto que produce ésta y puede facilitar el procesamiento de la
información. Debe ser introducida gentilmente. Frases como “tengo una noticia
seria que contarle”, “tengo malas noticias que compartir con Ud.”
“desafortunadamente tengo malas noticias que contarte” o “lo siento tengo que
decirte que” le permite al paciente prepararse psicológicamente. Se le pregunta
frecuentemente al paciente y familia sobre su entendimiento y si necesitan
aclaración adicional. Comenzar desde el nivel de comprensión y vocabulario del
paciente. Se usa un lenguaje claro, no médico, acorde al nivel educacional del
paciente. Luego, se deja un tiempo para permitirle al paciente asumir, integrar
o aprehender la información y responder. Evitar la franqueza excesiva: Ej.:
“tiene un cáncer tan malo que si no te tratas inmediatamente vas a morir”,
probablemente dejara al paciente aislado y con rabia, con la tendencia a culpar
al mensajero de la mala noticia. Entregar información en pequeños trozos y
chequear periódicamente el entendimiento. Cuando el pronóstico es malo evitar
usar frases como “no hay nada más que podamos hacer por ti”, lo que sería
inconsistente con el hecho de que los pacientes tienen otros objetivos
terapéuticos importantes como un buen control del dolor y reducción de los
síntomas.
5) E empathy
Este es uno de los desafíos más difíciles de la entrega de malas noticias. La
clave para una respuesta empática se encuentra en reconocer las emociones y
reacciones del paciente y su familia durante la discusión dolorosa y responder
a ellos de una manera apropiada. Las reacciones emocionales pueden variar
desde el silencio a la incredulidad, llanto, negación o rabia. Cuando los
pacientes reciben la mala noticia, su reacción emocional es a menudo una
expresión de shock, aislamiento, dolor. El profesional puede ofrecer apoyo y
solidaridad al paciente a través de una respuesta empática, con frases como
“desearía que las noticias fueran mejores” u “obviamente estas son noticias
estresantes”.
6) S summary
El paso final es resumir la información que ha sido presentada en un lenguaje que
el paciente pueda entender fácilmente y presentar un plan estratégico para las
intervenciones posteriores. Se recomienda realizar preguntas dirigidas a verificar
que el paciente entendió el plan propuesto y que se puede realizar una toma de
decisiones compartida, con ejemplos como: “¿esto te hace sentido?”, “¿estás claro
acerca del siguiente paso?” Los pacientes que tienen un plan claro para el futuro
tienen menos probabilidades de sentir ansiedad e incertidumbre. Antes de discutir
el plan de tratamiento es importante preguntar a los pacientes si están preparados,
en ese momento, para esa discusión. Compartir responsabilidades en la toma de
decisiones también reduce cualquier sensación de fracaso por parte del profesional
cuando el tratamiento no es exitoso. Chequear los malentendidos o malas
interpretaciones puede prevenir la documentada tendencia del paciente de
sobreestimar la eficacia o mal entender el propósito del tratamiento.
ABCDE
También existe otro protocolo que es el ABCDE de Rabow y McPhec, basado en 5
puntos:
A. Preparación del ambiente: además del espacio físico, también hace mención
de prepararse emocional y mentalmente de cómo dar las malas noticias por parte
del profesional.
B. Conocer cuánto sabe y que quiere saber: es una fusión de los pasos 2 y 3 de
Buckman.
C. Comunicarse correctamente: recomienda llamar las cosas por sus nombres,
por ejemplo, cáncer o muerte y no usar eufemismos.
D. Comprender la reacción del paciente: estar atento a las reacciones
emocionales y darle apoyo emocional. Al final de este paso se llega al resumen.
E. Estimular y valorar las emociones. Dar esperanzas realistas y hablar de las
medidas que se van a tomar conjuntamente. Explorar que siente el paciente en ese
momento y realizar una atención multidisciplinaria, (quitar el dolor, apoyo
psicológico, tanatológico, etc.)
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti074g.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art11.pdf
http://www.bioeticlass.com/2018/04/10-modelo-para-dar-malas-noticias-
spikes.html
¿Cuánto tiempo se va a dar RCP intrahospitalario y a los cuantos minutos de
asistolia hay daño cerebral?
El tiempo de progresión desde la parada cardíaca a la muerte biológica se relaciona
con el mecanismo de la parada cardíaca, la naturaleza de la enfermedad
subyacente y el retraso entre el comienzo y los esfuerzos de reanimación.
El comienzo del daño cerebral irreversible suele comenzar a los 4 a 6 min de la
pérdida de la circulación cerebral, y la muerte biológica sigue rápidamente a una
parada cardíaca que no se asiste. Los pacientes más jóvenes con una cardiopatía
menos grave y sin enfermedades multisistémicas coexistentes tienen una mayor
probabilidad de mostrar un resultado favorable después de tales retrasos.
La lesión irreversible del SNC suele producirse antes de la muerte biológica y el
intervalo puede extenderse durante días o semanas, y en ocasiones en estados
vegetativos persistentes muy prolongados, en pacientes que fueron reanimados
durante el intervalo que hay entre la lesión encefálica y la muerte biológica.
La progresión en pacientes con asistolia o AESP como episodio iniciador es más
rápida.
Tales pacientes, tienen un mal pronóstico debido a la cardiopatía avanzada o a una
enfermedad multisistémica coexistente. Tienden a responder mal a las
intervenciones, incluso aunque se estimule correctamente al corazón.
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-
B9788490228227000192?scrollTo=%23top
¿Qué patologías sospechas que te tenía el paciente?
De acuerdo con su historial farmacológico:

Por losartán podemos sospechar que el paciente tenía hipertensión.


Por Atorvastatina sospechamos que el paciente tenía los triglicéridos anormales,
por lo que probablemente tenía un síndrome metabólico.
Por la metformina, el paciente tenía Diabetes Mellitus.
Por el clopidrogel, el paciente podría estar en tratamiento por una afección cardiaca
como un infarto agudo al miocardio, elevación del segmento ST o trombosis.
¿Cuál es el procedimiento para entregar un cadáver?
De acuerdo con un diagrama de flujo que encontré del IMSS, el procedimiento
puede diferir dependiendo si el cadáver requiere estudios post mórtem o no, es
algo extenso así que agregué el algoritmo.
http://reposipot.imss.gob.mx/normatividad/DNMR/Procedimiento/2660-003-005.pdf
¿Cuál es el manejo (cuidados) posparo cardíaco?
De acuerdo con la AHA y ERC.
Soporte respiratorio
Mantener saturación de O2 >= 94% (entre 94-98% según el ERC) y normocapnia.

Manejo de la isquemia miocárdica


Angiografía coronaria urgente en pacientes con RCE tras PCR extrahospitalaria de
origen cardíaco con elevación del ST en el ECG (Clase I)
Es razonable realizar angiografía coronaria urgente en pacientes seleccionados (ej.
eléctrica o hemodinámicamente inestables) en coma tras PCR extrahospitalaria en
la que sospechamos origen cardiológico sin evidenciar elevación del ST (Clase IIa,
LOE B-NR).
Es razonable realizar angiografía coronaria de emergencia tras la RCE en pacientes
en los que estarí-a indicada independientemente de si el paciente se encuentra en
coma o no (Clase IIa, LOE C-LD).
El ERC coincide en las dos primeras recomendaciones, sin una clara referencia a
la tercera. Por otro lado, recomienda la realización de un TAC cerebral o torácico,
antes o después de la coronariografí-a, en busca de causas no cardiacas de la PCR.
Además, recomienda considerar la inserción de un DAI en pacientes isquémicos
con disfunción ventricular izquierda significativa, que hayan sido resucitados de una
arritmia ventricular producida después de más de 24-48 h. tras un evento coronario
primario.
Manejo hemodinámico
No hay diferencias en los objetivos de soporte hemodinámico respecto a otros
pacientes crí-ticos. Resulta difí-cil establecer una presión arterial óptima que
mantenga la perfusión de órganos y sistemas dado que cada paciente y los distintos
órganos tienen presiones óptimas diferentes.
La AHA recomienda evitar y corregir la hipotensión arterial dando estas cifras como
referencia: PAS < 90 mmHg o PAM < 65mmHg) (Clase IIb, LOE C-LD).
El ERC establece como objetivo la presión arterial media que permita una diuresis
adecuada (1 ml/kg/h) y unos valores normales o decrecientes de lactato.
Se recomienda ecocardiografí-a en todos los pacientes para valorar la disfunción
miocárdica post PCR que sabemos puede producir inestabilidad hemodinámica.

Optimización de la recuperación neurológica


Manejo de temperatura
Hoy se emplea el término de control de temperatura o manejo con temperatura
controlada (MCT) frente al de hipotermia terapéutica.

La AHA recomienda emplear temperaturas más próximas a los 36ºC en pacientes


en los que las bajas temperaturas supongan un riesgo añadido, como en pacientes
con sangrado importante. Temperaturas más bajas se emplean en situaciones que
empeoran con temperaturas más altas como son las alteraciones neurológicas
(edema cerebral, etc).
No se debe emplear de rutina en pacientes con RCE prehospitalaria la inducción de
hipotermia con infusión rápida de fluidos frí-os. (Clase III: No Beneficit, LOE A).

Control de glucemia

Ambos coinciden en evitar la hipoglucemia.


La AHA afirma que el beneficio de establecer un rango especí-fico en el manejo de
las cifras de glucemia es incierto en adultos con RCE tras PCR (Clase IIb, LOE B-
R).
El ERC recomienda que los niveles de glucosa deberí-an mantenerse <= 180 mg/dl.

Sedación y control de convulsiones

No hay indicaciones de sedación especí-ficas y se debe controlar las convulsiones


con los fármacos habituales.

Valoración del pronóstico neurológico


Siguen sin existir parámetros clí-nicos, pruebas complementarias ni marcadores
que puedan predecir mal pronóstico neurológico en las primeras horas tras la RCE.
Deben pasar al menos 72 horas antes de establecer un pronóstico neurológico,
frente a las 24-48 horas que se recomendaban en 2010. Este periodo debe
ampliarse si existe sedación o bloqueo neuromuscular residual. Ambas sociedades
recomiendan que:
El pronóstico más precoz de un desenlace neurológico desfavorable en paciente
que no han recibido MCT es de 72 horas (Clase I, LOE B-NR). En los pacientes con
MCT han de pasar 72 horas una vez restablecida la normotermia. (Clase IIb, LOE
C-EO). Este tiempo podrí-a ser mayor si existe efecto residual de sedación o
parálisis. (Clase IIa, LOE C-LD).
Predictores de mal pronóstico en ausencia de hipotermia, sedación, relajantes
musculares, hipotensión o hipoxemia:
➔ Ausencia de reflejo pupilar a la luz y reflejo corneal 72 h tras la PCR.
➔ Presencia de estado mioclónico (diferente de contracciones mioclónicas
aisladas) durante las primeras 72-120 horas tras PCR (FPR 0%; 95% CI 0-
4%; Clase IIa., LOE B-NR).
➔ Ausencia de onda cortical N20 en potenciales evocados somatosensoriales
de 24-72 horas después de la PCR o el recalentamiento (FPR, 1%; 95% CI
0-3%; Clase IIa, LOE B-NR).
➔ Marcada reducción de relación sustancia gris/sustancia blanca en el TAC
cerebral en las 2 horas tras PCR (Clase IIb, LOE B-NR).
➔ Amplia restricción de difusión e la RM cerebral entre 2 y 6 dí-as tras PCR
(Clase IIb, LOE B-NR).
➔ Ausencia persistente de reactividad de EEG a estí-mulos externos a las 72
horas tras PCR (FPR 0%; 95% CI 0-3%. Clase IIb, LOE B-NR).
➔ Brote-supresión persistente o estado epiléptico resistente al tratamiento en
el EEG 72 a las 72 horas (Clase IIb, LOE B-NR).
Rehabilitación
El ERC añade una nueva sección en relación con la rehabilitación tras una PCR.
Se debe establecer una organización sistemática de los cuidados de
seguimiento; incluyendo una valoración precoz de potenciales alteraciones
cognitivas y emocionales y la aportación de información y soporte al paciente y
a la familia.
Callaway CW, Donnino MW, Fink EL, Geocadin RG, et al. Part 8: post-Cardiac Arrest Care:
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation
and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2015; 132(Suppl 2):S465-S482. (PubMed)
(HTML) (PDF) tomado de https://anestesiar.org/2016/cuidados-post-parada-
cardiorrespiratoria-pcr-recomendaciones-ilcor-2015/
Causas de paro cardiorrespiratorio (6H y 5T).
El ritmo eléctrico presente durante un paro cardiaco es la manifestación y NO la
causa de este. Independiente del ritmo presente, mientras se realizan las maniobras
de reanimación cardiaca el reanimador a cargo debe buscar activamente la causa
del evento e intentar revertirla. Algunas causas son mas frecuentes en determinados
ritmos (por ejemplo, actividad eléctrica sin pulso causada por hipovolemia e hipoxia
y fibrilación ventricular causada por isquemia miocárdica). De cualquier forma, el
proceso mental de búsqueda de la causa del paro cardiaco se inicia en el momento
mismo del inicio de la reanimación cardiaca.
Las causas principales de paro cardiaco se pueden agrupar bajo el
nemotécnico de 6H y 5T

6H 5T
Hipoxia Trombosis coronaria
Hipovolemia Taponamiento cardiaco
Hipercalemia Trombosis pulmonar
Hidrogeniones (acidosis) Tórax a tensión (neumotórax)
Hipotermia Tóxicos/Tabletas
Hipoglicemia

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/rcp_en_el_adulto_paro..pdf
¿Cuál es la diferencia entre los siguientes conceptos?
Moral
La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y
que se aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían
a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. La moral se refiere a las creencias y
prácticas de primer orden que implican un conjunto de juicios establecidos que
originan y siguen los individuos, las familias o sociedades para orientar sus acciones
y comportamiento en la vida diaria.

Estos códigos morales pueden servir de referencia a instituciones, grupos y


sociedades enteras, impregnando procesos esenciales de socialización y de pautas
de actuación.
Ética
e define como manera de ser, carácter. El hombre construye su ethos o forma de
ser a partir de la repetición progresiva de actos que dan lugar a la formación de
hábitos y son precisamente estos los que expresan la conducta humana.

En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy similares.


Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la manera de
ser, la conducta de la mujer y el hombre, determinando su carácter, su altruismo y
sus virtudes y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Sin
embargo, la ética es más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas
algunas conductas y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento de cada
comportamiento.
Ética médica
La ética, como ciencia médica, es un conjunto de conocimientos derivados de la
investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada teórica y científicamente. Es una reflexión sobre la
moral. Provee la base teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo.

Dentro de este concepto encontramos a la bioética que se refiere a:


El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida
y del cuidado sanitario, en cuanto que la conducta es examinada a la luz de los
valores y los principios morales.
Deontología médica.
Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos
del deber ser y las normas morales que lo dirigen. Se refiere a un conjunto ordenado
de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada
materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de teoría del deber,
del deber ser y al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la
ética normativa.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-
moral-etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084
¿Cuáles son los principios éticos originales representados en el juramento
hipocrático?
Beneficencia
Este principio obliga al profesional de la salud a poner el máximo empeño en atender
al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere
más adecuada. Es hacer efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o
desear hacerlo.
Autonomía
Se basa en la convicción de que el ser humano debe ser libre de todo control exterior
y ser respetado en sus decisiones vitales básicas. Se refiere al respeto debido a los
derechos fundamentales del hombre, incluido el de la autodeterminación. El
enfermo es una persona, no un objeto.
Justicia
Se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y, respecto del Estado, en
la distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud,
investigación, etc.
Tradicionalmente, la justicia se ha identificado con la equidad, con dar a cada uno
lo que le corresponde.
No maleficencia.
Principio asociado con la máxima latina primum non nocere, “sobre todo, no hacer
daño” que los médicos hipocráticos practicaban y enseñaban. Implica, sobre todo,
el imperativo de hacer activamente
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-
articulo-los-principios-bioetica-insercion-social-
13091842#:~:text=La%20formulaci%C3%B3n%20bio%C3%A9tica%20m%C3%A1
s%20extendida,autores)%2C%20justicia%20y%20autonom%C3%ADa.
¿Cómo consideras que es la mejor manera de dar una mala noticia, cuando te
toque hacerlo? *personal.
Yo creo en lo personal que primero sería relajarme y ensayarlo, mientras voy camino
hacia la persona que lo haré, o tomarme unos pocos minutos para saber qué decir
y donde lo haré. Posteriormente hablaría con la persona a quien le tenga que indicar
la noticia pero en un lugar un poco privado y no en una sala de estar, ya que si la
noticia es muy mala, la persona podría ponerse mal y todo mundo sabría, después
trataría de ser muy sútil en cuanto a todo lo que tenga que decir y primero explicar
las dificultades que se tuvieron pero decir que “se hizo todo lo que estuvo en
nuestras manos” con la finalidad de no dejar a la persona penando que no tratamos
de hacer lo mejor ante su familiar.
Integración del caso
De acuerdo con lo investigado y los datos del paciente, el paciente ya tenía
antecedentes cardiovasculares, por eso estaba en tratamiento con losartán y
clopidrogel, también contaba con antecedentes de Diabetes Mellitus y dislipidemias
por lo que estos son factores de riesgo sumamente importantes para un infarto. Lo
más probable que sucedió fue que el paciente tuvo un infarto agudo al miocardio,
pero debido a sus antecedentes era un suceso esperado si el paciente no tenía los
cuidados correctos y si no tenía buen apego a su tratamiento previo.
La forma en la que actuaron a su ingreso al hospital fue la adecuada, sin embrago,
debido la complicación que tuvo fue otro paro, que lamentablemente hizo que el
paciente falleciera. Inmediatamente se empiezan a hacer los protocolos para el
correcto manejo, identificación y entrega del cadáver. El personal que debió haber
dado la noticia, debió haber seguido el protocolo SPIKES (el más usado) para poder
darle la noticia a su familiar.

También podría gustarte