Secuencia 25 de Mayo 4° Grado A, B y C.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Secuencia didáctica: La Revolución de Mayo, un viaje en el tiempo

Área: Ciencias Sociales.

Grado: 4º

Fundamentación: El conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de sus conflictos,


la organización del espacio y en las formas de vida, las creencias y los derechos y obligaciones
de los diferentes actores sociales, hacen de esta secuencia una actividad interesante para los
estudiantes, ya que a través de la creación de una línea de tiempo formato 3d, ellos podrán
adquirir lo que sucedió en aquella semana de mayo, tan importante para nuestra historia.

Objetivos:

 Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos, identificando


distintos actores -individuales y colectivos- intervinientes en la vida de las sociedades
del pasado y del presente, con sus diversos intereses, acuerdos y conflictos.
 Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para
la escuela, la comunidad y la Nación.

ESPACIOS CURRICULARES CONTENIDOS PRIORITARIOS APRENDIZAJES


*Participación en conversaciones *Participa en situaciones
acerca de experiencias personales, de lectura en voz alta de
LENGUA Y LITERATURA temas de interés y de estudio, textos textos literarios y no
leídos y escuchados, respetando literarios a cargo de
pautas de intercambio requeridas en docente y otros.
cada situación comunicativa.
*Participación en situaciones de
lectura en voz alta de textos
literarios y no literarios a cargo del
docente, otros adultos, los
compañeros.

* Conocimiento del sistema de *Conoce el sistema de


CIENCIAS SOCIALES organización colonial en sus organización colonial en
dimensiones sus dimensiones.
espacial, social, política, productiva y
comercial.

Estrategias de enseñanza: Lectura de mapas; trabajo individual, en parejas y grupal;


explicaciones; dialogo reflexivo, narración.

Recursos: mapas, relatos, afiches, juego didáctico y pizarrón.

Tiempo estimado: Se incluyen 4 clases.

1
Organización del grupo: Se trabajará en grupo, parejas e individualmente, de manera oral y
escrita

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

CLASE N°1
FECHA: lunes 20
Situación de escritura: Registrar la información obtenida y de saberes previos.
Propósito: Reconocer las diferencias entre el mapa del virreinato del Rio de la Plata y el actual.
Intervenciones Pedagógicas:

Se presentará un mapa actual de la República Argentina. Luego la docente les formulará la


siguiente pregunta:

Si observan el mapa de La Argentina ¿piensan que el territorio que abarca siempre fue así?
¿Por qué?

Luego de escuchar los aportes de los alumnos, la docente explicará oralmente que: organizar
el territorio de la Argentina tal como hoy lo conocemos llevó mucho tiempo y no fue una tarea
sencilla.

Luego les presentará el mapa del territorio del Virreinato del Río de la Plata parapoder
compararlos, y preguntará:

2
¿Qué diferencias notan entre ellos?

Luego explicará que: Este mapa muestra que el territorio aún no estaba definido como lo
conocemos actualmente. En 1776, el rey de España (Carlos III) creó el Virreinato del Río de la
Plata. El Virreinato del Río de la Plata incluía el territorio de los actuales Argentina, Bolivia,
Uruguay, Paraguay y parte de Chile y Brasil.
Posteriormente en el territorio se aplicó un sistema de división en intendencias.

Se continuará con la actividad planteando preguntas tales como éstas…


¿A qué autoridad nacional responden actualmente las provincias? ¿Cómo se lo denomina al
representante de cada provincia?
Y en el caso del Virreinato del Río de la Plata ¿quién sería la autoridad máxima?

Con la actividad interrogatorio anterior se pretende arribar a las siguientes nociones:


 El Virreinato del Río de la Plata fue una colonia creada por Carlos III, rey de España, en
1776.
 El Virreinato del Río de la Plata incluía el territorio de los actuales Argentina, Bolivia,
Uruguay, Paraguay y parte de Chile y Brasil.
 El Virreinato del Río de la Plata se dividió en intendencias.
 El Virrey era el representante directo del Rey y por ello era la autoridad máxima del
Virreinato del Río de la Plata. Por ende, gozaba de todos los privilegios sociales.
 Buenos Aires se convirtió en la capital del virreinato.

3
 Luego las ideas fuerzas serán registradas en el pizarrón y en las carpetas. Así como
también se hará entrega de un mapa actual y un mapa del Virreinato del Río de la
Plata, para cada alumno (previamente).

CLASE N° 2
FECHA: martes 21
Situaciones de lectura: Leer grupalmente para extraer información que brindan los textos.
Situación de escritura: Registrar la información obtenida y de saberes previos.
Propósito: Reconocer los grupos sociales de la época
Intervenciones Pedagógicas:

Actividad 1:

La docente presentará dos relatos: “Josefina está cansada” y “Lucía acalorada” ambos de
Griselda Mariel De la Iglesias, los cuales serán leído por ella y entregará una copia de cada
relato a cada alumno. Estos serán trabajados en forma oral.

Josefina está cansada

Soy Josefina, estoy muy cansada -¿les cuento por qué?-


Recién llegué del río, la señora me mandó y no tuve más remedio que ir.
Es bastante lejos, en la ribera, el norte y sur del Fuerte, esto que les cuento es importante pero
lo más importante que aún no les conté es que tengo que ir caminando, cuadra por cuadra y
sobre mi cabeza cargo el atado de ropa ¡ojo que no dije atadito!, es un atado grande muy
grande, la familia es numerosa: la amita, el amo, sus seis hijos y por supuesto también llevo mi
ropa ¡Cuánto trabajo! La golpeo sobre las piedras, le pongo jabón hecho de cenizas y hierbas,
la enjuago bien y la dejo secar en la orilla del río, por eso tardo tanto en regresar a la casa y
también por eso es que estoy tan cansada.
Y hoy para colmo no fue un día fácil para mí ni para todas las lavanderas porque noestoy sola
en el río, somos muchas, todas trabajamos todo el tiempo pero te cuentoque también nos
hacemos un ratito para cantar y hablar de nuestras cosas, a vecesse hace ¡un barullo bárbaro!
¡Hablamos todas juntas y hasta tenemos que gritarpara entendernos!-realmente eso no
deberíamos hacer-y lo peor es que los vecinosse quejan por el batifondo-¡Pero de cuantos
chismes me entero!
No sólo los vecinos se quejan por el barullo sino también porque al lavar la ropa enel río
dejamos las aguas teñidas de espuma y suciedad y ¿saben cuál es elproblema? Que muchos
aguateros que venden en la ciudad el agua que utiliza lagente, la recogen de aquí ¡sí del río!
¡Del río! –Como escuchas- No todas las casasde familia tienen aljibe para juntar el agua de

4
lluvia más pura y limpia-por suerte enla casa de mi amita hay un aljibe y ¿sabes qué hay en el
fondo? ¡Una tortuga! ¡Síuna tortuga como escuchas! Para que limpie el agua.
Y bueno, se quejan, se quejan pero ¿dónde vamos a lavar la ropa? ¿Dónde?
Nosotras, las lavanderas, también nos quejamos, pero no nos escuchan, no porqueno gritemos
y los demás sean sordos, les cuento que muchos chicos que viven cercade la costa son nuestros
peores enemigos, los muy sinvergüenzas para divertirsecuando estamos entretenidas
conversando de nuestras cositas como les conté ¡Nosmezclan la ropa, la esconden y a veces
hasta la roban! Pero cuando nos damoscuenta empezamos a correr y a correr a los muy pillos y
creo que por esto que lesconté, es que también estoy tan pero tan cansada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al finalizar la lectura del primer relato, la docente explicará los conceptos que los alumnos/as
no conocen, por ejemplo: batifondo, pillos, aljibe, entre otros que surjan de ellos. Luego les
solicitará la renarración del relato, la cual se orientará a través de preguntas tales como:

¿Cómo imaginan a Josefina? ¿Por qué?


¿Qué trabajo realizaba?
¿Dónde trabajaba?
¿Qué problemas tenía?
¿Por qué se queja?
¿Por qué Josefina está tan cansada?

Lucía, acalorada

¡Qué calor! ¡Qué calor! –pensaba Lucia-.


Faltaba un rato largo, largo, para el atardecer y con su familia ir hasta el río a
refrescarse en el único lugar posible que había en Buenos Aires: el Río de La Plata.
Allí no estaría solamente la familia de Lucia, sino todas las familias que buscaban ensus aguas
un poco de alivio que no podían encontrar frente a los calcinantes rayosde sol –cuando digo
todos- es porque estaban todos, los papás, las mamás, loshijos, los magistrados, los prósperos
comerciantes, piadosos sacerdotes y tambiéncerca muy cerca las lavanderas.
A Lucia le alegraba saber que pronto, muy pronto, irían al río ¡Porque la verdad,tenía calor!
Pero esto significaba que, solucionaba el problema del calor peroempezaba otro ¿Saben cuál?
Sacarse la ropa y entrar al agua, no le tenía miedo alagua, no, ese no era su problema ¡Era que
llevaba mucha ropa puesta!

5
La que la ayudaba en esta tarea ¡Difícil tarea!, era Josefina (si había llegado del ríoy no estaba
cansada, después de lavar la ropa de toda la familia, cargarla sobre sucabeza y caminar hasta
la casa), por supuesto que la pobre siempre estabacansada.
Las dos compartían esta tarea, la de quitarse la ropa, que para Lucia era todo unproblema. Lo
hacían despacio, paso a paso, siempre de la misma manera, habíanencontrado la receta:
Primero: la mantilla de gasa amarilla. ¡Qué menos mal!, no se sujetaba ni con
broche, ni alfiler, sólo con las manos o con la punta del abanico el que Lucía usabano sólo por el
calor insoportable sino que también lo usaba para ocultar sus lindosojos o descubrir su cara si
pasaba algún joven que le gustaba.
Segundo: el vestido de seda clara y algodón con finísimos encajes.
Tercero la enagua de tafetán que también tenía encajes de color amarillo.
Cuarto: los zapatos que hacía su mamá (que no eran amarillos) eran de raso negro,sin taco y
con suelas que le preparaba el zapatero amigo de la familia.
Quinto: las medias de seda con bordado amarillo.
Llegaron al río y se escuchaba-¡Vamos mi niña!, que ya oscurece, la apuraba
Josefina, y Lucía con un gran y suelto traje de baño entraba al agua.
Como el agua era muy baja, Lucía caminaba hasta llegar a los dos pies de
profundidad y entonces se sentaba, se refrescaba y lavaba su cuerpo.
Pero la calma y el refresco no duraban mucho tiempo, primero porque estaba
oscureciendo y Lucía debía caminar con sus largos cabellos, que colgaban hastacerca del suelo,
para secárselos, y, segundo, porque comenzaba un nuevoproblema: ponerse la ropa para
regresar a la casa y esperar al próximo atardecer.

Al finalizar la lectura del segundo relato, la docente explicará, los conceptos que los
alumnos/as no conocen, por ejemplo: calcinantes, magistrados, encaje, tafetán, entre otros
que surjan de ellos. Luego les solicitará la renarración del relato, la cual se orientará a través
de preguntas tales como:
¿Cómo imaginan a Lucia? ¿Por qué?
¿Qué problemas tenía?
¿Por qué se queja?
¿Qué la preocupaba?

Para finalizar con la actividad la docente propondrá que en conjunto se elabore en un afiche,
un cuadro sencillo de síntesis sobre lo trabajado hastael momento, el cual será pegado en el
aula.

6
Actores Etnia Sector Formas y Conflicto Vestimenta y
lugar de
sociales social otros
socialización
Josefina

Lucía

Actividad 2: Para continuar analizando los relatos abordados en la sesión anterior, la docente
presentará una serie de imágenes que serán pegadas en el pizarrón.

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

7
Imagen 5

Imagen 6 7

Para guiar la observación y teniendo en cuenta los relatos leídos anteriormente se plantearán
las siguientes preguntas:
Cada una de estas imágenes
¿Cuál de los relatos leídos estarían ilustrando?
¿Qué elementos hay en las imagenes?
¿Hay personas?
¿Son hombres, mujeres, niños, niñas?
¿De qué edad?
¿Cómo están vestidas/os?
¿En qué lugar se encuentran?

8
Análisis de la imagen 2:
Preguntas orientadas al planteo de hipótesis interpretativas:
¿Por qué piensan que hay dos mujeres lleva el atado sobre la cabeza y con él una tabla?
¿Por qué les parece que está vestida de esa manera?
¿Por qué creen que lleva una pava en la mano?
Preguntas que estimulan la invención, la creatividad o la fantasía.
¿Qué título le pondrías a esta imagen?
¿Qué estará pensando mientras camina?
Preguntas vinculadas con el gusto, las sensaciones y las emociones personales:
¿Qué sienten al ver la imagen?
¿Les gusta esta imagen? ¿Por qué?
¿Qué palabra define mejor esta imagen angustia, soledad, tristeza, temor, pobreza?¿Por qué?

Análisis de la imagen 7
Preguntas orientadas al planteo de hipótesis interpretativas:
¿Por qué piensan que la mujer de vestido blanco tiene otras a su alrededor?
¿Por qué les parece que están vestidas de diferente manera?
Preguntas que estimulan la invención, la creatividad o la fantasía.
¿Qué estará pasando en la habitación?
¿Qué le estará diciendo la mujer de blanco a las demás? ¿Qué le contestarán las otras?
¿Qué título le pondrías a esta imagen?
Preguntas vinculadas con el gusto, las sensaciones y las emociones personales:
¿Qué sienten al ver la imagen?
¿Les gusta esta imagen? ¿Por qué?
¿Qué palabra define mejor esta imagen soledad, tristeza, temor, pobreza, poder, etc? ¿Por
qué?
Preguntas retóricas: motivar inquietudes y nuevas miradas más que pedir una respuesta
acabada o precisa.
¿Podía cambiar la vida de Josefina? Justificar
¿Podía cambiar la vida de Lucia? Justificar
¿Qué imagen de todas las observadas les gustó más? ¿Por qué?
Al finalizar el análisis de las imágenes la docente explicará que:

9
En la sociedad colonial había muchas desigualdades. Las personas tenían diferentes derechos
según su lugar de nacimiento, su color de piel o su nivel económico. Los grupos socialesde la
época eran:
• Los blancos: se dividían en: nacidos en España, es decir españoles y nacidos en América, hijos
de españoles, es decir criollos. Eran comerciantes,abogados, sacerdotes y militares.Sólo los
españoles podíanser funcionarios del gobierno.
• Los indígenas: Eran los primeros habitantes de estas tierras.
• Los negros: Habían sido capturados en el continente africano. Desde allí, los
comerciantesingleses los traían encadenados en las bodegas de los barcos y, al llegar a
América,los vendían a los blancos como esclavos. Los blancos pasaban a ser sus dueños.Sus
tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas.
•Los mestizos: nacidos de la unión de blancos e indígenas. Entre los mestizos había carreteros,
vendedores ambulantes, mozos, cargadores, artesanos, soldados, pobres y mendigos.

Estas ideas fuerza quedarán registradas en las carpetas de los alumnos/as.


CLASE N° 3
FECHA: miércoles 22 de mayo
Situaciones de oralidad: Compartir y comentar lo trabajado en la clase anterior, para relacionar
con el video
Situaciones de escritura: tomar nota del video sobre lo sucedido cada día en la semana de
mayo.
Propósito: diseño de línea de tiempo.
Intervenciones Pedagógicas:
La docente presentará un relato sobre lo sucedido en la semana de mayo a través de un
audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=nk47_v00buw Este será trabajado en forma
oral para luego tomar nota sobre lo sucedido cada día.

Con esta información se elaborará una línea de tiempo 3D (CON CAJAS FORRADAS Y EN ELLAS
ESCRITO LO SUCEDIDO) de manera grupal, para ser presentada el día del acto. a modo de
ejemplo

10
11
INDICADORES Muy bueno Bueno Regular
Criterios
Participación en Participación en todas Poca participación en Su participación es
clases (aportando las clases, brindando clases. escasa o nula.
ideas, conceptos) aportes que suman.
Resuelve Muestra interés en la Trabaja en la resolución No contribuye al
actividades resolución de las de actividades, con trabajo en equipo.
planteadas por el actividades, aporta al pocos aportes al grupo. No muestra interés
docente, en forma grupo ideas, en las resoluciones
grupal e conceptos, ejemplos, de actividades.
individual. etc.

Evidencia comprensión Poco reconocimiento de No reconoce las


Reconoce en sus argumentos, las diferencias entre diferencias unitarias
conceptos e ideas claros, concretos y los unitarios y federales. No y federales.
sobre las clases transmite con facilidad. brinda un argumento
sociales. claro.
Evidencia comprensión Poco reconocimiento de No reconoce los
Reconoce los en sus argumentos, los hechos ocurridos en hechos ocurridos en
hechos ocurridos claros, concretos y los la semana de mayo. la semana de mayo.
durante la seman transmite con facilidad.
de mayo.

12
13

También podría gustarte