Temas Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sistema-mundo, o economía-mundo, es una teoría, enfoque o aproximación analítica

derivada de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones


sociales, políticas y económicas a partir de las interacciones globales. Es
una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en
las relaciones internacionales.

Características del sistema-mundo según


Immanuel Wallerstein
El concepto de sistema-mundo fue desarrollado por el sociólogo Immanuel
Wallerstein para analizar la organización social, política y económica del mundo
desde una perspectiva histórica amplia. Según Wallerstein, un sistema-mundo se
caracteriza por los siguientes elementos:

1. Economía-mundo: Es la unidad básica del sistema-mundo, y se define como


una zona geográfica amplia en la que existe una división del trabajo y un
intercambio significativo de bienes y servicios. Esta economía-mundo no está
limitada por fronteras políticas, sino que abarca a múltiples países y regiones.

2. División del trabajo: La economía-mundo se caracteriza por una división del


trabajo en la que diferentes regiones o países se especializan en la producción de
determinados bienes o servicios. Esta división del trabajo genera un flujo de
intercambios comerciales entre las diferentes regiones.

3. Relaciones de poder desiguales: El sistema-mundo se caracteriza por la


existencia de relaciones de poder desiguales entre las diferentes regiones o
países. Estas relaciones de poder están determinadas por factores como el control
de recursos naturales, la tecnología y el poder militar.

4. Centro y periferia: La división del trabajo y las relaciones de poder desiguales


generan una estructura centro-periferia en el sistema-mundo. Los países del
centro controlan los recursos más valiosos y tienen mayor poder político y
económico, mientras que los países de la periferia se encuentran en una posición
de desventaja.

5. Hegemonía: En cada sistema-mundo existe una potencia hegemónica que


domina el sistema político y económico. Esta potencia hegemónica establece las
reglas del juego y se beneficia desproporcionadamente del intercambio comercial.

6. Ciclos de auge y caída: Los sistemas-mundo no son estáticos, sino que


atraviesan por ciclos de auge y caída. Estos ciclos se deben a una serie de
factores, como el agotamiento de los recursos naturales, la acumulación de
riqueza en el centro y el surgimiento de nuevos poderes hegemónicos.

. ¿Qué es la globalización?

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la


innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente
integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del
comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al
desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos
(tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca
además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se
analizan en esta nota.
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de
este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que
los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá
de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos
han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los
mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático), es una
ideología política y un modelo socioeconómico basado en el mercado de
libre competencia como fundamento de toda economía capitalista. Propone políticas
de laissez-faire (“dejar hacer”, en francés), o sea, de mínima intervención del Estado.

Generalmente se la comprende como un resurgimiento de los preceptos del liberalismo


clásico (o primer liberalismo) surgido entre los siglos XVII y XVIII.
Su razonamiento o filosofía de base es la fe en el crecimiento económico sostenido, como
el método adecuado para el progreso de la humanidad.

Sin embargo, ha habido a lo largo de la historia distintas interpretaciones de este término,


debido a que sus prácticas asociadas han cambiado significativamente. Por citar un
ejemplo, en la década de 1930, se asociaba con dicho término a un modelo de conducción
de la economía por un Estado fuerte, algo que hoy conocemos como Economía social de
mercado.

¿Qué es el
marxismo?
El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX
por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este
modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su historia, así
como las fuerzas que se desarrollan en ella.

Además, fue la base teórica para posteriores aportaciones o reinterpretaciones de parte de


revolucionarios, pensadores y políticos como Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León
Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Antonio Gramsci (1891-1937),
Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre otros.

El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con Friedrich
Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el surgimiento de diferentes modelos
políticos revolucionarios a lo largo del siglo XX, como fueron la Revolución Rusa,
la Revolución Comunista China y la Revolución Cubana.

¿Qué es el imperialismo?
El imperialismo es una doctrina política que establece una relación jerárquica entre
dos naciones: una nación domina y ejerce autoridad sobre otra. Esta dominación puede
darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia
militar) o mediante la subordinación cultural (también llamada aculturación).

El término “imperialismo” también se utiliza para referir al periodo de expansión de las


potencias europeas que tuvo lugar entre los siglos XVI y XX y que llevó a la creación de
grandes imperios de alcance mundial. En esa etapa, los grandes reinos europeos
establecieron centros políticos, económicos y militares en América, África y Asia, para la
apropiación de todo tipo de recursos.

Los procesos más agresivos del imperialismo pueden identificarse con la conquista y
colonización de América (siglos XVI y XVII), el establecimiento del comercio
transatlántico de esclavos (siglos XVI a XIX) y el llamado “reparto de África” (siglos XIX
y XX).

Además, en algunos estudios históricos, se utiliza la expresión “la era del imperialismo”
para definir el proceso de radicalización de la competencia.

También podría gustarte