LB Soto DNM-Vera CME-León MME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

R2.

Estudio del potencial mercado de


Chondracanthus chamissoi (yuyo)

Vigilancia comercial de
Chondracanthus chamissoi
(C. Agardh) Kützing, 1843

A3.2

Proyecto subvencionado por UE-AECID: «Gestión sostenible, cultivo y


procesamiento de macroalgas marinas para el aprovechamiento eficiente
de las asociaciones algueras de las provincias de Pacasmayo, Ascope y
Trujillo de la región La Libertad, bajo el enfoque de conservación»
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi
(C. Agardh) Kützing, 1843
A3.2

©Universidad César Vallejo, 2024

Autores: Nancy Mercedes Soto Deza, María Elena Vera Correa, María Elena León Marrou

Instituciones:
Socios estratégicos que han participado en el proyecto de manera directa en comité técnico:
- Gobierno Regional La Libertad
- Instituto del Mar del Perú. Ciencia y Tecnología
- Universitat d'alacant

Agencia Peruana Mediadora Para El Acceso A Fuentes Cooperantes Internacionales:


- ARD
- Presidencia del consejo de Ministros

Fuentes Cooperantes Internacionales Que Brindan El Apoyo Económico


- Unión Europea canalizó el apoyo económico para el proyecto mediante Cooperación Española,
pero que va unida a la Cooperación Alemana Implemetado por: Giz

Primera edición digital, febrero de 2024


Libro electrónico disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/140015
DOI: https://doi.org/10.18050/vigilanciacomercial

ISBN: 978-612-5114-38-9
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2024-01218

Edición y diseño:
Universidad César Vallejo SAC
Av. Alfredo Mendiola 6232, Panamericana Norte, Los Olivos
Lima, Perú

El contenido de este libro fue validado a través de un proceso de evaluación de doble pares ciegos
(double-blind peer review)

Todos los derechos reservados. La reproducción parcial o total de esta obra en cualquier tipo de
soporte está prohibida sin la autorización expresa de los editores.
R2. Estudio del potencial mercado de
Chondracanthus chamissoi (yuyo)

Vigilancia comercial de
Chondracanthus chamissoi
(C. Agardh) Kützing, 1843

A3.2

Proyecto subvencionado por UE-AECID: «Gestión sostenible, cultivo y


procesamiento de macroalgas marinas para el aprovechamiento eficiente
de las asociaciones algueras de las provincias de Pacasmayo, Ascope y
Trujillo de la región La Libertad, bajo el enfoque de conservación»

Nancy Mercedes Soto Deza, María Elena Vera Correa,


María Elena León Marrou
Universidad César Vallejo

Información de resultados
El presente documento corresponde al entregable A3.2 del proyecto «Gestión sostenible,
cultivo y procesamiento de macroalgas marinas para el aprovechamiento eficiente de las
asociaciones algueras de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo de la región La
Libertad, bajo el enfoque de conservación». Resolución N.° 2021 SPE/0000400182.

Extensión de responsabilidad
La presente publicación ha sido producida con la asistencia financiera de la Unión Europea
y de la AECID. Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad exclusiva de la
consultora independiente encargada de la acción y no deben interpretarse en modo alguno
como un reflejo de las opiniones de la Unión Europea o de la AECID.

Autoras:
Nancy Mercedes Soto Deza
https://orcid.org/0000-0003-4440-8772

María Elena Vera Correa ✞


https://orcid.org/0000-0002-1898-0401

María Elena León Marrou


https://orcid.org/0000-0002-5083-296X

Coordinadora del proyecto:


Dra. Nancy Mercedes Soto Deza
Directora del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología, Universidad César Vallejo

Comité técnico:
Blga. Silvia Paola Ramírez Aguilar
Subgerencia de Pesquería, GRLL

Dr. Jorge Luis Minchola Gallardo


Responsable del Área de Acuicultura, GRLL

Mg. Amado Abdías Solano Sare


Coordinador Laboratorio Costero Huanchaco, Imarpe

6
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

AGRADECIMIENTO

A los integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales, Recolectores de Productos


Hidrobiológicos de Puerto Pacasmayo Pakatnamú, la Asociación de Recolectores,
Procesadores y Acuicultores Artesanales de Puerto Pacasmayo Pakatnamú, la Asociación
de Recolectores de Algas Marinas de Puerto Pacasmayo, la Asociación de Extractores
de Recursos Marinos Costeros de la Provincia de Paiján Amigos x Siempre, la Asociación
de Extractores Artesanales de Recursos Hidrobiológicos Huaca Prieta, la Asociación
de Extractores Artesanales de Recursos Hidrobiológicos del Distrito de Huanchaco y
la Asociación de Pescadores Artesanales de La Ramada, por su participación activa y
responsable en la toma de datos para el presente documento.

7
Universidad César Vallejo

8
CONTENIDO
Resumen 11

Introducción 12

Metodología 14

Resultados y discusión 17

Conclusiones 76

Recomendaciones 77

Referencias 77

Anexos 80
Universidad César Vallejo

10
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi


(C. Agardh)

Commercial surveillance of Chondracanthus chamissoi


(C. Agardh)

RESUMEN

El presente informe tiene como objetivo analizar la estrategia de mercado e identificar


las oportunidades de oferta y demanda. La investigación es descriptiva, tipo transversal,
pues se pretende describir la dinámica comercial de las algas a nivel local, nacional e
internacional, de los extractores algueros de las provincias de Pacasmayo, Ascope y
Trujillo. La población estuvo constituida por 190 extractores activos de las asociaciones
de extractores de algas de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo. La recolección
de datos se obtuvo de primera fuente en entrevistas y, como información secundaria, se
generó encuestas validadas. De los resultados encontrados, en la extracción promedio
nacional del yuyo entre los años 2020 y 2021, la región La Libertad constituyó el 28 % del
total reportado. Las asociaciones algueras de Trujillo, Ascope y Pacasmayo participaron con
un 77 % en la extracción de algas en la región La Libertad. La producción de la macroalga
Chondracanthus chamissoi es estacional y contempla los meses de enero, febrero, marzo,
noviembre y diciembre son considerados como temporada alta, mientras que junio, julio
y agosto pertenecen a la temporada baja. Concluyendo que la extracción de la macroalga
Chondracanthus chamissoi en temporada alta alcanzó un volumen promedio de120
Kilogramos (Kg) por extractor, con un precio de S/ 0.5 y S/ 1.2 por kg y en temporada baja 8
kg, a un precio de S/ 5.00 por kg. Los principales compradores son acopiadores minoristas
(62 %), mayoristas (28 %) y cevicherías, restaurantes y otros (10 %), constituyéndose en el
nivel 1 del canal de distribución, situación que resta rentabilidad a los extractores. Respecto
a las exportaciones, el 0.39 % son de algas aptas para consumo humano, a un precio
internacional $3.50 por kg; y el 99.61 % corresponden a exportación de algas no aptas
para consumo humano. La región La Libertad aportó algas aptas para consumo humano
en un 2.3 % (2021). Del análisis de la oferta y la demanda se obtiene una brecha del 63
% (aproximado) de mercado insatisfecho, evidenciando que la demanda es superior a la
oferta, con una proyección hasta el año 2025 del crecimiento de la demanda en un 5 %
anual, por lo cual las OSPAS necesitan incrementar su oferta en un 20 % anual para cubrir
la demanda bajo un escenario optimista; considerando que Chorndracanthus chamisoi,
presenta características nutricionales ricos en macro y microminerales; con variabilidad de
bacterias y hongos dentro de los estándares establecidos ubicándose en el nivel de calidad
aceptable para consumo humano directo.

Palabras clave: extracción, oferta, demanda, exportación.

11
Universidad César Vallejo

1. INTRODUCCIÓN

Cada año en el mundo se recogen aproximadamente 25 millones de toneladas


de algas marinas para consumo humano directo, para elaboración de cosméticos
y fertilizantes, además de procesarse para extraer espesantes o utilizarse como
aditivo para piensos (FAO, 2016). Según la Red Nacional de Información Acuícola
(RNIA) (2022), el yuyo es frecuentemente comercializado en los mercados locales
para consumo humano directo, como parte de diversos platos de la gastronomía
peruana. Además, es muy reconocido por su valor nutritivo en la gastronomía
internacional, en especial en los países asiáticos. Asimismo, un estudio realizado
por Chávez (2020) resalta la extracción de carragenano a partir de la macroalga
Chondracanthus chamissoi (yuyo), el cual es utilizado en la industria alimentaria
y reconocido y clasificado por el Codex Alimentarius como un aditivo E_407 y
definido como un espesante natural obtenido a partir de algas marinas.

La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura


(FAO, 2016) menciona que «las algas marinas representan un alimento rico en
nutrientes que estuvo presente en la dieta regular de varios pueblos originarios
de América del Sur, aparecen ahora como una alternativa en la búsqueda de
garantizar la seguridad alimentaria de América Latina y otorgar empleo a miles
de habitantes de las zonas costeras de la región». En ese sentido, diversos orga-
nismos y Gobiernos, dentro de ellos el Perú, vienen apoyando el desarrollo de
la actividad extractora de algas, regulando a través de normativa y programas
de desarrollo esta actividad tan importante para la economía de los pescadores
artesanales, que involucra la participación tanto de hombres como de mujeres
de distintas edades.

Arakaki et al. (2023) reportan que la macroalga Chondracanthus chamissoi es una


especie de alga roja que se encuentra principalmente en las costas del Pacífico
de América del Sur, como Chile y Perú. Esta alga es reconocida por su valor nutri-
cional y sus propiedades beneficiosas para la salud, lo que la ha convertido en un
recurso importante para la seguridad alimentaria en la región.

Según el informe de Pereira (2023), el yuyo tiene una gran importancia en la


seguridad alimentaria debido a su valor nutricional. Esta macroalga es una
fuente abundante de proteínas, minerales (calcio, magnesio y hierro) y vitaminas
(A, C y E), lo que la convierte en un alimento altamente nutritivo. Además, su bajo
contenido de grasas y calorías la hace adecuada para dietas saludables, contri-
buyendo así a combatir problemas de malnutrición y obesidad.

La perspectiva de desarrollo de la producción y comercialización del yuyo en


Latinoamérica presenta varias oportunidades prometedoras. En relación con el
valor agregado en la industria alimentaria y cosmética, el yuyo puede ser incor-

12
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

porado como ingrediente en una amplia variedad de productos alimentarios y


cosméticos, lo que amplía su mercado potencial y aumenta su demanda. Por otro
lado, debido a sus propiedades nutricionales, esta macroalga tiene el potencial de
convertirse en un producto de exportación para países latinoamericanos, lo que
generaría ingresos y promovería el desarrollo económico regional. Asimismo, el
desarrollo de tecnologías para el cultivo, recolección y procesamiento del yuyo
puede incrementar su producción y mejorar su calidad, lo que garantizaría una
oferta más constante y confiable en el mercado. En el mismo orden de ideas,
la producción y comercialización de yuyo a escala industrial promueve la reali-
zación de una acuicultura sostenible y, por consiguiente, se produce un impacto
positivo en la conservación de la biodiversidad marina y contribuye a la resiliencia
de las comunidades costeras. Para que lo expuesto anteriormente se viabilice,
es esencial establecer políticas y regulaciones adecuadas para la explotación
responsable y sostenible del yuyo, asegurando así su disponibilidad a largo plazo
y evitando el agotamiento de sus poblaciones naturales (Figueroa et al., 2023).
Sin embargo, ya se viene afrontando barreras que afectan la disponibilidad de
la macroalga; en la investigación realizada por Atoche-Suclupe et al. (2023), se
indica que en la actualidad se ejecuta una pesca de subsistencia inducida por
la demanda interna y presencia de variabilidad ambiental, lo cual provoca una
fuerza restrictiva en la biomasa de las macroalgas e impacta en la generación de
ingresos económicos de los pescadores. Es decir, la macroalga Chondracanthus
chamissoi representa una importante oportunidad para mejorar la seguridad
alimentaria debido a su valor nutricional, además de beneficiar la economía de
los pescadores artesanales.

Según el Departamento de Productos Pesqueros (Promperú, 2021), el yuyo es


un producto muy valorado en los mercados internacionales, principalemnte
por los mercados asiáticos, por su alto valor nutricinal y potencial económico
(Macchiavello, 2022). Los países asiáticos exigen que la talla de importación
del yuyo esté en el rango de 8 a 12 cm; esto solo es posible si es proveniente de
sistemas de cultivos suspendidos, en zonas protegidas y donde la manipulación
de las macroalgas es accesible, sistemas con los que actualmente no cuenta La
Libertad (Uribe et al., 2018).

Las asociaciones de extractores algueros de forma voluntaria custodian las


zonas de extracción de algas a fin de mantener su disponibilidad, pero requieren
fortalecer las acciones a realizar. La FAO (2016), por su parte, promueve la buena
gobernanza y procesos participativos en la toma de decisiones y mejoras en el
sector pesquero; siendo la iniciativa Crecimiento Azul de la FAO la que tiene
como objetivo armonizar los aspectos ambientales, sociales y económicos de
los recursos acuáticos vivos para asegurar beneficios equitativos para las comu-
nidades. En ese sentido, la institucionalidad de las OSPAS juega un rol funda-
mental dentro de la actividad extractora, pues permite la reducción de la partici-
pación de extractores informales y con esto el deterioro de las praderas algueras.

13
Universidad César Vallejo

En la región La Libertad, las OSPAS tienen una significativa participación en la


extracción de las macroalgas; sin embargo, es fundamental que se promueva
y desarrolle una cultura de asociatividad para que puedan incrementar su
capacidad productiva, llegar a más mercados y desarrollar estrategias de comer-
cialización que las beneficien con mayores y mejores márgenes de ganancia. El
estudio del potencial de mercado de la macroalga Chondracanthus chamissoi,
conocida también como mococho, realizado en el proyecto «Gestión sostenible,
cultivo y procesamiento de macroalgas marinas para el aprovechamiento
eficiente de las asociaciones algueras de las provincias de Pacasmayo, Ascope
y Trujillo de la región La Libertad, bajo el enfoque de conservación del medio
ambiente y de la biodiversidad», contempla acciones relacionadas a la vigilancia
comercial, donde se analiza la estrategia de mercado para identificar las oportu-
nidades de oferta y demanda.

2. METODOLOGÍA

En relación con el tipo de investigación, esta es básica o fundamental. La inves-


tigación se centra en obtener un mayor conocimiento y comprensión del yuyo
en sí mismo, sus características, propiedades nutricionales, aplicaciones poten-
ciales y otros aspectos fundamentales.
Respecto al diseño, este es cuantitativo no experimental descriptivo, porque se
obtuvieron datos numéricos de las encuestas realizadas a la muestra en estudio,
y se describe la dinámica comercial de las algas a nivel local, nacional e interna-
cional, y de los extractores algueros de las provincias de Pacasmayo, Ascope y
Trujillo, evaluando la información en un periodo de tiempo determinado.

a. Población y muestra
La población está constituida por los 190 extractores activos de las asociaciones
de extractores de algas de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo. La
muestra es no probabilística, en razón a la necesidad de acceso y disponibilidad
de los extractores, y está conformada por 79 pescadores extractores algueros.

14
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Tabla 1.
Población y muestra en estudio

Organización Social de Pescadores Población Muestra


N° Provincia Distrito
Artesanales (OSPA) (N.°) (N.°)

Asociación de Pescadores, Recolectores


1 Pacasmayo Pacasmayo de Productos Hidrobiológicos de Puerto 13 5
Pacasmayo Pakatnamú

Asociación de Recolectores,
Procesadores y Acuicultores
2 Pacasmayo 30 05
Artesanales de Puerto
Pacasmayo Pakatnamú

Asociación de Recolectores de Algas


3 Pacasmayo 10 07
Marinas de Puerto Pacasmayo

Asociación de Extractores de Recursos


4 Ascope Paiján Marinos Costeros de la Provincia de 78 20
Paiján Amigos x Siempre

Asociación de Extractores Artesanales


Magdalena
5 de Recursos Hidrobiológicos Huaca 15 8
de Cao
Prieta

Asociación de Extractores Artesanales


6 Trujillo Huanchaco de Recursos Hidrobiológicos del 19 8
Distrito de Huanchaco

Asociación de Pescadores Artesanales


7 Salaverry 26 26
de La Ramada (ADPAR)

Tamaño de la muestra: 190 79

15
Universidad César Vallejo

b. Técnica e instrumentos

Tabla 2.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica Instrumento

Encuesta validada (Anexo 2.1), aplicada a los


integrantes de las asociaciones algueras de Cuestionario
las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo

Entrevista dirigida a los presidentes de las


asociaciones algueras de las provincias de Cuestionario
Pacasmayo, Ascope y Trujillo

Revisión documental Ficha de revisión documental

Nota: Instrumentos y herramientas utilizadas en la recolección de información para el estudio del potencial de
mercado de la macroalga Chondracanthus chamissoi. (Ver Anexo 2.1).

c. Procedimiento
Los instrumentos de recolección de datos validados a través del juicio de
expertos (Anexo 2.1) se aplicaron a los extractores algueros en su localidad (Tabla
1). Los resultados obtenidos se sistematizaron haciendo uso de herramienta de
análisis del MS Excel, generándose gráficos y tablas de resultados para su corres-
pondiente interpretación.

La revisión documental sirvió para obtener información secundaria respecto a la


dinámica comercial de las algas a nivel local, nacional e internacional.

La revisión y el análisis de los reportes de las exportaciones e importaciones


de ADEX Data Trade permitieron identificar las cifras del comercio exterior
del Perú respecto a las algas durante el periodo 2017-2020, entiéndose como
comercio exterior a la actividad comercial de un país en específico con los países
del mundo. Se obtuvo, además, información relevante respecto a volúmenes,
precios, tipo de presentación, empresas exportadoras e importadoras.

La revisión y el análisis de los reportes de importaciones y exportaciones de


Trade Map permitieron obtener información respecto al comercio internacional
de las algas marinas correspondiente al periodo 2017-2021.

16
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

El reporte de producción nacional de algas marinas de la Oficina de Estudios


Económicos del Ministerio de la Producción permitió obtener información de la
producción nacional de las algas marinas por regiones.

Los reportes de la actividad pesquera de Imarpe dan como referencia los


volúmenes de producción de algas de la región La Libertad por zonas de
extracción.

Los reportes de producción de algas de la Dirección de Promoción y Formali-


zación Pesquera Artesanal de la Dirección de Pesca Artesanal de La Libertad del
Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción ofrecen
información de la producción de algas por OSPA.

Para el cálculo de la demanda potencial, utilizamos el método de análisis de


series temporales, y el método de análisis de datos históricos para desarrollar
predicciones futuras.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE ALGAS MARINAS A NIVEL NACIONAL

Tabla 3.
Ficha técnica

- Denominación científica: Chondracanthus chamissoi (C. Agardh)


Kützing (Rhodophyta, Gigartinaceae) (Uribe et al., 2020)
Nombre del producto
- Denominación común: yuyo, cochayuyo, mococcho
- Denominación comercial: yuyo, cochayuyo

Distribución geográfica - Región La Libertad

- M1: Huanchaco
- M2: Horqueta
- M3: Malabrigo
- M4: Punta Gorda
- M5: Los Muertos
- M6: Puémape
- M7: Uripe
Origen de la materia prima analizada
- M8: La Punta
- M9: El Barco
- M10: Tres Palos
- M11: Pulpar
- M12: El Faro
- M13: Corralito
- M14: La Ramada

17
Universidad César Vallejo

Características nutricionales

Características M12: La Ramada M3: Malabrigo Referencia

Carbohidratos (g/100g) 7.23 6.62


SAT SAC. Informe de
Ceniza (g/100g) 4.31 3.11 ensayo N.° DT-01931-
01-2023
Energía total (kcal/100g) 47.30 40.75
SAT SAC. Informe de
Grasa (g/100g) 0.82 0.19
ensayo N.° DT-02002-
Humedad (g/100g) 84.89 86.94 01-2023

Proteína ((Nx6.25) g/100g) 2.75 3.14

Se tomaron muestras de 14 estaciones, considerando su distribución geográfica


dentro de la región La Libertad. Sus características nutricionales (Tabla 1)
evidencian una riqueza en oligoelementos. Méndez et al. (2020) reportan que
la Chorndracanthus chamisoi presenta macro y micronutrientes, haciendo de
esta un componente a ser considerado para fortalecer el nivel nutricional de la
población. Asimismo, Quitral et al. (2019) afirman que las algas marinas rojas son
ricas en hidratos de carbono y beneficiosas por sus propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias, entre otras bondades.

Tabla 4.
Características microbiológicas de la macroalga Chondracanthus chamissoi (C. Agardh)
Kützing, región La Libertad, periodo setiembre-octubre 2022
Aerobios Hongos
Staphylococcus Salmonella spp
mesófilos E. coli
spp. /25 gr
Muestra viables Mohos Levaduras

UFC /gr

M1 86 x 10³ 23 x 10³ < 10 11 x 10² 10 x 10³ AUSENCIA

M2 88 x 10³ 46 x 10³ < 10 13 x 10² 39 x 10² AUSENCIA

M3 98 x 10³ 18 x 10³ < 10 45 x 10² 14 x 10³ AUSENCIA

M4 11 x 10⁴ 96 x 10³ < 10 53 x 10³ 12 x 10³ AUSENCIA

M5 12 x 10⁴ 81 x 10³ < 10 14 x 10³ 14 x 10³ AUSENCIA

M6 69 x 10³ 12 x 10³ < 10 17 x 10³ 90 x 10² AUSENCIA

M7 99 x 10³ 38 x 10³ < 10 13 x 10³ 11 x 10³ AUSENCIA

M8 83 x 10³ 39 x 10³ < 10 17 x 10³ 34 x 10² AUSENCIA

M9 63 x 10³ 19 x 10³ < 10 18 x 10³ 12 x 10³ AUSENCIA

M10 98 x 10³ 26 x 10³ < 10 22 x 10³ 36 x 10² AUSENCIA

18
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

M11 59 x 10³ 29 x 10³ < 10 12 x 10³ 18 x 10³ AUSENCIA

M12 52 x 10³ 85 x 10² < 10 11 x 10³ 48 x 10² AUSENCIA

M13 75 x 10³ 96 x 10² < 10 15 x 10³ 34 x 10² AUSENCIA

M14 55 x 10³ 15 x 10² < 10 < 10 50 x 10² AUSENCIA

Fuente: Laboratorio Microclin SRL. Ensayo N.º 2288 y 2586. 2022.

Conocer las características microbiológicas (tablas 4 y 5) de la macroalga fresca


nos permite determinar el nivel de calidad de esta y si es aceptable para el
consumo humano directo. Por ello, se analizó en diversos periodos de tiempo y
se encontró que la variabilidad de la presencia de bacterias y hongos está dentro
de los márgenes aceptables, según la Norma Sanitaria Peruana (2021), que
establece los criterios sanitarios para los recursos y productos hidrobiológicos
y piensos de uso en acuicultura, parámetros mínimos y máximos permisibles.

Tabla 5.
Características microbiológicas de la macroalga Chondracanthus chamissoi (C. Agardh)
Kützing, región La Libertad, periodo noviembre-diciembre 2022
Aerobios Hongos
Staphylococcus Salmonella spp
mesófilos E. coli
spp. /25 gr
Muestra viables Mohos Levaduras

UFC /gr

M1 75 x 10⁴ 66 x 10² < 10 < 10 17 x 10² AUSENCIA

M2 16 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 13 x 10² AUSENCIA

M3 35 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 70 x 10 AUSENCIA

M4 11 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 45 x 10 AUSENCIA

M5 44 x 10² < 10 < 10 < 10 80 x 10 AUSENCIA

M6 24 x 10² < 10 < 10 < 10 13 x 10² AUSENCIA

M7 33 x 10² < 10 < 10 < 10 25 x 10 AUSENCIA

M8 77 x 10³ < 10 < 10 < 10 30 x 10 AUSENCIA

M9 68 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 70 x 10 AUSENCIA

M10 84 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 13 x 10² AUSENCIA

M11 89 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 76 x 10² AUSENCIA

M12 40 x 10⁴ < 10 < 10 < 10 50 x 10 AUSENCIA

Fuente: Laboratorio Microclin SRL. Ensayo N.º 2910. 2022.

19
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo

Tabla 6.
Características fisicoquímicas de la macroalga Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing, región La Libertad, 2022

Parámetros Unidad Huanchaco Tres Palos Punta Gorda Faro Malabrigo Muertos Puemape El Barco Corralito Horqueta El Pulpar Uripe La Ramada

Humedad % 87.03 86.70 85.59 87.58 86.15 84.74 83.91 88.19 85.89 86.09 86.62 83.86 85.32

Proteína % 21.60 21.83 20.54 21.16 18.74 23.24 22.36 22.93 21.24 21.59 21.95 20.59 35.08

Grasa % 0.48 0.43 0.37 0.31 0.16 0.24 0.39 0.54 0.56 0.39 0.50 0.59 0.51

Cenizas % 27.65 26.26 27.40 23.27 27.27 24.64 26.55 21.52 20.91 23.55 21.27 26.36 19.3

Macrominerales

Sodio (Na) mg/100 g 5096.33 5236.33 6625.33 6740.33 7383.67 6576.00 2665.88 8789.00 8617.00 5116.00 5344.00 9380 7929

Potasio (K) % 3.90 4.17 4.29 4.86 4.20 4.09 4.65 4.78 4.86 4.35 5.72 7.34 4.56

Calcio (Ca) % 1.81 1.90 1.57 1.60 1.42 1.68 1.63 2.23 1.54 2.23 1.65 1.18 1.97

Magnesio (Mg) mg/100 g 318.91 307.48 349.32 357.33 294.66 347.50 338.50 323.50 296.50 354.00 342.50 396 273

Microminerales

Cobre (Cu) mg/kg 9.77 11.95 6.68 8.52 9.01 6.16 4.36 4.63 6.90 7.12 6.65 6.12 5.18

Manganeso (Mn) mg/kg 18.19 18.80 13.55 15.91 16.13 12.09 12.22 16.53 12.71 19.89 21.86 15.08 6.44

Zinc (Zn) mg/kg 8.87 8.70 9.48 7.65 9.95 7.93 7.24 7.89 7.51 8.80 9.00 7.81 5.42

Hierro (Fe) mg/kg 423.00 452.30 285.71 417.30 459.18 290.51 245.69 277.55 269.09 511.90 456.98 305.84 127.86

Otros parámetros

Fibra % 3.01 2.47 2.01 2.58 1.43 2.04 1.81 2.25 1.58 1.84 2.04 2.86 1.65

Extracto etéreo % 0.47 0.42 0.36 0.30 0.14 0.24 0.39 0.53 0.55 0.39 0.49 0.59 0.5

Extracto no nitrogenado % 47.57 49.00 49.68 52.69 52.44 49.85 48.89 52.78 55.74 52.64 49.26 49.59 43.46

Azúcares totales g/ 100 g 4.63 4.97 4.49 7.02 5.25 5.31 8.30 8.44 4.30 3.19 3.78 5.1 4.8

Metales pesados

Cadmio (Cd) mg/kg 0.40 0.44 0.37 0.50 0.13 0.48 0.28 0.07 0.14 0.08 0.12 0.55 0.27

Plomo (Pb) mg/kg 4.01 2.94 0.46 1.16 0.99 1.38 1.30 1.00 1.07 1.11 1.18 1.18 0.54

Mercurio (Hg) µg/kg 44.73 39.12 14.73 61.80 31.96 38.28 141.82 45.11 82.62 38.90 57.16 43.17 16.4

Fuente: Laboratorio Labonor EIRL. Ensayo N.º 168-341.2022

20 20
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

La Tabla 6 muestra la riqueza que tiene la macroalga en macro y microminerales,


y esto lo confirman Méndez et al, (2020), quienes consideran que la macroalga
Chondracanthus chamissoi debe adicionarse en la dieta alimenticia para elevar
el valor nutricional. Asimismo, pese a que se evidencia la presencia de metales
pesados, estos se registran dentro de los estándares permitidos.

Tabla 7.
Nutrientes en el agua de praderas algales de la región La Libertad, julio-agosto 2022

Resultados
N° de
Id de la muestra
Muestra Potasio mg
Nitritos µg Nitratos mg Fosfatos mg
NO2- - N/L NO3- - N/L PO4-/ L K/ L

El pulpar E2 -
M1 37 0.5 0.022 380
22/08/22

M2 Chivera E3 - 22/08/22 55 0.6 0.035 416

Huanchaco E1 -
M3 29 0.1 0.043 360
23/08/22

Tres Palos E1 -
M4 33 0.3 0.041 385
23/08/22

El Corralito E1 -
M5 23 0.9 0.050 395
24/08/22

El Corralito E2 -
M6 33 0.8 0.047 395
24/08/22

Malabrigo E4 -
M7 51 0.1 0.038 375
24/08/22

Puémape E1 -
M8 45 1.7 0.035 375
25/08/22

La Ramada E1 -
M9 36 0.3 0.050 400
26/08/22

Punta Gorda E1 -
M10 42 0.4 0.057 410
26/08/22

Faro Pacasmayo E2 -
M11 44 0.2 0.041 380
27/08/22

Muertos Pacasmayo
M12 22 2.3 0.045 390
E3 - 27/08/22

Fuente: Laboratorio Labonor EIRL. Ensayo N.º 172. 2022

21
Universidad César Vallejo

Tabla 8.
Nutrientes en el agua de praderas algales de la región La Libertad, periodo noviembre-di-
ciembre 2022

Resultados
N° de
Id de la muestra
Muestra Nitritos µg Nitratos mg Fosfatos mg Potasio mg
NO2- - N/L NO3- - N/L PO4-/ L K/ L

Huanchaco E1 -
M1 56.4 0.5 0.048 374.3
05/12/22
Huanchaco muelle
M2 57.1 0.9 0.055 341.4
E7 - 05/12/22
Tres Palos E1 -
M3 49.2 < 0.1 0.054 312.6
05/12/22
Punta Gorda E3 -
M4 47.3 < 0.1 0.051 355.1
06/12/22
El Milagro E1 -
M5 40.1 < 0.1 0.037 346.2
07/12/22
Los Muertos E3 -
M6 29.5 < 0.1 0.040 346.7
07/12/22

M7 El Faro E1 - 07/12/22 22.8 < 0.1 0.048 374.5

El Barco E2 –
M8 41.6 < 0.1 0.062 375.0
08/12/22
Puémape E1 -
M9 39.2 0.2 0.048 396.3
08/12/22
La Horqueta E1 -
M10 60.1 0.1 0.059 364.1
09/12/22
El Cerco E3 -
M11 70.0 0.1 0.036 357.7
09/12/22

M12 Chivera E1 - 10/12/22 52.3 0.1 0.042 356.4

El Pulpar E1 -
M13 42.4 0.2 0.061 366.7
10/12/22

Fuente: Laboratorio Labonor EIRL. Ensayo N.º 342.2022.

El agua de las praderas algales en estudio presentan nutrientes (Tabla 8) que


favorecen el crecimiento de la macroalga. Purizaga (2020) sostiene la impor-
tancia que representan los nutrientes en el incremento de la biomasa de la
macroalga, además de la intensidad luminosa, temperatura, O2, pH, entre otros.

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LAS ALGAS MARINAS A NIVEL NACIONAL


Cuantificación de la oferta total de las algas marinas a nivel nacional y regional
en las principales zonas productoras.

22
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.2.1 Producción nacional de algas marinas


Figura 1.
Producción nacional de algas marinas (t) 2019-2021

Nota: La figura representa la producción nacional de algas marinas expresada en toneladas (t)
durante el periodo 2019-2021.
Fuente: Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción (2022)

Como se puede observar en la Figura 1, la producción nacional de algas marinas


ha sido de 334 t en el año 2019, 321 t en el 2020 y 262 t en el 2021.

Figura 2.
Producción nacional por regiones de algas marinas (t) 2019-2021

Nota: La figura representa la producción nacional de algas marinas expresado en t durante el periodo
2019-2021.
Fuente: Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, Imarpe y Dirección de
Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la Dirección de Pesca Artesanal de La Libertad ,Vice-
ministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (2022).

23
Universidad César Vallejo

Se observa en la Figura 2 que la producción nacional de algas marinas se muestra


por regiones, siendo Ica la que ocupa el primer lugar, seguida de La Libertad, que
presenta una producción de 115 t (2019), 67 t (2020) y 84 t (2021).

3.2.2 Producción de Chondracanthus chamissoi en la región La Libertad

Figura 3.
Producción de Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) (t) alcanzado en la región La Libertad
2019-2021

Nota: Producción regional de La Libertad de yuyo expresado en t durante el periodo 2019-2021.


Fuente: Imarpe y Dirección de Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la Dirección de Pesca
Artesanal de La Libertad, Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (2022).

La Figura 3 muestra la producción del yuyo en la región La Libertad, siendo el


2020 el año en que la producción se redujo a un 41.88 % y luego, en el 2021, se
evidencia un crecimiento del 25.68 %.

24
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 4.
Producción nacional vs. producción de algas de la región La Libertad 2019-2021

Nota: La figura representa el % de producción de yuyo a nivel nacional y en la región La Libertad.


Fuente: Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, Imarpe y Dirección de
Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la Dirección de Pesca Artesanal de La Libertad, Vice-
ministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (2022).

La mayor participación lograda por la región La Libertad respecto a la producción


nacional fue en el año 2019 con un 34 % y la menor sucedió en el año 2020 con
un 21 %, coincidiendo con la producción nacional, que también muestra una
reducción respecto al año 2019.

Figura 5.
Extracción de algas en la región de La Libertad durante 2019 – 2021

Nota: Participación de asociaciones algueras de Pacasmayo, Ascope y Trujillo en la extracción de algas en


La Libertad expresada en porcentaje.
Fuente: Imarpe y Dirección de Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la Dirección de Pesca
Artesanal de La Libertad, Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, (2022).

25
Universidad César Vallejo

En la Figura 5 se muestra que las asociaciones de Trujillo tuvieron mayor


extracción de algas en el año 2021 con un 43 %, y con menor participación las
Asociaciones de Ascope con un 12 %.
En el periodo 2019-2021, las Asociaciones de Ascope, Amigos x Siempre
(localidad de Paiján) y la Asociación de extractores artesanales de recursos
hidrobiológicos (localidad de Huaca Prieta) tuvieron mayor participación,
alcanzando un promedio del 25 %. Las asociaciones de Pacasmayo, integradas
por la Asociación de Pescadores, Recolectores de Productos Hidrobiológicos de
Puerto Pacasmayo Pakatnamú, la Asociación de Recolectores, Procesadores y
Acuicultores Artesanales de Puerto Pacasmayo Pakatnamú y la Asociación de
Recolectores de Algas Marinas de Puerto Pacasmayo, registraron un promedio
del 24 %; mientras que el registro en un promedio de 17 % fue para las asocia-
ciones de Trujillo, conformadas por la Asociación de Extractores Artesanales
de Recursos Hidrobiológicos del Distrito de Huanchaco y la Asociación de
Pescadores Artesanales de La Ramada (ADPAR).
En conjunto, la participación de las asociaciones de Trujillo, Ascope y Pacasmayo
alcanza un 77 % del total de extracción de algas de la región de La Libertad.

3.2.3 Producción de Chondracanthus chamissoi (t) por asociaciones algueras


de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo

Figura 6.
Producción de Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) (t) por asociaciones algueras de
Pacasmayo, Ascope y Trujillo 2019-2021

26
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

La Figura 6 muestra que las asociaciones de Pacasmayo produjeron 18.414 t


(2021); las asociaciones de Ascope, 10.044 t; las asociaciones de Trujillo, 35.991 t;
y otras asociaciones de la región, 25.947 t.

3.2.4 Estimación de la oferta de yuyo por OSPA de acuerdo con la estacio-


nalidad

3.1.4.1 Estacionalidad para la extracción de Chondracanthus chamissoi (C.


Agardh) en la región de La Libertad

Tabla 3.
Dinámica de cambio de temporadas de disponibilidad del recurso Chondracanthus
chamissoi (C. Agardh) en la región de La Libertad

Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022).

En la Tabla 3 se puede apreciar que los meses de temporada alta (abundancia del
recurso) son de noviembre a marzo; y de temporada baja (escases del recurso),
de junio a agosto; y los meses abril-mayo y setiembre-octubre son de transición
entre temporadas altas-baja-altas, donde se evidencia la disminución o el
aumento del recurso alga disponible para la extracción.

27
Universidad César Vallejo

3.2.5 Oferta de yuyo con base en la producción diaria en temporada alta y


baja

Figura 7.
Extracciones diarias de la macroalga por las asociaciones algueras en estudio, expresado
en kilogramos (kg), periodo 2022

Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022).

En la Figura 7 se observa que la Asociación de Pescadores Artesanales Extractores


de Paiján reporta un promedio diario de extracción de Chondracanthus
chamissoi fresco superior a las otras OSPAS (159 kg); seguida de la Asociacón
de Recolectores Artesanales Pakatnamú (93 kg) y la Asociación de Extractores
Huanchaco (80 kg), en temporada alta. Las Asociación de Extractores Huanchaco
y la Asociación de Extractores Huaca Prieta mostraron una participación de13 %
en temporada baja (meses de junio a octubre).

3.2.6 Variación de la oferta de Chondracanthus chamissoi en épocas de


mayor y menor producción por extractor

28
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 8.
Extracción de Chondracanthus chamissoi con base en la estacionalidad anual, expresado
en kilogramos (kg)

Nota: Producción promedio en kilogramos alcanzada por un pescador artesanal extractor alguero
por mes según la estacionalidad anual.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022).

En la Figura 8 se observa una disminución considerable del yuyo extraido (kg) por
extractores entre los meses de mayo y junio (temporada baja); a partir del mes
de setiembre y octubre la cantidad promedio extraída va en aumento debido a
la cercanía de la temporada alta. Más del 60 % de extractores integrantes de las
OSPAS en estudio prefieren no ingresar al mar durante la temporada baja debido
a la baja temperatura que se reporta y puede afectar su salud.

3.2.7 Principales compradores de yuyo en la región La Libertad


Figura 9.
Principales compradores locales de Chondracanthus chamissoi

Nota: La figura representa en porcentaje la com-


posición de los principales compradores de yuyo
de las asociaciones extractoras de algas de las
provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el
presente estudio (2022).

29
Universidad César Vallejo

En Figura 9 se puede observar que el 62 % de la producción de los pescadores


artesanales extractores algueros es comprada por minoristas, grupo conformado
por personas naturales que acopian el yuyo para luego venderles a los mayoristas
acopiadores que hacen envíos a nivel nacional (empresas de Lima) y a los mayo-
ristas de los terminales pesqueros y restaurantes de las zonas de Pacasmayo,
Nuevo Pacasmayo, Salaverry, Chimbote, Moche y Trujillo, principalmente.
El 28 % de la producción es comprado por mayoristas, quienes a su vez
distribuyen en los terminales pesqueros, restaurantes y cevicherías de las zonas
de producción, además de vender directo a empresas acopiadoras en la ciudad
de Lima; y solo el 10 % de la producción es vendida a las cevicherías y restau-
rantes de las zonas de Pacasmayo, Nuevo Pacasmayo, Salaverry, Chimbote,
Moche y Trujillo.

3.2.8 Canales de distribución del yuyo


Figura 10.
Canales de distribución de Chondracanthus chamissoi producidos por las OSPAS

Nota: La figura representa los canales de distribución del yuyo producidos por las OSPAS de las provincias
de Pacasmayo, Ascope y Paiján.
Fuente: Entrevistas a los especialistas de Dirección de Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la
Dirección de Pesca Artesanal de La Libertad, Viceministerio de Pesca, Imarpe, presidentes de OSPAS y de la
encuesta aplicada a extractores para el estudio de Vigilancia Comercial (2022).

En la Figura 10, un extractor alguero solo interactúa en el primer nivel de distri-


bución, en donde los principales actores son minoristas, acopiadores, mayo-
ristas, restaurantes y, en algunos casos, terminales pesqueros.

30
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.2.9 Dinámica de precios de Chondracanthus chamissoi


Figura 11.
Precios en playa de la macroalga Chondracanthus chamissoi según temporada, región La
Libertad

Nota: La figura representa la variación de los precios por kilo de algas y por temporada de las
asociaciones extractoras de algas de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022).

En la Figura 11 se puede observar que, en temporada baja (escases de yuyo), el


máximo precio por kilo es de S/ 7.00; mientras que el más bajo es de S/ 4.00.; en
cambio, en temporada alta (abundancia de yuyo), el precio cae completamente
oscilando entre S/ 0.40 y S/ 1.20.
En la dinámica comercial de los pescadores artesanales algueros, el comprador
tiene un alto poder de negociación frente a los extractores, quienes se adaptan a
los precios y las condiciones impuestas; por ejemplo, por cada 10 kg el comprador
descuesta un kilo por la deshidratación del producto.

31
Universidad César Vallejo

3.2.10 Análisis de exportaciones peruanas de algas

3.2.10.1 Comportamiento de las exportaciones de algas aptas para consumo


humano P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas
Figura 12.
Variación de exportaciones peruanas de algas aptas para consumo humano 2017-2021
(dólares FOB)

Nota: La figura representa la variación de exportaciones del Perú expresado en dólares FOB del producto
P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, en el
periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 12, las exportaciones peruanas de las algas
aptas para el consumo humano en el año 2021 totalizaron 144 445 dólares FOB
en envíos, mostrando una contracción de 22 % comparado con el valor FOB total
alcanzado en el año 2020, con mayor valor de exportaciones en los últimos cinco
años, totalizando 185 598 dólares FOB.

Figura 13.
Variación de exportaciones peruanas de algas aptas para el consumo humano 2017-2021
(peso bruto en kg)

Nota: La figura representa la variación de las exportaciones del Perú en peso bruto (kg) del producto
P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, en
el periodo 2017-2021.
Fuente: Datos tomados del Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022).

32
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

En la Figura 13 se muestra que el año con mayor volumen de exportación


corresponde al 2020, con un total de 172.87 kg, lo cual representa un crecimiento
considerable comparado con el año 2019. El año 2021, en cambio, sufre un decre-
cimiento de 76 % comparado con el 2020.

Figura 14.
Algas aptas para el consumo humano exportadas en el periodo 2017-2021

Fuente: Datos tomados del Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022).

Como se puede observar en la Figura 14, las algas frescas/congeladas repre-


sentan el mayor porcentaje (52 %), seguidas de las algas secas/deshidratadas
con un 27 %, las algas secas/deshidratadas picadas acumulan un 21 %, mientras
que las algas secas/deshidratadas molidas se encuentran por debajo del 1 %.
Las exportaciones de las algas aptas para el consumo humano no cuentan con
mayor transformación ni valor adicional como parte de su oferta internacional.

33
Universidad César Vallejo

Figura 15.
Principales mercados internacionales de exportación de algas peruanas 2017-2021 (dólares
FOB)

Nota: La figura representa los principales mercados de exportación del Perú del producto P.A. 1212210000:
algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 15, los principales mercados de exportación


de las algas peruanas aptas para el consumo humano son Estados Unidos (EE.
UU.), que alcanza un acumulado en los cinco últimos años de 192 596 dólares
FOB, superando a China, que alcanzó un valor de 136 493 dólares FOB; Chile, a
pesar de mostrar una continua participación comercial, logró acumular 90 421
dólares FOB; se incorpora en este ránking, con un valor acumulado de 65 500
dólares FOB, Irlanda (EIRE), cuya participación comercial inicia en el año 2020
y muestra continuidad hasta el año 2021, así como el crecimiento de su valor
comercial para las algas aptas para el consumo humano.

34
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 16.
Regiones exportadoras de algas peruanas aptas para el consumo humano

Nota: La figura muestra a las principales regiones peruanas exportadoras del producto P.A.
1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, en
el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 16, en los últimos cinco años, la región
Lima lidera el ránking de regiones exportadoras de algas aptaa para el consumo
humano, debido a la gran concentración de empresas que operan en esta región.
Le sigue la región Ica, cuya participación es discontinua y no figura en el último
año. En tercera posición se ubica el Callao, cuya participación no se observa en
los dos últimos años. En el año 2021 figuran La Libertad, Lambayeque y Tacna
como regiones nuevas que participan de esta actividad.

Figura 17.
Principales aduanas para exportación de algas peruanas aptas para el consumo humano
2017-2021 (dólares FOB)

Nota: La figura muestra a las aduanas para la exportación del producto P.A. 1212210000: algas frescas, refri-
geradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022).

35
Universidad César Vallejo

Como se puede observar en la Figura 17, las algas aptas para el consumo humano
son exportadas vía aérea y marítima, por lo cual la Aduana Marítima del Callao
representa la principal salida al exterior de este producto, seguida de la Aduana
Aérea del Callao. Asimismo, se observa una reciente participación en los dos
últimos años de la Aduana de Tacna con un acumulado de envío totalizado en
465 dólares FOB.

Figura 18.
Principales empresas exportadoras de algas peruanas aptas para el consumo humano
2017-2021

Nota: La figura muestra a las principales empresas exportadoras del producto P.A. 1212210000: algas
frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

En la Figura 18 se observa que entre las empresas Algas Sudamérica S. A. C


(Santiago de Surco, Lima), Algas Marinas de Ventanilla S. R. L (Puente Piedra,
Lima) y la Importadora y Exportadora Doña Isabel E. I. R. L. (Puente Piedra,
Lima) acumulan un 77 % de participación del total de las exportaciones de las
algas aptas para el consumo humano. Con menor participación se observa a la
empresa Seaweed Technology E. I. R. L. (10 %) y Unión de Negocios Corporativos
S. A. C. (10 %).

3.2.11 Comportamiento de las exportaciones de algas no aptas para el


consumo humano P.A. 1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas
o secas, no aptas para el consumo humano

36
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 19.
Evolución de las exportaciones peruanas de algas no aptas para el consumo humano
2017-2021 (dólares FOB)

Nota: La figura representa la evolución de las exportaciones del Perú expresanda en dólares FOB del
producto P.A. 1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo
humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 19, el valor dólares FOB de las exporta-
ciones de algas no aptas para el consumo humano en un periodo consecutivo
de cuatro años muestra decrecimiento: 2017-2018 (-7 %), 2018-2019 (-23 %),
2019-2020 (-7 %); esto debido a las variaciones de los precios para este producto
en el mercado internacional. Asimismo se observa una recuperación importante
del valor dólares FOB en el año 2021 alcanzando un incremento del 92 %.

Figura 20.
Exportaciones peruanas de algas no aptas para el consumo humano 2017-2021

Nota: La figura representa la evolución de las exportaciones del Perú expresando en peso bruto (TN)
del producto P.A. 1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo
humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

37
Universidad César Vallejo

Como se puede observar en la Figura 20, el volumen de las exportaciones


peruanas de las algas no aptas para el consumo humano muestra un creci-
miento continuo de 10 % y 15 % durante el periodo 2017-2019. En el año 2020
se observa una caída del 12 %, pero se logra una recuperación en el año 2021 con
un 41 %, acumulando un peso bruto total de 43 947.13 toneladas de volumen de
exportación.
Podemos concluir que en los últimos cinco años (2017-2021), el Perú ha incre-
mentado el volumen de las exportaciones de algas no aptas para el consumo
humano; sin embargo, el valor dólares FOB es fluctuante debido a los constantes
cambios de precios en el mercado internacional.

Figura 21.
Presentación exportada de algas no aptas para el consumo humano 2017-2021 (dólares
FOB)

Nota: La figura representa las principales presentaciones de las exportaciones peruanas del Perú del
producto P.A. 1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo
humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 21, las algas secas/deshidratadas picadas


ocupan el 69.81 % del valor total de las exportaciones de algas no aptas para el
consumo humano, frente a un 29.66 % que ocupa las algas secas/deshidratadas
y un 0.53 % de algas secas/deshidratadas molidas. Las algas no aptas para el
consumo humano en cualquiera de sus presentaciones fundamentalmente
tienen fines industriales.

38
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 22.
Mercados internacionales de exportación de algas peruanas no aptas para el consumo
humano 2017-2021 ($)

Nota: La figura representa los principales mercados de exportación del Perú del producto P.A.
1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano, en el
periodo 2017-2021.
Fuente: Datos tomados del Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 22, China se consolida como el principal


mercado de exportación de las algas no aptas para el consumo humano, tota-
lizando un valor de 136 376 005.68 dólares FOB, equivalente al 97.34 % de las
exportaciones para este tipo de producto. Con notable menor participación se
tiene a Canadá (1.54 %), Francia (1.04 %) y México (0.08 %).

39
Universidad César Vallejo

Figura 23.
Regiones exportadoras de algas peruanas no aptas para el consumo humano 2017-
2021(dólares FOB)

Nota: La figura muestra a las principales regiones peruanas exportadoras del producto P.A. 1212290000:
algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 23, en el periodo 2019-2021, las regiones de


Ica, Arequipa , Lima y Callao, con un valor acumulado de 140 400 531.17 dólares
FOB, se posicionan como las regiones con mayor exportaciones de algas no aptas
para el consumo humano. Asimismo, se aprecia una temporal participación de
la región de La Libertad en el año 2017 con un valor de 54 004.50 dólares FOB,
sin reporte de movimiento en los años siguientes; mientras que las regiones
de Tacna y Lambayeque ingresan al ránking en el 2021 sin superar los 445.00
dólares FOB.

40
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 24.
Aduanas para la exportación de algas peruanas no aptas para el consumo humano 2017-
2021(dólares FOB)

Nota: La figura muestra a las principales aduanas para la exportación del producto P.A. 1212290000: algas
frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Como se puede observar en la Figura 24, las algas no aptas para el consumo
humano son exportadas principalmente por la vía marítima, por lo que la Aduana
del Callao representa la principal salida al exterior de este producto, seguida de
la Aduana de Mollendo, Matarani. Asimismo, se observa un discontinuo uso
de la Aduana Aérea del Callao para la exportación de las algas no aptas para el
consumo humano.

Figura 25.
Empresas exportadoras de algas peruanas no aptas para el consumo humano 2017-2021

Nota: La figura muestra a las empresas


exportadoras del producto P.A.
1212290000: algas frescas, refrigeradas,
congeladas o secas, no aptas para el
consumo humano, en el periodo 2017-
2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de
ADEX Data Trade (2022)

41
Universidad César Vallejo

En la figura 25 se observa que las empresas Inka Sur Pacífico S. A. C y Algas Suda-
mérica S. A. C., con un 41 % y 39 %, respectivamente, concentran las exporta-
ciones de algas no aptas para el consumo humano. GlobeSeaweed International
S. A. C participa con un 17 %, seguido de Algas & Representaciones S. A. C con un
3 %.

3.2.12 Exportaciones de algas


Figura 26.
Exportaciones de algas aptas y no aptas para consumo 2017-2021

Nota: La Figura representa la participación en las exportaciones de los productos P.A. 1212210000: algas
frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano, y P.A. 1212290000: algas frescas,
refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano, en el periodo 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022).

Se puede observar en la Figura 26 que las algas no aptas para consumo humano
ocupan casi la totalidad de los envíos de algas al exterior, alcanzando un 99.61 %
de participación acumulada frente a tan solo un 0.39 % de participación de algas
aptas para el consumo humano durante el periodo 2017-2021.

Figura 27.
Exportaciones de las algas frescas, refrigeradas, congeladas y secas, aptas y algas no aptas
para el consumo humano directo 2017-2021

Nota: La figura muestra el detalle anual


de las exportaciones de los productos P.A.
1212210000: algas frescas, refrigeradas,
congeladas o secas, aptas para el consumo
humano, y P.A. 1212290000: algas frescas,
refrigeradas, congeladas o secas, no aptas
para el consumo humano, en el periodo
2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX
Data Trade (2022)

42
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

En la figura 27 es posible observar que el comportamiento anual de expor-


taciones 2019-2021, en el caso de algas no aptas para el consumo humano,
presenta una dinámica prácticamente fija que supera el 99 % de participación,
sin llegar al 100 %, frente a una participación que no supera el 1 % de las algas
aptas para el consumo humano a pesar de observarse un ligero crecimiento de
estas en el año 2020 (0.552 %), mostrando así una caísa para el año 2021.

3.2.13 Comportamiento del precio de exportación de las algas peruanas


Figura 28.
Comportamiento del precio de exportación de algas aptas para el consumo y de algas no
aptas para el consumo humano 2017-2021 (peso bruto en kg)

Nota: La figura muestra la dinámica del precio por peso bruto (kg) de los productos P.A. 1212210000: algas
frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano 2017-2021, y P.A. 1212290000: algas
frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano 2017-2021
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

Respecto al precio de algas aptas para el consumo humano durante el periodo


2017-2021, se observa que en el año 2021 alcanzó su valor más alto ($3.82) y, en
el 2017, alcanzó su valor más bajo ($2.89), y que el valor del precio promedio es
de $3.32 por kilogramo de peso bruto, lo cual muestra a su vez una tendencia de
crecimiento anualmente.
El comportamiento del precio de las algas no aptas para el consumo humano
toma su valor más alto ($1.10) en el año 2017 y su valor más bajo ($0.63) en el año
2019, siendo el precio promedio en los últimos cinco años de $0.90 por kilogramo
de peso bruto exportado, es decir, el precio para este producto presenta un
comportamiento de crecimiento anualmente.

43
Universidad César Vallejo

3.2.14 Participación de La Libertad en Libertad en las exportaciones de


algas
Figura 29.
Exportaciones de algas, región La Libertad 2017 – 2021 (US$FOB)

Nota: La figura muestra la participación de la región de La Libertad en las exportaciones de los


productos P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo
humano 2017-2021, y P.A. 1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas
para el consumo humano 2017-2021
Fuente: Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

En el periodo 2017-2021, en los meses de febrero y mayo, las exportaciones de


algas aptas para el consumo humano registraron un valor de 12 568.79 $FOB para
la región La Libertad (2021). En los meses de enero y febrero del 2017, respecto
a las exportaciones de algas no aptas para el consumo humano, su envío fue a
través de la Aduana del Callao hacia China, con un total de 54 004.5 $FOB.

3.2.15 Exportaciones e importaciones de algas aptas para el consumo


humano

44
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 30.
Exportaciones e importaciones de algas aptas para el consumo humano 2017–2021 ($FOB
- CIF)

Nota: La figura muestra el comportamiento histórico de las exportaciones e importaciones del producto
P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones e Importaciones de ADEX Data Trade (2022)

De la Figura 30 se deduce que, respecto al comercio exterior del Perú durante el


periodo 2017-2021, las exportaciones (545.00 $FOB) son superiores en un 57 %
frente a un 43 % de importaciones (419.00 $CIF), generando de este modo una
balanza comercial positiva para el producto algas aptas para consumo humano.

Figura 31.
Exportaciones e importaciones de algas no aptas para el consumo humano 2017-2021($FOB
– CIF)

Nota: La figura muestra el comportamiento histórico de las exportaciones e importaciones del


producto P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo
humano 2017-2021.
Fuente: Reporte de Exportaciones e Importaciones de ADEX Data Trade (2022)

45
Universidad César Vallejo

De la Figura 31 se deduce que, respecto al comercio exterior del Perú durante el


periodo 2017-2021, las exportaciones (140.00 $FOB) son superiores en un 60 %
frente a un 40 % de importaciones (93.00 $CIF), generando de este modo una
balanza comercial positiva para el producto algas no aptas para el consumo
humano.

Figura 32.
Algas exportadas desde el Perú en el periodo1995-2000

Nota: La figura representa la composición por especies de las exportaciones de algas peruanas de 1995
al 2020 (biomasa total = 360 211.9 toneladas métricas).
Fuente: Avila-Peltroche y Villena-Sarmiento (2022)

La especie Chondracanthus Chamissoi registra 2.82 % en las exportaciones


peruanas, y, según refiere la Dirección de Promoción y Formalización Pesquera
Artesanal de la Dirección de Pesca Artesanal de La Libertad, Viceministerio de
Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (2022), es una de las prin-
cipales especies extraídas en la región de La Libertad, representando una gran
oportunidad comercial para esta especie.

46
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.3 ANÁLISIS DE IMPORTACIONES DE ALGAS

Figura 33.
Principales países importadores de algas no aptas para el consumo

Nota: La figura muestra a los principales países importadores del producto P.A. 1212290000: algas
frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano 2017-2021.
Fuente: Reporte de Importaciones de Trade Map (2022)

La Figura 33 muestra que China registra un 30 % de importaciones de alga no


apta para el consumo humano; le sigue EE. UU., que alcanza un 18 %, después
Japón y Francia con un 8 %, España con un 3 %, y los demás países concentran
el 24 %, por lo que se deduce que sus cantidades o frecuencia de compra no son
muy significativas.

Figura 34.
Países importadores de algas aptas para el consumo 2017-2021

Nota: La figura muestra a los principales países importaciones del producto P.A. 1212210000: algas frescas,
refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo humano 2017-2021.
Fuente:Reporte de Importaciones de Trade Map (2022)

47
Universidad César Vallejo

Lideran el mercado de importación de algas aptas para el consumo humano


Japón (24 %), China (24 %), Tailandia (8 %) y EE. UU. (7 %); otros países concentran
el 25 % (Figura 34).

3.3.1 Análisis de las exportaciones de algas


Figura 35.
Principales países exportadores de algas no aptas para el consumo 2017-2021

Nota: La figura muestra a los principales países exportadores del producto P.A. 1212290000: algas frescas,
refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo humano 2017-2021.
Fuente: Reporte de exportaciones de Trade Map (2022)

La Figura 31 nos muestra que Chile es el país que presenta mayor exportación de
alga no apta para el consumo humano, acumulando un 37 %, seguido de Irlanda
con un 15 % y Perú con un 11 %. Indonesia e Islandia acumulan entre ambos un
7 %.

Figura 36.
Países exportadores de algas aptas para el consumo

Nota: La Figura muestra a los princi-


pales países exportadores del producto
P.A. 1212210000 – Algas frescas, refrige-
radas, congeladas o secas; aptas para el
consumo humano 2017 – 2021.
Fuente: Reporte de exportaciones de
Trade Map (2022).

48
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

En el mercado mundial, respecto a las exportaciones de algas aptas para el


consumo humano, Corea registra un 42 %, seguido de Indonesia con un 30 %,
acumulando entre ambos países el 72 %.

Figura 37.
Precio promedio de exportación de algas no aptas para el consumo ($FOB/kg)

Nota: La figura muestra el precio promedio de exportación de los principales países proveedores del
producto P.A. 1212290000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, no aptas para el consumo
humano 2017-2021.
Fuente: Reporte de exportaciones de Trade Map (2022)

Los países de Irlanda e Indonesia manejan los precios más altos de exportación
de las algas no aptas para el consumo humano, superando el 1.80 $FOB por
kilogramo; mientras que el Perú y Francia manejan un precio de exportación
superior a 1.10 $FOB, sin superar el 1.20 $FOB por kilogramo; y Chile e Islandia no
superan el 1$FOB por kilogramo exportado (Figura 37).

Figura 38.
Precio promedio de exportación de algas no aptas para el consumo ($FOB / kg)

Nota: La figura muestra el precio promedio de exportación de los principales países proveedores del
producto P.A. 1212210000: algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas, aptas para el consumo
humano 2017-2021.
Fuente: Reporte de exportaciones de Trade Map (2022)

49
Universidad César Vallejo

En la Figura 38 se observa que el precio máximo alcanzado de exportación es de


0.92 $FOB/kg, registrado por Indonesia; seguido de Filipinas con un valor de 0.63
$FOB. Los demás países no superan el 0.5 $FOB/kg exportado.

3.4 ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DE LAS ASOCIACIONES ALGUERAS DE


LAS PROVINCIAS DE PACASMAYO, ASCOPE Y TRUJILLO

3.4.1 Análisis social de las OSPAS


Figura 39.
Distribución de integrantes de las OSPAS por género

Nota: La figura representa la participación de los extractores de algas distribuida por el tipo de género
de las asociaciones extractoras de algas de Pacasmayo, Ascope y La Libertad, expresada en %, durante el
último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Dirección de Promoción y Formalización Pesquera Artesanal de la Dirección de Pesca Artesanal
de La Libertad, Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción (2022)

Como se puede observar en la Figura 39, la participación de hombres representa


una cuota mayoritaria con un promedio del 74 % en cinco de las siete OSPAS en
estudio, frente a la participación de mujeres con un 26 %. Solo en la Asociación
de Recolectores Artesanales Pakatnamú y en la Asociación de Extractores Huaca
Prieta se observa que la participación de la mujer en promedio es del 55 % y la
del varón es de 46 %.
La participación por género tiene un significado importante en la extracción de
las algas y los volúmenes alcanzados, puesto que las mujeres extraen menos
producto, ya sea en temporada baja (-22) o alta (-30 %), frente a los volúmenes
de extracción de los hombres.

50
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 40.
Distribución de integrantes de las OSPAS según la edad

Nota: La figura representa la producción distribuida por rango de edades de las asociaciones algueras
de yuyo en estudio, expresada en %, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

Las edades de los extractores de las OSPAS en estudio con mayor participación
oscilan entre los 31 y 50 años (Figura 40).

Figura 41.
Participación familiar en la actividad de extracción de algas

Nota: La figura representa la par-


ticipación familiar en la actividad
de extracción de algas de las
asociaciones algueras de yuyo en
estudio, expresaao en %, durante
el periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a
extractores para el presente
estudio (2022)

51
Universidad César Vallejo

Como se puede observar en la Figura 41, los integrantes de las OSPAS cuentan
con la participación de por lo menos un familiar en la labor de extractiva.

Figura 42.
Carga familiar que dependen de los extractores de algas de las OSPAS en estudio

Nota: La figura representa el porcentaje de extractores de algas de las OSPAS en estudio, que tienen
carga familiar, expresado en %, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

Como se puede observar en la Figura 42, el 38 % de los integrantes de la


Asociación La Ramada tiene carga familiar; mientras que, en el caso de Amigos
x Siempre de la localidad de Paiján, el 29 % depende de ellos. Le siguen los
extractores de Huaca Prieta (12 %). En general, los integrantes de las OSPAS por
lo menos tienen a una persona que depende económicamente de ellos.

Figura 43.
Tipo de vivienda del extractor de algas por OSPAS en estudio

Nota: La figura representa el tipo de vivienda que poseen los extractores de algas de las OSPAS en
estudio, expresado en %, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

52
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Como se puede observar en la Figura 43, más del 67 % de extractores cuentan


con casa propia, el 19 % habita en casa alquilada y el 14 % vive en casa de algún
familiar.

Figura 44.
Acceso a servicios básicos por OSPAS

Nota: La figura representa qué tipos de servicios cuentan las viviendas de los extractores de algas de
las OSPAS en estudio, expresado en %, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

Se puede observar en la Figura 44 que, en general, los extractores de algas de


cada OSPA cuentan con más de uno de los servicios básicos, como agua, luz,
desagüe.

53
Universidad César Vallejo

3.4.2 Análisis económico por OSPA

3.3.2.1 Dependencia económica de la actividad como extractor de algas


Figura 45.
Extractores de algas por OSPAS

Nota: La figura representa el porcentaje de extractores que se dedican exclusivamente a la extracción


de las algas de las OSPAS en estudio, expresado en %, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

En la Figura 45 se puede observar que, en promedio, más del 15 % de los inte-


grantes de las siete OSPAS señalan dedicarse a la actividad de extracción de
algas en exclusivo. Mientras que los demás integrantes desarrollan actividades
económicas adicionales que les permiten incrementar sus ingresos. Entre estas
actividades destacan la extracción de mariscos, comercio, agricultura, servicio
de transporte local en mototaxi, construcción, entre otros.

54
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 46.
Nivel de ingresos generados por actividad de extracción de algas por OSPAS

Nota: La figura representa rango del nivel de ingresos generados por la actividad de extracción del yuyo,
expresado en %, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

Como se puede observar en la Figura 45, los extractores de las OSPAS, en general,
más del 50 % de sus integrantes, cuentan con ingresos producto de la actividad
extractora de algas de S/ 500 mensuales.

3.3.3 Análisis de las OSPAS de las provincias de Pacasmayo, Ascope y Trujillo


Tabla 8.
Praderas algueras más explotadas

OSPAS Principales praderas algueras explotadas

Asociación de Extractores Artesanales Paiján El Milagro, Puerto Malabrigo

Asociación de Extractores Huanchaco Huanchaco, Tres Palos

Asociación de Extractores Huaca Prieta Huaca Prieta

Asociación de Pescadores La Ramada Punta Gorda, La Ramada, La Caleta, Salaverry

Asociación de Pescadores Pakatnamú El Loro, Rinconazo, El Milagro

Asociación de Recolectores de Algas


Gráfico, Barco, Poémape, Los Muertos
Pacasmayo

Asociación de Recolectores Artesanales


El Faro, El Techito, La Punta, Los Muertos
Pakatnamú

Nota: La tabla representa la relación de las principales praderas algueras explotadas por cada una de las asociaciones en estudio,
expresada en detalle de las características, durante el último periodo anual del 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

55
Universidad César Vallejo

Como se observa en la Tabla 8, los extractores frecuentan más de una pradera


alguera, intercalan la extracción entre praderas para permitir que estas se
recuperen; cuando los integrantes de OSPAS distintas se encuentran en las
mismas praderas, que por ubicación entre ellos las han delimitado como
propias, generalmente se producen conflictos, sobre todo cuando las praderas
que se encuentran en recuperación son invadidas por otros algueros.

Figura 47.
Conocimiento de técnicas de extracción de algas por OSPAS, región La Libertad

Nota: La figura representa el porcentaje de extractores de yuyo que conocen las técnicas o los protocolos
de extracción del alga.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

A excepción de La Ramada, que alcanza un 92 % de participantes que indican


no conocer las técnicas o los protocolos de extracción, más del 65 % de los inte-
grantes de las demás OSPAS aseguran conocer las técnicas de extracción de
algas.
Respecto al conocimiento de las técnicas que conocen, predomina el respeto a
las tallas, uso de equipo de protección (buzo térmico, careta, mall, visor, plomo),
cantidades de extracción, respeto a las vedas, entre otros.

56
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.3.4 Volumen promedio diario de extracción por sexo y temporada


Figura 48.
Promedio diario de extracción por sexo y temporada

Nota: La figura representa el promedio diario de extracción por sexo y temporada de los extractores de las
asociaciones algueras en estudio, expresado en kg, durante periodo 2021-2022.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

Como se puede observar en la Figura 47, el volumen de extracción de los


hombres en temporada alta y baja es predominante frente al volumen de
extracción que alcanzan las mujeres; esto se debe a que los hombres utilizan el
buzo térmico, lo que les permite bucear e ingresar más al fondo de las praderas,
donde encuentran más recurso; mientras que las mujeres solo ingresan hasta la
zona intermareal por el tipo de ropa y accesorios que utilizan, frecuentemente,
ropa de uso diario, limitadas con ello a profundizar su ingreso.

57
Universidad César Vallejo

Tabla 9.
Principales inconvenientes en la extracción de algas

Principales inconvenientes para la extracción


OSPAS
de algas

Asociación de Extractores Artesanales Bancos de arena, agua sucia, agua movida,


Paiján presencia de choro, informales.

Asociación de Extractores Huanchaco Mareas, oleajes anómalos, tamaño del alga.

Banco de arenas, el aguaje, marea,


Asociación de Extractores Huaca Prieta contaminación de empresas cercanas, presencia
de caracol y choro, depredación, informales.

Depredación masiva, fuertes oleajes, falta de


Asociación de Pescadores La Ramada
equipos de trabajo.

Bancos de arena, oleajes anómalos, presencia de


Asociación de Pescadores Pakatnamú
choro, plagas.

Asociación de Recolectores de Algas Bancos de arena, oleajes anómalos,


Pacasmayo contaminación, presencia de choros.

Mareas anómalas, poco acceso a las zonas


Asociación de Recolectores Artesanales
de extracción, bancos de arena, presencia de
Pakatnamú
piojitos, aguajes.

Nota: La tabla muestra los principales inconvenientes para la extracción de algas que tienen los extractores de las OSPAS en estudio.
Fuente:Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

De acuerdo con la Tabla 9, los principales inconvenientes en la extracción son los


bancos de arenas, los oleajes anómalos, la presencia de choros, las aguas sucias
y las movidas.

Tabla 10.
Problemas en el proceso de comercialización y ventas de algas

Problemas presentados en el proceso de


OSPAS
comercialización y venta de algas

Asociación de Extractores Artesanales Solo tienen un comprador, el precio lo pone el


Paiján comprador.

Asociación de Extractores Huanchaco Transporte, falta de compradores.

Ausencia de varios compradores, solo se tiene


Asociación de Extractores Huaca Prieta
un comprador, el comprador impone el precio.

58
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Asociación de Pescadores La Ramada Ausencia de transporte, falta de compradores

El precio lo pone el comprador, falta de


Asociación de Pescadores Pakatnamú
compradores.

Asociación de Recolectores de Algas


Falta de compradores mayoristas.
Pacasmayo

Asociación de Recolectores Artesanales Precio impuesto por el comprador y falta de


Pakatnamú compradores.

Nota: La tabla representa el detalle de los principales problemas presentados en el proceso de comercialización
y venta de algas que tienen los extractores de las OSPAS en estudio.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022).

Uno de los principales inconvenientes en el proceso de comercialización y venta


que tienen los extractores de algas es que cuentan con un solo cliente, este tiene
el control de los precios y las condiciones de compra.

Tabla 11.
Problemas en el proceso de almacenaje de algas

Problemas en el proceso de
OSPAS
almacenaje de algas

Asociación de Extractores Artesanales Paiján No almacenan

Asociación de Extractores Huanchaco No almacenan

Asociación de Extractores Huaca Prieta No almacenan

Asociación de Pescadores La Ramada No almacenan

Asociación de Pescadores Pakatnamú No almacenan

Asociación de Recolectores de Algas Pacasmayo No almacenan

Asociación de Recolectores Artesanales Pakatnamú No almacenan

Nota: La tabla representa los problemas presentados en el proceso de almacenaje de algas que tienen los
extractores de las OSPAS en estudio.
Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022)

59
Universidad César Vallejo

Como se puede observar en la Tabla 11, las siete OSPAS estudiadas no almacenan
producto, entregan in situ al comprador o, en algunos casos, inmediatamente
trasladan las algas en sacos en un mototaxi para la entrega a su comprador.
Refieren no contar con ambientes adecuados para el almacenaje.

Figura 49.
Participación de extractores vs. total de extractores integrantes de una OSPA

Nota: La figura muestra la participación de los integrantes de una OSPA en las actividades de extracción.
Fuente: Entrevista aplicada a los presidentes de OSPAS para el presente estudio (2022).

De acuerdo con la Figura 48, las OSPAS con mayor porcentaje de participación
de socios activos en la actividad extractora son los pescadores de Pakatnamú
(100 %), de Huanchaco (95 %), los extractores de Pakatnamú (94 %), Amigos x
Siempre de Paiján (88 %) y La Ramada (77 %); en cambio, las OSPAS de Huaca
Prieta y los extractores de Pacasmayo muestran una participación de sus inte-
grantes inferior al 50 %.
La no participación de todos los integrantes de las OSPAS básicamente se
debe a la necesidad de buscar una opción económica que les ofrezca mayores
y continuos ingresos. En el caso de las mujeres, por dedicarse a las labores del
hogar y, a veces, por la edad y temas de salud.

60
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.5 ESTUDIO DE MERCADO


3.5.1 Principales características de las OSPAS
Tabla 12.
Extractores algueros por OSPA y provincia

Cant. de Cant. de
N° Provincia Distrito OSPA
integrantes integrantes activos

Asociación de Pescadores,
Recolectores de Productos
1 Pacasmayo 13 13
Hidrobiológicos de Puerto
Pacasmayo Pakatnamú

Asociación de Recolectores,
Procesadores y Acuicultores
2 Pacasmayo Pacasmayo 32 30
Artesanales de Puerto
Pacasmayo Pakatnamú

Asociación de Recolectores
3 Pacasmayo de Algas Marinas de Puerto 29 10
Pacasmayo

Asociación de Extractores de
Recursos Marinos Costeros de
4 Paiján 89 78
la Provincia de Paiján Amigos
X Siempre
Ascope

Asociación de Extractores
Magdalena
5 Artesanales de Recursos 30 15
de Cao
Hidrobiológicos Huaca Prieta

Asociación de Extractores
Artesanales de Recursos
6 Huanchaco 19 18
Hidrobiológicos del
Distrito de Huanchaco
Trujillo

Asociación de Pescadores
7 Salaverry Artesanales de La Ramada 26 26
(ADPAR)

Nota: La tabla muestra la relación de las OSPAS formalizadas pertenecientes a la región La Libertad.
Fuente: Registro de las OSPAS del Ministerio de la Producción (2022) y entrevistas a sus presidentes.

Del 100 % (238 extractores) de integrantes de las OSPAS, solo el 80 % se


encuentra activo, es decir, 190 extractores distribuidos en cada una de las
asociaciones realizan actividades de extracción de manera permanente. El 77
% del total de los integrantes activos de las OSPAS se dedica activamente a la

61
Universidad César Vallejo

extracción del yuyo en las praderas autorizadas. Respecto a la participación por


género en la extracción del alga, el 67 % son hombres y el 33 % son mujeres;
el rango de edad predominante de los extractores varía entre los 31 y 50 años.
Los asociados señalan desconocimiento de las entidades públicas vinculadas a
la extracción artesanal; manifiestan que la comercialización del alga es indirecta,
a través de compradores locales y no tienen contacto directo con otros actores
comerciales; comercializan en forma individual y no lo hacen como asociación.
Por lo general, ofertan yuyo fresco (extraen, limpian in situ y entregan el
producto). Eventualmente, en temporada alta, ofertan también el yuyo seco; no
realizan otro proceso de transformación (triturado, picado, harina, embolsado, en
pacas), entregan el producto en la playa, por lo que no agregan valor al producto.
Los mismos integrantes se encargan de proteger sus praderas; frecuentemente
se ven afectados por los extractores informales, que no respetan las temporadas
de veda definidas por las asociaciones; ven como perjuicio la labor industrial de
las empresas cercanas que arrojan residuos de limpieza de sus fábricas al mar,
contaminándolo y afectando la producción del yuyo y otras especies, por lo cual
se han asociado principalmente para obtener el permiso de extracción.

3.5.2 Análisis de los principales compradores

Los compradores presentan distintas características, dependiendo del nivel de


distribución en el que se encuentran. En el Anexo 2.2.1 se puede observar una
relación de las principales empresas exportadoras y que compran las algas a
los acopiadores y mayoristas, así como a mayoristas y dueños de restaurantes
que compran el yuyo. Además de un listado de la relación de las principales
empresas exportadoras de algas aptas para el consumo con las respectivas
empresas importadoras y sus datos de contacto.

a. Compradores locales: acopiadores


• Acopian la producción de los extractores en forma individual.
• Descuentan el peso a partir de los 10 kilos por deshidratación del producto.
• Tienen un alto poder de negociación, imponen los precios y las condiciones
comerciales.
• El principal cliente local de los acopiadores locales son los comerciantes del
terminal pesquero de La Libertad.
• Los principales clientes nacionales de los acopiadores locales son el
terminal pesquero y empresas acopiadoras de las regiones de Lima, Chiclayo
y Cajamarca.

62
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

b. Compradores nacionales
• Reciben el producto, lo clasifican para su compra y el resto lo devuelven en
el mismo momento.
• Exigen la presencia de un responsable del producto para la revisión, clasifi-
cación y devolución de ser necesario.
• Tienen el poder de negociación, principalmente imponen el precio y las
condiciones de pago.
• Pagan a su proveedor una vez que el producto es empacado.
• Pagan en dos partes: mitad del precio cuando definen el volumen con el que
se quedan y el saldo alrededor de los 15 días, tiempo en el que culminan la
preparación del yuyo.

3.5.3 Análisis de precios: local, nacional e internacional

a. Análisis de precios locales por tipo de producto: fresco


Figura 50.
Precios del yuyo fresco por temporada

Nota: La figura muestra el comparativo de los precios promedio por temporada en kilogramos de las algas
frescas por la OSPA.
Fuente: Encuesta aplicada a los extractores de algas para el presente estudio (2022)

b. Análisis de precios locales por tipo de producto: seco


Las OSPAS en estudio ofertan el yuyo seco cuando no logran vender el producto,
principalmente debido al bajo precio de mercado de las algas frescas en
temporada alta. El precio promedio de las algas secas es de 4 soles por kilo.

63
Universidad César Vallejo

c. Análisis de precios nacionales por tipo de producto: fresco o seco


El precio en el mercado nacional se muestra a través de precios promedio de
venta (kg) del acopiador al mayorista/minorista.

Tabla 13.
Precios promedio de venta del acopiador al mayorista/minorista

Terminal
Terminal Pesquero Terminal Frigorífico Frigorífico
Pesquero Villa pesquero Mercadillo San San
de María del Callao, Cajamarca Antonio, Martín,
Trujillo Triunfo, Lima Cajamarca Cajamarca
Lima

Fresco Temporada
4.80 8.00 8.20 6.00 6.00 6.00
(S/) alta

Temporada
12.00 14.00 15.00 8.00 8.00 8.00
baja

Seco
12.00
(S/)

Nota: La tabla muestra el precio promedio de venta en kilogramos del acopiador al mayorista/minorista por tipo
de producto y temporada.
Fuente: Entrevista aplicada a compradores para el presente estudio (2022). (Ver Anexo 2.2.1).

El precio promedio de venta de yuyo fresco en temporada alta es de 12 soles, el


precio promedio en temporada baja es de 19 soles. Para el caso del precio del
yuyo seco, este es de 12 soles en general.

d. Análisis de precios internacionales por tipo de producto: fresco


(congelado) y seco

Tabla 14.
Precio internacional promedio por tipo de producto y temporada ($FOB/kg.)

Temporada baja Temporada alta

Algas frescas/congeladas $2.62 $2.59

Algas secas/deshidratadas $2.88 $3.05

Nota: La tabla muestra el precio promedio internacional por tipo de producto y temporada ($FOB/kg.) vía
marítima.
Fuente: ADEX DATA TRADE (2022). T.C. 3

64
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Como se muestra en la Tabla 14, el precio promedio del yuyo a nivel internacional
varía si este es congelado o seco, así como también por la temporada. El precio
promedio en soles, consideranto el TC (S/ 3.92), en temporada baja es de S/ 10.27
y en temporada alta llega a S/ 10.15.

e. Análisis de precios del consumidor final por tipo de producto: fresco y


seco
No existe una data estandarizada de los precios al consumidor final, ya que esto
se fija principalmente por los márgenes que cada vendedor desea obtener y de la
competencia existente. Los precios promedio al consumidor final de yuyo fresco
oscilan entre los S/ 25 y S/ 30 soles y de yuyo seco a S/ 20 a más por kilo.

f. Análisis de los márgenes de ganancia por tipo de producto: fresco y seco

Tabla 15.
Márgenes de ganancia promedio por tipo de producto (kg) y temporada

Precio de
Margen Margen
TEMPORADA Tipo de vendedor venta
S/ %
S/

Extractor → Acopiador 0.9


Temporada Acopiador → Minorista – Mayorista 4.8 3.9 81.25%
alta
Acopiador → empresa exportadora 5.5 4.6 83.64%
Algas frescas
Minorista/mayorista → consumidor final nacional 9.0 4.2 45.67%

Empresa exportadora → comprador internacional 10.15 4.65 45.81%

Extractor → Acopiador 8.0

Acopiador → Minorista – Mayorista 12.0 4.00 33.33%


Temporada
alta Acopiador → empresa exportadora 10.0 2.00 20.00%
Algas frescas Minorista/mayorista → consumidor final nacional 16.0 4.00 25.00%

Empresa exportadora → comprador internacional 10.27 2.63 0.27%

Extractor 4.0

Acopiador → Minorista – mayorista 8.00 43%

Algas secas Acopiador → empresa exportadora 1.00 5%

Minorista/Mayorista → consumidor final nacional 3.00 16%

Empresa exportadora → comprador internacional 6.64 36%

Nota: La tabla muestra el análisis de los márgenes de ganancia promedio por tipo de producto: fresco y seco por
temporada en kilogramos.
Fuente:ADEX Data Trade (2022) y entrevistas aplicadas a compradores para el presente estudio (2022).

65
Universidad César Vallejo

Como se puede observar en la Tabla 15, el extractor de algas es el menos bene-


ficiado con la actividad. Los acopiadores en temporada alta pueden alcanzar más
del 80 % de ganancia al vender el producto a los mayoristas y, en temporada baja,
más del 30 % de ganancia, porcentajes bastante atractivos para esta actividad.

g. Estrategias de marketing

Diagnóstico preliminar
Las asociaciones de productores de algas de la región La Libertad no aplican
estrategias de marketing de manera formal; sin embargo, si se pretendiese
ubicar la manera de gestionar su negocio dentro de las estrategias de marketing,
esta sería de enfoque en el mercado, dado que cuentan con una cartera pequeña
de clientes, a los cuales les venden de manera frecuente (nicho). No obstante,
esto les resta poder de negociación, teniendo complicaciones para manejar
los precios, sobre todo cuando estos, dada las circunstancias, deberían incre-
mentarse (por mayores costos y/o dificultad en la extracción y por el valor del
mismo producto respecto a sus propiedades nutricionales).

h. Matriz Boston Consulting Group (BCG)


La Matriz BCG, o también denominada Matriz de Boston Consulting Group, es
una herramienta en la gestión estratégica de los negocios que se encarga de
analizar el crecimiento y la cuota de los productos dentro de ella y su relación
con el mercado.

Bajo este enfoque, y aplicando la matriz BCG a las OSPAS de la región La


Libertad, tenemos que su «producto estrella» (tasa de crecimiento del mercado
alta y participación relativa en el mercado fuerte) es el yuyo en estado fresco, y su
«producto vaca» (tasa de crecimiento del mercado baja y participación relativa
en el mercado fuerte) es el yuyo en estado seco.

66
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 51.
Matriz BSG de la cartera de productos ofrecidos por las OSPAS de La Libertad

Nota: La figura representa la posición de los productos yuyo fresco y seco ofrecidos por las OSPAS de las
provincias de Pacasmayo, Ascope y Paiján.

Este análisis permite orientar la gestión de las OSPAS a la producción de yuyo en


estado fresco, ya que les permitirá aumentar su rentabilidad, dada la demanda
existente en el mercado, tanto nacional como internacional.

El yuyo seco, catalogado como «producto vaca», representa un producto


rentable y en el que la invesrsión es baja para obtener rendimiento; mientras que
el yuyo fresco es el «producto estrella» de la cartera de productos de las OSPAS,
pues cuenta con una importante cuota de mercado y proyección de crecimiento;
sin embargo, requiere de importante inversión para dar impulso al producto en
miras de consolidar una posición predominante.

i. Precio del yuyo


De acuerdo con el análisis de márgenes por el tipo de canal de venta, los
márgenes mayores se están dando en el canal del acopiador y el exportador. Por
lo cual los productores de las OSPAS deben diversificar su cartera de clientes, de
manera tal que logren conseguir un mejor precio; asimismo, deben realizar la
promoción de sus productos a través de las distintas instancias público y privadas
relacionadas al sector, con el fin de que sean conocidos por las empresas expor-
tadoras y puedan vender su producción de manera directa.

67
Universidad César Vallejo

j. Propuesta de estrategia
La estrategia propuesta para las OSPAS de la región La Libertad es la de dife-
renciación, con el objetivo de poder obtener un precio competitivo y así generar
mayor rentabilidad. La diferenciación estará dada por la calidad y los atributos
del yuyo, lo cual va desde el cuidado en la recolección pasado por el proceso
de almacenamiento y la presentación en la venta. Para lograr esto, las OSPAS
requieren de un proceso de capacitación continuo, que les permita identificar
los aspectos a mejorar en el proceso. Se pueden realizar pasantías a las regiones
en donde se ha logrado un mejor desempeño en la producción de yuyo, como Ica
y Arequipa.

3.6 Estimación de la demanda potencial


La demanda potencial constituye el límite superior que alcanzaría la suma de las
ventas de todas las empresas concurrentes en el mercado para un determinado
producto o servicio, bajo unas determinadas condiciones establecidas.
Para estimar la demanda real se toma los datos históricos existentes; en
este caso, se parte de la data de exportaciones de las algas Chondracanthus
chamissoi, tanto en la categoría aptas y no aptas para el consumo humano, datos
tomados del Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022).

Figura 52.
Exportaciones del yuyo apto para el consumo humano, a nivel nacional, en los años
2019-2021

Nota: La figura muestra el total de toneladas exportadas de algas aptas para el consumo humano del tipo
Chondracanthus chamissoi a nivel nacional durante el periodo 2019- 2021.
Fuente:Reporte de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022)

68
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

De acuerdo con la figura 52, el mayor nivel de exportaciones del yuyo apto para
el consumo humano se ha dado en el año 2020, con un total de 172.87 toneladas.

Tabla 16.
Producción regional por cada OSPA de la región La Libertad

% de % de
% de participación % de
participación participación
AÑO Asociaciones de participación
Asociaciones de Asociaciones
Pacasmayo de otros
Ascope de Trujillo

2019 19 % 23 % 15 % 42 %

2019 24 % 22 % 12 % 43 %

2021 22 % 12 % 43 % 31 %

Promedio 22 % 19 % 23 % 39 %

Nota: La tabla muestra la participación de producción por las OSPAS de las provincias de Pacasmayo, Ascope y
Trujillo. Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022).

Las OSPAS de Ascope tienen una participación del 19 %; las de Pacasmayo, un 22


%; las de Trujillo, un 23 %; y las otras asociaciones, un 39 %.

Tabla 17.
Demanda potencial por cada OSPA

Demanda potencial por OSPA de yuyo apto para el consumo

Asociaciones de Pacasmayo 22 % 9.05 t

Asociaciones de Ascope 19 % 7.94 t

Asociaciones de Trujillo 23 % 9.75 t

Otros 39 % 16.16 t

Total, demanda potencial por OSPA 41.78 t

Nota: La tabla muestra la participación de producción por las OSPAS de las provincias de Pacasmayo, Ascope y
Trujillo. Fuente: Encuesta aplicada a extractores para el presente estudio (2022) y el % de participación en las
exportaciones a partir de la participación en la producción de las OSPAS.

69
Universidad César Vallejo

Utilizando el método de análisis de series temporales, partimos de los datos


de las exportaciones a nivel nacional para el yuyo, datos tomados del Reporte
de Exportaciones de ADEX Data Trade (2022), como se ve en la Figura 52. La
exportación de yuyo en el año 2021 ha sido de 41.78 toneladas, esta cifra será
tomada como demanda potencial (con base en el método de series temporales)
y servirá para determinar la demanda potencial por cada OSPA en función de su
porcentaje de participación en la producción.
En el Perú hay una campaña de difusión (sobre todo en medios de comuni-
cación) , así como en la guía de nutrición del Ministerio de Salud , de las bondades
alimenticias de las algas, especialmente del yuyo, con lo cual el consumo interno
local tiende a aumentar. Para estimar la demanda potencial de las OSPAS de
La Libertad, tomamos como mercado meta el norte del Perú, es decirm Piura,
Tumbes, Chiclayo, La Libertad y Cajamarca; en cada una de estas regiones, la
información de la población obtenida del INEI la convertimos a familias consi-
derando un número de cinco miembros por familia en promedio, y un estimado
razonable de 3 kilos de consumo de yuyo al año (equivalente a un cuarto de kilo
al mes), así como un porcentaje de 10 % de las familias que consumen yuyo.

Tabla 18.
Estimación de demanda potencial de yuyo en el mercado nacional
Familias Familias Total de Total
Consumo
Población (estimado en que consumo consumo
Región al año
2020 cinco personas consumen por año por año
(kg)
por familia) yuyo % (kg) (t)

Cajamarca 1 453 711 290 742 10 % 3 87 223 87

Lambayeque 1 310 785 262 157 10 % 3 78 647 79

La Libertad 2 016 771 403 354 10 % 3 121 006 121

Piura 2 047 954 409 590 10 % 3 122 877 123

Tumbes 251 521 50 304 10 % 3 15 091 15

Total potencial de demanda 425

Nota: La tabla muestra el consumo estimado de yuyo por año. La data ha sido obtenida del sistema de base de
satos del INEI (2020)

1
Para más información, ver el artículo ¿Qué es el yuyo? Conoce esta famosa alga de Perú y aprovecha los beneficios en este
platillo en Gastrolab: https://www.gastrolabweb.com/tips/2021/3/18/que-es-el-yuyo-conoce-esta-famosa-alga-de-pe-
ru-aprovecha-los-beneficios-en-este-platillo-7976.html
2
Toda la información puede ser revisada en las gGuías alimentarias para la población peruana del Ministerio de Salud:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/314037-guias-alimentarias-para-la-poblacion-peruana

70
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.7 Balance de oferta y demanda

3.7.1 Evolución de la oferta y la demanda


La oferta está dada por la producción de los distintos agentes que están inmersos
en la actividad de recolección y/o producción de algas (aptas para el consumo).
La demanda está dada por las compras que realizan desde el extranjero (expor-
taciones) y las compras en el ámbito local, básicamente para consumo de restau-
rantes y familias. En la Figura 53 se observa que la brecha entre la oferta y la
demanda alcanza el 63 %.

Figura 53.
Oferta y demanda de macroalgas para consumo (t)

Nota: La figura muestra la información de la producción nacional (oferta) y la demanda con base
en exportaciones y consumo local.

3.7.2 Proyección de la oferta y demanda


La oferta y la demanda se proyectan hasta el año 2025, con un crecimiento del
20 % anual para la oferta, producto de mayor productividad de los agentes invo-
lucrados en la actividad. La demanda se proyecta con un crecimiento del 5 %
anual.

71
Universidad César Vallejo

Figura 54.
Proyección de la oferta y demanda (t)

Nota: La figura muestra la proyección de la oferta y la demanda, a partir de la oferta y demanda actual.

3.7.3 Demanda insatisfecha y perspectiva


En la Figura 55 se observa que existe una demanda insatisfecha, la misma que
tiene una perspectiva a disminuir en los próximos años, producto de una mejora
en todo el proceso de recolección, producción y distribución de las algas en el
ámbito local y un menor crecimiento de la demanda en el ámbito internacional.

Figura 55.
Demanda insatisfecha y perspectiva (t)

Nota: La figura muestra la proyección de la oferta y la demanda, así como la demanda insatisfecha, a
partir de la oferta y demanda actual.

72
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

3.7.4 Proyección de la demanda para alcanzar el equilibrio


Dado que existe demanda insatisfecha, como se puede observar en la Figura
55, esta debería tener un crecimiento solo de 3.85 % anual para que se logre el
equilibrio con la oferta proyectada en el año 2025 (creciendo la oferta a un 20 %
anual).

Figura 56.
Proyección de la demanda para alcanzar el equilibrio (t)

Nota: La figura muestra la proyección del punto de equilibrio.

3.7.5 Proyección de la oferta para lograr el equilibrio (escenario moderado)


La proyección de la oferta bajo un escenario moderado, con la finalidad de que
se logre el equilibrio, se da sobre la base de un crecimiento anual de la oferta de
14%, lográndose el equilibrio en el año 2028, tal como se muestra en la Figura 56.

Figura 57.
Proyección de la oferta para lograr el equilibrio (escenario moderado) (t)

Nota: La figura muestra la proyección de la oferta para lograr el equilibrio en un escenario moderado.

73
Universidad César Vallejo

3.7.6 Proyección de la oferta para lograr el equilibrio (escenario optimista)


Según la Figura 55, la proyección de la oferta bajo un escenario optimista con la
finalidad de que se logre el equilibrio se da sobre la base de un crecimiento anual
de la oferta de 28 %, lográndose el equilibrio en el año 2024.

Figura 58.
Proyección de la oferta para lograr el equilibrio (escenario optimista) (t)

Nota: La figura muestra la proyección de la oferta para lograr el equilibrio en un escenario optimista.

3.7.7 Proyección de la demanda futura por tipo de producto


Según la Figura 59, la producción que venden se da en dos tipos de presenta-
ciones: yuyo fresco y seco. El promedio de la producción de yuyo fresco es del 76
%, y 24 % para el caso del yuyo seco. Se espera aumentar la participación de la
producción en fresco a un 85 % en función de una mejor gestión de sus clientes,
incorporando aquellos que prefieren producto fresco y están en condiciones de
pagar un precio mayor (dado que el precio es mayor, les generaría un incremento
de su rentabilidad).

74
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Figura 59.
Proyección de la demanda futura del yuyo por tipo de producto

Nota: La figura muestra la proyección de la demanda del yuyo por tipo de producto
para el periodo 2019-2025.

Figura 60.
Proyección de la demanda futura por tipo de comprador (TN)

Nota: La figura muestra la proyección de la demanda por tipo de comprador.

Se muestra la proyección de la demanda por tipo de comprador, compradores


locales y compradores internacionales (exportaciones). La proporción de
compradores locales es mayor, y estos están conformados por minoristas,
restaurantes y familias (consumo final).

75
Universidad César Vallejo

4. CONCLUSIONES

Chorndracanthus chamisoi es una macroalga que presenta características


nutricionales ricas en macro y microminerales; en estado fresco, evidencia
variabilidad de bacterias y hongos dentro de los estándares establecidos, lo
cual determina un nivel de calidad aceptable para el consumo humano directo;
teniendo a su favor el medio donde habitan, aguas de praderas algales con
nutrientes que favorece el crecimiento de la misma.

En la producción nacional del yuyo entre los años 2020 y 2021, la región La
Libertad en promedio constituye el 28% del conglomerado total.

Las asociaciones algueras de Trujillo, Ascope y Pacasmayo reportan una partici-


pación del 77% de la producción de algas de la región La Libertad.

La producción del yuyo es estacional. Enero, febrero, marzo, noviembre y


diciembre son considerados meses de temporada alta, es decir, se evidencia una
abundancia del recurso y la extracción alcanza un volumen promedio de 120 kg
por extractor; en cambio, junio, julio y agosto son meses de temporada baja, en
la que se observa escasez del recurso, pues en promedio un extractor obtiene 8
kg por jornada. Mientras tanto, abril, mayo, setiembre y octubre son los meses
de temporada de transición, es decir, el recurso tiende a disminuir (45 kg) o a
aumentar (65 kg) para dar apertura a las temporadas alta o baja.

En temporada alta, el precio en playa del yuyo se maneja entre S/ 0.5 y S/ 1.2 por
kilo; en cambio, en la temporada baja, el kilo oscila entre S/ 4.00 y S/ 8.00, en
promedio. El yuyo seco se produce eventualmente en los meses de temporada
alta y se oferta el kilo a un precio de S/ 5.

Los principales compradores de los extractores de algas pertenecientes a las


OSPAS están constituidos por acopiadores/minoristas (62%), mayoristas (28%)
y cevicherías, restaurantes y otros (10%), que en total solo llegan a participar
en el Nivel 1 del canal de distribución, situación que resta rentabilidad a los
extractores.

El extractor de algas de la región de La Libertad es el menos beneficiado con la


actividad, pues un acopiador en promedio, en temporada alta, puede ganar más
del 80% al vender el producto a los mayoristas y, en temporada baja, más del
30% de ganancia.

76
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Respecto a las exportaciones de algas, estas se conforman por el 0.39% de


exportación de algas aptas y el 99.61% de exportación de algas no aptas para el
consumo humano, siendo las primeras las que tienen un mejor precio interna-
cional ($3.50 por kilo) frente a las algas no aptas, cuyo precio promedio interna-
cional es de $0.90.

Lideran el mercado de exportaciones de algas a nivel nacional las regiones de


Ica, Arequipa, Lima y el Callao. No obstante, el aporte de la región La Libertad en
algas aptas para consumo humano es del 2.3% ( 2021) y del 0.04% para las algas
no aptas para consumo humano (2017).

Los principales destinos de las exportaciones de algas son los países de EE.UU.,
China, Chile e Irlanda, para las algas aptas para consumo humano, y Canadá,
China, Francia y México para las algas no aptas para consumo humano.

Del análisis de la oferta y la demanda se obtiene una brecha del 63% de mercado
insatisfecho, aproximadamente. Ello evidencia que la demanda es superior a
la oferta, entonces, considerando una proyección hasta el año 2025 del creci-
miento de la demanda en un 5% anual, las Ospas necesitan incrementar su
oferta en un 20 % anual para cubrir la demanda bajo un escenario optimista.

5. RECOMENDACIONES

Las organizaciones públicas relacionadas a la pesquería artesanal, así como la


academia, deben involucrarse en facilitar la consolidación de una asociatividad
efectiva de los pescadores artesanales algueros y conlleve a formar cooperativas
orientadas al intercambio comercial eficiente.

6. REFERENCIAS

ADEX Data Trade (ADT). (2022). Reporte de Importaciones y Exportaciones. https://


www.adexdatatrade.com/

Arakaki, N., Flores, L., Oscanoa, A., Ruíz, A. y Ramírez, M. (2023). Biochemical
and Nutritional Characterization of Edible Seaweeds from the Peruvian Coast.
Plants,12(9): 1795. https://doi.org/10.3390/plants12091795

77
Universidad César Vallejo

Atoche-Suclupe, D., Campos, L., Uribe, R. A., Buitrón, B., Veneros, B., y Berríos,
F. (2023). Describing factors that influence Chondracanthus chamissoi
(Rhodophyta) fishery in northern Peru under the DPSIR conceptual framework:
Implications for the design of integral management strategies. Ocean & Coastal
Management, 244, 106814.

Avila-Peltroche, J. y Villena-Sarmiento, G. (2022). Analysis of Peruvian seaweed


exports during the period 1995–2020 using trade data. Botanica Marina. https://
www.degruyter.com/document/doi/10.1515/bot-2022-0002/html

Chavez, Y. (2020). Obtención de κ – carragenano y λ – carragenano a partir


de macroalga (Chondracanthus chamissoi) y su aplicación en la industria
alimentaria. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. https://hdl.handle.
net/20.500.13028/3850

Figueroa, M. y Aguilera, J. M. (2023). Seaweeds as Novel Foods and Source of


Culinary Flavors. Food Reviews International, 39(1), 1-26, DOI:10.1080/87559129.2
021.1892749

FAO. (2016). La industria de las algas marinas. https://www.fao.org/3/y3550S/


y3550s04.htm

Gob.Pe Plataforma digital única del Estado Peruano. (2019). Guías alimentarias
para la población peruana. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-pu-
blicaciones/314037-guias-alimentarias-para-la-poblacion-peruana

Imarpe. (2022). Reporte de la actividad pesquera. Reporte de la Actividad


Pesquera. http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/index2.php?id_seccion=reportes

Martínez, H. (2021).¿Qué es el yuyo? Conoce esta famosa alga de Perú y aprovecha


los beneficios en este platillo. Gastrolab. https://www.gastrolabweb.com/
tips/2021/3/18/que-es-el-yuyo-conoce-esta-famosa-alga-de-peru-aprove-
cha-los-beneficios-en-este-platillo-7976.html

Maximixe Consult S. A. (2010). Elaboración del Estudio del Mercado de la Trucha en


Arequipa, Cusco, Lima, Huancayo y Lima.

Méndez et al. (2020). Aceptabilidad de galletas enriquecidas con hierro en dife-


rentes concentraciones de harina de macroalga (Chondracanthus chamissoi -
Yuyo). Revista de Innovación y Transferencia Productiva, 1(2): e004.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2022). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO). https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1538466/

78
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

Pereira, L. (2023). Las algas como fuente de ingredientes bioactivos para la formu-
lación de alimentos funcionales y nutracéutico, Publicaciones de Woodhead.
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-98819-3.00016-X

Quitral, V., Jofré, M. J., Rojas, N., Romero, N. y Valdés, I. (2019). Algas marinas como
ingrediente funcional en productos cárnicos. Revista Chilena de Nutrición, 46(2),
181-189. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200181

Red Nacional de Información Acuícola. (2022). Manual de Cultivo de Yuyo para la


Bahía de Sechura (Chondracanthus chamissoi). Manual de Cultivo de Yuyo para la
Bahía de Sechura. https://rnia.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2022/05/
Manual-de-Cultivo-de-yuyo-FINAL.pdf

Trade Map. (2022). Reporte de Exportaciones e Importaciones. https://www.


trademap.org/Index.aspx?lang=es&AspxAutoDetectCookieSupport=1

Uribe, R., Atoche-Sucuple, D., Paredes-Paredes, J., y Seclén, J. (2018). Caracte-


rísticas Bioecológicas de la Macroalga Roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh)
Kützing (Rhodophyta, Gigartinaceae). En la zona intermareal del norte de Perú.
Chondracanthus chamissoi en la Región La Libertad, Perú, 2018. https://repositorio.
imarpe.gob.pe/

Vega Abad, G. (2020). Cadena productiva de las macroalgas pardas en el distrito de


Marcona, provincia de Nasca, región Ica, Lima, Perú.

79
Universidad César Vallejo

ANEXOS

Anexo 1.1
Cuestionario de entrevista

80
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

81
Universidad César Vallejo

Anexo 1.2
Encuesta

82
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

83
Universidad César Vallejo

Anexo 2.1
Juicio de Expertos

84
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

85
Universidad César Vallejo

86
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

87
Universidad César Vallejo

Anexo 3.1.

RECORRIDO POR LOS MERCADOS REGIONALES

Objetivo:
Indagar la dinámica de los precios del yuyo, así como el origen del yuyo, precio al que
compra el vendedor y precio ofrecido al consumidor final.

TERMINAL PESQUERO Y MERCADOS EN CAJAMARCA

PUNTO 1: JR BAMBAMARCA (MERCADILLO)


COCHAYUYO SECO: Un solo punto de venta en toda la cuadra
Precio: S/ 1.50 montón (aprox. 100 gramos)

88
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

PUNTO 2: MERCADILLO
COCHAYUYO FRESCO: 22 puestos de venta, donde el 60 % tiene venta de cochayuyo
y se realiza por 100 gramos de S/ 1 y S/ 2.
S/ 14, S/15 y S/20 soles por kilo. (traen entre 5 y 10 kilos interdiario)
Procedencia: Santa Rosa, Chiclayo

89
Universidad César Vallejo

PUNTO 3: FRIGORÍFICO MERCADO SAN ANTONIO


COCHAYUYO FRESCO: 8 puestos de venta donde el 50 % tiene venta de cochayuyo y
se realiza por 100 gramos de S/ 1 y S/ 3.
A S/ 12, S/ 15 y S/ 20 soles el kilo (traen entre 5 y 10 kilos interdiario)
Procedencia: Pacasmayo

90
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

PUNTO 4: Frigorífico SAN MARTÍN


COCHAYUYO FRESCO: 10 puestos de venta donde el 50 % tiene venta de cochayuyo y
se realiza por 100 gramos de S/ 1 y S/ 2.
A S/ 12, S/ 15 y S/ 17 (Traen entre 5 y 10 kilos interdiario)
Procedencia: Pacasmayo

91
Universidad César Vallejo

TERMINAL PESQUERO VÍCTOR LARCO HERREA (TRUJILLO)

Vendedoras identificadas:
• Sra. Reyna (cel.: 952004348)
• Srta. Daysi (cel.: 948110062)
• Sr. Armando Dioses (cel.: 929029912)

Precio del yuyo fresco:


• Cuando hay mucha cantidad, oscila entre S/ 6 y S/ 9 el kilo.
• Cuando no hay suficiente, oscila entre S/ 18 y S/ 20 el kilo

No venden yuyo seco.

92
Vigilancia comercial de Chondracanthus chamissoi

93

También podría gustarte