Monitoreo Calidad de Acetaminofen Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Monitoreo de la calidad de soluciones orales de Acetaminofén (120mg/5mL)


manufacturado por laboratorios nacionales, por medio de Cromatografía
Líquida de Alta Resolución (HPLC), para comprobar el cumplimiento de la
concentración declarada por el fabricante.

Doris Pamela Díaz Solís

Química Farmacéutica

Guatemala, Noviembre 2010


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Monitoreo de la calidad de soluciones orales de Acetaminofén (120mg/5mL)


manufacturado por laboratorios nacionales, por medio de Cromatografía
Líquida de Alta Resolución (HPLC), para comprobar el cumplimiento de la
concentración declarada por el fabricante.

Informe de Tesis

Presentado por:
Doris Pamela Díaz Solís

Para optar al título de


Químico Farmacéutico

Guatemala, Noviembre 2010


MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA

Oscar Cóbar Pinto, Ph.D. Decano

Lic. Pablo Ernesto Oliva Soto, M.A. Secretario

Licda. Lilian Raquel Irving Antillón, M.A. Vocal I

Licda. Liliana Vides de Urízar Vocal II

Lic. Luis Antonio Gálvez Sanchinelli Vocal III

Br. María Estuardo Guerra Valle Vocal IV

Br. Berta Alejandra Morales Mérida Vocal V


ACTO QUE DEDICO

A DIOS
Mi razón de vivir. Por regalarme su perdón, por su amor, fidelidad, misericordia y, permitirme
cumplir una meta más, que sin Él no hubiese podido lograr.

A MIS PADRES
Doris Solís y Jaime Díaz, por su amor, su apoyo incondicional, sus constantes oraciones, su
paciencia, regaños, consejos y, sobre todo por confiar en mí. Sin ustedes tampoco lo hubiese podido
lograr.

A MI HERMANO
Fer, mi primer mejor amigo. Gracias por tu ejemplo y cariño. Te quiero “Hermani”.

A MIS ABUELITOS
Paquito, Tenchita, Meme y Cande, por consentirme y enseñarme grandes lecciones de vida.
También por sus oraciones, por su apoyo y por creer en mí, en especial a otro de mis grandes
amigos, mi Abuelito Meme…Lo logramos Abuelito! Espero siempre enorgullecerlos, aún algunos
desde el cielo.

A MIS FAMILIARES
Fam. Solís Sosa, Cifuentes Solís, Diaz Azzari, Granados Díaz, Díaz Ovando, Corado Díaz, Díaz
Durán, Díaz Samayoa. Gracias por todo, porque cada uno de ustedes ha aportado algo especial para
mi vida. Los quiero mucho.

A MIS AMIGOS
Por cada experiencia vivida, Por todas las risas, lagrimas, enojos, desvelos y, cada logro
compartido. Muchas gracias a cada uno de ustedes que en las diferentes etapas de mi vida han sido
muy importantes y me han ayudado a crecer tanto espiritual, emocional y profesionalmente.
AGRADECIMIENTOS

A la Licda. Julia A. García y Licda. Dora Navas, por su asesoría en éste trabajo de investigación,
por sus consejos, motivación, paciencia y todo su apoyo.

A la M.A. Hada Alvarado, por sus enseñanzas y su colaboración en la revisión de éste trabajo de
investigación.

A las autoridades del Laboratorio Nacional de Salud (LNS) por prestar sus instalaciones para el
desarrollo de la parte experimental de ésta investigación y a cada una de las personas del Área de
Fisicoquímico de Medicamentos del LNS, por su apoyo y valiosas enseñanzas.

A todas las personas que contribuyeron de alguna manera en la ejecución de ésta tesis.
ÍNDICE
Págs.

1
1. Resumen

2
2. Introducción

3
3. Antecedentes

13
4. Justificación

14
5. Objetivos

15
6. Hipótesis

16
7. Materiales y Métodos

19
8. Resultados

23
9. Discusión de Resultados

25
10. Conclusiones

26
11. Recomendaciones

27
12. Referencias

29
13. Anexos
1

1. RESUMEN

En esta investigación se realizó el Monitoreo de la calidad de soluciones orales de


acetaminofén (120mg/5mL) manufacturado por laboratorios nacionales, por medio de
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), para comprobar el cumplimiento de la
concentración declarada por el fabricante, evaluándose el contenido de dicho principio activo en
cinco lotes diferentes de cinco laboratorios farmacéuticos nacionales, dando un total de 25 muestras
analizadas; para esto se utilizó el método descrito en la Farmacopea de los Estados Unidos vigente
(USP XXXII) utilizando estándar de Acetaminofén de calidad USP, como referencia.

Este estudio fue realizado en el Área de Fisicoquímico de Medicamentos del Laboratorio


Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Para el análisis de resultados se utilizó la estadística descriptiva; los resultados se presentan


por medio de tablas y gráficas, por medio de un análisis de frecuencias se indica cuántos
laboratorios cumplen y cuántos no cumplen con los criterios establecidos por la USP XXXII y con
lo descrito en la etiqueta. Asimismo, se obtuvo el promedio y la desviación estándar de los cinco
lotes de cada casa fabricante.

Los resultados obtenidos en este monitoreo indican que el 80% de los laboratorios
farmacéuticos nacionales evaluados, cumplen con los parámetros requeridos por la USP XXXII
(90.0 – 110.0% de concentración de acetaminofén), mientras que una de las cinco casas
farmacéuticas evaluadas (20%) no cumple, ya que sobrepasa el rango máximo permitido,
presentando un promedio de 110.3% de concentración de acetaminofén.
2

2. INTRODUCCIÓN

Los medicamentos, en la sociedad, son de vital importancia para la protección, prevención y


terapéutica de enfermedades que afectan a la población; en ese sentido, el estricto control de calidad
de los medicamentos es fundamental para el cumplimiento de las medidas sanitarias de seguridad, a
fin de prevenir la existencia de una situación que atente o pueda significar un riesgo contra la salud
individual o colectiva (1, RTCA, P.8).

En el Área de Fisicoquímico de Medicamentos del Laboratorio Nacional de Salud (LNS)


del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se realizan los análisis de valoración
de principio activo que contienen las muestras recibidas, según lo declarado por la boleta cuali-
cuantitativa1 presentada en el expediente de Solicitud de Registro Sanitario de Referencia. Con
estos datos, se determina, conforme a normas y reglamentos que aseguran la calidad, eficacia e
(2, Morataya,
inocuidad de los medicamentos, si estos productos pueden ser utilizados por la población
2009, P.4)
. Por esta razón, el Laboratorio Nacional de Salud debe utilizar metodologías que sean
confiables, seguras y estandarizadas que permitan generar resultados verídicos para asegurar la
calidad y competitividad Nacional e Internacional de los servicios prestados y al mismo tiempo
brindar un mejor servicio a la comunidad.

Debido a que todo medicamento debe cumplir con especificaciones de calidad, es de suma
importancia que se cumplan los requerimientos de valoración, identidad y pureza para garantizar al
consumidor final su efectividad. Derivado de estos aspectos es necesario efectuar monitoreos
periódicos del cumplimiento de la concentración del principio activo declarado por el fabricante.
Tomando en cuenta lo anterior, para este estudio se consideró de importancia evaluar soluciones
orales de acetaminofén (120mg/5mL) que se manufacturan en los diferentes laboratorios
farmacéuticos de Guatemala, para comprobar que la concentración de principio activo declarada por
el fabricante se mantiene luego de aprobado el registro sanitario. El método utilizado fue
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), según los criterios establecidos en la
monografía descrita en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP XXXII) (3, USP, 2006, P. 1507).

1
Ver Anexo No. 1
3

3. ANTECEDENTES

3.1 ESTUDIOS REALIZADOS A MEDICAMENTOS CUYO PRINCIPIO ACTIVO ES EL


ACETAMINOFÈN:
Se realizó una revisión bibliográfica en tesis llevadas a cabo tanto en la Universidad de San
Carlos de Guatemala como en la Universidad del Valle de Guatemala. En esta última, no se
encontraron tesis relacionadas con el monitoreo de la calidad de Acetaminofén o la verificación
del método analítico de cuantificación de Acetaminofén solución oral por Cromatografía
Líquida de Alta Resolución.

Dentro de los estudios realizados en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Facultad


de Ciencias Químicas y Farmacia, se pueden citar los siguientes:
José García, en el año 2003 en su tesis ad gradum titulada: “Evaluación de la Calidad
Fisicoquímica de los Jarabes de Acetaminofén manufacturados por Laboratorios Nacionales”,
determina que el 100% de las muestras analizadas cumple con la prueba de identificación,
apariencia y con las especificaciones de pH; 50% cumplen con la prueba de variación de
volumen, 40% cumplen con el ensayo de concentración de principio activo de a cuerdo a los
limites que exige la metodología utilizada y finalmente un 23% cumple con la prueba de
contenido alcohólico (4, García, 2003, Pp. 62-65).

En cuanto al principio activo, Acetaminofèn, se encuentran los siguientes estudios:


En 1992, Elena Aida Torres Porta, en su tesis ad gradum titulada: “Evaluación de la
estabilidad de los elixires a base de Acetaminofén que se comercializan por laboratorios
Nacionales de Guatemala”, indica que de los preparados farmacéuticos de elixir a base de
Acetaminofén, el 30% cumplen con las especificaciones de estabilidad de vida útil dentro de la
fecha de expiración, 70% de los productos sometidos al estudio de estabilidad a corto y largo
plazo, presentaron fechas de vencimiento menor a las reportadas en las etiquetas; ninguno llega
a perder más del 10% del principio activo durante el estudio a corto y largo plazo y la
concentración del p-aminofenol como subproducto de degradación del Acetaminofén no
(5 Torres, 1992, Pp. 58-
alcanza la dosis tóxica ni sobrepasa los límites establecidos por la farmacopea
62)
.
En ese mismo año, Ana Sapón en su tesis ad gradum titulada: “Estudio de Estabilidad
acelerada en 4 formulaciones de Elixir de Acetaminofén” establece que al realizar el estudio de
4

cinética de degradación del Acetaminofén en elixir (37, 45, 60 y 80º), se comprobó que el
proceso sigue una cinética de orden uno a las cuatro temperaturas estudiadas, así mismo, tanto
el tiempo de vida útil de todas las formulaciones de elixir como las soluciones de referencia
están dentro de las especificaciones esperadas. También concluyó que no existe diferencia
significativa en los cálculos para la vida útil del producto al realizar el estudio de estabilidad
acelerada utilizando temperaturas de 60 y 80º, igualmente, no existe diferencia de estabilidad
entre la fórmula de referencia con sacarosa y la fórmula sin sacarosa, por lo que se puede
utilizar sacarosa en formulaciones de elixir de Acetaminofén (6, Sapon, 1992, Pp. 64-66).
Víctor Antonio Guzmán Calderón, en su tesis ad gradum titulada: “Análisis de la calidad
de preparados de Acetaminofén en solución”, realizada en 1986, indica que los jarabes
agrupados por laboratorio, presentan en sus valores promedio variaciones significativas, lo que
demuestra la no uniformidad en la producción entre laboratorios, ya que de los seis
laboratorios evaluados, solamente dos producen jarabes de Acetaminofén de acuerdo a las
normas que establece la USP con respecto a su contenido de principio activo, los cuatro
restantes producen jarabes cuya concentración esta fuera de los límites (7, Guzman, 1986, Pp. 23-37).
En 1984, Marta Ninette Medina Milian, en su tesis ad gradum titulada “Evaluación y
comparación de características físicas, químicas y biodisponibilidad in vitro de tabletas de
Acetaminofén de varias marcas comerciales”, determina que si existen diferencias entre las
tabletas de las diferentes marcas comerciales así como entre lotes de la misma marca
comercial, en cuanto a características físicas, químicas, peso, dureza, friabilidad y
comercialización. Así mismo existen diferencias de biodisponibilidad in vitro entre las cinco
marcas comerciales. Además determina que solo tres lotes de los diez analizados física y
químicamente, cumplen con todas las especificaciones de calidad; dos lotes no contienen la
concentración de Acetamonofén que indica el marbete, los lotes restantes no cumplen con uno
u otro ensayo físico, lo que muestra que el control de calidad en la producción no es estricto (8,
Medina, 1984, Pp. 81-83)
.
Ann Marie Liere en el año 1980 en su tesis ad gradum titulada “Control de Calidad de
analgésicos populares”, comprueba que de acuerdo a los resultados obtenidos, de los 22
(100%) productos analgésicos analizados, la mayoría (54.55%) no cumplen con las
propiedades mínimas que garanticen su calidad física y química según lo estipulado por la
literatura. El 45.45% de éstos se calificaron como aceptables, los cuales en su mayor parte son
fabricados por laboratorios farmacéuticos que cuentan con un sistema de control de calidad
bien organizado. Por lo anteriormente mencionado, concluye que es de vital importancia
5

realizar una vigilancia estricta tanto de la elaboración como de la calidad de productos


farmacéuticos fabricados por la industria Guatemalteca tanto grandes como pequeños
laboratorios (9, Liere, 1980, Pp. 73-76).

3.2 FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL –


MSPAS- EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS:
La misión del MSPAS es garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los
habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción,
coordinación, y regulación de la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento
y administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad,
pertinencia cultural y en condiciones de equidad. Su visión es que en Guatemala, en el año
2020 todas y todos los guatemaltecos, en las diferentes etapas del ciclo de vida, tienen acceso
equitativo a servicios de salud integrales e integrados, con un enfoque humano, de calidad y
(10,
pertinencia cultural a través de una efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial.
MSPAS, 2010, http://portal.mspas.gob.gt/vision_y_mision_general.html)

Algunas de las funciones que este realiza se describen a continuación.

3.2.1 REGISTRO SANITARIO EN GUATEMALA:


Registro sanitario
Registro sanitario de referencia:
El Artículo 10 del Reglamento para el Control Sanitario de los Medicamentos y
Productos Afines establece que las especialidades farmacéuticas, los productos
biológicos, radiofármacos, los productos homeopáticos, los plaguicidas de uso
doméstico y los plaguicidas para uso en programas de Salud Pública, deben ser
sometidos al trámite de registro sanitario de referencia otorgado por el Departamento de
Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines2. Éste es uno de los seis
Departamentos que integran la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control
de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Su función es regular y
controlar los productos farmacéuticos y afines y los establecimientos que los importan,
fabrican y comercializan en Guatemala. Su misión es garantizar a la población
guatemalteca la disponibilidad de productos farmacéuticos y Afines de calidad, seguros

2
Ver Anexo No. 2
6

y eficaces a través de la vigilancia, Regulación y control de estos productos y de los


(11, MSPAS, 2009,
establecimientos farmacéuticos privados y de la red Nacional
http://portal.mspas.gob.gt/registro_sanitario_de_productos_farmaceuticos.html)
.
Para obtener el Registro Sanitario de algún producto farmacéutico en Guatemala debe
seguirse una serie de pasos los cuales están descritos en el anexo No. 23.

Dentro de los objetivos del Departamento de Regulación y Control de Productos


Farmacéuticos y Afines están:
 Elaborar, actualizar y socializar las normas y procedimientos de acuerdo a las
necesidades que surjan en el Departamento.
 Vigilar, regular y controlar los productos farmacéuticos y afines de acuerdo a las
normas y reglamentos vigentes.
 Vigilar, controlar y regular los establecimientos farmacéuticos de acuerdo a las
(11, MSPAS, 2009,
normas y reglamentos vigentes.
http://portal.mspas.gob.gt/registro_sanitario_de_productos_farmaceuticos.html)
.

3.2.2 LABORATORIO NACIONAL DE SALUD – LNS -


En Guatemala, éste es el Laboratorio Oficial del Ministerio de Salud Pública, con
más de 30 años de experiencia, se encuentra acreditado bajo la norma COGUANOR
NTG/ISO/IEC 17025 por la Oficina Guatemalteca de Acreditación con número de
resolución OGA-LE-011-06. Reconocido internacionalmente por la calidad de los
análisis definidos en su alcance.
Es el encargado de velar que los alimentos, medicamentos, productos de belleza y
del hogar, así como plaguicidas de uso doméstico, cumplan con los requerimientos
indispensables para su consumo (12, MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/laboratorio_nacional.html).
Apoya al cuidado del ambiente mediante el estudio de contaminantes en agua
potable, ríos, alcantarillados, industrias y pozos, provenientes de las comunidades,
ayudando al trabajo de los centros de salud, hospitales y municipalidades. Funciona
como Laboratorio de Referencia para la identificación, confirmación e investigación de
(12, MSPAS, 2009,
organismos causantes de enfermedades en la población
http://portal.mspas.gob.gt/laboratorio_nacional.html)
.

3
Ver Anexo No. 3
7

Su misión es comprobar científicamente la existencia o ausencia, de agentes


etiológicos o contaminantes con riesgo biológico, físico o químico que afectan la Salud
Pública, la producción agropecuaria y el medio ambiente, verificando a la vez su
(12, MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/laboratorio_nacional.html)
calidad, inocuidad y seguridad .
Una vez aprobado el registro sanitario, el ministerio de salud debe monitorear la
calidad de los productos autorizados muestreando al azar en los establecimientos donde
están a la venta para comprobar que las industrias manufactureras mantienen la calidad
de los mismos, para que estén seguros de que la población está consumiendo productos
de buena calidad.
Para poder realizar el monitoreo de la calidad de un producto farmacéutico, se debe
de reanalizar el producto de interés y evaluar el contenido del mismo realizándole las
pruebas indicadas según la Farmacopea de los Estados Unidos de Norteamérica –USP-
(por sus siglas en inglés) o en base a los métodos establecidos por las casas
farmacéuticas.
En el LNS utilizan métodos farmacopeicos (Estados Unidos, México, Británica,
etc.) así como métodos propios de las casas fabricantes (2, Morataya, 2009, P.4)
.
En el caso del Acetaminofén Solución Oral, los ensayos que se le realizan según la
USP XXXII son: Identificación, Uniformidad de unidades de dosificación, volumen de
entrega, pH, contenido de alcohol y valoración4 (3, USP, 2006, P. 1507).

El Laboratorio Nacional de Salud a través de las áreas de Fisicoquímico y


Microbiología de Medicamentos emite una Evaluación de Conformidad con los datos
obtenidos de los análisis realizados a los medicamentos y productos naturales,
conforme a normas y reglamentos que aseguran la calidad, eficacia e inocuidad de los
medicamentos.
El área de Fisicoquímico de Medicamentos tiene bajo su responsabilidad dar un
soporte analítico a los siguientes programas:
 Registro Sanitario de Referencia (M)
 Contrato Abierto (MCA)
 Muestreo de Establecimientos Farmacéuticos (MEF)
 Medicamentos del MAGA
 Muestras Particulares (MP)

4
Ver Anexo No. 4
8

 Muestras Cambio de Excipiente (MED)


 Muestras de Denuncia (MD)
 Muestras de Control de Medicamentos (MCM)
Para cumplir con esta responsabilidad el Encargado de Programación realiza una
programación de los medicamentos y productos naturales que ingresan al LNS por los
diferentes programas y se realizan los análisis correspondientes (2, Morataya, 2009, P.4)
.
Se cuenta con equipo adecuado de alta tecnología y automatizado para efectuar los
(2,
diferentes análisis que se realizan en el área, además cuenta con equipo manual
Morataya, 2009, P.4)
.

3.2.3 MONITOREO:
Según el diccionario de OSMAN, monitoreo es la observación periódica de la
marcha de las actividades y su relación con el contexto. Permite la corrección de las
situaciones críticas en el manejo de los recursos y el logro de las metas de los
proyectos. Es un proceso que controla el avance de un proyecto para asegurar el
(13, Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. 2010,
cumplimiento eficiente de sus objetivos.
http://www.osman.es/ficha/13308)

En Guatemala, dentro de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control


de la Salud – DGRVCS- , existe el Departamento de Regulación y Control de
Productos Farmacéuticos y Afines – DRCPFA- , el cual, en cuanto a monitoreo
vigilancia y control, sus funciones son:
1. Monitoreo, vigilancia y control de establecimientos farmacéuticos y afines,
verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura; y también de
aquellos establecimientos que comercialicen dichos productos, verificando el
cumplimiento de las regulaciones sanitarias del Código de Salud y el Reglamento.
2. Vigilancia sanitaria de los medicamentos y de los establecimientos que los fabrican,
distribuyen y comercializan.
3. Vigila la correcta aplicación de las leyes, reglamentos y normativas establecidas
para Productos Farmacéuticos y Afines.
4. Realiza muestreo de los productos farmacéuticos y afines posterior a su registro
sanitario, para garantizar a la población medicamentos de calidad, seguros y
eficaces.
5. Monitoreo de logística de medicamentos en servicios de salud de la red nacional.
9

6. Supervisión a establecimientos farmacéuticos de la red privada y nacional.


7. Talleres de capacitación de logística de medicamentos en servicios de salud de la
red nacional.
(14, MSPAS, 2010,
8. Vigilancia de seguridad y eficacia de medicamentos.
http://portal.mspas.gob.gt/funciones_drcpfa.html)

Dentro de las funciones descritas, el numeral 4 se realiza únicamente cuando se presentan al


departamento denuncias de algún producto farmacéutico. Sin embargo, el área que si tiene
fortalecida, es el monitoreo de muestras de contrato abierto (MCA) las cuales se distribuyen
en los hospitales de la república, dichas muestras son enviadas al LNS para realizar los
ensayos respectivos para cuantificar el principio activo y verificar su calidad.

3.3 CONTROL DE CALIDAD


Calidad, según el reglamento técnico centroamericano, se define como: naturaleza esencial de
un producto y la totalidad de sus atributos y propiedades, las cuales determinan su idoneidad
para los propósitos a los cuales se destina (1, RTCA, P.3). Control de calidad se define como el
conjunto de técnicas usadas para estandarizar algo.
La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio,
para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar
asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas
especificaciones. Como tal, la función consiste en la colección y análisis de grandes cantidades
de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva
adecuada (15, Pappa, 2005, P.247).
Las pruebas físicas, químicas y microbiológicas que se le realizan a las soluciones orales
consisten en:
 Características organolépticas
 Volumen de entrega
 pH
 Densidad relativa o peso específico
 Viscosidad
 Contenido de alcohol
 Identificación de (los) principio(s) activo(s)
 Uniformidad de unidades de dosificación
10

 Valoración, potencia, concentración o actividad del (o los) principio(s) activo(s)


 Impurezas, sustancias relacionadas o productos de degradación
 Limites de solventes residuales
 Limites microbianos (1, RTCA, P.5).
Dichas pruebas se ejecutaran, cuando apliquen, de acuerdo a las especificaciones individuales
de cada producto, ya sea las establecidas en los libros oficiales y/o las declaradas por el
fabricante en el registro sanitario. Prevaleciendo en primera instancia las declaradas por la
farmacopea de los Estados Unidos (USP). Algunas de las pruebas incluidas aunque no sean
declaradas por el fabricante e independientemente de si el producto es farmacopeico o no,
constituyen pruebas de desempeño que pueden ser efectuadas al verificar la calidad en la
vigilancia (1, RTCA, P.8).

3.4 CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN – HPLC –


3.4.1 Principios Generales:
La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los
componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y otra
móvil. En cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través de una
columna que contiene a la fase fija (16, Skoog, 2000, P.243).
La cromatografía líquida “clásica” se lleva a cabo en una columna generalmente de
vidrio, la cual está rellena con la fase fija. Luego de sembrar la muestra en la parte
superior, se hace fluir la fase móvil a través de la columna por efecto de la gravedad.
Con el objeto de aumentar la eficiencia en las separaciones, el tamaño de las partículas
de fase fija se fue disminuyendo hasta el tamaño de los micrones, lo cual generó la
necesidad de utilizar altas presiones para lograr que fluya la fase móvil. De esta manera,
nació la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), que requiere de
(17, 2009,
instrumental especial que permita trabajar con las altas presiones requeridas
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/manchi/alim/trabajo_4.PDF.)
. El proceso por el cual se realiza el
análisis en este tipo de cromatografía se explica mejor en el Anexo No. 45.

5
Ver Anexo No. 5
11

3.4.2 HPLC de fase inversa


Existen dos tipos de fases en la técnica de Cromatografía Liquida de Alta
Resolución, fase inversa y fase reversa. En este estudio se utilizara la fase inversa la cual
se describe a continuación.
Se dice que la cromatografía es de fase inversa cuando se utiliza una fase móvil
polar (fundamentalmente acuosa) sobre una fase estática hidrófoba para eluir el soluto.
El soluto demuestra un comportamiento inverso al descrito para la HPLC de la fase
normal, en la que se usa una fase estática y la móvil es de tipo solvofóbico, similar a una
partición. Para lograr una fase estática hidrófoba se adhiere un recubrimiento sobre el
(18, Rubinson, 2001, Pp. 625-626)
soporte de sílice . Las fases adheridas que más se utilizan son
alquil silanos, de C18, C8, C1. La fase móvil predominante acuosa, suele contener
metanol ACN o THF para modificar la polaridad del disolvente e igualar la lipofilia de
los solutos, con el objeto de facilitar y mejorar la cromatografía. Se puede controlar la
ionización de un pH de 2.8. Para anular la ionización del os ácidos y bases débiles se
utiliza, respectivamente, ácido acético al 1-2% o dietilamina (para potenciar la lipofilia y
mejorar la retención de los solutos polares se emplea la cromatografía de supresión
iónica). En general, los solutos polares tienen un tiempo de retención cortos en la fase
inversa, mientras que los compuestos no polares quedan retenidos. Aumentando la
polaridad de la fase móvil (incrementando la concentración de agua) se acorta la
retención para los solutos polares y se retinen menos compuestos polares. Reduciendo la
polaridad del disolvente (disminuyendo la concentración de agua) se ayuda a retener los
compuestos polares, pero se eluyen más rápidamente los solutos más lipófilos. Para
separar los solutos lipófilos se emplea una fase inversa no acuosa, en la que se sustituye
(18, Rubinson, 2001,
el agua por tetrahidrofurano (THF) o cloruro de metileno en la fase móvil
Pp. 627-632)
.
La gran flexibilidad a la hora de elegir la fase móvil, el número creciente de fases
estáticas y la facilidad inherente de la HPLC convierten a esta última en una técnica
analítica muy potente. Es el método de elección en los estudios de estabilidad de
preformulación (18, Rubinson, 2001, Pp. 633-634).

3.4.3 Tipos de Columna


En la HPLC suele haber dos columnas: una analítica en la que se produce la separación
y un precolumna que se coloca delante para proteger de la contaminación. Las
12

principales columnas que se usan en la cromatografía líquida de alta eficacia son de


acero inoxidable y tienen un diámetro interno de entre 2.0 y 4.5 mm y una longitud de
entre 5 y 25cm. Estas columnas están rellenas con partículas de sílice porosa de 3 a
10um, con una forma irregular o esférica. La columna a utilizar en este análisis es de
3.9mm x 30 cm de diámetro y está rellena con material L1.Normalmente la
precolumna tiene el mismo material de relleno y la misma fase estacionaria, que la
columna analítica, es bastante más corta y barata que esta y se cambia con frecuencia
(18, Rubinson, 2001, Pp. 637-638)
.

3.4.4 Tipos de Detectores


El detector utilizado para dicho análisis es el Detector UV, el cual es uno de los más
utilizados en HPLC (18, Rubinson, 2001, P. 639).

3.5 Determinación de Acetaminofén por HPLC


La valoración de Acetaminofén en soluciones orales se realiza por medio de Cromatografía
Liquida de Alta Resolución, según la técnica de análisis descrita en la USP XXXII, la cual se
detalla en el apartado VI. Materiales y Métodos de esta investigación. El resto de la monografía
de Acetaminofén, Solución oral, se presenta en el Anexo No. 46.

6
Ver Anexo No. 4
13

4. JUSTIFICACIÓN
El Laboratorio Nacional de Salud (LNS) es el encargado de la realización de análisis y
elaboración del dictamen para la autorización de los Registros Sanitarios de Medicamentos por
parte del Departamento de Regulación, Acreditación y Control de establecimientos de salud del
MSPAS. Dichos análisis se llevan a cabo en el Área de Análisis Fisicoquímico de Medicamentos
del LNS, donde se valora el principio activo de cada muestra recibida, para comprobar la veracidad
de lo declarado en la boleta cuali-cuantitativa presentada por el fabricante en el expediente de
Solicitud de Registro Sanitario de Referencia. Con dichos datos, se determina, conforme a normas y
reglamentos que aseguran la calidad, eficacia e inocuidad de los medicamentos, si estos productos
pueden ser utilizados por la población. Esta Área brinda soporte analítico a los programas de
Registro Sanitario de Referencia, Contrato Abierto, Muestreo de Establecimientos Farmacéuticos,
Particulares, Muestras de Denuncia, Medicamentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) entre otros (2, Morataya, 2009, P.4)
.
Para garantizar que la población Guatemalteca consume medicamentos de calidad, durante
el periodo de vigencia del registro sanitario, es necesario que exista un control o monitoreo
periódico gubernamental que vigile estrictamente tanto la elaboración como la calidad de los
productos fabricados por las industrias farmacéuticas guatemaltecas. Sin embargo, en la actualidad,
el monitoreo se realiza únicamente al momento de presentarse alguna denuncia de algún producto
farmacéutico, el cual es enviado al LNS para realizar la valoración o cuantificación del principio
activo de dicho producto.
En el caso de soluciones orales de acetaminofén, es de gran importancia monitorear que se
mantenga la concentración del principio activo según lo declarado por el fabricante, ya que es un
medicamento utilizado por la población infantil y al ser de venta libre el acceso es amplio, por lo
que es importante verificar que se esté produciendo bajo los criterios de calidad establecidos, ya
que al ser administrado en dosis altas (superiores a 50 mg/kg en forma repetida) o dosis terapéuticas
en niños con enfermedad hepática, puede causar toxicidad hepática la cual puede ser mortal7.
Con dicho estudio se buscó demostrar que la concentración o contenido de principio activo
de soluciones orales de acetaminofén (120mg/5mL), producido en laboratorios nacionales,
mantiene luego de aprobado el registro sanitario, los requerimientos y criterios establecidos en la
monografía descrita en la Farmacopea de los Estados Unidos (USP XXXII).

7
Ver Anexo No. 7
14

5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General:

Verificar la calidad de las soluciones orales de acetaminofén (120mg/5mL), producidas por


laboratorios farmacéuticos nacionales, comprobando que la concentración de éste se mantiene
luego de aprobado su registro sanitario.

5.2 Objetivos Específicos:

5.2.1 Evaluar por medio de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), el contenido
del principio activo de soluciones orales de acetaminofén (120mg/5mL) manufacturadas por
laboratorios farmacéuticos nacionales.

5.2.2 Comprobar que la concentración o contenido de principio activo de soluciones orales de


acetaminofén (120mg/5mL), manufacturadas por laboratorios farmacéuticos nacionales, se
mantiene luego de aprobado el registro sanitario.

5.2.3 Establecer que las soluciones orales de acetaminofén (120mg/5mL) fabricado por los
laboratorios farmacéuticos nacionales monitoreados, son productos de calidad que cumplen
con lo descrito en la USP XXXII.
15

6. HIPÓTESIS

Los laboratorios farmacéuticos nacionales que producen soluciones orales de acetaminofén


(120mg/5mL), mantienen la concentración de principio activo declarado por el fabricante, aún
después de aprobado el registro sanitario.
16

7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Universo de Trabajo:


Muestra: Soluciones orales de acetaminofén (120mg/5mL) producidos en 5 diferentes
laboratorios nacionales escogidos al azar. De cada laboratorio fabricante se tomará
una muestra de 5 lotes diferentes.

7.2 Materiales:
 Balanza Analítica Mettler
 Baño de ultrasonido
 Cromatógrafo Líquido de Alta Presión con detector UV/VIS Merk Hitachi Lachrom y
Agilent 1200 Series.
 Columna de 3.9 mm x 30 cm rellena con material L1 (C18 octadecilsilano) o
equivalente.
 Computadora
 Balones aforados de 50mL, 100mL, 200mL y 250mL.
 Pipetas volumétricas de 4mL, 5mL, 20mL y 25mL.
 Espátulas
 Probetas de 50mL y 1000mL.
 Beckers de 300mL y 2000mL.
 Reservorios para solventes (metanol, agua, acetonitrilo).
 Jeringas de 10 mL.
 Micropipetas.
 Equipo para filtración de solvente.
 Filtros con tamaño de poro de 0.5 micrómetros y 0.45 mm (3, USP, 2006, P. 1507)
.

Limpieza de Cristalería: Debe garantizarse una limpieza extrema de la cristalería a usar.


Lavar con Alcanox y enjuagar al menos 10 veces con agua pluvial y una vez con agua
destilada.

7.3 Reactivos:
 Estándar de Acetaminofén USP
17

 Agua desmineralizada purificada para uso HPLC


 Metanol grado HPLC

Para asegurar la calidad de los productos farmacéuticos, es necesario verificar los procedimientos
de análisis, ya que de ellos depende la aceptación o rechazo de dichos productos. Debido a esto, el
LNS debe contar con métodos de análisis que sean confiables, ya que es un laboratorio que se
encuentra acreditado bajo las normas COGUANOR NTG/ISO/IEC 17025.

7.4 Metodología de Análisis:


7.4.1 Valoración del principio activo en solución oral de acetaminofén
Fase móvil
Preparar una mezcla desgasificada adecuada de agua y metanol (3:1). Hacer ajustes si
fuera necesario (3, USP, 2006, P. 1507).
Preparación estándar
Disolver una cantidad pesada con exactitud de ER Acetaminofeno USP en Fase Móvil
para obtener una solución con una concentración conocida de aproximadamente 0.01 mg
por mL (3, USP, 2006, P. 1507).
Preparación de valoración
Trasferir a un matraz volumétrico de 250 mL un volumen de Solución Oral medido con
exactitud, que equivalga aproximadamente a 500 mg de acetaminofén, diluir a volumen
con Fase Móvil y mezclar. Transferir 5.0 mL de esta solución a un segundo matraz
volumétrico de 250 mL, diluir a volumen con Fase Móvil y mezclar. Transferir 25.0 mL
de esta solución a un matraz volumétrico de 100 mL, diluir a volumen con Fase Móvil y
mezclar. Pasar una porción de esta solución a través de un filtro con un tamaño de poro
de 0.5 µm o menor y descartar los primeros 10 mL del filtrado. Usar el filtrado
(3, USP, 2006, P. 1507)
transparente como Preparación de valoración .
Sistema cromatográfico
Equipar un cromatógrafo de líquidos con un detector a 243 nm y una columna de 3.9mm
x 30 cm rellena con material L1. La velocidad del flujo es de aproximadamente 1.5 mL
por minuto. Inyectar en el cromatógrafo la Preparación estándar y registrar el
cromatograma según indica el procedimiento: la eficiencia de la columna no es menor
de 1000 platos teóricos; el factor de asimetría no es mayor de 2; y la desviación estándar
relativa para inyecciones repetidas no es más de 2.0% (3, USP, 2006, P. 1507).
18

Procedimiento
Inyectar por separado en el cromatógrafo volúmenes iguales (aproximadamente 10 µL)
de la Preparación estándar y de la Preparación de valoración, registrar los
cromatogramas y medir las respuestas correspondientes a los picos principales. Calcular
la cantidad, en mg, de acetaminofén (C8H9NO2) en cada mL de Solución Oral tomada,
por fórmula:
50 000 (C/V) (ru/rs)
En donde C es la concentración, en mg por mL, de ER Acetaminofeno USP de la
Preparación estándar; V es el volumen, en mL, de Solución Oral tomada; y ru y rs son
las respuestas de los picos de acetaminofén obtenidos a partir de la Preparación de
valoración y de la Preparación estándar respectivamente (3, USP, 2006, P. 1507).

Criterios de Aceptación: La Solución Oral de acetaminofén contiene no menos de 90,0


por ciento y no más de 110,0 por ciento de la cantidad de acetaminofén declarada en la
etiqueta (3, USP, 2006, P. 1507).

7.5 Diseño de Investigación:


7.5.1 Recolección de Muestras:
Se tomarán, por conveniencia, cinco muestras de acetaminofén (120mg/5mL), de lote
diferente, de cada laboratorio fabricante. Estos laboratorios fabricantes serán
seleccionados al azar de las siete industrias existentes en la ciudad de Guatemala.
7.5.2 Diseño de muestreo:
Cada muestra de un laboratorio se tomará de establecimientos distintos o en períodos
de tiempo distintos (para asegurar que son de lotes diferentes).
7.5.3 Análisis de Resultados:
Se utilizará la estadística descriptiva (por marca o laboratorio) como lo son tablas,
gráficas, promedios, etc.
Análisis Cuantitativo: Concentración de Principio Activo: promedio (90.0 - 110.0 %) y
desviación estándar (< 2.0 %).
Análisis Cualitativo: Cumplen o No con los criterios establecidos según la Farmacopea
de los Estados Unidos (USP XXXII) y con los descrito en la etiqueta. Análisis
descriptivo de frecuencias (cuántas cumplen/no cumplen).
19

8. RESULTADOS
La siguiente tabla presenta la totalidad de lotes evaluados en cada casa fabricante, fecha de
vencimiento, número de lote y presentación de los mismos.
Tabla No. 1
Listado de muestras utilizadas con su información básica
Fecha Presentación
Casa Lote Lote No.
vencimiento (empaque primario)
1 93510 Oct/2011 Frasco plástico blanco de 120 mL
Fabricante 1

2 97855 Ene/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL


Casa

3 03566 Jul/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL


4 05897 Oct/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL
5 10473 Mar/2013 Frasco plástico blanco de 120 mL
1 0703 Sep/2010 Frasco de vidrio ámbar de 120 mL
Fabricante 2

2 0802 May/2010 Frasco plástico ámbar de 120 mL


Casa

3 0904 Sep/2011 Frasco plástico ámbar de 120 mL


4 0902 Ene/2011 Frasco de vidrio ámbar de 120 mL
5 0903 Abr/2011 Frasco de vidrio ámbar de 120 mL
1 80176 Ago/2011 Frasco plástico ámbar de 120 mL
Fabricante 3

2 00016 Ene/2013 Frasco plástico ámbar de 120 mL


Casa

3 90343 Jul/2012 Frasco plástico ámbar de 120 mL


4 90622 Nov/2012 Frasco plástico ámbar de 120 mL
5 00150 Mar/2013 Frasco plástico ámbar de 120 mL
1 0921 Mar/2013 Frasco plástico ámbar de 60mL
Fabricante 4

2 1004 Jul/2013 Frasco plástico ámbar de 60mL


Casa

3 101 Jun/2013 Frasco plástico ámbar de 60mL


4 0923 Abr/2013 Frasco plástico ámbar de 60mL
5 0922 Abr/2013 Frasco plástico ámbar de 120mL
1 SP - 32362 Ago/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL
Fabricante 5

2 SP - 33347 Nov/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL


Casa

3 SP - 30858 Feb/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL


4 SP - 27807 Ene/2011 Frasco plástico blanco de 120 mL
5 SP - 31246 May/2012 Frasco plástico blanco de 120 mL
Fuente: Datos Experimentales
20

En las siguientes tablas (No.2 - No.6), se muestran los resultados obtenidos en la cuantificación de
acetaminofén en soluciones orales (120mg/5mL) de los cinco lotes de cada casa fabricante
evaluada, indicando si cumple o no cumple con los rangos permitidos según la USP XXXII.
Los cálculos realizados para determinar la concentración de principio activo de cada lote de cada
casa fabricante, se muestra en el Anexo No. 9 y las gráficas obtenidas de cada tabla a continuación
descritas, se muestran en el Anexo no. 10.

Tabla No. 2
Casa Fabricante No. 1
Lote Especificación Resultado Cumple/No Cumple
1 90.0 – 110.0 % 98.9 % Cumple
2 90.0 – 110.0 % 98.6 % Cumple
3 90.0 – 110.0 % 97.1 % Cumple
4 90.0 – 110.0 % 99.7 % Cumple
5 90.0 – 110.0 % 107.9% Cumple

Promedio 100.4 % Cumple


Desviación Estándar 0.0428 % Cumple
Fuente: Datos Experimentales

Tabla No. 3
Casa Fabricante No. 2
Lote Especificación Resultado Cumple/No Cumple
1 90.0 – 110.0 % 98.4 % Cumple
2 90.0 – 110.0 % 100.1 % Cumple
3 90.0 – 110.0 % 95.1 % Cumple
4 90.0 – 110.0 % 95.3 % Cumple
5 90.0 – 110.0 % 94.5 % Cumple
Promedio 96.7 % Cumple
Desviación Estándar 0.0244% Cumple
Fuente: Datos Experimentales
21

Tabla No. 4
Casa Fabricante No. 3
Lote Especificación Resultado Cumple/No Cumple
1 90.0 – 110.0 % 99.8 % Cumple
2 90.0 – 110.0 % 98.5 % Cumple
3 90.0 – 110.0 % 99.0 % Cumple
4 90.0 – 110.0 % 99.2 % Cumple
5 90.0 – 110.0 % 98.2 % Cumple
Promedio 98.9 % Cumple
Desviación Estándar 0.0062% Cumple
Fuente: Datos Experimentales

Tabla No. 5
Casa Fabricante No. 4
Lote Especificación Resultado Cumple/No Cumple
1 90.0 – 110.0 % 115.2% No Cumple
2 90.0 – 110.0 % 106.3% Cumple
3 90.0 – 110.0 % 108.8% Cumple
4 90.0 – 110.0 % 110.4% No Cumple
5 90.0 – 110.0 % 110.9% No Cumple

Promedio 110.3 % No Cumple


Desviación Estándar 0.0326 % Cumple
Fuente: Datos Experimentales
22

Tabla No. 6
Casa Fabricante No. 5
Lote Especificación Resultado Cumple/No Cumple
1 90.0 – 110.0 % 106.8% Cumple
2 90.0 – 110.0 % 106.3% Cumple
3 90.0 – 110.0 % 105.6% Cumple
4 90.0 – 110.0 % 108.6% Cumple
5 90.0 – 110.0 % 106.3% Cumple

Promedio 106.7 % Cumple


Desviación Estándar 0.0113 % Cumple
Fuente: Datos Experimentales

En la siguiente tabla se presenta un resumen de la desviación estándar y el promedio de


acetaminofén obtenido en la cuantificación de los cinco lotes de cada casa fabricante, indicando si
éstos cumplen o no cumplen con los parámetros establecidos según la USP XXXII.

Tabla No. 7
Resultados obtenidos en cada Casa Fabricante
Promedio Cumple/No Desviación Estándar Cumple/No
Casa
(90.0-110.0%) Cumple (<2%) Cumple
1 100.4 % Cumple 0.0428 % Cumple
2 96.7 % Cumple 0.0244 % Cumple
3 98.9 % Cumple 0.0062 % Cumple
4 110.3 % No Cumple 0.0326 % Cumple
5 106.7 % Cumple 0.0113 % Cumple
Fuente: Datos Experimentales

Finalmente, en cada análisis se evaluó que tanto los platos teóricos de la columna utilizada, como la
asimetría de los picos obtenidos estuvieran dentro de los criterios establecidos en la USP XXXII (no
menor a 1000 y 0.800 – 2.000 respectivamente), encontrándose todos los resultados dentro de
dichos parámetros. (Ver cromatogramas del anexo No. 9)
23

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En virtud de los resultados obtenidos se puede determinar que a pesar de que no está
fortalecido el sistema de monitoreo y vigilancia a establecimientos farmacéuticos por parte del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, los laboratorios farmacéuticos
Nacionales mantienen la calidad de la solución oral de acetaminofén (120mg/5mL) tiempo después
de aprobado el registro sanitario, por lo que es un medicamento eficaz para el consumo de la
población infantil guatemalteca.

De los cinco laboratorios farmacéuticos nacionales evaluados, solamente una casa


fabricante (No. 4), no cumple con las especificaciones requeridas por la USP XXXII en donde se
indica que la concentración del principio activo de acetaminofén debe estar en un rango de 90.0 –
110.0 % si se toma como valores individuales. En los resultados, se puede observar que de los cinco
lotes evaluados, de la casa fabricante No. 4, tres sobrepasan el rango máximo, siendo éstos el lote
No. 1, No. 4 y No. 5 presentando valores de 115.2%, 110.4% y 110.9% respectivamente e, incluso
el promedio de los cinco lotes es mayor al rango permitido siendo este de 110.3%, aún cuando no
son valores muy altos, se puede observar que no se mantuvo la homogeneidad en la producción de
cada lote; un factor que pudo influir en los resultados, es que dentro de su formulación algunos de
los excipientes pueda estar interfiriendo en la cuantificación del principio activo de interés.

Es importante mencionar que el análisis para la cuantificación de soluciones orales de


acetaminofén (120mg/mL), se realizó en base a la información presentada en la etiqueta del envase
primario de cada producto, ya que no se contó con la hoja cuali-cuantitativa de cada casa fabricante,
la cual es requisito para la obtención del registro sanitario, siendo esto un dato más que indica que
el 80% de los laboratorios evaluados son eficaces y seguros, por lo tanto son productos de calidad.
Además, se ve reflejado en los cinco lotes diferentes de las cuatro casas fabricantes que cumplen,
que los lotes que éstos producen mantienen las concentraciones muy cercanas entre sí y al valor
indicado en la etiqueta, ya que la desviación estándar de los diferentes lotes evaluados presentan un
valor menor del 2%.

Previo a realizar la cuantificación de las soluciones orales de acetaminofén (120mg/5mL),


se evaluó la columna a utilizar, determinando la asimetría y cantidad de platos teóricos de la misma.
El resultado fue satisfactorio, ya que se obtuvo más de 1000 platos teóricos y, el factor de asimetría
24

fue menor de 2.0 encontrándose éstos dentro del rango aceptado lo que indica que la columna
utilizada tiene las condiciones óptimas para su uso.

Otro factor a tomar en cuenta en el método analítico de cuantificación de acetaminofén


Solución Oral por Cromatografía Líquida de Alta Presión, era evaluar que el equipo también
estuviera en óptimas condiciones de uso, para ello se realizó la adecuación del sistema utilizando
seis lecturas de estándar de Acetaminofén USP a una concentración de trabajo de 0.01 mg/mL (Ver
Anexo No. 10). La adecuación fue satisfactoria, ya que el coeficiente de variación (CV) dió como
resultado un 0.3998% estando éste por debajo del máximo permitido (2%) demostrando que el
equipo se encontraba en óptimas condiciones. A dicho equipo se le realiza una calibración anual y
verificaciones trimestrales (ver Anexo No. 11) lo que garantiza que los resultados obtenidos en los
análisis realizados son confiables y seguros.

Finalmente, se concluye que los laboratorios farmacéuticos nacionales que producen soluciones
orales de acetaminofén (120mg/5mL), mantienen la concentración de principio activo declarado por
el fabricante, aún después de aprobado el registro sanitario.
25

10. CONCLUSIONES

10.1 El análisis por medio de Cromatografía Líquida de Alta Resolución –HPLC-, para cuantificar
acetaminofén en las soluciones orales de 120mg/5mL se realizó en condiciones óptimas, ya
que en la adecuación del sistema se obtuvo un coeficiente de variación de 0.3998% y, la
columna utilizada presentó una cantidad mayor de 1000 platos teóricos y una asimetría menor
del 2%.

10.2 Tiempo después de aprobado el registro sanitario, cuatro de los cinco laboratorios
farmacéuticos nacionales evaluados, mantienen la calidad de las soluciones orales de
acetaminofén (120mg/5mL) en relación a la concentración del principio activo, ya que se
comprobó, en las muestras analizadas, que la concentración se encontraba dentro del rango
permitido según la USP XXXII, el cual es de 90.0-110-0 %.

10.3 Uno de los cinco laboratorios farmacéuticos nacionales no cumplen con la concentración de
acetaminofén indicada en la etiqueta. Tres de las muestras evaluadas sobrepasan el rango
máximo permitido con valores de 115.2%, 110.4% y 110.9% de concentración de
acetaminofén.

10.4 La desviación estándar de los resultados obtenidos en cada lote evaluado está dentro de los
parámetros permitidos (< 2%).
26

11. RECOMENDACIONES

11.1 Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia a establecimientos farmacéuticos por parte


del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-.

11.2 Se sugiere a las autoridades del MSPAS vigilar que los productos elaborados por
laboratorios farmacéuticos nacionales, se estén manufacturando en las condiciones
requeridas por las normas sanitarias para que la población guatemalteca en general, obtenga
el beneficio de consumir productos de calidad.
27

12. REFERENCIAS

1. Reglamento Técnico Centroamericano. (2007). Productos Farmacéuticos. Medicamentos para


uso Humano. Verificación de la Calidad. RTCA 11.03.47.07. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación. Guatemala. Pp. 3, 5, 8.
2. Morataya, A. (2009). Plan de Calidad. Laboratorio Nacional de Salud. Unidad: Medicamentos.
Área: Fisicoquímico de Medicamentos. 3° Revision. Capitulo 4. P.4.
3. USP XXXII. (2006). The United States Pharmacopeia. United States Pharmacopeial
Convention Committee of Revision, United States Pharmacopeial Convention. Publicado por
United States Pharmacopeial Convention, Inc., Pp 1506-1509.
4. García, J. (2003). Evaluación de la Calidad Fisicoquímica de los Jarabes de Acetaminofén
manufacturados por Laboratorios Nacionales. USAC. Guatemala. Pp. 62-65.
5. Torres Porta, E. Aida. (1992). Evaluación de la Estabilidad de los Elixires a base de
Acetaminofén que se comercializan pro Laboratorios Nacionales de Guatemala. USAC.
Guatemala. Pp. 58-62.
6. Sapon, A. (1992). Estudio de Estabilidad acelerada en 4 formulaciones de Elixir de
Acetaminofén. USAC. Guatemala. Pp. 64-67.
7. Guzmán Calderón, V. Antonio. (1986). Análisis de la calidad de preparados de Acetaminofén
en solución. USAC. Guatemala. Pp. 23-26.
8. Medina Milian, M. Ninette. (1984). Evaluación y comparación de características físicas,
químicas y biodisponibilidad in vitro de tabletas de Acetaminofén de varias marcas
comerciales. USAC. Guatemala. Pp. 81-83.
9. Liere, A. Marie. (1980). Control de Calidad de Analgésicos Populares. USAC. Guatemala. Pp.
73-77.
10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2010). República de Guatemala. Revisado el
15 de mayo de 2010. Disponible en: http://portal.mspas.gob.gt/vision_y_mision_general.html
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2009). República de Guatemala. Revisado el
28 de marzo de 2009. Disponible en:
http://portal.mspas.gob.gt/registro_sanitario_de_productos_farmaceuticos.html
12. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2009). República de Guatemala. Revisado el
28 de marzo de 2009. Disponible en: http://portal.mspas.gob.gt/laboratorio_nacional.html
13. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. (2010). Revisado el 17 de mayo de
2010. disponible en: http://www.osman.es/ficha/13308
14. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2009). República de Guatemala. Revisado el
17 de mayo de 2010. Disponible en: http://portal.mspas.gob.gt/funciones_drcpfa.html
28

15. Pappa, H. N. (2005). Buenas Prácticas de Control de Calidad. Costa Rica. Pp. 245-349
16. Skoog, Douglas, et:al. (2000). Química Analítica. Séptima edición. Editorial McGraw-Hill.
México. Pp. 242-245.
17. Autor Anónimo. HPLC. Revisado el 28 de Abril de 2009. Disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/manchi/alim/trabajo_4.PDF.
18. Rubinson, K. A., y Rubinson, J. F. (2001). Análisis Instrumental. Prentice Hall, Madrid. Pp.
625-642
19. Reglamento Técnico Centroamericano. (2008). Medicamentos veterinarios y productos afines.
Establecimientos que los fabrican, comercializan, fraccionan o almacenan. Requisitos de
registro sanitario y control. RTCA 65.05.51:08. Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación. Guatemala. Pp. 3-5
20. Comisión Guatemalteca de Normas. (2009). COGUANOR. Revisado el 25 de Enero de 2010.
Disponible en: http://www.coguanor.gob.gt/index.php?id=6.
21. Gessner G. Hawley. (1975). Diccionario de Química y Productos Químicos. Ediciones Omega
S.A. Barcelona España. P. 10.
22. Sifre, R. Bataller, Balaguer Martínez, José V. (2004). Toxicidad Clínica. Universidad de
Valencia. P. 178
23. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996-2010). Revisado el 19 de Febrero de
2010. Disponible en:
http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/em_ca_eq/m_e
va.htm
24. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2009). República de Guatemala. Revisado el
16 de Febrero de 2010. Disponible en:
http://portal.mspas.gob.gt/regulacion_acreditacion_y_control_de_establecimientos_de_salud.ht
ml
25. Goodman y Gilman. (2007). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 11° Edición.
México. Editorial Mc Graw-Hill. Pp. 75-76, 84, 442 y 714-716.
26. Katzung B. (2005). Farmacología Básica y Clínica. 9° Edición México. Manual Moderno. Pp.
59, 610
27. Harvey, R. (2000). Farmacología. 2da Edición. Mc Graw.Hill. Pp. 58-63
28. Velasco A. San Roman, L. Serrano J. Martínez Sierra R. y Cadavid I. (2001). Farmacología
Fundamental. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana de España. Pp. 654-656
29. Harrison Et. al. (2005). Medicina Interna. 16ª Ed. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill. 2
Tomos. México. Pp. 1877, 2024-2027.
29

13. ANEXOS

ANEXO No.1
GLOSARIO
1. Calidad: naturaleza esencial de un producto y la totalidad de sus atributos y propiedades,
las cuales determinan su idoneidad para los propósitos a los cuales se destina (1, RTCA, P.3).
2. Certificado de registro sanitario: documento oficial emitido por la Autoridad
Competente, que da fe que ha cumplido con todos los requisitos establecidos para el
registro sanitario (19, RTCA, P.3).
3.
COGUANOR: Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR- ésta es el órgano
especializado para la elaboración de normas que promuevan el desenvolvimiento ordenado
de las actividades industriales, agrícolas y comerciales, propiciando condiciones de
competencia sana y justa entre ellas e imponiendo principios de equidad en las relaciones
entre productores y consumidores (20, COGUANOR, 2009, http://www.coguanor.gob.gt/index.php?id=6).
4. Concentración: proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de
disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que
disuelve al soluto (21, Gessner, 1975, P. 10).
Especificaciones: descripción de los requisitos que debe satisfacer el material inicial,
material de empaque y los productos intermedios, a granel y terminados. Dichos requisitos
incluyen propiedades físicas, químicas, y, de ser posible, biológicas (1, RTCA, P.3).
5. Forma farmacéutica: es la forma física que se le da a un medicamento, la cual facilita la
dosificación del o de los principios activos para que puedan ejercer su acción en lugar y
tiempo (1, RTCA, P.3).
6. Fórmula cuali-cuantitativa: descripción completa de la composición y su contenido,
incluyendo ingredientes activos e inertes, con elementos simples o compuestos, de un
medicamento veterinario o producto afín, emitida por el fabricante (19, RTCA, P. 3).
7. Hepatotoxicidad: también llamada enfermedad hepática tóxica inducida por drogas
implica daño, sea funcional o anatómico, del hígado inducido por ingestión de compuestos
químicos u orgánicos. El hígado está especialmente expuesto a toxicidad por razón de su
función en la biotransformación, metabolismo y eliminación de agentes potencialmente
tóxicos (22, Sifre, 2004, P. 178).
8. Inscripción Sanitaria: Acto por el cual un producto queda inscrito ante la autoridad
sanitaria después de evaluar la documentación presentada conforme a requisitos
establecidos y el análisis del producto de acuerdo a criterio de riesgo (19, RTCA, P. 4).
9. Monitoreo: proceso continuo y sistemático mediante el cual se verifica la eficiencia y la
eficacia de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en
consecuencia, se recomienda medidas correctivas para optimizar los resultados esperados
del proyecto (23, OIT, 2010, http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/em_ca_eq/m_eva.htm).
10. Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen, a la que se atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento (19, RTCA, P. 5).
11. Registro sanitario de referencia: procedimiento mediante el cual un establecimiento o
un medicamento veterinario o producto afín es inscrito y autorizado por la Autoridad
Competente (19, RTCA, P. 3). Este procedimiento se realiza principalmente para medicamentos de
uso humano.

ANEXO No. 2
DEPARTAMENTO DE REGULACION, ACREDITACION Y CONTROL DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
El Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud es
uno de los seis departamentos que integran la Dirección General de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud, DGRVCS, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Nuestra función es regular la acreditación y control de establecimientos de salud del país para que
cumplan los requisitos: de habilitación y estándares de acreditación para brindar la máxima calidad
de atención al público usuario de los mismos, respaldados por profesionales y personal técnico de
salud capaz, con experiencia y estudios comprobados. Así como el equipo e instalaciones necesarias
(24, MSPAS, 2009,
para su funcionamiento
http://portal.mspas.gob.gt/regulacion_acreditacion_y_control_de_establecimientos_de_salud.html)
.

Visión
Regular el 100 % de los establecimientos de Salud, para garantizar la calidad de atención al
público usuario de los mismos. Promover la acreditación de calidad de establecimientos de salud
(24, MSPAS, 2009,
para certificarse a nivel internacional
http://portal.mspas.gob.gt/regulacion_acreditacion_y_control_de_establecimientos_de_salud.html)
.
Misión
Lograr que a través de la regulación, acreditación y control de establecimientos de salud se
cumplan requisitos de habilitación y estándares de acreditación para brindar la máxima calidad de
atención al público usuario de los mismos, respaldados por profesionales y personal técnico de
salud capaz, con experiencia y estudios comprobados. Así como el equipo e instalaciones necesarias
(24, MSPAS, 2009,
para su funcionamiento
http://portal.mspas.gob.gt/regulacion_acreditacion_y_control_de_establecimientos_de_salud.html)
.

Metas
 Lograr el registro del 100% de establecimientos de salud.
 Conformar la Red de Establecimientos de Salud y ser fuente de información a los usuarios.
 Mejorar la cobertura a nivel Nacional.
 Iniciar con procesos de acreditación los Laboratorios Clínicos.
 Capacitar a los supervisores de establecimientos de salud, de acuerdo a su actividad (24,

MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/regulacion_acreditacion_y_control_de_establecimientos_de_salud.html)


.

Importancia de la regulación de los establecimientos de salud


 Legaliza y respalda el funcionamiento de los establecimientos de salud.
 Mejora la salud integral de los habitantes de Guatemala.
 Promueve mejoras de servicios.
 Promueve alternativas de capacitación.
 Informa a los usuarios.
 Detecta usurpación de calidad.
 Combate charlatanería y engaño.
 Establece criterios de calidad para mejora de servicios.
 Cumple con lo establecido en el Código de Salud, Decreto 90-97
(24, MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/regulacion_acreditacion_y_control_de_establecimientos_de_salud.html)
.

ANEXO No. 3
PASOS PARA REALIZAR EL TRÁMITE DEL REGISTRO SANITARIO EN
GUATEMALA
El registro sanitario tiene vigencia de 5 años. Se debe:
 Pagar arancel correspondiente.
 Presentar Formulario y los requisitos solicitados en la Ventanilla del Ministerio de Salud.
 Formularios:
 Formulario F-MC-g-011 (Incluye formulario, requisitos e instructivo de
llenado) (Este formulario es obligatorio a partir del 2 de Febrero del
2009) (10, MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/registro_sanitario_de_productos_farmaceuticos.html).

Listados de apoyo:
 F-CC-L-001: Listado de aranceles de servicios relacionados con productos farmacéuticos y
plaguicidas
 L-AS-L-001: Listado de cantidad de muestras a presentar para registro sanitario de
referencia de productos farmacéuticos.
 L-AS-L-002: Listado de cantidad de estándares a presentar para registro sanitario de
referencia de productos farmacéuticos.
 F-AS-L-001: Listado de formas farmacéuticas.
 F-AS-L-002: Listado de grupos terapéuticos.
 F-AS-L-003: Listado de vías de administración
(10, MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/registro_sanitario_de_productos_farmaceuticos.html)
.

Información adicional
 Si existe alguna inconformidad, presentar Formulario de Inconformidad
 F-AS-e-016 Respuesta a notas de evaluación farmacológica de expedientes en trámite de
registro sanitario (10, MSPAS, 2009, http://portal.mspas.gob.gt/registro_sanitario_de_productos_farmaceuticos.html).

ANEXO No.4
MONOGRAFÌA DE SOLUCIÒN ORAL DE ACETAMINOFÈN

Identificación en donde se realizan dos pruebas:


A: el tiempo de retención del pico principal en el cromatograma de la preparación de valoración se
corresponde con el del pico principal en el cromatograma de la preparación estándar, según se
obtiene en valoración (3, USP, 2006, P. 1507).
B: se debe diluir con metanol para obtener una solución que contenga aproximadamente 1mg de
Acetaminofén, la cual se analiza por medio de cromatografía en capa delgada utilizando una fase
móvil constituida por una mezcla de cloruro de metileno y metanol (4:1) (3, USP, 2006, P. 1507).
Uniformidad de unidades de dosificación: se realiza según el método número <905>

Volumen de entrega: se realiza según el método número <698> (3, USP, 2006, P. 1507).

pH: se realiza según el método número <791> y debe estar entre 3.8 y 6.1 (3, USP, 2006, P. 1507).

Contenido de Alcohol: se realiza según el método II <611> y debe estar entre 90.0% y 115.0% de
la cantidad declarada de C2H5OH determinado por el procedimiento de cromatografía de gases,
utilizando acetona como estándar interno (3, USP, 2006, P. 1507).

Valoración: se realiza por medio de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y se utiliza
como fase móvil la preparación estándar y el sistema cromatográfico. Se prepara una mezcla
desgasificada adecuada de agua y metanol (3:1). Se utiliza una columna de 3.9mm x 30 cm rellena
con material L1. La velocidad del flujo es aproximadamente 1.5ml por minuto y se lee a una
longitud de onda de 243nm. La solución oral de Acetaminofén contiene no menos de 90.0% y no
más de 110.0% de la cantidad declarada de Acetaminofén (C8H9NO2) (3, USP, 2006, P. 1507).

ANEXO No. 5
DIAGRAMA GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL HPLC

(17, 2009, http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/manchi/alim/trabajo_4.PDF.)


ANEXO No. 6
FARMACOLOGÌA DEL ACETAMINOFÈN
El Acetaminofén o paracetamol (N-acetilpara-aminofenol) es un analgésico antipirético sin
propiedades antiinflamatorias derivado de la anilina. Es un fármaco eficaz que puede sustituirse por
la aspirina pues es bien tolerado y no genera muchos de los efectos adversos de ésta, se puede
obtener sin receta médica, razón por la cual ha ocupado un sitio destacado como analgésico casero
común. Sin embargo, la sobredosis aguda ocasiona lesión hepática letal y, en años recientes ha
crecido de manera alarmante el número de autointoxicaciones y suicidios con dicho producto,
además, es uno de los medicamentos más empleados en la edad de la lactancia lo que en parte
explica el lugar preponderante que ocupa como causa de intoxicaciones en la edad pediátrica. Es el
analgésico más usado en el mundo, porque no necesita prescripción médica para ser obtenido (25,
Goodman, 2007, Pp.75-76)
, aunado a esto, la cultura de varios países subdesarrollados como Guatemala, en el
cual es muy frecuente la automedicación es fácilmente comprensible porqué es importante conocer
su farmacología a fondo.
El Acetaminofén se presenta en forma de tabletas, tabletas masticables, comprimidos,
suspensión o solución, gotas (líquido concentrado), tabletas de liberación prolongada y tabletas
solubles, para administrarse por vía oral, con o sin alimentos. También viene en forma de
supositorios rectales. Se debe seguir las instrucciones del empaque o la etiqueta de la receta no se
debe aumentar ni disminuir la dosis, ni tomar con frecuencia mayor a la indicada en la etiqueta del
envase o en la receta médica. Ya que como se mencionó anteriormente, tomar dosis mayores que las
recomendadas puede dañar el hígado (25, Goodman, 2007, P. 76).
El Acetaminofén bloquea indirectamente la síntesis de prostaglandinas, compuestos
relacionados con los procesos febriles y el dolor, inhibiendo la ciclooxigenasa, COX-1 y COX-2 en
los tejidos periféricos. La evidencia reciente sugiere que el Acetaminofén puede inhibir a una
tercera enzima, COX-3 en el sistema nervioso central, ésta parece ser un producto con ligera
variación del gen COX-1. El que sea un inhibidor débil de las COX, es lo que explica que no tenga
actividad antiinflamatoria (26, Katzung, 2005, Pp. 59).
Indicaciones
Tiene actividad antiagregante plaquetario. Es de utilidad en el tratamiento de dolor leve a
moderado como en cefalea, mialgias, dolor postparto y otras circunstancias en las que el ácido acetil
salicílico (AAS) es un analgésico eficaz, así mimo puede ser un sustitutivo de éste, ya que se puede
utilizar en sujetos en quienes el AAS está contraindicado o cuando sería desventajosa la
prolongación del tiempo de hemorragia causada por éste (24, Harvey, 2000, P. 59). El Acetaminofén solo, es
inadecuado para enfermedades antiinflamatorias como artritis reumatoide, aunque puede emplearse
como coadyuvante analgésico a la terapéutica antiinflamatoria. Para la analgesia leve, el
Acetaminofén es el medicamento preferido en pacientes alérgicos al AAS o en casos de poca
tolerancia a salicilatos (25, Goodman, 2007, P. 84).
El dolor agudo y fiebre se pueden tratar eficazmente con dosis de 325 a 500mg cuatro veces
al día. La dosis diaria total no debe rebasar los 4000mg. En niños, la dosis única es de 40 a 480mg
según la edad y el peso y, es mejor no administrar más de cinco dosis en 24h (26, Katzung, 2005, Pp. 59).
Efectos adversos
El paracetamol tiene un índice terapéutico muy ajustado. Esto significa que la dosis normal
es cercana a la sobredosis, haciendo de él un compuesto relativamente peligroso. Con dosis mayores
a las terapéuticas, puede haber mareo, excitación y desorientación. La ingestión de 15g de
Acetaminofén puede ser mortal, la cual es ocasionada por hepatotoxicidad8 severa con necrosis
centrolobulillar, en ocasiones asociada con necrosis tubular aguda. Las dosis mayores de 4g al día
no se recomiendan y el antecedente de alcoholismo contraindica incluso esta dosis. La razón por la
que no debe tomarse este fármaco tras consumir alcohol, es debido a que el hígado, cuando está
metabolizando el alcohol, no puede metabolizar simultáneamente el paracetamol, aumentando por
(25, Goodman, 2007, P. 442)
tanto el riesgo de hepatotoxicidad . Los síntomas iniciales de lesión hepática
incluyen náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal. El acetaminofén en dosis usuales origina
casos raros de lesión renal sin daño hepático (28, Velasco, 2001, P. 654).
A veces surgen erupciones cutáneas eritematosas o urticarniana, pero en ocasiones es más
grave y se acompaña de fiebre medicamentosa y lesiones de mucosa. En sujetos que muestran
reacciones de hipersensibilidad a los salicilatos, en raras ocasiones son sensibles al acetaminofén.
En unos cuantos casos aislados, el consumo de éste fármaco se ha acompañado de neutropenia,
trombocitopenia y pancitropenia (28, Velasco, 2001, P. 655).
Factores de riesgo
La dosis tóxica de paracetamol es muy variable. En adultos, dosis únicas por encima de 10
g o 140 mg/kg tienen una probabilidad razonable de causar hepatotoxicidad. En adultos, dosis de
más de 25g son potencialmente letales. También puede darse hepatotoxicidad cuando dosis
pequeñas pero múltiples superan dichas cantidades en 24 h, o mediante ingesta crónica de pequeñas
dosis. Sin embargo, la sobredosis involuntaria de paracetamol en niños raramente tiene como
resultado este tipo de toxicidad. Este hecho podría atribuirse en parte al sistema del citocromo P-

8
Ver Anexo No. 7 y No. 1
450, inmaduro aún en los niños. El consumo excesivo de alcohol puede afectar la función renal e
incrementar la toxicidad del paracetamol. Por esta razón, tras grandes ingestas de alcohol se
recomiendan otros analgésicos como el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico (28, Velasco, 2001, P. 656).
Algunas personas son más propensas a la hepatotoxicidad, incluso con dosis bajas como 4 g/día, y
las dosis letales pueden bajar hasta 6 g/día. El ayuno es un factor de riesgo, posiblemente debido a
la reducción de las reservas de glutatión del hígado. Está bien documentado que el uso en
combinación con de inductores del CYP2E1 como la isoniazida potencia la hepatotoxicidad, aunque
dicha relación no está del todo clara. El uso en combinación con de otros medicamentos que
inducen la síntesis de enzimas CYP, como los antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína,
barbitúricos, etc) también han sido presentados como factores de riesgo (26, Katzung, 2005, Pp. 610).

ANEXO No. 7
IMPORTANCIA TOXICOLÓGICA DEL ACETAMINOFÉN
Hepatotoxicidad
Cuando el Acetaminofén se administra en dosis terapéuticas (10 mg/kg/dosis) por lo general es bien
tolerado, seguro y no origina acumulación. Es interesante conocer su farmacocinética, porque ello
explica la fisiopatología de la intoxicación y da las bases para su tratamiento racional. Después de
su biotransformación en el hígado9, 94% de la dosis administrada se conjuga formando metabolitos
inertes, 2.2% se elimina sin cambios y el restante 3.8% se hidroxila formando un metabolito activo,
la n-acetilimidoquinona, responsable del potencial efecto tóxico. En condiciones habituales, con el
empleo de dosis terapéuticas, este metabolito en presencia del glutatión hepático se conjuga a su vez
en ácido mercaptúrico que es inerte y fácilmente eliminable por la orina (29, Harrison, 2005, P.1877).
El Acetaminofén puede producir toxicidad en niños cuando se administra en dosis
superiores a 50 mg/kg en forma repetida o dosis terapéuticas en niños con enfermedad hepática. En
estas condiciones, la producción de la n-acetilimidoquinona se incrementa lo cual causa depleción
progresiva del glutatión; de esta manera el metabolito penetra al hepatocito donde se une en forma
covalente con las macromoléculas ocasionando necrosis celular. Probablemente por este mismo
mecanismo puede producir también lesión renal y miocárdica (29, Harrison, 2005, P.1877).
Otros factores que pueden influir en la toxicidad del Acetaminofén son la inmadurez
funcional hepática de los neonatos y lactantes menores, la administración concomitante de fármacos
inductores del sistema microsomal hepático como el fenobarbital y el etanol (empleado en los

9
Ver Anexo No. 8
jarabes y elíxires de uso pediátrico) o bien fármacos hepatotóxicos como el ácido valpróico o la
eritromicina (25, Goodman, 2007, P. 714).
ANEXO No. 8
METABOLISMO DEL ACETAMINOFÉN

(25, Goodman, 2007, P. 716)


ANEXO No. 9
Cálculos, Gráficas y Resultados de la Cuantificación de las
Soluciones Orales de Acetaminofén (120mg/5mL) de las cinco
casas farmacéuticas Nacionales monitoreadas.
ANEXO No. 10
Gráficas obtenidas en las tablas No. 2 a la No.6 presentadas en los resultados
Gráfica No. 1
Resultados Obtenidos, Casa Fabricante No. 1 (Tabla No. 2)

Casa Fabricante No. 1


107.9%
110.0%

105.0% 99.7%
98.9% 98.6%
97.1%
100.0%

95.0%

90.0%
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5

Fuente: Datos Experimentales


Ver Anexo No. 9

Gráfica No. 2
Resultados Obtenidos, Casa Fabricante No. 2 (Tabla No. 3)

Casa Fabricante No. 2

110.0%

105.0% 100.1%
98.4%
100.0% 95.1% 95.3% 94.5%

95.0%

90.0%
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5

Fuente: Datos Experimentales


Ver Anexo No. 9
Gráfica No. 3
Resultados Obtenidos, Casa Fabricante No. 3 (Tabla No. 4)

Casa Fabricante No. 3

110.0%

105.0% 99.8% 98.5% 99.0% 99.2% 98.2%

100.0%

95.0%

90.0%
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5

Fuente: Datos Experimentales


Ver Anexo No. 9

Gráfica No. 4
Resultados Obtenidos, Casa Fabricante No. 4 (Tabla No. 5)

Casa Fabricante No. 4


115.2%
110.9%
108.8% 110.4%
115.0%
106.3%
110.0%

105.0%

100.0%

95.0%

90.0%
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5
Fuente: Datos Experimentales
Ver Anexo No. 9
Gráfica No. 5
Resultados Obtenidos, Casa Fabricante No. 5 (Tabla No. 6)

Casa Fabricante No. 5


106.8% 108.6% 106.3%
106.3% 105.6%
110.0%

105.0%

100.0%

95.0%

90.0%
Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4 Lote 5

Fuente: Datos Experimentales


Ver Anexo No. 9
ANEXO No. 11
Verificación del Equipo utilizado para la cuantificación de las Soluciones Orales de
Acetaminofén (120mg/5mL)
Br. Doris Pamela Díaz Solís
Autora

Licda. Julia Amparo García Bolaños


Asesora

Licda. Dora Navas


Co-asesora LNS

M.A Hada M. Alvarado Beteta


Revisora

Lic. Estuardo Serrano


Director de Escuela

Dr. Óscar Cóbar


Decano

También podría gustarte