UBA TS Monografia Taller
UBA TS Monografia Taller
UBA TS Monografia Taller
La antigüedad:
La Edad Media:
Época marcada por la falta de interés por los niños, y por una muy elevada
mortalidad infantil.
La revolución industrial:
Las migraciones:
El desarrollo económico:
1
Eroles, Carlos, Fazzio, Adriana, Scandizzo, Gabriel, 2001, “Políticas Públicas de Infancia. Una mirada
desde los derechos”. Página 74 Ed. Espacio. Buenos Aires.
2
Ingenieros, José, 1905, “Conferencia pronunciada en el Instituto Popular de Conferencias del Diario La
Prensa de Buenos Aires”.
2
Iglesias realizan una importante tarea asistencial y educativa, centrada en la
atención a la infancia.
La liberación de la mujer:
Proceso ubicado entre los años ‘70 y ‘80 que lleva a la sanción de La
Convención Internacional de los Derechos del Niño. "Respetemos a los niños,
démosle la prioridad absoluta en el proceso de la refundación del Estado" 3
3
Baratta, Alessandro, 1995, “La niñez como arqueología del futuro”, en M.C.Bianchi (compiladora) “El
derecho y los chicos”, Página 50 Ed. Espacio. Buenos Aires.
3
Es por esto que se establecen conductas que podrían llevar a un joven a
delinquir, en palabras de Eroles, “conductas predelincuenciales”.
4
Principios internacionales sobre ley penal de niños, niñas y
adolescentes
La Convención sobre los Derechos del Niño, se reglamentó de manera
diferente en cada país. La Argentina ratificó la Convención con la ley 23.849 del
27 de septiembre de 1990.
Los Estados deben fijar una edad a partir de la cual las personas menores de
18 años de edad sean punibles, en forma completamente diferenciada de los
adultos.
A los individuos que comprendan entre esta edad mínima y los 18 años se los
denominará “adolescentes”.
También se aclara que esta edad mínima no debe ser demasiado baja, ya que
se deben tener en cuenta las “circunstancias emocionales, mentales e
intelectuales que afecten al niño”6. De esta manera el Comité de Los Derechos
4
Eroles, Carlos, Fazzio, Adriana, Scandizzo, Gabriel, 2001, “Políticas públicas de infancia. Una mirada
desde los derechos”. Página 50. Ed. Espacio. Buenos Aires
5
Primer encuentro por la vida de los chicos de America Latina, ediciones OEA, Provincia de Buenos Aires,
1993.
6
Convención sobre los Derechos del Niño,1989, disponible en http://www.unicef.org Fecha de Consulta
20 de junio 2013
5
del Niño de las Naciones Unidas, promueve a que los Estados no fijen la edad
mínima a los 12 años, sino que se fije en un nivel más alto como 14 o 16 años,
y que siempre tenga tendencia a elevarse. De este modo se garantizarán de
mejor forma la protección de los derechos de cada adolescente.
Los niños en conflicto con la ley que tengan edad por debajo de la mínima
establecida quedarán exentos de una sanción penal, entendiendo que el
proceso no judicial garantizará el ejercicio pleno de sus derechos humanos y
garantías legales.
También se garantiza que los niños tengan las mismas garantías penales que
los adultos, incluso con un grado de lesividad.
Esta normativa realiza una distinción entre sujetos no punibles y punibles. Los
primeros son aquellos adolescentes menores de 16 años de edad; los
segundos, aquellos que cuentan con 16 o 17 años al momento de la concreción
del hecho y son imputados de un delito de acción pública que tiene prevista
una pena mayor a dos años de prisión.
7
Disponible en
http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf
Fecha de consulta 20 de junio 2013.
6
En relación a las sanciones penales, en nuestro país prevalecen las previstas
en el Régimen Penal de la Minoridad, que permite la aplicación de las mismas
penas a los adolescentes que a los adultos.
7
Cambio de Paradigma
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX el tratamiento jurídico penal hacia
los menores de edad era indiferenciado respecto a los adultos. "A partir de
principios de siglo, cuando se empieza a buscar una especificidad para el
tratamiento de la problemática del niño y el adolescente frente a la ley,
comienza a hacerse un tratamiento diferenciado del marco constitucional: en el
derecho penal hay un afán retributivo. El adolescente tiene que ser "protegido",
"tutelado", entonces hay que sacarlo del derecho penal, porque la actuación de
la justicia no debe tender a imponer penas si no a "tutelar" al menor" 8. A partir
de ese momento comienzan a establecerse edades para la imputabilidad del
menor. En 1880 se establece la inimputabilidad de los menores de 10 años y
una imputabilidad relativa hasta los 14 años. En 1919 se sanciona la ley 10.903
también llamada de Patronato que implanta la función tutelar del Estado, que
será ejercida por los Jueces de Menores. Desde 1955 a 1980 rigió la ley 14.394
que establecía en 14 años el límite de imputabilidad. Actualmente la ley 22.803
dispone la inimputabilidad de los menores hasta los 16 años y una
inimputabilidad relativa entre los 16 y 18 años.
8
Larrandart, Lucila, 1998, “El tratamiento del joven frente a la ley” en “El tren de los adolescentes”,
Pagina 33. Ed. Lumem humanitas. Buenos Aires.
9
Vessevessian, Marcela Paola, 2008 “Adolescentes en el sistema penal, situación actual y propuestas
para un proceso de transformación” Disponible en
http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf
Fecha de consulta 22 de junio de 2013.
8
La ley marcó una ruptura en la concepción hacia los niños, niñas y
adolescentes. El eje estuvo puesto en dejar atrás el concepto de “menor” para
concebirlo como un sujeto de derecho con plenas libertades, denominándolo
niño, niña u adolescente.
Esta ley también tuvo efecto en el cambio de papel del Estado, de las familias y
de la sociedad civil en su conjunto.
10
Disponible en http://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139 Fecha de consulta 22 de junio de 2013.
9
Legislación en la Provincia de Buenos Aires
La ley 13.298 de la provincia de Buenos Aires establece en su primer artículo
“la promoción y protección integral de los derechos de los niños, garantizando
el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías
reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás leyes que en su
consecuencia se dicten.”11
Se establecen una serie de garantías para todo niño punible. Tal como lo dicta
el artículo 33, es fundamental la protección integral de sus derechos, su
formación plena, la reintegración en su familia y en la comunidad, la solución
de los conflictos y la participación de la víctima, que asuma una actitud
constructiva y responsable ante la sociedad y que se respeten sus libertades
fundamentales.
Son centrales las disposiciones del artículo 36 que recalcan los derechos del
niño, niña u adolescente sujeto a proceso penal:
11
Disponible en http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13298.html. Fecha de consulta 22
de junio de 2013.
12
Disponible en http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13634.html. Fecha de consulta 22
de junio de2013.
10
3. Recibir información clara y precisa de todas las autoridades intervinientes del
Fuero, sobre el significado de cada una de las actuaciones procesales que se
desarrollen en su presencia, así como del contenido y de las razones, incluso
ético-sociales de las decisiones, de tal forma que el procedimiento cumpla su
función educativa;
4.Que la privación de libertad sea sólo una medida de último recurso y que sea
aplicada por el período más breve posible, debiendo cumplirse en instituciones
específicas para niños, separadas de las de adultos, a cargo de personal
especialmente capacitado teniendo en cuenta las necesidades de su edad;
11
derivación a los Servicios Locales de Protección de Derechos e imposición de
reglas de conducta.
12
Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
13
Lerner, Gabriel y Piantino, Gustavo, 2008, “Adolescentes en el sistema penal, situación actual y
propuestas para un proceso de transformación.” Disponible en
http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf
Fecha de consulta 20 de junio de 2013.
13
• Dictaminar en el otorgamiento de subsidios a los jóvenes, sus grupos
familiares o referentes afectivos, como parte del sostenimiento de las
estrategias diagramadas.
• Adoptar las medidas de protección especial/ excepcional en aquellas
situaciones que amerite.
• Formular recomendaciones, propuestas o sugerencias a organismos
públicos o privados respecto de las cuestiones que son de su
competencia, particularmente en lo referido a las políticas públicas
destinadas a estos jóvenes.
• Sugerir modificaciones que aseguren un mejor funcionamiento de los
servicios públicos destinados a los jóvenes por los que se interviene.
• Brindar asesoramiento y capacitación referida a cuestiones temáticas de
su competencia.
• Proponer reformas legales necesarias para garantizar los derechos de
los niños niñas y adolescentes.
• Publicar y difundir los resultados de su trabajo.
14
Factores que influyen en los jóvenes en conflicto con ley penal
No podemos hablar del fenómeno entorno a los jóvenes en conflicto con la ley
penal, sin antes analizar las circunstancias producidas en la década de los ’90.
Las políticas neoliberales, que tuvieron su auge en la década de los ’90, fueron
centrales en la emergencia de un nuevo fenómeno social: la delincuencia
juvenil.
Esto trajo como consecuencia un aumento del desempleo que tuvo su auge en
el período 1990-2001.
Políticas Públicas
Se considera “Política Pública” a todas las acciones gubernamentales dirigidas
al interés general.
17
Míguez, Daniel, 2004, “Los pibes chorros: estigma y marginación”. Página 32. Ed. Capital Intelectual.
Buenos Aires.
18
Idem. Página 33.
19
Merton, Robert “Teoría y estructura social”. En “Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio”
16
Según Steven Kelman, una política pública recorre cinco estadios:
20
Eroles, Carlos, Fazzio, Adriana, Scandizzo, Gabriel, 2001, “Políticas públicas de infancia. Una mirada
desde los derechos” .Página 61. Ed. Espacio. Buenos Aires.
17
Con el crecimiento de la niñez en situaciones de sobrevivencia y conflicto,
surge hacia 1904 el primer gran "reformatorio", la Colonia de Marcos Paz.
En esta época se construyen varios establecimientos como el Instituto Alvear
de Luján, el Capitán Sarmiento de Mercedes, entre otros.
Hacia 1913 el Dr. Luis Agote preocupado por los chicos de la calle y los
trabajadores prematuros, concibe un sistema de Patronato Nacional de
Menores, convertido en ley en 1919. También comienzan a funcionar los
primeros juzgados penales con competencia en menores, y surge, además la
figura del Asesor de Menores, como representante del menor en todos los
juicios en los que fuere parte.
Hacia fin de este período se desarrolla el sistema proteccional, un modelo de
internación con formas de atención familiar que se pone en práctica en algunos
establecimientos que asumen la forma de casas-hogares.
En 1915 se colocó a los institutos de menores dependientes del Estado bajo la
administración de una Comisión de Superintendencia.
18
Con la vuelta de la democracia en 1983 se crea la Secretaría de Desarrollo
Humano y Familia dentro del Ministerio de Salud y Acción Social, como intento
de revertir el estereotipo de “Minoridad”.
En 1990, por decisión del entonces presidente Menem, se crea el Consejo
Nacional del Menor y la Familia.
En 1992 se crea el Consejo Federal del Menor y la Familia, que por primera
vez en nuestro país promueve una política nacional en la materia.
La ley 26.061 puede ser considerada una política pública, ya que marca el
cambio de paradigma a favor de la protección y garantía de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
21
Disponible en http://www.desarrollosocial.gba.gov.ar/subsec/politicas_sociales/programas/
envion.php. Fecha de consulta 18 de junio de 2013.
19
actividades culturales, etc., permitiéndoles alejarse de situaciones
conflictivas y/o peligrosas).
Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño (Provincia
de Buenos Aires): se invita a los municipios a promover la
desconcentración de las acciones de promoción, protección y
restablecimiento de derechos en el ámbito municipal, con participación
activa de las organizaciones no gubernamentales de atención a la niñez.
Integración Federal Programa Cuidaniños a la línea 102 (Provincia de
Buenos Aires): servicio telefónico que brinda orientación a los usuarios
sobre la garantía y restitución de los derechos de la infancia en la
provincia de Buenos Aires.
Comisión de Responsabilidad Penal Juvenil (Provincia de Buenos Aires):
tiene el objetivo de formular, coordinar y ejecutar políticas, programas y
medidas destinadas a prevenir el delito juvenil, asegurando los derechos
y garantías de los jóvenes infractores a la ley penal, además de generar
ámbitos para la ejecución de medidas socioeducativas que, centradas
en la responsabilidad del joven infractor, posibiliten su real inserción en
su comunidad de origen.
Centros de Primera Infancia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): tienen
como objetivo principal “promover el crecimiento y desarrollo saludable
de los niños y niñas de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad
social”22, que residen en la Ciudad.
Programa Adolescencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): promueve
la inclusión social y el cumplimiento de derechos de los adolescentes a
través de su participación en actividades culturales, deportivas, de
ciencia y tecnología y de capacitación. Es para adolescentes que tengan
entre 14 y 18 años de edad y que vivan en hogares en situación de
vulnerabilidad social con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
22
Disponible en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/fortal_soc_civil/centros_primerainfancia.php?
menu_id=31342. Fecha de consulta 18 de junio 2013.
20
Estas organizaciones para pertenecer al tercer sector deben cumplir con los
siguientes criterios según el área de sociedad civil y desarrollo social:
Estructuradas: poseen cierto grado de formalidad y de permanencia en
el tiempo.
Privadas: están separadas del Estado aunque pueden recibir fondos
públicos.
Autogobernadas: tienen capacidad de manejar sus propias actividades y
de elegir sus autoridades.
Sin fines lucrativos en la actividad.
Voluntarias: de libre afiliación
23
Disponible en http://correpi.lahaine.org/?page_id=4. Fecha de consulta 20 de junio de 2013.
21
Aires, ofreciendo espacios de encuentro. Posee programas de
educación, fortalecimiento psicosocial, inserción laboral y recreación..
Es necesario recalcar que el rol de este sector disminuyó con respecto a las
cuestiones referidas al conflicto de jóvenes con la ley penal, debido al
importante papel del Estado en esta temática.
La ley 26.061 establece una serie de puntos a cumplir por las organizaciones
no gubernamentales en materia de cumplimiento de derechos de niños, niñas u
adolescentes.
d) No limitar ningún derecho que no haya sido limitado por una decisión judicial;
22
derecho, priorizando su bienestar general, sus libertades y su derecho a la
información y a la opinión.
23
Intervención profesional
El rol del Trabajador Social depende siempre de las políticas públicas aplicadas
en determinado momento.
Este rol fue cambiando con el tiempo. Actualmente la tarea del Trabajador
Social tiene que ver con garantizar los derechos que fueron vulnerados, dentro
de un marco político que lleva como bandera la garantía de los derechos de
niños, niñas y adolescentes.
La intervención profesional, según Susana Cazzaniga es la “puesta en acto de
un trabajo o acciones a partir de una demanda en el marco de una
especificidad profesional” 24 . Es necesario comprender que la intervención
profesional está condicionada por el lugar que esa profesión tiene asignado en
el imaginario social. Además la intervención no es un episodio “natural”, si no
una construcción “artificial” de un espacio-tiempo.
La demanda de la que surge la intervención profesional, expresará las
manifestaciones de los conflictos o en todo caso de la cuestión social del
momento. Actualmente somos testigos de un Estado que reconoce y se hace
cargo de las demandas de la cuestión social.
A manera de síntesis, Susana Cazzaniga, elabora un conjunto de rasgos
distintivos que deben aparecer en la intervención profesional, tales como la
puesta en acto de un trabajo, la intencionalidad (generar alguna modificación
en relación con la situación que se le es presentada), la estrategia como
construcción metodológica, la construcción artificial, un carácter
personalizado25.
Al hablar de intervención profesional, tenemos que nombrar al objeto de
intervención. Al existir distintas problemáticas que expresan los actores
sociales como expresiones de necesidades sociales, Margarita Rozas Pagaza
afirma que “el conjunto de estas diversas problemáticas constituye el objeto de
intervención profesional”26
Para finalizar con este concepto, daremos cuenta de la matriz conceptual sobre
Intervención Profesional, la cual la primera autora mencionada resalta como
“Matriz para reflexionar”. La misma consta de cinco supuestos: intencionalidad
de la intervención (para que hacemos lo que hacemos), fundamentos (por qué
hacemos lo que hacemos), los sujetos, espacio/tiempo, cuestiones
instrumentales (refieren al como de la intervención).
24
Cazzaniga, Susana “Intervención profesional” Facultad de Trabajo Social- Universidad Nacional de
Entre Ríos, pagina 1. Año 2009
25
Cazzaniga, Susana “Intervención profesional” Facultad de Trabajo Social- Universidad Nacional de
Entre Ríos, pagina 2. Año 2009
26
Rozas Pagaza, Margarita “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social”,
Pagina 67, Espacio Editorial, Buenos Aires, 1998.
24
En el caso de la problemática abordada, el Trabajador Social interviene con
instituciones tanto privadas como públicas, debido a que allí se inserta
profesionalmente.
Con el fin de conocer más profundamente el campo de intervención de los
trabajadores sociales en la problemática de niños, niñas y adolescentes en
conflicto con la ley penal, realizamos entrevistas semi-estructuradas a
trabajadores sociales del programa social estatal Envión, que aborden el
problema planteado en el trabajo.
Los entrevistados coinciden en que la demanda no es espontánea, ya que
generalmente los casos a intervenir provienen de derivaciones de otras
instituciones. Caso contrario a la demanda, coinciden en la espontaneidad de la
intervención, ya que ésta actúa sobre la vida de las personas, y la misma es
dinámica y no lineal. Tal como lo explica la Lic. Marcela Pezoa, “cada día es
diferente, por más que tengas una agenda siempre es diferente. Es así el rol,
porque es la gente”.27
Con respecto al concepto de intencionalidad de la intervención propuesto por
Susana Cazzaniga, la Lic. Marcela Pezoa explica que el principal objetivo de su
intervención es “que los jóvenes tomen conciencia del problema actual, por qué
llegaron al conflicto con la ley, y que no reincidan”.28
La Lic. Marcela Pezoa, haciendo alusión al espacio-tiempo, agrega que no
todas las intervenciones tienen el mismo período de finalización, por ejemplo,
en el Programa Envión, “la intervención concluye cuando el joven cumple los
21 años de edad, pero en otros casos la intervención finaliza incluso con la
muerte del joven”.29 Y además, “la necesidad de conocer el territorio de la
intervención debido a que cada espacio posee su propio significado y es
fundamental conocerlos”30.
Los elementos utilizados durante la intervención son registros, entrevistas,
informes, la opinión propia, ajena, ya que “la opinión de la familia, vecinos,
amigos también cuenta”31, y los recursos que el Estado brinda.
27
Lic. Marcela Pezoa en entrevista realizada por Camila Ahumada, estudiante de la carrera de Trabajo
Social en la UBA, 2013.
28
Lic. Marcela Pezoa en entrevista realizada por Camila Ahumada, estudiante de la carrera de Trabajo
Social en la UBA, 2013.
29
Lic. Marcela Pezoa en entrevista realizada por Mora Vinokur, estudiante de la carrera de Trabajo Social
en la UBA, 2013.
30
Lic. Marcela Pezoa en entrevista realizada por Nidia Perrone , estudiante de la carrera de Trabajo
Social en la UBA, 2013.
31
Lic. Marcela Pezoa en entrevista realizada por Agustina Gallipoli, estudiante de la carrera de Trabajo
Social en la UBA, 2013.
25
Recalcan también la importancia del trabajo con otros profesionales, debido a
la importancia que tiene para la intervención la mirada desde otras
perspectivas, ya que “si no hay trabajo en equipo, no hay trabajo social”.32
A modo de síntesis, podemos concluir que las entrevistas nos dieron las pautas
principales de la intervención profesional en la problemática de niños, niñas y
adolescentes en conflicto con la ley penal.
32
Lic. Marcela Pezoa en entrevista realizada por Mora Vonikur, estudiante de la carrera de Trabajo Social
en la UBA, 2013.
26
Conclusión:
En esta segunda aproximación al conflicto de los niños, niñas y adolescente
con la ley penal pudimos observar la importancia que tienen las condiciones
sociales, políticas, culturales y económicas. Todos estos factores van a
intervenir en la problemática definiendo tanto las condiciones de estos jóvenes
como el tratamiento que tenga el Estado.
Por ello dicha problemática tuvo diferentes intervenciones, ya sea desde una
concepción tutelar hacia los jóvenes hasta considerarlos como plenos
portadores de derechos.
27
participación protagónica de la comunidad en la decisión de las políticas
públicas.
Anexos
Guía de entrevista
28
Objetivo: Conocer la intervención profesional que realiza el Trabajador Social
sobre los “niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal”
1. Nombre y apellido.
2. Edad.
3. Título universitario.
4. Año de egreso.
Intervención profesional
29
Problemáticas abordadas
3. ¿Cómo cree que es el imaginario social que tienen los propios actores
acerca de su problemática?
4. ¿Cómo cree que son las representaciones sociales acerca de los sujetos
que atraviesan esta problemática?
Políticas sociales
Informes
Lugar: Centro “Nuestro Espacio Abierto”, Barrio San Juan, Florencio Varela
Comenta que en general son chicos que viven en barrios aledaños y que ellos
tienen un doble trabajo, el de prevención y el de contención, al hablar de
contención aclara que existe una diferencia entre estar presente y tener
presencia, la contención es tener presencia es decir que el chico sienta que
existe una red que se responsabiliza por él, que hay alguien que está para que
también se cumplan sus derechos. Mientras que estar presente es lo que
sucede muchas veces en las instituciones familia, escuela etc. En la que el
adulto responsable está presente pero no se responsabiliza de generar en el
niño o niña un proyecto a futuro.
31
En relación al trabajo con otros profesionales, nos cuenta que trabajan en
forma conjunta con otros trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos,
psicólogos sociales, profesores de arte y profesores de música, y él es el
encargado de coordinar las acciones. Nos cuenta que al ingresar un chico que
es derivado, lo primero que se hace es una “puesta a prueba de ambas partes”
y le cuentan al niño o niña que en conjunto a partir de los intereses que
demuestren van a elaborar un plan de trabajo, esto incluye un proyecto de
actividades a través de la red con distintas ONGs o a través de otras
instituciones públicas. El acompañamiento debe durar hasta los 18 años, en
este sentido la visión es muy crítica dado que esta restricción es puramente
formal y muchas veces hace abortar el proyecto, dado que el ciclo de trabajo
no tiene tiempos cronológicos estáticos.
“Envión” trabaja con jóvenes desde los 12 hasta los 21 años en situación de
vulneración social.
Luego preguntamos acerca de cómo era un día de trabajo. Allí recalcó mucho
el surgimiento constante de hechos imprevistos, debido a que afirmó que “la
vida de la gente es así”, por ende cada día tenía algo nuevo por descubrir.
La entrevista terminó con una serie de preguntas acerca del rol del tercer
sector en la problemática. Marcela recalcó su importancia en la intervención
afirmando que es “el actor barrial que necesita el Estado para bajar las políticas
públicas”.
34
El viernes 5 de Octubre las alumnas de Taller 1 de Trabajo Social, Mora
Vinokur y Agustina Gallipoli entrevistamos a la licenciada Carla Perez, con el
objetivo de conocer su visión, experiencia y opinión acerca de dicha
problemática.
Carla nos respondió como era un día en su trabajo, como era el proceder. Nos
comentó que se hace un abordaje territorial, singular en visitas, grupal en los
talleres que se emplean en el programa y se articula con distintas instituciones
del barrio.
Indagamos acerca de con que otros profesionales trabaja y que tareas tenían,
nos mencionó psicólogos, comunicadores sociales y operadores sociales. Cada
uno con las tareas que ya tienen a cargo, además del abordaje grupal e
individual.
35
Respecto a las problemáticas abordadas le preguntamos como define el
problema social, nos respondió como "una vulneración total, violación de
derechos del joven".
Conoce otras políticas sociales que abordan esta problemática como el plan
"jóvenes por más y mejor trabajo" y el servicio social. Respecto a la ley 26 061
Pérez piensa que "es un piso que orienta, que demarca una intervención".
36
Fecha: Martes 17 de septiembre de 2013.
37
Siguiendo el eje de intervención, la entrevistada remarca que cada institución
difiere en cuanto al inicio de dicha intervención, pero que siempre se inicia con
el primer contacto con la persona. En el caso del Patronato, por ejemplo, el
inicio de intervención se da con la persona, y el inicio de supervisión, es a
través del oficio judicial, etc. La finalización de la intervención no es siempre la
misma, sino que depende del caso, incluso resalta que en algunos casos la
misma concluye “cuando la persona muere”. En el caso del Programa Envión,
la intervención concluye cuando el joven cumple los 21 años, y en el Patronato
de Liberados cuando se cumple la pena.
Continuó afirmando que el imaginario social que tienen los propios jóvenes
involucrados es muy pobre ya que “son chicos, no tienen noción de lo que
hacen”. Con respecto a las representaciones sociales de la sociedad, asegura
que son malas, que dependen del entorno, ya que éste influye, y resalta “la
gente se cruza de vereda, la portación de cara, si un pibe quiere hacer las
cosas bien, la sociedad lo condena, no le da nada”.
38
ya que propone reformar las leyes penales para que tengan un sentido “más
social”.
39
En este apartado trataremos de describir la aplicación de las respectivas
legislaciones en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Más allá de que los efectivos policiales negaran la detención del joven, los
peritajes con caninos determinaron que Luciano Arruga había estado en la
Comisaría 8 de Lomas del Mirador, y en un patrullero que la noche de la
desaparición no había cumplido con el recorrido asignado.
Ante esto la hermana del joven, Vanesa Orieta, declaró “A Luciano le habían
ofrecido robar para la policía a cambio de seguridad, un arma y un vehículo. Le
habían dicho que, como era menor de edad, entraba y salía de la comisaría
como quería. Pero él se negó y empezaron a perseguirlo”33
Este caso está protagonizado por un joven de 16 años que no quiso develar su
identidad, escogiendo un nombre falso.
Pablo se crió con sus tíos y hermanos debido a que sus padres fallecieron
cuando él era muy pequeño. Su familia toda está involucrada en diferentes
hechos delictivos. Él mismo comenta que al intentar trabajar, su familia lo
obligó a robar, ya que eso es lo que ellos consideraban como trabajo.
“Estuve en un lugar todo oscuro, como por tres días. Me dieron agua nomás”,
relató en una charla con una de las integrantes del grupo.
También cuenta que su hermano murió por los golpes de la policía. Relata que
cuando fue detenido, los efectivos policiales advirtieron que él había matado a
uno de ellos, antes de ser detenido. De esta manera, los efectivos policiales
golpearon brutalmente y de manera continua a su hermano durante el tiempo
33
Disponible en http://www.tercersector.org.ar/upfiles/nota_archivo_49_1318792781.pdf. Fecha de
consulta 23 de junio de 2013.
40
que estuvo detenido. En una de las golpizas su hermano debe ser trasladado al
Hospital Posadas por una grave lesión en la cabeza. Allí fallece días más tarde.
41
y si el acusado es pobre
entonces es culpable.
Cuando vas a juicio no vas a un "debate",
sino a ver cuántos años te dan.
Para los pobres no hay investigación seria
ni alegatos contundentes,
no sirve mucho tu declaración,
podes ser inocente de lo que te acusan
pero si sos pobre casi seguro sos chorro.
Así que hay que dejarte preso
aunque no tengan pruebas,
aunque te de negativo un reconocimiento.
Hay veces que las propias víctimas en esos juicios relámpagos
dicen que en el banquillo está la persona equivocada
pero no importa, es pobre
por lo tanto es peligroso,
si no robó, seguro lo hará en algún momento
por eso mejor dejarlo adentro.
Porque es pobre, por lo tanto culpable.
Mi propio juicio por el cual estuve 5 años preso
duró 4 horas.
El defensor del estado que me asignaron se aprendió
mi nombre y apellido el mismo día,
defensores del estado que atienden mil causas a la vez
justamente de pobres
y en el 99,8% de los casos
los defensores del estado pierden los juicios,
entonces las cárceles rebalsan de pobres
derrotados, con defensores de cotillón.
Yo le vi la cara a la injusticia
en un fiscal y unos jueces que se reían
de mi y de los otros pibes que estábamos acusados.
Se reían porque el carnaval punitivo
es una danza donde se masacran los corazones y el alma de los pobres.
Las cárceles rebalsan de pobres,
tanto los presos como los guardia cárceles vienen del mismo barro
¿Por qué?
Porque los pobres que rebalsan las cárceles
justifican la estructura judicial.
Camilo Blajaquis
42
Bibliografía
43
• Lerner, Gabriel, 2008, “Adolescentes en el sistema penal,
situación actual y propuestas para un proceso de
transformación.”
• Ley 26.061
• Ley 13.634
• Ley 13.298
• Ley 114
• www.desarrollosocial.gov.ar
• www.desarrollosocial.gba.gov.ar
• www.elarranque.org
• www.fundaciontemas.org.ar
• www.gob.gba.gov.ar
• www.portal.educación.gov.ar
• www.quinchobarrilete.org.n
• www.senaf.cba.gov.ar
• www.tercersector.org.ar
45
46