Informe 2 Patologia-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

CURSO: PATOLOGÍA FORESTAL

INFORME N°: 02

TITULO: HISTORIA DE LA PATOLOGÍA FORESTAL

DOCENTE: BLGO. JOEL VÁSQUEZ BARDALES M.

GRUPO N°: 03

ALUMNO (S):

RANDY SIFUENTES LAURA


LESLY SINDI SAAVEDRA SHIHUANGO
RYAN MANUEL PINEDO NAVARRO
ALEX DANIEL SILVA LOMAS
ERICK FERNANDO PIZANGO CARRANZA

FECHA DE REALIZACIÓN: 26-04-2024

FECHA DE ENTREGA: 30-04-2024

IQUITOS – PERÚ
HISTORIA DE LA PATOLOGIA FORESTAL

I. Resumen

El informe se realizó en la facultad de ciencias forestales UNAP puerto


almendras – carretera zungarococha, Iquitos – Perú. Haciendo uso de la web
para la recolección de información.

Este informe examina la evolución de la patología forestal a lo largo de la


historia, donde los humanos también han sufrido enfermedades de las
plantas desde tiempos remotos. Teofrasto, un destacado filósofo griego que
vivió entre 370 y 286 a.C. Fue el primero en investigar y escribir sobre
enfermedades de cereales, leguminosas y árboles.
II. INTRODUCCIÓN

La patología forestal es una disciplina que estudia las enfermedades de


los árboles, bosques y selvas. Se ha desarrollado a lo largo de la historia a
medida que la humanidad ha tomado conciencia de la importancia de la salud
de los ecosistemas forestales.

La fitopatología es una rama de la agronomía que estudia las


enfermedades de las plantas. Su nombre proviene del griego Phyton, que
significa vegetal o planta, Pathos, que significa enfermedad y Logos, que
significa tratado. La rama de la fitopatología que estudia las enfermedades de
los árboles (autóctonos, de cultivo u ornamentales) y cómo prevenirlas y
controlarlas se conoce como patología forestal. También desarrolla métodos
de lucha y control frente a las enfermedades.

MARCO TEORICO

Robert Hartig (1839-1901) llamado el padre de la patología forestal, fue el


primero que relacionó la presencia de hifas con la pudrición de la madera, de
los conos o de los frutos de árboles y realizó las primeras investigaciones en
patología forestal (Tainter y Baker, 1996).

Desde los comienzos de las actividades de la agricultura, los efectos,


observaciones y estudios de las enfermedades de las plantas, han sido pilar
fundamental para la evolución de los cultivos, de las regiones agrícolas y la
sociedad. El desarrollo académico de la fitopatología, también ha sido el
crisol para el avance científico en las ciencias biológicas y agronómicas del
país, el cual ha estado entre los más acelerados y prolíficos, en el mundo de
las ciencias (Buriticá, 1999).

De alguna manera la presencia de las enfermedades de las plantas en


los cultivos y la evolución de la fitopatología han ido paralelas a la historia de
la agricultura y al desarrollo del país. Unas veces adelante y otras atrás, pero
siempre con una gran dependencia respecto a la investigación, el saber
científico, la transferencia de tecnología y la comunidad de productores, para
llegar a tener el bienestar social, como un ideal y objetivo final. El efecto
producido por las enfermedades y su control, ha repercutido intensamente en
la economía, en la ecología, en la ciencia, en los sistemas y distribución de
los cultivos y en general en todas las actividades del diario vivir de las
personas (Buriticá, 1999).

En 1822, W.H. Hooker, Botánico inglés, estudio y clasificó varios hongos


colectados en Colombia, remitidos por A. Von Humboldt y A. Bonpland. El
interés que estos hongos produjeron en los colectores fue el asocio con
árboles de valor económico, bien porque producían enfermedad o porque
presentaban algún tipo de relación simbiótica con los huéspedes de donde
fueron colectados (Chardon & Toro, 1930; Buriticá, 1999).

En 1729, Michelli observó que las partículas de polvo que eran tomadas a
partir de un hongo y depositadas en rebanadas de melón recién cortadas,
reproducían a menudo la misma clase de hongo. Concluyó que dichas
partículas eran las semillas (esporas) del hongo y que los diferentes hongos
que a veces aparecían eran producidos por las esporas transportadas en el
aire.

En 1755, Tillet mezcló el polvo negro tomado de un trigo infectado por un


carbón con las semillas de un trigo sano y observó que el carbón era mucho
más abundante en las plantas producidas a partir del trigo infectado que en
las semillas de trigo no espolvoreadas. De esta forma Tillet demostró que el
carbón cubierto o añublo del trigo es una enfermedad contagiosa de las
plantas. También demostró que su abundancia disminuía al someter las
semillas a distintos tratamientos. Sin embargo, Tillet pensó que la causa de la
enfermedad se debía a sustancia venenosa contenida en el polvo, y no a los
microorganismos vivos.

En 1807, Prevost demostró de manera determinante que el carbón


cubierto lo ocasiona un hongo; estudió las esporas del hongo, su producción
y germinación. Pudo controlar la enfermedad al sumergir las semillas en una
solución de sulfato de cobre y señaló la importancia del medio ambiente en la
inducción y desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, los descubrimientos
de Prevost se adelantaron a su época y fueron rechazados por casi todos sus
contemporáneo, quienes creían en la generación espontánea.

La epifitia devastadora ocasionada por el tizón tardío de la papa en el


norte de Europa, particularmente en Irlanda en la década de 1840, reafirmó
de manera trágica la importancia de las enfermedades de las plantas y
estimuló de manera notable la investigación de sus causas. La destrucción de
los cultivos de papaen Irlanda en 1845 y 1846 dio como resultado la del
hambre como consecuencia, la muerte de cientos de miles de personas y la
emigración de más de un millón y medio de irlandeses a los Estados Unidos.
Algunos investigadores describieron varios aspectos de la enfermedad y del
agente patógeno, pero fue DeBary, en 1861, quien finalmente demostró
mediante experimentos, que el hongo Phytophthora infestansera la causa de
la enfermedad.

En 1853, DeBary trabajó con hongos de la roya y del tizón y determinó de


manera concluyente que éstos son la causa, y no el resultado, de la
enfermedad de la planta. DeBary describió la estructura microscópica y el
desarrollo de muchos carbones y royas y las relaciones que tienen estos
hongos con los tejidos de las plantas enfermas. Otras de sus grandes
contribuciones fueron sus estudios de los hongos de la familia
Peronosporaceae y las enfermedades que ocasionan (mildius vellosos), en
particular el tizón tardío de la papa, el descubrimiento de la participación de
dos hospedantes alternos en las royas y los estudios que efectuó sobre la
fisiología de las pudriciones de zanahorias y otras hortalizas ocasionadas por
el hongo Sclerotinia.

En 1875, 1883 y 1912, Brefeld hizo grandes contribuciones a la


fitopatología al introducir y desarrollar técnicas modernas para el cultivo de
microorganismos en cultivos puros. Los métodos y perfeccionamientos
desarrollados por Koch, Petri y otros le permitieron a Brefeld tener éxito en el
desarrollo de sus técnicas. Brefeld estudió e ilustró también los ciclos de vida
completos de los carbones y las enfermedades de los cultivos desde
cereales.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en el aula 9 ubicada en la facultad de ciencias


forestales UNAP puerto almendras – carretera zungarococha, Iquitos – Perú,
el día martes 30 de abril del 2024, contó con tiempo aproximado de 2 horas,
de 11 am a 1 pm. En grupos de hasta 5 miembros, haciendo uso de
diapositivas que el docente presento y explico y contenido web sobre el tema.

Laptops
Integrantes del grupo.

Haciendo uso de las laptops, cada integrante del grupo realizo una
buscada por Internet (usando palabras clave como: historia de la patología
forestal, historia de la patología en el Perú, etc.); de documentos, artículos,
paginas, etc. Acerca de la patología forestal, la historia de cómo es que se
desarrolló y descubrió y otros temas a tratar para incorporarlos
adecuadamente al informe.
IV. RESULTADOS

La Patología Forestal estudia las enfermedades causadas por hongos,

bacterias, micoplasmas, plantas superiores, parásitos, virus, viroides,

nematodos y protozoarios. La Patologia estudian también las alteraciones

que se producen en las plantas por exceso, desequilibrio o carencia

de ciertos factores físicos o químicos, como la temperatura, la humedad y los

nutrientes.

La Patologia Forestal nos ayudará a determinar el comportamiento,

estructura y ciclo de vida de los agentes patógenos los cuales perjudican una

gran cantidad de superficie forestal.

La Patología Forestal; rama de la fitopatología que estudia las

enfermedades de los árboles (autóctonos, cultivo, ornamentales), su

prevención y control. Se desarrollan métodos de lucha y control frente a las

enfermedades.

El gran filósofo griego Teofrastro (370-286 años a. de C.), realmente fue

el primero en estudiar y escribir acerca de las enfermedades de árboles,

cereales y leguminosas.

Entre otras cosas, observó que las enfermedades de las plantas,

generalmente eran más severas en tierras bajas que en las laderas y que la

roya era más común en cereales que en leguminosas.


Sin embargo, su estudio se basó en observaciones y especulaciones,

más que en experimentos. Los romanos se percataron tan dolorosamente de

los efectos devastadores de las royas en los cultivos productores de granos

que crearon un dios especial, Robigo, para protegerlos de estas

enfermedades. En la primavera de cada año, poco antes de que aparecieran

las royas, celebraban la Robigalia, día de fiesta especial en el que se hacían

sacrificios de perros de color rojo y ovejas en un intento por apaciguar a

Robigo. Durante los siguientes 2000 años, hubo muy poco avance en el

conocimiento de la patología, aunque existen algunas referencias acerca de

los estragos que ocasionaban las enfermedades de las plantas, esta

información fue escrita por varios historiadores contemporáneos. El

descubrimiento del microscopio compuesto a mediados del siglo XVII dio

paso a una nueva era en las ciencias de la vida.

Teofrasto (IV-III a.c.) las plantas naturales no tienen tantas enfermedades

como los cultivares.

XVI-XVII. Janssen (1560) inventor del microscopio y Hooke (1667)

descubrió la célula vegetal

La teoría de la generación espontánea frenaba las ideas más avanzadas.

Era un dogma.
1700-1800. Linnaeus (1753) “Species Plantarum” clasifico las plantas,

sistema binario ↦ animó a otros a clasificar enfermedades.

Sheiden y Schwann (XIX) Teoría celular. Virchow (XIX-XX) fue el creador

de la patología celular.

Descubrimiento de hongos y otros patógenos como causantes de

enfermedades. Michelli (1729) observó que partículas de polvo tomadas de

un hongo y depositadas sobre un medio nutritivo (melón) desarrollaban el

mismo tipo de hongo.

Needhan estudio por primera vez los nematodos (1743) en el interior de

agallas de granos de trigo. Fue partidario de la generación espontánea

1810 epidemia ocasionada por el tizón de la patata en el N de Europa

(especialmente Irlanda) estimuló la investigación. DeBary (1861) demostró

que el hongo Phytophtora infestans era el causante de la enfermedad.

Hartig (1839-1916) padre de la patología forestal. Fue el primero que

relacionó la presencia de hifas con la pudrición de la madera de las piñas o

de los frutos

1876 Pasteur y Koch descubrieron enfermedades en plantas

producidas por bacterias.


1889 Mayer reprodujo la enfermedad del “mosaico del tabaco”, 12

años después se supo que se trataba de un virus.

En el siglo XX se descubrieron que los protozoos y los microplasmas

también podían causar enfermedades.

El número de patologías forestales está aumentando de forma

exponencial durante las últimas décadas al tiempo que su impacto parece ser

cada vez mayor. Así, a enfermedades ya tradicionales como la tinta y el

chancro del castaño, o la grafiosis de los olmos han seguido otras muchas

enfermedades como la seca de la encina, el decaimiento del aliso, el chancro

resinoso del pino, el decaimiento del pino pinaster, la gremmeniela, etc.

Pudiera pensarse que el incremento en la actividad investigadora llevado a

cabo en este campo durante las últimas décadas bien pudiera ser una de las

explicaciones a este incremento pero, tres son los factores directamente

implicados en ello: la globalización, el cambio climático y la falta de una

legislación efectiva a escala global, que evite la introducción de los

organismos invasivos entre países.

Patógenos que afectan los arboles

 Armillaria, un género de hongos que causan la podredumbre blanca,


una enfermedad de la raíz
 Hymenoscyphus pseudoalbidus
 Cenangium
 Hymenoscyphus pseudoalbidus que puede ser una de las causas
de Waldsterben
 Heterobasidion annosum que causa annosum o pudrición de la raíz
roja, el patógeno más económicamente significativa en el hemisferio
norte.
 Cancro del castaño
 Rickettsia, una posible causa del enverdecimiento de los cítricos
 Spiroplasma
 Grafiosis
 Phytophthora cambivora
 Agrilus planipennis
 Patología del olivo
 Escoba de bruja
 Cronartium ribicola
 Phytophthora cinnamomi que causa pudrición de la raíz
 Phytophthora ramorum que causa la "muerte repentina del roble"
 Polypore
 Fomes fomentarius

Detección de Patología

La detección de la patología puede realizarse con perros entrenados, o


máquinas, que tienen la capacidad de identificar los olores de los árboles. Es
semejante al procedimiento que se utiliza para encontrar las trufas. También
puede realizarse con el monitoreo de los árboles, y la identificación puede
hacerse con talleres de árboles, o por expertos, tales como arbolistas, o
incluso por los inexpertos que se apoyan en la ciencia popular o comunitaria.
V. DISCUSIONES
La investigación y el desarrollo juegan un papel fundamental en la gestión
efectiva de enfermedades forestales. Aquí hay algunos aspectos clave de la
investigación y desarrollo en este campo:

Estudio de la Epidemiología de Enfermedades: Investigar la


epidemiología de enfermedades forestales, incluyendo la identificación de
patógenos, sus ciclos de vida, factores que influyen en su propagación y
dispersión, así como la interacción entre patógenos, hospederos y vectores.

Desarrollo de Métodos de Diagnóstico: Desarrollar métodos de


diagnóstico rápido, preciso y eficiente para la detección temprana de
enfermedades forestales. Esto puede incluir técnicas moleculares,
serológicas, bioquímicas e imágenes, que permitan identificar patógenos y
evaluar la salud de los árboles de manera rápida y confiable.

Identificación de Especies Resistentes: Investigar la resistencia genética


de especies arbóreas a enfermedades específicas y desarrollar métodos para
seleccionar y propagar individuos resistentes. Esto puede implicar programas
de mejoramiento genético, estudios de diversidad genética y evaluación de la
respuesta de especies a la infección por patógenos.

Desarrollo de Vacunas y Tratamientos: Investigar y desarrollar vacunas,


tratamientos biológicos y agentes de control para prevenir y controlar
enfermedades forestales. Esto puede incluir el desarrollo de vacunas
genéticas, el uso de microorganismos antagonistas, la aplicación de extractos
de plantas medicinales y el estudio de compuestos químicos con propiedades
antipatógenas.

Estudio de Métodos de Control Integrado: Investigar y desarrollar


estrategias de manejo integrado de enfermedades forestales que combinen
métodos preventivos, culturales, biológicos y químicos. Esto puede incluir el
estudio de prácticas silvícolas, manejo de poblaciones de vectores, uso de
enemigos naturales, aplicaciones de productos fitosanitarios y promoción de
la salud del ecosistema.

Monitoreo de Resistencia a Fungicidas: Investigar la resistencia de


patógenos forestales a fungicidas y desarrollar estrategias para prevenir y
gestionar la resistencia. Esto puede incluir estudios genéticos, pruebas de
sensibilidad, rotación de fungicidas y desarrollo de productos con diferentes
modos de acción.

Modelado Predictivo: Desarrollar modelos predictivos para prever la


aparición y propagación de enfermedades forestales en función de factores
bióticos, abióticos y ambientales. Esto puede ayudar a orientar la toma de
decisiones y la asignación de recursos para la prevención y control de
enfermedades.

La investigación y el desarrollo en enfermedades forestales son


fundamentales para mejorar la comprensión de estos problemas y desarrollar
soluciones efectivas para su prevención y control. Este enfoque basado en la
ciencia contribuye significativamente a la salud y la sostenibilidad de los
bosques en todo el mundo.
VI.
VII. CONCLUSIONES

Las enfermedades forestales son causadas por una amplia variedad de


agentes patógenos, incluyendo hongos, bacterias, virus e insectos vectores.
Su aparición y propagación están influenciadas por factores bióticos,
abióticos y ambientales, lo que complica su manejo y control.

La gestión de enfermedades forestales requiere un enfoque integral que


abarque medidas de prevención, detección temprana, control y mitigación.
Esto incluye la implementación de prácticas de bioseguridad, programas de
monitoreo y vigilancia, uso de métodos de control integrado y promoción de la
resistencia genética de especies.

La investigación y el desarrollo continuos son clave para mejorar la


comprensión de las enfermedades forestales, desarrollar nuevas
herramientas y tecnologías para su prevención y control, y adaptarse a los
desafíos emergentes. La inversión en investigación forestal es fundamental
para la salud a largo plazo de los bosques.

La aparición cada vez más frecuente de plagas y enfermedades


forestales es un “goteo” continuo que por el momento no tiene visos de parar.
La entrada de organismos invasivos ha experimentado un crecimiento
exponencial, ligado entre otras cosas, al enorme incremento de comercio de
materiales vegetales. Teniendo en cuenta que una vez introducida una
especie vegetal es prácticamente imposible su erradicación, es necesario un
incremento en las inspecciones de todas las importaciones de materiales
vegetales.

Gracias a la Patología Forestal se logró investigar sobre el proceso de


cambios y evolución de la historia, conociendo a detalle los hechos más
relevantes y resaltantes cuyo padre de la Patología Forestal es Hartig.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Buriticá P.E, 1999. Las enfermedades de las plantas y su ciencia


en Colombia. Universidad N acional de Colombia, M edellín 473 p.

2. Chardon, C.E & Toro R.A. 1930. M ycological explorations of


Colombia. Jour. Agric. Porto Rico 14: 195.

3. Tainter,F.H . And Baker, F.A. 1996. Principles of forest pathology.


Jhon Wiley & sons, IN C. USA. ISBN 0-471-12952-6 pp 6.

4. (N.d.). Studocu.com. Retrieved May 7, 2024, from


https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-sevilla/sanid
ad-vegetal-gia/tema-18-apuntes-18/9959867

5. Tainter, Frank H., and Fred A. Baker. Principles of Forest


Pathology. New York, NY: John Wiley & Sons, Inc., 1996.

6. Angus J. Carnegie u.a.: Predicting the potential distribution of Sirex


noctilio (Hymenoptera: Siricidae), a significant exotic pest
of Pinus plantations. In: Annals of Forest Science 63, 2006. S. 119–
128.

7. QUINTO MOSQUERA, Harley; RENGIFO IBARGÜEN, Reimer y


RAMOS PALACIOS, Yan Arley. Mortalidad y reclutamiento en un
bosque pluvial tropical de Chocó (Colombia). Revista Fac. Agr.
Medellín. 62 (1): 4855-4868. 2009.

8. FLORES Bendezú, Ymber. (2018). Árboles nativos de la Región


Ucayali. 1a Edición. Pucallpa, Perú. Editado por: Estación
Experimental Agraria Pucallpa. Ministerio de Agricultura y Riego,
Instituto Nacional de Innovación Agraria. Febrero. 375 pp.

También podría gustarte