Cas 23-2016 - Ica - Tipicidad Objetiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

CORTE SUPREMA DE JUSTICEA!JDER 11AJ.

U ,
□ I o .. cm~r "M DFI PP e ~r 1

SALA PENAL PERMANENTE-QUIPOH'r',"º ..


SECRETARIA

GJ~::t'&
t"r·-.,,
t1 '\t.
Lima, 23 de Mayo de 201-_7 Hn'·
·-•rma: .................. .

OF. Nro.3061-2017-S-SPPC
Señorita
SECRETARIA DEL EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE
IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Presente.-
Por disposición de la Sala Penal Permanente de
esta Suprema Corte, tengo el honor de dirigirme a Ud., a fin de REMITIRLE a fojas
69, copia certificada de la Sentencia del Recurso de Casación de fecha 16 de Mayo
de 2017, expedida por esta Suprema Sala, declarando por mayoría FUNDADO el
Recurso de Casación Nº 23-2016- por las causales 1 y 3 del artículo 429 del Código Procesal

Penal; respecto a los extremos desarrollados en los apartados C,E,F y G, INFUNDADO el Recurso de
Casación- por las causales 1 y 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal; respecto a los extremos

desarrollados en los apartados: A,B,D y H.-, Sin Renvió, CASARON la Sentencia de fecha 18 de
Noviembre de 2015; Actuando en sede de Instancia, absolvieron a Wilfredo
Oscorima Nuñez y otros, NULA la resolución de fecha 18 de Noviembre de 2015,
declararon SIN REENVIÓ, actuando en sede de Instancia y emitiendo
pronunciamiento de fondo CONFIRMARON la sentencia de fecha 16 de Junio de
2015, ORDENARON la inmediata libertad de Wilfredo Oscorima Nuñez y otros,
ESTABLECIERON como doctrina furisprudencial los fundamentos ;uridicos 4.13,
4.14, 4.15, 4.26, 4.27, 4.28, 4.30 y 4.31, MANDARON se publique en el diario
oficial "El Peruano", en el Proceso Nro. 603-2014, seguido contra Wilfredo
Oscorima Nuñez y otros por el delito contra la administración pública- negociación
incompatible- en agravio del Gobierno Regional de Ayacucho, para conocimiento y
fines pertinentes.
Dios guarde a usted,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

SUMILLA: En el caso concreto, la Sala Penal d~ Apelaciones al analizar la


imputación por delito de negociación incompatible, paite de la premisa de
que la declaración de situación de emergencia es inexistente, al indicar que
los defectos administrativos, en el proceso de exoneración y contratación de
iaquinaría, configuran dicho ilícito penal.

abe señalar que los defectos administrativos dentro de un proceso de


contratación en situación de emergencia, por sí solos no resultan suficientes
para acreditar la responsabilidad penal de los intervinientes, sino que se
requiere acreditar de manera indubitable un elemento externo al proceso de
contratación. En ese sentido, este Tribunal Supremo advierte que el órgano
jurisdiccional de mérito, al partir del presupuesto de que la situación de
emergencia resulta ficticia, no consideró que los defectos administrativos no
configuran por sí solos prueba suficiente para arribar a la responsabílidad
penal de los procesados; es decir, de comprobarse la idoneidad de la
declaración de situación de emergencia no existiría -pese a los defectos
administrativos en la contratación- el referido ilícito.

SENTENCIA CASATORIA

Lima, dieciséis de mayo de dos mil diecisiete.-

VISTOS; en audiencia pública el recurso


tle casación excepcional por las causales 1 y 3 del artículo 429º del
Código Procesal Penal, en razón de los recursos de casación interpuestos
por la defensa técnica de los procesados Wilfredo OscoRIMA NUÑEZ, Tony
Oswaldo HINOJOSA VIVANCO, Edwin Teodoro AYALA HINOSTROZA, Víctor DE LA\\
CRUZ EYZAGUIRRE, Sixto Luis !BARRA SALAZAR, Rosauro GAMBOA VENTURA, Walter
UI.NTERO CARBAJAL, Jhoan Pavel ROJAS CARHUAS, Alfonso MARTÍNEZ VARGAS,

?odio HUAMANí PAC0TAYPE y María del Carmen CUADROS G0NZALES contra la


sentencia de vista del dieciocho de noviembre de dos mil quince -obrante a
fojas dos mil seiscientos sesenta y cinco-. Interviene como ponente el señor Juez

Supremo PARI0NA PASTRANA.

l
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

l. ANTECEDENTES:

.___,,,~ún la acusación fiscal -fojas dos del tomo 1- se imputa a los recurrentes
comí ·ón del delito de negociación incompatible -artículo 399 del
Código enal- en virtud del proceso de exoneración Nº 06-2011-GRA SEDE
CENTRAL el cual se configuró en tres momentos:

a) La ind bida declaración del proceso de exoneración por situación de


emergef1cia y la cancelación de la Licitación Pública Nº 13-2011-GRA-
SEDE CENTRAL.

El 29 de noviembre de 2011 se convocó al proceso de Licitación Pública


Nº 13-2011-GRA-SEDE CENTRAL para la adquisición de las maquinarias y
quipos para el proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva del
ervicio de Equipo Mecánico. Pese a existir este proceso, el Gerente
enero! del Gobierno Regional de Ayacucho, Tony Oswaldo Hinojosa
Vivanco, mediante el oficio Nº 0938-2011-GRA/PRES-GG del 12 de
diciembre de 2011, solicitó ante el Consejero Delegado que se determine
una situación de emergencia de atención del sistema vial de la región
Ayacucho. Atendiendo a dicho pedido, que habría estado sustentado por
studios técnicos de personal del Gobierno Regional, los consejeros
_/egionales Víctor De La Cruz Eyzaguirre, Sixto Luis !barra Solazar, Rosauro
Gamboa Ventura, Walter Quintero Carbajal, Jhoan Pavel Rojas Carhuas,
Alfonso Martínez Vargas, Eladio Huamaní Pacotaype y María del Carmen
Cuadros Gonzales, mediante Acuerdo Regional Nº 109-2011-GRA/CR del
20 de diciembre de 2011, declararon en situación de emergencia la red

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

vial de la región Ayacucho. La Fiscalía imputa la simulación de una


situación de emergencia, para que -de esa forma- se convoque
irregularmente el proceso de Exoneración por la suma de S/. 20, 000 000.00
s, lo que habría generado que se cancele el proceso de licitación
Pública Nº 13- O11-GRA- SEDE CENTRAL, permitiendo que el presidente del
Gobierno Reg anal de Ayacucho -Wilfredo Oscorima Núñez- apruebe,
mediante Res lución Ejecutiva Regional Nº 1409-201 l-GRA-SEDE CENTRAL
la adquisición de las máquinas que iban a adquirirse en el proceso de
Licitación Pú¡ica Nº l 3-201 l-GRA-SEDE CENTRAL.

b) El proceso de exoneración Nº 06-2011-GRA-SEDECENTRAL

El jefe de abastecimiento del Gobierno Regional de Ayacucho, Edwin


Teodoro Ayala Hinostroza, fue designado como encargado de la
adquisición de las maquinarias del proceso de Exoneración Nº 06-2011-
RA-SEDE CENTRAL, mediante el memorándum Nº 2438-201 l-GERA/PRES-
GG del 21 de diciembre de 201 l, que fue emitido por el Gerente General
del Gobierno Regional de Ayacucho, Tony Oswaldo Hinojosa Vivanco.
Según la Fiscalía, Ayala Hinostroza habría realizado dicho proceso de
exoneración sin cumplir con lo previsto en la Ley y Reglamento de
Contrataciones del Estado. La irregularidad consistiría en haber dado las
condiciones para aparentar que se trataba de una licitación pública, sin
serlo. Muestra de ello sería la exclusión de los postores Komatsu y Volvo,
pues ya habría direccionado la buena pro. Así, se imputa a Hinojosa
Vivanco el haber suscrito dicho contrato, pese a que habrían existido una
_ serie de irregularidades, tales como haber realizado pagos a los
~ . -·-··-~dores, sin respetar el tipo de cambio previsto en la Superintendencia
~ \
\
\
\ 3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

de Banca y Seguros, según lo señalado por el informe pericial contable Nº


_,,,...,--..,~ F-MBS/PAC.

Nulidad del Pro eso de exoneración Nº 06-2011-GRA-SEDE CENTRAL

El OSCE mediant oficio Nº E-067-201 l /DSU-VVS del 28 de diciembre de


201 l, requirió al residente del Gobierno Regional de Ayacucho -Wilfredo
Oscorima Nuñe, - para que deje sin efecto el procedimiento de
1

xoneración supervisado, porque -a su entender- no existía situación de


emergencia en dicha región. Asimismo, este mismo proceso de
exoneración también fue observado por la Dirección General de Política
de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, mediante el informe
Nº 004-20l 2/EF63.0l del 5 de enero de 2012, que comunica que existen 23
observaciones al proceso de exoneración. Agrega que, pese a ello, el
'\ cusado Oscorima Nuñez -Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho- habría
spuesto continuar con este proceso de exoneración. Muestra de ello
'
ría el haber presentado un recurso de reconsideración, con fecha 5 de
enero de 2012, contra el oficio emitido por el OSCE, incumpliendo con
dejar sin efecto dicho proceso de exoneración, permitiendo que se le
pague a los proveedores en dicho proceso de exoneración observado. El
OSCE mediante oficio Nº E-021-2012/DSU PAA, del 19 de enero de 2012,
comunicó al presidente del Gobierno Regional de Ayacucho que
{ 1ubsistían las conclusiones señaladas en el oficio Nº E-067-201 l /DSU-VVS.

11. ITINERARIO DEL PROCESO DE 1° INSTANCIA

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

2.1. El requerimiento de acusación y sobreseimiento -fojas 2 del tomo 1- señaló


que en el extremo a la imputación fáctica de la formalización de la
inv tigación preparatoria por delito de colusión desleal, respecto a que
los fun ionarios públicos Carlos Andrés Capelleti Zuñiga y otros, se habrían
canee todo en el proceso de licitación pública con los imputados Jaime
Eduar o Guijon Guerra [representante legal de la empresa UNINAQ], Manuel
Martín Rojas Álvarez [representante de la empresa FERREYROS S.A.A.], César
hávez Campos [representante de la empresa FERREYROS S.A.A.], Jorge Enrique
Martínez Merizalde Ríos [representante de la empresa TRACTO CAMIONES USA] y
Luis Ernesto Zapata Ríos [representante legal de la empresa SAN BARTOL0MÉ S.A.];
sin embargo, el representante del Ministerio Público, en el referido extremo,
sobreseyó la causa al considerar que no existen suficientes elementos de
convicción que acrediten fehacientemente la concertación entre
proveedores y los funcionarios públicos.

C be resaltar que ante la decisión del representante del Ministerio Público


, n sobreseer la causa en el extremo señalado líneas arriba, las partes en el
control de acusación estuvieron conforme -véase resolución del ocho de enero

de dos mil catorce, obrante a fojas ochenta del tomo 1-, emitiéndose el auto de

enjuiciamiento contra Wilfredo Oscorima Núñez, Tony Oswaldo Hinojosa y


otros, por delito de negociación incompatible -fojas resolución que obra a fojas
ochenta y seis-.

2.2. El proceso tuvo los siguientes resultados: Se declaró prescrita la acción


}~enal a favor de Richard William Reyes Arauja, Carlos Andrés Capelletti
Zuñiga, Pavel Torres Quispe y Rafael Americe Vargas Lindo por delito de
incumplimiento de funciones. Se absolvió a Jhoan Pavel ROJAS CARHUAS,
nso MARTÍNEZ VARGAS, Eladio HUAMANí PACOT AYPE y María del Carmen

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

CUADROS GONZALES de los cargos atribuidos como cómplices primarios del


delito de negociación incompatible, en agravio del Gobierno Regional de
o. Se condenó como coautores del citado delito a Wilfredo
NUÑEZ, Tony Oswaldo HINOJOSA V1VANCO y Edwin Teodoro AYALA
HINOSTRO A, en agravio del Gobierno Regional de Ayacucho; asimismo, se
-=-=-'-'-=-=-=--=--F- como cómplices primarios del citado ilícito a Víctor DE LA CRUZ
E, Sixto Luis IBARRA SALAZAR, Rosauro GAMBOA VENTURA y Walter
QUINTER / CARBAJAL -VÉASE RESOLUCIÓN DEL DIECISÉIS DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE, OBRANTE A FOJAS
SEISCIENTOS QUINCE-.

111. ITINERARIO DEL PROCESO DE 2° INSTANCIA

3.1. Ante la resolución precedente, interpusieron recursos de apelación los


condenados por delito de negociación incompatible, en agravio del
obierno Regional de Ayacucho, a título de coautores y cómplices
pr marias -véase considerando precedente-; asimismo, el Ministerio Público
eló el extremo absolutorio, y el que declaraba la prescripción del delito
de incumplimiento de funciones.

3.2. En ese sentido, se emitió la resolución de vista del 18 de noviembre de


2015 -obrante a fojas dos mil seiscientos sesenta y cinco- que resuelve, .QQ[
unanimidad: i) Confirmar el extremo que prescribe la acción penal del
delito de incumplimiento de funciones; y, ii) Declaró Nulo el extremo
/
t absolutorio. Por otro lado, por mayoría, decidieron: i) Confirmar el extremo
que condena como coautores del citado delito a Wilfredo Osc0RIMA
NUÑEZ, Tony Oswaldo HINOJOSA VIVANCO, Edwin Teodoro AYALA HINOSTR0ZA en
agravio del Gobierno Regional de Ayacucho; y, condena como
~ómplices primarios del referido ilícito a Víctor DE LA CRUZ EYZAGUIRRE, Sixto
\\

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

Luis IBARRA SALAZAR, Rosauro GAMBOA VENTURA, Walter QUINTERO CARBAJAL, en


agravio del antes citado.

sesión concreta y producida la votación,


corres onde dictar la sentencia absolviendo el grado, que se leerá en
acto público -con las partes que asistan- el dieciséis de mayo del presente
año, a horas ocho y treinta de la mañana.

IV. DEL ÁMBITO DE LA CASACIÓN:

4.1. Contra la sentencia del 18 de noviembre de 2015 -fojas dos mil seiscientos
sesenta y cinco-, se interpusieron diversos recursos de casación, que fueron
admitidos mediante la ejecutoria suprema del 4 de julio de 2016 -fojas mil
seiscientos once del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal-, que declaró bien
ncedido el recurso de casación excepcional para desarrollo
juri prudencial por las causales l y 3 del artículo 429º del Código Procesal
P nal. Así, conforme al fundamento jurídico 2.6 de la citada ejecutoria, los
resolver por esta Suprema Corte a partir del caso
concreto son: 1. La determinación de criterios de admisión de prueba
nueva en apelación. 2. La determinación de criterios de admisión de
prueba producida en el juicio en el procedimiento de apelación de
sentencia. 3. El método de valoración de la prueba necesaria para
(/demostrar el grave peligro como causa de declaración de situación de
I emergencia. 4. El rol del particular en el delito de negociación
incompatible, para la verificación del interés particular indebido de
tercero. 5. La finalidad del beneficio indebido como elemento subjetivo
del tipo penal en el delito de negociación incompatible. 6. El principio de

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

confianza como filtro de imputación objetiva en las estructuras


organizadas de la Administración Pública como el Gobierno Regional de
El significado del Procedimiento de Regularización
Admini trativa realizado en una contratación de emergencia (artículo 23º
y de Contrataciones del Estado y del artículo 128 del Reglamento
de la ey de Contrataciones del Estado}. 8. El dolo como elemento
subjeti o del tipo penal en el delito de negociación incompatible, y si
dicha norma acoge la participación culposa de los cómplices como
elemento subjetivo del tipo penal.

A. DE LA ADMISIÓN DE PRUEBA NUEVA EN APELACIÓN - CRITERIOS

4.2. La Prueba.- La definición que se encuentra de la prueba en la RAE


-lenguaje común- es: "razón, argumento, instrumento u otro medio con que
pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo". Esta
de inición toma dos puntos necesarios de lo que ha de entenderse por
pru ba al interior del proceso.

El primer punto se encuentra estrechamente ligado a uno de los fines del


proceso: el establecimiento de una verdad procesal. Si bien es cierto no es
posible una reconstrucción exacta de lo sucedió en el pretérito, es posible
aproximarse a la misma mediante la actividad probatoria. Por ende, es
necesario realizar una doble diferencia cuando hablamos del concepto
ae verdad: la verdad en un sentido natural y la verdad procesal. Ambas
/ fienen una característica en común, que se refieren a hechos sucedidos
en el pasado, pero la diferencia está en el nivel de proximidad de dichos
hechos. Por un lado, la verdad natural refleja fielmente los hechos

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

sucedidos en el pasado, sin que algún detalle pueda escaparse a ella. Por
, la verdad procesal es el acercamiento al hecho acaecido, el
u complejidad- ya no puede ser totalmente reconstruido, sino que

e producirse una aproximación que intenta ser lo más cercana a


eso no tiene como objeto buscar la verdad natural, pues ello no
resulta - , 1 menos según el avance científico actual- posible. La aspiración de los
¡
órganos jurisdiccionales de justicia, entonces sólo se circunscribe a la
verdad procesal.

El segundo punto está vinculado a la forma cómo se alcanza la verdad


procesal. Dado que nos encontramos frente a sucesos pasados y sobre los
cuales el Juzgador carece de conocimiento alguno, es necesario acudir a
un medio para que él pueda reconstruir el suceso histórico. Ese mecanismo
es la actividad probatoria, pue mediante la actuación de los medios
robatorios ofrecidos por las partes el juez puede reconstruir hechos ya
a aecidos.

4.3. La doctrina realiza una definición más extensa del tema. Así, Mixán
Mass señala que:

"La prueba consiste en una actividad cognoscitiva, metódica,


selectiva, jurídicamente regulada, legítima y conducida por el
funcionamiento con potestad para descubrir la verdad concreta
sobre la imputación o, en su caso, descubrir la falsedad o el error al

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

respecto, que permita un ejercicio correcto y legítimo de la potestad


jurisdiccional penal." 1

)l. El d recho a la rueba.- En reiterada jurisprudencia el Tribunal


Constituc onal ha señalado que:

"( .. 'l Se trata de un derecho complejo que está compuesto por el


recho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios;
que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
ásegure la producción o conservación de la prueba a partir de la
actuación anticipada de los medios probatorios, y que estos sean
valorados de manera adecuada y con la motivación debida, con el
fin de darle el mérito probatorio que tengan en la sentencia (... )". 2 [El
resaltado es nuestro].

1 f,5. Asimismo, se entiende que:


__j "( . . )el derecho a la prueba forma parte de manera implícita del
derecho a la tutela procesal efectiva: ello en la medida en que los
justiciables están facultados para presentar todos los medios
probatorios pertinentes, a fin de que puedan crear en el órgano
jurisdiccional la convicción necesaria de que sus argumentos
planteados son correctos."3 [El resaltado es nuestro].

1 MIXÁN MAss, Florencia, Categorías y actividad probatoria en el procedimiento penal,


Ediciones BLG, Trujillo, 1996, p.303.
2 Cfr. STC Exp. N.º 6712-2005-HC/TC, caso MEDINA VELA, fundamento jurídico Nº 15.

~ - EXP. N.º 01557-2012-PHC/TC, caso NINAHUANCA SOSA, fundamento jurídico N° 2.


\
\\,
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.6. Sin embargo, no podemos olvidar que, como todo derecho


fundamental, el derecho a la prueba también está sujeto a restricciones o
li ·taciones derivadas, tanto de la necesidad de que sean armonizados
con otros derechos o bienes constitucionales, como de la propia
natu alezo del derecho en cuestión4. A lo largo del Código Procesal Penal,
encontrar una serie de restricciones a este derecho
amento!, las cuales tienen diversos fundamentos.
I
En lo referente, a la admisión de pruebas en segunda instancia, la
disposición legal pertinente es el artículo 422 del Código Procesal Penal,
que señala:

"( ... ) 2. Sólo se admitirán los siguientes medios de prueba:

a) Los que no se pudo proponer en primera instancia por


desconocimiento de su existencia;

b) Los propuestos que fueron indebidamente denegados,


siempre que hubiere formulado en su momento la oportuna
reserva; y,

c) Los admitidos que no fueron practicados por causas no


imputables a él. (... )"

Los límites que se precisan en el artículo precedente, buscan evitar


que las partes abusen del derecho, e interpongan -maliciosamente- medios

4 'Gfr. STC 4831-2005-PHC/TC, caso Curse Castro, fundamento jurídico Nº 4.


\

11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

probatorios en segunda instancia que no puedan ser contradichos.


Asimismo, si bien se permite la interposición de medios probatorios ya
propuestos que pudieron ser denegados indebidamente, ello se
a a la existencia de una reserva. Se entiende que, en tanto
reserva, se garantiza el interés que se tiene sobre determinado
batorio y su importancia en el caso concreto. Y, por último, la
norma p ocesal busca subsanar la omisión de actuación de prueba que
no le es mputable al recurrente; ello en virtud del respeto al derecho de
prueba del que éste goza (derecho a que se actúen las pruebas}.

4.8. Con los conceptos previos referidos a la prueba y su rango


constitucional, cabe preguntarnos si, en efecto, el cumplimiento del
artículo 422, inciso 2, del Código Procesal Penal debe ser irrestricto; o si, por
el contrario, merece una interpretación constitucional, que permitiría
-según el caso- la flexibilización de la regla, a fin de admitir pruebas legales y

pertinentes al proceso. Previo a resolver la interrogante planteada, cabe


recisar que, ya en otras oportunidades, esta Suprema Corte ha
mantenido una posición abierta respecto a superar formalidades que
exige la ley en pos de una interpretación constitucional de la norma
procesal para una mejor resolución -siempre respetando los derechos de las
partes-. Así, en la Sentencia de Casación Nº 07-201 O, emitida por la Sala

Penal Permanente, en su fundamento jurídico sexto, indicó que:

"La necesidad del pleno esclarecimiento de los hechos acusados


exige que se superen interpretaciones formalistas de la ley
procesal, sin que ello signifique, desde luego una lesión a los
derechos de las partes."

12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4. 9. Sobre la base de las consideraciones pertinentes, corresponde a este


Supremo Tribunal fijar una posición sobre si es o no posible la admisión de
prueba -fuera de los supuestos antes mencionados- en segunda instancia.

al supuesto del literal "a", del inciso 2 del artículo 422º del
esa! Penal, podemos observar que el mismo prevé la clásica
1principio de preclusión procesal: la existencia de una prueba
nueva, que se configura como aquella que la etapa procesal precluyera,
no existía , las partes no tuvieron conocimiento de su existencia. Así, la
!

prueba nueva es la excepción, por excelencia, a las reglas de


temporalidad de la admisión de un medio probatorio.

4.1 O. Respecto a la prohibición de admisión de medios probatorios que


fueron indebidamente denegados, sin que exista una reserva formulada,
ste Tribunal Supremo considera que -igual que en el punto precedente- este
rtículo es ya una excepción en sí misma.

El supuesto establecido en la norma procesal es que existen medios


probatorios indebidamente denegados. Ergo, es la misma norma, la que
stablece que existió una posibilidad de error por parte del Juzgador de
f/Primera instancia en denegar dichos medios. Por ende, para evitar una
situación en la cual la verdad procesal no sea debidamente alcanzada,
se prevé como salida procesal que el error del Juzgador de primera
instancia sea subsanado.

13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.11. Por último, es necesario abordar la causal referida a la admisión de


medios probatorios no actuados por causas no imputables al recurrente.
Constituye también una excepción a la preclusión de la admisión de la

caso, si fue el propio recurrente quien impidió o generó que dicho


probatorio no se actúe, resulta claro que la consecuencia será la
impodibilidad de que se produzca en segunda instancia. Sin embargo, aun
en este supuesto es posible que el medio probatorio se actué
nuevamente, considerando la prevalencia de la obtención de la verdad
procesal; no obstante, la actuación se encuentra supeditada a situaciones
mucho más restrictivas, como es el caso de una defensa técnica
negligente.

4.12. Analizando el caso concreto, el Juez de primera instancia, en su


sentencia consideró como uno de los puntos centrales de su
pronunciamiento, que el Gobierno Regional no debió declarar la situación
de emergencia y, posteriormente, las medidas adoptadas. Basa su
pronunciamiento en las declaraciones del Testigo Experto Víctor Villanueva
Sandova/, quien -como miembro del OSCE (Organismo de Supervisión de las
ontrataciones Estatales)- consideró que no existía una situación de
~ ,,émergencia -conforme a lo previsto por la Ley de Contrataciones del Estado-, pues la
existencia de lluvias era considerada como una situación estacional o
cíclica, y no se había precisado por qué era una emergencia en los
informes sustentatorios de la exoneración.

14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

Al respecto, la defensa técnica postuló como medios probatorios en


segunda instancia, lo que ha venido a denominar como testigos expertos
é::lerec o administrativo y un testigo experto del SINAGERD de la región
de Ayacu ho. El objeto de los primeros fue acreditar distintos aspectos en
torno a I materia antes señalada, como el ámbito de actuación del
1 objeto del segundo fue señalar por qué, en el presente caso,
sario contar con el informe del SINAGERD, para decidir si se
esenta1 a o no una situación de emergencia.

La Sala de Apelaciones mediante la Resolución Nª 32 no admitió los


medios probatorios por considerar que el expediente administrativo de
declaración de situación de emergencia ya era conocido por las partes
desde el inicio de juzgamiento.

4. 3. Con respecto al medio de prueba señalado, no nos encontramos


fr nte a un testigo experto, pues se trataba de órganos de prueba

( ncargados de emitir un dictamen sobre aspectos jurídicos en torno a la


aplicación de las normas del Derecho Administrativo al caso concreto,
tienen la condición de peritos. La segunda prueba postulada,
efectivamente, se trató de un testigo experto, pues es una persona que
-aparentemente y según lo postulado- tuvo un contacto directo con el hecho

imputado, ya que formaba parte del SINAGERD -Órgano encargado de la


gestión de Riesgos- del Gobierno Regional de Ayacucho, creado mediante la

ffey Nº 29664.
~ El objeto de ambos medios de prueba, sobre todo del segundo, era
L{J~~-e~~~-~r la necesidad de utilizar la información técnica del SINAGERD, a

15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

efectos de determinar la existencia de una situación de emergencia.


Planteado de esta manera, la necesidad de probar la utilidad de dicha
ación del SINAGERD, ya era conocida antes de iniciar el juicio oral y
o- pudieron ser postulados oportunamente. En consecuencia, no
n de ser admitidos como regla general.

4.14. A ora bien, los medios probatorios mencionados no buscan acreditar


elemeritos fácticos, sino estrictamente jurídicos. En concreto, si es que el
informe aludido debía o no servir -jurídicamente- para determinar la
existencia de una situación de emergencia.

4.15. En sentido estricto, se ha entendido tradicionalmente que la parte


jurídica no puede ser objeto de prueba, pues admitir prueba sobre
aspectos jurídicos podría ir contra la presunción de conocimiento del

.
'\\
Derecho por parte del Magistrado. Sin embargo, dado el avance
normativo actual y la alta especialización de los diversos sectores del

U ordenamiento jurídico, es posible admitir excepcionalmente informes de


esta naturaleza, siempre que versen sobre instituciones, regulaciones o
decisiones jurídicas, en el ámbito comparado, en tanto que si se trata de
informes jurídicos relacionados con interpretaciones de derecho nacional
no podrían tener valor probatorio. En todo caso, puede considerárseles
como argumentos de defensa y tienen un valor meramente referencial.

}/
4.16. Por ende, en el caso concreto, consideramos que la no admisión de
los medios de prueba antes señalados, fue correcta, en la medida que los
dictámenes de este tipo no vinculan al Magistrado, sino son sólo

16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

mecanismos auxiliares que lo apoyan en la labor de interpretación de la


norma.

Por los fundamentos precedentes, deviene en infundado el recurso de


· erpuesto, referido al pedido de admisión de medios
probatorios ofr cidos por la defensa técnica de los recurrentes (Oscorima
Nuñez Hino·osa Vivanco A ala Hinostroza .

B. CRITERIOS DE OMISIÓN DE PRUEBA PRODUCIDA EN JUICIO EN EL PROCEDIMIENTO DE

APELACIÓN DE SENTENCIA.

4.17. Respecto a la prueba en segunda instancia en el inciso 5 del artículo


422º del Código Procesal Penal, prevé que:

"También serán citados aquellos testigos -incluidos los agraviados- que


han declarado en primera instancia, siempre que la Sala por
exigencias de inmediación y contradicción considere indispensable
su concurrencia para sustentar el juicio de hecho de la sentencia, a
menos que las partes no hayan insistido en su presencia, en cuyo
caso se estará a lo que aparece transcrito en el acta de juicio."

4; 18. De la norma previamente citada se puede advertir que nuestro


1
t- legislador sólo ha previsto la actuación de ciertas pruebas -de primera
instancia- a nivel de segunda. Uno de esos medios de prueba son las
declaraciones testimoniales, cuya necesidad se sustenta en dos
, , , , - - \ s : inmediación, entendida como la vinculación entre el Juzgador

\
\ 17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

y el órgano de prueba, y de contradicción, sometimiento a un test de


credibilidad por las partes.

Así, la citada norma se refiere a los testigos, precisando que también sean
agravi dos; ello en razón al principio de inmediación y contmdicción.
Sin embar o, no se regula esta admisión en segunda instancia para
carácter pericial o documental, entendiendo que dichos
atorios pueden ser valoradas nuevamente por el Juzgador de
segunda i stancia, sin vulnerar el principio de inmediación.

'
El inciso 2, del artículo 425 del Código Procesal Penal, señala que:

"La Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la prueba


actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas pericial,
documental, (... )"

4. 9. Un análisis conjunto de la normativa procesal penal nos permite


firmar coherentemente que en principio la Sala Penal de Apelaciones
está habilitada a una nueva valoración de la prueba pericial -conforme al
inciso 2 del artículo 425º del CPP-; en ese sentido, implicará conforme al artículo

181 del CPP un examen o interrogatorio al perito, con la finalidad de


obtener una mejor explicación sobre la comprobación que se haya
efectuado respecto al objeto de la pericia, sobre los fundamentos, y la

1,,,..,,conclusión que se sostiene. El examen o interrogatorio del perito, será de


t mayor necesidad si a nivel de segunda instancia se presenta un medio
probatorio -nuevo- que contradiga el peritaje realizado en primera
. ,--,,--·-insfaR\a.

\ \
\ 18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.20. En consideración a lo señalado, se puede advertir que, en el caso


concreto, la Sala Penal de Apelaciones, rechazó el pedido de la defensa
ar a los peritos presentados en primera instancia por el Ministerio
Pericial Nº 05-2012-2-5335, y el informe pericial del
del 30 de enero de 2013}, al considerar que los citados
exáme es periciales no adolecían de sensibles defectos legales o déficits
de información que impidan el esclarecimiento de los hechos objeto de
debate. Este Supremo Tribunal advierte que lo señalado por la Sala Penal
de Apelaciones, en dicho extremo es correcto, en la medida que a su
consideración no necesitaban del interrogatorio al perito, por tener claro
el informe pericial, siendo éste suficiente, pues no existía medio probatorio
-nuevo- que lo desacreditará a punto de que se necesite de una mejor
explicación por parte del perito especialista.

Por las razones precedentes, los argumentos esgrimidos por los recurrentes
en dicho extremo deben ser declarados infundado.

C. EL MÉTODO NECESARIO DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR EL GRAVE

PELIGRO COMO CAUSA DE DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA

4.21. La resolución del presente tema amerita contar con ciertos


' conceptos del ámbito procesal, como son el objeto de prueba, y el medio

(
de prueba. Como se desarrollará a continuación, en principio, el objeto de
/ / prueba definirá el medio de prueba idóneo a utilizar, y de este último
dependerá la valoración probatoria a realizar.

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.22. El objeto de prueba.- Conforme lo regula el Código Procesal Penal en


su artículo 156:

..__,..,-,-,... ..) los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad y la


ación de la pena o medida de seguridad, así como los
referido a la responsabilidad civil derivada del delito."

4.23. El medi robatorio.- Como ya se señaló, el objeto de prueba es todo


y/o realidad susceptible de ser probado. En ese sentido, el
medio probatorio es todo aquello que sirve para probar determinado
hecho -objeto de prueba-. Así, respecto a los medios probatorios nuestro
Código Procesal Penal señala en su artículo 157º, lo siguiente:

11
l. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por
cualquier medio de prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente,
pueden utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren los derechos
y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos
procesales reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se
adecuará al medio de prueba más análogo, de los previstos, en lo
posible.

2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios


establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al
estado civil o de ciudadanía de las personas.

3. No pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado,


---------- métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad de

20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o valorar


los hechos."

IJ-M::7=-t.!·o probatorio que se utilice para demostrar la configuración de


hecho necesario en juicio dependerá directamente del
hecho a pro ar -objeto de prueba-. Lo señalado permitirá la buscar la
idoneidad de medio probatorio que generará el escenario perfecto para
una correcta valoración probatoria.

Citado lo arterior, se puede afirmar que ante hechos complejos que se


planteen demostrar en juicio, será de aplicar necesariamente el medio
probatorio denominado pericia. Así, el Código Procesal Penal en su
artículo 172, establece que:

"La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor


comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento
especializado de naturaleza científica, técnica artística o de
experiencia calificada."

4.25. En ese sentido, si se pretende demostrar un desbalance patrimonial,


más allá de las afirmaciones vertidas por testigos, se requerirá una pericia
contable, que en efecto determine el citado desbalance. Asimismo, si
hablamos de delitos contra el medio ambiente, en donde se aduzca
ntaminación sonora, se requerirá una pericia especializada que
), demuestre que los índices acústicos de determinada zona superan el límite
legalmente permitido. Como se aprecia las situaciones planteadas son
1..---.J.Jmplejas, requieren conocimientos especializados, y en más de una

21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

ocasión nos remite a normativa sumamente detallada -que suele ser


ignorada-.

Diariamente se observa que el Derecho Penal se encuentra más


con otras ramas del derecho -ambiental, corporativo, minero,
administrativo, entre otros-. Cada una cuenta con normativa e instituciones
especializa as, las cuales deben ser de conocimiento del Juzgador, en el
extremo qu se relacionen con la actividad delictiva. Sin embargo, debido
undancia normativa y a la alta especialización, es necesario
contar con una opinión jurídica técnica que proponga sólidos criterios de
· interpretación de la normativa extrapenal.

4.26. En el caso concreto, se ha de determinar la definición de grave


peligro, en un contexto específico de declaración de situación de
emergencia 5 . Es preciso señalar el contexto en el que se habla de
determinado tema, más aún de un concepto que descontextualizado
suele ser muy subjetivo. En ese sentido, se advierte que, conforme al
artículo 22 de la Ley de Contrataciones con el Estado, vigente en el
momento de los hechos, la situación de emergencia es definida como:

"Artículo 22.- Situación de emergencia.-

Se entiende como situación de emergencia aquella en la cual


la entidad tenga que actuar de manera inmediata a causa
de acontecimientos catastróficos, de situaciones que

5 La declaración de la situación de emergencia es una decisión de una Entidad de carácter


articular que intenta proteger la continuidad de sus operaciones y/o servicios.

22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

supongan grave peligro de necesidad que afecten la defensa


nacional.

_._...,.= caso la Entidad queda exonerada de la tramitación


de expe iente administrativo y podrá ordenar la ejecución de
lo estric amente necesario para remediar el evento producido
y satis acer la necesidad sobrevenida, sin sujetarse a los
requis" os formales de la presente Ley.

El eglamento establecerá los mecanismos y plazos para la


/
regularización del procedimiento correspondiente.

El resto de la actividad necesaria para completar el objetivo


propuesto por la Entidad ya no tendrá el carácter de
emergencia y se adquirirá o contratará de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley."

En ese sentido, es previsto por el artículo 128 del derogado Reglamento de


la Ley de Contrataciones (D.S. Nº 084-2008-EF), vigente en la fecha de los
hechos, el cual señala que:

"Artículo 128.- Situación de Emergencia

En virtud de acontecimientos catastróficos, de situaciones


que supongan grave peligro, o que afecten la defensa y
seguridad nacional, la Entidad deberá contratar en
forma inmediata lo estrictamente necesario para prevenir

23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

y atender los requerimientos generados como


consecuencia directa del evento producido, así como
para satisfacer las necesidades sobrevinientes.
deberá convocar los respectivos
sos de selección. Cuando no corresponda realizar
ceso de selección posterior, en el informe técnico
legal respectivo se debe fundamentar las razones que
motivan la contratación definitiva.

Toda contratación realizada para enfrentar una situación


de emergencia deberá regularizarse dentro de los diez
( l O) días hábiles siguientes de efectuada la entrega del
bien o la primera entrega en el caso de suministros, o del
inicio de la prestación del servicio o del inicio de la
ejecución de la obra, incluyendo el proceso en el Plan
Anual de Contrataciones de la Entidad, publicando la
resolución o acuerdo correspondientes y los informes
técnico y legal sustentatorios en el SEACE, debiendo
remitir dicha información a la Controlaría General de la
República, así como emitiendo los demás documentos
contractuales que correspondan según el estado de
ejecución de las prestaciones."

¡ /4.27. Conforme lo observado, en la normativa que regula la situación de

emergencia, no se define, ni precisa qué se debe entender por grave


peligro, dejando ello aparentemente a una libre interpretación.
· embargo, siendo una cuestión de carácter jurídico, conviene verificar si

24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

existe alguna entidad u organismo que sea especializado en determinar


un grave peligro que pueda generar una situación de emergencia.

4.28. El artículo l de la Ley Nª 29664 -"Ley que crea el Sistema Nacional de


Desastres"-, publicado el 19 de febrero de 2011,

"(Se cr a} el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


(Sinag rd} como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
trans ersal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
ries9 s asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, proceso e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres."

Teniendo dentro de sus objetivos principales:

"a} La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades


y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de
decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de Desastres." (Véase
artículo 8 de la citada Ley}

.,. 4.29. Asimismo, es importante advertir que conforme el artículo 3 de la


/
./
citada Ley:
"La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación
científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas,

\ 25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la


sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el
patrimonio de las personas y del Estado."

dependiendo del riesgo que se busque determinar, el


stigación de nivel científico estará a cargo de instituciones
como son el Instituto Geofísico del Perú, el Instituto
Geológico Mi ero (INGEMET), el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI), entre otros.

4.30. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


(SENAMHl) 6 , es la institución encargada de determinar el riesgo -nivel- de
desastre generado por lluvias. En este punto, es necesario precisar que la
OSCE no es la institución competente para afirmar o negar la existencia de
un peligro grave -que generará una situación de emergencia-; asimismo,
lo señala este organismo en repetidas opiniones técnica emitidas, como
por ejemplo la Opinión Nª 084-2014/DTN, que, en su fundamento Nº 2.1. l,
señala que:

"En primer lugar, debe indicarse que, conforme a lo señalado en los


antecedentes de la presente opinión, las consultas que absuelve el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) son
aquellas consultas genéricas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado; en esa medida, en vía de

6 Creado mediante el Decreto Ley Nº 17532, el Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología del Perú (SENAMHI) es un organismo técnico especializado del Estado Peruano
que brinda información sobre el pronóstico del tiempo, así como asesoría y estudios
científicos en las áreas de hidrología, meteorología, agro-meteorología y asuntos
ambientales.

26
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

consulta, este Organismo Supervisor no puede determinar si una


situación en específico configuraría la causal de exoneración por
situación de emergencia, pues ello contravendría el literal j) del
artículo 58 de la Ley."

4.31. P r lo que, ante la necesidad de probar la idoneidad de una


situació de emergencia, corresponderá verificar a qué clase de grave
peligro e refiere ésta, y dependiendo de ello la institución u organismo
encargado en determinar científicamente si es o no en efecto un peligro
grave.

Como se puede advertir, la determinación del concepto de peligro grave


a efectos de dictaminar una situación de emergencia requiere pasar por
un proceso entre instituciones especializadas en la materia -SINAGERD,
ntre otras- que no involucra a organismos consultores -de opinión- como el
O CE cuya especialidad es otra -Normativa referida a la contratación del Estado-.
El OSCE no es competente para la determinació,n de la existencia del
peligro, pues el peligro no se determina sobre la base de un criterio
jurídico, sino a través de la verificación un criterio técnico (riesgo de un
daño grave).

Siendo el objeto de prueba una situación que amerita conocimientos


especializados como lo es la determinación del peligro grave para
eterminar una situación de emergencia, se advierta que ello no
(/depende de un criterio jurídico, sino -ante todo- técnico. En el caso
concreto, la entidad competente para emitir dicho criterio técnico es el
SINAGERD, y las instituciones relacionadas como el SENAMHI. Si ellas

27
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

determinaban la existencia de un peligro, entonces debía presumirse la


realidad e inminencia del mismo.

4.32. Es de apreciar, asimismo, que como consecuencia de las intensas


ecipita iones pluviales que originaron la crecida de los ríos, huaycos y
deslizamie tos, trayendo consecuencias peligrosas a la salud de los
poblador s y daños materiales en las viviendas, campos agrícolas,
carreteras y servicios básicos, la Región de Ayacucho fue declarada en
estado de emergencia mediante varios Decretos Supremos. Es así que
ediante Decreto Supremo Nº 012-2011-PCM, del 23 de febrero del 2011,
se declaró el estado de emergencia en las Provincias de Huamanga,
Huanta, y Vilcashuaman; igualmente, mediante Decreto Supremo Nº O16-
2012-PCM, del 26 de febrero del 2012 se declaró el estado de emergencia
en las Provincias de Huanta, Lucanas, y La Mar; así también mediante
Decreto Supremo Nº 047-2012-PCM, del 29 de abril del 2012 se declaró el
estado de emergencia en las Provincias de Páucar del Sara Sara y Víctor
Fajardo.

4.33. Estas normas jurídicas fueron emitidas considerándose las alertas


meteorológicas del SENAMHI y otros informes técnicos que dieron cuenta
del grave peligro generado por las intensas precipitaciones [conforme se
advierte del informe del Instituto de Defensa Civil, respecto a la preparación para la
temporada de lluvias 20 l l -2012, donde se consigna el registro de emergencias por
emparadas de lluvias -véase expediente de solicitud para declarar en situación de
, emergencia la Región de Ayacucho, así como el informe técnico número Nº 007-2012-
/
, INDECl/11.0, obrante a fojas tres mil trescientos cuarenta y cinco-]. Por ello, el Poder

Ejecutivo procedió a declarar el estado de emergencia en diversos


--~=-rores de la región de Ayacucho, disponiendo que se tomen las

28
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

medidas pertinentes al respecto. Los mismos Decretos Supremos en buena


cuenta confirman que en los periodos indicados en la Región Ayacucho
existió grave peligro por la intensidad de las lluvias, antes y después de la
de situación de emergencia y la compraventa de las
de allí que la magnitud de la situación de emergencia
cierna daba la adopción de medidas urgentes que permitan al Gobierno
Regio al de Ayacucho y los Gobiernos Locales la ejecución de acciones
inmediatas destinadas a la atención de la emergencia y rehabilitación de
zonas afectadas.

Ante dicho panorama, queda claro que el grave peligro sí era real,
conforme lo venían sosteniendo los informes técnicos pertinentes, emitidos
por la autoridad competente en la materia. Por dichas razones, se debe
declarar fundado el recurso de casación, en dicho extremo, interpuestos
por los recurrentes Oscorima Nuñez, Hinojosa Vivanco, Ayala Hinostroza,
amboa Ventura, Quintero Carbajal, De la Cruz Eyzaguirre, e !barra
Solazar.

D. EL ROL DEL PARTICULAR EN EL DELITO DE NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE, PARA LA

VERIFICACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR INDEBIDO DE TERCERO

.34. Previo análisis de la cuestión planteada, amerita citar la regulación


1./normativa referida al tipo penal de análisis: negociación incompatible o
./

aprovechamiento indebido del cargo, previsto en el artículo 399º del


Código Penal, que señala:

29
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

"Artículo 399. Negociación incompatible o aprovechamiento


indebido de cargo

----.-... funcionario o servidor público que indebidamente en forma


dire ta o indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho
pro io o de tercero, por cualquier contrato u operación en que
inte viene por razón de su cargo, será reprimido con pena
priv tiva de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e
!
inhdbilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del
Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa" (El resaltado es nuestro)".

4.35. Es una norma general de carácter subsidiario. Al no especificarse la


naturaleza del contrato u operación -es un tipo penal general, de amplio
espectro- que se asemeja al delito de colusión, diferenciándose en que en

la negociación no es necesaria la concertación ni la existencia de


erjuicio.7 El bien jurídico que se busca proteger mediante la tipificación
de la conducta antes señalada es el correcto funcionamiento de la
Administración Pública frente al interés privado de sus agentes; es decir, los
funcionarios o servidores públicos que pueden anteponer sus intereses al
de la administración. El verbo típico en este delito es el interés que se
define como la búsqueda inusitada del funcionario o servidor público en el
resultado de un proceso o adquisición determinados. No basta, por tanto,
/ / con que se haya verificado observaciones al proceso o adquisición
misma, sino que el agente haya mostrado mediante actos irregulares su
deseo de influir en el desarrollo de acto de adquisición.

7 ABANTO VÁSQUEZ, Manuel, Los delitos contra la Administración Pública en el Código Penal

de 1991, 2 Ed., Palestra, Lima, 2003, p. 510.

30
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.36. Según la normativa vigente al momento de que los hechos fueron


cometidos, el sujeto activo del delito de negociación incompatible, por
imperativo normativo al tratarse de un delito especial propio, solo podía
ser e ostente la cualidad de servidor o funcionario público;
cumpla la relación funcional exigida en la norma. Así, la
-2015, fundamento jurídico 30, precisa que:

" ( ... ) la e. tructura típica de este delito no permite la intervención del


tercero con el que se realiza la operación, ( ... ) No estamos frente a un
delito de participación necesaria, como sí lo es la colusión, por lo que
la intervención de la parte con la que se celebra el contrato no es
necesaria. La negociación incompatible se materializa
independientemente de la voluntad del interesado."

.37. Mediante la sentencia citada, se ha establecido que, de


c nformidad con la norma penal al momento de sucedidos los hechos -en
aplicación del principio de legalidad-, la intervención del tercero no estaba

sancionada penalmente, en tanto no es necesaria para la configuración


del tipo penal. Debemos indicar que si bien el artículo 56, cuarto párrafo,
de la Ley de Contrataciones con el Estado -vigente al momento de los hechos-,
precisa que "En caso de contratarse bienes, servicios u obras, sin el previo
roceso de selección que correspondiera, se incurrirá en causal de
nulidad del proceso y del contrato, asumiendo responsabilidades los
(/
{ funcionarios y servidores de la entidad contratante conjuntamente con los
contratistas que celebraron dichos contratos irregulares." (El resaltado es
estro); en el mismo sentido, el artículo 44 de la actual Ley de

31
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

Contrataciones con el Estado señala, " { ... ) cuando no se haya utilizado los
procedimientos previstos en la presente Ley, pese a que la contratación se
encontraba bajo su ámbito de aplicación. En este supuesto, asumen
responsabilidades los funcionarios y servidores de la Entidad,
contratistas que celebraron irregularmente el
contrato { ... " (El resaltado es nuestro).

4.38 La res onsabilidad que recaería en el tercero, sería una de carácter


administratyo y autónomo. Sobre la base de esa premisa, se puede
afirmar que la normativa de la Ley de Contrataciones del Estado, referida
a la responsabilidad del tercero contratado, es aislada de la normativa
penal; no resultando necesario comprobar una responsabilidad
administrativa previa que demuestre la responsabilidad penal por un delito
de negociación incompatible en provecho de tercero. Lo señalado
obedece en principio al cumplimiento cabal del principio de legalidad y
asimismo, a que el tercero -que se beneficiara- no necesariamente debe
er la persona con la que se está realizando la contratación, sino que
puede ser cualquier otro, que podría resultar beneficiado -de alguna
manera- con este acto administrativo que perjudicase a la administración
pública .

.39. Por ello, en dicho extremo, los recursos de casación planteados por
{

I
{os recurrente (Oscorima Núñez, Hinojosa Vivanco, Ayala Hinostroza,
Gamboa Ventura, Quintero Carbajal, De La Cruz Eyzaguirre, e !barra
Solazar) debe ser declarado infundado.

32
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

E. LA FINALIDAD INDEBIDA COMO ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO PENAL DE APROVECHAMIENTO

INDEBIDO DEL CARGO

4.40. El tipo penal de negociación incompatible presenta elementos


etiv s y subjetivos que lo constituyen; así, el interés indebido sobre un
contrat u operación que debe estar a cargo del funcionamiento público,
la tipicidad objetiva. Por otro lado, la existencia de un interés del
funci nario público debe traducirse en un provecho propio o de tercero.
El a ente despliega su actividad en el acto o proceso de adquisición que
debe arribar a un resultado: el provecho propio o de un tercero.

4.41. Al respecto, conforme ya ha sido establecido en la Casación Nº 841-


2015, en su fundamento jurídico trigésimo sexto, "El segundo elemento:
búsqueda de un provecho propio o de un tercero, como consecuencia
del quebrantamiento del deber institucional; además del dolo, para tener
por acreditada la conducta típica, de presentarse este elemento
subjetivo. Esta es la motivación por la cual el funcionario se interesa en el
contrato. ( ... } El provecho implica el beneficio que va a recibir el
funcionario público (cuando es para sí}, el tercero, o ambos, como
consecuencia de la celebración del contrato o de la operación a cargo
del funcionario" .

.42. En ese sentido, el provecho propio o de tercero, al ser un elemento


J Bel tipo penal del delito de negociación incompatible requiere, como
cualquier otro elemento del tipo, ser materia de prueba dentro del
proceso penal. Por ende, queda proscrito la presunción de su
onfiguración, estableciéndose el deber del Ministerio Público de
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

demostrar la existencia de este tipo penal y del Juzgador de señalar por


qué, a su juicio, el mismo se presenta o no en el caso concreto.

De la revisión de autos -véase sentencia de vista a fojas dos mil seiscientos


y cinco- no se advierte una motivación suficiente que sustente -más
toda duda razonable- la configuración de este elemento típico; esto es,

si c nforme a la acusación fiscal, se logró establecer el provecho


ind ! bidamente obtenido por el tercero, como consecuencia de la gestión
· teresada del agente. En otros términos, si producto del interés mostrado,
de acuerdo con la acusación fiscal, las empresas contratadas fueron
efectivamente e indebidamente beneficiadas. La Sala Penal de
Apelaciones no establece de qué manera pudo configurarse la finalidad
indebida por parte del funcionario público en el presente delito, orientado
a brindar un beneficio indebido a favor de un tercero particular, máxime si
cuando en el presente caso los terceros fueron los proveedores Ferreyros
S.A.A, Tracto Camiones USA, San Bartolomé S.A y Unimaq S.A., fueron
objeto de sobreseimiento definitivo, sin sanción penal ni inhabilitación
alguna, esto es, obtuvieron un pronunciamiento judicial de que obtuvieron
un provecho debido.

Cabe señalar que la Sala Penal de Apelaciones partió de la premisa que


los imputados Oscorima Nuñez, Hinojosa Vivanco y Aya/a Hinostroza,
' infringieron sus deberes especiales de función al desplegar las conductas
)lícitas detalladas en la acusación, infiriéndose de ello un interés de
f. beneficiar a los proveedores finalmente contratados -tercero-; sin
embargo, por lo expuesto lo citado por la Sala Penal de Apelaciones no
res ser suficiente a fin de demostrar este elemento típico.

34
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

En ese sentido, se advierte que la Sala de Mérito no estableció


sólidamente de qué manera se configuró la finalidad indebida por parte
el func onario público en el presente delito, generando un provecho al
tercero articular; por tanto, corresponde declarar, en dicho extremo,
fundado los recursos de casación interpuestos por Oscorima Nuñez,
Hinojosa Vivanco y Aya/a Hinostroza .

. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA COMO FILTRO DE IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LAS ESTRUCTURAS

ORGANIZADAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

4.44. La atribución penal de una conducta a una persona ha partido,


tradicionalmente, desde un mismo punto: la demostración de un nexo de
causalidad entre su acción y la producción de un resultado lesivo a un
bien jurídico penalmente relevante. No obstante, no toda causación de
un resultado hace que una persona responda penalmente por dicha
acción.

A través de la denominada teoría de la imputación objetiva, se determina


,

cuándo una acción imputada es normativamente atribuible a una


persona y, por tanto, la hace responsable de dicha acción. Para ello, la
teoría de la imputación objetiva tiene cuatro instituciones, que sirven a
dicho fin: 1) el riego permitido, 2) el principio de confianza, 3) la
~prohibición de regreso, y 4) la imputación de a la víctima. A continuación,
para efectos de desarrollar el presente punto del recurso de casación, nos
entraremos en analizar puntualmente lo que se entiende por principio de

35
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

confianza y sus alcances, en el marco de estructuras organizadas de la


administración pública.

4.45. Una de las características principales del mundo contemporáneo, es


la complejidad de las relaciones sociales; el ámbito de desarrollo de las
personas día a día exige cada vez mayor especialización. A nivel de una
empresa u organización pública o privada mayor será la complejidad
dependiendo de su dimensión y su expansión; así, para que exista un
correcto funcionamiento de la organización deberá existir división de
funciones entre los miembros del organismo, para lograr un actuar
conjunto en pos de la organización.

4.46. Las organizaciones (públicas o privadas), como por ejemplo: las


Municipalidades, Clínicas, Hospitales, entre otros, son estructuras en las
cuales se manifiesta un alto nivel de organización, para que las mismas
puedan cumplir la función que les ha sido encomendada. De esta forma,
cada integrante de la organización tiene una esfera de competencias
propia, por la cual es garante. Toda organización tiene reglas, normativa
interna que busca regular las acciones y funciones de cada trabajador, las
cuales delimitan el espectro de derechos y de deberes de todos los
funcionarios. En el ámbito de la estructura pública nacional, lo señalado se
plasma en el Manual de Organizaciones de Funciones (MOF) y en el
Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) que vienen a ser la
¡ normativa que delimita los ámbitos de competencia funcionarial con la
/ finalidad de optimizar el servicio de los funcionarios y servidores públicos.
En este sentido, sólo será posible atribuir responsabilidad en el ámbito
funcionarial por el quebrantamiento de las expectativas de conducta que
/
.. ------------'"--------

36
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

formen parte del ámbito de competencia delineado por la normativa en


referencia, lo que a su vez significa que el funcionario público no podrá
las consecuencias del ejercicio de las funciones que
la esfera de competencia de terceros. Mejor dicho,
te se ha de responder por las consecuencias que deriven de los
propios actos delineados normativamente en el MOF y en el ROF. Al
11
respec o, REYES ALVARAD0 refiere que en las organizaciones Las labores
· dividwa/es se deben desarrollar de acuerdo con una asignación de
funciones preestablecidas, cada persona es responsable solamente por el
correcto desempeño de las actividades que le han sido asignadas, y
puede por ende confiar en que sus demás compañeros harán asimismo
con las labores inherentes a sus cargos"8 •

4.47. La delimitación del ámbito de competencias permite al funcionario


tener seguridad de cuándo su acción constituirá un riesgo penalmente
relevante y cuándo ello no será así. De esta forma, nadie responderá
penalmente por el correcto cumplimiento de las funciones asignadas a su
persona. Incluso si su trabajo es instrumentalizado por un tercero, y con ello
se afecta un bien jurídico, carecerá de responsabilidad penal si es que se
verifica -en el caso concreto- que actuó dentro del contorno de sus funciones.

Así, en virtud del principio de confianza, la persona que se desempeña


dentro de los contornos de su rol puede confiar en que las demás
( personas con las que interactúa y emprende acciones conjuntas, van a
desempeñarse actuando lícitamente. El principio de confianza se
incardina en la esencia de la sociedad, pues sin él nadie podría

8 ~ES ALVARADO, Yesid, Imputación Objetiva, Editorial Temis, Bogotá, 1996, p. 153.
•.\\
37
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

interactuar si, además del deber de cumplir los parámetros de su rol,


estuviera en la obligación de observar que la persona con la que se
,nte ctúa está cumpliendo cabalmente sus obligaciones.

La n cesidad de acudir al principio de confianza es más evidente cuando


ha lomos de organizaciones complejas, como son las instituciones
I
públicas, en las cuales la persona tiene que interactuar con muchos otros
funcionarios día a día. Por ende, si el funcionario público tuviera como
exigencia permanente verificar que otro funcionario ubicado en un nivel
jerárquicamente inferior o en un nivel horizontal al suyo cumple o no su
función, no le quedaría lugar para cumplir sus propias labores. De ahí que
se parte de una presunción: todo funcionario con el que se interactúa
obra en cabal cumplimiento de sus funciones.

Cabe mencionar que el principio de confianza encuentra ciertos límites


por ejemplo, cuando una persona sobre quien se tiene una ascendencia
funcionarial no tiene capacidad para cumplir de manera responsable un
rol designado9 . Asimismo, el principio de confianza se restringe cuando
existe un deber de garante 10 que impone la obligación de verificar el
trabajo realizado. Por último, no se puede invocar el principio de confianza
cuando se evidencie la falta de idoneidad de la persona en que se
/ /" confiaba 11 . Entonces, toda conducta desplegada en el marco laboral
dentro de una organización con división de roles, deberá ser analizada

9 JAKOBS, Gunther, Estudios de Derecho Penal, UAM Ediciones y Editorial Civitas S.A.,
España, 2007, p. 219.
1º JAKOBS, Gunther, Estudios de Derecho Penal, UAM Ediciones y Editorial Civitas S.A.,

'- España, 2007, p. 220.


' \1 JAKOBS, Gunther, Estudios de Derecho Penal, UAM Ediciones y Editorial Civitas S.A.,
España, 2007, p. 220.

38
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

bajo el principio de confianza, salvo que se presente alguno de los


supuestos citados.

icionalmente se suele considerar que la máxima autoridad de


una instit ción tiene una posición de garante que lo hace responsable por
todo act que cometan sus subordinados. En un sentido normativo, sobre
la de las consideraciones esbozadas previamente, dicha
onsider ,ción es manifiestamente incorrecta. Los deberes funcionariales
de la persona que lidera una institución, por ejemplo, que ostente la
·tularidad del pliego, no son distintos a los deberes del resto de
f ncionarios; si bien por ejercer el liderazgo tiene un mayor poder de
aecisión y una mayor injerencia en la actividad de la institución pública,
pero sus deberes funcionariales también se rigen por el marco normativo
de la institución que delinea la esfera de competencia de cómo debe
conducirse en el ejercicio del cargo. Por tanto, si es del caso exigírsele un
deber especial de supervisión, dicho deber debe estar normativamente
establecido y formar parte de sus competencias. Naturalmente, ello
podría colisionar con funcionarios que, precisamente, tienen determinado
dicho deber de supervisión, como son los encargados del control interno.

La exigencia del deber de supervisión al titular de una institución, sin más


,~undamento que por ser el titular de la misma, podría menoscabar el
'0esempeño de las funciones de la institución, pues dedicaría más tiempo
/ á controlar al resto de funcionarios -incluso de muy menor rango- que a
desempeñar sus propias funciones. Esta postura haría ineficaz la división
del trabajo, sobretodo en órganos donde existen personas especializadas
a función. Y, si la atribución de responsabilidad penal sólo se basa,

39
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

sin más fundamento, en que por ser la máxima autoridad de la institución,


esponder por los actos de cualquiera de sus subordinados,
entone s estaríamos ante una flagrante vulneración del principio de
culpab' idad, consagrado en el artículo VII del Título Preliminar del Código
Penal, que proscribe la responsabilidad objetiva. Precisamente contra esta
posib' idad de imputación de responsabilidad basada en el puro
resu ado, además del principio de culpabilidad, opera el principio de
confianza, que brinda legítimamente al funcionario de alto nivel la
posibilidad de confiar en quien se encuentra en un nivel jerárquico inferior,
máxime cuando este último posee una especialización funcional. En el
entendido de que el personal que labora en una institución es el
decuado, el principio de confianza, impide que un defecto en el
proceso de trabajo con implicaciones penales se pueda atribuir mecánica
y directamente a quien se encuentra en la cúspide funcionarial de la
institución. De otro modo: el funcionario que se encuentre en dicho nivel
no tiene deber jurídico alguno de ejercer un férreo y pormenorizado
control de cada una de las tareas que son de exclusiva incumbencia de
los niveles funcionariales subordinados a los que, en clave de reparto
funcional, plasmados en el MOF y en el ROF, les son delimitadas sus
competencias. A dicho funcionario le asiste la posibilidad de de confiar en
quien se ubica en un nivel jerárquico inferior, más aún si éste posee
conocimientos especializados, razón por la cual precisamente forma parte
de dicho nivel funcionarial.
/

La excepción a este principio se da cuando el titular de la institución es


quien quiebra su deber institucional y organiza los deberes de sus
rdinados para ello. Lo señalado es una posición ya asumida por esta

40
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

Suprema Corte, mediante el R.N. Nº 449-2009/Lima, emitida el nueve de


julio de dos mil nueve1 2 .

en el análisis del caso concreto, en base a los


conceptos jurídicos previos, cabe realizar la siguiente pregunta: ¿El
principio d confianza permite excluir de responsabilidad penal al l)
Presidente r, gional de Ayacucho, 2) Gerente General, 3) Jefe de
\

abastecimiento, y demás Consejeros Regionales? Para poder dar una


respuesta, resulta necesario establecer la participación que se imputa a
cada uno de los citados involucrados, en el delito de negociación
incompatible. Asimismo, corresponde verificar si el órgano jurisdiccional de
érito hizo un adecuado análisis de la delimitación del ámbito de
funciones que cumplían los antes señalados funcionarios, para lo cual
debió basarse en el MOF y en el ROF de la citada entidad. Permitiéndonos
ello verificar si los recurrentes, en sus diversos roles dentro de la
organización, actuaron dentro de su rol jurídicamente establecido, en
base al principio de confianza.

4.50. Se advierte conforme la acusación fiscal que la primera infracción


que generaría la configuración del delito de negociación incompatible,
sería la declaratoria de la situación de emergencia del sistema vial de la
Región Ayacucho, que la Sala Penal de Apelaciones estimó como falsa.
En los hechos probados se tiene que la declaratoria de la citada situación
(. ./emergencia del sistema vial, fue solicitada por la Gerencia de
infraestructura al Gerente Regional, para lo cual se amparó en un informe
técnico y jurídico. A su vez, el Gerente General trasladó dicho pedido al

12 La Corte Suprema también ha resuelto conforme al principio de confianza los R.N. Nº


6 -2004; 552-2004; 4631-2008; 1865-201 O; 1449-2009.

41
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

órgano competente para aprobarlo: el Consejo Regional de Ayacucho.


Conforme lo establecido en el art. 37, numeral a, y el art. 39 de la Ley Nº
27867 (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales), el acuerdo regional fue
ad todo y el Consejo Regional emitió el Acuerdo Regional Nº 109-2011-
/CR. En dicho acuerdo, el Consejo Regional ampara la solicitud de la
ncia Regional y acuerda declarar la situación de emergencia del
a vial de la Región Ayacucho. Finalmente, es el Consejo Regional,
corno consta en el acuerdo regional antes mencionado, quien dispone la
exoneración de los procesos de selección de las contrataciones y
adquisiciones para afrontar la situación de emergencia previamente
declarada.

Una vez que el acuerdo es adoptado, sólo corresponde que el órgano


ejecutivo del Gobierno Regional cumpla el mismo, pues se encuentra
vinculado a dicho mandato. Así, tanto el Presidente Regional, como el
Gerente Regional y demás funcionarios integrantes del órgano ejecutivo
del Gobierno Regional, se encontraron en la obligación de adoptar las
acciones destinadas a cumplir dicho acuerdo. Finalmente, es necesario
destacar que ello no significa dar una carta abierta a los funcionarios del
ejecutivo, pues sus actos son fiscalizados directamente por el Consejo
Regional, quien -conforme también se dispuso en la mencionada resolución-
conformó una comisión de fiscalización de las decisiones adoptadas por el

,,,ejecutivo.

Ahora bien, para aprobar dicha situación de emergencia mediante


resolución ejecutiva regional 1409-201 l-GRA-PRES, el Presidente Regional
debió contar con las opiniones técnicas y legales que sustentaron el

42
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

pedido, los cuales previamente pasaron por una línea de revisión. Al


respecto, la Sala Penal de Apelaciones no señala que el Presidente
Regional haya obviado considerar los informes especializados, sino que
supone que esté tenía la obligación específica de verificar si el contenido
orrecto, es decir si los informes técnicos y legales analizaban
corre tamente la procedencia de la situación de emergencia.

En e e sentido, debemos afirmar que lo señalado resulta erróneo. La


tu ción del Presidente Regional, al igual que el Gerente Regional y los
unci0narios que directamente no opinaron sobre la existencia técnica o
1

1 gal de la situación de emergencia, se enmarca dentro del principio de


onfianza, pues la normatividad que regula sus ámbitos de competencia
no les impone el deber de garante de poseer conocimientos técnicos y
especializados que les obligue a la verificación de cada una de las
acciones de sus subordinados. Exigirles que desconfiaran de los informes
técnicos que les presentaron sus subordinados no es un deber que se
encuentra dentro de sus funciones. Por el contrario, el Presidente Regional
solo cuenta con la obligación de verificar la existencia de informes
especializados que sustenten el pedido razonablemente, mas no
determinar si el contenido exacto de los mismos es o no correcto. Lo
contrario implicaría exigir a dicho funcionario el deber de cumplir con la
función de especialistas técnicos y legales, haciendo obsoleto e
impracticable el proceso de división de trabajo. Ello resulta más evidente
para el caso de los puestos más altos de la estructura, quienes no se
encuentran en contacto directo con los especialistas.

43
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.51. Por otro lado, tenemos que una vez declarada la situación de
emergencia, se continuó con el proceso de contratación de carácter
excepcional, en el cual el Presidente Regional no intervino, pues
correspondía a otros órganos de la entidad su realización (Gerente
G neral, el Jefe de abastecimiento, entre otros). Sin embargo, conforme la
a usación fiscal, el Presidente Regional vuelve a intervenir -a su entender de
nera delictiva- al hacer caso omiso al oficio emitido por la OSCE -Nº E-067-

2 11 /DSU-VVS del 28 de diciembre de 2011, donde se recomendaba que


s, deje sin efecto el procedimiento de exoneración supervisado por no
xistir tal situación de emergencia; y a las observaciones planteadas por la
irección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y
inanzas, mediante el informe Nº 004-2012/EF63.0l del 5 de enero de 2012,
que comunica que existen 23 observaciones al proceso de exoneración.

Al respecto, de la revisión de autos, esta Suprema Sala puede advertir que


si bien el Presidente Regional continuó con un proceso observado, fue en
razón a que levantó dichas observaciones mediante un recurso de
reconsideración con fecha 5 de enero de 2012 contra el oficio emitido por
el OSCE, que contaba con sustento técnico y legal -realizado por las áreas
correspondientes-; y si bien la OSCE mediante oficio Nº E-021-2012/DSU
PAA del 19 de enero de 2012 comunicó al presidente del Gobierno
Regional de Ayacucho que subsisten las observaciones, sin embargo, ello
(~o generaba el cese de la situación de emergencia -pues las necesidades de
las zonas afectadas se mantenían y más bien reclamaban la ejecución de acciones
inmediatas destinadas a la atención del peligro grave generador del estado de

emergencia- ni del proceso administrativo correspondiente. En tanto, a

consideración del procesado, se consideró que la OSCE no era el


nismo competente que determinara u.na situación de emergencia,

44
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

más aún si existía información consistente contrapuesta de carácter


técnico que le permitía legítimamente proseguir con la adopción de las
edi s urgentes y necesarias, al amparo al principio de confianza.

Por tan o, en el extremo antes señalado, consideramos que el Presidente


Region I habría actuado en base al principio de confianza, sustentando
en argumentos elaborados por áreas especializadas de la

2. Como se puede advertir, el punto específico de análisis es determinar


1Presidente Regional, el Gerente General, Jefe de Abastecimiento, y los
onsejeros actuaron bajo el principio de confianza; o, si ellos tenían la
obligación de verificar la correcta elaboración de los informes técnicos
que sustentaron la idoneidad de la situación de emergencia y, por ende,
desconfiar de los informes técnicos emitidos por los especialistas en
prevención de riesgos.

No se puede afirmar que únicamente el estatus de Presidente Regional


genera en quien lo ostenta el deber de garante sobre toda la información
a detalle que le es alcanzada, incluso aquélla que es de mero trámite. Al
encontrarnos dentro de una organización de la complejidad de un
Gobierno Regional, se puede advertir mediante la Ley Orgánica de
~obiernos Regionales Ley Nº 27867, que existen diversos funcionarios que
previamente a la intervención del Presidente Regional tienen una
intervención. Así, se cuentan con diversas gerencias especializadas -por
eje lo: infraestructura, desarrollo social, económico, etc., que tienen
como i, mediato superior al Gerente Regional. A su vez, éste tampoco es

45
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

la persona encargada de determinar si es o no necesaria la declaratoria


de la situación de emergencia, sino que son los técnicos especializados en
la materia, quienes hacen dicha determinación sobre la base de esos
criterios. Advirtiendo el despliegue de funciones, se puede afirmar que en
caso concreto los informes -técnicos y legales- que arriben al Presidente
gional, al Gerente Regional y a los Consejeros, serán documentos que
necesidad real de la declaratoria en situación de
Ninguno de los funcionarios antes señalados, de propia
i iciativa, puede decidir la existencia o no de una situación de

1
mergencia, pues ellos se amparan necesariamente en los informes
tanto, su conducta se enmarca dentro del principio de
confianza.

4.53. En virtud de lo señalado, se advierte que la resolución de vista, en


relación al Presidente Regional, rechaza la falta de imputación objetiva
-principio de confianza-, por considerar que en el caso concreto el Presidente

Regional contaba con un deber específico de supervisar los informes


técnicos y jurídicos que sustentaban la situación de emergencia; sin
embargo, como se explicó dicha obligación, como obligación jurídica
específica, no existe.

Dicho razonamiento es igualmente aplicable a los otros intervinientes que,


por la labor de su cargo, no fueron las personas que elaboraron los
fÍ informes técnicos y legales pertinentes. Así, se tiene el caso del Gerente
General, como el caso de los Consejeros Regionales, pues ninguno tenía
un deber de refutar la información establecida en los informes técnicos. En
el primer caso, el Gerente General tiene un ámbito de competencias

46
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

vinculado a la gestión del ejecutivo, mas no a la emisión de criterios


técnicos especializados. De igual manera, los Consejeros Regionales se
encargan de la función legislativa, es decir, de emitir la declaración de
situación de emergencia. Ellos tienen también una función fiscalizadora,
pero que se circunscribe -al igual que la función legislativa- a parámetros
polít cos y no técnicos. Siendo la declaratoria de la situación de
em rgencia, motivada en criterios técnicos y no políticos.

Finblmente, en el caso del jefe de abastecimiento, el razonamiento es el


mismo, pues a éste se le encarga la adquisición de los bienes para paliar
situación de emergencia. En ningún momento él podía cuestionar o
udar de la existencia de dicha situación de emergencia, dado que su
cargo se limitaba a decidir las adquisiciones, y no podía decidir si las
mismas eran o no correctas.

Por estas razones, el presente extremo del recurso deviene en fundado,


debiendo aplicarse el principio de confianza, y -por tanto- declarar atípica
la conducta imputada a los recurrentes Oscorima Nuñez, Hinojosa
Vivanco, Ayala Hinostroza, De La Cruz Eyzaguirre, !barra Solazar, Gamboa
Ventura, Quintero Carbajal, Rojas Carhuas, Martínez Vargas, Huamaní
Pacotaype, y Cuadros Gonzales.

G. EL SIGNIFICADO DEL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN DE LOS DEFECTOS

~/ADMINISTRATIVOS REALIZADOS EN UNA CONTRATACIÓN DE EMERGENCIA

4.54. Para el desarrollo del presente tema, resulta necesario remitirnos al


artículo 21 de la Ley de Contrataciones del Estado, vigente en el momento

47
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

de los hechos, que para el presente caso fija la regla de la regularización


de los defectos administrativos en los casos de situaciones de emergencia:

"Formalidades de las contrataciones exoneradas:

Las contrataciones derivadas de exoneración de


procesos de selección se realizarán de manera
directa, previa aprobación mediante Resolución del
Titular de la Entidad, Acuerdo del Directorio, del
Consejo Regional o del Concejo Municipal, según
corresponda, en función a los informes técnico y legal
previos que obligatoriamente deberán emitirse.

Copia de dichas Resoluciones o Acuerdos y los


informes que los sustentan deben remitirse a la
Controlaría General de la República y publicarse en el
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE), dentro de los diez (l O) días hábiles de su
aprobación, bajo responsabilidad del Titular de la
Entidad. Están exonerados de las publicaciones los
casos a que se refiere el inciso d) del artículo 20 de la
presente norma.

Está prohibida la aprobación de exoneraciones en vía


de regularización, a excepción de la causal de
situación de emergencia."

48
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

A este respecto es oportuno también considerar la sentencia de Casación


Nº 841-2015/Ayacucho, en la cual este Supremo Tribunal sienta como
doctrina jurisprudencia!, lo siguiente:

"Los defectos administrativos que pueden ser subsanados, vía


r gularización administrativa, carecen -por sí solos- de relevancia
ro el Derecho Penal. Ello, porque si la norma administrativa
sibilita la regularización de una contratación, el cual a su vez es
atería de análisis de la Controlaría General de la República,
9ntonces se trata de defectos que son posibles de ser subsanados. La
razón detrás de esta interpretación, que no se presenta en el resto de
casos de contrataciones con el Estado, es que -en el marco de una
contratación en una situación de emergencia- sea posible la
comisión de defectos administrativos. En una contratación en
situación de emergencia no se privilegia el cumplimiento de la
formalidad administrativa, sino el cumplimiento de las necesidades
de prevención de un riesgo o de atención de una determinada
situación. Por ello, es que la norma prevé a este tipo de
contrataciones como la única que admite la regularización
administrativa. Estos efectos administrativos tendrán relevancia penal
si vienen acompañados de otros actos que, distintos al proceso
administrativo en sentido estricto, acrediten la comisión de un ilícito
penal." 13

4.55. En el caso concreto, la Sala Penal de Apelaciones, al analizar la


imputación por delito de negociación incompatible, parte de la premisa

~ 13 Cfr. sumilla de la citada resolución, y para mayor detalle los fundamentos jurídicos del 12
al 23 y del 34 al 37 de la citada Ejecutoria Suprema.

49
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

de que la declaración de situación de emergencia es falsa; así cita,


demás defectos administrativos en el proceso de exoneración y
contratación de maquinaría que demostrarían la configuración del ilícito.

Al r pecto, debemos afirmar que dichos defectos administrativos dentro


de u proceso de contratación en situación de emergencia, por sí solos no
resul an suficientes para acreditar la responsabilidad penal de los
inte vinientes, sino que se requiere acreditar de manera indubitable un
ele ento externo al proceso de contratación. Asimismo, tal como lo
hemos referido antes, siendo del caso de que no está probado que los
funcionarios hayan obrado con la finalidad de favorecer a terceros, los
efectos administrativos que determinó la juez no son suficientes para
emostrar el delito y justificar la condena.

En ese sentido, esta Suprema Corte puede advertir que el órgano


jurisdiccional de mérito, al partir del presupuesto de que la situación de
emergencia era ficticia, no consideró que los defectos administrativos que
señala -fuera de la declaratoria de emergencia- son defectos que no configuran
por sí solos prueba suficiente del delito de negociación incompatible.
Entonces, de comprobarse la idoneidad de la declaración de situación de
emergencia no existiría -pese a defectos administrativos en la contratación-, el
{ x'.lelito imputado; por tales razones este extremo del recurso interpuesto por
(/

los procesados Oscorima Nuñez, Hinojosa Vivanco, Ayala Hinostroza, De La


Cruz Eyzaguirre, !barra Solazar, Gamboa Ventura, Quintero Carbajal, Rojas
Carhuas, Martínez Vargas, Huamaní Pacotaype, y Cuadros Gonzales es
fundado.

50
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

H. EL DOLO COMO ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO PENAL EN EL DELITO DE NEGOCIACIÓN

INCOMPATIBLE, Y SI DICHA NORMA ACOGE LA PARTICIPACIÓN CULPOSA DE LOS CÓMPLICES

COMO ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO PENAL

4.56. Como se pudo apreciar en los fundamentos jurídicos precedentes, la


i 'cidad subjetiva del delito de negociación incompatible está constituida
po dos elementos: 1) el dolo, y 2) el elemento de trascendencia interna
-d be existir un interés de obtener un provecho propio o para un tercero-.
Así en lo que se refiere al dolo, éste es entendido normativamente en
_) ro :ón al rol que cumple el agente. No cabe duda que el delito analizado -
artículo 399 del Código Penal- es de carácter doloso, donde se exige al

cionario o servidor público -sujeto activo- portador original del deber de


ltad y probidad de contratar, realizar operaciones en representación
d I Estado, voluntariamente -con conocimiento- ejecuta sus funciones,
prevaleciendo en él un interés particular contrario al de la administración
pública, buscando un provecho propio o de tercero.

4.57. De la autoría y participación.- Conforme a nuestra jurisprudencia


(a nivel judicial y constitucional}, nuestro sistema penal acoge las teorías
strictivas para determinar la autoría y participación en un hecho
rd~lictivo. Así, por ejemplo contamos con la sentencia Nº 1805-2005-HC/TC-
'Lima, caso Cáceda Pedemonte, del 29 de abril de 2005, emitida por el
Tribunal Constitucional donde se tomó una determinada posición doctrinal
acerca de la intervención delictiva, a partir de la teoría del dominio del
hecho.

51
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

4.58. Conforme a la teoría del dominio del hecho es autor quien ostenta el
dominio sobre el resultado del hecho, y es partícipe quien contribuye con
el actuar del denominado autor, sin tener dominio del hecho. En ese
sentido, se advierte que la responsabilidad penal del partícipe -pese a no
ontrol del hecho- reside en brindar un aporte accesorio al autor,
realización del hecho punible. En el mismo sentido, nuestro Código
Penal reconoce dos formas de intervención delictiva: 1) la autoría y 2) la
parti ipación. Es pertinente resaltar que el partícipe no tendrá un injusto
pro I io, sino que su intervención se encuentra supeditada a la acción del
autor, a la cual accede. 14 Entonces, la complicidad es definida como la
contribución a la realización de un hecho punible cometido, dolosamente,
or otro. El cómplice carece del dominio del hecho, que solo es ejercido
p r el autor del delito. La complicidad tiene dos niveles dependiendo de
1/ importancia de la contribución en el hecho delictivo 15.

4.59. Conforme se ha señalado en la jurisprudencia precedente (Cas.


Nº367-201 l) mediante el análisis subjetivo del tipo penal se tiene que
determinar si la conducta imputada al partícipe fue realizada o no de
forma dolosa; en tanto, nuestro Código Penal solo admite la posibilidad de
una participación dolosa. Por ello, necesariamente en la imputación
subjetiva se tendrá que determinarse si la persona tenía o no
yonocimiento de que el aporte (objetivamente típico) que estaba
realizando, sea esencial o no esencial, servía para la comisión del delito.
En ese entender, si el aporte realizado a la configuración típica fue
accidental o se trata de una ayuda prestada ocasionalmente sin voluntad

14 La posición aquí expuesta es sustentada con anterioridad por esta Suprema Corte, véase
el recurso de casación N° 367-2011, del quince de julio de 2013.
15 Véase a más detalle la sentencia de casación Nº 367-2011, fundamentos jurídicos Nº

\3.10 a 3.12

52 - ~
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

no es complicidad, y no cabe hablar de participación -jurídicamente


relevante en nuestro ordenamiento jurídico-. Así, el dolo del cómplice radica en el

conocimiento de la clase del hecho al cual coopera, conocer que es un


hecho injusto y la voluntad de prestar la colaboración.

4.60. En consideración de lo señalado, se puede afirmar que el tipo penal


de negociación incompatible -delito de comisión exclusivamente doloso- en
principio admite participación, la cual para ser considerada tal -conforme
nuestro ordenamiento jurídico- es necesariamente de carácter doloso. Es decir,

, los intervinientes considerados como cómplices del delito, deberán haber


actuado con conocimiento de que se estaba anteponiendo los intereses
particulares al de la administración pública en beneficio propio o de un
tercero. El concepto de dolo que se considera a efectos de demostrar la
1 putación subjetiva -sea del autor o cómplice- es uno de carácter
~ . ormativo; es decir, la prueba buscará determinar si el sujeto, según el rol
que ocupaba en el contexto concreto, tenía o no conocimiento de que la
acción que realizaba era constitutiva de un delito, si contribuía o no a la
comisión de un ilícito.

4.61. En el caso de autos, se advierte que la sentencia que se dictó en


primera instancia absolviendo a los imputados Rojas Carhuas, Martínez
Vargas, Huamaní Pacotaype y Cuadros Gonzales, se sustentó
considerando que su participación el hecho delictivo se dio de manera
(
( culposa. Conforme a los considerandos precedentes, efectivamente, de
un análisis estricto de los términos de la imputación, se aprecia que ellos
habrían realizado un aporte a, casualmente, permitió celebrar los procesos

53
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

de exoneración. Nos referimos a la emisión del Acuerdo Regional Nº l 09-


2011-GRA/CR.

Sin embargo, antes de analizar si la conducta es dolosa o culposa, es


necesario hacer un análisis de la tipicidad objetiva de la misma. Dicho
nálisis ya fue realizado anteriormente, concluyéndose en que la
onducta desplegada es atípica, en aplicación del filtro de la imputación
bjetiva denominado principio de confianza. Por ende, carece de
;elevando penal el pronunciamiento sobre el lado subjetivo de la acción,
cuando se ha acreditado la inexistencia del aspecto objetivo. Por las
razones referidas, el presente extremo del recurso de casación es
declarado infundado en lo presentado por Oscorima Nuñez, Hinojosa
Vivanco, Ayala Hinostroza, De La Cruz Eyzaguirre, !barra Solazar, Gamboa
ntura, Quintero Carbajal, Rojas Carhuas, Martínez Vargas, Huamaní
Po otaype y Cuadros Gonzales.

Cabe precisar que los procesados Rojas Carhuas, Martínez Vargas,


Huamaní Pacotaype y Cuadros Gonzales interpusieron sus respectivos
recursos de casación [como se señala precedentemente], de modo que
al indicarse que la conducta desplegada es atípica, en aplicación del
filtro de la imputación objetiva denominado principio de confianza; por
ello, se debe confirmar la decisión emitida en primera instancia, en dicho

1/
IV. DECISIÓN:

Por estos fundamentos declararon, por mayoría:

54
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

l. FUNDADO el recurso de casación por las causales l y 3 del artículo


429 del Código Procesal Penal; respecto a los extremos desarrollados en
los apartados: C, E, F y G.

NFUNDADO el recurso de casación por las causales l y 3 del artículo


el Código Procesal Penal; respecto a los extremos desarrollados en
artados: A, B, D, y H.

REENVÍO, CASARON la sentencia de vista del dieciocho de


noviembre de dos mil quince -fojas dos mil seiscientos sesenta y cinco-, en el
extremo que confirmó, por mayoría, la sentencia del dieciséis de junio de
dos quince -fojas seiscientos cincuenta y cinco, del tomo 11- que condenó a
ilfredo OscORIMA NUÑEZ, Tony Oswaldo HINOJOSA VIVANCO, Edwin Teodoro
HINOSTROZA como ca-autores del delito de negociación
incompatible, en agravio del Gobierno Regional de Ayacucho, a cinco
años de pena privativa de libertad; a Rosauro GAMBOA VENTURA y Walter
QUINTERO CARBAJAL por delito de negociación incompatible, en calidad
cómplices primarios, en agravio del referido Gobierno Regional, a cuatro
años y seis meses de pena privativa de libertad efectiva; a Víctor DE LA CRUZ
EYZAGUIRRE y Sixto Luis IBARRA SALAZAR por delito de negociación
incompatible, en calidad cómplices primarios, en agravio del acotado
obierno Regional, a cuatro años de pena privativa de libertad de
e 5arácter suspendida por el periodo de prueba de tres años; ACTUANDO
{ EN SEDE DE INSTANCIA absolvieron a Wilfredo ÜSCORIMA NUÑEZ, Tony
Oswaldo HINOJOSA VIVANCO, Edwin Teodoro AYALA HINOSTROZA, Víctor DE LA

55
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

CRUZ EYZAGUIRRE, Sixto Luis !BARRA SALAZAR, Rosauro GAMBOA VENTURA y Walter
QUINTERO CARBAJAL por el delito y agraviado antes mencionados.

ULA la resolución de vista del dieciocho de noviembre de dos mil


quinc , en el extremo que declaró nula la sentencia del dieciséis de junio
s mil quince-fojas seiscientos cincuenta y cinco, del tomo 11- que absolvió a
Pavel ROJAS CARHUAS, Alfonso MARTÍNEZ VARGAS, Eladio HUAMANÍ
PACO AYPE y María del Carmen CUADROS GONZALES en calidad de cómplices
primarios, por delito de negociación incompatible, en agravio del
bierno Regional de Ayacucho; declararon SIN REENVÍO, actuando en
sede de instancia, y emitiendo pronunciamiento de fondo CONFIRMARON
la sentencia del dieciséis de junio de dos mil quince -fojas seiscientos cincuenta
y cinco, del tomo 11- que absolvió a los referidos procesados por el delito y

agraviado antes citado.

ORDENARON la inmediata libertad de Wilfredo Oscorima Núñez, Tony


Oswaldo Hinojosa Vivanco, Edwin Teodoro Ayala Hinostroza, Walter
Quintero Carbajal y Rosauro Gamboa Ventura, siempre y cuando no exista
mandato judicial por otra autoridad competente, oficiándose VÍA FAX
para tal efecto, así como la anulación de sus antecedentes penales
generados como consecuencia del presente proceso, y el archivo
, definitivo de la presente causa,

¡NI. ESTABLECIERON como desarrollo de doctrina jurisprudencia! los


fundamentos jurídicos 4.13, 4.14, 4.15, 4.26, 4.27, 4.28, 4.30 y 4.31.

56
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016
ICA

VII. DISPUSIERON que se anule los antecedentes generados por el


presente proceso y se de lectura la presente sentencia en audiencia
pública.

VIII. MANDARON se publique en el Diario oficial "El Peruano" de


conformidad con lo previsto en el numeral 3) del artículo 433º del Código
Procesal Penal. Hágase saber.

s.s.

JPP/mceb

- iM--
l-,_.~i 6 ¡·,1w
,, .. 2nn
.....
1 (
1a Sala Penal Permar18111e
SUPREMA .

57
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

VOTO DISCORDANTE DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO SEQUEIROS VARGAS

VISTOS: Los recursos de Casación


interpuestos por: i) Las defensa de los encausados Jhoan Pavel Rojas Carhuas, Alfonso
Martínez Vargas, Eladio Huamaní Pacotaype y María del Carmen Cuadros Gonzáles, ii) La
defensa técnica de Rasauro Gamboa Ventura y Walter Quintero Carbajal, iii) Wilfredo
Oscorima Núñez, Tony Oswaldo Hinojosa Vivanco y Edwin Teodoro Ayala Hinostroza, y
iv) la defensa de Víctor de la Cruz Eyzaguirre y Sixto Luis lbarra Salazar; con los recaudos
que se adjuntan al cuaderno de casación; y OÍDO el Informe Oral llevado a cabo el cinco
de abril

FUNDAMENTOS DISCORDANTES

PRIMERO.- SENTENCIA IMPUGNADA


Es la Sentencia de Vista expedida por los integrantes de la Primera Sala penal de
Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de lea que POR UNANIMIDAD:
i) Declararon que se confirme la sentencia contenida en la Resolución veintidós, de dieciséis de junio de
dos mil quince, en el extremo que declaró prescrita la acción penal a favor de Richer William Reyes
Araujo, Carlos Andrés Capelletti Zúñiga, Pavel Torres Quispe y Rafael Américo Vargas Lindo en la
investigación seguida en su contra por la presunta comisión del delito contra la administración pública, en
la modalidad de incumplimiento de funciones tipificado en el artículo trescientos setenta y siete del
Código Penal.
ii) Declararon Nula la sentencia en el extremo que absolvió a Eladio Huamani Pacotaype, María Del
Cármen Cuadros Gonzáles, Alfonso Martínez Vargas u Jhoan Pavel Rojas Carhuas de la acusación
como cómplices secundarios de la presunta comisión del delito contra la administración pública, en la
modalidad de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, previsto en el artículo
trescientos noventa y nueve del Código Penal, disponiendo un nuevo juzgamiento por otro Juez.

En tanto que por MAYORIA acordaron confirmar:


i) La condena dictada contra Wilfredo Oscorima Núñez, Tony Oswaldo Hinojosa Vivanco y Edwin Teodoro
Ayala Hinostroza como coautores de la comisión del delito contra la administración pública, en la
modalidad de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en perjuicio del Gobierno
Regional de Ayacucho; y en consecuencia les impuso la pena de cinco años de privación de la libertad, e
inhabilitación por el periodo de tres años.
·µ~dena dictada contra Walter Quintero Carbajal y Rosauro Gamboa Ventura como cómplices
primarios de la comisión del delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo; y

Página - 1 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

en consecuencia le impusieron la pena de cuatro años y seis meses de privación de la libertad, e


inhabilitación por un periodo de dos años y seis meses.
iii) La condena dictada contra Víctor De La Cruz Eyzaguirre y Sixto Luis Salazar como cómplices primarios
del delito de negociación incompatible o aprovecjhamiento indebido de cargo en perjuicio del Gobierno
Regional de Ayacucho; y en consecuencia le impuso la pena de cuatro años de pena prtvativa de la
libertad, suspendida en su ejecución por el plazo de tres años, e inhabilitación por un periodo de dos
años.
iv) El monto a pagar por concepto de reparación civil en la suma de Un Millon, Trescientos Nueve Mil
Cuatrocientos once soles.

SEGUNDO.- IMPUTACIÓN FÁCTICA Y JURÍDICA


2.1. Hechos imputados
La imputación fáctica se halla conforme a lo referido en el voto en mayoría, clasificado en
tres apartados:
a. La indebida declaración del proceso de exoneración por situación de emergencia y la cancelación
de la Licitación Pública N° 131-2011-GRA-SEDE CENTRAL
b. El Proceso de exoneración N° 06-2011-GRA-SEDE CENTRAL
c. Nulidad del Proceso de exoneración Nº 6-2011-GRA-SEDE CENTRAL.

2.2. Calificación Jurídica


Conforme a la acusación Fiscal, se imputan y condenaron a los procesados la comisión del
delito contra la administración pública, en la modalidad de negociación incompatible o
aprovechamiento indebido de cargo, previsto en el artículo 399 del Código Penal cuya
estructura típica es:
Art. 399.- El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por
acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en
que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1y 2 deñ artículo 36 del Código
Penal y con ciento ochenta, a trescientos sesenta y cinco días-multa.

TERCERO,• SOBRE ELEMENTOS DE LA CASACIÓN


El planteamiento de casación para ser declarado fundado o infundado, conforme a las
exigencias estipuladas en· la Sección V, del Libro IV sobre la impugnación, requiere la
configuración de las causas de fundabilidad previstas en el artículo cuatrocientos

----veintinueve del Código Procesal Penal.


Página - 2 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

Conforme al auto de calificación, expedido por Ejecutoria Suprema de cuatro de julio de


dos mil dieciséis, se concedió el recurso de casación en su forma excepcional -inciso
cuatro del artículo cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Penal- para su evaluación
conforme a los incisos uno -casación constituciona1-1 y tres -casación procesal--2 del artículo
cuatrocientos veintinueve de la norma procesal.
Por ello, el recurso de casación además de exponer las razones por las que desarrolla la
doctrina jurisprudencia! en determinadas materias, con igual o mayor exigencia también
debe fundamentar la configuración de una causa de fundabilidad, evaluando el grado de
afectación que su concurrencia genera, así las materias que propone
CAUSA DE
MATERIA PROPUESTA FUNDABILIDAD
Art. 429
1 La determinación de criterios de admisión de prueba nueva en apelación Inciso 1
2 La determinación de criterios de admisión de prueba producida en el juicio Inciso 1
en el procedimiento de apelación de sentencia
3 El método de valoración de la prueba necesaria para demostrar el grave Inciso 1
peliqro como causa de declaración de situación de emergencia
4 El rol del particular en el delito de negociación incompatible, para la Inciso 3
verificación del interés particular indebido de tercero
5 La finalidad del beneficio indebido como elemento subjetivo del tipo penal en Inciso I
el delito de neqociación incompatible
6 El principio de confianza como filtro de imputación objetiva en las No precisa
estructuras organizadas de la Administración Pública como el Gobierno
Rei:iional de Avacucho
7 El significado del procedimiento de regularización Administrativa en una Inciso 3
contratación de emergencia -artículo veintitrés de la Ley de Contrataciones
del Estado, y del articulo ciento veintiocho del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
8 El dolo como elemento subjetivo del tipo penal en el delito de negociación No precisa
incompatible, y si dicha norma acoge la participación culposa de los
cómplices como elemento subjetivo del tipo

En cuanto a la primera causa se refiere a una presunta infracción al principio de legalidad, en tanto
que la causa prevista en el inciso tres se halla referido a una errónea interpretación de la Ley
penal, sin embargo ambas causas de fundabilidad exigen un juicio de suficiencia sobre su
configuración.
CUARTO.- EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

1
Si la sentencia o auto han sido expedidas con inobservancia de algunas de las garantías
constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
ga ntí~s.
2
Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de
aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.
Página - 3 - de 11

ft
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

Los temas analizados para el desarrollo de la doctrina jurisprudencia!, conforme plantea el


voto en mayoría son los siguientes:
1. La determinación de criterios de admisión de prueba nueva en apelación
2. La determinación de criterios de admisión de prueba producida en el juicio en el procedimiento de
apelación de sentencia
3. El método de valoración de la prueba necesaria para demostrar el grave peligro como causa de
declaración de situación de emergencia
4. El rol del particular en el delito de negociación incompatible, para la verificación del interés
particular indebido de tercero
5. La finalidad del beneficio indebido como elemento subjetivo del tipo penal en el delito de
negociación incompatible
6. El principio de confianza como filtro de imputación objetiva en las estructuras organizadas de la
Administración Pública como el Gobierno Regional de Ayacucho
7. El significado del procedimiento de regularización Administrativa en una contratación de
emergencia -articulo veintitrés de la Ley de Contrataciones del Estado, y del artlculo ciento
veintiocho del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
8. El dolo como elemento subjetivo del tipo penal en el delito de negociación incompatible, y si dicha
norma acoge la participación culposa de los cómplices como elemento subjetivo del tipo

Sin embargo, conforme al Auto de Calificación del Recurso de casación dichas materias
fueron propuestas indistintamente, así:

La defensa de los procesados Jhoan Pavel Rojas· Carhuas, Alfonso Martínez Vargas,
Eladio Huamani Pacotaype y María del Carmen Cuadros Gonzales plantearon los
siguientes temas:
1. El dolo como elemento subjetivo del tipo penal en el delito de negociación incompatible, y si dicha
norma acoge la participación culposa de los cómplices como elemento subjetivo del tipo penal.
2. La exigencia de motivación de resoluciones judiciales en la participación culposa en el delito de
negociación incompatible -tema no evaluado en la casación de fondo-.

En tanto que los encausados Rosauro Gamboa Ventura, y Walter Quintero Carbajal
plantearon las siguientes materias:
1. La prueba del grave peligro como causa de declaración de situación de emergencia del articulo
veintitrés de la Ley de Contrataciones del Estado y del articulo ciento veintiocho del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado
2. z:01 del particular en el delito de negociación incompatible, para la verificación del interés
particular indebi.do de tercero.

\ Página - 4 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

3. El principio de confianza como filtro de imputación objetiva en las estructuras organizadas de la


Administración Pública como el Gobierno Regional de Ayacucho.
4. La determinación del dolo de complicidad primaria en el delito de negociación incompatible,
previsto en el primer párrafo del artículo veinticinco, y el artículo trescientos noventa y nueve del
Código Penal -no precisado en el voto en mayoría-
5. El significado del procedimiento de regularización Administrativa realizado en una contratación de
emergencia -artículo veintitrés de la Ley de Contratacion~s del Estado, y del articulo ciento
veintiocho del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado-.
6. La condena al pago de reparación civil sin haber determinado el daño civil indemnizable, para lo
cual debe precisarse el alcance del articulo ciento cinco del Código Procesal Penal -Materia no
evaluada a en la sentencia casatoria-

De otro lado la defensa técnica de los encausados Wilfredo Oscorima Núñez, Tony
Oswaldo Hinojosa Vivanco y Edwin Teodoro Ayala Hinostroza propuso los siguientes
temas:
1. La determinación de criterios de admisión de prueba nueva en apelación
2. El método de valoración de la prueba necesaria para demostrar el grave peligro como causa de
declaración de situación de emergencia
3. El rol del particular en el delito de negociación incompatible, para la verificación del interés
particular indebido de tercero.
4. La finalidad del beneficio indebido como elemento subjetivo del tipo penal en el delito de
negociación incompatible
5. El principio de confianza como filtro de imputación objetiva en las estructuras organizadas de la
Administración Pública como el Gobierno Regional de Ayacucho
6. El significado del procedimiento de regularización Administrativa realizado en una contratación de
emergencia -artículo veintitrés de la Ley de Contrataciones del Estado, y del articulo ciento
veintiocho del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado-.
7. La condena al pago de reparación civil sin haber determinado el daño civil indemnizable, para lo
cual debe precisarse el alcance del artículo ciento cinco del Código Procesal Penal -Materia no
evaluada a en la sentencia casatoria-

Finalmente, la defensa de Víctor de la Cruz Eyzaguirre y Sixto Luis !barra Salazar, propuso
los siguientes temas:
1. El método de valoración de la prueba necesaria para demostrar el grave peligro como causa de
declaración de situación de emergencia
2. El rol del particular en el delito de negociación incompatible, para la verificación del interés
particular indebido de tercero.

Página - 5 - de 11

\
ti
____;::.---
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

3. El principio de confianza como filtro de imputación objetiva en las estructuras organizadas de la


Administración Pública como el Gobierno Regional de Ayacucho
4. La determinación del dolo de complicidad primaria en el delito de negociación incompatible,
previsto en el primer párrafo del articulo veinticinco, y el articulo trescientos noventa y nueve del
Código Penal -no precisado en el voto en mayoría-
s. El significado del procedimiento de regularización Administrativa realizado en una contratación de
emergencia -artfculo veintitrés de la Ley de Contrataciones del Estado, y del articulo ciento
veintiocho del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado-.
6. La condena al pago de reparación civil sin haber determinado el daño civil indemnizable, para lo
cual debe precisarse el alcance del artículo ciento cinco del Código Procesal Penal -Materia no
evaluada a en la sentencia casatoria, planteada únicamente por el sentenciado Sixto Luis !barra
Salazar-.

Como se aprecia, los temas propuestos difieren en determinados puntos, no obstante, el


Colegiado Supremo que calificó el referido recurso en virtud de la aplicación de la doctrina
de la voluntad impugnativa, consideró los referidos temas para el desarrollo
jurisprudencia!.

Al respecto, expreso discordia en tal extremo, dado que la Casación al ser un recurso
excepcional requiere un mayor grado de ·precisión en los términos que se plantea. El
juzgador no puede proceder de oficio, invocando la voluntad impugnativa, para adecuar o
determinar los temas de interés casacional, tanto más si dicha exigencia habilita el
requisito de procedibilidad a los que se refieren los incisos uno y dos del artículo
cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Penal.

Adicionalmente se debe tener presente que respecto a las materias propuestas no hubo
una adecuada evaluación en el auto de calificación, dado que no se examinó la necesidad
de desarrollo jurisprudencia! en cada caso, toda vez que dicho estándar debería ser
cumplido atendiendo al carácter diverso del proceso en el que concurren diversas
personas con diferente grado de participación.

Si bien mediante la casación excepcional se permite quebrantar una norma procesal


claramente establecida para habilitar el recurso en un caso al que la Ley expresamente
impone límites; también es cierto que en virtud de la función nomofiláctica de la Casación,
,-----~

Página - 6 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

los términos a los que se arribe en acuerdo en la casación excepcional, deben servir para
todos los casos, por ser un referente desarrollado jurisprudencialmente.

Conforme a lo expresado, correspondería reevaluar la calificación del recurso de casación;


sin embargo también es cierto que el proceso penal, por seguridad jurídica, se guía
conforme al principio de prelación, por lo que no se puede retrotraer la causa al estado
anterior; sin embargo, considerando las materias obtenidas por casación excepcional
sirven para arribar a una solución en la impugnación planteada.

QUINTO.· EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS ANALIZADAS POR EL VOTO EN MAYORIA


Con el mayor respeto que se merecen mis colegas que suscriben el voto en mayoría,
considero que la evaluación de las causas de procedibilidad por las que se habilitó el
recurso de casación, y mediante interpretación entimemática de las sentencia se arribaría
a la configuración de una causa de fundabilidad de la casación; sin embargo considero que
la relevancia de los temas amparados por el voto en mayoría deberían ser evaluados en el
caso por caso, conforme a las pretensiones casatorias propuestas, esto es si el tema o
materia amparada soluciona o varía la condena dictada por el Tribunal Superior en la
sentencia recurrida, mas no realizar una evaluación sin diferenciar el presupuesto fáctico y
jurídico.

SEXTO.· PRECISIONES SOBRE LAS MATERIAS PROPUESTAS


6.1. SOBRE EL CRITERIO REFERIDO A LA ADMISIÓN DE PRUEBA NUEVA EN APELACIÓN
Comparto el análisis referido a la inadmisibilidad de los testigos, dado que la propuesta de un testigo
experto en derecho administrativo y otro experto del SINAGERD no constituyen nuevos medios de
prueba a ser evaluados a nivel de la judicatura Superior por no estar dentro de los supuestos
establecidos en el articulo cuatrocientos veintidós del Código Procesal Penal.
La Ley en este extremo es clara, por lo que no se puede hacer distinciones donde la Ley no distingue.
La prueba que se pretenda incorporar en segunda instancia, si está referida a la modalidad del
ofrecimiento de pruebas nuevas, este supuesto exige como presupuesto el desconocimiento de su
existencia o que su aparición se hubiera producido una vez expedida la sentencia; sin embargo las
pruebas que se pretendió incorporar en Segunda Instancia al no tener esta connotación, no es objeto de
evaluación en Sede Superior.

Página - 7 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

6.2. SOBRE LOS CRITERIOS DE ADMISIÓN DE PRUEBA PRODUCIDA EN JUICIO EN EL


PROCEDIMIENTO DE APELACIÓN DE SENTENCIA.
Concuerdo con los fundamentos sostenidos en esta materia, dado que el inciso 2 del
artículo 425 del Código Procesal Penal refiere que "La Sala Penal Superior sólo
valorará independientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y la
prueba pericial, documental", dado que constituye una Facultad de la Sala, a solicitud
de la parte legitimada en aquellos casos en los que haya necesidad de dicho examen
por defecto o déficit de la información, y toda vez que esa condición no surge,
corresponde desestimar el recurso en este extremo.

6.3. SOBRE EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR EL GRAVE PELIGRO


COMO CAUSA DE DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA
No expreso conformidad con lo señalado en este extremo, dado que los métodos de
valoración de prueba deben ser generales, y deben obedecer al principio de libre
valoración de la prueba, actividad que se halla directamente ligada a la capacidad
cognoscitiva de aprehensión que tiene el Juez para comprender el contenido de la
prueba actuada ante su Tribunal.
La determinación de una situación de emergencia es una situación concreta que se
debe evaluar de modo contextual. La emergencia no puede ser declarada vía
jurisprudencia!, sino únicamente su declaración conforme a Ley, dado que en el
sistema nacional existen entidades competentes para esta declaración.

6.4. SOBRE EL ROL DEL PARTICULAR EN EL DELITO DE NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE, PARA LA


VERIFICACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR INDEBIDO
Concuerdo con este extremo del voto en Mayoría, dado que por la estructura del tipo
penal, los terceros -el extraneus- no forma parte esencial de la estructura típica, toda
vez que es un delito especial propio, y no es bilateral.

6.5. SOBRE LA FINALIDAD INDEBIDA COMO ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO PENAL DE
APROVECHAMIENTO INDEBIDO DEL CARGO
El elemento subjetivo debe ser motivado, sin embargo en la sentencia emitida en sede
ordinaria se aprecia un déficit en tal extremo, por lo que a criterio del suscrito,
conforme a los recaudos, la finalidad indebida como. elemento del subjetivo del tipo
pen_?JI es la obtención de recursos ilícitos como consecuencia de la declaración de
\

Página - 8 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

emergencia que genera el empleo de recursos públicos del Gobierno Regional de


Ayacucho sin el control respectivo aprovechando una presunta situación de
necesidad/emergencia, cuya negación fue advertida y reiterada en su momento tanto
por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, así como por el
Ministerio de Economía y Finanzas.
Finalmente, de modo puntual considero que la naturaleza del delito de negociación
incompatible, al ser un delito de peligro abstracto no requiere este elemento adicional
en el tipo subjetivo.

6.6. SOBRE EL PRINCIPIO DE CONFIANZA COMO FILTRO DE IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LAS


ESTRUCTURAS ORGANIZADAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Considero que en el presente caso no se configura este supuesto de la teoría de la
imputación objetiva por las siguientes razones
El principio de confianza no niega la comisión del hecho, por el contrario inicia su
análisis sobre la base de un hecho con apariencia delictiva, buscando justificar y
~ determinar normativamente la responsabilidad de los implicados con la comisión de
este hecho.

Para el presente caso, el Presidente Regional y sus funcionarios deberían asumir una
decisión en función al contexto -si se quiere entender como elemento contextual-, y la
evaluación no se debe restringir al cumplimiento o incumplimiento de determinada
norma como primer análisis, sino se debe evaluar la circunstancia excepcional como la
declaración de una situación de emergencia, en el que razonablemente los estados de
alerta de los funcionarios de alto nivel de la entidad se incrementan y denotan mayor
interés en las acciones que se realizan con motivo de contrarrestar la emergencia.

El principio de confianza se aplica bajo la premisa de que uno u otro funcionario actúa
en función al error,· sin embargo conforme al Oficio E-067-2011-DSU-VVS/ de
veintiocho de diciembre de dos mil once, el OSCE advirtió a los funcionarios del
Gobierno Regional de Ayacucho que dejen sin efecto el procedimiento de exoneración
supervisado, asimismo el Ministerio de Economía y Finanzas también hizo una
observación en su Informe 4-2012/EF63.01 de cinco de enero de dos mil doce; por lo
q estos instrumentos no hacen más que incrementar los estados de alerta, y

Página - 9 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

limitaban el proceder erróneo en el que incurrieron los procesados, mas aún si dichas
observaciones fueron levantadas mediante recurso de Reconsideración. Los
elementos mencionados hacen vencible el error desapareciendo el supuesto de
ignorancia conllevando a obrar de modo diligente, activándose el deber de garante que
tienen los principales directivos de las entidades Públicas.

Nadie se puede escudar en el principio de confianza, desconociendo su deber de


garante, así como sostiene el voto en Mayoría el principio de confianza se restringe
cuando existe un deber de garante.

Contextualmente considero que el principio de confianza se relativiza en situaciones


de emergencia, dado que la atención de las autoridades se halla captada o enfocada
en las circunstancias que genera el peligro común, por lo que su proceder demanda
mayor cuidado y el deber de verificación o consulta con los organismos encargados de
la Supervisión de Contrataciones del Estado. El principio de confianza no puede
amparar un capricho de la autoridad para disponer de fondos de la entidad pública
para adquirir bienes cuya advertencia, de su mal proceder, fue realizada por el
organismo supervisor.

6.7. RESPECTO AL SIGNIFICADO DEL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN DE LOS DEFECTOS


ADMINISTRATIVOS REALIZADOS EN UNA CONTRATACIÓN DE EMERGENCIA
La subsanación de los defectos administrativos no constituye fuente de delito de modo
genérico; sin embargo en el caso analizado, la reconsideración o levantamiento de las
observaciones formuladas por la OSCE en modo alguno hace atípica la conducta de
negociación incompatible.
La declaración de emergencia puede dar lugar a la configuración del delito de
negociación incompatible, no es que se trate del momento consumativo, sino que es la
base para disponer el patrimonio del Estado sin control.

Este extremo podría entenderse de aplicación para los cómplices primarios, mas no
para los autores Wilfredo Oscorima Núñez, Tony Hinojosa Vivanco y Edwin Teodoro
Ayala por la naturaleza de la imputación y la modalidad declarada. El tema propuesto
no ostenta mayor relevancia.

Página - 10 - de 11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN 23-2016
DE LA REPÚBLICA ICA
PODER JUDICIAL

6.8. RESPECTO A LA MODALIDAD CULPOSA DE LOS CÓMPLICES SECUNDARIOS


Conforme al artículo 12 del Código penal, los delitos son dolosos y culposos, los
culposos se hallan tipificados expresamente como tales en el Código penal, ytoda vez
que el delito de negociación incompatible no admite modalidad culposa de comisión,
se tiene que esta materia no es relevante, dado que la sala Superior dispuso la
realización de un nuevo juicio para Eladio Huamani Pacotaype, María del Carmen
Cuadros Gonzáles, Alfonso Martínez Vargas y Johan Pavel Rojas Carhuas por la
presuinta comisión del delito de negociación incompatible, a título de cómplice primario

DECISIÓN DISCORDANTE
Por estas razones, MI VOTO es porque:
1. SE DECLAREN INFUNDADOS LOS RECURSOS DE CASACIÓN, por falta de
acreditación de las causas de fundabilidad previstas en los incisos 1 y 3 del artículo
429 del Código Penal.
2. DISPONER el archivo definitivo de lo actuado, y se remitan los autos al Tribunal de
origen para los fines correspondientes, sin¡ JUi io de leer estos fundamento en la
Audiencia de Lectura de Sentencia Casator,'a.
s.s.
SEQUEIROS VARGAS

IASV/WHCh

·¡ 6 MAY 2017

Página - 11 - de 11
-- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE

CASACIÓN Nº 23-2016

ICA

VISTOS; en mérito a la Ejecutoria


Suprema del dieciséis de mayo de dos diecisiete [recaía en el recurso de
casación nº 23-2016], emitida por este Tribunal Supremo, y de conformidad

con el artículo 124º del Código Procesal Penal que faculta al Juez
adicionar el contenido de una resolución que no implique modificar el
fondo de la controversia; declararon: INTEGRAR la referida resolución, en
su parte resolutiva, en lo siguiente: DISPUSIERON la suspensión de las
ordenes de capturas e internamiento en cárcel que pudiera registrar en
contra de los encausados Tony Oswaldo Hinojoza Vivanco, Edwin
Teodoro Ayala Hinostroza y Rosauro Gamboa Ventura, a causa del
presente proceso; con lo demás que contiene; oficiándose para tal fin,
VÍA FAX, a la Sala Superior c r pendiente; y los devolvieron.-

s.s.

NEYRA FLORES /
I
CALDERÓN C,,YSTILLO

FIGUEROA NA \ilf'RRO

También podría gustarte