La Disfonía
La Disfonía
La Disfonía
Metodologías y estrategias
en la intervención del lenguaje
CONTENIDO
1. Objetivos
2. La disfonía
La alteración de la fonación
Etiología
3. Factores y órganos que influyen
en una fonación correcta
Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje
Rehabilitación fónica
Tipos de terapia vocal
4. Higiene vocal
5. La disfonía en el aula
8. Bibliografía
Los niños y las niñas también pueden sufrir alteraciones Asimismo, todas las circunstancias afectivas,
de la voz. A pesar de que la laringe en la infancia presenta emocionales, la edad y el sexo, los valores culturales,
unas características diferentes y que la mayoría de niños estéticos y las exigencias influyen directamente en la
y niñas gritan con fuerza en sus ratos de recreo, algunos estimación de la patología vocal.
tienen voces diferentes y en algunos casos existen
Según Coll (2014), algunos factores que participan en la
lesiones en los pliegues vocales (Coll, M., 2014).
aparición de la disfonía en los niños y niñas son:
Según Llinás (1988), se entiende por disfonía la alteración
• Alteración de la masticación.
de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,
tono y timbre) que sobreviene a una alteración • Perfil psicológico y temperamental.
orgánica (disfonías orgánicas), o a una desarmonía o • Infecciones e inflamaciones.
incoordinación de los músculos respiratorios, laríngeos • Modalidades comunicativas de éxito.
y de las cavidades de resonancia que intervienen en el
• Mal uso vocal.
acto vocal (disfonías funcionales).
• Modelos vocales.
La afonía, en cambio, se refiere a la privación total del • Abuso de la voz.
uso de la voz.
• Deportes con excesos de función valvular.
Según Busto Barcos (2014), las disfonías infantiles son • Antecedentes familiares.
frecuentes en niños y niñas en edad escolar y afecta
desde los 5 años hasta la pubertad. Existen diversas clasificaciones sobre las alteraciones
de la voz (Perelló y Salva, 1973; Bustos, 1981; Dinville,
Si observa la evolución de la voz en el niño, observará 1981; Llinás, 1988; Puyuelo y Llinás, 1992; etc.), pero la
que a partir de los 5 años de edad existe una disminución mayoría de los autores coinciden en dividirlas en dos
de la frecuencia fundamental, sin diferencias entre grandes grupos a partir de un cuadro etiológico: las
hombres y mujeres, teniendo a los 8 años un valor de disfonías orgánicas y las disfonías funcionales. (tabla 1)
275 Hz. Desde los 8 años hasta la pubertad se produce
una agravación, que en los chicos se sitúa en 188Hz y
en las chicas en 248Hz.
La disfonía | 4
Tabla 1.
Disfonías orgánicas
Las disfonías orgánicas presentan en la imagen laringoscopia una patología visible y tienen un componente anatómico con
neurológico importante en forma de tumores, problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndromes bulbares, Párkinson,
perturbaciones endocrinológicas, lesiones neurológicas, etc
Perelló y Salva (1973), explican que el término funcional es empleado por los laringólogos para denominar la disfonía
psicosomática, y por los logopedas para designar las disfonías que se producen por un abuso, sobreesfuerzo o agotamiento del
mecanismo vocal
El logopeda va a poder identificar si la voz del niño sufre algún tipo de alteración con base a captar perceptualmente y a través
de su audición si existe una pérdida del timbre normal de la voz
Los tipos de voz, clasificados en función de las características acústico-perceptivas, se dividen en:
• Voz normal: un tipo de voz clara y limpia con un timbre agradable en toda su extensión tonal
• Voz alterada: pérdida de la emisión vocal en el acto de producir un sonido. entre los distintos tipos de voz alterada los más
frecuentes en el niño en la etapa escolar son:
- Voz fuerte o chillona: tipo de voz estridente con una intensidad aumentada a consecuencia del abuso vocal. Hay
muchos niños que hablan gritando y chillan fuertemente durante todo el día, ocasionando una voz rota. es bastante difícil
que un niño con estas características deje de gritar cuando está jugando en el patio del recreo o, incluso, dentro del aula,
pues una constante de su comportamiento vocal es que habla gritando
- Voz débil: tipo de voz con poca intensidad y poco alcance, debido a la falta de tono muscular de la laringe. La
convalecencia de enfermedades graves se acompaña de un estado depresivo con voz débil
- Voz ronca: tipo de voz áspera y sin calidad y cuya extensión está disminuida a consecuencia del mal uso vocal. La
disfonía producida por laringitis o inflamación de la mucosa de la laringe, se llama ronquera (Perelló y Salva, 1973). Los
síntomas principales afectan a la fonación y a la respiración
- Voz nasal: tipo de voz con resonancia en la fosa nasal y se produce por una obstrucción nasal y/o por una lesión, paresia
o incoordinación del velo del paladar. Se encuentra la rinofonía o alteración del timbre (nasal) por escasa o excesiva
salida del aire por la nariz durante la emisión vocal. En la rinofonía cerrada hay una obstrucción del paso del aire por las
cavidades nasales, Impidiendo la emisión de los fonemas nasales (/m/ /n/) y dándoles un timbre alterado, pudiéndolo
comparar con la voz típica del resfriado. En la rinofonía abierta hay un insuficiente cierre del velo del paladar, deformando
los fonemas bucales e imprimiendo el clásico timbre gangoso a la voz del niño
- Voz entrecortada: tipo de voz que se manifiesta bajo la forma de espasmos en los órganos de la fonación y de la
respiración. Este tipo de voz va unida a un trastorno de la fluidez verbal
Nota. Clasificación de las disfonías. Recuperado de Busto Barcos, M.C. (2014): Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje
oral en Educación Infantil y Primaria. Ed. CEPE, Madrid.
Gento Palacios y Hernández Moreno (2012), también • Disfonías hipocinéticas o hipotónicas, en las que
añaden a la clasificación las disfonías hipercinéticas o las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis
hipertónicas y las hipocinéticas o hipotónicas. por falta de tensión muscular. Se suelen dar en
sujetos tímidos, apocados, donde la voz aparece
• Disfonías hipercinéticas o hipertónicas, debidas velada, ronca y poco intensa. Entre las causas más
a una excesiva tensión de las cuerdas vocales comunes están:
durante la fonación. Se dan en sujetos hiperactivos
- Nódulos: tumor benigno originado en las cuerdas
y coléricos que gritan continuamente hasta que las
vocales a causa de una técnica vocal defectuosa.
cuerdas vocales acaban debilitándose.
La disfonía | 5
- Pólipos: falso tumor benigno a consecuencia No es fácil cuantificar cuántos niños presentan
de un esfuerzo vocal, laringitis crónica, gran manifestaciones de la disfonía. Se conocen referencias
inflamación o consecuencia de un nódulo. Se de prevalencia que informan que entre el 10 y el 40 %
trata de una disfonía progresiva que puede llegar de los niños presentan alteraciones en la voz. El abanico
a la afonía. puede ser muy amplio según si se tienen en cuenta sólo
los niños que presentan lesiones en la laringe o si se
Según Bustos (2000), los trastornos de voz en edad contabilizan también problemas de voz sin diagnóstico
escolar representarían formas particulares de disfonías de lesiones en las cuerdas vocales (Coll, M., 2014).
disfuncionales (que pueden causar un daño orgánico
con el paso del tiempo). Estas se pueden clasificar,
según Fiuza y Fernández (2014) en: Etiología
La etiología de las alteraciones en la voz proviene de
• Disfonía disfuncional simple: caracterizada por un
una combinación de diversos factores:
defecto del cierre de las cuerdas vocales durante la
emisión, pero sin lesión laríngea. Es infrecuente en • La existencia de un sobreesfuerzo vocal persistente.
la patología vocal infantil.
• La presencia de posibles factores desencadenantes
• Disfonías disfuncionales complicadas: (procesos inflamatorios de la vía respiratoria).
caracterizadas por provocar lesiones en las cuerdas
• La presencia de posibles factores favorecedores
vocales, tienen su origen en una inadecuada
(características psicológicas como el
función del comportamiento vocal. Se incluyen
perfeccionismo o la ansiedad, la presencia en el
las siguientes: nódulo de repliegue vocal, pólipo
entorno de una persona con disfonía a la que el
laríngeo, diferentes tipos de edema...
niño imita…).
• Formas particulares de disfonías disfuncionales:
• Lesiones en las cuerdas vocales (disfonía orgánica).
son alteraciones que reclaman una actuación
terapéutica específica. Entre estas formas • Trastornos funcionales (disfonías funcionales.
peculiares se incluyen: la disfonía infantil, los Cuando no se aprecia lesión alguna en las cuerdas
trastornos en el cambio de voz, las afonías y vocales, aunque sí alteraciones en la voz).
disfonías por inhibición vocal... • También el origen de muchas disfonías reside en
un inadecuado uso vocal persistente en el tiempo
Según Busto Barcos (2014), otras manifestaciones que que puede causar finalmente un daño orgánico.
acompañan frecuentemente a las disfonías infantiles
y que ayudan a identificar si existe una alteración son:
Tabla 2.
El sistema respiratorio
El sistema respiratorio se compone de diferentes órganos (vías respiratorias) y a través de ellos pasa el aire
La vía respiratoria comienza por la nariz y la boca y acaba en los alvéolos pulmonares. Se puede dividir en dos partes que se distinguen tanto en
estructura como en función:
1. Vía respiratoria superior: se compone de la cavidad nasal, cavidad oral, la faringe y la laringe
Además de desempeñar un importante papel en el proceso de la respiración, esta parte de la vía respiratoria actúa también en el proceso
de masticación, deglución, resonancia y fonación
2. Vía respiratoria inferior: se compone de la tráquea, los dos bronquios y los pulmones, que contienen los bronquiolos y los alvéolos.
Actúa solo en los procesos respiratorios de soporte vital y de la respiración en la producción del habla
A nivel estructural, se aprecia que la vía respiratoria está constituida por dos entradas paralelas que se unen en una sola vía común:
El aire penetra por las vías, descendiendo hacia la laringe. Continúa a través de la laringe, pasando entre las bandas ventriculares (cuerdas
vocales falsas), sigue por el ventrículo laríngeo entre el espacio abierto en los pliegues de las cuerdas vocales y finaliza en la tráquea. Se bifurca
y entran los pulmones a través de los bronquios y una vez allí se divide entre los bronquiolos y terminan en los alvéolos
• Fosas nasales. Son dos cavidades separadas entre sí por un tabique sagital, que se abren por delante al exterior a través de las ventanas
nasales, que conectan por detrás con la faringe por medio de unos orificios llamados coanas. Las fosas nasales son un órgano sensorial,
olfatorio y respiratorio, con una doble función: dejar pasar el aire (inspiración) y adecuar las condiciones en las que ese aire penetra
(depuración, calentamiento y humedad). Las fosas nasales actúan también como elemento resonador
• Pulmones. Son dos órganos situados en las partes laterales de la cavidad torácica. Actúan como elemento impulsor del aire hacia la
laringe, para que pueda ser producida la voz
• Tráquea. Es un conducto formado por una serie de anillos cartilaginosos que empieza en la laringe y termina bifurcándose en dos
bronquios. Su principal misión consiste en la canalización de la corriente aérea espiratoria hacia la laringe
• Músculos respiratorios. Con la salvedad del diafragma todos están unidos externamente a la caja torácica. Estos músculos pueden
dividirse en dos grupos:
- Músculos de la inspiración: diafragma, los intercostales externos, el esternocleidomastoideo, los escalenos, los pectorales mayor y
menor
- Músculos de la espiración. Al revés que los anteriores, estos trabajan conjunta- mente con las fuerzas pasivas de rotación de las
costillas, de elasticidad de los tejidos y de la gravedad
Atendiendo a la movilidad de las distintas partes del aparato respiratorio, se pueden distinguir tres tipos de respiración:
• Respiración costal superior o clavicular. Durante la inspiración se abomba la parte superior del tórax, elevando la clavícula y los hombros y
hundiendo el abdomen
• Respiración abdominal o diafragmática. En la inspiración se abomba la parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma,
hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax
• Respiración costo abdominal. Se da la inspiración de los dos tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de la
parte superior del abdomen. Este tipo es el más recomendable para la fonación
Nota. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje. Recuperado de: Gento Palacios, S. y Hernández Moreno, M.J. (2012): Tratamiento
educativo de la diversidad en la audición y lenguaje. Ed. UNED. (Continua en la siguiente página)
La disfonía | 7
Tabla 2.
El sistema fonatorio
La laringe es el órgano esencial de la fonación. Está situada en la zona media anterior del cuello, en continuidad con la faringe y en la parte
superior de la tráquea. Tiene forma de pirámide triangular truncada con base dirigida hacia arriba. Está separada de la faringe por la epiglotis y
su vértice truncado se une a la tráquea
Esquemáticamente la laringe consta de tres regiones:
1. Los Cartílagos son nueve: tres pares o laterales y tres impares o medios
a) Cartílagos pares:
» Cartílagos de Santorini
» Cartílagos de Wrisberg
» Cartílagos de Aritenoides: se hallan en la parte posterior de la laringe y en ellos se insertan los músculos laríngeos y las cuerdas
vocales. Como estos cartílagos están dotados de movimiento por los músculos laríngeos, mueven a su vez las cuerdas vocales
b) Cartílagos impares:
» Cartílago tiroides: es el de mayor tamaño. En su cara anterior presenta un saliente en su línea media (nuez o bocado de Adam)
donde se insertan algunos músculos prelaríngeos
» Cartílago cricoides: se articula con el cartílago tiroides por su cara lateral y por su borde superior con el aritenoides
» Cartílago epiglotis: está unido al cartílago tiroides por el ligamento tiro- epiglótico. La parte superior está libre y se cierra sobre el
orificio laríngeo, ocluyéndolo
2. Los Ligamentos. En la conformación interna de la laringe o cavidad laríngea se aprecian unos repliegues móviles de naturaleza muscular,
que son las cuerdas vocales, a las que debe la laringe su función fonatoria. La región de las cuerdas vocales se conoce como región glotal o
glotis
3. Los Músculos. Se pueden considerar en la laringe dos clases:
a) Extrínsecos: los músculos esternotiroideo y el tiroideo son los más importantes, mueven la laringe, hacia arriba o hacia abajo
b) Intrínsecos: regulan la entrada de aire por la laringe durante la respiración y varían la longitud y tono de las cuerdas vocales. Entre los
músculos intrínsecos se destacan:
» Cricotiroideo: su función es tensar las cuerdas vocales
» Cricoaritenoideo posterior: separa las cuerdas vocales y dilata la glotis
» Cricoaritenoideo lateral: antagonista del anterior, estrecha la glotis
» Tiroaritenoideo: ocupa el espesor de las cuerdas vocales aproximándolas entre sí, siendo, por tanto, abductor de la glotis
» Interaritenoideo: aproxima los aritenoides al estrechar la glotis
4. Las funciones de la laringe. Tiene varias funciones: deglutoria, expectorante, circulatoria, protectora y defensiva. Se destacan sobre estas
dos funciones principales:
- Función respiratoria. El aire inspirado y espirado pasa por la laringe a través del espacio glótico, que se forma cuando las cuerdas vocales
están separadas o en posición de respiración. Este espacio glótico desaparece en el momento de la fonación, cuando las cuerdas vocales
se aproximan a la altura media vi- brando con una frecuencia o altura determinada. Mientras las cuerdas vocales permanezcan separadas,
el aire pasará y podrá́ seguir dos recorridos: el inferior, que va a los pulmones, o el superior, donde es expulsado por las fosas nasales
- Función fonatoria. La fonación se produce durante la espiración, cuando el aire contenido en los pulmones sale de éstos bajo la presión
de los músculos abdominales, los intercostales y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. Allí́ choca con
las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta forma triangular. El aire pasa libremente sin hacer
presión, lo que permite respirar sin producir sonido. Por el contrario, si la glotis comienza a cerrarse, las cuerdas vocales se juntan. El
aire choca contra ellas y experimenta un ruido conocido como aspiración. Al cerrarse más las cuerdas vocales y unirse en la línea media,
vibran: esto que produce un sonido tonal que denominamos voz. La voz es el resultado de la vibración de las cuerdas vocales
Nota. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje. Recuperado de: Gento Palacios, S. y Hernández Moreno, M.J. (2012): Tratamiento
educativo de la diversidad en la audición y lenguaje. Ed. UNED. (Continua en la siguiente página)
La disfonía | 8
Tabla 2.
El sistema fonatorio
Para que el sonido se produzca es necesario:
• Que la corriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las cuerdas vocales de su posición de descanso
• Que las cuerdas vocales se aproximen lo suficiente para cerrar el orificio glótico, dejando solo un estrecho paso al aire: este variará
según los tonos, siendo mayor para el grave y menor para el agudo
• Que las cuerdas vocales estén tensas
La voz tiene tres propiedades:
• Intensidad: es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. Depende de la amplitud que alcancen las vibraciones: a mayor
amplitud de vibraciones más intenso será el sonido. Según la intensidad, los sonidos serán fuertes o débiles
• Tono: está determinado por la frecuencia de las vibraciones o número de ellas que se dan por segundo. El sonido agudo es el producido
por un gran número de vibraciones y el grave es aquel en que los repliegues vocales se mueven con más lentitud
• Timbre: es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental. Permite distinguir unos
sonidos de otros, aunque se produzcan con el mismo tono y la misma intensidad
5. Las cavidades Resonadoras. La resonancia es el medio por el que se modifica el sonido. Ésta se lleva a cabo en las tres cavidades
supraglóticas principales:
• Faringe
• Fosas nasales
• Cavidad bucal
Estas estructuras modifican el sonido producido por las cuerdas vocales, dando lugar a las propiedades de la voz, que caracterizan a cada
individuo
La faringe es un tubo o canal de paredes musculares recubiertas de mucosa que une y comunica, la cavidad nasal, oral y laringe. Es más ancha
en su parte superior y se estrecha al descender de la base del cráneo a la parte superior de la laringe. Topográficamente la faringe se divide en:
• Rinofaringe o nasofaringe. En su techo se encuentra la amígdala faríngea, que al hipertrofiarse produce un cuadro llamado
vegetaciones adenoideas, las cuales modifican el timbre de la voz del individuo
• Orofaringe. Formada en su parte superior por el velo del paladar y en su parte menor estaría a nivel de la epiglotis
• Hipofaringe. Comunica con la orofaringe y en su parte anterior está abierta a la laringe, siendo el cartílago epiglotis el que tapa la
entrada de la laringe impidiendo que el bolo alimenticio pase al árbol bronquial
La función fonatoria de la faringe, consiste en reforzar o modificar algunos armónicos de la voz producida en la laringe. La faringe contribuye
poderosamente a una de las propiedades de la voz: el timbre
El sistema articulatorio
La corriente de aire que produce el sonido pasa de la zona laríngea a la región laringo-faríngea y a la faringe oral. En esta zona (cavidad bucal)
se encuentran los órganos por medio de los cuales, se va a producir la articulación del sonido
Se llama articulación al proceso mediante el cual se llegan a producir los diferentes sonidos del hablan (vocales y consonantes) según los
movimientos y la posición que adoptan los órganos de la cavidad bucal: labios, dientes, lengua y paladar
La cavidad bucal está delimitada en su porción central por la boca y los labios; lateralmente por las mejillas; el techo lo forma la bóveda palatina
(paladar duro y blando) y el suelo por la lengua
Los órganos que intervienen en la articulación se pueden dividir en dos grupos, según la movilidad que presenten en su papel de modificadores
del sonido laríngeo: órganos activos y pasivos
a) Órganos activos:
- Los labios. Son órganos fonéticos de gran importancia y constituyen, por la variación de su abertura, un filtro para el sonido. Intervienen
en la articulación de los fonemas bilabiales, como /p/, /b/, /m/, labiodentales, como /f/. Tienen importancia en la articulación de los
fonemas vocálicos /o/, /u/
- La lengua. Es el órgano que presenta mayor movilidad. Tiene funciones gustativas y táctiles, interviniendo en la masticación, succión,
deglución, etc. Su función primordial está en los mecanismos del habla. Sus diferentes posiciones y formas producen distintos
fonemas. La cara superior o dorso de la lengua se puede dividir en tres regiones que, de delante a atrás, se denominan: predorsal,
medio-dorsal y postdorsal. La punta se denomina ápice. En la lengua se distinguen dos tipos de músculos:
» Extrínsecos. Mueven la lengua en distintas direcciones
◦ Geniogloso. Desciende la lengua contra el suelo de la boca. También puede prolapsar la lengua fuera de la cavidad bucal
◦ Hiogloso. Desciende la lengua y la reintroduce en la cavidad bucal
◦ Estilogloso. Tira de la lengua hacia arriba y hacia atrás, aplicando el dorso de la misma contra la bóveda palatina
Nota. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje. Recuperado de: Gento Palacios, S. y Hernández Moreno, M.J. (2012): Tratamiento
educativo de la diversidad en la audición y lenguaje. Ed. UNED. (Continua en la siguiente página)
La disfonía | 9
Tabla 2.
El sistema articulatorio
b) Órganos pasivos:
Estos órganos intervienen en la articulación al ponerse en contacto con los órganos activos: labios y lengua. Son:
- Los dientes. Son unos órganos duros que se originan en el borde alveolar del maxilar. Son necesarios para la correcta articulación de
los fonemas labiodentales e interdentales, ya que constituyen el punto fijo para su articulación
- La bóveda palatina. Forma el techo de la cavidad bucal y en ella se distinguen dos porciones: una anterior y ósea llamada paladar duro
y, otra músculo–membranosa y móvil llamada paladar blando, que termina con la úvula
- Alvéolos. Zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro. Los alvéolos, al ponerse en contacto con la
lengua, constituyen el punto de articulación de los fonemas alveolares
- Fosas nasales. Si durante la emisión de un sonido se desciende el velo del paladar, poniendo en comunicación la cavidad bucofaríngea
con las fosas nasales, el aire fonador pasa por encima del velo del paladar, saliendo por la cavidad nasal, que produce el filtro de los
sonidos graves. Al cerrarse los órganos articulatorios bucales y pasar el aire por el conducto nasal se producen los fonemas nasales
Nota. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje. Recuperado de: Gento Palacios, S. y Hernández Moreno, M.J. (2012): Tratamiento
educativo de la diversidad en la audición y lenguaje. Ed. UNED.
Tabla 3.
Son los sonidos que se pronuncian cuando la columna de aire que forma los sonidos sale al
exterior sin encontrar obstáculos en los órganos articulatorios. Los sonidos vocálicos pueden
escribirse de forma aislada y formar sílabas por sí mismas
Las vocales se distinguen entre sí por su punto de articulación compuesto por dos factores:
abertura y localización
Los sonidos consonánticos necesitan apoyarse en los vocálicos, por lo que no pueden formar
sílabas por sí mismos. Se apoyan en cuatro parámetros:
1. Vibración de las cuerdas vocales: si existe o no vibración en las cuerdas vocales al articular
un fonema o sonido
- Sonoros (sí hay vibración): las vocales y /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/ suave, /r/
vibrante
- Sordos (no hay vibración): el resto de los fonemas
2. La acción del velo del paladar: según el velo del paladar se una o no a la pared faríngea
- Orales: el velo del paladar está unido a la pared faríngea y el aire sale por la cavidad bucal
Sistema Todos menos /m/, /n/ y /ñ/
consonántico - Nasales: el velo del paladar baja y cierra la salida del aire por la boca y éste sale por la nariz.
Entre ellos: /m/, /n/, /ñ/
3. El modo de articulación: mayor o menor abertura de los órganos articulatorios
- Oclusivos: en un momento dado hay un cierre completo de la cavidad bucal, los órganos
articulatorios impiden el paso del aire: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
- Fricativos: estrechamiento de los órganos articulatorios sin llegar a impedir el paso del aire.
/f/, /z/, /s/, /y/, /x/, /j/
- Africados: tienen dos momentos, primero oclusión después fricación: /ch/
- Nasales: cavidad bucal cerrada y el aire pasa por las fosas nasales: /m/, /ñ/, /n/
- Líquidos: forman dos grupos:
» Laterales: el paso del aire sale por ambos lados de la lengua. /r/, /ll/, /y/
» Vibrantes: constricción del aire por el ápice de la lengua contra los alvéolos. /r/, /rr/
Nota. Recuperado de: Gento Palacios, S. y Hernández Moreno, M.J. (2012): Tratamiento educativo de la diversidad en la audición y lenguaje. Ed.
UNED. (Continua en la siguiente página)
La disfonía | 13
Tabla 3.
Nota. Recuperado de: Gento Palacios, S. y Hernández Moreno, M.J. (2012): Tratamiento educativo de la diversidad en la audición y lenguaje. Ed.
UNED.