Guia de Facilitacion Cuyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Guía de

facilitación

PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE
DE CUYES
MÓDULO DE EXTENSIÓN
Producción sostenible de cuyes 1
Guía de Facilitación
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
DE CUYES
MÓDULO DE EXTENSIÓN

Producción sostenible de cuyes 3


© Guía de facilitación del módulo de extensión: Producción sostenible de cuyes
Proyecto FORMAGRO - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento
Juvenil en el Perú

Editado por
© Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María, 15 072

© Asociación ALLPA
Jr. Ramón Castilla Nro. 430
Huari – Áncash - 02304

© Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA


Calle. Juan Fuentes N° 250 Urb. La Calera
Surquillo – 15 038

Autores:
Vanya Montenegro Vega
Mercedes Sánchez Balbuena

Equipo de apoyo técnico:


Engels Figueroa Anamaría
Gaëlle Grangé Bueno
Martín León Huarac

Revisión pedagógica:
Julio Castillo Pando

La Guía de facilitación del módulo de extensión Producción sostenible de cuyes ha sido elaborada por los
equipos técnicos de ALLPA e IDMA, en el marco del proyecto FORMAGRO, en retroalimentación permanente
de las y los docentes de algunos de los siguientes centros de formación participantes del proyecto FORMAGRO.

Región Ancash Región Lima

IESTP Antonio Raimondi, Yanama IESTP Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Huarochirí
IESTP Daniel Villar, Caraz IESTP Pacarán, Cañete
IESTP de Chacas, Chacas IESTP Jatum Yauyos, Yauyos
CETPRO Antonio Raimondi, Huari IESTP Lurín, Lima
CETPRO Santo Ánimas, Vitis
CETPRO Ideal Luis Monti, Santa Eulalia
CETPRO Víctor Andrés Belaunde, San Damián.

FORMAGRO es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA Perú en la región Áncash y por el
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en la región Lima. El proyecto cuenta con el apoyo financiero
del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el
Ministerio de Agricultura y Riego.

Diseño y maquetación: Rodolfo Loyola | Corrección de estilo: Tania Trejo | Fotografía: Carlos Ly

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-03516

Se terminó de imprimir en marzo del 2020 en:


Talleres gráficos de Luanos Servicios Generales E.I.R.L. (Jr. Orbegoso 271, oficina 582 - Breña)

Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos de este documento.

Se autoriza la reproducción, copia y distribución de la totalidad o parte de los contenidos incluidos en este
documento, siempre para fines educativos y respetando los derechos de propiedad intelectual y créditos
institucionales de SUCO, IDMA y ALLPA.

4 Guía de facilitación del módulo de extensión


Índice

Presentación 7

I. Fundamentos de la propuesta de formación 9

II. Metodología de formación 12


2.1. La propuesta de formación 12
2.2. Las sesiones de aprendizaje 12
2.3. Beneficios de la propuesta de formación 15

III. Contextualización del módulo de extensión 17


3.1. La producción de cuyes 17
3.2. La persona productora de cuyes 18
3.3. Especificaciones técnicas 18

IV. Organización del módulo de extensión 20


4.1. Competencia y desempeños a desarrollar 20
4.2. Organización del módulo 21
4.3. Plan de formación 24

V. Desarrollo de las actividades formativas 25


5.1. Desarrollo de la fase presencial de sesiones 26
5.2. Desarrollo de la fase no presencial 70
5.3. Fichas de asistencia técnica 71
5.4. Desarrollo de la fase presencial de intercambio 75
5.5. Desarrollo de la fase presencial final 78

VI. Planificación de la evaluación y registros 81


6.1. Matriz de evaluación de las actividades formativas 81
6.2. Registros por actividades formativas 82
6.3. Registro de nivel de desempeño alcanzado por 83
participante
6.4. Registro de evaluación del módulo 84

Anexo: Análisis previo y posterior de integración de prácticas 85


ambientales y de igualdad de género

Bibliografía 90

Producción sostenible de cuyes 5


6 Guía de facilitación del módulo de extensión
Presentación

El Proyecto FORMAGRO —Programa de Formación Agraria y de


Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú— tiene como fin mejorar
las condiciones y perspectivas económicas de las y los jóvenes
productores, y particularmente de las productoras de las regiones
andinas y periurbanas del Perú, así como de sus familias.
FORMAGRO es dirigido por SUCO, ejecutado en la región Ancash
por la Asociación ALLPA Perú y en la región Lima por el Instituto de
Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) y cuenta con el apoyo financiero
del Gobierno de Canadá.
Su propuesta formativa se implementa en coordinación con el Ministerio
de Educación a través de la Dirección General de Educación Técnico-
Productiva y Superior Tecnológica y Artística, en el marco del Convenio
de Cooperación Interinstitucional N.º 009-2016-MINEDU y con el
Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de
Agricultura, en el marco del Convenio N.º 005-2016-MINAGRI-DVDIAR.
Implementa un modelo por competencias a través de módulos de
formación agropecuaria contextualizados a cada localidad en alianza
con los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos (IESTP) y
los Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO) locales.
Tiene como ejes transversales un enfoque de género y un enfoque
ambiental, buscando fortalecer la participación equitativa de las mujeres
y los hombres a lo largo de toda la cadena productiva e incentivar la
conciencia ambiental en el desarrollo de sus actividades.

En este proceso se ha logrado formular y ofrecer más de 15 módulos


educativos, vinculados al sector agrario, a través de diferentes cursos de
extensión hacia poblaciones identificadas en los ámbitos de influencia
de los IESTP y CETPRO aliados del proyecto.

ALLPA es una organización sin fines de lucro, que trabaja primordial­


mente en la región de Ancash. La intervención de ALLPA tiene en las
familias productoras su contraparte principal y busca que alcancen
un nivel de desarrollo económico y social que les permita mejorar sus
condiciones de vida.

Producción sostenible de cuyes 7


El módulo de extensión Producción sostenible de cuyes ha sido
desarrollado por el equipo técnico de ALLPA sobre la base de la
propuesta de formación de FORMAGRO. La crianza familiar de cuyes
es una actividad ampliamente difundida en las zonas rurales de nuestro
país, ya que requiere poco espacio, baja inversión y escasa mano de
obra; además de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias.
El cuy, como producto, tiene una demanda nacional insatisfecha,
siendo las crianzas familiares comerciales y comerciales alternativas
viables para generar puestos de trabajo e incrementar los ingresos de
nuestras familias.
La presente guía le brindará la metodología para acompañar el proceso
de formación, para que las y los participantes puedan planificar y
ejecutar su producción de cuyes teniendo en cuenta recomendaciones
técnicas que le permitirán mejorar la construcción de sus instalaciones,
la producción de pastos, las prácticas de alimentación y de manejo de
los animales, y su comercialización en mercados locales con un enfoque
sostenible.

DIRECCIÓN PROYECTO FORMAGRO

8 Guía de facilitación del módulo de extensión


I. Fundamentos de la
propuesta de formación

La propuesta de formación es participativa, horizontal y reconoce a la


persona como protagonista de su proceso de desarrollo. Se fundamenta
en los siguientes enfoques:

• El enfoque de género: Busca construir relaciones de género más


equitativas y justas, y promover iguales oportunidades para ambos
sexos considerando:
• Las desigualdades sociales presentes entre las mujeres y los
hombres para desarrollar sus competencias; y
• Las interrelaciones existentes entre ellas y ellos basados en los
distintos papeles que socialmente se les intenta asignar.
Revalora y enfatiza el empoderamiento de la mujer en la sociedad en
general y en la actividad agropecuaria en particular.

• El enfoque ambiental: Conscientes que toda actividad genera impactos


(positivos y/o negativos) sobre nuestro ambiente, la propuesta de
formación busca el uso óptimo de los recursos y promueve prácticas
respetuosas del medio ambiente durante todo el proceso formativo,
así como durante el ciclo de vida del producto. Se promueve la
agroecología, la actividad agropecuaria familiar sostenible, el uso de
tecnologías que no deterioren el medio ambiente y se pone énfasis en
revalorizar los saberes tradicionales para aumentar la resiliencia frente
al cambio climático.
• Enfoque intercultural: Se busca implementar una formación pertinente
a la realidad cultural, social y lingüística local. La propuesta educativa
y los procedimientos metodológicos parten del reconocimiento y de
la valoración del saber previo de las y los participantes. Se adecúa, en
un proceso de diálogo permanente, a sus necesidades, demandas y
problemáticas; así como a sus patrones de aprendizaje y socialización.
Por ejemplo, las sesiones pueden brindarse en el idioma quechua.
• Enfoque por competencias: El trabajo por competencias se dirige a
la resolución de problemas del quehacer diario de manera creativa,
flexible y en situaciones diversas y de incertidumbre. Emplea
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Se trabaja
a través de secuencias didácticas que articulan actividades diseñadas
para el desarrollo de las competencias necesarias para lograr los
desempeños concretos establecidos.

Producción sostenible de cuyes 9


Su implementación recoge los aprendizajes generados en las siguientes
experiencias de formación y extensión agropecuaria que se han
implementado en nuestro país:
• Pedagogía de la alternancia: Combina un proceso de investigación
y observación de la realidad en el hogar con la reflexión,
problematización y profundización del conocimiento en el aula y
en la práctica. Desarrolla nuevas experiencias de investigación e
integra la cultura propia en el proceso educativo. (Luna, 2011)
• Metodología de escuela de campo de agricultoras y agricultores
(ECA): Es un proceso de extensión agraria, investigación y educación
dirigido mayoritariamente a pequeños grupos de personas. Se basa
en un método formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla
a partir del cuestionamiento crítico sobre algunas de sus prácticas,
la indagación y prueba de posibles soluciones a los problemas
planteados, denominado “aprender haciendo”. (Adalpa Herrera,
2011)
• Metodología del aprendizaje por descubrimiento: Busca crear
condiciones para que las personas fortalezcan sus conocimientos,
y en base a estos, encuentren y empleen alternativas de solución
a sus problemas. En un proceso de aprendizaje basado en la
experiencia, la reflexión sobre la actividad, la provisión de nueva
información para generar nuevos conceptos y la aplicación de lo
aprendido para resolver situaciones o problemas nuevos, lo que da
inicio a otro ciclo de aprendizaje. (Pumisacho & Sherwood, 2005)
Asimismo, considera el ciclo de aprendizaje de la persona adulta,
cuando un nuevo conocimiento es confrontado con un conocimiento
anterior, del cual surge un nuevo aprendizaje. Se analiza, se cuestiona su
relevancia y significación, y si responde a las necesidades de aprendizaje
de la persona pasa a la fase de conceptualización, convirtiéndose en
conocimiento, el mismo que es aplicado en un determinado contexto
a lo largo de la vida.

Ciclo de aprendizaje
en la persona adulta

10 Guía de facilitación del módulo de extensión


Estos enfoques y experiencias para el fortalecimiento de capacidades en
pequeñas productoras o productores agropecuarios se plasman en los
siguientes principios:
a) Formación en espacios y tiempos diferenciados: Se adapta a las
condiciones socioeconómicas de las y los productores para facilitar
su participación en el proceso formativo sin descuidar su actividad
productiva. Se pone especial atención en asegurar la participación de
las mujeres en las sesiones.
b) Se desarrollan competencias: Las y los productores llevan a cabo
procesos de innovación para la solución de los problemas en sus
unidades productivas, partiendo de la comprensión de las situaciones
y la aplicación del conocimiento tecnológico en su solución.
c) Utilidad para las y los participantes: La propuesta educativa se adapta
a las necesidades de las y los participantes, con quienes se deciden
los temas a enfatizar o profundizar.
d) El campo es el sitio del aprendizaje: Las productoras y los productores
aprenden directamente a partir de lo que hacen, observan y producen,
tomando como base sus experiencias previas.
e) La formación sigue el proceso productivo: Esto permite a las
productoras y los productores discutir sobre aspectos y problemas
que se presentan a lo largo de los procesos productivos en sus propias
parcelas.
f) Valora el conocimiento de las y los participantes: El aprendizaje se
da sobre la base de los conocimientos, técnicas y prácticas de las y
los participantes (saberes previos), que son únicos para cada persona.
El intercambio de conocimientos y el debate son elementos clave de
la metodología. Se presta especial atención a identificar y resaltar los
saberes propios de las mujeres y su contribución en las actividades
productivas.
g) Promueve el aprendizaje basado en el descubrimiento y la
experimentación: Es una parte esencial de la metodología que ayuda
a las y los participantes a ser parte activa en la construcción de sus
conocimientos y fortalece su confianza para experimentar en sus
unidades productivas.
h) Se aprende haciendo: Los procesos de aprendizaje se consolidan a
partir de la experimentación concreta. Para el caso de las productoras
y productores agropecuarios esta se da cuando buscan solucionar
una dificultad determinada en su parcela.

Producción sostenible de cuyes 11


II. Metodología de formación

2.1. LA PROPUESTA DE FORMACIÓN

El módulo de formación por competencias se organiza en unidades


didácticas compuestas por sesiones articuladas secuencialmente. Las
sesiones buscan desarrollar las competencias de las y los estudiantes para
el manejo de su unidad productiva , involucrándolas e involucrándolos
activamente en todo el proceso de aprendizaje, para desarrollar iguales
capacidades en mujeres y hombres, sin prejuicios ni estereotipos.
El desarrollo del módulo alterna fases presenciales (sesiones y activi­
dades de intercambio) con fases no presenciales, de manera articulada
a lo largo del proceso de formación:

Fase Descripción
Fase presencial Esta fase abarca el mayor número de sesiones. En ellas, se desarrollan las actividades
de sesiones previstas en la unidad didáctica del módulo. Las sesiones se realizan en la sede de
la institución educativa, aula descentralizada o en las unidades productivas de las
personas estudiantes.
Fase no En esta fase, las y los estudiantes aplican las competencias generadas en sus
presencial unidades productivas y se les brinda asistencia técnica para atender sus consultas
y reforzar sus contenidos. Asimismo, refuerzan sus conocimientos con el estudio
de los contenidos del material de aprendizaje. La duración de esta fase es igual o
mayor en horas a la fase presencial.
Fase presencial Complementa los contenidos del módulo mediante el intercambio de experiencias
de intercambio a través de actividades como pasantías, talleres, seminarios especializados o ferias
agropecuarias. Son actividades de corta duración (1 a 2 días).
Fase presencial Reunión final en la que las y los estudiantes presentan y sustentan lo realizado
final durante el módulo. Se realiza de preferencia en la unidad productiva de la o del
estudiante, con una duración no menor a dos horas efectivas. En ella se evalúan los
desempeños establecidos en el módulo.

2.2. LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

Es el espacio donde las y los estudiantes y el personal docente


comparten experiencias y generan aprendizajes en torno a la solución
de un problema específico o al aprovechamiento de una potencialidad.
Durante la sesión se utilizan una serie de recursos para llegar a la

12 Guía de facilitación del módulo de extensión


solución del problema, a conclusiones y a aprendizajes. El tiempo de
duración de una sesión varía entre dos a cuatro horas, dependiendo de
las actividades planificadas.

Momentos y actividades de la sesión de aprendizaje

Secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje por descubrimiento


Momentos Etapas del proceso pedagógico
Motivación
Inicio
Recuperación de saberes previos
Actividades de aprendizaje

Desarrollo

Refuerzo participativo
Salida
Cierre

En el desarrollo de la secuencia didáctica, es importante incorporar


actividades que promueven la participación igualitaria de mujeres
y hombres, identificando las prácticas excluyentes y valorando la
capacidad de contribuir de ambos géneros. Bajo esta premisa, durante
el desarrollo de las sesiones debemos implementar acciones que
promuevan la participación e involucramiento de las mujeres, así como
promover lazos de empatía, soporte, confianza y apoyo entre las y los
participantes.
También debemos analizar y reflexionar sobre los impactos en el
ambiente de las actividades que realizamos, pensando en medidas para
mitigar o reducir sus posibles impactos negativos. Por ejemplo, evitar el
uso de plásticos y otros elementos que puedan ocasionar contaminación
del medio ambiente, evitar el uso innecesario de materiales y promover
el uso de material reciclados tanto en las sesiones de aprendizaje como
en las unidades productivas.

Producción sostenible de cuyes 13


Para ayudarnos a incorporar los temas ambientales y de Igualdad
entre Mujeres y Hombres en nuestras sesiones, sugerimos utilizar
el Anexo “Análisis previo y posterior de integración de prácticas
ambientales y de igualdad de género”, adjunto al final de esta guía.
Esta herramienta nos permitirá:
Antes de desarrollar el módulo: Validar los conocimientos previos
en medio ambiente e igualdad de género y
Después de la sesión: Analizar la integración del enfoque
ambiental y de igualdad de género en las sesiones.

Descripción de las etapas de la sesión de aprendizaje:

• Motivación: Se realiza una actividad (dinámica de activación) para


generar un clima de distensión que facilite la participación de las y los
estudiantes en la sesión. Debemos promover que las mujeres participen
en la actividad y que se involucren en el desarrollo de la sesión.
• Recuperación de saberes previos: Tiene por propósito recoger los
saberes previos de las y los participantes. Se les invita a reflexionar
sobre el tema central de la sesión, evitando generar una sensación
de evaluación. Se busca que todas y todos tomen protagonismo en la
reflexión de sus experiencias y conocimientos previos. Esta actividad nos
permite revalorar los saberes ancestrales que aún están presentes en
las comunidades. Debemos resaltar los saberes propios de las mujeres
y los propios de los hombres para identificar y valorar la contribución de
cada uno en las actividades productivas, poniendo en valor el rol y/o la
carga de trabajo de las mujeres.
• Actividades de aprendizaje: Son actividades prácticas que permiten a
las y los estudiantes desarrollar y asimilar conocimientos a través del
planteamiento de diferentes alternativas, la dinámica del ensayo/error y
la sistematización de su experiencia de forma grupal.
• Búsqueda de información: Relacionada a una situación o problema
concreto. Mediante diversas estrategias y materiales se promueve
que las personas participantes obtengan información de diversas
fuentes (escritas, orales, audiovisuales o por experimentación).
• Análisis: Las y los participantes reflexionan sobre la situación o el
problema descrito y comparan la información obtenida con su
experiencia. Este paso permite establecer relaciones causa - efecto.
• Elaboración de nuevos conocimientos: Estos son generados por las
y los participantes con el apoyo de la persona facilitadora, quien les
suministra información complementaria. Las personas participantes
adaptan esta información a su realidad y así crean nuevos conceptos.

14 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Consolidación: Los nuevos conocimientos son sistematizados y aplicados
en la resolución de situaciones concretas en campo, dando inicio a otro
ciclo de aprendizaje.
• Refuerzo participativo: Momento de refuerzo de los conocimientos
adquiridos de acuerdo con las competencias establecidas en la sesión. Se
realiza mediante preguntas o ejercicios que permiten a las y los estudiantes
homogeneizar los temas aprendidos, afianzar conceptos y términos,
así como permite su aplicación práctica. Es importante valorar el rol de
las mujeres y las buenas prácticas en materia ambiental que podemos
implementar.
• Cierre: Tiene como objetivo resaltar la importancia de lo visto y terminar
la sesión. Se plantean ejercicios o actividades encargadas para la fase no
presencial que permiten reforzar los conocimientos adquiridos en la sesión.
Como se observa en el cuadro, cada una de estas etapas se plasma en el
Material de aprendizaje. Por ejemplo, la etapa de “Motivación” corresponde
a la sección “Nos motivamos” en dicho material.

Correspondencia entre las etapas de la Guía de facilitación y del material de aprendizaje


Guía de facilitación Material de aprendizaje
(facilitador o facilitadora) (participante)
Motivación Nos motivamos
Recuperación de saberes previos Recordamos
Reflexión y preguntas del día Nos preguntamos
Actividades de aprendizaje Experimentamos
Refuerzo participativo Concluimos
Cierre Nos comprometemos

2.3. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN

a) La propuesta metodológica ofrece oportunidades de aprendizaje


integradas, por un período variable desde dos meses a más, que
desarrollan las capacidades de resolución de los problemas que surgen
en las unidades productivas de las y los estudiantes.
b) Fortalece la capacidad de observación sistemática y la toma de decisión
informada sobre la base del aprendizaje basado en el descubrimiento y
la experimentación.
c) Contribuye a fortalecer la confianza y mejorar la capacidad de toma de
decisiones, particularmente de las mujeres, en discusiones grupales y la
constante toma de decisiones de manera participativa.

Producción sostenible de cuyes 15


d) Permite que las y los estudiantes se “apropien” del proceso de
aprendizaje, se empoderen en las actividades productivas y promueve
la colaboración con otras productoras y productores en la búsqueda de
soluciones.
e) Proporciona a las y los estudiantes la oportunidad de experimentar
nuevas técnicas y comparar las nuevas tecnologías y conocimientos,
disminuyendo el riesgo que representa para las pequeñas productoras
y productores agropecuarios cambiar sus prácticas por otras nuevas.
f) La estructura analítica y las interacciones con las y los docentes y las
y los demás estudiantes favorecen el cambio de creencias y prácticas
erróneas o inexactas profundamente arraigadas, al probar los beneficios
de las nuevas tecnologías y entender el comportamiento de los cultivos
o de las prácticas introducidas.

16 Guía de facilitación del módulo de extensión


III. Contextualización del
módulo de extensión

3.1. LA PRODUCCIÓN DE CUYES

El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina


del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. El Perú es el principal productor
de cuyes. En 2006, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
estimaba que la población estable de cuyes superaba los 23 millones
de animales. Asimismo, se estimaba que el consumo per cápita era de
0.940 kg de cuy por persona (INIA. Ing. L. Chauca), para un aproximado
de 65 millones de animales beneficiados al año.
En el país, los principales departamentos productores de cuyes son
Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y
Lima.
Como señala el MINAGRI, en los últimos años se ha impulsado y
promocionado el consumo de cuy en el mercado nacional, así como
la exportación de su carne. Desde el año 2,000 se exporta su carne a
Estados Unidos y Japón. También se ha incrementado la demanda de
esta especie en otros países, ubicados principalmente en el continente
africano y asiático, como alternativa para potenciar la seguridad
alimentaria de poblaciones en pobreza y pobreza extrema.
En los últimos años, las producciones de tipo familiar comercial y
producciones comerciales de cuyes se han incrementado en respuesta
a la demanda insatisfecha de cuyes de carne, tanto local, como nacional.
Asimismo, al ser una especie que se puede criar con una baja inversión
y escasa mano de obra, permite empoderar a poblaciones vulnerables
como son las mujeres y jóvenes de las zonas rurales.
En Ancash, la producción de cuyes se realiza desde una perspectiva
familiar y ha constituido una fuente fija de proteínas en la dieta y en
muchos casos, un ingreso económico adicional temporal para las
familias productoras andinas.
Tradicionalmente, su crianza se lleva a cabo sin instalaciones específicas,
en la cocina de los hogares. Los cuyes eran alimentados con restos
de comida y no eran separados en categorías por lo tanto no había
mejoramiento y la proporción de animales enfermos y muertos era alta.
Ello generaba una producción baja y de mala calidad.

Producción sostenible de cuyes 17


En la región, la afluencia de turismo nacional y extranjero y su búsqueda
de productos más sanos, representa una gran oportunidad para la
producción de esta especie. El consumo por parte de las poblaciones
locales también es elevado, especialmente en fechas festivas.

3.2. LA PERSONA PRODUCTORA DE CUYES

Las personas productoras de cuyes son mujeres u hombres jóvenes,


entre los 17 y 35 años, con estudios de educación básica, quienes
desarrollan crianzas familiares y familiares-comerciales. Combinan esta
actividad con diversas actividades agropecuarias como la producción
de hortalizas, otros animales menores, granos, tubérculos, algo de
ganadería, producción de quesos u otros. En su mayoría la venta de
cuyes la realizan de manera individual.
El manejo de la crianza es de tipo agroecológico ya que se limita el uso
de insumos externos como medicamentos y otros insumos químicos,
tanto para la alimentación de los animales como para el manejo de
los pastos cultivados que constituyen la base de la alimentación de los
cuyes. La producción también genera una fuente importante de abono
para nutrir los suelos.
La productora y el productor de cuyes, desempeñan las tareas relativas
a la planificación de dicha producción, la producción de pastos para la
alimentación de cuyes, la construcción y mantenimiento de instalaciones
e implementos usados en la crianza de cuyes, el manejo productivo,
alimenticio y sanitario de los cuyes, de manera técnica y con criterios
de calidad.
En ese sentido, el presente módulo permite el desarrollo de algunas
competencias básicas para la administración de una granja y la
comercialización de cuyes.

3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Requisitos mínimos para que la persona productora pueda aplicar lo


aprendido en su unidad productiva:
• Parcelas agrícolas con condiciones adecuadas para el cultivo de
pastos cultivados, cercadas y con área de compostaje; terreno con
condiciones adecuadas para la construcción de un galpón con pozas
o con jaulas.
• Equipos: mochilas fumigadoras, soplete.
• Herramientas: pico, lampa, rastrillo, escoba y recogedor, martillo,
serrucho.

18 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Materiales: necesarios para la construcción de galpones, pozas y/o
jaulas, tales como adobes, madera, calaminas, clavos, cemento, cal,
ladrillos, entre otros.
• Insumos: para la instalación y el mantenimiento del cultivo de pastos y
de la crianza tales como: semillas, abonos orgánicos, bio insecticidas,
fungicidas ecológicos, cal, antiparasitarios no convencionales y
convencionales, entre otros.
• Cuyes reproductores.
• Fuente de agua apta para la producción de cuyes y para la producción
de pastos cultivados.

Producción sostenible de cuyes 19


IV. Organización del
módulo de extensión

El módulo de Producción sostenible de cuyes abarca la producción de cuyes


de forma más detallada e integral, y para pobladores con pocas posibilidades
de acceder a una educación superior, a fin de mejorar los sistemas de
producción de cuyes locales y constituir la actividad como una ocupación
rentable para las y los jóvenes formados.
Las personas que culminen satisfactoriamente el módulo poseerán las
competencias técnicas y de gestión, y aplicarán las destrezas y habilidades
operativas que les permitan desarrollar sus actividades productivas de acuerdo
a normas de calidad con un enfoque de sostenibilidad y en un contexto de
producción agropecuaria familiar andino.

4.1. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A DESARROLLAR

Nombre del módulo Producción sostenible de cuyes


Asociado a la unidad de Producir cuyes de forma familiar/comercial de manera técnica bajo
competencia un enfoque de sostenibilidad.
Unidad didáctica Criterios de desempeño
N.° 1 1.1. Planifica de forma preliminar el desarrollo de la unidad productiva
Planificando la teniendo en cuenta el fin de la crianza, recursos disponibles,
producción de cuyes requerimientos del productor y de la productora y el enfoque de
y acondicionando crianza agroforestal.
las instalaciones 1.2. Diseña la parcela de pastos según requerimiento de la unidad
productiva, teniendo en cuenta la calidad de la semilla y bajo el
enfoque agroforestal.
1.3. Realiza la implementación y manejo de las instalaciones para la
crianza de cuyes siguiendo recomendaciones técnicas, con materiales
y herramientas disponibles en la zona.
1.4. Utiliza implementos para la crianza de cuyes siguiendo
recomendaciones técnicas y los principios de cuidado ambiental.
N.° 2 Realizando el 2.1. Realiza el manejo alimenticio de los cuyes de la unidad productiva
manejo productivo y teniendo en cuenta sus requerimientos básicos e insumos disponibles.
sanitario de cuyes
2.2. Implementa las prácticas de manejo de acuerdo a la etapa productiva
de los cuyes, siguiendo las buenas prácticas.
2.3. Realiza el manejo de sanitario de la granja de cuyes de acuerdo al
sistema de producción y criterios técnicos.
N.° 3 Gestionando el 3.1. Determina las estrategias de venta y servicios al cliente según criterios
emprendimiento en la de calidad y sostenibilidad.
producción de cuyes
3.2. Maneja herramientas de gestión económica básica siguiendo
estándares establecidos.

20 Guía de facilitación del módulo de extensión


4.2. ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

NOMBRE DEL MÓDULO DE EXTENSIÓN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGÁNICAS

Duración
Asociado a la unidad de competencia Producir cuyes de forma familiar/comercial de manera técnica bajo un enfoque de sostenibilidad
(horas)

Unidad didáctica Criterios de desempeño Indicadores Producto o evidencia Campo temático A B D

N.° 1 1.1. Planifica de forma 1.1.1. Tipifica su sistema de producción • Documento de • Sistemas de producción 15 24 39
Planificando preliminar el considerando sus recursos disponibles y los planificación de la de cuyes en Perú.
la producción desarrollo de la sistemas de producción existentes en el país. producción de cuyes • Planificación de la
de cuyes y unidad productiva 1.1.2. Tipifica el sistema de producción a • Mapa parlante producción de cuyes en
acondicionando teniendo en cuenta implementar en su unidad productiva del diseño de la Perú.
las instalaciones el fin de la crianza, teniendo en cuenta el enfoque de crianza parcela(s) de pastos
recursos disponibles, • Principios del
agroforestal y recursos disponibles. • Instalaciones enfoque agroforestal-
requerimientos
del productor y de 1.1.3. Planifica de forma básica las mejoras a construidas y/o conservación de suelos.
la productora y el implementar en su unidad productiva para adaptadas según • Características, usos y
enfoque de crianza llegar al sistema de producción deseado, recomendaciones rendimiento de pastos
agroforestal. según recursos disponibles. técnicas cultivados y asociados
• Instalaciones (alfalfa, Rye grass,
1.2. Diseña la parcela 1.2.1. Determina el requerimiento de pastos manejadas de Dactylis, avena.
de pastos según cultivados para la alimentación de la acuerdo a criterios
requerimiento de la población de cuyes. • Selección y evaluación de
técnicos semillas.
unidad productiva, 1.2.2. Identifica la cantidad y calidad de semillas de
teniendo en cuenta la • Implementos para • Diseño de instalaciones
pasto a sembrar acordes con la población de la crianza de cuyes
calidad de la semilla cuyes de su crianza. para la crianza de cuyes.
y bajo el enfoque construidos
1.2.3. Elabora el diseño de la parcela de pastos • Manejo y mantenimiento
agroforestal. • Croquis del diseño de instalaciones.
cultivados, considerando el enfoque de instalaciones
Producción sostenible de cuyes

agroforestal, la compatibilidad y utilidad de • Diseño y construcción


pastos y árboles. de implementos para la
crianza de cuyes.
1.3. Realiza la 1.3.1. Ubica y diseña las instalaciones adecuadas
implementación teniendo en cuenta las recomendaciones
y manejo de las técnicas y recursos disponibles.
instalaciones 1.3.2. Selecciona los materiales para la construcción
para la crianza de de instalaciones teniendo en cuenta las
cuyes siguiendo ventajas y desventajas de los mismos.
recomendaciones
técnicas, con 1.3.3. Implementa instalaciones para criar cuyes
materiales y según recomendaciones técnicas y recursos
herramientas disponibles.
disponibles en la 1.3.4. Aplica las medidas de mantenimiento de
zona. instalaciones oportunamente y con criterios
21

técnicos.
22 Guía de facilitación del módulo de extensión
1.4. Utiliza implementos 1.4.1. Identifica los usos de los implementos
para la crianza de necesarios para la crianza de cuyes.
cuyes siguiendo
recomendaciones 1.4.2. Construye implementos que cumplen con las
técnicas y los recomendaciones técnicas y los principios de
principios de cuidado cuidado ambiental.
ambiental.
N.° 2 2.1. Realiza el manejo 2.1.1. Determina la dieta del cuy según • Plan de manejo • Requerimientos 12 19 31
Realizando alimenticio de requerimiento e insumos disponibles. alimenticio nutricionales de los
el manejo los cuyes de la 2.1.2. Elabora bloques nutricionales • Plan de manejo cuyes.
productivo y unidad productiva para alimentación de cuyes según sanitario de la • Composición nutricional
sanitario de teniendo en cuenta recomendaciones técnicas. crianza de cuyes básica de insumos
cuyes sus requerimientos alimenticios.
básicos e insumos 2.1.3. Formula el plan de manejo alimenticio • Prácticas de
disponibles. mensual básico para su unidad productiva. manejo alimenticio, • Sistemas de
productivo y alimentación en cuyes.
2.2. Implementa las 2.2.1. Realiza las principales prácticas de manejo sanitario aplicadas • Buenas prácticas de
prácticas de manejo según los lineamientos de las buenas en la unidad manejo productivo de
de acuerdo a la etapa prácticas. productiva cuyes.
productiva de los 2.2.2. Maneja los registros básicos de monitoreo de
cuyes, siguiendo las • Bioseguridad en
la crianza de cuyes. crianzas de cuyes.
buenas prácticas.
2.2.3. Determina indicadores principales o • Principales
parámetros para evaluar la crianza de cuyes enfermedades en la
en su unidad productiva. crianza de cuyes.
2.2.4. Selecciona reproductores teniendo en cuenta • Tratamientos
el fin de su producción. tradicionales y
2.3. Realiza el manejo 2.3.1. Reconoce las enfermedades más frecuentes alternativos de
de sanitario de la que atacan al cuy y su origen. las principales
granja de cuyes de enfermedades de cuyes.
2.3.2. Formula el plan de manejo sanitario básico de
acuerdo al sistema de la crianza.
producción y criterios
técnicos. 2.3.3. Aplica medidas de prevención y control
de enfermedades, de acuerdo a las
características de su granja, con enfoque
sostenible.
N.° 3 3.1 Determina las 3.1.1. Identifica los principales clientes y mercados • Representación de • Buenas prácticas para el 8 11 19
Gestionando el estrategias de locales potenciales para su producción de estrategias de venta traslado de cuyes.
emprendimiento venta y servicios cuyes. y servicio al cliente • Beneficio y manipulación
en la producción al cliente según 3.1.2. Realiza el traslado de los animales al mercado de carcasas.
de cuyes criterios de calidad y siguiendo las buenas prácticas.
sostenibilidad. • Presentación de
productos.
3.1.3. Realiza el beneficio y manipulación de las • Procedimiento de • Servicio al cliente.
carcasas de cuyes siguiendo los principios de traslado, beneficio • Descripción básica
manipulación de alimentos. y manipulación de del mercado para
3.1.4. Selecciona estrategias de venta siguiendo carcasas aplicadas productores de cuyes
criterios de calidad y sostenibilidad. en su unidad
productiva • Cálculo básico de la
3.1.5. Selecciona estrategias de servicio al cliente rentabilidad de su
siguiendo criterios de calidad y sostenibilidad. crianza
• Registros de ventas
3.2. Maneja herramientas 3.2.1. Aplica registros de ventas en los formularios implementados
de gestión establecidos para la producción de cuyes.
económica básica 3.2.2. Calcula el costo de producción de un cuy.
siguiendo estándares
establecidos.

Pasantía C 12 12
Actividades a nivel de módulo
Sesión de cierre 3 3

Total de horas de formación 104

A) Fase presencial de sesiones (sesiones) B) Fase No presencial (asistencia técnica y actividades encargadas) C) Fase presencial de intercambio/ Fase presencial final (seminarios, pasantías,
talleres/sesión de cierre, feria de clausura) D) Total de horas por unidad didáctica y actividad a nivel de módulo.
Producción sostenible de cuyes
23
4.3. PLAN DE FORMACIÓN

Nombre del
Producción sostenible de cuyes
módulo
Asociado a
Producir cuyes de forma familiar/comercial de manera técnica bajo un enfoque de
la unidad de
sostenibilidad
compe­tencia
Unidades Fase de Duración Cronograma
Sesiones de aprendizaje Lugar
didácticas formación (horas) (día/mes)
N.° 1 Fase presencial Sesión 1: Planificando la producción de 4
Planificando de sesiones cuyes
la producción Sesión 2: Diseñando la parcela de pastos 4
de cuyes y cultivados para la crianza de cuyes
acondicionando
instalaciones Sesión 3: Diseñando y manejando 4
instalaciones para la crianza de cuyes
Sesión 4: Construyendo implementos 3
para la crianza de cuyes
Fase no Asistencia técnica 2 Parcela
del
presencial particip.
Trabajos encargados 22
Horas por unidad didáctica 39
N.° 2 Fase presencial Sesión 5: Alimentando cuyes 4
Realizando de sesiones
el manejo Sesión 6: Realizando el manejo 4
productivo y productivo de los cuyes
sanitario de Sesión 7: Identificando y tratando las 4
cuyes enfermedades de los cuyes
Fase no Asistencia técnica 1 Parcela
del
presencial particip.
Trabajos encargados 18
Horas por unidad didáctica 31
N.° 3 Fase presencial Sesión 8: Determinando las estrategias de 4
Gestionando el de sesiones venta y servicios al cliente según criterios
emprendimiento de calidad y sostenibilidad
en la producción Sesión 9: Manejando herramientas de 4 Varias
de cuyes gestión económica básica siguiendo
granjas
de cuyes
estándares establecidos
Fase no Asistencia técnica 1
presencial
Trabajos encargados 10
Horas por unidad didáctica 19
Actividades a Fase presencial Pasantía 12
nivel de módulo de intercambio
Fase presencial Sesión de cierre 3
final
Clausura
Horas 15
Horas de formación presencial 50
Horas de formación no presencial (asistencia técnica y actividades encargadas) 54
Total de horas de formación 104

24 Guía de facilitación del módulo de extensión


V. Desarrollo de las
actividades formativas

Producción sostenible de cuyes 25


5.1. DESARROLLO DE LA FASE PRESENCIAL DE SESIONES

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 1


Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1 - Sesión 1
A. Título de la sesión Planificando la producción de cuyes
B. Criterios de desempeño
1.1. Planifica de forma preliminar el desarrollo de la unidad productiva teniendo en cuenta el fin de
la crianza, recursos disponibles, requerimientos del productor y de la productora y el enfoque
de crianza agroforestal.
• Mapa parlante de sistema de
producción actual y sistema de
producción deseado.
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 4
• Listado preliminar de acciones para
mejorar la crianza según recursos
disponibles.
E. Indicadores:
1.1.1. Tipifica su sistema de producción considerando sus recursos disponibles y los sistemas de
producción existentes en el país.
1.1.2. Tipifica el sistema de producción a implementar en su unidad productiva teniendo en cuenta el
enfoque de crianza agroforestal y recursos disponibles.
1.1.3. Planifica de forma básica las mejoras a implementar en su unidad productiva para llegar al
sistema de producción deseado, según recursos disponibles.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora Recursos
Motivación y recuperación de saberes previos: Dinámica “¿Cómo criamos • Guía de facilitación
a nuestros cuyes?” / 50 minutos • Material de
• Se da la bienvenida aprendizaje
• Se presenta el módulo y su organización, resaltando su estrategia y • Cinta adhesiva
secuencia. • Hoja de evaluación
• Se establecen las normas de convivencia. (anexo N.º 1)
• La dinámica permite caracterizar de forma rápida a las personas • Carteles con
participantes haciendo uso del cuestionario que se encuentra en el preguntas y
material de aprendizaje. respuestas
• La persona facilitadora pega en la pared las cartulinas con las preguntas, • (anexo N.º 2)
opciones de respuestas e imágenes para ilustrar los enunciados, en • Carteles con
espacios diferentes y correlativos según el número de las preguntas. imágenes
• Al momento de iniciar la dinámica, cada persona formada recibirá relacionadas a
un número de identificación (ID) y 9 cartillas en las cuales escribirá su las preguntas y
ID. Luego, las personas pasarán de una pregunta a la siguiente hasta respuestas (anexo
completar la serie. Para seleccionar la respuesta que consideren correcta, N.º 3)
en cada pregunta colocarán la cartilla con su ID en la casilla (cajita de • Cajitas de cartón
cartón pegada a la pared) que corresponda a la opción elegida. (tantas como total
• Se les darán treinta segundos para que respondan a cada pregunta, y de opciones en el
al final, un minuto para regresar a revisar las preguntas que no hayan formato, 17 en este
logrado completar. caso)
• Luego, el equipo de facilitación compartirá los resultados de la dinámica. • Pedazos de cartulina
Para ello, contará la cantidad de cartillas de cada casilla e iniciará una (9 por participante)
conversación con las y los participantes. • Papelotes
• La persona que facilita deberá indicar que la dinámica es para saber qué • Plumones.
conocimientos y prácticas ejecutan en la producción de cuyes; y que no
es una evaluación o prueba.

26 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Terminada la sesión, la persona que facilita llenará la hoja de evaluación
(Anexo 01). Los resultados le permitirán dirigir las sesiones venideras y
reforzar los temas en los que se evidencien deficiencias.

Presentación de la sesión de día / 5 minutos


El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Planificando la
producción de cuyes”.

Reflexión y preguntas del día / 5 minutos


• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus
saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará
estas preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio
escogido para la sesión.
* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material
de aprendizaje. Se alienta la participación de las mujeres en esta
actividad.

Desarrollo/ 2 horas 30 minutos Recursos


Actividades de aprendizaje:

Actividad N.º 1: Conociendo la importancia de la producción de cuyes • Guía de facilitación


en el país y las características de un sistema agropecuario sostenible / • Material de
1 hora 20 minutos aprendizaje
• Presentación
Presentación multimedia (Anexo N.º 4) / 10 minutos multimedia (anexo
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) N. ° 4)
Importancia de la producción de cuyes en el Perú: • Plumones de colores
• Significado cultural • Papelotes
• Rusticidad y seguridad alimentaria • Cinta adhesiva o
• Calidad nutricional limpia tipos.
• Alta demanda

� Aplicación en campo: “¿Qué es una producción sostenible de cuyes?” /


1 hora
• Se visita una granja familiar/comercial
• Las personas, se agrupan en equipos mixtos de 6 personas como
máximo.
• A cada grupo se le pedirá que identifique/liste los elementos que
permiten que la producción de cuyes sea posible.
• Luego, cada equipo dividirá los elementos en 4 grupos o
componentes:
1. Recursos (tierra, agua, clima-altitud, residuos de cosecha, pastos
cultivados, bosques, entre otros),
2. Proceso de transformación,
3. Productos,
4.Mercado.
• Cada equipo tendrá un tiempo de 20 minutos para completar la tarea.
• En una sesión plenaria, cada grupo presentará y explicará su dibujo en
4 cuatro minutos.

Producción sostenible de cuyes 27


• Se harán preguntas para promover la reflexión sobre cómo afecta
la variación de uno u otro componente y elemento, ejemplo, la
alimentación, la genética de los animales, tipo de instalaciones, tipo de
materiales, clima, mercado etc.
• A continuación, se introducirán los conceptos de sistema de
producción agropecuario, producción sostenible y componentes del
sistema de producción.

Presentación multimedia (continuación) / 10 minutos


Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje)
• Producción animal sostenible (impacto ambiental del sistema de
producción).

Actividad N.º 2: Identificando los sistemas de producción de cuyes y • Material de


planificando nuestro sistema de producción / 1 hora 10 minutos aprendizaje
Presentación multimedia (continuación) / 10 minutos • Presentación
Idea fuerza: (Ver material de aprendizaje) multimedia (anexo
Sistemas de producción de cuyes: N. ° 4)
• Sistema familiar- tradicional • Plumones de colores
• Sistema familiar-tecnificado • Papelotes
• Sistema familiar comercial • lapicero o lápiz
• Sistema comercial. • Cinta adhesiva o
limpia tipos.
� Aplicación en aula: “Identificando nuestro sistema de producción actual
y el deseado, e identificando la ruta para tener el sistema de producción
deseado” / 1 hora
• En base a la información de la actividad anterior, se les pedirá a
las personas que, individualmente, en el material de aprendizaje,
identifiquen su sistema de producción actual (suyo o de sus familias)
y el sistema de producción que desean tener al finalizar el módulo
(considerando el tiempo y sus recursos actuales) o en el futuro.
• En ambos casos, deberán acompañar la selección con cinco (5)
características por las cuales seleccionaron estos sistemas.
• Luego, forman equipos homogéneos de 6 integrantes cómo máximo,
en cuanto al sistema de producción actual y al sistema de producción
que desean tener.
• A cada equipo se le pedirá que llegue a un consenso y plasme en un
mapa parlante el sistema de producción que poseen y el sistema de
producción que desea tener, teniendo en cuenta (formato en el material
del aprendizaje):
• Número de animales,
• Tipo de instalaciones y número de jaulas, pozas y/o galpones,
• Tipo y área de pastos, presencia de árboles en la unidad,
• Número de animales para consumo y/o venta al mes.
• También deberán identificar el orden de las actividades que deben
realizar para alcanzar el sistema deseado.
• La persona facilitadora deberá guiar el proceso de identificación del
sistema y resolver las preguntas que tengan los participantes.
• En una sesión plenaria, cada grupo presentará y explicará de manera
concisa sus dibujos en cuatro minutos. Se harán preguntas para
promover la reflexión y despertar el interés de los participantes por el
contenido de las siguientes sesiones.

28 Guía de facilitación del módulo de extensión


Salida / 30 minutos Recursos
Refuerzo participativo / 20 minutos • Guía de
Retroalimentación facilitación
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán • Material de
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. aprendizaje
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Papelotes
• Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
La producción de cuyes en el Perú tiene un fuerte significado cultural;
asimismo, la facilidad de su crianza (rusticidad) y su aporte nutricional lo
convierten en una alternativa para mejorar la alimentación de las familias
de menores recursos. La creciente demanda nacional e internacional de
su carne crean las condiciones para su comercialización. Su producción se
puede realizar de manera sostenible, satisfaciendo las necesidades de la
generación actual sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras; es decir, conservando los recursos naturales,
disminuyendo sus impactos en el medio ambiente, y siendo rentable y
socialmente aceptable.
En nuestro país, encontramos cuatro sistemas de producción: El sistema
familiar-tradicional, el sistema familiar-tecnificado, el sistema familiar comer-
cial y el sistema comercial, cada uno con características de instalaciones,
sistema de alimentación, razas, mano de obra y destino de la producción.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el


Material de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación a partir de las informaciones vertidas resaltará la
importancia de la sesión tratada.

Cierre / 10 minutos
• Se indica a las personas participantes que deberán realizar las
actividades encargadas en el material de aprendizaje de manera
individual: Identificar las acciones para una producción sostenible,
identificar las características de su sistema de producción actual y el
sistema de producción deseado e identificar las acciones que realizarán
para alcanzar el sistema de producción deseado.
• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordarán las recomendaciones para la
construcción y manejo de instalaciones para la producción de cuyes.
• Se indican los materiales o insumos necesarios para su participación.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 1

Chauca Francia, L., Muscari Creco, J. y Higaonna Oshiro, R. (2011).


Curso a distancia Producción de Cuyes. Instituto Nacional de
Innovación Agraria, Dirección de extensión Agraria y Dirección de
Extensión Agraria. Lima, Perú.

Producción sostenible de cuyes 29


FIDA, AGRORURAL y Sierra Norte (2016). Producción y comercialización
de cuyes. Perú Experiencias exitosas.

Mantilla Guerra, J.A. (2009). Mejoramiento Genético y Conservación


de Cuyes Nativos en el Perú. Revisión Bibliográfica: Sistema
de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos.
Recuperado el 12 de julio del 2017.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (2001). Sistemas de producción agropecuaria y
pobreza. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/
Y1860s/y1860s03.htm

Pajuelo Risco, F. (2017). Estudio de mercado de cuyes de carne y cuyes


reproductores en el Callejón de Huaylas (Caraz, Yungay, Carhuaz
y Huaraz). Caraz, Perú: FORMAGRO.

Reynel C., Morales C.F. (1987). Agroforestería tradicional en los Andes


del Perú. Un inventario de las tecnologías y especies para la
integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Proyecto FAO/
Holanda. Recuperado de: http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/04/AgroforesteriaTradicionalAndesPeru.
pdf

Anexos de la sesión de aprendizaje 1

N.º 1: Hoja de evaluación


N.º 2: Carteles con preguntas y respuestas
N.º 3: Carteles con imágenes relacionadas a las preguntas y respuestas
N.º 4: Presentación multimedia

30 Guía de facilitación del módulo de extensión


ANEXO N.º 1: HOJA DE EVALUACIÓN:
CARACTERIZACIÓN DE LAS Y LOS PARTICIPANTES DEL MÓDULO

Pregunta Categoría # %

1. ¿Cuántos cuyes tengo ahora? Menos de 30

Entre 30 y 100

Más de 100

2. ¿Dónde crío a mis cuyes Pozas


actualmente?
Jaulas

Otros

3. ¿Cuál es el alimento que uso en Pastos cultivados


mayor cantidad para alimentar a
mis cuyes? Concentrado, cereales

Residuos de cocina y de
cosecha
4. ¿Tengo una parcela con pastos Si
sembrados?
No

5. ¿Cuánto pasto verde y/o residuos Menos de 200 gr


frescos consume un cuy adulto al
día? Entre 200 gr y 350 gr

No sé

6. ¿Cuántas veces al año, en 2 o menos de 2


promedio, paren mis cuyes?
3 o más de 3

No sé

7. Crío a mis cuyes para: Alimentar a mi familia

Vender

Alimentar a mi familia y vender

8. Los cuyes que vendo o consumo, Menos de 4 meses


en su mayoría ¿qué edad tienen?
Entre 5 y 8 meses

Más de 8 meses

9. Los cuyes que vendo o consumo, Menos de 700 gr


en su mayoría ¿qué peso tienen?
Más de 700 gr y 1 kg

No sé

Total

Producción sostenible de cuyes 31


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 2
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1 - Sesión 2
A. Título de la sesión Diseñando la parcela de pastos cultivados para la crianza de cuyes
B. Criterios de desempeño
1.2. Diseña la parcela de pastos según requerimiento de la unidad productiva, teniendo en cuenta la
calidad de la semilla y bajo el enfoque agroforestal.
C. Productos/ Evidencias •• Mapa parlante del diseño de la parcela. D. Duración en horas 4
E. Indicadores:
1.2.1. Determina el requerimiento de pastos cultivados para la alimentación de la población de cuyes.
1.2.2. Identifica la cantidad y calidad de semillas de pasto a sembrar acordes con la población de
cuyes de su crianza.
1.2.3. Elabora el diseño de la parcela de pastos cultivados el enfoque agroforestal, la compatibilidad y
utilidad de pastos y árboles.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 5 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “Nombres” / 15 minutos • Tarjetas de cartulina
• Se da la bienvenida. • Plumones
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para • Guía de facilitación
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. • Material de
• Todas las personas participantes forman una ronda y se les entrega una aprendizaje
tarjeta, a cada una, para que coloquen su nombre. • cinta adhesiva
• Cada persona muestra la tarjeta con su nombre y se les da 5 minutos • Papelotes
para que memorice los nombres de los demás compañeros y • Cartillas con los
compañeras. nombres de los
• Al terminar el tiempo, todas y todos circulan hacia la derecha su tarjeta equipos (anexo N.º 1)
durante algunos segundos y luego se detiene el movimiento.
• Las y los participantes deberán buscar a la persona dueña de la tarjeta
con la que se quedaron al detenerse el movimiento y devolverle su
tarjeta, quien se quede con una tarjeta ajena deberá cantar una canción
o bailar al ritmo de las palmas de sus compañeras y compañeros.
• El ejercicio continúa hasta que todas las personas aprendan los nombres
de sus compañeras y compañeros.
Presentación de la sesión de día / 5 minutos
El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Diseñando la
parcela de pastos cultivados para la crianza de cuyes”.

Recuperación de saberes previos: Visita de una parcela de pastos


destinadas a la alimentación de cuyes en la zona / 40 minutos
• Se divide a las personas en equipos mixtos de 6.
• Cada equipo tendrá el nombre de un componente de un sistema
agroforestal (árboles y arbustos, suelo, cuyes, pastos-cultivos, agua,
viento) usando cartillas.
Se dirigen a la parcela identificada para la actividad y se les pide que
observen la parcela de pastos y alrededores y que respondan las siguientes
preguntas, en un lapso de 15 minutos:
a) ¿Cuáles son los efectos dañinos y/o positivos del componente que les
toco (nombre del equipo) hacia los demás componentes?
b) ¿Qué especies de árboles, arbustos y pastos son más frecuentes en las
parcelas destinadas a la alimentación de cuyes en la zona? Presentarán
las muestras de ramas y flores que hayan colectado como actividad
encargada.

32 Guía de facilitación del módulo de extensión


c) ¿Qué especies de árboles, arbustos y pastos le gustaría tener en la parcela
para alimentar a sus cuyes?
d) Aproximadamente ¿qué cantidad de pasto debemos instalar por cada cuy
adulto que queramos criar? Indique metros cuadrados.
• Terminado el tiempo, cada equipo escribirá sus respuestas en papelotes
y las expondrá. El equipo de facilitación promoverá el análisis y la
discusión, sin adelantar información nueva.
• Los papelógrafos deberán permanecer pegados en lugares visibles.
* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están
redactadas en el Material de aprendizaje. Se alienta la participación de
las mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 5 minutos


• Se pide a las y los participantes que lean las respuestas, reflexionen sobre
sus saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará estas
preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio escogido
para la sesión.
* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material
de aprendizaje. Se alienta la participación de las mujeres en esta
actividad.

Desarrollo / 2 horas 40 minutos Recursos


Actividades de aprendizaje

Actividad N.º 1: Determinando el requerimiento de pastos cultivados para • Guía de facilitación


la alimentación de cuyes / 1 hora 10 minutos • Material de
Presentación de rotafolio y demostración (anexo N.º 2) / 10 minutos aprendizaje
• Metro cuadrado de
€€Aplicación en campo: “Determinando el requerimiento de pastos madero o tubos
asociados para alimentar a nuestros cuyes” / 1 hora • Hoz
• Se visita una parcela de pastos cultivados y se sigue el procedimiento del • Balanza de 5 kg
• Pitas o malla.
metro cuadrado indicado previamente.
• Presentación de
• La persona facilitadora, con ayuda de las personas, observará el campo y rotafolio (anexo N.
determinará las zonas a evaluar. ° 2)
• Luego designará un equipo (de los formados en la actividad anterior) por
cada zona para que ejecute el procedimiento indicado (pasos b y c en el
material de aprendizaje).
• Cada equipo apuntará el peso del pasto y se retornará al aula para calcular
el área de pastos que se deben sembrar para alimentar a la población de
cuyes que se desee criar, teniendo en cuenta el número de cortes al año
de la asociación de pastos instalada y el consumo de alimento diario de
los cuyes.

Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje)


• Consumo de alimento por cuy
• Producción de la pastura
• Método del metro cuadrado adaptado
• Requerimiento de pasto por cada cuy.

Producción sostenible de cuyes 33


Actividad N.º 2: Diseñando la parcela de pastos cultivados para la • Guía de facilitación
producción de pastos para cuyes / 1 hora • Material de
Presentación multimedia (continuación) / 20 minutos aprendizaje
• Presentación
Idea fuerza: (Ver material de aprendizaje) multimedia (anexo
a) Sistemas agroforestales ambientalmente sostenibles N. ° 3)
b) Pastos cultivados • Plumones de colores
• Tipos de pastos cultivados • Papelotes
• Asociaciones recomendadas • Cinta adhesiva.
• Variedades de alfalfa.

€€Aplicación en aula: “Diseñando la parcela de pastos cultivados para


cuyes con enfoque agroforestal” / 40 minutos
• Las personas participantes se reúnen en los mismos grupos de la actividad
de saberes previos.
• Cada grupo diseñará una parcela de pastos ideal, considerando el uso de
árboles, arbustos y pastos que consideren apropiados para cierto número
de cuyes y los requerimientos de insumos, materiales y equipos para
implementar la parcela.
• Transcurridos 20 minutos, expondrán su trabajo.
• La persona facilitadora creará espacios de discusión y reflexión.

Actividad N.º 3 Seleccionando y evaluando semillas de pastos / 30


minutos • Guía de facilitación
Presentación de rotafolio (continuación) / 10 minutos • Material de
Idea fuerza: (Ver material de aprendizaje) aprendizaje
• Evaluación de etiqueta • Presentación de
• Evaluación externa rotafolio (anexo N.
• Coeficiente de pureza ° 2)
• Evaluación del poder germinativo • Semillas de
• Valor cultural pastos cultivados
(alfalfa, trébol
€€Aplicación en aula: “Evaluamos las semillas para nuestros pastos rojo, Rye Grass
cultivados” / 20 minutos Cajamarquino),
• Las y los participantes se agruparán como en la actividad previa. • Un paquete de
• Evalúan las semillas de una leguminosa y una gramínea (evaluación algodón de 500 g
externa, prueba de flotación, poder germinativo y valor cultural). Para ello • Un rollo de papel
se le brindarán los materiales. toalla
• También, determinarán la cantidad de semilla de los pastos que evaluaron • Una botella de litro
que deberían sembrar en una Ha de terreno, teniendo en cuenta el valor con agua
cultural que obtuvieron. • 6 platos.
• Terminada la primera parte del ensayo, cada equipo se hará responsable
de hacer el seguimiento de la evaluación y tomar fotos para compartir con
sus compañeros y compañeras la próxima clase.

Salida / 15 minutos Recursos


Refuerzo participativo / 10 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva

34 Guía de facilitación del módulo de extensión


Conceptos clave:
Para conocer el área de pastos que debemos sembrar, debemos conocer
el consumo de alimento por cuy y la producción de nuestras pasturas. Por
cada cuy adulto, en general para pastos cultivados y asociaciones, debemos
instalar de 6 a 13 m2. Para tener datos más exactos deberemos evaluar el
rendimiento de nuestra parcela.
Diseñar la parcela de pastos cultivados con enfoque agroforestal (donde
los componentes forestales y agropecuarios interactúan entre sí), garantiza
la sostenibilidad de la producción, la seguridad y soberanía alimentaria y la
conservación del medio ambiente y sin utilizar productos agroquímicos.
Existen dos tipos de pastos cultivados: las leguminosas y las gramíneas,
cada uno con sus respectivas características.
La asociación de pastos nos permite un mayor rendimiento de forraje,
especialmente en el caso de la alfalfa, evita la invasión de malezas, porque
se consigue mayor cobertura y menos ingreso de luz.
* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el
Material de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Cierre / 5 minutos
• Se indica a las personas participantes que deberán realizar las actividades
encargadas en el material de aprendizaje y completar la evaluación de
las semillas para la siguiente sesión.
• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordarán abordará el diseño y manejo de
instalaciones para la crianza de cuyes.
• Se indican los materiales o insumos necesarios para su participación.
• Se define el lugar y la hora de su próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 2

Andia W, Angote G. (2006). Guía práctica de pastos cultivados.


Instalación, producción y Manejo. INIA-REDESA. Obtenido de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/guia%20
practica%20pastos%20cultivados.pdf

Chacón Carlos P. (2015). Cultivo de Pastos Manual Práctico para


productores. SN Power Proyecto Cheves. Obtenido de http://www.
swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/
Documents/Publications/MANUAL_PASTOS_CULTIVADOS.pdf

FAO (2017). Portal de suelos de la FAO. Definiciones clave. Obtenido de


http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/

Reynel C., Morales C.F. (1987). Agroforestería tradicional en los Andes


del Perú. Un inventario de las tecnologías y especies para la
integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Proyecto

Producción sostenible de cuyes 35


FAO/Holanda. Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/04/AgroforesteriaTradicionalAndesPeru.
pdf

Anexos de la sesión de aprendizaje 2

N.º 1: Cartillas con los nombres de los equipos


N.º 2: Rotafolio
N.º 3: Presentación multimedia

36 Guía de facilitación del módulo de extensión


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 3
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1 - Sesión 3
A. Título de la sesión Diseñando y manejando instalaciones para la crianza de cuyes
B. Criterios de desempeño
1.3. Realiza la implementación y manejo de las instalaciones para la crianza de cuyes siguiendo
recomendaciones técnicas, con materiales y herramientas disponibles en la zona.
C. Productos/ Evidencias •• Croquis del diseño de instalaciones. D. Duración en horas 4
E. Indicadores:
1.3.1. Ubica y diseña las instalaciones adecuadas teniendo en cuenta las recomendaciones técnicas y
recursos disponibles.
1.3.2. Selecciona los materiales para la construcción de instalaciones teniendo en cuenta las ventajas
y desventajas de los mismos.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 40 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “El cartero” / 25 minutos • Imágenes de
• Se da la bienvenida. modelo de
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para instalaciones (anexo
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. N.º 1)
• Todas las personas participantes se sientan en círculo y una queda en el • Plumones
centro sin silla disponible. • Cinta adhesiva
• La persona en el centro deberá hacer una consulta siguiendo el formato • Papelotes
“traigo una carta para… (todas las personas que estén casadas)”; las • Guía de facilitación
consultas deberán servir para conocer mejor a sus compañeras y • Material de
compañeros. aprendizaje
• Deberá hacer consultas que puedan involucrar a varias de las personas
participantes (por ejemplo, lugar en el que viven, deporte que practican,
colegio en el que estudiaron, trabajo, etc.).
• Todas las personas que coincidan con la característica tienen que
cambiar de sitio entre sí. Quien se quede sin sitio saldrá al centro a hacer
la consulta, siguiendo el formato.

Presentación de la sesión de día / 5 minutos


El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Diseñando y
manejando instalaciones para la crianza de cuyes”.

Recuperación de saberes previos: 60 minutos


• Se divide a las personas en 6 equipos mixtos, con los siguientes nombres:
abrigo, seguridad, iluminación, ventilación, higiene, funcionalidad.
• El equipo de facilitación pedirá a los equipos que, en un plazo de 25
minutos:
1. Elaboren un croquis/esquema en el papelote con al menos dos vistas
(una externa y otra interna) de la disposición y medidas básicas de las
instalaciones para la crianza de cuyes y que representen o indiquen
los factores que tienen en cuenta al momento de ubicar el galpón con
jaulas o con pozas.
2. Listen los materiales que requieren para la construcción.
• El equipo de facilitación mostrará el ejemplo de un establo u
otra instalación para que las y los participantes tengan claras las
indicaciones.

Producción sostenible de cuyes 37


• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga su
trabajo. El equipo de facilitación hará preguntas y promoverá la
discusión entre las y los participantes. No adelantará información en
este momento.
• Los papelógrafos deberán permanecer pegados para ser usados a
continuación.

* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están


redactadas en el Material de aprendizaje. Se alienta la participación de las
mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 10 minutos


• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus saberes
previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará estas
preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio escogido
para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje. Se alienta la participación de las mujeres en esta
actividad.
Desarrollo/ 2 horas 10 minutos Recursos

Actividades de aprendizaje

Actividad N.º 1: Ubicando y diseñando instalaciones para la crianza de • Guía de facilitación


cuyes/ 1 hora 10 minutos • Material de
Presentación multimedia (anexo N.º 2) / 40 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Maqueta
• Condiciones generales • Jaulas
• Ubicación • Pozas modelo
• Diseño de instalaciones • Presentación
• Galpones, exterior e interior multimedia (anexo
• Pozas versus jaulas N. ° 2)
• Construcción de Jaulas • Plumones
• Materiales de construcción • Cinta adhesiva
• Adecuada disposición de los residuos de la construcción • Papelotes

€€Aplicación en aula: “Ubiquemos y diseñemos las instalaciones” / 30


minutos
• Las y los participantes se reagrupan en los 6 equipos formados
previamente para mejorar sus diseños o croquis, teniendo en cuenta la
información brindada previamente.
• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que presente y justifique
los cambios que realizó.
• El equipo facilitador promoverá la discusión a fin de alcanzar de forma
participativa conclusiones referentes a la ubicación y diseño de las
instalaciones para cuyes.

Actividad N.º 2 Cuidado y mantenimiento de las instalaciones / 1 hora • Guía de facilitación


Presentación de rotafolio y demostración (continuación) / 20 minutos • Material de
Idea fuerza: (Ver material de aprendizaje) aprendizaje
• Materiales y herramientas • Rotafolio (anexo N. ° 3)

38 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Prácticas de manejo de las instalaciones • Plumones de colores
• Mantenimiento y reparaciones • Papelotes
• Limpieza • Cinta adhesiva
• Disposición de animales muertos • Formato de
• Disposición de desechos evaluación de
• Desinfección instalaciones (anexo
• Monitoreo de temperatura y ventilación N.º 4)
• Balón de gas
€€Aplicación en campo: “Evaluemos las instalaciones y su manejo” / 40 • Amonio cuaternario
minutos • Cal
• Ceniza
• Las personas se agruparán como en la actividad previa. • Lanzallamas
• Se les pedirá que, de acuerdo a la información dada previamente, evalúen • Antiparasitario para
las instalaciones haciendo uso del formato existente en el material de fumigar
aprendizaje.
• Paralelamente, de acuerdo a sus conocimientos previos, propondrán
prácticas de manejo y el momento o frecuencia adecuada de su ejecución.
• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada grupo que exponga su trabajo.
La persona facilitadora hará preguntas, promoverá la discusión e impartirá
la información nueva. También realizará una demostración de limpieza y
desinfección del galpón.
• Antes de finalizar, llegará a conclusiones con las y los participantes respecto
a la importancia de seguir procesos adecuados para el mantenimiento de
las instalaciones.
Salida / 10 minutos Recursos
Refuerzo participativo / 5 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
Las instalaciones para alojar a nuestros cuyes deben ser seguras, brindar
abrigo (sin descuidar una ventilación apropiada) y estar bien iluminadas.
También, deben permitir un manejo adecuado y ser fáciles de limpiar. Lo
mejor es construir un galpón con pozas, ya que estas permiten monitorear
más fácilmente a los cuyes. Si deseamos implementar jaulas para ahorrar
espacio, deberemos ser más cuidadosos y tomar más tiempo para monitorear
a los cuyes y hacer la limpieza, además vigilar mejor la ventilación del galpón.
Todos los materiales que puedan ser usados para construir las
instalaciones presentan ventajas y desventajas y debemos conocerlas para
hacer un buen manejo. Debemos eliminar adecuadamente los restos de
los materiales utilizados en la construcción. Finalmente, el manejo de las
instalaciones: mantenimiento, limpieza, desinfección, disposición adecuada
de desechos y monitoreo de la temperatura y ventilación son importantes
para evitar pérdidas por bajo rendimiento, enfermedades y muertes en
nuestra crianza.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el Material


de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Producción sostenible de cuyes 39


Cierre / 5 minutos
Se indica a las personas participantes que deberán realizar las actividades
encargadas en el material de aprendizaje: Planificar la construcción o
modificación de instalaciones para sus cuyes y escribir en su material de
aprendizaje las acciones de mantenimiento que realizan, tal como se indica
en su material de aprendizaje. Además, deberán iniciar la adaptación y/o
construcción de instalaciones para criar cuyes según recomendaciones
técnicas y recursos disponibles y aplicar las medidas de mantenimiento de
las mismas.

• Orientaciones para la próxima sesión:


• La próxima sesión se abordará la construcción y manejo de
implementos para la producción de cuyes.
• Se encargará a cada equipo que traigan: Cajas de fruta, maderas,
ramitas, retazos de malla, sierra, materiales locales para construir
gazaperas y forrajeras
• Se fijará fechas para corroborar en campo (acompañamiento técnico) la
aplicación de las prácticas recomendadas.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 3

Barrantes Bravo C.A. (2016). Importancia de las instalaciones y


equipos en la producción de Cuyes. Simposio Nacional: Avances
y Perspectivas en la Producción de Cuyes. Lima.

CARE Perú (2010). Guía de producción de cuyes. CARE Perú Antamina


y AlliAllpa, Huaraz. Obtenido de http://www.care.org.pe/wp-
content/uploads/2015/06/Guia-de-Produccion-de-Cuyes1.pdf

Chauca de Zaldívar, L. (1997). Estudio FAO producción y sanidad animal


#138, Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/W6562S/W6562S00.htm

Castro, H.P. (2002). Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-


comercial en el sector rural. Provo, Utah, USA: Benson Agriculture
and Food Institute.

Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (2008).


Manual pactico de crianza de cuyes. Huaraz: CEDEP.

Dirección Regional de Agricultura Junín (2004). Normas generales


para la crianza de cuyes. Junín, Perú: DRAJ.

Estrada Vega, P. (2010). Manual práctico para la crianza de cuyes.


Shilla, Perú: Municipalidad distrital de Shilla.

Guerra León, C. R. (2009). Manual técnico de crianza de cuyes.


CEDEPAS Norte. Obtenido de http://www.cedepas.org.pe/sites/
default/files/manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf

40 Guía de facilitación del módulo de extensión


Intermediate Technology Development (2009). Crianza y manejo
mejorado de cuyes. Lima: ITGD.

Intermediate Technology Development (2009). Ficha técnica #19,


Crianza de cuyes. Lima: ITGD.

Intermediate Technology Development (2010). Cuyes y cambios


micro climáticos. Adaptar su crianza a las condiciones del clima.
Lima: ITGD.

Ministerio de la Producción de Perú (2012). Crea tu empresa, Ficha


#4, Crianza de cuyes. Lima: PRODUCE.

Sánchez, R. C. (2002). Crianza y comercialización de cuyes. Alimentación


e infraestructura. Reproducción y manejo de la producción.
Productos y sanidad. Lima: Ediciones Ripalme

Anexos de la sesión de aprendizaje 3

N.º 1: Imágenes de modelo de instalaciones


N.º 2: Presentación multimedia
N.º 3: Rotafolio
N.º 4: Formato de evaluación de instalaciones

ANEXO N.º 4: FORMATO DE EVALUACIÓN DE INSTALACIONES

a. Seguridad Buena Mala

b. Funcionalidad Buena Regular Mala

c. Higiene Buena Regular Mala

d. Iluminación Buena Regular Mala

e. Ventilación Buena Regular Mala

f. Abrigo - temperatura Buena Regular Mala

Producción sostenible de cuyes 41


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 4
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 1 - Sesión 4
A. Título de la sesión Construyendo implementos para la crianza de cuyes
B. Criterios de desempeño
1.4. Utiliza implementos para la crianza de cuyes siguiendo recomendaciones técnicas y los principios
de cuidado ambiental.
• Implementos para la crianza de
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 3
cuyes construidos
E. Indicadores:
1.4.1. Identifica los usos de los implementos necesarios para la crianza de cuyes.
1.4.2. Construye implementos que cumplen con las recomendaciones técnicas y los principios de
cuidado ambiental.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 5 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “Experimentemos” / 25 minutos • 30 pelotas de papel
• Se da la bienvenida. • 5 baldes o bateas
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para (3 del mismo
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. tamaño, y dos de
• Esta dinámica permite dar a conocer los principios básicos que tienen que tamaño diferentes)
considerar al momento de probar una u otra tecnología o práctica nueva • Plumones
en la producción de cuyes. • Cinta adhesiva
• Todas las personas se paran formando un círculo. • Papelotes
• El facilitador o facilitadora solicitará a las personas que intenten pararse • Guía de facilitación
de cabeza, a quienes digan que no pueden, les preguntará si han • Material de
experimentado. aprendizaje
• A los que digan que no, les responderá que lo han hecho, pero en su
cabeza. Luego preguntará si hay una práctica o tecnología que estén
aplicando actualmente en la producción de cuyes y que no hacían antes,
preguntará por qué lo están haciendo, si comprobaron los beneficios de
esta nueva práctica y cómo los comprobaron.
• A continuación, propondrá el siguiente experimento: Solicitará 3
participantes y explicará que el objetivo será determinar quién tiene la
mejor puntería tirando pelotas de papel a un balde.
• Para ello, se colocarán 3 baldes de diferente tamaño delante de cada
persona voluntaria y a la misma distancia del balde. A cada una se le dará
10 pelotas de papel y quien tire más pelotas dentro del balde será la o el
ganador.
• Terminado el primer ejercicio, la persona facilitadora anota los resultados
y pregunta quien creen que ganó y si era una competencia justa. Luego,
pregunta que hacer para que lo sea.
• Se repite el ejercicio con baldes del mismo tamaño. Luego, la persona
facilitadora pregunta si creen que la misma persona ganará si juegan
más veces. Juegan dos veces más para demostrar que no se repiten las
mismas puntuaciones. Se resalta la importancia de repetir los tratamientos
para asegurar que los resultados sean confiables. Finalmente se calcula
la puntuación promedio para cada persona y se declara a la ganadora o
ganador.
• Luego, se pide a cada voluntaria o voluntario que elija el balde de su
preferencia y pregunte por qué lo eligieron. Se explica que las personas
pueden no ser objetivas y sesgar o alterar los resultados. Por eso es

42 Guía de facilitación del módulo de extensión


importante que los tratamientos y ubicación de los experimentos sean
elegidos al azar.
• Se pregunta a las personas si votaron por la persona que ganó, es decir
si su hipótesis fue correcta. También se les pregunta si creen que son
mejores que las o los voluntarios. Aquí se menciona que si uno conoce de
antemano la capacidad de una persona de encestar las pelotas entonces
se encuentra frente a un “control”.
• Se coloca de nuevo 3 baldes desiguales y se pregunta cómo se podría
hacer, con esos baldes para que la competencia sea justa. Una alternativa
es que los tres participantes prueben alternando con los 3 baldes de
diferentes tamaños.
• Finalmente, la persona facilitadora explica que un buen experimento-
evaluación- debe tener un objetivo claro y sencillo, debe darse en
situaciones uniformes, se debe repetir, los tratamientos y la ubicación
deben ser elegidos al azar, y debe haber un control o punto de referencia;
es decir, una situación habitual que conozcamos para contrastar los
nuevos tratamientos.

Presentación de la sesión de día / 5 minutos


El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Construyendo
implementos para la crianza de cuyes”.

Recuperación de saberes previos: 25 minutos • Cartillas con los


• Se divide a las personas en equipos mixtos de 6 (crías, recrías, madres, nombres de los
reproductores, gazapera y forrajera) usando cartillas (anexo N.º 1). equipos (anexo
• La persona facilitadora pedirá a los grupos que respondan a las siguientes N.º 1)
• Cartillas con las
preguntas:
preguntas (anexo
• ¿En cuál de los siguientes aspectos realiza los mayores gastos en N.º 2)
la crianza de cuyes? a) Alimentación, b) instalaciones, c) compra de • Cinta adhesiva
animales, d) mano de obra • Papelotes
• ¿En qué etapa los cuyes se enferman o mueren en mayor cantidad? • Plumones
a) crías (0 a 2 semanas), b) recría (2 a 9 semanas), c) madres (9 a más
semanas), d) machos reproductores (8 a más semanas)
• ¿Qué implementos usa en la crianza de sus cuyes? ¿por qué los usa?
• ¿Qué implementos le gustaría usar? ¿por qué?
• Terminado el tiempo, cada equipo expone sus respuestas. La persona
facilitadora hará preguntas y promoverá la discusión. No adelantará
información en este momento ya que esta se brindará a continuación.
• Los papelotes deberán permanecer pegados para ser usados a
continuación.

* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están


redactadas en el Material de aprendizaje. Se alienta la participación de las
mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 5 minutos


• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus saberes
previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará estas
preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio escogido
para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje. Se alienta la participación de las mujeres en esta
actividad.

Producción sostenible de cuyes 43


Desarrollo/ 1 horas 50 minutos Recursos

Actividades de aprendizaje

Actividad N.º 1: Conociendo los implementos para la crianza de cuyes / 1 • Guía de facilitación
hora 20 minutos • Material de
Presentación multimedia (anexo N.º 3) / 20 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación
• Gazaperas multimedia (anexo
• Forrajeras N. ° 3)
• Comederos • Sierras o serruchos
• Bebederos • Clavos, alambre
• Alicate
€€Aplicación en campo: “Construyamos gazaperas y forrajeras con • Listones de madera
materiales locales” / 60 minutos • Ramas de árboles
• Entre los equipos previamente formados, se distribuye carteles con las Cajas de fruta,
palabras gazapera y forrajera. entre otros
• Siguiendo las recomendaciones previas y haciendo uso de los materiales • Carteles con las
que hayan traído, cada grupo construirá una gazapera o una forrajera de palabras gazapera
las presentadas previamente, e indicará su uso. Las ideas e iniciativas para y forrajera.
adaptar los modelos presentados, los recursos y requerimientos de las y
los productores serán bienvenidas.
• Terminado el tiempo, se pedirá a cada equipo que exponga su trabajo,
señalando qué ventajas y desventajas puede tener el diseño respecto a
los siguientes aspectos:
• Seguridad: inofensivos para los animales.
• Laboriosidad: tiempo y trabajo que toma construir el implemento.
• Accesibilidad: si es fácil de obtener y construir.
• Duración: de acuerdo al material y al cuidado de la construcción,
algunos implementos podrán durar más tiempo y no podrán ser roídos
por los cuyes.
• Costo: según los materiales involucrados.
• Cuidado del medio ambiente: se evaluará de acuerdo a la posibilidad
de reusar o reciclar los implementos según los materiales.
• Eficiencia prevista: las y los participantes observarán y determinarán que
tan bien cumplirá su fin cada implemento.
• Por cada aspecto, los equipos usarán una calificación de bueno (B),
regular (R) y malo (M).
• Terminada la exposición de cada grupo, el resto de participantes podrán
comentar si están o no de acuerdo con la calificación de los equipos.
• Se aprovechará la dinámica para motivar y reconocer la importancia de
trabajar en equipo y cuidar el medio ambiente.

Actividad N.º 2 Evaluando los implementos / 30 minutos


• Guía de facilitación
€€Aplicación en campo: “Simulemos la evaluación de nuestras gazaperas y • Material de
forrajeras” / 30 minutos aprendizaje
Cada equipo probará su diseño por una semana y compartirá sus (formatos de
resultados la semana siguiente. Para ello, usarán los formatos presentes evaluación, anexo
en su material de aprendizaje. N.º 4)
• Para ello, la persona facilitadora explicará que la persona que pruebe la • Forrajeras o
forrajera deberá tener dos pozas o jaulas con animales en las mismas gazaperas
etapas productivas (por ejemplo, corral de maternidad o reproducción, construidas
corral de recría o engorde) y con la misma cantidad de animales. En una
poza colocará el implemento y en la otra, no.

44 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Mientras dure el experimento, deberá evitar dar otro alimento diferente a • Balanzas de reloj
la alfalfa a los animales de estas pozas. Esta persona, haciendo uso de los • Bolsas
formatos que aparecen en el material de aprendizaje, deberá registrar en • Cuyes de las
ambas pozas o jaulas, los días 0, 3 y 6, los siguientes datos: mismas etapas
• Cantidad de alimento (kg), alfalfa, que administra al día a los animales como se
de esa poza o jaula. menciona en el
• Peso diario de los desperdicios (abono más pasto pisoteado) que retira procedimiento.
de las jaulas o pozas (kg).
• Suma de pesos de todos los animales de las jaulas o pozas (kg).
• Si al grupo le tocó construir una gazapera, deberá tener dos pozas de
maternidad o reproducción con gazapos y evaluará:
• Gazapos fallecidos, todos los días
• Gazapos lesionados
• Ganancia de peso de los gazapos.
• En la siguiente sesión, la persona facilitadora usará la información de
todos los equipos para validar el uso de los implementos diseñados.
• Para que el procedimiento quede claro, se unirán los equipos para formar
dos grupos y cada uno de ellos realizará la evaluación de una forrajera y
una gazapera.
• Los resultados de este simulacro los anotarán en el material de
aprendizaje.

Salida / 10 minutos Recursos


Refuerzo participativo / 5 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán respondidas aprendizaje
por las personas participantes para llegar a las conclusiones. De esta forma, se • Papelotes
cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
Los implementos evitan pérdidas en la producción de cuyes. Así, las gazaperas
evitan muerte o enfermedad de los gazapos, las forrajeras y comederos evitan
la pérdida de alimento -y a su vez que reducen la contaminación de estos por
las heces u orina de los cuyes-, y los bebederos evitan que el agua humedezca
el ambiente en el que se encuentran los cuyes -previniendo así la presencia
de enfermedades-. Los implementos no siempre deben comprarse, también
podemos construirlos. Además, debemos evaluar que tan seguros son, de ser
el caso, si fue laborioso construirlos, si durarán un tiempo considerable, su
costo, si los materiales de los que están hechos son reciclables o reusables, y
qué tan eficientes son.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el Material


de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Cierre / 5 minutos
• Se indica a las personas que deberán construir u adquirir otros
implementos en la unidad productiva y usarlos adecuadamente. Además,
deberán llenar el formato de evaluación de los implementos (forrajeras y
gazaperas) en el material de aprendizaje.

Producción sostenible de cuyes 45


• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordará la alimentación de los cuyes.
• Se encargará a cada equipo que traigan muestras de los alimentos que
dan a sus cuyes y 200 g aproximadamente de harina de alfalfa (hojas
de alfafa seca bajo sombra, molidas).
• Se fijará fechas para corroborar en campo (acompañamiento técnico) la
aplicación de las prácticas recomendadas.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 4

Barrantes Bravo C.A. (2016). Importancia de las instalaciones y


equipos en la producción de Cuyes. Simposio Nacional: Avances
y Perspectivas en la Producción de Cuyes. Lima.

Chauca de Zaldívar, L. (1997). Estudio FAO producción y sanidad


animal #138, Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO.
Obtenido de http://www.fao.org/docrep/W6562S/W6562S00.
htm

Sánchez, R.R., Jiménez, H., Huamán, J., Bustamante y A. Huamán


(2013). Respuesta productiva y económica al uso de cuatro tipos
de comederos para forraje en la crianza de Cuyes. Rev Inv Vet
Perú; 24(4): 441-450. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/
rivep/v24n4/a05v24n4.pdf

Anexos de la sesión de aprendizaje 4

N.º 1: Cartillas con los nombres de los equipos


N.º 2: Cartillas con las preguntas
N.º 3: Presentación multimedia
N.º 4: Formatos de evaluación

46 Guía de facilitación del módulo de extensión


ANEXO N.º 4: FORMATOS DE EVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN DE FORRAJERA

Poza o Poza o
Día Dato a evaluar
jaula 1 jaula 2
Antes de colocar Número total de cuyes (si hubiera madres y gazapos
el implemento especifique)

Peso del forraje administrado (kg) ese día

Peso de los desperdicios (abono más pasto pisoteado de


0 ese día) (kg)

Suma del peso de los cuyes (kg)

Peso del forraje administrado (kg) ese día

Peso de los desperdicios (abono más pasto pisoteado de


3 ese día) (kg)

Suma del peso de los cuyes (kg)

Peso del forraje administrado (kg) ese día

Peso de los desperdicios (abono más pasto pisoteado de


6 ese día) (kg)

Suma del peso de los cuyes (kg)

Resultados:

A continuación, marque las alternativas correctas según los resultados de la evaluación de la


forrajera:
• ¿Hay diferencias en los datos de las pozas/jaulas 1 y 2? Sí No
• ¿Debería construir más forrajeras porque son útiles? Sí No

Para responder esta última pregunta necesito responder antes


• ¿Asigné los tratamientos al azar? Sí No
• ¿Repetí el experimento? Sí No
• ¿Analicé los costos sobre los beneficios? Sí No

Producción sostenible de cuyes 47


FORMATO DE EVALUACIÓN DE GAZAPERA

Poza o Poza o
Día Dato a evaluar
jaula 1 jaula 2
Antes de colocar Número total de gazapos
el implemento

Número de madres

Número de gazapos fallecidos ese día

0 Número de gazapos lesionados ese día

Suma del peso de los gazapos (kg)

Número de gazapos fallecidos hasta ese día

3 Número de gazapos lesionados hasta ese día

Suma del peso de los gazapos (kg)

Número de gazapos fallecidos hasta ese día

6 Número de gazapos lesionados hasta ese día

Suma del peso de los gazapos (kg)

Resultados:

A continuación, marque las alternativas correctas según los resultados de la evaluación de la


gazapera:
• ¿Hay diferencias en los datos de las pozas/jaulas 1 y 2? Sí No
• ¿Debería adquirir más forrajeras porque son útiles? Sí No

Para responder esta última pregunta necesito responder antes


• ¿Asigné los tratamientos al azar? Sí No
• ¿Repetí el experimento? Sí No
• ¿Analicé los costos sobre los beneficios? Sí No

48 Guía de facilitación del módulo de extensión


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 5
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2 - Sesión 5
A. Título de la sesión Alimentando cuyes
B. Criterios de desempeño
2.1. Realiza el manejo alimenticio de los cuyes de la unidad productiva teniendo en cuenta sus
requerimientos básicos e insumos disponibles.
•• Organizador gráfico de dietas
(insumos, cantidades de los insumos
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 4
y animales en diferentes etapas).
•• Bloques nutricionales elaborados.
E. Indicadores:
2.1.1. Determina la dieta del cuy según requerimiento e insumos disponibles.
2.1.2. Elabora bloques nutricionales para alimentación de cuyes según recomendaciones técnicas.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 5 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “La doble rueda” / 25 minutos •• Guía de facilitación
• Se da la bienvenida. •• Material de
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para aprendizaje
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. •• Botellas plásticas
• Todas las personas se dividen en dos equipos. vacías
• Un equipo forma un círculo y se toma de los brazos mirando hacia •• Lápices
afuera. El otro equipo forma un círculo alrededor del primero, tomados •• Pabilo
de las manos, mirando hacia dentro e identifica a quién esté en frente, •• Papelotes
que será su pareja. •• Carteles
• Luego, se pide a las personas de ambos círculos que se den vuelta y (anexo N.° 1)
queden espalda con espalda. •• Plumones
• Ambos círculos girarán en dirección contraria, mientras suene la música o •• Cinta adhesiva
las palmadas.
• Cuando la música se detenga, deberán buscar su pareja y sentarse en el
suelo. La última pareja perderá y saldrá del círculo. Se continúa hasta que
quede sólo una pareja ganadora.
Presentación de la sesión de día / 5 minutos
El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Alimentando cuyes”.

Recuperación de saberes previos: 30 minutos


• Se divide a las personas en 4 equipos mixtos.
• La persona facilitadora pedirá a los grupos que respondan a las
siguientes preguntas: (anexo N.° 1)
• ¿Existe diferencia entre el crecimiento y la ganancia de peso de los
cuyes según el tipo de alimento que usemos? Por ejemplo ¿con que
alimentos es mayor el desarrollo? Ordene de mayor a menor:
• Concentrado (granos, alimento comercial)
• Pastos cultivados
• Panca
• Desechos de cocina
• Plantas nativas, hierbas, hojas de árboles
• ¿A qué característica de los alimentos y de los cuyes cree que se deban
estas diferencias o similitudes de desarrollo entre alimentos?
• ¿Qué alimentos usa actualmente para nutrir a sus cuyes?
• ¿Preferiría usar otros alimentos aparte de los que ya usa?

Producción sostenible de cuyes 49


• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga sus
respuestas. La persona facilitadora hará preguntas y promoverá la
discusión. No adelantará información en este momento ya que esta se
brindará a continuación.
• Los papelotes deberán permanecer pegados para ser usados a
continuación.

* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están


redactadas en el Material de aprendizaje.
* Se alienta la participación de las mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 5 minutos


• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus
saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará estas
preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio escogido
para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje.

Desarrollo/ 2 horas 40 minutos Recursos


Actividades de aprendizaje

Actividad N.° 1: Características del sistema digestivo de cuyes, valor • Guía de facilitación
nutricional de los alimentos y requerimientos nutricionales elementales de • Material de
los cuyes según etapas / 1 hora 40 minutos aprendizaje
Presentación de rotafolio y demostración (anexo N.° 2) / 40 minutos • Presentación de
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) rotafolio (anexo
• Características especiales del sistema digestivo de cuyes N. ° 2)
• Valor nutricional de los alimentos para cuyes • Imágenes de
• Clases de nutrientes y alimentos tipos de alimentos
• Composición nutricional básica de los principales alimentos para cuyes (leguminosas,
• Residuos de cosecha, malezas y germinados usados en la alimentación gramíneas, afrechos,
de cuyes granos) (Anexo
• Requerimientos nutricionales básicos de los cuyes N.° 3) o muestras de
• Sistemas de alimentación alimentos
• Prácticas recomendadas para alimentar a nuestros cuyes • Balanza gramera
• Imágenes de cuyes
€€Aplicación en campo: “Alimenta a los cuyes por un día” / 60 minutos en diferentes etapas
• Las personas retoman los grupos de la actividad previa. productivas (recría
• A cada equipo se le repartirá un juego de imágenes con alimentos o hasta los 2 meses,
muestras de alimentos (un tipo de leguminosas, una de gramíneas, una recrías de más de
de afrechos, una de granos) y dos imágenes de cuyes en diferentes dos meses, cuyes en
etapas productivas, cartillas y plumones. lactación y cuyes en
• Se les dará 15 minutos para que combinen los alimentos en gestación) (Anexo
las cantidades necesarias para alimentar a cada cuy según sus N.° 4)
requerimientos por un día, e indiquen el costo aproximado de la dieta • Cartillas
elegida. Paralelamente, completaran un cuadro en su Material de • Plumones
aprendizaje. • Papelotes
• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga su
trabajo.

50 Guía de facilitación del módulo de extensión


• La persona facilitadora evaluará, de esta forma, la comprensión de los
conceptos previos y promoverá la reflexión entre las y los participantes
de la importancia de considerar los requerimientos nutricionales de los
animales, junto con los costos, y la necesidad de evaluar y comparar
diferentes insumos para alimentar a sus animales.

Actividad N.° 2 Elaboremos bloques nutricionales / 1 hora • Guía de facilitación


Presentación de rotafolio y demostración (continuación) / 10 minutos • Material de
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) aprendizaje
• Tipos de insumos para la preparación de bloques nutricionales en cuyes • Presentación de
• Receta para elaborar bloques nutricionales para cuyes rotafolio (anexo
• Insumos N. ° 2)
• Materiales • Insumos para la
• Procedimiento elaboración de los
bloques
€€Aplicación en campo: “Elaboremos bloques nutricionales” / 50 minutos • Plástico o recipiente
• Se divide a las personas en dos equipos. para hacer la mezcla
• A cada equipo se le reparte los insumos para elaborar los bloques • Moldes
nutricionales, siguiendo el procedimiento descrito previamente. • Balanza
• La persona facilitadora guiará el proceso de elaboración y, al finalizar,
dará instrucciones para el secado, conservación y uso de los bloques
nutricionales.
• Las personas que cuenten con una cantidad suficiente de cuyes
evaluarán el uso de los bloques, siguiendo el procedimiento y formatos
que aparecen en el material de aprendizaje.
Salida / 15 minutos Recursos
Refuerzo participativo / 10 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
Para alimentar bien a nuestros cuyes, debemos conocer qué son los
nutrientes (energía, proteína, vitaminas, minerales, fibra y agua) y
qué cantidad requieren los cuyes según su etapa de crecimiento. Es
a fin de cubrir estos requerimientos que les daremos cierta cantidad
de un determinado alimento, ya que si le damos menos no crecerán
adecuadamente y si le damos más engordarán y estaremos perdiendo
dinero. Conocer la composición de los alimentos también nos permitirá
usar mejor otros insumos que podemos tener disponibles en época de
escases de pastos, como por ejemplo los restos de cosecha. También
podemos elaborar bloques nutricionales, que brindan cantidades
importantes de minerales y energía. Para su preparación también podemos
usar restos de la molienda de nuestros granos.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el Material


de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Producción sostenible de cuyes 51


Cierre / 5 minutos
• Se indica a las personas que deberán adaptar la receta de los bloques
nutricionales, de acuerdo a los insumos que tengan disponibles, y
elaborar bloques nutricionales; también deberán llevar el formato en el
material de aprendizaje.
• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordará el manejo productivo de los cuyes.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 5

Chauca Francia, L., Muscari Creco, J. y Higaonna Oshiro, R. (2011).


Curso a distancia Producción de Cuyes. Lima-Perú: Instituto
Nacional de Innovación Agraria, Dirección de extensión Agraria y
Dirección de Extensión Agraría.

López de Buritica, C., Yepes Chamorro, B., Hernández Rios, O.


(2003). Explotación Tecnificada de Cuyes Manual de asistencia
técnica. Centro de Investigación Obonuco, CORPOICA.

Montes Andía, T. (2012). Guía Técnica Asistencia técnica dirigida en


Crianza Tecnificada de Cuyes. Cajabamba, Cajamarca: UNALM
y Agrobanco. Obtenido de https://www.agrobanco.com.pe/wp-
content/uploads/2017/07/015-a-cuyes_crianza-tecnificada.pdf

Anexos de la sesión de aprendizaje 5

N.° 1: Cartillas con preguntas


N.° 2: Rotafolio
N.° 3: Imágenes de alimentos
N.° 4: Imágenes de cuyes

52 Guía de facilitación del módulo de extensión


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 6
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2 - Sesión 6
A. Título de la sesión Realizando el manejo productivo de los cuyes
B. Criterios de desempeño
2.2. Implementa las prácticas de manejo de acuerdo a la etapa productiva de los cuyes siguiendo las
buenas prácticas.
• Descripción de prácticas de manejo.
• Registro de monitoreo desarrollado.
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 4
• Cálculo de parámetros de crianza
del cuy.
E. Indicadores:
2.2.1. Identifica las principales prácticas de manejo según los lineamientos de las buenas prácticas.
2.2.2. Maneja los registros básicos de monitoreo de la crianza de cuyes.
2.2.3. Determina indicadores principales o parámetros para evaluar la crianza de cuyes en su unidad
productiva.
2.2.4. Selecciona reproductores teniendo en cuenta el fin de su producción.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 5 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “Círculo de confianza” / 20 minutos • Guía de facilitación
• Se da la bienvenida. • Material de
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para aprendizaje
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. • Plumones
• Se forman equipos mixtos de 7 personas aproximadamente. • Cinta adhesiva
• Las personas de cada equipo forman un círculo mirando hacia adentro. • Papelotes
• Se pregunta a las personas si confían en sus compañeras y compañeros. • Carteles con
• Luego, cada una deberá cerrar los ojos colocar las manos cruzadas en preguntas (anexo
el pecho y dejarse caer de espaldas, sus compañeras y compañeros N.° 1)
deberán sostenerlo.
• Una vez que todas y todos hayan participado, se les pregunta cómo se
sintieron.
• Se termina resaltando la importancia de confiar en las personas con las
que trabajamos y vivimos.
Presentación de la sesión de día / 5 minutos
El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Realizando el
manejo productivo de los cuyes”.

Recuperación de saberes previos: Dinámica “Realizando el manejo


productivo y la selección de nuestros cuyes” / 30 minutos
• Se divide a las personas en 4 equipos mixtos.
• La persona facilitadora pedirá a los grupos que escriba en los papelotes
las siguientes prácticas de manejo de sus cuyes: a) sexaje, b) manejo por
lotes, c) destete, d) uso de parámetros, e) uso de registros, f) selección de
reproductores, g) mejoramiento genético (anexo N.° 1)
• A continuación, deberán:
• Marcar las prácticas que realizan.
• Describir por qué realizan cada una de las prácticas que marcaron.
• Indicar por qué no realizan las prácticas que no marcaron.
• Indicar cuales de esas prácticas que no realizan les gustaría realizar.

Producción sostenible de cuyes 53


• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga sus
respuestas. La persona facilitadora hará preguntas y promoverá la
discusión entre las personas. No les adelantará información, ya que esta se
brindará a continuación.
• Los papelotes deberán permanecer pegados para ser usados a
continuación.

* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están


redactadas en el Material de aprendizaje.
* Se alienta la participación de las mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 10 minutos


• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus
saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo de
facilitación y las personas participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará
estas preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio
escogido para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje.

Desarrollo/ 2 horas 35 minutos Recursos


Actividades de aprendizaje

Actividad N.° 1: Buenas prácticas de manejo en cuyes y registros • Guía de facilitación


básicos en la crianza de cuyes / 1 hora 10 minutos • Material de
Presentación de rotafolio y demostración (anexo N.° 2) / 30 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación de
• Prácticas de manejo rotafolio (anexo
• Manejo de lotes N. ° 2)
• Uso de registros productivos • Cinta adhesiva
• Plumones
€€Aplicación en campo: “Mejorando nuestro manejo” / 40 minutos • Papelotes
• Las personas se agrupan como en la actividad previa.
• En un galpón previamente seleccionado, realizarán las prácticas de
manejo (manejo de lotes, sexaje, destete) y llenarán el registro de
manejo básico.
• Al finalizar, a cada equipo se le pedirá que coloque en un papelote si
desea mejorar y/o implementar alguna de las prácticas mencionadas en
su crianza. También mencionarán qué deben hacer para implementarla.
La exposición del equipo deberá resumir la opinión de todas las y los
participantes.
• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga sus
resultados.
• La persona facilitadora invitará a la reflexión y discusión, y hará las
correcciones que sean necesarias. Preguntará por qué desea o no desea
implementarla.

54 Guía de facilitación del módulo de extensión


Actividad N.° 2 Parámetros productivos y reproductivos y selección de • Guía de facilitación
reproductores / 1 hora 25 minutos • Material de
Presentación de rotafolio y demostración (continuación) / 25 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación de
• Parámetros productivos rotafolio (anexo
• Selección de reproductores N. ° 2)
• Tipos de cuyes por conformación • Casos de granjas
• Tipos de cuyes por pelaje (anexo N.° 3)
• Principales razas de cuyes para carne • Cinta adhesiva
• Plumones
€€Aplicación en campo: “Calculemos y evaluemos índices productivos” / • Papelotes
1 hora
• A cada uno de los grupos previamente formados se le entregará el
caso de una granja (Anexo N.° 3) que presenta los datos de manejo
y de poblaciones necesarios para calcular algunos de los parámetros
descritos.
• En el plazo de 30 minutos, cada grupo calculará los parámetros
designados y discutirá si los parámetros calculados son óptimos o
no. De ser necesario, citarán qué prácticas de manejo, alimentación
o instalaciones se pueden modificar en la crianza para regularizar los
parámetros.
• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga su
trabajo.
• La persona facilitadora promoverá la reflexión y discusión y hará las
correcciones que sean necesarias. También recogerá los conocimientos
locales para adaptar el contenido de las sesiones.
Salida / 20 minutos Recursos
Refuerzo participativo / 5 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
Las prácticas de manejo son esenciales para tener buenos niveles de
producción. Entre las principales prácticas encontramos el manejo de lotes,
que abarca la división de los cuyes en las etapas de recría y reproductores.
Para separar a la recría debemos destetar a los cuyes a las 2 o 3 semanas
de edad y a la vez sexarlos a fin de criar hembras y machos en pozas
separadas. Con ello, evitamos principalmente la pérdida de gazapos y
preñeces a edaes tempranas o entre familiares. Es importante, también,
que llevemos registros y que calculemos algunos índices productivos, como
el IP que nos indica la cantidad de cuyes que tendremos disponibles para
venta en un mes, para monitorear nuestra producción periódicamente.
Ellos nos permitirán detectar y corregir problemas en el manejo de nuestra
granja para obtener la producción deseada.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el


Material de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Producción sostenible de cuyes 55


Cierre / 5 minutos
• Se indica a las personas que deberán implementar las prácticas de
manejo productivo y la selección de reproductores en su unidad
productiva.
• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordará la prevención y tratamiento de las
enfermedades de cuyes.
• Deberán traer los medicamentos que usan para tratar a sus animales y,
de ser posible, cuyes con enfermedades.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 6

Ataucusi Quispe S. 2015. Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes


en la Sierra del Perú. PRA-Buenaventura, Caritas Perú. 42 p. .
Recuperado el 12 de junio del 2017, del http://www.caritas.org.
pe/documentos/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf

CARE Perú (2010). Guía de producción de cuyes, CARE Perú Antamina


y AlliAllpa, Huaraz, Perú, 52 p. Recuperado el 23 de julio del
2016, http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/
Guia-de-Produccion-de-Cuyes1.pdf

FONCODES -Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2014). Manual


Técnico Crianza de Cuyes. Proyecto “Mi chacra Emprendedora -
Haku Wiñay. Recuperado el 12 de junio del 2017, del http://www.
paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/Crianza%20de%20cuyes.pdf

Guerra León, C. R. (2009). Manual técnico de crianza de cuyes,


CEDEPAS Norte, Cajamarca, Perú. Recuperado el 23 de julio del
2016, del http://www.cedepas.org.pe/sites/default/files/manual_
tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf

Anexos de la sesión de aprendizaje 6

N.° 1: Carteles con preguntas


N.° 2: Rotafolio
N.° 3: Casos de granjas

56 Guía de facilitación del módulo de extensión


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 7
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 2 - Sesión 7
A. Título de la sesión Identificando y tratando las enfermedades de cuyes
B. Criterios de desempeño
2.3. Realiza el manejo sanitario de la granja de cuyes de acuerdo al sistema de producción y criterios
técnicos.
•• Organizador de enfermedades,
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 4
tratamientos y control.
E. Indicadores:
2.3.1. Reconoce las enfermedades más frecuentes que atacan al cuy, su origen y tratamiento.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 25 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “Presentación en parejas” / 25 minutos • Guía de facilitación
• Se da la bienvenida. • Material de
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para aprendizaje
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. • Plumones
• Se forman parejas entre las personas que menos se conocen. • Cinta adhesiva
• Las parejas conversan por 10 minutos, haciéndose las siguientes • Papelotes
preguntas: • Cartillas con las
• ¿Cuál es tu mayor motivación? preguntas (Anexo
• ¿Dónde esperas estar en 5 años? ¿qué esperas estar haciendo? N.° 1)
• ¿Qué es lo que más te gusta del módulo? • Imágenes de
• ¿Qué es lo que menos te gusta del módulo? enfermedades
• ¿Estas aplicando en casa lo aprendido o lo aplicarás en el futuro? Si no (anexo N.° 2)
lo estás aplicando ahora ¿por qué?
• Finalizado el diálogo, la persona facilitadora escoge al azar 6 parejas que
expondrán las respuestas de su pareja.

Presentación de la sesión de día / 5 minutos


El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Identificando y
tratando las enfermedades de cuyes”.

Recuperación de saberes previos / 40 minutos


• Se divide a las personas en 4 equipos mixtos.
• La persona facilitadora pedirá a los equipos que elaboren un organizador
gráfico respondiendo las siguientes preguntas (Anexo N.° 1), haciendo
uso de las imágenes (anexo N°.2) que corresponden a los signos de las 5
enfermedades más frecuentes en nuestros cuyes:
• Indicar si las enfermedades identificadas afectan a reproductores,
recrías y crías;
• Indicar si afectan a la cuarta parte, a la mitad o al total de los animales;
• Si se presentan más en época seca, de lluvia o en ambas por igual; y
que tratamiento usan para controlarla.
• Terminado el tiempo, se le pedirá a cada equipo que exponga sus
respuestas. La persona facilitadora hará preguntas y promoverá la
discusión entre las personas. No adelantará información, ya que esta se
brindará a continuación.
• Los papelotes deberán permanecer pegados para ser usados a
continuación.

Producción sostenible de cuyes 57


* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están
redactadas en el Material de aprendizaje.
* Se alienta la participación de las mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 15 minutos


• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus
saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará
estas preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio
escogido para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje.
Desarrollo/ 2 horas 20 minutos Recursos
Actividades de aprendizaje

Actividad N.° 1 Enfermedades frecuentes en la crianza de cuyes / 1 hora • Guía de facilitación


10 minutos • Material de
Presentación multimedia (anexo N.° 3) / 30 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación de
• Origen de las enfermedades-clasificación multimedia (anexo
• Enfermedades infecciosas N. ° 3)
• Salmonelosis • Cinta adhesiva
• Neumonía • Plumones
• Linfadenitis • Papelotes
• Enfermedades parasitarías
• Piojos y pulgas
• Caracha (sarna)
• Alicuya, coccidiosis y gusanos redondos
• Hongos y heridas

€€Aplicación en campo: “Reconozcamos las enfermedades de nuestros


cuyes y las medidas generales de prevención” / 40 minutos
• Las personas se reúnen en los mismos grupos.
• Se les pide que retomen el formato (organizador gráfico) que llenaron en
la dinámica de saberes previos y lo complementen.
• Podrán completar el tipo de enfermedad según el posible agente u
agentes que provocan las enfermedades que presentaron; también
podrán complementar los signos si lo consideran necesario.
• También, deberán hacer una representación de las medidas de
prevención que aplican para evitar que aparezcan enfermedades en
general (formato en el Material de aprendizaje)
• Los grupos comentarán qué parte modificaron.

Actividad N.° 2 Prevención, fitoterapia y tratamiento convencional de las • Guía de facilitación


enfermedades más frecuentes en cuyes / 1 hora 10 minutos • Material de
Presentación de rotafolio y demostración (anexo N.° 4) / 30 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación de
• Medidas de prevención de enfermedades rotafolio (anexo
• Tratamiento de enfermedades N. ° 4)
• Registro sanitario • Cinta adhesiva
• Uso de medicamentos • Plumones

58 Guía de facilitación del módulo de extensión


• Tratamientos convencionales y fitoterapia • Papelotes
• Disposición adecuada de residuos de medicamentos • Cartillas con
nombres de
€€Aplicación en campo: “Tratemos las enfermedades de nuestros cuyes” / tratamientos para
40 minutos las principales
• Las personas retoman los grupos de la actividad previa. enfermedades
• Con la nueva información, revisarán su formato (organizador gráfico) (anexo N.° 5)
e incluirán el tratamiento de las enfermedades que caracterizaron en • Medicamentos
los conocimientos previos. Para ello se llevarán cartillas con diversos
tratamientos (anexo n.° 5). Los grupos tendrán 5 minutos para emparejar
las enfermedades con los tratamientos.
• En paralelo, cada grupo recibirá dos medicamentos para tratar alguna
de las enfermedades descritas y en un papelote deberán identificar, por
cada medicamento, los siguientes datos: Nombre comercial, principio
activo, concentración del principio activo, tiempo de retiro, vía de
administración dosis y fecha de vencimiento.
• Las personas facilitadoras invitarán a la reflexión y discusión, y harán las
correcciones que sean necesarias.
Salida / 15 minutos Recursos
Refuerzo participativo / 10 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
Para controlar la aparición de enfermedades, debemos prevenirlas
mediante las prácticas de manejo adecuadas, teniendo en cuenta
una correcta alimentación, manejo, instalaciones, entre otros. Una vez
presentadas las enfermedades, debemos reconocerlas y, según ello,
tratarlas inmediatamente, haciendo uso responsable de los medicamentos
o eliminando a los animales. El tratamiento no se debe limitar al uso de
medicamentos, las plantas y tratamientos tradicionales son útiles en las
primeras etapas de la enfermedad y sobre todo como medidas preventivas.
Debemos también separar a los animales enfermos de los sanos y
proceder a desinfectar todo el galpón. Finalmente, debemos disponer de
manera adecuada los residuos de medicamentos.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el


Material de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Cierre / 5 minutos
• Se indica a las personas que deberán llenar el plan de manejo sanitario
básico de su material de aprendizaje. También deberá aplicar las medidas
de prevención y tratamiento de las enfermedades.
• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordarán algunas estrategias de venta y servicio
al cliente para la comercialización de los cuyes.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Producción sostenible de cuyes 59


Bibliografía de la sesión de aprendizaje 7

Ataucusi Quispe S. (2015). Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes en


la Sierra del Perú. PRA-Buenaventura, Caritas Perú. Obtenido
de http://www.caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20
CUY%20PDF.pdf

CARE Perú (2010). Guía de producción de cuyes. Huaraz, Perú: CARE


Perú Antamina y AlliAllpa. Obtenido de http://www.care.org.pe/
wp-content/uploads/2015/06/Guia-de-Produccion-de-Cuyes1.
pdf

Quispe Quispe M.G. (2012). Folleto número 2: Manejo de animales


menores- Cuyes, con énfasis en etnoveterinaria. Heifer
International Peru y GMCR, Proyecto vida saludable y sostenible
de familias campesinas cafetaleras en Lambayeque y Cajamarca.
Perú. Obtenido de http://www.heiferperu.org/images/
publicaciones/manejo-animales-menores.pdf

Rico Numbela E., Rivas Valencia C. (2003). Manual sobre el manejo


de cuyes. Benson Institute and Food Institute Provo, UT EEUU-
Proyecto Mejocuy. Obtenido de http://m.redmujeres.org/
biblioteca%20digital/manual_manejo_cuyes.pdf

Sanchez Balbin, J.F. (2013). Estimación del parasitismo


gastrointestinal en Huancayo (Cavia porcellus) de la ciudad
de Huancayo – departamento de Junín Tesis de grado de
Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria.
UNMSM. Lima. Perú. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3069/S%E1nchez_
bj.pdf;jsessionid=250BD09A38B68C14AD2EAC8F7E47083B?
sequence=3

Anexos de la sesión de aprendizaje 7

N.° 1: Carteles con preguntas


N.° 2: Imágenes de enfermedades
N.° 3 Presentación multimedia
N.° 4: Rotafolio
N.° 5: Cartillas con nombres de tratamientos para las principales
enfermedades

60 Guía de facilitación del módulo de extensión


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 8
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 3 - Sesión 8
A. Título de la sesión Conociendo estrategias de venta y servicio al cliente
B. Criterios de desempeños
3.1. Determina las estrategias de venta y servicio al cliente según criterios de calidad y sostenibilidad.
•• Representación de estrategias de
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 4
venta y servicio al cliente.
E. Indicadores:
3.1.1. Identifica los principales clientes y mercados locales potenciales para su producción de cuyes.
3.1.4. Selecciona estrategias de venta siguiendo criterios de calidad y sostenibilidad.
3.1.5. Selecciona estrategias de servicio al cliente siguiendo criterios de calidad y sostenibilidad.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 10 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “Nuestra huella de contaminación” / 30 minutos • Guía de facilitación
• Se da la bienvenida. • Material de
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para aprendizaje
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. • Plumones
• Se forman 6 equipos mixtos. • Hojas recicladas
• La persona facilitadora repartirá 2 a 3 residuos sólidos a cada equipo. • Residuos sólidos de
Estos se colocarán en el piso y/o se pegarán en la pared, donde se diferente tipo
puedan exponer a todas y todos. • Cinta adhesiva
• La persona facilitadora preguntará: ¿cuánto creen que duran estos • Papelotes
residuos en el medio ambiente antes de descomponerse? Y generará la • Carteles con
discusión entre las y los participantes. información (Anexo
• Seguidamente, al lado de cada residuo o grupo de residuos colocará un N.° 1)
cartel con el tiempo que duran en descomponerse. Se pueden tener en
cuenta los siguientes tiempos aproximados:
• Materia orgánica (residuos de cocina en general): 3 a 4 meses
• Papeles y cartones: 1 año
• Bolsas plásticas: 200 años
• Plásticos PET: De 100 a 1000 años
• Chicle: 1 a 5 años
• Tapas plásticas: 100 años
• Encendedores: 100 años
• Vasos desechables: 10 años
• Zapatos y zapatillas: 200 años
• Muñecas y juguetes: 300 años
• Pilas y baterías: 1000 años
• Vidrios: 4000 años
• Tapas de aluminio (de conservas): 10 años
• Luego, preguntará: ¿Qué daños creen que generan estos residuos en el
medio ambiente y en la salud? Las y los participantes van respondiendo y
se les va explicando sus impactos.
• En el suelo: Contaminación por los tóxicos contenidos en los materiales.
• En el agua: Los residuos, por efecto del viento, llegan completos o en
pedazos hasta los riachuelos, ríos y finalmente al mar. Contaminan el
agua por los tóxicos contenidos en los mismos, los peces los comen
por equivocación llegando a causar su muerte y contaminando al ser
humano que los ingiere.

Producción sostenible de cuyes 61


• En el ecosistema: Algunos animales los pueden ingerir por equivocación,
especialmente las aves, y por la alteración del equilibrio que causa en los
suelos y aguas.
• Finalmente, la persona facilitadora preguntará: ¿Cómo podemos evitar
estos residuos y reducir nuestra huella? Y dará pistas sobre las 3R: Reducir,
Reutilizar, Reciclar.

Presentación de la sesión de día / 5 minutos


El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Conociendo
estrategias de venta y servicio al cliente”.

Recuperación de saberes previos / 30 minutos


• Se forman 5 equipos mixtos.
• Cada equipo responderá a las siguientes preguntas:
• ¿Quiénes son las y los clientes a quienes vendo cuyes o platos con
cuyes? ¿qué cantidad de cuyes o platos me compran semanal o
mensualmente?
• ¿Quiénes son las y los posibles clientes a los que podré venderles cuyes
al aumentar mi crianza? ¿qué cantidad de cuyes podrán comprarme
semanal o mensualmente?
• ¿Qué estrategias se pueden utilizar para vender más y a mejor precio?
Considerar el trato al cliente, la presentación de cuyes o platos, entre
otros.
• ¿Qué prácticas son adecuadas en el traslado, beneficio y transporte para
asegurar un producto (cuy vivo, cuy pelado y platos de cuy) de buena
calidad, apariencia y seguro para el consumo humano?
• Al concluir, presentarán su trabajo en plenaria.
• La persona facilitadora promoverá la reflexión y análisis sin adelantar
información nueva.
• Los papelotes deberán permanecer pegados para ser usados a
continuación.

* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están


redactadas en el Material de aprendizaje.
* Se alienta la participación de las mujeres en esta actividad.

Reflexión y preguntas del día / 5 minutos


• Se pide a las y los participantes que lean las respuestas, reflexionen sobre
sus saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará estas
preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio escogido
para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje.

Desarrollo/ 2 horas 40 minutos Recursos


Actividades de aprendizaje

Actividad N.° 1: Conociendo el mercado local para la venta de cuyes / 60 • Guía de facilitación
minutos • Material de
Presentación multimedia (anexo N.° 2) / 30 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Cinta adhesiva
Mercado para venta de cuyes en el callejón de Huaylas • Plumones

62 Guía de facilitación del módulo de extensión


€€ Aplicación en aula: “Seleccionando a mis clientes” / 30 minutos • Presentación de
• Los equipos formados previamente, asumirán que han formado una multimedia (anexo
cooperativa y considerando la información dada en la presentación N. ° 2)
previa, decidirán: • Limpiatipos
• ¿A qué clientes (vecinas o vecinos, malleras, restaurantes) les venderán? • Papelotes
y ¿qué cantidad de cuyes les venderán al mes?
• Asumiendo un Índice productivo para su granja de 0.75 al mes
(cantidad de cuyes en edad de venta que produce una madre al mes),
determinarán la cantidad de reproductoras que necesitan tener en
la granja para producir el número de cuyes total que requieren para
abastecer a los clientes que seleccionaron.
• La persona facilitadora invitará a la reflexión y discusión, y hará las
correcciones que sean necesarias.

Actividad N.° 2: Seleccionando estrategias de venta y servicio al cliente • Guía de facilitación


para la venta de cuyes / 1 hora 15 minutos • Material de
Presentación multimedia (continuación) / 25 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación de
a. Marketing y merchandising multimedia (anexo
b. Presentación del producto-Empaquetado N. ° 2)
c. Servicio al cliente • Papelotes
• Cinta adhesiva
€€Aplicación en aula: Sociodrama: “Practicando estrategias de venta y de • Plumones
servicio al cliente en la comercialización de cuyes” / 50 minutos • Limpiatipos
• Se formarán equipos mixtos de personas vendedoras y de clientes, de • Cartulinas
máximo 3 integrantes por cada equipo. • Pedazos de tela
• La mitad de los equipos de vendedoras y vendedores comercializarán • Ligas
cuyes en pie en su granja y la otra mitad venderán platos de cuy. • Mesas y sillas
• Las personas facilitadoras proporcionarán a los equipos de vendedoras y • Mandiles
vendedores papelotes, cartulinas, plumones y pedazos de tela, para que, • Gorras
usando su imaginación, y de acuerdo a la información brindada, armen • Guantes
y ofrezcan sus productos a los equipos de clientes. • Platos
• Los equipos de clientes se pasearán y tomarán notas sobre cada punto • Tapa bocas
de venta. Al final, elegirán a los mejores equipos de vendedoras y
vendedores de cuyes en pie y de platos según criterios de marketing,
merchandising y servicio al cliente.
• En plenaria se discute y en la pizarra las personas facilitadoras van
anotando lo que las y los clientes dicen de cada equipo vendedor: ¿Por
qué escogieron a ese equipo de vendedores y no a los otros?

Actividad N.° 3: Aplicando buenas prácticas de traslado, de beneficio y • Guía de facilitación


manipulación de carcasas de cuyes / 25 minutos • Material de
Presentación de video, rotafolio y demostración / 25 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Video/anexo N.° 3)
• Buenas prácticas Pecuarias y Agrícolas • Rotafolio (Anexo
• Selección de cuyes para consumo humano N.° 4)
• Buenas prácticas para el traslado de cuyes
• Buenas prácticas para el sacrificio de cuyes, manipulación de sus
carcasas y adecuada disposición del agua, vísceras y pelos, producto de
su sacrificio.

Salida / 10 minutos Recursos


Refuerzo participativo / 5 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje.

Producción sostenible de cuyes 63


Conceptos clave: • Plumones
Para que nuestros cuyes se vendan y nos generen ganancias, debemos • Cinta adhesiva
conocer las preferencias de nuestros clientes y aplicar estrategias de
marketing y merchandising, ya que estas nos permitirán vender productos
en mayor volumen y alcanzar mayores ingresos.
También, debemos brindar un buen servicio a nuestros clientes y un
producto de calidad, es por ello que debemos aplicar las buenas prácticas
pecuarias que abarcan la producción y selección de los animales aptos
para consumos humano, su traslado, beneficio, minimizando su impacto
sobre el medio ambiente, y la manipulación de su carcasa hasta la venta y
procesamiento final.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el


Material de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Cierre / 5 minutos
• Se indica a las personas que deberán llenar los formatos en el material
de aprendizaje e implementar las prácticas descritas en el traslado, de
beneficio, manipulación de carcasas y venta de cuyes.
• Orientaciones para la próxima sesión:
• La próxima sesión se abordarán algunas herramientas de gestión
económica básica, así como el cálculo del costo de producción, los
registros de producción y ventas etc.
• Se define el lugar y la hora de la próxima sesión.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 8

Andrade, D., Nogales, H., De la Torre D. (2014). Guía de Faenamiento


de Cuyes. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca y Agrocalidad. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de
la Calidad del Agro. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.
ec/wp-content/uploads/pdf/inocuidad/CUYES-FAENAMIENTO/
guia-de-faenamiento-de-cuyes.pdf

Aréstegui Otazu, D. Marinño Arquiñigo G., Gutierrez Porto­


carrero S. (S/f). Buenas prácticas Pecuarias en la Crianza
Comercial de Cuyes. Manual para el productor. Dirección
General de Competitividad Agraria. Ministerio de Agricultura.
Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/
direccionesyoficinas/dgca/crianza/cuyes.pdf

Corporación Cuyícola Sr. Cuy (s/f). Planta de Faenamiento


Guaslán. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=
r4LdFQg283Q&t=4s

64 Guía de facilitación del módulo de extensión


Desarrollo y Gestión de Micro Emprendimientos en Áreas Rurales
(s/f). Modulo 4. Comercialización. Obtenido de https://www.agro.
uba.ar/unpuente/img/contenidos_pdf/modulo4.pdf

Pajuelo Risco, F. (2017). Estudio de mercado de cuyes de carne y cuyes


reproductores en el Callejón de Huaylas (Caraz, Yungay, Carhuaz
y Huaraz). Caraz: FORMAGRO.

Thompson I. (2006). Definición de marketing. Obtenido de http://www.


marketing-free.com/marketing/definicion-marketing.html

Tiendas Notizalia (5 noviembre, 2011). Métodos de comercialización.


Obtenido de http://actualidad.notizalia.com/mejor-compra-2017/
metodos-de-comercializacion-para-aumentar-ventas-sin/

Anexos de la sesión de aprendizaje 8

N.° 1: Carteles con preguntas


N.° 2: Presentación multimedia
N.° 3: Video
N.° 4: Rotafolio

Producción sostenible de cuyes 65


SESIÓN DE APRENDIZAJE N.° 9
Sesión de aprendizaje Unidad didáctica N.° 3 - Sesión 9
A. Título de la sesión Manejando herramientas de gestión económica básica
B. Criterios de desempeños

3.2. Maneja herramientas de gestión económica básica siguiendo estándares establecidos.

• Formato de registros contables


lleno.
C. Productos/ Evidencias D. Duración en horas 4
• Cálculo básico de la rentabilidad de
su crianza.
E. Indicadores:
3.2.1 Aplica registros de ventas en los formularios establecidos para la producción de cuyes.
3.2.2 Calcula el costo de producción de un cuy siguiendo un procedimiento básico.
F. Desarrollo de la sesión
Inicio / 1 hora 5 minutos Recursos
Motivación: Dinámica “Construyendo mi carrito” / 25 minutos • Guía de facilitación
• Se da la bienvenida. • Material de
• Se hace una rápida retroalimentación sobre la sesión anterior para aprendizaje
despejar dudas relacionadas a las actividades encomendadas. • Cartulinas de colores
• Se forman equipos mixtos de 5 personas. • Tijeras
• Las y los facilitadores repartirán a cada equipo cartulinas de diferentes • Goma
colores, tijeras y goma. • Carteles con
• Con este material, los equipos elaborarán figuras de las partes de un información (Anexo
carro (motor, llantas, carrocería, timón, la fábrica donde construirán el N.° 1)
carro, etc.., según su imaginación) • Plumones
• Luego, los equipos dispondrán de 15 minutos para construir su carro, • Cinta adhesiva
usando las partes que recortaron. • Papelotes
• Luego saldrán a exponer y dirán que emplearon para construir su carrito.
• Finalmente, el equipo de facilitación analizará cada carrito construido.

Presentación de la sesión de día / 5 minutos


El equipo de facilitación presenta el título de la sesión: “Manejando
herramientas de gestión económica básica”.

Recuperación de saberes previos / 30 minutos


• Las y los participantes se dividirán en 4 equipos mixtos para responder
las siguientes preguntas (Anexo N.° 1):
• ¿Por qué es importante llevar registros?
• ¿Es importante que sepa cuánto me cuesta producir un cuy de tres
meses?
• ¿Qué gastos debo considerar para calcular el costo de un cuy de tres
meses?
• Los equipos tendrán 8 minutos para trabajar.
• Luego, cada equipo expondrá su trabajo y reflexionará sobre sus
conocimientos.

* Las preguntas de recuperación de saberes previos también están


redactadas en el Material de aprendizaje.
* Se alienta la participación de las mujeres en esta actividad.

66 Guía de facilitación del módulo de extensión


Reflexión y preguntas del día / 5 minutos
• Se pide a las personas que lean las respuestas, reflexionen sobre sus
saberes previos e identifiquen los temas que desean aprender.
• A partir de esta información, se plantean preguntas entre el equipo
de facilitación y las y los participantes que serán el puente entre los
conocimientos previos y los temas a abordarse.
• Una de las personas integrantes del equipo de facilitación redactará estas
preguntas en un papelote y permanecerán en la sala o el espacio escogido
para la sesión.

* Las personas participantes podrán anotar sus preguntas en el Material


de aprendizaje.

Desarrollo/ 2 horas 45 minutos Recursos


Actividades de aprendizaje

Actividad N.° 1: Aplicando los registros básicos de venta / 1 hora 5 • Guía de facilitación
minutos • Material de
Presentación multimedia (anexo N.° 2) / 15 minutos aprendizaje
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) • Presentación de
• Registros contables básicos multimedia (anexo
• Registro diario o caja N. ° 2)
• Balance económico • Formatos de registro
• Monopolio contable
� Aplicación en aula: “Monopolio contable” / 50 minutos (tarjetas, dados,
• Las personas se reunirán en los mismos equipos de la actividad anterior. billetes y cartillas)
• Dentro de cada equipo se sortearán 6 papeles/funciones:
• 1 representante de cada equipo tirará los dados, moverá la ficha y leerá
la cartilla que le toco en voz alta.
• 2 se encargarán de llevar el registro básico diario.
• 1 persona será responsable de la caja.
• 2 personas se encargarán de hacer el balance económico.
• Una de las personas facilitadoras será el banco y la otra una tienda
agropecuaria (venderá medicamentos, semillas, cuyes reproductores
mejorados y también insumos alimenticios).
• Cada equipo recibirá un capital de S/. 250 (billetes de juguete) y las hojas
de registro.
• Los equipos jugarán hasta que todos cumplan dos o tres meses. Al final,
tendrán que hace el cierre/balance de los meses y los presentarán en
plenaria.

Actividad N.° 2: Determinando los costos de producción de cuyes de


forma básica / 1 hora 40 minutos • Guía de facilitación
Presentación multimedia (continuación) / 25 minutos • Material de
Ideas fuerza: (Ver material de aprendizaje) aprendizaje
• Determinación del costo de producción total o costo de inversión: • Presentación de
• Lista de requerimientos. multimedia (anexo
• Clasificación de los Costos/recursos. N. ° 2)
• Elaboración del Cuadro de Inversión. • Papelotes
• Determinación del costo de producción unitario del precio de venta • Cinta adhesiva
unitario. • Plumones
• Costo de producción de alfalfa (1 hectárea). • Formato de costos
de producción
(Anexo N.° 3)
• Casos prácticos
(Anexo N.° 4)

Producción sostenible de cuyes 67


€€Aplicación en aula: “Calculando nuestros costos de producción” / 75
minutos
• Se forman equipos mixtos de 5 a 6 personas participantes. A cada
equipo se le entregará un caso para que calculen el costo y la utilidad de
producir cierto número de cuyes de acuerdo a su realidad.
• Luego el equipo de facilitación analizará los costos calculados por cada
equipo en plenaria.

Salida / 10 minutos Recursos


Refuerzo participativo / 10 minutos • Guía de facilitación
Retroalimentación • Material de
El equipo de facilitación retomará las preguntas del día, que serán aprendizaje
respondidas por las personas participantes para llegar a las conclusiones. • Papelotes
De esta forma, se cerrará la etapa de aprendizaje. • Plumones
• Cinta adhesiva
Conceptos clave:
Los registros contables nos permiten administrar correctamente los
recursos en nuestra producción de cuyes ya que nos brindan información
de lo que gastamos o usamos para criar nuestros cuyes. Además, nos
permiten ajustar nuestros costos de producción y determinar el precio
al que debemos vender nuestros productos para generar ganancias.
Para calcular el costo de producción, debemos listar los elementos que
requerimos para producir a un cuy, clasificar los costos en fijos y variables,
calcular la cantidad de lo que requerimos y elaborar un cuadro de
producción total.

* Las personas participantes podrán anotar sus conclusiones en el


Material de aprendizaje.

Reflexión final resaltando la importancia de las actividades realizadas


El equipo de facilitación, a partir de las informaciones vertidas, resaltará la
importancia de los temas tratados.

Cierre / 5 minutos
• Orientaciones para la próxima sesión:
• Se dará a las personas las indicaciones e informaciones para la
pasantía, la sesión de cierre y la feria de clausura, que forman parte de
las actividades a nivel de modulo.
• Actividades de la fase no presencial: Cada participante realizará las
actividades encargadas en el Material de aprendizaje.
• Se concluye con palabras motivadoras.

Bibliografía de la sesión de aprendizaje 9

Ataucusi Quispe S. (2015). Manejo Técnico de la Crianza de Cuyes en


la Sierra del Perú. PRA-Buenaventura. Obtenido de http://www.
caritas.org.pe/documentos/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf

Chamorro González, David A. (2012). Elaboración de un plan de


negocios para la producción de cerveza artesanal. Puerto Montt,
Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/
bpmfcic448e/doc/bpmfcic448e.pdf

68 Guía de facilitación del módulo de extensión


Cruz Luis, J. (2016). Costos de Producción y Rentabilidad de una granja
de Cuyes. Lima. Perú: Simposio Nacional: Avances y Perspectivas
en la Producción de Cuyes.

Kurlat, J. (2009). Emprendimientos productivos: herramientas para la


gestión de empren­dimientos. (I. N. Industrial, Editor) Obtenido de
http://www.cecea.org.uy/innovaportal/file/5781/1/cuadernillo-
gestion-emprendimientos-inti.pdf

Miranda Araúz, Alexis (s/f). Plan de negocio de café. OPS - Proyecto


MIDA ProRural. Obtenido de: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/
A4508e/A4508e.pdf

Universidad San Ignacio de Loyola (s/f). Manual de Emprendedores.


Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/ 123456789/
1415/1/2008_USIL_Caso-4_Caso-Zapatos-de-piel-de-venado.
pdf

Anexos de la sesión de aprendizaje 9

N.° 1: Carteles con preguntas


N.° 2: Presentación multimedia
N.° 3: Formato de costos de producción
N.° 4: Casos prácticos

Producción sostenible de cuyes 69


5.2. DESARROLLO DE LA FASE NO PRESENCIAL

5.2.1. Programación de asistencia técnica

Zona de intervención: Región/distrito:

Curso/Módulo de extensión: Producción sostenible de cuyes

Participantes Primera visita Segunda visita


N° DNI Dirección Teléfono
Apellidos y Nombres Fecha Hora Responsable Fecha Hora Responsable
01
02
03
04

70 Guía de facilitación del módulo de extensión


05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
5.3. FICHAS DE ASISTENCIA TÉCNICA

Módulo de extensión Producción sostenible de cuyes

A. Datos generales de la persona participante

Nombres y apellidos de la persona participante N° ID


Ubicación de la unidad productiva
Provincia, distrito, sector/comunidad
Área de la unidad productiva donde realiza Actividad
actividades vinculadas al curso de extensión …….. productiva o de
m2 servicio que realiza
el participante

B. Desarrollo de la visita

Fecha de primera Hora de Hora de


visita inicio término

Fecha de segunda Hora de Hora de


visita inicio término

C. Evaluación

Niveles de desempeño establecidos para la evaluación


Nivel de
Descripción general Descripción en la actividad agropecuaria
desempeño
• Recepciona información elemental • Realiza algunas actividades de un
Receptivo para identificar los problemas, proceso o técnicas en la producción
(RC) básicamente a través de nociones. agropecuaria de manera mecánica,
< a 11 Registra los problemas y aplica algún pero no las culmina.
procedimiento de manera mecánica.
• Resuelve problemas sencillos en sus • Realiza todas las actividades de
Resolutivo aspectos claves con comprensión de un proceso o técnicas sencillas
(RS) la información y dominio de conceptos en la producción agropecuaria
11 a 14 esenciales. Termina las actividades y argumentando de manera básica el
cumple las normas. por qué y el cómo.
• Realiza todas las actividades y • Realiza todas actividades de un
argumenta por qué se realiza. Resuelve proceso o técnicas en la producción
Autónomo problemas con varias variables. Busca agropecuaria argumentando por qué
(AT) la eficacia y eficiencia. Evalúa el logro se realiza. Busca la eficacia y eficiencia
15 a 17 de las metas y establece acciones en el desarrollo de la actividad.
de mejora. Tiene responsabilidad y
automotivación.
• Aplica estrategias creativas y de • Las actividades o técnicas
transversalidad en la resolución de agropecuarias son desarrolladas en
Estratégico problemas. Afronta la incertidumbre su integralidad e incorporadas en su
(ES) y el cambio con estrategias. Realiza unidad productiva. Puede argumentar
18 a 20 todas las actividades proponiendo o cada proceso y modificar algunos
incorporando innovación. procedimientos o plantear nuevas
formas de hacerlo.

Producción sostenible de cuyes 71


Instrumento de evaluación - Primera asistencia técnica - Escala estimativa
Participante/
Fecha: / /
grupo:

1.1. Planifica de forma preliminar el desarrollo de la unidad productora teniendo en cuenta el


fin de la crianza, recursos disponibles, requerimientos del productor y de la productora y el
enfoque de crianza agroforestal.
1.2. Diseña la parcela de pastos según requerimiento de la unidad productiva, teniendo en
Criterios de
cuenta la calidad de la semilla y bajo el enfoque agroforestal.
desempeño
1.3. Realiza la implementación y manejo de las instalaciones para la crianza de cuyes siguiendo
recomendaciones técnicas, con materiales y herramientas disponibles en la zona.
1.4. Utiliza implementos para la crianza de cuyes siguiendo recomendaciones técnicas y los
principios de cuidado ambiental.

• Documento de planificación de la producción de cuyes.


• Resultados de la prueba de germinación.
• Croquis de la parcela de pastos cultivados y cantidad y calidad de semilla para la siembra
Producto
evaluadas.
• Croquis del diseño de las instalaciones con materiales a usar identificados.
• Implementos para la crianza de cuyes construidos.

Estratégico

por criterio
Autónomo
Resolutivo
Receptivo

Puntaje
Indicadores de evaluación

Tipifica su sistema de producción considerando sus recursos


1.1.1. 5 6 7 8
disponibles y los sistemas de producción existentes en el país.

Tipifica el sistema de producción a implementar en su


1.1.2. unidad productiva teniendo en cuenta el enfoque de crianza 5 8 10 12
agroforestal y recursos disponibles.

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Determina el requerimiento de pastos cultivados para la


1.2.1. 4 6 8 10
alimentación de la población de cuyes.

Identifica la cantidad y calidad de semillas de pasto a sembrar


1.2.2. 1 2 3 4
acordes con la población de cuyes de su crianza.

Elabora el diseño de la parcela de pastos cultivados el enfoque


1.2.3. 3 4 5 6
agroforestal, la compatibilidad y utilidad de pastos y árboles.

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Ubica y diseña las instalaciones adecuadas teniendo en cuenta


1.3.1. las recomendaciones técnicas y recursos disponibles. 7 9 11 13

Selecciona los materiales para la construcción de instalaciones


1.3.2. teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de los mismos. 1 3 5 7

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Identifica los usos de los implementos necesarios para la crianza


1.4.1. 2 3 5 7
de cuyes.

Construye implementos que cumplen con las recomendaciones


1.4.2. técnicas y los principios de cuidado ambiental. 7 9 11 13

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Logros:

Sugerencias:

72 Guía de facilitación del módulo de extensión


Instrumento de evaluación - Segunda asistencia técnica - Escala estimativa
Participante/
Fecha: / /
grupo:

2.1. Realiza el manejo alimenticio de los cuyes de la unidad productiva teniendo en cuenta sus
requerimientos básicos e insumos disponibles.
2.2. Implementa las prácticas de manejo de acuerdo a la etapa productiva de los cuyes,
siguiendo las buenas prácticas.
Criterios de
2.3. Realiza el manejo de sanitario de la granja de cuyes de acuerdo al sistema de producción y
desempeño
criterios técnicos.
3.1. Determina las estrategias de venta y servicios al cliente según criterios de calidad y
sostenibilidad.
3.2. Maneja herramientas de gestión económica básica siguiendo estándares establecidos.

• Organizador gráfico de dietas (insumos, cantidades de los insumos y animales en diferentes


etapas).
• Selección de reproductores.
• Bloques nutricionales elaborados: Organizador gráfico de enfermedades, tratamientos y
Producto
control.
• Registros contables implementados.
• Procedimiento de traslado, beneficio y manipulación de carcasas realizado siguiendo
recomendaciones técnicas.

Estratégico

por criterio
Autónomo
Resolutivo
Receptivo

Puntaje
Indicadores de evaluación

Determina la dieta del cuy según


2.1.1. 6 8 10 12
requerimiento e insumos disponibles.

Elabora bloques nutricionales


2.1.2. para alimentación de cuyes según 2 4 6 8
recomendaciones técnicas.

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

2.2.4. Selecciona reproductores teniendo Enumera Reconoce Selecciona Selecciona


en cuenta el fin de su producción. las carac- las carac- reproduc- reproduc-
terísticas terísticas tores te- tores te-
productivas productivas niendo en niendo en
para selec- para selec- cuenta el fin cuenta el fin
cionar re- cionar re- de su pro- de su pro-
productores productores ducción ducción y
su contexto
sustentan-
do su selec-
ción

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Reconoce las enfermedades más


2.3.1. frecuentes que atacan al cuy y su 4 6 8 10
origen.

Formula el plan de manejo sanitario


2.3.2. básico de la crianza. 4 6 8 10

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Realiza el traslado de los animales


3.1.2. al mercado siguiendo las buenas 2 3 4 6
prácticas.

Realiza el beneficio y manipulación


de las carcasas de cuyes siguiendo
3.1.3. 2 3 4 6
los principios de manipulación de
alimentos.

Producción sostenible de cuyes 73


Selecciona estrategias de servicio al
3.1.5. cliente siguiendo criterios de calidad 5 6 7 8
y sostenibilidad.

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Aplica registros de ventas en los Identifica Registra Aplica Adapta


formularios establecidos para la los ele- de mane- registros registros
producción de cuyes. mentos de ra parcial de ventas de ventas
un registro las ventas en los for- para la pro-
3.2.1. de ventas haciendo mularios ducción de
para la pro- uso de un estableci- cuyes y fun-
ducción de formulario dos para la damenta su
cuyes establecido producción utilidad
de cuyes

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Logros:

Sugerencias:

D. Reflexiones y compromisos Firma

Logros:

Primera
visita

-----------------
Sugerencias: Participante

Acuerdos y compromisos:

----------------

Fecha de cumplimiento: Facilitador


Logros:

Segunda
visita

-----------------
Sugerencias: Participante

Acuerdos y compromisos:

----------------
Fecha de cumplimiento: Facilitador

74 Guía de facilitación del módulo de extensión


5.4. DESARROLLO DE LA FASE PRESENCIAL DE INTERCAMBIO

Pasantía

A. Descripción Durante la pasantía se visitará diversas experiencias del proceso de producción


de cuyes de manera familiar- comercial ubicados en el Callejón de Huaylas
(Ranrahirca, y Carhuaz) y al Centro de Experimentación de la UNASAM de
Tingua.

B. Objetivos • Mostrar a las personas experiencias diferentes de producción de cuyes en


sistemas familiares comerciales a fin de motivar y facilitar su desarrollo en la
producción de cuyes.
• Intercambiar experiencias sobre los roles que desempeñan las mujeres y los
hombres en estas experiencias.

C. Lugar

D. Fecha E. Duración 12 horas

F. Itinerario
Actividad Recursos Tiempo
a) Visita a la granja de cuyes del Centro de Experimentación de la
UNASAM (1h 25 min)
• Explicación del manejo productivo (mejoramiento genético, razas,
líneas) reproductivo y sanitario de los animales en la granja y de
las características pastos cultivados para alimentación de cuyes (40
hora)
• Momento de preguntas (30 min)
• Llenado del formulario de pasantía (15 min)

b) Visita a granja de productor en Ranrahirca – Bellavista (1h y 15 min)


• Explicación del manejo productivo (mejoramiento genético, razas,
líneas) reproductivo y sanitario de los animales en la granja y del
proceso de comercialización de cuyes (40 min)
• Momento de preguntas (30 min)
• Llenado del formulario de pasantía (15 min)

c) Visita al camal de la ACECC - Asociación de Criadores y


Exportadores de Cuyes de Carhuaz (1h y 15 min)
• Explicación de las buenas prácticas de beneficio de cuyes y
manipulación de carcasas (1.5 horas)
• Momento de preguntas (30 min)
• Llenado del formulario de pasantía (20 min)

d) Visita a la primera granja de cuyes en Shilla (1h y 15 min)


• Explicación del manejo productivo, alimenticio y sanitario de los
animales en la granja, además del proceso de comercialización
(volumen, precio, clientes) (40 h)
• Momento de preguntas (30 min)
• Llenado del formulario de pasantía (20 min)

Producción sostenible de cuyes 75


G. Evaluación

Instrumento de evaluación - Rúbrica


Participante/
Fecha: / /
grupo:

1.3. Realiza la implementación y manejo de las instalaciones para la crianza de cuyes siguiendo
recomendaciones técnicas, con materiales y herramientas disponibles en la zona.
2.1. Realiza el manejo alimenticio de los cuyes de la unidad productiva teniendo en cuenta sus
Criterios de requerimientos básicos e insumos disponibles.
desempeño 2.2. Implementa las prácticas de manejo de acuerdo a la etapa productiva de los cuyes,
siguiendo las buenas prácticas.
3.1 Determina las estrategias de venta y servicios al cliente según criterios de calidad y
sostenibilidad.

Valor de la evidencia: 80
Producto • Formulario de pasantía completado (Ficha de trabajo)
Puntaje por criterio: 20

Estratégico

por criterio
Autónomo
Resolutivo
Receptivo

Puntaje
Indicadores de evaluación

1.3.1. Ubica y diseña las instalaciones Establece la Ubica las Ubica y Ubica y
adecuadas teniendo en cuenta las ubicación instalaciones diseña las diseña las
recomendaciones técnicas y recursos de las insta- adecuadas instalaciones instalaciones
disponibles. laciones de teniendo en adecuadas adecuadas
forma em- cuenta las teniendo en teniendo en
pírica recomen- cuenta las cuenta las
daciones recomen- recomen-
técnicas daciones daciones
técnicas y técnicas y
recursos recursos
disponibles disponibles,
detallando
sus compo-
nentes

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

2.1.3. Formula el plan de manejo Identifica Selecciona Modifica Modifica


alimenticio mensual básico para su nuevas op- nuevas for- el plan de el plan de
unidad productiva. ciones para mas de ali- manejo manejo
la alimenta- mentación alimenticio alimenticio
ción de sus que pueden básico men- básico men-
cuyes adecuarse a sual para su sual para su
su contexto unidad pro- unidad pro-
ductiva ductiva de
acuerdo a
su contexto

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

2.2.1. Realiza las principales prácticas de Enumera Identifica las Selecciona Selecciona
manejo según los lineamientos de algunas principales las principa- las principa-
las buenas prácticas prácticas de prácticas les prácticas les prácticas
manejo de manejo de manejo de manejo
según los según los que puede
lineamientos lineamientos implementar
de las bue- de las bue- de acuerdo
nas prácti- nas prácti- a su con-
cas cas texto

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

76 Guía de facilitación del módulo de extensión


3.1.3. Realiza el beneficio y manipulación Enumera Describe Reconoce Funda-
de las carcasas de cuyes siguiendo algunas las buenas las buenas menta la
los principios de manipulación de prácticas de prácticas de prácticas de importancia
alimentos. beneficio beneficio beneficio y de aplicar
y/o manipu- manipula- las buenas
lación de las ción de las prácticas de
carcasas de carcasas de beneficio y
cuyes cuyes si- manipula-
guiendo los ción de las
principios carcasas de
de manipu- cuyes si-
lación de guiendo los
alimentos principios
de manipu-
lación de
alimentos

Ponderación 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Logros:

Sugerencias:

Producción sostenible de cuyes 77


5.5. DESARROLLO DE LA FASE PRESENCIAL FINAL

Sesión de cierre

A. Descripción • Cada persona participante presentara sus evidencias y productos


más importantes y significativos realizados durante el desarrollo del
módulo.
• La sesión de cierre se realizará en la unidad productiva de cada
participante.

B. Duración 3 horas

C. Desarrollo
Tiempo
Actividades Recursos
(minutos)
• El equipo facilitador visitará a cada persona participante en su • Formatos de 30 min.
unidad productiva para evaluar los productos y evidencias. evaluación
• Las personas participantes tendrán que entregar y explicar: • Material de 60 min.
• Esquema de la unidad productiva con el sistema de aprendizaje
producción de cuyes que desea tener en el futuro. relleno
• Listado preliminar de acciones para mejorar la crianza según • Unidad
recursos disponibles. productiva con
• Listado de clientes potenciales identificados y contactados. las prácticas
• La persona facilitadora evaluará: implementadas. 30 min.
• Instalaciones construidas o adaptadas, manejadas de forma
técnica.
• Prácticas de manejo alimenticio, productivo y sanitario aplicadas 30 min.
en la unidad productiva:
• Plan de manejo alimenticio y evidencia de uso de insumos
locales y bloques nutricionales elaborados.
• Registro básico de producción llenado.
• Parámetros básicos de la crianza determinados (mortalidad,
natalidad, partos al año promedio crías por parto promedio,
fertilidad e IP).
• Prácticas de prevención y control de enfermedades
implementadas según contexto.
• Cuyes y platos de cuyes presentados para venta siguiendo las
recomendaciones técnicas.
• La persona facilitadora realiza preguntas, observaciones y 90 min.
comentarios de lo presentado.

D. Evaluación:

Instrumento de evaluación – rubrica

Participante/ grupo: Fecha: / /

Criterios de 1.1. Planifica de forma preliminar el desarrollo de la unidad productiva teniendo


desempeño en cuenta el fin de la crianza, recursos disponibles, requerimientos del
productor y de la productora y el enfoque de crianza agroforestal.
1.3. Realiza la implementación y manejo de las instalaciones para la crianza de
cuyes siguiendo recomendaciones técnicas, con materiales y herramientas
disponibles en la zona.
2.1. Realiza el manejo alimenticio de los cuyes de la unidad productiva teniendo
en cuenta sus requerimientos básicos e insumos disponibles.

78 Guía de facilitación del módulo de extensión


Criterios de 2.2. Implementa las prácticas de manejo de acuerdo a la etapa productiva de los
desempeño cuyes, siguiendo las buenas prácticas.
2.3. Realiza el manejo de sanitario de la granja de cuyes de acuerdo al sistema
de producción y criterios técnicos.
3.1. Determina las estrategias de venta y servicios al cliente según criterios de
calidad y sostenibilidad.
Productos: • Esquema de la unidad productiva con el sistema de producción de Puntaje
cuyes que desea tener en el futuro. por
• Listado preliminar de acciones para mejorar la crianza según criterio
recursos disponibles.
• Instalaciones construidas o adaptadas, manejadas de forma
técnica.

Prácticas de manejo alimenticio, productivo y sanitario aplicadas en


la unidad productiva:
• Plan de manejo alimenticio y evidencia de uso de insumos locales y
bloques nutricionales elaborados
• Registro básico de producción llenado
• Parámetros básicos de la crianza determinados (mortalidad,
natalidad, partos al año promedio crías por parto promedio,
fertilidad e IP)
• Prácticas de prevención y control de enfermedades implementadas
según contexto
• Listado de clientes potenciales identificados y contactados.
• Cuyes y platos de cuyes presentados para venta siguiendo las
recomendaciones técnicas.
Indicadores de
Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
evaluación
1.1.3. Planifica Presenta un Presenta un Presenta un Presenta y
de forma básica dibujo de mapa a futuro mapa a futuro sustenta un
las mejoras a los cambios de su unidad de su unidad mapa a futuro
implementar a realizar en productiva con productiva con de su unidad
en su unidad su unidad el sistema de el sistema de productiva con
productiva para productivo. producción de producción de el sistema de
llegar al sistema cuyes. cuyes donde producción de
de producción se evidencian cuyes donde se
deseado, según las mejoras a evidencian las
recursos disponibles realizar. mejoras a realizar
de acuerdo a su
contexto.
Ponderación: 20 <a 11 11-14 14-17 18-20
1.3.3. Implementa Identifica las Describe las Diseña y aplica el Adapta y/o
instalaciones para principales recomendaciones mantenimiento construye, y
criar cuyes según instalaciones técnicas para de las aplica medidas de
recomendaciones para la crianza de adaptar y/o instalaciones mantenimiento a
técnicas y recursos cuyes. construir considerando las instalaciones
disponible instalaciones para recomendaciones para criar
cuyes. técnicas. cuyes según
1.3.4. Aplica las recomendaciones
medidas de técnicas y
mantenimiento recursos
de instalaciones disponibles.
oportunamente y
con criterios técnicos
Ponderación: 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

Producción sostenible de cuyes 79


2.1.3. Formula Describe los Determina Formula el plan Formula y
el plan de manejo diferentes tipos la dieta del de manejo sustenta el plan
alimenticio mensual de alimentos y cuy según alimenticio de manejo
básico para su su aporte en la requerimiento mensual básico alimenticio
unidad productiva alimentación del e insumos para su unidad mensual básico
cuy. disponibles. productiva. para su unidad
productiva
usando insumos
locales.
Ponderación: 20 <a 11 11-14 14-17 18-20
2.2.2. Maneja los Reconoce la Determina Maneja registros Implementa
registros básicos importancia de indicadores y evalúa la registros y utiliza
de monitoreo de la manejar registros principales de la crianza de cuyes indicadores
crianza de cuyes para calcular producción de en su unidad principales
indicadores cuyes. productiva para evaluar la
2.2.3. Utiliza principales mediante crianza de cuyes
indicadores para evaluar la indicadores en su unidad
principales o crianza de cuyes principales. productiva de
parámetros para en su unidad acuerdo a su
evaluar la crianza de productiva. contexto.
cuyes en su unidad
productiva
Ponderación: 20 <a 11 11-14 14-17 18-20
2.3.3. Aplica medidas Identifica Aplica medidas Aplica medidas Aplica medidas
sostenibles de medidas sostenibles de sostenibles de sostenibles e
prevención y control sostenibles de prevención prevención innovadoras
de enfermedades, prevención y control de y control de de prevención
de acuerdo a las y control de enfermedades. enfermedades, y control de
características de su enfermedades de de acuerdo a las enfermedades,
granja (AT) cuyes. características de acuerdo a las
de su granja (AT) características
sustentando el de su granja (AT)
uso y frecuencia sustentando el
de cada una de uso y frecuencia
ellas. de cada una de
ellas.
Ponderación: 20 <a 11 11-14 14-17 18-20
3.1.1. Identifica los Identifica Caracteriza Selecciona Implementa
principales clientes estrategias clientes y estrategias estrategias
y mercados locales de venta y de mercados locales de venta y innovadoras
potenciales para su servicio al cliente potenciales de servicio al de venta y
producción de cuyes en la producción para la cliente teniendo de servicio al
de cuyes comercialización en cuenta las cliente teniendo
3.1.4. Selecciona de cuyes características en cuenta las
estrategias de de sus mercados características
venta siguiendo potenciales de sus mercados
criterios de calidad y y siguiendo potenciales
sostenibilidad criterios de y siguiendo
calidad y criterios de
3.1.5. Selecciona sostenibilidad calidad y
estrategias de sostenibilidad
servicio al cliente
siguiendo criterios
de calidad y
sostenibilidad.
Ponderación: 20 <a 11 11-14 14-17 18-20

80 Guía de facilitación del módulo de extensión


VI. Planificación de la
evaluación y registros

6.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

Módulo Actividades formativas

Asistencia
Asistencia técnica N.° 2
técnica N.° 1

Sesión de
Pasantía
Producción sostenible de cuyes

cierre
Unidad Unidad Unidad
didáctica didáctica didáctica
Criterios de desempeño N.° 1 N.° 2 N.° 3
1.1. Planifica de forma preliminar el desarrollo de la
unidad productiva teniendo en cuenta el fin de la
crianza, recursos disponibles, requerimientos del X X
productor y de la productora y el enfoque de crianza
agroforestal.
1.2. Diseña la parcela de pastos según requerimiento de
la unidad productiva, teniendo en cuenta la calidad X
de la semilla y bajo el enfoque agroforestal.
1.3. Realiza la implementación y manejo de las
instalaciones para la crianza de cuyes siguiendo
X X X
recomendaciones técnicas, con materiales y
herramientas disponibles en la zona.
1.4. Utiliza implementos para la crianza de cuyes
siguiendo recomendaciones técnicas y los principios X
de cuidado ambiental.
2.1. Realiza el manejo alimenticio de los cuyes de
la unidad productiva teniendo en cuenta sus X X X
requerimientos básicos e insumos disponibles.
2.2. Implementa las prácticas de manejo de acuerdo a la
etapa productiva de los cuyes, siguiendo las buenas X X X
practicas.
2.3. Realiza el manejo de sanitario de la granja de cuyes
de acuerdo al sistema de producción y criterios X X X
técnicos.
3.1. Determina las estrategias de venta y servicios al
X X
cliente según criterios de calidad y sostenibilidad..
3.2. Maneja herramientas de gestión económica básica
X
siguiendo estándares establecidos.

Ponderación: 100 20% 30% 20% 10% 20%

Ponderación del módulo Niveles de desempeño


Sesión de
UD 1 UD 2 UD 3 Pasantía Total Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
cierre

20% 30% 20% 10% 20% 100% < a 11 11 a 14 15 a 17 18 a 20

UD = Unidad didáctica

Producción sostenible de cuyes 81


6.2. REGISTROS POR ACTIVIDADES FORMATIVAS

Módulo Producción sostenible de cuyes

Asistencia técnica N.° 1 Asistencia técnica N.° 2


Actividades formativas /
Unidad Pasantía Sesión de cierre
Criterios de desempeño Unidad didáctica Unidad
didáctica
N.° 1 didáctica N.° 2
N.° 3

N° Apellidos y nombres 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 2.1. 2.2. 2.3. 3.1. 3.2. 1.3 1.4. 2.1. 2.2. 2.3. 1.3. 1.4. 2.1. 2.2. 2.3. 3.1. 3.2.

Promedio UD N.° 1
Promedio UD N.° 2
Promedio UD N.° 3
Promedio Pasantía
Sesión de cierre

1
2
3
4

82 Guía de facilitación del módulo de extensión


5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

* De los instrumentos de evaluación se obtienen la valoración por criterio de desempeño y se copian en el registro por actividades formativas
83 Producción sostenible de cuyes
1

7
3
2

9
6

8
4

11

13
12
10

alcanzado
Módulo

de cuyes

Participante

Nivel de desempeño
Producción sostenible

1.1. Planifica de forma preliminar


el desarrollo de la unidad
productiva teniendo en cuenta
el fin de la crianza, recursos
disponibles, requerimientos del
productor.
1.2. Diseña la parcela de pastos según
requerimiento de la unidad
(RC) = Receptivo < a 11
productiva, teniendo en cuenta
la calidad de la semilla y bajo el
enfoque agroforestal.
1.3. Realiza la implementación y
manejo de las instalaciones para
la crianza de cuyes siguiendo
recomendaciones técnicas,
con materiales y herramientas
disponibles en la zona.
1.4. Utiliza implementos para la
crianza de cuyes siguiendo
recomendaciones técnicas y los

(RS) = Resolutivo de 11 a 14
principios de cuidado ambiental.
6.3. REGISTRO DE NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO POR PARTICIPANTE

2.1. Realiza el manejo alimenticio de


los cuyes de la unidad productiva
teniendo en cuenta sus
requerimientos básicos e insumos
disponibles.
Criterios de desempeño

2.2. Implementa las prácticas


de manejo de acuerdo a la
etapa productiva de los cuyes,
siguiendo las buenas practicas.

(AT) = Autónomo de 15 a 17
2.3. Realiza el manejo de sanitario de
la granja de cuyes de acuerdo al
sistema de producción y criterios
técnicos.
3.1 Determina las estrategias de
venta y servicios al cliente
según criterios de calidad y

* Nota: El puntaje en cada criterio se obtiene ponderando todas las valoraciones del mismo criterio establecidos en el registro por actividades formativas (6.2.)
sostenibilidad.
3.2. Maneja herramientas de gestión
económica básica siguiendo
estándares establecidos.

(ES) = Estratégico de 18 a 20
6.4. REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Registro de evaluación del módulo

Módulo Promedios por rubro Promedio por rubro con el porcentaje** Promedio
módulo
Producción sostenible de cuyes Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio UD 1 UD 2 UD 3 P SC

N° Apellidos y nombres UD 1 UD 2 UD 3 P* SC* X20 X30 X20 x10 X20 (∑ /100)***

01
02
03
04
05
06
07

84 Guía de facilitación del módulo de extensión


08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

UD = Unidad Didáctica S = Seminario / T = Taller P = Pasantía SC = Sesión de Cierre / FC = Feria de Clausura


* Copiar los promedios del registro 6.2. ** Multiplicar los promedios con el valor del porcentaje establecido en la matriz. *** Sumar los promedios y dividir entre 100
ANEXO: Análisis previo y posterior de integración de
prácticas ambientales y de igualdad de género

1. Antes de dictar el módulo: Validar los conocimientos previos en medio ambiente e igualdad
de género.

Antes de empezar a desarrollar el módulo, se recomienda utilizar el siguiente cuadro de


análisis en la preparación de las sesiones para validar sus conocimientos previos en temas
ambientales y de igualdad de género. Se debe usar la columna de la izquierda (bajo el
símbolo ) y marcar con una X si se piensa tomar en cuenta el elemento mencionado en la
preparación de la sesión. Si no se marca una X en varios elementos, se recomienda investigar
e informarse para manejar adecuadamente los temas ambientales y de igualdad de género
transversales a las competencias del módulo antes de iniciar las sesiones.

Análisis previo: Marca X a la izquierda si se piensa tomar en cuenta el elemento


mencionado en la preparación de la sesión.

2. Después de la sesión: Analizar la integración del enfoque ambiental y de igualdad de género


en las sesiones

Se recomienda utilizar el mismo cuadro de análisis al final de las sesiones de aprendizaje, para
asegurarse que el enfoque ambiental y de igualdad de género han sido integrados. Se debe
usar la columna de la derecha con el símbolo y marcar con una X si se tomó en cuenta el
elemento mencionado en el desarrollo de la sesión. El análisis se puede realizar varias veces
durante la duración del módulo, con las y los alumnos, en la fase de retroalimentación de las
sesiones para evaluar el progreso realizado.

Análisis previo: Marca X a la derecha si se tomó en cuenta el elemento mencionado en


el desarrollo de la sesión.

ENFOQUE AMBIENTAL

Contenidos ambientales

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque ambiental.


Por ejemplo: Las causas y consecuencias del cambio climático, las
técnicas de gestión integrada del agua, las ventajas de la producción
orgánica, el manejo responsable de los desechos, etc.
Poder contextualizar las temáticas del módulo de formación en
función a la región de intervención y de la realidad de las y los
productores.
Informarse sobre temas ambientales y sentirse capaz de explicar la
información a las y los jóvenes.

Producción sostenible de cuyes 85


Incluir temas relacionados al cuidado del medio ambiente en la
planificación de las sesiones.

Planificar espacios para sensibilizar o aclarar dudas sobre temas


ambientales.

Realizar sensibilización para la reducción/eliminación del uso de


agroquímicos.
Comentarios:

Ecoeficiencia de la actividad

Asegurarse de darle uso a los papeles y las cartulinas por ambos


lados.

Usar material didáctico reutilizable y durable para poder utilizarlo en


varias sesiones.

Asegurar una buena gestión del agua para evitar desperdicio.

Por ejemplo: En el uso de los baños o del agua para beber y para
regar el biohuerto o los árboles del vivero.

Servir los refrigerios usando materiales reciclables, reutilizables o


biodegradables. No se utilizará plástico o tecnopor.

Ofrecer comida y bebida saludables a base de productos locales


(producidos en la zona).

Ofrecer opciones de comida vegetariana (sin carne de ningún tipo).

Informarse de las políticas de manejo de los desechos en el distrito y


aplicarlas para disponer de manera responsable la materia orgánica
e inorgánica generada en el dictado del módulo.
Proveer tachos apropiados para el recojo de los desechos (basura,
reciclaje y/o compost) y convertir la materia orgánica generada en la
práctica del módulo en abono orgánico.
Informarse y aplicar las políticas de manejo de los desechos
peligrosos en el distrito para disponer de manera segura de los
desechos peligrosos. Por ejemplo: Los desechos químicos o el
material para vacunar e inseminar los animales, las pilas descargables
y los focos.
Apagar las luces y desconectar los aparatos eléctricos al final de cada
actividad.

86 Guía de facilitación del módulo de extensión


Dejar el ambiente limpio.

Comentarios:

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO

Contenidos de igualdad de género

Conocer y presentar los conceptos básicos del enfoque de género.


Por ejemplo: La diferencia entre sexo y género, la división sexual
del trabajo, las discriminaciones asociadas a los roles de género, las
masculinidades, etc.
Evaluar mis valores en relación a la igualdad de género (ideas
preconcebidas sobre cómo son, como deben ser o actuar las mujeres
y los hombres) y ser consciente del impacto que estos tienen en las y
los estudiantes.
Contextualizar las discriminaciones y los estereotipos de
género, siendo las ideas concebidas utilizadas para explicar el
comportamiento de hombres y mujeres, mediante ejemplos como
el trabajo doméstico asociado a las mujeres (cuidado de los hijos,
cocinar, etc.).
Lograr detectar las relaciones de poder desiguales y los estereotipos
para poder evitarlos. Por ejemplo: Se controlaron los tiempos para
que las intervenciones sean realizadas tanto por mujeres como por
hombres.
Dirigir una reflexión sobre privilegios, relaciones de poder y
estereotipos de género con el grupo. Por ejemplo: El difícil acceso a
crédito financiero para las mujeres, la brecha salarial entre mujeres y
hombres, las carreras estereotipadas como mecánica para hombre y
enfermería para mujeres.
Abordar algunos temas relacionados a la importancia de la igualdad
de género y compartir ejemplos y experiencias donde las costumbres
promueven relaciones desiguales de género. Por ejemplo: La
repartición inequitativa de las tareas del hogar entre mujeres y
hombres.
Comentarios:

Producción sostenible de cuyes 87


Metodología con enfoque de género

Utilizar un lenguaje inclusivo, no discriminatorio ni estereotipado que


valoriza el papel de las mujeres y de los hombres en las actividades.
Utilizar técnicas de organización del espacio que generan confianza,
participación y en donde todos y todas se sientan iguales (mesa
redonda, pupitres en círculo para romper con los esquemas de poder
en la organización tradicional del salón).
Utilizar materiales de apoyo y recursos didácticos (textos, láminas,
imágenes, etc.) que consideran a mujeres y hombres con perspectiva
de equidad en lenguajes, contenidos e imágenes.
Proponer metodologías que incentivan especialmente la
participación de las mujeres para asegurar una participación
igualitaria entre mujeres y hombres en clase. Por ejemplo: Dinámicas
integradoras y/o juegos que propicien la igualdad de género.
Tomar en cuenta una repartición equitativa y justa de las tareas y
responsabilidades. Por ejemplo: Tener cuidado que el recojo de
material se realice por igual entre mujeres y hombres.
Considerar métodos y tiempos diferenciados para el aprendizaje
de mujeres y hombres. Por ejemplo: Las mujeres, por tener menos
oportunidades de trabajo con máquinas, podrían ser menos diestras
y requerir más práctica. De otro lado, en el manejo de la huerta, los
hombres podrían requerir más conocimientos y destrezas.
Tomar en cuenta las necesidades de las mujeres para facilitar su
formación. Por ejemplo: Considerar los horarios, los lugares de
enseñanza y mostrar flexibilidad para retomar las clases en caso de
embarazo y/o enfermedad etc.
Comentarios:

Actitudes comportamentales

Identificar si los horarios y las tareas están adaptados a las


necesidades específicas de las mujeres y de los hombres y proponer
acciones de adaptación si es necesario (llegada tarde de mujeres que
tienen hijos, periodo de lactancia, etc.)
Identificar las personas que ejercen influencia para canalizarlas
positivamente en el trabajo del grupo.
Observar los comportamientos discriminatorios entre las y los
estudiantes y hacer recomendaciones sobre acciones a tomar
(procesos de sensibilización, referir a servicios sociales institucionales
u otros).

88 Guía de facilitación del módulo de extensión


Generar espacios de confianza con las y los estudiantes y facilitar la
orientación a rutas de apoyo en caso de sospecha de problemáticas
en el ambiente familiar o extra curricular. Por ejemplo: Violencia
sexual, psicológica, física, u otro.
Comentarios:

Producción sostenible de cuyes 89


Bibliografía

Adalpa Herrera, M. (2011). Diseño y aplicación de la metodología ECA


con enfoque de género y lengua en el departamento de Potosí-
Bolivia. Doctorado. Madrid.

Luna, N. (junio - julio de 2011). ¿Qué es un Centro Rural de Formación


en Alternancia (CRFA)? Palabra Viva. La Revista de Purus (55),
1566- 1567.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación


y la Agricultura (2011). Ayuda humanitaria de asistencia y
recuperación para comunidades afectadas por la sequía en el
Chaco. La Paz, Bolivia: FAO.

Pumisacho, M., & Sherwood, S. (2005). Guía metodológica sobre


Escuelas de Campo de Agricultores. Quito: CIP-INIAP-World.

Salazar, M., Rivero, J., Gandarillas, E., Esprella, R., & Ojeda, N. (2011).
Pautas para facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores.
Cochabamba: PROINPA.

SUCO (ed) (2018). Guía para la implementación de la propuesta


formativa del proyecto Formagro. Lima: Asociación SUCO.

90 Guía de facilitación del módulo de extensión


formagro.org
suco.org

Asociación SUCO
Av. Afranio Mello Franco 341
Jesús María - Lima - 15072
Teléfono: (511) 299.0344
[email protected]
suco.org

Asociación ALLPA Perú


Jr. Ramón Castilla 430
Huari - Áncash - 02304
Teléfono: (043) 261368
[email protected]
www.allpaperu.org

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)


Calle Juan Fuentes 250, Urb. La Calera
Surquillo - Lima - 15038
Teléfono: (511) 2609696
[email protected]
www.idmaperu.org

Ministerio Ministerio
de Educación de Agricultura y Riego

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación
con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.

También podría gustarte