Labor Conjunta Con Familias
Labor Conjunta Con Familias
Labor Conjunta Con Familias
1
Juego y Aprendo al aire libre FASCÍCULO 6
Fundación Integra 2021
www.integra.cl
Autor:
·Nelly Artigas
·Mª Andrea Huerta
·Marcela Meneses
Revisión:
·Alicia Berrios
·Ela Valladares
Edición:
Comunicaciones Internas
Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones
Diseño y diagramación:
Dirección Asuntos Institucionales y Comunicaciones
Unidad de Imagen Institucional
ISBN 978-956-6112-32-7
2
Fascículo 6 | Labor conjunta con las familias y la comunidad
1
2
índice
4
6
Página
Presentación Página
22
cuidar el medio natural, en conjunto
con equipos pedagógicos y familias
Página
24
y la comunidad: avanzar hacia la
corresponsabilidad
Página
28
Ideas fuerza
Página
Bibliografía
3
Integra asume un compromiso con la Educación Parvu-
Presentación
laria y garantiza a través de sus salas cuna, jardines in-
fantiles y modalidades no convencionales el derecho de
los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad,
en donde aprenden jugando y transforman el mundo.
Para ello, Integra cuenta con ambientes propicios para el
aprendizaje y equipos pedagógicos mediadores que es-
tán en constante búsqueda de más y mejores oportuni-
dades para niños y niñas.
4
Dentro de las iniciativas que conforman este pro-
yecto, se considera la elaboración de fascículos que
abordan los distintos contextos de aprendizaje y su ¡Invitamos a los equipos de
articulación con el uso de los espacios al aire libre. Integra a ser parte de esta
iniciativa, que como todas
Este sexto fascículo da cuenta de la invitación que
se hace a los equipos pedagógicos, las familias y las desarrolladas en nuestra
las comunidades a realizar en conjunto un cambio institución, tiene como fin
hacia una mirada apreciativa sobre los beneficios último el desarrollo pleno y
que trae a niñas y niños el juego y el descubrimien-
la adquisición de aprendizajes
to al aire libre y en contacto con la cultura, el mun-
do social y la naturaleza, involucrándonos de una oportunos para los niños
particular manera para conocer, querer y cuidar y niñas que son parte de
juntos el lugar donde se habita. Lo anterior aporta nuestra Fundación!
a construir significados de convivencia y ciudada-
nía, que de forma progresiva contribuye a la sos-
tenibilidad ambiental y a la transformación en las
formas de convivencia.
5
Contenidos relevantes para la labor
conjunta con las familias y la comunidad
6
Una de las claves de este proyecto es su visión natural en el centro educativo y sus alrededo-
comunitaria y familiar, que busca expresar la res, las niñas/os pueden aprender, a través de
riqueza de la cultura local propia, con elementos la interacción directa, una forma de relacio-
distintivos que evidencien la pertinencia con quie- narse, definida por el curriculum nacional vi-
nes cohabitan estos espacios. La labor conjunta con gente, por la Política de Calidad Educativa de
las familias y la comunidad ha de considerar esta vi- Integra y el Referente Curricular de Integra.
sión, en que se construyen colectivamente marcos
de convivencia y formación comunes y compartidos
que se convierten en el motor de aprendizajes y
transformación y como consecuencia en una mejo-
ra de la realidad de niños, niñas y adultos (Traver
Martí, Ciges y Moliner, 2010).
7
En esta línea, se busca mostrar y enseñar una ma-
nera particular de interactuar con el mundo natu-
ral, social y cultural, que es desde el cuidado, el
respeto y la responsabilidad. Mediante estas cua-
lidades de la interacción se espera avanzar hacia la
sustentabilidad del ambiente natural y la conviven-
cia pacífica y transformadora. Cuidar la naturaleza y
la convivencia, en su plena diversidad, es la labor que
este proyecto invita a asumir de manera conjunta con
las familias y las comunidades.
Para reflexionar:
8
Fortaleciendo la inclusión social en los espacios
exteriores de nuestros jardines infantiles.
En el contexto de este proyecto, el concepto Lo anterior, para Integra significa una oportu-
de inclusión social se enmarca en lo que seña- nidad y un desafío permanente por recono-
la el Referente Curricular: “El reconocimiento cer y valorar la diversidad de cada comunidad
pleno de los individuos en todos sus ám- educativa, reconociendo concretamente a las
bitos de desarrollo, es decir desde lo cul- personas como sujetos únicos, diversos en sus
tural, económico social, educativo, laboral, características y necesidades.
religioso, entre otros” (Fundación Integra,
2019, pág. 131).
9
Valorar la riqueza de la diversidad humana
y acercar a los niños y niñas a ella, es clave
para lograr una sociedad inclusiva. Avanzar
en ese propósito en los centros educativos
es un desafío que involucra tanto a equipos
como a familias, es una tarea que deben
realizar juntos.
El jardín infantil es el primer lugar de encuentro gerida es organizar en el patio del establecimiento
“social” de los niños/as después de la familia, es ambientes educativos que recreen situaciones e
un espacio donde converge la diversidad de fa- interacciones sociales reales e invitar a actores
milias, con sus estilos de vidas, estructuras, cul- sociales relevantes de la comunidad a compartir
tura, costumbres, religiones, creencias, trabajos, con los niños y niñas sus conocimientos y expertiz
entre muchos otros aspectos. La invitación es a para que enriquezcan las experiencias educativas.
favorecerla expresión de esta diversidad, rele- Los patios se llenan de alegría por la convivencia
varla y aprender de ella, a través de experiencias que se produce al convertirse en escenario de fe-
educativas significativas y desafiantes. Para ello, rias, muestras, circuitos con una gran variedad de
es particularmente aportador la utilización de oficios, pasatiempos, juegos propios de las cultu-
espacios educativos que favorezcan el contacto ras y tradiciones familiares.
con otras personas, instituciones y organismos
sociales, y los procesos e interacciones asocia- Favorecer que los patios y los alrededores de los
dos a ellas, en lo posible en contextos reales, por centros educativos se potencien como espacios
ejemplo, realizando visitas pedagógicas a la es- de inclusión social, implica tanto invitar a los ni-
cuela cercana, al Cesfam, la municipalidad, bom- ños/as a conocer el mundo exterior, como traer
beros, entre otras. Otra estrategia educativa su- al jardín el mundo social y cultural, representado
10
11
por las propias familias y la multiplicidad de acto- Algunas reflexiones que pueden ayudar a los
res comunitarios existentes. En este sentido, un equipos, pueden ser:
desafío importante es reflexionar sobre la impor-
tancia de que los niños y niñas junto con aprender
sobre el mundo que les rodea, sus habitantes y su ¿Mis prácticas pedagógicas están permeadas
cultura, puedan reconocer y valorar la riqueza de por una mirada inclusiva? ¿Soy respetuosa
su diversidad. Para esto es necesario ofrecerles de otras creencias culturales?
experiencias que les permitan, observar, recono-
cer, apreciar, disfrutar, intercambiar ideas y com- ¿Mis actitudes promueven formas respetuo-
partir con personas de su comunidad, para que a sas y cuidadosas frente a aquello que es dis-
través de esa convivencia descubran la riqueza de tinto a lo que yo conozco?, ¿cómo?
la diversidad.
12
¿Qué desafíos tengo yo y mi equipo de nivel otros miembros de la comunidad; o a aquellos espacios
para potenciar prácticas cuidadosas y respe- que se prolongan más allá del establecimiento como la
tuosas con la diversidad de las familias? plaza, la cancha, la vereda o el parque, entre otros, la
convivencia y la participación adquieren otros matices,
¿Abordo esta temática en la organización a largo otras oportunidades de juego, de actividad corporal,
y corto plazo? de movimiento, de contemplación, de relación y de
establecer redes donde dar y recibir apoyo.
¿Promuevo en los niños y niñas un rol protagónico
frente a la valoración de la diversidad?, ¿cómo? Si se intencionan pedagógicamente los espacios ex-
teriores habrá más aprendizajes, en términos de in-
clusión social. Por el contrario, no planificar ni utilizar
El hecho de convivir visibilizando las diferencias y estos espacios con intencionalidad pedagógica, im-
no inhibiéndolas genera un “efecto virtuoso1” que plica de algún modo, segregar a niños y niños, des-
reivindica la diversidad y su efecto positivo sobre los vincularlos de su entorno, de espacios que forman
aprendizajes de los niños y niñas. También se asocia parte de “su barrio”, de su hábitat, y de la relación de
a beneficios para la formación ciudadana y de for- pertenencia y cercanía con dichos lugares.
mación democrática, en la medida que contribuye a
generar espacios educativos diversos socialmente y Cuando los equipos educativos en su propósito de
abiertos a la pluralidad de experiencias humanas de trabajar conjuntamente con las familias y la comu-
una colectividad. nidad, intencionan pedagógicamente que todos los
niños y niñas, en su plena diversidad, compartan
Si este efecto virtuoso se amplía más allá de la sala aprendizajes, experiencias e intereses al aire libre,
de actividades, a los espacios al aire libre que el jar- en contacto con la naturaleza, en contacto con el
dín infantil posee, a través de actividades educativas barrio que los ha visto crecer, en la plaza en la que
con niños y niñas de otros niveles, familias equipos u también sus padres y madres jugaban, en la cancha
13
a la cual sus hermanos/as van a jugar por la tar- gría, convivencia y ciudadanía. Reconocer y poten-
de, se integran socialmente a su entorno. Es en ciar el patio como un lugar atractivo de encuentro
esos momentos en que la identidad “barrial”, un y socialización, supone que en los centros educa-
aspecto clave dentro de la inclusión social, se tivos los patios sean un lugar de encuentro y ce-
manifiesta de manera casi espontánea, apor- lebración que no solo se utilice para ello en algu-
tando a que niños y niñas crezcan como ciuda- nos momentos festivos del año. ¿Se imaginan si
danos/as, compartiendo espacios con otros en este uso se extendiera, logrando que el afuera sea
igualdad de condiciones, sin importar su etnia, un espacio de encuentro familiar y social perma-
nacionalidad, salud, religión, origen social. Dis- nente? Pensemos en el patio y el entorno como un
frutando juntos de la riqueza que provoca el lugar para conocerse mejor, convivir, para dialogar,
compartir con todos y todas, aportando con ello dar forma a proyectos comunes y para compartir
a su formación democrática al favorecer espa- con las familias esta vivencia, extendiendo el gozo
cios educativos, diversos socialmente. infantil de jugar en el patio y salir de excursión, al
bienestar familiar de socializar, convivir y ser acto-
Que los patios y los barrios sean escenarios de res que hacen red con otros actores, tanto dentro
interacción con su entorno natural para niñas y del propio jardín, como fuera de él, para transfor-
niños, es sinónimo de juego, aprendizaje, ale- mar el entorno.
14
El ejercicio de la ciudadanía: permitiendo que todos y todas puedan participar, ex-
presar sus opiniones, ejercer sus derechos, y que sus aportes sean considerados como con-
tribuciones al bien común del establecimiento.
El compromiso: incentivando que las familias se involucren en los procesos del jardín
infantil, con la convicción que esto permite que todos los niños y niñas avancen en su desarrollo
y aprendizajes.
15
¿ Cómo potenciar
la inclusión social
a través de la
labor conjunta
con las familias y
la comunidad?
16
Aprendiendo a conocer, querer y cuidar el medio na-
tural, en conjunto con equipos pedagógicos y familias
Junto con favorecer actividades educativas La naturaleza y el aire libre forman parte de
con niños y niñas que faciliten su contacto la vida cotidiana de las familias. La propues-
directo con su medio social y cultural, contri- ta es invitarlas a hacer esta labor en con-
buyendo a la inclusión social, es fundamen- junto, a habitar ese espacio ya sea el patio
tal promover el desarrollo de actividades del jardín infantil, el barrio, las calles y la
para interactuar y conocer su medio natu- comunidad, como un territorio de pertenen-
ral. La invitación es a que todos los adultos cia, donde conocer, querer y cuidar, sea tan
significativos de niñas y niños, equipos y natural como vincularnos con los seres hu-
familias en una labor conjunta, nos involu- manos con los que se comparte el techo.
cremos en conocer, querer y cuidar el lugar Sentirse parte es el primer paso para vivir
donde se habita, pues construir significados en ese espacio, aprendiendo qué puede
en ese espacio aporta a la mejora, al cuida- hacer cada uno para mantener y/o mejorar
do y a la transformación, a través de parti- dicho lugar; es decir aprender a habitar con
culares maneras de interactuar, como son el responsabilidad.
cuidado, el respeto y la responsabilidad.
17
Para habitar el territorio con responsabilidad, se requiere co-
nocerlo, vivenciarlo. Decir aire libre, espacio natural o
naturaleza 2 no significa necesariamente pensar en exu-
berancia, bosque milenario o parque nacional, es observar
y conocer el patio del jardín, la calle, la cancha, la vereda
como escenarios de vida, por tanto, como espacios que es
posible transformar y mejorar, lo que se constituye en un
desafío de primer orden para los equipos educativos, en
una labor conjunta con las familias.
2
En este párrafo se usarán como sinónimos, pues se
alude a cultivar una mirada de mejora y transformación
de dichos espacios.
18
Si se quiere enseñar y potenciar un comportamiento positi-
vo hacia el ambiente, es ineludible iniciar a niñas/os en una
relación temprana y oportuna con el espacio que los rodea,
de manera que conocer, querer y cuidar permita la mejora
y transformación a corto, mediano y largo plazo. Las familias
son excelentes aliados para ello, porque son los primeros
educadores y principales referentes en la vida de las niñas/
os y porque al igual que ellos, son habitantes genuinos, y no
visitas en dichos espacios. Además, porque a través de la fa-
milia se puede acceder a información diagnóstica, prácticas
avanzadas de las que es posible aprender más y saber qué y
cómo reforzar.
Si los patios de los jardines infantiles pu- Que las familias estén presentes y vivencien
dieran llegar a habitarse como espacios que los patios de los jardines infantiles pueden
abiertos, en donde las familias se sien- ser también un lugar de encuentro de la comu-
tan en libertad de usarlos, para el dis- nidad y compartan con sus hijos e hijas las vi-
frute de todos, no solo en función de los vencias de conocer, querer y cuidar estos espa-
niños y niñas, sería un aporte al bienes- cios como lugares de encuentro, participación,
tar familiar y también al desarrollo lo- socialización e inclusión social, extendiéndolo
cal, con las implicancias que ello supone a las plazas, canchas y otros espacios comuni-
para el bienestar de niños y niñas. tarios que puedan ser habitados, mejorados y
transformados. Para ello, los equipos educa-
tivos cuentan con dos recursos principales: el
patio de los jardines y las excursiones a la co-
munidad.
19
Ejemplos de estrategias a implementar con las familias y la comunidad
para conocer, querer y cuidar los espacios al aire libre:
Apoyar a las familias en sentirse capaces y Desarrollar estrategias para el manejo de re-
válidas para imaginar y gestionar mejoras siduos que se puedan implementar ya sea en
de los espacios de sus barrios y localidades. el centro educativo como en el hogar.
Organizar actividades de amplia participa- Desarrollar en conjunto con las familias re-
ción y desde esa diversidad dialogar sobre gistros de los propios niños y niñas, cuidando
qué se entenderá, cómo se aplicará el co- el agua en actividades cotidianas, tanto en el
nocer, querer y cuidar el medio, en el jardín, jardín como en el hogar.
en el barrio y en la casa.
20
21
Labor conjunta con las familias y la comunidad:
avanzar hacia la corresponsabilidad
Que los niños/as jueguen y aprendan al aire 2018, p.120 citado por Integra, 2019, p. 116).
libre es mucho más que decorar sus patios La propuesta es que el patio del jardín infantil
con plantas y bancos, como señala Heike sea un lugar de encuentro, formación e in-
Freire (2020), es arraigarlos profundamen- tercambio de experiencias con toda la comu-
te en sus territorios, abrirlos a sus entornos nidad educativa, en torno a los niños y niñas y
para que acojan la biodiversidad, es decir, el medio natural, social y cultural.
los distintos tipos de vida que conforman el
mundo natural, siendo ellos/as parte de esta De acuerdo con lo que plantea Traver Martí,
biodiversidad. Se trata de una transforma- Ciges y Moliner (2010) al atender el punto de
ción de la comunidad educativa ampliada, vista de la familia y la comunidad se construyen
promoviendo en los niños/as, sus familias y colectivamente aspiraciones, marcos de con-
en todos los agentes de cambio de las redes vivencia y formación comunes y compartidos
y de la comunidad, una corresponsabilidad que se convierten en el motor de aprendizajes
en el cuidado y preservación de los espa- y transformación y como consecuencia en una
cios al aire libre. mejora de la realidad de niños, niñas y adultos.
El Referente Curricular invita a pensar el jar- En términos generales, las estrategias que pro-
dín infantil como una extensión del hogar, mueven la corresponsabilidad de las familias y
pues para desarrollarse y aprender, los ni- comunidad con el cuidado y preservación de
ños/as “deben sentir y percibir concordancia los espacios educativos al aire libre se basan en
y coherencia entre los mundos de su familia lo señalado en el Referente Curricular (Integra,
y el establecimiento educativo” (Mineduc, 2019, p. 116).
22
¿Cómo involucramos
a las familias y la
comunidad en la
corresponsabilidad?
Invitando a las familias a compartir con los niños/as en el patio del jardín in-
fantil y en las excursiones a las plazas, parques u otros espacios exteriores al
establecimiento, acompañando a los niños y niñas en el desarrollo de su con-
ciencia ecológica, partiendo de los sentimientos de amor y cuidado al medio
natural con los que todo niño/a nace.
23
Ideas fuerza
24
1
La sostenibilidad a largo plazo involucra a todos los adultos significativos
en la vida de niñas y niños e implica trabajar en la trilogía conocer, que-
rer y cuidar el lugar donde se habita.
2
La naturaleza y el aire libre forman parte de la vida cotidiana de las fa-
milias. Sentirse parte de un lugar es el primer paso para habitarlo con
responsabilidad.
3
Las familias se constituyen en mediadores esenciales, porque son los
primeros educadores y principales referentes en la vida de las niñas/os
y también porque son habitantes genuinos de dichos espacios.
25
4
El gran desafío para los equipos es convocar a las familias y comuni-
dades a mirar el patio del jardín, la calle, la cancha, la vereda como
escenarios de convivencia, diálogo, en que se creen proyectos comu-
nes y aprendizajes conjuntos, por tanto, como espacios mejorables y
transformables.
5
Convocar a las familias a convivir y a ser actores que hacen red con
otros actores, tanto dentro del propio jardín como fuera de él, en la
comunidad, para mejorar y transformar el entorno.
26
6
Promover que el patio del jardín infantil se convierta en un lugar encuen-
tro, diálogo, formación e intercambio de experiencias con las familias y
la comunidad, en torno a los niños y niñas y el medio natural.
7
La inclusión social en educación supone escuelas más integradas social y
culturalmente; los patios como prolongación del aula deben dar cabida
a todos y todas sin excepción.
27
Bibliografía
Freire, Hieke (2020). Patios vivos para renaturalizar la es-
cuela. Ediciones Octaedro, S.L., Barcelona, España.
Traver Martí, J. A., Sales Ciges, A., & Moliner García, O. (2010).
Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación
de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3).
28
29
Dirección de Educación 2021
www.integra.cl
30