Libro Ecolight

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Utilización de técnicas SIG en la modelización de la

contaminación lumínica y aplicación de medidas correctoras:


el caso de la Albufera de Valencia.

Autor: Gerardo Urios Pardo. Doctor en Biología.

Cartografía: Antonio Pellicer Gonzalbez. Ingeniero de Montes.

[email protected]

INTRODUCCION:

La utilización de Sistemas de Información Geográfica para la


modelación de fenómenos naturales esta teniendo hoy día amplio
desarrollo. No obstante, la modelización de fenómenos como el que
nos ocupa, la contaminación lumínica, ha recibido menos atención, lo
que inicialmente ha supuesto un ligero handicap al proyecto que aquí
se describe.

La utilización de modelos digitales del terreno (MDT) a su vez


ha resultado de gran interés para el análisis y la plasmación
cartográfica de fenómenos como los analizados, siendo especialmente
adecuados para la modelización de variables cuantitativas y de
distribución continua.

Una de las principales características y ventajas de los modelos


digitales de elevaciones es la facilidad con la que pueden derivarse
nuevas variables a partir de éstos, sin la utilización de datos
auxiliares o información adicional procedente de otras fuentes.

Algunos autores distinguen entre lo que se denomina atributos


primarios, a saber, aquellos que se calculan directamente a partir del
modelo digital de elevaciones, y los denominados atributos
secundarios, que requieren para su cálculo de la utilización de varios
atributos primarios, y que suelen constituir índices con una base física
o derivados empíricamente, que caracterizan la variabilidad espacial

1
de un proceso específico que se da en el territorio (Moore et al.,
1991, 1993).

Las aplicaciones generales de los MDT podrían dividirse en tres


grandes grupos: aplicaciones hidrológicas, geomorfológicas y
ambientales. La aplicación que aquí se describe constituye un tipo de
aplicación ambiental particular que permite la modelización de la
iluminancia así como las cuencas visuales o la incidencia visual de la
iluminación concepto que de alguna manera son nuevos y
complementarios a las magnitudes físicas medidas y descritas con
mayor profundidad en otros apartados del presente libro.

METODOLOGIA EMPLEADA:

Como se dijo con anterioridad, la metodología planteada es en


cierta medida novedosa, al ser muy escasos los ejemplos de
modelización de la contaminación lumínica disponibles en la
bibliografía. Sucintamente, los pasos en los que se ha basado el
proceso han sido los siguientes.

Obtención del modelo digital de elevaciones:

La inexistencia de cartografía base a una escala adecuada para


un ámbito más amplio que la propia zona objeto de estudio ha sido el
principal problema con el que nos encontramos al iniciar los trabajos.
La generación de un MDT ex novo implicaba costes muy elevados por
lo que hubo de recurrir a los únicos modelos digitales del terreno
existentes, concretamente el del IGN que posee un tamaño de malla
de 25 metros. Dicho modelo abarca una superficie aproximada de
1250 Km2, y dispone aproximadamente de 1000 filas x 2000
columnas.

Una de las principales características del terreno es la


extremada monotonía y configuración eminentemente plana de la

2
zona de estudio lo que hace que el análisis del efecto pantalla,
derivado de la presencia de vegetación o edificaciones, se haga
especialmente necesario para matizar y corregir los mapas de
visibilidad obtenidos, como se ve en la figura siguiente.

Figura 1. Modelo Digital del Terreno corregido

Técnicas de interpolación de datos

Partiendo de la nube de puntos con mediciones de la


iluminancia para una superficie bastante amplia, pero parcial, de la
zona de estudio es necesario derivar valores de iluminancia en puntos
no muestrales y que abarquen efectivamente la totalidad de la zona
de estudio. A partir de dichas mediciones y la utilización de la técnica
de interpolación espacial denominada kriging, se obtiene el Modelo de
de Iluminancia, con un tamaño de celda de 10 x 10 m.

3
Efectuadas distintas pruebas de interpolación se observa como
el modelo matemático que mejor se ajusta a los datos muestrales es
el gausiano:

  h 2 
γ (h) = c 0 + c1 − exp 2   h> 0
  r 

γ ( h) = 0

Se asume que los errores obtenidos por kriging están


distribuidos de forma normal y que por tanto hay un 95,5 % de
probabilidad de que el valor real de Z en la celdilla sea el obtenido
por interpolación (esperado) más dos veces la raíz cuadrada de la
varianza.

La interpolación espacial realizada por kriging es óptima en


sentido estadístico dado que es insesgado y la suma de los cuadrados
de las desviaciones es mínima. La obtención de dicho modelo permite
en una primera aproximación determinar cuales son las zonas de
mayor contaminación lumínica y prever la ubicación más idónea de
las pantallas que pudieran ser necesarias para atenuar los impactos
observados sobre las zonas de mayor interés ambiental.

Los cálculos se realizan con algoritmos propios de ARC/INFO


(ESRI, Redlands, CA).

Calculo de cuencas visuales e incidencia visual

La obtención de cuencas visuales utilizado en este caso, se basa


en el cálculo de la intervisibilidad entre puntos, aplicación que utiliza
el método de levantamiento de perfiles topográficos entre dos puntos.
Esencialmente, el procedimiento informático realiza un perfil
topográfico entre dos puntos conectados entre sí por una línea visual,
analizando posteriormente si los puntos intermedios interceptan,
debido a su altitud, dicha línea visual.

4
Figura 2. Obtención de las cuencas visuales.

La generalización de dicho análisis de intervisibilidad entre dos


puntos permite la construcción de cuencas visuales. Así, la cuenca
visual de un punto base (el foco) se define como el conjunto de
puntos de un modelo con los cuales este punto base está conectado
visualmente.
Para la obtención de las cuencas visuales se escogerán diversos
puntos foco dentro del área de estudio -que en nuestro caso son las
farolas existentes en todo el ámbito de estudio- cuyas coordenadas
UTM exactas fueron obtenidas por técnicas GPS.
Desde ellos se realiza el análisis de cuencas visuales teniendo en
cuenta además dos parámetros correctores que permiten un
resultado más depurado, a saber: la altura del observador (farolas) y
la existencia de zonas que constituyen pantallas actuales que
bloquean las visuales (edificios, masas vegetales). Para efectuar
dichas correcciones se procede sumando a la cota real del terreno la
altura media de las farolas que, aunque muy heterogénea, puede
estimarse para el conjunto del parque en una media de 6 metros.
Para la corrección del efecto pantalla se dispone de un mapa de usos
con la distribución y altura media de las edificaciones y principales
zonas arboladas o con matorrales densos que actúan de hecho como

5
pantallas de las visuales. Dicho mapa se convierte al formato raster
con el tamaño de celda adecuado y se suma usando álgebra de
mapas al MDT original antes de iniciar los análisis.
La cuenca visual estima por tanto las zonas que son o no visibles
desde las celdas foco (farolas). Extendiendo este concepto a la suma
del número de veces que cada celda es vista por el total de las celdas
de observación se obtiene lo que conocemos como incidencia visual.
Además, se han calculado las cuencas bajo el supuesto de la
futura implantación de una serie de pantallas vegetales, en lugares
estratégicos en los que la elevada iluminancia registrada afecta a
Áreas de Máxima Protección (E0). En algunos casos se trata de
pantallas existentes que tan sólo necesitarían pequeñas actuaciones
de mejora, en otros son pantallas nuevas, se trata de las siguientes:
área oeste de El Saler, oeste de la Oficina Técnica Devesa-Albufera y
la Urbanización Les Gavines, oeste de El Palmar, norte de El
Perellonet, junto a la Gola y por último oeste de las urbanizaciones de
Valencia situadas al Norte de la Gola de El Perelló.
Se ha considerado que la altura de estas pantallas será de 12
metros –altura perfectamente alcanzable para especies arbóreas
típicas de la zona-, cota que se suma al MDT descrito anteriormente,
para posteriormente proceder al cálculo de las nuevas cuencas
visuales e incidencia visual utilizando los mismos procedimientos y
puntos-foco que en el caso anterior. La comparación de ambas
modelos permite ver claramente el efecto y la distribución de las
zonas donde eventualmente se reducen las cuencas o la incidencia
visual.
Por último se ha aplicado un filtro de medias, a fin de suavizar
los datos obtenidos y permitir una más adecuada visualización.
Asimismo se calcula la incidencia visual desde las principales
infraestructuras lineales existentes; concretamente la CV-401, la
autopista de El Saler CV-5010 y su prolongación, la CV-500. El
procedimiento es el mismo que en anteriores casos, pero en este

6
mapa, se muestra en detalle la incidencia visual en el entorno de las
carreteras teniendo en cuenta los Índices Medios de Desplazamiento
(IMD) de cada una de estas vías para obtener una incidencia visual
ponderada por el número de vehículos. Los índices son citados en el
orden anterior, bajo, alto y medio respectivamente (Véase
información más detallada en COPUT, Mapa de Tránsito de la
Comunidad Valenciana).

Finalmente se obtienen mapas de distancia de las farolas a las


zonas de máxima protección, lo que permite detectar en una rápida
aproximación qué farolas pueden requerir de una adaptación o
retirada para evitar afección directa a zonas especialmente sensibles.

RESULTADOS:

La modelización de la iluminancia mediante la técnica de


interpolación empleada ha permitido obtener una visión detallada de
la contaminación lumínica así como planificar las posibles medidas a
aplicar.

Figura 3. Iluminancia obtenida a partir de la modelización por kriging

7
Así, como era de esperar, dichas zonas con niveles elevados de
iluminancia se configuran en los bordes de las poblaciones como
Pinedo, Saler y Perellonet, observándose valores asimismo medios de
iluminancia que afectan a zonas especialmente sensibles como la
marjal (arrozales) y el lago de la Albufera.

Como cabía suponer para una zona llana como la que nos ocupa,
donde los accidentes topográficos son escasos, las cuencas visuales
y, por ende, la incidencia visual son en general elevadas. Destaca la
elevada incidencia visual que se da en zonas de alto valor ecológico,
como es el caso del propio Lago de la Albufera.Los resultados de la
aplicación de pantallas vegetales (o de otro tipo) pueden ser notables
en algunos casos, al reducirse considerablemente la incidencia visual,
a saber, el número de farolas directamente observables, lo que
consecuentemente implicaría una reducción de la iluminancia directa
que pudiera medirse en las mismas.

Figura XX. Mapas de incidencia visual

Figura 4. Incidencia visual para el conjunto de todas las farolas de la zona de estudio

8
Dado que como regla general a partir de cierta distancia el
impacto visual se atenúa o reduce de forma considerable es posible
matizar este análisis para reflejar con mayor claridad que, aunque
exista conexión visual entre El Palmar y Pinedo por ejemplo, la
distancia es suficiente como para no incluir en los análisis farolas
situadas a más de 4 kilómetros y por tanto la incidencia real es
menor.

De este modo, repitiendo los análisis para zonas homogéneas,


se obtiene la siguiente figura.

Figura 5. Incidencia Visual desde las farolas zona central , sin pantallas (izquierda) y con
pantallas (derecha)

Así, se observa una reducción más notable de la incidencia con


la consideración de bloques homogéneos de territorio sin considerar
puntos focales excesivamente alejados.

9
La reducción de la cuenca y la incidencia visual es igualmente
notable en el caso de la zona sur, donde grandes zonas del marjal y
lago reducen la incidencia visual de forma considerable.

Figura 6.Incidencia Visual desde las farolas del sector sur, sin pantallas (izquierda) y con
pantallas (derecha).

Por su parte, los mapas de distancias a las zonas de mayor valor


ambiental permiten detectar la existencia de numerosas luminarias
muy cercanas a las zonas especialmente sensibles lo que permite
priorizar las actuaciones a acometer para reducir el impacto de la
contaminación lumínica.

10
Figura 7. Mapa de distancias a las zonas de mayor valor ambiental

Los análisis derivados permiten conocer el número y la posición


exacta de las farolas para los intervalos de distancias concretos, lo
que va a permitir una adecuada priorización de las actuaciones a
llevar acabo e incluso estimar su coste aproximado de forma rápida y
eficiente.

11
Los análisis de incidencia visual ponderada para infraestructuras
lineales son asimismo concluyentes como se aprecia en la siguiente
figura.

Fig. 8. Visibilidad desde las carreteras sin pantallas (izquierda) y con pantallas (derecha). El
mapa tiene en cuenta los índices IMD de las carreteras analizadas

Así, son principalmente la Autovia del Saler CV-5010 y el tramo


inicial de la CV-401 los tramos donde se da una incidencia mayor. Las
reducciones, a pesar de la dificultad que entraña distinguir ambas
imágenes, son notables en términos cuantitativos, lo que avala la
utilización de pantallas para la reducción de la incidencia visual
siempre que se garantice o no comprometa la seguridad vial en unas
vías que son utilizadas al cabo del año por miles de usuarios.

12
DISCUSIÓN:

La tecnología SIG ha probado ser de gran utilidad a la hora de


abordar el problema de la contaminación lumínica en la zona de
estudio. Dicho trabajo plantea la necesidad de disponer de cartografía
digital de muy diversa índole para abordar numerosos estudios
ambientales en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Si bien, se
valora como positiva la evolución de dicha disponibilidad de fuentes
de información temática en formato digital, la cartografía está
actualmente dispersa y adolece de coherencia y, en muchos casos no
cumple los estándares internacionales al respecto, lo que limita las
posibilidades de utilización.

Los mapas temáticos obtenidos han permitido un mejor diseño de las


medidas correctoras para atenuar los efectos de la contaminación
lumínica en un espacio natural protegido de alto valor ambiental
como la Albufera de Valencia y su Devesa. Asimismo la metodología
empleada ha resultado de gran interés para modelizar un fenómeno
tan complejo como la contaminación lumínica.

Futuras aplicaciones podrían estudiar la posibilidad de medir de


forma directa para el conjunto de la superficie la iluminancia -sin
necesidad de interpolación mediante técnicas de teledetección
espacial-, si bien las actualmente disponibles, especialmente
imágenes nocturnas como las requeridas, carecen de la resolución
espacial adecuada para abordar este tipo de estudios.

BIBLIOGRAFIA:

ESRI (1998) Grid command references. Enviromental Systems


Research Institute. Redlands, California.

Wilson, J. P. y Gallant, J. C. (2000a). Digital Terrain Analysis. En:


Terrain Analysis. Principles and Applications. (Wilson, J. P. y Gallant,
J. C., eds.). John Wiley & Sons. New York. Pp. 1-27.

13

También podría gustarte