Libreto Día de La Chilenidad
Libreto Día de La Chilenidad
Libreto Día de La Chilenidad
Villa Alegre
MAESTROS DE CEREMONIA:_______________________________________
________________________________________________________________.
BIENVENIDA
Señor Harol ... Director de nuestra unidad educativa, señor Horacio ... Inspector
general, Sra. María Angélica.... Encargada Unidad Tecnica Pegagógica, estimados
Asistentes de la educación, profesores, profesoras, padres y/o apoderados,
queridos estudiantes, tengan todos muy buenas tardes.
Para dar inicio a nuestro acto cívico correspondiente al mes de octubre, los
invitamos a ponerse de pie para entonar nuestro himno nacional.
Izan nuestro pabellon patrio los estudiantes de 2° año A Amparo Quiroz y Mateo
Cortéz.
(HIMNO NACIONAL)
INTRODUCCIÓN
Lo que no se nombra no existe y el lenguaje construye realidad. Este mes se
conmemoró el llamado “Encuentro de Dos Mundos” en alusión al 12 de octubre de
1492 día de la llegada de Cristóbal Colón a América, hace exactamente 531 años.
Este nombre se relaciona directamente con el lema del Quinto Centenario del
Descubrimiento de América.
Empecemos con una danza conocida como folclor chileno, es la zamba refalosa,
caracterizado además por el exagerado contoneo y movimiento de la cintura de la
mujer, aspecto cuestionado debido al aparente indecoro de su naturaleza,
controvertida para una sociedad conservadora como la del siglo XIX. Debido a su
paso saltado, su vivacidad y sus diseños coreográficos, es probable que sea una
derivación de la zamba o de la zamacueca. Esta danza llegó a Chile proveniente
de Perú hacia 1835.
La
_________________________________________________________________
Aplausos
Llorando ausencias
_________________________________________________________________
Aplausos
Aplausos
Casamiento de negros
_________________________________________________________________
Aplausos
Viva Chile
_________________________________________________________________
Aplausos
La samba caporal
_________________________________________________________________
Aplausos
Otra danza del norte grande chileno, religiosa, católica y de imagen, es la que nos
presentarán los estudiantes de 8vo A, es una danza donde los bailarines se
deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos. Es uno de los
bailes más representativos d esa zona, y se identifica particularmente con la Fiesta
de la Tirana. Su origen se remonta a la Europa medieval, considerándose la
reminiscencia de un antiguo auto sacramental religioso español.
Esta danza puede ser de pareja o de conjunto. Se interpreta al aire libre, como
danza de recorrido, y necesita siempre un gran espacio. En su forma se destacan
la expansión de los movimientos y los saltos.
En términos coreográficos el baile posee una serie de personajes claramente
identificados, que asumen distintas funciones y posiciones en la ejecución. El
Caporal es el encargado de enseñar los pasos y las órdenes en las mudanzas,
entendidas como los desplazamientos en el espacio.
La diablada
_________________________________________________________________
Aplausos
Cacharpaya
Escuela Timoteo Araya Alegría
Villa Alegre
_________________________________________________________________
Aplausos
La cueca en la zona sur es diferente de las cuecas de las zonas norte y central en
que el instrumento que esta empleado es la acordeón como el instrumento
principal. También hay un énfasis puesto en el zapateo y por eso la cueca sureña
es más complicada e intrincada. Esta cueca es influida por la gente de la Isla de
Chiloé en la región Patagonia.
Cielo, cielito
_________________________________________________________________
Aplausos
Esta danza tuvo gran popularidad en el siglo XIX, compitiendo en este sentido con
la zamacueca junto al aire, la palomita, el maicito y el minero, todos bailes
decimonónicos que poco han perdurado en el tiempo. Predominando en la zona
de Santiago y sus alrededores, tuvo presencia entre Coquimbo y Chiloé. Fue una
danza típica de tertulias y, sobre todo, de chinganas y centros mineros, junto a
la sajuriana y la cueca.
Lo más representativo son los pasos deslizados o "escobillados" y el salto bajo,
siendo menos frecuentes los pasos rebotados y zapateados.
La
_________________________________________________________________
Aplausos
Escuela Timoteo Araya Alegría
Villa Alegre
La cueca es un baile tradicional chileno que busca imitar el cortejo de un gallo con
una gallina, por lo que su nombre sería una derivación de la palabra «clueca».
A lo largo de la historia, la cueca ha sufrido varias transformaciones. Hacia
mediados del siglo XX surgió la cueca larga. En distintas zonas del país se habla
de la cueca nortina, cueca chilota o la cueca brava, cueca huasa o criolla, cueca
campesina, entre otras.
Aplausos
El siguiente baile se deriva posiblemente del paso mazamo- rreado que suele
caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos
gavilanes que rodean una paloma. Conocido generalmente como baile sureño, se
han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile. En esta
Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue",
describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres
conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla.
Aplausos
Aplausos
La trastrasera
_________________________________________________________________
Aplausos
La danza en Rapa Nui, así como todas las manifestaciones culturales, constituye
una parte importante de la cosmovisión del pueblo insular. De origen ancestral,
La danza más conocida de la isla es el sau sau, sinónimo de baile y fiesta. Su
carácter es eminentemente recreativo y posee un marcado acento erótico,
apreciable en los ondulantes movimientos de manos y caderas.
Hay también algunas danzas colectivas, con movimientos circulares, semi-
circulares o en fila, avanzando y retrocediendo. Es el caso del oko, danza circular
de carácter fálico en que los hombres emiten sonidos guturales llamados ngau,
acompañados de saltos bajos y movimientos incitantes y violentos. También existe
el kaunga terongo, danza masculina de origen guerrero o de iniciación a la
pubertad, donde el hombre baila acompañado de un bastón llamado toko-toko. Se
puede mencionar además el haka piri, baile de pareja en que hombre y mujer unen
sus pelvis, puko vahine y puku langala, y mueven circularmente sus caderas,
llevando los brazos en jarra, arriba o con las palmas de la mano sobre la nuca.
Otro ejemplo es el nagana, especie de zapateado en que se baila sobre un pie
lanzando el otro con fuerza hacia delante.
Uru te hami
_________________________________________________________________
(PRESENTACIÓN KÍNDER)
Aplausos
Los invitamos a participar de las ramadas de cada curso, también les recordamos
que habrá ventas:
5to: Choripanes
7mo B juegos
8vo B: Sopaipillas
También habrá un premio al plato típico que presentan los cursos que se
inscribieron e para participar y a la decoración de la mejor ramada.
Muchas Gracias.