Temario DAÑOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

COMISIÓN NACIONAL DE

BANCOS Y SEGUROS

TEMARIO PARA EXAMEN DE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE


INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Y FIANZAS
DAÑOS

FEBRERO 2010
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

ÍNDICE

1. Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros


 Título I De la Naturaleza, Alcance, Formas de Organización
3-9
y Propósitos de la Ley (Capítulos I y II)
 Título III De la Administración, Capital Financiero y
Régimen de Inversión de la Institución de Seguros 9-14
(Capítulos I, II y III)
 Título IV De los Contratos, Intermediación y Fianzas
15-21
(Capítulos I, II, y IV)
 Título V De la Supervisión y Operaciones Contables
21-24
(Capítulos I y II)
 Título VI De las Medidas Disciplinarias (Capítulo I ) 24-28

2. Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas. 28-45

3. Código de Comercio (Libro IV, Título II, Capítulo X Contrato de


46-73
Seguros )

4. Concepto de Seguros (Diccionario de Mapfre) 73-75

5. Clases de Seguros Daños (Diccionario de Mapfre) 75-84

6. Terminología de Seguros Daños (Diccionario de Mapfre) 85-124

2
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

1. LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y REASEGUROS

TÍTULO I
DE LA NATURALEZA, ALCANCE, FORMAS DE
ORGANIZACIÓN Y PROPÓSITOS DE LA LEY

CAPÍTULO I
ALCANCE Y APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1.- Esta ley regula la Creación, Organización, Funcionamiento, Fusión,


Conversión, Escisión, Liquidación y Supervisión de las Instituciones que realicen
actividades u operaciones de Seguros y Reaseguros, y tiene como propósitos:

1) Proteger a tomadores o suscriptores, asegurados y beneficiarios;


2) Promover el fortalecimiento patrimonial de las Instituciones de Seguros; y,
3) Fomentar un entorno de libre competitividad entre las Instituciones de Seguros.

Artículo 2.- A esta Ley quedan sujetas las personas jurídicas nacionales o extranjeras
domiciliadas en el país, que en forma habitual y sistemática se dediquen a comercializar
seguros o fianzas, mediante la celebración de contratos que las obliguen, dentro de sus
límites de cobertura y a cambio de una prima, a indemnizar a otra persona natural o
jurídica un determinado daño o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones, en
el caso de realizarse el riesgo asegurado previsto en el contrato. También quedan sujetas
a esta Ley, las sociedades nacionales o extranjeras autorizadas para ejercer el comercio
en Honduras, que practiquen las operaciones de reaseguro o reafianzamiento de
contratos de seguros o fianzas suscritos por las instituciones de seguros o fianzas.

Las personas naturales o jurídicas que se dediquen en el país al ejercicio de las


actividades relativas a la comercialización o intermediación de los contratos de seguros,
fianzas, reaseguro y reafianzamiento, estarán igualmente sujetas a las disposiciones de
esta Ley, así como aquellas personas que actúen como auxiliares de las instituciones de
seguros y que realicen las operaciones de liquidación, ajuste o evaluación de reclamos,
bienes, daños por dichos contratos.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por;

1) Comisión. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros creada mediante Decreto


Legislativo No. 155-95 del 10 de noviembre de 1995;

2) Superintendencia. La Superintendencia de Bancos, Seguros e Instituciones


Financieras que conforme con el Artículo 16 de la Ley de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros actúa como su Órgano Técnico;

3) Instituciones de Seguros del Primer Grupo. Personas Jurídicas autorizadas


conforme a esta Ley para emitir contratos de seguro que amparan los riesgos que

3
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

afecten la persona humana en su existencia, salud e integridad física y que se


conocen como seguros de personas;

4) Instituciones de Seguros del Segundo Grupo. Personas Jurídicas autorizadas


conforme a esta Ley para emitir contratos de seguros, cuyo fin principal es
indemnizar las pérdidas sufridas por los bienes o patrimonio del contratante y que
se conocen como seguros de daños, incluyendo los contratos de fianzas;

5) Instituciones de Seguros del Tercer Grupo. Personas jurídicas autorizadas


conforme a esta Ley para emitir contratos de seguros del primer y segundo grupo;

6) Reaseguro. Contrato Mercantil e Instrumento Técnico mediante el cual una


institución de seguros obtiene la compensación necesaria para igualar u
homogenizar los riesgos asegurados, cediendo parte de éstos a otra institución
denominada reaseguradora, a cambio del pago de una prima de reaseguro. Se
entenderá por reaseguro automático aquel convenido en un contrato mediante el
cual el reasegurador asume obligatoriamente la parte del riesgo que le ha cedido
la institución de seguros. Se denominará reaseguro facultativo, aquel en el cual la
institución de seguros y la reaseguradora establecen individualmente y para cada
caso las condiciones de cesión y aceptación.

7) Retrocesión. Contrato mercantil e instrumento técnico mediante el cual una


institución reaseguradora cede a otra institución reaseguradora, parte del riesgo
que previamente ha asumido;

8) Cartera. Conjunto de pólizas o contratos de seguros cuyos riesgos están


cubiertos por las instituciones de seguros;

9) Siniestro. Es la realización del riesgo asegurado previsto en el contrato de


seguro, del cual surge la obligación indemnizatoria del asegurador;

10) Siniestralidad. La proporción o relación existente entre el valor total de los


siniestros ocurridos y las primas netas de impuestos emitidas por una institución
de seguros, sea en general de la empresa o particular por ramo;

11) Prima. El valor de la cuota o aportación económica que debe satisfacer el


contratante o asegurado a una institución de seguros, en concepto de
contraprestación por la cobertura del riesgo que el contrato de seguro
garantiza. En las operaciones de reaseguro la prima cedida será el valor de las
cuotas que debe satisfacer la institución de seguros a la empresa reaseguradora
por la cobertura garantizada;

12) Pleno de Retención. Límite máximo de la suma garantizada por el contrato de


seguro que la institución de seguros puede asumir bajo su propia cuenta y
responsabilidad;

13) Ajustadores o Liquidadores de Reclamos. Las personas naturales o


jurídicas que a solicitud de las instituciones de seguro o sus clientes, examinan e
investigan las causas de un siniestro, evalúan el monto de los daños, clasifican la
aplicabilidad de las condiciones de la póliza y opinan sobre la procedencia del
reclamo y la suma a indemnizar;

4
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

14) Investigador de Siniestros. La persona natural o jurídica que a solicitud de parte


interviene en la averiguación u obtención de datos relativos a un siniestro,
debiendo presentar a su comitente el informe de los daños atribuibles al siniestro,
debiendo señalar las causas probables o ciertas del mismo;

15) Inspector de Avería. La persona natural o jurídica especializada en la estimación


de daños y pérdidas en los seguros de transporte, que debe extender el certificado
de avería a pedido de parte interesada;

16) Agente de Seguros Dependiente. La persona natural inscrita en el Registro de


Agentes y Corredores de la Comisión, que promueve en representación exclusiva
de una institución de seguros, la celebración de contratos de seguros o fianzas y
su renovación. Su relación laboral con la institución de seguros estará regulada
por el Código de Trabajo;

17) Agente de Seguros Independiente o Corredor de Seguros: La persona natural


o comerciante inscrito en el Registro de Agentes y corredores de la Comisión, que
promueve la celebración de contratos de seguros o fianzas y renovación con una o
varias instituciones de seguros, por medio de un contrato mercantil; y,

18) Corredurías de Seguros y Reaseguros. Sociedades Mercantiles de cualquier


naturaleza, inscritas en el Registro de Agentes y Corredores de la Comisión, cuyo
objeto social es actuar exclusivamente como intermediarios en los negocios y
contratos de seguros o reaseguros entre sus clientes y las instituciones de seguros
o reaseguros, percibiendo de éstas una comisión y sin relación de dependencia
con las partes.

Artículo 4.- Las personas naturales y jurídicas señaladas en el Artículo 2 se regirán por
la presente Ley, y en lo que fueren aplicables por las Leyes de la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, del Banco Central de Honduras y de Instituciones del Sistema
Financiero; asimismo, por la Ley Monetaria y por los Reglamentos y Resoluciones
emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y por el Banco Central de
Honduras. En lo no previsto en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones mencionadas, se
sujetarán a la legislación general de la República que les fuera aplicable y especialmente
a las disposiciones pertinentes del Código de Comercio.

Artículo 5.- Las Instituciones de Seguros, Afianzadoras, Reaseguradoras y


Reafianzadoras y demás personas a que se refiere el Artículo 2 de esta Ley, estarán
sujetas a la supervisión, vigilancia y control de la Comisión, quien las ejercerá por medio
de la Superintendencia.

Artículo 6.- El aseguramiento de bienes, personas o intereses por medio de contratos


de seguros o fianzas sólo podrá hacerse por instituciones de seguros nacionales o
extranjeras legalmente establecidas en el país, que se regirán por lo establecido en la
presente Ley, así como por los principios y prácticas internacionales en materia de
seguros y reaseguros que no sean contrarias a la legislación nacional.

Artículo 7.- Las Instituciones de Seguros solamente podrán dedicarse a actividades que
tengan relación directa con las operaciones de seguros o fianzas, la inversión de su
capital y de sus reservas técnicas y matemáticas, la venta de bienes provenientes de las

5
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

recuperaciones de siniestros y los que les fueren traspasados en pago de deudas


provenientes del giro del negocio. Podrán, además, proveer servicios destinados
exclusivamente a la atención de sus asegurados en relación con los riesgos asumidos.

CAPÍTULO II

DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Artículo 8.- Para efectos de esta Ley, las instituciones de seguros se clasificarán en tres
grupos: Al primero corresponderán las que se dediquen a operaciones de seguros sobre
las personas, es decir, las que tengan como base la cobertura de riesgos relativos a la
vida, invalidez o salud del asegurado o que le garanticen a él o a sus beneficiarios,
después de transcurrido un determinado plazo, la obtención de una renta o capital u
otras prestaciones. Al segundo grupo corresponderán las instituciones que se dediquen a
operaciones de seguros de daños a los bienes o seguros patrimoniales y fianzas. Al
tercer grupo corresponderán las instituciones que operen en seguros del primero y
segundo grupo.

Los seguros de accidentes personales podrán ser operados por instituciones de los tres
(3) grupos.

Artículo 9.- Toda institución de seguros que se organice en el país, deberá constituirse
como sociedad anónima de capital fijo, dividido en acciones nominativas.

Los socios fundadores de las instituciones de seguros podrán ser personas naturales o
jurídicas.

Artículo 10.- La solicitud para el establecimiento de una institución de seguros se


presentará al Banco Central de Honduras. Con la solicitud, que deberá contener el
nombre, nacionalidad, experiencia profesional y domicilio de cada uno de los
organizadores, se acompañará:

1) El proyecto de escritura pública de constitución y los estatutos;

2) La estructura financiera y administrativa, ramos de seguros, bases técnicas,


pólizas y tarifas y demás documentos referentes al tipo de operaciones que
pretenda realizar la institución; así como evidencias de contar con los contratos
preliminares de reaseguro o retrocesión, en su caso, que garanticen sus
operaciones; y,

3) El estudio técnico, económico y financiero que demuestre la factibilidad de


establecer la nueva institución y la viabilidad de operación de los ramos de seguro
en que operará.

Artículo 11.- Antes de otorgar la autorización, el Banco Central de Honduras contará con
el dictamen de la Comisión, quien deberá asegurarse mediante las investigaciones que
estime convenientes que el interés público y las condiciones económicas generales y
locales justifican la autorización; y, que las bases de financiación, la organización,
gobierno y administración, lo mismo que la idoneidad, honorabilidad, experiencia y

6
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

responsabilidad de los organizadores y eventuales funcionarios garantizan


racionalmente la seguridad de los intereses que el público podría confiarles.

El Banco Central de Honduras por razones de conveniencia nacional podrá denegar la


autorización para el establecimiento de una institución de seguros, fundamentando
debidamente su resolución.
La solicitud deberá ser resuelta dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a la
fecha de su presentación. En el caso de que la información suministrada con la solicitud
sea insuficiente o no esté debidamente sustentada, el plazo mencionado se calculará a
partir de la fecha en que el solicitante corrija o complemente satisfactoriamente la
solicitud.

Artículo 12.- Si el Banco Central de Honduras concede la autorización solicitada,


extenderá certificación de lo resuelto, a fin de que el Notario la incorpore íntegramente y
sin modificaciones de ninguna clase, en el instrumento de constitución o de reformas. El
Banco Central de Honduras señalará un plazo de quince (15) días hábiles para el
otorgamiento de la escritura pública de constitución o reformas, en su caso. Sólo se
inscribirá en el Registro Público de Comercio la escritura pública de constitución o de
reformas de una institución de seguros, si ha sido calificada favorablemente por el Banco
Central de Honduras, conforme las disposiciones de esta Ley.

Artículo 13.- Los estatutos, así como sus reformas, serán publicados en forma resumida
en el Diario Oficial La Gaceta y en dos de los diarios de mayor circulación del país por la
correspondiente Institución de Seguros. Dicho resumen será previamente aprobado por la
Comisión.

Publicará, asimismo, en los medios indicados la fecha en que iniciará sus operaciones.

Artículo 14.- El Banco Central de Honduras revocará la autorización otorgada si


transcurridos seis (6) meses de haber sido concedida, la institución no hubiere iniciado
sus operaciones. Esta resolución deberá ser publicada en la forma establecida en el
primer párrafo del Artículo anterior.

A solicitud de parte interesada y por causa justificada, el Banco Central de Honduras en


consulta con la Comisión, podrá prorrogar dicho plazo hasta por tres meses.

Artículo 15.- La modificación de la escritura pública de constitución y de los estatutos,


así como, la ampliación de operaciones a otros ramos de seguro, fusión, escisión o
conversión de las instituciones sujetas a esta Ley, requerirán la autorización del Banco
Central de Honduras, previo dictamen de la Comisión, siendo aplicable las disposiciones
del Artículo 12 de esta Ley sobre la inscripción en el Registro Público de Comercio.

Artículo 16.- Toda institución de seguros estará obligada a imprimir su escritura social y
sus estatutos y a suministrar gratuitamente un ejemplar a sus accionistas y funcionarios.

Artículo 17.- La denominación social de las instituciones de seguros será original y en


ella se incluirán en español las palabras "Seguros", "Aseguradora", "Reaseguro" o
"Reaseguradora", “Afianzadora" o "Reafianzadora"; y en otros idiomas cuando se trate de
una institución extranjera domiciliada y autorizada en el país o una fusión con ésta.

7
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

No se inscribirá ni renovará en el Registro de la Propiedad Industrial o en cualquier otro


registro, ningún nombre comercial que corresponda a cualquiera de las denominaciones
anteriormente mencionadas o similares a las utilizadas por las instituciones sujetas a esta
Ley, sino hasta después de que el Banco Central de Honduras haya autorizado su
establecimiento.

En la denominación social de las instituciones de seguros legalmente autorizadas para


operar en el país, no podrán incluirse ninguna referencia que induzca a suponer que
actúan por cuenta o en relación con el Estado o alguna de sus dependencias o con una
institución extranjera, salvo en este último caso, cuando se trate de sucursales de
instituciones de seguros extranjeras legalmente constituidas en el país.

Artículo 18.- La existencia legal de las Instituciones de Seguros, comenzará a partir de la


fecha de inscripción de la correspondiente escritura de constitución en el Registro Público
de Comercio.

Artículo 19.- Las Instituciones de Seguros podrán establecer sucursales, agencias u


otros medios de prestación de servicios afines en cualquier lugar del territorio nacional,
siempre que los locales en donde presten tales servicios ofrezcan suficiente seguridad y
confianza para el público usuario.

La apertura y cierre de dichas oficinas será comunicada previamente a la Comisión con


indicación de su dirección y tipo de operaciones que habrá de realizar. Las sucursales,
agencias u otros medios de prestación de servicios de aseguramiento o afines, llevarán el
nombre de la institución a que pertenezcan.

Artículo 20.- La apertura de sucursales de instituciones de seguros hondureñas, en el


exterior requerirá autorización del Banco Central de Honduras, oyendo previamente la
opinión de la Comisión. Para efecto de otorgar la autorización se considerará si en el país
receptor de la inversión existen organismos de supervisión que apliquen en sus revisiones
procedimientos regulatorios, basados en normas internacionales, especialmente las
relativas a suficiencia del patrimonio y otras normas prudenciales que sean similares o de
mayor rigor a las utilizadas en Honduras.

Para efecto de los límites relativos al capital y reservas de capital que establece esta Ley,
deberá asignarse a esas sucursales un capital que no formará parte integrante ni se
incluirá en el capital pagado y reservas de capital de la casa matriz.

El Banco Central de Honduras, previo dictamen de la Comisión, además, podrá autorizar


que las instituciones de seguros establezcan oficinas de representación en el extranjero
como centros de información para sus clientes.

Artículo 21.- Las Instituciones de Seguros Extranjeras podrán operar en la República de


Honduras, mediante sucursales legalmente establecidas, las cuales estarán sujetas a las
mismas leyes, reglamentos y resoluciones que las instituciones nacionales, salvo lo
dispuesto en tratados internacionales suscritos y ratificados por la República de
Honduras. El capital de la casa matriz responderá por los compromisos y
responsabilidades de las sucursales. El Banco Central de Honduras reglamentará estas
disposiciones, previo dictamen de la Comisión.

8
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 22.- Las Instituciones de Seguros Extranjeras que deseen operar en Honduras
deberán obtener autorización del Banco Central de Honduras para establecer sucursales
en el territorio nacional. Para efecto de otorgar la autorización, se considerará si en el
país de la casa matriz existen organismos de supervisión que apliquen en sus revisiones
procedimientos regulatorios basados en normas internacionales, especialmente las
relativas a suficiencia del patrimonio y otras normas prudenciales que sean similares o de
mayor rigor a las utilizadas en Honduras.

Los requisitos que deberán cumplir son los siguientes:

1) Presentar con la solicitud, testimonio de la escritura pública de constitución, copia


de los estatutos y de la resolución de la autorización legal que la institución tenga
para operar dentro del país de origen y fuera de él; la nómina de su Junta Directiva
o Consejo de Administración en el país de origen, los poderes de sus
representantes legales en Honduras; las memorias, los estados financieros de la
institución correspondientes a los ejercicios contables que les fije La Comisión;
así como una declaración expresa de sometimiento a las leyes y autoridades
hondureñas respecto de sus operaciones en el país. Los documentos
mencionados deberán estar legalizados;

2) La estructura financiera y administrativa, ramos de seguros, bases técnicas,


pólizas y tarifas y demás documentos referentes al tipo de operaciones que
pretenda realizar la institución; así como, evidencias de contar con los contratos
preliminares de reaseguro o retrocesión que garanticen sus operaciones;

3) El estudio técnico, económico y financiero que demuestre la factibilidad de


establecer la nueva institución y la viabilidad de operación de los ramos de seguro
en que operará;

4) Certificado de haber depositado en el Banco Central de Honduras o invertido en


títulos valores del Estado, por lo menos el diez por ciento (10%) del capital mínimo
de la sociedad proyectada, el que será devuelto al ser resuelta la solicitud;

5) Radicar permanentemente en el país el capital a que se refiere el Artículo 50 de


esta Ley;

6) Obligarse a responder, sin restricción alguna, por las operaciones que hayan de
efectuar en el país; y,

7) Los demás documentos e informaciones que determine el Reglamento que al


efecto emita el Banco Central de Honduras.

Artículo 23.- Ninguna institución de seguros extranjera podrá invocar derechos


especiales derivados de su nacionalidad. Toda controversia que se suscite, cualquiera
que fuere su naturaleza, será resuelta por las autoridades hondureñas, con sujeción a las
leyes nacionales.

TÍTULO III
DE LA ADMINISTRACIÓN, CAPITAL FINANCIERO Y RÉGIMEN DE INVERSIÓN DE LA
INSTITUCIÓN DE SEGUROS

9
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

CAPÍTULO I

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Artículo 42.- La administración y representación de toda institución de seguros estará a


cargo de un Consejo de Administración o Junta Directiva.

La elección o nombramiento de los miembros del Consejo de Administración y


funcionarios principales de una institución de seguros, se comunicará inmediatamente a la
Comisión, por intermedio de la Superintendencia. Las sucursales, agencias u oficinas de
representación de instituciones de seguros extranjeras harán la comunicación de sus
representantes domiciliados en Honduras.

Artículo 43.- Los miembros del Consejo de Administración o de la Junta Directiva de


dichas instituciones, en adelante denominados Consejeros o Directores, deberán ser
personas idóneas, solventes y de reconocida honorabilidad. Además, por lo menos dos
de ellos deberán acreditar una experiencia no menor de cinco (5) años en cargos
técnicos, de dirección o administración de instituciones de seguros o de haber realizado
estudios universitarios en el ramo de seguros.

Artículo 44.- No podrán ser Consejeros o Directores de una Institución de Seguros:

1) Los socios, directores, comisarios, auditores externos, asesores, funcionarios y


empleados de otra institución de seguros o de una sociedad dedicada al corretaje
de seguros o reaseguros, o al ajuste o liquidación de siniestros.

2) Los deudores morosos y aquellos cuyas obligaciones hubiesen sido absorbidas


como pérdidas por cualquier institución supervisada por la Comisión.

3) Los concursados, fallidos, quebrados y los que hayan participado culpable o


dolosamente en sociedades que hubieren sido declaradas en liquidación forzosa,
aunque hayan sido rehabilitados y los que tengan juicios pendientes de quiebra o
procesos de liquidación forzosa;

4) Quienes hayan sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad contra
el patrimonio o la Hacienda Pública;

5) Los cónyuges o los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo


de afinidad en una proporción que exceda del treinta por ciento (30%) del número
de los consejeros o directores de la institución de seguros de que se trate;

6) Quienes se desempeñen como ejecutivos o funcionarios de la institución, salvo


que se trate del gerente general, del presidente ejecutivo o de su equivalente,
quienes no podrán fungir como Presidente de la Junta Directiva o Consejo de
Administración.

Esta disposición no es aplicable en el caso, que un Director, por circunstancias


extraordinarias desempeñe en forma transitoria y por un período no mayor de
noventa (90) días, el cargo de Presidente Ejecutivo o Gerente General;
7) Los funcionarios públicos por nombramiento o por elección;

10
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

8) Los agentes dependientes e independientes, los corredores, los representantes de


sociedades de corretaje y los auxiliares de seguros o reaseguros;

9) Las personas que hayan participado en infracciones graves o reiteradas de las


Leyes; y,

10) Los que por cualquier otra razón sean legalmente inhabilitados para desempeñar
dichas funciones.

Artículo 45.- El empleo de personas que sean cónyuges o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad entre sí o con alguno de los Consejeros,
Directores o altos funcionarios de una misma institución de seguros, se regirá por el
reglamento que al efecto emita la Comisión.

Artículo 46.- El personal de las sucursales de las instituciones de seguros extranjeras,


estará sujeto a los mismos requisitos mencionados en el Artículo anterior y en lo que fuere
aplicable del Artículo 44 de esta Ley.

Artículo 47.- Las sucursales de instituciones de seguros extranjeras no estarán


obligadas a ser administradas por un Consejo de Administración o Junta Directiva,
pero deberán tener por lo menos un (1) representante domiciliado en el país, quien estará
encargado de la dirección y administración general de los negocios. Dicho representante
deberá estar autorizado para actuar en el país y para ejecutar y responder por las
operaciones propias de la sucursal.

Artículo 48.- Ningún Consejero o Director de una institución de seguros, podrá estar
presente en una sesión en el acto de conocerse asuntos en que tenga interés personal, o
lo tenga su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad y las empresas a él vinculadas por propiedad o gestión ejecutiva, tampoco podrá
incidir en las deliberaciones o decisiones que traten únicamente los eventos anteriormente
descritos.

Artículo 49.- Todo acto, resolución u omisión de parte de los Directores, Funcionarios y
empleados de las instituciones de seguros, que contravengan disposiciones legales y que
causen perjuicio a la institución o a terceros, los hará incurrir en responsabilidad, por los
daños y perjuicios que hubieren causado.

En la misma responsabilidad incurrirán quienes revelen o divulguen cualquier información


de carácter confidencial sobre asuntos comunicados a la institución o que en ella se
hubieren tratado y los que aprovechen tal información para fines personales en perjuicio
de la institución o de terceros.

No estarán comprendidas en el párrafo anterior, las informaciones requeridas por las


autoridades judiciales y por otras instituciones autorizadas por la Ley, ni el intercambio
corriente de informes confidenciales entre instituciones de seguros, para el exclusivo
propósito de proteger las operaciones de seguros y créditos en general.

Quedarán exentos de responsabilidad los directores que actúen de conformidad con lo


dispuesto en el Artículo 225 del Código de Comercio.

11
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

CAPÍTULO II

DEL CAPITAL, MARGEN DE SOLVENCIA Y UTILIDADES

Artículo 50.- EL Banco Central de Honduras, mediante resolución general fijará el


capital mínimo de las instituciones de seguros; pero en ningún caso dicho capital será
inferior a VEINTICINCO MILLONES DE LEMPIRAS (L25,000,000.00), para las
instituciones de seguros del primer grupo, VEINTICINCO MILLONES DE LEMPIRAS
(L25,000,000.00), para las del segundo grupo, CINCUENTA MILLONES DE LEMPIRAS
(L50,000,000.00), para las del tercer grupo y SETENTA MILLONES DE LEMPIRAS
(L70,000,000.00), para las instituciones reaseguradoras o reafianzadoras. El capital
deberá estar totalmente suscrito y pagado antes de que la institución de seguros o
reaseguros inicie operaciones. 1

El Banco Central de Honduras deberá actualizar, cuando menos cada dos (2) años, el
monto de los capitales mínimos a que se refiere este Artículo, con base en el
comportamiento de la economía y la situación del sector de seguros del país.

Artículo 51.- Las instituciones de seguros y reaseguros deberán constituir y acreditar


ante la Comisión un patrimonio técnico, neto de reservas de valuación, que acredite la
solvencia de la compañía. El patrimonio técnico de solvencia se calculará en función del
importe anual de primas emitidas, o de la carga media de siniestralidad de los últimos tres
(3) ejercicios, el que resulte más elevado, según el Reglamento de Margen de Solvencia
que establezca la Comisión, de conformidad con las normas y prácticas internacionales.

Artículo 52.- Las instituciones de seguros que no puedan calcular su margen de


solvencia en función del importe anual de las primas emitidas o de la carga media de
siniestralidad de los últimos tres (3) ejercicios, deberán acreditar, de conformidad con el
Reglamento de Margen de Solvencia que disponga la Comisión, un Fondo de Garantía el
cual se integra con un tercio del patrimonio requerido de solvencia.

En ningún caso, el fondo de garantía de que trata el párrafo anterior será adicional al
patrimonio técnico.

Artículo 53.- En ningún caso el patrimonio técnico constituido por una institución de
seguros será inferior al patrimonio requerido establecido en el artículo anterior.

En sustitución del margen de solvencia y conforme con las normas y prácticas


internacionales, la Comisión podrá establecer otros mecanismos para determinar la
solvencia de las instituciones de seguros y reaseguros que sean más adecuados para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de dichas instituciones.

Artículo 54.- Las instituciones de seguros estarán obligadas a clasificar sus créditos,
inversiones y otros activos con base en su grado de recuperabilidad, y crear las

1 Reformado mediante Resolución del Banco Central de Honduras No.78-3/2004,


quedando así: Capital mínimo de TREINTA MILLONES DE LEMPIRAS (L30, 000,000.00),
para instituciones del primer y segundo grupo, SESENTA MILLONES DE LEMPIRAS
(L60, 000,000.00), para las del tercer grupo y de OCHENTA MILLONES DE LEMPIRAS
(L80,000,000.00) , para instituciones de reaseguro o reafianzamiento.
12
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

reservas de valuación apropiadas de conformidad a los lineamientos y periodicidad que


establezca la Comisión y no contabilizarán en sus estados financieros los intereses de
dudosa recuperación, después de transcurrido el plazo determinado por la Comisión.
Estos intereses constituirán únicamente ingresos de operación y formarán parte de la
renta gravable por el Impuesto Sobre la Renta cuando efectivamente se perciban.

Artículo 55.- La clasificación de activos efectuada por las instituciones de seguros y la


creación de las reservas de valuación correspondientes, serán supervisadas por la
Comisión y ajustadas cuando fuere necesario. Los egresos para constituir estas reservas
serán deducibles de la renta gravable para efectos del Impuesto Sobre la Renta.

Corresponde a la Comisión, además, el ajuste de otras reservas propias de las


instituciones de seguros de acuerdo con normas y prácticas internacionales.

Artículo 56.- Con autorización del Banco Central de Honduras el capital de las
instituciones de seguros podrá ser aumentado sobre el mínimo o reducido hasta el
mínimo legal. Para la reducción del capital, las instituciones de seguros emplearan, si
fuere pertinente, el mecanismo de la escisión previsto en el Título II, Capítulo III de la
presente Ley. Además, dichas instituciones estarán obligadas a informar al Banco
Central de Honduras y a la Comisión el hecho de que una persona natural desee adquirir
títulos de acciones en cantidades que, sumadas a las que ya posea en la entidad
respectiva, superen el diez por ciento (10%) del capital suscrito y pagado.

Si por efecto de pérdidas el capital social se redujere en veinticinco por ciento (25%) o
más, la institución estará obligada a reponerlo dentro del plazo que establezca la
Comisión, el cual no excederá de seis (6) meses. Si vencido el plazo no se hubiere hecho
la reposición, la Comisión intervendrá a la institución correspondiente y, si fuere
procedente a su liquidación.

Artículo 57.- El acuerdo de distribución de las utilidades se pondrá en conocimiento de la


Comisión. Esta podrá objetarlo dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su
presentación. Si la Comisión no lo objeta dentro de dicho plazo, se entenderá que
aprueba el acuerdo.

Lo dispuesto en este Artículo no podrá invocarse para impedir o evitar que la Comisión
practique revisiones posteriores más detalladas.

Artículo 58.- Las sucursales de instituciones de seguros extranjeras sólo podrán publicar
el monto del capital efectivamente asignado a sus operaciones en el país y sus
respectivas reservas de capital.

Artículo 59.- En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente


Capítulo, la Comisión atendiendo a la gravedad de la situación adoptará cualquiera de las
siguientes acciones:

1) Limitar o prohibir la distribución de utilidades y cualesquiera otros beneficios y


ordenar que se apliquen total o parcialmente a la formación de las reservas de
valuación o al aumento de capital que sean necesarios;

13
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

2) Limitar o prohibir la apertura de nuevas oficinas, extensión de operaciones a otros


ramos de seguros, comercialización de nuevos productos, conceder préstamos o
realizar otras inversiones; y,

3) Ordenar la venta de activos mediante la utilización de mecanismos de mercado.

CAPÍTULO III

CONSTITUCIÓN DE RESERVAS TÉCNICAS Y REGIMEN DE INVERSIONES

Artículo 60.- Las instituciones de seguros deberán constituir y mantener las reservas y
provisiones técnicas necesarias para responder por el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de los contratos de seguros, fianzas o reaseguro. La Comisión emitirá las
normas generales para regular las reservas siguientes:

1) Reservas para riesgos en curso;

2) Reservas matemáticas;

3) Reservas para siniestros pendientes de liquidación;

4) Reservas de previsión;

5) Reservas para primas pendientes de cobro;

6) Reservas para siniestros incurridos y no reportados; y,

7) Reservas para riesgos catastróficos.

En caso de que la Comisión compruebe la insuficiencia de las reservas anteriores, deberá


adoptar las medidas apropiadas para subsanarlas; entretanto, la institución de que se
trate no podrá distribuir dividendos. Además, los sistemas de constitución de las reservas
técnicas mencionadas serán respaldados mediante cálculos actuariales debidamente
sustentados, conforme las normas generales que emita la Comisión.

Artículo 61.- Las reservas técnicas y matemáticas, el capital y reservas de capital y los
demás fondos de las instituciones de seguros deberán respaldarse mediante inversiones
de alta seguridad, liquidez y rentabilidad.

El Banco Central de Honduras previa opinión de la Comisión resolverá sobre los


instrumentos, los porcentajes y los mercados, que resulten admisibles para que las
instituciones de seguros efectúen sus inversiones.

Las normas que establezca el Banco Central de Honduras no señalarán títulos o


instrumentos específicos, en los cuales deban efectuar sus inversiones las instituciones
de seguros, y procurará establecer límites que aseguren la diversificación, alta seguridad,
liquidez y rentabilidad de las inversiones.

14
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 62.- No obstante lo dispuesto en el Artículo anterior, las instituciones nacionales
que sean autorizadas para establecer agencias o sucursales en el extranjero, podrán
invertir en los países en que operen hasta el cien por ciento (100%) del capital y reservas
de capital asignados a la agencia o sucursal, más el importe de las reservas técnicas y
matemáticas provenientes de las pólizas suscritas en el país de que se trate, siempre y
cuando las leyes del país donde operan lo permitan.

Artículo 63.- Las inversiones de las reservas técnicas y matemáticas de las instituciones
deberán mantenerse libres de gravámenes, o de cualquier otro acto que impida o dificulte
su libre cesión o transferencia y solamente en casos excepcionales calificados por la
Comisión, ésta podrá autorizar previamente su cesión o transferencia. Si alguna inversión
no cumpliera con el requisito mencionado no podrá considerarse como representativa de
reservas técnicas y deberá ser reemplazada de inmediato.

En el caso de embargos se estará a lo dispuesto en el Artículo 647 y demás aplicables del


Código de Comercio.

TÍTULO IV
DE LOS CONTRATOS, INTERMEDIACIÓN Y FIANZAS

CAPÍTULO I
CONTRATOS Y TARIFAS DE SEGUROS

Artículo 83.- Los modelos de contratos o pólizas de seguro o fianzas, así como las
bases técnicas y tarifas o primas de los seguros que las instituciones de seguros usen en
sus operaciones, responderán a los principios establecidos en el Libro IV, Título II,
Capítulo X del Código de Comercio. Las condiciones contenidas en dichos documentos
responderán al régimen de libre competencia en el mercado de seguros, con sujeción a
las reglas establecidas en este Capítulo y demás normas que emita la Comisión.

Artículo 84.- No se requerirá la autorización previa de la Comisión o de ninguna otra


dependencia para la utilización de los modelos de pólizas, condiciones del contrato, bases
técnicas y tarifas o primas de seguro o fianzas, pero éstos deberán presentarse y ponerse
a disposición de la Comisión antes de su utilización, para que ésta dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles formule las observaciones u objeciones que estime pertinentes.

En aquellos seguros que requieran apoyo facultativo de reaseguro por tratarse de riesgos
de gran magnitud o complejidad, no será necesaria la presentación previa a la Comisión
de los modelos de pólizas y condiciones de contratos pero deberá informársele de las
condiciones de la suscripción del seguro, en la forma y tiempo que esta determine.

No obstante lo anterior, se requiere la aprobación previa de la Comisión de los modelos


de pólizas, condiciones del contrato, bases técnicas tarifas o primas de seguro o fianzas,
cuando se solicite la ampliación de la actividad de una institución a nuevos ramos de
seguros.

Artículo 85.- Sin perjuicio del vencimiento del plazo previsto en el artículo anterior, ante
circunstancias imprevistas o sobrevinientes, la Comisión está facultada para exigir la
enmienda o prohibir en cualquier tiempo la utilización o comercialización de los contratos
o pólizas que no cumplan con las normas establecidas en esta Ley.

15
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 86.- Los documentos mencionados en los Artículos anteriores, deberán
redactarse en idioma español, de fácil comprensión para el asegurado, estableciéndose
en forma clara y precisa los derechos y obligaciones de cada parte y en especial que
sean de fácil comprensión para el asegurado. Los caracteres tipográficos deben ser
fácilmente legibles; en los casos de duda, por haber sido redactados en forma ambigua,
se interpretarán en el sentido más favorable al asegurado.

Las condiciones especiales que se agreguen a las condiciones generales del contrato
deberán, en igualdad de circunstancias, favorecer equitativamente a los contratantes,
sujetándose a normas de aplicación uniformes que tenga cada institución; sin embargo,
en caso de controversia entre las condiciones generales y especiales prevalecerán las
que favorezcan al tomador o suscriptor del seguro.

Las coberturas básicas, los riesgos no cubiertos por el contrato y lo establecido en el


siguiente Artículo, deben consignarse con caracteres destacados en la primera página de
la póliza.

Artículo 87.- De conformidad con el Artículo 729 del Código de Comercio, si el


contratante del seguro o asegurado no estuviere de acuerdo con los términos del contrato
suscrito o póliza emitida por la Institución de seguros, podrá resolverlo dentro de los
quince (15) días siguientes a la fecha en que la hubiera recibido, si no concordare con los
términos de su solicitud. En el mismo plazo podrá solicita la rectificación del texto en lo
referente a las condiciones especiales del contrato. El silencio se entenderá como
conformidad con la póliza o contrato.

Se considerarán aceptadas las ofertas de prórroga, renovación, modificación o


restablecimiento de un contrato, hechas en carta certificada o cualquier otro medio escrito
o electrónico con acuse de recibo. Si la empresa aseguradora no contesta dentro del
plazo de quince (15) días, contados desde el siguiente al de la recepción de la oferta,
siempre que no estén en pugna con las disposiciones imperativas del Código de
Comercio o de esta Ley.

Lo dispuesto en el párrafo anterior; no es aplicable a las ofertas de aumentar la suma


asegurada y en ningún caso, al seguro de persona.

Artículo 88.- Las instituciones que operen el seguro directo podrán emitir contratos o
pólizas en moneda extranjera e invertir la totalidad de las reservas correspondientes a
dichos contratos en el país o en instituciones bancarias extranjeras de primera línea, en
depósitos, obligaciones bancarias y otros títulos valores pagaderos en moneda
extranjera. No obstante, el monto de las primas emitidas en moneda extranjera, no
excederá del porcentaje de la producción global neta de los doce (12) meses anteriores
que fije el Banco Central de Honduras a propuesta de la Comisión.

Artículo 89.- Para fines de supervisión y demás efectos legales, las instituciones de
seguros deberán mantener debidamente resguardados los modelos de pólizas, contratos,
bases técnicas, tarifas o primas que usen en sus operaciones.

Artículo 90.- Las tarifas o primas usadas por las instituciones de seguros responderán al
principio de libre competencia en el mercado, debiendo seguir las reglas siguientes:

16
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

1) Respetar los principios de equidad y suficiencia fundados en las reglas de la


técnica aseguradora y actuarial;

2) Serán el producto de la utilización de información estadística que cumpla


exigencias de homogeneidad y representatividad; y,

3) En aquellos riesgos que por su naturaleza no sea posible el cumplimiento de los


requisitos anteriores, podrán ser resultantes del respaldo de reaseguradores de
reconocida solvencia, calificados internacionalmente como de primera línea.

No tendrán carácter de práctica restrictiva de la competencia, la utilización de


tasas puras de riesgo basadas en estadísticas comunes.

Artículo 91.- La Comisión conforme con las normas y prácticas internacionales y la


experiencia del sistema asegurador del país, podrá establecer los criterios, bases o guías
técnicas o actuariales que sirvan de sustento para la formulación de tarifas o primas tales
como tablas de mortalidad, morbilidad, experiencia siniestral y demás documentos de
respaldo técnico en sus operaciones.

CAPÍTULO II
INTERMEDIACIÓN DE SEGUROS Y FIANZAS

Artículo 92.- A efectos de la presente Ley, se entiende por mediación en seguros la


actividad mercantil promotora y la formalización de contratos de seguros entre
personas naturales o jurídicas y las instituciones de seguros, así como la asesoría
posterior que se preste en caso de reclamaciones y la conservación, modificación y
renovación de los contratos.

Igual mediación podrá realizarse respecto de los contratos o tratados de reaseguro


celebrados entre las instituciones que operan el seguro directo y las instituciones de
reaseguros o reafianzadoras.

Artículo 93.- El agente dependiente, el agente independiente o corredor de seguros y las


sociedades de corretaje son responsables de prestar el asesoramiento técnico a los
tomadores o suscriptores para que obtengan la cobertura de riesgos adecuada a sus
intereses, observando las disposiciones de esta Ley, reglamentos y resoluciones de la
Comisión así como las normas éticas que garanticen la mayor reserva profesional en las
negociaciones que intervenga, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas
en esta Ley o demás disposiciones aplicables y la reposición de los daños que ocasione.

Además, los corredores de reaseguros que se encuentren inscritos en el registro de la


comisión como tales, no podrán hacer retenciones por su propia cuenta debiendo remitir a
las instituciones cedentes las notas de cobertura que certifican la colocación y distribución
del riesgo objeto de reaseguro.

Artículo 94.- Para actuar como agentes dependientes, independientes o corredores de


seguros o como sociedades de corretaje en el país, se requiere la autorización previa de
la Comisión, estar inscritos en el registro correspondiente, mantener vigente el certificado
de inscripción y cumplir con los demás requisitos que la Comisión establezca.

17
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 95.- Además de los negocios directos de oficina, las instituciones de seguro
únicamente aceptarán la colocación de negocios o contratos que sean promovidos por
agentes de seguros o sociedades de corretaje que estén inscritos en el Registro de
Agentes y Corredores que lleve la Comisión. En el reglamento respectivo se establecerán
las normas relativas a la inscripción y a la renovación, suspensión o cancelación de la
misma en dicho Registro.

Se entenderán por negocios directos de oficina aquellos que efectúen las instituciones
directamente con sus clientes sin que exista mediación por parte de una sociedad de
corretaje o agente de seguros, pudiendo utilizar los mecanismos de comercialización o
mercadeo que, conforme con la Ley y las prácticas internacionales en la materia, sean
más convenientes para sus operaciones.

Artículo 96.- Para actuar como agente de seguros dependiente, agente independiente o
corredor de seguros, se requiere:

1) Ser hondureño o residente legal en el país por más de tres (3) años consecutivos,
mayor de edad y estar en el pleno goce de sus derechos civiles;

2) Presentar certificación extendida por una o más instituciones de seguros en las


que estas hagan constar que se tienen los conocimientos técnicos necesarios
para actuar como agente;

3) Contar con el certificado actualizado de inscripción en el Registro de Agentes y


Corredores de Seguros de la Comisión; y,

4) No estar comprendido dentro de las inhabilidades descritas en el Artículo


siguiente.

Artículo 97.- No pueden ser agentes de seguros dependientes o agentes


independientes o corredores de seguros:

1) Los empleados y funcionarios públicos por nombramiento o por elección con


excepción de aquellos que actúan en representación de entidades estatales que
posean acciones en las instituciones de seguro;

2) Los socios, directores, administradores, comisarios, asesores, funcionarios y


empleados de las instituciones financieras, de seguros, administradoras de fondos
de pensiones, socios de otras sociedades de corretaje y emisoras o
administradoras de tarjetas de crédito;

3) Las personas que estén legalmente inhabilitadas;

4) Los inspectores de riesgos, ajustadores de siniestros, peritos o evaluadores de


bienes relacionados con cualquier institución de seguros;

5) Las personas no residentes en el país; y,

6) Las personas naturales a quienes les haya sido probada la realización de


operaciones irregulares, tal como se define en el Artículo 117 de esta Ley.

18
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 98.- Las relaciones entre las instituciones de seguro y un agente independiente
o un corredor; una correduría de seguros y un agente independiente; y entre agentes
independientes entre sí, deben estar contenidas en un contrato mercantil, en el cual,
además de regular las relaciones entre las partes, deben fijar las causas de terminación
de dichos contratos y las obligaciones a que hubiere lugar.

Las sociedades de corretaje de seguros o reaseguros podrán contratar agentes


independientes mediante la celebración de un contrato mercantil, de igual manera, podrán
suscribir convenios de representación o corresponsalía con sociedades de corretaje
internacional. No será válida la cláusula de exclusividad en ningún contrato que celebren
los agentes independientes, los corredores de seguros, y las sociedades de corretaje.

Artículo 99.- En la contratación de seguros o fianzas que el Estado deba efectuar no


podrán intervenir agentes dependientes, agentes independientes, corredores o
sociedades de corretaje. Las instituciones de seguros no podrán pagar comisiones o
retribuciones de ninguna naturaleza a funcionarios o empleados públicos ni a terceros en
relación con la contratación de seguros y fianzas del estado.

No obstante, y sin que sea considerado como actividad de intermediación, las


instituciones del Estado podrán contratar los servicios de asesorías de seguros de
cualquier profesional en esta materia o sociedades de corretaje, debidamente registrados,
con el fin de obtener asesoramiento en la administración general de sus riesgos, lo cual
quedara sujeto a lo establecido en la Ley de Contratación del Estado.

Asimismo, no podrán asignarse comisiones por este concepto a socios, directores,


funcionarios y empleados de las instituciones de seguros.

La contravención a estas disposiciones acarreará la responsabilidad civil y penal que al


efecto establezcan las leyes.

Artículo 100.- En la contratación de seguros, fianzas o reaseguros, las instituciones de


seguros no podrán pagar directa o indirectamente, comisiones a personas naturales o
jurídicas distintas a las legalmente autorizadas para recibir dichas comisiones u otros
beneficios.

En todo caso, las instituciones de seguros podrán retribuir a personas jurídicas por causa
de gestiones de mercadeo o comercialización institucional para evitar que puedan entrar
personas particulares a este tipo de negocios.

Artículo 101.- Los agentes independientes o corredores de seguros y las sociedades de


corretaje registrarán sus operaciones con los mismos requisitos exigidos para los libros de
los comerciantes y las normas que al efecto dicte la Comisión, asimismo presentarán sus
estados financieros y demás documentos relativos a sus actividades en la forma y fecha
que aquella les establezca.

Artículo 102.- En el desarrollo de sus actividades de mediación de contratos de seguros


y fianzas, los agentes, corredores y sociedades de corretaje no podrán:

1) Compartir comisiones con el tomador, directa o indirectamente, en dinero o en


especie; tampoco podrán ofrecer rebajas tarifarias o concesiones de cualquier
género que carezcan del respaldo de la institución de seguros;

19
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

2) Falsear, desprestigiar o demeritar los contratos de las instituciones de seguros u


ofrecer beneficios no previstos en ellos, así como, difundir falsos rumores o
noticias en relación con las instituciones de seguros y los demás intermediarios de
seguros;

3) Cobrar primas, salvo que conforme con el contrato respectivo hayan sido
autorizados expresamente para ello;

4) Retener, demorar o disminuir las entregas de las primas que hubieren recibido;

5) Contraer obligaciones o suscribir contratos a nombre de las instituciones de


seguros, salvo que conforme con el contrato respectivo hayan sido autorizados;

6) Realizar publicidad que no se ajuste a esta Ley o que confunda su actividad de


las mediadoras con las desarrolladas por las instituciones de seguros;

7) Asumir riesgos por cuenta propia ni expedir notas de cobertura;

8) Gestionar seguros y fianzas de instituciones no autorizadas para operar en el país;


y,

9) Cobrar honorarios al tomador o suscriptor, asegurado o beneficiario por la


asesoría en la reclamación de un beneficio otorgado por el contrato de seguros.

Artículo 103.- Los agentes independientes o corredores de seguros y sociedades de


corretaje deberán constituir y mantener garantías para respaldar sus actuaciones que
determine la Comisión.

La garantía podrá constituirse mediante seguro o fianza y estará destinada


prioritariamente a garantizar el pago de las obligaciones que se deriven del ejercicio de la
función de mediación y al pago de las sanciones económicas a que se hagan acreedores.

CAPÍTULO IV
PUBLICIDAD Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Artículo 107.- Las instituciones de seguros y demás personas naturales o jurídicas


sujetas a esta Ley, enmarcarán su publicidad dentro de los limites que el Código de
Comercio establece para la actividad mercantil, con el fin de no incurrir en competencia
desleal, pudiendo presentar al público, comparaciones directas o indirectas de sus
productos con respecto a los de otras instituciones, siempre que éstas se basen en
hechos reales y comprobados.

Artículo 108.- Los programas publicitarios de las instituciones deberán orientar al


consumidor, para favorecer la lícita concurrencia en el mercado y para su divulgación no
será necesario contar con la autorización de la Comisión; pero la publicidad deberá
ajustarse a la realidad jurídica y económica del producto o servicio promocionado,
evitando la publicidad comercial que pueda generar una competencia social.

20
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Para el propósito señalado, la publicidad deberá expresarse en forma auténtica, clara,


veraz y precisa, a efecto de no inducir al público a engaño, error o confusión sobre la
prestación de los servicios o calidad de los productos de las instituciones y demás
personas sujetas a esta Ley.

Artículo 109.- Sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, la Comisión podrá, de
oficio o a petición de parte interesada, previa notificación a la institución de seguros,
ordenar la suspensión, modificación o cancelación de la publicidad cuando considere que
no se adapta a los principios señalados en este Capítulo.

Artículo 110.- Para garantizar el debido servicio y protección al consumidor, las


instituciones de seguros y demás personas sujetas a esta Ley, en cuanto desarrollan
actividades de interés público deberán emplear la diligencia debida en la prestación de
servicios a sus clientes. Además, no podrán imponer cláusulas o condiciones que puedan
afectar el equilibrio del contrato, facilitar el abuso en perjuicio del asegurado.

Artículo 111.- A fin de asegurar la libre competencia en la comercialización y operación


de seguros o reaseguros, se prohíbe todo tipo de acuerdos o convenios entre dos (2) o
más instituciones de seguros, entre las asociaciones de instituciones o demás personas
sujetas a esta Ley, o prácticas concertadas entre ellas que, directa o indirectamente,
tengan por objeto o efecto, impedir, restringir o falsear la libre competencia en el mercado
de seguros, especialmente en lo relativo a coberturas y primas de los productos.

Artículo 112.- El tomador o asegurado puede seleccionar libremente, sin restricción


alguna, a la institución de seguros y, en su caso, al intermediario de seguros
correspondiente, pudiendo solicitar la cancelación de sus seguros o revocar la
designación de su intermediario antes de la fecha de la expiración del contrato, o bien, no
renovarlo en la fecha de su vencimiento, sin mas responsabilidades que las que se
derivan de las condiciones de la póliza en cuanto a cancelaciones a corto plazo y el pago
de primas devengadas.

La designación, revocación o sustitución de un intermediario por la libre voluntad del


tomador o asegurado no acarreara responsabilidad para la institución de seguros en su
relación con el intermediario, salvo el pago de comisiones pactadas sobre aquellas primas
efectivamente devengadas durante el periodo en que se mantuvo vigente el seguro por su
gestión.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, las instituciones de seguros se


abstendrán de gestionar la separación de un intermediario o la disminución de sus
comisiones por el ofrecimiento al asegurado de rebajas en tarifas o mejoramiento de
condiciones sin costo alguno para estos. La Comisión protegerá la libertad de escogencia
del tomador o suscriptor.

TÍTULO V
DE LA SUPERVISIÓN Y OPERACIONES CONTABLES

CAPÍTULO I
SUPERVISIÓN, CONTABILIDAD E INFORMES

21
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 113.- Las funciones de supervisión, vigilancia y control de las instituciones y
demás personas sujetas a esta Ley, las ejercerá la Comisión, por intermedio de la
Superintendencia. A este efecto, se organizará la unidad técnica especializada en
seguros y materias afines, para lo cual contará con la estructura orgánica y el personal
necesario para cumplir eficientemente con sus funciones y atribuciones.

Artículo 114.- La Comisión velará porque las instituciones de seguros y demás personas
naturales o jurídicas sujetas a esta Ley, cumplan con las leyes, normativas, reglamentos,
estatutos u otras disposiciones que las rijan. Adicionalmente, la Comisión estará investida
de las atribuciones generales siguientes:

1) Impartir las instrucciones necesarias para la aplicación y cumplimiento de las


leyes, normativas, reglamentos y demás normas prudenciales que regulen a las
instituciones y personas supervisadas;

2) Evacuar las consultas y peticiones formuladas por las instituciones de seguros,


accionistas, tomadores o suscriptores de seguros, asegurados o beneficiarios u
otras personas legítimamente interesadas;

3) Supervisar, vigilar y controlar las operaciones de las instituciones de seguros,


agentes, corredores, sociedades de corretaje, auxiliares y demás personas sujetas
a esta Ley. Para este fin podrá examinar las operaciones, libros, cuentas, archivos
y documentos; solicitar los estados financieros y otros informes en las fechas que
considere convenientes para precisar las inversiones de capital y reservas; y en
general, pedir todos los datos y antecedentes que le permitan informarse de su
estado, desarrollo y solvencia y del cumplimiento del régimen legal aplicable;

4) Requerir que las personas o instituciones supervisadas proporcionen, en la forma


o por las vías que determine, información veraz, suficiente y oportuna sobre su
situación financiera, económica y jurídica;

5) Cuando en el ejercicio de sus facultades lo requiera, convocar a sesiones a la


asamblea de accionistas, consejo de administración, presidente o gerentes de las
instituciones de seguros;

6) Crear un registro público en el que se disponga de copias actualizadas de los


modelos del texto de las pólizas y condiciones generales y aquellas especiales de
uso frecuente que cada institución utilice en sus operaciones. No podrán
contratarse seguros o fianzas con modelos de pólizas que no estén registrados,
salvo lo dispuesto en el párrafo segundo del Artículo 84;

7) Comprobar la exactitud y suficiencia de las reservas técnicas y matemáticas


constituidas de acuerdo a las normas que con carácter general haya emitido la
Comisión, lo mismo que la razonabilidad de los estados financieros y otros
informes o datos solicitados con arreglo a las leyes, reglamentos o estatutos;

8) Crear y mantener el registro de las personas naturales o jurídicas que desarrollan


las operaciones reservadas a las instituciones de reaseguros, reafianzadoras,
agentes, sociedades de corretaje de seguro o reaseguro, y demás auxiliares de las
instituciones de seguros o reaseguros;

22
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

9) Elaborar y mantener estadísticas relativas a las operaciones de las instituciones


supervisadas y publicar un boletín trimestral que contenga por lo menos los
estados financieros, margen de solvencia, indicadores técnicos, información legal
y otros datos que considere oportunos. Los indicadores individuales del margen de
solvencia de las instituciones de seguros se publicarán por parte de la Comisión,
improrrogablemente dentro del trimestre siguiente al período trimestral al que
corresponda, en las páginas económicas de diarios de amplia circulación
nacional;

10) Emitir los reglamentos y demás normas prudenciales que sean necesarias para
asegurar el cumplimiento de las leyes aplicables por parte de las personas
naturales y jurídicas supervisadas;

11) Impedir por los medios legales, la iniciación o el mantenimiento de prácticas


inconvenientes a la promoción y desarrollo sano de las actividades de las
instituciones de seguros, sus intermediarios y auxiliares;

12) Actuar como el organismo técnico oficial en seguros y demás materias afines;

13) Cooperar con las instituciones de seguros y con el Estado o sus dependencias, en
el estudio y resolución de los problemas técnicos o de cualquiera otra índole
relacionados con el seguro;

14) Autorizar, supervisar y controlar las actividades que desarrollen los intermediarios
y auxiliares de las instituciones de seguros por los medios que considere
convenientes;

15) Constituir y mantener actualizado el registro de las personas que sean directivos o
consejeros de las instituciones de seguros, así como, quienes se desempeñen
como administradores, funcionarios, comisarios y asesores; y,

16) Autorizar publicaciones a las instituciones de seguros sobre evaluaciones de


riesgos, indicadores técnicos y financieros, realizados por ellas mismas o a través
de calificadoras de riesgos nacionales o extranjeras legalmente constituidas para
operar en el país; siempre y cuando no existan conflictos de intereses entre la
empresa calificadora y las instituciones de seguros sujetas a evaluación.

Artículo 115.- La Comisión establecerá los controles internos mínimos y las reglas que
las instituciones, los intermediarios y los auxiliares de seguros deberán seguir en su
contabilidad. Asimismo, establecerá las normas necesarias para la publicación y
presentación de sus cuentas, resúmenes, estados financieros y demás informes técnicos
y financieros.

Las instituciones del tercer grupo deberán llevar contabilidad separada por los riesgos de
cada grupo en que operen, cada uno de los cuales deberá tener constituido su propio
patrimonio para poder determinar su respectivo margen de solvencia.

Los estados financieros, el informe de primas directas y cedidas, así como los siniestros
directos y recuperados de reaseguradores y la información sobre el margen de solvencias
y situación de las reservas técnicas e inversiones deberá enviarse mensualmente dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes al mes que corresponde. Los informes o

23
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

anexos complementarios de los estados financieros de las instituciones de seguros


deberán presentarse trimestralmente a la Comisión dentro de los treinta (30) días
calendario siguientes al respectivo corte trimestral. El incumplimiento de esta obligación
se sancionará de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Artículo 116.- Las sucursales y agencias de instituciones extranjeras que operen en el


país, el seguro directo y reaseguro, presentarán a la Comisión, una vez al año, los
estados financieros de su casa matriz dictaminados por auditores externos y el respectivo
informe anual.
CAPÍTULO II
OPERACIONES IRREGULARES

Artículo 117.- La Comisión mantendrá vigilancia permanente sobre las instituciones de


seguros y otras personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que realicen
en el país operaciones de aseguramiento de bienes, personas o intereses radicados en el
país.

Cuando encontrare indicios de que una persona natural o jurídica realiza tales actos sin
contar con la autorización legal correspondiente del Banco Central de Honduras o que no
está registrado como agente, corredor o auxiliar en el registro que mantendrá la Comisión,
le exigirá el cese inmediato de sus operaciones y la presentación sin tardanza, de todos
los libros, documentos y cualquier otra información que pueda tener relación con los
hechos investigados. La contravención a esta disposición será sancionada de
conformidad a esta Ley, y las demás disposiciones legales vigentes.

Artículo 118.- Si las instituciones o personas a que se refiere el Artículo anterior no le


prestan a la Comisión la cooperación requerida por ella serán sancionadas de
conformidad con lo establecido en el Artículo 346 del Código Penal.

Artículo 119.- Si la Comisión comprueba el funcionamiento irregular de las instituciones o


personas naturales o jurídicas podrá, atendidas las circunstancias, intervenirla o
liquidarla de conformidad con esta Ley.

Para los efectos del párrafo anterior, la Comisión podrá autorizar la autoliquidación de
estas operaciones en el plazo y condiciones que establezca, vigilando su estricto
cumplimiento, hasta que las operaciones irregulares cesen.

Los gastos en que incurra la Comisión para dar cumplimiento a lo prescrito en este
Capítulo, correrán por cuenta de la institución o persona responsable de las operaciones
irregulares.

Artículo 120.- Para realizar la liquidación de las operaciones de las personas a que se
refiere este Capítulo, la Comisión podrá contratar los servicios profesionales que
considere convenientes.

Artículo 121.- Las autoridades están obligadas a prestar a la Comisión la cooperación y


el auxilio que requiera para dar cumplimiento a lo dispuesto en este Capítulo.

TÍTULO VI
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

24
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

CAPÍTULO I
DE LAS SANCIONES

Artículo 122.- Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley o en los reglamentos o


resoluciones de la Comisión o del Banco Central de Honduras, se sancionarán con multas
que serán aplicadas por la Comisión de acuerdo con las reglas siguientes:

1) Si una institución de seguros o un intermediario o un auxiliar, no envía dentro del


plazo establecido por la Comisión o el Banco Central de Honduras la información
que le hubieren solicitado, será sancionada con multa de Un Mil Lempiras
(L1,000.00) por cada día de retraso;

2) Si una institución de seguros no invierte sus reservas técnicas y matemáticas,


capital y reservas de capital conforme se establece en el Reglamento emitido por
el Banco Central de Honduras, será sancionada con una multa equivalente al DIEZ
POR CIENTO (10%) sobre la insuficiencia advertida, sin perjuicio de que dentro
del plazo que fije la Comisión, deba adaptarse a las disposiciones mencionadas;

3) Por no constituir las reservas técnicas y matemáticas conforme los procedimientos


técnicos y disposiciones giradas por la Comisión, se aplicará a la institución de
seguros infractora una multa equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) de la
insuficiencia advertida de las reservas;

4) Las infracciones a lo prescrito en los numerales 8) y 10) del Artículo 69 de esta


Ley serán sancionadas con una multa igual al DIEZ POR CIENTO (10%) calculado
sobre el exceso de los créditos o inversiones efectuadas.

La Comisión, teniendo en cuenta la gravedad de la infracción ordenará la


separación de sus cargos de todos los funcionarios que hayan participado en la
resolución, salvo los que hayan actuado de conformidad con lo establecido en el
último párrafo del Artículo 49 de esta Ley;

5) Lo dispuesto en el párrafo anterior también será aplicable a los miembros del


Consejo de Administración o Junta Directiva de una institución de seguros, así
como, a los comisarios, auditores externos, funcionarios o empleados y en su caso
a los responsables de una sociedades de corretaje cuando comentan alguna de
las infracciones siguientes:

a) Confeccionen, aprueben o presenten a la Comisión, estados financieros u otra


información que legalmente le deban proporcionar o que le sea solicitada, y
esté adulterada parcial o totalmente;

b) Otorguen fianzas, préstamos u otras operaciones en forma indebida;

c) Ejecuten o aprueben operaciones para disimular o encubrir la verdadera


situación de la institución de seguros o sociedad de corretaje o que den
declaraciones falsas sobre la propiedad y conformación de su capital;

d) Omitan maliciosamente los datos que la Comisión o el Banco Central de


Honduras les solicite;

25
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

e) Registren en la contabilidad de la institución o sociedad de corretaje


operaciones que no estén acompañadas de los documentos probatorios; las
registren sistemáticamente en forma indebida o no registren operaciones que
generen compromisos para la institución de que se trate;

f) Elaboren y publiquen estados financieros fuera del plazo legal;

g) Aprueben o registren operaciones en renglones contables distintos de los


autorizados por la Comisión;

h) No cumplan con las normas prudenciales y controles internos mínimos


establecidos por la Comisión;

i) Autoricen en relación con la promoción y contratación de seguros, el pago de


honorarios, comisiones u otros valores a personas naturales o jurídicas que no
estén inscritos en la Comisión como agentes, corredores o auxiliares de las
instituciones de seguros, sin perjuicio de autorizaciones legales especificas;
e,

j) Autoricen créditos a personas naturales o jurídicas con infracción a las


disposiciones de la presente Ley o sus reglamentos o de las resoluciones
emitidas por la Comisión o el Banco Central de Honduras. A dichas personas
se les aplicará, además, una multa igual al diez por ciento (10%) de la multa
máxima prevista en el Artículo 123 siguiente.

6) Quienes organicen o den por organizada una institución de seguros sin contar con
la previa autorización del Banco Central de Honduras, serán sancionados con una
multa no menor de CIEN MIL LEMPIRAS (L 100,000.00) ni mayor de
QUINIENTOS MIL LEMPIRAS (L 500,000.00), más el cierre de las oficinas
establecidas en el país y la liquidación de sus activos;

7) Los representantes o gestores de una institución de seguros extranjera que


realicen operaciones en el país sin la autorización debida, serán sancionados con
una multa no menor de CIEN MIL LEMPIRAS ( L 100,000.00) ni mayor de
QUINIENTOS MIL LEMPIRAS (L 500,000.00) más el cierre de las oficinas
establecidas en el país y la liquidación de sus activos;

8) Las personas naturales o jurídicas que sin contar con el certificado de inscripción
en el registro respectivo de la Comisión, realicen operaciones reservadas en esta
Ley a los agentes, corredores y auxiliares de las instituciones de seguros, serán
sancionados con una multa no menor de CINCUENTA MIL LEMPIRAS
(L50,000.00) ni mayor de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL LEMPIRAS
(L250,000.00), más el cierre de las oficinas establecidas en el país y la liquidación
de sus activos;

9) Las personas naturales o jurídicas que contraten seguros o fianzas en el país


sobre bienes, personas o intereses radicados en el territorio nacional con
instituciones de seguros extranjeras no autorizadas por el Banco Central de
Honduras, serán sancionadas con una multa equivalente a veinte (20) veces el
valor de la prima pagada;

26
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

10) Las instituciones de seguros que publiciten o comercialicen contratos de seguro


cuyos modelos de textos no hayan sido registrados en la Comisión, serán
sancionadas con una multa no menor a CIEN MIL LEMPIRAS (L
100,000.00) ni mayor de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS (L 500,000.00);

11) Los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros que en sus


actividades de mediación y asesoría a los clientes de las instituciones de seguros,
no cumplan con lo dispuesto en el Título IV, Capítulo II de esta Ley, así como
aquellos auxiliares que no actúen con la imparcialidad y objetividad
indispensables para el desempeño de sus funciones, serán sancionados con una
multa no menor de DIEZ MIL LEMPIRAS ( L 10,000.00) ni mayor de CIEN MIL
LEMPIRAS (L 100,000.00), sin perjuicio de la cancelación de su inscripción en el
registro respectivo de la Comisión; y,

12) La institución de seguros que ofrezca sistemáticamente pólizas o contratos que


desconozcan las regulaciones establecidas en la Ley o las emitidas por la
Comisión o exija condiciones no previstas legal o contractualmente para el pago
de indemnizaciones o realice reiteradamente prácticas que tengan como
propósito retrasar o evitar de manera injustificada el cumplimiento de las
obligaciones nacidas del contrato de seguro, será sancionada con una multa no
menor de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL LEMPIRAS (L.250,000.00), ni mayor
de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS (L.500,000.00). Si reincidiere se le cancelará
temporalmente o en forma definitiva la autorización para operar en el ramo o
ramos de seguros en los que se compruebe dicha conducta.

Artículo 123.- En los casos no previstos en los numerales del Artículo precedente, las
multas tendrán un monto máximo de QUINIENTOS MIL LEMPIRAS
exactos (L500,000.00), las que se impondrán teniendo en cuenta la gravedad de la
infracción.

Cuando la infracción haya originado un beneficio indebido a la institución de seguros, se


sancionará con una multa adicional igual al monto del beneficio obtenido.

Artículo 124.- La Comisión una vez establecida la infracción y previo a la fijación de la


multa, lo comunicará a la persona o institución de que se trate, la cual tendrá un plazo
máximo de diez (10) días hábiles para responder. Si a la Comisión no le satisfacen las
aclaraciones brindadas impondrá la multa que corresponde.

La institución de seguros sancionada tendrá acción de repetición contra el funcionario o


empleado que haya cometido la infracción. Si no ejercita tal acción, le aplicará las
sanciones disciplinarias que haya aprobado la Comisión para tal efecto.

Lo dispuesto en este Capítulo se entenderá sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal


a que hubiere lugar.

En la aplicación de las multas a que se refiere el presente Capítulo, se tendrán en cuenta


las circunstancias atenuantes o agravantes que contemple el reglamento que sobre la
materia emita la Comisión.

27
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

El incumplimiento, por parte de la Comisión, en la imposición de las sanciones previstas


en la presente ley, comprometerá la responsabilidad administrativa y disciplinaria del
funcionario encargado de la imposición de la sanción correspondiente.

Artículo 125.- La Comisión ajustará cada dos años el valor de las multas previstas en el
presente Capítulo con la finalidad de mantener su valor actual.

La imposición de las multas, se someterán al procedimiento administrativo y judicial, de


conformidad con la Ley de Procedimientos Administrativos y el derecho de defensa que
establecen las leyes de la República.

Una vez firme la imposición de la multa, se pagará el día hábil siguiente a la fecha de su
notificación. Los retrasos en el pago devengarán un interés igual a la tasa activa que el
Banco Central de Honduras aplique al Sistema Bancario en los créditos temporales por
iliquidez.

Artículo 126.- Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas de este Capítulo, quienes
realicen operaciones de seguros, fianzas, reaseguro, reafianzamiento o intermediación sin
la previa autorización del Banco Central de Honduras, otorgada conforme se establece en
esta Ley, cometerán el delito de estafa, sancionada con la pena de reclusión de cinco (5)
a siete (7) años. Si el hecho punible fuere imputable a una persona jurídica la sanción
será aplicable a sus representantes legales.

2. REGLAMENTO DE INTERMEDIACIÓN DE SEGUROS Y FIANZAS

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Resolución No. 1820/01-12-2009. - La Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

CONSIDERANDO: Que en el proceso de consolidación del Sistema Financiero y


Asegurador, el Congreso Nacional de la República, emitió la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros mediante Decreto No. 22-
2001 del 2 de abril de 2001, entrando en vigencia el 1 de
septiembre de 2001.

CONSIDERANDO: Que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros en su condición de


órgano supervisor de las Instituciones de Seguros autorizadas para
operar en el país, debe velar por que las personas naturales o
jurídicas que ejercen la actividad mercantil de promoción, venta y
formalización de los contratos de seguros y fianzas lo realicen
apegados a las regulaciones establecidas en las leyes aplicables, a
fin de garantizar a los suscriptores la seguridad jurídica de los
contratos de seguros y fianzas.

CONSIDERANDO: Que la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros en el Titulo IV


De los Contratos, Intermediación y Fianzas; Capítulo II,
Intermediación de Seguros y Fianzas, regula la actividad de
Intermediación de seguros y/o fianzas, para lo cual entre otros se

28
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

requiere la autorización previa de la Comisión y su inscripción en el


registro correspondiente; mantener vigente el certificado de
inscripción y cumplir con los demás requisitos que establezca la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

CONSIDERANDO: Que mediante sentencia judicial dictada por el Juzgado de Letras de


lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Tegucigalpa,
Municipio del Distrito Central, de fecha 9 de enero de 2007 se anuló
en su totalidad el Reglamento de Intermediación de Seguros y
Fianzas, que fue aprobado por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros mediante Resolución No. 945/05-08-2003 y publicado en
el Diario Oficial La Gaceta el 15 de agosto de 2003.

CONSIDERANDO: Que en cumplimiento de lo anterior, la Comisión Nacional de


Bancos y Seguros mediante Resolución No. 563/26-05-2004 de
fecha 26 de mayo del 2004, dejo en suspenso a partir de la fecha
de la misma resolución la ejecución y vigencia del Reglamento de
Intermediación de Seguros y Fianzas publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 15 de agosto del 2003.

CONSIDERANDO: Que se mando a oír el parecer de la Procuraduría General de la


República en los términos que lo establece el Artículo 41 de la Ley
de Procedimiento Administrativo, emitiéndose dictamen favorable a
la aprobación y publicación del presente reglamento.

POR TANTO: Con fundamento en la sentencia dictada el 9 de enero del 2007 por
el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad
de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, y los artículos 6, 13 y
14 de la Ley de La Comisión Nacional de Bancos y Seguros; 1, 2, 3,
92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102 y 103 de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros; en sesión celebrada el día
01 de diciembre de 2009, resuelve:

1. Aprobar el Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas siguiente:

REGLAMENTO DE INTERMEDIACIÓN DE SEGUROS Y FIANZAS

CAPITULO I

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1.- Se crea el presente Reglamento a fin de dar cumplimiento a lo establecido en


el Titulo IV “De los Contratos, Intermediación y Fianzas”, Capitulo II “Intermediación de
Seguros y Fianzas” de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros.

Artículo 2.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la actividad de la persona
natural o comerciante individual y las sociedades mercantiles de cualquier naturaleza que
se dediquen en forma profesional, exclusiva y sistemática a la intermediación de seguros
y/o fianzas estableciendo las normas relativas a:

29
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

1) La determinación de los requisitos para la autorización, inscripción, renovación,


suspensión y cancelación en el Registro de Agentes Dependientes, Agentes
Independientes o Corredores de Seguros y Sociedades de Corretaje que al efecto
lleva La Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en adelante denominada La
Comisión; y,
2) La intermediación de seguros y/o fianzas respecto a sus obligaciones y prohibiciones.
CAPITULO II

DEFINICIONES

Artículo 3.- Para los fines del presente Reglamento y relacionado con el Artículo 92 de
la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, se entiende por intermediación de
seguros y/o fianzas, la actividad mercantil promotora y la formalización de contratos de
seguros y/o fianzas entre personas naturales o jurídicas y las instituciones de seguros,
legalmente autorizadas para operar así como la asesoría posterior que se preste en caso
de reclamaciones y la conservación, modificación y renovación de los contratos de
seguros y/o fianzas.

Artículo 4.- Para los fines del presente Reglamento y en concordancia con lo dispuesto
en el Artículo 3 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, se definen como
intermediarios de seguros y/o fianzas los siguientes:

a) Agente de Seguros Dependiente: Es la persona natural inscrita como tal en el


Registro de Agentes y Corredores de la Comisión, que promueve en
representación exclusiva de una institución de seguros, la celebración de contratos
de seguros y/o fianzas. Su relación laboral con la institución de seguros estará
regulada por el Código de Trabajo.

b) Agente de Seguros Independiente o Corredor de Seguros: La persona natural o


Comerciante Individual, inscrito en el Registro de Agentes y Corredores de la
Comisión, que promueve la celebración de contratos de seguros y/o fianzas con
una o varias instituciones de seguros.

c) Corredurías de Seguros o Sociedades de Corretaje: Sociedades Mercantiles de


cualquier naturaleza constituidas para el objeto específico de la intermediación de
seguros y/o fianzas, inscritas en el Registro de Agentes y Corredores de la
Comisión, que promueve la celebración de contratos de seguros y/o fianzas con
una o varias instituciones de seguros.

Es entendido, que la actividad de intermediación que ejerzan los Agentes de Seguros


Independientes o Corredor de Seguros y las Corredurías de Seguros o Sociedades de
Corretaje comprendidos en los literales b) y c) anteriores, se regulará a través de un
contrato mercantil a suscribirse con cada una de las instituciones aseguradoras con las
cuales se ejerce función de intermediación y observando los requisitos mínimos
establecidos en el Artículo 829 del Código de Comercio y el Artículo 1552 del Código Civil,
dicho contrato deberá tener como principio fundamental la equidad, incluyendo derechos y
obligaciones para ambas partes. La Comisión velara para que el mismo esté de acuerdo a
lo antes descrito.

30
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
CAPITULO III

REQUISITOS APLICABLES AL EJERCICIO DE LA INTERMEDIACIÓN DE


SEGUROS Y/O FIANZAS

Artículo 5.- Podrán ejercer la intermediación de seguros y/o fianzas los hondureños o
residentes legales en el país por más de tres (3) años consecutivos, mayores de edad,
que estén en el pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y que se encuentren
vinculados a las Instituciones de Seguros, ya sea por una relación directa de trabajo, o
constituidos como comerciantes individuales o sociedades en cuyo caso la relación es
contractual, además de estar autorizados por La Comisión y contar con una inscripción
vigente en el Registro que para tal efecto lleva la misma, a fin de promover en nombre y
por cuenta de las instituciones aseguradoras la intermediación de seguros y/o fianzas.

La Comisión a través de la Superintendencia de Seguros y Pensiones, previo a la


inscripción en el Registro que al efecto lleva, comprobará que el aspirante a Agente
dependientes, Independientes, Representantes Legales y socios de las Sociedades de
Corretaje, cuentan con los conocimientos generales sobre seguros y/o fianzas, para lo
cual aprobará el examen que esta le practicará. Sin embargo, previo al inicio de la
intermediación, las instituciones de seguros o Sociedades de Corretaje para las cuales
intermedie confirmarán su aptitud para comercializar los productos que la misma
desarrolle.

En adición a la comprobación de conocimientos el aspirante deberá demostrar su


idoneidad, la que será sustentada con la presentación de los documentos enunciados en
el artículo 8 del presente reglamento.

Artículo 6.- Anualmente La Comisión desarrollará programas de capacitación a nivel


superior con instituciones nacionales o extranjeras los que serán puestos a disposición de
los interesados para que cumplan con su actualización y formación permanente.

CAPITULO IV

DE LA AUTORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN
DE LOS INTERMEDIARIOS

Artículo 7.- La persona natural o comerciante individual y las sociedades mercantiles de


cualquier naturaleza aspirantes a constituirse como agentes independientes o sociedades
de corretaje podrán, por sí o por medio de su representante (s) o apoderado legal
respectivamente, solicitar la autorización e inscripción en el Registro de Agentes y
Corredores de Seguros que al efecto lleva La Comisión en cumplimiento a lo establecido
en el Artículo 96 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros. Previo al
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 8 de este reglamento.

Artículo 8.- Para obtener la autorización indicada en el Artículo 7 de este Reglamento,


los interesados deberán presentar una solicitud de inscripción ante la Comisión,
adjuntando los documentos que se especifican a continuación:

31
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
A.- AGENTES DEPENDIENTES:

Considerando que los agentes dependientes son parte del personal de la institución
aseguradora, corresponde a ésta realizar el trámite de inscripción de los mismos ante La
Comisión, para lo cual deberán enviar un listado que contenga la siguiente información:

a) Nombre completo del agente dependiente;


b) Ramo o ramos de seguros que comercializará;
c) Presentar dos (2) fotografías recientes a color tamaño carné; y,
d) Constancia firmada por el Gerente General de la Compañía de Seguros,
manifestando que la aseguradora en el marco de su programa constante de
capacitación, evaluó y dictaminó que el personal que está inscribiendo está
capacitado para comercializar los productos que ofrece la institución.

La Comisión se reserva el derecho de verificar que los agentes tengan los


conocimientos generales sobre la materia.

B.- AGENTES INDEPENDIENTES:

a) Fotocopia de Tarjeta de Identidad o carné de residente para hondureños o


extranjeros respectivamente y dos (2) fotografías recientes a color tamaño carné.
En el caso de los extranjeros que por primera vez se dediquen a la intermediación
de Seguros y/o Fianzas, deberán presentar el documento que acredite su
permanencia legal en el país de acuerdo al Artículo 96 numeral 1) de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros.

b) Presentar certificación extendida por una o más instituciones de seguros en las


que haga constar que se tienen los conocimientos técnicos necesarios para actuar
como agente. La Comisión se reserva el derecho de verificar la validez de las
constancias.

c) Constancia extendida por La Comisión de haber aprobado el examen de


conocimientos generales. Esta constancia tendrá una validez por 6 meses.

d) Constancia de los Juzgados de Letras Unificado de lo Penal de su domicilio,


haciendo constar que el agente independiente, no ha sido ni está siendo
procesado por causa criminal alguna.

e) Si los trámites son por primera vez, el solicitante deberá presentar declaración
jurada de no tener juicios pendientes por asuntos relacionados con el ejercicio
profesional, así como de no estar comprendido en las inhabilidades que señala el
Artículo 97 de La Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros; de acuerdo al
anexo No. 1 que forma parte íntegra de este Reglamento.

f) El intermediario al renovar su carné deberá presentar Declaración jurada, de no


tener juicios pendientes por asuntos relacionados con el ejercicio profesional, así
como de no estar comprendido en las prohibiciones e inhabilidades que señalan
los Artículos 102 y 117 de La Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros; y los
artículos 22, 23, 24, 25 y 26 del presente Reglamento; de acuerdo al anexo No. 1
que forma parte integra de este Reglamento.

32
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

g) Fotocopia de declaración de comerciante individual debidamente registrada en el


libro de comerciantes Individuales del Registro Mercantil y en la Cámara de
Comercio correspondiente.

h) Presentación de la garantía establecida en el Artículo 103 de la Ley de


Instituciones de Seguros y Reaseguros, la que podrá constituirse mediante seguro
o fianza y estará destinada prioritariamente a garantizar el pago de las
obligaciones que se deriven del ejercicio de la función de mediación y al pago de
las sanciones económicas a que se hagan acreedores.

C.- SOCIEDADES DE CORRETAJE:

a) Fotocopia de Tarjeta de Identidad o carné de residente para hondureños o


extranjeros respectivamente y dos (2) fotografías recientes a color tamaño carné.
En el caso de los extranjeros que por primera vez se dediquen a la intermediación
de Seguros y/o Fianzas, deberán presentar el documento que acredite su
permanencia legal en el país de acuerdo al Artículo 96 numeral 1) de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros.

b) Presentar certificación extendida por una o más instituciones de seguros en las


que haga constar que se tienen los conocimientos técnicos necesarios para actuar
como agente. La Comisión se reserva el derecho de verificar la validez de las
constancias.

c) Constancia extendida por La Comisión, de haber aprobado el examen de


conocimientos generales emitida a nombre del Representante Legal y de la (s)
persona (s) que ejercerá la intermediación de seguros dentro de la correduría. Esta
constancia tendrá una validez por 6 meses.

d) Registro Tributario Nacional (RTN) de la sociedad.

e) Fotocopia del Instrumento Público donde conste la constitución de la Sociedad de


Corretaje de Seguros debidamente inscrita en el Registro Mercantil y en la Cámara
de Comercio correspondiente, acompañando sus reformas y modificaciones
cuando proceda junto con el Poder General de Representación.

f) Certificación extendida por el representante legal de la sociedad de contar con los


libros contables y sociales que requiere la Ley sobre Normas de Contabilidad y
Auditorias, publicado en el diario Oficial La Gaceta, mediante Decreto N°189-2004
el 16 de febrero de 2005 y sus reformas publicadas el 14 de febrero del 2008..

g) Listado de los accionistas y los miembros del Consejo de Administración de la


sociedad acompañando la siguiente documentación: 1) Hoja de Vida; 2) Fotocopia
de la tarjeta de identidad; 3) Declaración Jurada indicando conocimiento y la
decisión de someterse a la legislación y regulación aplicable a la actividad
aseguradora; 4) Detalle de la (s) sociedad (es) donde tenga participación, acción o
gestión del accionista o miembro indicando el porcentaje de participación en el
capital de la (s) misma (s), así como el puesto o cargo que desempeña, o ambos,
en su caso.

33
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

h) Si los trámites son por primera vez, la solicitante deberá presentar declaración
jurada por medio de su Representante Legal de no tener juicios pendientes por
asuntos relacionados con el ejercicio de la Intermediación de Seguros, así como
de no estar comprendido en las inhabilidades que señala el Artículo 97 de La Ley
de Instituciones de Seguros y Reaseguros; de acuerdo al anexo No. 2 que forma
parte integra de este Reglamento.

i) Si la Sociedad de Corretaje desea renovar su certificado de inscripción, deberá


presentar Declaración Jurada por medio de su Representante Legal, de no tener
juicios pendientes por asuntos relacionados con el ejercicio de la Intermediación
de Seguros, así como de no estar comprendida en las prohibiciones e
inhabilidades que señalan los Artículos 102 y 117 de La Ley de Instituciones de
Seguros y Reaseguros; y los artículos 22, 23, 24, 25 y 26 del presente
Reglamento; de acuerdo al anexo No. 2 que forma parte integra de este
Reglamento.

j) Constancia de los Juzgados de Letras Unificado de lo Penal de su domicilio,


haciendo constar que su representante legal y socios no han sido ni están siendo
procesados por causa criminal alguna.

k) Constituir y mantener una garantía establecida en el Artículo 103 de la Ley de


Instituciones de Seguros y Reaseguros, la que podrá constituirse mediante seguro
o fianza y estará destinada prioritariamente a garantizar el pago de las
obligaciones que se deriven del ejercicio de la función de mediación y al pago de
las sanciones económicas a que se hagan acreedores.

l) Declaración Jurada del Representante Legal de la Sociedad de Corretaje que los


empleados de su representada cuenta con los conocimientos necesarios para el
ejercicio de la intermediación.

Artículo 9.- Las compañías de seguros podrán pagar a sus agentes dependientes de
forma temporal comisiones en tanto dure el proceso de capacitación de los aspirantes a
intermediarios de seguros y/o fianzas, transcurridos noventa (90) días deberá estar
debidamente autorizado e inscrito en el Registro que para tal efecto lleva La Comisión.
Posterior al plazo establecido, la compañía de seguros incurrirá en falta que será
sancionada de acuerdo a lo establecido en la Ley de Instituciones de Seguros y
Reaseguros.

Artículo 10.- Es facultad de La Comisión otorgar, renovar, denegar o revocar a su juicio


debidamente justificado, la autorización para actuar como Agente Dependiente, Agente
Independiente o Corredor de Seguros y Sociedades de Corretaje.

Artículo 11.- La Comisión, se reserva el derecho de otorgar o denegar la solicitud de


inscripción en el registro dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir del
auto de admisión de la solicitud.

Artículo 12.- En la misma Resolución de Autorización, se ordenará la inscripción del


Agente Dependiente, Independiente o Corredor de seguros y de las Sociedades de
Corretaje, quienes iniciarán sus actividades hasta estar debidamente autorizados e
inscritos.

34
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

La inscripción se acreditará con un certificado a nombre de la sociedad de corretaje y


carné de inscripción para los agentes independientes y representante legal de la sociedad
de corretaje emitido por la Comisión, cuyo costo será asumido por el solicitante.

Los agentes dependientes deberán ser identificados por la Compañía de Seguros que
solicitó su inscripción en el registro; con un carné que lo identifique el que deberá
contener entre otros el número de registro asignado por el ente supervisor.

Artículo 13.- La inscripción en el Registro tendrá una vigencia indefinida; el certificado o


carné que se emita tendrá una vigencia de un (1) año y deberá ser renovado anualmente,
previa presentación de la garantía correspondiente dentro de los treinta (30) días
calendario al vencimiento de la vigencia del mismo junto con la Declaración Jurada
señalada en el Artículo 8 de este Reglamento. Si transcurrido el plazo no se presenta la
solicitud de renovación, La Comisión procederá a cancelar la inscripción en el registro y a
revocar la autorización concedida, conservando el interesado el derecho de presentar
nueva solicitud de inscripción.

Artículo 14.- La Comisión publicará en su página web, en el boletín de seguros y en


cualquier otro medio que considere oportuno la lista de los intermediarios de seguros
inscritos y habilitados para operar en el país, especificando los ramos que puede
comercializar.
CAPITULO V

DE LAS OBLIGACIONES EN EL EJERCICIO DE LA INTERMEDIACIÓN

Artículo 15.- Los intermediarios una vez autorizados están obligados:

a) Ejercer personalmente las funciones de intermediación, excepto en el caso de las


Sociedades de Corretaje que lo harán a través de su representante Legal y/o el
personal autorizado por éste.

b) Asesorar a los asegurados sobre los servicios y productos que comercializan las
compañías aseguradoras para las cuales prestan sus servicios.

c) Presentar ofertas escritas y proponer a sus clientes aquellos seguros que protejan
adecuadamente su patrimonio y sus personas, ofreciéndoles las coberturas de
riesgo más convenientes a sus necesidades e intereses, observando en todo
momento las disposiciones de la Ley, Reglamentos y Resoluciones de la
Comisión, así como la conducta ética que garantice la mayor reserva en las
negociaciones que intervengan.

d) Informar a los asegurados sobre las condiciones generales, especiales y


particulares del contrato de seguro, los riesgos cubiertos, excepciones y riesgos
que no quedan amparados, los beneficios adicionales, cuantía de las franquicias o
deducibles, cláusula de vencimiento o cancelación de la póliza, la forma de la
devolución de la prima, forma y plazos de pago, efectos de su incumplimiento,
cláusula de siniestros, y en general, toda la información necesaria para ilustrar
mejor su decisión, apegándose en todo momento a las tarifas, pólizas, endosos,
planes de seguro y demás circunstancias técnicas y disposiciones legales
aplicables a las instituciones de seguros autorizadas para operar en Honduras.

35
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

e) Asistir al tomador o asegurado durante la vigencia del contrato, especialmente en


las modificaciones que eventualmente surjan, así como al momento de producirse
un siniestro y durante la tramitación del reclamo.

f) Una vez que el intermediario tenga en su poder la solicitud y documentación


debidamente completada por el solicitante del seguro, deberá remitir ésta a la
institución aseguradora a más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes
a su recepción, excepto cuando por causa fortuita o fuerza mayor, debidamente
comprobada no lo pueda realizar, en cuyo caso el plazo se ampliará hasta cinco
(5) días hábiles.

g) Gestionar ante la institución aseguradora dentro del plazo establecido en el


Artículo 1108 del Código de Comercio, las solicitudes presentadas para la emisión
de las pólizas de sus clientes, debiendo verificar al momento de recibirlas, que las
condiciones del contrato sean las mismas que fueron requeridas.

Artículo 16.- Los Agentes independientes y las Sociedades de Corretaje, deberán llevar
al día su contabilidad observando lo dispuesto en el Manual Contable para Agentes
Independientes y Sociedades de Corretaje aprobado mediante Resolución 068/21-01-
2003, la Ley Sobre Normas de Contabilidad y Auditoría, publicado en el Diario Oficial La
Gaceta, mediante Decreto N°189-2004 el 16 de febrero del 2005 y sus reformas publicado
el 14 de febrero del 2008, Código de Comercio y lo relacionado con los artículos 114,
numeral 4) y 115) de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros; contar con un
sistema contable a fin de proporcionar información en cualquier momento a La Comisión,
a efecto de que ésta de acuerdo a las atribuciones que la ley le confiere pueda realizar
revisiones.

Artículo 17.- La relación de intermediación será directamente entre la compañía


aseguradora y la sociedad de corretaje y no con los agentes independientes incorporados
a la sociedad de corretaje.

Los derechos y obligaciones de los agentes independientes que realicen su


intermediación de seguros a través de una Sociedad de Corretaje, deberán estar
contenidas en un contrato mercantil, debiendo la sociedad enviar a la Comisión un listado
conteniendo el nombre completo y el número de registro otorgado por la Comisión a dicho
agente independiente.

Artículo 18.- La sociedad de corretaje el primer mes de cada período económico


reportará a la Comisión, el nombre completo de los empleados delegados por su
representante legal para comercializar los seguros que intermedia la correduría, así como
las altas y bajas de este personal cuando se presenten durante el ejercicio económico.

Estos empleados para ser registrados ante La Comisión deberán presentar los siguientes
documentos:

a) Nombre completo de la persona;


b) Ramo o ramos de seguros que comercializará;
c) Presentar dos (2) fotografías recientes a color tamaño carné; y,
d) Constancia firmada por el Representante Legal de la Sociedad de Corretaje,
haciendo constar que la sociedad de corretaje en el marco de su programa

36
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

constante de capacitación, evaluó y dictaminó que el personal que está


inscribiendo está capacitado para comercializar los productos que se intermedian.

La Comisión se reserva el derecho de verificar los conocimientos generales que sobre la


materia tengan los interesados.

Artículo 19.- Los intermediarios de seguros deberán identificar plenamente tanto a sus
clientes como a sus beneficiarios, en el momento de establecer la relación de negocios,
observando el procedimiento siguiente:

a) Adjuntar a la solicitud, fotocopia de la tarjeta de identidad del asegurado cuando


este sea hondureño o carné de residente o pasaporte en caso de los extranjeros
que demuestre su calidad o situación migratoria legal en el país.

b) Cuando se contraten seguros de grupo o colectivos, el contratante deberá


presentar un listado de los integrantes del grupo conteniendo el nombre completo
de cada uno, el número de la tarjeta de identidad, carné de residente o pasaporte
en caso de ser extranjero, ocupación y el monto asegurable.

Artículo 20.- Los intermediarios de seguros, deberán comunicar a la Comisión la


ocurrencia de alguno de los siguientes actos o hechos dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles, contados a partir de su ocurrencia:

a) Cambio de domicilio;

b) Cualquier modificación del contrato social o de sus estatutos en su caso,


adjuntando copia del instrumento público debidamente registrado;

c) Cambios de gerentes y/o administradores, apoderado legal y directores, según sea


el caso;

d) Notificar el cierre de operaciones.

El incumplimiento de estas obligaciones hará incurrir a los intermediarios de seguros en


las sanciones establecidas en la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros.

Artículo 21.- Las instituciones de seguros, deben presentar ante La Comisión dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes al día en que se tenga conocimiento, cualquier
reclamación formal presentada en contra del intermediario de seguros. La misma
obligación y plazo regirá para el intermediario de seguros afectado.

CAPITULO VI

PROHIBICIONES A LOS INTERMEDIARIOS Y SU CANCELACIÓN DE AUTORIZACIÓN


Y REGISTRO

Artículo 22.- No podrán ser intermediarios de seguros las personas señaladas en el


Artículo 97 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros.

37
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 23.- En relación con lo establecido en los Artículos 99 y 102 de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros, los Intermediarios de Seguros y Fianzas, sin
perjuicio de lo establecido en los Artículos 122 y 123 de la referida ley no podrán:

a) Pagar la prima de las pólizas de sus asegurados, con cargo a sus comisiones;

b) Ofrecer seguros o fianzas provenientes de instituciones nacionales o extranjeras


no autorizadas para operar en el país;

c) Asumir frente a las partes, otras obligaciones o responsabilidades distintas a las


señaladas en el Artículo 98 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, el
presente Reglamento y las demás normas relacionadas con los contratos que
intermedian;

d) Realizar trámites administrativos que le corresponden a la compañía aseguradora,


como: aceptar, cancelar, anular o dejar sin efecto, modificar en cualquier forma la
vigencia, cobertura, prima o modalidad de pago, de las pólizas que intermedien, y
otros afines a los contratos de seguros o fianzas;

e) Formar parte del Consejo de Administración de una institución de seguros, de igual


forma los directores, funcionarios y empleados de una aseguradora no podrán ser
accionistas o formar parte del Consejo Directivo de una sociedad de corretaje de
seguros;

f) Iniciar sus actividades de intermediación, sin observar lo establecido en los


Artículos 94 y 96 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros;

g) Además de lo dispuesto en los literales anteriores se aplicara a los intermediarios


de Seguros las regulaciones contenidas en la Ley de Instituciones de Seguros y
Reaseguros, Código de Comercio y las Resoluciones que al efecto emita La
Comisión y el Banco Central de Honduras.

Artículo 24.- Se prohíbe a las personas no autorizadas para actuar como agentes
dependientes, independientes y sociedades de corretaje recibir pago en concepto de
comisiones, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 100 de la Ley de Instituciones
de Seguros y Reaseguros.

Artículo 25.- De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 99 de la Ley de Instituciones


de Seguros y Reaseguros la contratación de seguros o fianzas que el Estado deba
efectuar no podrán intervenir Agentes Dependientes, Agentes Independientes o
Corredores de Seguros y Sociedades de Corretaje.

Las Instituciones de Seguros no podrán pagar comisiones o retribuciones de ninguna


naturaleza, a funcionarios o empleados públicos, ni a terceros en relación con la
contratación de seguros o fianzas del Estado. No obstante, y sin que sea considerado
como actividad de intermediación, las instituciones del Estado podrán contratar los
servicios de asesorías de seguros, de cualquier profesional en esta materia o sociedades
de corretaje debidamente registrados y autorizados por La Comisión, con el fin de obtener
asesoramiento en la administración general de sus riesgos, lo cual quedará sujeto a lo
establecido en la Ley de contratación del Estado.

38
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo 26.- Todo negocio directo de una Compañía de Seguros podrá ser traspasado a
un agente independiente o Sociedad de Corretaje única y exclusivamente con la
autorización por escrito del asegurado.

De igual forma no se podrán traspasar negocios de agentes independientes o sociedades


de corretaje para formar parte de la cartera directa de la aseguradora, sin la autorización
por escrito del asegurado, salvo que al intermediario se le haya cancelado su autorización
por las causas establecidas en el presente reglamento.

La contravención a estas disposiciones acarreará la responsabilidad civil y penal que al


efecto establezcan las leyes.

Artículo 27.- La Comisión en uso de sus atribuciones y previo a las diligencias


administrativas que garantizan el derecho de defensa, podrá sancionar al intermediario de
seguros en los siguientes casos:

a) Cuando no remita a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros cualquier


modificación del contrato social, de sus estatutos y demás documentos
presentados por el intermediario de seguros para su inscripción y autorización.

b) Cuando no acredite la renovación o contratación de la garantía para cubrir su


responsabilidad frente a terceros, en el tiempo y forma exigida para el desempeño
de su función.

c) Cuando incurra en alguna de las prohibiciones o causales de inhabilidad o


incompatibilidad establecidas en la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros.

d) Cuando el intermediario no compruebe su idoneidad de conformidad a lo


establecido en los artículos 5 y 8 de este Reglamento.

e) Cuando en sus actividades de mediación y asesoría a los clientes de las


instituciones de seguros, no cumplan con la disposiciones del Título IV Capítulo II
de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, o incurra en incumplimiento
de las Leyes de la República y demás regulaciones emitidas por La Comisión
Nacional de Bancos y Seguros y el Banco Central de Honduras.

f) Cuando se incumpla lo establecido en las letras b), c) y d) del Artículo 20 del


presente Reglamento.

Artículo 28.- La reincidencia comprobada a lo estipulado en el Artículo anterior, dará


lugar a la suspensión temporal o definitiva de la autorización otorgada por La Comisión,
así como por las acciones relacionadas en los literales siguientes:

a) Realizar negociaciones con los asegurados con el fin de compartir comisiones,


directa o indirectamente, en dinero o en especie; así como negociar tarifas con los
asegurados o firmar acuerdos de cualquier género, a menos que estén
autorizadas por la compañía aseguradora.

b) Cuando se compruebe en cualquier tiempo que el solicitante a Intermediario


proporcionó información falsa en aspectos relevantes que determinaron el

39
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

otorgamiento de la autorización para actuar como intermediario de seguros y/o


fianzas.

c) Cuando falsifique las firmas o altere el contenido de la solicitud de seguros y/o


fianzas o de cualquier otro documento relacionado con el contrato de seguros en
el que intervenga como intermediario.

d) Promocionar y vender seguros por cuenta de compañías nacionales o extranjeras


no autorizadas para operar en el país.

e) Cuando se compruebe que ha participado en actividades ilícitas relacionadas con


el lavado de activos.

f) Cualquier conducta que resultare ostensiblemente lesiva para el prestigio de la


institución de seguros y/o fianzas.

g) Realizar anuncios publicitarios que no se ajusten a la Ley o que confunda su


actividad con las desarrolladas por las instituciones de seguros.

h) Cobrar honorarios al tomador o suscriptor, asegurado o beneficiario por la


asesoría en la reclamación de un beneficio otorgado por el contrato de seguros.

En todo lo no dispuesto en el presente artículo, serán aplicables a los intermediarios de


seguros y/o fianzas, las disposiciones de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros
y en lo que fuere aplicable el Código de Comercio y las resoluciones que emitan La
Comisión y el Banco Central de Honduras.

Artículo 29.- La Comisión una vez que haya sancionado o cancelado la autorización
otorgada informará de estas circunstancias a las Asociaciones, Cámara de Corredores de
Seguros, Compañías de Seguros legalmente constituidas y a la Cámara Hondureña de
Aseguradores (CAHDA).

CAPITULO VII

DE LAS GARANTÍAS

Artículo 30.- Los intermediarios independientes y sociedades de corretaje, deberán


constituir una garantía mediante un seguro o fianza que estará destinada a garantizar el
pago de las obligaciones que se deriven del ejercicio de la función de intermediación.

Artículo 31.- Los intermediarios autorizados para actuar como Agentes Independientes o
Sociedades de Corretaje deberán acreditar la renovación de la garantía, a que hace
referencia el Artículo anterior.

Artículo 32.- Sin perjuicio de la responsabilidad que la Compañía de Seguros pueda tener
con el asegurado y de las acciones judiciales que procedan, el beneficiario de la garantía
será la persona natural o jurídica afectada, es decir, a quien el agente independiente o la
Sociedad de Corretaje le haya causado perjuicios patrimoniales derivados de sus errores
u omisiones y del incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley, su
reglamento, resoluciones emitidas por La Comisión y normas complementarias, que

40
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

tuvieren que observar a razón de su actividad de intermediación en la contratación de


seguros.

La garantía deberá abarcar las actuaciones del intermediario, sus representantes y


apoderados o empleados facultados que actúen en las gestiones de intermediación. Esta
garantía incluirá también la cobertura por los daños derivados de la retención o
apropiación indebida de valores monetarios o documentos recibidos por el intermediario
en pago de primas por el contrato intermediado.

La Comisión a través de la Superintendencia de Seguros y Pensiones normará el


procedimiento a seguir cuando esta garantía tenga que ser ejecutada.

Artículo 33.- La garantía es de carácter obligatorio y se calculará en base a las


comisiones devengadas por los intermediarios en los dos (2) últimos ejercicios financieros
finalizados al 31 de diciembre de cada año dividido entre dos, de acuerdo a la escala
elaborada por la Superintendencia de Seguros y Pensiones y, aprobada por La Comisión
mediante Resolución. Esta escala será revisada por lo menos cada dos años en base al
comportamiento de la producción de primas.

Artículo 34.- Las garantías que se contraten de conformidad a las normas precedentes,
deberán tener una vigencia mínima de un (1) año.

El agente independiente o la Sociedad de Corretaje que inicien operaciones deberán


como mínimo contratar una garantía de cien mil lempiras (L.100,000.00) y doscientos
cincuenta mil (L.250,000.00) respectivamente revisable de acuerdo a lo establecido en el
artículo anterior.

Artículo 35.- A fin de acreditar la contratación de la garantía constituida ante la Comisión,


los candidatos a intermediarios, deberán presentar el original de la misma, así como la
renovación anual de ésta.

Artículo 36.- Si el intermediario de seguros o las sociedades de corretaje no cumplen


con la obligación indicada en el artículo anterior, La Comisión denegará su solicitud de
autorización o de renovación en el Registro respectivo. Asimismo, si dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes iniciada la suspensión y si el intermediario no presenta la
garantía, La Comisión cancelará su autorización y su inscripción en el Registro
correspondiente.

El Intermediario de Seguros y las Sociedades de Corretaje que no dieren cumplimiento


oportuno a las obligaciones anteriores no podrán intermediar nuevos contratos de
seguros y/o fianzas, sin perjuicio de las acciones disciplinarias derivadas de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros.

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES

Artículo 37.- Con el fin de evitar confusión al consumidor, los intermediarios deberán
utilizar en su denominación o razón social o nombre comercial, signos distintivos o
palabras que identifiquen claramente su actividad de intermediación de seguros, a fin de

41
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

que no exista confusión con las denominaciones o razón social o nombres de las
instituciones de seguros y reaseguros.

Artículo 38.- Las personas naturales o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia del
presente Reglamento estén autorizadas por esta Comisión y que estén realizando
intermediación de seguros y fianzas, deberán presentar la declaración jurada contenida
en el Artículo 8 de este Reglamento a fin de adecuarse al mismo durante un plazo de
treinta (30) días.

Artículo 39.- En lo no previsto en el presente reglamento, será aplicable a los


intermediarios de seguros y/o fianzas, las disposiciones de la Ley de Instituciones de
Seguros y Reaseguros, así como las resoluciones que emita La Comisión Nacional de
Bancos y Seguros y el Banco Central de Honduras, debiéndose observar además la
legislación general de la República de Honduras, específicamente las disposiciones
pertinentes del Código de Comercio, Código Civil y Ley contra el Delito de Lavado de
Activos.

Artículo 40.- Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por
la Comisión.

Artículo 41.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Diario Oficial “La Gaceta”.

DECLARACIÓN JURADA N°1


(APLICA PARA PERSONAS NATURALES QUE EFECTUAN TRÁMITES DE
INSCRIPCIÓN ORIGINAL Y DE RENOVACIÓN DE CARNÉ)

(DEBIDAMENTE AUTENTICADA POR NOTARIO)

Yo, ___________ (Generales: mayor de edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio,
Tarjeta de Identidad o Número de Pasaporte________, residencia si es extranjero),
actuando en mi condición de ______ y para efecto de cumplimiento de los Artículos 97,
102 y 117, de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros y los Artículos 22, 23, 24,
25 y 26 del Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas, por este medio formulo
la presente DECLARACIÓN JURADA:

PRIMERO: De tener conocimiento de toda la legislación y las regulaciones aplicables a la


Intermediación de Seguros manifestada a través de la Ley de Instituciones de Seguros y
Reaseguros, su correspondiente Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas; la
Ley de Lavado de Activos y su Reglamento; asimismo, acepto y me someto plenamente a
los deberes y responsabilidades que estas leyes me asignan;

SEGUNDO: No soy empleado ni funcionario público por nombramiento o por elección;

TERCERO: No soy socio o director o administrador o comisario o asesor o funcionario ni


empleado de ninguna de las Instituciones Supervisadas por La Comisión Nacional de
Bancos y Seguros.

42
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
CUARTO: No estoy inhabilitado legalmente.

QUINTO: No soy inspector de riesgos ni ajustador de siniestros o perito o evaluador de


bienes relacionados con cualquier institución de seguros;

SEXTO: Tengo establecido mi domicilio (en caso de extranjeros Residencia) en la


República de Honduras desde _______________.

SÉPTIMO: Que en la actividad que realizo no gestiono la colocación de seguros y/o


fianzas respaldadas por instituciones no autorizadas para operar en el país; o tramitadas
por corredores de seguros no autorizados para intermediar seguros y/o fianzas en el país.
Tampoco las instalaciones de mi oficina son utilizadas para gestionar la colocación de
seguros y/o fianzas respaldadas por instituciones o corredores de seguros no autorizados
para operar en el país.

OCTAVO: No me encuentro comprendido dentro de las personas naturales a las que se


les haya sido probada la realización de operaciones irregulares, tal como lo define el
Artículo 117 de la Ley de Seguros y Reaseguros.

NOVENO: Declaro asimismo, que todo lo aseverado en este acto es cierto, que no estoy
comprendido en ninguna de las inhabilidades mencionadas en el Artículo 97 de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros y señaladas en los Artículos 22, 24, 25 y 26 del
Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas; además de no tener juicios
pendientes por asuntos relacionados con el ejercicio de la actividad de Intermediación de
seguros.

DÉCIMO: Declaro que no he incurrido en ningún tiempo ni circunstancia con las


prohibiciones a que hace referencia en el Artículo 102 de la Ley de Instituciones de
Seguros y Reaseguros y el Capitulo VI del Reglamento de Intermediación de Seguros y
Fianzas.

Si la información presentada y esta declaración fuese inexacta o falsa, la Comisión


Nacional de Bancos y Seguros está plenamente facultada para proceder de conformidad
a lo dispuesto en el Capítulo II de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros y lo
establecido en el Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas, lo anterior sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal en que pueda incurrir al proporcionar este tipo
de información.

En fe de lo cual y para seguridad de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, firmo la


presente en …………………………a los ……………días del mes del año ……

43
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
DECLARACION JURADA N°2
(APLICA PARA PERSONAS JURIDICAS QUE EFECTUAN TRÁMITES DE
INSCRIPCIÓN ORIGINAL Y DE RENOVACIÓN DE CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN)

(DEBIDAMENTE AUTENTICADA POR NOTARIO)

Yo, ___________ (Generales: mayor de edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio,
Tarjeta de identidad o Número de Pasaporte_________, residencia si es extranjero),
actuando en mi condición de Representante Legal según consta en el Poder de
Administración autorizado por el Notario ________________, mediante Instrumento
Público N°______ de fecha___________ e inscrito en el Registro Público de Comercio
del Departamento _________________, y del cual anexo copia; para los efectos de
cumplimiento de los Artículos 97, 102 y 117, de la Ley de Instituciones de Seguros y
Reaseguros y los Artículos 22, 23, 24, 25 y 26 del Reglamento de Intermediación de
Seguros y Fianzas, por este medio formulo la presente DECLARACIÓN JURADA:

PRIMERO: Declaro que mi representada, así como sus funcionarios y personal asignado
a la Intermediación de Seguros, se rigen bajo los parámetros legales establecidos en la
legislación y las regulaciones aplicables a la Intermediación de Seguros tal como se
establece en la Ley de de Instituciones de Seguros y Reaseguros, el Reglamento de
Intermediación de Seguros y Fianzas, la Ley de Lavado de Activos y su Reglamento;
aceptando y sometiéndose a cumplir plenamente con los deberes y responsabilidades
que estas leyes le asignan.

SEGUNDO: Sus socios, directores, funcionarios y empleados dedicados a la


Intermediación de Seguros no son empleados ni funcionarios públicos por nombramiento
ni por elección.

TERCERO: Ninguno de sus socios, directores, funcionarios y empleados dedicados a la


Intermediación de Seguros, son socios o directores o administradores o comisarios o
asesores o funcionarios ni empleados de ninguna otra de las instituciones supervisadas
por La Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

CUARTO: Ninguno de sus socios, directores, funcionarios y empleados dedicados a la


Intermediación de Seguros se encuentran inhabilitados legalmente.

QUINTO: Ninguno de sus socios, directores, funcionarios y empleados dedicados a la


Intermediación de Seguros son o ejercen funciones de inspector de riesgos o ajustador de
siniestros o peritos evaluadores de bienes, relacionados con cualquier institución de
seguros;

SEXTO: El domicilio de mi representada se encuentra establecido en la República de


Honduras desde _______________.

SÉPTIMO: Que en la actividad que realiza mi representada no se gestiona la colocación


de seguros y/o fianzas respaldadas por instituciones no autorizadas para operar en el
país; o tramitadas por corredores de seguros no autorizados para intermediar seguros y/o
fianzas en el país. Tampoco las instalaciones de mi representada ni el personal que
labora en ella son utilizados para gestionar la colocación de seguros y/o fianzas

44
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

respaldadas por instituciones o corredores de seguros no autorizados para operar en el


país.

OCTAVO: Mi representada, funcionarios y empleados dedicados a la Intermediación de


Seguros no realizan ni han realizado las operaciones irregulares comprendidas en el
Artículo 117 de la Ley de Seguros y Reaseguros.

NOVENO: Declaro asimismo, que todo lo aseverado en este acto es cierto, que mi
representada, funcionarios y empleados dedicados a la Intermediación de Seguros no
están comprendidos en ninguno de los casos mencionados en Artículo 97 de la Ley de
Instituciones de Seguros y Reaseguros, y las señaladas en los Artículos 22, 24, 25 y 26
del Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas; además de no tener juicios
pendientes por asuntos relacionados con el ejercicio de la actividad de Intermediación de
seguros.

DÉCIMO: Declaro de manera especial que mi representada no ha incurrido, en ningún


tiempo; ni circunstancia en las prohibiciones a que se hace referencia en el Artículo 102
de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros y el Capitulo VI del Reglamento de
Intermediación de Seguros y Fianzas.

Si la información presentada y esta declaración fuese inexacta o falsa, la Comisión


Nacional de Bancos y Seguros está plenamente facultada para proceder de conformidad
a lo dispuesto en el Capítulo II de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros y lo
establecido en el Reglamento de Intermediación de Seguros y Fianzas, lo anterior sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal en que pueda incurrir al proporcionar este tipo
de información.

En fe de lo cual y para seguridad de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, firmo la


presente en…………………………a los……………días del mes del año……

2. La presente Resolución es de ejecución inmediata y deberá publicarse en el Diario


Oficial La Gaceta.

JOSÉ LUIS MONCADA R. FRANCISCO E. REYES


Presidente Secretario

45
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

3. CODIGO DE COMERCIO

CAPITULO X

CONTRATO DE SEGURO

SECCIÓN PRIMERA

Disposiciones generales sobre el contrato de seguro

SUBSECCIÓN PRIMERA

Concepto, carácter de las disposiciones. Su alcance

Artículo º 1105

Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se compromete a pagar a cambio de


una prima, una indemnización para atender la necesidad económica provocada por la
realización del riesgo.

El contrato de seguro será siempre mercantil.

Artículo º 1106

Las disposiciones de este Capítulo tienen carácter imperativo, salvo los casos en que se
dispone expresamente lo contrario, y se Aplicarán, en cuanto no sean contradictorias con
leyes especiales, al seguro marítimo.

Artículo º 1107

Sólo podrán actuar como aseguradoras las empresas de seguros autorizadas por el
Poder Ejecutivo, que se organicen y actúen de acuerdo con los preceptos de este Código
y de la ley orgánica respectiva.

Artículo º 1108

Las ofertas de celebración, prórroga, modificación o restablecimiento de un contrato,


obligarán al Proponente durante el término de quince días, o de treinta cuando fuere
necesario practicar examen médico, si no se fija un plazo menor para la aceptación.

Artículo º 1109

Se considerarán aceptadas las ofertas de prórroga, modificación o restablecimiento de un


contrato, hechas en carta certificada con acuse de recibo, si la empresa aseguradora no
contesta dentro del plazo de quince días, contados desde el siguiente al de la recepción
de la oferta, siempre que no estén en pugna con disposiciones imperativas de este
Código o de la ley especial respectiva.

46
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable a las ofertas de aumentar la suma


asegurada y en ningún caso al seguro de personas.

Artículo º 1110

Los contratos de seguros mutuos no se perfeccionarán desde el momento en que el


proponente tuviere noticia de la aceptación de la oferta, sino que será necesario que éste
reúna los requisitos que la ley o los estatutos de la empresa establezcan para la admisión
de nuevos socios.

Artículo º 1111

Las condiciones generales del seguro deberán figurar en el texto de la solicitud que el
interesado dirija a la empresa.

El proponente no estará obligado por su oferta, si no se cumple con esta disposición, La


solicitud u oferta firmada por él será la base para el contrato, sí la empresa le comunica su
aceptación dentro de los plazos que fija el artículo 1108.

Artículo º 1112

El seguro podrá contratarse por cuenta propia o por cuenta de otro, con la designación de
la persona del tercero asegurado o sin ella. En caso de duda, se presumirá que el
contratante obra por cuenta propia,

Artículo º 1113

Los agentes que sean autorizados por una empresa de seguros para que celebren
contratos, podrán recibir las ofertas, rechazar las declaraciones escritas de los
proponentes, cobrar las primas vencidas, extender recibos, así como proceder a la
comprobación de los siniestros que se realicen.

Artículo º 1114

Respecto al asegurado, se reputará que el agente podrá realizar todos los actos que por
costumbre constituyan las funciones de Un agente de su categoría y los que de hecho
efectúe habitualmente con autorización de la empresa; pero no podrá, salvo autorización
expresa, modificar en ningún sentido las condiciones generales fijadas en la póliza.

SUBSECCION SEGUNDA

La póliza

Artículo º 1115

El contrato de seguro, así como sus condiciones y reformas, se probará por escrito.

47
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1116

La empresa aseguradora estará obligada a entregar al contratante del seguro, una póliza
en la que consten los derechos y obligaciones de las partes. La póliza deberá contener:

I -Los nombres, domicilios de los contratantes y firma de la empresa aseguradora;

II.-La designación de la cosa o de la persona asegurada;

III.-La naturaleza de los riesgos garantizados;

IV.-El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía;

V.-El monto de la garantía;

VI.-La cuota o prima del seguro; y

VII.-Las demás cláusulas que deban figurar en la póliza de acuerdo con las disposiciones
legales, así como las convenidas lícitamente por los contratantes.

Artículo º 1117

La empresa aseguradora tendrá la obligación de expedir, a solicitud y a costa del


asegurado, copia o duplicado de la póliza, así como de las declaraciones hechas en la
oferta.

Artículo º 1118

Las pólizas podrán ser nominativas, a la orden o al portador.

Artículo º 1119

La empresa aseguradora podrá oponer al tenedor de la póliza o a los terceros que


invoquen el beneficio, todas las excepciones oponibles al suscriptor originario, sin
perjuicio de oponer las que tenga contra el reclamante.

Artículo º 1120

Cuando se pierda o destruya una póliza, a la orden o al portador, podrá pedirse la


cancelación y reposición de la misma siguiéndose un procedimiento igual al que se
establece para la cancelación y reposición de títulos-valores.

48
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
SUBSECCION TERCERA

El riesgo

Artículo º 1121

El riesgo es el evento posible, incierto, de existencia objetiva, previsto en el contrato, de


cuya realización depende el vencimiento de la obligación a cargo del asegurador.

Artículo º 1122

Un acontecimiento futuro se considerará incierto aunque la incertidumbre concierna sólo


al momento de su realización.

Artículo º 1123

No será lícito el seguro, sino sobre riesgos cuya probabilidad matemática de realización
pueda calcularse.

No se autorizará el funcionamiento de compañías de seguros, ni se aprobará ningún plan


de éstas que no descanse sobre cálculos de probabilidades, relativos a los riesgos que se
trata de asegurar, establecidos de acuerdo con las exigencias de la técnica.

Artículo º 1124

Para que un suceso posible o incierto pueda ser considerado como riesgo asegurable, se
requiere que su realización implique un perjuicio patrimonial, en la forma de daño, de lucro
cesante o de no percepción de provechos esperados.

Artículo º 1125

El contrato de seguro será nulo si en el momento de su celebración el riesgo no existía,


por no haber existido nunca, por haber desaparecido o por haberse realizado el siniestro.
Sin embargo, los efectos del contrato podrán hacerse retroactivos por convenio expreso
de las partes contratantes, si ambas proceden de buena fe.

Si el riesgo dejare de existir después de la celebración del contrato, éste se resolverá de


pleno derecho, y la prima se deberá únicamente por el año en curso, a no ser que los
efectos del seguro deban comenzar en un momento posterior a la celebración del contrato
y el riesgo desapareciera en el intervalo, en cuyo caso la empresa sólo podrá exigir el
reembolso de los gastos.

Artículo º 1126

La agravación esencial del riesgo previsto permite a la empresa aseguradora dar por
concluido el contrato. La responsabilidad concluirá quince días después de haber
comunicado su resolución al asegurado.

49
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1127

Pueden asegurarse uno o varios intereses sobre una misma cosa o persona, y uno o
varios intereses sobre conjuntos unitarios de cosas o personas.

Los seguros colectivos de cosas o personas se caracterizarán por la unidad y divisibilidad


del contrato, y por la substituibilidad de las unidades aseguradas.

Artículo º 1128

La empresa aseguradora responderá de todos los acontecimientos que presenten el


carácter del riesgo cuyas consecuencias se hayan asegurado, a menos que el contrato
excluya expresa y claramente determinados acontecimientos.

SUBSECCION CUARTA

La prima

Artículo º 1129

La obligación de pagar la prima recaerá sobre el contratante del seguro, con las
siguientes excepciones:

I.-En el seguro por cuenta de terceros, la empresa aseguradora podrá reclamar del
asegurado el pago de la prima cuando el contratante que obtuvo la póliza resulte
insolvente;

2-Si la cosa asegurada cambia de dueño, el adquirente pagará las primas, pero por las
vencidas o pendientes en el momento de la adquisición responderán solidariamente el
propietario anterior y el nuevo adquirente;

3-En caso de quiebra o concurso del asegurado, la masa le sucederá en el contrato; y

4-Los acreedores privilegiados, hipotecarios o prendarios, terceros asegurados,


beneficiarios o cualesquiera otros que tengan interés en la continuación del seguro,
podrán exigir de la compañía que reciba el pago de las primas

Artículo º 1130

Salvo pacto en contrario, la prima vencerá en el momento de la celebración del contrato,


por lo que se refiere al primer período del seguro; entendiéndose por período del seguro
el lapso para el cual resulte calculada la unidad de la prima.

En caso de duda, se entenderá que el período del seguro es de un año.

50
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1131

La empresa aseguradora no podrá eludir la responsabilidad por la realización del riesgo,


por media de cláusulas en que se convenga que el seguro no entrará en vigor sitio
después del pago de la primera prima.

Artículo º 1132

En caso de duda, las primas ulteriores a la del primer periodo del seguro se entenderán
vencidas al comienzo y no al fin de cada nuevo período.

Artículo º 1133

Si la prima no fuere, pagada dentro de los plazos establecidos en el contrato o en los


legales, los efectos del seguro no podrán suspenderse sino quince días después del
requerimiento respectivo al asegurado, el cual podrá hacerse por medio de carta
certificada con acuse de recibo, dirigida al propio asegurado o a la persona encargada del
pago de las primas, al último domicilio conocido por el asegurador.

En el requerimiento se mencionará expresamente su objeto, el importe de la prima y la


fecha de su vencimiento, así como el texto integro del presente artículo.

Diez días después de la expiración de este plazo, la empresa aseguradora podrá rescindir
el contrato o exigir el pago de la prima en la vía ejecutiva.

La rescisión podrá hacerse por medio de una declaración de la empresa dirigida al


asegurado en carta certificada con acuse de recibo.

Si el contrato no fuere resuelto producirá todos sus efectos desde el día siguiente a aquel
en que se hubieren pagado la prima y los gastos realizados para su cobro.

Para el cómputo de los plazos indicados en este artículo se tendrá en cuenta que no se
contará el día del envío de la carta certificada, y que si el último es día festivo se
prorrogará el plazo hasta el primer día hábil siguiente. Será nulo todo pacto en contra.

Artículo º 1134

Salvo estipulación en contrario, la prima convenida para el período en curso se adeudará


en su totalidad, aun cuando la empresa aseguradora no haya cubierto el riesgo sino
durante una parte de ese tiempo.

Artículo º 1135

Si la prima se hubiere fijado en consideración a determinados hechos que agraven el


riesgo, y estos hechos desaparecen o pierden su importancia en el transcurso del seguro,
el asegurado tendrá derecho a exigir que en los periodos ulteriores se reduzca la prima
conforme a la tarifa respectiva y, sí as! se convino en la póliza, la devolución de la parte
correspondiente por el período en curso.

51
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

En el caso de informaciones falsas, reticencias y agravación del riesgo, se estará a lo que


se dispone en la Subsección Sexta, pero el asegurado perderá las primas anticipadas, en
los casos de agravación del riesgo por dolo o culpa grave.

Artículo º 1136

Si durante el plazo del seguro se modifican las condiciones generales en contratos del
mismo género, el asegurado tendrá derecho a que se le apliquen las nuevas condiciones,
pero si éstas traen como consecuencia para la empresa prestaciones más elevadas, el
contratante estará obligado a cubrir el equivalente que corresponda.

Artículo º 1137

En el caso de agravación esencial del riesgo sobre algunas de las personas o cosas
aseguradas, el contrato subsistirá sobre las no afectadas, si se prueba que el asegurador
las habría asegurado separadamente en idénticas condiciones. Subsistirá sobre todas las
personas o cosas, aunque el riesgo se agrave para todas, si el asegurado paga a la
empresa aseguradora las primas mayores que eventualmente le deba conforme a la tarifa
respectiva.

SUBSECCION QUINTA

La indemnización

Artículo º 1138

La indemnización consistirá en el pago de una cantidad, en rentas, en la prestación de


especies o de servicios, según se hubiere convenido.

Artículo º 1139

El seguro de daños no puede ser motivo de enriquecimiento para el asegurado.

En los seguros que tengan en cuenta los daños en los bienes, en los negocios,
responsabilidades por daños en la propiedad ajena o en las personas, la indemnización, a
lo sumo, será igual a la cuantía real del daño, que deberá ser concretamente valorado.

En los seguros de riesgos que consideren la cesación de un lucro o la pérdida de un


provecho esperado, la valoración de la indemnización que se convenga podrá hacerse en
abstracto, pero siempre dentro de los límites que la prudencia y los usos señalen.

Artículo º 1140

El crédito que resulte del contrato de seguro vencerá treinta días después de la fecha en
que la empresa haya recibido los documentos e informaciones acerca del siniestro.

El asegurador no podrá compensar lo que deba por el siniestro con los créditos que
tuviere contra el asegurado o beneficiario, salvo los procedentes de primas no pagadas o
de préstamos con garantía del derecho al valor de rescate consignado en el artículo 1251.

52
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
SUBSECCIÓN SEXTA

Obligación de información

Información previa al contrato

Artículo º 1141

Las declaraciones inexactas y las reticencias del contratante, relativas a circunstancias


tales que el asegurador no habría dado su consentimiento o no lo habría dado en las
mismas condiciones si hubiese conocido el verdadero estado de las cosas, serán causas
de anulación del contrato, cuando el contratante haya obrado con dolo o con culpa grave.

El asegurador perderá el derecho de impugnar el contrato si no manifiesta al contratante


su propósito de realizar la impugnación, dentro de los tres meses siguientes al día en que
haya conocido la inexactitud de las declaraciones o la reticencia.

El asegurador tendrá derecho a las primas correspondientes al período del seguro en


curso en el momento en que pida la anulación y, en todo caso, a las primas convenidas
por el primer año. Si el riesgo se realizare antes que haya transcurrido el plazo indicado
en el párrafo anterior, no estará obligado el asegurador a pagar la indemnización.

Si el seguro concerniera a varias cosas o personas, el contrato será válido para aquellas a
quienes no se refiere la declaración inexacta o la reticencia, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 1137.

Si el contratante hubiere procedido sin dolo o culpa grave, las declaraciones inexactas o
las reticencias no serán causa de anulación del contrato, mediante manifestación que
hará el asegurado dentro de los tres meses siguientes al día en que tuvo conocimiento de
la declaración inexacta o de la reticencia.

Si el siniestro ocurriera antes que aquellos datos fueren conocidos por el asegurador o
antes que éste haya manifestado su decisión de concluir el contrato, la indemnización se
reducirá en proporción a la diferencia entre la prima convenida y la que habría cobrado si
se hubiese conocido la verdadera situación de las cosas.

Artículo º 1142

A pesar de la omisión o de la inexacta declaración de los hechos, él asegurador no podrá


resolver el contrato en los casos siguientes:

I.-Si él mismo provoca la omisión o inexacta declaración;

II.-Si la empresa conocía o debla conocer el hecho inexactamente declarado o


indebidamente omitido;

III.-Si renuncia a resolver el contrato por tal causa; y

53
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
IV.-SI el declarante no contesta una de las cuestiones propuestas y sin embargo la
empresa celebra el contrato. Esta regla no se aplicará si el dato omitido quedase
contestado con alguna otra declaración y ésta fuere omisa o inexacta en los hechos.

Artículo º 1143

En los seguros hechos en nombre o por cuenta de terceros, si éstos tuvieren noticia de la
inexactitud de las declaraciones o de las reticencias, se aplicarán en favor del asegurador
las disposiciones de los artículos anteriores. El que contratare deberá declarar todos los
hechos importantes conocidos o que deberían ser conocidos por el tercero.

Información posterior al contrato

Artículo º 1144

El asegurado deberá comunicar a la empresa aseguradora las agravaciones esenciales


que tenga el riesgo durante el curso del seguro, dentro de las veinticuatro horas
siguientes al momento en que las conozca. Si el asegurado omitiere el aviso o si él
provoca una agravación esencial del riesgo, cesarán de pleno derecho las obligaciones de
la empresa en lo sucesivo.

Artículo º 1145

Para los efectos del artículo anterior se presumirá siempre:

I.-Que la agravación es esencial, cuando se refiere a un hecho importante para la


apreciación de un riesgo, de tal suerte que la empresa habría contratado en condiciones
diversas si al celebrar el contrato hubiera conocido una agravación análoga; y

II.-Que el asegurado conoce o debe conocer toda agravación que emano de actos u
omisiones de sus inquilinos, cónyuge, descendientes o cualquier otra persona que, con el
consentimiento del asegurado, habite el edificio o tenga en su poder el mueble que fuere
materia del seguro.

Información acerca del siniestro

Artículo º 1146

Tan pronto como el asegurado o el beneficiario, en su caso, tengan conocimiento de la


realización del siniestro y del derecho constituido a su favor por el contrato de seguro,
deberán ponerlo en conocimiento de la empresa aseguradora.

Salvo disposición contraria de este Código, o de la ley orgánica respectiva, el asegurado o


el beneficiario gozarán de un plazo máximo de cinco días para el aviso. La falta de éste
permitirá disminuir la indemnización a la cuantía que habría abarcado, si el aviso se
hubiera dado oportunamente; si la omisión fuere dolosa, para impedir que se comprueben
las causas del siniestro, el asegurador quedará liberado de sus obligaciones como tal.

54
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1147

La empresa aseguradora tendrá el derecho de exigir del asegurado o beneficiario toda


clase de Informaciones sobre los hechos relacionados con el siniestro y por los cuales
puedan determinarse las circunstancias de su realización y las consecuencias del mismo.

Artículo º 1148

Las obligaciones de la empresa quedarán extinguidas si demuestra que el asegurado, el


beneficiario o los representantes de ambos, con el fin de hacerla incurrir en error
disimulan o declaran inexactamente hechos que excluirían o podrían restringir dichas
obligaciones. Lo mismo se observará en caso de que, con igual propósito, no le remitan
en tiempo la documentación de que trata el artículo anterior.

Dirección para las informaciones

Artículo º 1149

En todos los casos en que la dirección de las oficinas de las instituciones de seguros
llegare a ser diferente de la que conste en la póliza expedida, deberán comunicar al
asegurado la nueva dirección en la República para todas las informaciones y avisos que
deben enviarse a la empresa aseguradora y para cualquier otro efecto legal.

Los requerimientos y comunicaciones que la empresa aseguradora debe hacer al


asegurado o a sus causahabientes, tendrán validez si se hacen en la última dirección que
conozca el asegurador. Salvo pacto expreso en contra, que constará por escrito, el aviso
del siniestro podrá ser válido, dándolo a una oficina de la aseguradora.

Artículo º 1150

Si la empresa no cumpliere con la obligación de que trata el artículo anterior, no podrá


hacer uno de los derechos que el contrato o la ley establezcan para el caso de la falta de
aviso o de aviso tardío.

SUBSECCION SEPTIMA

Obligación de impedir la realización del riesgo y de atenuar sus resultados

Artículo º 1151

El asegurado no provocará el riesgo, ni agravará sus consecuencias perjudiciales cuando


se hubiere realizado.

Podrá pactarse en el contrato de seguro que el asegurado ejecute determinados actos o


deje de ejecutarlos, con el fin de atenuar el riesgo o impedir su agravación. El
incumplimiento de estas obligaciones podrá liberar al asegurador del pago de la
indemnización, a no ser que se pruebe qué dicho incumplimiento no ha tenido influencia
alguna en la producción del siniestro o en la agravación de sus resultados.

55
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1152

En ningún caso quedará obligada la empresa si el siniestro se produce por dolo o culpa
grave del asegurado, del beneficiario o de sus respectivos causahabientes, salvo pacto en
contrario para los casos de culpa grave.

Artículo º 1153

Si el asegurado provoca una agravación esencial del riesgo se estará a lo dispuesto en


los artículos 1126 y 1137.

Artículo º 1154

El asegurado deberá realizar todos los actos que tiendan a evitar o disminuir el daño.

Artículo º 1155

La empresa quedará obligada, no obstante lo dispuesto en artículos anteriores, cuando la


realización o agravación voluntaria del riesgo se haya efectuado para salvaguardar los
intereses de la empresa aseguradora o para cumplir con un deber de humanidad y en los
casos de aseguro de municipalidad, nacimientos de hijos y otros equivalentes.

SUBSECCION OCTAVA

Prescripciones

Artículo º 1156

Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán en tres años,
contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen.

Artículo º 1157

El plazo de que trata el artículo anterior no correrá en caso de omisión, falsa o inexacta
declaración sobre el riesgo corrido, sino desde el día en que la empresa haya tenido
conocimiento de él; y si se trata de la realización del siniestro, desde el día en que haya
llegado a conocimiento de los interesados, quienes deberán demostrar que hasta
entonces ignoraban dicha realización.

Tratándose de terceros beneficiarlos se necesitará, además, que éstos tengan


conocimiento del derecho constituido a su favor.

Artículo º 1158

Es nulo el pacto que abrevie o extienda el plazo de prescripción fijado en los artículos
anteriores.

56
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1159

Además de las causas ordinarias de interrupción de la prescripción, ésta se interrumpirá


por el nombramiento de peritos con motivo de la realización del siniestro, y tratándose de
la acción en pago de la prima, por el requerimiento de que trata el artículo 1133.

SECCION SEGUNDA

Seguro contra daños

SUBSECCION P R I M E R A

Disposiciones comunes

Artículo º 1160

En el seguro contra daños la empresa aseguradora responde solamente por el daño


causado hasta el límite de la suma y del valor real asegurados. La empresa responderá
del lucro cesante y de la pérdida del provecho esperado de la cosa asegurada, si así se
conviene expresamente, y si se prueba la realidad y cuantía del lucro o del provecho.

Cuando el interés asegurado consista en que una cosa no sea destruida o deteriorada, se
presumirá que el interés asegurado equivale al que tendría un propietario en la
conservación de la cosa.

Cuando se asegure una cosa ajena por el interés que en ella se tenga, se considerará
que el contrato se celebra también en interés del dueño, pero éste no podrá beneficiarse
del seguro, sino después de cubierto el interés del contratante y de haberle restituido las
sumas pagadas.

Artículo º 1161

En caso de pérdida total de la cosa asegurada por causa extraña al riesgo, los efectos del
contrato quedarán extinguidos de pleno derecho, pero la empresa aseguradora podrá
exigir las primas hasta el momento en que conozca la pérdida.

Artículo º 1162

Para fijar la indemnización del seguro, se tendrá en cuenta el valor del interés asegurado
en el momento de realización del siniestro. Si el objeto asegurado sufriere una
disminución esencial en su valor, ambos contratantes podrán obtener la reducción
proporcional de la suma asegurada y de las primas por pagar.

Artículo º 1163

Cuando se celebre un contrato de seguro por una suma superior al valor real de la cosa
asegurada, y existiera dolo o mala fe de una de las partes, la otra tendrá derecho para

57
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

demandar u oponer la nulidad y exigir la indemnización que corresponda por daños y


perjuicios.

Si no hubo dolo o mala fe, el contrato será válido, pero únicamente hasta la concurrencia
del valor real de la cosa asegurada, teniendo ambas partes la facultad de pedir la
reducción de la suma asegurada. La empresa aseguradora no tendrá derecho a las
primas por el excedente: pero lo pertenecerán las primas vencidas y la prima por el
periodo en curso, en el momento del aviso del aseguro.

Artículo º 1164

Salvo convenio en contrario, si la suma asegurada es inferior al interés asegurado, la


empresa aseguradora responderá de manera proporcional al daño causado.

Artículo º 1165

En caso de daño parcial por el cual se reclame una indemnización, la empresa


aseguradora y el asegurado tendrán derecho para rescindir el contrato, a más tardar, en
el momento del pago de la indemnización, aplicándose entonces las siguientes reglas:

I. Si la empresa hace uso del derecho de rescisión, su responsabilidad terminará


quince días después de comunicarlo así al asegurado, debiendo rembolsar la prima
que corresponda a la parte no transcurrida del periodo del seguro en curso y al resto
de la suma asegurada; y

II. Si el asegurado ejercita ese derecho, la empresa podrá exigir la prima por el período
del seguro en curso. Cuando la prima haya sido cubierta anticipadamente por varios
periodos del seguro, la empresa reembolsará el monto que corresponda a los
periodos futuros.

Artículo º 1166

En el caso del artículo anterior, si no se rescinde el contrato, la empresa no quedará


obligada en lo sucesivo sino por el resto de la suma asegurada.

Artículo º 1167

Salvo pacto en contrario, la empresa aseguradora no responderá de las pérdidas y daños


causados por vicio intrínseco de la cosa.

Artículo º 1168

La empresa aseguradora no responderá de las pérdidas y daños causados por guerra


extranjera, guerra civil, movimientos populares, terremoto o huracán, salvo estipulación en
contrario del contrato.

58
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1169

Cuando se contrate con varias empresas un seguro contra el mismo riesgo y por el mismo
interés, el asegurado tendrá obligación de poner en conocimiento de cada uno de los
aseguradores la existencia de los otros seguros.

El aviso deberá darse por escrito e indicar el nombre de los aseguradores, así como las
sumas aseguradas.

Artículo º 1170

Los contratos de seguros de que trata el Artículo anterior, celebrados de buena fe, en la
misma o en diferentes fechas, por una suma total suprior al valor del interés asegurado,
serán válidos y obligarán a las empresas aseguradoras hasta el valor íntegro del daño
sufrido en proporción y dentro de los limites de la suma que hubiere asegurado cada una
de ellas.

Artículo º 1171

El asegurador que pague en el caso del artículo anterior, podrá repetir contra todos los
demás en proporción de la suma respectivamente asegurada.

Si alguno de los seguros se rigiere por derecho extranjero, el asegurador que pueda
invocarlo no tendrá la acción de repetición si su propia ley no establece la solidaridad
pasiva de la indemnización debida por el siniestro.

Artículo º 1172

El asegurado que celebre nuevos contratos ignorando la existencia de seguros anteriores,


tendrá el derecho de rescindir o reducir los nuevos, a condición de que lo haga dentro de
los quince días siguientes a la fecha en que haya tenido conocimiento de los otros
seguras.

La rescisión o reducción no producirán efectos sino a partir de la fecha en que la empresa


sea notificada.

Artículo º 1173

Si al contratarse el nuevo seguro, el riesgo hubiere comenzado ya a correr para alguno de


los aseguradores previos, la reducción no producirá efecto, sino a partir del momento en
que fuere reclamada.

Artículo º 1174

Si la cosa asegurada cambia de dueño, los derechos y obligaciones que deriven del
contrato de seguro pasarán al adquirente.

59
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1175

La empresa aseguradora tendrá el derecho de rescindir el contrato dentro de los quince


días siguientes a la fecha en que tenga conocimiento del cambio de dueño del objeto
asegurado. Sus obligaciones terminarán quince días después de notificar esta resolución
por escrito al nuevo adquirente, pero reembolsará a éste la parte de la prima que
corresponda al tiempo no transcurrido.

Artículo º 1176

No obstante lo dispuesto en los dos artículos anteriores, los derechos y obligaciones del
contrato de seguro no pasarán al nuevo adquirente:

I.-Cuando el cambio de propietario tenga por efecto una agravación esencial del riesgo; y

II.-Si dentro de los quince días siguientes a la adquisición, el nuevo propietario notifica por
escrito a la empresa su voluntad de no continuar con el seguro.

Artículo º 1177

En el seguro de cosas gravadas con privilegio, hipotecas o prendas, los acreedores


privilegiados, hipotecarios o prendarios, se subrogaran de pleno derecho en la
indemnización hasta el importe del crédito garantizado por tales gravámenes.

Sin embargo, el pago hecho a otra persona será válido, cuando se haga sin oposición de
los acreedores y en la póliza no aparezca mencionada la hipoteca, prenda o privilegio, ni
estos gravámenes se hayan comunicado a la empresa aseguradora.

Artículo º 1178

Si los gravámenes aparecen indicados en la póliza o se han puesto por escrito en


conocimiento de la empresa, los acreedores privilegiados, hipotecarios o prendarios,
tendrán derecho a que la empresa les comunique cualquier resolución que tenga por
objeto rescindir, revocar o anular el contrato, a fin de que, en su caso, puedan subrogarse
en los derechos del asegurado.

Artículo º 1179

La empresa aseguradora que pague la indemnización se subrogará hasta la cantidad


pagada, en todos los derechos y acciones contra terceros que por causa del daño sufrido
correspondan al asegurado.

La empresa podrá liberarse en todo o en parte de sus obligaciones, si la subrogación es


impedida por hechos u omisiones que provengan del asegurado.

Si el daño fue indemnizado sólo en parte, el asegurado y la empresa aseguradora


concurrirán a hacer valer sus derechos en la proporción correspondiente.

60
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1180

Sin el consentimiento de la empresa, el asegurado estará impedido de variar el estado de


las cosas, salvo por razones de interés público o para evitar o disminuir el daño, pero la
empresa aseguradora deberá cooperar para que puedan restituirse a su lugar en el más
breve plazo.

Artículo º 1181

Si el asegurado viola la obligación de evitar o disminuir el daño o de conservar la


invariabilidad de las cosas, la empresa aseguradora tendrá el derecho de reducir la
indemnización hasta el valor a que ascendería si dicha obligación se hubiese cumplido. Si
dicha obligación es violada por el asegurado con intención fraudulenta, éste quedará
privado de su derecho contra la empresa.

Artículo º 1182

La empresa podrá adquirir los efectos salvados siempre que abone al asegurado su valor
real, según estimación pericial. Podrán también reponer o reparar la cosa asegurada a
satisfacción del asegurado, liberándose así de la indemnización.

Artículo º 1183

La empresa aseguradora y el asegurado pueden exigir que el daño sea valuado sin
demora.

Artículo º 1184

Cuando alguna de las partes rehusare nombrar su perito para la valoración del daño, o si
las partes no se pusieren de acuerdo sobre la importancia de éste, aquélla deberá
practicarse por peritos que la autoridad judicial designe a petición de cualquiera de ellas, o
por un perito tercero así designados en caso de ser necesario.

Artículo º 1185

El hecho de que la empresa aseguradora intervenga en la valoración del daño, no le


privará de las excepciones que pueda oponer contra las acciones del asegurado o de su
causahabiente.

Artículo º 1186

Será nulo el convenio que prohíba a las partes o a sus causahabientes hacer intervenir
peritos en la valoración del daño.

61
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
SUBSECCION SEGUNDA

Seguro contra incendio

Artículo º 1187

En el seguro contra incendio, la empresa aseguradora contrae la obligación de indemnizar


los daños y pérdidas causados, ya sea por incendio, explosión, fulminación o accidentes
de naturaleza semejante.

Artículo º 1188

La empresa aseguradora, salvo convenio en contrario, no responderá de las pérdidas o


daños causados por la sola acción del calor o por el contacto directo o inmediato del
fuego o de una sustancia incandescente, si no hubiere incendio o principio de incendio.

Artículo º 1189

Si no hay convenio en otro sentido, la empresa responderá solamente de los daños


materiales que resulten directamente del incendio o del principio de incendio, cuando éste
sea el riesgo cubierto.

Artículo º 1190

Se asimilan a los daños materiales y directos, los daños materiales ocasionados a las
cosas comprendidas en el seguro por las medidas de salvamento.

Artículo º 1191

A pesar de cualquier estipulación en contrario, en la empresa responderá de la pérdida o


de la desaparición que de los objetos asegurados, sobrevengan durante el incendio, a no
ser que demuestre que se derivan de un robo.

Artículo º 1192

Después del siniestro, cualquiera de las partes podrá rescindir el contrato con previo aviso
de un mes; pero en caso de que la rescisión provenga del asegurado, la empresa
aseguradora tendrá derecho a la prima por el periodo en curso.

Artículo º 1193

En el seguro contra incendio, se entenderá como valor indemnizable :

I.-Para las mercancías y productos naturales, el precio corriente en plaza;

II.-Para los edificios, el valor local de construcción, deduciéndose las disminuciones que
hayan ocurrido después de la construcción; pero si el edificio no se reconstruyera, el valor
indemnizable no excederá del valor de venta del edificio; y

62
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
III.-Para los muebles, objetos usuales, instrumentos de trabajo y máquinas, la suma que
exigiría la adquisición de objetos nuevos, tomándose en cuenta, al hacer la estimación del
valor indemnizable, los cambios de valor que realmente hayan tenido las cosas
aseguradas.

SUBSECCION TERCERA

Seguro de cosechas y ganados

Artículo º 1194

En el seguro sobre cosechas, el valor del interés será, el del rendimiento que se hubiere
obtenido de no sobrevenir el siniestro; pero e deducirán del valor indemnizable los gastos
que no se hayan causado toda vía ni deban ya causarse por haber ocurrido el siniestro.

Artículo º 1195

La valoración del daño deberá aplazarse hasta la cosecha, si una de las partes así lo
solicita.

Artículo º 1196

En el seguro contra los daños causados por el granizo, el aviso del siniestro debe darse
precisamente dentro de las 24 horas siguientes su realización. En esta clase de seguro, el
asegurado tendrá la facultad de variar el estado de las cosas, de acuerdo con las
exigencias del caso.

Artículo º 1197

En el seguro contra la enfermedad o muerte de los ganados, la empresa se obliga a


indemnizar los daños que de esos hechos se deben. El valor del interés por la muerte, es
el valor de venta del ganado en el momento del siniestro; en caso de enfermedad, el valor
será el del daño que directamente se realice.

Artículo º 1198

En el seguro a que se refiere el artículo anterior, el aviso del siniestro deberá darse dentro
de las veinticuatro horas.

Artículo º 1199

Cuando la falta de cuidado que debe tenerse con el ganado, diere causa al siniestro, la
empresa aseguradora quedará libre de sus obligaciones.

Artículo º 1200

La empresa aseguradora responderá por la muerte del ganado aun cuando la muerte se
verifique dentro del mes siguiente a la fecha de terminación del seguro, siempre que
tenga por causa una enfermedad contraída en la época de duración del contrato.

63
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1201

El seguro no comprenderá el ganado que se enajene singularmente.

SUBSECCION CUARTA

Seguro de transportes

Artículo º 1202

Podrán ser objeto del contrato de seguro contra los riesgos de transporte, todos los
efectos transportables por los medios propios de la locomoción.

Artículo º 1203

El seguro de transporte comprenderá los gastos necesarios para el salvamento de las


cosas aseguradas.

Artículo º 1204

Podrán asegurar, no sólo los dueños de las mercancías transportadas, sino todos los que
tengan interés o responsabilidad en su conservación, expresando en el contrato el
concepto por el que contratan el seguro,

Artículo º 1205

Además de los requisitos de que trata el artículo 1116 de este Código, la póliza de seguro
de transporte designará: #9;

I.-La empresa que se encargue del transporte;

II.-Las calidades específicas de los efectos asegurados, con expresión del número de
bultos y de las marcas que tuvieren; y

III.-EL punto en donde se hubieren de recibir los géneros asegurados y el en que deben
entregarse.

Artículo º 1206

En los casos de deterioro por vicio de la cosa o transcurso del tiempo, la empresa
aseguradora justificará judicialmente el estado de los efectos asegurados, dentro de las
veinticuatro horas siguientes al aviso que de su llegada al lugar en que deban entregarse
le dé el asegurado. Sin esta justificación no será admisible la excepción que proponga
para eximirse de su responsabilidad como asegurador.

64
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1207

La empresa aseguradora se subrogará en las acciones que competan a los asegurados


para repetir contra los porteadores por los daños en que fueren responsables.

Artículo º 1208

El asegurado no tendrá obligación de avisar la enajenación de la cosa asegurada ni


denunciar a la empresa la agravación del riesgo.

SUBSECCION QUINTA

Seguro contra la responsabilidad

Artículo º 1209

En el seguro contra la responsabilidad, la empresa se obliga a pagar la indemnización que


el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño previsto
en el contrato de seguro.

Artículo º 1210

Los gastos que resulten de los procedimientos seguidos contra el asegurado estarán a
cargo de la empresa, salvo convenio en contrario.

Artículo º 1211

El seguro contra la responsabilidad atribuye el derecho a la indemnización directamente al


tercero dañado, quien se considerará como beneficiario del seguro desde el momento del
siniestro.

En caso dé muerte de éste, su derecho al monto del seguro se transmitirá por la vía
sucesorio, salvo cuando la ley o el contrato que establezcan para el asegurado la
obligación de indemnizar, señale los familiares del extinto a quienes deba pagarse
directamente la indemnización sin necesidad de juicio sucesorio.

Artículo º 1212

Ningún reconocimiento de adeudo, transacción o cualquier otro acto jurídico de naturaleza


semejante, hecho o concertado sin el reconocimiento de la empresa aseguradora, le será
oponible. La confesión de la materialidad de un hecho no puede ser asimilada al
reconocimiento de una responsabilidad.

Artículo º 1213

Si el tercero es indemnizado en todo o en parte por el asegurado, éste deberá ser


reembolsado proporcionalmente por la empresa.

65
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1214

El aviso sobre la realización del hecho que importe responsabilidad deberá darse tan
pronto como se exija la indemnización al asegurado. En caso de juicio civil o penal, el
asegurado proporcionará a la empresa aseguradora todos los datos y pruebas necesarios
para la defensa.

SUBSECCION SEXTA

Seguro de crédito

Artículo º 1215

Por el seguro de crédito la empresa aseguradora pagará, como indemnización, una parte
proporcional de las pérdidas que sufra el asegurado, a consecuencia de la insolvencia
total o parcial de sus clientes, deudores por créditos comerciales.

Por insolvencia para los efectos de este contrato, se entenderá la quiebra, la suspensión
de pagos, el concurso o el embargo infructuoso que ponga de relieve la falta de bienes
suficientes para cubrir el adeudo que lo motiva, y, en general, todas aquellas situaciones
en las que el acreedor se ve imposibilitado para obtener el cumplimiento de sus créditos
por la carencia de bienes libres del deudor en cantidad suficiente para ello.

SUBSECCION SEPTIMA

Seguro de automóviles

Artículo º 1216

El seguro de automóviles comprenderá el pago de la indemnización que corresponda a


los daños o pérdida del automóvil, a los daños o perjuicios causados a la propiedad ajena
o a terceras personas con motivo del uso de aquél.

Artículo º 1217

Salvo pacto en contrario, se entienden comprendidos en el seguro de daños en el


automóvil asegurado, los ocasionados por incendio, auto ignición, rayo, robo total de
vehículo, vuelcos, accidentes, colisiones de¡ propio vehículo con otros o con aquel en que
a su vez sea transportado, o por huelgas y alborotos populares.

Artículo º 1218

En el seguro de automóvil por daño en propiedad de tercero, se comprende la


responsabilidad legal del asegurado, causada por el uso del automóvil al ocasionar daños
materiales a vehículos u otros bienes.

66
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1219

En el seguro de daños a tercero en su persona, se comprenden las responsabilidades


derivadas del atropello accidental por el uso del automóvil descrito.

Artículo º 1220

Quedan excluidos en todo caso, los daños en propiedad del asegurado, de sus familiares
o de personas bajo su custodia, con la excepción del propio automóvil, y los daños en la
persona del asegurado, de sus acompañantes o del conductor profesional, si lo hubiere.

Artículo º 1221

Quedan excluidos, salvo pacto en contrario, los riesgos que se encuentren comprendidos
en los supuestos siguientes:

1-Los que ocurran fuera de los límites de Honduras o de sus aguas territoriales.

2-La rotura de cristales y de piezas del mecanismo del automóvil, ocasionada por el uso
inadecuado del vehículo, por sobrecarga o esfuerzo excesivo, dada la capacidad del
automóvil, o por infracción a los reglamentos de tránsito o a las disposiciones dictadas por
las autoridades competentes, siempre que la infracción influya directamente en el
accidente causa del daño, o por embriaguez de la persona que maneje el automóvil
asegurado, así como aquellos daños provocados por persona carente de permiso para
conducir;

3-Daños en el equipo especial;

4-Lucero cesante o provecho esperado;

5-Daños causados por el desgaste normal del vehículo; y

6-Riesgos extraordinarios como los debidos a temblores, terremotos, erupciones


volcánicas, huracanes, guerras, así como los daños o pérdidas que se ocasionen por
tomar parte directa o indirecta en carreras o competencias, o por utilizarse para fines de
enseñanza o de instrucción, o para transporte de pasajeros mediante remuneración.

SECCION TERCERA

Disposiciones especiales del contrato de seguro sobre las personas

Artículo º 1222

El contrato de seguro sobre las personas podrá comprender los riesgos que puedan
afectar a la persona del asegurado en su existencia, integridad personal, salud o vigor
vital.

67
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1223

El seguro de personas puede cubrir un interés económico de cualquier especie, que


resulte de los riesgos de que se trate en esta Sección, teniéndose en cuenta lo dispuesto
en el artículo 1139.

En el seguro sobre las personas, la empresa aseguradora no podrá subrogarse en los


derechos del asegurado o del beneficiario contra terceros en razón del siniestro.

Artículo º 1224

La póliza del seguro sobre las personas, además de los requisitos del artículo 1116,
deberá contener los siguientes:

I.- El nombre completo y fecha de nacimiento de la persona o personas sobre quienes


recaiga el seguro;

II.-El nombre completo del beneficiario, si hay alguno determinado;

III.-El acontecimiento o el término del cual depende la exigibilidad de las sumas


aseguradas; y,

IV.-En su caso, los valores garantizados.

Artículo º 1225

La póliza del contrato de seguro de personas no podrá ser al portador. La nominativa se


transmitirá mediante declaración de ambas partes, notificada a la empresa aseguradora.
La póliza a la orden se transmitirá por medio de endoso que contenga, invariablemente, la
fecha, el nombre y el domicilio del endosatario, y la firma del endosante. No se admitirá
prueba alguna de otra especie en esta forma de transmisión.

En caso de designación irrevocable de beneficiarios, éste puede ceder su derecho


mediante declaración que deberá constar por escrito y, además, ser notificado al
asegurador.

Artículo º 1226

En el seguro de personas, si el contrato confiere al asegurado la facultad de cambiar el


plan del seguro, la obligación que tenga de satisfacer el asegurado por la conversión, no
será inferior a la diferencia entre la reserva matemática existente y la que deba
constituirse para el nuevo plan en el momento de operar el cambio.

Artículo º 1227

El seguro para el caso de muerte de, un tercero será nulo si éste no diere su
consentimiento, que deberá constar por escrito antes de la celebración del contrato, con
indicación de la suma asegurada.

68
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

El consentimiento del tercero asegurado deberá también constar por escrito para toda
designación del beneficiario, as! como para la transmisión del beneficio del contrato, para
la cesión de derechos o para la constitución de prenda, salvo cuando estas tres últimas
operaciones se celebren con la empresa aseguradora.

Artículo º 1228

El contrato de seguro para el caso de muerte sobre la persona de un menor que no haya
cumplido los doce años, o sobre la de una sujeta a interdicción, es nulo. La empresa
aseguradora estará obligada a restituir las primas, pero tendrá derecho a los gastos si
procedió de buena fe.

Artículo º 1229

Cuando el menor de edad tenga doce años o más, será necesario su consentimiento
personal y el de su representante legal; de otra suerte, el contrato será nulo.

Artículo º 1230

El seguro recíproco podrá celebrarse en un solo acto. El seguro sobre la vida del cónyuge
o del hijo mayor de edad será válido sin el consentimiento a que se refiere el artículo
1227.

Artículo º 1231

Si la edad del asegurado estuviera comprendida dentro de los límites de admisión fijados
por la empresa aseguradora, se aplicarán las siguientes reglas:

I. Cuando a consecuencia de indicación inexacta de la edad se pagare una prima


menor que la que correspondería por la edad real, la obligación de la empresa
aseguradora se reducirá en la proporción que existe entre la prima estipulada y la
prima de tarifa para la edad real en la fecha de celebración del contrato.

II. Si la empresa aseguradora hubiere satisfecho ya el importe del seguro al


descubrirse la inexactitud de la indicación sobre la edad del asegurado, tendrá
derecho a repetir lo que hubiere pagado de más, conforme al cálculo de la fracción
anterior, incluyendo los intereses respectivos.

III. Si a consecuencia de la inexacta indicación de la edad, se estuviera pagando una


prima más elevada que la correspondiente a la edad real, la empresa estará
obligada a rembolsar la diferencia entre la reserva existente y la que habría sido
necesaria para la edad real del asegurado, en el momento de la celebración del
contrato. Las primas deberán reducirse de acuerdo con esta edad; y

IV. Si, con posterioridad a la muerte del asegurado, se descubriera que fue incorrecta la
edad manifestada en la solicitud, y ésta se encuentra dentro de los límites de
admisión autorizados, la empresa aseguradora estará obligada a pagar la suma
asegurada que las primas cubiertas hubieren podido pagar de acuerdo con la edad
real.

69
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Para los cálculos que exige el presente artículo, se aplicarán las tarifas que hayan estado
en vigor al tiempo de la celebración del contrato.

Artículo º 1232

Si en el momento de celebrar el contrato de seguro, o con posterioridad, el asegurado


presenta a la empresa pruebas fehacientes de su edad, la institución anotará la póliza o le
extenderá otro comprobante y no podrá exigir nuevas pruebas cuando haya de pagar el
siniestro por muerte del asegurado.

Artículo º 1233

El asegurado tendrá derecho a designar un tercero como beneficiario sin necesidad del
consentimiento de la empresa aseguradora. La cláusula beneficiaria podrá comprender la
totalidad o parte de los derechos derivados del seguro.

Artículo º 1234

El asegurado, aun en el caso de que haya designado en la póliza a un tercero como


beneficiario del seguro, podrá disponer libremente del derecho derivado de éste, por acto
entre vivos o por causa de muerte.

Si sólo se hubiere designado un beneficiario, y éste muriere antes o al mismo tiempo que
el asegurado y no existiera designación de nuevo beneficiario, el importe del seguro se
pagará a la sucesión del asegurado, salvo pacto en contrario, o que hubiere renuncia del
derecho de revocar la designación hecha en los términos del Artículo siguiente.

Artículo º 1235

El derecho de revocar la designación del beneficiario cesará solamente cuando el


asegurado haga renuncia de él y, además, lo comunique al beneficiario y a la empresa
aseguradora. La renuncia se hará constar forzosamente en la póliza y esta constancia
será el único medio de prueba admisible.

Artículo º 1246

Al desaparecer alguno de los beneficiarios, su porción acrecerá por partes iguales a la de


los demás.

Artículo º 1247

Aun cuando renuncien a la herencia los descendientes, cónyuge supérstite, padres,


abuelos o hermanos del asegurado, que sean beneficiarios, adquirirán los derechos del
seguro.

Artículo º 1248

Si el derecho que dimana de un seguro sobre la vida contratado por el deudor, como
asegurado y beneficiario, debiere rematarse a consecuencia de un embargo, concurso o

70
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

quiebra, su cónyuge o descendientes podrán exigir, con el consentimiento del deudor, que
el seguro les sea cedido mediante el pago del valor de rescate.

Artículo º 1249

La empresa aseguradora no tendrá acción para exigir el pago de las primas, salvo el
derecho de una indemnización por la falta de pago de la prima correspondiente al primer
año, que no excederá del quince por ciento de la prima anual estipulada en el contrato. En
el seguro de personas, los efectos del contrato cesarán automáticamente treinta días
después de la fecha de vencimiento de la prima, salvo el caso previsto en el artículo
siguiente.

Artículo º 1250

Si después de cubrir des anualidades consecutivas se dejan de pagar las primas, el


seguro quedará convertido en temporal, prorrogado por el monto total de la póliza, de
acuerdo con las normas técnicas establecidas para el caso, las cuales deberán figurar en
la póliza siempre que el asegurado no haya solicitado por escrito otra opción.

Artículo º 1251

El asegurado que haya cubierto dos anualidades consecutivas tendrá derecho al


reembolso inmediato de una parte de la reserva matemática, de acuerdo también con las
normas técnicas establecidas para el caso, las cuales deberán figurar en la póliza.

Artículo º 1252

Las pólizas en seguro temporal conferirán asimismo los derechos al rescate de que trata
el artículo anterior.

Artículo º 1253

El seguro temporal cuya duración sea, inferior a diez años, no obligará a la empresa a
conceder- valores garantizados, para el caso de muerte.

Artículo º 1254

El beneficiario perderá todos los derechos si atenta injustamente contra la persona del
asegurado. Si la muerte de la persona asegurada es causada injustamente por quien
celebró el contrato, el seguro será ineficaz, pero los herederos del asegurado tendrán
derecho a la reserva matemática.

Artículo º 1255

La empresa aseguradora estará obligada, aun en caso de suicidio del asegurado,


cualquiera que sea el estado mental del suicida el móvil del suicidio, si se verifica después
de dos años de la celebración del contrato. Si el suicidio ocurre antes de dos años, la
empresa reembolsará únicamente la reserva matemática.

71
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Artículo º 1256

Podrá constituirse el seguro a favor y sobre la vida de una tercera persona, expresando
en la póliza el nombre, apellido y condiciones de la persona asegurada, o determinándola
de algún otro modo indudable.

Artículo º 1257

El seguro colectivo contra los accidentes dará al beneficiario un derecho propio contra la
empresa aseguradora desde que el accidente ocurra.

En el seguro contra los accidentes y salvo el caso en que se haya estipulado


expresamente que la prestación convenida se cubra en forma de renta, deberá pagarse
en forma de capital, siempre que el accidente cause al asegurado una disminución en su
capacidad para el trabajo que deba estimarse como permanente.

Artículo º 1258

En el seguro popular la empresa se obliga por la muerte o la duración de la vida del


asegurado, mediante el pago de primas periódicas, sin necesidad de examen médico
obligatorio. El capital asegurado no excederá de L2,000.00 lempiras en capital o del
equivalente en renta.

Artículo º 1259

En el seguro de grupo o empresa, el asegurador se obliga por la muerte o la duración de


la vida de una persona determinada, en razón simplemente de pertenecer al mismo grupo
o empresa mediante el pago de primas periódicas, sin necesidad de examen médico
obligatorio.

Artículo º 1260

En los casos a que se refieren los dos artículos anteriores, el asegurado tendrá la
obligación de pagar las primas correspondientes al primer año; y se podrá pactar la
suspensión de los efectos del seguro o la rescisión de pleno derecho para el caso en que
no se haga oportunamente el pago de las primas.

Artículo º 1261

En los seguros de la vida es ilícita la cláusula de disputabilidad, por la que la empresa


renuncia a impugnar la póliza, desde su emisión, a no ser por motivos derivados de falsas
declaraciones que modifiquen esencialmente el riesgo.

72
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
SECCION CUARTA

Del reaseguro

Artículo º 1262

Los contratos generales de aseguro, relativos a una serie de relaciones de seguros,


deberán probarse por escrito.

Las relaciones de reaseguro en ejecución de contratos generales, y los contratos de


reaseguro por riesgos aislados, deberán ser probados según las reglas generales.

Artículo º 1263

El contrato de reaseguro no crea relaciones entre el asegurado y el reasegurador.

Artículo º 1264

Las empresas de seguros podrán reasegurar los riesgos aludidos, siempre que lo estimen
conveniente; pero deberán hacerlo, forzosamente siempre que aquellos excedan de los
límites de retención neta permitidos por la ley orgánica correspondiente.

4. CONCEPTO DE SEGUROS

El concepto de seguro puede ser analizado desde diversos puntos de vista. Algunos
autores destacan el principio de solidaridad humana al considerar como aquella institución
que garantiza un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante el reparto del daño entre
un elevado número de personas amenazadas por el mismo peligro; otros, señalan el
principio de contraprestación, al decir que el seguro es una operación en virtud de la cual,
una parte (el asegurado) se hace acreedor, mediante el pago de una remuneración (la
prima), de una prestación que habrá de satisfacerle la otra parte (el asegurador) en caso
de que se produzca un siniestro. También ha sido considerado el seguro desde su
aspecto social, matemático, de costo), etc. Desde un punto de vista general, puede
también entenderse como una actividad económica-financiera que presta el servicio de
transformación de los riesgos de diversa naturaleza a que están sometidos los
patrimonios, en un gasto periódico presupuestable, que puede ser soportado fácilmente
por cada unidad patrimonial. Se destacan los siguientes aspectos esenciales:
1. El seguro es una actividad de servicios y no una actividad industrial. En esta última, las
notas características radican en la existencia de unos bienes (materia prima) que
quedan convertidos en artículos de uso o consumo, y en el hecho de que en dicha
transformación el elemento capital (maquinaria) tiene la máxima importancia; por el
contrario, la actividad de servicios constituye una prestación eminentemente personal
que elimina en quien la recibe la necesidad de prestar una atención especial o
desarrollar una actividad particular para conseguir determinados fines. Además, en las
actividades de servicios predomina el elemento trabajo (acción personal de las
empresas que la prestan).

73
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

2. La actividad aseguradora tiene un marcado acento financiero y económico, no solo


porque se percibe un precio (prima), cuya contraprestación consiste generalmente en
una masa económica (Indemnización), sino también y principalmente porque de-
sempeña la importante tarea financiera de lograr una redistribución de capitales al
motivar que un elevado número de unidades patrimoniales puedan ser afectadas por
las pérdidas (siniestros) que se produzcan en cualquiera de ellas.
3. Otro fin del seguro consiste en la transformación de riesgos en pagos periódicos
presupuestables. Esta idea de transformación no ha de interpretarse en su sentido
estricto, sino en su carácter amplio de cambio que experimentan las prestaciones
satisfechas por los asegurados (primas), al poder convertirse en una considerable
masa de capital con motivo de los riesgos de diversa naturaleza a que están afectos
los patrimonios personal y financiero de los individuos.

Pero ha de señalarse, además, que el seguro supone también otros servicios, tan
importantes como, por ejemplo, los siguientes: ayuda para el ahorro, particularmente
mediante algunas modalidades del seguro de vida, estimulando las inversiones
familiares; asistencia técnica especialmente en los riesgos de naturaleza industrial (v.
gr. prevención y protección contra incendios); asistencia médica, clínica, quirúrgica o de
rehabilitación funcional (p. ej., accidentes del trabajo), o servicio de asistencia judicial
(defensa procesal, prestación de fianzas individuales, etc.), especialmente en los
riesgos de responsabilidad civil.

Objeto del Seguro En un sentido amplio, el objeto del seguro es la compensación del
perjuicio económico experimentado por un patrimonio a consecuencia de un siniestro.
Aparte de este sentido, que puede identificarse con la finalidad del seguro, el objeto, en
su aspecto contractual, es el bien material afecto al riesgo sobre el cual gira la función
indemnizatoria. Es tan grande la importancia de este elemento del contrato que la
clasificación del seguro mas comúnmente admitida agrupa las diversas modalidades de
cobertura en función de los objetos asegurados; en este sentido, se habla de seguros de
riesgos personales, riesgos agrícolas, riesgos patrimoniales, etc. En los seguros
personales, el objeto esta constituido por la propia persona humana, sometida al riesgo
de muerte, accidente o enfermedad que, a su vez, pueden dar motivo a incapacidades
permanentes o parciales, intervenciones quirúrgicas, gastos médicos, etc.

En los seguros agrícolas, el objeto se halla representado por las explotaciones agrarias,
pecuarias o forestales afectas al riesgo de helada, pedrisco, incendio, muerte o robo de
ganado, etc. En los seguros industriales, el objeto lo integran las propiedades comerciales
e industriales sobre las que pesa la eventualidad de posibles daños de muy diversa
naturaleza (incendio, pérdida de beneficios, rotura de maquinaria, etc.).

Póliza de seguro Documento que instrumenta el contrato de seguro, en el que se reflejan


las normas que de forma general, particular o especial regulan las relaciones
contractuales convenidas entre el asegurador y el asegurado. Es un documento cuya
inexistencia afectaría a la propia vida del seguro, ya que sólo cuando ha sido emitido y
aceptado por ambas partes se puede decir que han nacido los derechos y obligaciones
que del mismo se derivan. Pese al tratamiento unitario que la legislación concede a la
póliza de seguro, en la práctica es frecuente distinguir partes diferenciadas de ella, cuya
denominación esta íntimamente ligada a su contenido. En este sentido, puede hablarse
de condiciones generales, condiciones particulares y condiciones especiales.

74
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Las condiciones generales reflejan el conjunto de principios básicos que establece el


asegurador para regular todos los contratos de seguro que emita en el mismo ramo o
modalidad de garantía.

En tales condiciones suelen establecerse normas relativas a la extensión y objeto del


seguro, riesgos excluidos con carácter general, forma de liquidación de los siniestros,
pago de indemnizaciones, cobro de recibos, comunicaciones mutuas entre asegurador y
asegurado, jurisdicción, subrogación, etc. Las condiciones particulares recogen aspectos
concretamente relativos al riesgo individualizado que se asegura particular los siguientes:

 Nombre y domicilio de las partes contratantes, y designación del asegurado y


beneficiario, en su caso.
 Concepto en el cual se aseguro.
 Naturaleza del riesgo cubierto.
 Designación de los objetos asegurados y de su situación.
 Suma asegurada o alcance de la cobertura.
 Importe de la prima, recargos e impuestos.
 Vencimiento de las primas, así como lugar y forma de pago.
 Duración del contrato, con expresión de cuando comienzan y terminan sus efectos.

Finalmente, junto a las condiciones generales y particulares, se encuentran las


condiciones especiales, cuya misión mas frecuente es matizar o perfilar el contenido de
algunas normas recogidas en aquellas. En esta línea, el establecimiento de franquicias
(deducibles) a cargo del asegurado, la supresión de algunas exclusiones y la inclusión de
otras nuevas, son condiciones de este tipo frecuentes en las pólizas.

5. CLASES DE SEGURO
DAÑOS

Seguro Agrícola: Aquel que tiene por objeto la cobertura de los riesgos que puedan
afectar a las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales. Como modalidades
principales de seguros agrícolas pueden citarse el seguro de ganado, el seguro de
incendios de cosechas y el seguro de pedrisco (en algunos países).

Seguro a Primer Riesgo: Aquel por el que el asegurador renuncia a aplicar la regla
proporcional y se obliga a pagar en caso de siniestro el importe total de los daños, hasta
donde alcance el capital garantizado.

Seguro a Segundo Riesgo: Aquel por el que una entidad aseguradora cubre la
diferencia, total o parcialmente, entre la responsabilidad máxima del asegurador «a primer
riesgo» y el valor total del objeto asegurado.

Seguro a Terceros: Expresión que se utiliza en el seguro de automóviles para referirse al


seguro de responsabilidad civil derivado de la circulación de vehículos a motor. La
expresión «a terceros» se utiliza para significar que el asegurado (primera parte) esta

75
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

cubierto por el asegurador (segunda parte) frente a posibles reclamaciones interpuestas


por otro (tercera parte)

Seguro a todo riesgo: Expresión mediante la cual se quiere significar que en


determinado contrato de seguro se han incluido todas las garantías normalmente aplica-
bles a determinado riesgo, por ejemplo: en el seguro de automóviles se suele denominar
«a todo riesgo» a la póliza que cubre la responsabilidad civil y la defensa jurídica del
conductor y los daños ocacionados por incendio y robo del vehículo.

Seguro a Valor Estimado: Modalidad de seguro de daños que consiste en asignar al in-
terés asegurado un valor preestablecido de común acuerdo entre asegurador y
asegurado, evitándose de esta forma, mediante el pago de la sobreprima
correspondiente, la aplicación de la regla proporcional.

Seguro a Valor de Nuevo: Modalidad de seguro de daños que consiste en ampliar las
garantías normales de la póliza, mediante el pago de la consiguiente sobreprima, a la
diferencia existente entre el valor real de los bienes asegurados en el momento del
siniestro y su valor en estado de nuevo.
Seguro a Valor Total: Modalidad del seguro de daños en que el capital asegurado en la
póliza coincide con el valor total del objeto garantizado.
Seguro Combinado: es aquel que en una misma póliza, se garantiza respecto a la
misma persona determinados riesgos de diversa naturaleza, referentes al mismo objeto.
Se habla así de seguro combinado de incendio-robo, combinado de automóviles (daños,
robo e incendio), etc.
También se da esta denominación a una modalidad especial de seguro de vida
constituida por un seguro temporal a plazo fijo y la facultad de poder elegir entre varias
opciones, si el asegurado sobrevive al vencimiento del contrato.
Sinónimo de seguro multirriesgos.

Seguro Contra Delitos en la Empresa: Protección a los activos de una empresa, inclu-
yendo mercancías para la venta, edificios, dinero y títulos, en caso de robo con
violencia, robo con allanamiento de morada, hurto, falsificación y desfalco, por parte de
personal de la empresa o por terceros ajenos a la empresa. En Honduras suelen estar
separadas cada una de estas cobertura o forman parte de la póliza básica de incendio.

Seguro Contra la Infidelidad de Empleados: Aquel en que el asegurador responde de


las pérdidas que pueda sufrir el asegurado por la apropiación de mercancías, efectos,
documentos o dinero en efectivo, realizada, con abuso de confianza, por los empleados y
dependientes a su servicio.

Seguro de Accidentes Personales o Individuales: Aquel que tiene por objeto la


prestación de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapaci-
dad del asegurado, a consecuencia de actividades previstas en la póliza.

Seguro de Accidentes del Trabajo: Aquel que tiene por objeto la prestación de
indemnizaciones derivadas de lesiones corporales sufridas por un trabajador con ocasión
o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

76
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Seguro de Antigüedades y Obras de Arte: Cobertura de seguros para pinturas,


tapices, cristal antiguo y colecciones de monedas y sellos. Cada pieza tiene que estar
específicamente registrada y evaluada en la póliza.

Seguro de Asistencia en Viaje: Modalidad de seguro normalmente complementaria


del seguro de automóviles, por la que se prestan al asegurado una serie de servicios
conducentes a resolver las incidencias de diversa naturaleza que Ie hayan surgido, al
asegurado o a quienes Ie acompañen, durante un viaje.

Seguro de automóviles: Aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones


derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la circulación de vehículos.
Las sumas aseguradas se establecen de diferentes formas:
-Valor factura es el pago al contado,
-Valor mercado o comercial: es lo que cuesta el vehículo en el mercado. Contemplan la
depreciación correspondiente por el uso y la oferta-demanda del mercado.

Según cobertura:
Daños materiales (Valor factura y de mercado)
Robo Total (Valor factura y mercado)
Responsabilidad civil bienes y/personas, la cantidad es estipulada por la Compañía.
Gastos médicos a ocupantes, Límite por persona estipulado por la Compañía.
Equipo especial, valor del equipo especial.
Accidente para ocupantes, según tabla de indemnización utilizada por cada Compañía.

Coberturas principales: Daños Materiales, Robo Total, Responsabilidad civil bienes,


Responsabilidad civil personas o atropello de personas y gastos médicos a ocupantes.
Coberturas adicionales o accesorios: Equipo especial, extensión territorial, accidentes
personales para ocupantes, menores y mayores.

Seguro de averia de maquinaria: Tiene por objeto garantizar los daños que puedan
sufrir las máquinas, equipos o plantas industriales descritas en el contrato, por hechos de
caracter accidental inherentes a su funcionamiento o manejo (defectos de fabricación,
materiales o diseño de cualquier elemento de las mismas, impacto o entrada de cuerpos
extraños, sobrecalentamiento por fallo de los circuitos de refrigeración, impericia o
negligencia en su manejo, etc.). Normalmente se excluyen los riesgos de caracter
convencional (incendio, robo, etc.), así como los derivados del propio desgaste o uso de
los equipos.

Seguro de aviación: Es aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones deri-
vadas de accidentes sufridos por aeronaves. Normalmente, se cubren por este tipo de
cobertura los daños personales sufridos por las personas transportadas, la
responsabilidad civil derivada de daños causados a terceros con motivo del accidente, los
daños producidos en las mercancías transportadas y los originados en el propio avión
(casco).

77
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Seguro de avión Cobertura del avión en base al todo riesgo, tanto si esta en el aire como
en tierra.

Seguro de beneficios: Modalidad del seguro de transportes por la que al cargador de las
mercancías transportadas en el buque se Ie garantiza, en caso de accidente o naufragio
de la embarcación, la entrega de una indemnización equivalente al beneficio comercial
que obtendrá al venderse o entregarse en el destino tales mercancías.

Seguro de calderas: Modalidad desarrollada fundamentalmente en el mercado inglés,


que nació a mitad del siglo XIX como fórmula de protección ante la frecuencia de graves
accidentes derivados de la explosión de calderas de vapor. Constituyó la primera
modalidad de los denominados seguros de ingeniería o ramos técnicos.
Cumple dos finalidades distintas, aunque complementarias: de una parte, garantizar los
daños que puedan sufrir tanto las propias calderas o recipientes a presión a consecuencia
de su explosión o averia como otros bienes del asegurado que pudieran igualmente verse
afectados, así como la responsabilidad civil ante terceros que pudiera derivarse de dichos
accidentes.

Seguro de cambio: Seguro que cubre el riesgo de fluctuación del tipo de cambio de las
distintas monedas. Es de especial interés para quienes realizan operaciones comerciales
o financieras con el exterior.

Seguro de cargamento: Póliza del cargador de un barco que cubre un riesgo de carga o
de todos los riesgos de carga, por mar, en base a todo riesgo. Es utilizado generalmente
por la mayoría de cargadores que requieren cobertura automática para todos los
embarques.

Seguro de caución o fianza: Es aquel por el que el asegurador se obliga, en caso de


incumplimiento por el tomador del seguro de sus obligaciones legales o contractuales, a
indemnizar al asegurado a título de resarcimiento o penalidad los daños patrimoniales
sufridos dentro de los límites establecidos en la ley o en el contrato. Todo pago hecho por
el asegurador debera ser reembolsado por el tomador del seguro.

Mediante este contrato el tomador garantiza al asegurado el cumplimiento de


determinadas obligaciones contraídas con este último.

Dos aplicaciones muy frecuentes de este tipo de seguro son la garantía de las fianzas que
deben constituirse a favor de los organismos públicos para licitar y ejecutar obras
públicas, y el afianzamiento de las cantidades anticipadas por los particulares para la
construcción de viviendas, mediante el cual la aseguradora devolverá tales cantidades si
la obra no se inicia o la vivienda no se entrega en los plazos convenidos.

Seguro de cobertura ampliada: Protección para un asegurado contra siniestros de


daños patrimoniales causados por huracanes, inundación, granizo, humo, explosión,
alboroto, conmoción civil, vehículos y aeronaves. Estas coberturas se proporcionan junto
con la póliza de seguro de incendio.

Seguro de crédito a la exportación: Modalidad de seguro de crédito para garantizar los


riesgos relativos a la exportación comercial.

78
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Seguro de cristales: Aquel que garantiza al asegurado el pago de una indemnización en


caso de rotura accidental de las lunas o cristales descritos en la póliza.

Seguro de daños: Bajo esta denominación se recogen todos los seguros cuyo fin
principal es reparar la pérdida sufrida, a causa de siniestro, en el patrimonio del tomador
del seguro. Son elementos esenciales de los seguros de daños: el interés asegurable, que
expresa la necesidad de que el tomador del seguro tenga algún interés directo y personal
en que el siniestro no se produzca, bien a título de propietario, usuario, etc., y el principio
indemnizatorio, según el cual la indemnización no puede ser motivo de enriquecimiento
para el asegurado y debe limitarse a resarcirle del daño concreto y real sufrido en su
patrimonio.

Los seguros de daños pueden dividirse en dos grandes grupos: seguros de cosas,
destinados a resarcir al asegurado de las pérdidas materiales directamente sufridas en un
bien integrante de su patrimonio, y seguros de responsabilidad, que garantizan al
asegurado contra la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros por actos de
los que sea responsable.

Seguro de dinero en tránsito: Aquel por el que se garantizan los riesgos de robo
durante el transporte de dinero en metálico, efectuado por cobradores o transportadores
de fondos. Este seguro se establece normalmente mediante un sistema de liquidación de
capitales, calculando inicialmente una prima provisional, que es posteriormente ajustada
después de la declaración de la cantidad exacta que haya sido transportada y cubierta
durante el período de seguro vencido.

Seguro de disturbios y conmoción civil: Cobertura para daños patrimoniales causados


por disturbios o conmoción civil, en Honduras suele ser parte de las líneas aliadas del
seguro de incendio.

Seguro de errores y omisiones: Modalidad de seguro de responsabilidad civil


empresarial para personas que en el ejercicio de sus actividades pueden producir daño o
perjuicios materiales a terceros.

Seguro de ganado: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de una indemnización


en caso de muerte, enfermedad, robo o extravío del ganado amparado bajo la póliza.

Seguro de hogar: Seguro destinado a la cobertura del patrimonio familiar. Normalmente


adopta la forma de un seguro multirriesgo que cubre tanto daños materiales propios,
como la responsabilidad civil frente a terceros, asi como servicios de asistencia y otros.

Seguro de incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de una indemnización


en caso de incendio de los bienes determinados en la póliza o la reparación o reposición
de las piezas averiadas. En general, la finalidad principal de este seguro es el
resarcimiento de los daños sufridos en los objetos asegurados a causa de un fuego,
incluyéndo asimismo los gastos que ocasione el salvamento de esos bienes o los daños
que se produzcan en los mismos al intentar salvarlos.

79
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Tipos de protección: Seguro a Todo Riesgo y Seguro Riesgos Nombrados.

En el seguro de incendio los bienes cubiertos son:

Inmuebles y los contenidos, estos deberán estar especificados en la póliza.

Existen bienes cubiertos mediante convenio expreso

Suma Asegurada es el límite de responsabilidad de la compañía en caso de siniestro,


pero no es prueba ni de la inexistencia ni del valor de los bienes que se quieren proteger.
Razón por la cual estos elementos deben de verificarse al momento de la selección del
riesgo.

El valor para un edificio se puede determinar de dos maneras:

 Valor Real: la cantidad necesaria para construir o reparar el inmueble tomandoen


cuenta la depreciación por uso, que no será mayor al 2.5% por año, hasta un máximo
del 40% de su valor de reposición.

 Valor de Reposición: La cantidad necesaria para construir o reparar el inmueble sin


tomar en cuenta la depreciación por uso (tiempo de construido).

El valor de los contenidos se puede determinar de tres formas:

- Valor Real: La cantidad necesaria para reparar o reponer el objeto dañado por
otro de iguales características, capacidades, tamaño, menos la depreciación por
su uso, que es un porcentaje por cada año de uso.

- Valor de Reposición: La cantidad necesaria para reparar o reponer el objeto


dañado por otro de iguales características, capacidad, tamaño, sin tomar en
cuenta la depreciación por su uso.

- Valuación de Existencia:

Precio de costo: materias primas, repuestos, lubricantes, granos, material de


empaque, de propaganda y existencia en general.

Productos en proceso: de acuerdo a la materia prima, los utensilios utilizados y


gastos incurridos.

Costo de producción: productos terminados.

Existe otra forma para calcular el valor de los bienes que se quieren asegurar:

 Valuación convenida: La compañía y el asegurado quedan de acuerdo en cuál es


el valor de los bienes. En caso de siniestro, la indemnización se basará en esta
suma convenida y no se aplicará proporcionalidad, coaseguro ni contribución (primer
riesgo).

80
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Tipos de Coberturas:

 Básica (daño directo) es aquella que contiene y describe los riesgos más
importantes y la protección mínima que una compañía otorga a un cliente. Los
riesgos cubiertos son los daños materiales causados por incendio originado por
causa fortuita y rayo.
 Líneas Aliadas (adicionales de daño directo) Son coberturas que complementan la
protección que ofrece la compañía y es necesario que el Asegurado las solicite
expresamente. Los Riesgos que cubren son los mismos bienes (inmuebles y
muebles) que han sido descritos y amparados en la cobertura de incendio/rayo. No
se pueden contratar de manera independiente, es decir, sin la cobertura básica.
 Cláusulas adicionales Son textos que se anexan a la póliza modificando algún
aspecto de las condiciones generales, por ejemplo: algún riesgo excluido que sí se
ampara, circunstancias en las que se ampara un riesgo excluido, etc. Riesgos que
se incluyen:
-Explosión
-Motín y/o alborotos populares, huelga, conmoción civil
-Daños Malicioso (depende de huelgas y alborotos populares)
-Huracán, Tifón, Tornado, ciclón, vientos tempestuosos y/o granizo, torbellino
-Terremoto, temblor y/o colisión de vehículos terrestres
-Inundación y/o maremoto
-Humo proveniente de una repentina desausada o defectuosa operación de hogares
(domésticos o industriales), siempre que dichos hogares o aparatos estén
conectados a una chimenea o aparato de aire
-Rotura de cristales

 Daño indirecto (pérdidas consecuenciales) Una cobertura de daño indirecto es


aquella que establece la protección y límites que otorga la Compañía cuando, por un
daño directo, se ven afectados los ingresos del Cliente.

También puede garantizarse en la misma póliza de incendios una serie de coberturas o


seguros complementarios, tales como:

1. La responsabilidad civil en que, a consecuencia del incendio, haya podido incurrir


frente a terceros el propietario de los bienes dañados, o pudiera haber incurrido el
asegurado, como arrendatario del local incendiado, frente al propietario del mismo.
Véase riesgo locativo.
2. La pérdida de alquileres que pudiera sufrir el propietario del edificio incendiado. Véase
también seguro de pérdida de alquileres.
3. La pérdida de beneficios producida a causa de la paralización del trabajo en la
empresa o explotación incendiada. Véase también paralización de industria y seguro
de pérdida de beneficios.
4. Los gastos de desescombro del edificio incendiado, así como los causados por la
intervención de bomberos para la extinción del fuego...
5. Los daños producidos por la caída del rayo o por explosión, aunque de estos hechos
no se derive incendio.

81
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Seguro de ingeniería: Grupo de modalidades de cobertura que comprende los seguros


de construcción, maquinaria, montaje, ordenadores, etc. Se denomina tambien seguro de
ramos técnicos. .

Seguro de Iucro cesante: Aquel que garantiza al asegurado la pérdida de rendimiento


económico que hubiera podido alcanzarse en un acto o actividad, caso de no haberse
producido el siniestro descrito en la póaliza. Vease lucro cesante. Se denomina también
seguro de interrupción de negocios o seguro de pérdida de beneficios.

Seguro de montaje: Seguro de similares características al de construcción (Véase),


aplicable a instalaciones o plantas industriales en su fase de instalación o montaje.

Seguro multirriesgo: Es aquel por el que en un solo contrato se garantizan los riesgos
más importantes a los que están sujetos los bienes objeto de cobertura. También se
denomina seguro combinado. Los seguros multirriesgo se clasifican en Sencillos e
Industriales. Las modalidades básicas de Multirriesgos Sencillos son: Seguro de Hogar,
que tiene por objeto proporcionar una seguridad financiera al inquilino o propietario ante
las consecuencias económicas que puedan derivarse de un daño que afecte a sus bienes
o de las responsabilidades civiles que Ie puedan incumbir. Los Multirriesgos Industriales
van dirigidos fundamentalmente a sectores específicos que presentan sumas aseguradas
elevadas sobre establecimientos donde se realiza algun tipo de actividad, industrial o
almacenamientos con elevadas sumas aseguradas. Aunque también puede recoger
actividades no fabriles como colegios, hospitales, supermercados, etc.

Seguro de ocupantes de automóviles: Modalidad de seguro de accidentes individuales,


generalmente complementaria del seguro de automóviles, en virtud de la cual la entidad
aseguradora se obliga al pago de determinadas indemnizaciones en caso de fallecimiento
o incapacidad de las personas que viajen en un automóvil, según lo previsto en la póliza,
a consecuencia de un accidente de circulación.

Seguro de equipo electrónico: Garantiza los daños que puedan sufrir los equipos de
procesamiento de datos descritos en el contrato, e incluso sus instalaciones auxiliares, a
consecuencia de cualquier hecho de caracter accidental, excepto los expresamente
excluidos. Generalmente se excluyen los daños derivados de desgaste, montaje o
desmontaje y aquellos que deban ser soportados por el fabricante de acuerdo con el
contrato de mantenimiento que se exige haya sido concertado por el asegurado. Las
coberturas pueden igualmente extenderse a los gastos de reobtención de datos por la
pérdida de la información a consecuencia de un daño material del propio procesador e
incluso la pérdida de beneficios o el aumento del coste de explotación, en determinados
casos. Por extension, este tipo de seguros puede ser aplicado a otra clase de equipos
electrónicos (aparatos de medicina, telecomunicacion, etc.).

Seguro de responsabilidad civil Aquel en el que el asegurador se compromete a


indemnizar al asegurado del daño que pueda experimentar su patrimonio a consecuencia
de la reclamación que Ie efectue un tercero, por la responsabilidad en que haya podido
incurrir, tanto el propio asegurado como aquellas personas de quienes el deba responder
civilmente. En resumen, mediante este seguro se garantíza:

82
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

 El pago de las cantidades de las que el asegurado resulte civilmente responsable.


 La constitución de las fianzas judiciales que puedan ser exigidas al asegurado.
 Los gastos judiciales causados por la defensa de la responsabilidad civil del
asegurado.

Generalidades de este seguro

Tipos de daño Material, sobre personas y económico.

Origen de la Responsabilidad Todo aquél que incurra en responsabilidad penal por un


delito o falta, lo es también civilmente. Es decir, que toda persona que cause daño a
otra está obligada a repararlo.

Propósito del seguro es absorber las pérdidas económicas que tuviera el asegurado por
el pago de los daños causados a otras personas (llamadas terceros), derivados de una
responsabilidad legal extracontractual (que no deriva de un contrato).

Coberturas
-Pago de daños y lesiones
-Pago de gastos legales (en algunos casos)

Tipos de seguros: R.C. familiar, R.C. viajero R.C. empresas o negocios.

Seguro de robo. Aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al


asegurado por los daños sufridos a consecuencia de la desaparición, destrucción o de-
terioro de los objetos asegurados, a causa de robo o tentativa de robo. Característica
esencial de este seguro es que el robo, la tentativa de robo para que sean indemnizables,
deben ser llevadas a cabo por personas ajenas al asegurado.

Seguro de transportes. Aquel por el que una entidad aseguradora se compromete al


pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos
durante el transporte de mercaderías. Estos daños pueden afectar al objeto transportador
(seguro de casco) o a las propias mercancías transportadas (seguro de mercancías).

Seguro marítimo. Modalidad de seguro de daños mediante el que se garantizan, en


general, los riesgos de navegación que puedan afectar tanto al buque transportador como
a la carga transportada.

Seguro Dinero/ Valores

Ampara:

Dinero en efectivo como moneda corriente, moneda acuñada, billete de banco, cheque
de viajero, cheque bancario emitido en moneda nacional.

83
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Valores Instrumentos negociables o no negociables o contratos representativos de dinero


u otros bienes e incluye sellos de impuesto y otros de uso corriente, fichas y boletos.
Este seguro se puede contratar de dos maneras:
-Cobertura básica (dentro del local).
-Cobertura amplia (dentro y fuera del local).

Seguro para Banqueros


El propósito de este seguro está pensado para ofrecer una protección adecuada a los
banqueros, otorgando cobertura contra los riesgos específicos que los amenazan.
Existen diferentes tipos de coberturas (dependiendo de las políticas de cada compañía):
-Fidelidad
-Sobre predios
-En tránsito
-Falsificación o alteración
-Valores
-Circulante falsificado

Seguro de Rotura de Maquinaria Los bienes cubiertos son cualquier máquina, ya sea
estacionaria o móvil que se específique en relación anexa a la póliza, equipos mecánicos
y aparatos empleados en la industria y el comercio.

Riesgos cubiertos:
-Impericia, descuido y sabotaje del personal del asegurado o extraños.
-La acción directa de la energía eléctrica como resultado de cortos circuitos, arcos
voltaicos y otros efectos similares, así como la acción indirecta de la electricidad estática.
-Errores en diseño, defecto de construcción, fundición y uso de materiales defectuosos.
-Defectos de mano de obra y montaje incorrecto efectuados para el mantenimiento o
cuidado dela propiedad.
-Rotura debida a fuerza centrífuga
-Cuerpos extraños que se introduzcan en los bienes asegurados
-Otros accidentes ocurridos a los bienes asegurados que no estén expresamente
excluidos.

Suma asegurada, Valor nuevo de reposición, entendiéndose por éste, el valor de la


maquinaria nueva (con las mismas características y capacidad) más el costo del
transporte, montaje y derechos de aduana, si los hay.

84
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
6. TERMINOLOGIA DE SEGUROS
DAÑOS

Abanderamiento Acto por el que se otorga nacionalidad a un buque, inscribiéndolo o


matriculándolo en los registros que establece la legislación del país en que se haga,
acreditándolo para el uso legal de la bandera nacional.

Abandono de cosas aseguradas Cesión de los bienes asegurados que, cuando


concurren determinadas circunstancias en caso de siniestro, efectúa el titular de una pó-
liza en favor de su entidad aseguradora, como consecuencia de lo cual pasan tales
bienes a la propiedad de esta, que debe satisfacer el total de la indemnización establecida
en la póliza y no la proporción que de otro modo correspondería.

Abolladura Daño, por depresión, que sufre una superficie como consecuencia de un
golpe o presión.

Abordaje En seguro marítimo, colisión entre dos o más buques, que puede producirse
tanto fortuita como intencionadamente. Acción y efecto de chocar un buque contra otro
buque o contra un muelle. Si el abordaje se produjo por impericia o negligencia del
capitán (abordaje culpable), el armador del buque abordante debe indemnizar los daños y
perjuicios causados.
Si la culpa recae sobre los dos buques, o no puede establecerse cual ha causado el
abordaje (abordaje dudoso), cada uno aportara su propio daño y los dos serán
responsables solidarios por los perjuicios producidos en sus cargamentos.
Si el abordaje se produce sin mediar impericia o negligencia del capitán (abordaje
fortuito), no podrá ser reclamada ninguna indemnización al buque que causó el abordaje.

Absoluta condición de navegabilidad Situación en que se encuentra un buque para


navegar en perfectas condiciones, exigible en el seguro marítimo para que surtan efectos
las garantías de la póliza concertada sobre dicha embarcación.

Abstención Acto por el que un funcionario público (judicial o no) se aparta del
conocimiento de un proceso o procedimiento por concurrir en el alguna de las causas
legalmente establecidas para ello, término conocido también como recusación.

Accidente Acto o hecho que deriva de una causa violenta, súbita, externa e involuntaria
que produce daños en las personas o en las cosas. Es también sinónimo de siniestro o
avería.

Accidente automovilístico Aquel en el que interviene al menos un vehículo de motor.

Accidente de mar Se considera como tal el accidente que acontezca a consecuencia del
manejo y navegación del buque, en puerto o en el mar, de su maquinaria y de la
realización de servicios, tanto a flote como en dique seco.

Accidente en cadena Accidente de tráfico entre dos o más vehículos que circulan uno
detrás de otro y que colisionan a partir de la frenada o reducción de velocidad del que va
primero.

85
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Accidente fortuito Accidente, pérdida o daño que puede considerarse inevitable.

Acción terrorista Ejercicio de actos violentos llevados a cabo para infundir terror.

Accionista Persona física o jurídica propietaria de acciones de una compañía anónima o


comanditaria por acciones.

Aceptación Acto por el que una entidad aseguradora decide la admisión y cobertura del
riesgo que le ha sido solicitado por el asegurado; consecuencia de ello es la emisión y
formalización de la póliza. En el tráfico mercantil, se denomina así el acto por el que el
librado de un efecto mercantil (letra de cambio, pagaré, recibo, etc.) asume el
compromiso de su pago al vencimiento del mismo.

Aceptar una reclamación Acto por el que una entidad aseguradora asume la
responsabilidad de los daños que Ie están solicitando como consecuencia de un siniestro
producido por un asegurado suyo o por un siniestro que haya perjudicado a un
asegurado.

Acta notarial Documento por el que un notario, a instancia de parte, constata


documentalmente, determinados hechos y circunstancias que presencia personalmente o
Ie constan por otra causa.

Actividad comercial Conjunto de actuaciones encaminadas a conseguir los objetivos


propios de la función comercial; es decir, incremento, en número y cuantía, de los riesgos
asegurados por ella y mantenimiento de la cartera conseguida. La actividad comercial
admite, entre otras clasificaciones, la de: corto y largo plazo. La primera es la que tiene
por objeto el logro inmediato de nuevos asegurados o la conservación de aquellos
respecto a los cuales exista la posibilidad de que rescindan sus contratos; la segunda es
la que, en general, persigue la obtención de mayores facilidades de producción, bien sea
mediante la creación de una red de agencias que facilite, a través del personal productor,
el aumento del número de asegurados en un momento determinado, el establecimiento de
una red de servicios asistenciales, la capacitación de los elementos de producción, la
promoción del prestigio de la entidad ante el público en general, etc.

Acto malicioso El realizado voluntariamente con objeto de causar daños en beneficio


propio o de terceros.

Actuario Persona con título académico, profesionalmente capacitada para solucionar las
cuestiones de índole financiera, técnica, matemática y estadística, relativas a las
operaciones de seguros mediante la aplicación de la ciencia actuarial.

Adjudicar Declarar que una cosa corresponde a una persona.

Afianzar Prestar una garantía o aval en favor de otra persona para garantizar
determinados intereses o derechos, o asegurar el cumplimiento de una obligación.

Afiliación En sentido general se entiende por tal al acto mediante el cual una persona se
incorpora a una asociación, sociedad, corporación, sindicato o partido político. Desde el
punto de vista de la Seguridad Social, es el acto por el que el trabajador queda
incorporado al sistema de Seguridad Social y Ie hace acreedor a las prestaciones que el
mismo otorga. La afiliación puede ser promovida por el empresario (empleador), que es el

86
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

primer obligado a solicitarla, por el propio trabajador (si el empresario incumple su


obligación), o de oficio por los órganos de la Seguridad Social (si a consecuencia de
actuaciones inspectoras u otros medios de información se comprueba que no se aplicó la
norma). La afiliación a la Seguridad Social es única para toda la vida del trabajador.

Agente de seguros Persona física o jurídica (correduría de Seguros) que, mediante la


celebración de un contrato con una o varias entidades aseguradoras y la inscripción en el
Registro de Intermediarios de Seguros, se compromete frente a estas a realizar la activi-
dad de mediación de seguros.

Agravación del riesgo Situación que se produce cuando, por determinados


acontecimientos ajenos o no a la voluntad del asegurado, el riesgo cubierto por una póliza
adquiere una peligrosidad superior a la inicialmente prevista. Teniendo en cuenta que la
tarifación de un riesgo esta en función de las características de este, su modificación
implica la obligación de notificarla a la entidad aseguradora para que esta opte entre la
continuación de su cobertura (aplicando el recargo de prima correspondiente) o la
rescisión del contrato.

Alarma antirrobo Mecanismo que por diversos procedimientos tiene por función avisar
de que se esta produciendo un robo o una intrusión, normalmente en una vivienda, local
comercial o en un vehículo.

Alboroto Vocerío estruendoso que altera y perturba el orden establecido y produce una
inquietud y confusión generales. En este sentido, se habla de alboroto popular cuando es
llevado a cabo por una gran masa de personas.

Alcance de la cobertura Ámbito de aplicación de una garantía contratada en la póliza de


seguro.

Alcoholemia Estado de intoxicación humana por ingestión de alcohol etílico. Puede


presentar diversos grados, desde el prácticamente inocuo hasta el grave, que puede
provocar la muerte, pasando por los diferentes estados de embriaguez.

Aleatoriedad Condición indispensable que debe tener un riesgo para que sea
asegurable, consistente en que su acaecimiento sea incierto o, aun siendo cierto, se
desconozca el momento en que habrá de producirse.

Alteración del riesgo Modificación en la naturaleza del riesgo que, si es de carácter


accidental, puede motivar la rescisión de la póliza a voluntad del asegurador o del
asegurado; si es originada por el asegurado, la facultad resolutoria queda reservada a la
entidad aseguradora.

Análisis de riesgos Proceso general de identificación, descripción y estimación de


riesgos. Instrumento técnico del que se vale la actividad aseguradora para lograr el
adecuado equilibrio en sus resultados. Fundamentalmente, se concreta en los siguientes
aspectos:

-Selección de riesgos, mediante la cual se procura la aceptación de sólo aquellos que


por sus características propias se presuma que no van a originar necesariamente
resultados desequilibrados por no ser peores que el promedio de su categoría.
-Ponderación o clasificación de riesgos, subsiguiente a la selección inicial, mediante la

87
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

cual se efectúa la correcta tarificación del riesgo asumido, aplicándole la prima


adecuada y creando grupos homogéneos en base a la probabilidad de siniestros e
intensidad de los mismos.
-Previsión de riesgos, mediante la cual se procura la adopción de las medidas
precautorias adecuadas, especialmente en riesgos de naturaleza industrial, para evitar
la producción de siniestros.
-Control de resultados, mediante el cual se aplican ciertas fórmulas de carácter
excepcional cuando, tras el análisis de los resultados obtenidos, se aprecie que son
las únicas adecuadas para conseguir el necesario equilibrio técnico.

Animo de Lucro: Intención de obtener beneficio, provecho, ventaja o utilidad.

Anti selección (de riesgos) Situación que se produce cuando en un conjunto de pólizas
se integran riesgos de siniestralidad probable superior a la técnicamente prevista como
equilibrada.

Anualidad Período de doce meses naturales consecutivos por el que normalmente se


contratan las pólizas de seguro de vigencia prorrogable.

Apercibimiento Fórmula que se utiliza en las comunicaciones a las partes interesadas en


un procedimiento, en que se indican las consecuencias y sanciones en que pueden
incurrir si no cumplen lo que en aquellas se contiene.

Apoderado Persona a quien se conceden facultades para adquirir o ejercitar derechos y


asumir obligaciones en nombre de otra. Estas facultades o poderes suelen figurar delimi-
tadas en un documento (poder), otorgado generalmente ante notario.

Arbitro Persona nombrada por cada una de las partes para, de acuerdo con la parte
contraria, intentar solucionar cualquier desacuerdo entre ambas partes. Caso de que
ambos árbitros (uno por cada parte) no llegarán a un acuerdo, se nombraría un tercer
árbitro, formándose un Tribunal de Arbitraje. Véase arbitraje y amigable composición.

Asegurabilidad Conjunto de circunstancias que deben ocurrir en un riesgo para que su


cobertura pueda ser aceptada por una entidad aseguradora (en este sentido, se exige que
el riesgo sea incierto, posible, concreto, lícito y fortuito).

Asegurable Que se puede asegurar.

Asegurador Es la persona física o jurídica que, mediante la formalización de un contrato


de seguro, asume las consecuencias dañosas producidas por la realización del evento
cuyo riesgo es objeto de cobertura.

Atenuantes En Derecho Penal reciben este nombre las circunstancias modificativas de la


responsabilidad criminal, cuya concurrencia en la comisión de un delito contribuye a
disminuir el valor medio de gravedad que para cada tipo delictivo establece la ley.

Autoselección Situación que se produce cuando en un conjunto de pólizas se integran


riesgos de siniestralidad probable inferior a la media normal. Por ejemplo, en seguro de
Vida, se produce autoselección cuando se garantiza para caso de muerte natural a los pi-
lotos de líneas regulares de aviación, quienes por su profesión han de reunir una serie de

88
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

especiales requisitos referidos a su salud, lo que permite considerar que tienen una
probabilidad media teórica de muerte natural inferior a la normal.

Aviso de rescisión Comunicación que una de las partes que suscribe el contrato de
seguro efectúa a la otra, dándole cuenta de su decisión de dejar sin efecto la póliza a
partir de determinada fecha. La rescisión debe ser notificada dentro del plazo (caso de
Honduras ver Código de Comercio).

Aviso de siniestro Documento por el que el asegurado comunica a su asegurador la


ocurrencia de determinado evento cuyas características guardan relación, en principio,
con las circunstancias previstas en la póliza para que se efectúa la indemnización.
En la póliza se determina el plazo en que el asegurado puede dar cuenta del siniestro a la
aseguradora.

Balance Estado en el que se refleja la situación económico-financiera de una empresa en


un momento determinado; es decir, el valor de las partidas que integran su activo y su
pasivo. La legislación vigente en materia de seguros establece que todas las empresas de
seguros tienen la obligación de establecer, al cierre mensual, un balance de situación que
deben remitir al organismo de control a través del capturador de datos

Banca Electrónica Servicio que permite al cliente de una entidad financiera, conectarse
con el sistema central de información de ésta, facilitándole que realice ciertas
transacciones sobre sus cuentas, además de realizar otros servicios bancarios.

Bases técnicas Nombre que reciben Ios cálculos actuariales que, para cada ramo o
modalidad de seguro, dan origen a Ia determinación de Ias primas y recargos que va a
aplicar una entidad aseguradora, así como a Ia justificación de sus gastos de gestión y
administración y sistemas de cálculo de Ias provisiones técnicas. Su realización ha de ser
llevada a cabo por actuarios y su aprobación corresponde a Ios organismos oficiales de
control de seguros.

Beneficio Excedente que resulta en cualquier unidad económica al deducir, del total de
ingresos, los conceptos que deben ser considerados como gastos. Se denomina también
excedente o superávit.

En la cuenta de resultados de una entidad aseguradora si, como ejemplo muy


simplificado, se consideran como ingresos las primas y como gastos los de producción,
administración y siniestros, hay beneficio cuando la suma de estos sea inferior al importe
de aquellas.

Beneficio fiscal Subvención o ayuda que se concede a una empresa para fomentar sus
actividades, por vía de exoneración o reducción de cargas impositivas.

Beneficio neto Se obtiene después de deducir al beneficio bruto los impuestos que lo
gravan.

Beneficio técnico Es el que se desprende de un resultado técnico positivo.

89
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Bienes Objetos y cosas susceptibles de apropiación que son de utilidad al hombre y cuyo
conjunto constituye su patrimonio.

Bienes de capital Hace referencia a los bienes que se utilizan para la producción de
otros bienes de consumo o de inversión y que se deprecian en el proceso de fabricación.
Por ejemplo, instalaciones, maquinarias, herramientas, etc.

Bienes de consumo Bienes o servicios destinados a satisfacer necesidades humanas y


que son concurridos por los usuarios finales sin sufrir ninguna transformación posterior.

Bienes inmuebles Aquellos que no pueden moverse o trasladarse sin sufrir deterioro o
destruirse.

Bienes semovientes Aquellos que pueden moverse por si mismos, como los animales.

Blanqueo de dinero Término coloquial que designa a las distintas fórmulas utilizadas
para legalizar dinero cuyo origen no ha tenido control fiscal.

Buena fe Principio básico y característico de todos los contratos que obliga a las partes a
actuar entre sí con la máxima honestidad, no interpretando arbitrariamente el sentido
recto de los terminas recogidos en su acuerdo, ni limitando o exagerando los efectos que
naturalmente se derivarían del modo en que los contratantes hayan expresado su
voluntad y contraído sus obligaciones.

La buena fe tiene una especialísima importancia en el contrato de seguro.

En cuanto al asegurado, este principio Ie obliga a describir total y claramente la naturaleza


del riesgo que pretende asegurar, a fin de que el asegurador tenga una completa
información que Ie permita decidir sobre su denegación o aceptación y, en este último
caso, pueda aplicar la prima correcta, así como procurar evitar la ocurrencia del siniestro
o, una vez producido, intentar disminuir sus consecuencias.

En cuanto al asegurador, la buena fe Ie exige facilitar al asegurado una información


exacta de los términos en que se formaliza el contrato, ya que muy difícilmente puede
aquel conocer o interpretar correctamente las condiciones de la póliza que se Ie
presenten en el momento de su aceptación y firma y redactar con claridad el clausulado
de las pólizas, de forma que el asegurado pueda conocer por sus propios medios el
alcance de las condiciones a que se compromete.

Los contratos de reaseguro, al igual que las demás formas de seguro, han de ajustarse
asimismo al referido principio, máxime si se tiene en cuenta que los reaseguradores
aceptan contratos «ciegos», es decir, sin una información completa de los riesgos
asumidos por la compañía reaseguradora.

Cabotaje Es la navegación hecha por buques sin dejar de avistar la costa, manteniendo
la derrota marina de cabo a cabo.

90
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Caducidad de póliza Situación que se produce en un contrato de seguro cuando, por la
existencia de determinadas circunstancias previstas, dejan de surtir efecto las garantías
en él contenidas.

Cálculo de la prima Conjunto de estudios estadísticos y matemáticos que se llevan a


cabo para determinar la prima correspondiente a un riesgo. Normalmente, la prima com-
prende la valoración financiero-aleatoria del riesgo (prima pura), los gastos en que incurre
la entidad para cubrir el riesgo (gastos de administración y de adquisición), los factores de
corrección y de seguridad, y el beneficio industrial o de explotación.

Capital asegurado Valor atribuido por el titular de un contrato de seguro a los bienes
cubiertos por la póliza y cuyo importe es la cantidad máxima que está obligado a pagar el
asegurador, en caso de siniestro.

Capital financiero Valor de las inversiones financieras que mantiene una sociedad en
otras empresas, sean o no del mismo grupo. Pueden tomar formas muy diversas, como
obligaciones, acciones, préstamos, etc.

Capital social Conjunto de bienes de una empresa que representan su valor económico.
En sentido estricto, en las compañías anónimas y comanditarias por acciones se da
también este nombre al importe representado por el capital suscrito por los accionistas.

Características del riesgo Elementos diversos, componentes del objeto asegurado, que
lo describen y definen en orden a la probabilidad de ocurrencia de un siniestro que Ie
afecte y, en consecuencia, necesarios para su más correcta tarificación.

Cargamento Conjunto de mercaderías que constituyen el objeto del contrato de


transporte.

Cartera de seguros En su acepción mas usada, significa el conjunto de pólizas de


seguros cuyos riesgos están cubiertos por una entidad aseguradora. En este sentido, se
habla de cartera como número de pólizas vigentes o como suma total de las primas
correspondientes a tales operaciones. La misma acepción es la que se emplea, respecto
a un agente, para significar las operaciones conseguidas a través de su gestión de
producción. En otro sentido, cartera es el conjunto de operaciones que han renovado o se
espera que renueven a lo largo del año para distinguirlas de las que se han contratado o
se espera contratar por primera vez a lo largo del año.

Casa matriz Empresa principal de una organización mercantil, de la que dependen y


proceden diversas sucursales o sociedades filiales, que pertenecen al mismo grupo
comercial.

Cash flow Expresión en inglés usada en negocios financieros, que significa los recursos
de una empresa producidos por su propia actividad normal. Se calcula mediante la suma
del beneficio neto ordinario más los fondos de amortización (pagos a capital recibidos y
efectuados).

Caso fortuito Se da este nombre al suceso que no ha podido preverse o que, previsto, no
ha podido evitarse. Los casos fortuitos, los mismos que los de fuerza mayor, pueden ser
producidos por la naturaleza o por el hecho del hombre. Para algunos autores no existe
diferencia teórica ni práctica entre el caso fortuito y la fuerza mayor, ya que esta última

91
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

también es consecuencia de un hecho imprevisible. Jurídicamente, la distinción entre una


y otra tiene escasa importancia, ya que ambas pueden ser justificativas del in-
cumplimiento de una obligación.

Caución Depósito o entrega de dinero o de un bien que se lleva a cabo como garantía del
cumplimiento de una obligación. Es también, sinónimo de aval.

Causas de anulación de póliza Hechos o actos concretos, expresamente establecidos


en las condiciones generales o particulares de una póliza o subsidiariamente en la le-
gislación general sobre contratos que determinan la finalización de la vigencia de un
contrato de seguro. La desaparición del riesgo o su modificación sustancial, el impago de
primas, la no prestación de las indemnizaciones debidas, etc., son, p. ej. Causas de
anulación o de rescisión de una póliza de seguro.

Ceder Transferir un riesgo desde una empresa aseguradora a una empresa


reaseguradora. En reaseguro proporcional, transferir a otro asegurador (el reasegurador)
todo o parte de los intereses financieros de las pólizas de seguros suscritas por un
asegurador (cedente) con objeto de reducir la posible responsabilidad del cedente al
compartir con el reasegurador la responsabilidad asegurada, las primas y los siniestros
del negocio reasegurado.

Coacción Violencia o intimidación que se lleva a cabo contra una persona para obligarla
a que se comporte o actúe de determinada manera.

Coaseguro Se da este nombre a la concurrencia acordada de dos o más entidades


aseguradoras en la cobertura de un mismo riesgo.

Colisión Choque entre dos o más objetos. En este sentido, se habla de colisión de o
entre vehículos. En seguro marítimo es sinónimo de abordaje.

Colusión Pacto o acuerdo que se establece con otra persona con perjuicio o daño para
un tercero.

Combustión En sentido amplio, es una serie de reacciones químicas exotérmicas,


relativamente rápidas, que se desarrollan en fase gaseosa o en fase heterogénea (gas-
líquido, gas-sólido), con desprendimiento de calor y emisión de productos o gases de
combustión. Puede ser controlada o incontrolada.

Combustión espontanea Es la que se inicia sin fuente de ignición exterior. Sinónimo de


autocombustión.

Comunidad de bienes y derechos Situación en la que la propiedad de determinados


bienes y/o derechos pertenece de forma indivisa a varias personas.

Condena de costas Pronunciamiento de la secuencia por el que se obliga al condenado


a satisfacer los gastos originados en el procedimiento judicial.

Condicionado En argot asegurador, se refiere a la póliza es decir, a las condiciones


generales y particulares de la misma.

92
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Condiciones especiales En ellas se recogen las modificaciones, ampliaciones o
derogaciones de las condiciones generales que hayan resultado de los acuerdos
particulares.

Condición sine qua non Aquella sin la cual no se hará algo o se tendrá por no hecho.

Condición suspensiva Acontecimiento futuro e incierto a cuyo cumplimiento se


subordina la eficacia de un negocio jurídico.

Conductor habitual En el seguro de automóviles, persona que normalmente conduce el


vehículo asegurado y que aparece designado como tal en la póliza de seguros, y cuyas
circunstancias personales (edad, profesión, etc.) determinan el cálculo de la prima
correspondiente.

Conflicto de intereses Situación que se produce cuando dos o más partes o personas
afectadas por el mismo asunto o negocio tienen intereses contrapuestos en igual materia.
También se produce cuando una persona ostenta una posición en la que confluyen
intereses contrarios.

Conmoción civil Levantamiento, crispación, alteración de un pueblo.

Certificado de antecedentes penales Es el documento oficial que sirve para demostrar


si una persona tiene o no antecedentes penales, es decir, si ha sido condenado por los
jueces ordinarios en sentencia firme por algún delito.

Certificado de seguro En general es el documento por el que un asegurador da fe de la


existencia de ciertas coberturas sobre un determinado objeto o persona. Normalmente el
certificado de seguro sólo recoge las condiciones particulares del contrato y se remite, en
lo que a condiciones generales respecta, a Ia póliza base previamente suscrita, este
certificado de seguros es propio de los seguros colectivos, donde es el asegurador el
portador de dicho documento y el contratante normalmente custodia el documento -
Póliza.

Cesión de póliza Acción por la que se ceden a un tercero los intereses o beneficios
legales de un contrato de seguro.

Cesionario Persona a la que se ceden los intereses o beneficios legales derivados de


una póliza.

Chasis Armazón o caja de un vehículo.

Choque Encuentro violento de una cosa con otra o entre dos o más personas. En este
sentido puede utilizarse como sinónimo de altercado.
En el seguro de automóvil es frecuente referirse al choque entre vehículos como ejemplo
de accidente de circulación.

Ciclón Viento huracanado cuya velocidad supera los 150 km/h.(ver concepto de huracán)

C.I.F. Siglas que corresponden a: Costo, seguro y flete, se utiliza en el negocio de


transportes para significar que todos los gastos hasta el puerto de destino están incluidos
en el precio.

93
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Comisión Nacional de Bancos y Seguros es una entidad desconcentrada de la
Presidencia de la República, con independencia funcional, presupuestaria y facultades
administrativas suficientes para asegurar la habilidad técnica y financiera necesaria para
el cumplimiento de sus objetivos.

La comisión supervisará, las actividades financieras, de seguros, previsionales, de valores


y demás relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos
captados del público; y otras instituciones financieras y actividades, determinadas por el
Presidente de la República en consejo de Ministros; además vigilara que las instituciones
supervisadas cuenten con sistemas de prevención del lavado de activos y financiamiento
del terrorismo; haciendo cumplir las leyes que regulan estas actividades.

Constitución Ley fundamental de la organización de un Estado.

Consuetudinario Lo que procede o se deriva de la costumbre.

Consumidor Persona que utiliza un bien o servicio para satisfacer una determinada
necesidad.

Contabilidad Ciencia destinada al control económico de los negocios, que consiste en


registrar las variaciones que experimenta el patrimonio de un comerciante y la cantidad y
clase de las ganancias o pérdidas que se obtiene a lo largo de un determinado período
de tiempo.

Contaminación Alteración de la pureza de alguna cosa, como los alimentos, las aguas, el
aire, etc.

Contenedor Caja normalmente metálica de gran tamaño en la que se puede estibar un


considerable número de bultos antes de ser cargada a bordo de un buque, de tal modo
que dicha caja puede ser, a su vez, cargada, estibada y descargada como una sola
unidad.

Contenido En seguros de daños materiales es la cobertura para artículos patrimoniales


que son movibles, es decir, no unidos a la estructura de un edificio, como muebles,
aparatos de televisión, ropas y otros bienes familiares. No incluye animales, automóviles,
ni embarcaciones de recreo.
En seguro de daños materiales de empresa, la cobertura incluye artículos patrimoniales
de la empresa que son movibles, es decir, no unidos a la estructura de un edificio, como
existencias (inventarios), maquinarias, equipamientos, muebles e instalaciones. No
incluye animales, automóviles, embarcaciones de recreo ni cosechadoras.

Contingencia Posibilidad de ocurrencia de un acaecimiento o evento previsible pero no


inevitable.

Contractual Procedente de un contrato o derivado de él.

Contratante Persona que suscribe con una entidad aseguradora una póliza o contrato de
seguro; equivale a mutualista en una sociedad mutua.

Contrato Pacto o convenio entre dos o más partes por el que se obligan sobre una
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas.

94
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Contrato de adhesión Aquel cuyas cláusulas las fija una de las partes, y la otra las
acepta. El contrato de seguro es un típico contrato de adhesión.

Contrato bilateral Aquel en que las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra.

Contrato de reaseguro Aquel por el que el reasegurador se obliga a reponer, dentro


de los límites establecidos en la ley y en el contrato, la deuda que nace en el
patrimonio del reasegurado (cedente) a consecuencia de la obligación por este
asumida como asegurador en un contrato de seguro.

Corredor de Seguros Persona natural o jurídica que realiza Ia actividad mercantil de


mediación de seguros sin mantener vínculos contractuales que supongan afección con
entidades aseguradoras, y que ofrece asesoramiento independiente, profesional e
imparcial a quienes demanden la cobertura de los riesgos a que se encuentran expuestos
las personas, sus patrimonios, sus intereses o responsabilidades.

Los corredores de seguros deberán informar a quien trate de concertar el seguro sobre
Ias condiciones del contrato que a su juicio conviene suscribir y ofrecer la cobertura que,
de acuerdo a su criterio profesional, mejor se adapte a las necesidades de aquel;
asimismo, velarán por la concurrencia de Ios requisitos que ha de reunir la póliza de
seguro para su eficacia y plenitud de efectos.

Igualmente, vendrán obligados durante la vigencia del contrato de seguro en que hayan
intervenido a facilitar al tomador, al asegurado y al beneficiario del seguro la información
que reclamen sobre cualquiera de Ias cláusulas de la póliza y, en caso de siniestro,
prestarles su asistencia y asesoramiento.

Para ejercer Ia actividad de corredor de seguros, será precisa Ia previa inscripción en el


Registro especial de intermediarios de seguros. Las relaciones con Ias entidades
aseguradoras derivadas de Ia actividad de mediación del corredor de seguros se regirán
por Ios pactos que Ias partes acuerden sin que dichos pactos puedan en ningún caso
afectar a Ia independencia del corredor de seguros.

Culpa Infracción legal que se comete cuando se produce un resultado dañoso por
imprudencia o negligencia del causante.

Cúmulo de riesgos Situación que se produce cuando determinadas partes de un mismo


riesgo están aseguradas simultáneamente por la misma entidad aseguradora o cuando
ciertos riesgos distintos están sujetos al mismo evento, en este ultimo sentido, se dice por
ejemplo, que forman cúmulo de riesgo las diversas fábricas de una misma industria cuya
proximidad hace presumible que el incendio iniciado en una de ellas se propague a las
restantes.

Dación en pago Cumplimiento de una obligación que consiste en que el acreedor recibe
voluntariamente, en concepto de pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero, en
sustitución de lo que se Ie deba entregar o del hecho que Ie deba prestar el deudor.

95
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Damnificado Persona perjudicada por un acto, hecho o siniestro.

Daño Pérdida personal o material producida a consecuencia directa de un siniestro.

Daño a Terceros El producido por una persona a otras, tanto de carácter corporal como
material.

Daño Consecuencial Para distinguirlo del daño directo, se da este nombre a aquel que
es consecuencia mediata o indirecta de un siniestro. P. ej., en un incendio, daño directo
es la pérdida originada por el fuego y daño consecuencial puede ser el producido por el
agua que ha utilizado en la extinción del incendio.

Daño Intencionado Aquel que ha sido originado a consecuencia de un acto humano


voluntario tendente a que se produzca. Normalmente los daños ocurridos
intencionalmente por el tomador, asegurado y beneficiario del seguro están excluidos de
las pólizas, salvo cuando su intencionalidad este justificada por el deseo de evitar daños
mayores.

Daños Morales La comisión por un tercero de un acto ilícito civil puede ocasionar daños
en la persona o en sus bienes. Cuando dichos daños no afectan a la esfera económica
del individuo (daños patrimoniales o materiales) sino a su esfera moral, nos encontramos
ante el daño moral, el cual, si bien es de difícil conversión en una suma de dinero, no por
ello debe de carecer de la adecuada indemnización, teniendo en cuenta el perjuicio
sufrido, la culpabilidad del ofensor, su situación económica, etc.

Debida Diligencia Expresión que indica el deber del asegurado de actuar en todo
momento como si no estuviera asegurado, y adoptar las mismas medidas para proteger
los bienes asegurados que las que tomaría una persona no asegurada.

Declaración Jurada Documento legal que sirve como testimonio ante un tribunal, así
como garantía o aval en otros casos.

Deducible Cantidad o porcentaje establecido en una póliza cuyo importe ha de superarse


para que se pague una reclamación. Es también sinónimo de franquicia.

Delito Acto típicamente antijurídico, culpable y punible, sancionado por una ley. La
doctrina y la legislación penales diferencian dos tipos de delitos: los culposos y los
dolosos. Mientras en los segundos se exige, para consumar la figura delictiva, la
intención de producir un resultado dañoso, en los primeros basta con que ese resultado
se haya producido.

Delito Consumado Se da cuando el culpable ha realizado todos los actos propios y


característicos de un delito, conforme a lo tipificado por la Ley, consiguiendo el resultado
penado por la misma.

Delito frustrado Aquel que se produce cuando el culpable practica los actos de
ejecución que deberían producir como resultado el delito y, sin embargo, no lo producen
por causas independientes de la voluntad del ejecutor.

96
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Demanda En lenguaje económico, es la cantidad de un bien que se esta dispuesto a
comprar en un momento y a un precio determinado. En lenguaje procesal, es el escrito
dirigido a un juzgado para iniciar un proceso y en el que se reflejan las pretensiones
deducidas mediante la descripción de los hechos y fundamentos de derecho objeto de la
acción formulada, así como la petición clara y previa de lo que se reclama.

Denuncia Información verbal o escrita que se da a la autoridad competente respecto a la


comisión de un delito o falta.

Depreciación En general, término relacionado con la bajada del precio o valor de un bien
o producto.
Dentro de la actividad aseguradora se da este nombre a la disminución del valor que sufre
el objeto asegurado a consecuencia, normalmente, del simple transcurso del tiempo. En
base a ello, la indemnización debida por el asegurador cuando se produce un siniestro es
la del valor real del objeto asegurado en ese momento, independientemente de que ese
valor sea inferior al que, anteriormente y cuando el objeto era nuevo, sirvió de base para
fijar la prima del contrato.

Desahucio Acción de desalojar al inquilino o arrendatario por falta de pago o, en general,


por incumplimiento del contrato de arrendamiento.

Descripción del riesgo Especificación de las características de un riesgo, para su


aceptación de objeto asegurado, a fin de ser aceptado y tarificado por la entidad
aseguradora.

Desfalco Acción de tomar para sí un dinero que se tenía bajo obligación de custodia.

Detector de Incendios Elemento sensible a alguno de los cuatro fenómenos


fundamentales que acompañan al fuego: llamas, humo visible, gases de combustión o
aumento de temperatura.

Así cabe hablar de:


 Detector iónico: sensible a los gases de combustión.
 Detector óptico de humos: sensible a los humos visibles.
 Detector óptico de llamas: sensible a la radiación emitida por las llamas.
 Detector térmico: sensible al aumento de temperatura.

Detonante Se aplica a toda sustancia o mezcla de sustancias que al arder produce una
detonación.

Dictamen actuarial Informe u opinión que realiza un actuario sobre un asunto


relacionado con el seguro.

Dictamen pericial Opinión o juicio que emite un perito tasador en relación con los daños
sufridos como consecuencias de un siniestro, sus causas y consecuencias.

Diligencias Judiciales Conjunto de actividades desarrolladas por el juez, o sus


auxiliares, y las partes, o sus representantes, dentro de un proceso judicial.

Disminución de riesgo Situación que se produce cuando, por determinados


acontecimientos, ajenos a la voluntad del asegurado, el riesgo cubierto por una póliza

97
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

adquiere una peligrosidad inferior a la inicialmente prevista. La disminución del riesgo


motiva necesariamente un reajuste en las primas, que puede realizarse con carácter
inmediato o a partir del próximo vencimiento del contrato.

Divisa Billetes y monedas de otros países.

Dolo Artificio o simulación de que se sirve una persona para la ejecución intencionada de
un acto en perjuicio de otra.

Domicilio Lugar de residencia de la persona con carácter permanente, constituyendo su


sede para la producción de efectos jurídicos.

Domicilio Social Sede de la entidad o sociedad mercantil, a efectos legales, fiscales y ju-
risdiccionales, es donde suelen hallarse establecidos sus servicios centrales.

Dumping Término inglés utilizado para designar la venta de bienes y productos en el


extranjero a precios inferiores a su costo de producción.

Echazón En seguro marítimo, acción de arrojar por la borda parte de la carga de un


buque, normalmente para aligerar su peso a fin de capear un temporal.

Economía Administración recta y prudente de los bienes.

Ecosistema Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se


desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Embargo Retención de bienes por mandato de un juez o autoridad competente.

Emplazamiento Acto por el que se cita a una persona para que comparezca ante un juez
o tribunal en un plazo o término.

Empresa dominante De acuerdo con el Derecho Comunitario Europeo, es la que, en un


grupo de empresas, ejerce la dirección y el control del mismo.

Encaje bancario Activos líquidos de los bancos y, en general, las entidades de crédito,
formados por el dinero legal para hacer frente a las necesidades de caja y que está en
relación con el volumen total de sus depósitos.

En vigor En el ámbito asegurador, expresión que se utiliza para determinar que una
póliza de seguro se encuentra vigente y, por consiguiente, mantiene todos sus derechos y
obligaciones.

Errores u Omisiones (cláusulas especiales en el seguro de incendio) Cualquier error


u omisión accidental en la descripción de los bienes asegurados no perjudicará los
intereses del Asegurado y será corregido al ser descubierto. En caso de que el error u
omisión lo amerite, se hará el ajuste correspondiente en la prima, si se trata de un
aumento por ubicación, nuevos bienes o cobertura, entre otros.

98
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Escisión Creación de una sociedad procedente de otra ya existente y que continuará
operando.

Escombro Restos que quedan tras el derrumbamiento total o parcial de un edificio.

Escritura de constitución o fundación Escritura pública en la que consta la constitución


y fundación de una sociedad.

Estadística Tratamiento técnico experimental de una serie de datos, hechos o de sus


circunstancias, en orden a conocer, de modo global, por ejemplo, las causas que
intervienen en su aparición, su frecuencia de producción, su intensidad media, etc.
En este sentido, puede hablarse de estadística de siniestros, de producción, de cobros,
etc.

Estado de excepción Situación declarada por el gobierno cuando el ejercicio de los


derechos y libertades queden aparentemente afectadas por circunstancias
extraordinarias.

Estado de guerra El derivado de una declaración especial en caso de conflicto armado.

Estado de necesidad Situación de grave peligro o extrema necesidad, en cuyo urgente


remedio se excusa o disculpa la infracción de la ley o la lesión económica del derecho
ajeno.

Estafa Delito genérico de defraudación consistente en causar a otro un perjuicio


patrimonial, valiéndose de cualquier ardid o engaño.

Estimación (evaluación) del riesgo Proceso mediante el cual los riesgos identificados
de una organización se ordenan, analizan, califican y/o cuantifican utilizando un
determinado criterio, con el fin de comprender la naturaleza del mismo y determinar su
probabilidad de aparición y sus posibles consecuencias.

Estrategia Plan básico operativo de una entidad frente al conjunto de circunstancias


concurrentes en un determinado mercado o sector de este.
Se trata, en definitiva, de la fijación de los principios generales de actuación de una
empresa para la consecución de los objetivos o fines propuestos, con una característica
específica de flexibilidad para adecuar la actividad a las nuevas circunstancias que vayan
produciéndose sucesivamente.

Evaluación del daño Conjunto de actuaciones realizadas por una entidad de seguros
encaminadas a determinar, en caso de siniestro, el valor económico de las pérdidas
sufridas por el asegurado.

Evaluación de riesgos Estudio para determinar, en un período de tiempo concreto, la


probabilidad de que ocurran daños personales o pérdidas materiales, así como su
cuantificación.
Los métodos de evaluación de riesgos se basan, entre otras, en estudios estadísticos,
árboles lógicos y análisis deterministas y estocásticos.

Exclusión de riesgo Decisión, que generalmente corresponde a la entidad aseguradora,


en virtud de la cual no quedan incluidos en las garantías de la póliza determinados

99
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

riesgos o, quedando incluidos estos, las garantías del contrato no surtirían efecto cuando
concurran respecto a ellos determinadas circunstancias o condiciones preestablecidas.

Pago Ex-gratia Expresión latina que se utiliza para significar cualquier tipo de acuerdo,
decisión o conducta que se adoptan sin estar estrictamente obligado a ello.

Eximentes Son circunstancias de exención de la responsabilidad penal por la comisión


de un delito (entre ellas están la enajenación mental, minoría de edad, obrar por fuerza
irresistible o miedo insuperable, o con alteración grave de la conciencia de la realidad por
ingestión de diversas sustancias, y actuar en legítima defensa).

Experiencia. Resultados de siniestralidad durante un período determinado, normalmente


un año natural. Se aplica también a un contrato de reaseguro.

Explosión. Expansión rápida y violenta de una masa gaseosa, que da lugar a una onda
expansiva que destruye los materiales o estructuras próximos o que la confinan.

Explosivo. Producto o mezcla de productos capaz de reaccionar en forma de explosión.

Exposición al riesgo. Grado de posibilidad de ocurrencia de un riesgo; es decir, de que


se produzca un siniestro.

Extensión del seguro. Conjunto de coberturas de una póliza o de los riesgos amparados
por ella. Se refiere también al alcance territorial de las garantías de la póliza.

Fehaciente. Dícese de los documentos o pruebas que dan fe en un juicio u otro tipo de
actuaciones.

Fianza. Obligación que se contrae para seguridad de que otro pagará lo que debe o
cumplirá aquello a lo que se obligó. Es sinónimo de aval y caución.

Fianza judicial. Garantía que se presenta para asegurar el cumplimiento de las


obligaciones o responsabilidades derivadas de un proceso judicial.

Fianzas en la contratación pública. Las que tienen que consignar las empresas que
pretendan acudir a licitaciones o concursos para la adjudicación de contratos
administrativos.

Formalización de la póliza. Se da este nombre a la confección de una póliza de seguro y


su firma por las partes que la han contratado, así como el pago por el asegurado de la
prima correspondiente.
Sólo cuando concurren estos tres requisitos, y a partir de entonces, nacen realmente los
derechos y obligaciones derivados del contrato de seguro.

Fortuito (caso). Se designa así al acontecimiento sucedido sin intervención de la


voluntad humana o cuando, interviniendo esta, los resultados producidos han sido
distintos a los intencionados.

100
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Fraccionamiento de prima. Sistema utilizado por algunas entidades aseguradoras en
determinados ramos o modalidades de seguro, en virtud del cual se permite al asegurado
que la prima de una anualidad completa, que debería ser abonada por anticipado y de
una sola vez, sea liquidada en varios pagos periódicos.

En cualquier caso, el fraccionamiento en el pago no supone el fraccionamiento del


seguro, de forma tal que una póliza concertada por anualidades prorrogables, aunque la
liquidación de las primas se efectué por semestres o trimestres, por ejemplo, no puede
ser libremente rescindida por el asegurado al finalizar uno de tales periodos, sino al
vencimiento de cada anualidad, por lo que la obligación de pagar las primas pendientes
persiste hasta que venza la anualidad completa.

Franquicia o deducible. Cantidad por la que el asegurado es propio asegurador de sus


riesgos y en virtud de la cual, en caso de siniestro, soportará con su patrimonio la parte de
los daños que Ie corresponda. EI régimen de franquicias se establece generalmente a
iniciativa de la entidad aseguradora para que, al existir una repercusión económica del
siniestro en el propio asegurado, procure éste con mayor motivo evitar su ocurrencia o
reducir sus efectos.

Si el importe del siniestro es inferior a la cantidad estipulada como franquicia, su costo


correrá por completo a cargo del asegurado; si es superior, la aseguradora sólo
indemnizara por el exceso de aquella. Por supuesto, la prima de un riesgo sometido a
franquicia siempre será inferior que la que Ie correspondería si tal régimen no existiese,
ya que en el primer caso, la repercusión económica de un siniestro a cargo del
asegurador es más limitada.

Fraude en el seguro. En general, situación que se produce cuando el propio asegurado


ha procurado intencionalmente la ocurrencia del siniestro o exagerado sus consecuencias
con ánimo de conseguir un enriquecimiento injusto a través de la indemnización que
espera lograr del asegurador. En sentido amplio, una actuación fraudulenta es aquella
que se realiza en contra del principio de buena fe.
EI descubrimiento del fraude, aparte de las consecuencias penales que puede implicar
para el autor del mismo, puede suponer la rescisión de la póliza y la pérdida de todo
derecho indemnizatorio.

Fronting. Expresión inglesa que se emplea para designar a la entidad aseguradora que
asume un riesgo pero transfiere realmente su cobertura íntegra o gran parte de ella a
otros aseguradores o reaseguradores.

Fuego. Combustión que se manifiesta con desprendimiento de luz, calor intenso y,


frecuentemente, llama, en condiciones no controladas.

Fuerza mayor. Acontecimiento de carácter imprevisto a consecuencia del cual se


producen determinados hechos que no pueden ser evitados.

Ganancia. Contablemente es la diferencia entre el conjunto de ingresos de una empresa


y el de sus gastos o cargas relacionados con la producción y venta de sus bienes y
servicios.

101
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Garantía. Compromiso aceptado por un asegurador en virtud del cual se hace cargo,
hasta el límite estipulado, de las consecuencias económicas derivadas de un siniestro. Es
también sinónimo de seguro (estar garantizado es igual que estar asegurado) o de capital
asegurado (Ia garantía de la póliza es igual que el capital asegurado por ella).

Garantía provisional. Compromiso aceptado por un asegurador por el que concede a un


asegurado, durante cierto tiempo, una cobertura de riesgo antes de la formalización del
contrato de seguro definitivo.

Gastos de administración corresponden al conjunto de gastos generales y gastos de


personal de la empresa. Los gastos de administración, junto con los de producción y
siniestros, constituyen los tres rubros fundamentales de gastos de una entidad
aseguradora.

Gastos de cobranza Los derivados de la gestión de cobro de recibos de primas.


Fundamentalmente, están representados por la retribución que ha de satisfacerse a las
personas (v. gr. cobradores) o entidades de servicios (v. gr. Bancos) que llevan a cabo el
cobro de recibos en nombre del asegurador.

Gastos de producción Los derivados directa o indirectamente de la actividad comercial


de la entidad aseguradora; es decir, retribución de personal productor (comisiones,
incentivos, subvenciones, etc.) publicidad y otros semejantes.

Gastos de salvamento Los llevados a cabo para reducir las consecuencias de un


siniestro.

Gastos de siniestros En sentido amplio, son los derivados de la acción indemnizatoria


de una entidad aseguradora. En sentido estricto, los que, sin ser exactamente
indemnizaciones derivadas de siniestro (a los propios asegurados o a terceros), son
consecuencia de las actuaciones derivadas de la liquidación de expedientes, tales como
honorarios profesionales, peritaciones, gastos judiciales, etc.

Gerencia de riesgos Conjunto de medidas destinadas a proteger los elementos y


recursos de una empresa contra los desafíos y pérdidas derivados de un posible siniestro.
Una adecuada gerencia de riesgos implica, como aspectos básicos, los siguientes:
 Identificación, análisis y cuantificación de los riesgos.
 medición de los costes, gastos financieros y beneficios susceptibles de protección,
mediante un programa de prevención y seguros.
 elaboración de planes de emergencia en caso de desafíos.
 realización de programas de recuperación y reconstrucción en caso de siniestro.
 análisis de la evolución constante de los riesgos.
 estudio y conocimiento de las nuevas técnicas de prevención, protección, seguridad y
coberturas de seguro, así como de la legislación aplicable a tales materias.

Giro bancario Contrato en cuya virtud una persona entrega dinero a un banco en un
lugar determinado para tenerlo a su disposición en otro lugar distinto al primero.
Es uno de los contratos más antiguos de los practicados por las entidades de crédito que,
a cambio de una comisión, prestan este servicio a sus clientes.

102
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
H

Hidrante. Conexión para manguera contra incendios. Suele situarse en el exterior de los
edificios.

Holding. Sociedad o grupo financiero que posee la mayor parte del capital de otras
empresas, las cuales conservan su propia personalidad jurídica.

Honorarios. Emolumento o retribución económica que corresponde a una persona como


pago por el ejercicio de su actividad profesional.

Horas hábiles. Aquellas en que pueden ser llevadas a cabo las actuaciones judiciales.

Huelga. Suspensión en el trabajo realizada voluntariamente y de común acuerdo por


personas empleadas en un mismo oficio, para obligar al patrono a que acepte
determinadas condiciones, normalmente de carácter económico o social.

Huracán. Viento de fuerza extraordinaria que se mueve a velocidad superior a 120


kilómetros por hora. Al Huracán se le llama Ciclón si se forma en la Bahía de Bengala y
en el océano Índico norte; Tifón, si se forma en el oeste del océano Índico (Japón, Corea,
China...); Willy-Willy en Australia; Baguío en Filipinas. Todos son nombres equivalentes
referidos al mismo tipo de sistema atmosférico. Los riesgos asociados con los ciclones
tropicales, especialmente con los huracanes son: marejada, vientos fuertes, intensas
precipitaciones, deslizamientos e inundaciones. La intensidad de un huracán es un
indicador que generalmente refleja el potencial destructor del mismo

Hurto. Apropiación de una cosa ajena, con ánimo de lucro, sin emplear fuerza en las
cosas, ni violencia o intimidación en las personas, características que lo distinguen del
robo.

Imprudencia temeraria. Falta de diligencia al producir acciones u omisiones voluntarias y


Iibres, que contravengan los más elementales deberes de cuidado, impuestos por los
reglamentos o por la experiencia humana más básica y fundamental. Esta tipificada como
delito.

Impugnación. Acto de combatir, objetar o refutar una actuación judicial, incluso las
resoluciones dictadas en los procedimientos.

Imputabilidad. Atribución de responsabilidad a una persona cuando esta ha obrado con


plena comprensión del alcance y de las consecuencias del acto delictivo.

Incautación. Acto por el que la autoridad competente, judicial o administrativa, toma


posesión de los bienes de alguien.

Incendio. Fuego incontrolado que destruye algo.

Incendio provocado. Incendio debido a una causa no accidental es decir que se trata de
aquel es originado intencionadamente.

103
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Incentivo. Fórmula de retribución que de modo complementario se asigna a una persona,
caracterizada fundamentalmente porque su importe depende directamente de que la
actuación de aquella resulte más o menos eficaz.

Incompatibilidad. Impedimento legal para ejercer una función determinada o para ejercer
dos o más cargos a la vez.

Indemnización. En general, compensación o resarcimiento económico por el menoscabo


producido al perjudicado que se realiza por el causante del daño o por quien deba
responder en su lugar por el importe a que está obligado pagar, contractualmente la
entidad aseguradora en caso de producirse un siniestro. Es por ello, la contraprestación
que corresponde al asegurador frente a la obligación de pago de prima que tiene el
asegurado. El fin de la indemnización es conseguir una reposición económica en el
patrimonio del asegurado afectado por un siniestro, bien a través de una sustitución de los
objetos dañados o mediante la entrega de una cantidad en metálico equivalente a los
bienes lesionados. Sin embargo, en cualquiera de ambos casos, es preciso que el valor
de reposición no exceda del precio del objeto dañado inmediatamente antes de producirse
el siniestro, pues de otra forma se produciría un enriquecimiento injusto para el
asegurado, que incluso llegaría a tener interés en que el siniestro se realizase para
obtener con ello un beneficio.

Se comprende entonces que las indemnizaciones que las entidades de seguros hayan de
satisfacer a sus asegurados tengan una doble limitación: por un lado, el hecho de que la
indemnización no puede ser superior al capital asegurado en la póliza para el riesgo
afectado por el siniestro; y de otro, que no puede exceder del precio del objeto dañado in-
mediatamente antes de que se produzca el accidente.

Si el capital asegurado en la póliza es por un importe correcto, cuando se produce el


siniestro no hay problemas prácticos en orden a la satisfacción de las indemnizaciones, ya
que si el siniestro ha tenido carácter total, la indemnización equivaldría al cien por ciento
del capital asegurado y si el siniestro ha sido parcial, es decir, ha afectado a una parte
determinada, se establece la correspondiente proporción. EI problema realmente surge
cuando ha existido una valoración excesiva o defectuosa del objeto asegurado y el capital
que consta en la póliza es superior o inferior, respectivamente, al que realmente tiene. En
el primer supuesto (valoración excesiva o supraseguro), en caso de siniestro total,
algunos asegurados pueden creerse en el derecho de poder reclamar el 100% del capital
asegurado, arguyendo que la entidad de seguros ha estado percibiendo durante de-
terminado número de años una prima proporcional a dicho capital y que, en
consecuencia, ha de satisfacer la indemnización prevista en la póliza; en este caso, si ha
habido algún error en la redacción de las condiciones particulares del contrato, este puede
ser imputable al propio asegurado que, cuando inicialmente hizo las declaraciones corres-
pondientes en la propuesta, pudo actuar de mala fe, actuó perjudicándose al asignar a los
bienes asegurados un valor superior al que realmente tenían y comprometiéndose, en
consecuencia, a satisfacer una prima mayor, o bien actuó con negligencia al no declarar
el precio exacto, ante cuya manifestación realmente los aseguradores son impotentes
para realizar las investigaciones oportunas encaminadas a establecer el precio exacto del
valor asegurado en cada caso concreto, por las dificultades prácticas que estas
comprobaciones individuales exigirían.
Por el contrario, si lo que se produce es una valoración defectuosa del objeto asegurado
(infraseguro) es lógico que la postura que mantenga la entidad de seguros consista en no
abonar más cantidad de la asegurada, en proporción a la cual ha percibido las primas,

104
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

aunque realmente el precio del valor en venta del objeto desafiado sea superior al capital
asegurado.

Índice de siniestralidad. Coeficiente o porcentaje que refleja la proporción existente


entre el costo de los siniestros producidos en un conjunto o cartera determinada de
pólizas y el volumen global de las primas que han devengado en el mismo período tales
operaciones.

Informe pericial. Documento cumplimentado por un perito, en el que se reflejan las


circunstancias concurrentes en un siniestro y el importe de los daños ocasionados a
consecuencia de ello.

Infraseguro. Situación que se origina cuando el valor que el asegurado o contratante


atribuye al objeto garantizado en una póliza es inferior al que realmente tiene.
Ante una circunstancia de este tipo, en caso de producirse un siniestro, la entidad
aseguradora tiene derecho a aplicar la regla proporcional. EI siguiente ejemplo ilustrará lo
anteriormente indicado: si un bien que vale 1.000,000 dólares se aseguró contra el riesgo
de incendio por un valor de 500,0000 dólares (hay, en tal caso, infraseguro), en el
supuesto de que se produzca un siniestro en virtud del cual quede destruida la mitad del
mismo, la entidad (en virtud de la regIa proporcional) sólo indemnizaría en 250,000
dólares (la mitad del capital asegurado).

Inscripción. Anotación en un Registro Público de documentos o actos para que


produzcan efectos jurídicos.

Insolvencia. Situación que se produce cuando una persona no puede atender a los
pagos que adeuda por la carencia de medios económicos para ello.

Inspección de seguros. Facultad de control de la Administración respecto a la situación


legal, técnica y económica de una entidad aseguradora, así como sobre las condiciones
en que ejerce su actividad con carácter general o respecto a situaciones determinadas.

Inspector de siniestros. Modalidad de inspector administrativo, cuyas actividades


fundamentales están relacionadas con la tramitación y resolución de siniestros. En
algunos casos tiene facultad para hacer efectivas las indemnizaciones o pagos derivados
de accidentes, hasta unos límites determinados.

INJUPEMP Siglas del Instituto Nacional de Jubilación y Pensiones de los Empleados y


Funcionarios del Poder Ejecutivo de Honduras, bajo este instituto se protege a todos los
empleados públicos, y que podrán jubilarse bajo de forma voluntaria a partir de los 58
años y una vez que hayan cumplido como mínimo diez años de laborar en el sector
público.

INPREMA Siglas del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio de Honduras, como
su nombre lo indica se refiere al instituto de pensiones de los maestros hondureños.

IPM Siglas del Instituto de Previsión Militar Hondureño, instituto de jubilaciones y


pensiones que cubre a los militares y policía nacional.

INPREUNAH Siglas del Instituto Nacional de previsión de los Empleados de la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

105
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
IHSS Siglas del Instituto Hondureño de Seguridad Social de Honduras.

Intangible Que no puede tocarse.

Interés asegurable Requisito que debe concurrir en quien desee la cobertura de


determinado riesgo, reflejado en su deseo sincero de que el siniestro no se produzca, ya
que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrimonio.

Este principio se entendería mas fácilmente si se tiene en cuenta que lo que se aseguro,
es decir, el objeto del contrato no es la cosa amenazada por un peligro fortuito, sino el
interés del asegurado en que el daño no se produzca. El interés asegurable no es sólo un
requisito que imponen los aseguradores, sino una necesidad para velar por la naturaleza
de la institución aseguradora, sin la cual sería imposible cumplir su función protectora en
la sociedad. Desde un punto de vista técnico, la existencia de contratos sin interés
asegurable produciría necesariamente un aumento de la siniestralidad, si se tiene en
cuenta, por ejemplo, como la experiencia ha demostrado, que el número de siniestros
aumenta en las épocas de crisis en que con facilidad existen muchas mercancías
almacenadas sin valor comercial, pero con un valor asegurado equivalente al de un
período normal, mientras que en las épocas de escasez el porcentaje de siniestralidad
disminuye.

Si esta circunstancia se produce en casos en que el beneficio producido por los siniestros
es relativamente reducido, gracias a la vigilancia de los aseguradores, no resulta difícil
imaginar lo que ocurriría si pudieran asegurar objetos propiedad de terceros, recibiendo
en caso de siniestro una cantidad a pesar de no haber sufrido perjuicio alguno. Desde un
punto de vista económico, ha de pensarse que un aumento de la siniestralidad motivaría
una elevación de las primas y el verdadero asegurado habría de pagar un precio superior
al que realmente correspondería a su riesgo, perjudicándose no solamente él, sino
también la economía del país, que habría de soportar una carga económica superior a la
debida.

Intermediario. El que media entre dos o más personas, y especialmente entre el


productor y el consumidor de bienes y servicios.

Interrupción de la prescripción. Detención del curso de la prescripción en un


determinado momento, a partir del cual se cuenta de nuevo el plazo establecido.

Invasión. Penetración en un lugar o territorio utilizando medios agresivos, violentos o


ilegítimos, con intención de ocuparlo.

J
Jubilación Es la situación de un trabajador que cesa en su actividad laboral, al cumplir
una determinada edad.

Juicio. Procedimiento judicial en el que siguiendo los trámites correspondientes a la


clase de que se trate, se resuelve la controversia surgida entre partes o se impone una
pena mediante sentencia. Es también sinónimo de litigio.

106
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Juicio contencioso administrativo. Tipo de proceso especial aplicable para recurrir en
vía judicial los actos de las Administraciones Públicas dictadas conforme al Derecho
administrativo.

Jurisdicción. En su aceptación general, se da este nombre al poder o autoridad


atribuido a determinada persona u órgano para poner en ejecución las leyes o aplicarlas
en un juicio.
En seguros, se utiliza esta expresión para designar a los órganos judiciales que habrán
de entender las cuestiones litigiosas o discrepancias surgidas entre asegurador y
asegurado respecto a la aplicación de las condiciones previstas en la póliza.

Jurisprudencia. Conjunto de principios constitutivos de fuente de derecho basados en


resoluciones a sentencias judiciales, normalmente del Tribunal Supremo.

Justiprecio. Tasación o valoración de una cosa, generalmente efectuada por peritos.

Kilómetro Medida de longitud, equivalente a 1,000 metros.

Kilowatio Unidad de potencia, equivalente a 1,000 vatios.

Know-how Conjunto de asistencias e instrucciones que permitirán al comprador de una


marca fabricar el producto con el mismo nivel de calidad que lo hacia el anterior dueño.

Lato Sensu Locución latina utilizada, entre otros fines, en la actividad interpretativa de
textos legales, que significa «en sentido amplio».

Leasing Término inglés utilizado para designar el contrato de arrendamiento financiero,


mediante el cual la sociedad de leasing adquiere, a nombre y por cuenta propia,
determinados bienes cuyo uso es cedido mediante precio (arrendamiento) a un tercero,
el cual al terminar el contrato tiene la facultad de renovarlo, o de ejercitar la opción de
compra que acompaña a este tipo de operaciones.

Libro de actas. Libro obligatorio para las sociedades mercantiles en el que se han de
transcribir los acuerdos adoptados por el consejo de administración o junta directiva.

Libros oficiales. Libros obligatorios en los que el comerciante o la empresa deben


reflejar su contabilidad ordenada y adecuadamente a su actividad mercantil.

Liquidador. Es la persona encargada de llevar a cabo la liquidación de una entidad,


mediante la realización de los bienes y derechos de que esta sea propietaria y el pago
de las deudas que ella misma tenga con terceros.

Lucro. Ganancia, provecho o utilidad que se obtiene de una cosa.

Lucro Cesante. Ganancia o utilidad dejada de percibir y que se mide por la que se
hubiera obtenido en caso de no haberse producido las circunstancias que lo han
causado y consiste en el daño negativo que se produce por el no aumento del

107
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

patrimonio del acreedor a consecuencia de la ganancia que ha dejado de percibir por


causa de la actuación de deudor.

LL

Lloyd´s Es una corporación inglesa de aseguradores individuales integrados en varios


grupos independientes entre si, que se denominan sindicatos, los cuales aceptan
riesgos a través de sus propios miembros, llamados underwriters. Los underwriters son
las únicas personas que, como miembros del Lloyd's, pueden aceptar seguros.
Responden con su patrimonio personal de las obligaciones económicas contraídas al
aceptar el riesgo. Para ser underwriter se exige ser presentado por un miembro del
Lloyd's y ser amparado por otros cinco, lo que supone, por tanto, que el nuevo miembro
ha de tener una fuerte solvencia financiera. Existen en el Lloyd's varios miles de
underwriters; esto supondría que cuando se tratara de buscar cobertura para un riesgo
con un elevado capital asegurado, sería preciso conseguir la suscripción de muchos
underwriters, para que cada uno de ellos pudiera asegurar una parte de dicho riesgo.
En evitación de este tramite laborioso, se crearon en el Lloyd's los sindicatos, que son
agrupaciones de varios underwriters que, por tanto, pueden aceptar porciones mucho
mayores de cada riesgo. Los riesgos solo pueden ser presentados a la aceptación de
los underwriters a través de los brokers o firmas de corredores de seguros. Los brokers,
para actuar, precisan de un reconocimiento previo por la Corporación del Lloyd's, pero
no restringen sus funciones a este organismo, pudiendo, si lo consideran conveniente,
colocar el seguro en cualquier otra compañía aseguradora. El sistema de colocación de
un riesgo es el siguiente: el broker que quiere hacer un seguro, confecciona
previamente una pequeña nota, denominada slip, en la que se recogen los detalles
característicos del riesgo cuya cobertura busca. El broker presenta dicho slip a los
underwriters y va distribuyendo las porciones de riesgo entre aquellos que las aceptan,
eligiendo los que facilitan una cotización de prima más favorable. Los underwriters
aceptantes van anotando en dicho slip la porción de riesgo que asumen en nombre de
su sindicato respectivo, haciendo constar al mismo tiempo sus iníciales y su firma.
Estas anotaciones se van haciendo una debajo de otra, de donde proviene
precisamente la denominación underwriter (<<que suscribe debajo»). Una vez
distribuido el total del capital asegurado, el slip se presenta al «Lloyd's Policy Signing
Office» (Oficina de firma de pólizas del Lloyd's), donde se confrontan los detalles de
dicho slip y se emite la póliza con el sello de la citada oficina, requisito sin el cual
ninguna póliza es valida.

La misión del Lloyd's no es solo aceptar seguros o reaseguros, sino también obtener
información sobre todo tipo de buques y sus travesías en cualquier momento,
información esta de suma utilidad para todas las compañías que trabajen el seguro
marítimo. Anualmente el Lloyd's tiene distribuidos por todo el mundo varios miles de
agentes y subagentes que actúan como representantes de la corporación y no como
simples agentes de seguros. Son estos agentes los que facilitan la información
marítima referida, pudiendo encargarse también, en nombre del Lloyd's, del arreglo de
siniestros.

EI Lloyd's nació en 1688 en un café de Londres propiedad de Edward Lloyd. Los


parroquianos eran todos patrones de buques, banqueros o comerciantes y allí se
formalizaban los seguros marítimos, además de constituir un centro de información
sobre todo lo relativo a buques o navegación. Con el paso del tiempo, el café Lloyd
empezó a ser importante, incluso después de la muerte de su propietario en 1713, y

108
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

especialmente a partir de 1771, año en el que se sientan las nuevas bases de su


funcionamiento. Por Acta del Parlamento en 1871, el Lloyd's es reconocido como una
corporación. Actualmente trabaja todos los ramos del seguro.

Lloyd´s Register of Shipping Sociedad inglesa de clasificación de buques, a los que


atribuye una garantía. Publica anualmente un registro de buques, un registro de
armadores y una lista de astilleros, constructores de buques, direcciones telegráficas y
códigos usados por firmas de armadores y compañías de seguros marítimos. Su
autoridad en todas estas materias esta universalmente reconocida.

Mala Fe Actitud fraudulenta o de engaño por parte de quien conviene un acuerdo,


adoptada con ánimo de perjudicar al otro contratante. En el contrato de seguro, la mala
fe puede corresponder al asegurado (declaración de riesgos o siniestros) o al
asegurador (condiciones contractuales).

Manifiesto de Seguros Documento que contiene todos los detalles de la mercadería


que se halla a bordo de un buque.

Manual Conjunto de normas o instrucciones de contenido eminentemente practico en


las que se recogen los aspectos mas destacados de determinada actividad y cuyo
objeto básico es el de ser un elemento de consulta o capacitación, respecto a las
materias o sector de actividades a que esta referido, para quienes aun no han
perfeccionado sus conocimientos en los temas que constituyen su contenido. Los
diferentes sectores de actuación que componen la profesión aseguradora y la
especialidad que en cada uno de ellos es requerida para una correcta actividad,
encuentran en los manuales de seguros un instrumento válido para la formación y
capacitación del personal aun no iniciado en determinados trabajos.

Marca Desde el punta de vista de la economía y comercial es todo signo o medio que
distinga o sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una empresa o
persona, de los idénticos o similares de otra.

Marca Registrada. La que ha sido inscrita en el Registro de la Propiedad Industrial,


inscripción que confiere el derecho al uso exclusivo de la marca.

Margen de Solvencia. Conjunto de recursos constituidos por patrimonio propio no


comprometido, coincidente en cierta medida con el patrimonio neto contable que, como
mínimo, deben tener las entidades aseguradoras para garantizar económicamente al
máximo los compromisos con sus asegurados.
Se trata de patrimonio libre, no sujeto ni vinculado a obligación alguna, cuya cuantía
mínima viene legalmente establecida y se calcula en función del volumen de negocio
(primas netas de anulaciones) y del de siniestros, en los ramos no vida, y en función de
las provisiones matemáticas, en ramo de vida.

Como su propia denominación indica, representa la solvencia marginal (al margen de la


general y de la exigible mediante las provisiones técnicas) que el asegurador debe
poseer para poder hacer frente a situaciones de posible siniestralidad futura, que no
puedan estar totalmente previstas mediante el correcto cálculo y adecuada cobertura
de las provisiones técnicas normales.

109
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Mercadería. Cualquier cosa corporal, mueble, con valor patrimonial propio y apto para
el tráfico mercantil. Es sinónimo de mercancías.

Merma. Con este término se aluden a las pérdidas o disminuciones naturales que
puede experimentar normalmente una mercancía con ocasión de su depósito o traslado.

Muestreo. Técnica empleada para la selección de muestras representativas de la


calidad o condiciones medias de un todo.

Mutualidad. Son sociedades que tienen por objeto la cobertura a sus mutualistas,
personas físicas o jurídicas, de los riesgos asegurados mediante una prima fija pa-
gadera al comienzo del período del riesgo, no siendo la operación de seguro objeto de
industria o lucro para estas entidades.

Naufragio Pérdida o rotura de la embarcación a consecuencia de un accidente ocurrido


en el mar, rio o lago navegable.

Negligencia Descuido, falta de diligencia, omisión de la atención y cuidado debidos


que corresponde en los actos jurídicos y en la gestión de bienes. Es sinónimo de
imprudencia.

Negocio Todo lo que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés


económico.

Notificación del Siniestro Comunicación que el asegurado efectúa al asegurador para


hacerle del conocimiento la ocurrencia de un siniestro. Es una de las obligaciones
principales del asegurado, en caso de siniestro, cuyo incumplimiento (dentro de un
plazo determinado en las condiciones generales de las pólizas) puede dar lugar a la
pérdida de la indemnización debida por el asegurador.

Objeto Social Actividad básica que desarrolla una sociedad o empresa.

Obsolescencia Situación de un bien que queda progresivamente anticuado, con su


consiguiente depreciación económica. La obsolescencia es atribuible a la aparición de
nuevas técnicas, servicios o productos (que hacen desaparecer o merman la utilidad y
eficacia de los antiguos), o al cambio en las condiciones macroeconómicas (por
ejemplo, variaciones en la demanda por modificación en los gustos del consumidor).

Oferta Pública de Adquisición de Acciones (O.P.A.) Operación bursátil consistente


en notificar a los accionistas de una sociedad que cotiza en bolsa el deseo de adquirir
sus títulos a un precio superior al de su cotización.

Ordenamiento Jurídico Conjunto de leyes y demás normas jurídicas que, dotado de


propia coherencia en cuanto a forma y contenido, regula, con carácter general e
imperativo, la convivencia social en un país o en un ámbito supranacional
determinados.

110
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Pactar Estipular o convenir las condiciones para concluir un contrato o cualquier otro
negocio jurídico.

Pago de indemnizaciones. Es la principal obligación del asegurador, motivada por la


concurrencia de un siniestro indemnizable y notificado por el asegurado y determinada
por la tasación de los daños producidos por el siniestro. En consecuencia, la
indemnización se pagará con arreglo a los daños evaluados, pero con el tope máximo
del valor asegurado que figure en el contrato.

El asegurador puede cumplir con la obligación de indemnizar de diversos modos:


-Pagando en efectivo el importe tasado de los daños.
-Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado.
-Tomando en todo o en parte, y por el precio de tasación, los objetos asegurados.

Pagos «ex-gratia». Se da este nombre al que efectúa el asegurador sin estar obligado
a hacerlo al tenor del contrato de seguro. Normalmente se persigue con ello evitar los
gastos excesivos que se producirían al tener que demostrar judicialmente, o de modo
análogo, la improcedencia de dicho pago, cuyo importe no compensaría la cuantía de
aquellos gastos.

En tales casos, si mediase contrato de reaseguro, el reasegurador no será responsable


de los pagos «ex-gratia» efectuados por la cedente, salvo en el caso de que los hubiera
autorizado previamente o que en el contrato se indique expresamente que queda
obligado a pagar su parte.

Paro Interrupción del trabajo en una industria o explotación, producida por la


inexistencia de labor a realizar o promovida por los propios patronos o empresarios.

Partida doble. Sistema de contabilidad basado en el principio de que no hay deudor sin
acreedor y viceversa, que consiste en registrar todas las operaciones realizadas en el
debe de una o varias cuentas y como contrapartida en el haber de una o varias cuentas.
Las sumas de ambas partidas deben ser iguales.

Pasivo. Importe total de los débitos o gravámenes que tiene contra si una persona o
entidad; también se da este nombre al coste o riesgo que contrapesa los beneficios de
un negocio, todo lo cual se considera como disminución de su activo.

Contablemente es la contrapartida del activo en el balance, que representa el conjunto


de deudas y obligaciones de una sociedad.

En una entidad de seguros, el pasivo, en líneas generales, esta compuesto por los
siguientes rubros: capital social, reservas, obligaciones con reaseguradores, primas en
depósito y acreedores diversos.

Pérdida consecuencial La derivada como consecuencia de un daño cubierto en la


póliza. Su inclusión entre las coberturas de la póliza dependerá de los que haya pactado
al respecto es sinónimo de daño consecuencial.
Puede cubrir los siguientes aspectos:

111
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
-Cobertura de Interrupción de negocios cubre la pérdida real que sufra el Asegurado
cuando deba interrumpir las actividades normales de su negocio debido a la ocurrencia
de un riesgo cubierto por la póliza.

-Cobertura de Gasto extra Cubre el gasto extra necesario para que el Asegurado
continúe con la operación de su negocio, lo más cercana posible a la manera como lo
hacía antes del siniestro.

Pérdida Real: La reducción de utilidades brutas menos los gastos y cargos que no sea
necesario que continúen durante el período de interrupción de actividades.

Período de Restauración (pérdidas consecuenciales seguro de incendio) Es el


lapso que comienza en la fecha del daño o destrucción y concluye al establecerse las
condiciones que existían antes de haber ocurrido el siniestro, el plazo será establecido
por las partes.

Peritación Se da este nombre en la terminología aseguradora a la función desarrollada


por quienes, con carácter profesional, se dedican a la tasación o determinación de las
consecuencias económicas derivadas de un siniestro, a fin de que la entidad
aseguradora, en base a su informe, determine el importe de la indemnización
correspondiente.

Perito. Persona con especiales conocimientos teóricos o prácticos sobre una materia,
que dictamina en relación con esta los puntos concretos que se someten a su criterio.
En el ramo de seguros, usualmente intervienen para informar sobre las causas
productoras de los siniestros y la valoración de los daños ocasionados.

Perjudicado. En terminología aseguradora persona que, a consecuencia de un


siniestro, sufre un daño o perjuicio.

Perturbación Actuación violenta, tendente a producir desorden y confusión en el estado


natural de las cosas. En este sentido, se habla de perturbación del orden público
cuando va dirigida a alterar la regularidad y disciplina establecidas por la autoridad para
regular las relaciones normales de los ciudadanos.

Pillaje Apoderamiento de bienes ajenos, aprovechando una situación de confusión y


desorden, provocada o no a tal efecto.

Plazo de aceptación. Período con que cuenta el asegurador, una vez que se le ha
propuesto la cobertura de un riesgo, para decidir entre rehusarlo o aceptarlo.

Plazo de gracia. Período de tiempo durante el cual, aunque no este cobrado el recibo
de prima, surten efecto las garantías de la póliza en caso de siniestro. El plazo de
gracia, que generalmente suele concederse durante el mes siguiente a cada uno de los
vencimientos anuales de la póliza, tiene como justificación no solo facilitar a los
asegurados el pago de las primas, sino, fundamentalmente, evitar las situaciones de
injusticia que se producirían cuando un asegurado no hubiese satisfecho su recibo de
prima por causas imputables a retrasos o deficiencias administrativas de la propia
entidad aseguradora.

112
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Pleno de conservación o retención importe máximo del riesgo conservado a su cargo
por el asegurador.

Pliego de bases (de licitación) Documento preparado por un Organismo Público con
objeto de proceder a la celebración de un contrato administrativo de suministro. En
dicho pliego se describen las prescripciones técnicas exigidas por la Administración, las
condiciones administrativas, el contenido del contrato, los efectos, el presupuesto
aprobado y el plazo de duración del suministro.

P.M.L. Abreviatura inglesa de la expresión probable maximum loss, que significa


pérdida máxima probable.

Póliza de afianzamiento Documento donde se materializa el otorgamiento de una


fianza mercantil.

Pool Sinónimo de consorcio de aseguradores, o de consorcio de reaseguro.

Poseedor de buena fe. El que considera legítimamente suya la cosa que posee.

Precio de adquisición importe que se satisface por los bienes o servicios comprados.

Precio de costo Es la suma del precio de adquisición mas los gastos necesarios que
exigen los bienes o servicios comprados para que estos cumplan su función.

Precio de venta Importe por el que la empresa o comerciante pone a la venta el bien o
servicio adquirido o producido.

Prescripción. Pérdida de valor, vigencia o eficacia de algún derecho, acción o facultad,


debida fundamentalmente a haber transcurrido y vencido el plazo durante el cual pudo
haberse ejercitado.
La prescripción, junto con la caducidad, es un modo de extinción de los derechos y
acciones a consecuencia del transcurso del tiempo, si bien entre ambas figuras existen
determinadas diferencias que impiden una total asimilación.

Presunción. Es sinónimo de suposición y consiste en la averiguación de un hecho


desconocido, deduciéndolo de otro que si se conoce.

Las presunciones pueden ser legales o de derecho y judiciales, según que las efectué la
ley o el juez, respectivamente.

Las presunciones legales se denominan iuris et de iure cuando no admiten prueba en


contrario; e iuris tantum, cuando si la admiten.

Prevención de riesgos o siniestros Conjunto de medidas destinadas a evitar o


dificultar la ocurrencia de un siniestro y a conseguir que, si el accidente se produce, sus
consecuencias de daño sean las mínimas posibles. Como ejemplo de medidas
preventivas pueden citarse, en el riesgo de incendios industriales, la adecuada
separación y delimitación entre si de las zonas de peligro a la instalación de
instrumentos de detección o extinción de incendio adecuados; en el seguro de
accidentes de automóviles, la instalación de cinturones de seguridad en el vehículo; en
el seguro de robo, la existencia de aparatos de alarma, etc.

113
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Prima Aportación económica que ha de satisfacer el contratante o asegurado a la
entidad aseguradora en concepto de contraprestación para la cobertura de riesgo que
este le ofrece. Desde un punto de vista jurídico, es el elemento real más importante del
contrato de seguro, porque su naturaleza, constitución y finalidad lo hacen ser esencial
y típico de dicho contrato.

Probabilidad Es el grado de posibilidad de que, en el ámbito de una muestra, se


produzca un acontecimiento sometido al azar. Matemáticamente se representa como el
cociente que resulta de dividir el número total de casos favorables entre la suma de
todos los casos posibles.

Propiedad horizontal Es una forma especial de configurar el derecho de propiedad


sobre inmuebles divididos por pisos o locales en el plano horizontal, reconociéndose a
su titular el derecho exclusivo de propiedad sobre el piso o local y un derecho de
copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble.

Propiedad industrial Derecho reconocido al que tiene inscrito a su favor en el Registro


de la Propiedad Industrial una patente, marca, nombre comercial o rótulo de
establecimiento.

Prorrata Proporción que se establece para obtener la prima de un contrato de seguro


en base a los días de duración del mismo. Si, por ejemplo, se supone un contrato de
diez días de duración y cuya prima anual, atendidas las características del riesgo, fuera
de 1000 la prima prorrata sería el resultado de dividir esa cantidad por los 365 días del
año y multiplicarla por los diez días de duración del contrato. 1000/365 X 10 = 27.40
No obstante, en los contratos temporales de duración inferior a un año, no se suele
aplicar la prima a prorrata, en sentido estricto, ya que normalmente su importe no
compensa la probabilidad de ocurrencia del riesgo durante ese período de duración
debido a que las primas están actuarialmente calculadas para coberturas de riesgo
durante anualidades enteras. En este tipo de contratos, la prima aplicable suele basarse
en una escala prefijada, en la que a distintos períodos de tiempo corresponden diversos
porcentajes de prima anual, con lo que se obtiene una prima superior a la que se
conseguiría mediante el sistema de prorrateo.

Prórroga Ampliación del plazo máximo señalado, antes de que éste expire.

Prórroga de seguro Renovación de las garantías de la póliza por un nuevo período y


en condiciones similares a las que, hasta entonces, han tenido vigencia.
Normalmente, excepto en el caso de seguros concertados para períodos limitados, la
prórroga de las pólizas se produce automáticamente, y por anualidades, salvo pacto en
contrario.

Provisiones Sistema técnico-económico del que se valen las entidades de seguros


para la proyección temporal de los riesgos por ella asumidos. Dada la diversa
naturaleza que pueden tener estas provisiones, se puede efectuar con ellas la siguiente
clasificación:

1. Provisiones técnicas: conceptos y cálculo


Se denominan también legales u obligatorias y constituyen las provisiones económicas
que cualquier entidad aseguradora debe realizar para hacer frente a obligaciones
futuras que surgirán una vez efectuado el cierre contable de cada ejercicio económico,

114
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

que en general no coincide con el fin de las pólizas suscritas.

a. Provisiones de riesgos en curso. Son aquellas que tienen por objeto hacer frente a
los riesgos que permanecen en vigor: Estas provisiones han de calcularse para cada
modalidad o ramo, tomando como base las primas de tarifa y recargos externos a la
misma, cuando existan, devengados en el ejercicio, netos de sus anulaciones, extornos
o bonificaciones y deducidas las comisiones y otros gastos de adquisición devengados
que correspondan a los mismos. Podrán aplicarse cualquiera de los procedimientos
siguientes:

a) Determinando póliza a póliza la parte de prima y recargos correspondiente al


riesgo no corrido al cierre del ejercicio.

b) Por la mitad de las primas y recargos de duración anual.

Para utilizar este procedimiento de cálculo es necesario que pueda aplicarse la


hipótesis de distribución uniforme de los vencimientos de los contratos y de la
siniestralidad durante el ejercicio.

c) Por un veinticuatroavo de las primas y recargos anuales de enero, mas tres


veinticuatroavos de las de febrero y así sucesivamente, hasta añadir veintitrés
veinticuatroavos de las de diciembre este es el método que se utiliza en Honduras.

b. Provisiones para primas pendientes de cobro. Son aquellas que tienen por objeto
hacer frente al riesgo de impago de las primas emitidas que no han sido canceladas por
los asegurados (ver Resoluciones de la CNBS Nos. 496/02-05-2007 y 576/22-05-2007)

Proporción Indemnizable (cláusulas especiales en el seguro de incendio) Si en el


momento del siniestro los bienes tienen un valor superior a la suma asegurada fijada
por el Asegurado, la Compañía indemnizará la pérdida en la misma proporción que
guardan el valor de los bienes y la suma asegurada.

Publicidad Conjunto de medidas comerciales adoptadas por una entidad de seguros


para dar a conocer en el mercado determinados aspectos o circunstancias propias que
puedan inducir al público en general, o a cierto sector de este a suscribir contratos de
seguro con la entidad que las lleva a cabo.

Puerto franco Aquel en que pueden ser depositadas las mercancías sin que las
mismas devenguen derechos arancelarios hasta su exportación o traspaso a territorio
no franco.
Q

Quebrado: Persona, física o jurídica, comerciante, que ha sido judicialmente declarado


en quiebra e incapacitado para administrar sus bienes.

Quiebra. Situación legal de insolvencia del comerciante que se encuentra imposibilitado


para cumplir las obligaciones contraídas, siendo su pasivo superior al activo, es
sinónimo de bancarrota.

115
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Ramo: Conjunto de modalidades de seguro relativas a riesgos de características o


naturaleza semejantes. En este sentido se habla de ramo de vida, ramo de automóviles,
ramo de incendios, etc.

La clasificación de los riesgos en ramos es un instrumento fundamental para establecer


la homogeneidad cualitativa de los mismos.

Ranking: Expresión inglesa que se emplea para designar la posición que se ocupa en
una determinada clasificación.

Ratio. Sinónimo de proporción o tanto por ciento; en este sentido se habla de ratio de
siniestralidad, o de gastos, para indicar sus respectivos porcentajes respecto a las
primas.

Reasegurador: Entidad que otorga o acepta una cobertura de reaseguro.

Reaseguro: Instrumento técnico del que se vale una entidad aseguradora para
conseguir la compensación estadística que necesita, igualando u homogeneizando los
riesgos que componen su cartera de bienes asegurados mediante la cesión de parte de
ellos a otras entidades. En tal sentido, el reaseguro sirve para distribuir entre otros
aseguradores los excesos de los riesgos de más volumen, permitiendo el asegurador
directo (o reasegurador) operar sobre una masa de riesgos aproximadamente iguales,
por lo menos si se computa su volumen con el índice de intensidad de siniestros.

Rebeldía: Situación en que incurre el litigante que, habiendo sido citado legalmente, no
comparece en juicio en el plazo fijado, o abandona después de haber comparecido. En
estos casos, y a solicitud de la parte contraria, se le declara en rebeldía, y se sigue el
juicio adelante, oyéndose solo a la parte que actúa.

Rebelión: Actuación de una o mas personas que desobedecen violentamente el orden,


la disciplina y la jerarquía legalmente establecidos.

Puede utilizarse como sinónimo de alzamiento. En el caso de que la persona que se


rebela este sometida a una autoridad civil o militar es equivalente a insubordinación en
su grado mas grave.

Recargo de seguridad: Es aquel que, explícitamente calculado en las bases técnicas,


tiene como finalidad compensar las posibles desviaciones entre la siniestralidad real y la
estimada. El importe de dicho recargo se dedica a constituir las provisiones técnicas de
desviaciones de siniestralidad.

Reducción del riesgo Disminución cuantitativa o cualitativa de la posibilidad de


ocurrencia de un siniestro o de sus consecuencias económicas. Es norma general en el
seguro que la reducción o disminución del riesgo durante el curso de una anualidad,
cuando se produzca por voluntad del asegurado, no de derecho a devolución de prima.
En caso contrario, cuando es por decisión de la entidad aseguradora, por ejemplo
(siempre que ello este autorizado por las condiciones de una póliza), es preciso efectuar
la correspondiente devolución al asegurado de la prima proporcional que proceda.

116
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Reducción de la Pérdida (pérdidas consecuenciales seguro de incendio) Todas las
medidas que ponga en práctica el asegurado para reanudar las operaciones de su
negocio lo más pronto posible. Ellas son: Uso de otra propiedad; uso de inventarios;
seguir operando parcialmente a pesar del daño.

Regla Proporcional: Fórmula que se aplica en la determinación de la cifra


indemnizatoria que, en caso de siniestro parcial, debe satisfacer la entidad aseguradora,
en virtud de la cual, cuando existe infra seguro (es decir, cuando el capital garantizado
en la póliza es inferior al valor real del objeto asegurado) el cual debe ser liquidado
teniendo en cuenta la proporción que exista entre el capital asegurado y el valor real en
el momento del siniestro.

Rehabilitación del seguro: Acto por el que, desaparecidas las circunstancias que
motivaron la suspensión de efectos de una póliza, las garantías de esta vuelven a
adquirir plena vigencia.

Reinstalación Automática Toda indemnización pagada reduce en la misma cantidad la


suma asegurada estipulada en la póliza. Esta se puede reinstalar de dos maneras:
- De manera automática Una vez que los bienes dañados hayan sido reparados,
comprometiéndose el Asegurado a pagar a la Compañía las primas
correspondientes a la suma reinstalada, calculada a prorrata de la cuota anual
desde la fecha de reinstalación hasta el vencimiento de la póliza.
- A solicitud del Asegurado Previa aceptación de la Compañía y el pago de la
prima correspondiente. Si la póliza comprende varios incisos, esta cláusula se
aplicará por separado para cada uno.

Repatriación: Acción de regresar o hacer regresar a alguna persona o cosa a su país


de origen.

Repetición (derecho de): Acción legal que corresponde a una persona contra otra para
reclamar a esta los pagos efectuados indebidamente por cuenta de ella.

Requisa Situación que se produce cuando el ejército regular de un país, a causa de


necesidades de guerra, embarga para su propio uso bienes y objetos propiedad de
particulares.

Rescisión del seguro Pérdida de vigencia de los efectos de una póliza en virtud de
determinadas causas.

La rescisión del contrato de seguro obra exclusivamente sobre los efectos del mismo
sin prejuzgar su validez originaria y puede ser ejercitada por el asegurador cuando
concurren especiales circunstancias. (Véanse, por ejemplo, alteración del riesgo, falsa
declaración, pago de primas, reticencia, etc.)

En las condiciones generales de las pólizas suele estipularse la facultad del asegurador
de rescindir el contrato después de la ocurrencia de un siniestro, notificándolo
fehacientemente el asegurado y devolviéndole la parte de prima no consumida. Este
mismo derecho y en iguales circunstancias puede ser ejercitado por el asegurado sin
que en este caso pueda exigir la devolución de prima.

117
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Reserva patrimonial Es la parte del patrimonio neto, complementaria del capital, que
se constituye con beneficios no distribuidos, con plusvalías efectivas y contabilizadas y,
en su caso, con el importe de la prima de emisión de acciones.

Resolución. Decreto, acuerdo, providencia, auto o fallo de la autoridad gubernativa o


judicial.

Responsabilidad civil En general, es la obligación que tiene una persona de reparar


los daños y perjuicios producidos a otra a consecuencia de una acción u omisión, propia
o de tercero por el que deba responderse, en que haya habido algún tipo de culpa o ne-
gligencia.

Resultado técnico En esencia y referido a una empresa de seguros, es la diferencia


entre las primas recaudadas y el importe de los gastos habidos por siniestros (pagados
o pendientes de pago). En la práctica, ambas partidas se ven incrementadas por otra
serie de conceptos. Así, entre los gastos hay que incluir las comisiones, los gastos de
administración, las primas cedidas al reaseguro, etc., y entre los ingresos, las
comisiones recibidas del reaseguro, el importe de siniestros a su cargo, los recobros,
etc.

En resumen, el resultado técnico es el que proviene propia y exclusivamente del


ejercicio de la actividad aseguradora, sin tener en cuenta otra serie de ingresos y
gastos que pueda tener la empresa ajenos a la citada actividad, como puede ser su
gestión financiera o de inversiones.

Reticencia en las declaraciones del asegurado Ocultación maliciosa efectuada por el


asegurado al exponer la naturaleza o características de los riesgos que desea cubrir,
destinada a conseguir un abaratamiento en la prima de seguro. La reticencia puede ser
causa de rescisión del contrato de seguro y, en consecuencia, de pérdida del derecho a
la indemnización.

Retrocesión. Es un reaseguro que hace el reasegurador de una parte del riesgo que el
previamente ha asumido.

Revuelta. Cambio del estado normal de las cosas, utilizando medios violentos para
provocar la confusión y el desorden.
Es de índole mas grave que la alteración del orden, sin llegar a tener el alcance de la
revolución.

Riesgo. En la terminología aseguradora, se emplea este concepto para expresar


indistintamente dos ideas diferentes: De un lado, riesgo como objeto asegurado; de
otro, riesgo como posible ocurrencia por azar de un acontecimiento que produce una
necesidad económica y cuya aparición real o existencia se previene y garantiza en la
póliza y obliga al asegurador a efectuar la prestación, normalmente indemnización, que
le corresponde. Este ultimo criterio es el técnicamente correcto, y en tal sentido se habla
del riesgo de incendio o muerte para aludir a la posibilidad de que el objeto personal
asegurados sufran un daño material o fallecimiento, respectivamente; o se habla de
riesgos de mayor o menor gravedad, para referirse a la probabilidad mas o menos
grande de que el siniestro pueda ocurrir.

118
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Los caracteres esenciales del riesgo son los siguientes:

1. Incierto o aleatorio Sobre el riesgo ha de haber una relativa incertidumbre, pues el


conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad, principio
básico del seguro; ahora bien, esa incertidumbre no solo se materializa de la forma
normal en que generalmente es considerada (ocurrirá o no ocurrirá), sino que en
algunas ocasiones se conoce con certeza que ocurrirá, pero se ignora cuando. Así,
en el seguro de vida entera, la entidad ha de satisfacer inexorablemente la
indemnización asegurada, aunque el principio de incertidumbre del riesgo no se
desvirtúa por ello, pues se desconoce la fecha exacta en que se producirá el
fallecimiento del asegurado, y las primas que este haya de satisfacer (generalmente,
primas vitalicias -mientras viva) podrán ser incluso superiores al capital que en su
momento perciban sus herederos o beneficiarios. En otras ocasiones, la
incertidumbre se apoya en el dilema si ha ocurrido o no ha ocurrido (incertidumbre
de pasado, frente a la incertidumbre de futuro), como a veces sucede en el seguro
de transportes, en que es técnicamente posible la suscripción de una póliza que
asegure el riesgo de hundimiento de un buque desaparecido, desconociendo ambas
partes contratantes si en el momento de suscribirse la póliza el barco ha naufragado
o no.

2. Posible Ha de existir posibilidad de riesgo; es decir, el siniestro cuyo acaecimiento


se protege con la póliza debe poder suceder. Tal posibilidad o probabilidad tiene dos
limitaciones extremas: de un lado, la frecuencia; de otro, la imposibilidad.

La excesiva reiteración del riesgo y su materialización en siniestros atenta contra el


principio básico antes aludido: Una gran frecuencia, por ejemplo, en el seguro de
automóviles, aparte de resultar antieconómica para la entidad, convertiría a la
institución aseguradora en un servicio de conservación o reparación de vehículos
que, lógicamente, podría ser prestado, pero en tal caso su precio no solo sería mas
elevado, sino que tendría una naturaleza completamente distinta. Del mismo modo,
la absoluta imposibilidad de que el riesgo se manifieste en siniestro situaría a las
entidades aseguradoras en una posición privilegiada, al percibir unos ingresos no
sujetos a contraprestación, lo cual resultaría tan absurdo como la reiteración
continua de siniestros.

3. Concreto El riesgo ha de ser analizado y valorado por la aseguradora en dos


aspectos, cualitativa y cuantitativa, antes de proceder a asumirlo. Sólo de esa forma
la entidad podrá decidir sobre la conveniencia o no de su aceptación y, en caso
afirmativo, fijar la prima adecuada.

4. Lícito El riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legislación de


todos los países, contra las reglas morales o de orden público, ni en perjuicio de
terceros, pues de ser así, la póliza que lo protegiese sería nula automáticamente.
Este principio de la licitud tiene, sin embargo, dos excepciones aparentes,
materializadas en el seguro de vida, en el que se puede cubrir el riesgo de muerte
por suicidio (circunstancia que lesiona el principio de orden público) y en el seguro
de responsabilidad civil, en donde pueden garantizarse los daños causados a
terceros cometidos por imprudencia (aspecto legalmente sancionado por el
ordenamiento penal de cualquier país).

119
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Sin embargo, ambas excepciones encuentran su lógica justificación; en el caso de


suicidio, porque las pólizas establecen generalmente un año de carencia, (ver plazo
estipulado en código de comercio para el caso de Honduras) contado a partir de la
fecha de efecto de la póliza, durante el cual el riesgo de muerte por este motivo no
esta garantizado, con lo cual se evita la emisión de contratos suscritos con la única
idea de obtener una fuerte indemnización por cuenta de la entidad aseguradora; y
en cuanto al seguro de responsabilidad civil, porque el fin esencial del seguro, en
este caso, es la protección de la victima, que podría quedar desamparada en caso
de insolvencia del causante de los daños y porque la imprudencia es un delito de los
que llamamos culposos, en los que no existe dolo o mala fe, sino tan sólo una
ausencia mas o menos acusada de diligencia por parte del causante de los daños.

5. Fortuito El riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad


humana de producirlo. No obstante, es indemnizable el siniestro producido a
consecuencia de actos realizados por un tercero, ajeno al vínculo contractual que
une a la entidad y al asegurado, aunque en tal caso la aseguradora se reserva el
derecho de ejercitar las acciones pertinentes contra el responsable de los daños
(principio de subrogación), como también es indemnizable el siniestro causado
intencionadamente por cualquier persona, incluido el propio contratante o
asegurado, siempre que los daños se hayan producido con ocasión de fuerza mayor
o para evitar otros mas graves.

6. Contenido económico. La realización del riesgo ha de producir una necesidad


económica que se satisface con la indemnización correspondiente.

Robo. Delito contra la propiedad consistente en el apoderamiento ilegítimo de una cosa


mueble ajena, mediante el empleo de fuerza en las cosas o violencia o intimidación en
las personas.

Sabotaje. Actuación maliciosa tendente a producir daños y desperfectos en los bienes


ajenos. Normalmente estas acciones están ocasionadas por móviles políticos o, en caso
de guerra, militares.

Saneamiento. Obligación que el vendedor tiene de indemnizar al comprador, cuando


hubiere incumplido su deber de procurar a este la posesión legal y pacífica de la cosa
(saneamiento por evicción) y garantizarle la inexistencia de vicios o defectos ocultos
(saneamiento por vicios ocultos).

Saqueo. Apoderamiento violento de los bienes ajenos, aprovechando la confusión y el


desorden ocasionados por una acción bélica.

Sedición. Actuación violenta de un grupo de personas contra la autoridad legalmente


constituida y contra el orden establecido. Puede considerarse sinónimo de motín.

Seguridad Contra Incendios. Conjunto de medidas y medios destinados a la


prevención, protección y lucha contra incendios

Seguridad Social. Con esta expresión se alude a un sistema que, arbitrado por el
Estado, esta dirigido al bienestar y protección de los ciudadanos. Comprende un

120
Comisión Nacional de Bancos y Seguros

conjunto de medidas de previsión ejercidas por determinados organismos e


instituciones oficiales, dirigidas a cubrir las contingencias que pudieren afectar a los
trabajadores por cuenta ajena y autónomos y a sus familiares o asimilados.

Selección de Riesgos. Conjunto de medidas, generalmente de carácter técnico,


adoptadas por una entidad aseguradora, en virtud de las cuales la aceptación de
riesgos esta orientada hacia aquellos que ofrecen menor peligrosidad, evitando la
cobertura de los que, por poder originar frecuentes siniestros o de elevado importe,
originarían un desequilibrio económico en los resultados de la empresa.

Señalización (prevención de incendios). Distribución de elementos visuales que


facilitan la percepción, identificación y localización de medios y medidas de prevención y
protección de incendios.

Separación de Riesgos. Distancia entre dos o más riesgos de la que depende el que
sean riesgos próximos o riesgos distintos.

Sinalagmático. Vocablo aplicable a los negocios jurídicos en que se establecen


obligaciones recíprocas para ambas partes, y cuyo incumplimiento por una de ellas
permite a la otra exigir la prestación correspondiente o la resolución del contrato.

Siniestralidad. Aunque en sentido amplio se da este nombre a la valoración conjunta


de los siniestros producidos (pendientes y liquidados) con cargo a una entidad
aseguradora, en sentido más estricto equivale a la proporción entre el importe total de
los siniestros y las primas recaudadas por una entidad aseguradora.

Siniestralidad esperada Importe de los siniestros que, de acuerdo con experiencias


anteriores, se calcula que deberán ser satisfechos.

Siniestro Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce unos daños
garantizados en la póliza hasta determinada cuantía. Siniestro es el incendio que origina
la destrucción total o parcial de un edificio asegurado; el accidente de circulación del
que resultan lesiones personales o daños materiales; el naufragio en el que se pierde
un buque o las mercancías transportadas; el granizo que destruye una plantación
agrícola, etc. Siniestro es, pues, un acontecimiento que, por originar unos daños
concretos previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio,
obligando a la entidad aseguradora a satisfacer, total o parcialmente, al asegurado o a
sus beneficiarios, el capital garantizado en el contrato.

Siniestro parcial Para distinguirlo del siniestro total, se da este nombre a aquel cuyas
consecuencias que afectan a parte del objeto asegurado, sin destruirlo completamente.

Siniestro Total Para distinguirlo del siniestro parcial, se da este nombre a aquel cuyas
consecuencias han afectado a la totalidad del objeto asegurado, destruyéndolo
completamente.

Slip Término inglés, sinónimo de «nota» o «boletín», con el que se designa el


documento en que se anotan determinados datos descriptivos de un riesgo y en el que
cada asegurador o reasegurador hace constar la parte de riesgo que aceptó.

121
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Sublevación Actuación de una o más personas que soliviantan e incitan a una masa
de individuos al desorden y a la desobediencia a la autoridad constituida. EI término
hace también referencia al hecho mismo del desorden producido y en este sentido
puede utilizarse como sinónimo de alzamiento.

Subrogación En sentido jurídico general, es la sustitución de una persona por otra


distinta que ejercitará los derechos y acciones de aquella (subrogación personal). En el
ámbito del seguro, en virtud de la subrogación el asegurador sustituye al asegurado en
el ejercicio de las acciones o derechos que tendría éste contra los terceros causantes
del accidente o siniestro, a fin de poder recuperar de ellos la cantidad por la que
civilmente deberían responder a consecuencia de los desafíos producidos, cuya
indemnización, en virtud de la póliza de seguro, ha corrido inicialmente a cargo de la
aseguradora.

Superintendencia de seguros Nombre con el que se conoce al órgano de control de


seguros en algunos países de Iberoamérica.

Suma Asegurada es el límite de responsabilidad de la compañía en caso de siniestro,


pero no es prueba ni de la inexistencia ni del valor de los bienes que se quieren
proteger. Razón por la cual estos elementos deben de verificarse al momento de la
selección del riesgo.

Tarifa de primas En sentido amplio, se da este nombre al baremo o catálogo en que


figuran los diferentes tipos de prima aplicables a los riesgos que se encuadran en cierta
modalidad o ramo de seguro. Se habla así de la tarifa de incendios, tarifa de
automóviles, etc. En sentido mas estricto, también se da esta denominación al tipo o
tasa de prima (por ejemplo, tanto por ciento o tanto por mil) aplicable en concreto a
determinado riesgo.

Tarificación Actividad encaminada, previos los cálculos técnicos y estadísticos


oportunos, a determinar las tasas o tipos de prima aplicables a los diferentes riesgos,
cuya cobertura puede realizarse a través de una rama o modalidad de seguro.

Temeridad Acción de exponerse a los peligros, sin meditado examen de ellos. (Véanse
por ejemplo lo referente a delitos contra la seguridad del tráfico, imprudencia,
imprudencia simple, e imprudencia temeraria).

Terremoto Sacudida brusca del suelo que se propaga en todas las direcciones,
producida por un movimiento de la corteza terrestre o punto más profundo.

Terrorismo Toda acción violenta efectuada con la finalidad de desestabilizar el sistema


político establecido, o causar temor e inseguridad en el medio social en que se
produce.

Titulo-valor Documento mercantil que incorpora una obligación unilateral de efectuar


una prestación determinada, normalmente en dinero, a favor de quien demuestre ser el
tenedor legítimo del documento.

122
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Tomador del seguro Es la persona que contrata el seguro al asegurador, y se obliga al
pago de la prima. Frecuentemente es también el asegurado.

Transferencia de riesgos Transmisión del riesgo de una persona a otra. En virtud del
contrato de seguro, el asegurado a cambio del pago de la correspondiente prima,
«transfiere» sus riesgos al asegurador.

Tumulto popular Toda actuación en grupo y con la finalidad de atentar contra la paz
pública, que produzca una alteración del orden, causando lesiones a las personas o
daños a las propiedades, siempre que el hecho no tuviese carácter terrorista (véase
terrorismo) o fuese considerado motín (véase este concepto).

Underwriter Expresión inglesa que se utiliza para significar suscriptor o asegurador.

Usos de comercio. Práctica o modo de actuar no contrario a la ley, que se desarrolla


en el tráfico mercantil como consecuencia de la repetición continuada de actos de la
misma clase, especialmente jurídicos.

Usos y costumbres. Fuente de derecho que, en ausencia de norma legal que los
contradiga, pueden ser alegados ante los tribunales en apoyo de una acción judicial.

Usuario Persona que recibe el beneficio de un producto, ya sea consumiéndolo o


creando mediante un proceso posterior, otro producto destinado a la venta. A veces se
utiliza como sinónimo de consumidor.

Usufructo. Derecho de usar y gozar de una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con
tal de que no se altere su sustancia.

Usurpación Delito cometido por quien, con violencia o intimidación de las personas,
ocupare una cosa inmueble o usurpase un derecho real de pertenencia ajena.

Usurpación de funciones Delito cometido por quien, sin título o causa legítima, realice
actos propios de una autoridad o funcionario público, atribuyéndose carácter oficial, y
quien ejerza actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente titulo oficial.

Validez. Cualidad de un acto o contrato jurídico para que produzca todos los efectos
que se deriven de su propia naturaleza y de la voluntad constitutiva.

Valor asegurable. Evaluación objetiva de los bienes asegurados, susceptible de


garantía en la póliza.

Valor de mercado. Precio por el que normalmente puede adquirirse un bien u otro de
características similares.

Valoración del riesgo Proceso mediante el cual se establece la probabilidad de que


ocurran daños personales o pérdidas materiales y la cuantificación de los mismos.

123
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Vencimiento Terminación del plazo legal o convencional establecido para el
cumplimiento de una obligación o de un trámite procesal.

Vencimiento del seguro Finalización de los efectos de una póliza como consecuencia
del cumplimiento de las condiciones previstas y determinadas de ello (por ejemplo,
cumplimiento del plazo, desaparición del riesgo, etcétera).

Vía administrativa. Conjunto de recursos administrativos que hacen posible la


impugnación de un acto administrativo ante los propios órganos de la Administración
Pública.

Vía ejecutiva. Procedimiento para hacer un pago judicialmente, procurando antes


convertir en dinero los bienes de otra índole pertenecientes al obligado, con el embargo
de los cuales suele comenzarse o prevenirse esta tramitación.

Vicio oculto. Defecto interno de un objeto, no distinguible a primera vista, del que el
asegurador no es responsable.

Vicio propio Defecto originario e interno de un objeto que puede producir en mayor o
menor grado su propio deterioro, del que el asegurador no es responsable.

Vicios del consentimiento Son aquellos cuya concurrencia hace que una declaración
de voluntad sea jurídicamente anulable.
Existen tales vicios cuando el consentimiento ha sido otorgado por error, dolo, violencia
o intimidación.

Volumen de primas Expresión con la que se quiere significar la suma global de las
primas recaudadas por una entidad de seguros. Se denomina también volumen de
negocio.

Zona contigua. Aquella anexa a las aguas marítimas en la cual el Estado ribereño
puede fiscalizar y reprimir las infracciones que se cometan en una legislación aduanera,
fiscal, sanitaria o de inmigración.

No puede superar las veinticuatro millas marinas contadas desde la línea a partir de la
cual se establecen las aguas marítimas territoriales.

124

También podría gustarte