EL DERECHO Y LA JUSTICIA UNIDAD 10 Itd

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL DERECHO

UNIDAD 10
El Derecho y la justicia
Introducción
El anhelo de lograr la justicia es uno de los temas de reflexión que ha despertado más interés a lo largo de los
siglos. En este marco, el Derecho juega un papel fundamental como un mecanismo para hacer exigible la
justicia, y de esta manera lograr armonía, dignidad, libertad, tolerancia, equidad, seguridad, respeto y mejora en
las condiciones de vida de los individuos.

Frente a la discriminación, epidemias, desigualdad, marginación, guerras, rebeliones, inseguridad, crisis,


deterioro del medio ambiente, así como el maltrato a la flora y fauna existente en nuestro mundo, la justicia es
un elemento imprescindible y fundamental que ha de conducir las relaciones personales, económicas, políticas,
sociales y culturales en aras de lograr un verdadero progreso, dignidad y de un auténtico avance de la
humanidad.

En este esquema dentro de la presente unidad se explorarán los temas del Derecho y la justicia, las principales
doctrinas sobre la justicia y el acceso a la justicia, con la finalidad de enfatizar la importancia de la justicia,
como punto de partida para la realización de esfuerzos conjuntos para lograr la concreción de la justicia.

Objetivo Particular
El alumnado identificará a la justicia como valor intrínseco del Derecho, su distinción con la equidad, la
relación de la justicia y los derechos humanos, las principales doctrinas que explican el contenido de la justicia
a fin de acceder a ella.

Manejo adecuado de conflictos


No existen dos personas que piensen, sienta o actúen igual. La realidad es que en la convivencia cotidiana
solemos estar inmersos en conflictos de manera natural, ya sea en la escuela, en la oficina, con la familia o las
amistades.

Para tener una mejor comunicación con los demás es importante identificar cómo manejamos los conflictos y
cómo los manifestamos en el cuerpo, ya que en muchas ocasiones lo hacemos de una forma dañina o incorrecta.
Algunos consejos para resolver conflictos de manera adecuada son:
Para saber más…
Con la finalidad de apreciar la idea de justicia en la antigüedad y en el México prehispánico, consulte los
siguientes artículos:
“Breve historia ilustrada de la Filosofía” de Otfried Höffe.
Código de Hammurabi.
“La idea de justicia en el México prehispánico” de Laura Ibarra García.
“Maat. Orden Cósmico y Justicia Social en el antiguo Egipto” de Andrés Loro.

Sobre la justicia en el Derecho

En general, la justicia se refiere a la familia de conceptos morales conectados particularmente con el Derecho y
la política (Bix, 2009: 148). La definición más genérica de la justicia es “la virtud de dar a cada uno lo suyo”
(Hervada, 1989: 106).

En este marco, Hervada señala que es propio del jurista “señalar lo que debe hacer el hombre para ser justo,
para dar a cada uno lo suyo, esto es, para hacer la obra de justicia” (1989: 102).
La justicia, en el pensamiento de Recaséns Siches (2000: 311-312), corresponde al principal criterio o medida
ideal para el Derecho. Bajo este supuesto la justicia corresponde a la idea en la cual debe inspirarse el Derecho
positivo y regir por tanto los ordenamientos jurídicos. Siguiendo este esquema, se requiere averiguar cuáles son
los puntos de vista de igualdad que deban prevalecer siempre necesariamente, así como determinar las
desigualdades que en su caso, han de ser relevantes para el Derecho.

Según Recaséns Siches (2000: 320), es posible identificar cinco postulados universales de justicia, a saber:

Pulse en cada uno de los siguientes botones para visualizar su contenido.

1.- Verdad, en el sentido de que la justicia exige un acuerdo con la verdad objetiva, es decir, que todas las
afirmaciones sobre hechos y relaciones deben ser objetivamente verdaderas, así como las declaraciones que
hagan las personas implicadas en un problema de Derecho.

2.- Generalidad del sistema de valores que sean aplicables.

3.- Tratar como igual lo que es igual bajo el sistema de valores aceptado.

4.- Ninguna restricción de la libertad, más allá de los requerimientos del orden de valores aceptados.

5.- Respeto a las necesidades de la naturaleza, en el sentido más estricto de la expresión.

El Derecho se encuentra estrechamente vinculado con la Justicia, en tanto que favorece el reconocimiento de los
derechos humanos, así como en la exigencia de protección y salvaguarda de los ideales de justicia. En este
marco, la Constitución ha de realizar una función de justicia, al contemplar los valores superiores de seguridad,
libertad, igualdad y solidaridad, que incluso se prolonga en las leyes que podrán desarrollar los derechos
fundamentales (respetando su contenido esencial) y en la interpretación que hagan los tribunales
constitucionales y supremos, según se trate de sistemas de jurisdicción concentrada o difusa, en los recursos de
inconstitucionalidad, de amparo o en la resolución de conflictos (Peces-Barba, 2010: 109-112).

¿Sabía que…?
La palabra griega que primero designó a la justicia fue diké que primitivamente significó tanto la acción judicial
o el proceso como la sentencia del juez, para pasar a denominar el derecho y la justicia.

De hecho los primeros filósofos griegos, emplearon la denominación diké para designar el orden cósmico, el
orden de los seres y el orden social de la polis, de suerte que diké o justicia adquirió un sentido objetivo, como
el orden o armonía, bien del mundo, bien de la polis, bien de la personal.

Posteriormente, diké designaba la virtud de la justicia, con lo cual la noción de justicia inicialmente
entremezclaba la virtud particular y la virtud total.

La justicia en términos del doble estándar valorativo

En general, el doble estándar valorativo en el Derecho supone poseer un grupo de valores, que facilitan con
mayor o menor éxito o eficiencia, la convivencia o cooperación sociales.
Pulse en cada uno de los conceptos que aparecen del lado izquierdo para desplegar la información
correspondiente.

Primer estándar
valorativo
Se refiere a los valores de orden, seguridad e igualdad que le otorgan al Derecho una primera e
inmediata validez, una validez de orden formal, expresados a través de un sistema jurídico a través de
los principios lógico-jurídicos (Álvarez, 2015: 43).

Segundo estándar
valorativo
Se refiere a los valores superiores (principios axiológicos) a los que han de alinearse los valores
instrumentales como el orden, seguridad e igualdad jurídica. Dicho estándar procura la validez
material de las normas jurídicas (Álvarez, 2015: 43-45).
Entre los valores superiores se encuentran la vida y dignidad, libertad, autonomía, bien común,
educación y los derechos humanos (Álvarez, 2015: 373).

Para Álvarez (2015: 370-372), el criterio del doble estándar valorativo del derecho permitirá establecer una
primera concepción acerca de la justicia, en tanto que sólo cuando las normas de un ordenamiento jurídico
satisfacen su doble estándar valorativo, es dable otorgar a ese Derecho el calificativo de justo. Asimismo, la
consideración del Derecho como un sistema constituido por reglas justas, se origina en su doble estándar
valorativo, toda vez que cualquier sistema jurídico al ordenar, asegurar e igualar lo hace necesariamente,
respecto de un grupo de valores determinado. De tal suerte, al cumplir con una norma de un específico sistema
jurídico, de cierta forma puede decirse que tácitamente se está aceptando el sistema de valores que los justifica
y al cual ese Derecho busca proteger. Así, la justicia corresponde a la realización jurídica de los valores
superiores a los que el Derecho sirve en sociedad, y en este sentido orienta las acciones de quienes hacen y
aplican el Derecho.

La equidad

La equidad es un “valor por el cual el Derecho (quien lo aplica) sopesa (ajusta y reconcilia) las singularidades
que en cada caso concreto se presentan al Derecho y a la generalidad de la norma… Es el criterio por el cual se
equilibra, pondera y otorga dimensión humana a lo jurídico” (Álvarez, 2015: 379). La cualidad de equidad, la
referimos a las relaciones, situaciones o hechos creados o regidos por el Derecho.

Justicia y derechos humanos

Un punto central en la consecución de la Justicia, se relaciona con la comprensión de importancia del ser
humano en toda su esencia, en el que se le aprecie como un ser que merezca un trato digno y decoroso de sus
semejantes, garantizándole para ello todas las condiciones necesarias, para subsistir, tanto en lo espiritual y
personal, y que a su vez, genere las condiciones necesarias para dar el debido respeto en el medio en que se
desenvuelve y frente a sus semejantes.
Así, dentro de la Justicia es fundamental adjudicar a cada individuo la esfera de libertad necesaria para que se
convierta en persona, o sea, para que desarrolle debidamente su modo de ser (Ciuro Caldani, 2006: 135).

En este esquema, los derechos humanos expresan ideales y aspiraciones, que necesitan ser plasmados en
titularidades específicas, para que los derechos que encierran, tengan alguna conexión con la justicia formal y el
imperio de la ley, y permita la correcta aplicación de las normas respectivas (Campbell, 2002: 62-63).

Asimismo, para Hervada (1993: 685-688), los Derechos Humanos consisten en unos bienes atribuidos a la
persona, que le son debidos, y en el cumplimiento de esta deuda, que es el uso y disfrute normal y pacífico de
los derechos, consiste la Justicia.

Para Álvarez (2015: 382), la referencia a los derechos humanos conlleva implícita ciertos principios a los que se
asigna un valor moral o jurídico que los coloca por sobre otros principios morales o normas jurídicas. Bajo este
supuesto los derechos humanos corresponden a exigencias que funcionan como parámetros o ideales de justicia.

En este marco, los derechos humanos son “aquellos derechos de importancia fundamental que poseen todos los
seres humanos, sin excepción, por razón de su sola pertenencia al género humano. Estos derechos se hallan
sustentados en valores éticos cuyos principios se han traducido históricamente en normas de Derecho nacional e
internacional en cuanto parámetros de justicia y legitimidad política” (Álvarez, 2015: 383).

Los derechos humanos revisten de dos dimensiones:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Filosófi
ca

Bajo esta postura, los derechos humanos corresponden a aquellas exigencias éticas de
importancia fundamental que se adscriben a toda persona, sin excepción, por razón de su
autonomía moral y dignidad humana.

Político-jurídica

En este marco, los derechos humanos son exigencias sustentadas en valores o principios de
validez universal que se han traducido históricamente en normas de derecho nacional e
internacional en cuanto parámetro de justicia y legitimidad política.
Bajo esta dimensión, adquiere especial relevancia el iuspositivismo, en tanto que su
reconocimiento en un ordenamiento jurídico (bien en las Constituciones o leyes secundarias
de los Estados o en instrumentos de Derecho Internacional) es significativo para lograr la
concreción y realización de los derechos humanos.

Así, a través del Derecho es posible encauzar la justicia, mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos,
que garantice las condiciones para su cumplimiento y exigibilidad.

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su posición
inicial.

Para saber más...


Un instrumento internacional de gran relevancia, es la Declaración Universal de los Derechos
Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10
de diciembre de 1948, en cuyo preámbulo se aprecia la consideración que la libertad, la justicia
y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. En ese marco se
aprecia el reconocimiento de derechos como la dignidad humana, libertad, igualdad,
seguridad, propiedad, entre otros.

Para saber más...


Asimismo, destaca el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, dentro del cual se reconoce el derecho a la libre
determinación de los pueblos, en virtud del cual establecen libremente su condición política y
proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. Asimismo, en dicho
instrumento se reconocen los derechos económicos, sociales y culturales de las personas,
incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida
adecuado.

Para saber más...


PARA SABER MAS….
A nivel regional, destaca la Convención Americana de Derechos Humanos, suscrita en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, realizada en San José,
Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969. En dicho instrumento se dispone que los Estados
Partes se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social. Asimismo, se reconocen los derechos civiles y políticos, medios de protección de los
derechos humanos en la región, así como la competencia de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Principales doctrinas sobre la justicia


Las doctrinas sobre la justicia ofrecen un panorama general de distintas reflexiones en torno a la esencia y
realización de la justicia. En este marco, se aprecia que la época, marco político y epistemológico desde los
cuales se sitúan los autores, son significativos para explorar las nociones de la justicia.

Pulse en los cuadros que se marcan como sensibles para que se despliegue la información correspondiente.

Platón (1988: 61-68) concibe a la justicia como una habilidad y virtud, con
la promesa de una buena vida, frente al vicio e ignorancia de la injusticia.
En general Platón estaba convencido de la desigualdad natural de los
hombres a la que consideraba como una justificación de la existencia y
reconocimiento de las clases sociales. En este marco, cada clase debe
confinar su actividad al desempeño de sus funciones específicas, ya que en
la República tiene que prevalecer una estricta división de trabajo entre las
clases, y en donde la justicia social apuntaría a que cada ciudadano ha de
realizar las funciones específicas que le han sido asignadas en función de sus capacidades y cualificaciones.
Para Platón, el dispensador de la justicia es un gobierno autocrático.

Al efecto, comenta Bodenheimer (2000: 63-71) que Aristóteles percibió los peligros inherentes a la estructura
del Estado platónico y se percató de que un régimen absoluto puede degradarse fácilmente, convirtiéndose en
régimen de arbitrariedad y capricho. En ese marco, el remedio contra ese peligro inherente al gobierno de los
hombres es el gobierno de las leyes. En este punto, Aristóteles expuso por primera vez los requisitos
fundamentales para una administración de justicia por medio del Derecho, así como evitar los peligros del poder
absoluto y de la libertad sin frenos.

Así, para Aristóteles (2004: 198-230) la justicia, estimada como la mayor de las virtudes, que exige ajustar la
conducta de los individuos, de suerte que en sus relaciones con sus semejantes se conduzcan con honestidad y
honradez. Bajo la virtud de justicia, se exige que los iguales sean tratados de igual manera, y en donde los
bienes de este mundo deben ser distribuidos entre los ciudadanos proporcionalmente al mérito, y en donde el
Derecho debe mantener esta justa distribución de bienes contra toda clase de violaciones. En este marco,
Aristóteles advierte dos tipos de justicia: distributiva y retributiva.
Bajo el pensamiento de Ulpiano, la justicia es la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo suyo. En este punto, Hervada (1989: 118)
sostiene que con Ulpiano, la fórmula de la justicia, además de ganar
precisión, adquiere su más acabada dimensión jurídica, en tanto que
prevé la primacía del derecho sobre la justicia, que supone que la justica
presupone al Derecho.

En general, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, entre otros, exploran


el tema de la justicia estrechamente vinculado con Dios y un aspecto de
carácter moral.

Sin embargo, como lo refiere Hervada (1989, 119-120), aunque dichos


autores hablen de justicia, se difumina la nota de juridicidad para
extenderse a las relaciones con Dios y consigo mismo. Así, el sentido de
la justicia se moraliza.

Bajo la escuela clásica de Derecho natural, basada en una vertiente


racionalista secularizada, es posible encontrar las siguientes posturas
en torno a la justicia:

La justicia distributiva, le corresponde al legislador, consistente en


asignar derechos públicos y privados a los ciudadanos, conforme al
principio de igualdad, bajo la cual deben darse cosas iguales a los
iguales y desiguales a las personas desiguales, con arreglo a su
mérito.

La justicia retributiva o correctiva, que supone garantizar, proteger y


mantener la distribución de derechos, recompensas y cargos contra
posibles ataques ilegales. Dicha justicia es administrada por el juez.

En Kelsen, la idea de justicia, adquiere una dimensión ética, que se vincula con la
felicidad social, garantizada por un orden social. Bajo esta idea, la justicia
corresponde a un principio que garantiza la felicidad individual de todos, se
transforma en un orden social que protege ciertos intereses socialmente
reconocidos por la mayoría como dignos de protección.

En este marco, se advierte que un orden justo, que en su forma más simple, es aquel que regula la conducta de
los hombres de una manera tal que a todos satisface y a todos permite alcanzar la felicidad colectivo-objetivo
(Kelsen, 2009: 9-14).

La noción de la utilidad como justicia se vislumbra en el pensamiento de los siguientes autores:

Sostiene que lo justo es aquello que se demuestra conforme a la naturaleza social del
hombre. Para este autor, la razón indica lo que es bueno o malo, justo o injusto.

Para este autor, es posible hablar de justicia con el surgimiento del Estado, porque
donde no hay ley no hay injusticia y no hay ley donde no existe una voluntad superior
que la imponga. En este contexto, el soberano, a través de la ley, determina
artificiosamente lo que es justo o injusto.

Para él, a través de la razón humana es posible acordar la instauración de un poder


superior que subordine a todos, en este contexto, es bajo el auspicio de ese poder
superior que puede concebirse la justicia.

Supone que la justicia es una virtud que se refiere al otro. En este


marco, distingue entre justicia general, que dirige al bien común los
actos de los demás, y justicia particular, que ordena al hombre
acerca de las cosas que se refieren a otra persona singular, cuya
materia son las acciones y cosas exteriores. Asimismo, Tomás de Aquino (2014, 58) reformula la idea de justicia
de Ulpiano, en tanto que considera más conveniente sustituir el acto por el hábito, de manera que la justicia se
vincula con el hábito virtuoso de la voluntad por el cual somos inclinados con firmeza y constancia a dar a cada
uno su derecho.

Sostiene que los derechos son inalienables porque su protección constituye la única razón
para constituir al Estado.

Concibe al Estado como una persona moral independiente de aquellos que la


conforman, cuyo fin es procurar la seguridad y la paz común.

Sostiene que lo justo es el principio central del Derecho, el cual se ocupa de las
acciones humanas que perturban la paz exterior y su exigencia es la de no hacer al
otro lo que no se quiere para sí.

Kant se inclina por cuestionar la fórmula tradicional de la justicia “de dar a cada
uno lo suyo”, y en su lugar supone que la justicia pretende “garantizar a cada
uno lo suyo”. Asimismo, en Kan se advierte la vinculación de la justicia con la
libertad, la cual permite al hombre elevarse por encima del mundo empírico, de
los fenómenos, bajo la cual el hombre exige que se le trate siempre como un fin
y no como un medio. En este marco, el Estado actúa con justicia si respeta la
libertad negociada.

Para Savigny, la justicia es un concepto relativo en términos


culturales e históricos. En este contexto, rechaza la idea de la justicia como un concepto
universal, absoluto e inmutable.

Para Stammler, la justicia es la orientación de una determinada


voluntad jurídica en el sentido de una comunidad pura. Bajo este marco, la
justicia es una articulación ideal de los fines humanos.

En Kelsen, la idea de justicia, adquiere una dimensión ética,


que se vincula con la felicidad social, garantizada por un orden
social. Bajo esta idea, la justicia corresponde a un principio que
garantiza la felicidad individual de todos, se transforma en un orden
social que protege ciertos intereses socialmente reconocidos por la
mayoría como dignos de protección.

En este marco, se advierte que un orden justo, que en su forma más


simple, es aquel que regula la conducta de los hombres de una manera tal que a todos satisface y a todos permite
alcanzar la felicidad colectivo-objetivo (Kelsen, 2009: 9-14).

Sostiene que la justicia es un concepto que deriva en su totalidad de


la utilidad. Para este autor, la justicia es una virtud artificial,
inventada y establecida convencionalmente por los hombres. En
este marco, la convención hace surgir el concepto de justicia,
propiedad y derecho, que emerge de un sentimiento general de
interés común, el cual nace cuando, sin prometerse nada unos a otros, hay una especie de acuerdo entendido de
la utilidad que reporta actuar en la misma dirección.

Para este autor, el Derecho constituye la rama más importante de la


lógica de la voluntad, bajo la cual cada hombre persigue su propio
placer, por lo que se busca una identificación de intereses que haga
posible una cooperación efectiva, para lograr la felicidad del mayor
número.
Presupone que para alcanzar la propia satisfacción, debe quererse y
procurarse la satisfacción ajena.

En general para John Rawls, una teoría de la justicia refiere a la manera


adecuada de estructurar el gobierno y la sociedad. En este marco, la
justicia corresponde al conjunto de reglas estructurales de la sociedad
dentro del cual las personas que (inevitablemente) tienen distintas series
de valores y objetivos en la vida pueden coexistir, cooperar y competir.
Para Rawls (1971: 524-525), la noción de justicia da origen a una
voluntad de trabajar en favor la implantación de instituciones justas y en
favor de la reforma de las existentes cuando se requiera.

En el pensamiento de Rawls, el contrato social adquiere un rol significativo para sustentar su principio de
justicia. En este punto, dicho autor supone un grupo de personas que se encuentran en igualdad de posiciones
similares, bajo un “velo de ignorancia” o “posición original”, que conlleva que desconocen todo aquello que
podría disponerlos a tomar una decisión por interés personal (desconocimiento de su género, riqueza, raza,
etnia, habilidades y circunstancias sociales generales, visiones de lo que constituye una buena vida).Al efecto,
indica Rawls que los dos principios de justicia en que dichas personas estarían de acuerdo son:

En general se observa una relación entre marxismo y justicia, al


grado que se ha aceptado la presencia de una cierta teoría marxista de la
justicia (Gargarella, 1999:106).

En efecto, si bien Marx se desentendía de las cuestiones de justicia,


porque pensaba que con la llegada del comunismo se reduciría la
escasez y los conflictos, hasta el punto de tornar innecesaria cualquier
apelación a la justicia, sin embargo, se aprecia implícitamente se
encuentra de por medio una justicia socialista, basada en la intención de
dar a cada uno de acuerdo con su contribución, lo cual permitiría criticar la distribución capitalista vigente.

Para Nozick, más que aludir a una redistribución justa, es conveniente


aludir a la justicia en las pertenencias. Así, para dicho autor, es posible ser un justo dueño de algo en los
siguientes supuestos: 1) Se adquirió un objeto consistentemente con los principios de adquisición justa, o 2) de
acuerdo con los principios de transferencia justa de alguien más que legítimamente era dueño de la cosa. De lo
anterior se desprende que la sociedad/gobierno no pueden redistribuir bienes, si se violan los reclamos justos de
las personas a los objetos que la poseen, solamente se puede redistribuir bienes para corregir alguna injusticia
anterior a su adquisición.
Para Michael Sandel, la justicia debe centrarse en, o al menos tener
en cuenta, las responsabilidades y lazos como miembros de las
comunidades o ciudadanos de una nación. En el pensamiento de dicho
autor, la justicia es una virtud remedial que aparece porque no se
permite, ni se favorece el desarrollo de otras virtudes más espontáneas
más ligadas a valores como la fraternidad o la solidaridad.

Para saber más...


Vea el video “Michael J. Sandel reflexiona sobre la Justicia”.
Posteriormente responda lo siguiente:
¿Cuáles son las concepciones de justicia a que alude Michael Sandel?
¿Está de acuerdo con el posicionamiento de Michael Sandel?

Para Goldschmidt (1958: 159-160), la justicia representa un criterio


orientador, que ha de encauzar y guiar la actividad humana, que se vincula con el criterio de reparto de los
bienes entre todos y cada uno de los hombres, por repartidores autorizados según criterios determinados y con
arreglo a ciertas formas.
Cada persona debe tener un derecho igual al sistema más
extenso de libertades básicas iguales, compatible con un sistema
similar de libertad para todos.

Conocido como el principio de diferencia, que supone que


las desigualdades sociales y económicas serán dirimidas de tal
manera que sean tanto (a) para el mayor beneficio de los menos
favorecidos y (b) llevadas a puestos y posiciones abiertas a todos
en condiciones justas de equidad y oportunidad. De esta manera, se compartiría equitativamente la riqueza
social.

Acceso a la justicia
El acceso a la justicia, visto desde el derecho positivo de los derechos humanos, es un derecho humano
fundamental recogido por las Constituciones políticas de los Estados y las convenciones o tratados
internacionales, consistente en la facultad de los gobernados de acceder en forma individual o colectiva y en
condiciones de igualdad, al sistema de medios jurisdiccionales y no jurisdiccionales por virtud de los cuales las
instituciones del Estado prevén y sancionan, eficazmente, cualquier acto u omisión que pudieran vulnerar los
derechos humanos fundamentales reconocidos por el Derecho nacional e internacional (Álvarez, 2015: 421-
422).

Desde el punto de vista de la teoría de la justicia, el acceso a la justicia no es un asunto que se agote en la
legalidad y la transformación o perfeccionamiento del ordenamiento jurídico, en tanto que supone que la justicia
ha de ser el paradigma o guía de acciones o conductas de individuos e instituciones, es decir, que se constituya
como un criterio o argumento último para fundar decisiones sociales e institucionales. Finalmente, el acceso a la
justicia desde la teoría de la democracia supone que el acceso a la justicia se erige como criterio rector y
definitorio de un Estado de Derecho, de manera que la eficacia del acceso a la justicia será determinante para
calificar o no a un Estado como de Derecho (Álvarez, 2015: 423-425).

En materia de acceso a la justicia, el Poder Judicial de la Federación ha emitido diversas jurisprudencias y tesis
aisladas que abordan el derecho de acceso a la justicia, entre los que se encuentran los siguientes:

Interpretación de la Ley
Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y lea las siguientes tesis:
Tesis jurisprudencial constitucional, “Derecho de acceso efectivo a la justicia. Etapas y derechos que le
corresponden.”
Tesis aislada constitucional, "Derecho humano de acceso a la justicia en condiciones de igualdad de las
personas con discapacidad. El estado debe garantizarlo en sus dimensiones jurídica, física y comunicación.”
Tesis jurisprudencial constitucional, “Acceso a la justicia en condiciones de igualdad. Elementos para juzgar con
perspectiva de género.”

Para saber más...


Vea el video “El acceso a la justicia como derecho humano” que contiene el posicionamiento de Miguel
Carbonell en torno al acceso a la justicia como derecho humano.

Posteriormente responda lo siguiente:

¿Cuáles son los alcances del acceso a la justicia como derecho humano?
¿Cuál es el fundamento constitucional del derecho al acceso a la justicia?
¿Cuál es la trascendencia de la independencia y autonomía de los juzgadores?

Como se puede apreciar, el ideal y anhelo de justicia han estado presentes en la historia de la humanidad. Si
bien es cierto, existen diferentes aproximaciones en torno a lo que debe entenderse por justicia, se mantiene
como una constante el dar un trato digno al individuo en aras de mantener una armonía y orden en la sociedad.
En este marco, el Derecho desempeña un papel importante, en tanto que permite reconocer la dignidad del
individuo y hacer exigible ese anhelo de justicia, susceptible de concretarse a través de los derechos humanos.

¿Qué otros caminos puedo explorar?


Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de esta asignatura le sugerimos que procure vincular
lo aprendido con las temáticas de otras asignaturas, en especial con Derecho Constitucional, donde aprenderá
la forma en que se utilizan los ámbitos de validez foral y material de la norma jurídica, jerarquía normativa,
tipos de derechos subjetivos y sus garantías, principios constitucionales, normas adjetivas de los diferentes
procedimientos legales. También para que profundice sobre el uso de los conceptos jurídicos fundamentales
en la constitución, y en la solución de conflictos.

Por otra parte, resulta importante que estudie Filosofía del Derecho para que aprenda como los conceptos
jurídicos fundamentales generan un sistema jurídico, como a partir de ellos, es posible hablar de la dimensión
axiológica del derecho; Derechos Humanos, para que comprenda sus principios, reglas, valores y normas que
prevén; y Lógica Deóntica, y Argumentación jurídica, pues estas le permitirán entender mejor la validez de la
norma jurídica. Adicionalmente, le recomendamos vincular lo aprendido con Derecho Penal, Metodología
Jurídica y Derecho Civil.

Mi experiencia de aprendizaje
La justicia en el desarrollo de la historia de la humanidad
Cuadro sinóptico y reflexión

En la presente unidad se han explorado las nociones de justicia, su vinculación con el Derecho, los derechos
humanos y la equidad. Al efecto, se ha constatado la manera en que el anhelo de justicia ha estado presente
desde la antigua Babilonia hasta nuestros días, que refleja la importancia de dar un trato digno al individuo en
aras de mantener una armonía y orden en la sociedad. En este marco, el Derecho desempeña un papel
importante, en tanto que permite reconocer la dignidad del individuo y hacer exigible ese anhelo de justicia,
susceptible de concretarse a través de los derechos humanos.
Con la finalidad de reforzar dichos conocimientos, realice las actividades que a continuación se mencionan:
labore un cuadro sinóptico con las principales ideas referentes a la justicia
según el Código de Hammurabi, la noción de justicia en el antiguo Egipto, la
idea de la justicia en la historia de la filosofía, así como en el México
prehispánico.

Elabore un cuadro sinóptico en el cual se aprecien las principales nociones de


justicia analizadas en la presente unidad.

Posteriormente, en máximo una cuartilla describa cuál es la postura de justicia


que a usted le parece más convincente. Justifique su respuesta.

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)


Ingrese al Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 2 del sitio del portal
Académico del CCH y estudie los temas intertextualidad, corrección de textos (centre su atención en las
propiedades del texto, paralingüísticos, citas textuales y formato) y escritos formales (escritura académica,
disposición espacial y la portada).

Contacte a la persona que le asesora y consulte los materiales con los que deberá realizar esta actividad, dichos
materiales estarán estrechamente vinculados con los contenidos de esta asignatura.

Posteriormente, a partir de los materiales indicados, realice como trabajo académico un ensayo de mínimo cinco
cuartillas considerando los temas estudiados previamente. En su ensayo deberá aplicar los temas estudiados
previamente. Revise con la persona que le asesora las especificaciones requeridas para la entrega de su
actividad y envíela a la plataforma.

También podría gustarte