Capitulo I Marlene

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO


COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÖN Y POST GRADO
EXTENSIÓN ACADEMICA VALERA
PROGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN

La autopoiesis en el desarrollo del aprendizaje significativo.

Tutor
Dr. Nelson Briceño

DOCTORANTE:
ROJO PÉREZ MARLENE COROMOTO
CI 15940312.
COHORTE 2022

Trujillo, Agosto 2023


INTRODUCCION

En el ámbito educativo existen un sin fin de procesos que se generan


a partir de la practica y por ende a partir de los conocimientos que se desean
obtener o impartir dependiendo del caso en que se encuentre el sujeto;
como emisor o receptor (docente o estudiante) ambos pertenecientes a un
nivel estructurado y sistematizado. Estos procesos se encuentran en
constantes cambios, por lo que se hace imperante localizar nuevas temáticas
que promuevan alcances significativos dentro de la praxis educativa.
Estos temas han de ser congruentes con investigaciones que sean
garantes de cambios a realidades existentes en determinadas localidades,
promoviendo de esta manera el análisis sistémico y organizado de las ideas
y los hallazgos que se obtengan de dichas investigaciones. Así pues, es
preciso adentrarse en el campo investigativo de modo que se pueda tener
acceso a un compendio de información que aporte nuevas visiones
convergiendo en la necesidad de información y cambios en la sociedad.
En este mismo orden de ideas, el proceso enseñanza aprendizaje en
el que se hallan inmerso los actores educativos promueve la necesidad de
incursionar en enfoques que sustenten un nuevo conocimiento y una nueva
forma de plantear y abordar las necesidades que imperan en el desarrollo de
las competencias y obtención del conocimiento como parte de un sistema
complejo entre el binomio docente y estudiante.
De allí que Becerra (2007) define la praxis como una actividad
productora, transformadora y sistemática de las personas; en la misma, el
hombre se objetiviza, se reconoce como tal, toma conciencia de sí mismo,
crea una realidad humano-social y también la comprende. Por ende, el
proceso educativo, debe mantenerse focalizado en la búsqueda y desarrollo
de objetivos a través de la congruencia entre la manera en que los
estudiantes captan la información mediante procesos cognitivos que
emergen de las necesidades básicas y reacondicionamiento de sus agentes
perceptivos.
Estos agentes garantizan el compromiso y la responsabilidad de las
transformaciones sociales y educativas partiendo de nuevos modelos
educacionales con ámbitos específicos de generación, tratamiento y
diseminación del conocimiento, lo cual implican una complejidad de
interacciones recursivas entre ellas y el medio externo, como lo expresa,
Maturana (2001), en “un influir de cambios estructurales-recíprocos, siendo
capaces de conservar su propia organización” (autopoiésis),
De allí que, en la investigación realizada, se pretende conocer en lo
que respecta al estudiante o profesor, puede gestionar no solo su obtención
de conocimientos, sino estimular su capacidad de pensamiento creativo para
el disfrute y desarrollo de sus capacidades cognitivas presentes y necesarias
en el aprendizaje significativo, siendo este ultimo un constructo apareable
con el proceso de autopoiesis.
Contextualización y delimitación de la investigación
El estudio de los procesos de aprendizaje han sido concebidos como
el pilar fundamental de la praxis educativa, determinar cómo aprenden las
personas (en este caso los estudiantes) y como proveer de nuevas visiones
o enfoques esos aprendizajes denotan un compendio enorme de teorías y
concepciones en todos los aspectos.
Asi pues, Según el neurobiólogo Héctor Ruiz (2020), para aprender
algo, primero nuestro cerebro lo codifica, luego lo almacena y, finalmente, lo
evoca. Decimos que hemos aprendido algo sólo si somos capaces de
evocarlo. Esto es recuperarlo y traerlo de nuevo a nuestra mente. Asi pues,
las emociones son parte del aprendizaje. Sentimos satisfacción al descubrir
algo, nos frustramos si no entendemos, nos da curiosidad por investigar más
sobre un tema, sentimos armonía cuando conectamos cosas y todo encaja,
esto como parte de un proceso de aprendizaje necesario en el desarrollo del
individuo.
Pues bien, este individuo comprendido como actor primordial del
hecho educativo se encuentra inmerso en procesos biológicos inherentes a
el que promueven su interacción entre el mundo del conocimiento y el mundo
integral de si mismo, visto como la manera en que cada individuo realiza
internamente su desarrollo cognitivo; en este sentido, el concepto de
autopoiesis propuesto por Maturana en 1960 cobra significancia a la hora de
generar concepciones acerca del cómo se obtienen los aprendizajes.
De a cuerdo con Gómez (2020) La autopoiesis ha sido una noción
relevante en el mundo académico desde la década de 1970, ha sido
trabajada en campos como la biología, la sociología, la administración
pública, la epistemología, la psicología, la educación y la comunicación; el
mismo Humberto Maturana profundizó la ampliación de la noción más allá el
campo meramente biológico; aclaró que puede darse la autopoiesis en otro
dominio, pero poseería allí características diferentes.
Como un primer ejemplo, Maturana aludió a una cultura como algo
que puede ser un sistema autopoiético en un espacio de conversaciones, y lo
ratificó como un sistema autopoiético de tipo socio-cultural, útil para explicar
junto con otras nociones, la interacción del ser humano con el entorno y con
otros seres, destacando la idea del “amar” como una expresión que no es
simplemente una idea romántica, sexual o pasional, sino que en Maturana
está más relacionada con la capacidad de reconocer, aceptar y convivir con
la alteridad.
Visto de otra manera, la conceptualización de Autopoiesis ha
trascendido espacios desde lo biológico a lo social, por ende, corresponde a
una teoría importante de promover desde el ámbito educativo con énfasis en
la adquisición de los aprendizajes. La noción autopoiesis parece ser más que
una simple palabra para enunciar un mecanismo biológico, y tiene
implicación o relación con distintos componentes que podrían ampliar la
comprensión sobre los procesos de cambio social.
En el caso de Ortiz (2016) el planteamiento de Maturana sobre la
autopoiesis y en especial su tratamiento en la cognición humana, constituyen
todo un nuevo paradigma, un lente alternativo a través del cual académicos
de las ciencias sociales, la educación, la psicología y las ciencias en general,
podrían encontrar otras formas de reflexionar, nuevas configuraciones o
posibilidades para investigar y comprender la vida de los humanos, y a su
vez su manera de obtener conocimientos.
Por su parte, López (2011) determina que la Autopoiesis denota los
sistemas que presentan una red de procesos u operaciones que lo distinguen
de los demás sistemas mediante el cual puede crear o destruir elementos del
mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el
sistema cambie estructuralmente, la red permanece invariante. Visto desde
otra óptica, los procesos pertenecientes al ser humano se originan desde un
sistema organizado que se auto regula y condiciona sin producir cambios
significativos mas que los de re acomodación y adaptación a los cambios que
sufra desde su contexto.
En base a estas teorías, se contempla la posibilidad de indagar acerca
de cómo se generan los aprendizajes en los estudiantes de educación media
de las instituciones del estado Trujillo, quienes se observan en un plano de
cambios constantes en su entorno educativo propuesto por situaciones de
orden gerencial, administrativa y contextual donde la necesidad de impulsar
el aprendizaje significativo desde una perspectiva amplia y basada en los
procesos complejos de la adquisición de los aprendizajes como acción
imperante.
Asi pues, otro de los vínculos conceptuales de la autopoiesis es la
idea de la auto-organización, aquella que tiene como nicho la misma teoría
de sistemas, campo donde autores como Edgar Morín se han pronunciado al
respecto:
“La auto-organización es, efectivamente, una meta-organización
con respecto a los órdenes de organización preexistentes…el
sistema auto-eco-organizador tiene su individualidad misma ligada a
relaciones muy ricas, aunque dependientes, con el ambiente. Si bien
más autónomo, está menos aislado. Necesita alimentos,
materia/energía, pero también información, orden (Schrödinger). El
ambiente está, de pronto, dentro de él y, como veremos, juega un rol
co-organizador.” (Morín, 1998: 33)
En este mismo orden de ideas, Morin plantea El pensamiento complejo
concebido como un pensamiento que transdisciplinariamente organiza,
relaciona, asocia e integra los objetos de conocimiento, los restablece a su
contexto, los reinserta en la globalidad a la cual pertenecen y los enlaza a la
dinámica de la realidad de un país, por lo tanto; la noción de autopoiesis
como elemento multidisciplinario para la adquisición de un aprendizaje
significativo, se correlaciona con los aspectos inmersos en la complejidad
planteada por Morín puesto que este busca replantear los conocimientos
adquiridos mediante el análisis profundo a manera de reinsertarlos de forma
efectiva y organizada dentro de un nuevo contexto.
De manera que, la presente investigación está orientada en el paradigma
interpretativo con enfoque fenomenológico por lo que se pretende develar el.
proceso de autopoiesis en el desarrollo de la adquisición de aprendizajes en
estudiantes de media general del estado Trujillo desde la complejidad de
Edgar Morin.
De modo que esta investigación se encamina en mostrar como los
procesos cognitivos generadores de nuevos y catalizadores conocimientos
pueden ser vistos y estudiados desde una perspectiva autopoietica a manera
de conseguir un nuevo constructo a partir de los hallazgos obtenidos en
dicha investigación. Finalmente, en el proceso de indagación de esta
temática se generó unas interrogantes importantes que permite dirigir el acto
investigativo, siendo estas las siguientes:
¿Cómo ocurre el proceso de autopoiesis en el transcurso del
aprendizaje significativo visto desde la complejidad de Morin?
¿Desde que aspecto de la complejidad se basa la adquisición de los
conocimientos con enfoque significativo?

Los propósitos son:

General
Analizar la autopoiesis en el desarrollo del aprendizaje significativo desde los
procesos complejos de la adquisición de los aprendizajes
Específicos
1. Identificar el proceso de autopoiesis de Maturana y su implicación en el
proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes.
2.- Caracterizar la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel en los
estudiantes de educación media del estado Trujillo
3.- Verificar la obtención de conocimientos de carácter significativo en
congruencia con lo planteado por la teoría de la complejidad.

Justificación.
Para Maturana y Valera el conocer es inherente al vivir, en tanto la
mente y la vida se originan al unísono. Para comprender este planteamiento
es necesario profundizar en determinadas cualidades y procesos que están
presentes en los organismos vivos pero que constituyeron logros del
desarrollo prebiótico de la materia, cuya esencia fue develada con
anterioridad a la teoría biológica del conocimiento o dadas a conocer
prácticamente a la par de esta.
Asi pues, este tema se centra en la línea de investigación Estilos
cognitivos y estrategias de aprendizaje, lo que representa un importante
aporte debido a su intencionalidad y factibilidad dentro de las normas de un
proceso investigativo de paradigma interpretativo. Así que su factibilidad esta
contenida en la educación y sus procesos, así como también se presenta
como un proceso dual entre la praxis y la investigación.
De modo que, la búsqueda del conocimiento desde la praxis
educativa, genera importantes aportaciones al sistema educativo, a lo que se
incluye la necesidad de promover nuevas teorías y visiones que generen
cambios contundentes y sustanciales dentro del hecho educativo. Por tanto,
el estudio de la autopoiesis y su implicación en el desarrollo del aprendizaje
significativo desde una visión compleja, constituye un hecho de relevancia y
aportación teórico practica dentro del ámbito investigativo y finalmente en el
ámbito educacional.
REFERENCIAS

Becerra, A. (2007). Thesaurus Curricular de la Educación Superior.


FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Maturana, H., Varela, (2007). Seres Sociales o Seres Individuales.
http://duardian.blogspot.com/2007/06/la-autopoiesis-de-maturana-y
varela.html
. Maturana H, Varela FJ. (1973)De máquinas y seres vivos: una teoría sobre
la organización biológica. Santiago de Chile: Universitaria;. [ Links ]
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica
al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó.

También podría gustarte