Artículo 1
Artículo 1
Artículo 1
Artículo 4°.- (Derecho al debido proceso) . Toda persona tiene derecho a un proceso judicial
justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido a disposiciones jurídicas
generales aplicables a los que se hallen en una situación similar; comprende el conjunto de
requisitos que debe observar toda servidora o servidor judicial en las instancias procesales,
conforme a la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos y la Ley.
Artículo 5°.- (Normas procesales) . Las normas procesales son de orden público y, en
consecuencia, de obligado acatamiento, tanto por la autoridad judicial como por las partes y
eventuales terceros. Se exceptúan de estas reglas, las normas que, aunque procesales, sean de
carácter facultativo, por referirse a intereses privados de las partes.
Título II
Autoridades judiciales
Capítulo Primero
Función jurisdiccional
Artículo 7°.- (Función) .
I. La autoridad judicial es el titular de la función jurisdiccional. Las servidoras y los
servidores auxiliares sólo realizarán los actos permitidos por la Ley del Órgano Judicial
y el presente Código, bajo responsabilidad.
II. Las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán las causas sometidas a su
competencia, de acuerdo a las leyes del Estado Plurinacional.
I. Las decisiones de las autoridades judiciales deben ser acatadas por todas las autoridades
y personas individuales o colectivas. Las autoridades en general están en la obligación
de prestar asistencia para el cumplimiento de las resoluciones judiciales.
II. Para el cumplimiento de sus decisiones, las autoridades judiciales podrán:
Capítulo Segundo
Jurisdicción y competencia
Artículo 10°.- (Carácter y alcance) . La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito
abarca todo el territorio del Estado Plurinacional.
1. En las demandas con pretensiones reales o mixtas sobre bienes en general, será
competente:
a. La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el bien litigioso o del
domicilio de la parte demandada, a elección de la parte demandante.
b. Si los bienes fueren varios y estuvieren situados en lugares diferentes, el de
aquel donde se encontrare cualquiera de ellos.
c. Si un inmueble abarcare dos o más jurisdicciones, el que eligiere la parte
demandante.
2. En las demandas con pretensiones personales, será competente:
a. La autoridad judicial del domicilio real de la parte demandada.
b. El del lugar donde deba cumplirse la obligación, o el de donde fue suscrito el
contrato, a elección del demandante.
c. En caso de contratos por medio electrónico, será competente la autoridad
judicial pactada en el contrato, y a falta de éste, la autoridad judicial del
domicilio real de la parte demandada, salvo que la Ley especializada disponga
lo contrario.
3. En las sucesiones, será competente:
a. La autoridad judicial del lugar del último domicilio real de la o del causante, o
el de donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
b. Si el fallecimiento ocurriere en el extranjero, el del último domicilio real que la
o el causante hubiere constituido en el Estado Plurinacional, o el de donde se
hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
Capítulo Tercero
Conflictos de competencia
Artículo 17°.- (Procedencia) . Los conflictos de competencia que se suscitaren entre dos o más
juzgados o tribunales para determinar a cual corresponde el conocimiento de la causa, podrán
promoverse de oficio o a instancia de parte, por inhibitoria o por declinatoria, antes de haberse
consentido la competencia reclamada.
Artículo 23°.- (Suspensión del proceso) . Durante el conflicto y desde que la autoridad
judicial fuere notificada, ambas autoridades judiciales deberán abstenerse de toda actuación
sobre lo principal, salvo las medidas cautelares que podrá solicitarse a cualquiera de ellas.
Capítulo Cuarto
Poderes, deberes y responsabilidades de la
Autoridad Judicial
Artículo 24°.- (Poderes) . La autoridad judicial tiene poder para:
1. Fallar, aplicando las reglas de derecho positivo, sin que en ningún caso puedan
excusarse bajo pretexto de falta, oscuridad o insuficiencia de la Ley en las causas
sometidas a su juzgamiento. Sólo podrán fallar por equidad cuando, tratándose de
derechos disponibles, las partes lo soliciten.
2. Dictar resoluciones dentro de los plazos señalados por este Código.
3. Disponer las medidas necesarias para asegurar la efectiva igualdad de las partes.
4. Considerar que el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, permiten la
convivencia de una diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística.
5. En la audiencia deberán tomar en cuenta la cosmovisión de las personas que intervienen
en la misma, velando por el respeto de sus tradiciones y costumbres; así como la
comprensión adecuada de la realidad donde desempeña sus funciones.
Artículo 28°.- (Otros sujetos procesales) . Concurren también al proceso las servidoras y los
servidores auxiliares de la administración de justicia señalados en la Ley del Órgano Judicial,
abogadas y abogados, peritos, traductores, intérpretes, depositarios, administradores,
interventores, martilleros, comisionados, y en general aquellas o aquellos que no tienen interés
en el objeto del proceso, pero que actúan en éste de una u otra forma.
I. Toda persona natural o colectiva que tenga capacidad de obrar, podrá intervenir en el
proceso en calidad de parte actora, demandada o tercero, ya sea directamente o por
representación.
II. Las y los incapaces no podrán intervenir por sí mismos en el proceso, debiendo actuar
por medio de sus representantes.
I. Si la persona incapaz que estuviere litigando se tornare capaz, continuará los trámites
por sí misma o mediante apoderado y, los actos consumados antes de esa
comparecencia serán válidos. Si la persona capaz durante el proceso se incapacitare y
estuviere actuando personalmente, comprobado el hecho, se le designará representante
judicial, en un plazo máximo de tres días.
II. Si actuare mediante representación, ésta o éste se incapacitare, se comunicará a la
autoridad judicial, a efecto de la designación referida en el Parágrafo anterior, debiendo
continuar en el ejercicio del mandato, sin suspensión del proceso, hasta su sustitución.
I. La sucesión procesal se presenta cuando una persona ocupa el lugar de una de las partes
en el proceso, reemplazándola como sujeto activo o pasivo del derecho discutido.
II. Existe sucesión procesal cuando:
1. Fallece una persona que sea parte en el proceso.
2. Se disuelve o extingue una persona colectiva.
3. Se adquiere por acto entre vivos un derecho o un bien litigioso.
III. Si durante la sustanciación del proceso falleciere la persona natural que interviene como
parte, o fuere declarada la desaparición o el fallecimiento presunto, el proceso
continuará con los sucesores.
IV. La contraparte podrá pedir el emplazamiento de los sucesores sin que sea necesario que
éstos agoten el trámite sucesorio, debiendo procederse en la misma forma prevista para
la demanda. Mientras tanto el proceso en que fueron llamados quedará suspendido por
el plazo de cuarenta días, salvo que se encuentre en estado de dictarse sentencia, en
cuyo caso la suspensión se producirá después de pronunciada ella.
V. La autoridad judicial a tiempo de disponer la suspensión del proceso, mandará la
citación personal o mediante una publicación de edicto a las o los herederos,
otorgándoseles hasta un plazo de treinta días, para su comparecencia. Si las o los
herederos o la o el albacea, no se presentaren, se declarará la extinción de la instancia o
la prosecución de la causa según corresponda, debiendo en este último caso designarse
una o un defensor.
VI. Si en el curso del proceso sobreviniere la fusión o escisión de alguna persona colectiva
que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán comparecer para
que se les reconozca tal carácter. En todo caso, la sentencia producirá efectos respecto
de ellos aunque no concurran.
I. En caso de transferencia por acto entre vivos del derecho o del bien litigioso en todo o
en parte, el adquirente podrá suceder en forma total o parcial a la o el enajenante en el
proceso.
II. De existir oposición, se dictará resolución de previo y especial pronunciamiento. Si ella
fuere admitida, la o el enajenante conservará su condición de parte en el proceso, pero
como litisconsorte activo o pasivo de la o el adquirente; en caso contrario, la o el
sucesor procesal ocupará el lugar de su enajenante.
Artículo 34°.- (Menores emancipados) . Los menores emancipados por matrimonio podrán
actuar directamente y con plena capacidad por sus derechos personales y personalísimos.
I. La persona natural podrá actuar por intermedio de representante, sea que éste se hallare
previsto por la Ley, por poder otorgado al efecto o designado por la autoridad judicial.
II. La representación de la persona colectiva deberá adecuarse a las disposiciones que
determinaron su creación y que estén previstas en su norma interna, y se ejercerá por
sus órganos autorizados. Si se tratare de un representante designado en el acto
constitutivo, no requerirá presentar poder especial para actuar a nombre del ente
colectivo, salvo revocatoria de mandato. El representante deberá acreditar la existencia
legal del ente colectivo respecto del cual alega su representación y tratándose de un
representante convencional, el poder que acredite su personería.
III. En cualquier caso, el representante deberá presentar el documento idóneo en su primera
intervención en el proceso.
IV. El desaparecido declarado judicialmente, intervendrá mediante representante designada
o designado al efecto.
Artículo 36°.- (Representación de pleno derecho) . Las madres o los padres que comparezcan
en representación de sus hijas o hijos menores de edad no emancipados por matrimonio, no
estarán obligados a presentar los certificados de nacimiento, salvo que la autoridad judicial, a
petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación invocada.
Capítulo Segundo
Apoderada o apoderado judicial
Artículo 38°.- (Constitución) .
I. La parte con capacidad para comparecer por sí al proceso, podrá constituir uno o más
apoderados. Si las o los apoderados fueren varios, podrán actuar indistintamente y cada
uno de ellas o ellos asumirá responsabilidad ante su mandante por los actos procesales
que realice.
II. El Estado y demás órganos de derecho público, podrán designar apoderadas o
apoderados para los procesos en que fueren parte.
Artículo 41°.- (Obligaciones) . La o el apoderado está obligado a seguir todos los trámites del
proceso mientras no cese legalmente el mandato. Las citaciones, notificaciones y
emplazamientos que le fueren practicadas, incluso con las resoluciones, tendrán la misma
eficacia que si se hicieren a la o el mandante, sin que le sea permitido pedir se entiendan con
éste. Se exceptúan los actos que por disposición de este Código deban ser citados, notificados y
emplazados a la parte.
I. La o el apoderado podrá sustituir o delegar sus facultades, siempre que esté autorizada
o autorizado expresamente para ello. La delegación faculta al delegante para revocarla y
reasumir la representación.
II. La actuación de la o el apoderado sustituto o delegado obliga a la parte representada
dentro de los límites de las facultades conferidas.
III. La formalidad para sustituir o delegar es la misma que la exigida para otorgar el poder.
1. Por revocación del mandato que conste en el expediente, en cuyo caso la o el mandante
deberá comparecer por sí o constituir nuevo apoderado bajo pena de continuarse el
proceso en rebeldía. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por la o el mandante
no supone la revocación del poder, salvo declaración explícita en tal sentido.
2. Por renuncia de la o el apoderado, caso en el cual ésta o éste deberá, bajo pena de daños
y perjuicios, continuar los trámites hasta el vencimiento del plazo fijado por la
autoridad judicial a la o el mandante para que comparezca personalmente o designe
nuevo apoderado. La resolución que otorga el plazo contendrá apercibimiento de
continuarse el proceso en rebeldía y será notificada por cédula en el domicilio de la o el
mandante, conforme al Artículo 72, Parágrafo VI, de este Código.
3. Por extinción de la personalidad de la persona colectiva mandante.
4. Por conclusión de la causa para la cual se otorgó el mandato.
5. Por muerte o incapacidad de la o del mandante, en cuyo caso:
a. Comprobado el hecho, la autoridad judicial suspenderá la tramitación y citará a
las o los herederos, tutora o tutor, mediante edicto publicado por una sola vez,
para que en el plazo de treinta días se hagan presentes y asuman defensa
prosiguiendo el juicio en el estado en el que se encontrare. Si las o los herederos
o tutora o tutor no se presentaren en el plazo señalado, se declarará la extinción
de la instancia o rebeldía, según corresponda. Si el mandante siendo incapaz no
tuviera tutor o tutora, se le designará representante judicial. La o el apoderado
en el caso de medidas urgentes, continuará ejerciendo personería hasta que las o
los herederos o representantes, asuman la defensa que corresponda.
b. Cuando el fallecimiento o la incapacidad de la o el mandante hubiere sido de
conocimiento de la o el mandatario, éste deberá dar parte del hecho a la
autoridad judicial en el plazo de tres días; asimismo, deberá indicar el nombre y
domicilio de las o los herederos o de la tutora o el tutor, si los conociere. En
caso de incumplimiento perderá el derecho a percibir honorarios que se
devengaren con posterioridad al acontecimiento, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal.
6. Por muerte o incapacidad de la o el apoderado, en cuyo caso se suspenderá el trámite
del proceso, disponiendo la autoridad judicial en la misma providencia, que la o el
mandante comparezca por sí o nuevo apoderado, en el plazo de tres días, con citación
mediante cédula en su domicilio señalado. Vencido el plazo sin que la o el mandante
cumpliere lo ordenado, se declarará la extinción de la instancia o continuará el proceso
en su rebeldía, según corresponda.
7. Por resolución judicial fundamentada, cuando la o el apoderado actué con malicia o
temeridad reiterada
I. Cuando actuaren en el proceso diversas personas con un interés común, deberán hacerlo
conjuntamente. Si no lo hicieren, la autoridad judicial, de oficio o a instancia de parte y
después de contestada la demanda, les intimará a unificar su representación siempre que
hubiere compatibilidad o que el derecho o fundamento de la demanda fuere el mismo o
iguales las defensas. A este efecto, señalará audiencia; si las o los interesados no
concurrieren o no se avinieren en el nombramiento de representante único, designará de
entre las o los que intervinieren en el proceso.
II. La unificación no podrá disponerse si, tratándose de proceso ordinario, las partes no
llegaren a acuerdo sobre la persona que asumirá la representación única. En caso de
negativa de una persona a la designación de apoderada o apoderado común, queda
obligada a litigar por separado.
III. Dispuesta la unificación, podrá ser revocada por acuerdo unánime de las partes, o por la
autoridad judicial a petición de una de ellas, siempre que hubiere motivo justificado. La
revocación del poder o la renuncia de la apoderada o el apoderado común no surten
efectos mientras no se designe uno nuevo y éste se apersone al proceso.
IV. Producida la unificación, la o el representante único tendrá, respecto de sus mandantes,
todas las facultades y responsabilidades inherentes al mandato.
I. El esposo o esposa por su cónyuge, los padres por los hijos o viceversa, el hermano por
el hermano, suegros por sus yernos y nueras o viceversa, y los socios o comuneros,
cuando la persona a quien se representa se encontrare impedida de hacerlo o ausente del
país, siempre que no se trate de pretensiones personalísimas.
II. La o el representado hasta antes de la sentencia, ratificará lo actuado en su nombre.
III. Si la o el representado no ratificare lo actuado a su nombre, se tendrá por nulas las
actuaciones de la o el representante, imponiéndose daños y perjuicios a esta última si
hubiere lugar.
IV. La ratificación es tácita cuando la o el representado comparezca por sí o por apoderado
y no rechace expresamente las actuaciones. La ratificación parcial o condicional no es
válida.
V. La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia de la o del
representante.
VI. No procede esta representación en los procesos voluntarios y concursales. num. I, conc.
c.p.c.abrg.: art. 36.
Capítulo Tercero
Litisconsorcio
Artículo 47°.- (Litisconsorcio facultativo) .
I. Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como demandantes o demandadas
en el mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas por su causa u objeto, o
cuando la sentencia a dictarse respecto de una pudiere afectar a la otra.
II. Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales independientes,
salvo disposición en contrario.
III. Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y tampoco afectan la
unidad del proceso. num. I, conc. c.p.c.abrg.: art. 67.
Capítulo Cuarto
Intervención de terceros
Sección I
Disposiciones generales
Artículo 50°.- (Alcance) .
Artículo 51°.- (Clases) . De acuerdo con la forma con la que se produce la intervención del
tercero, puede ser:
Sección II
Intervención voluntaria principal y accesoria
Artículo 52°.- (Tercería de dominio excluyente) . Quien alegue un derecho positivo y de
existencia cierta, en todo o en parte sobre el bien o derecho que se discute en un proceso
pendiente, podrá intervenir formulando su pretensión contra las partes.
I. Quien tenga con una de las partes una relación jurídica substancial, a la que no deban
extenderse los efectos de la sentencia, pero que pueda verse afectada desfavorablemente
si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella.
II. Esta intervención podrá admitirse sólo en primera instancia, hasta la audiencia
preliminar.
III. El tercero puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la parte que
coadyuva y no impliquen disposición del derecho discutido.
IV. El coadyuvante simple no es parte en el proceso, sino un auxiliar de la parte a la que
coadyuva, y no se requiere su voluntad en los actos de desistimiento, transacción
conciliación u otro acto de disposición.
Artículo 55°.- (Tercería coadyuvante litisconsorcial) .
I. Quien como titular de una relación jurídica substancial considere que presumiblemente
puedan extenderse en su contra los efectos de una sentencia, por cuya razón se
encuentre legitimada o legitimado en el proceso como demandante o demandado, podrá
intervenir como litisconsorte de una parte, reconociéndosele las mismas facultades y
obligaciones que a ella.
II. Esta intervención puede admitirse incluso en segunda instancia.
Artículo 56°.- (Apelación por tercero) . Pronunciada la sentencia o auto definitivo, si sus
efectos pudieran perjudicar los intereses de un tercero, éste se encontrará facultado para
plantear recurso de apelación contra la resolución demostrando documentalmente su calidad de
interesado. En este caso el término para interponer el recurso será de diez días, computables
desde la última notificación a las partes.
Sección III
Intervención forzosa
Artículo 58°.- (Citación de evicción) .
Capítulo Quinto
Deberes y responsabilidades
Artículo 62°.- (Deberes de las partes y representantes) . Son deberes de las partes y de las o
los representantes:
I. Las partes, representantes, terceros y abogados son responsables por los perjuicios que
causen con sus actuaciones procesales negligentes, temerarias o de mala fe.
II. Cuando la autoridad judicial considere que la abogada o el abogado actúa con
negligencia, temeridad o mala fe, remitirá antecedentes a la institución que
corresponda, para efectos disciplinarios.
Título IV
Actividad procesal
Capítulo Primero
Disposiciones generales
Sección I
Actos procesales
Artículo 66°.- (Prevalencia de la voluntad declarada) .
I. Los actos procesales se presumirán siempre realizados por acto de voluntad de los
interesados, prevaleciendo la voluntad declarada, salvo disposición en contrario.
II. Los actos procesales deben tener por causa un interés legítimo.
Artículo 67°.- (Forma) . Cuando la forma de los actos procesales no estuviere expresamente
determinada en este Código, se exigirá la que resulte indispensable e idónea para el objeto del
proceso.
I. Los memoriales de las partes deberán ser redactados por medio técnico o manuscrito y
suscritos por las partes y abogados.
II. Se indicará en ellos la autoridad judicial ante el cual son dirigidos, con los nombres de
las partes y la individualización del proceso.
III. Llevarán en la parte superior una suma o resumen del petitorio y al final el lugar y la
fecha del memorial.
IV. Si la parte no supiere o no pudiere firmar, estampará sus impresiones digitales.
V. Los memoriales presentados por personas que concurren al proceso en forma ocasional,
deberán observar los mismos requisitos exigidos para las partes principales.
Artículo 70°.- (Copias) . Todo memorial será acompañado de tantas copias o fotocopias,
claramente legibles, cuantas sean las personas que tuvieren que ser notificadas.
I. Todo memorial llevará cargo, en el que, se hará constar los documentos acompañados y
el día y hora de presentación que será puesto con letra legible, o con fechador al pie del
memorial y firmado por la o el servidor receptor.
II. Además de las copias a que se refiere el artículo anterior, se acompañará otra, en la que
se pondrá el cargo. Esta copia con la firma y sello de la o el servidor receptor será
devuelta a la o el presentante.
III. En los recursos ordinarios o extraordinarios o en las notas de provisión para testimonios
o reproducción de fotocopias legalizadas, el cargo según corresponda, será puesto por la
secretaria o el secretario, bajo su responsabilidad. num. I, conc. c.p.c.abrg.: art. 96.
Sección III
Domicilio procesal
Artículo 72°.- (Señalamiento) .
Capítulo Segundo
Régimen de comunicación procesal
Sección I
Citación
Artículo 73°.- (Regla general) .
Sección II
Notificación
Artículo 82°.- (Regla general) .
I. Por principio, las actuaciones judiciales, en todos los grados, serán inmediatamente
notificadas a las partes en la secretaría del juzgado o tribunal, excepto en los casos
previstos por Ley.
II. Con este objeto, las partes, las y los abogados que actúen en el proceso, tendrán la carga
procesal de asistencia obligatoria a la secretaría del juzgado o tribunal. Podrá actuar
como procuradora o procurador del profesional, un estudiante de la carrera de derecho,
cuando este lo autorizare.
III. Si la parte o su abogada o abogado o procurador de estos últimos, no se apersonare al
juzgado o tribunal, se tendrá por efectuada la notificación y se sentará la diligencia
respectiva.
IV. No se considerará cumplida la notificación si el expediente o la actuación no se
encontrare en secretaría, en cuyo caso, se hará constar esta circunstancia en el libro de
control de notificaciones u otro medio autorizado del juzgado o tribunal, bajo
responsabilidad de la o el oficial de diligencias y de la o el secretario, quedando en tal
caso postergada la notificación para el día hábil siguiente.
Artículo 87°.- (Notificación por autoridad pública o policial) . Cuando la notificación deba
practicarse en lugares alejados donde no exista la posibilidad de que se cumpla por los medios
anteriormente señalados, podrá practicarse por intermedio de la autoridad pública o policial del
lugar, quien remitirá a la autoridad comitente copia o fotocopia del cedulón debidamente
firmado por la interesada o el interesado o de quien la reciba.
Artículo 88°.- (Comisión a otras autoridades) .
Sección III
Plazos procesales
Artículo 89°.- (Carácter) .
I. Los plazos establecidos para las partes comenzarán a correr para cada una de ellas, a
partir del día siguiente hábil al de la respectiva citación o notificación, salvo que por
disposición de la Ley o de la naturaleza de la actividad a cumplirse tuvieren el carácter
de comunes, en cuyo caso correrán a partir del día hábil siguiente al de la última
notificación.
II. Los plazos transcurrirán en forma ininterrumpida, salvo disposición contraria. Se
exceptúan los plazos cuya duración no exceda de quince días, los cuales sólo se
computarán los días hábiles. En el cómputo de los plazos que excedan los quince días
se computarán los días hábiles y los inhábiles.
III. Los plazos vencen el último momento hábil del horario de funcionamiento de los
juzgados y tribunales del día respectivo; sin embargo, si resultare que el último día
corresponde a día inhábil, el plazo quedará prorrogado hasta el primer día hábil
siguiente.
IV. Vencido el plazo, la o el secretario, sin necesidad de orden alguna, informará
verbalmente del vencimiento a la autoridad judicial, a fin de que dicte la resolución que
corresponda.
I. Son días hábiles para la realización de actos procesales todos aquellos en los cuales
funcionan los juzgados y tribunales del Estado Plurinacional.
II. Son horas hábiles las correspondientes al horario de funcionamiento de las oficinas
judiciales; sin embargo, tratándose de diligencias que deban practicarse fuera del
juzgado, serán horas hábiles las que medien entre las seis y las diecinueve horas.
Artículo 93°.- (Habilitación tácita) . La actuación iniciada en día y hora hábiles podrá llevarse
hasta su conclusión en horas inhábiles, sin necesidad de habilitación expresa.
I. Para toda diligencia que deba practicarse fuera del asiento judicial, pero dentro del
territorio del Estado Plurinacional, se ampliarán los plazos fijados por este Código a
razón de un día por cada doscientos kilómetros o cada fracción que no baje de cien,
siempre que exista transporte aéreo, fluvial, ferroviario o de carretera.
II. Si no hubieren estos servicios, la ampliación será de un día por cada sesenta kilómetros.
Sección IV
Audiencias
Artículo 96°.- (Dirección) . La autoridad judicial presidirá personalmente las audiencias, bajo
pena de nulidad y podrá adoptar las medidas y resoluciones necesarias para su realización y
desarrollo, salvo los casos previstos por este Código.
I. Las audiencias, si fueren varias, serán fijadas con la mayor proximidad posible, a fin de
asegurar la continuidad del proceso.
II. En el caso de suspensión obligada de la audiencia, se fijará en el mismo acto de oficio,
nuevo día y hora para su reanudación.
Sección V
Expedientes
Artículo 99°.- (Formación de expedientes) . Con el primer memorial o acta inicial de toda
causa, se formará un expediente al que serán incorporadas cronológica y sucesivamente las
actuaciones posteriores, pudiendo ser éste electrónico.
I. Los expedientes permanecerán en las oficinas para su examen por las partes y por todas
o todos los que tuvieren interés en su exhibición.
II. Si el expediente fuere negado a la parte que solicita su exhibición, se podrá reclamar
verbalmente ante la autoridad judicial, que resolverá de inmediato lo que corresponda.
III. Los expedientes no podrán ser trasladados de los tribunales y juzgados, a menos que
exista orden expresa.
I. Las partes o terceros interesados podrán pedir se les franquee testimonio o fotocopias
legalizadas del expediente en forma total o parcial, o certificado que refleje los puntos
solicitados, lo que será deferido con notificación de la parte contraria, o de ambas si la
petición proviniere de un tercero.
II. Las oposiciones fundadas, serán resueltas por la autoridad judicial sin recurso ulterior.
III. Las partes y terceros interesados pueden recabar fotocopias simples sin necesidad de
orden judicial y con solo requerimiento verbal a la secretaria o secretario.
Capítulo Tercero
Nulidad de los actos procesales
Artículo 105°.- (Especificidad y trascendencia de la nulidad) .
I. La nulidad podrá ser declarada de oficio o a pedido de parte, en cualquier estado del
proceso, cuando la Ley la califique expresamente.
II. También la nulidad podrá ser declarada a pedido de la parte que no concurrió a causarla
y que tenga interés en la observancia de la norma respectiva, cuando el acto carezca de
los requisitos formales indispensables para la obtención de su fin y haber sufrido
indefensión.
I. Son subsanables los actos que no hayan cumplido con los requisitos formales esenciales
previstos por la Ley, siempre y cuando su finalidad se hubiera cumplido.
II. No podrá pedirse la nulidad de un acto por quien la ha consentido, aunque sea de
manera tácita.
III. Constituye confirmación tácita, no haber reclamado la nulidad en la primera
oportunidad hábil.
Capítulo Cuarto
Actos de proposición
Sección I
Demanda
Artículo 110°.- (Forma y contenido de la demanda) . La demanda será escrita, salvo
disposición expresa en contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma y contenido:
Artículo 114°.- (Demanda con pretensión múltiple) . En la demanda con pretensión múltiple
deberán concurrir los siguientes requisitos:
Sección II
Citación y emplazamiento
Artículo 117°.- (Objeto y plazo) .
1. La parte demandada es prevenida con la demanda y no podrá ser citada por otra
autoridad judicial sobre el mismo asunto.
2. Interrumpe la prescripción.
3. Da lugar a que los intereses legales corran desde el día de la citación.
4. Determina la mora del deudor.
5. Obliga a la restitución de los frutos percibidos por el poseedor a partir de esa fecha.
6. Los demás efectos jurídicos establecidos por Ley.
Artículo 119°.- (Carga del citado) . La persona citada tiene la carga de comparecer o
constituir apoderada o apoderado y señalar domicilio bajo apercibimiento de lo que en derecho
corresponda.
Artículo 121°.- (Nulidad de la citación) . Es nula toda renuncia a la citación con la demanda o
la reconvención; asimismo, es nula la citación que no se ajuste a los preceptos establecidos en
este Código.
Sección III
Contestación
Artículo 125°.- (Forma y contenido) . En la contestación, la parte demandada observará los
siguientes requisitos:
1. La presentará por escrito, observando las formas previstas para la demanda, en el plazo
de treinta días contados a partir de la citación.
2. Deberá pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, sobre la autenticidad de
los documentos acompañados, cuya autoría le fuere atribuida y su contenido. Su
silencio o evasiva se tendrá como admisión de los hechos y de la autenticidad de los
documentos.
3. Expondrá con claridad y precisión los hechos que alegare como fundamento de su
defensa.
4. Acompañará la prueba que le incumba e indicará las demás que pretendiere diligenciar,
señalando expresamente que hechos pretende demostrar.
5. Podrá oponer las excepciones previas señaladas en el Artículo 128 de este Código.
I. Planteadas las excepciones previas serán corridas en traslado al demandante para que
las conteste en quince días, salvo que mediare reconvención, en cuyo caso el plazo será
el previsto para la contestación a la reconvención.
II. Las excepciones previas serán resueltas en la audiencia preliminar a tiempo del
saneamiento del proceso.
Sección IV
Reconvención
Artículo 130°.- (Forma y contenido) . La parte demandada podrá reconvenir en el mismo
escrito de contestación, observando en lo pertinente los mismos requisitos exigidos para la
demanda. Fuera de esta oportunidad no podrá deducirla, quedando a salvo su derecho para
hacerlo valer en proceso distinto.
Artículo 131°.- (Admisibilidad) . La reconvención será admisible sólo en procesos ordinarios
siempre que corresponda a la competencia de la autoridad judicial que conociere la demanda,
por razón de la materia.
Capítulo Quinto
Prueba
Sección I
Principios generales
Artículo 134°.- (Principio de verdad material) . La autoridad judicial en relación a los hechos
alegados por las partes, averiguará la verdad material, valiéndose de los medios de prueba
producidos en base a un análisis integral.
I. Las afirmaciones de hecho efectuadas por una parte que fueren relevantes o
controvertidas, deben ser probadas.
II. También requieren prueba los hechos expresa o tácitamente admitidos, si así lo dispone
la Ley.
1. Los hechos admitidos por la parte adversa, salvo las limitaciones señaladas por Ley.
2. Los hechos notorios, conocidos por la generalidad de las personas, salvo que
constituyan el fundamento de la pretensión y no sean admitidos por las partes.
3. Los hechos evidentes cuya existencia se acredite por sí misma.
4. Las presunciones establecidas por la Ley.
Artículo 139°.- (Prueba fuera de la Sede Judicial) . Cuando las pruebas tengan que
producirse fuera del asiento del juzgado, la autoridad judicial podrá trasladarse para recibirlas o
comisionar su recepción a las autoridades judiciales de las localidades respectivas y, a falta de
ellas, a una autoridad administrativa, concediendo en su caso el término de la distancia previsto
en el presente Código.
Sección II
Prueba documental
Artículo 147°.- (Documentos) .
1. Hubieren sido otorgados por notario u otro funcionario autorizado, siempre que el
original se encontrare a su cargo.
2. Consistan en reproducciones mecánicas o técnicas del documento original, siempre que
estuvieren debidamente autenticadas por el funcionario a cuyo cargo se encuentre el
original y fueren otorgadas por orden judicial o de autoridad competente.
3. Cuando se trate de la reproducción de documentos privados voluntariamente
reconocidos ante notario de fe pública.
4. Cuando sean generados mediante correo electrónico o se trate de documentos
digitalizados, certificados por entidad competente.
I. Los documentos que se presenten con la demanda o con la reconvención sólo podrán
ser objetados al momento de la contestación.
II. Los documentos acompañados con la contestación a la demanda o a la reconvención, o
en cualquier otra oportunidad en que fuere admisible su presentación, sólo podrán ser
objetados dentro de los seis días siguientes al de su notificación, excepto si se tratare de
documentos presentados en audiencia, en cuyo caso el desconocimiento deberá
formularse en la misma.
Sección III
Confesión
Artículo 156°.- (Alcance de la confesión) . Existe confesión cuando la parte admite total o
parcialmente la veracidad de un hecho personal o de su conocimiento, desfavorable a su interés
o favorable a la del adversario.
I. Existen dos clases de confesión, la judicial que podrá ser provocada o espontánea, y la
extrajudicial.
II. Es confesión judicial provocada la que una parte absolviere en virtud de petición
expresa y conforme a interrogatorio de la otra parte, o dispuesta de oficio por la
autoridad judicial, bajo juramento o promesa de decir la verdad y demás formalidades
establecidas por Ley.
III. Es confesión judicial espontánea la que se formulare en la demanda, la contestación o
en cualquier otro acto del proceso y aun en ejecución de sentencia, sin interrogatorio
previo; en éste último caso, importará renuncia a los beneficios acordados en la
sentencia.
IV. La confesión extrajudicial es la que tiene lugar fuera del proceso. Cuando sea
formulada por la parte o por quien legalmente la represente, surtirá el mismo efecto que
la judicial en los casos en que fuere admisible la prueba de testigos. La confesión
extrajudicial de la parte a un tercero tendrá el valor de presunción simple.
Artículo 164°.- (Retractación) . La parte que defiere a confesión no podrá retractarse cuando
el deferido hubiere sido emplazado y estuviere presto a absolverla.
Artículo 167°.- (Confesión fuera del lugar del proceso) . Tratándose de parte que actuare en
el proceso por intermedio de apoderada o apoderado, por tener domicilio real o de hecho
constituido en lugar distante de la sede del tribunal, que hiciere razonablemente admisible su
inconcurrencia, o que tuviere domicilio constituido en el extranjero, la recepción de la
confesión podrá ser comisionada a la autoridad judicial competente del lugar.
Sección IV
Declaraciones de testigos
Artículo 168°.- (Procedencia) . Toda persona mayor de dieciséis años podrá ser propuesta
como testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por
Ley.
I. La parte interesada podrá tachar a los testigos de la contraparte dentro de los tres días
de haber sido notificada con la prueba testifical propuesta en la demanda o en la
reconvención. Pasado este plazo, caducará el derecho de tachar.
II. La prueba de tacha se producirá únicamente en audiencia.
Artículo 179°.- (Careo) . Se podrá disponer de oficio o a petición de parte y siempre que fuere
pertinente, el careo de testigos entre sí o de éstos con las partes.
Artículo 184°.- (Testigos indígena originario campesinos y extranjeros) . Las o los testigos
pertenecientes a las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y ciudadanas o
ciudadanos extranjeros podrán declarar en su idioma, debiendo formularse las preguntas y
respuestas a través de traductor.
Artículo 185°.- (Falso testimonio) . Si las declaraciones arrojaren indicios graves de falso
testimonio u otro delito, por los cuales la autoridad judicial considere que el testigo falta,
conociendo la verdad, en forma inmediata denunciará el hecho al ministerio público.