Jordán Valencoso - Comentario 1. Audiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Jordán Valencoso

AUDICIONES

1. Olivier Messiaen: Oraison (1937)

Escrita para ensemble de Ondas Martenots, «fue una de las primeras composiciones
escritas exclusivamente para instrumentos electrónicos» (Lainhart, 2009).

El título significa oración, asociado al ámbito religioso, y como tal, crea un ambiente
relajado, calmado, casi contemplativo. Tiene una textura polifónica en la que destaca una
melodía, con empleo de un motivo principal, con función estructural, con el que inicia la
obra y retoma en el minuto 5:25, y que se muestra en la Ilustración 1. Carece de un ritmo
marcado, el registro es corto y la dinámica apenas varía. Su estructura formal es de tipo
ABA’, aunque la parte central apenas varía en cuanto a sonoridad, más bien lo hace en el
uso del contrapunto y la armonía, pero manteniendo el mismo carácter sobrio.

Ilustración 1: Motivo inicial de Oraison (Lainhart, 2009).

2. Johanna M. Beyer: Music of The Spheres (1938)

Es la primera obra compuesta para música electrónica por una compositora (Wikipedia,
s.f.). La pieza forma parte de su trabajo en el escenario político Status Quo. Compuesta
para 3 instrumentos electrónicos o cuerdas, con rugido de león y triángulo. Según Allen
Strange —compositor y miembro del ensemble electrónico Weasel, que grabó la pieza en
1977—:

Esta música es un Cuarteto basado en una secuencia de ocho clases de tono estructuradas
en varias relaciones canónicas para dos voces melódicas. Las implicaciones de semitono
de la melodía primaria dan lugar a un ostinato / drone de dos notas para la tercera y más
baja voz. La cuarta voz, un triángulo, se usa para delinear el final de la finalización del
conjunto de tonos o una subsección canónica. Podría ser presuntuoso decir que la música
era realmente serial en construcción, pero el orden de tono sugiere, al menos, a una forma

1
Jordán Valencoso

lineal de organización. […] La propia compositora menciona que el uso de instrumentos


eléctricos se aclara un poco en la partitura por indicaciones ocasionales de glisandos y
una nota al pie para que la voz de ostinato haga el glisando lo más sutil posible. Esto
probablemente implicaba el uso de un Theremin, Ondes Martenot o incluso un oscilador
operado manualmente. […] La partitura indica un acelerando lineal de XX = 52 a XX =
208 gradualmente durante un período de 54 compases y luego gradualmente volver a XX
= 52 durante un período de 70 compases. Para mantener la evolución métrica uniforme y
consistente, se utilizó un metrónomo eléctrico calibrado para generar un pulso. Este pulso
se usó, a su vez, para activar un secuenciador programado para las dos alturas del ostinato.
Este metrónomo se reprodujo manualmente, siguiendo las variaciones del tempo compás
por compás. (Amirkhanian, 1996).

La pieza crea una atmósfera de expectación, generando cierta tensión por el acelerando
progresivo del ostinato en el piano, que a su vez es el que estructura la pieza en forma de
arco. A esta base se le suman dos líneas melódicas con sonidos electrónicos en notas
largas cuya distancia interválica varía desde el unísono desafinado, para crear batimientos
—sobre el minuto 3:02, el más acusado— hasta varias octavas —hacia el final—; con la
incursión esporádica del triángulo, siempre con el mismo motivo rítmico. Toda esta
sección va precedida de una introducción con el rugido de león y el triángulo.

En la Ilustración 2 se muestra la introducción antes mencionada y en la Ilustración 3 el


fragmento en el que se producen los batimientos por la cercanía en la frecuencia de los
sonidos electrónicos y donde se aprecia el ostinato de semitono que realiza el piano;
además del motivo del triángulo.

Ilustración 2: introducción de Spheres.

2
Jordán Valencoso

Ilustración 3: extracto de Spheres, cc.54-60

3. John Cage: Imaginary Landscape No.1 (1939)

Extrenada el 9 de diciembre de 1939 en Seattle, compuesta para ser interpretada, grabada


y emitida en un estudio de radio, con 2 micrófonos para los intérpretes 1-2 y 3-4,
respectivamente, más un técnico de sonido para controlar la dinámica. Consta de un piano
muteado, platillo chino grande, dos tocadiscos de velocidad variable tocando grabaciones
de los test de RCA Victor en frecuencias fijas y variables. Duración: 6 minutos. (Manning,
2004:15), (Cage, 1939).

Formalmente, la obra consta de la alternancia de tres texturas:

- Pedal con gesto de resonancia de piano y platillo, (a).


- Uso de 2 motivos rítmicos en el piano, (b).
- Ostinato rítmico entre platillo y piano, (c).

Éstas se agrupan formando la siguiente estructura: A A’ A’’, que contienen la secuencia


A(ababac) A’(abac’) A’’(abc). Se muestran en la Ilustración 4

3
Jordán Valencoso

Ilustración 4: motivos o texturas principales en Imaginary Landscape No.1

4. Edgar Varèse: Poème Électronique (1958)

Es la única pieza puramente electrónica que escribió Varèse a sus 65 años, «representando
la culminación del trabajo de su vida por las diferentes sonoridades, instrumentación y
efectos en la composición musical» (Sofia, 2001:1). Fue compuesta para el Pabellón
Philips de Le Corbusier en Bruselas, edificio que el propio arquitecto bautizó como
“poema electrónico”. Realizada en cinta magnética y grabada en los Laboratorios Philips
de Holanda, no tiene partitura al uso, sino indicaciones de los gestos sonoros y acciones
a realizar para la interpretación. Hace uso de ruidos de máquinas, acordes transportados
de piano, campanas, grabaciones filtradas de coro y solista, señales sinusoidales puras y
mezcla de sonidos sintéticos e instrumentos reales (Sofia, 2001:2).

Formalmente, según Sal Sofia, se compone de 2 secciones principales más una


introducción y un final, con una duración de 8 minutos, según se indica:

- Introducción (0:00 – 0:42)


- Sección I (0:42 – 4:04)
- Sección II (4:04 – 7:06)

4
Jordán Valencoso

- Sección Final (7:06 – 8:00)

En cuanto a la estructuración u organización de los sonidos, en mi opinión, no difiere


mucho de una composición convencional, en el sentido que da al uso tanto del ritmo,
como de la sintaxis, la dinámica, el uso de pedales y silencios con una finalidad estructural
entre las diferentes partes y secciones. Además, dota de cierta funcionalidad formal a
ciertos sonidos por sus características intrínsecas, como los sonidos de bombardeo y
aviones hacia el final de la pieza.

Los sonidos que usa apenas se yuxtaponen, presentándolos, por lo general, de forma clara,
casi secuencialmente uno a uno, mezclando tanto sonidos sintéticos como grabados y
manipulados de procedencia vocal, instrumental, objetos y máquinas.

Se podrían realizar otras posibles estructuraciones según los criterios que se opten, como
por ejemplo la siguiente:

− Sección I (0:00 – 2:42), enmarcado por el sonido de la campana, tanto al inicio


como al final, cerrando esta sección.
− Sección II (2:42 – 5:45), por el gran silencio al final de esta sección —casi 10
segundos—, que podría tener carácter estructural.
− Sección III (5:45 – 7:06), por el uso de voces de coros, que sólo aparece en esta
parte
− Sección IV (7:06 – 8:00), con carácter recopilatorio o de síntesis por el uso de
sonidos escuchados previamente en las secciones anteriores.

En la imagen Ilustración 5 se puede ver que la escritura tiene cierta semejanza al de una
partitura convencional, con el uso de compases, dinámicas y figuras rítmicas, lo que viene
a confirmar que, a pesar de la variedad tímbrica, su conformación estructural no difiere
mucho de una composición convencional.

5
Jordán Valencoso

Ilustración 5: fragmento de la notación de Poema Electrónico de Varèse.

REFERENCIAS:

AMIRKHANIAN, Charles. (1996). En New Music for Electronic and Recorded Media.
Women in Electronic Music. 1977. [Notas CD]. Disponible online en:
http://www.newworldrecords.org/uploads/fileLSh90.pdf [fecha de consulta: 14.10.2019]

BEYER, Johanna M. (1938). Music of the Spheres for Three Electrical Instruments or
Strings. [Partitura]. New York: American Music Center.

CAGE, John. (1939). Imaginary Landscape No.1. New York: C.F. Peters.

6
Jordán Valencoso

«Johanna Beyer». (s.f.). En Wikipedia. Disponible online en:


https://en.wikipedia.org/wiki/Johanna_Beyer [fecha de consulta: 13.10.2019]

LAINHART, R. (2009). Richart Lainhart: Oraison (Messiaen). Artículo de Blog.


Disponible online en: https://www.ambientblog.net/blog/2009-06-19/richart-lainhart-
oraison-messiaen/ [fecha de consulta: 13.10.2019]

MANNING, Peter. (2004). Electronic and Computer Music. Oxford: University Press.

También podría gustarte