Jamilet Figueroa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

RECEPCIÓN Y CODIFICACIÓN

El proceso de codificación de mercancías consiste en la identificación de los


distintos artículos o productos de un almacén, de manera inequívoca, con un código
o signo. Normalmente, dicho código se asocia a una etiqueta que se adhiere al
producto, y que permite su acceso electrónicamente.

El “principal objetivo de la codificación es identificar y asociar cada artículo con un


código diferente, de forma que no puede haber dos productos con el mismo código.
En este proceso juega un papel principal el Sistema de Gestión de Almacenes
(SGA) utilizado, ya que se encarga de generar el código de cada artículo, asignar
las ubicaciones de los productos en el almacén y realizar un seguimiento de su
trazabilidad, es decir, en qué fase del proceso logístico se encuentra en cada
momento.

FUNCIONAMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE CODIFICACIÓN

Algunas empresas optan por adoptar su propio sistema de códigos. En este caso,
su manejo debe ser práctico y sencillo de usar por el personal involucrado. Además,
es muy recomendable que los códigos sean cortos y que tengan siempre la misma
longitud, con el fin de facilitar su consulta y escritura

*Sin Codificación.

*Codificación numérica.

*Codificación alfanumérica.

*Codificación con código de barras.

*Codificación con código de lectura por RFid.

*Codificación con códigos de barras y lectura RFid.

CODIGO DE BARRA MAS HABITUAL

La GS1 (anteriormente conocida como Asociación Internacional de Numeración de


Artículos) ha elaborado un sistema de codificación que garantiza la identificación
única de los productos a nivel internacional.

VENTAJAS DE CODIFICAR Y ETIQUETAR LOS PRODUCTOS

La codificación es prácticamente imprescindible en el sector logístico, resultando de


gran utilidad en todos los eslabones de la cadena de suministro: desde el fabricante
hasta el consumidor final. A los primeros les permite controlar el inventario y expedir
y localizar los artículos con rapidez. Por su parte, a los consumidores les sirve para
identificar por sí mismos los productos, además de tener siempre a su disposición
los artículos que necesitan en las estanterías de supermercados y otros puntos de
venta
Mayor agilidad en las recepciones. Si todos los productos que llegan al almacén
están etiquetados, estos pueden identificarse más rápido y registrarse
automáticamente en el sistema.

Gestión del stock en tiempo real. Se puede conocer en cualquier momento y de


forma exacta el número de existencias en el almacén de un determinado producto,
permitiendo su reposición a tiempo y evitando problemas de stock.

Control de la trazabilidad. Se puede realizar un seguimiento de las distintas fases


o etapas del proceso logístico en el que se encuentra cada artículo.

Picking más eficiente. La preparación de pedidos o picking es una operativa


compleja y costosa, que gracias a la identificación de artículos se puede realizar de
forma eficiente, en menor tiempo y con menos recursos. Disponer de todos los
artículos controlados e identificados aporta mucha rapidez y eficacia, sobre todo si
se asocia a un SGA, ya que permite saber la ubicación exacta de cada artículo y
generar las órdenes concretas para que los operarios o las máquinas

EQUIPOS PARA LA MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO #2


Para almacenar las mercancías se requiere una serie de equipos que permitan
minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento, evitar esfuerzos
excesivos de los trabajadores, reducir los costes…, y que al mismo tiempo
contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente

EQUIPOS DE ALMACENAMIENTO ESTÁTICO

Dentro de esta categoría se destacan los silos, que se utilizan para el


almacenamiento de mercancías a granel. Éstos tienen un orificio de entrada, que
se encuentra en la parte superior y un orificio de salida, que se encuentra en la parte
inferior.

Podemos distinguir varios tipos de silos:

Según las unidades de almacenamiento. Pueden ser simples y múltiples. Los


primeros se componen de una sola unidad de almacenaje, mientras que los
múltiples por varias unidades.

Según la forma. Pueden ser cilíndricos o poligonales.


Según el material con el que están construidos. En este caso distinguiremos los
metálicos, de obra y de otros materiales como el poliéster.

DINÁMIA CON MOVIMIENTO SIN TRASLADO

Los equipos con movimiento y sin traslados son aquellos que se fijan al suelo. A
este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, dentro de
las cuales las más utilizadas son:

Cinta transportadora de banda: Constituida por una plataforma deslizante o banda


sin fin.

Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de rodillos que a su
vez están montados sobre rodamientos.
Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y las
de rodillos.

Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y generalmente
en la parte más elevada del almacén, lo que permite el transporte de la mercancía
desde una parte a otra del local.
DINÁMICA CON MOVIMIENTO Y TRASLADO

Los equipos con movimiento y capacidad de trasladarse tienen capacidades


motoras que les permiten desplazarse de un lugar a otro del almacén, al mismo
tiempo que transportan la mercancía.

Apilador mixto. Este tipo de apilador tiene tracción manual y elevación eléctrica,
por lo que puede realizar las funciones de los 2 y suplir las desventajas del apilador
manual.
Carretilla recoge pedidos: Está compuesta por una cabina donde se sitúa el
conductor, delante de la cual se encuentran las horquillas fijas

Carretilla retráctil: Elemento de transporte mecánico que permite variar el centro


de gravedad de la cárgalo que posibilita la reducción de los pasillos en los que
maniobra.

Carretilla trilateral: Es un modelo de carretilla cuyas horquillas pueden recoger una


paleta y girarla a derecha o Izquierda.
UNIDAD DE CARGA

Entre las unidades de carga


mas conocidasse
encuetran:

Contenedores Pallets

Cajas Bidones
Ventajas

▪︎Mejora aprovechamiento de las ventajas de los diferentes modos de transporte y


sus capacidades.

▪︎Por lo anterior, la primera de seguro suele ser más baja

▪︎El trámite de la documentación es más rápido

▪︎Al ser el contenedor envase cerrado, estanco y precipitando aporta más


seguridad frente a robos.

▪︎Reproducción de los gastos de embalaje

Desventajas

▪︎El precio de construcción o compra del contenedor

▪︎Costes de mantenimiento del contenedor

▪︎El uso del contenedor requiere una logística de los mismos de ámbito mundial ya
que debe estudiar el movimiento

ELEMENTOS UNITARIOS DE CARGAS AEREAS

En el transporte aéreo se utilizan pallets / planchas metálicas o contenedores,


diseñados para que se adapten al fuselaje del avión y que son conocidos como ULD
(Unid Load Divises). Esta adaptación a la estructura del avión permite una mayor
optimización en el transporte aéreo de mercancías, equipaje o correo y, además,
facilitan agrupar en una misma unidad un gran volumen de carga agilizando y
mecanizando el proceso de carga, desde la terminal a la aeronave y durante su
estiba.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo – International Air Transporte


Asociación (IATA) – es el organismo principal de la industria del transporte en cuanto
a las especificaciones técnicas para los Uds..

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO #3

Existen distintos métodos para almacenar los productos, desde apilar los pallets
directamente en el suelo hasta colocarlos en sistemas de almacenamiento. Esto
último es lo más habitual y eficiente, ya que al depositar la mercancía sobre
estanterías se optimiza el espacio del almacén y, al mismo tiempo, se maximiza la
productividad de las operativas.

En un almacén donde se gestionan múltiples productos, lo ideal es almacenar cada


uno de ellos en el sistema adecuado. Así que, llegados a este punto, es inevitable
cuestionarse: ¿qué sistema de almacenaje hay que instalar? Su elección dependerá
de variables como las características de la mercancía, sus dimensiones y rotación.
IMPORTANTACIA

Es un método que permite que las mercancías o productos se coloquen en


estanterías o estructuras para optimizar el espacio disponible. De este modo, se
puede almacenar más cantidad de productos en superficies y alturas más
pequeñas. Las estanterías son estructuras asociadas al edificio, pero
independientes a este mismo a pesar de estar fijadas a la estructura del inmueble,
ya sea en el suelo, en las paredes o los techos

Sistema de almacenamiento convencional

Es el más utilizado y almacena las unidades individuales combinadas con


mercancías en pallets. Las estanterías tienen doble acceso y en centro y uno en el
lateral, además, su altura está marcada por las carretillas elevadoras, la dimensión
del local y el producto almacenado.
Sistema de almacenamiento compacto

Este sistema aprovecha al máximo el espacio, tanto en altura como en superficie.


Está indicado para almacenar gran cantidad de pallets por referencia con unidades
homogéneas.

Sistema de almacenamiento dinámico

Son estructuras compactas que incorporan rodillos a modo de camino con una
pendiente ligera que permite el deslizamiento de la carga sobre ellos, aunque
existen algunas variantes también sin rodillos en las que el desplazamiento se
realiza por la gravedad.
Sistema de almacenamiento móvil

Es muy similar al convencional, pero la estructura reposa sobre raíles para poderse
desplazar. Al compactarse las estanterías se aumenta de forma considerable la
capacidad del almacén sin que se pierda el acceso directo a cada una de las
referencias.

Sistema de almacenamiento semiautomático – automático


Con este sistema se minimizan los errores en la manipulación de las cargas y se
facilita el inventariado. Ofrecen grandes prestaciones, amplios horarios,
mantenimiento sencillo, alta productividad y flujos continuos tanto en la entrada
como en la salida de la mercancía.

Sistema de almacenamiento y tipo de infraestructura

Para asegurar una buena gestión de la mercancía y optimizar su desempeño,


cualquier almacenaje debe cumplir con algunos lineamientos elementales:

Flexibilidad: Debe considerar y adaptarse a la etapa de producción del material,


los requisitos para mantener su debido estado físico
Administración: Al ser una actividad primordial en la cadena logística de la
empresa, debe tomarse con seriedad su coordinación y gestión.

Seguridad: Deben cumplir con ciertos estándares de control y prevención de


riesgos.

Optimización: Una buena planeación y manejo de los productos podrá lograr


optimizar el proceso en cuando a costos y personal requerido

METODOS DE VALORACION #4

Estos métodos también se conocen como métodos de valoración de inventarios.


Son procesos que deben realizarse para poder valuar realmente con exactitud
inventarios en sus términos monetarios.

Todas las empresas deben valorar su producto, monitorear la cantidad de


existencias, el precio de costo y el precio de venta. Con los métodos de valuación
de inventarios se puede realizar un cálculo del precio real de cada producto; además
de medir y comparar otros resultados de ventas y de esta manera ver el margen de
ganancia, de utilidad.

Los métodos de valuación de inventarios son también vitales para fijar el volumen
de producción y de ventas de la compañía.
•Primero en entrar primero en salir -P-E-P-S

•Método de promedio ponderado

•Método fijo

•Método fijo

Primero en entrar primero en salir

La definición del FIFO es simple: el lote de stock que primera entra, es el que
primero sale. Es el método más utilizado para los productos perecederos como los
alimentos, que tienen fecha de caducidad. Este tipo de sistema para la gestión de
mercancías se utiliza tanto en los almacenes de alimentos como en los
supermercados.

Método de promedio ponderado

El promedio ponderado es uno de los métodos de valuación de inventarios más


utilizados. Se basa en calcular el costo medio de las unidades en existencia para
determinar el costo de ventas de una entidad.
Método fifo

Aquellos artículos más antiguos se registran tal y como se vendieron por primera
vez, mientras que con el sistema

Método lifo

Los nuevos artículos de inventarios se registran como se vendieron por primera vez.

Estos dos métodos utilizados en la contabilidad del inventario tienen que ver con la
forma en la que se asumen para ser rastreados y registrados como vendidos. El
coste de flujo no tiene que coincidir necesariamente con el flujo físico y real de los
bienes, sino que se utilizan para asignar costes a las unidades de inventario.

COSTO PROMEDIO O PROMEDIO PONDERADO

El promedio ponderado es uno de los métodos de valoración o valuación de


inventarios, utilizados para determinar el costo de venta cuando se implementa el
sistema de inventarios permanente.

Cuando se vende un producto del inventario, el comerciante debió incurrir en un


costo para poderlo adquirir, lo que no es problema cuando los productos se compran
a un solo precio, pero en la realidad cada compra o cada pedido suele tener un
precio distinto.

Con este método lo que se hace es determinar un promedio del costo de las distintas
unidades compradas, sumando los valores existentes en el inventario con los
valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de
la nueva compra.
El promedio ponderado ofrece el costo de venta más equilibrado, precisamente
porque representa un promedio de los precios que se pagaron para adquirir o
construir e inventario.

ROTACIÓN DE STOCK #5

La rotación de stock o de inventarios es un indicador que señala el total de veces


que el inventario del almacén requiere ser abastecido con nuevas existencias. Es
decir, la cantidad de ocasiones que se ha de proveer al almacén con el inventario
necesario para lograr una eficiente gestión logística.

El índice de rotación -IR- es, en definitiva, el número de veces que el inventario


necesita ser reabastecido. Cuanto más alto sea la ratio, más positivo es para la
empresa, ya que este indica el flujo constante de entradas y salidas de las
mercancías del almacén. Esta situación, lógicamente, se traduce en un mayor nivel
de ventas.
Este ratio también influye a la hora de ajustar los costes de almacenamiento de la
empresa. Estos costes deben ajustarse en función del IR, ya que estos vienen
influidos por la frecuencia con la que se venden los productos. Cuanto más elevado
sea el valor del índice de rotación, mayor será la velocidad a la que se vacía el
almacén y, por lo tanto, la estrategia logística a adoptar es completamente diferente
a la que se adoptaría con un nivel de ventas inferior.

Es decir, cuanto mayor sea el IR menor será el capital a invertir en costes de


almacenaje. Los productos tienen una constante entrada y salida de los almacenes,
con lo que se evitan multitud de pérdidas, como la de productos caducados. Aunque
la afirmación de que, a mayor IR menor será el dinero a invertir en costes de
almacén, no es del todo cierta.

Si un producto tiene un flujo de ventas muy elevado conllevará más atención en en


la gestión del control de stock y, por lo tanto, pueden verse incrementados los costes
de almacenaje. ¿Por qué? Porque el volumen de pedidos es mayor -y, por lo tanto,
el tiempo en la preparación/manipulación también lo es-, hay que prestar especial
interés a que no se produzca una rotura del stock mínimo o máximo de seguridad
del artículo, aplicar un tipo de stock adecuado en función de las necesidades del
negocio, etc.

¿COMO SE CALCULA LA ROTACIÓN DE STOCK?


Existe una fórmula matemática para calcular el índice de la rotación del inventario.
El cálculo se realiza a partir del importe total de los productos vendidos a precio de
coste, es decir, al precio que se compran los productos al proveedor. Este se divide
entre el valor promedio de las existencias del almacén.

Rotación = Ventas del periodo (precio de coste) / Stock medio del periodo

En definitiva, el índice de rotación -IR- es el número de veces que el inventario


necesita ser reabastecido. Cuanto más alto sea la ratio, más positivo es para la
empresa, ya que este indica el flujo constante de entradas y salidas de las
mercancías del almacén. Esta situación, lógicamente, se traduce en un mayor nivel
de ventas.

Este ratio también influye a la hora de ajustar los costes de almacenamiento de la


empresa, que es una parte de los costes logísticos. Dichos costes deben ajustarse
en función del IR, ya que estos están influidos por la frecuencia con la que se venden
los productos. Cuanto más elevado sea el valor del índice de rotación, mayor será
la velocidad a la que se vacía el almacén y, por lo tanto, la estrategia logística a
adoptar es completamente diferente a la que se usaría con un nivel de ventas
inferior.

10 tips para mejorar la eficiencia de la rotación de stock

1*Acortar los tiempos de abastecimiento. Es muy importante conocer el punto de


pedido para saber en cuánto tiempo puedo reponer ese producto.
2*Elegir los proveedores adecuados, lo que implica homologar a los proveedores,
sobre todo en cuestiones como el aprovisionamiento y la fiabilidad de reposición.

3*Alinear la demanda de los productos con la oferta para evitar que haya artículos
inmovilizados o con riesgo de caducidad. Es una buena herramienta para detectar
productos obsoletos, estropeados o mermas, puesto que, irremediablemente, se
traducen en pérdidas.

4*Mantener el nivel óptimo de stock. Se trata de marcar o determinar el punto de


pedido o punto de seguridad y la dimensión del stock que queremos lograr para, de
esta forma, establecer unas eficientes políticas de almacenaje.

5*Intentar que la rotación ideal de inventarios esté alineada con el tiempo en el que
tarde la empresa en adquirir el nuevo surtido de artículos. Esto implica una buena
coordinación entre los departamentos de logística y compras.

6*Calcular la demanda de la forma más objetiva posible. Conocer la previsión de las


demandas y cómo cubrirla.

7*Elaborar informes de históricos que registren la evolución de la demanda Sirve


para marcar unas buenas políticas de gestión de stock, seguridad de pedido y
estacionalidad.

8*Mejorar la estimación de la demanda para que se produzca el inventario justo.


Puede lograrse a través de una mejora de la estacionalidad, el histórico de pedidos,
el stock de seguridad y herramientas de análisis como ABC y Pareto.
9*Mejorar la gestión de la información. En esta cuestión es clave la visibilidad y la
transparencia, ya que todo el personal de la empresa debe conocer esta
información. Para ello se usa el Big Data y el análisis de información desde distintas
ópticas para tomar las acciones adecuadas, sobre todo correctivas.

10*Mejorar la gestión de compras. Es la logística de la compra, donde hay que


valorar no solo el precio de adquisición, sino también el de aprovisionamiento, que
es lo que nos costará el transporte de productos desde su lugar de origen.

#6 FLUJO DE DOCUMENTOS

El flujo de documentos realiza un seguimiento de un objeto desde su origen hasta


una oferta y un pedido. Le proporciona una vista gráfica del recorrido. Por ejemplo,
un objeto que pasa de una campaña, un lead, una oportunidad, actividades de
ventas a una oferta y un pedido.
Diagrama de flujos de documentos

Con
afectación
Cotizaciones
es

Afecta Ventas Afecta


Pedidos
inventario inventario

Entrga de
remisiones
Factura cliente Afecta saldo

Ejemplo
N° DOCUMENTOS TIPOS CANTIDAD PRESENTE DISPONIBLE
4 Orden de 2 100 55
compra
5 Recepción de 3 100 100
compra
6 Ventas -1 10 10
7 Pedido cliente -2 30 10
8 Entrega cliente -3 30 49 -10

#8 INVENTARIO

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para


comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo
de activos circulantes.

IMPORTANCIA

Se puede decir que el inventario es capital en forma de material, ya que éste tiene
un valor para las compañías, sobre todo para aquellas que se dedican a la venta de
productos. Es por esto que es de suma importancia, ya que permite a la empresa
cumplir con la demanda y competir dentro del mercado.
Funcionan como bases de información

Con hemos visto, un inventario es un registro de las pertenencias de una empresa.


Es por eso que sirven como bases de información, en las que se agregan todos los
datos relevantes para la identificación y manejo de una mercancía o recurso.

Registran el control de movimientos-dinámico y temporales

Otra característica fundamental de los inventarios es que deben reflejar los


movimientos dentro de tu stock de productos. Por ello no solo se trata de crear una
relación de todo lo que tienes, sino de las operaciones que se han realizado con
esos objetos.

Debido a este último factor, los inventarios se caracterizan por ser instrumentos
dinámicos que solo reflejan la actualidad de tus almacenes durante un breve tiempo.
Con cada operación, venta o transferencia de bienes el inventario cambia.

De este modo puedes incluso crear inventarios perpetuos, que cambian a lo largo
del tiempo, pero que siempre se mantienen actualizados.

El desempeño de los flujos productivos y comerciales

Por último, los inventarios son un reflejo de cuánto estás vendiendo, qué estás
produciendo y a qué ritmo. Un inventario con bienes fijos durante un largo periodo
deja en evidencia que tienes mercancías que no son de interés comercial, mientras
que uno con gran actividad permite ver que has encontrado un equilibrio entre
producción y venta.

Tipos de inventario

1.Físicos

Estos inventarios generalmente sirven para mantener el control en centros de


almacenaje y para ubicar espacialmente a los objetos dentro de tus bodegas o
lugares de distribución.

2.Intangibles
Este tipo de inventarios funcionan principalmente en el área administrativa y
financiera en lugar de estar en los almacenes o bajo el control de los representantes
de ventas.

3.De materias primas

Tiene en cuenta todos los materiales que se utilizan para producir la oferta que
vende la empresa o negocio y que todavía no se procesan. La relación de estos
insumos es necesaria para conocer el rendimiento de las materias para la maquila
de tus mercancías, así como para controlar su merma y desperdicios.

4.De productos en proceso de fabricación

Engloba todo lo que se adquiere de proveedores manufactureros o industriales y


que está en producción todavía. En estos inventarios se considera la cantidad de
materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación según la fecha de cierre.
Asimismo, deben categorizarse de acuerdo con su estado de fabricación.

5.De productos terminados

Incluye los bienes ya terminados que se compran a proveedores manufactureros o


industriales y que están listos para venderse. Es común que en estos inventarios se
registren los datos del fabricante, la fecha de entrada y el valor de compra y venta
de cada mercancía.

6.De suministros de fábrica

Contabilizan los materiales necesarios para la producción de un artículo, pero no se


pueden cuantificar de forma exacta, como la pintura, los lubricantes, lijas, etc. Estos
insumos sirven para que la empresa sepa de qué herramientas dispone y cuáles
debe conseguir para mejorar su desempeño.

7.De seguridad o de reserva

Se guardan en almacén como medida de previsión en caso de que haya escasez


del material, alza de precios de compra o incremento no planeado de la demanda
de los clientes.
TIPOS ESENCIALES PARA CREAR UN INVENTARIO

1.Identifica en dónde se almacena todo el inventario.

2.Cuenta con un equipo dedicado al inventario.

3.Busca las herramientas adecuadas para gestionar el inventario.

4.Establece métodos y frecuencias para administrar el inventario.

5.Crea la hoja para el periodo en curso.

6.Designa y agrega el código de cada producto.

7.En la siguiente columna anota su descripción.

8.Luego anota las existencias del periodo anterior.

9.Crea la columna de entradas.

10.Haz la columna de salidas.

11.Deja espacio para la columna de stock vigente.

Ejemplo de inventario

Inventario de contenido cíclico para una papelería

Muchos negocios necesitan mantener un flujo de mercancía constante para evitar


el desabasto. Calcular la cantidad de insumos necesarios requiere de mucho tiempo
y de práctica, pero una vez que se ha medido a la perfección es mucho más fácil
controlarlo mediante un inventario cíclico.
8# ENVASE,EMBALAJE Y ETIQUETADO

En el mundo del packaging, es muy fácil confundir éstas palabras primero

porqué las tres empiezan por “e” y segundo porqué envase, empaque y

embalaje pertenecen a la misma categoría o sector. A continuación te

explicamos de una forma breve y sencilla las diferencias o puntos en común

de cada uno de ellos:

ENVASE

Definiremos el envase como un objeto que contiene o guarda un producto líquido,


sólido, granulado, cremoso y en polvo. Además de protegerlo y estar en contacto
directo, facilita su transporte y su comercialización.
Se conoce también como “embalaje primario” y un ejemplo sería el plástico que
envuelve las galletas o el vidrio para contener las bebidas como por ejemplo la
cerveza.

Cualquier recipiente, lata o envoltura propia que contenga directamente un producto


lo llamaríamos envase. Asimismo, es importante que sepas que un buen envase
debe identificar bien el producto, protegerlo cumpliendo siempre con las normativas
y legislaciones vigentes y respetando siempre al medio ambiente.

EMPAQUE
El empaque o “embalaje secundario” es el encargado de vestir y contener el envase
que hemos descrito hace un momento. Tiene como función principal exhibir,
identificar y facilitar la venta y/o uso del producto dándole una buena imagen visual
y distinguiéndola de los productos de la competencia.

EMBALAJE
Finalmente hablaríamos del “embalaje terciario” cuya única función es la de
almacenar, proteger, conservar y transportar varias unidades del mismo producto
en grandes cantidades. Sería, pues, la caja externa o envoltura que protege las
cajas de galletas / botellas de cerveza para su transporte, manejo, carga o descarga.

También podría gustarte