1.4 Investigación Experimental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

UNIDAD I
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

PRESENTA
NOMBRE No control
Fernanda Sarahí Torres Rodriguez C23131015

DOCENTE:
ING. ELVA ROSAURA PINEDA ARMENDÁRIZ
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

EXPERIMENTO DE REACCIONES QUÍMICAS

MARCO TEÓRICO

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más
sustancias, llamadas reactivos, por efecto de un factor energético, se transforman en
otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o
compuestos. A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones
químicas. Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias,
llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades
diferentes, llamadas productos.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las


condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las
condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción
química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el
número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

LOS CAMBIOS EN LA MATERIA


La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos
cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.

Algunos Ejemplos de cambios físicos son:

1. Evaporación de líquidos. Por medio de este proceso se hace pasar un líquido a


la fase vapor al administrar calor. La evaporación ocurre lentamente, y las
moléculas de líquido ubicadas en la superficie son las primeras en pasar a la
fase vapor.
2. Condensación de gases. Es un proceso que consiste en enfriar (retirar calor)
un gas para que se transforme en líquido. Este proceso es opuesto a la
vaporización. Por ejemplo, cuando nos bañamos con agua caliente y el vapor
se condensa en el espejo y lo empaña de gotitas mínimas, lo que ocurre es
que el vapor en contacto con el espejo le transfiere calor, que se condensa en
forma de estas gotitas sobre el espejo.
3. Solidificación de líquidos. Es el proceso mediante el cual al aumentar la
presión, un líquido puede transformarse en sólido. El ejemplo más simple es el
congelamiento del agua en hielo sólido, sin cambiar su composición química en
absoluto.
4. Disoluciones de sólidos en líquidos. Cuando disolvemos sal en agua o azúcar
en café, dejamos de observar los sólidos añadidos, pero aún así sentimos su
efecto en la mezcla. Bastará con vaporizar el líquido para encontrar el sólido de
nuevo en el fondo del envase, en su forma química inalterada.
5. Magnetización de metales. Metales como el hierro y otros semejantes, al entrar
en contacto con una fuente de energía eléctrica o magnética, adquieren
parcialmente carga magnética y atraen a otros metales. Un ejemplo de esto
podemos verlo cuando acercamos clips a un imán.
Tipos de cambios químicos

A grandes rasgos, podemos decir que existen dos tipos de cambios químicos: los
inorgánicos y los orgánicos. Con respecto a la química orgánica, hay dos modelos en
los cuales se dividen los cambios, según afecten los estados de oxidación: las
reacciones redox sí los afectan, mientras que las de neutralización, no.
Otra clasificación posible para los cambios de estado tiene en cuenta el tipo de
estructura, y de allí surgen los siguientes:
1. De síntesis: también se denomina de combinación ya que en
él se combinan los reactivos entre sí para dar lugar al origen
de un nuevo producto.
2. De descomposición simple: cuando se produce el
desdoblamiento de una sustancia en sus componentes.
3. De descomposición por medio de un reactivo: para que
tenga lugar la descomposición de una sustancia, es
necesario el uso de un reactivo.
4. De sustitución: algún componente de los reactivos es
sustituido por una sustancia, de forma tal que el primero
quede en libertad. Este tipo de cambio químico también se
denomina de desplazamiento.
5. De doble sustitución: también se llama de doble
desplazamiento, y tiene lugar cuando los elementos o los
grupos de elementos que participan en el cambio químico se
intercambian.
6.
De acuerdo con el tipo de energía que se intercambia:
1. En forma de calor: En este grupo entran las reacciones exo
térmicas, cuando el sistema de reacción desprende calor, y
las endotérmicas. El calor es necesario para que tenga lugar
el cambio químico;
2. En forma de luz: Las reacciones endo luminosas necesitan
luz del exterior mientras que las exo luminosas la emiten.
3. En forma de electricidad: Las reacciones hidroeléctricas
exigen el aporte de electricidad, pero las bioeléctricas la
producen.
INTRODUCCIÓN.

La cinética es el campo de la química que se dedica a estudiar la velocidad de


diferentes reacciones, estableciendo también, los factores que pueden alterar dicha
velocidad. En sentido estricto, definiremos velocidad como “la cantidad de producto
que se genera o la cantidad de reactantes que se consumen en un tiempo
determinado”, es decir, cuánto se demora una reacción en llevarse a cabo.
Ahora bien, las reacciones no siempre ocurren a una misma velocidad. De hecho, es
muy común intentar “apurar” una reacción que queremos que se desarrolle rápido,
como por ejemplo, encender el carbón para un asado o, “ralentizar” una reacción que
queremos que ocurra de la manera más lenta posible, como es el envejecimiento
debido a la oxidación de nuestras células.

La velocidad de una reacción es la cantidad de producto que esta genera, o la


cantidad de reactivo que se consume en una unidad de tiempo.
La velocidad de reacción es la medida de la rapidez con la que se consumen los
reactivos o se forman los productos en una reacción química. En otras palabras: es el
cambio en la concentración de reactivos o productos a lo largo del tiempo.
Los factores que afectan a la velocidad de reacción son variables que podemos
manipular para acelerar o ralentizar las reacciones.
Los factores que influyen en la velocidad de reacción son:
1. La temperatura.
2. La concentración.
3. La presión.
4. La naturaleza de los reactivos y área superficial.
5. La presencia de un catalizador.
Los factores que afectan la velocidad de la reacción son los que afectan la frecuencia
o la velocidad de las colisiones y la energía de las partículas. Cualquier factor que
afecte a estas dos variables afectará a la velocidad de reacción.

Cuando calentamos un sistema, le suministramos energía. Esta energía se transfiere a


las partículas del interior del sistema; una parte se transfiere como energía cinética.
Esto significa que las partículas se mueven más rápido; en consecuencia, chocan con
más frecuencia, por lo que aumenta la tasa de colisiones. Esto, a su vez, aumenta la
velocidad de reacción.
Sin embargo, calentar una mezcla tiene otro efecto aún más importante que el
aumento de la tasa de colisiones. Como las partículas tienen más energía —en
promedio—, más de ellas alcanzan o superan la energía de activación necesaria para
una determinada reacción. Esto significa que hay una mayor probabilidad de que las
partículas reaccionen al colisionar; es decir, aumenta la posibilidad de que la colisión
tenga éxito.

Como la energía cinética de las moléculas depende de la temperatura, se puede


establecer que la velocidad de una reacción es directa a este factor, es decir, si uno
aumenta el otro también y, viceversa.
OBJETIVOS.
1.-Analizar los resultados que se obtienen a partir de la variación de los factores que
influyen en la velocidad de una reacción química
2. Establecer, a través de esta actividad experimental, las características de las
reacciones químicas en relación a su velocidad

Observar la velocidad de reacción, esto es el tiempo en que se tardan las pastillas, en


reaccionar ante un estímulo: VINAGRE, ya sea caliente, o frío.
En relación a las características de la fragmentación de su masa poder determinar si
hay variación en su comportamiento y en la velocidad de su reacción.

∙ Planteamiento del Problema:


De acuerdo con la observación podemos deducir la siguiente pregunta:
“¿Por qué la disolución de las pastillas fue en distintos tiempos?”
∙ Hipótesis 1
La disolución de las pastillas fue en distintos tiempos por la condición en que se
encontraban, una era sólida entera, la otra es en gel y la otra en cápsula

∙ Hipótesis 2
La variación de temperatura hace que aumenta o disminuya la velocidad de reacción.

∙ Hipótesis 3
La primera pastilla que comenzará a disolverse es la comprimida, y ahí le seguirá la
cápsula, para finalizar con la de gel.

PROCEDIMIENTO .
Materiales:
● 3 Vasos de vidrio iguales
● 3 Pastillas en diferentes presentaciones.
● Vinagre
● Cronómetro

Paso 1: Tabletas en diferentes presentaciones: sólida entera, la otra es en gel y la otra


en cápsula deben ser introducidas a los vasos que contiene la misma cantidad de
vinagre. Llamaremos:
Vaso 1, tableta comprimida con 10 ml vinagre
Vaso 2, tableta gel con 10ml vinagre
Vaso 3, tableta en cápsula con 10ml vinagre

Procedimiento:
● Colocar 10 ml de vinagre en cada vaso, colocar cada pastilla en el vaso
correspondiente al mismo tiempo y cronometrar el tiempo que tardan en
disolverse

EJEMPLO DE POSIBLES OBSERVACIONES:


● Al echar la pastilla COMPRIMIDA en el vaso con VINAGRE, se puede observar
que este comienza a disolverse inmediatamente. Completa el tiempo en: 84
segundos. Al principio hay muchas burbujas, pero luego decaen con la
disolución de la pastilla. La efervescencia se acompaña de un sonido
constante, relativamente de fuerte volumen. Ya disuelta el vinagre, que antes
era transparente, ahora es más blanquecina por causa de las partículas
disueltas. Luego de la disolución de la pastilla se puede apreciar que en las
paredes del vaso hay muchas burbujas que siguen subiendo a la superficie
lentamente.
a. TABULACIÓN
OBSERVACIONES Tiempo en
Vasos
seg/min

La pastilla comprimida se disuelve rápidamente, incluso


Vaso1:
desde el inicio con el simple hecho de chocar con el 4 mins
COMPRIMIDO
vinagre.

La pastilla de gel parece no tener reacción ante el


Vaso 2:
vinagre de ninguna forma. Su consistencia es igual que 30 mins
GEL
al inicio a pesar de haber sufrido leves movimientos.

Vaso3: La cápsula presenta leves arrugas en su exterior, tiene la 13 min


CÁPSULA apariencia de querer disolverse pero aún no lo hace. 25 seg

b. GRÁFICOS
c. FOTOS

MATERIAL UTILIZADO Y PROCESO DE DISOLUCIÓN.

Vasitos con vinagre y pastillas. Pastillas dentro del disolvente.

Pastilla comprimida proceso de disolución. La cápsula comenzando a disolver.


d. CONCLUSIONES

Las variables consideradas en este experimento fueron:


Las variables dependientes de nuestro experimento fueron las que nosotros
controlábamos, en este caso, el tiempo en el que la pastilla duraba en la solución.

Las variables independientes son las que no controlamos, y en este experimento como
variable tuvo lugar la cantidad de solución, la temperatura y humedad.

Las variables intervinientes que se usaron para acelerar el proceso de disolución fue
menear la pastilla en el vinagre con un color de madera.

Con estos datos se puede concluir que efectivamente aunque una pastilla esté hecha
para controlar síntomas parecidos la presentación de esta afectará en el tiempo en
que haga efecto.

El experimento permitió validar la hipótesis 1 y la 3 debido a que efectivamente usando


el método de la observación pudimos notar que el proceso de disolución de cada
pastilla fue diferente, todas terminando en horas distintas. Y comprobamos la tercera
ya que tal cual suponíamos fue el orden en que las pastillas fueron cambiando su
forma; sin embargo la segunda hipótesis no pudo ser verificada debido a que no
contábamos con el material para calentar la muestra y ver si aceleraba el proceso de
disolución o no.

Además no se consideraron otras variables como el movimiento de los pupitres con el


simple hecho de sentarnos en ellos, ni el leve aire que podría chocar con la solución y
que impactaría posiblemente en los resultados. Esto haciendo que se acelere o
ralentice involuntariamente.

La actividad me pareció importante porque me ayudó a ser más observadora,


comentando con mis compañeros de equipo cada uno de los detalles de los elementos
de la mezcla.

También podría gustarte