1er Semestre - Herramientas Tecnológicas Eduactivas 22-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 381

Licenciatura

en Educación

Primer Semestre
Herramientas tecnológicas educativas

2022-2023
Directorio

M.C. Jesús Aarón Quintero Pérez


Rector

Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas


Secretaria General

M.C. Elda Lucía González Cuevas


Secretaria Académica

M.D.H. Félix Arturo Cásarez Melendres


Secretario Administrativo

M.E. Patricia Inzunza Rodríguez


Directora de Innovación y Mejora Académica

M.E. Víctor Hugo Chávez Gallardo


Director de Desarrollo Académico

Lcda. Adalinda León Castro


Jefa del Departamento de Fortalecimiento Académico

Lcda. Aleida Meza Díaz


Coordinadora de Centros de Atención a Estudiantes

Lcda. Esmeralda Soledad González Arroyo


Coordinadora Estatal de Planeación y Evaluación

Lcda. Jesús Amparo López Medina


Jefa del Departamento de Licenciatura en Línea

Dr. José Humberto Soto Izaguirre


Director de la Unidad Académica Los Mochis

Profa. Maira Lorena Zazueta Corrales


Directora de la Unidad Culiacán

Dr. Mario Alberto Morales Acosta


Director de la Unidad Académica Mazatlán
ÍNDICE PÁGINA
Programa indicativo.………………………………………………………….. 5

Unidad I: Desarrollo de la tecnología educativa…………………………. 13


1. Las tecnologías de la información y comunicación………………………. 14
2. Luego de la TIC, las TAC…………………………………………………… 21
3.Las TIC, TAC, TEP, como instrumentos de apoyo al docente de la
universidad del Siglo XXI…………………………………………………….. 33
4. Uso y abuso del internet en población estudiantil escolarizada……....... 43
5. Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 66
Unidad II: La Web y las Redes sociales en el aprendizaje…………….. 80

1. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente………………. 81


1.1. Marco de referencia.
1.2. Competencia TIC para el desarrollo profesional.
1.3. Orientaciones
2.Consideraciones para el almacenamiento de archivos digitales en la 115
nube informática en bibliotecas universitarias………………………………..
3. La importancia de las Redes sociales en el ámbito educativo…………… 136
4. La Redes sociales y su aplicación en la educación………………………. 144
5.Estrategias para buscar en internet…………………………………………. 158
6. Navegadores, buscadores y metabuscadores……………………………. 169
7. Estrategia Nacional de Ciberseguridad…………………………………… 187

8.Netcétera: Cómo charlar con sus hijos sobre su comportamiento en


línea………………………………………………………………………………. 218
Unidad III: Aplicaciones móviles y plataforma educativa………………. 249
1. La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de 250
identificación de buenas prácticas…………………………………………….
1.1. Principales modelos de definición e identificación de
buenas prácticas.
1.2. Principales factores considerados en la bibliografía.
1.3. Síntesis y conclusiones.
2. Microsoft Excel. Manual Básico-Intermedio 2013……………………….. 277
2.1. Utilizar la hoja de cálculo y sus operaciones para elaborar
tablas de datos.
2.2. Resolver situaciones específicas aplicando las operaciones y
funciones básicas de la hoja de cálculo.
2.3. Optimizar e imprimir las hojas electrónicas generadas por
Excel.
2.4. Utilizar funciones específicas y bases de datos en la solución
de problemas planeados.
2.5. Generar objetos y gráficos con la información de la hoja de
.
cálculo.
3. Aplicaciones educativas en dispositivos móviles, un espacio para el
aprendizaje autónomo…………………………………………………………. 359
4. Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos…………… 364
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 2019
Asignatura: Herramientas tecnológicas educativas FECHA
Clave: Semestre: Créditos: Horas presenciales:
Primero 10 24
NOMBRE UNIDAD
M.E. Víctor Hugo Chávez Gallardo Secretaría Académica /
Rectoría
ACADÉMICOS M.E. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia
RESPONSABLES
M.D. Teresa de Jesús Villaseñor Leal

1. PRESENTACIÓN
Este curso forma parte del primer semestre de la licenciatura en educación y corresponde a la línea
de instrumental del mapa curricular. Su valor radica en ofrecer al estudiante el conocimiento teórico y
dominio práctico de las principales herramientas tecnológicas para favorecer el aprendizaje, así como
el desarrollo individual y social.
En la sociedad del siglo XXI resulta complicado, si no imposible, superarse personal y
profesionalmente sin lo que ahora se conoce como alfabetización digital, potencializándose esta
realidad en el campo de la educación.
La premisa fundamental de esta asignatura radica en reconocer que la función de las tecnológicas no
se orienta a la sustitución del educador sino en servir como herramientas para facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Las habilidades adquiridas o perfeccionadas en esta asignatura serán de mucha utilidad para
favorecer el aprendizaje y el desempeño del estudiante en los demás cursos.

2. OBJETIVOS

GENERAL DE ASIGNATURA:
Conocer y adquirir el dominio de las herramientas tecnológicas aplicadas en educación para favorecer
el aprendizaje individual y colaborativo.
DE UNIDAD:
Unidad I.
Analizar los elementos conceptuales y el desarrollo histórico de la tecnología educativa para
dimensionar su impacto en el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional del ser humano.

Unidad II
Conocer sobre los recursos de la Web y de las redes sociales con la finalidad de reflexionar sobre su
influencia en el aprendizaje, desarrollando las habilidades de búsqueda y selección de información
aplicando las medidas para la seguridad cibernética.

Unidad III
Adquirir el dominio de las aplicaciones móviles y de las plataformas educativas con el propósito de
identificar y valorar su utilidad para favorecer el aprendizaje.
3. MAPA CONCEPTUAL

2
4. ESTRUCTURA DEL CURSO TEMÁTICA / CONTENIDOS
Unidad I. Desarrollo de la tecnología educativa
1.1. Definición de las TIC, las TD y las TAC.
1.2. Breve historia de las herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.
1.3. Impacto de las herramientas tecnológicas en el desarrollo cognitivo, físico, social y
emocional del ser humano.

Unidad II. La Web y las redes sociales en el aprendizaje


2.1. Recursos de la web para el aprendizaje.
2.2 Almacenamiento en las nubes
2.3. Redes sociales y aprendizaje.
2.4. Búsqueda y selección de información.
2.5. Seguridad cibernética

Unidad III. Aplicaciones móviles y plataformas educativa


3.1. Softwares educativos
3.2. Paquetería de Officce: Word, PowerPoint y Excel
3.3. Aplicaciones móviles educativas.
3.4. Plataformas educativas.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 Revisión por el alumno de la bibliografía relacionada con cada tema antes de la exposición.
 Elaboración de fichas de trabajo o reportes de lectura.
 Participación en las actividades de conocimiento y aplicación de las herramientas tecnológicas.
 Trabajo colaborativo en investigaciones documentales y de campo.
 Exposición en clase por equipos con comentarios del profesor.
 Presentaciones audiovisuales.
 Participación en investigaciones documentales y de campo.
 Disertación del docente sobre los conceptos y procedimientos centrales.

6. PRÁCTICAS PROPUESTAS
• Implementación de los softwares educativos y de las aplicaciones móviles para el
aprendizaje.

7. METODOLOGÍA

Esta asignatura se desarrolla en la modalidad de seminario-taller, promoviendo actividades


independientes y colaborativas programadas en donde se le da mayor énfasis al proceso de
aprendizaje del estudiante, quien tendrá a su disposición la estructura del curso y recibirá el
acompañamiento permanente de su asesor en clase.

Las actividades están orientadas al trabajo individual y colaborativo, predominando las prácticas para
la implementación de los softwares educativos y de las aplicaciones móviles para el aprendizaje, así
como el conocimiento de las plataformas educativas.

3
8. EVALUACIÓN
Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Calificación y
acreditación

• Asistencia (80%) y  Asistencia y participación reflexiva y  Fichas, resúmenes,


participación asertiva en clase. mapas conceptuales o
pertinente en clase.  Elaboración y entrega oportuna de reportes de lectura
• Implementación de 15 %
productos.
los softwares
educativos y de las  Disposición al trabajo colaborativo.
 Asistencia y
aplicaciones móviles  Dominio temático reflejado en las
participación en clase
para el aprendizaje. prácticas.
• Exploración de 15 %
plataformas
educativas.  Actividades
• Elaboración de prácticas,70 %
mapas conceptuales.
• Fichas o reportes de
lectura.
• Trabajo colaborativo en el
desarrollo del curso.

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Areco, J. (2013). Estrategias para buscar en internet. Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/120208/estrategias-para-buscar-en-internet

2. Arriaga, Marisela, El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de
la educación en manos de los docentes, Atenas, vol. 3, núm. 31, julio-septiembre, 2015, pp. 63-74,
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba Asociación de Internet .MX. (2018).
Hábitos de usuarios de internet en México 2006-2017.
Recuperado de
https://webmarketingtips.mx/local/habitos-usuarios-internet-en-mexico-2018-7-417/

3. Belloch, T. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.), Unidad de Tecnología


educativa, Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

4. Bruguera, Enric P. Universidad Oberta de Catalunya, ¿Qué es un blog?


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17821/5/XX08_93006_01331-3.pdf

5. Carballeiro, Gustavo (Coordinador) (2013) “Guía práctica para el usuario excel 2013”. 1a ed. -
Buenos Aires: Fox Andina. 320 p.; 24 x 17 cm. - (Manual users; 250) COLECCIÓN: Manuales USERS
CDD 005.3. ISBN 978-987-1949-08-3. Recuperado de
https://www.tesuva.edu.co/phocadownloadpap/Guia%20basica%20excel%202013.pdf

6. Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco (diciembre, 2013).


Analizamos 19 plataformas de e- Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE,
Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web: www.congresoelearning.org Recuperado de

4
http://cooperacionib.org/191191138-Analizamos-19-plataformas-de-eLearning-primera-investigacion-
academicacolaborativamundial.pdf
7. Claro, Magdalena (2010), “La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de
identificación de buenas prácticas”, Naciones Unidas, Santiago de Chile, 30 p. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3772/1/S2010481.pdf

8. Comisión Federal del Comercio. EE. UU. (2011). Niños y seguridad informática.
Recuperado de https://www.consumidor.ftc.gov/articulos/s0017-ninos-y-seguridad-informatica

9. Enríquez, S. (2012). Luego de las TIC, las TAC. Recuperado de


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26514/ponencia_ead_enriquez__silvia_cecilia.luego
+de+las+TIC,+las+TAC+(1).pdf;jsessionid=4CCACCA4F9FB20F127C20972C43577E9?sequence=1

10. Gob.mx. (2017). Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Recuperado de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/271884/Estrategia_Nacional_Ciberseguridad.pdf

11. Granados, J. (2015). Las TIC las TAC y las TEP cómo gestión docente de la universidad del siglo
XXI. Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4009/VE14.167.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

12. Informática aplicada a la educación primaria (2013). Navegadores, buscadores y metabuscadores.


Recuperado de

https://unmsmprimaria.files.wordpress.com/2013/10/monografia-de-informatica.pdf

13. Maglione y Varlotta (2012), “Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet”,


Argentina, pp. 65. Recuperado de
https://es.slideshare.net/20151611/investigacin-gestin-y-bsqueda-de-informacin-en

14. Manual Básico- Intermedio (2013) Microsoft Excel. Primer Cantón Digital del País. Octubre-
diciembre 2015. Cartago Histórico Digital.
Recuperado de
http://alfabetizaciondigital.muni-carta.go.cr/Data/Sites/1/media/manual-excel-2013.pdf

15. Martínez, G., García, E. y García, J. (2015). Uso y abuso de internet en población infantil
escolarizada. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT19-12.pdf

16. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2019). Competencias TIC para el
desarrollo profesional docente. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/competencias-tic

17. Naso, F., Luciana, B., Di Grazia. N y Peri. J. La importancia de las redes sociales en el ámbito
educativo. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18296/documento_completo__.pdf?sequence=1

18. Pérez, C. (2016). Búsqueda y Filtrado de Información en Internet.


Recuperado de
https://profesoracarolinapr.blogspot.com/2016/06/busqueda-y-filtrado-de-informacion-en.html

5
19. Quintero, J., Munévar, R., y Munévar F. Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los
entornos educativos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf

20. Romero, Martha Irene (2018). Introducción a la seguridad informática y el análisis de


vulnerabilidades, Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L., Alacant, España.

21. Sánchez y Ruiz (). Plataformas de enseñanza virtual y aprendizaje colaborativo en red.
Recuperado de https://cienciasdelaeducacionuma.wikispaces.com/file/view/2-
Plataformas+virtuales.pdf

22. Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital
Universitaria. Volumen 14 (4). Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf

23. Vega, Claudia. Excel 2013 Guía Rápida. Custom guide. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/339442228/Excel-2013-Guia-Rapida.

Videos:
Cómo hacer tablas y gráficas en Excel desde un celular con sistema operativo Android.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YDPVOWNFTsM

Como sacar promedio en Excel. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-gpyy6n7YP0

Como sacar promedio de notas con Excel y graficarlo. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=pHFNepiJUwc

Curso Excel. “Introducción para Principiantes. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=yKWFMgurUnU

Cómo usar las redes WiFi públicas.Recuperado de


https://www.consumidor.ftc.gov/recursos/video-s0080-como-usar-las-redes-wifi-publicas

Cómo usar Chamilo y algunas herramientas. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=CHbn1pQw5xA

Excel - Crear gráficos estadísticos automáticamente gráficas en Excel. Tutorial en español HD.
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4pPm-BdlOUc&feature=youtu.be

Excel - Crear gráficos estadísticos. Introducir datos Excel y crear gráficas. Tutorial en español HD.
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=04pGYGNxRZY

La nube ¿Qué es? Skydrive - Cómo usarlo”. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=AUY8EBRdark

Operaciones Básicas en Excel 2018. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=5MpXa-fjPV4

6
Plataformas educativas virtuales. Recuperado de
Cómo hacer un cuadro sinóptico en Word. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Ac51STE-VJU

Qué es e-learning. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=29gzSnwWsdE

Tutorial completo Moodle en español. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=RaCBHlkeaPQ

10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


1. Mora-Vicarioli, Francisco; Hooper-Simpson, Carlene. Trabajo colaborativo en ambientes virtuales
de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, vol. 20,
núm. 2, 2016, pp. 1-26. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1402/1/150-PBL.PDF

2. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2016), “Tecnologías digitales al
servicio de la calidad educativa”, UNESCO, Santiago, pp. 46. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245115S.pdf

3. ¿Qué es el Word y para qué sirve?. Recuperado de


https://concepto.de/que-es-word/

4. ¿Qué es y para qué se utiliza Power Point? Recuperado de


https://m.monografias.com/trabajos17/power-point/power-point.shtml

5. Revista digital para profesionales de la enseñanza, La importancia del contexto en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, N° 5, noviembre de 2009 Federación de enseñanza de CC. OO. de
Andalucía, España.

6. Tutoriales Multiples (2016, mayo 26). Como Insertar PowerPoint En Blogger | Subir Archivos De
PowerPoint A Blog En Blogger. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BuITqpUR2hs

7. Universidad de Cantabria, Biblioteca (2012) “Cómo buscar información académica y científica”,


Santander, Cantabria, España, pp. 59. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/como-buscar-en-internet_2.pdf

8. Universitat Politècnica de València - UPV (2013, enero 29). Diseñar Presentaciones


Visuales con software. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=77O_q3OL4_Y&t=603s

9. Unocero (2018, enero 25). Almacenamiento en la Nube - Lo bueno, lo malo y lo feo. De


https://www.youtube.com/watch?v=3nFZj3bB9g8

10. Vega, Carlos A (2014, agosto 9). Las nuevas tecnologías de información y comunicación
en la educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JfZjP6VzudI

7
Videos
Cómo elaborar una ficha de trabajo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=RBQWVm12mdY

Cómo elaborar un mapa conceptual ejercicios desarrollados. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=J20jFdWib_s
https://www.youtube.com/watch?v=CA8-YPjpeUE

¿Cómo escribir un ensayo? - Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=sk7pP91KC4c

Cómo hacer un cuadro sinóptico en Word. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=NXBc_hx070Q

¿Qué es un ensayo?”. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=tfSHCJsAYdg

Top 5 Programas para Hacer Mapas Conceptuales. Recuperado de


http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/top-programas-para-hacer-
mapas-conceptuales

Word - Cómo hacer un tríptico Word. Crear folleto o brochure. Tutorial en español HD. Recuperado
de
https://youtu.be/4pLbSSUnntk

8
UNIDAD I

Desarrollo de la tecnología educativa

13
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (T.I.C.)

Consuelo Belloch Ortí


Unidad de Tecnología Educativa.
Universidad de Valencia

INTRODUCCIÓN

Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática
y las telecomunicaciones. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción,
tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido,...).

El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y más
específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un salto cualitativo de gran
magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del hombre.

En este apartado vamos a intentar revisar brevemente algunas de los recursos que nos ofrece el
ordenador. ¿Qué programas podemos utilizar? ¿Qué nos ofrecen las redes de comunicación?

Podemos diferenciar los programas y recursos que podemos utilizar con el ordenador en dos grandes
categorías: recursos informáticos, que nos permiten realizar el procesamiento y tratamiento de la
información y, los recursos telemáticos que nos ofrece Internet, orientados a la comunicación y el acceso
a la información.

CONCEPTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Existen múltiples definiciones de las TIC:

“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la


información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la
informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de
forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e
interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.
(Cabero, 1998: 198)
Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una especialización
dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación,
refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en
procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en
aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos
recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter
informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que
facilitan la comunicación” (En A. Bautista y C. Alba, 1997:2)

Las características que diferentes autores especifican como representativas de las TIC, recogidas por
Cabero (1998), son:

¾ Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las TIC realizan la creación (aunque en
algunos casos sin referentes reales, como pueden ser las simulaciones), el proceso y la comunicación

TIC - 1 de 7
14
de la información. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser llevada de forma
transparente e instantánea a lugares lejanos.

¾ Interactividad. La interactividad es posiblemente la característica más importante de las TIC para su


aplicación en el campo educativo. Mediante las TIC se consigue un intercambio de información entre el
usuario y el ordenador. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y
características de los sujetos, en función de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.

¾ Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación de nuevas posibilidades tecnológicas a


partir de la conexión entre dos tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la
informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, nuevos recursos como el correo
electrónico, los IRC, etc.

¾ Instantaneidad. Las redes de comunicación y su integración con la informática, han posibilitado el uso
de servicios que permiten la comunicación y transmisión de la información, entre lugares alejados
físicamente, de una forma rápida.

¾ Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. El proceso y transmisión de la información


abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los avances han ido encaminados
a conseguir transmisiones multimedia de gran calidad, lo cual ha sido facilitado por el proceso de
digitalización.

¾ Digitalización. Su objetivo es que la información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes,


animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato
único universal. En algunos casos, por ejemplo los sonidos, la transmisión tradicional se hace de forma
analógica y para que puedan comunicarse de forma consistente por medio de las redes telemáticas es
necesario su transcripción a una codificación digital, que en este caso realiza bien un soporte de
hardware como el MODEM o un soporte de software para la digitalización.

¾ Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de diferentes
aplicaciones de la TIC presente una influencia sobre los procesos mentales que realizan los usuarios
para la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios conocimientos adquiridos. En los
distintos análisis realizados, sobre la sociedad de la información, se remarca la enorme importancia de
la inmensidad de información a la que permite acceder Internet. En cambio, muy diversos autores han
señalado justamente el efecto negativo de la proliferación de la información, los problemas de la
calidad de la misma y la evolución hacia aspectos evidentemente sociales, pero menos ricos en
potencialidad educativa -económicos, comerciales, lúdicos, etc.-. No obstante, como otros muchos
señalan, las posibilidades que brindan las TIC suponen un cambio cualitativo en los procesos más que
en los productos. Ya hemos señalado el notable incremento del papel activo de cada sujeto, puesto
que puede y debe aprender a construir su propio conocimiento sobre una base mucho más amplia y
rica. Por otro lado, un sujeto no sólo dispone, a partir de las TIC, de una "masa" de información para
construir su conocimiento sino que, además, puede construirlo en forma colectiva, asociándose a otros
sujetos o grupos. Estas dos dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo por parte de cada
individuo y facilidades para la actuación colectiva) son las que suponen una modificación cuantitativa y
cualitativa de los procesos personales y educativos en la utilización de las TIC.

¾ Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales…). El


impacto de las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que, se
extiende al conjunto de las sociedades del planeta. Los propios conceptos de "la sociedad de la
información" y "la globalización", tratan de referirse a este proceso. Así, los efectos se extenderán a
todos los habitantes, grupos e instituciones conllevando importantes cambios, cuya complejidad está
en el debate social hoy en día (Beck, U. 1998).

TIC - 2 de 7
15
¾ Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los ámbitos
sociales. Sin embargo, es de reseñar que estos cambios no siempre indican un rechazo a las
tecnologías o medios anteriores, sino que en algunos casos se produce una especie de simbiosis con
otros medios. Por ejemplo, el uso de la correspondencia personal se había reducido ampliamente con
la aparición del teléfono, pero el uso y potencialidades del correo electrónico ha llevado a un
resurgimiento de la correspondencia personal.

¾ Tendencia hacia automatización. La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes


posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas
actividades personales, profesionales y sociales. La necesidad de disponer de información
estructurada hace que se desarrollen gestores personales o corporativos con distintos fines y de
acuerdo con unos determinados principios.

¾ Diversidad. La utilidad de las tecnologías puede ser muy diversa, desde la mera comunicación entre
personas, hasta el proceso de la información para crear informaciones nuevas.

Para Jordi Adell se está produciendo un cambio de paradigma, dadas las características y nuevas
posibilidades que ofrecen las redes telemáticas, así este autor plantea que "el paradigma de las nuevas
tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de
posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando
redes, los ordenadores sirven [...] como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios
prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como
medio de comunicación entre seres humanos" (1997).

Castells presenta la noción de paradigma tecnológico enfatizando su carácter abierto, adaptable e


integrador: Para este autor, las características del paradigma tecnológico son:

ƒ La información es su materia prima.


ƒ Su capacidad de penetración se produce en todos los ámbitos sociales.
ƒ La lógica de interconexión en el sistema tecnológico es la morfología de la
red, que permite dotar de estructura y flexibilidad al sistema.
ƒ Su flexibilidad y capacidad para reconfigurarse, permitiendo la fluidez
organizativa.
ƒ Convergencia e integración de tecnologías específicas en un sistema
general.

Un efecto de esta interacción entre las innovaciones tecnológicas y las estructuras sociales es el
nuevo sistema económico global que se está conformando: el fenómeno de la globalización”.

APLICACIONES INFORMÁTICAS

Las aplicaciones o programas que podemos utilizar con el ordenador en algunos casos no requieren
el uso de las redes de comunicación, sino que están diseñados para su uso de forma local -off line-. Estas
aplicaciones informáticas están bastante extendidas, siendo las más utilizadas por los usuarios
principalmente las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, gestor de bases de
datos, etc.), que se adaptan a las necesidades de usuarios de diferentes ámbitos y profesiones. No
obstante, podemos encontrar otras aplicaciones que son utilizadas en ámbitos más específicos o
concretos (ej. aplicaciones estadísticas, contabilidad, gestión, etc.).

TIC - 3 de 7
16
RECURSOS TELEMÁTICOS: LAS REDES DE COMUNICACIÓN

Las redes de comunicación tanto si son globales y públicas (Internet) como locales y privadas
(Intranet) nos permiten conectar un ordenador cliente a un servidor a través del cual podemos acceder a
la información de los diferentes nodos de la red. Vamos a revisar brevemente las herramientas
fundamentales, clasificándolas en cuanto al tipo de comunicación que se establece y a la finalidad a la
que se orientan:

Finalidad Telemáticas
Correo electrónico (e-mail)
Comunicación asíncrona Listas de distribución (List)
Grupos de noticias (News)
Transferencia de ficheros (FTP)
Acceso, obtención y utilización de
Telnet
información y/o recursos
Páginas web (World Wide Web -www)
Charlas (IRC)
Comunicación síncrona
Audioconferencia y Videoconferencia

Acceso a recursos
Acceso , obtención y/o utilización de información o recursos

ƒ Mediante la World Wide Web accedemos al conjunto inmenso de páginas Web, ubicadas en
servidores de todo el mundo, que están conectados entre sí mediante la red Internet. El usuario,
necesita disponer de un programa informático (programa cliente) capaz de comunicarse con los
servidores, para ello debe ser capaz de utilizar el protocolo http de comunicación. Las páginas Web
son básicamente aplicaciones multimedia interactivas, ya que se componen de hipertextos en los que
se pueden incluir información con múltiples códigos (texto, imagen, sonido,...).

El gran éxito de la Web ha venido de la mano de la feliz unión de un protocolo de comunicación y un


estándar de lenguaje que se ha extendido rápidamente y ha contribuido de forma decisiva a la
incorporación de innumerables usuarios y proveedores de información en este nuevo entorno. Hoy en
día, la comunicación asíncrona como acceso a la información es sinónimo de WWW y está
incorporando cada vez mayor número de funcionalidades, e integrando otras herramientas como FTP.
Además, el simple acceso a la información está derivando hacia procesos de comunicación más
complejos y sofisticados con la incorporación de herramientas de bases de datos, simuladores, etc.,
que proporcionan nuevas e importantes perspectivas de futuro en términos generales y también para
la educación.

Es sobradamente conocido el hecho de la gran cantidad de páginas a las que se puede acceder vía
WWW, y la necesidad de utilizar software que nos permita localizar, de la forma eficiente y con gran
rapidez, las páginas y sitios web en donde podemos encontrar la información o temática que nos
interesa, con esta finalidad se han diseñado los Buscadores. Estos clasifican las páginas web, en

TIC - 4 de 7
17
función de la información que contienen, atendiendo a la descripción que el creador de la página ha
realizado sobre la misma. La búsqueda de las páginas puede realizarse de dos modos:
ƒ Seleccionando sobre las clasificaciones temáticas realizadas por el buscador y organizadas en
forma de árbol, aquella o aquellas que más nos interesen.
ƒ Escribiendo directamente una palabra clave para que el buscador, intente localizarla en la
descripción de las páginas.

Buscadores:
• Terra (http://www.terra.es) • Ya http://www.ya.com
• Ozú (http://www.ozu.es) • MSN http://www.msn.es
• Yahoo (http://www.yahoo.es) • Excite http://www.excite.es
• Google Español (http://www.google.es) • Lycos (http://www-es.lycos.com)
• Altavista (http://www.altavista.digital.com) • Alltheweb (http://www.alltheweb.com)

ƒ Mediante FTP podemos intercambiar archivos entre un ordenador cliente y otro servidor, es decir,
podemos enviar y copiar archivos desde nuestro ordenador personal a un ordenador remoto que actúa
como servidor de Internet. También podemos llevar a cabo el proceso inverso, copiando en nuestro
ordenador archivos almacenados en el servidor. Para acceder al ordenador remoto (servidor) se
requiere la identificación mediante código de usuario y contraseña. Los privilegios de acceso vendrán
determinados por el perfil de usuario que dispongamos.

ƒ Telnet permite utilizar los recursos de un ordenador remoto, actuando nuestro ordenador personal
como un terminal del ordenador remoto. Para ello, mediante un programa de emulación nos
conectamos con el ordenador remoto, de forma que el usuario está utilizando el recurso del ordenador
remoto desde su propio ordenador. Mediante Telnet se están utilizando programas, datos, espacio de
trabajo, etc., en el ordenador central al que se ha accedido. El ordenador personal del usuario no hace
otro trabajo que recibir y transmitir las informaciones a este ordenador central remoto.

Comunicación asíncrona
La comunicación no se establece en tiempo real.

ƒ Correo Electrónico. Permite enviar y recibir información personalizada, intercambiando mensajes


entre usuarios de ordenadores conectados a Internet. Presenta ciertas ventajas sobre otros sistemas
de comunicación tradicional: rapidez, comodidad, economía, posibilidad de archivos adjuntos. Para
poder utilizar este recurso de Internet los usuarios deben disponer de una dirección de correo
electrónico y de un programa cliente de correo. La dirección de correo electrónico, suministrada al
usuario por el proveedor de Internet, constan de cuatro elementos:
nombre del usuario@nombre del servidor de correo.pais.

ƒ Listas de distribución. Permite la formación de comunidades virtuales compuestas por grupos de


personas que tienen intereses comunes, y que se comunican enviando su información a la dirección
electrónica de la lista. El intercambio de la información se realiza a través del correo electrónico, de tal
modo que los correos que llegan a la lista, son reenviados a los integrantes de la misma. La lista de
distribución puede ser pública o privada y puede estar moderada o no tener ningún control.

TIC - 5 de 7
18
ƒ Los grupos de noticias o foros de debate (Newsgroups) pueden compararse a un tablón de anuncios
en el que cualquier usuario puede enviar su comentario, respuesta o participación en un debate. Se
asemeja, por tanto, a una discusión activa en línea en la que los participantes se incorporan en
momentos diferentes y todos pueden seguir a través de los contenidos comunes que se van
incorporando a tal discusión. Generalmente, no son moderados, por lo que la información que se
transmite suele tener un carácter coloquial e informal. Dada la gran cantidad de mensajes que se
reciben los grupos de noticias han sido clasificados por temas, existiendo en la actualidad más de
15.000 grupos dedicados a temas diferentes.

Comunicación síncrona
La comunicación se establece en tiempo real.

ƒ Charlas (IRC-Internet Relay Chat). Mediante esta herramienta se pueden establecer “charlas” entre
dos o más usuarios de Internet. La comunicación es sincrónica, esto es, los usuarios que conversan lo
hacen en tiempo real, por lo que, tiene la característica de inmediatez en la comunicación que la
asemejan a una conversación presencial, aunque los interlocutores pueden estar situados en cualquier
parte del mundo. Las características propias de la actividad implicada por estas herramientas hacen
que la comunicación se condicione en cierto sentido. Por una parte, la agilidad de la conversación –
aún utilizando el sonido, lo que es muy infrecuente todavía- hace que los mensajes sean cortos y
tiendan a emplear formas especiales de codificación en la comunicación –símbolos que adquieren una
especial significación abreviando una idea o una frase-. De otro lado, la ausencia de otros elementos
de comunicación, que sí existen en la conversación presencial –lenguaje gestual, corporal, etc.-,
provoca que este tenga que introducirse de otra forma y/o altere de manera sustancial la
comunicación. Es necesario para su correcto uso tener presente determinadas cuestiones relativas a la
seguridad y privacidad.

ƒ Audioconferencia-Videoconferencia. Mediante la audioconferencia o videoconferencia, un


especialista en un tema puede pronunciar una conferencia que puede ser escuchada y visionada por
un grupo de interlocutores, situados en diferentes lugares. La complejidad de estos sistemas y su coste
hace que aún no sean utilizados habitualmente, no obstante, la integración de estas herramientas de
comunicación en actividades educativas proporciona entornos más enriquecedores, principalmente en
la enseñanza a distancia, facilitando la comunicación y la tutorización. Mediante la videoconferencia se
consigue una mejor aproximación a la enseñanza presencial dentro del “aula”, sustituyendo este
espacio físico por el “aula virtual” de la que forman parte todos los participantes en la videoconferencia.

PARA SABER MÁS

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Aproximación a la historia de Internet.


http://www.cervantesvirtual.com/historia/historiadeinternet.shtml
Castells. M. Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad
de la información y el conocimiento.
http://www.uoc.edu/web/esp/articles/castells/castellsmain1.html
Bautista, A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y significados”, Revista Píxel-bit,
nº 9, 4. http://www.us.es/pixelbit/art94.htm
Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4ª ed.).
Barcelona: Paidos.

TIC - 6 de 7
19
Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las
organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y
dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo
Editorial Universitario.
Kranzberg, M. (1985). “Science-Technology-Society: It's as Simple as XYZ!”. Theory into Practice, 4.

TIC - 7 de 7
20
Luego de las TIC, las TAC

Enríquez, Silvia Cecilia

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Escuela de Lenguas

Universidad Nacional de La Plata

[email protected]

Eje: Informe parcial o final de trabajos de tesis de posgrado relacionado con la te-
mática (maestrías, especializaciones y doctorados).

Resumen

Aunque no nos lo planteemos habitualmente de ese modo, la realidad es que, a pesar de


que hace ya bastantes años que la informática comenzó a introducirse en la educación,
muchos docentes no sólo no conocen mucho acerca de las TIC, sino que tampoco saben
cómo emplear una computadora o navegar con internet con un grado de conocimiento
aceptable. Este trabajo plantea que es imprescindible que estos docentes sean alfabeti-
zados digitalmente con prontitud y de modo adecuado, centrando el aprendizaje en el co-
nocimiento de las TAC, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, que incluyen las
TIC más la formación pedagógica necesaria para saber emplearlas y generar con ellas
una metodología renovada, más ajustada a las características de nuestro tiempo. Esta
formación sólo será efectiva si se hace la selección correcta de contenidos, buscando que
los docentes puedan aprender con la tecnología, de modo personalizado y autónomo. Es-
te tipo de aprendizaje resulta fundamental para acompañar los grandes cambios que ya
se están produciendo en educación.

Este trabajo forma parte de los estudios y el análisis que comenzaron en el momento de
la elaboración del proyecto final de la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendiza-

21
je dictada por Virtual Educa y el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, en
2011, y que ahora forman el fundamento de mi proyecto final en la Maestría en Entornos
Virtuales de Aprendizaje dictada por la OEI y la Universidad de Panamá, que concluirá en
el corriente año. Estos estudios me llevaron también a dictar un curso de extensión en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP durante el primer cua-
trimestre de 2012. Su título es “Herramientas informáticas básicas para el trabajo docente
y de investigación”, y los resultados obtenidos en esa experiencia también quedan incor-
porados a las siguientes reflexiones.

Aunque no nos lo planteemos habitualmente de ese modo, la realidad es que, a pesar de


que hace ya bastantes años que la informática comenzó a introducirse en la educación,
muchos docentes no sólo no conocen mucho acerca de las TIC, sino que tampoco saben
cómo emplear una computadora o navegar con internet con un grado de conocimiento
aceptable. No aprendieron estas habilidades en sus estudios y por diversas razones no lo
han hecho por iniciativa propia, y es posible que tampoco empleen una computadora con
demasiada frecuencia en otros ámbitos de su vida. Esto sucede mientras, simultáneamen-
te, muchos otros docentes se capacitan en este campo y dan sus primeros pasos, y otros
son además capaces de innovar y emplear las herramientas informáticas de modo creati-
vo y adecuado a sus necesidades y las de sus alumnos.
Lo mismo podemos decir del grado de conciencia de lo que puede lograrse con estas he-
rramientas. Quienes las aplican adecuadamente porque poseen los conocimientos nece-
sarios conviven con aquellos que se han lanzado a organizar actividades, cursos o hasta
carreras a distancia sin comprender cabalmente su naturaleza, y sólo logran fracasos
educativos, desalentar a muchos alumnos y hacer un flaco favor a las verdaderas posibili-
dades que se han originado con estas tecnologías. Y todos ellos conviven con quienes no
hacen ningún tipo de empleo de estos nuevos recursos. Es decir, si bien ha habido avan-
ces en la capacitación, en muchos casos seguimos formando alumnos (y docentes) como
si no se hubieran inventado las computadoras o internet.
Y mientras esperamos que, gracias a los esfuerzos que se continúan haciendo, todas las
etapas de la educación incorporen estas tecnologías, constantemente aparecen otras
nuevas que modifican o reemplazan las anteriores. Lo mismo sucede con la metodología:
nuestro ya viejo amigo el constructivismo está siendo desplazado por el conectivismo y

22
las tendencias que propugnan una educación más personalizada y centrada en cada
aprendiz en particular, con docentes y alumnos cumpliendo un rol muy diferente de los ya
cuestionados hace tiempo (pero que de todos modos seguimos viendo tan a menudo): los
de poseedor del conocimiento y recipientes a llenar, respectivamente.
¿Esto significa entonces que la manera actual de ejercer la docencia, y también la forma-
ción de quienes estamos capacitándonos ahora quedará obsoleta en poco tiempo? En
cierto sentido, sí. Hasta el punto en que se ha comenzado a hablar de que la educación
tal como la conocemos debe desaparecer. Afirma Sir Ken Robinson (2010) en una charla
de TED que debido a los avances tecnológicos la educación actual está sufriendo una
reforma, pero “las reformas ya no sirven, porque eso es simplemente mejorar un modelo
que no funciona. Lo que necesitamos (…) no es una evolución sino una revolución”. 1
En este panorama heterogéneo es difícil saber cómo proceder para brindar una formación
efectiva a los docentes, con el fin de que rápidamente comencemos a incorporar en todos
los estamentos de la educación las herramientas tecnológicas que resultan tan necesarias
para todos los ámbitos de la vida actual. Por esta razón, antes de tomar decisiones debe-
remos asegurarnos de analizar las consecuencias prácticas de las opciones que hagamos
en cuanto a qué es conveniente enseñar, como veremos a continuación.

La práctica más común en la formación docente es la de enseñar el empleo de herramien-


tas aisladas, o proporcionar a los docentes actividades de aprendizaje para que las apli-
quen tal como fueron prediseñadas, muchas veces además sin complementarlas con una
formación metodológica que ayude a apreciar su relevancia. Cuando un docente no com-
prende lo que podríamos llamar la “lógica” de las computadoras o internet, es decir cuan-
do no ha internalizado los mecanismos básicos comunes de empleo de estas herramien-
tas y las similitudes entre ellas, sólo será capaz de aprender procesos aislados que debe-
rá repetir paso a paso porque no comprende por qué ni para qué debe proceder de ese
modo. Si no recuerda todos los pasos, es incapaz de reconstruirlos o intentar soluciones
con posibilidades de éxito. ¿No será esto una vuelta al tan denostado conductismo? En
estos casos suele aparecer una reacción muy común: el aprendiz se atemoriza ante la
informática y/o prefiere no utilizarla.
En realidad, basar el aprendizaje sólo en el uso de herramientas concretas es una batalla
perdida no sólo por lo apuntado, sino además porque son demasiadas y están en perma-

1
La traducción es nuestra.

23
nente cambio y renovación. Y también, por supuesto, porque (y esta afirmación es ya,
afortunadamente, un lugar común) no basta enseñar las TIC, sino que deben venir acom-
pañadas del conocimiento metodológico necesario para aprender a generar con ellas un
aprendizaje significativo.
Precisamente, esta conjunción de tecnologías más metodología es lo que se ha dado en
denominar TAC: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento. Lozano (2011) las de-
fine así:

“Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha-
cia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el obje-
tivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los
usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramien-
tas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácti-
cos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá
de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecno-
lógicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.”

O bien, para emplear la fórmula sintética de Jordi Vivancos (2009) citada por A. Tallada:

“TAC = e-learning + gestión del conocimiento”

No se trata ciertamente de un nuevo modo de nombrar lo que ya conocemos (es decir las
TIC y la metodología actual), sino que “en realidad lo que se plantea es cambiar el ‘apren-
dizaje de la tecnología’ por el ‘aprendizaje con la tecnología’, enfoque éste orientado to-
talmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el aprender a
aprender” (Lozano 2011).2

2
Para completar la definición, me parece importante aclarar que algunos autores entienden la sigla TAC como “tecnologías del apren-
dizaje colaborativo” (cfr. por ejemplo Muñoz en “NNTT, TIC, NTIC, TAC en educación… ¿pero esto qué es?” En
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10430/10430.html). No es éste el sentido que la bibliografía en
general le da a este acrónimo, y no lo empleamos de este modo aquí. Entendemos que existen tecnologías que ayudan al aprendizaje
colaborativo (grupos, blogs, herramientas de edición, etc.) pero éstas en todo caso son sólo una parte de los recursos que pueden
emplearse para el aprendizaje y el conocimiento.

24
Acercando esta idea a la práctica, se trata de enseñar la tecnología necesaria para que
los docentes puedan enseñar a los alumnos, pero también para que tanto docentes como
alumnos puedan seguir empleando esas herramientas para aprender fuera de las instan-
cias formales de educación. Es por ello que creemos que se debe favorecer su aprendiza-
je por sobre el de herramientas que sólo pueden aportar beneficios temporarios o tienen
usos limitados, tales como crear una presentación de fotos, nube de palabras, poster o
similares, o la simple incorporación a la clase videos, imágenes o texto de sitios web.
No es porque creamos que esta segunda clase de herramientas no aportan algo a la me-
todología docente. Por el contrario, el solo hecho de poder presentar los contenidos de
siempre por medios más atractivos para los niños y jóvenes de hoy, más habituados a lo
visual que al texto, ya es en sí mismo un valor porque puede facilitar el aprendizaje, pero
se debe comprender que el papel que la informática debe desempeñar en la educación va
mucho más allá de lo instrumental. Se trata de adquirir lo que Dolors Reig (2012) llama
“intuición digital”, es decir la metodología y las herramientas necesarias para “dar sentido”
a lo aprendido, o lo que ella misma llama “aprender cómo adaptarnos a la enorme canti-
dad de conocimiento que hemos creado” (2010).
Y se trata también de enseñar a vivir con la informática, lo cual incluye (como ya lo esta-
mos haciendo) trabajar con ella. ¿Cómo podría la escuela no incorporar estos conoci-
mientos si éste es el fin? En este sentido, Sir Ken Robinson, en la charla antes citada,
recuerda que debemos alejarnos definitivamente de la llamada escuela generada por la
revolución industrial en el siglo XIX. Roser Lozano (2011) agrega que quienes hablan de
las TAC “Aseguran que el modelo “TIC” es excesivamente informático, instrumentalista y
poco motivador para aquello que los profesores y estudiantes (y me atrevo a extender a
ciudadanos) actuales necesitan, y que pueden aprender a utilizar. Incluso vinculan el
“modelo TIC” con la sociedad del siglo XX y el modelo “TAC” con la del siglo XXI.” La ex-
periencia práctica y lo que se puede entrever del futuro parecen darle la razón.

¿Qué se debe aprender entonces? En nuestra opinión, aquello que haga posible que to-
dos seamos capaces de aprender con autonomía. Para comenzar, deberemos formar de
este modo a los docentes, que podrán seguir aprendiendo por su cuenta si conocen las
destrezas y herramientas que se lo permitan, tales como por ejemplo:

25
 usar eficientemente (es decir más allá de lo elemental) herramientas básicas como
procesadores de textos, programas de edición de imágenes, herramientas para
editar colaborativamente, compartir archivos y almacenarlos en la nube,
 hacer usos básicos de internet: subir y descargar archivos de todo tipo, hacer una
búsqueda de información, resolver problemas técnicos con páginas de ayuda o por
medio de búsquedas de instructivos, foros de dudas etc,
 sindicar contenidos, organizar sus páginas de interés y en consecuencia manejar, y
evaluar (ser curadores de), las grandes cantidades de información que se producen
actualmente,
 emplear ese material de modo creativo y ajustado a sus necesidades, ya sea para
dar clase, trabajar, o aprender sobre temas no relacionados con su profesión
(además de sus usos recreativos y sociales),
 pertenecer a comunidades de práctica, redes sociales y similares,
 registrarse en un sitio web, blog o similar, suscribirse a ellos,
 armar y publicar contenido en un blog/grupo/wiki,
 emplear las redes sociales para enseñar, aprender y trabar relaciones profesiona-
les,
 y una larga lista de etcéteras.

Son las habilidades de este tipo las que permiten que un usuario de internet se desen-
vuelva en ese medio con recursos propios y pueda ser autónomo en su uso y en el
aprendizaje de nuevas herramientas y destrezas. Después de adquirir estos conocimien-
tos, el aprender a manejar una herramienta concreta es una consecuencia lógica, y se
hace sin esfuerzo. Es decir, no vale la pena detenerse a enseñar a los docentes cómo
usar esa innumerable cantidad de herramientas cuyo interés se agota en sí mismas, como
decíamos antes, porque están potencialmente capacitados para aprenderlas todas si ad-
quieren los conocimientos fundamentales.
Podemos ejemplificar este cambio haciendo un breve repaso de las opiniones de algunos
alumnos del curso de extensión a distancia “Herramientas informáticas básicas para el
trabajo docente y de investigación”, dictado en el primer cuatrimestre de este año. En ge-
neral sus participantes (docentes de nivel medio y superior) dijeron saber muy poco o na-
da de las herramientas cuyo uso se enseñaba en el curso: edición de texto e imágenes,
creación de presentaciones de diapositivas, empleo, con vistas al trabajo colaborativo y la

26
autogestión del conocimiento, de grupos (yahoo y google) y almacenamiento de archivos
y enlaces en la nube (dropbox, google docs y diigo). Tres meses después, al finalizar, es-
tas fueron algunas de sus opiniones:

“Me da satisfacción todo lo que aprendí porque hoy necesito mucho de todo esto. Hoy uso
google docs, voy a empezar con slideshare, y armo tareas con texto e imágenes sin mie-
do, volví a las presentaciones que hace mucho que no hacía y hasta cree un grupo en
WindowsLive para compartir archivos con mis compañeros de Tramo Pedagógico. Me
quedan pendientes el tema de diigo y de PLE, porque no pude dedicarles mucho, pero ya
voy a llegar a ellos. Espero que sigamos en contacto para enriquecer nuestra tarea dia-
ria.”

“Me alegra mucho haber alcanzado otra meta, y me apropié de muchas ideas y cosas
nuevas para seguir trabajando y compartiendo!”

“El curso superó mis expectativas, comencé pensando que me iba a resultar fácil, pero ya
desde la primera unidad todo fue un desafío nuevo y me atrapó por completo. Estoy más
que satisfecha por haber aprendido todo lo que aprendí, y me siento preparada para to-
mar nuevos retos informáticos. Hasta pronto!”

Y sobre la educación a distancia:

“Realizamos trabajos colaborativos con personas que se encontraban a 1400 km. Es


asombroso.”

“Creo que ha sido muy efectivo porque la mejor forma de conocer las herramientas infor-
máticas es usarlas. Es decir, ‘aprendemos haciendo’.”

“Fue una de las mejores experiencias en cuanto al aprendizaje que tuve”.

También hubo un par de comentarios que manifestaban algunas objeciones y dudas con
respecto a la educación a distancia, por ejemplo:

27
“Me parece muy bueno el aprendizaje a distancia aunque siempre me pasa que es mucho
más difícil sentarse sola en casa a hacer las cosas, que tener que ir a un encuentro. (…)
Pero más allá de eso, me gustó mucho mi primer curso a distancia!!! Se puede compartir
y colaborar al igual que en la forma tradicional“.

“Dado los contenidos del curso, la modalidad virtual se adapta muy bien, pero no sé si
funcionará de la misma manera para trabajar otros contenidos.”

Queda claro, en este breve recorrido, que la reacción de este grupo a la alfabetización
tecnológica fue sumamente positiva. Como decíamos, la mayoría había manifestado tener
conocimientos escasos o nulos de los contenidos del curso, pero en sólo tres meses se
produjo la familiaridad con ellos que ponen en evidencia estos comentarios. Si bien se
trata de un grupo reducido (20 personas comenzaron el curso y lo terminaron 11), estas
respuestas parecen indicar que no es difícil vencer la barrera que crea la falta de conoci-
mientos tecnológicos, y que esto se puede hacer en poco tiempo y con avances importan-
tes. Y, además, que el tipo de destrezas que proponemos enseñar parecen ayudar a ven-
cer la resistencia y el temor a continuar aprendiendo, siempre y cuando se haga la selec-
ción correcta de contenidos para que todos los docentes puedan comenzar su aprendizaje
sentando bases sólidas en los temas y habilidades que resultan fundamentales porque
son básicos.

Este aprendizaje tecnológico se debe complementar, decíamos, con los contenidos meto-
dológicos que permitan comprender de qué modo(s) se emplean estos conocimientos en
educación. Esto permitirá disponer de todas las herramientas necesarias para que cada
educador pueda hacer con ellas “lo que quiera”, es decir lo que necesite hacer para mejo-
rar su trabajo en el aula y su propio aprendizaje.
Sin estos conocimientos los docentes no necesariamente comprenderán para qué, por
qué deben aprender el uso de las TIC. Es por esto, creemos, que muchos se resisten, no
entienden la necesidad de este cambio, y desde ese punto de vista tienen razón en no
“tomarse el trabajo” de modificar unas prácticas de enseñanza con las que muchos de
ellos han sido altamente eficaces. Inversamente, el solo hecho de haber adquirido estas
destrezas hará que comprendan sus potenciales usos en educación, porque esto los lle-
vará a hacer el mismo proceso que quienes, a veces sin la guía de ningún docente, co-
menzaron a usarlas de esa manera un poco por intuición, otro poco por creatividad, y
abrieron de este modo nuevos caminos en el aprendizaje.

28
Estos nuevos caminos son los que nos han acercado prácticas que facilitan nuevos mo-
dos de organizar el aprendizaje: las comunidades de aprendizaje/práctica, y nuevas mo-
dalidades de aprendizaje autogestionado en una red, tales como los llamados PLE, PLN,
PKN. En estos modelos la educación se concibe como ubicua (es decir no limitada a las
instituciones educativas), permanente (sobre todo, se presupone que, dado el cada vez
más acelerado avance de los cambios tecnológicos, es imposible dejar de estudiar duran-
te toda la vida laboral), y personalizada (de manera tal que ese aprendizaje que cada uno
decide y gestiona para sí mismo tiene relación con la propia identidad, los propios objeti-
vos), pero a la vez social (y por ello apoyado en una red de contactos humanos con otros
aprendices y con especialistas a quienes se puede consultar), con acceso a toda la infor-
mación que puede obtenerse por los medios tradicionales más los que brinda internet. 3
Estas modalidades de aprendizaje encuentran en la web el apoyo tecnológico necesario
para que cada aprendiz pueda con toda libertad acceder a la información, organizarla y
almacenarla, además de compartirla y desarrollarla en colaboración con otros. Se trata de
una concepción totalmente diferente de la educación que ya muchos están llevando a la
práctica en círculos académicos y empresariales, y las instituciones educativas no pueden
ser ajenas a esos cambios.

Jane Mc Gonigal (2010), en una charla de TED, afirma que es necesario: “crear un movi-
miento en educación en el que la gente desarrolla sus propias soluciones pero con apoyo
externo, basado en un curriculum personalizado”.
Si bien ya existen modos institucionalizados de llevar esto a la práctica (las escuelas KIPP
en Estados Unidos, la academia Khan, las computadoras en la calle de Sugata Mitra, por
nombrar sólo algunos casos famosos y llamativos) y muchos otros empleados en grupos
más pequeños, queda claro que estas innovaciones recién comienzan. Es necesario
desarrollar todavía la mayor parte de un cambio orgánico y completo que permita actuali-
zar la educación, para acercarla a esta era de tecnología digital, que muchos afirman es
post industrialismo y post Gutenberg. Esto excede la capacidad de los docentes aislados,
y en muchos casos hasta casi escapa a nuestra comprensión. Se trata, en definitiva, de
un cambio de paradigma.
Para tener una idea de lo que aún queda por hacer, basta con decir que todavía se discu-
te si el conectivismo, al que se plantea como el sucesor del constructivismo, es una teoría

3
cfr. por ej. Reig 2010 y 2012, Wenger 2005 y Santamaría 2012.

29
o una simple práctica. Sin embargo, lo que queda claro es que no podremos llevar a cabo
este cambio, evolución o revolución, con docentes que no se hayan incorporado a la era
digital, que no estén alfabetizados digitalmente porque la informática ya es irreversible-
mente parte de nuestro mundo.
La actividad docente se encuentra desde hace tiempo, por lo menos en nuestro país, de-
valuada y desprestigiada. Amén de todas las razones culturales, económicas, políticas
que han influido en esta imagen, los docentes tenemos que reconocer que hay un aspecto
en el que debemos modificar nuestra actitud radicalmente si queremos jerarquizar nuestra
profesión: no tenemos (o tal vez recién está naciendo) una tradición seria de perfeccio-
namiento permanente, de actualización. Así como no confiaríamos en un médico que dejó
de estudiar cuando le dieron su diploma, ¿por qué deberíamos confiar en un docente que
sólo sabe lo que aprendió en su carrera de grado? Y sin embargo, tristemente, sabemos
que hay bastantes docentes que sólo saben eso. Este cambio es urgente, e involucra mu-
cho más que la alfabetización digital, pero la incluye.
Este proceso no tiene por qué ser una tarea tan ardua si lo enfocamos adecuadamente,
pero aun si lo fuera, espero que como la docente-alumna antes citada los veamos como lo
que creo que es: “un desafío nuevo que nos atrapa por completo”.

30
Bibliografía

Avila Muñoz, P. (1999) “Aprendizaje con nuevas tecnologías. Paradigma emergente”. En


http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf . Último acceso abril
de 2012.
Enríquez, S. “¿Qué es necesario saber en la educación a distancia?” Actas de las II Jor-
nadas de Intercambio de Experiencias en Educación a Distancia. UNLP. La Plata, 20 y 21
de octubre de 2010. Y en Puertas Abiertas n° 6, 2010. ISSN 1853-614X. En
http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/n6/sumario.

Enríquez, S. “Propuesta de curso a distancia: herramientas informáticas para el trabajo


docente y de investigación”. Trabajo final no publicado de la Especialización en Entornos
Virtuales de Aprendizaje, CAEU-OEI, febrero 2011. Director: D. Prieto Castillo.

Enríquez, S. (2012) ¿TIC o TAC? ¿Cómo debe ser la alfabetización digital de los docen-
tes? Ponencia presentada en el congreso virtual Eduq@2012, junio de 2012. Pendiente
de publicación en actas.

Espuny, C., Gisbert, M. González, J., Coiduras, J (2010) “Los seminarios TAC. Un reto de
formación para asegurar la dinamización de las TAC en las escuelas”. En Edutec-e nº 34,
diciembre de 2010. En http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-
e_n34_Espuny_Gisbert_Gonzalez_Coiduras.pdf Último acceso mayo 2012.

Gómez Torres, J. “TIC o TAC, el tiempo pasa y ahora resulta que no sabemos a lo que
nos dedicamos”. http://tecnofilos.aprenderapensar.net/2010/02/12/tic-o-tac-el-tiempo-
pasa-y-ahora-resulta-que-no-sabemos-a-lo-que-nos-dedicamos/. 12/11/10. Último acceso
mayo 2012.

Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (comp.) (2011) Educación y tecnología. Las voces de los expertos.
Bs As, Anses.

Lozano, R. “Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tec-


nologías del aprendizaje y del conocimiento” 12/1/11. En http://www.thinkepi.net/las-tic-
tac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-
aprendizaje-y-del-conocimiento Último ingreso mayo de 2012.

Mc Gonigal, J. (2010) “Gaming Can Make a Better World”. En


http://blogs.educared.org/recomendacionestictac/2011/10/26/las-13-mejores-conferencias-
de-ted-sobre-educacion/. Último acceso junio de 2012.

Muñoz, J.M. (s/d) “NNTT, TIC, NTIC, TAC en educación… ¿pero esto qué es?” En
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10430/10430.html
Último acceso junio 2012.

Piscitelli, A. (2009) Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas


de la participación. Buenos Aires, Santillana.

31
Reig, D. (2012) “Conociendo la creatividad para potenciarla”. En
http://www.dreig.eu/caparazon/category/intuicion-digital/ Último ingreso mayo de 2012.

Reig, D. (2012) “Taller Entornos Personales de Aprendizaje (Intuición digital)”


http://www.dreig.eu/caparazon/2012/01/19/taller-pln/ Último ingreso mayo de 2012.

Reig, D. (2010) “Tendencias (más allá de la web semántica) relevantes en educación”. En


http://www.slideshare.net/lpiniesta/unidad2-espiral Último acceso junio 2012.

Robinson, Ken (2010) “Bring on the learning revolution!” En En


http://blogs.educared.org/recomendacionestictac/2011/10/26/las-13-mejores-conferencias-
de-ted-sobre-educacion/. Último acceso junio de 2012.

Rodríguez Illera, J.L. (2007) “Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: elementos


para una problemática”. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información. Vol.8 Nº3. Diciembre 2007. En
http://www.usal.es/teoriaeducacion Último acceso mayo 2012.

Santamaría, F. (2012) “Entornos personales de aprendizaje (PLEs): una perspecti-


va#IBERTIC” En http://www.youtube.com/watch?v=StFFSd-g6Bg

Siemens, G. (2005) “Connectivism: a Learning Theory for a Digital Age.”


http://www.ingedewaard.net/papers/connectivism/2005_siemens_ALearningTheoryForThe
DigitalAge.pdf. Último acceso abril 2012.

32
Las TIC, TAC, TEP, COMO INSTRUMENTO DE APOYO AL DOCENTE DE LA
UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

John Granados Romero


Catedrático Universitario
Director de la Carrera Informática Educativa de la Facultad de Filosofía de la
Universidad de Guayaquil

Resumen del trabajo

El presente trabajo contribuye a que se reconozca la gestión docente de la


Universidad del siglo XXI, la necesidad de concienciar a la Comunidad Académica,
respecto a la importancia e impacto del manejo de las TIC-TAC-TEP en la gestión
docente, para el Educador actual y futuro, de modo que se adapte a la sociedad del
presente siglo, y así flexibilizar y desarrollar vías de integración de las TIC-TAC-TEP
en los procesos educativos. Esto crea y desarrolla un nuevo concepto docente, en
su gestión administrativa relacionada con los sistemas de comunicación, información
y aprendizaje que la Universidad desarrolla para el devenir educativo innovador
constante, es decir, prepararse continuamente para estar acorde con el avance
local, nacional y mundial, donde se impone el avance informático y el uso adecuado
de las TIC-TAC-TEP en la Educación. Los últimos cambios sociales resultan en
buena medida de las nuevas dimensiones introducidas por el medio tecnológico, que
está presente en casi todos los asuntos del andamiaje social. Por esto no nos
sorprende que las TIC-TAC-TEP en la Educación se presenten como un medio
ventajoso en estos momentos para la educación. Es cierto que la realidad de hoy no
es la misma que la de antes, pero el estudiante necesita tener docente que rompa
paradigma y saber Nuestra era ha cambiado y la generación pide que cambiemos,
por ende como docentes debemos trabajar para la transformación del cambio ya que
tenemos tantas herramientas, las TIC-TAC-TEP para poder usar como instrumento
de apoyo en los procesos de aprendizajes.

Palabras claves.

TIC-TAC-TEP EDUCACIÓN SOCIEDAD- INSTRUMENTO

Introducción

Con este trabajo se espera contribuir a la reflexión que debe realizar continuamente
la educación de la Universidad del siglo XXI frente al uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) Es en el entorno educativo donde aparece el
concepto TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento) y las TEP
“Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación”. Las TAC tratan de orientar
hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con
el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la
metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio

33
de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de
explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la
docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y
apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y
de la adquisición de conocimiento. Podríamos definir a las TEP como aquellas
Tecnologías que son aplicadas para fomentar la participación de los "ciudadanos"
en temas de índole político o social generando de esta forma una especie de
Empoderamiento y concientización de su posición en la sociedad que se traduce
en expresiones de protesta y/o acción pública.
.
(TÜNNERMANN, C., 2000) orienta mejor en este nuevo escenario de la Educación
Continua:
Es eso y mucho más. Es la integración de todos los recursos docentes de que
dispone la sociedad para la formación plena del hombre durante toda su vida.
Siendo así, la educación permanente tiene una raíz ontológica y es, como se ha
dicho, “una respuesta a la condición humana y a eso que llamamos los signos de los
tiempos. (Página 144).

(UNESCO, 2008) la UNESCO afirmó:


Hoy en día, los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus
estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y
para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes.
Capacidades éstas que actualmente forman parte integral del catálogo de
competencias profesionales básicas de un docente. (Página 2).

Los tiempos seguirán cambiando y nuevas ideas seguirán surgiendo, la tecnología


seguirá aumentando con más herramientas digitales a nuestro alcance. Por lo tanto
debemos enfocarnos más en la realidad de nuestros estudiantes que los contenidos
curriculares, los cuales la mayoría de las veces carecen de significación para el
estudiante. Los contenidos curriculares se enfocan más en satisfacer unas metas
impuestas que no tienen nada que ver con la realidad del entorno del estudiante.
Nosotros como docentes debemos aprender que la enseñanza no debe encajonarse
en un aula, el aprendizaje debe ir más allá o sea fuera de ella.
Debemos buscar un balance en el cual incluyamos todas estos instrumentos de
apoyo como lo son TIC- TAC - TEP que se nos ofrecen a través de la Web, e irlas
incorporando en nuestros planes a diario se que de esta manera veremos un cambio
en nuestros estudiantes , seamos facilitadores , dejemos que nuestros estudiantes
descubran por ellos mismos, pienso que así desarrollamos en ellos destrezas de
pensamiento , por que son ellos los que decidirán como lo aprenden y cómo lo
usarán, que mejor que ellos para saber cuáles son sus necesidades .Seamos parte
de este nuevo siglo de la era digital, sin temor a los cambios y a los nuevos retos de
estos tiempos.

Estadística para Investigadores: Todo lo que siempre quiso saber. (Universidad de


Salamanca) Interesante para quienes necesiten realizar un análisis cuantitativo en

34
su proyecto fin de grado, trabajo fin de master o tesis, se presenta como un curso
intuitivo que promete dotarnos de las bases para poder aplicar la estadística a
nuestras investigaciones. Con una duración de 6 semanas, lo tienes en Miríada
https://www.miriadax.net/web/estadistica-investigadores

 Aplicación de las Redes Sociales a la Enseñanza: Comunidades


Virtuales (Universidad Politécnica de Madrid) Idóneo para profesores o
formadores con interés por conocer las posibilidades que presentan las redes
sociales y su aplicación en la enseñanza, nos acercará al fenómeno de las
redes desde cero, nos permitirá aprender a usar algunas de las más
importantes y nos dará las pautas para que podamos aplicarlas a la
formación. Diseñado para 6 semanas y 4 horas de estudio semanal,
comenzará en Miríada
https://www.miriadax.net/web/aplicacion-rrss-ensenanza.html

 Enlaces, http://www.enlaces.cl - Enlaces ha capacitado cerca de 32.730


docentes en el uso de tecnologías y de su integración curricular. 1.671
Laboratorios Móviles Computacionales (LMC) entregados a establecimientos
municipales. Más de 3.000 recursos multimedia. 700 recursos educativos
digitales. 7.000 salas de clases con tecnología (data, telón, notebook y
recursos digitales). 648 aulas con pizarra interactiva.

 INTEC, http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/programas/intec - El
programa pretende mejorar la calidad educativa, garantizar la alfabetización
digital y la inclusión social. Aborda la innovación pedagógica en el marco de la
cultura digital, lo cual supondría una invitación a repensar y reformular tanto el
rol del docente como el del alumno, las prácticas institucionales escolares y
las teorías que las sustentan, así como aquellos supuestos del imaginario
social acerca de la escuela y los actores. El programa representa una
inversión aproximada de 200 millones de dólares e incluye una capacitación
especial para los 14 mil docentes de escuelas primarias. Contempla el uso de
las netbooks tanto en el ámbito escolar como también en la casa y se
propone alcanzar a 3.000.000 de alumnos y docentes, a través de una
Planificación Estratégica en tres etapas en el período 2010-2012.

 Escenarios Educativos con Tecnología: Entre lo real y lo posible (CITEP,


Universidad de Buenos Aires, Argentina). Pensado también para personas
relacionadas con el mundo de la formación y con interés en la tecnología
aplicada a la enseñanza, abordará entre otros aspectos, los entornos web
diseñados para la enseñanza y el aprendizaje, las redes sociales y el
movimiento abierto en educación. Con una duración de 4 semanas, puedes
inscribirte en: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/

35
1.1 Competencias digitales del estudiante universitario

El dicente de la Universidad del siglo XXI resulta de un proceso educativo de


cualquier Universidad destinado a desenvolverse en el mundo laboral, cuya
clasificación de competencias mayormente aceptada es la siguiente (Ochoa del Río,
J., 2009):
Básicas, son cognitivas para procesar información que se relacionan con
conocimientos fundamentales propios de una formación general, como habilidades
de comunicación oral y escrita, realizar cálculos, lecto-escritura, etc.
Genéricas, se relacionan con el comportamiento y actitud en diferentes ámbitos
como gestión de recursos, trabajo en equipo, gestión de información, resolución de
problemas, comprensión sistémica, etc.
Específicas, propias de la profesión y que se vinculan directamente con la
ocupación.

Siendo el aprendiz el único responsable de su aprendizaje, interactuando con la


información con una visión crítica, reflexiva y creativa, gestionando así su propio
aprendizaje, apoyado en la mediación docente y las fuentes de información que
disponga, parte del éxito en este nuevo paradigma educativo está en el interés, la
motivación y la constancia de los estudiantes.
Esto significa que las estrategias de aprendizaje se basarán en el aprender a
aprender. En cualquiera de las competencias laborales que un aprendiz se
encuentre desarrollando, se encontrará con desarrollar competencias digitales que
son las claves para el aprendizaje permanente, siendo aquellas que permiten utilizar
el computador de un modo adecuado, que pueda manejar y administrar información
para sí mismo, como para participar en red e Internet.
(GiSBERT, M. & ESTEVE, F., 2011) Opinan que “es la suma de todas estas
habilidades, conocimientos y actitudes, en aspectos tecnológicos, informacionales,
multimedia y comunicativos, dando lugar a una compleja alfabetización múltiple”.
Esta visión crea una nueva panorámica en cuanto a cómo identificar las
competencias digitales de un estudiante universitario.
Un criterio que vale considerar es el de (UBIETO, M. & UBIETO, A., 2011) quienes
tomando de base a los estándares (UNESCO, 2008), las clasifican en:
Básicas:
Utiliza recursos informáticos y de red.
Utiliza aplicaciones de manera productiva.
Aplica herramientas digitales para adquirir información de diversas fuentes.
Interactúa y colabora con sus compañeros usando recursos digitales.
De aplicación:
Comunica información e ideas efectivamente, utilizando variedad de medios y
formatos.

36
Participa en grupos para desarrollar proyectos, realizar tareas o solucionar
problemas.
Resuelve problemas y toma decisiones utilizando TIC.
Genera trabajos originales como medio de expresión personal,
Utiliza modelos y simulaciones para explorar temas complejos.
Éticas:
Selecciona, analiza y utiliza la información de manera ética.
Utiliza la información adquirida por medio TIC de manera legal y responsable.
Valora las TIC como elemento de aprendizaje permanente.
Reconoce las TIC como medio de colaboración y comunicación social.

Sin embargo, vale considerar también a (ESTEVE, F., 2011), quien hace notar que
en la actualidad se deben considerar cuatro alfabetizaciones:

Tecnológica.
Informacional.
Comunicativa.
Multimedia.

Que deben considerar las siguientes etapas: Adopción, adaptación, apropiación e


innovación, cuya propuesta de rúbrica de competencia digital se encuentra en
proceso de validación.

1.2 Nuevo paradigma de Educación Superior

En Europa se ha enmarcado un cambio a nivel universitario, el mismo que exige un


desarrollo de un perfil profesional nuevo en el Docente, y un rol diferente en el
estudiante. Así, (DEL MORAL, M. y RODRÍGUEZ, R., 2010) mencionan lo que
consta en el Anexo 44.

Todo induce a una gestión de cambio, cuyos desafíos las mismas autoras
puntualizan:

Liderazgo institucional: Donde el objetivo es hacer que la institución haga creíble su


compromiso de cambio desde los más altos niveles, creando el clima y ambiente
propicios. La cultura organizacional es importante en función de las innovaciones
que hayan que realizarse, creando los mecanismos necesarios e instancias
adecuadas de decisión, girando todo en función de un liderazgo coherente
transaccional (garantía que las decisiones a nivel superior sean asumidas por las

37
personas coordinadoras) y transformacional (líderes intermedios son agentes de
cambio de la cultura institucional).

Cambio hacia una cultura de cooperación: La cultura predominante en los ambientes


universitarios es de corte personalista o individualista, debido a que el propio
sistema crea las condiciones como: Automatización curricular, cargas en las
agendas, falta de espacios para encuentro y reflexión, …; por lo que la cooperación
es fundamental para la innovación y el desarrollo profesional, generando un
beneficio común, que debe empezar internamente y traspasar al exterior, dígase
local, provincial, nacional y hasta internacional, por el beneficio que ocasiona los
intercambios de saberes y experiencias.

Reconocimiento e incentivación de calidad y excelencia docente: El poner en


marcha estímulos e incentivos crea razones y motivos para que el Docente
desarrolle mejores y mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos y metas que la
institución ha planteado.

El profesorado y el EEES: Hace referencia al recurso humano de todo ente


educativo, siendo un eje vital y determinante.
Nuevos roles a asumir por el docente latinoamericano
La incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación
docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje
de sus alumnos. No solo implica apoyar a que los docentes conozcan y manejen
equipos tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su
impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta altura
del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panacea para los
problemas de las escuelas, ni la educación puede seguir de espaldas a los cambios
que ocurren a su alrededor.
En los últimos años los docentes han sido llamados a aceptar e incorporar a su
práctica las nuevas tecnologías. Mientras que algunos las han integrado con
entusiasmo, otros han sido cautelosos en su bienvenida, y algunos simplemente han
rechazado las tecnologías. Irónicamente, algunos entusiastas han dañado la
reputación de las TIC con prácticas docentes pobres, utilizando las TIC por el valor
de la novedad y no realizando un análisis crítico de sus posibilidades antes de
usarlas en sus aulas.
El papel del profesor debe cambiar en el sentido de que ya no es suficiente
simplemente impartir contenidos, o lo que es lo mismo, enseñar. Es crucial para los
profesores estimular las habilidades de pensamiento crítico, promover un adecuado
tratamiento de la información, y fomentar las prácticas de trabajo en colaboración
para preparar a los alumnos para un mundo nuevo en el que no se garantiza un
trabajo de por vida, y donde la gente cambia de profesión varias veces en su vida.
Internet, permite el acceso a un almacén cada vez mayor de fuentes de información,
redes casi ilimitadas de personas y ordenadores, y oportunidades de aprendizaje e
investigación sin precedentes. Los estudiantes y los profesores son capaces de
conectar con los demás, aprender de manera flexible, y colaborar con otros en todo

38
el mundo. En términos generales, la distancia geográfica ya no es una barrera. Las
estrategias de enseñanza y los recursos pueden ser compartidos a través de la
comunicación con otros educadores y pueden ser integradas a través del currículo.
Desgraciadamente, la desinformación y las imprecisiones están igualmente
presentes en ese gran cúmulo de información, así que uno de los nuevos roles del
profesor en el aula electrónica será la de separar la información de calidad de la
información errónea. La identificación, clasificación y autentificación de fuentes
electrónicas de información será fundamental para las nuevas tareas docentes. (De
Benito et al., 2013)

A manera de conclusión
La transformación de los profesores para estar a la altura de los retos de la
educación en el Siglo XXI se ha verificado en alguna medida. Frente a esta promesa
puede afirmarse que ya se ha empezado a obtener beneficios. Independientemente
de su utilización intencionada, la enseñanza ha sido transformada por la tecnología y
un nuevo rol se exige para el profesorado. Las diferentes iniciativas que se han
realizado, tendentes a ofrecer programas de educación virtual o mixta, como efecto
colateral, han permitido a los profesores reflexionar sobre su papel y comenzar a
proceder de manera acorde con las exigencias de la sociedad de la información.
La penetración de las TIC promete acortar caminos, por su potencial para tender
puentes y revertir desigualdades en múltiples ámbitos. En la región se han hecho
grandes esfuerzos para incorporar las TIC en los sistemas educativos. Ya en 1988
Costa Rica puso en marcha su Programa Nacional de Informática Educativa para
cerrar brechas y extender oportunidades a los estudiantes con menores recursos
(“PRONIE MEP-FOD,” 1988). En 1992 Chile inició su programa Enlaces, que fue
seguido por iniciativas similares en otros países de la región. Pero el avance en los
países de la región, como plantea Sunkel y Trucco (2012), “no ha sido homogéneo
en este sentido. La incorporación de las TIC en la educación debe generalizarse
como política pública. Todavía es baja la densidad de computadores en las escuelas
y la conexión a Internet. Falta mucho por mejorar en materia de conectividad, donde
la brecha es aún crítica”.
Las mejoras observadas se relacionan sobre todo con aspectos de la primera brecha
digital, tales como el acceso. Queda por abordar la segunda brecha digital, referida
al uso y apropiación de estas tecnologías para el aprendizaje. Es importante avanzar
en capacitación docente para el uso pedagógico de las TIC, tema todavía ausente
en políticas públicas de educación (Sunkel & Trucco, 2012). Por ejemplo, como
plantea Miratía (2012) en Venezuela, es necesario implementar planes de formación
y/o actualización de los docentes en servicio e incluir en estos nociones básicas de
Internet, diseño instruccional, teorías y corrientes del aprendizaje, estilos de
aprendizaje, uso de Herramientas Web 2.0, aplicaciones de las redes sociales y los
PLE/SPA, uso de sistemas LMS/ CMS (Moodle, Chamilo, Dokeos, entre otros).
Implementar líneas de investigación relacionadas con el Informe Horizon 2012, entre
otras.
Aun cuando se ha demostrado que las TIC constituyen un fenómeno social de gran
trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido
que su impacto en la educación dista de sus potencialidades. En la región
latinoamericana, con base en los análisis de los expertos en el tema, que

39
participaron en la elaboración de las Metas Educativas 2021 (2011), “se encuentra
un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a
dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos. Al parecer, en
las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los niveles (político,
educativo, económico), en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de
desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en que se
encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes”.

Referencias

Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna


(España). Retrieved from http://www.manuelarea.net

Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones
ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, XIX(38), 13–20.

Arrieta, A., & Montes, V. (2011). Alfabetización digital: uso de las tic’s más allá de
una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de
Ciencia Animal, 3(1), 180–197.

Avello, R., & Martín, I. (2012). Necesidad de una alfabetización, ahora digital, de los
profesionales del turismo cubano del siglo XXI. Dimensiones y otros factores
contextuales. eTur. Revista Espacio Turístico, 3(5).

Cabero, J. (2008). Formación del profesorado en TIC. Presented at the II Congreso


Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la
Comunicación, España.

De Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013).
Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Pixel-Bit: Revista
de medios y educación, 42, 157–169.

Downes, S. (2010, December 6). The Role of the Educator. Huffington Post.
Retrieved from http://www.huffingtonpost.com/stephen-downes/the-role-of-the-
educator_b_790937.html

Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas
tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas:
The New Media Consortium.

Facundo, A. H. (2004). Tecnologías de Información y las Comunicaciones y


Educación Superior Virtual en Latinoamérica y el Caribe. Evolución,
Características y Perpectivas. IESALC.

Fernández, F., Bochia, F., Durán, R. I., & Rodríguez, E. (2010). Estudio exploratorio
sobre la percepción del impacto del Plan Ceibal. Salto, Uruguay.

Freitas, M. (2010). Letramento digital e formação de professores. Educação em


Revista, 26(03), p.335–352.

40
González, R. M., Castañeda, A., Torres, M., Banda, R., Vargas, R., & Ruiz, F.
(2013). Colaboración en comunidad de práctica para el desarrollo profesional del
profesor. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 103–113.

Granados, J. M. (2007). Los programas multimedia en los procesos de integración


curricular de las tecnologías digitales. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21(1), 127–143.

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:
Gedisa Editorial.

Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital


del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22(3),
191–206.

Marín, V., Vázquez, A. I., Llorente, M. C., & Cabero, J. (2012). La alfabetización
digital del docente universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. Retrieved from
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/alfabetizacion_digital_docente_unive
rsitario_EEES.html

Marqués, P. (2003). Las competencias didáctico-digitales de los formadores en la


Era Internet. Retrieved April 22, 2009, from
http://dewey.uab.es/pmarques/simposium.htm

Ministerio de Educación. (2011). Competencias tic para la profesión docente. Chile:


Ministerio de Educación. Retrieved from www.enlaces.cl

Miratía Moncada, O. J. (2012). Necesidades de formación en los docentes


universitarios en realación a las herramientas web 2.0. @tic. revista d’innovació
educativa, 9, 71–78. doi:10.7203/attic.9.1951

OEI. (2011). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la


generación de los bicentenarios. Retrieved from
http://www.oei.es/metas2021.pdf

OEI. (2013). Informe Miradas 2013 de las Metas 2021: El desarrollo profesional de
los docentes y la mejoría de la educación en Iberoamérica. Organización de
Estados Iberoamericanos. Retrieved from http://www.oei.es/consejoasesor.php

Plan Ceibal. (2010). Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la


Adolescencia. Retrieved February 12, 2013, from http://www.ceibal.org.uy

Prados, A. V., & Rivera, L. R. (2008). Impacto de las tecnologías de la información y


la comunicación (TIC) en la educación superior de América Latina y el Caribe. In
La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la
Conferencia Mundial de 1998. Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.

Prendes, M. P. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad


Pública Española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas
prácticas: Programa de Estudio y Análisis (Informe de Proyecto No. EA2009-

41
0133). Universidad de Murcia: Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación.

PROFORMAR. (n.d.). Programa de Formación y Valorización de Profesionales de la


Educación (PROFORMAR). Retrieved December 02, 2013, from
http://www.rio20.gov.br/es/brasil-es/boas-praticas/educacao-basica-para-
todos.1.html

PRONIE MEP-FOD. (1988). Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD


(PRONIE MEP-FOD). Retrieved February 12, 2013, from
http://www.fod.ac.cr/?q=pronie

Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de
una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas.
Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

UNESCO. (2011). Marco de competencias TIC para los docentes (Segunda


Edición.). Paris: Ediciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo


xxi: Visión y acción.
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO(2005). Formación Docente y las Tecnologías de la Información y
Comunicación, Experiencias de formación docente utilizando Tecnologías de
Información y Comunicación, estudios realizados en Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. ISBN:956-8302-40-9.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001410/141010s.pdf

Valerio, G., & Valenzuela, J. (2011). Competencias informáticas para el e-learning


2.0. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 14(1), 137–160.

42
ISSN: 2007-5316

7 19 Entretextos
abril - julio2015

i n t e r n e t
a b u d a so d e
y
Uso antil escolar i z a
a c i ó n i n f
En p o b l Graciela Martínez Gutiérrez*
Edgar Josué García López**
Jessica García Ramírez***

Resumen

En la actualidad el Internet está produciendo un rápido cambio en las


costumbres y modos de vida de las personas, modificándose la forma en
que se relacionan unos con otros. Un exagerado uso de Internet está
asociado con una disminución en la comunicación con los miembros de
Palabras clave: la familia en el hogar y un incremento en los niveles de aislamiento, baja
Internet, adicción, infancia, autoestima y depresión; aún existe controversia si son causados por la
comportamiento social. adicción a Internet o estos problemas psicológicos potencian la adicción.
Keywords: Internet, En este estudio se analizaron dos muestras de población infantil, quienes
addiction, childhood, social tendieron a minimizar el uso de Internet (normalizándolo), siendo este
behavior. el principal obstáculo para detectar la existencia de una adicción. Existe
una tendencia a ubicarse en la categoría de “usuarios sin problemas”, por
ello, no existen disparadores o señales que hagan evidente una adicción
* Coordinadora de
Psicopedagogía,
en una exploración inicial.
Universidad del Centro de
México, Abstract
San Luis Potosí
psicopedagogí[email protected] Nowadays Internet is producing a quick change in the ways people live,
modifying the way in which we relate to each other. An exaggerated use
**Profesor-Investigador,
Departamento de Ciencias y
of Internet is associated to the diminishment of communication between
Humanidades, Universidad del family members at home and an increment in the levels of insulation, low
Centro de México, self-esteem and depression. Controversy still exists regarding whether
San Luis Potosí they are caused by the Internet addiction or if these psychological
[email protected] problems potency the addiction. In this study, two samples of children
population were analyzed, who tend to minimize the use of Internet
*** Estudiante de la
Licenciatura en Psicología,
(normalizing it), being this the main obstacle to detect the existence of
Universidad Autónoma de San an addiction. A tendency exists to place themselves in the category of
Luis Potosí “users without problems”, for this reason there are not triggers or signals
[email protected] that make evident an addiction in an initial exploration.

43
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Introducción
Los modelos de rol
En los últimos años se ha acentuado el uso de nuevas tecnologías
de información y comunicación (TICS). La comunicación y el
familiar también van
entretenimiento, los celulares inteligentes, la computadora y sufriendo cambios
la tecnología en general se han vuelto parte de la vida diaria.
Este acelerado estilo de vida y la inseguridad en que se vive ha
llevado a que cada vez menos los niños puedan salir a jugar y que las personas se refugien en estas
nuevas tecnologías, volviéndose herramientas indispensables para el trabajo y en especial, para la
comunicación y el ocio. Sin embargo, como todas las novedades, tienen sus riesgos. Si bien es cierto
que hay grandes ventajas y un sinfín de posibilidades de comunicación e información, también provee
al usuario de un mecanismo de escape psicológico para evitar problemas reales o percibidos.

Además de los avances tecnológicos, los modelos de rol familiar también van sufriendo cambios,
ahora ambos padres trabajan, por lo que el papel educativo y controlador también se modifica.
Este tipo de realidad permite la expresión de ciertas actitudes que tienen que ver con que los
progenitores siguen “conectados” cuando llegan a casa. Teniendo así menos tiempo para verificar
cuánto tiempo pasan los niños(as) en Internet (Beranuy y Carbonell, 2010). Cabría destacar que
son los mismos padres quienes regalan a sus hijos(as) “juguetes” tecnológicos como celulares, ipad
o tablets entre otros. Un factor puede ser la presión social del grupo de amistades y la necesidad
de utilizar las nuevas tecnologías para estar conectado con los demás. Lo anterior puede reforzar
una disciplina familiar inadecuada que puede generar un exceso de permisividad y desatención.
De esta forma se genera una nueva tipología de relación, de contexto, de experimentación, de
sensación, de exclusión e, incluso de problemática y de contacto fuera de la familia (Caplan, 2009).

Marco teórico
Depresión, fobia social
De acuerdo con la bibliografía revisada se puede observar que
existe una falta de consenso sobre la “adicción a Internet”. La
o problemas de tipo
comunidad científica hace referencia a “problemas asociados al impulsivo-compulsivo,
uso de Internet” y no a “problemas causados por el abuso de como el Trastorno
Internet” (Matute, 2012). Según Matute, sustituir el término de
Obsesivo Compulsivo
“adicción a Internet” podría enmascarar el verdadero problema
del usuario y asociarlo a una baja autoestima o depresión,
puesto que la persona se escuda tras el abuso de Internet. Para Echeburúa (2010), el abuso de
Internet puede ser una manifestación secundaria a otra adicción principal, por ejemplo la adicción
al sexo o a otros problemas psicopatológicos tales como: depresión, fobia social o problemas de
tipo impulsivo-compulsivo, como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Asimismo, Echeburúa
menciona que abordar el concepto de “adicción a Internet” nos lleva a una mayor comprensión
sobre la pérdida de control con el uso excesivo, puesto que los síntomas de la adicción a Internet
son comparables a los manifestados en otras adicciones. El DSM-IV especifica que las adicciones se
producen por sustancias químicas que al introducirse en el organismo son causantes de algún daño.
Posteriormente, se intensifican requiriendo cada vez más dosis por lo cual se crea un síndrome de
dependencia, después se presenta el síndrome de tolerancia y finalmente el de abstinencia.

2 44
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Por su parte Young (1996) con anterioridad ya venía definiendo la adicción a Internet como un
deterioro centrado en el control de su uso, el cual tiene manifestaciones sintomáticas tanto a nivel
cognitivo, como conductual y fisiológico. El uso excesivo puede acarrear consecuencias como la
pérdida o distorsión de los objetivos personales, familiares y profesionales, así como conflictos
interpersonales, financieros y/o físicos (Young, 1996; Matute y Vadillo, 2012). Otros autores señalan
que una adicción a Internet está asociada al uso y el tiempo de conexión, pero no implica daño
psicológico alguno, puesto que no se ha identificado una relación causa-efecto entre el tiempo de
conexión y los problemas psicológicos (Carbonell, Fuster, Chamarro y Oberts, 2012).

Como parte de los síntomas del uso excesivo se puede


mencionar la ansiedad, el aislamiento, la baja autoestima, el
poco control de conducta, el desinterés por otras temáticas,
además de la negación del problema, el mal humor o irritación
Los adolescentes llegan que experimentan los usuarios cuando otras situaciones
a prestar más atención a les impiden estar conectados (Corral, y Echeburúa, 2010;
Matute, 2012). En el caso de las relaciones interpersonales
su celular, smarthphone puede ocurrir que cuando el niño o niña deja de verse con
o tablet que a otras sus amigos suple esta interacción posicionándose frente a la
personas pantalla a jugar videojuegos; por parte de los adolescentes
llegan a prestar más atención a su celular, smarthphone o
tablet que a otras personas, o bien, los jóvenes no rinden en
sus estudios por pasar más tiempo en Facebook o Twitter
(Echeburúa, 2012).

Desde la década de los 90, la Dra. Kimberly S.Young ha dedicado gran parte de su vida a investigar
los efectos del abuso de Internet. Sus resultados nos muestra algunos indicadores que pueden ser
el reflejo de la conversión de una afición a internet, por una adicción (Young, 1998):

• Privarse de sueño para estar conectado a la red (menos de 5 horas) a la que se dedica unos
tiempos de conexión anormalmente altos.

• Descuidar otras actividades importantes (contacto familiar, las relaciones sociales, el


desempeño escolar o el cuidado de la salud). Recibir quejas en relación con el uso de la red
de alguien cercano.

• Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella y sentirse


irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.

• Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo.

• Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego.

• Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.

• Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante de la computadora.

3 45
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

En México también se han realizado algunas investigaciones que muestran indicadores sobre la
frecuencia y hábitos en el uso de Internet. El estudio se realizó en población mexicana por la
AMIPCI (2014) y los resultados muestran que tanto hombres como mujeres usan en igual medida
el Internet. Asimismo, la población mexicana se convierte en internauta desde los 10 años de
edad, siendo la población de entre 13 y 24 años la de mayor concentración. Se menciona que el
mexicano en promedio navega 5 horas con 36 minutos, es decir, 26 minutos más que el año pasado
y es el día viernes el más popular para conectarse. Entre las actividades destacadas se encuentra en
primer lugar el uso de las redes sociales: 9 de cada 10 internautas pertenecen a alguna red social,
seguida de la búsqueda de información y el empleo del correo electrónico. También se menciona
que el 84% de los internautas ha descargado alguna aplicación (Menéndez y Enríquez, 2014). A
partir de lo anterior valdría la pena cuestionarnos sobre la existencia de una adicción a Internet
en población infantil.

Con respecto a la incidencia y prevalencia de adicción a Internet,


los datos varían según la investigación de algunos autores. En
el caso de Matute y Vadillo (2012), mencionan porcentajes que Reporta que el 66% de
van desde un 3.5% para usuarios adictos y hasta un 18% para internautas sufren de
posibles adictos. En el caso de Taiwán el 6% de los estudiantes
universitarios son adictos y en el caso de España alcanza el 8.8%.
adicción a Internet
Finalmente Young (1998b) reporta que el 66% de internautas
sufren de adicción a Internet. También estos investigadores
españoles encuentran que hay datos de Corea del Sur y China que apuntan que estos son los
países más afectados por el internet, el 13.7% de los adolescentes chinos serían adictos, así como
el 2.1% de los surcoreanos menores de 19 años (Matute y Vadillo, 2012).

Según las estadísticas de Menéndez y Enríquez (2014) reportadas en la investigación de la AMIPCI,


los más jóvenes son quienes cuentan con fácil acceso a Internet y por lo tanto a temáticas que no
son apropiadas a su edad: sexo, pornografía, violencia y una forma muy atractiva de entretenimiento.
Existen estudios previos sobre este tema, sin embargo en algunos casos la muestra incluye
únicamente a población adulta. Es por ello que en el presente estudio se consideró relevante
mostrar la implicación de la población infantil con respeto al uso de internet, las comunicaciones
con sus amigos a través de las redes sociales y horas de ocio dentro de casa.

Metodología
Diseño Metodológico

La primera fase del proyecto consistió en una revisión documental sobre estudios de adicción a
Internet para obtener un panorama descriptivo sobre el tratamiento que se está haciendo de estos
tópicos desde la academia, lo cual fue suficiente para contextualizar e introducir a los intereses
de la investigación aquí referida. Se revisaron casos en Europa, América Latina, y Estados Unidos
de Norteamérica. La segunda etapa correspondió al trabajo de campo, con la intención de que
el proceso pudiera ser replicado y los resultados obtenidos utilizados en estudios comparativos
posteriores, se optó por la aplicación de una escala recurrente en exploraciones similares, aunque
con una versión experimental en población infantil.

4 46
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

El estudio se aborda desde un enfoque mixto, de acuerdo con los datos que se deseaban recolectar
y analizar. Por el acceso y disponibilidad a la información utiliza el muestreo no probabilístico, por
conveniencia (Hernández Sampieri, et al., 2010; Kinnear y Taylor, 1998; Creswell, 1997). La muestra
está constituida por 217 escolares de ambos sexos, con edades comprendidas entre 6 y 14 años.
Del total, 98 son niñas y 119 niños. Para el tratamiento de los datos se formaron dos categorías, la
primera incluye 65 niñas y niños de 6 a 9 años; la segunda incluye 152 niños y niñas de 10 a 14 años.

Para medir el grado de dependencia se emplea la escala de


Adicción a Internet (Internet Addiction) de la Dra. Kimberly
Young (1998a; 1998b), hasta ahora aplicada a jóvenes y adultos.
El objetivo de utilizar esta escala es porque permite evaluar
el dominio de Internet relacionado con el uso compulsivo, las Evaluar el dominio de
consecuencias interpersonales y las dificultades de gestión Internet relacionado con
del tiempo en población infantil. Se trata de una escala que
el uso compulsivo.
consta de 20 reactivos que se evalúan según una escala de 0
a 5 puntos (Ver Anexo 1). Cabe mencionar que se efectuaron
modificaciones en cuanto a palabras que los niños no
comprendían por lo que tras las adecuaciones se realizó un
pilotaje obteniendo resultados favorables.

La confidencialidad de los datos personales de cada niño y niña se respaldó en el anonimato


de los informantes, por lo que sólo se les solicitó su edad, el género y el grado escolar. Se les pidió
seleccionar según su percepción entre el 0, marcado como “No aplica” y el 5, señalado como
“Siempre”, en cada uno de los ítems que se les cuestionaba; el resto de valores se designó como
“Escasamente o muy pocas veces” para el 1, 2 como “Ocasionalmente”, 3 “Frecuentemente” y “A
menudo” para 4.

Número Pregunta Escala


de ítem
1 Ítem 0 1 2 3 4 5

2 Ítem 0 1 2 3 4 5
Figura 1. Ejemplo de la escala aplicada

En cada una de las preguntas se les pidió valorar su percepción respecto a factores, circunstancias
y condiciones de su relación con Internet, como son el tiempo que ocupan navegando en la Web,
motivos y consecuencias del uso que le dan, las actividades que realizan y las que dejan de realizar,
la construcción de sus afectos y empatías interpersonales, preferencias y comportamientos.

El dominio sobre el uso de internet se obtuvo de una sumatoria final de cada rubro, donde para
la puntuación total de 0 a19 corresponde a usuarios sin problemas; 20 a 49 puntos para los que
exceden el tiempo pero con control; de 50 a 79 puntos para los que se consideran con problemas
ocasionales excesivos; y finalmente en el rango de 80 a 100 puntos a quienes se les debe considerar
con problemas significativos derivados del uso de internet y con repercusión en su vida cotidiana.

5 47
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Resultados y discusión

Los niños y niñas de 6 a 9 años manifiestan un escaso uso de internet. Haciendo una diferencia de
frecuencia por sexos, se puede destacar que 21 de 30 niñas respondieron 0 a todos los reactivos
que corresponde a un uso escaso. En el caso de los niños son 15 de 36 los que indican un uso
escaso. Se puede observar que un menor porcentaje de respuestas de la muestra se ubican dentro
del promedio, frecuente y solamente un caso es excesivo. Se observa más variabilidad en los varones
(Ver gráfica 1).

Gráfica 1. Uso y abuso de Internet en población infantil de 6 a 9 años.

En este primer grupo los resultados indican una mayor tendencia en niños a utilizar el Internet y
solamente se ubicó el caso de un niño con problemas de uso excesivo. Para el sexo femenino se
encontró que en su mayoría, las niñas se localizan en la categoría de un escaso uso de Internet.

En el segundo grupo, el de infantes de 10 a 14 años, no hay diferencias significativas entre niños


y niñas en las cuatro categorías. Sin embargo, en el rango promedio hay una mayor tendencia de
niños que de niñas. Se encontraron dos casos con un uso excesivo de Internet.

Gráfica 2. Uso y abuso de Internet en población infantil de 10 a14 años.

6 48
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Herramientas Como se puede observar en la Gráfica 2, en el total de


la muestra investigada, existe una tendencia a ubicarse en
tecnológicas como el la categoría de usuarios sin problemas. Lo anterior puede
Ipad para reforzar el deberse a una falta de sinceridad en las respuestas o que
aprendizaje efectivamente no exista un indicador significativo para hablar
de un uso compulsivo a determinados contenidos o servicios
de Internet. Es importante señalar que el instrumento aplicado
en este estudio está centrado principalmente en las consecuencias interpersonales y las dificultades
de gestión del tiempo sobre el uso excesivo de Internet, por lo que no es posible establecer
la cantidad de uso en horas de conexión como determinante de generación de la adicción; sin
embargo, sí se ofrece un panorama cualitativo de apreciación del comportamiento del usuario que
permite un pre-diagnóstico o establecimiento de alertas sobre de una conducta que puede estar
en condiciones bajo control, hasta alguna considerada problemática.

Por otro lado, el uso de Internet por parte de los niños que participaron en la investigación,
depende de circunstancias personales de cada uno; tal es el caso de la muestra obtenida de colegios
particulares que cuentan con herramientas tecnológicas como el Ipad para reforzar el aprendizaje,
respecto a las escuelas públicas que no cuentan con recursos tecnológicos para el desarrollo de la
clase. Incluso considerando solamente el tiempo de ocio que los niños emplean en Internet, resulta
difícil establecer la frontera de la adicción, basada únicamente en las respuestas obtenidas en el test.
Lo que sí ofrece la aplicación del test es el reconocimiento de un panorama general sobre el uso
y abuso del internet por parte de los informantes, en este caso de los niños interpelados. Algunos
de los datos que se obtuvieron se presentan a continuación para enriquecer el diálogo con otros
resultados que se han derivado de estudios similares.

No ha sido interés de esta investigación conocer a detalle las


diferencias de usuario por tipo de género, sino en conjunto
lo que niñas y niños perciben de su condición y efectos de Triangular información
su experiencia en la Web; la edad sí fue determinante para con otras técnicas
establecer criterios de análisis en la presente disertación, existen
antecedentes en otro tipo de estudios en el que se considera de investigación que
que las respuestas de los infantes entre 6 y 9 años son más delineen escenarios más
espontáneas y sinceras que las de los niños y niñas de 10 a 14 completos
años; de igual forma sus necesidades y dinámicas cotidianas
suelen ser diferentes entre ambos grupos de edad, por lo que
se consideró pertinente analizarlos por separado.

Las gráficas que se muestran enseguida representan sólo las frecuencias “siempre” y “escasamente”,
cada porcentaje se ha obtenido de un universo por grupo de edades - recuérdese un total de 65
informantes para el Grupo 1 (de 6 y 9 años) y de 152 para el Grupo 2 (de 10 a 14 años)-. Lo que se
podrá ver a continuación en las ilustraciones es el valor máximo de cada reactivo, cabe mencionar
que ninguno fue superior al 30%, por ejemplo en la gráfica 3 correspondiente al reactivo 1, el máximo
valor del grupo 1 fue 25% y en el grupo 2 fue 26%, el resto de la escala en cada caso fue menor.

7 49
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

En el análisis posterior a la aplicación del instrumento se aprecian algunas vicisitudes que evidencian
la necesidad de triangular información con otras técnicas de investigación que delineen escenarios
más completos de adicción o el uso o abuso del Internet. Una inquietud latente es que el Grupo 1
presenta mayor variabilidad en las respuestas que el Grupo 2, singularmente los niños de 10 a 14
años consideran la mayoría de sus respuestas en el escalón de lo escaso, lo que puede significar que
casi no perciben un abuso en el uso del Internet o que no desean manifestarlo, el Grupo 1 podría
estar siendo más sincero en sus respuestas o podría no estar comprendiendo el significado de los
cuestionamientos (Ver Anexo 2). No obstante, no deja de ser demostrativo el panorama que se
visualiza en el primer diagnóstico realizado a una población infantil determinada.

Uno de cada cuatro niños de 6 a 9 años percibe que pasa más tiempo en Internet de lo planeado,
pero no deja de cumplir por ello los quehaceres del hogar que le corresponden.

Gráfica 3. Reactivo 1.

En ambos grupos de edades, los informantes no buscan hacer


nuevas amistades por medio de Internet, sin embargo los más
pequeños frecuentemente preferirían estar conectados que
salir a jugar con sus amigos. Tampoco consideran que han
mermado su desempeño escolar, o que pasan demasiado tiempo
Los más pequeños
pensando cuando se podrán volver a conectar. frecuentemente
preferirían estar
Hasta ahora no es de alamar que apenas el 11 y 12 conectados que salir a
por ciento de los niños, en el Grupo 1 y 2 respectivamente,
no considerarían su vida aburrida, vacía o sin alegría si no jugar con sus amigos
tuvieran Internet. Dicen no manifestar molestia o enfado si los
interrumpen mientras navegan y tampoco sentir ansiedad sino
están conectados.

8 50
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Por otro lado es de considerar que en el caso de los niños y niñas de 6 a 9 años un 17% señala
perder horas de sueño por estar conectado y un 11% trata de ocultar cuánto tiempo realmente
pasa frente al monitor. En la última gráfica se pueden observar los niveles de ansiedad y tristeza
que manifiestan ambos grupos.

Gráfica 4. Reactivo 20

Conclusiones

Los estudios sobre la Adicción a Internet están emergiendo,


cada vez hay más elementos que permiten argumentar las
respuestas a los cuestionamientos sobre el comportamiento Un 17% señala perder
que genera el conectarse a la red. Aun cuando hay diferentes
posturas y perspectivas entre los expertos en adicciones y
horas de sueño por
los expertos en el uso de nuevas tecnologías, los puntos de estar conectado
coincidencia señalan la necesidad de atender lo que los usuarios
hacen conectados, el tiempo que dedican, los efectos que se
producen y las transformaciones en sus conductas.

En el caso de la población infantil y teniendo en cuenta que los resultados en este primer estudio
exploratorio no son alarmantes en cuanto al uso o abuso de internet, vale la pena enfatizar que
los padres tienen que hacer una vigilancia más estricta cada vez que sus hijos están frente a un
aparato tecnológico. La observación es fundamental para saber qué ven los niños y con quiénes se
conectan, así como para regular las horas que pasan en Internet. Los tres casos encontrados con
uso excesivo de Internet, podrían ser, o no, indicios de una tendencia de la población infantil hacia
el abuso, extrapolando el dato significaría encontrar 15 casos de uso excesivo de Internet por cada
1000 habitantes infantiles; puede no significar nada, o puede ser un factor para seguir estudiando
el fenómeno antes que en un futuro lo represente todo.

9 51
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

La mayoría de los informantes se encuentran dentro del rango de lo normal, respecto a la


escala de adicción que propone Young; no obstante la recomendación se acentúa en atender el
comportamiento de los pequeños alrededor del uso de Internet, debido a los peligros que representa
la variedad de contenidos en la red que son inadecuados para usuarios infantiles, las relaciones
sociales riesgosas que pueden entablar, o por el tiempo excesivo que pueden llegar a pasar en
actividades que no representan un peligro en sí, pero que lo son al inhibir el desarrollo del menor
que no realiza actividades propias de su edad por estar frente a la pantalla.

Por último, es pertinente aclarar que la adicción a Internet no ha sido aceptada médicamente, ni
el término ha sido incorporado de manera oficial en el manual de diagnósticos y estadísticas de
los trastornos mentales, pero es un hecho que a nivel mundial, desde distintas ciencias y disciplinas,
el estudio de casos ha ido en franco crecimiento con la intención de tener mayores elementos
para explicar, corregir o prevenir comportamientos asociados a procesos adictivos. Internet como
espacio público, lo mismo que las calles, representa para el infante una variedad de riesgos latentes
que se pueden evitar si hay un control parental con normas de precaución. En principio navegar
por Internet, el juego o la conversación con amigos en las redes sociales son algo enriquecedor y
casi fundamental hoy día en la formación de los niños; indudablemente las redes sociales no son
una moda, se han incorporado a la vida cotidiana y difícilmente saldrán de ahí, por lo tanto habría
que poner mayor empeño en comprender el fenómeno en toda su complexión.

REFERENCIAS

Beranuy M. y Carbonell, X. (2010). “Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en un
mundo digital” en Revista de Estudios de juventud. (88), pp. 131-145.

Caplan, S., et al. (2009). Problematic Internet use and psychosocial well-being among MMO players. Computers in Human Behavior.

Carbonell, X., et al. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2),
pp. 82-89.

Chen, Y.L. et al. (2015). “ADHD and autistic traits, family function, parenting style, and social adjustment for Internet
addiction among children and adolescents in Taiwan: A longitudinal study” en Research in Developmental Disabilities,
núm. 39, abril 2015, pp. 20–31.

Corral, P. y Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto.
Adicciones. 22 (2), pp 91-96.

Creswell, J. (1994). Research Design. Qualitative and Quantitative Approaches. California: Sage Publications.

10 52
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Echeburúa, E. (2012).”Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales
en jóvenes y adolescentes” en Revista Española de Drogodependencias. 37 (4), pp. 431-445.

González, E. y Orgaz, B. (2014). “Problematic online experiences among Spanish college students: Associations with
Internet use characteristics and clinical symptoms” en Computers in Human Behavior, 31, febrero 2014, pp. 151–158.

Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

King, D.L. y Delfabbro, P. (2014). “The cognitive psychology of Internet gaming disorder” en Clinical Psychology Review, 34,
pp. 298–308.

Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. Argentina: McGraw-Hill.

Liu, Q.X. et al. (2015).“Multi-family group therapy for adolescent Internet addiction: Exploring the underlying mechanisms”
en Addictive Behaviors, 42, pp. 1–8.

Matute, H. y Vadillo, M. (2012). Psicología de las nuevas tecnologías. De la adicción a Internet a la convivencia con robots. Madrid:
Síntesis.

McMillan, J. y Schumacher, S. (1997a). Research in Education: Evidence-Based Inquiry. USA: New York Longman.

McMillan, J. y Schumacher, S. (1997b). Research in education a conceptual introduction. USA: New York Longman.

Menéndez, P. y Enríquez, E. (2014). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014. AMIPCI, pp. 1-20.

Young, K. (1998a). Caught in the Net: How to recognize the signs of Internet addiction-and a winning strategy for recovery. New
York: Wiley.

Young, K. (1998b). “Internet Addiction: The emergence of a new clinical disorder”, en Cyberpsychology & Behavior, 1, pp.
237-244.

11 53
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

ANEXO 1

Test para diagnosticar adicción a Internet, Young, K. (1998). Para el presente estudio en
2014, traducción y adaptación de los autores.

Edad: ____________ Sexo: M F Fecha: ______________


_____________________________
Grado de estudios: ________________________
Instrucciones:
Marca con X una de las opciones de la derecha correspondiente a cada pregunta. Utiliza la siguiente
escala:

0 No aplica / 1 Escasamente (muy pocas veces) / 2 Ocasionalmente / 3 Frecuentemente / 4 A menudo / 5 Siempre

Pregunta Escala

1 ¿Qué tan seguido te das cuenta de que llevas más tiempo en internet del planeado? 0 1 2 3 4 5

2 ¿Dejas de hacer tus quehaceres en casa por pasar más tiempo frente a la 0 1 2 3 4 5
computadora en Internet?
3 ¿Prefieres estar en Internet, en lugar de estar con tus seres queridos? 0 1 2 3 4 5

4 ¿Qué tan seguido haces nuevos amigos con gente que conoces a través de Internet? 0 1 2 3 4 5

5 ¿Las personas de tu entorno te preguntan mucho o te regañan porque pasas 0 1 2 3 4 5


demasiado tiempo conectado a Internet?
6 ¿Tu desempeño escolar (trabajos escolares, calificaciones) se ve afectado porque 0 1 2 3 4 5
dedicas demasiado tiempo a navegar en Internet?
7 ¿Revisas el correo electrónico, redes sociales (como Facebook) o juegos antes de 0 1 2 3 4 5
realizar otras tareas más importantes?

8 ¿Tus actividades diarias se ven perjudicadas por el uso de Internet? 0 1 2 3 4 5

9 ¿Te pones a la defensiva o eres cauteloso y reservado cuando alguien te pregunta 0 1 2 3 4 5


en que ocupas el tiempo que pasas navegando?
10 ¿Evitas tus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet? 0 1 2 3 4 5

11 ¿Qué tan frecuente te encuentras pensando en cuándo te podrás volver a conectar 0 1 2 3 4 5


a internet?

12 ¿Temes que tu vida sin Internet sea aburrida, vacía y sin alegría? 0 1 2 3 4 5

13 ¿Te sientes molesto o ignoras a alguien cuando te interrumpe mientras estás 0 1 2 3 4 5


navegando en Internet?

12 54
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

14 ¿Pierdes horas de sueño por estar conectado a Internet? 0 1 2 3 4 5

15 ¿Te sientes preocupado cuando no hay internet y piensas con estar conectado? 0 1 2 3 4 5

16 ¿Te pasa eso de decir: “solo unos minutos más” mientras navegas? 0 1 2 3 4 5

17 ¿Has intentado pasar menos tiempo conectado a Internet y no lo has logrado? 0 1 2 3 4 5

18 ¿Tratas de ocultar cuánto tiempo pasas realmente navegando? 0 1 2 3 4 5

19 ¿Prefieres pasar más tiempo en internet que salir con tus amigos? 0 1 2 3 4 5

20 ¿Te sientes ansioso, nervioso, muy triste o aburrido cuando no estás conectado a 0 1 2 3 4 5
Internet, y ese sentimiento se va una vez que te conectas?

Suma la puntuación de cada pregunta. Entre más alta la puntuación, mayor el nivel de adicción.
20 – 49 puntos: Eres un usuario en línea promedio. Quizás navegas en la red un poco más de lo que deberías, pero estás
en control sobre tu uso.
50 – 79 puntos: Estás experimentando problemas ocasionales o frecuentes debido al Internet. Deberías considerar su
impacto total sobre tu vida.
80 – 100 puntos: Tu uso de internet está causando problemas significativos en tu vida. Deberías evaluar el impacto que el
internet está teniendo en tu vida y resolverlo.

13 55
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

ANEXO 2

Gráficas ilustrativas de las frecuencias “siempre” y “escasamente” resultantes del presente estudio
sobre Usos y abusos del Internet en población Infantil.

Gráfica 1. Reactivo 1

Gráfica 2. Reactivo 2

14 56
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 3. Reactivo 3

Gráfica 4. Reactivo 4

15 57
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 5. Reactivo 5

Gráfica 6. Reactivo 6

16 58
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 7. Reactivo 7

Gráfica 8. Reactivo 8

17 59
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 9. Reactivo 9

Gráfica 10. Reactivo 10

18 60
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 11. Reactivo 11

Gráfica 12. Reactivo 12

19 61
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 13. Reactivo 13

Gráfica 14. Reactivo 14

20 62
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 15. Reactivo 15

Gráfica 16. Reactivo 16

21 63
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 17. Reactivo 17

Gráfica 18. Reactivo 18

22 64
Entretextos UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

Gráfica 19. Reactivo 19

Gráfica 20. Reactivo 20

23 65
NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS
ENFERMEDADES EN LOS ENTORNOS
EDUCATIVOS
Josefina Quintero-Corzo*
Raúl Ancízar Munévar-Molina**
Fabio Ignacio Munévar-Quintero***

Recibido en marzo 12 de 2015, aceptado en marzo 26 de 2015

Citar este artículo así:


Quintero J, Munévar RA, Munévar FI. Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos.
Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 13-26. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.2

Resumen
Objetivo: Establecer la relación entre las enfermedades derivadas del uso inapropiado de las tecnologías,
el aprendizaje y las estrategias pedagógicas para prevenir riesgos en la salud de los estudiantes. Materiales
y Métodos: Investigación cualitativa comprensiva por ciclos etnográficos, ejecutada en escuelas públicas
de la ciudad de Manizales (Colombia), que cuentan con salas de sistemas e informática durante los años
2009-2011. Información recolectada y analizada mediante diarios, registros observacionales y entrevistas a
profesores y coordinadores de las salas. Resultados: La aparición de nuevas enfermedades, derivadas del
uso inapropiado de las tecnologías causadas por el impacto de la virtualidad, ha generado debates, diálogos y
preocupaciones en los procesos pedagógicos y en la comunidad educativa. Aunque las tecnologías virtuales
conllevan estrategias innovadoras para el aprendizaje de las nuevas generaciones, cada vez más familiarizadas
con el ciberespacio, se reconoce que la población estudiantil está en riesgo de incorporar costumbres de otras
culturas electrónicas que afectan su salud y rendimiento académico. Ante esta problemática, las instituciones
proponen estrategias pedagógicas divulgativas con fines preventivos mediante jornadas, proyectos y material
didáctico. Conclusión: En coherencia con las políticas educativas, la escuela es un escenario propicio
para comprender la relación entre el entorno, la educación integral y la salud del estudiante. Aunque las
tecnologías virtuales han generado impactos positivos, el riesgo de adquirir nuevas enfermedades es creciente
y preocupante.

Palabras clave
Educación, enfermedades, estudiantes, tecnología, salud. (Fuente: DeCS, BIREME).

*
Licenciada en Lenguas Modernas, Doctora en Educación. Profesora Titular Departamento Estudios Educativos, Universidad de Caldas.
Manizales, Colombia. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected]
**
Licenciado en Ciencias Sociales, Magíster en Investigación y Tecnología Educativa. Departamento Estudios Educativos, Universidad de
Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
***
Administrador de Sistemas Informáticos, Candidato a Doctor en Educación y Comunicación RUDECOLOMBIA, Magíster en Educación
con énfasis en Multimedia Educativa. Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Informática, Universidad del Magdalena.
Santa Marta, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.2

66
14 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

NEW TECHNOLOGIES, NEW DISEASES IN EDUCATIONAL SETTINGS

Abstract
Objective: To establish the relationship between diseases resulting from inappropriate use of technologies,
learning and teaching strategies in order to prevent students’ health risks. Materials and Methods:
Qualitative comprehensive research using ethnographic cycles. It was carried out in informatics and
computing classrooms of public schools in Manizales (Colombia), from 2009 until 2011. Data were
collected and analyzed through journals, observational records and interviews with virtual rooms teachers
and coordinators. Results: The emergence of new diseases caused by technological impact of virtual
environments has generated debates, dialogues and worries inside the pedagogical processes as well as
the educational community. Although virtual technologies involve innovative learning strategies for new
generations who are increasingly familiar with the cyberspace, it is recognized that the student population
is at risk of incorporating other cultures’ electronic habits that could affect their health and academic
performance. Faced with this problem, institutions propose informed pedagogical strategies as preventive
tools through workshops, projects and didactic material. Conclusion: In keeping to the educational policies,
schools are favorable scenarios to understand the relationship between the environment, comprehensive
education and students’ health. Although virtual technologies have generated positive impacts, the risk
of acquiring new diseases is increasing and worrying.

Key words
Education, disease, students, technology, health. (Source: MeSH, NLM).

NOVAS TECNOLOGÍAS, NOVAS DOENÇAS NOS ENTORNOS EDUCATIVOS


Resumo
Objetivo: Estabelecer a relação entre as doenças derivadas do uso inapropriado das tecnologias, a
aprendizagem e as estratégias pedagógicas para prevenir riscos na saúde dos estudantes. Materiais e
Métodos: Pesquisa qualitativa compreensiva por ciclos etnográficos, executada em escolas públicas
da cidade de Manizales (Colômbia), que contam com salas de sistemas e informática durante os anos
2009-2011. Informação coletada e analisada mediante diários, registros observacionais e entrevistas
a professores e coordenadores das salas. Resultados: A aparição de novas doenças, derivadas do uso
inapropriado das tecnologias causadas pelo impacto da virtualidade, tem gerado debates, diálogos e
preocupações nos processos pedagógicos e na comunidade educativa. Porém que as tecnologias virtuais
levam estratégias inovadoras para a aprendizagem das novas gerações, cada vez mais familiarizadas
com o ciberespaço, se reconhece que a povoação estudantil está em risco de incorporar costumes de
outras culturas eletrônicas que afetam sua saúde e rendimento acadêmico. Ante esta problemática,
as instituições propõem estratégias pedagógicas divulgação com fins preventivos mediante jornadas,
projetos e materiais didáticos. Conclusão: Em coerência com as políticas educativas, a escola é um
cenário propicio para compreender a relação entre o entorno, a educação integral e a saúde do estudante.
Porém as tecnologias virtuais Têm gerado impactos positivos, o risco de adquirir novas doenças é
crescente e preocupante.

Palavras Chave
Educação, doenças, estudantes, tecnologia, saúde. (Fonte: DeCS, BIREME).

67
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 15

INTRODUCCIÓN tanto que los gobiernos de los diferentes países del


mundo han decidido invertir en infraestructura con
Implícita o explícitamente, el tema de la salud, el fin de elevar los indicadores de modernización
la formación integral y el bienestar de los y calidad de vida.
escolares ha estado presente en las concepciones y
prácticas educativas que sustentan los ideales más Los impactos tecnológicos varían desde
nobles de los pueblos. Esta temática es de vital experiencias locales hasta el despliegue de grandes
importancia para trabajar interdisciplinariamente redes ciberespaciales conectando continentes, en
en la intervención de problemáticas detectadas en diferentes temáticas, idiomas, grupos, edades e
las políticas y planes gubernamentales vigentes intereses. No obstante, existen países marcados
en salud, educación, ambiente y derechos por indicadores de analfabetismo digital, extrema
humanos. No obstante, el cuerpo sano ha sido una pobreza, desnutrición, violencia, inseguridad,
preocupación latente de pedagogos reconocidos a agua impotable, insalubridad, entre otros que,
través de la historia de los pueblos y de las culturas. según la Organización Mundial de la Salud (11-
En la antigua Grecia (1), por ejemplo, cultivar las 13), son alarmantes. En este sentido, es necesario
facultades físicas e intelectuales de un hombre aclarar que sin ser una imposición a los pueblos y
fuerte y heroico para campear en la guerra era un culturas del mundo, los diferentes gobiernos han
ideal político y a la vez educativo. venido adaptando la tecnología a las necesidades
de la población en sus diferentes contextos.
Los grupos de investigación Innov-Acción
Educativa y Currículo Universidad Empresa – En el campo educativo, concretamente, los sistemas
CUE– categorizados por Colciencias, dentro de adaptativos inteligentes (8, 9, 14) están diseñados
la línea de investigación Multimedia Educativa para ajustar su funcionamiento a las características
y Entornos Virtuales de Aprendizaje han psicológicas, pedagógicas, de personalidad, estado
desarrollado proyectos interdisciplinarios bajo de salud, bienestar físico, actitud, motivación,
los principios epistemológicos del paradigma estilo de aprendizaje, grado de dificultad, ritmos,
cualitativo comprensivo, específicamente en tiempos, intereses, idioma, edad, estrato social
tendencias como la pedagogía crítico-reflexiva, la y aun al clima donde está el estudiante. Por ser
investigación-acción, la investigación narrativa, la dinámicos, abiertos, flexibles e interactivos,
etnografía virtual y la ecología del aula (2-4), toda los sistemas adaptativos inteligentes logran
vez que, en la cultura electrónica (5), las nuevas desempeñar funciones de un profesor humano:
generaciones están expectantes por otras formas seleccionar contenidos, ajustar ayudas, graduar
de aprender, pensar y relacionarse con el medio el nivel de dificultad y complejidad, dialogar,
donde viven (6). evaluar, corregir errores, dar sugerencias, trazar
rutas, repetir ejemplos, presentar demostraciones
Diferentes autores (5-10) afirman que actualmente y hasta hacer reír o llorar al estudiante.
existen nuevos espacios de interacción entre
profesores y estudiantes donde se accede a una El ciberespacio (6, 7, 15), por ser un mundo virtual,
serie de recursos interactivos y herramientas intangible y digital, requiere nuevas destrezas
digitales, entre ellos: contenidos, videos, juegos, y habilidades para manipular herramientas
páginas web, animaciones, software, foros, tecnológicas que tienen implicaciones directas
correo electrónico, por mencionar solo algunos. (favorables o desfavorables) en la salud, la vida,
Estos impactos tecnológicos sobre los entornos la educación y los valores culturales (6, 16, 17).
educativos se han convertido en áreas de interés A través de computadores, individuos, grupos
para la edificación del ser humano y su bienestar, y organizaciones optan por relacionarse en

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26

68
16 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

comunidades virtuales que forman una compleja MATERIALES Y MÉTODOS


red social llamada “cibersociedad” (6, 15),
caracterizada por un ciberespacio donde se ubican Con el apoyo logístico de los Telecentros
personajes sin cuerpo físico, representados en un Comunitarios y de instituciones dotadas de salas
mundo virtual. Es un mundo diferente al espacio de sistemas o de informática de la ciudad de
geográfico real y tangible donde las personas Manizales (18), en el año 2009 la Universidad
pueden observar, oler, tocar y manipular objetos de Caldas aprobó una investigación titulada “La
físicos. Es innegable que también surjan nuevas relación Pedagógica en ambientes virtuales de
formas de estimulación sensorial, cambios en aprendizaje”. Se seleccionaron cuatro escuelas
los estilos de vida, maneras alternas de pensar públicas de la ciudad de Manizales con promedio
y estimular las inteligencias (5, 8, 9, 14) y, por de 25 estudiantes en cada sala. Teniendo en cuenta
consiguiente, nuevas enfermedades (11, 12, 16- que la relación cara a cara entre estudiantes
19). y profesor se complementa con otro tipo de
mediaciones y herramientas lúdicas e interactivas
De otra parte, sin desconocer los usos creativos de altamente placenteras y motivantes, interesaba
las tecnologías y sus impactos positivos, recientes mirar si al acceder a las plataformas tecnológicas
estudios interdisciplinarios realizados por se originan efectos negativos para la salud.
universidades, grupos y empresas muestran que
el exagerado uso de computadores ha ocasionado De acuerdo con los cánones del paradigma cualitativo,
diferentes problemas de salud (18, 19). La población la observación se focalizó haciendo uso de preguntas
infantil y juvenil ha dejado de practicar juegos al etnográficas (4, 20) para descubrir significados de los
aire libre por permanecer en horarios prolongados contextos, actividades y experiencias de los actores.
frente a un equipo, muchas veces haciendo uso La información recolectada proporcionó episodios
inadecuado de herramientas aptas para acceder importantes relacionados con la postura corporal,
a grandes volúmenes de información. Se han visión, campañas, casos de adicción y enfermedades
reportado enfermedades modernas tales como: tecnológicas, talleres preventivos de riesgos,
nuevas formas de dependencia adictiva, trastornos ambiente adecuado para aprender. Las categorías
psicológicos, sobreesfuerzo, tecnoestrés, obesidad, iban emergiendo a medida que se observaba y se
sedentarismo, tendinitis, malestar corporal, analizaba la información en ciclos sucesivos de
dolor de cuello, brazos y espalda, ojos irritados, indagación (3).
postura ergonómica incorrecta, modificación de
pautas culturales, cambio de hábitos de estudio, De acuerdo con el cronograma del proyecto, durante
alimentarios y recreativos. un año se programaron 10 visitas a cada institución
para un total de 40 visitas. La información se
En este contexto, el presente artículo responde a la recolectó mediante diarios de campo (D), registros
pregunta: ¿De qué manera la comunidad educativa de observación (RO), filmaciones (F), entrevistas
percibe las implicaciones de nuevas enfermedades con profesores y coordinadores de salas de
derivadas del uso inapropiado de las nuevas sistemas (EPCS). Para proteger la privacidad de
tecnologías? ¿Cuál es el papel de la escuela frente los participantes, se utilizaron nombres ficticios o
a los riesgos que presenta la aparición de este tipo genéricos, después de aceptar su consentimiento
de enfermedades y su relación con las prácticas para utilizar la información. Se asignaron códigos
pedagógicas? y fechas con la letra inicial de cada instrumento.
Por ejemplo, el código RO/12-06-09 significa que
el extracto fue tomado del registro de observación
el día 12 de junio de 2009.

69
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 17

Por tratarse de un proceso investigativo el mejoramiento cultural, científico,


hermenéutico, la triangulación (4) permitió tecnológico y para la protección del
adentrar en el círculo de análisis e interpretación ambiente.
y así garantizar validez en las conclusiones. Las
categorías emergentes se construyeron a partir Y, además, el Artículo 44 expresa:
de la aplicación de dos tipos de triangulación.
1) Por datos provenientes de diferentes fuentes: Son derechos fundamentales de los niños:
la vida, la integridad física, la salud
registros de observación, entrevistas a profesores,
y la seguridad social, la alimentación
estudiantes y coordinadores de salas de sistemas, equilibrada, su nombre y nacionalidad,
confrontados y complementados con documentos tener una familia y no ser separados de
tales como diarios, filmaciones e informes. 2) Por ella, el cuidado y amor, la educación y la
observador: tres observadores se reunían después cultura, la recreación y la libre expresión
de cada evento y a partir del registro observacional de su opinión.
individual, comparaban y elaboraban un registro
ampliado (20). Este tipo de registro, por ser más La Constitución reitera, en el Artículo 79, el derecho
completo, se aproxima más a la realidad observada, a gozar de un ambiente sano, la participación de
dado que la mirada de un solo observador es la comunidad, el deber del Estado para fomentar
siempre parcial e insuficiente para capturar datos la educación y proteger el ambiente. Ante este
y entrar en el ciclo de la interpretación del mismo mandato, la Ley General de Educación, Artículo
fenómeno. 1 (22) establece: “La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la
RESULTADOS persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
de sus deberes”.
Bases legales para proteger la salud desde Las instituciones visitadas también se apoyan en
la educación experiencias investigativas divulgadas a nivel
nacional e internacional, como por ejemplo, el
Un primer hallazgo surgió de las evidencias proyecto Escuela Saludable (23) que busca generar
recopiladas entre la comunidad educativa sobre estilos de vida, ambientes y culturas saludables.
las bases legales que protegen la salud física, Esta es una iniciativa conjunta entre el Ministerio
mental y emocional del estudiante, su pleno de Educación, el Ministerio de Salud y el Instituto
bienestar y la sana convivencia. Para profesores Colombiano de Bienestar Familiar, con base en las
y directivos (P/18-04-09), la Constitución Política recomendaciones de la Organización Mundial de
de Colombia, la Ley General de Educación, el la Salud (OMS) (13). Teniendo en cuenta que la
Ministerio del Medio Ambiente y la Declaración educación es clave para redireccionar programas
de los Derechos Humanos constituyen referentes de salud, existen experiencias de impacto
básicos para fundamentar planes de capacitación, internacional (12, 11) tales como “Salud Escolar
campañas preventivas, proyectos pedagógicos y Comprensiva” acogida en Estados Unidos,
trabajos extracurriculares, toda vez que –según el Australia y Europa para mejorar los resultados en
Artículo 67 de la Constitución Política (21)–: estudiantes con problemas de obesidad, actividad
física y nutrición. Otros países adoptan iniciativas
La educación formará al colombiano
con el nombre de “Salud Escolar Coordinada”,
en el respeto a los derechos humanos,
a la paz y a la democracia; y en la
“Promoción de la Salud Escolar”, entre otros.
práctica del trabajo y la recreación, para

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26

70
18 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

Un ambiente de estudio sano (26). La comunidad educativa de las escuelas


observadas está informada de estos inesperados
La comunidad educativa tiene en cuenta que cambios mundiales que requieren nuevas rutas
física, mental y emocionalmente, un ambiente de de acción, a veces, imposibles de cumplir. No
estudio natural agradable y sano influye en el éxito obstante, pese a las limitaciones presupuestales,
del aprendizaje y en la formación del ser humano. las instituciones buscan beneficios para el medio
Así pensaron los precursores de la escuela activa ambiente y la salud al alcance de la comunidad
(siglos XVI a XX) cuando idealizaron una educativa, observados en normas de convivencia,
educación integral y armónica para formar a un adecuación de espacios higiénicos, ventilación,
hombre sano, libre, feliz y autónomo en contacto iluminación, visibilidad, mobiliario ergonómico,
directo con el medio natural. Comenio (24) y organización, tamaño, comodidad, decoración
Pestalozzi (25), por mencionar solo algunos, y distribución de las aulas, embellecimiento de
concibieron una escuela adaptada a la vida real zonas verdes, descontaminación del planeta,
puesto que la naturaleza era para ellos un libro vivo. preservación del medio ambiente y prevención de
Las estrategias didácticas consistían en observar riesgos escolares.
fenómenos como la lluvia y el viento, pasear al
aire libre por valles y montañas, trabajar jugando, Mediante talleres de capacitación, charlas y
cultivar granjas, recolectar objetos, respirar en el materiales didácticos divulgativos, las escuelas
bosque, embellecer la escuela, recrear el espíritu, presentan evidencias a los padres de familia sobre
alimentar el cuerpo. datos alarmantes, de otros países, que podrían
ocurrir con la salud de sus hijos. Se conocen casos
Estos ideales pedagógicos recobran valor en pleno de jóvenes que son influenciados negativamente
siglo XXI, al menos en su intención, y se reflejan en en su comportamiento por exposición prolongada
los propósitos de los planes y proyectos escolares. a videojuegos que promueven la violencia y el
Sin embargo, maestros, padres y estudiantes sexo. Películas, foros, chats, juegos electrónicos
sugieren que es necesario confrontar la realidad y simulaciones que circulan en el ciberespacio
de las escuelas para constatar si este espacio de pueden desencadenar dependencia adictiva y
formación garantiza un ambiente sano teniendo en enfermedades raras. “No sólo es por el uso de
cuenta al ser humano en sus múltiples dimensiones internet, también del Ipod, el Blackberry y otros
físicas, intelectuales, emocionales y espirituales. tipos de celulares. La escuela aquí es pobre, pero
por pobres que sean, los muchachos los usan”,
Nuevos riesgos, nuevas acciones dijo un profesor (EPCS/26-08-09). Y continuó
diciendo en su entrevista:
Lastimosamente, a comienzos del tercer milenio,
era de la globalización –cuando el paradigma Hay películas muy fuertes, miedosas para
mostrar a los muchachos. En la escuela
tecnológico ha impactado la humanidad–, se
está prohibido abrir estas páginas.
ha descuidado la preservación de la vida y la
Aunque se han hecho actividades para
naturaleza, han aparecido nuevas enfermedades advertir a los padres de familia sobre el
derivadas del uso inapropiado de las tecnologías, cuidado que deben tener con sus hijos, no
se han explotado irracionalmente los ecosistemas, ha sido del todo posible. (EPCS/27-09-
se ha incrementado el cambio climático, la 09)
contaminación y el calentamiento del planeta. La
humanidad enfrenta una profunda crisis ambiental Los profesores manifiestan que se sienten
por el agotamiento sistémico de los recursos comprometidos y dentro de sus clases dedican
naturales y su impacto sobre la calidad de vida algunos minutos para prevenir a sus estudiantes,

71
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 19

pues los datos de los periódicos, la radio, la más, diferente a la dislexia o a la


televisión, el exagerado acceso a Internet, al motricidad fina que desarrollan al coger
Ipod, al Blackberry u otros tipos de artefactos el lápiz, no escriben en línea recta.
tecnológicos son raros y alarmantes (18, 19, 27). (EPCS/26-10-09)
Sin desconocer los beneficios de las tecnologías
Es más fácil controlar una bronquitis
en todos los sectores de la educación, la o una fiebre. Van a la enfermería y ya.
economía, la política, el comercio, la industria y Pero otras enfermedades que están
el emprendimiento, los entrevistados enumeraron apareciendo no tienen solución. (EP/10-
un listado extenso de temas y problemas con 07-09)
implicaciones en el rendimiento académico:
bajar música, descargar videojuegos, películas, ¿Qué hacemos con un estudiante que
programas de entretenimiento individuales o con es adicto a los juegos y no atiende
amigos desconocidos, medidas de prevención, las explicaciones? ¿Qué les decimos
advertencias y demostraciones publicitarias, para que no descarguen películas
pornográficas? Esto complica el trabajo
comunicación en el ciberespacio, abuso y
de los profesores. (EP/10-07-09)
explotación sexual, bullying y cyberbullying,
violencia, prostitución, turismo sexual, juegos de
azar en línea, Facebook, redes sociales, etc. Por Estado de salud y rendimiento académico
lo tanto, es necesario educar a la comunidad en
conocer su uso de manera apropiada. Un niño enfermo presenta más dificultades para
aprender y permanecer en clase. Enseñar a niños
Es preocupante que las costumbres de la población sanos es un ideal de padres y maestros. Según los
infantil y juvenil en países desarrollados ya profesores, el estado de salud del estudiante está
se estén replicando en Colombia en cuanto a en relación directa con el bajo o alto rendimiento
permanecer muchas horas continuas, diurnas académico, junto con otros factores tales como el
y nocturnas, frente a las máquinas dejando de afecto, las características del espacio, el método
practicar juegos al aire libre. Las familias piensan del profesor, los recursos, el grado de interés por
en la obesidad de sus hijos, en el cansancio de los la materia y aun las creencias y costumbres de
ojos y en la dependencia del computador. También, estudiantes provenientes de diversos contextos
es preocupante la forma como sus hijos muestran culturales.
cambios en las formas tradicionales de lectura y
Aquí hay algo más de fondo. El médico
escritura en el cuaderno por habilidades diferentes le da medicinas al niño enfermo. El
con el mouse y el teclado. En las reuniones de psicólogo le da una charla o le aplica
padres de familia, manifiestan a los profesores: un test. Pero nosotros, los maestros,
¿cómo le enseñamos a un niño enfermo
A mi hijo casi no le gusta hacer tareas o drogadicto? (EP/14-03-10)
en el cuaderno. No sale de la alcoba, no
se para del computador, se la pasa día y Nosotros creemos que llevar el niño al
noche pegado a ese aparato y ni siquiera médico o darle una pastilla es la solución
baja a comer. Como si no le diera hambre. cuando está enfermo, pero no, no es así.
Está gordo porque se alimenta de comida El maestro también contribuye a su salud
chatarra. Yo me canso de decirle: Mijo, cuando trabaja en un salón en condiciones
está servido, baje a comer. (EP/20-05-09) adecuadas. Y pedagógicamente
hablando, debemos buscar estrategias
Los estudiantes no escriben. La mano diferentes para enseñar a estudiantes que
tiene otro movimiento. Es otro problema tienen problemas de salud. No sabemos

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26

72
20 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

manejarlos. Es difícil. Si el maestro no es no fumar, no consumir drogas ni alcohol, no


ingenioso, su clase fracasa. (EP/14-03- arrojar basuras, embellecer la escuela con jardines,
10) decoración ecológica, ejercicios corporales, evitar
posiciones incómodas, disminuir el cansancio y
Mientras jugaban y accedían a los computadores, la fatiga. Asimismo, los coordinadores poseen
durante las visitas se observaban niños que, aunque informes con cifras precisas sobre hacinamiento,
muy motivados por la novedad de los materiales contaminación visual y auditiva. Con asesoría
interactivos, estaban sentados en posición de profesionales se explica la relación de las
incómoda, se esforzaban para mirar la pantalla enfermedades con el rendimiento académico y
y se les dificultaba deslizar el mouse. Si bien, laboral, la cual ha servido para tomar decisiones
aprender con materiales interactivos multimedia en asuntos escolares y familiares.
es muy atractivo, también su uso inapropiado
puede convertirse en adicción o dependencia. Una A la entrada de la sala de sistemas se filmó (F/10-
profesora (EP/21-04-10) que se interroga sobre la 09-10) una cartelera con ilustraciones llamativas
influencia de las metodologías y recursos cuando para hacer más comprensible la siguiente
un niño se duerme, dijo: “ese niño se duerme en el información tomada de la Web (disponible en:
salón, pero mírenlo aquí. Cuando se sienta frente http://www.usergioarboleda.edu.co/bienestar/
al computador no quiere levantarse del puesto. Es servicio_medico/enf_tecnologicas.htm):
hora de descanso y no se ha dado cuenta”.
El computador y las enfermedades
En su diario, la observadora anotó: “Vi a una tecnológicas. ¿Molestias de vista,
niña muy incómoda moviéndose las gafas cervicales, muñecas, irritabilidad y estrés
permanentemente; parece que le quedaban después de usar el computador? Estas
grandes, le fastidiaban. Tiene miopía” (D/27-02- son las enfermedades laborales modernas
10). La profesora agregó: “aquí, el 60% de los que están causando el mayor número
de bajas. Enfermedades pasajeras, eso
estudiantes necesita gafas. La solución es sentarlos
sí, producidas por el uso excesivo del
adelante”. computador, pero que hay que controlar.
Una persona que utiliza el computador
Prevenciones de salud frente a la pantalla como herramienta de trabajo ejecuta
entre 12.000 y 33.000 movimientos de
Con fines preventivos, en las instituciones se cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de
consultan y difunden datos interesantes para que cuatro mil a 17 mil veces y además se
estudiantes y comunidad en general entiendan los suelen ejecutar unas 30 mil pulsaciones
riesgos causados por la exposición prolongada de teclado. Y, aunque el computador no
causa estas enfermedades, sí las motiva
frente a una pantalla sin las debidas condiciones,
[…].
y la poca actividad física: sobreesfuerzo visual,
tecnoestrés o depresión, tendinitis, dolor en cuello
Adherido a la pared, junto a la puerta de la sala
y espalda, ojos borrosos, cansancio de los brazos,
de sistemas, se filmó (F/11-09-10) otro aviso que
obesidad, sedentarismo, ansiedad por navegar o
contenía instrucciones acompañadas de imágenes
leer el correo mientras duermen.
caricaturescas. Están escritas en un reglamento o
manual del usuario. La coordinadora recordaba a
Profesores y estudiantes planean actividades
los estudiantes antes de entrar a la sala:
extracurriculares tales como charlas, talleres,
murales, carteleras, folletos, jornadas ecológicas, Lávense las manos, prohibido entrar
campañas, concursos y manuales. Recomiendan alimentos. El equipo debe estar a la altura

73
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 21

de los ojos. Evitar posturas forzadas del de los gobiernos interesados en modernizar las
cuerpo. Pies tocando el piso, espalda instituciones como uno de los indicadores de
recta. Apoyar cómodamente brazos y calidad y desarrollo de los países. Se reconoce el
manos. Guardar distancia entre 50 y 60 potencial innovador que podrían ejercitar jóvenes
centímetros de la pantalla. No trabajar
y niños cuando aprenden en el ciberespacio; sin
más de cinco horas continuas. No frotarse
si se enrojecen los ojos. La irritación,
embargo, existe el riesgo de incorporar costumbres
parpadeo, visión borrosa son síntomas de de otras culturas electrónicas que afectan su
fatiga visual. salud y rendimiento académico. Las instituciones
educativas reportan un aumento de la proporción
Otra cartelera, en un lugar visible de la sala de de niños y jóvenes de diferentes estratos sociales
sistemas, contenía recomendaciones para revisar cada vez más adictos a ciertas tecnologías, entre
antes de iniciar cada sesión: buena iluminación, ellas se mencionan aparatos con aplicaciones que
buena postura ergonómica, filtro antirreflejo en les permiten acceder ágilmente a las redes sociales.
los monitores, pantalla a la altura de los ojos y
perpendicular a las ventanas, evitar reflejos de Al contrastar los resultados obtenidos en diferentes
luz, no mover demasiado la cabeza para reducir estudios se encuentran acuerdos en cuanto a que la
la fatiga visual, la pantalla y el teclado deben estar emergencia de un nuevo paradigma en el campo
sobre una superficie estable, practicar ejercicios de la comunicación y de los medios no es un mero
oculares, de cabeza y cuello, no forzar los dedos cambio tecnológico (6). La lógica de las relaciones
y evitar demasiado ruido al pulsar las teclas. Las existentes en las industrias, los mercados, los
carteleras finalizaban en la parte inferior con sistemas educativos y los estilos de vida llama
abundantes direcciones electrónicas de donde se la atención de padres, maestros y comunidad
toman datos actualizados para elaborar talleres educativa, en general.
formativos, charlas, avisos y capacitaciones a la
comunidad en general. Frente a la competitividad propia del mundo
globalizado en pleno siglo XXI, resulta
impensable analizar aisladamente la escuela, la
formación integral y la sociedad (6), por cuanto
DISCUSIÓN los cambios y transformaciones no solo se dan
por el advenimiento de nuevas herramientas y
En correspondencia con los objetivos de la
recursos digitales sino también por las nuevas
investigación se logró establecer la relación entre
formas de pensar, aprender, enseñar e interactuar.
las enfermedades tecnológicas, el aprendizaje y
Las tecnologías son más que máquinas y aparatos
los esfuerzos de padres, maestros y directivos
sofisticados capaces de incidir en una nueva etapa
para planear estrategias pedagógicas conducentes
de transformación cognitiva individual y colectiva
a prevenir riesgos en la salud de los estudiantes
de las jóvenes generaciones por “ser portadoras
dentro y fuera de las aulas escolares.
de imágenes, relatos, fantasías y ambientes que
operan en la imaginación y el intelecto” (15). Esta
La aparición de nuevas enfermedades derivadas
incidencia en los procesos educativos y en los
del uso inadecuado de las tecnologías ha
nuevos estilos de vida cotidiana familiar, escolar y
generado interés en los procesos pedagógicos
social es ratificada por diferentes estudios a nivel
y ha preocupado a la comunidad educativa. Se
mundial (5-10, 16, 17). Los educadores, desde sus
interroga acerca del papel de la escuela, la acción
propias prácticas viven ciertas transformaciones
de los educadores, la reorientación de los procesos
que, a la vez, se convierten en tensiones entre
pedagógicos y curriculares, la injerencia de los
las crisis y las innovaciones, entre la formación
medios de comunicación y la responsabilidad

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26

74
22 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

integral y la salud, entre las prácticas tradicionales voluntad política, participación de directivos e
y la modernidad, entre las transformaciones intervención de especialistas con cobertura a la
tecnológicas y las relaciones interculturales. población escolar, familiar y líderes comunitarios.

Por consiguiente, la escuela como institución de Los padres de familia en sus hogares y los
la modernidad ya no es la misma (6-8, 15). Cada maestros en las aulas son los observadores más
cambio de época conlleva a repensar su misión cercanos de los nuevos estilos de vida de sus
centrada exclusivamente en la transmisión de hijos, los cuales conllevan efectos directos en el
conocimientos. Han surgido nuevas realidades en rendimiento académico, en cambios actitudinales
el aula debidas a los efectos del aprendizaje móvil y aun de personalidad. Hay preocupación por lo
(8) y se proponen herramientas útiles para su que ellos denominan “adicción a las tecnologías”.
utilización de manera que logren responder a las Dejar de comer por permanecer horas frente a la
grandes necesidades sociales y educativas porque pantalla, prestar más atención a los aparatos que
el cambio de paradigma requiere otra escuela a las conversaciones entre los miembros de la
proclive a un enfoque, a una metodología y a un familia, por lo menos, a la hora de sentarse a la
aprendizaje ubicuo articulado a las características mesa y expresiones como “Mijo, está servido,
del estudiante y su entorno. baje a comer” –repetidas insistentemente por las
madres en sus hogares– desencadenan otro tipo de
La educación integral de niños, jóvenes y adultos comportamientos como el mal genio, la prohibición
requiere estar rodeada de un ambiente sano para del uso de aparatos y la amenaza de fracasar en sus
que asimilen y logren a cabalidad los propósitos responsabilidades académicas, incluso, a desertar
deseados, tal como lo garantiza la Constitución de la institución o perder el año. Este resultado
Política (21) y las leyes colombianas (22). Este ratifica que los cambios de tipo social, económico,
antecedente que relaciona la salud con la educación cultural y psicológico modifican los estilos de
viene desde siglos atrás, cuando Comenio (24) y vida (27). A su vez, aquellos comportamientos
Pestalozzi (25), entre otros pedagogos reconocidos, considerados no saludables se convierten en
practicaban largas caminatas con los niños factores de riesgo para adquirir cierto tipo de
como ejercicio placentero para el aprendizaje. enfermedades, las cuales pueden repercutir en las
Actualmente, nuevos estudios científicos reportan actividades cognitivas y el rendimiento académico.
que dichos ejercicios han disminuido y una de las
causas está asociada con la dependencia hacia las Al reconocer la actitud favorable, disposición e
tecnologías. interés de los usuarios se reportan algunas ventajas,
desventajas, riesgos y problemáticas derivadas de
En la revisión bibliográfica no se encontraron la integración de las nuevas tecnologías con la
evidencias relacionadas con estrategias pedagógicas educación para la salud (27). Entre las ventajas
ubicadas en los contextos institucionales que se señalan: conocimiento, comprensión y apoyo
acogen en sus aulas a niños y jóvenes de primaria institucional; envío de mensajes saludables;
y bachillerato como sí se hizo en la presente efectividad de los celulares en intervenciones
investigación. Sin embargo, los resultados de otras relacionadas con el cambio de comportamientos,
investigaciones similares (12, 17, 27) coinciden abandono del consumo de cigarrillo, la pérdida
en aportar planteamientos y estrategias para la de peso, la actividad física y el manejo de la
formulación de políticas públicas que estimulen diabetes. Entre las desventajas están: la falta de
propuestas y proyectos interdisciplinarios con un mejor entrenamiento en competencias para su
objetivos claros y alcanzables entre el sector salud uso, el riesgo de una posible malinterpretación
y la educación, acompañadas de capacitación, e inseguridad por el exceso de información; el

75
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 23

tiempo extra que los usuarios dedican; la pérdida sabemos si aumentarán las enfermedades en las
de diálogo directo, interacción humana y aun de los aulas. Hipotéticamente, sí.
valores por la comunicación a distancia mediante
aparatos como el Facebook o el celular. Además,
la preferencia o dependencia de las tecnologías CONCLUSIONES
desmotiva la práctica de la lectura. “Se vuelve
uno perezoso para leer” (27) es un testimonio a Esta es una de las primeras investigaciones
nivel universitario. Aquí es importante indagar si realizadas en instituciones escolares públicas del
la tecnología realmente desmotiva la práctica de país que reporta datos cualitativos relacionados con
la lectura o si tiene que ver con otros factores que la preocupación de la comunidad educativa acerca
inciden en la desmotivación del estudiante. Pues, de los riesgos de adquirir nuevas enfermedades
de otra parte, existen resultados de estudios (8, 9, derivadas de la exposición exagerada de los
14) relacionados con estrategias pedagógicas que estudiantes frente a la pantalla y la adicción a
incentivan dicho proceso. diferentes artefactos electrónicos.

Resultados obtenidos en los estudios consultados Las cifras reportadas a nivel mundial sobre
(12) con base en cifras altamente confiables de la aparición o incremento de enfermedades
la OPS y de la OMS (13) muestran cómo, en las relacionadas con el uso indebido de aparatos
dos últimas décadas, se incrementó la obesidad tecnológicos ha llevado a padres, maestros,
infantil en el ámbito mundial hasta convertirse autoridades y comunidad educativa en general
en una epidemia o problemática de salud pública. a establecer diversas estrategias pedagógicas,
Si bien, el problema de la obesidad se debe a programas o intervenciones para mitigar este
muchos factores ampliamente conocidos por las problema y para que las personas asuman
comunidades tales como el sedentarismo, ingesta concepciones diferentes acerca de lo que implica
de alimentos hipocalóricos, poca actividad física, la relación salud-educación y los factores que
facilidad de los medios de transporte vehicular, la afectan. Se destacan: campañas, charlas de
entre otros, a esto se agrega el hecho evidente de especialistas, reuniones de padres, sistematización
la incorporación de la tecnología en la vida diaria y divulgación permanente de información,
de la población estudiantil. Los videojuegos y reportes de casos, informes institucionales,
demás medios audiovisuales se prefieren a cambio lectura de fuentes confiables, proyectos de aula,
de caminatas, actividades deportivas o recreativas elaboración de material didáctico impreso y
y prácticas de lectura. El sedentarismo se ha virtual, puesta en práctica de manuales, remisión
acentuado debido a la adicción por los juegos (27), a servicios médicos, normas de convivencia,
a variadas formas de actividades cibernéticas y a ambiente ecológico agradable para las clases,
un mayor uso de sofisticados aparatos electrónicos reorientación de asignaturas curriculares tales
disponibles en el mercado. como educación física y recreación, ciencias
naturales, educación ambiental, trabajos de grado
Se prevé que en el futuro inmediato, la domótica, y prácticas profesionales.
la nanotecnología, la robótica y todo tipo de
comunicación mediática continuarán influenciando La estrecha relación entre el entorno escolar, la
cambios en la sociedad con efectos directos sobre formación integral y la salud del estudiante es una
la vida escolar. Es posible que las herramientas prioridad de las políticas educativas. La educación
utilizadas por las generaciones futuras (6) sean debe responder a diversos requerimientos de la
diferentes a las actuales, como también lo sean los sociedad, donde se aprenda no solo a manejar
comportamientos y estilos de vida (17), pero no información, sino también a crear, modificar y

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26

76
24 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

transferir conocimiento en beneficio del ambiente pedagógicas por parte de maestros, directivos y
y la salud estudiantil. Este es un desafío irreversible padres de familia no son suficientes. Además,
al momento de rediseñar los planes curriculares, se requieren presupuestos de inversión que las
evaluar los Proyectos Educativos Institucionales autoridades gubernamentales deben asumir para
(PEI) e intervenir los reglamentos escolares, toda abordar científicamente los distintos problemas en
vez que en la cotidianidad se observan situaciones educación y salud con enfoque interdisciplinario.
que afectan el ambiente escolar, los estilos de vida,
la salud y el aprendizaje.
AGRADECIMIENTOS
Aunque las tecnologías virtuales conllevan
estrategias innovadoras y motivantes con impactos A Dios por ser fuente inagotable de sabiduría e
positivos para el aprendizaje de las nuevas inteligencia. A la Vicerrectoría de Investigaciones
generaciones cada vez más familiarizadas con el de la Universidad de Caldas por el apoyo financiero
ciberespacio, también su uso inapropiado podría del proyecto titulado “La relación Pedagógica
afectar su salud e incrementar las preocupaciones en ambientes virtuales de aprendizajes urbanos
de profesores, padres y directivos interesados por y rurales”, de donde surgió el presente artículo.
el desarrollo integral de los estudiantes. Al Departamento de Estudios Educativos por sus
aportes pedagógicos y científicos que consolidan
Por lo tanto, los resultados de esta investigación las líneas del grupo Innov-Acción Educativa y del
constituyen un insumo valioso acerca de las grupo Currículo Universidad Empresa –CUE–.
ventajas y posibilidades que ofrecen las tecnologías, A los Telecentros Comunitarios de la ciudad de
pero también sobre los efectos nocivos en la salud Manizales e instituciones educativas por facilitar
por el uso inadecuado y sus repercusiones en el la infraestructura tecnológica. También a los
rendimiento académico. Las aulas de clase se Jóvenes investigadores becarios de Colciencias,
convierten en referentes para identificar problemas a los estudiantes auxiliares de investigación de
interdisciplinarios de investigación, toda vez pregrado y posgrado que participaron durante su
que el riesgo de adquirir nuevas enfermedades proceso formativo aprendiendo a investigar.
es creciente y preocupante, pues las acciones

77
Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jaeger W. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 1992.
2. Briones G. Tendencias recientes de la investigación en pedagogía [Internet]. 2010. [acceso 17 de
septiembre de 2012]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/
article/viewFile/1572/1228
3. Kemmis S, McTaggart R. La investigación acción participativa y la esfera pública. En: Denzin N,
Lincoln D, compiladores. Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2013.
p.361-439.
4. Denzin NK. Triangulation in Educational Research. En: Keeves JP, editor. Educational Research,
Methodology and Measurement: An International Handbook. Londres: Pergamon; 1997. p.318-
321.
5. Dussel I. Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana; 2011.
6. Ramos D. La prevalencia de los medios de comunicación o de la comunicación interpersonal como
el futuro de la comunicación. Revista Razón y Palabra. 2014; 18(88): 1-12. [acceso 25 de abril de
2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199532731002
7. Rueda R. De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios.
2011; 33: 7-22.
8. Santiago R, Trabaldo S, Kamijo M, Fernández A. Mobile Learning: Nuevas realidades en el aula.
Digital Text. Edit. Océano; 2015. [acceso 27 de abril de 2015]. Disponible en: https://books.google.
es/books?id=AULhBgAAQBAJ&dq=ambientes+inteligentes+de+aprendizaje++2014&hl=es&so
urce=gbs_navlinks_s
9. Área M, coordinador. Competencias informacionales y digitales en educación superior. [monográfico
en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 2010; 7(2): 1-62. [acceso
4 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v7n2-
area/v7n2-competencias-informacionales-y-digitales-en-educacion-superior
10. Sánchez S, Coll C. Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una
perspectiva psico-educativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. 2010. [acceso 29 de mayo de 2011]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
ArtPdfRed.jsp?iCve=14012513009
11. Fung C, Kuhle S, Lu C, Purcell M, Schwartz M, Storey K, Veugelers PJ. From “best practice” to
“next practice”: the effectiveness of school-based health promotion in improving healthy eating and
physical activity and preventing childhood obesity. International Journal of Behavioral Nutrition
and Physical Activity. 2012; 9: 1-9. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.ijbnpa.
org/content/9/1/27
12. Rodríguez YL, Argüello YP. Programas de promoción y prevención para el abordaje de la obesidad
infantil: una revisión sistemática. Hacia promoc. salud. 2014; 19(2): 111-126.
13. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
Informe Regional sobre el Desarrollo Sostenible y la salud en las Américas [Internet]. Washington,
D.C.: OPS/OMS; 2013. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.
php?option=com_docman&task=doc_view&gid=21428&Itemid
14. González HM, Duque ND, Ovalle DA. Modelo de estudiante para sistemas adaptativos de educación
virtual. Revista Avances en Sistemas e Informática. 2008. 5(1): 199-206.
15. Rueda R. Educación y cibercultura: retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y
Pedagogía. 2012; 24(62): 157-171.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 13 - 26

78
26 Josefina Quintero-Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero

16. García C. Estilos de vida saludable en estudiantes de medicina de la Universidad Cooperativa de


Colombia. Revista Memorias. 2010; 8(14): 31-38. [acceso 9 de mayo de 2015]. Disponible en:
http://www.revistamemorias.com/articulos14/Estilos%20de%20vida.pdf
17. Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad
Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 68-83.
18. Rostagno HF. Tecnoestrés, enfermedad de la era tecnológica [Internet]. Empresalud Portal de
prevención de riesgos del trabajo. 2011. [acceso 15 de noviembre de 2013]. Disponible en: http://
www.empresalud.com.ar/nota/tecnoestres-enfermedad-de-la-era-tecnologica
19. Universidad Sergio Arboleda. Aspectos sociológicos de la Internet: Oasis de silencio contra el
tecnoestrés [Internet]. [acceso 10 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.usergioarboleda.
edu.co/grupointernet/tecnoestres.htm
20. De Tezanos A. Una etnografía de la etnografía; aproximaciones metodológicas para la enseñanza
del enfoque cualitativo-interpretativo en la investigación social. Colección Pedagogía S. XXI.
Bogotá: Anthropos; 1998.
21. República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: El Congreso; 1991.
22. República de Colombia. Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: El Congreso; 1994.
23. Lamus F, Jaimes C, Castilla M, García JG. Hacia una escuela saludable: una experiencia de
integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida. Educación y Educadores. 2003;
6: 17-44.
24. Comenio JA. Didáctica Magna. 26ª ed. México: Porrúa; 1999/1657.
25. Pestalozzi JE. Canto del Cisne. 26ª ed. México: Porrúa; 1996/1826.
26. Moreno M. Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México:
Porrúa; 2010.
27. Hernández J. Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar Universitario.
Hacia promoc. salud. 2014; 19(1): 99-113.

79
UNIDAD II

La Web y las redes sociales en el aprendizaje

80
COLECCIÓN: SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON USO DE TIC

Competencias
Para el Desarrollo Profesional
Docente
TIC

L ibe rta y O rd en

81
Agradecemos a los expertos que participaron en las mesas
de trabajo y entrevistas, que contribuyeron a la elaboración
de este documento:

Mesas de Trabajo

Luisa Fernanda Acuña


L ibe rta y O rd en

María Fernanda González


María del Rosario Atuesta Octavio Henao
Antonio Benavente Álvaro José Mosquera
Nora Benítez Miguel Nussbaum
John Jairo Briceño Andrés Ochoa
Lina Cano Antonio Quintana
Beatriz Fainholc Marlio Sierra

Entrevistas

Martha Cecilia Arbeláez


María Fernanda Campo Saavedra Juan Andrés Beltrán
María Cristina Bohórquez
Ministra de Educación Nacional Álvaro Galvis
John Jaramillo
Roxana Segovia de Cabrales María teresa Lugo
Viceministra de Educación Preescolar, Básica Miryam Ochoa
Francisco Suarez
y Media Javier Torres
Yan Camilo Vergara
Patricia del Pilar Martínez Barrios Claudia Zea
Viceministra de Educación Superior
Colección Sistema Nacional de Innovación
Educativa con uso de Nuevas Tecnologías
Hector Jaime Rendón Osorio
Jefe Oficina de Innovación Educativa con Primera Edición
uso de TIC ISBN:

Impreso por:
Gina Graciela Calderón Rodríguez
Coordinadora de Fomento al uso de las TIC Portadas, diseño gráfico y diagramación:

Equipo de trabajo Esta obra se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución,
no comercial, sin obras derivadas 2.5 Colombia, usted es libre de
compartir, distribuir, exhibir o implementar sin permiso alguno.
Ministerio de Educación Nacional Se exige la atribución o citación de la obra en cualquier uso que se
Gina Graciela Calderón le dé. No se permite su uso comercial alguno salvo los costos que se
Betty Buitrago puedan acarrear por su impresión, fotocopiado o reproducción a papel.
Por ser un documento de Gobierno no permite la realización de obras
María Alcira Acevedo derivadas. (Recursos Educativos Digitales Abiertos by Ministerio de
Martha Isabel Tobón Educación Nacional is licensed under a Creative Commons Reconoci-
miento - No Comercial-Sin Obra Derivada 2.5 Colombia License / This
work is licensed under the Creative Commons Attribution - Non Com-
Corporación Colombia Digital mercial–No Derivs 2.5 Colombia License. To view a copy of this license,
visit http:creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/or send a
letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain
Rafael Orduz View, California, 94041, USA).
Oswaldo Ospina
Patricia Díaz
Yolanda Lemus
Ángela Nocua
Paola Rodríguez
Adriana Molano
Laura Ayala
Maye Rodríguez

Documento elaborado por la Oficina de Innovación Educativa


con Uso de Nuevas Tecnologías
www.mineducacion.gov.co

© Ministerio de Educación Nacional 2013

82
Contenidos
Contenidos

Página

Índice
Introducción
I. Marco de referencia
1

A. Políticas de Innovación en Colombia 6


B. ¿Cómo se define la innovación en educación? 9
C. ¿Cuál es el papel de las TIC en la innovación educativa? 11
D. ¿Cuáles son las tendencias en formación para la innovación educativa? 13

II. Competencias TIC Para El Desarrollo


Profesional Docente 20

A. Objetivos 22
B. Principios 23
C. Competencias 24
D. Momentos 27
Gráfica de Competencia Tecnológica 29
Gráfica de Competencia Pedagógica 31
Gráfica de Competencia Comunicativa 33
Gráfica de Competencia de Gestión 35
Gráfica de Competencia Investigativa 37

III. Orientaciones 42

A. Para docentes 43
B. Para directivos docentes 46
C. Para secretarías de educación, Instituciones de educación superior (IES) y entidades
operadoras de programas de desarrollo profesional 49

Referencias 56

ANEXOS 60
Guía No. 1: Ubicación por momentos 60
Guía No. 2: Alineación con los principios de la ruta 61
Guía No. 3: Caracterización de itinerarios y cursos de formación 64

83
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Introducción

La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del siglo XIX. De-

Introducción
sarrollaremos una educación que estimule los talentos y la riqueza individual
de cada uno de los niños y jóvenes colombianos, liberando su creatividad y
permitiéndoles descubrir su vocación, en lugar de homogeneizar y estanda-
rizar, valores imperantes en la educación del siglo pasado. Los educaremos
para la incesante flexibilidad mental y formativa que demanda el nuevo siglo.
2
Plan de Gobierno, Juan Manuel Santos

En marzo de 2008 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) presentó a la comunidad edu-


cativa el documento Apropiación de TIC , en el desarrollo profesional docente (Ruta de Apro-
piación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente) para orientar los procesos de formación
en el uso de TIC que se estaban ofreciendo a los docentes del país. La ruta se definió “con el
fin de preparar a los docentes de forma estructurada, para enfrentarse al uso pedagógico de
las TIC, participar en redes, comunidades virtuales y proyectos colaborativos, y sistematizar
experiencias significativas con el uso de las TIC.” (Ministerio de Educación Nacional, 2008).

Después de transcurridos cuatro años se presenta una versión actualizada de la ruta respon-
diendo a las demandas del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para to-
dos” que tiene como uno de sus pilares la innovación. La presente versión de la ruta fortale-
ce la consolidación de la política educativa en los ejes de innovación, pertinencia y calidad
articulados en el Plan Sectorial de Educación 2010-2014. Énfasis de las orientaciones que
se presentan en este documento, está en el fomento hacía la innovación y en la posibilidad
de transformar las prácticas educativas con la integración pertinente de las TIC.

El proceso de actualización de la ruta incluyó la revisión de documentos de política nacional


e internacional, además de informes de tendencias educativas y procesos de formación, un
foro virtual en el que participaron docentes, secretarios de educación y otros actores inte-
resados, y consultas con expertos nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en

84
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1
educativa con uso de TIC resaltando sus elementos fundamentales.
el tema de innovación educativa con el apoyo de las TIC; todo lo anterior a la luz de una dis-
cusión y reflexión profunda sobre procesos de formación docente en el uso educativo de las En la segunda sección se presentan los objetivos, principios, momentos y competencias
TIC. Las orientaciones planteadas en el presente documento tienen como objetivo ofrecer que en su conjunto orientan la construcción de itinerarios de formación docente hacia la
pautas, criterios y parámetros tanto para quienes diseñan e implementan los programas de innovación educativa con uso de TIC. La tercera y última sección presenta orientaciones
formación como para los docentes y directivos docentes en ejercicio dispuestos a asumir el para los docentes, los directivos docentes, las Secretarías de Educación y los encargados de
reto de desarrollarse formarse en el uso educativo de las TIC. diseñar e implementar programas de desarrollo profesional para docentes. Las orientacio-
nes están diseñadas para que cada uno de los actores pueda hacer un reconocimiento de las
El desarrollo profesional para la innovación educativa tiene como fin preparar a los docen- necesidades individuales o colectivas, formular intervenciones alineadas con los principios
tes para aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas educati- presentados y hacer un seguimiento de los procesos de desarrollo profesional para lograr
vas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso los objetivos planteados.
de las TIC para generar cambios positivos sobre su entorno, y promover la transformación de
las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de
las diferentes gestiones institucionales: académica, directiva, administrativa y comunitaria. Gráfica No. 1:
Pentágono de Competencias TIC.
Para lograr estos fines los programas, iniciativas y procesos de formación para el desarrollo
profesional docente deben ser pertinentes, prácticos, situados, colaborativos e inspirado-
res; estos constituyen los principios rectores para la estructuración de dichas propuestas.
Competencia Tecnológica
Desde esta óptica las competencias para el desarrollo de la innovación educativa apoyada
Introducción

Introducción
por TIC son: tecnológica, comunicativa, pedagógica, investigativa y de gestión. Las tres pri-
meras competencias definidas en la ruta anterior, se complementan con: a) La competencia
EXPLORADOR
investigativa que responde a las prioridades del país a raíz de la consolidación del Siste-
ma Nacional de Ciencia y Tecnología y se adiciona dada la importancia de preparar a los

Com
a
ativ
docentes y a los estudiantes para que sean capaces de transformar los saberes y generar
3 INTEGRADOR 4

pete
nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de sus comunidades, b) La competencia

stig
de gestión por ser parte fundamental para el diseño, implementación y sostenibilidad de

Inve

ncia
prácticas educativas innovadoras. A ello se suma la disponibilidad de sistemas de gestión
de contenidos y gestión de aprendizaje que hacen que la gestión directiva, administrativa, INNOVADOR

ncia

Ped
pedagógica y comunicativa sean más eficientes.

a
pete

góg
Las competencias se desarrollan y evidencian en diferentes niveles o grados de compleji-

Com

ica
dad y especialización que se mueven en un amplio espectro. Los atributos de las compe-
26
tencias para el uso educativo de las TIC presentadas en este documento, se estructuran en
tres niveles o momentos: exploración, integración e innovación. Al pasar de un nivel al otro
se muestra un grado de dominio y profundidad cada vez mayor, es decir van pasando de un
estado de generalidad relativa a estados de mayor diferenciación.

Cada una de las competencias señaladas se puede desarrollar de manera independiente, lo


que implica que un docente puede estar en momentos diferentes de desarrollo en cada una Co
m tiva
de estas competencias. pe ica
te
nc un
m
Este documento está estructurado en tres secciones. La primera sección establece el mar-
ia Co
de cia
co de referencia donde se presentan políticas nacionales relacionadas con innovación, se Ge
st t en
presenta una aproximación a la innovación educativa, se justifica el papel de las TIC en la ió pe
n m
innovación educativa y se resumen las tendencias en formación docente para la innovación Co

1
TIC es la sigla de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones definidas por la ley colombiana como “el conjunto de
recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, proce-
samiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes” (Ley 1341 de 2009 art. 6).
Pentágono de Competencias TIC.

85
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Introducción

Introducción
01 01

I. Marco de Referencia

86
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

I.Marco de Referencia
2
Marco de Referencia

A. POLITÍCAS DE INNOVACIÓN EN COLOMBIA

A partir de la década de los ochenta, en el país se desarrollan una serie de actividades como
debates, propuestas y proyectos relacionados con el cambio educativo; se realizan los pri-
meros encuentros para abordar temas sobre innovaciones educativas en el país. Cada una
5 de estas actividades ha estado motivada, por los desafíos que enfrentan las instituciones 6
educativas de cara a las perspectivas de una educación diferenciada, pertinente y permeada
por la integración de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los proce-
sos educativos.
Específicamente en las dos últimas décadas en el país se presentan hechos significativos
relacionados con los procesos de innovación educativa, entre los que podemos citar:

El Ministerio de Educación expide el Decreto 2647 de 1984 sobre innovaciones educativas.


En 1987, la Federación Nacional de Docentes lleva a cabo el Congreso Pedagógico Nacional.
El CINEP realiza en 1989 el “Encuentro Nacional de Experiencias Pedagógicas en Educación
Formal”
La Asociación Distrital de Docentes, ADE, organizó el “Festival Pedagógico” en 1990 y cua-
tro años más tarde la “Asamblea Pedagógica Distrital”.
Se realiza el Primer Foro Feria organizado por el MEN sobre PEI sobresalientes, dando lugar
a una respuesta masiva de instituciones y maestros de todas las regiones del país.

A finales del año 2010, el Gobierno Nacional con la presentación de la Política Educativa para
la Prosperidad, asume el compromiso de cerrar brechas educativas, mediante la atención in-
tegral a la Primera Infancia, el mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de
la cobertura, la incorporación de la innovación y el fortalecimiento de la gestión escolar. De
manera particular, al hablar de educar con pertinencia para la innovación y la productividad,
el gobierno hace énfasis en la necesidad de contar con más y mejores contenidos educati-
vos virtuales, fortalecer procesos de formación docente en el uso de las nuevas tecnologías
y llevar a cabo una adaptación curricular con inclusión de nuevas tecnologías, todo lo ante-

2
Nota técnica: en todas las referencias, incluidas las traducciones de otros idiomas, se conserva la terminología del original

87
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

rior a través de un Sistema Nacional de Innovación, el cual busca que el 50% de los docentes político y social y a la sostenibilidad ambiental; en el ejercicio de una ciudadanía activa,
del sector oficial (160.000) cuenten con una certificación en competencias digitales. reflexiva, crítica y participativa, que conviva pacíficamente y en unidad, como parte de una
nación próspera, democrática e incluyente.
También la existencia de un marco regulatorio y otros antecedentes ha permitido la definición
de condiciones fundamentales para fortalecer políticas de innovación educativa, que generen Es así como la inclusión de las TIC en el PND 2010-2014 apuntan al cumplimiento de un
en nuestro país elementos diferenciadores o valores agregados en los productos, servicios triple propósito: (1) Como apoyo transversal para mejorar la competitividad del país y po-
educativos y de igual forma en los procesos que las organizaciones educativas asumen en el tenciar el crecimiento de la productividad de los sectores económicos; (2) como apoyo a
cumplimiento de sus funciones misionales: los nuevos sectores económicos basados en la innovación; (3) como herramienta de buen
gobierno (fortalecimiento institucional, transparencia, rendición de cuentas, gobierno en
1. Metas 2021. En “La educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, se línea, entre otros).
afirma que la formación de los maestros con las competencias necesarias para enseñar a las
nuevas generaciones, tal vez sea la dimensión más importante para generar cambio educativo. En el Plan Sectorial de Educación “Educación de Calidad- “El camino para la prosperidad” se
Siendo fundamentales las competencias para enseñar en diversidad de contextos y culturas, ha definido como objetivos (1) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, (2)
para incorporar a los estudiantes en la sociedad del conocimiento y en la disposición de una Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación y (3) Mejorar la calidad de
ciudadanía multicultural y solidaria. la educación en todos los niveles.
Marco de Referencia

2. En la Ley de Ciencia y tecnología 1286 de 2009 se propone que promover la calidad de la En lo concerniente a Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, se considera
educación, en los niveles de media, técnica y superior para estimular la participación y desa- el desarrollo profesional de los docentes como uno de los principales factores que aportan
rrollo una nueva generación de investigadores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos al fortalecimiento de la calidad educativa y por ende se hace relevante una formación que
e innovadores, es una de las bases para la consolidación de una política de estado en ciencia, le permita cualificar sus prácticas pedagógicas, al tiempo que se desarrolla como persona y
tecnología y sociedad. como profesional, para responder a las expectativas, necesidades y demandas de la socie-
dad y contribuir desde su quehacer al proyecto educativo de Nación. Por esto el Ministerio
3. Documento CONPES 3527 de 2008, Política Nacional de Competitividad y productividad, en lo apoya, orienta y dinamiza la formación de los docentes para que amplíen sus conocimien-
7 relacionado con el uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías establece como objetivos tos, propongan estrategias didácticas, metodologías flexibles y modelos pedagógicos inno- 8
principales garantizar el acceso de la población colombiana a las TIC y generar la capacidad para vadores que garanticen a sus estudiantes independientemente de su zona (rural o urbana),
que las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen. sector (oficial o privado) u otras condiciones particulares, la participación en una educación,
pertinente y de calidad.
4. Documento CONPES 3670 de 2010, define los lineamientos de política para la continuidad de
los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y la comunicación. Un elemento esencial en el proceso de formación de capital humano en la perspectiva del
Desarrollo Profesional Docente es la pertinencia, no sólo en cuanto a su capacidad para de-
5. Plan Decenal de Educación 2006-2016: definido como pacto social de derecho a la educa- sarrollar competencias laborales-específicas y profesionales sino en otras fundamentales
ción, cuya finalidad es servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país. En este que las soportan, como lo son las competencias básicas-matemáticas, comunicativas, cien-
plan se establecen como desafíos de la educación en Colombia, entre otros: tíficas y ciudadanas, que incluyen el uso y apropiación de los medios y las tecnologías de
la información y la comunicación y el manejo de una lengua extranjera, que en conjunto, le
Renovación pedagógica y uso de las TIC de la educación, a través de la dotación de infraes- permiten a los ciudadanos enfrentar los retos del siglo XXI.
tructura tecnológica, el fortalecimiento de procesos pedagógicos, la formación inicial y per-
manente de docentes en el uso de las TIC, innovación pedagógica e interacción de actores En lo referido al objetivo de Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educa-
educativos. ción, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de
Nuevas Tecnologías, lidera la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Educativa,
Ciencia y tecnología integradas a la educación; mediante el fomento de una cultura de la que tiene como propósito mejorar la capacidad de los establecimientos educativos y las
investigación, el fortalecimiento de política pública, la formación del talento humano y la entidades prestadoras del servicio educativo para que fortalezcan la capacidad de sus prác-
consolidación de la educación técnica y tecnológica. ticas educativas y respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales, mediante
el fortalecimiento de alianzas con otros Ministerios, Establecimientos Educativos, Secreta-
Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes. rías de Educación, Instituciones de Educación Superior y entidades del sector privado, para
construir una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento para
6. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, el propósito fundamental en materia de orientar y potenciar los procesos formativos con uso de TIC. Para lograr este objetivo se han
educación es mejorar la calidad pues se considera el instrumento más poderoso para reducir planteado estrategias referidas a:
la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad. El ciudadano que el país ne-
cesita debe estar en capacidad de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico,

88
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Desarrollo profesional docente, para incentivar el mejoramiento de las prácticas educati- ción por parte de las comunidades de una tecnología desarrollada, dominada y aplicada
vas que hacen uso de las TIC y fortalecer las competencias de los docentes. Componente eventualmente en otros campos de actividad, pero cuya puesta en práctica en su contexto
en el que se ha considerado relevante contar con un documento que guíe las propuestas organizativo, cultural o técnico constituye una novedad. Así, la innovación educativa, si bien
formativas que se adelantan en el orden nacional, regional y local y que a su vez le per- está próxima a la práctica, implica cambios en el currículo, en las formas de ver y pensar las
mitan a los directivos y docentes tanto de educación preescolar, básica y media como de disciplinas, en las estrategias didácticas desplegadas, y por supuesto en la gestión de las
educación superior identificar las necesidades formativas en el uso educativo de TIC. diferentes dimensiones del entorno educativo.

Fomento a la investigación, para fortalecer grupos de investigación y dinamizar el desa- En 1973, Michael Huberman definió innovación como una mejora que se puede medir, es
3
rrollo de proyectos de investigación para el sistema educativo, con énfasis en innovación deliberada, duradera y no ocurre con frecuencia. Huberman especifica que en educación la
educativa con uso de TIC. innovación es relativa al contexto; es decir, las prácticas que son nuevas en una institución
se consideran innovación así ya se hayan implementado en otras instituciones.
Gestión de contenidos educativos estandarizados, de alta calidad y de acceso público,
para su uso educativo en escenarios como televisión, radio e internet, Huberman hace una acotación frente al marco general de innovación y la innovación educa-
tiva, puesto que en general un acto es innovador sólo si añade algo a la suma de invenciones
Educación virtual, mediante el acompañamiento para la gestión y producción e-learning conocidas de lo contrario sólo sería una copia del acto original. Sin embargo en educación
Marco de Referencia

en IES. aunque la invención de nuevos métodos, herramientas, contenidos e instrumentos es im-


portante, lo que cobra más relevancia es su uso, apropiación, utilización y difusión por todo
Disponibilidad y acceso a la tecnología, mediante la dotación de equipos y conectividad a el sistema escolar.
las instituciones educativas.
Este autor describe dos tipos de estrategias para la implementación de cambios educativos:
Para avanzar en la consolidación e implementación de proyectos innovadores se requieren la estrategia predominante en sistemas centralizados consiste en hacer cumplir los cam-
acciones y prácticas individuales y colectivas que respondan a un proceso planeado, inten- bios a través de una cadena jerárquica de mando y tiende a ser aplicada más rápidamente
cional, deliberado y sistematizado tanto para su gestación como para su desarrollo; para en todo el sistema pero rara vez es interiorizada por los que la adoptan; la estrategia pre-
9 así lograr transformaciones en la formación de los docentes que se hagan visibles desde dominante en sistemas descentralizados estriba en explicar las razones para introducir la 10
las aulas de clase, en donde la incorporación de las TIC, juega un papel fundamental. Es en innovación dando a los participantes la oportunidad de aceptar, modificar o rechazar los
esta perspectiva, que se desarrollará el Sistema Nacional de Innovación, que tiene como cambios. Con la segunda estrategia los cambios se demoran más en llegar pero tienden a
propósitos instalar la innovación como una condición y aspecto que dimensiona la práctica ser más permanentes (Huberman, 1973).
educativa, fortalecer las condiciones y capacidades sobre el uso educativo de las TIC en el
4
sector educativo colombiano y atender las necesidades de las comunidades educativas. De otra parte Lugo y Kelly relacionan el concepto de innovación con el de tecnología, resal-
tando que la innovación no implica simplemente la incorporación de recursos tecnológicos
B. ¿CÓMO SE DEFINE LA INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN? en las aulas. Significa una transformación cultural en la manera de gestionar y construir
el conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las nuevas configuraciones institu-
Desarrollar el talento y la creatividad del capital humano a través de la educación, la in- cionales, en los roles de los profesores y los estudiantes, e incluso en la manera creativa
vestigación y la innovación, a la vez que se incorporan nuevas tecnologías en los procesos de pensar la educación, la tecnología y las escuelas. Todo proceso de cambio e innovación
educativos, permite revisar y abandonar prácticas educativas habituales. Innovar significa surge como respuesta a una necesidad, la detección y toma de conciencia de la existencia
pensar críticamente, abordar los problemas desde diferentes perspectivas, crear contextos de problemas es un aspecto central que posibilita las innovaciones. De este modo, pueden
participativos, disponer espacios diversos para las relaciones docente-estudiante y mejorar pensarse como un acto deliberado de solución de problemas. Decimos que es una acción
las condiciones de los ambientes de aprendizaje. deliberada para resaltar su carácter no improvisado; para llevarla a cabo se necesita poner
en práctica mecanismos de diagnóstico y de planificación.
Cuando la innovación parte de acciones de investigación que cuestionan lo que sucede en la
cotidianidad educativa; (deserción, repitencia, desinterés y desmotivación), transformamos El cambio y la innovación, además, implican una cuota de creatividad. Al poner en práctica
el conocimiento en resultados, acercándonos a procesos de indagación que nos permiten una innovación necesariamente se producen ideas, se adaptan y recrean las propuestas ori-
construir respuestas, planteamientos renovadores y modelos de trabajo que rompen los ginales dando lugar a nuevas ideas y experiencias.
esquemas existentes. Las situaciones innovadoras surgen con el deseo o identificación de
necesidad de cambio y se afianzan en procesos de investigación y transformación social y
cultural. 3
Michael Huberman fue profesor de educación en la Universidad de Ginebra, Suiza, y pionero en la investigación de la reforma
educativa. Huberman asesoró a organizaciones internacionales como UNESCO y OCDE y a Ministerios de Educación de Italia y Francia.
La innovación es un camino estratégico que siguen las comunidades educativas para res- Sus escritos se han convertido en referencia internacional en innovación educativa.

ponder a dinámicas cambiantes y que junto con la investigación, requiere de la asimila- 4


Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación? María Teresa Lugo y Valeria Kelly. UNESCO, 2010.

89
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

5
Lo anterior y en concordancia con lo que proponen Andrade y Gómez, 2009 , puede implicar La creación de un ambiente innovador requiere la presencia de una serie de agentes (docen-
un cambio paradigmático para los docentes y en general, para toda la comunidad educativa tes, directivos, personal administrativo y de apoyo) que contribuyan a mantener un clima
que lo asume y una reflexión sobre las prácticas pedagógicas, disponiéndose a desarrollar que esté articulado a través de lo académico y el entorno sociocultural. El docente es el
otras. La innovación educativa con uso de nuevas tecnologías busca respuestas a la pre- encargado de construir ambientes innovadores seleccionando las estrategias y las TIC ade-
gunta: ¿Qué es posible pensar y hacer hoy con las TIC , que antes era casi imposible o difícil cuadas para que entre los estudiantes se establezcan relaciones cooperativas, que se carac-
pensarlo o hacerlo? terizan por lograr que un miembro de la relación logre sus objetivos de aprendizaje, siempre
y cuando los otros alcancen los suyos y entre todos construyen conocimiento aprendiendo
6
Sir Ken Robinson, líder mundial en innovación educativa , define la innovación en función unos de otros.
de la creatividad y la creatividad en función de la imaginación. De acuerdo con Robinson la
imaginación, definida como la habilidad de traer a la mente cosas que no están presentes Es en este ambiente donde los maestros deben plantearse peguntas como: ¿Qué están
para nuestros sentidos, es el don primario de la conciencia humana que nos permite salir- aprendiendo mis estudiantes?, ¿Les son útiles estos aprendizajes? ¿Tiene alguna impor-
nos del aquí y el ahora, evocar el pasado, ponernos en los zapatos de los otros y anticipar tancia lo que aprenden para sus vidas? Una propuesta innovadora en la educación parte
muchos futuros posibles. La creatividad va un paso más allá de la imaginación y consiste en de concebir el proceso educativo como un proceso de desarrollo potencial, en el cual el
desarrollar ideas que tienen valor. Ser creativo implica producir algo de manera deliberada estudiante pasa de ser objeto de la enseñanza a convertirse en sujeto de aprendizaje, donde
aunque a veces el resultado sea diferente de lo que se anticipaba. De cierto modo, la creati- se garantiza un aprendizaje significativo, apoyado en el desarrollo de las capacidades para
Marco de Referencia

vidad es la aplicación de la imaginación. La innovación la define entonces como el proceso emprender, innovar, crear, cambiar los intereses del conocimiento, producir nuevas solucio-
de poner en práctica nuevas ideas, o sea la aplicación de la creatividad (Robinson, 2011). nes y superarse a sí mismo.

A partir de los referentes mencionados y desde la gestión que adelanta el Ministerio, se ha Edgar Morin, reconocido por UNESCO como Pensador Planetario, propone siete de estos
definido Innovación educativa con uso de TIC como un proceso en el que la práctica educati- saberes indispensables en la educación para el futuro: (1) estudiar las propiedades del co-
va, con la mediación de TIC, se reconfigura para dar respuesta a una necesidad, expectativa o nocimiento humano y las disposiciones culturales y psicológicas que nos hacen vulnerables
problemática, desde lo que es pertinente y particular de un contexto, propiciando la dispo- al error; (2) promover formas de aprender las relaciones mutuas y las influencias recípro-
sición permanente al aprendizaje y la generación de mejores condiciones en las realidades cas entre las partes y el todo en un mundo complejo, desprendiéndonos del aprendizaje
11 de los actores educativos. La innovación educativa cobra relevancia en su uso, apropiación fragmentado dividido en disciplinas que dificulta entender las interconexiones; (3) enseñar 12
y difusión en la, y por la comunidad educativa. la condición humana organizando el conocimiento disperso en las ciencias naturales y so-
ciales para demostrar la conexión entre la unidad y la diversidad de los seres humanos; (4)
C. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS TIC EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA? reconocer nuestra condición de ciudadanos de un solo planeta interconectado; (5) afrontar
las incertidumbres enseñando estrategias para afrontar el cambio y lo inesperado y formas
Al preguntarnos acerca de lo que es un ambiente innovador de aprendizaje seguramente de modificar esas estrategias como respuesta a la adquisición de nueva información; (6)
nos viene a la mente un aula en donde se utilizan las TIC; y aunque esta es una posible inter- entendernos los unos a los otros como base de la educación para la paz; y (7) establecer una
pretación, es importante no hacer énfasis en esa idea y optar en cambio por una perspectiva relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos creando conciencia de la tierra
más amplia e integral en la cual los estudiantes desarrollan pensamiento crítico, autónomo como nuestra patria común (Morin, 1999).
y creativo mediante el trabajo en equipo y por supuesto, con la utilización de las nuevas
tecnologías. La innovación involucra la generación de ideas que pueden ocasionar mejoras Las TIC, como herramientas de gestión del conocimiento y facilitadoras de la comunicación
en los procesos educativos pero que no necesariamente está vinculada con algún tipo de global, juegan un papel importante en la adquisición de los saberes identificados por Morin ya
tecnología. Entonces ¿por qué formar para la innovación educativa con el uso de TIC? que pueden mejorar las oportunidades de aprendizaje, facilitar el intercambio de información
científica e incrementar el acceso a contenidos lingüística y culturalmente diversos, además
Por un lado, la reciente digitalización del mundo, producto del desarrollo y popularización de ayudar a promover la democracia, el diálogo y la participación cívica (UNESCO, 2010)
del computador y el Internet, ha cambiado el modelo de distribución de la información y ha
dado lugar a la Sociedad del Conocimiento donde las ideas y sus aplicaciones cobran cada Por otro lado, la inclusión de las TIC en la educación ha generado nuevas didácticas y po-
vez más valor y las interconexiones entre lugares, personas, economías y disciplinas se ha- tenciado ideales pedagógicos formulados por docentes, psicólogos, y epistemólogos tales
cen cada vez más evidentes. Este mundo globalizado demanda nuevos saberes. como: (a) ofrecer al aprendiz ambientes de aprendizaje ricos en materiales y experiencias
que cautiven su interés; (b) otorgarle mayor libertad para explorar, observar, analizar, y cons-
truir conocimiento; (c) estimular su imaginación, creatividad, y sentido crítico; (d) ofrecerle
múltiples fuentes de información más ricas y actualizadas; (e) facilitarle una comprensión
5
ANDRADE, Hugo y GÓMEZ, Luis. Tecnología Informática en la Escuela. Cuarta Edición. Ediciones UIS. Bucaramanga, Colombia 2009. científica de los fenómenos sociales y naturales y (f) permitirle realizar experiencias de
6
Sir Ken Robinson asesora organizaciones internacionales y gobiernos en Europa, Asia y EEUU. Entre otros, lideró la Comisión de Creati-
aprendizaje multisensorial.
vidad, Educación y la Economía para el gobierno británico; ayudó a diseñar la estrategia que convirtió a Singapur en el centro creativo
del sur de Asia, y fue la figura central en la formulación de la estrategia para el desarrollo creativo y económico del proceso de paz en
Irlanda del Norte.

90
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

En este contexto, las TIC se convierten en aliados inigualables para la innovación en la edu- te con estándares de competencias TIC para ayudar a los países a dar un enfoque integral a
cación al facilitar (a) la colaboración entre personas con intereses comunes y habilidades las TIC en la educación de manera que la formación de los docentes responda a la visión de
complementarias independientemente de su ubicación; (b) la interacción con repositorios país. Para lograr esta articulación aborda las TIC desde seis componentes (política y visión,
de conocimiento; (c) la comunicación sincrónica y asincrónica y (d) la comprensión de con- currículo y evaluación, pedagogía, TIC, organización, y aprendizaje profesional del docente)
ceptos, de una manera transversal e integrada. Las TIC no solamente están transformando a y en tres etapas progresivas (alfabetización tecnológica, profundización del conocimiento y
profundidad el significado de la educación sino que además se han constituido en las mejo- creación del conocimiento) que se describen en el gráfico No. 2. (UNESCO, 2011).
res herramientas para adaptarse a los cambios.
En Europa, el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación de
D. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS EN FORMACIÓN PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA? la Comisión Europea esbozó las visiones de una Sociedad del Conocimiento europea en
2020 y predice que la personalización, la colaboración y el aprendizaje no formal tendrán
Son muchos los expertos en el mundo que han sido convocados por organizaciones inter- un papel central en la enseñanza y el aprendizaje en el futuro. Esto implica que se necesitan
nacionales y gobiernos para investigar las tendencias en educación y proponer alternativas nuevas competencias para ser exitoso en la educación, el trabajo y la sociedad, y nuevas
de desarrollo profesional que les sirvan a los docentes para innovar en educación. A conti- pedagogías para las nacientes formas de aprender con el apoyo de tecnologías como los
nuación se resumen los principales hallazgos a nivel mundial provenientes de UNESCO, Sir dispositivos móviles, simulaciones, ambientes colaborativos, juegos de múltiples jugadores
Ken Robinson, el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación y contenidos abiertos en línea.
Marco de Referencia

de la Comisión Europea y la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación de los


Estados Unidos, conocida por su sigla en inglés ISTE. De acuerdo con el estudio en mención, la personalización demanda iniciativa, creatividad,
flexibilidad, responsabilidad y la inclinación a tomar riesgos. Igualmente, la personalización
En junio de 2006 la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina publicó trae consigo formas de aprender por sí mismo, reflexionar, y monitorear su propio progreso,
un estudio con casos de modelos innovadores en la formación docente. Las innovaciones ya que la educación está diseñada a la medida del aprendiz quien se vuelve el centro del
analizadas en este estudio coinciden en su enfoque con la formación basada en competen- proceso de aprendizaje.
cias como estrategia exitosa para que los docentes desarrollen consoliden conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes para enseñar a aprender, de tal forma que sus estudiantes
13 puedan adquirir no sólo el saber y el saber hacer correspondientes sino, en particular, los Gráfica No.2: Marco de Referencia. UNESCO 14
modos y procesos variados de apropiación de conocimientos.
COMPETENCIAS TIC
ALFABETIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN DEL CREACIÓN DEL
PARA DOCENTES.
Más allá de la presencia o ausencia de elementos aislados, lo que tienen en común los mo- UNESCO 2011
TECNOLÓGICA CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
delos exitosos de formación analizados es la presencia de una cultura innovadora. Las ca-
ENTENDIENDO LAS SENSIBILIZACIÓN SOBRE COMPRENSIÓN INNOVACIÓN
racterísticas clave de esa cultura innovadora son una actitud colectiva positiva hacia los
TIC EN EDUCACIÓN POLITÍCAS DE LAS POLITÍCAS EN POLITÍCAS
procesos de cambio y una forma especial de ser y actuar en conjunto desarrollando estrate-
gias novedosas para dar respuesta a los problemas planteados y trabajar por mejorar día a CURRÍCULO
CONOCIMIENTO BÁSICO
APLICACIÓN DEL HABILIDADES
Y EVALUACIÓN CONOCIMIENTO DEL SIGLO XXI
día. Los centros innovadores se autorreconocen como tales, están abiertos a transformar su
práctica, planifican sus estrategias de cambio y trabajan en equipo hacia una meta común. PEDAGOGÍA
INTEGRACIÓN SOLUCIÓN DE PROBLE-
AUTOGESTIÓN
DE TECNOLOGÍA MAS COMPLEJOS
La innovación no proviene de una estrategia aislada sino del conjunto de acciones combina-
das (Robalino Campos & Koner, 2006). TIC HERRAMIENTAS BÁSICAS
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
COMPLEJAS OMMNIPRESENTES

Sir Ken Robinson habla de un concepto similar al referirse al reto de llevar la innovación ORGANIZACIÓN SALÓN DE CLASE GRUPOS ORGANIZACIONES
a escala, transformando la educación en un proceso que aborde los desafíos del siglo XXI: Y ADMINISTRACIÓN CONVENCIONAL COLABORATIVOS DE APRENDIZAJE

la cultura de la creatividad. En sus recomendaciones al gobierno británico resaltó la res- APRENDIZAJE PROFE- ALFABETIZACIÓN DOCENTE COMO
ADMINISTRAR Y GUIAR
ponsabilidad de los directivos docentes de cultivar una cultura que mejore la calidad del SIONAL DEL DOCENTE DIGITAL APRENDIZ MODELO
aprendizaje de los estudiantes, facilitando la participación creativa de cada miembro de la
comunidad educativa. Robinson sostiene que es posible personalizar la educación y aten-
der a los intereses, habilidades y estilos de aprendizaje de todas las personas a través del
uso creativo de nuevas tecnologías. El reto entonces, no es llevar un solo modelo a escala De otro lado, la colaboración va de la mano con competencias sociales como el trabajo en
sino propagar los principios de la creatividad en toda la educación, para que cada institu- grupo, las relaciones en redes (networking), la empatía, la compasión y la creación colectiva;
ción educativa desarrolle sus propias formas de afrontar los desafíos que enfrenta como para la educación esto implica colaboraciones entre pares y a través de redes y comunida-
comunidad singular (Robinson, 2011). des de práctica.

UNESCO, por su parte, elaboró un marco de referencia para el desarrollo profesional docen- Finalmente el aprendizaje no formal requiere competencias meta-cognitivas, de dirección

91
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

y de organización. Ya no solamente se habla de aprendizaje a lo largo de la vida, sino tam- través de didácticas específicas. Lo cual les permite desempeñarse como profesionales de
bién a lo ancho de la vida; esto quiere decir, aprovechar la ubicuidad de las tecnologías para la educación, en el desarrollo curricular, la gestión institucional y la proyección a la comuni-
aprender en cualquier momento y en cualquier lugar combinando espacios presenciales y dad, adecuando su accionar al contexto, a la diversidad poblacional del país, a la acelerada
espacios virtuales (Redecker, et al., 2011). generación del conocimiento y al avance en las tecnologías de la información y la comuni-
cación. Por lo tanto, son las instituciones formadoras las llamadas a asumir el rol de gestoras
En Estados Unidos, la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación, conocida por del conocimiento pedagógico a través del desarrollo de competencias y la construcción de
su sigla en inglés ISTE, considera que el uso efectivo de la tecnología es esencial para en- identidades profesionales, para lo cual se requiere integrar distintos saberes:
señar y aprender en la era global digital. Reconociendo que muchos docentes no tienen las
competencias necesarias para diseñar e implementar ambientes de aprendizaje ricos en “Saber qué enseñar (el conocimiento específico); saber cómo enseñar (conocimientos teó-
tecnología sostiene que el acompañamiento experto (coaching) situado, combinado con la rico - prácticos de pedagogía y didáctica); saber a quiénes se enseña, una dimensión en
participación en comunidades de aprendizaje, es un modelo de desarrollo profesional alta- que se hace progresivamente relevante la realidad de los estudiantes en el nivel en que se
mente efectivo (ISTE, 2011). encuentren, en el marco del instituto educativo y de su comunidad y, finalmente, saber para
qué se enseña, es decir saber cuál es el proyecto de hombre y ciudadano que la sociedad
Los elementos esenciales de las tendencias presentadas, que sirven como base para la inno- espera y que la educación debe ayudar a desarrollar, y con ello preservar el objetivo supre-
8
vación educativa, son la formación basada en competencias, el fomento de una cultura de la mo de la autonomía del sujeto”.
Marco de Referencia

creatividad y la innovación; integradas con lo que ocurre dentro de la institución educativa,


la personalización, la colaboración, el aprendizaje no formal y el acompañamiento experto En este sentido, la formación docente es un proceso de aprendizaje, que involucra las accio-
situado o “coaching”. Desde esta perspectiva, es necesario transformar muchas concepcio- nes de “aprender a enseñar” y “enseñar a aprender”, a través del cual se desarrollan compe-
nes y actitudes, ver de manera diferente al estudiante, abandonar los esquemas de clase tencias profesionales y personales que permitirán a los docentes impactar favorablemente
convencionales representativos de una enseñanza meramente informativa, que transmite los contextos educativos.
datos y conocimientos que quedan en la memoria pasiva del estudiante. Convertirse en un
profesor innovador implica superar estas tradiciones y plantear nuevas propuestas a situa- En el documento en mención se define desarrollo profesional docente de la siguiente manera:
ciones pedagógicas que adquieren sentido fundamental en la práctica. Para poder plantear
15 nuevas propuestas, el docente tendrá que contar, además de conocimiento y experiencia “El desarrollo profesional se entiende como el proceso de aprendizaje de los docentes a lo 16
acerca de su disciplina, una formación que le permita proponer cambios basados, en la idea largo de toda la vida profesional que integra la formación inicial, el periodo de inserción
de ofrecer a sus estudiantes herramientas que les permitan “aprender a aprender”. en la profesión, la formación en servicio (entendida como programas formales dirigidos), la
superación permanente en el nivel local (entre pares, en los equipos docentes) y la autofor-
En cuanto al ámbito Nacional encontramos que en el documento preliminar de política de mación de los docentes, todo este proceso para garantizar el desarrollo y fortalecimiento
7
formación del 2010 se afirma que el rol protagónico del docente en las transformaciones de competencias sociales, éticas y técnicas en el marco de una profesión en permanente
9
de los sistemas educativos ha traído como consecuencia la consolidación del concepto de construcción”.
desarrollo profesional docente que se refiere a las acciones ejecutadas por el docente en
su proceso de formación posibilitando su desempeño profesional. En correspondencia con En nuestro país el decreto 709 de 1996 en los artículos 2 y 9 respectivamente alude que los
lo anterior, se asume la formación de docentes como un conjunto de procesos y estrategias programas de formación deben estimular innovaciones educativas y propuestas de utilidad
orientados al desarrollo profesional del docente, para cualificar la calidad de su desempeño pedagógica, científica y social, cuya aplicación permita el mejoramiento cualitativo del pro-
como profesional de la educación que lidera los procesos de enseñanza - aprendizaje y de yecto educativo institucional y, en general, del servicio público educativo.
gestión y transformación educativa, en todos los niveles de la educación.
Artículo 2º
La formación de educadores debe fundamentarse en los fines y objetivos de la educación,
Los procesos de formación docente, deben incluir el análisis y comprensión de la realidad establecidos en la Ley 115 de 1994 y en especial atenderá los fines generales que orientan
de la escuela, en una constante interrelación entre la teoría y la práctica pedagógica, orien- dicha formación, señalados en el artículo 109 de la misma Ley. Tendrán en cuenta además,
tada por la investigación educativa. De esta manera, la formación de docentes se plantea la trascendencia que el ejercicio de la profesión de educador tiene sobre la comunidad local
no solo alrededor de los saberes disciplinares sino que también involucran elementos que y regional.
posibilitan al docente transformar el conocimiento disciplinar en conocimiento escolar, a

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE URUGUAY. Sistema Único Nacional de Formación Docente. Disponible en Internet: www.oei.es/
noticias/IMG/pdf/SUNFD_2008_uruguay.pdf. Uruguay: 2008, p. 9.

9
7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE URUGUAY. Sistema Único Nacional de Formación Docente. Disponible en Internet: www.oei.
Documento borrador:
es/noticias/IMG/pdf/SUNFD_2008_uruguay.pdf. Uruguay: 2008, p. 9. gnants de L’education de Base: Les Recrutements Sans Formation
POLÍTICAS Y SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE.2010. Ministerio de Educación Nacional.
Initiale. Séminaire International: 11-15 juin, 2007, p. 3

92
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

La formación de educadores debe entenderse como un conjunto de procesos y estrategias


orientadas al mejoramiento continuo de la calidad y el desempeño del docente, como pro-
fesional de la educación. Su reconocimiento como requisito para el ascenso en el Escalafón
Nacional Docente, constituye solamente una condición administrativa y un estímulo para la
dignificación profesional.

Artículo 9º
Las Secretarías de Educación Departamentales y Distritales, con la asesoría de los respec-
tivos comités de capacitación docente a que se refiere el capítulo V de este Decreto en
desarrollo de sus políticas de mejoramiento de la calidad educativa, organizarán programas
dirigidos a fomentar estudios científicos de la educación, con el objeto de fortalecer la for-
mación personal y profesional de los educadores que prestan el servicio en su territorio.

La vinculación de las tecnologías de la información y la comunicación TIC a los procesos


de formación inicial docente, es considerada una de las problemáticas más representativas
Marco de Referencia

en la caracterización de la situación de la formación en Colombia. Así, se considera que la


integración de nuevas tecnologías en la formación inicial de los docentes no forma parte
de la reflexión curricular y por lo tanto no esta incidiendo en los contenidos de los planes
educativos, como nuevas formas de conocimiento y acción.

De otro lado es fundamental considerar en la formación continua de los docentes, la inclu-


sión de experiencias pedagógicas soportadas en la innovación, entendiendo esta última
como un proceso intencional y planeado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión y que
17 responde a las necesidades de transformación de las prácticas a través de la vinculación de 18
las TIC como recurso fundamental para el aprendizaje. Es por ello que las instituciones e
instancias responsables de la formación continua de los docentes en Colombia deben pro-
poner desde su contexto, la construcción de propuestas de formación, que dinamicen tanto
los modos de producción de conocimiento, como los discursos educativos.

93
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Marco de Referencia

Introducción

Introducción
01 01

II. Competencias TIC


PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

94
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

II. Competencias TIC


PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE
Competencias TIC

UNA EDUCACIÓN PERTINENTE ES AQUELLA QUE FORMA CIUDADANOS CA-


PACES DE APROVECHAR EL CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR POSITIVA-
MENTE SU REALIDAD, MEJORAR SU ENTORNO Y, EN CONSECUENCIA, ELEVAR
LA CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL Y SOCIAL.

PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2010-2014


21 22

Los elementos que se presentan a continuación se fundamentan en los conceptos y tenden-


cias expuestos en el marco de referencia, en los aportes de los expertos nacionales e inter-
nacionales y de los representantes del MEN que participaron en el proceso de consulta. Los
docentes, directivos docentes, las organizaciones líderes en procesos de desarrollo profe-
sional docente podrán identificar orientaciones para que el desarrollo profesional conduzca
a la innovación educativa.

A. OBJETIVO

El objetivo de estas orientaciones es guiar el proceso de desarrollo profesional docente


para la innovación educativa pertinente con uso de TIC, están dirigidas tanto para quienes
diseñan e implementan los programas de formación como para los docentes y directivos
docentes en ejercicio.

El desarrollo profesional para la innovación educativa con el uso de TIC tiene como fin prepa-
rar a los docentes para:

Aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas pedagógicas


integrando TIC, con el fin de enriquecer el aprendizaje de estudiantes y docentes.

Adoptar estrategias para orientar a los estudiantes en el uso de las TIC como herramientas
de acceso al conocimiento y como recurso para transformar positivamente la realidad de
su entorno.

95
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Promover la transformación de las instituciones educativas en organizaciones de apren- C. COMPETENCIAS


dizaje a partir del fortalecimiento de las gestiones académica, directiva, administrativa y
comunitaria. En la última década las competencias se han constituido en el eje articulador del sistema
educativo de Colombia. El MEN define competencia como el conjunto de conocimientos,
B. PRINCIPIOS habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psico-
motoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y
En Colombia, en este momento histórico, la calidad de la educación está estrechamente con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Ministerio de
ligada a la innovación – que sirve como motor para la transformación de las prácticas peda- Educación Nacional, 2006).
gógicas mediadas por TIC - se considera que los estudiantes se pueden preparar mejor para
ser ciudadanos del siglo XXI si están en instituciones educativas innovadoras que son el Este enfoque concuerda con las tendencias mundiales de la educación para el siglo XXI y
espacio natural de formación de las competencias y talentos particulares de cada estudian- con las recomendaciones de expertos que si bien no siempre coinciden en las competencias
te, y que además ofrecen oportunidades de desarrollo para los individuos y las sociedades. específicas a desarrollar, sí están de acuerdo en que para prepararse para la Sociedad del
Conocimiento se necesita la flexibilidad que ofrece el enfoque por competencias tanto en
Los siguientes principios son las características esenciales que deben cumplir todos los pro- los procesos deformación como en los sistemas de evaluación. Por estas razones se conser-
cesos de desarrollo profesional docente para considerarse alineados con la visión del país, va el enfoque por competencias de la Ruta 2008, actualizándolas y enriqueciéndolas para
de promover la innovación educativa. Para con esto, llevar a la práctica educativa cotidiana, que estén a la vanguardia de la renovación de un sistema educativo, que piensa en la forma-
Competencias TIC

a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y al funcionamiento de las instituciones educa- ción deciudadanos idóneos para asumir los retos y realidadesdel presente siglo.
tivas cambios que nos permitan, proponer rupturas con el pasado, asumir las realidades del
presente e imaginar los retos del futuro. A continuación se definen lascompetencias que deben desarrollar los docentesdentro del
contexto específico de la innovación educativa con uso de TIC.
1. PERTINENTE
Los procesos de desarrollo profesional atienden los intereses y necesidades de los docen-
tes y directivos teniendo en cuenta su rol; su área de formación, el nivel educativo en el que
se desempeñan; sus saberes previos; los recursos con los que cuentan y el contexto cultu- Competencia
1. TECNOLÓGICA
23 El propósito de la integración de TIC en la educación ha sido 24
ral en el que se desenvuelven. Por encima de todo, deben estar encaminados a mejorar el mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la
aprendizaje de los estudiantes. gestión escolar. Algunas tecnologías como lenguajes de pro-
gramación para niños, ambientes virtuales de aprendizaje y
2. PRÁCTICO pizarras digitales han sido diseñadas específicamente con
Los docentes aprenden utilizando directamente las TIC, explorando las herramientas de ma- fines educativos y otras como el software de diseño y la
nera vivencial y aplicando lo aprendido en situaciones cotidianas de su profesión. cámara digital fueron creadas con otros fines pero se han
adaptadopara usos pedagógicos.
3. SITUADO
Los procesos de desarrollo profesional se concentran en la institución educativa y en el Las tecnologías que se prestan para usos pedagógicos
aula, apoyados en la didáctica, brindan acompañamiento a los docentes para que reconoz- pueden ser aparatos como el televisor, el proyector o el
can las necesidades y estilos de aprendizaje de sus estudiantes y puedan así transformar computador, que hay que saber prender, configurar, utili-
sus prácticas, a partir de la construcción de currículos diversos y la evaluación de aprendiza- zar y mantener, o también puede ser software con el que
jes y valoración de sus propias actuaciones. se puede escribir, diseñar, editar, graficar, animar, modelar,
simular y tantas aplicaciones más. Algunos ejemplos de
4. COLABORATIVO estas tecnologías son los dispositivos móviles, la micros-
Los procesos de desarrollo profesional facilitan y propician espacios para el aprendizaje copia electrónica, la computación en la nube, las hojas de
conjunto, la creación colectiva, el intercambio entre pares y la participación en redes y co- cálculo, los sistemas de información geográfica y la realidad
munidades de práctica. aumentada.

5. INSPIRADOR Dentro del contexto educativo la competencia tecnológica se puede


Los procesos de desarrollo profesional promueven la imaginación, la reflexión, el pensa- definir como la capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y efi-
miento crítico, la creatividad, el desarrollo de los talentos de los participantes y el deseo de ciente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las rigen,
aprender a aprender. la forma de combinarlas y su utilización en el contexto educativo.

96
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Competencia
Competencia
2. COMUNICATIVA 4. DE GESTIÓN
De acuerdo al Plan Sectorial de Educación, el componente de gestión
Las TIC facilitan la conexión entre estudiantes, docentes, inves-
educativa se concentra en modular los factores asociados al proce-
tigadores, otros profesionales y miembros de la comunidad,
so educativo, con el fin de imaginar de forma sistemática y sisté-
incluso de manera anónima, y también permiten conectarse
mica lo que se quiere que suceda (planear); organizar los recursos
con datos, recursos, redes y experiencias de aprendizaje. La
para que suceda lo que se imagina (hacer); recoger las evidencias
comunicación puede ser en tiempo real, como suelen ser las
para reconocer lo que ha sucedido y, en consecuencia, medir qué
comunicaciones análogas, o en diferido, y pueden ser con
tanto se ha logrado lo que se esperaba (evaluar) para finalmente
una persona o recurso a la vez, o con múltiples personas a
realizar los ajustes necesarios (decidir). Para todos estos procesos
través de diversidad de canales.
existen sofisticadas tecnologías que pueden hacer más eficiente la
gestión escolar.
Desde esta perspectiva la competencia comunicativa se pue-
de definir como la capacidad para expresarse, establecer con-
También existen herramientas similares para la gestión académica ha-
tacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a tra-
ciéndola no solamente más eficiente sino más participativa, y presentán-
Competencias TIC

vés de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes,


dole a los estudiantes formas alternas de involucrarse en las clases que pue-
de manera sincrónica y asincrónica.
den favorecer a aquellos que aprenden mejor en un ambiente no tradicional.

Con estas consideraciones, la competencia de gestión se puede definir como la


capacidad para utilizar las TIC en la planeación, organización, administración y evaluación
de manera efectiva los procesos educativos; tanto a nivel de prácticas pedagógicas como de
Competencia
25 3. PEDAGÓGICA desarrollo institucional.
26
Competencia
La pedagogía es el saber propio de los docentes que se constru-
yen el momento que la comunidad investiga el sentido de lo
5. INVESTIGATIVA
que hace. Las TIC han mediado algunas de lasprácticas tradi-
cionales y también han propiciado la consolidación de nuevas 10
El eje alrededor del cual gira la competencia investigativa es la gestión del co-
formas de aproximación al quehacer docente, enriqueciendo
nocimiento y, en última instancia, la generación de nuevos conocimientos.
así elarte de enseñar.
La investigación puede ser reflexiva al indagar por sus mismas prácticas
a través de la observación y el registro sistematizado de la experiencia
En consecuencia, la competencia pedagógica se constituye
para autoevaluarse y proponer nuevas estrategias.
en el eje central de la práctica de los docentes potenciando
otras competencias como la comunicativa y la tecnológica
La Internet y la computación en la nube se han convertido en el repo-
para ponerlas al servicio de los procesos de enseñanza y
sitorio de conocimiento de la humanidad. La codificación del genoma
aprendizaje.
humano y los avances en astrofísica son apenas algunos ejemplos del
impacto que pueden tener tecnologías como los supercomputadores,
Considerando específicamente la integración de TIC en la
los simuladores, la minería de datos, las sofisticadas visualizaciones y
educación, la competencia pedagógica se puede definir
la computación distribuida en la investigación.
como la capacidad de utilizar las TIC para fortalecerlos pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje,reconociendo alcances y
En este contexto, la competencia investigativa se define como la capa-
limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la
cidad para utilizar las TIC en la planeación, organización, administración
formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo
y evaluación de manera efectiva los procesos educativos; tanto a nivel
profesional.
de prácticas pedagógicas como de desarrollo institucional.

10 La computación distribuida es un nuevo modelo para resolver problemas de computación masiva utilizando un gran
número de computadores autónomos, interconectados en una red, que interactúan para lograr una meta común dividiendo el
problema en múltiples partes.

97
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

En el momento de Innovación los docentes:


D. MOMENTOS
Son capaces de adaptar y combinar una diversidad de lenguajes y de herramientas tecnoló-
Tal y como se mencionó en la introducción, las competencias se desarrollan y expresan en gicas para diseñar ambientes de aprendizaje o de gestión institucional que respondan a las
diferentes niveles o grados de complejidad. El primer nivel o momento de exploración, se necesidades particulares de su entorno.
caracteriza por permitir el acercamiento a un conjunto de conocimientos que se constituyen Están dispuestos a adoptar y adaptar nuevas ideas y modelos que reciben de diversidad
en la posibilidad para acceder a estados de mayor elaboración conceptual. En el segundo de fuentes.
nivel o momento de integración se plantea el uso de los conocimientos ya apropiados para Comparten las actividades que realizan con sus compañeros y discuten sus estrategias
la resolución de problemas en contextos diversos. Finalmente en el tercer nivel o momento recibiendo realimentación que utilizan para hacer ajustes pertinentes a sus prácticas edu-
de innovación se da mayor énfasis a los ejercicios de creación; lo que permite ir más allá del cativas.
conocimiento aprendido e imaginar nuevas posibilidades de acción o explicación. Tienen criterios para argumentar la forma en que la integración de las TIC cualifica los
procesos de enseñanza y aprendizaje y mejora la gestión institucional.
1. Exploración
El momento de exploración es la primera aproximación a un mundo desconocido en el que Cada una de las competencias del pentágono es fundamental tanto para los docentes como
es muy apropiado imaginar, o traer a la mente cosas que no están presentes para nuestros para los directivos docentes. Sin embargo, la forma en que se expresan las competencias
sentidos. Lo más importante del momento de exploración es romper con los miedos y pre- puede variar dependiendo del momento o nivel de desarrollo en el que los docentes se en-
Competencias TIC

juicios, abrir la mente a nuevas posibilidades, soñar con escenarios ideales y conocer la cuentren , su rol, la disciplina que enseñan, el nivel en el que se desempeñan, sus intereses
amplia gama de oportunidades que se abren con el uso de TIC en educación. y sus talentos.

Durante el momento de Exploración los docentes: Cada docente y directivo tiene la posibilidad de personalizar su desarrollo profesional de
acuerdo a sus desempeños y características individuales. Este enfoque, abre oportunidades
Se familiarizan poco a poco con todo el espectro de posibilidades – desde las básicas hasta para llevar a cabo itinerarios de desarrollo profesional situados, usando como punto de par-
las más avanzada que ofrecen las TIC en educación. tida las necesidades e intereses de los docentes.
27 Empiezan a introducir las TIC en algunas de sus labores y procesos de enseñanza y aprendizaje. 28
Reflexionan sobre las opciones que las TIC les brindan para responder a sus necesidades y En los gráficos a continuación se caracterizan las competencias, indicando el descriptor de
a las de su contexto. nivel de competencia para cada uno de los momentos. De igual manera, se presentan los des-
criptores de desempeño que permite verificar el nivel de desarrollo de cada competencia
2. Integración
Es en este segundo momento, en donde se desarrollan las capacidades para usar las TIC de Es importante señalar que los descriptores de desempeño presentados en estas orientaciones
forma autónoma, los docentes están listos para desarrollar ideas que tienen valor a través pueden ser ampliados y complementados de acuerdo con los propósitos de formación así
de la profundización y la integración creativa de las TIC en los procesos educativos. Los do- como con los contenidos de aprendizaje de las diversas propuestas de desarrollo profesional.
centes llegan con saberes y experiencias previas; al explorar en el primer momento descu-
bren el potencial de las TIC y a medida que van ganando confianza con las nuevas habilida-
des adquiridas comienzan a generar ideas e introducir nuevas tecnologías en la planeación,
la evaluación y las prácticas pedagógicas

En el momento de Integración los docentes:

Saben utilizar las TIC para aprender de manera no presencial lo que les permite aprovechar
recursos disponibles en línea, tomar cursos virtuales, aprender con tutores a distancia y par-
ticipar en redes y comunidades de práctica.
Integran las TIC en el diseño curricular, el PEI y la gestión institucional de manera pertinente.
Entienden las implicaciones sociales de la inclusión de las TIC en los procesos educativos.

3. Innovación
El momento de innovación se caracteriza por poner nuevas ideas en práctica, usar las TIC
para crear, para expresar sus propias ideas, para construir colectivamente nuevos conocimientos y
para construir estrategias novedosas que le permitan reconfigurar su práctica educativa. Es un mo-
mento en el que los docentes sienten confianza en sí mismos, están cómodos al cometer errores
mientras aprenden e inspiran en sus estudiantes el deseo de ir más allá de lo conocido.

98
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Competencia Tecnológica Ubicación por Niveles de competencia


Descriptores de desempeño - Competencia Tecnológica
Capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y efi-
ciente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios
que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan.

Para saber en qué momento se encuentra en cada una de las competencias


marque todas las afirmaciones que apliquen en su caso. Recuerde que las com- 1. Momento explorador
petencias se pueden desarrollar de forma independiente y que usted puede
estar en momentos diferentes en cada una de las competencias. Si quiere te-
ner una idea más general del momento en el que se encuentra proceda a la
ubicación por momentos. Ver anexo guía No.1.
Identifico las características, usos Elaboro actividades de Evalúo la calidad, pertinencia
Competencia Tecnológica

y oportunidades que ofrecen aprendizaje utilizando y veracidad de la información


Niveles de Competencia herramientas tecnológicas y aplicativos, contenidos, disponible en diversos
medios audiovisuales, en los herramientas informáticas y medios como portales
procesos educativos. medios audiovisuales.

Introducción
Explorador 1
Reconoce un amplio espectro de herramientas tecnológicas
y algunas formas de integrarlas a la práctica educativa

2. Momento Integrador
29 01

Integrador 2
Utiliza diversas herramientas tecnológicas en los
procesos educativos, de acuerdo a su rol área Combino una amplia variedad Diseño y publico contenidos Analiza los riesgos y
de formación, nivel y contexto en el que se de herramientas tecnológicas digitales u objetos virtuales potencialidades de
desempeña
para mejorar la planeación de aprendizaje mediante el publicar y compartir
e implementación de mis uso adecuado de herramientas distintos tipos de
prácticas educativas. tecnológicas. información a través
Aplica el conocimiento de una
de internet.
amplia variedad de tecnologías Innovador 3
a

Com
ativ

en el diseño de ambientes de
pete
stig

aprendizaje innovadores y
nve

para plantear soluciones


ncia
cia I

a problemas 3. Momento Innovador


Ped

identificados en el
eten

contexto
góg
p
Com

ic

Utilizo herramientas
a

26 tecnológicas complejas o Utilizo herramientas


especializadas para diseñar tecnológicas para ayudar a Aplico las normas de
ambientes virtuales mis estudiantes a construir propiedad intelectual
de aprendizaje que aprendizajes significativos y licenciamiento
a favorecen el desarrollo y desarrollar pensamiento existentes, referentes
Co tiv
m
pe ica de competencias en crítico. al uso de información
te un
nc
ia Co
m
mis estudiantes y la ajena y propia.
de
n cia conformación de
Ge te
st pe

n m comunidades y/o
Co
redes de aprendizaje

99
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Competencia Pedagógica Ubicación por Niveles de competencia


Descriptores de desempeño - Competencia Pedagógica
Capacidad de utilizar las TIC para dinamizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de es-
tas tecnologías en los procesos de formación de los estudiantes y el desarrollo
profesional propio.

Para saber en qué momento se encuentra en cada una de las competencias 1. Momento explorador
marque todas las afirmaciones que apliquen en su caso. Recuerde que las com-
petencias se pueden desarrollar de forma independiente y que usted puede
estar en momentos diferentes en cada una de las competencias. Si quiere te-
ner una idea más general del momento en el que se encuentra proceda a la
ubicación por momentos. Ver anexo guía No.1. Identifico los elementos de la Conozco políticas escolares Identifico mis necesidades de
Competencia Pedagógica

gestión escolar que pueden para el uso de las TIC que desarrollo profesional para la
Niveles de Competencia ser mejorados con el uso de contemplan la privacidad, el innovación educativa con TIC.
las TIC, en las diferentes impacto ambiental y la salud
Competencias TIC

actividades institucionales. de los usuarios

Explorador 1
Identifica nuevas estrategias y metodologías mediadas
por las TIC, como herramienta para su desempeño
profesional.
2. Momento Integrador
31

Integrador 2
Integra las TIC en procesos de dinamización
de las gestiones directiva, académica, Propongo y desarrollo procesos Adopto políticas escolares Selecciono y accedo a
administrativa y comunitaria de su de mejoramiento y seguimiento existentes para el uso de programas de formación,
institución. del uso de TIC en la gestión las TIC en mi institución que apropiados para mis
escolar. contemplan la privacidad, el necesidades de desarrollo
impacto ambiental y la salud profesional, para la
de los usuarios. innovación educativa con
Lidera experiencias significativas TIC.
Innovador 3
Com

que involucran ambientes de


ica
ológ

aprendizaje diferenciados de
pete

acuerdo a las necesidades


ecn

ncia

e intereses propias y de
cia T

los estudiantes. 3. Momento Innovador


Com
eten

unic
p
Com

ativ

26
a

Evalúo los beneficios y Desarrollo políticas Dinamizo la formación


utilidades de herramientas escolares para el uso de las de mis colegas y los
TIC en la gestión escolar TIC en mi institución que apoyo para que
y en la proyección del contemplan la privacidad, el integren las TIC de
Co
m n PEI dando respuesta a impacto ambiental y la salud forma innovadora
pe tió las necesidades de mi de los usuarios
te
nc Ge
s en sus prácticas
ia de institución. pedagógicas.
In cia
ve en
st t
iga pe
tiv
a Com

100
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Competencia Comunicativa Ubicación por Niveles de competencia


Capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios Descriptores de desempeño - Competencia Comunicativa
virtuales a través de diversos medios digitales y con el manejo de múltiples
lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica.

Para saber en qué momento se encuentra en cada una de las competencias


marque todas las afirmaciones que apliquen en su caso. Recuerde que las com-
1. Momento explorador
petencias se pueden desarrollar de forma independiente y que usted puede
estar en momentos diferentes en cada una de las competencias. Si quiere te-
ner una idea más general del momento en el que se encuentra proceda a la
ubicación por momentos. Ver anexo guía No.1.
Evalúo la calidad, pertinencia
Competencia Comunicativa

Me comunico adecuadamente Participo activamente en redes


con mis estudiantes y sus y comunidades de práctica y veracidad de la información
familiares, mis colegas e mediadas por TIC y facilito la disponible en diversos medios
Niveles de Competencia como portales educativos
investigadores usando TIC participación de mis estudiantes
de manera sincrónica y en las mismas, de una forma y especializados, motores
asincrónica. pertinente y respetuosa. de búsqueda y material

Introducción
audiovisual.
Explorador 1
Emplea diversos canales y lenguajes propios de las TIC para
comunicarse con la comunidad educativa

2. Momento Integrador
33 01

Integrador 2
Desarrolla estrategias de trabajo colaborativo en el
contexto escolar a partir de su participación en redes
Navego eficientemente en Interpreto y produzco íconos,
y comunidades con el uso de las TIC. Sistematizo y hago
Internet integrando fragmentos símbolos y otras formas
seguimiento a experiencias
de información presentados de de representación de la
significativas de uso de TIC.
forma no lineal información, para ser
utilizados con propósitos
educativosy gestos
Participa en comunidades y publica
Innovador 3
Com

sus producciones textuales en


a c
gógi

diversos espacios virtuales y a


pete

través de múltiples medios


eda

ncia

digitales, usando
cia P

los lenguajes que 3. Momento Innovador


de G
eten

posibilitan las TIC.


esti
p
Com

ón

26
Evalúo la pertinencia de Promuevo en la comunidad Contribuyo con mis
compartir información educativa comunicaciones conocimientos y los
a través de canales efectivas que aportan al de mis estudiantes
públicos y masivos, mejoramiento de los a repositorios de
Co
m tiv
a respetando las procesos de convivencia la humanidad en
pe a
te s tig normas de propiedad escolar. Internet, con
nc ve
ia
Te aI
n intelectual y textos de diversa
c ci
no ten licenciamiento. naturaleza.

gic pe
m
a Co

101
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Competencia de Gestión Ubicación por Niveles de competencia


Descriptores de desempeño - Competencia de Gestión
Capacidad para utilizar las TIC para planear, organizar, administrar y evaluar de
manera eficiente los procesos educativos; tanto a nivel de prácticas pedagógi-
cas como de desarrollo institucional.

Para saber en qué momento se encuentra en cada una de las competencias


marque todas las afirmaciones que apliquen en su caso. Recuerde que las com- 1. Momento explorador
petencias se pueden desarrollar de forma independiente y que usted puede
estar en momentos diferentes en cada una de las competencias. Si quiere te-
ner una idea más general del momento en el que se encuentra proceda a la
ubicación por momentos. Ver anexo guía No.1. Evalúo la calidad, pertinencia
Identifico las características, usos Elaboro actividades de
y veracidad de la información
Competencia de Gestión

y oportunidades que ofrecen aprendizaje utilizando


disponible en diversos medios
herramientas tecnológicas y aplicativos, contenidos,
Niveles de Competencia como portales educativos
medios audiovisuales, en los herramientas informáticas y
y especializados, motores
procesos educativos. medios audiovisuales.
de búsqueda y material

Introducción
audiovisual.
Explorador 1
Organiza actividades propias de su quehacer
profesional con el uso de las TIC.

2. Momento Integrador
35 01

Integrador Utilizo herramientas tecnológicas


Integra las TIC en procesos de dinamización 2 complejas o especializadas para Utilizo herramientas Aplico las normas de
de las gestiones directiva, académica,
administrativa y comunitaria de su diseñar ambientes virtuales de tecnológicas para ayudar a propiedad intelectual y
institución. aprendizaje que favorecen el mis estudiantes a construir licenciamiento existentes,
desarrollo de competencias aprendizajes significativos referentes al uso de
en mis estudiantes y la y desarrollar pensamiento información ajena y
conformación de comunidades crítico. propia.
Propone y lidera acciones y/o redes de aprendizaje
tiva

Innovador 3
Com

para optimizar procesos


nica

integrados de la gestión
pete
omu

escolar.
ncia
cia C

3. Momento Innovador
Inve
eten

stig
p

ativ
Com

26
a

Combino una amplia variedad Analiza los riesgos y


Diseño y publico contenidos
de herramientas tecnológicas potencialidades de
digitales u objetos virtuales
para mejorar la planeación publicar y compartir
de aprendizaje mediante
e implementación de mis distintos tipos de
Co
m ica el uso adecuado de
pe óg prácticas educativas. información a través
te no
l herramientas tecnológicas.
nc
ia Te
c de internet
Pe
d n cia
ag te
óg
ica pe
m
Co

102
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Competencia Investigativa Ubicación por Niveles de competencia


Descriptores de desempeño - Competencia Investigativa
Capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y efi-
ciente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios
que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan.

Para saber en qué momento se encuentra en cada una de las competencias


marque todas las afirmaciones que apliquen en su caso. Recuerde que las com- 1. Momento explorador
petencias se pueden desarrollar de forma independiente y que usted puede
estar en momentos diferentes en cada una de las competencias. Si quiere te-
ner una idea más general del momento en el que se encuentra proceda a la
ubicación por momentos. Ver anexo guía No.1. Evalúo la calidad, pertinencia
Identifico las características, usos Elaboro actividades de
Competencia Investigativa

y veracidad de la información
y oportunidades que ofrecen aprendizaje utilizando
disponible en diversos medios
herramientas tecnológicas y aplicativos, contenidos,
Niveles de Competencia como portales educativos
medios audiovisuales, en los herramientas informáticas
y especializados, motores
procesos educativos. y medios audiovisuales.
de búsqueda y material
audiovisual.

Introducción
Explorador 1
Reconoce un amplio espectro de herramientas tecnológicas
y algunas formas de integrarlas a la práctica educativa

2. Momento Integrador
37 01
Utilizo herramientas tecnológicas
Integrador 2 complejas o especializadas para
Utiliza diversas herramientas tecnológicas en los Utilizo herramientas Aplico las normas de
procesos educativos, de acuerdo a su rol área diseñar ambientes virtuales de tecnológicas para ayudar a propiedad intelectual
de formación, nivel y contexto en el que se aprendizaje que favorecen el
desempeña mis estudiantes a construir y licenciamiento
desarrollo de competencias aprendizajes significativos existentes, referentes
en mis estudiantes y y desarrollar pensamiento al uso de información
la conformación de crítico. ajena y propia.
Aplica el conocimiento de una comunidadesy/o redes de
amplia variedad de tecnologías Innovador 3 aprendizaje
Com
n

en el diseño de ambientes de
stió

pete

aprendizaje innovadores y
e Ge

para plantear soluciones


ncia
cia d

a problemas
3. Momento Innovador
Tecn

identificados en el
eten

contexto
ológ
p
Com

ica

26
Combino una amplia Analiza los riesgos y
Diseño y publico contenidos
variedad de herramientas potencialidades de
digitales u objetos virtuales
tecnológicas para publicar y compartir
de aprendizaje mediante
mejorar la planeación e distintos tipos de
Co a el uso adecuado de
m
pe gic implementación de mis información a
te ag
ó herramientas tecnológicas.
nc d prácticas educativas. través de internet
ia Pe
Co
m n cia
un te
ica pe
tiv m
a Co

103
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Marco de Referencia

Introducción

Introducción
01 01

III. ORIENTACIONES

104
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

III. Orientaciones

Los procesos con resultados alentadores en las escuelas y en las prácticas pe-
dagógicas de los maestros son aquellos que poseen características como las
Orientaciones

siguientes: responden a las políticas nacionales, locales y al proyecto educa-


tivo del centro escolar; están incorporados a la planificación y organización
de la institución educativa; recuperan el saber de sus maestros; promueven
la construcción colectiva del conocimiento; y cuentan con asesoría y acom-
41 pañamiento de directores, supervisores, maestros destacados y de otros 42
profesionales especializados.

Educación de calidad para todos un asunto de derechos humanos,


unesco – orealc, 2007

Como lo hace claro el Plan Sectorial de Educación, y lo validan los expertos y las experien-
cias exitosas citadas en el marco de referencia, para mejorar la calidad de la educación se
requiere una estrategia integral con la institución educativa como centro de la intervención.
El desarrollo de competencias de los docentes para uso de las TIC es apenas uno de los com-
ponentes de la innovación educativa.

Por consiguiente el desarrollo profesional docente debe articularse con esfuerzos comple-
mentarios en dotación de infraestructura, diseño de materiales educativos, construcción
de propuestas didácticas innovadoras, gestión escolar, adaptación curricular y construcción
de modelos de evaluación. Es particularmente útil que los docentes estén conectados con
pares a través de redes y comunidades de práctica donde se compartan problemas y se ela-
boren colectivamente soluciones.

Esto tiene múltiples implicaciones prácticas que se deben adoptar y adaptar según las con-
diciones y contextos en los que se esté fortaleciendo el desarrollo profesional docente.

El primer paso para determinar por dónde y cómo debe comenzar el desarrollo profesional
es el reconocimiento de las necesidades de los docentes, los directivos y sus instituciones

105
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

educativas. Por eso la primera pregunta que se responde es ¿cómo me ubico en el pentágo- El mismo docente emplea diversos canales y lenguajes de las TIC
13
como correo electrónico y
no de competencias TIC? videoconferencia, participa en redes y comunidades como TED (donde conoció los gráficos
dinámicas que ahora utiliza en su práctica) y publica información en diversos espacios vir-
Una vez se haya hecho un reconocimiento de las necesidades de formación individuales o tuales como un wiki que montó para su clase, lo que lo pone en el momento de innovación
colectivas es preciso formular intervenciones alineadas con los principios presentados en en la competencia comunicativa.
este documento. Frente a la velocidad del cambio tecnológico la formación frecuente, ya sea
formal o a través de tutoriales y otros métodos para aprender por sí mismo, es indispensable En la competencia pedagógica también se encuentra en el momento de innovación porque
para mantenerse actualizado. Al mismo tiempo es necesario priorizar y utilizar eficientemen- aprendió a aprender con las tecnologías y ha utilizado video tutoriales para manejar los grá-
te los recursos. Entonces, la siguiente pregunta es ¿cómo escojo un programa de desarrollo ficos dinámicos con los cuales enseña conceptos estadísticos; ha desarrollado criterios para
profesional? decidir cuáles recursos tecnológicos son pertinentes para su área; y diseñó el contenido del
wiki, con ayuda de tutoriales en línea, aplicando sus conocimientos de estadística y didácti-
Finalmente hay que preguntarse ¿Cómo le hago seguimiento a mis avances en el desarrollo ca, con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la estadística por parte de sus estudiantes.
de competencias? para continuar progresando de manera organizada y productiva, constru-
yendo sobre los aprendizajes anteriores. Este docente utiliza una aplicación de calendario para organizar su tiempo pero no sabe
A continuación se ofrecen orientaciones y ejemplos específicos según el rol. cómo integrar las TIC en otros procesos de gestión educativa lo que lo pone en el momento
de exploración en la competencia de gestión.
A. PARA DOCENTES
Finalmente, en la competencia investigativa, aunque el docente tiene criterio para identi-
Orientaciones

Existen dos formas de ubicarse en el pentágono: por momentos o por competencias. ficar fuentes confiables en Internet (indicador del momento de integración) se identifica
más con el momento de exploración porque no accede a plataformas científicas en línea y
Por momentos: Esta forma de ubicarse en el pentágono le dará una idea general del momen- apenas está comenzando a usar las TIC para hacer seguimiento de su práctica.
to en el que se encuentra. Para ubicarse por momentos utilice la guía No. 1 que se encuentra
en los anexos. El gráfico ilustra la ubicación por competencias de este docente en el pentágono.
43 44
Ejemplo de ubicación por momentos

Una docente de primaria que es capaz de usar las TIC por sí misma para buscar información Exploración
en internet en preparación para sus clases, entiende las implicaciones educativas de la di-
gitalización y globalización e inculca en sus estudiantes un sentido de conciencia global a
Integración
través de lecturas y mapas en la pared pero no integra las TIC a su área, se encuentra en el
momento de exploración. Esto no quiere decir que en alguna de sus competencias no pueda
estar en otros momentos, sino que su descripción general es exploradora.

Por competencias: Esta forma de ubicarse en el pentágono le mostrará de manera específica


en qué momento se encuentra en cada una de las competencias. Para ubicarse por compe-
tencias utilice los descriptores de desempeño presentados en el capítulo II. Innovación

Ejemplo de ubicación por competencias


COMPETENCIAS MOMENTOS
11 12
Un docente de estadística que utiliza wikis y gráficos dinámicos pero no sabe cómo com-
Tecnológica Integrador
binarlos, está en el momento de integración en la competencia tecnológica porque utiliza
herramientas tecnológicas complejas de su disciplina pero todavía no las puede combinar Comunicativa Innovador
para que los resultados sean mayores que la suma de sus partes.
Pedagógica Innovador

De Gestión Explorador

11 Investigativa Explorador
Wikis son sitios web cuyas páginas pueden ser editadas por todos los visitantes a través de una interfaz simple usando el navegador.
Por ejemplo: es.wikipedia.org
12 13
Gráficos dinámicos son los que muestran los cambios activamente cuando el usuario manipula las variables en tiempo real. TED es la sigla de Tecnología, Entretenimiento y Diseño, el nombre de una organización estadounidense sin ánimo de lucro que
Por ejemplo: www.gapminder.org publica charlas inspiradoras de oradores de todas partes del mundo con “ideas que vale la pena difundir” www.ted.com

106
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

2. ¿Cómo escojo un programa de desarrollo profesional? seguir progresando y aprendiendo indefinidamente dentro del momento de innovación

Para encontrar programas de desarrollo profesional que sean acordes a su nivel debe usar ¿Todos los docentes deben aspirar al momento de innovación?
como punto de partida su ubicación en el pentágono. Por ejemplo, si usted está en el mo-
mento general de exploración en la ubicación por momentos, como en el caso de la docente Sí. La digitalización y la globalización demandan nuevos saberes, como los que describe Mo-
de primaria citado en el numeral 1, debe tomar cursos presenciales hasta que haya desa- rin, mencionados en el marco de referencia, y preparar a los estudiantes de este siglo para la
rrollado sus competencias para aprender de manera virtual. Por otro lado, si esta misma sociedad del conocimiento en la que van a vivir y trabajar necesita de docentes innovado-
docente es innovadora en la competencia pedagógica debe buscar cursos o tutoriales avan- res que entiendan y aprovechen al máximo el potencial de las TIC en la educación. Esto no
zados que le permitan experimentar con metodologías y estrategias novedosas diseñando quiere decir que todos los docentes vayan a ser innovadores de la misma forma ya que ser
ambientes de aprendizaje mediados por TIC. innovador no es dominar una herramienta o una estrategia pedagógica particular sino tener
una combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones
Para escoger los programas más efectivos para su caso, entre la variada oferta de programas que le permitan poner sus propias ideas en práctica para potenciar el aprendizaje de sus
que estén en su nivel, debe tomar en cuenta sus intereses y objetivos. En el ejemplo del do- estudiantes y el desarrollo de competencias que les permita proponer acciones educativas
cente de estadística, este docente podría escoger moverse del momento explorador hacia acordes al contexto.
el integrador en gestión e investigación pero le es más útil profundizar en la integración
de las herramientas específicas de su disciplina y moverse de integrador a innovador en la Así las cosas, el momento innovador se manifestará de forma muy diferente en un docente
competencia tecnológica. de música de preescolar, que en un rector de básica, que en un investigador universitario
orientando estudiantes de posgrado. Pero todos, para su desarrollo profesional y el de sus
Orientaciones

Por la interrelación que hay entre las competencias, sus competencias tecnológica, pedagó- estudiantes, deben esforzarse por llegar al momento de innovación en cada una de sus com-
gica y comunicativa están causando que en gestión académica tienda hacia la innovación petencias.
y este apalancamiento puede ser más importante para este docente que tomar cursos de
gestión administrativa o incluso de plataformas formales de gestión académica (ambientes B. PARA DIRECTIVOS DOCENTES
virtuales de aprendizaje) que, en su caso, están siendo remplazadas por un wiki.
45 1. ¿CÓMO ME UBICO EN EL PENTAGONO DE COMPETENCIAS? 46
En la guía 3 de los anexos encontrará indicaciones para reconocer un programa, curso o
itinerario de formación en TIC, que cumpla con los principios y competencias que se pre- Al igual que con los docentes, existen dos formas de ubicarse en la ruta: por momentos o
sentan en estas orientaciones. por competencias.

3. ¿Cómo le hago seguimiento a mis avances en la ruta? Por momentos: esta forma de ubicarse en el pentágono le dará una idea general del momen-
to en el que se encuentra. Para ubicarse por momentos utilice la guía No. 1 de los anexos.
En el pentágono de competencias TIC, se representa un proceso de crecimiento continuo
con descriptores de desempeño que sirven de guía para determinar el paso de un momen- Por competencias: esta forma de ubicarse en el pentágono le mostrará de manera espe-
to o nivel a otro. Es posible avanzar sin cambiar de momento y no hay un lapso de tiempo cífica en qué momento se encuentra en cada una de las competencias. Como directivo es
determinado para pasar de un momento a otro. Lo ideal es no tomar cursos sueltos de forma particularmente importante el desarrollo de su competencia de gestión. Para ubicarse por
aleatoria sino hacer una planeación semestral o anual con una secuencia de recursos formati- competencias utilice los descriptores de desempeño utilizados en el capítulo II.
vos, que puede incluir cursos, tutoriales, u otros, todos encaminados a ayudarle a avanzar en
el desarrollo de sus competencias. Ejemplo de ubicación por competencias

¿Qué hay antes del momento de exploración? El rector de una universidad conoce una amplia gama de tecnologías que se utilizan en las
distintas facultades como las pizarras digitales, la realidad aumentada y los simuladores
El momento de exploración es por donde se empieza la aproximación al uso de las TIC en para laboratorios científicos pero no entiende bien cómo funcionan ni sabe usar software
educación. Es el momento en el que se encuentran los que no tienen experiencia previa con más allá del correo electrónico, herramientas de ofimática y el navegador de Internet y lo
las TIC y que están comenzando a familiarizarse con las herramientas y su uso en labores único que conoce de propiedad intelectual son las licencias privativas, lo que lo pone en el
cotidianas. momento de exploración en la competencia tecnológica.

¿Qué hay después del momento de innovación? En su tableta tiene instalado Skype que usa para videoconferencias con colegas; navega con
facilidad en Internet, publica con frecuencia en su blog donde a veces incluye contenido
Los momentos no son hitos a los que se llega sino trayectos por donde se puede transitar por multimedia, y participa activamente en redes locales e internacionales de educación, por lo
un tiempo indeterminado. El momento de innovación no tiene final porque siempre hay la que está en el momento de innovación en la competencia comunicativa.
posibilidad de seguir aprendiendo y poniendo nuevas ideas en práctica; por lo tanto se puede

107
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

En la competencia pedagógica se encuentra en el momento de integración ya que incentiva Algo muy importante a considerar es ofrecer cursos virtuales o a distancia solamente a quie-
el aprendizaje autónomo mediado por TIC en toda la comunidad educativa, ha evaluado la nes estén al menos en el momento de integración. Una vez los docentes son capaces de
calidad de los contenidos para decidir qué pizarras digitales compran y está estudiando la utilizar las TIC para aprender por sí mismos se abren muchas posibilidades para personalizar
efectividad de los simuladores para coadyuvar el aprendizaje en los laboratorios científicos el desarrollo profesional.
de la universidad, pero depende de los docentes para que diseñen ambientes de aprendiza-
je mediados por TIC e implementen estrategias novedosas para maximizar el aprendizaje. Entre las responsabilidades de los directivos docentes en la orientación del desarrollo profe-
Aunque por estas razones se identifica con el momento de integración, está en la capacidad sional para la innovación educativa se encuentra crear una cultura que mejore la calidad del
de argumentar cómo la integración de las TIC facilita el aprendizaje y mejora la gestión ins- aprendizaje, facilitando la participación creativa de cada miembro de la comunidad educativa.
titucional, característica del momento de innovación.
Finalmente, para articular los diversos programas de desarrollo profesional y para que los
En la competencia de gestión sí se ubica en el momento de innovación porque orienta el avances de unos docentes en el desarrollo de sus competencias tengan impacto en toda la
diseño de espacios de gestión administrativa y participa en el desarrollo de políticas de uso institución, el directivo docente debe cultivar una cultura innovadora, tal como la describe
de TIC en la universidad y en el diseño de programas apropiados para las necesidades de de- la Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina, caracterizada por:
sarrollo profesional para la innovación educativa con TIC de los docentes de su institución.
Una actitud colectiva positiva hacia los procesos de cambio y la transformación de sus
No se encuentra vinculado directamente con investigación ni construcción colectiva de co- prácticas.
nocimientos pero interpreta datos en formatos digitales y distingue fuentes primarias de Una forma especial de ser y actuar en conjunto desarrollando estrategias novedosas para
secundarias identificando las fuentes digitales confiables por lo que está en el momento de
Orientaciones

Orientaciones

dar respuesta a los problemas planteados.


integración en la competencia investigativa. La planificación colectiva de estrategias de cambio.
El trabajo en equipo hacia una meta común.
2. ¿CÓMO UBICO A LOS DOCENTES DE MI INSTITUCIÓN EN LA RUTA?
El directivo debe tener presente que la innovación educativa no proviene de una estrategia
La forma más sencilla es que cada docente se ubique en el pentágono según se explicó en el aislada sino del conjunto de acciones combinadas, no solamente de desarrollo profesional,
47 apartado anterior y reporte el momento en el que se encuentra para que los directivos pue- sino también en los procesos académicos y de gestión en las instituciones educativas. 48
dan establecer los perfiles de formación de todos los docentes o al menos de una muestra
representativa de su institución. En la guía 3 de los anexos encontrará indicaciones para reconocer un programa, curso o
itinerario de formación en TIC, que cumpla con los principios y competencias que se pre-
Dependiendo del tamaño y los recursos de la institución educativa, el directivo puede usar sentan en estas orientaciones.
otros métodos para ubicar a los docentes de su institución en el pentágono, tales como en-
trevistas exploratorias a individuos o grupos pequeños, encuestas automatizadas a grupos 4. ¿CÓMO LE HAGO SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESIONAL EN MI
más grandes, observación, y evaluaciones de las competencias diseñadas a la medida. INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

3. ¿CÓMO ORIENTO EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES EN MI INSTITUCIÓN? Como se evidenció en el marco de referencia, la estrategia de explicar las razones e incluir
a los participantes en el proceso innovador promueve cambios duraderos y eficaces en los
El primer requisito es que el programa o itinerario de desarrollo profesional cumpla con los procesos educativos. El seguimiento a los programas de desarrollo profesional se debe
principios presentados en estas orientaciones. Para ello debe contestar las preguntas de la hacer con la participación activa de los docentes, quienes utilizando los instrumentos pro-
Guía No. 2 de los anexos. vistos en estas orientaciones pueden determinar el nivel donde se encuentran antes y des-
pués de cada formación y teniendo en cuenta sus necesidades particulares pueden sugerir
Una vez se haya determinado que la oferta cumple con todos los principios rectores hay opciones de seguimiento.
básicamente dos opciones: oportunista y planeada. Aunque lo ideal sería poder ofrecer de-
sarrollo profesional a la medida de cada uno de los docentes, en la práctica se pueden apro- Para complementar la percepción de los docentes, es fundamental contar con estrategias
vechar las oportunidades que surgen de la oferta de diversidad de propuestas de formación e instrumentos de seguimiento como entrevistas, observaciones y evaluaciones para do-
para escoger beneficiarios a los docentes a quienes más les favorezca la oferta de acuerdo cumentar los avances en las competencias de los docentes y determinar la efectividad de
a su ubicación en el pentágono, en lugar de ofrecerlo a todos independientemente de sus diferentes intervenciones.
necesidades.

Por ejemplo, si existe la posibilidad de ofrecer un curso de herramientas básicas de comunica-


ción, como publicación de blogs, se debe orientar a los que estén en el momento de exploración
en la competencia comunicativa. De la misma manera que un curso avanzado de robótica debe
estar dirigido a quienes estén en el momento de innovación en la competencia tecnológica.

108
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

C. PARA SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) Y ENTIDADES 3. Seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento: para identificar opor-
OPERADORAS DE PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESIONAL tunamente avances, dificultades y posibles retrasos en su ejecución, y así tomar las medidas
pertinentes para corregir el rumbo, si es necesario.
1. ¿CÓMO UBICO A LOS DOCENTES EN EL PENTAGONO DE COMPETENCIAS?
2. ¿CÓMO DISEÑO UN PROGRAMA ALINEADO CON LAS COMPETENCIAS TIC?
Las Secretarías de Educación, Instituciones de Educación Superior y entidades operadoras
de programas de desarrollo profesional se pueden valer de los reportes generados en las Cada Secretaría, IES, aliado u operador tiene la posibilidad de hacer propuestas de desarro-
instituciones educativas o pueden desarrollar sus propias mediciones, a partir de los instru- llo profesional propias, acordes a las características particulares de cada región y a su me-
mentos y lineamientos presentados en los anexos de estas orientaciones, para conocer, por todología de trabajo. Para saber si las propuestas están alineadas con estas orientaciones se deben
ejemplo, los porcentajes de docentes que están en determinado momento en algunas de las contestar las preguntas de la Guía No. 2 de los anexos.
competencias que sean atendidas por sus programas. Esta información les dará una idea de
la pertinencia de la oferta de formación en su entidad territorial. 3. ¿CÓMO UTILIZO ESTAS ORIENTACONES PARA FORMENTAR LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA?
Además, es fundamental recordar que El Decreto 709 de 199614establece el reglamento ge-
neral, las orientaciones y los criterios para el desarrollo de Programas de Formación de edu- Las diversas entidades pueden fomentar la innovación educativa tomando decisiones estra-
cadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. Dicha norma, estipula tégicas basadas en el diagnóstico de las instituciones educativas de región. Por ejemplo, si
que todas las entidades territoriales deben formular un plan de formación de educadores un alto porcentaje de docentes está en los momentos de integración e innovación, recursos
que muestre la identificación y análisis de las prioridades sobre necesidades de actualiza- como mesas de ayuda a través de chat, tutores virtuales y bancos de contenidos digitales
Orientaciones

ción, especialización, innovación, investigación y perfeccionamiento de los maestros y los pueden ser muy útiles. Por el contrario, si un alto de porcentaje de docentes está en el mo-
directivos. Igualmente, la Ley 115-Ley General de Educación-, declara la participación activa mento de exploración, es más efectivo seleccionar programas presenciales donde se haga
de las Universidades, de las Facultades de Educación, de las Escuelas Normales Superio- una introducción de los recursos virtuales y se desarrollen las competencias para poder
res y de los Centros especializados en investigación educativa, con sede o influencia en la utilizarlos en el futuro.
respectiva entidad territorial, en los Comités Territoriales de Capacitación, encargados de
49 asesorar la formulación y consolidación de los planes territoriales de Formación Docente, Las Secretarías, IES y otras entidades también pueden contribuir promoviendo la diversi- 50
las cuáles pueden entenderse como el conjunto de programas, proyectos, estrategias y ac- dad en la oferta de programas para que atiendan a las necesidades de los distintos actores,
ciones coordinadas que tienen como propósito el mejoramiento del desempeño profesional niveles, disciplinas y particularidades de su región. Por ejemplo, para que los directivos
docente, a partir del desarrollo de competencias que le permitan a los docentes intervenir docentes puedan tomar decisiones acertadas respecto a la dotación de equipos para su ins-
de manera pertinente y relevante en la organización de los aprendizajes escolares. En di- titución, tan importante como entender el potencial pedagógico de las TIC, es conocer las
chas instituciones se da la concreción de las políticas educativas de formación docente, en implicaciones económicas de traerlas a su institución - como los recursos que se necesitan
un determinado territorio y periodo específico y comprenden las diversas acciones formati- para mantener equipos y renovar licencias y las implicaciones para el medio ambiente y
vas que buscan responder al diagnóstico de necesidades de formación. para la salud de los usuarios.

Para la formulación de planes de formación es fundamental tener en cuenta la información 4. ¿CÓMO LE HAGO SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESIONAL?
que se obtiene en:
Como se evidenció en el marco de referencia, la estrategia de explicar las razones e incluir
1. Autoevaluación institucional: donde los integrantes del establecimiento educativo iden- a los participantes en el proceso innovador tiende a lograr cambios duraderos y eficaces
tifican sus fortalezas y oportunidades para mejorar, teniendo en cuenta indicadores de ca- en los procesos educativos. El seguimiento a los programas de desarrollo profesional se debe
lidad e inclusión. hacer con la participación activa de los docentes y directivos docentes, y en coordinación con
las Secretarías de Educación para determinar el nivel donde se encuentran los docentes antes
2. Elaboración del plan de mejoramiento: el cual se construye para un período de tres años y después de cada formación y formular opciones de seguimiento que permitan construir
y en el que se definen objetivos, metas, actividades, tiempos, recursos y responsables de sobre lo aprendido.
cada tarea, con miras a lograr los propósitos acordados.
Para complementar la percepción de los docentes, es fundamental contar con estrategias e instru-
mentos de seguimiento como entrevistas, observaciones y evaluaciones para documentar los avan-
14
Plantea como campos de estructuración de la formación continua los siguientes: 1.Formación Pedagógica que proporciona los ces en las competencias de los docentes y determinar la efectividad de diferentes intervenciones.
fundamentos para el desarrollo de procesos cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acor-
des con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y de la sociedad. 2. Formación disciplinar
específica en un área del conocimiento que lleve a la profundización en un saber o disciplina determinada o en la gestión de Las Secretarías de Educación, IES y otras entidades tienen la oportunidad de articular esfuer-
la educación. 3. Formación científica e investigativa que brinde los fundamentos y la práctica para la comprensión y aplicación zos regionales para el intercambio de saberes y experiencias que puedan beneficiar mutuamen-
científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el campo edagógico.4. Formación deontológica y en valores hu-
manos que promueva la idoneidad ética del educador, de manera tal que pueda contribuir efectivamente con los educandos, a la te a instituciones con distintas fortalezas.
construcción permanente de niveles de de convivencia, tolerancia, responsabilidad y democracia.

109
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Por otro lado, las Secretarías, IES y otras entidades están en la potestad de fomentar in-
vestigación que conduzca al desarrollo de currículos, métodos y medios pedagógicos que
favorezcan la innovación con base en los datos recogidos en los procesos de desarrollo pro-
fesional de acuerdo a las actuales orientaciones. Por ejemplo, se pueden impulsar estudios
para determinar la efectividad de varias alternativas para movilizar docentes del momento
de integración al momento de innovación.

Finalmente, las Secretarías, IES y otras entidades también pueden utilizar para su segui-
miento recursos complementarios como el marco de referencia de UNESCO que tiene guías
detalladas con objetivos y ejemplos metodológicos, validados por expertos, que sobrepa-
san el alcance de estas orientaciones.

Para lograr la innovación educativa a escala nacional la clave está en evitar la tentación de
replicar un modelo único y a cambio propagar los principios de la creatividad en toda la
educación, como lo sugiere Sir Ken Robinson, para que cada institución educativa desarrolle
sus propias formas de afrontar los desafíos que atraviesa como comunidad singular.

En la guía 3 de los anexos encontrará indicaciones para reconocer un programa, curso o


Introducción

itinerario de formación en TIC, que cumpla con los principios y competencias que se pre-
sentan en estas orientaciones.

51 52

110
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Referencias Bibliográficas

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Na- OREALC - UNESCO. (2007).


cional de Desarrollo 2010-2014: prosperidad para todos. Educación de Calidad para Todos: Un asunto de derechos hu-
Recuperado el 1 de abril de 2012, de http://www.dnp.gov. manos. Buenos Aires: UNESCO.
co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3d&tabid=1238
Referencias

Plan de Gobierno, Juan Manuel Santos. (2010).


Huberman, M. A. (1973). Bueno Gobierno para la Prosperidad Democrática: 110 Iniciati-
Understanding Change in Education: an introduction. París: vas para Lograrla. Iniciativa número 8. Nueva Educación para el
UNESCO. Nuevo Siglo. Recuperado el 26 de marzo de 2012, de http://
www.santospresidente.com/pdf/plan-de-gobierno-juan-
ISTE. (2011). Technology, Coaching and Community. manuel-santos.pdf
55 Power Partners for Improved Professional Development in Pri- 56
mary and Secondary Education. Redecker, C., Leis, M., Leendertse, M., Pune, Y., Gijsbers, G.,
Kirschner, P., et al. (2011).
Ministerio de Educación Nacional. (2006). The Future of Learning: Preparing for change. Sevilla: Institute
Estándares Básicos de Competencias. for Prospective Technological Studies.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan Decenal República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009.
de Educación 2006-2016: Recuperado el 10 de junio de 2012, de http://www.
Los diez temas y sus macro objetivos. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/
Recuperado el 28 de marzo de 2012, de http://www.plan- ley_1341_2009.html
decenal.edu.co/html/1726/articles-166057_10_temas_
macro_objetivos.pdf Robalino Campos, M., & Koner, A. (2006). Modelos Innova-
dores en la Formación Inicial Docente: Estudio de casos de mo-
Ministerio de Educación Nacional. (2011). delos innovadores en la formación docente en América Latina y
Plan Sectorial de Educación 2011-2014. Europa. Santiago de Chile: OREALC - UNESCO.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Robinson, K. (2011). Out of Our Minds: Learning to be creative.
Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Oxford, Reino Unido: Capstone.
Docente.
UNESCO. (2011).
Ministerio de Educación Nacional. (2008). ICT Competency Framework for Teachers Version 2.0. UNESCO.
Ser Competente en Tecnología ¡Una necesidad para el desa-
rrollo ! Retrieved mayo 15, 2012, from http://www.minedu- UNESCO. (2010).
cacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Towards Inclusive Knowledge Societies. Recuperado el
junio de 2012, de, http://www.unesco.org/new/en/
Ministerio de Educación Nacional. (2010) Documento communication-and-information/resources/publica-
borrador: tions-and-communication-materials/publications/full-list/
Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo towards-inclusive-knowledge-societies-a-review-of-unes-
profesional docente. cos-action-in-implementing-the-wsis-outcomes/

Morin, E. (1999).
Seven Complex Lessons in Education for the Future. UNESCO.

111
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Anexos
Guía No. 1

Para saber si se encuentra en el momento de exploración, integración o innovación contes-


te las siguientes preguntas en sentido horario hasta que la flecha lo lleve al momento en
el que se encuentra. Esto le dará una idea general de su nivel. Para saber específicamente
dónde se encuentra en cada competencia, proceda a la ubicación por competencias.

1. 2.
¿Puedo usar usar las TIC ¿Utilizo las TIC en mis labores
por mi mismo (a)? educativas cotidianas?


No
Anexos

No - Sí

59 Exploración
3. 60
8. ¿Entiendo las implicaciones
¿Comparto las actividades que educativas de la digitalización
ralizo, discuto mis estrategias y globalización e inculco
Integración
y hago ajustes utilizando la en mi comunidad educativa
realimentación que me dan mis conciencia global?
compañeros?
No - Sí
No

Innovación 4.
¿Integro las TIC en el que
hacer pedagógico, al PEI y a la
gestión institucional de manera
Sí - No pertinente?

7. No - Sí
¿Tengo criterios para argumentar
la forma en que la integración de
las TIC facilita el aprendizaje y
mejora la gestión escolar? 5. ¿Combino diversidad de
lenguajes y herramientas
tecnológicas para diseñar
ambientes de aprendizaje que
6. No respondan a las necesidades
Sí particulares de mi entorno?
¿Soy de los primeros en
adoptar nuevas ideas
No provenientes de diversidad de
Sí fuentes?

112
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

7. ¿Los programas de desarrollo profesional apuntan a mejorar el aprendizaje de los


Si No
estudiantes? Esto quiere decir que la formación no solo propende por el mejora-
miento de las competencias del docente sino que finalmente va enfocada a que el
docente aplique lo aprendido tanto para su beneficio personal como para el de sus
estudiantes.

Guía No. 2 Si contestó sí a todas las anteriores el programa de desarrollo


Si No
profesional es pertinente para su comunidad educativa.

El desarrollo profesional debe ser pertinente, práctico, situado, colaborativo e inspirador;


estas características deben ser los principios rectores de todo programa, curso o itinerario ¿Los docentes van a aprender utilizando directamente las TIC? Por ejemplo, durante
8.
de formación en uso de TIC. el proceso de desarrollo profesional cada educador tiene a su disposición un com-
Si No
putador o dispositivo con el software y la conectividad necesarios.
Para saber si un programa de desarrollo profesional está alineado con estas orientaciones
conteste las siguientes preguntas. 9. ¿Los docentes van a tener la posibilidad de explorar las herramientas de manera
Si No
vivencial? Por ejemplo, los docentes van a ir probando lo que van aprendiendo, ha-
ciendo ejercicios por sí mismos y ensayando sus propias ideas con las herramientas
que están aprendiendo a usar.
Anexos

1. ¿El proceso de desarrollo profesional atiende los intereses y necesidades de los ¿Los docentes van a poder aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas de su pro-
docentes teniendo en cuenta su rol? Por ejemplo, tiene una orientación diferente 10.
Si No fesión? Por ejemplo, para preparar alguna de sus clases, para aplicar en sus investi-
cuando es para directivos o coordinadores de la que tiene para docentes. Si No
gaciones o para hacer gestión escolar.
61 ¿El proceso de desarrollo profesional atiende los intereses y necesidades de los 62
2.
Si No
docentes teniendo en cuenta su área de formación? Por ejemplo, tiene una orienta- Si contestó que sí a todas las anteriores el programa de desarrollo
Si No
ción diferente para los docentes de artes de la que tiene para los de matemáticas y profesional es práctico.
ciencias? Es decir, presentan aproximaciones diferenciadas para que los docentes
entren en contacto con aplicaciones específicas para su campo de formación o área
de desempeño. 11. ¿Los procesos de desarrollo profesional se concentran en la institución educativa y
Si No
en el aula, abordando la didáctica? Por ejemplo, durante la formación los docentes
3. ¿El proceso de desarrollo profesional atiende los intereses y necesidades de los do- planearán actividades de enseñanza y aprendizaje a desarrollar con sus estudian-
Si No
centes teniendo en cuenta el nivel educativo en el que enseñan? Por ejemplo, están tes.
diseñados específicamente para docentes de educación básica, para docentes que
hacen investigación con estudiantes de posgrado o para docentes de preescolar. 12. ¿Se brindará un acompañamiento a los docentes durante la formación? Por ejemplo,
Si No
está prevista una mesa de ayuda o un tutor - presencial o virtual - al que los docen-
4. ¿El proceso de desarrollo profesional atiende los intereses y necesidades de los tes puedan recurrir en caso de dudas, o puedan tener como modelo, o que simple-
Si No
docentes teniendo en cuenta sus saberes previos? Por ejemplo, se consideró el mo- mente brinde apoyo en la aplicación en contexto de lo aprendido.
mento en el que se encuentran los docentes en el desarrollo de sus competencias y
la preparación y conocimientos que ya tienen los docentes. 13. ¿Se dará acompañamiento a los docentes, que lleve a la transformación de sus prác-
Si No
ticas, después de la formación? Por ejemplo, está prevista la continuación de la
5. ¿El proceso de desarrollo profesional atiende los intereses y necesidades de los mesa de ayuda o tutores como se describen en la pregunta anterior.
Si No
docentes teniendo en cuenta los recursos con los que cuentan? Por ejemplo, uti-
lizan software que estará fácilmente disponible para los docentes después de la
formación. Si contestó que sí a las tres preguntas anteriores el programa Si No
de desarrollo profesional es situado.
6. ¿El proceso de desarrollo profesional atiende los intereses y necesidades de los
Si No
docentes teniendo en cuenta el contexto cultural en el que se desenvuelven? Por 14. ¿Los procesos de desarrollo profesional facilitan el aprendizaje conjunto? Por ejem-
ejemplo, están pensados para escuelas rurales que usan metodología de escuela Si No
plo, hay momentos para aprender junto con otros a través de dinámicas grupales o
nueva o para estudiantes que hablan otra lengua. de recibir realimentación de los compañeros.

113
COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

15. ¿Los procesos de desarrollo profesional facilitan la creación colectiva? Por ejemplo, 23. ¿Los procesos de desarrollo profesional fomentan el deseo de aprender a aprender? Por
Si No
con ejercicios que requieran unir fuerzas para lograr una meta o diseñando activi- Si No
ejemplo, el programa está hecho para motivar a los docentes a continuar aprendiendo por
dades, estrategias o productos en los que el resultado de las participaciones genere su cuenta después de la culminación del proceso formal ya sea con materiales entregados
resultados mayores a la suma de las contribuciones individuales o a través del uso durante la formación o con recursos que han aprendido a encontrar como tutoriales en línea.
de herramientas como wikis y documentos compartidos.

¿Los procesos de desarrollo profesional facilitan el intercambio entre pares y la par- Si contestó que sí a todas las anteriores el programa de de-
16. sarrollo profesional es inspirador.
Si No
ticipación en redes y comunidades de práctica? Conteste que sí, únicamente si el in-
Si No
tercambio o la participación en redes tiene la intención de permanecer en el tiempo.

Guía No. 3
Si contestó que sí a las tres preguntas anteriores el pro- Si No
grama de desarrollo profesional es colaborativo.
Para la selección de programas, cursos o itinerarios de formación adecuados a las necesi-
dades e intereses de los docentes y directivos docentes, las condiciones del contexto y los
¿Los procesos de desarrollo profesional incitan la imaginación? Por ejemplo, se in- planes territoriales de formación docente, es fundamental identificar los elementos que
17.
vita a los participantes a pensar en diversas alternativas, proponer soluciones múlti- caracterizan dichos itinerarios. Para tal fin, se recomienda el diligenciamiento y consulta
Si No
ples a un problema, ponerse en los zapatos de los otros y describir el mundo desde de fichas de identificación de los programas y cursos ofrecidos; las cuáles deben incluir al
otras perspectivas o conjeturar posibilidades futuras. menos la siguiente información:
Anexos

18. ¿Los procesos de desarrollo profesional fomentan la exploración? Por ejemplo, se


comparten herramientas o metodologías que ayudan a encontrar nuevas ideas y hay
Si No
63 tiempo destinado a que cada uno investigue asuntos relacionados con lo que se Es importante que el nombre del curso oriente acerca del 64
está aprendiendo pero profundizando en un aspecto particular de su propio interés, Nombre del curso o programa
contenido del mismo.
que puede ser diferente al de otras personas tomando el mismo curso.
Citar los propósitos de formación del itinerario o curso, en
¿Los procesos de desarrollo profesional favorecen la reflexión? Por ejemplo, hay Propósitos del curso o cuanto a los contenidos conceptuales, procedimentales y
19.
oportunidades para compartir las actividades que realizan y las ideas que tienen programa actitudinales que se desarrollan durante la realización del
Si No
mismo.
con compañeros y pares - de manera presencial o virtual - en las que discuten sus
estrategias y reciben realimentación que los llevan a considerar cambios a sus pla- Competencias que fortalece Especificar en qué competencia o competencias hace 60
nes o planteamientos iniciales. el curso o programa énfasis el curso.

20. ¿Los procesos de desarrollo profesional promueven el pensamiento crítico? Por Modalidad del curso o Describir la modalidad en la que se presenta el curso.
Si No
ejemplo analizando cómo interactúan las partes con el todo para producir resultados programa (presencial, e-learning, b-learning)
complejos o interpretando información contradictoria de múltiples fuentes a partir
de la evaluación de evidencias, argumentos y creencias.
Duración del curso Especificar el número de horas del curso.

21. ¿Los procesos de desarrollo profesional estimulan la creatividad? Por ejemplo,


adaptando ideas a su propio contexto y combinando diversidad de lenguajes, me- Describir como el curso está alineado con los principios de
Si No Principios de formación
dios y herramientas tecnológicas para crear algo nuevo, teniendo en cuenta que formación presentados en estas orientaciones.
la primera versión no es necesariamente la final sino que probablemente hay que
experimentar y hacer ajustes a lo largo del camino.
Otros

22. ¿Los procesos de desarrollo profesional desarrollan los talentos de cada uno de los
Si No
participantes? Por ejemplo, hay variedad de opciones que llaman la atención tanto
a los que prefieren espacios cerrados como a los que funcionan mejor al aire libre, a
los que procesan más fácilmente información auditiva como a los que se les facilita
la presentación visual o escrita.

114
Consideraciones para el
almacenamiento de archivos
digitales en la nube
informática en bibliotecas
universitarias

Brenda Cabral Vargas*

Artículo recibido: Resumen


26 de enero de 2016
Artículo aceptado: El presente trabajo tiene por objeto identificar y des-
27 de septiembre de 2016 cribir algunos aspectos en torno al almacenamiento de
archivos digitales en la nube. Para ello partimos de de-
finir qué es la nube, para luego describir sus caracterís-
ticas. Además se señalan algunas ventajas, desventajas
y limitaciones que tiene el almacenamiento en la nube
informática, así como recomendaciones para las insti-
tuciones de educación superior que requieran planear
un proyecto de arquitectura de nube para preservar
sus archivos digitales. Se consideran únicamente los
aspectos de planeación, no aquellos relacionados con
la gestión u organización documental en la nube.

* Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM


[email protected] mx

INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 32, núm. 74, enero/marzo, 2018, México,


ISSN: 2448-8321. pp. 55-75 55

115
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75 Palabras clave: Archivos Digitales; Nube In-
formática; Documentos para Bibliotecas Universi-
tarias; Contenidos Digitales

Requirements of digital file storage in the cloud for


academic libraries
Brenda Cabral-Vargas

Abstract

This paper identifies and describes several aspects


associated with storage of digital files in the cloud. A
definition of the cloud is ventured and its major fea-
tures detailed in order to distinguish advantages, dis-
advantages and limitations that must be taken into ac-
count when information is stored in the cloud. Several
recommendations are provided for higher education
institutions tasked with planning the architecture to
be deployed for organizing digital files using the cloud
computing.

Keywords: Digital Files; Cloud Computing; Docu-


ments for Academic Libraries; Digital Content

Introducción

C on el tiempo, a la educación superior se le ha reconocido como uno de


los pilares del desarrollo de la sociedad, en cuya transformación han
contribuido las universidades a través de los vínculos entre el gobierno y la
industria, los investigadores y los estudiantes. La tendencia observada du-
rante los últimos años es la transición de las universidades en un proceso de
actualización continua dentro de lo que se conoce como TI (tecnología de la
información), como base para las actividades educativas y de investigación.
Con la evolución de la tecnología, el número de servicios que migran de
lo tradicional a lo digital crece día con día. Para que estos servicios se pro-
porcionen en una forma adecuada deben encontrarse en el entorno digital,
utilizando las tecnologías apropiadas y garantizando el acceso rápido y fácil a
una gran cantidad de usuarios. Con base en esto las unidades de información
implementan servicios enmarcados dentro del contexto de las TI, tomando
siempre en consideración los aspectos referentes al costo-beneficio.
56

116
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

Debido a la situación económica de nuestro país, en este momento las

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
universidades enfrentan un dramático aumento de costos en el proceso de
educación y la disminución del presupuesto asignado, lo que conduce a la
presión por encontrar medios alternativos para alcanzar su objetivo, que es
el de formar estudiantes y llevar a cabo la investigación. En esta situación, las
unidades de información son por lo común las primeras en la lista de recor-
tes presupuestales, lo que provoca desabasto de información y de mecanis-
mos para facilitar su flujo.
Como respuesta a estas presiones, las universidades también deben reali-
zar cambios con el fin de reorientar sus servicios para optimizar con eficien-
cia y eficacia tanto las operaciones internas como las interacciones con los
principales grupos de interés. Por su parte, las unidades de información de-
ben orientar sus servicios y llevar a cabo diversas actividades para preparar al
personal que ahí labora y a los usuarios de la misma, y de esta manera contar
con las características para ser incluidas en el proceso de reajuste institucio-
nal (en términos de estrategia, estructura, cultura y procesos), pero también
en lo referente a la tecnología (de acuerdo con la semántica, las aplicaciones,
la arquitectura y la infraestructura de las instituciones modernas).
A nivel de organización, la nube computacional (cloud computing) se pue-
de considerar una alternativa de utilización de las TI para el entorno educati-
vo, sobre todo en las condiciones actuales de carencia de recursos financieros.
En el presente, hemos llegado a un punto en el que la nube está entre no-
sotros de forma definitiva e irreversible. Hace no mucho tiempo que no co-
nocíamos otro servicio de almacenamiento de archivos diferente a Dropbox,
y ahora hay tantos, provistos por empresas tan importantes como Google,
que cuesta trabajo decidirse por el uso de uno u otro. Y lo más interesante es
que para un usuario normal esta nube se puede aprovechar al máximo y con
ello dejar de depender casi totalmente del almacenamiento local.
Desde este punto de vista, es importante identificar los datos, servicios y
procesos que son candidatos adecuados para residir en la nube, dentro de un
proceso de planeación para que la migración tenga sentido desde el punto de
vista financiero.
El potencial y la eficiencia de uso de la nube informática en la educación
superior han sido reconocidos por muchas universidades debido a que ofre-
cen la posibilidad de concentrarse en las actividades de enseñanza e inves-
tigación, y permiten a las unidades de información realizar sus procesos de
captación, organización y resguardo y ofrecer servicios de información acor-
des con las necesidades de las universidades. Además, éstas pueden emplear
las soluciones de la nube para apoyar, en el aspecto académico, el aprendizaje
cooperativo y las teorías de aprendizaje social orientado, utilizando
57

117
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
tecnologías informáticas para dar soporte a los métodos de colaboración
de la instrucción, y por otra parte dar salida más ágil a sus unidades de
información para ofrecer servicios de calidad, permitiendo trabajar con otras
unidades para ampliar su campo de acción e interactuando para dar soporte
a proyectos como el e-learning, proporcionando un servicio de información
acorde con la infraestructura, la plataforma y los servicios educativos.

Qué es la nube informática

Es importante resaltar que el término nube informática ha causado confusión


a muchas personas. La palabra “nube” se utiliza como una metáfora de inter-
net, su principal objetivo es la personalización y se define por la experiencia
del usuario. En otras palabras, los recursos de computación en nube propor-
cionan información y software compartido a través de internet con un siste-
ma de pago por servicio (pay-as-you-go).
El término nube se origina en el mundo de las telecomunicaciones en
1960, cuando los proveedores empezaron a utilizar los servicios de red pri-
vada virtual o VPN para las comunicaciones de datos (Kaufman, 2009). Un
hecho curioso con respecto a este concepto: John McCarthy opinó en 1960
que el concepto de la computación en nube algún día podría ser organizado
como un servicio público.
Nube se comenzó a utilizar con las características que conocemos hoy en
día desde el 2006, por proveedores de servicios de internet como Google,
Amazon y Microsoft, que habían conseguido construir en sus organizaciones
un sistema de recursos distribuidos de manera horizontal, introducidos como
servicios virtuales de la tecnología de la información, escalados masivamente
y manejados como recursos configurados y asociados de manera continua.
La nube informática también se conoce con otros términos como servi-
cios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de concep-
tos, del inglés cloud computing.
El Laboratorio de Tecnologías de la Información, integrado en el Natio-
nal Institute of Standards and Technology (NIST) del Departamento de Co-
mercio del Gobierno Federal de los Estados Unidos, ha definido nube infor-
mática de la siguiente forma:

Cloud Computing es un modelo que permite el acceso bajo demanda y a través de


la red a un conjunto de recursos compartidos y configurables (como redes, servi-
dores, capacidad de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rá-
pidamente asignados y liberados con una mínima gestión por parte del proveedor
58 del servicio. (NIST, 2011)

118
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

En otras palabras, la nube informática o la computación en la nube, como

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
la conocen otros autores, se refiere a servidores desde internet encargados de
atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su infor-
mación o servicios mediante una conexión a internet desde cualquier disposi-
tivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios
proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente también por todo el
mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de utilización
y que los sitios web sean seguros para evi tar a los hackers u otros actores que pu-
dieran querer modificar o afectar la información almacenada en la nube.
Según el NIST, el modelo tiene las cinco características esenciales siguientes:

1. Autoservicio bajo demanda. El usuario puede acceder a capacidades


de computación en la nube de forma automática a medida que las va-
ya requiriendo sin necesidad de una interacción humana con su pro-
veedor o sus proveedores de servicios de nube.
2. Múltiples formas de acceder a la red. Los recursos son accesibles a
través de la red y por medio de mecanismos estándar que son utiliza-
dos por una amplia variedad de dispositivos de usuario, desde teléfo-
nos móviles a ordenadores portátiles o PDA.1
3. Compartición de recursos. Los recursos (almacenamiento, memoria,
ancho de banda, capacidad de procesamiento, máquinas virtuales,
etc.) de los proveedores son compartidos por múltiples usuarios, a los
que se van asignando capacidades de forma dinámica según sus pe-
ticiones. Los usuarios pueden ignorar el origen y la ubicación de los
recursos a los que acceden, aunque sí es posible que sean conscientes
de su situación a determinado nivel, como el de CPD (centro de pro-
cesamiento de datos) o el de país.
4. Elasticidad. Los recursos se asignan y liberan rápidamente, muchas
veces de forma automática, lo que da al usuario la impresión de que
los recursos a su alcance son ilimitados y están siempre disponibles.
5. Servicio medido. El proveedor es capaz de medir, a determinado ni-
vel, el servicio efectivamente entregado a cada usuario, de forma que
tanto proveedor como usuario tienen acceso transparente al consu-
mo real de los recursos, lo que posibilita el pago por el uso efectivo
de los servicios (NIST, 2011).

1 PDA viene del inglés personal digital assistant, asistente digital personal, también conocido co-
mo computadora de bolsillo, organizador personal o agenda electrónica de bolsillo. Es una
computadora de mano originalmente diseñada como agenda electrónica con la finalidad de
utilizarla para organizar datos (incluye calendario, lista de contactos, bloc de notas, recorda-
torios, programa de dibujo, etc.). 59

119
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
Hay muchas prácticas y ejemplos sobre el uso de la nube informática.
Esto permitió a las instituciones tanto públicas como privadas reducir los
gastos de TI (mediante la reducción de las necesidades de la concesión de
licencias y la actualización del software), mantener su propia organización
de datos, así como mejorar los recursos de TI para las investigaciones y los
estudiantes.
Sin embargo, un estudio reciente con respecto al uso de la nube infor-
mática en la educación superior muestra que las universidades todavía se
pueden encontrar en la fase de “adopción” junto a otros sectores, como el
comercial y gubernamental (Katz, Goldstein y Yanosky, 2010). Los factores
importantes que influyen en la decisión de utilizar la nube informática en la
educación superior difieren un poco de los otros sectores. Así, según Katz,
Goldstein y Yanosky (2010), el 70 % de los líderes de TI de la educación su-
perior (de 302 encuestados) han considerado que la mejora de los servicios
de TI es el factor de decisión más importante, mientras que sólo el 38 % dio
la misma importancia a la reducción de costos.
El uso de la nube informática en la educación superior debe ser ana-
lizado tanto desde el punto de vista de los beneficios como de los riesgos
y limitaciones (Tabla 1). Aún con las desventajas potenciales que presen-
tan, la computación en la nube y las aplicaciones web van ganando más
espacio. Lo anterior deriva de que las empresas que ofrecen estos servicios
buscan las maneras de maximizar las ventajas y reducir las desventajas
haciendo que la computación en la nube tenga cada vez más fuerza en la
World Wide Web.

Beneficios Limitaciones
El acceso a las aplicaciones desde cualquier No todas las aplicaciones “corren” en la nube
lugar
Apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, facilita Existen riesgos relacionados con la protección
flujo de información de datos y seguridad
Se puede emplear software gratuito o de pago Se requiere apoyo organizacional para su
por uso aplicación
La información puede ser consultada durante La circulación de la información se puede limi-
las 24 horas los 365 días del año tar por política institucional y por la propiedad
intelectual
Apertura al entorno empresarial y de investi- La seguridad y protección de datos es sensible
gación avanzada, facilita las colaboraciones
institucionales
60

120
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
Protección del medio ambiente mediante el uso Vencimiento de soluciones. El software puede
de tecnologías verdes2 no ser adecuado al servicio de información
Presenta mayor apertura a la comunidad Provoca desconfianza en algunas personas
académica hacia las nuevas tecnologías
Aumento de capacidades funcionales Normas de adhesión para el uso
Uso sin conexión, lo que facilita sincronización, La velocidad/falta de internet puede afectar los
permitiendo el intercambio de información métodos de trabajo

Tabla 1. Beneficios y limitaciones del uso de la nube


Fuente: adaptación propia basada en Mircea y Andreescu (2011)

Conviene mencionar, además, las desventajas evidentes, entre las que tenemos:

•• Percepción de pérdida de privacidad de datos sensibles.


•• Dependencia de la infraestructura y plataformas de terceros para operar.
•• Nuestra información queda vulnerable a robo o hackeo.
•• La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente es-
tén variando sus interfaces, por lo cual el aprendizaje en instituciones de
orientación no tecnológica puede causar dependencias con el servicio.
•• Sin internet no tendremos acceso a nuestra información.

Las desventajas pueden ser minimizadas si se analizan y evalúan las ca-


racterísticas de aquellas empresas que ofrecen servicios de nube informáti-
ca, es decir, qué las hace sobresalir de las demás, qué beneficios ofrecen, así
como sus garantías, su solvencia y solidez en el mercado. De esta forma se
puede estar más seguro de que los datos estarán protegidos de manera ade-
cuada y de que los usuarios (alumnos, académicos y administrativos) podrán
acceder a los servicios sin ningún tipo de problema.
Después del análisis, se pueden seleccionar uno o más modelos de nube
informática para utilizar. La decisión depende de las necesidades reales y és-
tas se pueden alinear con la estrategia de flujo de información de la univer-
sidad. Por consiguiente, las unidades de información deben de ser elegidas
dentro de este proceso para integrarse y hacer uso de este servicio y estar en
sintonía para apoyar los objetivos de la universidad.

2 Tecnología verde es el uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto en


el ambiente (ahorro de energía), maximiza su viabilidad económica y asegura deberes sociales.
61

121
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
Como todo proyecto, puede ser que para algunas unidades de información
los gastos de inversión para iniciar resulten onerosos, pero a mediano plazo se
puede compensar lo invertido haciendo posible la reducción en el gasto de uso
de hardware, la generación de copias de seguridad y su almacenamiento, sin-
cronización y recuperación de información, la facilidad en el flujo de la misma,
entre otras acciones, con lo cual se puede justificar dicha inversión. De igual
forma, también se pueden optimizar recursos mediante el empleo de software
de acceso abierto, con lo que la operación de uso puede bajar costos.
Para tomar una decisión acerca de cómo emplear la nube informática co-
mo un soporte de información, se debe considerar el riesgo de implementa-
ción asociada con la solución, esto es, mediante la toma de decisiones para la
solución, la cual debe brindar una ganancia que supere los costos invertidos.
También es importante hacer un análisis general para determinar qué riesgos
específicos en relación con la nube pueden ser transferidos a los proveedores.
Dentro de este análisis también se deben tener en cuenta los riesgos a media-
no plazo en caso de no emplear esta tecnología.
En cuanto a los riesgos de implementación, las principales preocupacio-
nes acerca de la adopción en las unidades de información son la seguridad,
el rendimiento y la disponibilidad. Como se mostró en la Tabla 1, existen di-
versos beneficios y limitantes que deben ser considerados para implementar
este servicio; no obstante, existen otros beneficios de carácter específico que
pueden apuntalar la información en el momento de justificar el proyecto.
Para el caso de una unidad de información esto redunda en que el alma-
cenamiento de datos en la nube garantiza que nunca habrá escasez de espa-
cio para la información. Una unidad de información puede comenzar con un
servidor conectado a la nube para el procesamiento de la información. Por
otra parte, tan pronto como el sitio web comienza a ser un gran nudo de tráfi-
co o si se agregan más bases de datos, el propietario del sitio puede aumentar
la capacidad del procesador o redireccionar para agilizar el flujo de informa-
ción. Esta flexibilidad es ofrecida por los servicios de administración de la
nube, lo que da como resultado una alternativa de solución viable.
A diferencia de lo que muchos creen, el uso virtual de la información no
reduce el ámbito del hardware, considerando que el equipo tiene un disco
duro físico, el cual tiene un rango limitado de capacidad; por el contrario, el
uso virtual de información permite a cada usuario crear dos unidades virtua-
les, de manera que la presión de flujo de información se puede distribuir co-
rrectamente. En cuanto a los recursos, casi no hay diferencia entre la unidad
62

122
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

de disco duro física y virtual. El disco duro virtual puede tener CPU, RAM,

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
almacenamiento y capacidades de redes, igual a la capacidad de poder de un
disco duro físico.
Un servidor virtual puede tener propiedades similares a las del servidor
regular, tales como acceso de administrador, supervisión y otras característi-
cas relacionadas. La nube informática se basa en la tecnología de uso virtual
de la información de servidores, porque los equipos cliente se conectan con
diferentes servidores, muchos de los cuales son virtuales. El servidor virtual
ofrece instalaciones de almacenamiento en la nube y, por tanto, las unidades
de información pueden almacenar sus datos.

Arquitectura de la nube para ser implementada por las


universidades

Toda aquella institución que desee implantar un proyecto de este tipo debe
pensar en planificar y trabajar en los requerimientos de la nube para hacer
frente a retos específicos y a su vez definir qué es lo que se requiere, a fin de
desvanecer la incertidumbre con respecto a problemas que se puedan pre-
sentar durante el desarrollo del proyecto, como podría ser la privacidad, el
riesgo de no obtener el rendimiento propuesto, la interoperabilidad, la capa-
cidad, la disponibilidad de la red, el personal y las percepciones, entre otras.
La adopción de la arquitectura para incursionar en la nube informática
implica la superación de barreras, tales como cuestiones de política interna
y de control, los nuevos servicios que se brindarán que podrían quedar por
encima de los ya existentes, incluir al personal de todas las edades para hacer
uso de estos servicios, y emprender estrategias para formar entornos a la elec-
ción del consumidor (Katz, Goldstein y Yanosky, 2010).
En la arquitectura que se utiliza en la nube para almacenar información, los
datos residen sobre todo en servidores localizados en algún sitio de internet y
la aplicación se ejecuta tanto en los servidores de la nube (cloudservert) como
en el navegador del usuario; por ejemplo, cuando utilizamos Gmail, Google
Maps, servicios de Yahoo o muchos de los servicios de eBay,3 estamos usando
esta arquitectura. La Figura 1 representa visualmente cómo se dan las relacio-
nes dentro de una nube en cuanto a los elementos que intervienen en ella.

3 Es un sitio destinado a la subasta de productos a través de internet. Fundado en 1995, es uno


de los pioneros en este tipo de transacciones. Desde 2002 eBay es propietario de PayPal. Des-
de 2015 su director ejecutivo (CEO) en Devin Wenig. 63

123
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75

Figura 1. Relación de elementos en la nube


Fuente: Cuadros (2013)

El patrón arquitectónico donde se ubicarían las unidades de información


en la nube informática dentro de las universidades se puede describir a partir
del desarrollo y suministro de los servicios que se ofrecerán como apoyo en
el proceso de formación (Figura 2).
Es importante resaltar que el modelo de nube comunitaria apareció debido
al aumento de la presión en el ámbito educativo (necesidad de la elaboración
de informes, seguimiento informativo, demográfico y financiero que comien-
za desde el momento de inscribir a los estudiantes y hasta el final de la etapa
educativa) y también debido a las ventajas aprovechadas de la colaboración
(la evaluación del éxito en el mercado laboral, haciendo hincapié en la cali-
dad de la educación, la innovación), así como para consultar los servicio en
las unidades de información.
Para el caso de las unidades de información, ésta se administra de acuer-
do con la organización de sus acervos y con los servicios de información que
ofrezcan de manera centralizada. La creación de informes y análisis de ten-
dencias dará lugar a decisiones bien fundadas con respecto a los servicios
64

124
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

que se deben ofrecer, incluyendo el desarrollo de colecciones o la creación

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
y/o la cancelación de servicios, con base en necesidades identificadas. El pro-
ceso siguiente ilustra el método en el que las unidades de información pue-
den acceder y modificar la información de una nube comunitaria (Figura 3).

Figura 2. Arquitectura de la nube para la universidad4


Fuente: adaptación propia basada en Mircea y Andreescu (2011)

Figura 3. Método para tener acceso y poder modificar informaciones en la nube


Fuente: adaptación propia basada en Mircea y Andreescu (2011)

4 El middleware es un software que asiste a una aplicación para interactuar o comunicarse con
otras aplicaciones, software, hardware y/o sistemas operativos
65

125
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
El uso exitoso de la nube informática en la educación superior supone la
existencia de tres elementos clave: la virtualización, la inteligencia de la red y
un ecosistema robusto (Bozzelli, 2009). Estos tres elementos ofrecen la base
para la obtención de la eficiencia operativa, la seguridad, la actividad de con-
tinuidad, escalabilidad e interoperabilidad.

Estrategia de adopción de la nube para una universidad

La migración hacia la nube necesita una estrategia bien definida que brinde
soporte a las capacidades requeridas por la nube informática de acuerdo con
las tecnologías de información existentes. El éxito de la implementación de
la estrategia depende de la existencia de una arquitectura orientada a los ser-
vicios en el ámbito de la institución. Es importante resaltar que el análisis se
debe hacer desde un punto de vista integral, recopilando información sobre
necesidades específicas de cada una de las áreas o departamentos que inte-
gran la universidad.
Para tener éxito, la estrategia de implementación de la nube debe estar ali-
neada con la estrategia de la universidad (Figura 4). A partir de las recientes
investigaciones relacionadas con la transición a la nube informática y la expe-
riencia de las unidades de información en su uso, se sugiere una estrategia de
migración hacia la nube, formada por etapas que se aprecian en la Figura 4.

Figura 4. Estrategia de la nube en las unidades de información


66 Fuente: adaptación propia basada en Mircea y Andreescu (2011)

126
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

Desarrollo de la base de conocimientos sobre la nube informática

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
El primer paso consiste en desarrollar la base de conocimientos mediante la
participación en seminarios, conferencias, debates con los proveedores y la
consulta de las investigaciones más recientes en el campo. El éxito de la fase
depende de la asignación de recursos suficientes para la investigación, para la
comprensión de cómo funciona la nube informática en diferentes estructuras
de organización de la universidad se estudian los beneficios y los riesgos, se esta-
blecen políticas de uso y se obtiene información de las mejores prácticas de uso.

Evaluación de la situación actual de la universidad


Consiste en valorar la situación actual de la universidad desde el punto de vis-
ta de las necesidades de TI, la estructura y el uso. La primera etapa consta de
la comprensión de la infraestructura de TI de la universidad, la arquitectura
orientada a servicios representa la base para la comprensión de los datos, servi-
cios, procesos y aplicaciones que pueden migrar o deben mantenerse dentro de
la universidad, con el fin de observar la política de seguridad. Con respecto a
las necesidades de TI, su estructura y su uso, el análisis puede comenzar desde
las categorías de usuarios que interactúan con la infraestructura de TI (Figura
5) y sus necesidades. Es muy importante plantearse una serie de preguntas y
llevar a cabo un diagnóstico de la situación que se presenta al almacenar docu-
mentos de archivo digital, debido a que se tiene que conocer quién, cómo y qué
tipo de funciones se llevan a cabo en las universidades, debido a que lo anterior
nos brinda el tipo de documentos y expedientes que se generan en las mismas;
además de con qué fines y por cuanto tiempo requieren ser preservados.

Figura 5. Estructura simplificada de los principales usuarios de servicios TI en una universidad


Fuente: adaptación propia basada en Mircea y Andreescu (2011)
67

127
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
En las universidades se generan documentos todos los días, según las
funciones y tareas que se llevan a cabo en todas las áreas, con diversas fi-
nalidades. Por ello y siguiendo las indicaciones del Consejo Internacional
de Archivos, tomaremos la siguiente definición con respecto al documento:
“Información registrada, producida o recibida en el inicio, en el proceso o
en la resolución de una actividad de una institución o de un particular, y que
consta del contenido, del contexto y de la estructura suficiente para proveer a
la actividad de valor probatorio” (Marcos, 1999).
Hay que aclarar que el contexto se refiere a los diferentes aspectos que
afectan al documento, por ejemplo, quién firma, la relación que tiene con
otros documentos (del mismo expediente o de otros), la función que ejerce,
entre muchos otros aspectos.
Se deben considerar las siguientes características del documento digital
si queremos almacenarlos en la nube:

•• El contenido se registra de manera que para leerlo es preciso disponer


de una computadora o un aparato lector adecuado, mientras que los
documentos tradicionales de archivo pueden ser leídos directamente
por el ojo humano.
•• El contenido del documento digital puede ser separado del medio en
el que se registró originalmente. El motivo por el que se cambia de so-
porte es la obsolescencia de los sistemas por el avance de la tecnología.
Es fundamental asegurar que la información no varíe, independiente-
mente de los respaldos que se lleven a cabo, evitando manipulaciones
que pongan en duda su autenticidad y su fiabilidad, características
fundamentales en la documentación de archivo. Por ello, al almace-
narla en la nube se tendrá que poner una gran atención en la seguridad
de la información.
•• La estructura física de un documento digital no es considerada y no es
válida para determinar la autenticidad de la información que contiene,
ya que puede sufrir cambios al pasar de una versión a otra; en cambio,
existe una estructura lógica que permite identificar cada documento y
representar los elementos de su estructura interna (campos, márgenes,
párrafos...). Se trata de la estructura que el creador dio al documento y
que deberá ser la que aparezca en la pantalla del usuario.
•• La preservación de estos nuevos documentos también difiere, ya que
el tiempo que se estima que se puede conservar varía entre cinco y 30
68 años, según la versión y el espacio digital donde se almacena. A esto se

128
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

suma la rapidez con que se vuelven obsoletos los sistemas, y el consi-

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
guiente volcado que hay que hacer de unos soportes a otros para poder
seguir accediendo a la información. Por tanto, el modo de preservar
estos documentos conlleva la copia constante de unos sistemas a otros.

Ahora bien, para su selección se tendrá que considerar los criterios siguientes:

•• Origen y procedencia. Aquí tendremos que conocer la situación y las


condiciones que originaron la producción del documento; es funda-
mental estar al tanto de la importancia y funciones de la institución
creadora.
•• El contenido es relevante, por lo tanto, se tendrá que analizar la infor-
mación que brinda el documento y ver si refleja las actividades princi-
pales de la institución.
•• Considerar el autor, la institución, la fecha y el lugar es importante para
asegurar la autenticidad de algunos documentos. Además, el criterio de
autenticidad tiene que centrarse en la validez jurídica del documento.

Experimentación en el modelo de nube informática

La transición a la nube se puede lograr poco a poco, a partir de pruebas en


un proyecto piloto y luego exteriorizar las aplicaciones elegidas para la nube.
El primer paso consiste en la solución de algunos de los objetivos, como el
desarrollo y las pruebas de medio ambiente o almacenar algunos datos en la
nube, el siguiente paso puede consistir en la elaboración diaria de las opera-
ciones internas, abordando al mismo tiempo los componentes de nube públi-
ca y privada con el fin de asegurar las políticas de seguridad y protección. El
mantenimiento de bajos costos para el uso de la solución debe ser tomado en
cuenta de forma permanente. Recordemos que para almacenar documentos
de archivo en el entorno de la nube se requiere de la autentificación, esta me-
dida de control de acceso permitirá proteger los datos para asegurar su vali-
dez. Para poder realizar lo anterior se ha utilizado con mucha frecuencia un
sistema de autentificación llamado Trusted Platform Module (TPM). Éste no
sólo considera el nombre de usuario y la contraseña sino que es un estándar
sobre la autorización de usuarios y otras herramientas de seguridad de comu-
nicación en tiempo real entre el proveedor y el cliente.

69

129
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
La elección del modelo de nube informática

El primer paso consiste en identificar los datos (Figura 6) y aplicaciones, fun-


ciones y principales procesos dentro de la universidad, que pueden ser agru-
pados de acuerdo a las tres grandes categorías de actividades universitarias:
docencia, investigación y apoyo administrativo para las dos primeras. Ade-
más, es fundamental conocer lo que está surgiendo en el mercado en relación
a la nube informática, ya que de eso depende el tipo de servicios y gestiones
que se pueden llevar a cabo. Se tendrá que investigar sobre los nuevos avan-
ces e implementaciones tecnológicas, por ejemplo, la elección de la nube es
una tema clave para las instituciones, por eso algunas empresas como Red
Hat han trabajado desde hace bastante tiempo en propuestas y tecnologías
que se adapten a las necesidades de los clientes. Esta nueva oferta de produc-
tos apuesta a la Open HybridCloud (nube híbrida abierta), que combina in-
fraestructura pública y privada con el objetivo de que el usuario final pueda
obtener y mover servicios entre distintos tipos de nubes, sin estar atados a un
proveedor o formato tecnológico. Con lo anterior se puede asegurar que ya se
pueden elegir algunas características o elementos para la nube de distintos
proveedores. El paquete ownCloud, por su parte, ofrece a todos los usuarios
los siguientes servicios: almacenamiento de información, uso compartido de
archivos con diferentes usuarios y no usuarios, reproducción de música, gale-
rías de imágenes, calendario/agenda de contactos, visor de archivos planos y
editor de textos. Permite además las funciones más usuales, como el backup,
la sincronización de archivos entre varios dispositivos y el uso de la nube con
la tecnología WebDAV (Santamaría Buitrago, Rodríguez Amézquita y Molina
Sosa, 2014). Conocer las ofertas tendrá como finalidad conseguir la eficiencia
y el ahorro de recursos mediante la mejora de los subsistemas de clasificación,
conservación y recuperación en la nube informática, sin dejar de lado aspec-
tos de metadatos, servicios y necesidades de los usuarios, entre muchos otros
componentes.
Para poder elegir lo mejor de los distintos tipos de nubes se tendrán que
conocer muy bien las ventajas e inconvenientes que han de tenerse en cuenta
en relación a las necesidades que pretendemos cubrir con el uso de la nube.

70

130
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
Figura 6. Principales datos de una universidad
Fuente: adaptación propia basada en Mircea y Andreescu (2011)

Ejecución y gestión del modelo de nube informática


La solución puede implementarse en fases iterativas mediante una transición
continua de los datos, servicios y procesos hacia la nube. Se lleva a cabo so-
bre la base de algunas de las evaluaciones continuas de los beneficios de la
tecnología de nube sobre la universidad. Al mismo tiempo, la implementa-
ción supone el establecimiento de un programa flexible de gestión de riesgos,
probando el rendimiento de la solución y gestión de la aplicación.
La migración de los datos, servicios y procesos hacia la plataforma en la
nube debe hacerse sobre la base de algunos modelos y estrategias bien defini-
das. Cada modelo de migración supone objetivos específicos de acuerdo con
la política de la organización, el control y la seguridad de la información. La
migración de datos debe ser realizada para mantener un equilibrio óptimo
entre la precisión de los datos, la velocidad de la migración, el tiempo que no
funcione y los costos mínimos. A nivel de organización debe haber un mo-
delo de gestión que incluya las políticas relativas a la seguridad, la gestión de
las aplicaciones y la infraestructura, la gestión de los riesgos y la evaluación
continua de la solución de la nube informática (Mircea, Ghilic-Micu y Stoica,
2011). Una gestión eficiente es esencial para cualquier programa de gestión 71

131
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
de calidad. Es compatible con la seguridad proactiva de la calidad mediante
la medición y la mejora de los procesos, procedimientos y servicios que rea-
liza. Se tendrá que considerar en esta fase la idea de que los documentos de
archivo universitario tendrán una intervención de todos los actores que inte-
gran su comunidad. Además se deben considerar los documentos digitales
de archivo durante todo su ciclo de vida: creación, mantenimiento, utiliza-
ción y disposición final.

Conclusiones

A pesar de sus críticos y los inconvenientes, la nube informática está aquí


para quedarse. La situación económica actual obligará a las organizaciones
a considerar la adopción de una solución de nube. Las universidades han co-
menzado a adherirse a esta iniciativa y hay pruebas de la disminución signifi-
cativa de los gastos debido a la implementación de soluciones en la nube.
Es importante identificar las particularidades de uso de la nube informá-
tica para almacenar y gestionar todos los documentos que se generan en las
instituciones de educación superior y desprender de ahí el uso que se le pue-
da dar en las unidades de información, teniendo en cuenta los riesgos y los
beneficios de la arquitectura de nube y analizar estrategias de adopción de la
nube adecuadas para las universidades.
Almacenar documentos digitales de archivo en la nube puede ser un be-
neficio para las unidades de información con o sin recursos económicos. Hoy
en día los beneficios de la nube son numerosos, como es la flexibilidad, la
agilidad para consulta de información y la rentabilidad. Las unidades de in-
formación, conscientes del gran crecimiento que se tiene en el manejo de in-
formación contenida en documentos de archivo, deben aprovechar las bon-
dades que brinda el emplear el almacenamiento de información en la nube.
En otros ámbitos y con el transcurrir del tiempo, el uso de la nube se está
convirtiendo en algo popular y confiable. Los servicios de la nube han de-
mostrado ser una solución eficaz para todo tipo de unidad de información
que maneje grandes cantidades de información y en específico documentos
digitales de archivo, así como también para sus usuarios.
No debemos olvidar que este sistema de almacenamiento trabaja según
la filosofía de cliente-servidor, donde el almacenamiento de la información
en la nube se refiere a un entorno en el que los equipos cliente se conectan a
varios servidores remotos, responsables de la gestión y tratamiento de datos,
y estos a su vez, en conjunto (la red de servidores remotos), conforman el en-
torno de la nube.
72

132
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

Con la administración de uso de la nube se mantiene en tiempo real el

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
flujo de información que se requiere para una empresa, hospital, unidad de
información, etc. Hoy en día se cree que los servidores de la nube son una
mejor alternativa a los servidores físicos.
Unidades de información con experiencia en este rubro consideran el al-
macenamiento en la nube como una alternativa viable a los servidores físicos,
con lo que han obtenido agilidad, escalabilidad y flexibilidad en el flujo de
información. Otro factor que se ha presentado para mejorar el uso de la nube
es que los servidores de la nube son a menudo PC virtuales, debido a que la
configuración de un PC virtual no es difícil y reduce el costo en un grado
sustancial.
Es importante resaltar que para iniciar un proyecto de este tipo debe
existir conocimiento sobre lo que representa el uso virtual de la información.
No obstante los avances de la tecnología, algunos responsables de las uni-
dades de información no incursionan en este tipo de proyectos por no tener
conocimiento de lo que implica el uso de la nube informática.
Al almacenar documentos digitales de archivo se deben considerar, ade-
más de las cuestiones de infraestructura y administración de la nube infor-
mática, aspectos particulares que tienen que ver con el uso y manejo de los
documentos digitales (uso jurídico-administrativo). Se debe poner especial
interés en conservar ante todo los valores primarios y secundarios de los mis-
mos. El valor primario se refiere a cuestiones que reseñan lo legal, adminis-
trativo, fiscal, contable y técnico, su valor secundario se refiere a lo cultural,
histórico, de investigación o científico.
Al organizar y almacenar documentos de archivos en la nube debemos
tener una cultura patrimonial bien cimentada, debido a que debemos en-
tender que los documentos dan fe de los acontecimientos y tareas realizadas
dentro de cualquier institución y que por ello al preservarlos estaremos con-
servando la memoria de lo que acontece cada día en materia administrativa,
histórica, financiera o social, entre muchos otros aspectos, y que al seleccio-
nar y conservar los documentos de archivo estaremos asegurando que las
generaciones futuras podrán hacer uso de esos documentos con diferentes
finalidades de información.

73

133
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 31, núm. 72, mayo/agosto, 2017, México, ISSN: 2448-8321, pp. 55-75
Referencias

“Algunos consejos antes de subir archivos a la nube”. 2013. Revista Cloud Computing.
http://www.revistacloudcomputing.com/2013/04/algunos-consejos-an-
tes-de-subir-archivos-a-la-nube/#sthash.DxmZOWol.dpuf
Arrabales, R. 2013. “Nube privada o pública: flexibilidad vs seguridad”. BSP Review:
A Business, Software And Processes Magazine 4. http://sapreviews.com/pdf/04/
bspreviews04_MAY2013_Nube_privada_o_publica.pdf
Bozzelli, T. 2009. “Will the Public Sector Cloud Deliver Value? Powering the Cloud
Infrastructure”. CISCO. http://www.cisco.com/web/strategy/docs/gov/2009_
cloud_public_sector_tbozelli.pdf
Cuadros, A. 2013. Computación en la Nube. http://tecnato.com/wp-content/
uploads/2013/03/nube.jpg
Faci Lacasta, M. 1995. “Metodología y aplicaciones de los principios de identifica-
ción y valoración en España: Resultados Obtenidos”, en Entre historiadores y ar-
chivistas: el dilema de la valoración documental, 65-75. México: AGN.
Flantrmsky, H. 2012. “La computación en nube y el cambio del universo informáti-
co”. Pensamiento y cultura del Universo Informático 15 (1): 88-93. http://pensa-
mientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/2216/2802
Katz, R., P. Goldstein y R. Yanosky. 2010. “Cloud Computing in Higher Education”.
EDUCAUSE. http://net.educause.edu/section_params/conf/CCW10/highered.pdf
Kaufman, L. M. 2009. “Data Security in the World of Cloud Computing”. IEEE Secu-
rity and Privacy Magazine 7 (4): 61-64. http://redisboyacallanos.org/documents/
MemoriasCIIIS2014.pdf#page=162
Marcos, M. C. 1999. “Los archivos en la era digital”. El profesional de la información.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/junio/los_ar-
chivos_en_la_era_digital.html
McIrvine, S. 2010. “Making Cloud Computing Safe Trust, Security, Resiliency, Availa-
bility and Complexity”. IBM Corporation. https://www950.ibm.com/events/wwe/
grp/grp004.nsf/vLookupPDFs/Security%20&%20Cloud%20PCTY%20%20
McIrvine/$9ile/Security%20&%20Cloud%20PCTY%20-%20McIrvine.pdf
Mircea, M., B. Ghilic-Micu y M. Stoica. 2011. “Combining Business Intelligence wi-
th Cloud Computing to Delivery Agility in Actual Economy”. Journal of Econo-
mic Computation and Economic Cybernetics Studies. http://pits-bi-real-time.goo-
glecode.com/svn/trunk/Tesis/Lecturas/Real-time/COMBINING%20
BUSINESS%20INTELLIGENCE%20WITH%20CLOUD%20COMPUTING%20
TO%20DELIVERY%20AGILITY%20IN%20ACTUAL%20ECONOMY.pdf
Mircea, M. y A. I. Andreescu. 2011. “Using Cloud Computing in Higher Education:
A Strategy to Improve Agility in the Current Financial Crisis”. Communications
of the IBIMA. DOI: 10.5171/2011.875547
NIST (National Institute of Standards and Technology). 2011. http://csrc.nist.gov/
groups/SNS/cloud-computing
Patterson, D. 2010. “Cloud Computing and the RAD Lab”. UC Berkeley, Reliable
adaptive Distributed Systems Lab. http://www.mvdirona.com/jrh/TalksAndPa-
pers/PattersonMSCloudComputingRADLab.pdf
74

134
CONSIDERACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS DIGITALES EN LA NUBE...

Pérez Quesada, T. 1995. “La experiencia cubana en la valoración y selección docu-

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909
mental”, en Entre historiadores y archivistas: el dilema de la valoración documen-
tal, 59-64. México: AGN.
Peset Reig, M. 1989. “Los archivos universitarios: su contenido y sus posibilidades”,
en Estudio en recuerdo de la profesora Sylvia Romeu Alfaro, t. II, 759-772. Valen-
cia: Universidad.
SafeNet. 2010. “SafeNet Solutions Secure Cloud Computing Deployments”. SafeNet
Inc. http://www.safenetinc.com/About_SafeNet/
Santamaría Buitrago, F. A., J. C. Rodríguez Amézquita y F. Molina Sosa. 2014. “Ad-
ministración y Configuración de una Nube Privada Segura y Personalizada para
Pymes”, en Proceeding CIIIS 2014, 165-178. http://redisboyacallanos.org/docu-
ments/MemoriasCIIIS2014.pdf#page=162

Para citar este texto:


Cabral Vargas, Brenda. 2018. “Consideraciones para el almace-
namiento de archivos digitales en la nube informática en bi-
bliotecas universitarias”. Investigación Bibliotecológica: archi-
vonomía, bibliotecología e información 32 (74): 55-75.
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57909

75

135
La importancia de las Redes sociales en el ámbito
educativo.
Naso Federico, Balbi María Luciana, Di Grazia Nelson, Peri Jorge Alberto

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Tecnología

[email protected], [email protected], [email protected],


[email protected],

Resumen
El auge y propagación de las redes sociales de todo tipo ha alcanzado niveles impensados
hace solo unos años. Gracias a los aportes de la denominada Web 2.0 las redes sociales
online están ganando terreno frente a otras alternativas de comunicación vía Internet.

En las redes sociales, nadie depende de nadie en exclusiva para poder llevar a cualquier
otro su mensaje. El emisor no tiene que pasar por otros “nodos” para que su mensaje sea
enviado.

Si vemos desde un punto estratégico y de enseñanza, los usuarios tienden a pasar más
tiempo en las redes sociales más que en cualquier otro sitio, con lo cual son una excelente
oportunidad para potenciar el aprendizaje. Las mismas permiten al alumno expresarse por
sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su
educación.

En consecuencia, es necesario, más bien imprescindible, que las instituciones educativas


asuman la tarea de la alfabetización en estos nuevos entornos.

En éste artículo intentaremos hacer un análisis de las ventajas en el uso de las redes sociales
en la educación, como así también las áreas de impacto de las mismas y sus beneficios.

Palabras Claves: Redes, Educación, Redes Sociales, Web 2.0

Introducción las redes sociales online están ganando


terreno frente a otras alternativas de
El auge y propagación de las redes comunicación vía Internet.
sociales de todo tipo ha alcanzado niveles
impensados hace solo unos años. Gracias a Las redes sociales físicas y virtuales ya
los aportes de la denominada Web 2.0 [2] forman parte de la vida cotidiana de las

136
personas y ambos son parte de su mundo nuevas tecnologías han transformado el
“real”. Las emociones que puede modo actual de transmitir y recibir la
experimentar una persona a través de información. El usuario ya no presenta un
Internet pueden ser similares a las que comportamiento pasivo, sino que el mismo
siente en su mundo físico. De ahí que es el centro de atención [3,11].
ambos mundos se integran en la existencia
y en la experiencia de las personas [6].
Las redes sociales y la educación
Una red social es una estructura social
compuesta de personas (u organizaciones Como ya mencionamos anteriormente,
u otras entidades), las cuales están las redes sociales han cambiado la forma
conectadas por uno o varios tipos de que tenemos de comunicarnos con
relaciones, tales como amistad, nuestros amigos, con nuestros compañeros
parentesco, intereses comunes, de trabajo o, incluso, con nuestros
intercambios económicos, o que profesores y compañeros de clase [8].
comparten creencias o conocimiento [10].
Los medios y las tecnologías de la
En las redes sociales, por definición, nadie información y comunicación constituyen
depende de nadie en exclusiva para poder modos de apropiación de la realidad, del
llevar a cualquier otro su mensaje. El mundo y del conocimiento. Sus lenguajes
emisor no tiene que pasar por otros están modelando nuevos estilos cognitivos
“nodos” para que su mensaje sea enviado. y estructuras mentales como otras formas
de comprensión y percepción de la
Si vemos desde un punto estratégico y de realidad. En consecuencia, es necesario,
enseñanza, los usuarios tienden a pasar más bien imprescindible, que las
más tiempo en las redes sociales más que instituciones educativas asuman la tarea de
en cualquier otro sitio. la alfabetización en estos nuevos
lenguajes.
Utilizando las herramientas necesarias,
siempre teniendo en cuenta la educación Precisamente, en el 100% de las
como objetivo, las redes sociales pueden Universidades de Estados Unidos las redes
ser nuestras mejores aliadas en la sociales son algo de uso habitual por los
educación. Logrando incentivar a los alumnos y docentes, los cuales están
alumnos a tomar un rol activo en su propia presentes en Twitteri, Facebookii,
educación [7]. iii
LinkedIn u otras redes utilizadas para
prolongar parte de la actividad docente ya
Las redes sociales son una excelente sea para compartir materiales de
oportunidad para potenciar el aprendizaje, aprendizaje o para profundizar en las
dado que tienen el innegable valor de materias, realizar anuncios de interés o
acercar el aprendizaje informal y el comenzar discusiones sobre temas
formal. Las mismas permiten al alumno específicos.
expresarse por sí mismo, entablar
relaciones con otros, así como atender a Contar, hoy por hoy, con una red social
las exigencias propias de su educación. educativa como parte de una universidad,
la cual esta inmersa en todos los cambios
Las redes sociales plantean hoy en día un sociales, y sirva para potenciar la
nuevo concepto de interactividad. Las

137
metodología de enseñanza-aprendizaje se segundas sirven para crear una
torna casi imprescindible. competencia en el usuario al hacerlo
partícipe del código que regula las
El fin de las redes sociales no es solo interacciones y que comparte una misma
impartir conocimiento a los alumnos sino comunidad» [4].
que además se usan para compartir
hallazgos científicos e impedir que el Las redes sociales, muy especialmente
conocimiento nuevo se quede estático, es algunas como Ningvi o Elggvii, permiten
decir, se trabaja por la democratización del una gestión muy eficiente cuando hay
conocimiento y su difusión [9]. implicado un gran número de alumnos y
profesores. Es más, cuanto mayor sea el
La versatilidad de las redes educativas número de miembros de una red social,
permite compaginar en un mismo espacio mayor será su productividad.
de estudio distintas formas de enseñanza y
aprendizaje. Es posible generar contextos
que incluyan prácticas colaborativas y El atractivo de las redes sociales
cooperativas basadas en la horizontalidad
junto con didácticas más tradicionales. Las redes sociales tienen un enorme
atractivo en el aspecto personal y de
En última instancia, la significación de las relación por parte del que las usa. Por este
redes educativas se vinculará al proyecto motivo, cuanto mayor sea el número de los
pedagógico en el cual se enmarque cada participantes más atracción genera en los
experiencia. La tecnología por sí misma alumnos al poder estar en contacto directo
no innova socialmente, son los modos de con sus profesores, sus amigos y
apropiación social, en este caso educativa, compañeros de otros cursos a los que
los que producen las transformaciones quizás conozcan de vista pero con los que
[10]. no ha hablado nunca. Esto permite crear
un ambiente de trabajo favorable que es
Cuando el profesor no actúa solo en el uso uno de los motivos directos del éxito de
de tecnologías a través de Internet, ya que las redes sociales.
otros profesores también lo hacen, puede
disponer de un elevado número de Las redes sociales permiten al alumno
alumnos, la dispersión en las fuentes de expresarse por sí mismo, entablar
información de profesores y alumnos relaciones con otros, así como atender a
puede dificultar la eficacia de la tarea las exigencias propias de su educación.
educativa, ya que ambos grupos se ven
obligados a visitar un gran número de Las mismas deberían ser libres, abiertas y
recursos (blogsiv, wikisv, etc.) que son sin restricciones para así potenciar la
independientes entre sí. participación de los alumnos. Sería un
auténtico error que un centro o grupo de
Begoña Gros señala que en los entornos de profesores decidiesen trabajar con redes
aprendizaje como los propuestos sociales y limitasen la posibilidad de que
«podemos distinguir entre prestaciones los alumnos modifiquen a su gusto su
funcionales y sociales. Las primeras propia página personal, suban fotos,
ofrecen información relativa a los vídeos o música, por ejemplo.
procesos que se pueden activar sobre una
determinada interfaz, mientras que las

138
Hay que tener presente que la red social  Cooperación: realizar eventos o
basa su éxito en la capacidad que tiene de proyectos con los contactos, como por
transmitir lo personal ante los otros. Algo ejemplo una fiesta, una marcha
que adquiere especial relevancia entre los solidaria o un mega proyecto como
adolescentes. Que los otros me conozcan a Wikipedia.
través de lo que yo hago y yo a ellos por lo  Comunidad: por medio de las redes
que hacen. Pero dejar libertad a los sociales se puede llegar a más personas
alumnos para que establezcan sus aumentando el número de contactos,
relaciones a través de nuestra red implica creando un grupo más amplio del que
también enseñarles a conocer dónde están se podría tener en una red social
sus límites y a respetar al centro educativo, presencial.
el conjunto de profesores y a los propios
compañeros. La comunicación directa con el alumno se
transforma en algo muy sencillo, bien de
La red social es un medio excelente para forma pública a través de su "muro"
aprender este tipo de cosas y aunque sólo (mensajes que podemos dejar en su página
fuese por esto ya merecería la pena su uso. personal), mediante mensajes privados de
correo electrónico interno o mediante
Áreas involucradas en las redes mensajes enviados a todos los miembros
sociales educativas de un grupo. Lo mismo se aplica a los
alumnos, ya que pueden contactar con
Toda red social tiene ciertas ares de cualquiera de sus profesores y compañeros
impacto, en principio las más destacadas de forma directa. Así pues, la red social
son: tiene un efecto directo en la mejora de la
comunicación personal alumno-profesor.
Mejoras en la comunicación
Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de Grupos de trabajo
los propios alumnos, junto a otros a los La posibilidad de crear tantos grupos de
que ni siquiera conocemos, lejos de ser alumnos como se desee facilita la
algo caótico o un impedimento se coordinación, el contacto entre unos y
convierte en una auténtica ventaja. otros, la colaboración, el compartir
materiales y la creación de productos
Los buscadores de las redes permiten digitales.
localizar una persona o un grupo en
escasos segundos, igualmente los grupos Tanto alumnos como profesores deberían
internos de la red pueden agrupar a toda poder crear grupos que pueden ser abiertos
una clase en un único espacio. a todos o cerrados, a estos últimos se
accede por invitación.
Según Orihuela [1], en su blog
“ecuaderno” las redes sociales tienen tres Algunas sugerencias para los grupos
tareas fundamentales: pueden ser, por ejemplo:

 Comunicación: parte primordial, con  Grupos de clase para tutoría, donde el


la finalidad de estar en relación con los tutor dé avisos relacionados con la
contactos (amigos). misma o se establezcan diálogos sobre
los temas que se consideren oportunos.

139
 Grupos para asignaturas concretas, para evitar la difusión de sus nombres u
donde el profesor ponga los deberes, el otros datos que permitan su identificación,
blog de su clase (que puede ser externo como puede ser la fotografía de su perfil.
o interno a la red), las notas de los
exámenes o los alumnos hagan No sólo para los alumnos
preguntas sobre la materia. Las redes sociales pueden tener una
 Se pueden hacer grupos de unos pocos innegable utilidad entre los propios
alumnos, para que estén en contacto profesores (creando su red aparte) para
mientras realizan trabajos temporales trabajar entre los departamentos,
en alguna asignatura. profesores de una misma asignatura en un
nivel determinado, para emitir
Objetos de la red social información por parte de la Dirección del
Por objetos entendemos los productos centro, coordinación etc. Lo que sin lugar
digitales que se pueden generar mediante a dudas puede facilitar las comunicaciones
la red social. Los usuarios de la red social internas así como la eficacia en la
disponen de mecanismos para crear sus coordinación, el trabajo entre profesores y
propios objetos. Estos suelen ser en forma los lazos de unión entre ellos.
de texto puro (mensajes, comentarios a
otros objetos, foros de discusión, etc.), Hacer una red social para padres puede ser
imágenes, sonidos, blogs, objetos un medio muy eficaz de entrar en contacto
incrustados (documentos, presentaciones, con ellos. Además de que, muy
etc.), archivos adjuntos, etc. En un artículo probablemente, aumente la implicación de
posterior se detallarán los objetos que se los padres para con la educación de sus
pueden crear a través de la red social hijos.
de Ning.

Aunque los productos digitales de la ¿Qué red social utilizar?


propia red son limitados, la capacidad de
incrustar objetos externos hace que en la En la actualidad podemos optar por in
práctica su versatilidad sea muy elevada. sinfín de redes sociales, alguna de ellas
son: Facebook, My Space, Elgg, Twitter,
Cuando se plantea utilizar la red social Mahara, Ning, Tuenti, etc.
para determinadas actividades es posible
que haya que utilizar servicios externos Facebook: forma una comunidad abierta
que pueden ser referenciados a través de la donde hay demasiado ruido proveniente
red, quedando ésta como centro de del exterior aunque algunos, han optado
encuentro, coordinación y referencia por esta red. Además, los mecanismos de
exterior. control son muy débiles. El hecho de que
parte de los perfiles sean visibles a todos
Control de la red y privacidad por defecto (aunque luego se puede
Las redes son perfectamente controlables limitar) hace impracticable su uso con
por parte de los administradores de las menores.
mismas. Éstos pueden eliminar tanto el
contenido inapropiado de la misma como Elgg: es una red creada específicamente
bloquear a los usuarios que estén dando para la educación. No obstante, necesita
problemas. El trabajo con menores de un servidor propio, lo que, al menos en
edad obliga a trabajar con redes cerradas

140
nuestro caso, ha servido para descartarla. Twitter: Twitter es un microblogging que
ha ganado popularidad mundialmente y se
Ning: Ofrece redes sociales de forma estima que tiene más de 200 millones de
gratuita que pueden ser cerradas al usuarios Permite mandar mensajes
exterior. Además, para la educación con de texto plano de corta longitud, con un
alumnos de 12 a 18 años elimina la máximo de 140 caracteres,
publicidad de Google si se les pide llamados tweets, que se muestran en la
directamente (tal como página principal del usuario.
hace Wikispaces para sus wikis). Tiene
otras ventajas como es la posibilidad de Los usuarios pueden suscribirse a
traducción a otros idiomas y la los tweets de otros usuarios – a esto se le
modificación de los textos de la red, por lo llama "seguir" y a los suscriptores se les
que ésta puede ser personalizada según las llaman "seguidores" o tweeps
necesidades particulares. En un artículo
posterior se detallará la funcionalidad y Tuenti: De reciente creación y accesible
características de Ning. solo por invitación, ha despertado gran
interés y un crecimiento muy acelerado
Mahara: Mahara es una aplicación web para conectar a jóvenes universitarios y de
en código abierto para nivel secundario.
gestionar ePortfolio y Redes sociales.
Ofrece a los usuarios herramientas para
crear y mantener un portafolio digital En resumen
sobre su formación. Además, incluye
funcionalidades sociales que permiten la En las redes sociales educativas, el alumno
interacción entre los usuarios. deja de ser solo un mero espectador para
ser partícipe activo en el proceso
Mahara incluye blogs, una herramienta de educativo. El alumno usa la tecnología
presentación, un gestor de archivos y actual para relacionarse, valorar, compartir
un creador de vistas, que permite crear contenido organizar material y comunicar
versiones de los contenidos de una cuenta resultados (fig. 1).
para un determinado contexto.

MySpace: Este, uno de los más populares


en la Internet, es un sitio que consiste en
una una "red social", en donde los mismos
usuarios son los que proveen en contenido,
a través de perfiles personales que
contienen blogs, fotografías, grupos de
amigos, música y videos.

Myspace, especialmente popular entre los


jóvenes, y ya parte de la cultura popular,
posee además un sistema interno de emails
y su propio motor de búsquedas.
Fig 1

141
El alumno decide cómo y en qué orden  Aprendizaje del comportamiento
desea acceder a la amplia “base de datos” social básico por parte de los alumnos:
que encuentra a su alrededor. No obstante, qué puedo decir, qué puedo hacer,
la velocidad en el aprendizaje de los usos hasta dónde puedo llegar, etc.
para los nuevos medios no ha
evolucionado con la misma rapidez que el La web social, y por extensión las redes
desarrollo de los contenidos [5]. sociales, marcan un antes y un después en
la manera de distribuir la información y de
Los profesores dejan de ser meramente comunicarnos con nuestros allegados y no
comunicadores o transmisores de tan cercanos a nosotros.
conocimiento para pasar a ser tutores que
guían a los alumnos a través del proceso
educativo intentando potenciar la
participación de los mismos.

Podemos citar algunos de los beneficios


que nos puede aportar una red social
creada para trabajar con los alumnos: Referencias
 Permite centralizar en un único sitio [1]. ORIHUELA, J. L. (2003, Octubre 12).
todas las actividades docentes, Redes Sociales: un inventario de recursos
profesores y alumnos de un centro y experiencias. eCuaderno. Disponible en
educativo. http://www.ecuaderno.com/2003/10/12/re
 Aumento del sentimiento de des-sociales-un-inventario-de-recursos-y-
comunidad educativa para alumnos y experiencias/ (Última consulta
profesores debido al efecto de cercanía 20/04/2012)
que producen las redes sociales.
 Mejora del ambiente de trabajo al [2]. Santamaría, F. Herramientas
permitir al alumno crear sus propios colaborativas para la enseñanza usando
objetos de interés, así como los tecnologías Web: Weblogs, Redes
propios del trabajo que requiere la Sociales, Wikis, Web 2.0, octubre 2005.
educación.
 Aumento en la fluidez y sencillez de la [3].¿Qué podemos hacer en una red social
comunicación entre profesores y
? Federico Luque Carrillo, Spiral. 2008
alumnos.
 Incremento de la eficacia del uso [4]. GROS, B. (2008). Aprendizajes,
práctico de las TIC, al actuar la red conexiones y artefactos. La producción
como un medio de aglutinación de colaborativa del conocimiento. Barcelona:
personas, recursos y actividades. Sobre Gedisa.
todo cuando se utilizan las TIC de
forma generalizada y masiva en el [5]. Inside Facebook, June 2009.
centro educativo.
 Facilita la coordinación y trabajo de [6]. ORIHUELA, J. L. (2009a). Escenario
diversos grupos de aprendizaje (clase, y cultura de la Web social + 10 pistas para
asignatura, grupo de alumnos de una medios que quieran cambiar. Quito.
asignatura, etc.) mediante la creación Disponible en http://www.youtube.com/
de los grupos apropiados.

142
watch?v=FigkC2IEbHc&feature=youtube
iv
_gdata (Última consulta 20/04/2012) Blogs: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
v
Wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
[7]. How to Use Social Software in Higher
Education; Barbara Kieslinger et. al; ISBN vi
Ning: http://www.ning.com/
978-83-60958-28-5, Edulearn 2009
vii
Conference Elgg: http://www.elgg.org/

[8]. De Haro, J. J. (2010b). Redes


sociales en educación. Ponencia Uso
educativo de las redes sociales y
participación social de la Jornada
Educar para la comunicación y la
cooperación social. Universidad de
Navarra, mayo 2010.

[9]. La importancia del uso de las redes


sociales en las instituciones de educación
universitaria. Elizabeth Miquilena Verde.
VII jornadas de investigación humanística
y educativa. San Cristóbal, Venezuela.
6, 7 y 8 de abril de 2011.

[10]. LEVIS, Diego (2011). «Redes


educativas 2.1. Medios sociales, entornos
colaborativos y procesos de enseñanza y
aprendizaje» [artículo en línea]. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC). Vol. 8, n.º 1, págs. 7-24. UOC.
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/artic
le/view/v8n1-levis/v8n1-levis
ISSN 1698-580X (Última consulta
20/04/2012)

[11]. El guión didáctico para materiales


multimedia, Elena Galán Fajardo,
Universidad Carlos III de Madrid.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero3
4/guionmu.html (Última consulta
20/04/2012)

i
Twitter: https://twitter.com/
ii
Facebook: http://www.facebook.com/
iii
LinkedIn: http://www.linkedin.com/

143
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-6079

LAS REDES SOCIALES Y SU APLICACIÓN


EN LA EDUCACIÓN
Rebeca Valenzuela Argüelles

© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
144
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

Las redes sociales y su aplicación en la educación

Resumen

Las redes sociales forman parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0, y es por ello que
tienen un gran potencial en la educación, ya que impulsan estudiantes activos e involucrados en su
aprendizaje.
En las estadísticas actuales, tanto a nivel mundial, como en nuestro país, es notorio que está
creciendo de manera importante el uso de las mismas, por lo cual, es conveniente considerarlas
como espacios factibles para hacer llegar información educativa a los estudiantes que, una vez
conectados, pueden aprovechar su tiempo para consultar contenidos educativos e interactuar con
profesores y otros alumnos.
En este sentido, hoy en día ya se encuentran disponibles diversos sitios y servicios web que
facilitan la generación de redes sociales privadas y públicas con fines específicos, las cuales pueden
aprovecharse por los docentes interesados.
Por otro lado, si el docente no tiene conocimientos técnicos o no está interesado en generar
una red social propia, es posible emplear las redes existentes restringiéndolas a sus fines académicos,
cuidando siempre la seguridad en la identidad, tanto de los usuarios, como de la información que
se publica.

Palabras clave: Redes sociales; web 2.0; educación.

Social networks and their application in education

Abstract

Social networks are part of what is known as web 2.0 technologies, and that is why they have great
potential in education, because they encourage active and involved students in their own learning.
In the current statistics, both, global and local, it is clear that their use is growing significantly,
therefore, is to regard them as feasible spaces to deliver educational information to students, whom
once connected, can use their time to consult academic content and interact with teachers and other
students.
In this sense, nowadays there are many web sites and services already available, which
facilitate the generation of public and private social networks for specific purposes, and can be

2 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
145
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710

exploited by interested teachers.


On the other hand, if the teacher does not have expertise or he is not interested in creating his
own social network, it is possible to use existing networks restricting them to his academic purpose,
always ensuring security in the identity of both, the user and the information that is published.

Keywords: Social network; web 2.0; education.

Introducción

Las redes sociales se han incorporado de manera importante a la vida de los seres humanos, de
modo que se encuentran presentes prácticamente en todos los ámbitos. Incluso aquellas personas
que no emplean un equipo de cómputo, al menos, han escuchado hablar de ellas.
Algunos de los principales espacios en los que han tenido una influencia preponderante,
son: comunicación organizacional, difusión de proyectos, mercadotecnia, publicidad, comercio y
relaciones interpersonales; entre otros.
Los beneficios para aquellos que forman parte de las redes sociales son varios, entre ellos
se encuentran aspectos de suma importancia para el ser humano, como pertenecer a un grupo
con el que se tiene afinidad, hacer o renovar amistades, y en lo laboral, colaborar y compartir
conocimientos, así como buscar trabajo, promoviendo los conocimientos y habilidades con los que
se cuenta (Porrúa, 2009).
A lo largo del presente artículo se busca dar un panorama general sobre las redes sociales.
Se abordará su antecedente que es la web 2.0, la situación actual de las mismas –a nivel mundial,
Latinoamérica, y en nuestro país– y se pondrá especial énfasis en su influencia sobre la educación.

Web 2.0

Para hablar de redes sociales es conveniente iniciar por recordar dos términos que ya tienen varios
años de haberse acuñado, la World Wide Web y la Web 2.0.
En 1991, Tim Berners Lee planteó los fundamentos de la World Wide Web, entre ellos el
hipertexto y el navegador web (Lozada, 2010:6).
La web en su forma original proporcionaba información, pero no facilitaba la participación
del usuario, volvía a este en un consumidor de lo que se le ofrecía; sin embargo, el gran valor de
esta primera versión de la web, fue la distribución de la información hasta lugares en los que de otro
modo sería difícil que pudiera llegar.
Más tarde, una de las primeras evoluciones que presentó la web, fue precisamente el cambio

© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de 3


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
146
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

de rol del usuario. Este pasó de ser consumidor a un consumidor-productor de información. El


papel del usuario se ha vuelto más activo, este ya no se conforma con la consulta, sino que genera
información en muchos formatos y entornos.
Esta siguiente generación se ha basado en las comunidades de usuarios, en la interacción
entre los mismos, en la participación para todos, y ya no existe un experto –técnico y en contenidos–
que sea el único con la posibilidad de publicar información (Lozada, 2010:12). En resumen, el
usuario toma el papel principal.
Algunos ejemplos de los servicios que surgieron a raíz de la Web 2.0 son: blogs, wikis,
podcast, publicación de fotografías, etcétera.

Figura 1. Mapa visual de la Web 2.0

Para finalizar este apartado, es conveniente mencionar que hoy en día se habla de la web
3.0, e incluso de la 4.0, las cuales están relacionadas respectivamente con la web semántica y la web
ubicua. No se profundizará en estos últimos, pero se puede mencionar que se tiene contemplado
alcanzarlos en un periodo de 2010 al 2030 (Lozada, 2010:35).

Cronología

Para abordar la historia de las redes sociales, con base en Ponce (2012), se tiene lo siguiente:

1971. Se envía el primer correo electrónico entre dos computadoras, una al lado de la otra.
4 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
147
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710

1995. La web alcanza el millón de sitios, y The Globe ofrece a los usuarios la posibilidad
de personalizar sus experiencias en línea, mediante la publicación de su propio contenido y
conectando con otros individuos de intereses similares. En este mismo año, Randy Conrads
crea Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios.
Classmates es para muchos el primer servicio de red social, debido a que se observa en ella
el origen de Facebook y otras redes sociales para el contacto entre alumnos y ex alumnos.

1997. Se lanza AOL Instant Messenger. Se inaugura Sixdegrees, red social que permite la
creación de perfiles personales y listado de amigos, algunos establecen con ella el inicio de
las redes sociales por reflejar mejor sus características.

2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara,
ya que se ha gestado por varios años. Creada por Mark Zuckerberg, Facebook se concibe
inicialmente como una plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de
Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes como Hi5 y Netlog, entre otras.

2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de videos y MySpace se convierte en


la red social más importante en Estados Unidos.

2006. Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Google cuenta con 400 millones
de búsquedas por día.

2009. Facebook alcanza los 400 millones de miembros y MySpace retrocede hasta los 57
millones.

2010. Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con Gmail, en su primera
semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se inaugura otra nueva
red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1.97 billones, casi el
30% de la población mundial. Facebook crece a 550 millones de usuarios; Twitter registra
diariamente 65 millones de tweets; LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales
y Youtube recibe dos billones de visitas diarias.

2011. LinkedIn se convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos con
33.9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+, la nueva propuesta de red
de Google. Pinterest alcanza los diez millones de visitantes mensuales. Twitter aumenta los
tweets recibidos hasta los 33 billones en un año. Sin embargo, a lo largo del mismo año es
posible encontrar que los nuevos registros ya se modificaron por completo.
2012. Facebook superó, en 2012, la cifra de 1.000 millones de usuarios. Twitter contó con
un nuevo miembro de gran importancia: el Papa Benedicto XVI (Madariaga, 2012) y se
© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de 5
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
148
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

enviaron 100 mil tweets cada minuto a través de esta red. Instagram alcanzó 100 millones
de usuarios. Se publicaron 48 horas de video cada minuto en Youtube (Alfaro, 2012) y llegó
a 800 millones de usuarios únicos (Cortés, 2012). 250 millones de usuarios registrados en
Google + y 161 millones en Linkedin (Cortés, 2012).

Figura 2. Evolución de la web

¿Qué es una red social?

Las redes sociales han existido desde tiempos inmemoriales; realmente no se puede decir que
nacen a raíz de Hi5 o Facebook.
Aunque el término como tal pudiera no existir, desde la prehistoria el ser humano ha
convivido en grupos, tribus y comunidades que tenían en común la zona geográfica, relaciones
comerciales o interacciones afectivas. La particularidad es que en la antigüedad la comunicación
no se llevaba a cabo por Internet.
Lo que proporcionan las redes sociales hoy en día son los medios para comunicarse a
grandes distancias, así como un sinfín de herramientas que acompañan la convivencia de las
personas. De este modo, se llama red social no sólo al grupo de personas, sino al sistema que las
aloja y les brinda los servicios necesarios.
Aunque aquí es importante aclarar que una red social no es lo mismo que una comunidad
virtual, ya que en la primera los vínculos entre usuarios son infinitos y no necesariamente tienen un
interés común, mientras que la segunda se crea justo por esa razón (Calvo, 2009:68).
Algunas definiciones de red social con base en Prato (2010), son:

6 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
149
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710

• Sistemas que permiten establecer relaciones con otros usuarios.


• Espacios de intercambio de información, generación de relaciones e interacción
entre distintas personas.
• Estructuras que se pueden representar en forma de grafos, en los cuales los
nodos representan individuos y las aristas las relaciones entre los mismos. Dichas
relaciones pueden ser de muy diversos tipos.

Una red social, a nivel general, es una estructura social formada por nodos –habitualmente
individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más tipos de interdependencia,
tales como valores, puntos de vista, ideas, intercambio financiero, amistad, parentesco, conflicto,
comercio, entre otras. Las estructuras resultantes usualmente son muy complejas (Santamaría:
2008:1).

Figura 3. Diagrama de una red social

Estado actual

Resulta sumamente interesante consultar las estadísticas que publican diversos medios, en las
cuales es posible observar el enorme efecto que están teniendo las redes sociales en la vida de las
personas en diversos ámbitos.

© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de 7


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
150
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

¿Qué está pasando con las redes sociales en el mundo?


Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+
registra 62 millones. La red española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de
usuarios (Ponce, 2012:6).

¿Y cómo se encuentran posicionadas las redes sociales hoy en día en Latinoamérica?


Esta región se ha mostrado como la más “comprometida socialmente”; presenta usuarios que
invierten 7.5 horas en sitios de redes sociales en un mes (comScore, 2012:1). 127 millones de
latinoamericanos mayores de 15 años visitaron un sitio de redes sociales desde su casa o trabajo en
abril de 2012.
Facebook tiene uno de los cuatro minutos invertidos en redes sociales en esta región, con
114.5 millones de visitantes, lo que representó un incremento del 37%, Twitter con 27.4 millones
de visitantes, Linkedin con 10.47 y Myspace con 5.44. En el uso de Pinterest, México ya está en el
segundo lugar de uso con un 16.1%, después de Brasil con un 27.8%

¿Y en México qué estado guardan las redes sociales?


La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ha realizado en dos ocasiones un estudio sobre
Redes Sociales, el último de los mismos se ha denominado MKT Digital y Redes Sociales en
México 2012.
La encuesta fue aplicada a 3,104 usuarios de Internet mexicanos de diversos rangos de edad
y niveles socioeconómicos.
Sólo el 10% de las personas entrevistadas indicó que no usa redes sociales, de ese porcentaje,
la mayoría lo considera así, debido a que no le resulta interesante o le preocupa la seguridad de sus
datos.
La generalidad de usuarios está en un rango de 3 a más de 5 años de uso de redes sociales.

• Facebook es la red que más acceso tiene con un 90% de usuarios mexicanos
inscritos, quienes en su mayoría son de 12 a 17 años.
• Después está Youtube, con un 60%, y la mayoría en edades de 18 a 24 años.
• Luego Twitter con un 56%, y edades entre 12 y 17 años.
• Finalmente Google + con un 37%, y mayoría en el rango de 12 a 17 años.

Sin embargo, como ya se ha mencionado, el dinamismo en la actividad de estos espacios


provoca que todas estas cifras se vuelvan obsoletas en cuestión de días.

8 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
151
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710

Figura 4. Panorama de los medios sociales

El uso educativo de las redes sociales

El uso de las tecnologías de la Web 2.0, tomando en cuenta las definiciones expuestas en este
artículo, permite transformar la enseñanza tradicional a un aprendizaje centrado en el estudiante
(Gonzálvez, 201:6).
Lo anterior está relacionado con la capacidad comunicativa que brindan las tecnologías
Web 2.0, así como su característica preponderante que es el rol activo del usuario.
Otro aspecto a abordar es que hoy en día los estudiantes ya se encuentran involucrados y
conocen muy bien diversas herramientas de redes sociales, por lo cual, el extender la educación a
este ámbito es una manera de penetrar en espacios que ya les son muy conocidos. El planteamiento
sería, ¿cómo aprovechar este recurso de manera eficiente para hacer llegar contenidos y actividades
académicas al estudiante?
Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo
en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con
otros expertos, entre otros elementos. Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre
el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje
colaborativo (Gómez, 2012:132).
En este sentido, se observan dos tendencias en el aprovechamiento de las redes sociales
dentro del ámbito educativo, por un lado, el uso de las redes disponibles, y por otro lado, la creación
de redes especializadas para educación e investigación.
© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de 9
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
152
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html
Sin embargo, antes de definir qué alternativa puede apoyar al profesor en cierta actividad,
es importante establecer claramente cuáles son los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar,
pues aún cuando ya se ha establecido que las redes sociales son una potente herramienta, sería un
error pensar que puede resolver cualquier situación docente de forma automática.
Así, en lo referente al uso educativo de las redes de índole general, se pueden mencionar
los siguientes, como parte de muchas aplicaciones, cuyo límite es la imaginación y creatividad del
profesor (de Haro, 2011:6):

Institucional. Esta opción permite una gran riqueza en el intercambio de información y


en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura,
entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de
pertenencia por parte de todos los involucrados.

Materia o asignatura. Estas permiten llevar a cabo la comunicación entre profesor y


estudiantes. De esta forma, el profesor puede enviar tareas o fechas de entrega, publicar
contenidos multimedia que apoyen su actividad docente; por su parte, los estudiantes pueden
desarrollar y entregar trabajos individuales o en equipo, así como consultar dudas.

Asesorías. Este es un subgrupo de los anteriores, en el que el objetivo se acota concretamente


a la solución de dudas o problemas que presenten los estudiantes en relación con la clase o
con las tareas y trabajos asignados.

Noticias. Este también es un subgrupo de los mencionados, pues permite la difusión de


mensajes por parte del docente. Se publican las actividades para los estudiantes, las fechas de
entrega de trabajos o de los siguientes exámenes.

Estudiantes. Esta opción también brinda una gran riqueza, ya que promueve la autonomía,
la colaboración en equipo entre ellos, el estudio grupal y la solución de tareas.

Redes sociales especializadas

En cuanto a la creación de redes sociales especializadas, se describen algunos de los diversos sitios
orientados a la educación e investigación que existen:1

Educativas

1 La descripción de cada sitio se basa en aquella que proporcionan en sus páginas principales.
10 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
153
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710

Edmodo.com: Ofrece a los profesores y estudiantes un lugar seguro para colaborar, compartir
contenidos y aplicaciones educativas, discusiones y notificaciones. Tienen por objetivo ayudar a
los docentes a aprovechar el potencial de los medios sociales para personalizar el aula para cada
estudiante. Cuenta actualmente con 14, 000,000 de estudiantes y profesores.

Eduredes.ning.com: Es una red gratuita, cuya finalidad es la de actuar como punto de encuentro
entre docentes y personas interesadas en la enseñanza y aprendizaje a través de las redes sociales.

GoingOn.com: Ofrece una solución bajo demanda para la construcción de redes sociales académicas
privadas, en las cuales estudiantes y profesores puedan conectarse para colaborar y aprender.

Investigación
Academia.edu: Es una plataforma para académicos, con el fin de promover la publicación de
trabajos de investigación. Cuenta actualmente con 1, 881,844 investigadores.

Mendeley.com: Es un administrador bibliográfico gratuito y red social académica que facilita la


organización de los trabajos de investigación, así como la colaboración en línea con otras personas,
además de la revisión de investigaciones relacionadas. El 1 de noviembre de 2012 reportó 2,
000,000 de usuarios.

General
Círculos en Google+: Según el vicepresidente de ingeniería de Google, esta solución surgió al
preguntarse “¿Qué hacen las personas?”, en la vida real éstas seleccionan constantemente aquellos
círculos sociales con los que quieren compartir su información. Google+ aplica esto a través de los
Círculos en G+. De esta forma el usuario puede crearlos y compartir lo que le interese con ellos
(Olcina, 2011). Esto es aplicable a la educación, ya que facilita que el profesor pueda generar un
círculo con cada uno de sus grupos de estudiantes y dejar por separado su información personal.

Grou.ps: Es una plataforma que permite crear una amplia variedad de redes sociales, incluyendo
juegos en línea, aulas e-learning, clubs de fans y sociedades de ex alumnos universitarios, entre
otras. Al 15 de noviembre de 2012 cuentan con 12, 061,647 miembros.

En cuanto a la seguridad en el empleo de redes sociales, algunos aspectos a considerar son:

1. Leer previamente las políticas de uso y privacidad.


2. Analizar la pertinencia de la información antes de publicarla.
3. Valorar qué información se desea compartir y con quién.
© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de 11
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
154
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

4. Controlar la lista de contactos, asegurando que las personas que se agreguen sean
confiables.
5. Controlar las aplicaciones que se agregan a la red social, pues continuamente
implican vulnerabilidad para la cuenta y sus usuarios.
6. Utilizar contraseñas seguras para evitar la suplantación de personalidad.
7. Buscar asesoría técnica en caso de tener dudas sobre el comportamiento del sitio.

Conclusión

Las redes sociales ofrecen una gran gama de posibilidades para los docentes en términos de establecer
interacción en diversas vías, empezando por colegas, estudiantes e incluso con las autoridades de
sus instituciones. Sin embargo, siempre es conveniente definir inicialmente, qué es lo que se desea
resolver con cierta herramienta tecnológica, pues con base en ello será más sencillo elegir qué
solución pudiera ser la más adecuada; esto tomando en cuenta todos los factores involucrados en la
situación de enseñanza a resolver.
Además, se recomienda tener siempre presente la seguridad en las redes sociales. Esto será
de gran repercusión, pues es ampliamente conocido que el dejar disponible información privada de
gran relevancia, puede ser delicado, ya que en muchos de los sitios que ofrecen estos servicios, no
queda del todo claro el destino que puede tener dicha información.
Por otro lado, aún cuando en este momento las redes sociales tienen un uso muy extenso,
es adecuado tomar en cuenta que no debe apostarse todo por cierta tecnología, pues la historia
ha mostrado que esta es altamente cambiante, y ya se ha presentado que, sitios que tenían un
posicionamiento muy importante, hoy en día, ya no existen.
Así pues, se sugiere a los profesores hacer un análisis de la situación que desean mejorar
e identificar si las redes sociales son la mejor solución; de ser así, aprovechar al máximo las
capacidades y cobertura de estas, para que las generaciones de estudiantes que se encuentran en
este momento en las escuelas, puedan tener acceso a contenidos y herramientas que les ayuden a
lograr sus objetivos de aprendizaje y a egresar mucho mejor preparados.

Referencias

Asociación Mexicana de Internet – AMIPCI. MKT Digital y Redes Sociales en


México 2012.

ALFARO, Jesús. ¿Qué pasó cada minuto en las Redes Sociales? [En línea] 31
12 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de
Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
155
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
1 de abril 2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710

de diciembre de 2012. WordPress. Disponible en: http://kabalasm.wordpress.


com/2012/12/31/2012-que-paso-en-las-redes-sociales-por-minuto/

CALVO M., Montse; Rojas Llamas, Carolina. Networking. Uso práctico de las
redes sociales. ESIC Editorial. España. 2009.

comScore. Latin America Leads as the Most Socially - Engaged Global Region with
Users Spending 7.5 Hours on Social Networking Sites in April. [En línea] Chile:
comShore. Inc. 13 de junio de 2012. Disponible en: http://www.comscore.com/
Insights/Press_Releases/2012/6/Latin_America_Leads_as_the_Most_Socially-
Engaged_Global_Region

CORTÉS, Nelly. Cifras de redes sociales en 2012. [En línea] Colombia: Sisgecom,
27 de diciembre de 2012. Disponible en: http://sisgecom.com/tag/cifras-de-redes-
sociales-en-2012/

DE HARO, Juan José. Redes Sociales en Educación, 2012. [En línea] 2010.
Disponible en: http://danzanet.org/data/2011/10/21/35/file/1319411880redes_
sociales_educacion.pdf

GÓMEZ, Marisol; Roses, Sergio; Farías; Pedro. El uso académico de las redes
sociales en universitarios. Comunicar, No. 38, Vol. XIX, 2012, [En línea] Revista
Científica de Educomunicación. ISSN: 1134-3478. Año 2012. Pp. 131-138.
Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&
numero=38&articulo=38-2012-16

GONZÁLVEZ, Juan Enrique. La Web 2.0 Y 3.0 en su relación con el EEES. Editorial
Visión Libros. España, 2011.

LOZADA, Pablo E. Evolución de la Web. Presentación. Universidad Técnica


Federico Santa María. Chile, 2010.

MADARIAGA, Bárbara. Qué pasó en 2012: la importancia de las redes sociales.


[En línea] España: PC World Digital, 27 de diciembre de 2012. Disponible en:
http://www.idg.es/pcworld/Que-paso-en-2012-la-importancia-de-las-redes-
sociales/doc128981.htm

© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de 13


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
156
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
“Las redes sociales y su aplicación en la educación”
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html

Oficina de Seguridad del Internauta - OSI. Redes sociales. Instituto Nacional de


Tecnologías de la Comunicación. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Gobierno de España. Disponible en: http://www.osi.es/protegete/consejos/redes-
sociales

OLCINA, Gilber (2011). Círculos de Google Plus. [En línea] Guía Google Plus,
5 de julio de 2011. Disponible en: http://guiagoogleplus.com/circulos-de-google-
plus/

PONCE, Isabel. Redes Sociales. Historia de las redes sociales. Observatorio


tecnológico. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
2012. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/
web-20/1043-redes-sociales?start=2

PORRÚA G., Mauel. El impacto de las redes sociales. Tecnología y gestión. [En
línea] España: Revista Dintel. Número 4. España, 2009/2010. Disponible en: http://
www.revistadintel.es/Revista/Numeros/Numero4/TyG/porrua.pdf

PRATO, Laura; Villoria, Liliana. Web 2.0: Redes Sociales. Editorial Universidad
Nacional de Villa María. Argentina, 2010.

SANTAMARÍA G., Fernando. Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y


comunidades educativas. TELOS Cuadernos de comunicación e innovación.
Número 76. Julio a septiembre de 2008.

14 © Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de


Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
157
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Estrategias para buscar en internet
Buscar información en la web parece simple, y es probable que así sea en muchos casos, por
ejemplo, para encontrar el teléfono de una pizzería que envía a domicilio o para llegar a la
página de inicio del portal educ.ar. En cambio, para otras búsquedas, conviene emplear
estrategias como las que se recomiendan en este artículo.

 Compartir en Facebook
 Compartir en Google+
 Compartir en Twitter
 Enviar por mail

Muchas búsquedas se resuelven ingresando una o dos palabras en el cuadro de diálogo de


buscadores como Google, Bing o Yahoo!, y haciendo clic en el botón o el ícono
correspondiente. Pero si la información que necesitamos es más específica, por ejemplo, si
queremos conseguir bibliografía de autores argentinos del siglo pasado que definan el
concepto de «educación», una búsqueda demasiado general, desorganizada, sin reflexión ni
investigación previas o que solo se base en algunos términos sueltos, seguramente mostrará
resultados que no satisfagan nuestra necesidad de recuperar información pertinente en el
menor tiempo posible.

Para mejorar los resultados de nuestras búsquedas, hay varias estrategias posibles, que
vamos a ejemplificar con el buscador de Google.

158
1. Indicar una frase exacta utilizando comillas

Si ingresamos libro de lectura recuperamos resultados con páginas que contengan esos dos
términos, «libro» y «lectura», juntos o separados, e incluso en diferente orden.

159
En cambio, si encerramos el texto entre comillas «libro de lectura» recuperaremos páginas
que contengan los términos juntos y en ese orden.

160
2. Excluir términos para hilar más fino

Para refinar la búsqueda anterior, utilizaremos un guion o signo «menos» (–). Es decir, vamos
a restar o evitar en los resultados algunos términos que no queremos que aparezcan en las
páginas recuperadas.

En la imagen anterior, buscando «libro de lectura» –mercadolibre –blogspot –


wordpress excluimos páginas con resultados sobre libros de lectura para la venta publicados
en un sitio muy popular de compra y venta por internet. Por otro lado, también evitaremos
comentarios, reseñas, menciones o cualquier otro texto que provenga de blogs ubicados en
los servicios Blogger y WordPress.

Combinando comillas y signo «menos», podemos excluir frases completas, como, por
ejemplo, «libro de lectura» – «leyendas argentinas».

161
162
3. Repetir términos no es redundante

Supongamos que nuestra búsqueda es «libro de lectura» –mercadolibre –blogspot –


wordpress leyendas, para acceder también a páginas que mencionen el término «leyendas».
Teniendo en cuenta que la repetición de un término en la sintaxis de búsqueda altera el
resultado, podemos dar énfasis repitiendo la palabra «leyendas»: «libro de lectura» –
mercadolibre –blogspot –wordpress leyendas leyendas. El resultado de la búsqueda será
diferente.

163
4. Buscar en un sitio específico

Empleando la sintaxis «libro de lectura» site:educ.ar, restringimos la búsqueda al interior


de un solo sitio, por medio del operador site: (en este caso, solo a las páginas que conforman
el portal educ.ar).

Algo más: utilizando el dominio .ar («libro de lectura»site:.ar) restringiríamos la búsqueda


solamente a sitios con dominio de la Argentina.

164
5. Buscar solamente archivos PDF

Al agregar el operador filetype, se restringe el tipo de archivo que queremos recuperar. Así
se escribiría para obtener documentos en formato PDF: «libro de lectura» site:educ.ar
filetype:pdf, y lo mismo para otros tipos de archivo (.DOC; .XLS; .PPT y varios más).

165
6. Buscar definiciones

A través del operador define: se recuperan páginas que contengan texto donde se defina el
término buscado: define:lectura en nuestro ejemplo. Google Búsqueda muestra una sola
definición, para ver las demás debemos hacer clic en Más información.

166
7. Usar comodines

Puede suceder que no recordemos una o varias palabras de una expresión que queremos
buscar (o de un título, por ejemplo, de un libro, de una canción, de una película). En ese caso,
se las reemplaza con asteriscos y Google Búsqueda propondrá posibles términos para esas
ubicaciones: tecnologías de la * y la *. Nuevamente, esto puede combinarse con el uso de
comillas: «diseño curricular para * grado».

167
8. Buscar sitios similares a uno conocido

Para encontrar páginas web o sitios similares al de una URL en particular, se usa el
operador related:.

Por ejemplo, a través de la sintaxis de búsqueda related:educ.ar, recuperamos sitios que se


relacionan temáticamente con el portal educ.ar, tales como el del Ministerio de Educación
de la Nación y el portal de Canal Encuentro, entre muchos otros.

168
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
Capitulo i ............................................................................................................................. 4
Navegadores, buscadores, meta buscadores y red clara .................................................. 4
1. Navegadores: ...................................................................................................................... 4
1.1 Concepto de navegadores: ..................................................................................... 4
1.2. Características comunes de los navegadores ................................................... 4
2. Buscadores: .......................................................................................................................... 4
2.1. Concepto de buscadores: ............................................................................................ 4
2.2. Tipos de buscadores: .................................................................................................. 5
2.2.1. Índices de búsqueda .............................................................................................. 5
2.2.2. Motores de búsqueda ............................................................................................ 5
3. Meta buscadores ................................................................................................................. 6
4. RED CLARA ......................................................................................................................... 6
CapÍtulo ii ............................................................................................................................ 8
2. Navegadores ................................................................................................................... 8
2.1. ¿CUÁLES SON LOS NAVEGADORES MÁS CONOCIDOS? .................................. 8
2.1.1. INTERNET EXPLORE: ............................................................................................. 8
2.2.2. MOZILLA FIRE FOX...................................................................................................... 9
2.2.3. SAFARI ........................................................................................................................... 9
2.2.4. OPERA ......................................................................................................................... 10
2.2.5. GOOGLE CHROME ..................................................................................................... 11
Capítulo iii .................................................................................................................... 12
BUSCADORES .................................................................................................................... 12
BUSCADORES POR PALABRA CLAVE O MOTORES DE BUSQUEDA ........................ 12
GOOGLE: .......................................................................................................................... 12
2.1.2. ALLTHAWEB: ...................................................................................................... 12
2.1.3. ALTAVISTA: ........................................................................................................ 12
2.2. BUSCADORES POR CATEGORIA (INDICE DE BUSQUEDA) ............................ 12
2.2.1. YAHOO: ............................................................................................................. 12

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 1

169
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

2.2.2. LYCOS: ............................................................................................................... 12


2.3. BUSCADORES ESPECÍFICOS ................................................................................ 13
2.3.1. AMAZON: .......................................................................................................... 13
Capítulo iV ................................................................................................................. 14
Meta buscadores ..................................................................................................... 14
IXQUICK ......................................................................................................................... 14
2.3.2. SU HISTORIA: ................................................................................................. 14
2.3.3. CARACTERISTICAS:........................................................................................... 14
2.3.4. Antecedentes sobre privacidad ........................................................... 14
2.4. WEBCRAWLER .................................................................................................. 15
2.4.1. SU HISTORIA… .............................................................................................. 16
2.4.2. CARACTERISTICAS: ..................................................................................... 16
2.5. COPERNIC ......................................................................................................... 16
2.5.1. SU HISTORIA… .............................................................................................. 16
2.5.2. CARACTERISTICAS: ..................................................................................... 16
2.6. YIPPY ................................................................................................................. 17
2.6.1. SU HISTORIA… .............................................................................................. 17
2.6.2. CARACTERISTICAS: ..................................................................................... 17

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 2

170
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se enfoca en el estudio de los navegadores, buscadores y meta


buscadores de internet, teniendo en cuenta que los diferentes tipos de software tanto
para búsqueda y navegación poseen ventajas como desventajas uno de otro. Cada
uno de estos programas funciona en sistemas operativos distintos o similares a aquellos
que soporten las aplicaciones del software de búsqueda o navegación. Durante algún
tiempo se programaron diferentes tipos de navegadores pero la mayoría no satisfacían
la demanda de usuarios debido a sus defectos.

Este informe tendrá también como objetivo lograr que el lector:

Reconozca la utilización de los navegadores.

Reconozca los beneficios del diferente software de navegación y búsqueda en


internet.

Identifique el software de navegación y búsqueda que posea las mejores ventajas.

Identifique navegadores, buscadores y meta buscadores que le ayuden en su labor de


docente.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 3

171
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

Capitulo i

Navegadores, buscadores, meta buscadores y red clara

1. Navegadores:

1.1 Concepto de navegadores:

Un navegador o explorador web - conocido en inglés como web browser - es un


programa o software, por lo general gratuito, que nos permite visualizar páginas web a
través de Internet además de acceder a otros recursos de información alojados
también en servidores web, como pueden ser videos, imágenes, audio y archivos XML.

Pero un navegador también nos permite almacenar información o acceder a


diferentes tipos de documentos en el disco duro, etc, acceder a redes privadas, y
crear marcadores (bookmarks).

El acceso a otras páginas web a través de los hiperenlaces (hipervínculos o enlaces) se


llama navegación, término del que deriva el nombre de navegador, aunque una
minoría prefieren llamarlo hojeador que sería la traducción literal de la palabra browser.

1.2. Características comunes de los navegadores

Todos los navegadores incluyen la mayoría de las siguientes características:


navegación por pestañas, bloqueadora de ventanas emergentes, soporte para
motores de búsqueda, gestora de descargas, marcadores, corrector ortográfico, y
atajos del teclado. Para mantener la privacidad casi todos los navegadores ofrecen
maneras sencillas de borrar cookies, cachés web y el historial.

2. Buscadores:

2.1. Concepto de buscadores:

Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema


concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando
vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una
página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan
direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la
obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema
que nos interesa.

Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso


a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 4

172
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas
con el tema consultado.

El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja
de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una
página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas
por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener
sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fué tan
grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy
conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! ofrece muchos más servicios.

2.2. Tipos de buscadores:


Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las
direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus
propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función
de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los
buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus
ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de
buscador estamos hablando.

2.2.1. Índices de búsqueda

Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de


datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas
va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías
ó temas y sub categorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos
de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y sub categorías
relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.

La consulta de un índice se realiza, pues, a través de categorías. Por ejemplo, si


buscamos información sobre el Museo del Prado deberemos pinchar sobre una
secuencia de categorías y sub categorías como la siguiente: Arte / museos /
pinacotecas y seguro que dentro de ésa última sub categoría hay algún enlace que
hace referencia al museo del Prado.

El primer índice de búsqueda que apareció fue Yahoo! que sigue ofreciendo sus
servicios. La ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la imagen.

Se puede observar que, a pesar de tratarse de un índice de búsqueda, ofrece


también un espacio para introducir palabras clave (bajo el título de la web). Esto se
debe a que todos los buscadores que ofrecen servicios en la red tienden a satisfacer
al máximo las necesidades de los navegantes, de forma que intentan abarcar toda la
gama de posibilidades.

2.2.2. Motores de búsqueda

Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El


concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa,
llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa
va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la
dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era
de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 5

173
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas


con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado
de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de
búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré
que escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón
Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la
búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.

Un buen ejemplo de motor de búsqueda es Google. En el apartado 2 de esta unidad


veremos con detalle cómo realizar búsquedas con él. De momento, aquí tenemos el
aspecto de su página principal.

Observando esta ventana vemos que, en la parte central-derecha hay una pestaña
con el nombre Directorio. Si hacemos clic sobre ella nos llevará a otra página en la
que se nos ofrece realizar la búsqueda por categorías. Como en el caso de los índices,
los motores también tienden a ofrecer todos los servicios posibles al usuario, y le dan la
posibilidad de realizar una búsqueda por categorías.

3. Meta buscadores

Los meta buscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que
haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos
para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de meta buscador es Metacrawler.

Lo cierto es que, dependiendo de las características que tengamos como referencia,


se pueden establecer múltiples clasificaciones. Por esta razón, vamos a contemplar los
tipos de buscadores más conocidos y las características de cada uno de ellos:

 Índices. Funcionan mediante la incorporación constante de nuevas páginas a


su base de datos.
 Robots o motores de búsqueda. Emplean programas "araña" que recorren la
red e incluyen de forma automática todo lo que encuentran. Buscan palabras
claves, títulos y textos, y ordenan y clasifican los resultados, basándose en unos
criterios objetivos.
 Los metabuscadores redirigen la pregunta que reciben a varios buscadores a
la vez.
 Directorios. Caracterizados por clasificar los sitios web en categorías y servicios.
Son verdaderos catálogos de direcciones.

4. RED CLARA

Red CLARA, Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas, es una


Organización de Derecho Internacional sin fines de lucro, cuya existencia legal data
del 23 de diciembre de 2003, cuando fue reconocida como tal por la legislación de la
República Oriental del Uruguay.

La visión de Red CLARA es ser un sistema latinoamericano de colaboración mediante


redes avanzadas de telecomunicaciones para la investigación, la innovación y la
educación.

Es integrada por 15 países latinoamericanos y su Asamblea –donde cada nación


cuenta con un representante- sesiona cada seis meses, para definir las líneas de

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 6

174
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

acción y las políticas a ser implementadas. Los organismos de gobierno institucional de


Red CLARA son el Directorio (máximo organismo, integrado por: Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero y un Director), una Comisión Fiscal (conformada
por tres miembros de la Asamblea no integrantes del Directorio), y una Comisión
Técnica (con siete miembros, correspondientes a ingenieros de las redes conectadas a
Red CLARA, vela por el desarrollo, las implementaciones técnicas y la seguridad de la
red). La Secretaría Ejecutiva es el organismo encargado de la Dirección Ejecutiva de
Red CLARA, cargo que es de confianza del Directorio y la Asamblea.

La idea inicial para la formación de RedCLARA surgió en junio del 2002 en la reunión
de Toledo (España), organizada en el marco del Estudio de Factibilidad CAESAR -
financiado por el programa DG IST de la Comisión Europea-, que llevó a la generación
del Proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa). En dicha ocasión los
representantes de las principales redes académicas latinoamericanas se encontraron
ante la oportunidad de cobrar una revancha histórica, a saber: constituir, por fin, la red
latinoamericana que tantas veces se había intentado fundar.

Después de la reunión de Toledo, se sucedieron reuniones en Río de Janeiro, Buenos


Aires, Santiago de Chile y México. En ellas, la idea de la red latinoamericana fue
tomando cuerpo, hasta convertirse en lo que hoy es: una realidad que potencia el
trabajo de las redes académicas avanzadas de la región.

Solo un año después de iniciados los trabajos de cooperación regional tendientes a la


creación de esta nueva infraestructura, el 9 de junio de 2003, en la reunión efectuada
en Valle de Bravo, México, se firmaron los estatutos de la organización. Se lograba así
la constitución formal de esta Asociación Civil denominada como Cooperación Latino
Americana de Redes Avanzadas (CLARA; desde marzo de 2011: Red CLARA).

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 7

175
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

Capítulo ii

2. Navegadores
Los navegadores de Internet son el programa que permite acceder a la web. Desde su
aparición en 1991, los navegadores han evolucionado considerablemente, a la vez
que la propia web.

Para muchos usuarios, decir navegador web es decir Internet Explorer de Microsoft.
Aunque durante muchos años este navegador ha sido el más utilizado con mucha
diferencia, no era así al principio, ni probablemente será así en el futuro.

2.1. ¿CUÁLES SON LOS NAVEGADORES MÁS CONOCIDOS?


Los más conocidos son el Internet Explorer, Mozilla, Opera, el Netscape Navigator y el
Safari. La decisión final recae sobre el internauta que debe escoger aquel software
que más le convenga o que le resulte más cómodo para navegar.

2.1.1. INTERNET EXPLORE:

Microsoft presentó Internet Explorer en agosto de 1995, basándose en una versión de


Mosaic. Internet Explorer 1 no estaba incluido en Windows 95, pero ante el éxito de
Netscape y la creciente popularidad de la web, Microsoft pisó el acelerador.

Este navegador es el más popular en Windows, la característica más importante de


este navegador es que viene integrado con el sistema operativo, esto tiene unos
efectos secundarios positivos y negativos, por ejemplo: el programa se carga
rápidamente ya que la mayoría del programa se carga en la memoria al iniciar
Windows, no es posible desinstalarlo, si queremos usar otro navegador también
tenemos que quedarnos con éste.

Lo mejor:

 Es el más difundido, todas las webs funcionan correctamente con él. Su


privilegiada posición en el mercado durante años ha hecho que cualquier
página web se compruebe siempre para su funcionamiento en Explorer,
porque es el que usa la mayor parte de los visitantes.
 Integración con Windows. Está en la propia naturaleza de Explorer ser parte de
la experiencia del usuario en cualquier momento, de modo que muchas
aplicaciones Windows utilizan partes del navegador para funcionar, creando
una experiencia suave y uniforme.
 Extensiones, componentes ActiveX. Los programadores pueden añadir
funciones a Explorer para realizar diversas tareas especializadas, haciéndolo así
más versátil.

Lo peor:

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 8

176
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

 Vulnerabilidades, que tardan en corregirse. Los constantes agujeros de


seguridad de Explorer son ya una tradición, y como promedio tardan unos
nueve días en ser corregidos mediante una revisión o parche.
 Pobre gestión de los estándares Web. Tradicionalmente Microsoft ha
«reinventado» los estándares a su conveniencia, de modo que quienes crean
las páginas web han de tratar a Explorer como un si fuera «caso especial», toda
una pérdida de tiempo y recursos.
 Ciclo de versiones y revisiones lento. Antiguamente considerado una ventaja,
hoy en día no se entiende que entre versión y versión de un programa de este
tipo transcurran en ocasiones varios años. Esto ha mejorado algo en Explorer 8 y
9.

2.2.2. MOZILLA FIRE FOX


Mozilla era el apodo del navegador Netscape dentro de la misma empresa Netscape.
En enero de 1998 Netscape anunció que liberaba el código fuente de su navegador y
el proyecto de continuar el desarrollo de ese código recibió el nombre de Mozilla.

Lo mejor:

 Gran cantidad de extensiones y plug-ins. Son pequeños programas que


amplian las funciones del navegador, desarrollados por programadores
independientes. Literalmente hay cientos y permiten tener un «Firefox a
medida».
 Cumple sobradamente los estándares Web. Es uno de los navegadores más
respetuosos con las «reglas de la Web», los lenguajes en que están escritas las
páginas de Internet.
 Multiplataforma, sirve para cualquier sistema operativo. Las personas que
utilizan diversos tipos de ordenadores pueden emplear el mismo navegador en
todos ellos.

Lo peor:

 Consume demasiada memoria. Si al navegar se abren muchas pestañas o


ventanas el rendimiento cae en picado; es un problema pendiente de
solucionar en próximas versiones.
 Rendimiento y estabilidad. Incluso las versiones «finales» adolecen de cierta
inestabilidad que provoca cuelgues y estropicios al visitar ciertos sitios web o
forzar un poco su funcionamiento.
 Vulnerabilidades, que son rápidamente corregidas. Aunque se descubren a
menudo fallos de seguridad, a las 24 horas suele publicarse un parche para
resolver el problema.

2.2.3. SAFARI
Hasta 2003 el sistema operativo Mac de Apple no disponía de su propio navegador
web, sino que incluía Netscape o Internet Explorer, pero en junio de 2003 Apple publicó
Safari 1.0 para Mac OS X. Safari utiliza el motor de renderizadoWebKit, desarrollado por
Apple a partir del motor de renderizado KHTML del proyecto de software libre KDE.

Desde 2003 Apple publica nuevas versiones de Safari cada año (en los últimos años en
el mes de junio). Entre 2007 y 2012 se publicaron versiones de Safari para Windows,
pero sin ningún éxito.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 9

177
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

Lo mejor:

 Es el complemento indispensable para los usuarios de Mac OS X, para donde


fue ideado inicialmente que iba a ejecutarse
 Safari incluye navegación por pestañas, corrector ortográfico, marcadores,
bloqueador de ventanas emergentes, atajos del teclado,soporte para motores
de búsqueda, un gestor de descargas, CoverFlow para vista del historial y los
Top Sites.
 Es un navegador que se ha distinguido por su desempeño, velocidad y soporte
de los estándares.
 Es el navegador predeterminado de todos los iDevice (iPhone, iTouchyiPad),
pero es usado también en varios teléfonos y otros dispositivos portables que no
son de Apple, por lo que es actualmente el navegador más utilizado en los
móviles.

Lo peor:

 Carencia de muchas opciones de añadidos (add-ons)


 Carece de algunas de las opciones de personalización que muchos
competidores ofrecen.
 Safari no es tan reconocido para usuarios de otros sistemas operativos
diferentes a Mac OS

2.2.4. OPERA
Opera es un navegador que comenzó en 1994 como proyecto de investigación de
Telenor, una compañía telefónica Noruega, pero que desde 1995 desarrolla la
compañía Opera Software. La primera versión, Opera 2.1, se publicó en diciembre de
1996 y desde entonces ha ido publicando versiones tanto para PCs como para
dispositivos móviles. Desde la versión Opera 15 (julio de 2013) utiliza el motor de
renderizadoBlink.

Se ha caracterizado siempre por ser un navegador ligero y rápido, tiene muy buen
soporte de los estándares (con algún error más que Mozilla), fue el primer navegador
en incorporar la navegación desde múltiples pestañas en una misma ventana, y
ofrece muchas opciones de personalización al usuario. Al principio era un navegador
de pago, ahora tiene una versión gratuita con un banner de publicidad. Estas son sus
características:

Lo mejor:

 En velocidad, es uno de los más recomendados.


 No recarga la página, cuanto uno retrocede.
 Buen manejo de pestañas.
 Cuenta con un cliente IRC (para Chat) interno.
 Posibilidad de personalizar las hojas de estilo.
 Sistema de descarga.
 Cliente de correo electrónico interno.
 Lector de noticias interno.

Lo peor:

 Un poco más lento en cargar páginas con Flash que otros navegadores.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 10

178
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

 Incompatibilidad con algunas páginas.


 Lo peor:
 Un poco más lento en cargar páginas con Flash que otros navegadores.
 Incompatibilidad con algunas páginas.

2.2.5. GOOGLE CHROME


Chrome es un navegador creado en 2008 por Google a partir de WebKit, el motor de
renderizado del navegador Safari, aunque desde la versión 28 (julio de 2012) utiliza el
motor Blink en vez de WebKit. La versión 1.0 se publicó en diciembre de 2008. Su ritmo
de desarrollo se aceleró en 2009 (2 versiones publicadas), 2010 (5 versiones publicadas)
y 2011 (8 versiones publicadas). En 2012 parece haberse estabilizado en ocho versiones
al año, lo que daría una media de una versión cada seis semanas, como Firefox,
aunque no se publica a intervalos regulares, como Firefox.

Lo mejor:

 Es muy rápido y consume poca memoria. Las páginas web cargan más deprisa
y se pueden abrir muchas pestañas a la vez, sin que se agote la memoria del
ordenador.
 Interfaz simple y minimalista. Tras arrancarlo aparece una ventana y ya se
puede navegar. Todo lo superfluo se ha eliminado, de modo que hasta los
principiantes lo encontrarán fácil de usar.
 Robusto y seguro. Se pueden hacer varias cosas a la vez, y si una página web
«se rompe» no afecta a otras ventanas o pestañas, que continuan funcionando
de forma independiente.

Lo peor:

 Posibles incompatibilidades debido a que es muy nuevo. Algunas páginas web


antiguas pueden no verse correctamente con Chrome, hasta que sus
propietarios las arreglen o rediseñen un poco.
 Extensiones en crecimiento: Al ser un navegador nuevo sus extensiones no
llegan a ser la misma cantidad que las de firefox (navegador actualmente con
la mayor cantidad de extensiones).

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 11

179
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

Capítulo iii

3. BUSCADORES

3.1. BUSCADORES POR PALABRA CLAVE O MOTORES DE BUSQUEDA

3.1.1. GOOGLE:
 Fue desarrollado originalmente por Larry Page y Sergey Brin en 1997.

 Es el motor de búsqueda más utilizado en la Web.

 La frecuencia de uso de los términos de búsqueda ha alcanzado un volumen


que puede indicar más tendencias económicas, sociales y de salud.

 En junio de 2011, Google introdujo "Google Voice Search" y "Google Images“.

 El director creativo digital de Google es Chris Wiggins.

3.1.2. ALLTHAWEB:

 El nacimiento de Alltheweb se remonta a mayo de 1998, un año después de


Google.

 Posee además un apartado de búsqueda avanzada para afinar al máximo los


resultados de las consultas.

 Puede realizar consultas en 49 idiomas diferentes.

3.1.3. ALTAVISTA:

 Fue lanzado en los primeros meses de 1995 y, en su momento, llegó a ocupar el


primer lugar como índice de búsqueda.

 Fue un buscador en inglés y español, propiedad de la empresa Overture


Service Inc. La cual, a su vez fue comprada por Yahoo!.

 El 8 de julio de 2013, Altavista fue finalmente cerrado por Yahoo! para dejar el
camino libre a Bing y al mismo Yahoo! Search.

3.2. BUSCADORES POR CATEGORIA (INDICE DE BUSQUEDA)


3.2.1. YAHOO:

 Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la


Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo.

 «El único lugar donde alguien ha de ir para encontrar cualquier cosa que
busque, comunicarse con cualquier persona o comprar lo que sea»

3.2.2. LYCOS:

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 12

180
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

 Surgió como un proyecto de desarrollo de un motor de búsqueda liderado por


el Dr. Michael Mauldin de la Universidad Carnegie Mellon en 1994.

 "La comunidad online es hoy el paradigma de más rápido crecimiento en la


Red“.

3.3. BUSCADORES ESPECÍFICOS


3.3.1. AMAZON:

 Fundada como Cadabra.com por Jeff Bezos en 1994 y lanzada el 16 de


julio de 1995, cadabra.com comenzó como una librería online.

 Su lema es and you're done: «y tú estás listo»). Fue una de las primeras grandes
compañías en vender bienes a través de Internet.

 Presenta la opción “Discover” en pruebas que, basándose en las búsquedas


que hemos realizado nos va proponiendo sitios de temática ajustadas a las
mismas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BUSCADORES

BUSCADOR VENTAJAS DESVENTAJAS

GOOGLE Tiene buscadores para archivos Recolecta cookies y otros datos personales
específicos, por ejemplo constantemente, violando la privacidad de los
(imágenes y noticias). usuarios.

ALTAVISTA Posee sistemas de tutoría bastante No posee una división por temas.
completas y el sistema por el cual
se pueden acotar las búsquedas No tiene un control del vocabulario ..
es completo.

ALLTHEWEB Posee una base de datos mas Su web esta en inglés.


vasta y rápida de la web.

YAHOO! Posee un índice temático. No tiene un control del vocabulario

LYCOS Posee un sistema de tutoría muy El resultado final obtenido delas búsquedas utiliza
completo, y permite búsquedas como descripción las primeras líneas de la pagina
complejas.

AMAZON Permite que la experiencia en el Tener un usuario en Amazon, para acceder a


buscador pase a ser mucho más características más personalizadas.
personal

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 13

181
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

Capítulo iV

4. META BUSCADORES

4.1 IXQUICK
Es el motor de búsqueda de mayor privacidad en el mundo. Se centra en proporcionar
excelentes resultados de búsqueda con la mayor privacidad posible. Ixquick se
conoce como Startpage en Estados Unidos.

4.1.1. SU HISTORIA… Ixquick fue desarrollado y lanzado en 1998 por David Bodnick en
Nueva York. En el año 2000, fue adquirido por Surfboard Holding B.V, una
compañía privada holandesa dedicada únicamente a operar Ixquick y
Startpage. Desde sus comienzos en 1998, Ixquick ha crecido a un ritmo
constante, principalmente como resultado de referencias “boca a boca”. Una
serie de premios han contribuido a nuestro crecimiento, entre los cuales se
incluyen:
 Primer Sello Europeo de Privacidad otorgado por la autoridad de certificación
Europrise.
 Premiado como mejor metabúsqueda por Search Engine Watch en 2000, 2002
y 2004

Ixquick y Startpage han aumentado su popularidad de forma constante desde que se


convirtieron en el primer motor de búsqueda dedicado a la privacidad en 2006. Hasta
enero de 2012, Ixquick y Startpage han facilitado más de 1700 millones de búsquedas.
Desde enero de 2012, nuestros datos de tráfico se han duplicado hasta un promedio
bastante superior a 2 millones de búsquedas al día.

4.1.2. CARACTERISTICAS:
 La característica principal por ende más importante de este meta navegador
es su Privacidad:
 Sin registro de las direcciones de IP de los usuarios.
 Sin cookies de identificación.
 Sin recolección de datos personales.
 Sin datos personales compartidos con terceros.
 Ofrece conexiones seguras y encriptadas (HTTPS/SSL).
 Y un servicio de proxy completo.
4.1.3. Antecedentes sobre privacidad

Ya que Internet contiene enormes cantidades de información que nos proporcionan


un acceso sin precedentes a productos comerciales, noticias y entretenimiento, entre
otros. Los motores de búsqueda nos ayudan a navegar todos estos datos para
encontrar lo que estamos buscando de manera rápida y eficiente. Sin embargo, no
obtenemos este beneficio sin pagar un precio a cambio. Con el uso de los motores de
búsqueda viene asociado un posible y grave peligro: La pérdida de la privacidad.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 14

182
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

En 2005, la administración de Ixquick realizó una auditoría para identificar los pasivos
de la compañía. "Nos encontramos con la sorpresa de que habíamos recolectado una
gran cantidad de información privada sensible de nuestros usuarios. Al igual que otros
motores de búsqueda, habíamos almacenado diversos datos, como los términos de
búsqueda de las personas, las fechas y horas de sus visitas, los enlaces que habían
seleccionado para hacer clic, sus direcciones de IP y las cookies de identificación de
usuario. Los motivos técnicos por los cuales se recolectan dichos datos eran simples y,
lamentablemente, están generalizados en el entorno actual: No cuesta demasiado,
resulta muy fácil hacerlo y los datos pueden resultar útiles en el futuro”.

Sin embargo, cuando observaron esta gran acumulación de datos, les pareció más
una obligación relativa a la privacidad que un activo comercial. Nunca habían
vendido la información ni la habían utilizado con fines comerciales. Dado que Ixquick
es una compañía independiente concentrada únicamente en búsquedas, no nos
interesaba combinar los datos de los usuarios con otros de los servicios ofrecidos. En
definitiva, teníamos una base de datos llena de detalles de usuarios que no
necesitábamos ni deseábamos. Nos preguntamos por qué estábamos almacenando
toda aquella información privada sensible y nos dimos cuenta de que no había ningún
motivo valedero para hacerlo.

Este hecho hizo que la compañía tomara una dirección completamente nueva y a
partir de entonces su prioridad número uno ha sido proteger la privacidad de sus
usuarios. En junio de 2006, purgaron su base de datos y eliminaron todas las direcciones
de IP y otros datos de búsqueda almacenados con anterioridad. Eliminaron todas las
direcciones de IP nuevas en un plazo de 48 horas. Y desde enero de 2009, dejaron de
registrar las direcciones de IP.

Ahora han optimizado su proceso de búsqueda para garantizar la privacidad y


asegurar que nunca recolectaran datos personales de los usuarios. También trabajan
para garantizar que los datos de búsqueda de los usuarios no sean recolectados por
terceros.

4.1.4. EXCELENTES RESULTADOS DE BÚSQUEDA

Ixquick es un poderoso motor de meta búsqueda que navega simultáneamente


múltiples motores de búsqueda populares y bases de datos en Internet para reunir y
mostrar los resultados web más amplios y precisos. A diferencia de los motores de
búsqueda simples como Google, Yahoo o Bing, la cobertura de Internet que ofrece
Ixquick es mayor a la de cualquier motor de búsqueda.

Ixquick continúa ofreciendo nuevas características para mejorar la utilidad y la


potencia de su motor de búsqueda, también proporciona números de teléfono y
direcciones de todo el mundo a través de su Directorio Telefónico Internacional, y los
usuarios pueden buscar en 18 millones de horas de contenido de video con la
Búsqueda de Video.

4.2. WEBCRAWLER

Es un meta buscador que combina las búsquedas tope de Google, Yahoo!, Bing (antes
MSN Search), Ask.com, About.com, MIVA, LookSmart y otros motores de búsqueda
populares. WebCrawler también proporciona a los usuarios la opción de búsqueda de

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 15

183
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

imágenes, audio, vídeo, noticias, páginas amarillas y páginas blancas. WebCrawler es


una marca registrada de InfoSpace. Inc.

4.2.1. SU HISTORIA…

WebCrawler fue el primer meta buscador de la Web en proporcionar búsqueda de


texto completo. Se publicó en internet el 20 de abril de 1994 y fue creado por Brian
Pinkerton en la Universidad de Washington. Fue comprado por América Online el 1 de
junio de 1995 y vendido a Excite el 1 de abril de 1997. WebCrawler fue adquirido por
InfoSpace en 2001 y más tarde renombrado como Excite, en ese entonces llamado
Excite@Home. InfoSpace también posee y opera los metabuscadores Dogplie y
MetaCrawler.

4.2.2. CARACTERISTICAS:
 WebCrawler era originalmente un meta buscador separado con su propia base
de datos.
 La publicidad exhibida da lugar a las áreas separadas de la página.
 Recientemente, se ha colocado un nuevo motor de meta búsqueda,
proporcionando una composición separada de identificación de resultados
patrocinados de no patrocinados de los motores de búsqueda más populares.
 Actualmente genera resultados de Google y Yahoo! Search.
 Anteriormente, generaba los resultados de Google, Yahoo!, Bing (antes MSN
Search), Ask.com, About.com, MIVA, LookSmart y otros motores de búsqueda
populares.
 Opción de búsqueda de imágenes, audio, vídeo, noticias, páginas amarillas y
páginas blancas

4.3. COPERNIC

Copernic se dedica a proporcionar a sus clientes la más innovadora tecnología de


búsqueda de optimizar su utilización de equipo mediante el aumento de la
productividad. Con características únicas y poderosas de productos, Copernic es el
nombre que los consumidores y los profesionales confían en entregar productos de
alta calidad de búsqueda.

4.3.1. SU HISTORIA…
 En 1996, Copernic está incorporada bajo el nombre de Agentes Technology Inc.
 En 2005, Mamma.com completó la adquisición de Copernic Technologies Inc.
 En 2007, Mamma.com cambió su nombre por el de Copernic Inc.
 En 2007, Copérnico recibió un nuevo símbolo de cotización NASDAQ: CNIC.
 En 2009, Copernic completó la venta de Mamma.com al Empresario.
 En 2010, se unió a la Copernic N. Harris Computer Corp, una subsidiaria de
propiedad total de Constellation Software Inc. (CSU.TO)

4.3.2. CARACTERISTICAS:
 Es posiblemente el mejor meta buscador.
 Hay versiones gratuitas (Copernic Agent Basic) y pagadas; corresponde a
programas que deben ser bajados e instalados en cada computador.
 Permite especificar el número máximo de aciertos en cada buscador
consultado.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 16

184
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

 Una ventaja importante es que los resultados de cada búsqueda quedan


guardados para ser consultados posteriormente.
 Se puede integrar con Internet Explorer.

4.4. YIPPY

Es un meta buscador que utiliza inteligencia artificial para agrupar las páginas y
organizarlas como un árbol jerárquico. A su vez, las ramas son desplegables, lo cual
permite ir profundizando los resultados seleccionados en forma natural.

4.4.1. SU HISTORIA…
 Creador: Carnegie Mellon University
 País de origen: Florida, Estados Unidos
 Fecha de lanzamiento: 2010
 Idioma principal: inglés

4.4.2. CARACTERISTICAS:
 Destaca por categorizar los resultados.
 Ofrece una barra de búsqueda para los navegadores Firefox e Internet Explorer.
 Los algoritmos de categorización son los heredados del buscador Clusty.
 Interfaz adaptable para web, tablets y móviles.
 Busca en los principales buscadores (Google, Yahoo!, Bing) y en los principales
directorios.
 Buscadores de noticias, imágenes, webs, mapas, blogs, wikipedia.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 17

185
NAVEGADORES, BUSCADORES Y METABUSCADORES

CONCLUSIONES

Los navegadores son un programa que permite ver la información que contiene una
página web (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide
Web o en un servidor local).

Su función es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con


recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la
computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro
dispositivo que esté conectado a la computadora del usuario o a través de Internet, y
que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software
servidor web).

Muchas de las páginas que circulan por la red tienen un interés escaso (por la poca
cantidad de información que proporcionan, la poca valía de la misma o porque
únicamente remiten a otras páginas) y contribuyen con su número a dificultar la
navegación; como hemos visto, los grandes centros de búsqueda no permiten
deslindar el grano de la paja y los directorios especializados no son exhaustivos.

INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Página 18

186
187
1

CONTENIDO

RESUMEN​ ​EJECUTIVO 2

JUSTIFICACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

CONTEXTO​ ​INTERNACIONAL 9

CONTEXTO​ ​NACIONAL 13

ESTRATEGIA​ ​NACIONAL​ ​DE​ ​CIBERSEGURIDAD 16

MARCO​ ​INSTITUCIONAL 25

GLOSARIO 27
ANEXO:​ ​PROCESO​ ​COLABORATIVO 30
HACIA​ ​UNA​ ​ESTRATEGIA​ ​NACIONAL​​ ​DE​ ​CIBERSEGURIDAD

www.gob.mx/​ciberseguridad 188
2

RESUMEN​ ​EJECUTIVO

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es el documento que establece la visión


del​ ​Estado​ ​mexicano​ ​en​ ​la​ ​materia,​ ​a​ ​partir​ ​del​ ​reconocimiento​ ​de:
A. La importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un
factor de desarrollo político, social y económico de México; en el entendido de que
cada vez más individuos están conectados a Internet y que tanto organizaciones
privadas​ ​como​ ​públicas​ ​desarrollan​ ​sus​ ​actividades​ ​en​ ​el​ ​ciberespacio.
B. Los​ ​riesgos​ ​asociados​ ​al​ ​uso​ ​de​ ​las​ ​tecnologías​ ​y​ ​el​ ​creciente​ ​número​ ​de​ ​ciberdelitos.
C. Las​ ​necesidad​ ​de​ ​una​ ​cultura​ ​general​ ​de​ ​ciberseguridad.

El aumento de riesgos, amenazas y ataques informáticos sofisticados, el


surgimiento de nuevas formas y técnicas para aprovechar vulnerabilidades, así
como el incremento de conductas delictivas que se cometen a través de las TIC,
son circunstancias que hacen de la ciberseguridad un tema complejo. A lo anterior
se suma la naturaleza global del ciberespacio y la concurrencia de diferentes
soberanías​ ​y​ ​marcos​ ​jurídicos.
En términos económicos, de acuerdo con el reporte ​Tendencias de seguridad en
América Latina y el Caribe1 el cibercrimen le cuesta al país entre 3,000 y 5,000
millones de dólares al año. Además, se advierte que los riesgos y amenazas en el
ciberespacio son problemas internacionales que han ganado presencia en
diferentes​ ​espacios​ ​y​ ​mecanismos​ ​de​ ​diálogo​ ​y​ ​cooperación.
Los riesgos y amenazas en el ciberespacio pueden constituir un posible ataque a la
dignidad humana, a la integridad de las personas, a la credibilidad, reputación y
patrimonio de las empresas y las instituciones públicas; así como afectaciones a la
seguridad​ ​pública​ ​o​ ​incluso​ ​la​ ​seguridad​ ​nacional.
Diversos países han desarrollado estrategias de ciberseguridad con sus propias
circunstancias y particularidades, en razón de su capacidad económica, social y
política. Algunas de las estrategias ya están en una etapa de madurez y se
encuentran en su segunda o tercera versión, con varios años de implementación y
experiencia, con instituciones consolidadas y recursos dedicados al tema. Otros
países llevan pocos años, o incluso meses, de haber publicado su estrategia de
ciberseguridad. Los diferentes grados de avance de los países y sus estrategias de
ciberseguridad dejan en claro la necesidad e importancia de impactar
positivamente a los individuos, organizaciones privadas, academia e instituciones
de​ ​gobierno​ ​con​ ​acciones​ ​concretas​ ​en​ ​ciberseguridad.

1
​ ​Reporte​ ​Tendencias​ ​de​ ​seguridad​ ​en​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el​ ​Caribe,​ ​OEA,​ ​disponible​ ​en​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​Internet:
https://www.sites.oas.org/cyber/Documents/2014%20-%20Tendencias%20de%20Seguridad%20Cibern%C3%A
9tica%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf​​ ​consultado​ ​en​ ​octubre​ ​2017.

www.gob.mx/​ciberseguridad 189
3

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) define objetivos y ejes


transversales, plasma los principios rectores, identifica a los diferentes actores
involucrados y da claridad sobre la articulación de esfuerzos entre individuos,
sociedad civil, organizaciones privadas y públicas en materia de ciberseguridad;
además señala el modelo de gobernanza para la implementación, seguimiento y
evaluación​ ​de​ ​la​ ​Estrategia.
En México, el Gobierno de la República, en su rol de facilitador, promovió espacios
de diálogo, discusión y aprendizaje mediante foros y talleres en un proceso de
colaboración denominado “Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad” de
marzo a octubre de 2017. En estos espacios, los distintos actores de la sociedad
compartieron ideas, inquietudes y propuestas en materia de ciberseguridad que
arrojaron grandes coincidencias sobre las necesidades que debía atender la
Estrategia,​ ​tales​ ​como:
● Que la ENCS articule el desarrollo de las acciones de ciberseguridad que sirvan a
individuos,​ ​empresas​ ​e​ ​instituciones​ ​públicas​ ​del​ ​Estado​ ​mexicano.
● Colaboración y cooperación entre los diferentes sectores como pieza clave para el
desarrollo,​ ​seguimiento​ ​y​ ​evaluación​ ​de​ ​la​ ​Estrategia.
● Conocer la dimensión de los riesgos y amenazas en el ciberespacio, el estado que
guarda la ciberseguridad en el país, la construcción de un diagnóstico nacional, así
como obtener evidencia para mejorar la toma de decisiones en materia de
ciberseguridad.
● Contemplar el escenario global como parte de la problemática y la diplomacia
como vía para entablar diálogos y acuerdos que permitan hacer frente a los riesgos,
amenazas​ ​y​ ​ciberdelitos.
● Desarrollar​ ​capital​ ​humano​ ​especializado​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​ciberseguridad.
● Promover el uso responsable de las TIC y reforzar una cultura de ciberseguridad que
contemple​ ​acciones​ ​de​ ​concientización,​ ​educación​ ​y​ ​formación.

En el caso de México, si bien es cierto que no existía una Estrategia, durante la


presente administración se impulsaron acciones por parte del gobierno de la
República y existían ejercicios y esfuerzos valiosos en la materia por parte de la
sociedad civil, organizaciones privadas, comunidad académica, comunidad técnica
e​ ​instituciones​ ​públicas​ ​en​ ​los​ ​diferentes​ ​poderes​ ​y​ ​órdenes​ ​de​ ​gobierno.

www.gob.mx/​ciberseguridad 190
4

El ​objetivo general de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad es identificar y


establecer las acciones en materia de ciberseguridad aplicables a los ámbitos
social, económico y político que permitan a la población y a las organizaciones
públicas y privadas, el uso y aprovechamiento de las TIC de manera responsable
para​ ​el​ ​desarrollo​ ​sostenible​ ​del​ ​Estado​ ​Mexicano.
Para​ ​cumplir​ ​con​ ​el​ ​objetivo​ ​general,​ ​se​ ​establecen​ ​5​ ​objetivos​ ​estratégicos​:
1. Sociedad​ ​y​ ​derechos.
2. Economía​ ​e​ ​innovación.
3. Instituciones​ ​públicas.
4. Seguridad​ ​pública.
5. Seguridad​ ​nacional.
Para​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​la​ ​ENCS​ ​se​ ​consideran​ ​tres​ ​principios​ ​rectores​:
A. Perspectiva​ ​de​ ​derechos​ ​humanos.
B. Enfoque​ ​basado​ ​en​ ​gestión​ ​de​ ​riesgos.
C. Colaboración​ ​multidisciplinaria​ ​y​ ​de​ ​múltiples​ ​actores.
Para​ ​alcanzar​ ​los​ ​objetivos​ ​estratégicos​ ​se​ ​desarrollarán​ ​8​ ​ejes​ ​transversales​:
1. Cultura​ ​de​ ​ciberseguridad.
2. Desarrollo​ ​de​ ​capacidades.
3. Coordinación​ ​y​ ​colaboración.
4. Investigación,​ ​desarrollo​ ​e​ ​innovación​ ​TIC.
5. Estándares​ ​y​ ​criterios​ ​técnicos.
6. Infraestructuras​ ​críticas.
7. Marco​ ​jurídico​ ​y​ ​autorregulación.
8. Medición​ ​y​ ​seguimiento.
En una etapa inicial, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno
Electrónico (CIDGE) a través de la ​Subcomisión de Ciberseguridad ​será la
encargada de coordinar al Gobierno de la República y articular los esfuerzos de los
diferentes​ ​actores​ ​para​ ​la​ ​ ​implementación​ ​y​ ​seguimiento​ ​de​ ​la​ ​Estrategia.
El éxito de la ENCS radica en la colaboración de las diferentes partes interesadas y
en la corresponsabilidad ante la adopción y uso de las TIC. Este es un documento
vivo que pretende actualizarse constantemente conforme la dinámica social lo
requiera.

www.gob.mx/​ciberseguridad 191
5

JUSTIFICACIÓN

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad se fundamenta en el Plan Nacional de


Desarrollo 2013-2018, de igual forma es transversal y contribuye de manera
importante al logro de los objetivos del Programa para un Gobierno Cercano y
Moderno 2013-2018, al Programa Nacional para la Seguridad Pública 2014-2018 y al
Programa​ ​para​ ​la​ ​Seguridad​ ​Nacional​ ​2014-2018.
Ante el uso cada vez más generalizado de las TIC en las actividades cotidianas de
individuos, organizaciones privadas y públicas, aunado a su importancia como un
factor de desarrollo político, social y económico; el valor económico de la
información, así como el riesgo inherente del uso de dichas tecnologías, se
considera necesario contar con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad que
articule las acciones dirigidas a individuos, organizaciones privadas e instituciones
públicas.
La tendencia de la digitalización conlleva a que más personas usen tecnologías,
que más servicios estén conectados a Internet, e incluso que dependan de
sistemas de información para su funcionamiento, lo que implica que se
incrementen​ ​las​ ​vulnerabilidades,​ ​riesgos​ ​y​ ​amenazas.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones ha señalado en diversos informes
que los ciberataques aumentaron un 30 por ciento entre 2011 y 2012, afectando a
550 millones de personas en todo el mundo y ocasionando pérdidas económicas
de​ ​110,000​ ​millones​ ​de​ ​dólares.
El Modelo de Madurez de Capacidad de Seguridad Cibernética desarrollado en el
estudio ​Informe Ciberseguridad 2016. ¿Estamos preparados en América Latina y
el Caribe?2 señala que: el cibercrimen le cuesta al mundo hasta US$575,000
millones al año, lo que representa 0.5 por ciento del producto interno bruto global.
Eso es casi cuatro veces más que el monto anual de las donaciones para el
desarrollo internacional. En América Latina y el Caribe, este tipo de delitos nos
cuestan alrededor de US$90,000 millones al año. Con esos recursos podríamos
cuadruplicar​ ​el​ ​número​ ​de​ ​investigadores​ ​científicos​ ​en​ ​nuestra​ ​región.
Con relación al informe de 2014 ​Tendencias de Seguridad Cibernética en América
Latina y el Caribe3 patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA),
se estima que los costos inherentes a la comisión de los delitos informáticos

2
​ ​Banco​ ​Iberoamericano​ ​de​ ​Desarrollo,​ ​BID,​ ​2016;​ ​Ciberseguridad.​ ​¿Estamos​ ​preparados​ ​en​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el
Caribe?,​ ​disponible​ ​en:​ ​https://digital-iadb.leadpages.co/ciberseguridad-en-la-region/
3
​ ​Reporte​ ​Tendencias​ ​de​ ​seguridad​ ​en​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el​ ​Caribe​,​ ​OEA,​ ​disponible​ ​en​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​Internet
https://www.sites.oas.org/cyber/Documents/2014%20-%20Tendencias%20de%20Seguridad%20Cibern%C3%A
9tica%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf

www.gob.mx/​ciberseguridad 192
6

alrededor del mundo ascendieron a 113,000 millones de dólares y en México


representaron​ ​3,000​ ​millones​ ​dólares.
En México, los internautas han pasado de 40 a 65.5 millones en tan solo 4 años
(2012 a 2016). De acuerdo al reciente estudio Hábitos de los Internautas en México
de la Asociación Mexicana de Internet MX4, en México se han registrado hasta 70
millones​ ​de​ ​cibernautas​ ​en​ ​2016.
La Policía Federal, a través de la División Científica, impulsó una Estrategia de
Ciberseguridad para fortalecer, entre otros, la concientización social sobre el uso
responsable de las TIC. Además el número de incidentes cibernéticos
identificados, se ha triplicado de 2013 a 2016, pasando de cerca de 20 mil incidentes
a más de 60 mil; mientras que la presencia de sitios web apócrifos con fines de
fraude, se incrementó un 11 por ciento entre 2015 y 2016, llegando a cerca de 5 mil;
la propagación de virus informáticos con afectaciones en México creció un 57 por
ciento de 2015 a 2016, llegando a cerca de 40 mil eventos, destaca el grado de
sofisticación​ ​utilizado​ ​por​ ​los​ ​ciberdelincuentes​ ​en​ ​algunos​ ​de​ ​los​ ​casos.
Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF) señala que5: durante el primer trimestre del 2011
el fraude cibernético pasó del 7 por ciento (38 mil 539 quejas) de las reclamaciones
por posible fraude, al 42 por ciento (639 mil 857 quejas) en el mismo periodo del
2017. El monto reclamado en el primer trimestre de 2017 asciende a mil 167
millones de pesos, del cual se abonó el 53 por ciento del total; y el 90 por ciento de
los asuntos se resolvieron a favor del usuario. En cuanto al canal por donde más se
presenta el fraude cibernético, el 91 por ciento es por comercio electrónico y llama
la atención el incremento de las operaciones por internet para personas físicas y de
banca móvil (167 por ciento y 74 por ciento respectivamente) en comparación al
año anterior. Por su parte, en 2017 el promedio mensual de fraudes cibernéticos en
comercio electrónico fue de 193 mil casos, cuando el año anterior era de solo 131 mil.
En cuanto a fraudes cibernéticos en banca móvil, en el mes de marzo de 2017 se
presentó​ ​una​ ​cifra​ ​histórica​ ​con​ ​3​ ​mil​ ​682​ ​casos.
En ese sentido, es claro que solo la suma de los esfuerzos de todos los involucrados
en materia de ciberseguridad permitirá diseñar y construir los cimientos en torno
al uso y aprovechamiento de las TIC en un ambiente libre, responsable y confiable
que permita el desarrollo de capacidades, aprovechamiento de oportunidades, el
crecimiento​ ​económico,​ ​político​ ​y​ ​social​ ​de​ ​la​ ​población.

4
​ ​Asociación​ ​de​ ​Internet​ ​Mx,​ ​estudio​ ​Hábitos​ ​de​ ​los​ ​Internautas​ ​en​ ​México​ ​2017
https://www.asociaciondeinternet.mx/es/
5
​ ​Véase​ ​CONDUSEF,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240895/RECLAMACIONES_IMPUTABLES_A_UN_POSIBLE_F
RAUDE_2011-2017_ver5.pdf

www.gob.mx/​ciberseguridad 193
7

INTRODUCCIÓN

Considerando que las actividades que se realizan en el ciberespacio también


tienen impacto en el mundo físico, resulta apremiante contar con un referente en
materia de ciberseguridad con la finalidad de impulsar la innovación tecnológica y
económica del país, contribuyendo a la vez al fortalecimiento de las instituciones
públicas y al cumplimiento y respeto de los derechos humanos. En este sentido, la
ENCS es el documento estratégico del Estado mexicano en materia de
ciberseguridad.
Dada la complejidad y naturaleza transfronteriza de las dinámicas de la era digital,
se advierte la necesidad de abordar la ciberseguridad de forma integral,
colaborativa, holística y transversal. La meta es que cualquier esfuerzo que aborde
dicho fenómeno evolucione en el tiempo, siempre apostando al esfuerzo conjunto
de​ ​todos​ ​los​ ​sectores​ ​sociales.
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad busca contribuir al desarrollo sostenible
de México, teniendo como sustento varios principios rectores vinculados con la
ciberseguridad:
A. Perspectiva​ ​de​ ​derechos​ ​humanos.
B. Enfoque​ ​basado​ ​en​ ​gestión​ ​de​ ​riesgos.
C. Colaboración​ ​multidisciplinaria​ ​y​ ​de​ ​múltiples​ ​actores.

En una primera fase, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad aborda brevemente


el contexto internacional en materia de ciberseguridad, describiendo los diferentes
escenarios y mecanismos internacionales, tanto vinculantes, como no vinculantes,
que guardan relación con el tema y en los que participa el Estado mexicano. La
finalidad es mostrar la gran relevancia que ha tomado la ciberseguridad en la
agenda​ ​internacional​ ​de​ ​la​ ​cual​ ​nuestro​ ​país​ ​es​ ​actor​ ​importante.
Posteriormente, se desarrolla el contexto nacional, el cual señala el desarrollo
digital del país, el sector de telecomunicaciones y usuarios de Internet, así como
algunas referencias necesarias que se han elaborado en México respecto a la
ciberseguridad.
La parte toral de este documento describe los objetivos estratégicos y ejes
transversales. Por una parte, los objetivos estratégicos señalados constituyen los
cinco entornos a proteger y de los cuales se derivan acciones generales que
benefician a la sociedad civil, al sector privado, las instituciones públicas y las
comunidades académicas y técnicas, atendiendo a las particularidades de cada
uno​ ​de​ ​estos​ ​actores.
De la mano de los cinco objetivos estratégicos, se plantean ocho ejes transversales,
los cuales constituyen la columna vertebral de la Estrategia Nacional de

www.gob.mx/​ciberseguridad 194
8

Ciberseguridad, mismos que también servirán como base para el desarrollo del
plan​ ​de​ ​implementación​ ​correspondiente.
Asimismo, se contempla el de marco institucional, el cual será parte del modelo de
gobernanza de la ciberseguridad, y que da cuenta de cómo el Gobierno de la
República coordinará el tema de ciberseguridad por medio de las dependencias
competentes, para que en el futuro se establezcan los canales de cooperación y
participación​ ​de​ ​los​ ​múltiples​ ​actores​ ​interesados​ ​en​ ​el​ ​tema.

www.gob.mx/​ciberseguridad 195
9

CONTEXTO​ ​INTERNACIONAL

La falta de cultura de ciberseguridad y responsabilidad en el uso de las TIC puede


generar constantes riesgos y amenazas en el ciberespacio. La vulnerabilidad de los
sistemas de información puede afectar gravemente a las personas, su información,
su patrimonio, su reputación e incluso su dignidad. La globalización y la
hiperconectividad exigen soluciones centradas en la colaboración internacional de
manera​ ​precisa,​ ​eficaz​ ​y​ ​eficiente.
Ante la complejidad de la sociedad en la era digital y los retos que representa el uso
y aprovechamiento de las TIC en la sociedad de la información, es importante
plantear el tema de la ciberseguridad con la óptica del contexto internacional, para
lo​ ​cual​ ​se​ ​enuncian​ ​a​ ​continuación​ ​algunos​ ​espacios​ ​o​ ​mecanismos:
En el seno de la ​Organización de las Naciones Unidas (ONU), la ​Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fomenta una visión centrada en las
personas,6 tanto en sus primeras dos fases, llevadas a cabo en 2003 y 2005, como
en​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​revisión​ ​de​ ​la​ ​implementación​ ​de​ ​sus​ ​resultados,​ ​en​ ​20157.

El ​Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG)8 fue creado para analizar las


amenazas, retos y dimensiones de la ciberseguridad, así como para consolidar
recomendaciones y guías sobre el uso pacífico de las TIC, la aplicación del derecho
internacional en el ciberespacio, normas voluntarias, medidas para el fomento de la
confianza y la estabilidad, y el fortalecimiento de capacidades nacionales. México
forma​ ​parte​ ​del​ ​GEG.

La ​Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) elaboró un


estudio acerca de los delitos cibernéticos, que busca fortalecer el intercambio de
experiencias y buenas prácticas y generar oportunidades de cooperación y
asistencia técnica que permitan el apoyo táctico y operativo a los Estados frente a
los​ ​usos​ ​con​ ​fines​ ​delictivos​ ​de​ ​las​ ​TIC,​ ​incluyendo​ ​Internet.9

6
​ ​Cumbre​ ​Mundial​ ​sobre​ ​la​ ​Sociedad​ ​de​ ​la​ ​Información,​ ​Declaración​ ​de​ ​Principios​ ​de​ ​Ginebra,​ ​Documento
WSIS-03/Geneva/4-S​ ​(12​ ​de​ ​mayo​ ​de​ ​2004),​ ​párrafo​ ​1,​ ​disponible​ ​en:
http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
7
​ ​Resolución​ ​70/125​ ​de​ ​la​ ​Asamblea​ ​General​ ​de​ ​Naciones​ ​Unidas,​ ​párrafos​ ​48​ ​a​ ​54.
8
​ ​Mediante​ ​la​ ​resolución:​ ​Avances​ ​en​ ​la​ ​esfera​ ​de​ ​la​ ​información​ ​y​ ​las​ ​telecomunicaciones​ ​en​ ​el​ ​contexto​ ​de​ ​la
seguridad​ ​internacional​,​ ​disponible​ ​en:
https://www.un.org/disarmament/es/los-avances-en-la-informatizacion-y-las-telecomunicaciones-en-el-contex
to-de-la-seguridad-internacional/
9
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Declaración de Doha - Informe del 13° Congreso de
las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Justicia Penal (julio de 2015), véase en:
http://www.unodc.org/documents/congress//Declaration/V1504154_Spanish.pdf

www.gob.mx/​ciberseguridad 196
10

El ​Foro para la Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) desde 2014,
incluye los Foros de Mejores Prácticas10 en temas de ciberseguridad. México fue
anfitrión de la reunión del IGF en 2016, en la cual se abordó la ciberseguridad como
un​ ​fenómeno​ ​multifactorial​ ​que​ ​es​ ​y​ ​será​ ​pieza​ ​clave​ ​para​ ​el​ ​desarrollo​ ​sostenible.
En la ​Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se desarrolla el Índice
Global de Ciberseguridad, encuesta11 que mide el compromiso de los países en el
tema mediante tres categorías. México, al igual que otros 76 países, se identifica en
una etapa de “maduración”, en tanto que sólo 21 países son ubicados en etapa
“líder”.
En el marco de la ​Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) durante la Reunión Ministerial de Economía Digital de 2016, los países
participantes se comprometieron a colaborar para aprovechar el potencial de la
economía digital.12 En cuanto a ciberseguridad, México, junto con otros 40 países,
suscribió​ ​3​ ​factores:

1. Reducir​ ​barreras​ ​para​ ​el​ ​comercio​ ​electrónico​ ​nacional​ ​e​ ​internacional.


2. Desarrollar estándares técnicos globales que permitan la interoperabilidad y
un​ ​Internet​ ​seguro,​ ​estable,​ ​abierto​ ​y​ ​accesible.
3. Desarrollar con los tomadores de decisiones, estrategias para la privacidad y
protección​ ​de​ ​datos​ ​enfatizando​ ​la​ ​transparencia​ ​en​ ​el​ ​sector​ ​público.

El ​Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la ​Organización de


los Estados Americanos (OEA) y el Centro Global de Capacitación de Seguridad
Cibernética (GCSCC) de la ​Universidad de Oxford​, publicó el documento
Ciberseguridad: Estamos preparados en América Latina y el Caribe13, que ubica a
México en un escaso nivel de implementación en los componentes de Política y
Estrategia,​ ​y​ ​Tecnologías.14

En la OEA, el programa de seguridad cibernética del ​Comité Interamericano


contra el Terrorismo (CICTE), lidera la plataforma hemisférica de cooperación
internacional y asistencia técnica en ciberseguridad. Recientemente, la OEA acordó

10
​ ​Best​ ​Practice​ ​Forums,​ ​disponible​ ​en:​ ​http://intgovforum.org/multilingual/content/best-practice-forums-4
11
​ ​Unión​ ​Internacional​ ​de​ ​Telecomunicaciones,​ ​Global​ ​Cybersecurity​ ​Index​ ​2017​ ​(19​ ​de​ ​julio​ ​de​ ​2017),
disponible​ ​en:​ ​https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/str/D-STR-GCI.01-2017-R1-PDF-E.pdf
12
​ ​Organización​ ​para​ ​la​ ​Cooperación​ ​y​ ​Desarrollo​ ​Económicos,​ ​Declaración​ ​Ministerial​ ​sobre​ ​la​ ​Economía
Digital:​ ​Innovación,​ ​Crecimiento​ ​y​ ​Prosperidad​ ​Social​ ​(23​ ​de​ ​junio​ ​de​ ​2016),​ ​disponible​ ​en:
http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/declaracion-ministerial-sbore-la-economia-digital.htm
13
​ ​Banco​ ​Interamericano​ ​de​ ​Desarrollo​ ​y​ ​Organización​ ​de​ ​los​ ​Estados​ ​Americanos,​ ​Ciberseguridad​ ​¿Estamos
preparados​ ​en​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el​ ​Caribe?​ ​(14​ ​de​ ​marzo​ ​de​ ​2016),​ ​disponible​ ​en:
https://digital-iadb.leadpages.co/ciberseguridad-en-la-region/
14
​ ​Su​ ​contenido​ ​se​ ​actualizará​ ​a​ ​finales​ ​de​ ​2017,​ ​lo​ ​que​ ​daría​ ​espacio​ ​a​ ​evaluar​ ​avances​ ​después​ ​de​ ​la​ ​definición
de​ ​la​ ​ENCS.

www.gob.mx/​ciberseguridad 197
11

la creación de un Grupo de Trabajo sobre Medidas de Fomento a la Confianza en el


Ciberespacio, que busca crear herramientas que consideren los avances
internacionales logrados por el GEG de la ONU, o en otros foros ajustándolos a las
necesidades​ ​e​ ​intereses​ ​de​ ​la​ ​región.

En Latinoamérica, la ​Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC)


cuenta con cinco pilares de implementación.15 En el pilar de “gobernanza para la
Sociedad de la Información” destaca el “Objetivo 19: Promoción de la seguridad,
privacidad, protección de datos y confianza en el uso de Internet” y el “Objetivo 20:
Prevención y combate del ciberdelito mediante estrategias y políticas de
ciberseguridad. Coordinarse a nivel local y regional entre equipos de respuesta
ante​ ​acontecimientos”.

En el marco de la ​Alianza del Pacífico​, en diciembre de 2016 se aprobó la Agenda


Digital con el precepto de: “Potenciar la cooperación en materia de seguridad
digital y fomento de la confianza en el uso de las TIC”.16 Dicha agenda posee una
hoja de ruta con cuatro ejes: 1. economía digital; 2. conectividad digital; 3. gobierno
digital y; 4. ecosistema digital, que buscan mejorar la competitividad de los países
que​ ​la​ ​conforman​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​las​ ​TIC​ ​y​ ​la​ ​promoción​ ​de​ ​la​ ​economía​ ​digital.

En cuanto al ​Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), este define
a la resiliencia y seguridad cibernética como condiciones clave para el desarrollo
tecnológico y económico. En 2016, el Consejo de la Agenda Global en
Ciberseguridad publicó su libro blanco orientado a señalar los obstáculos
existentes en el sector público y privado, que dificultan la colaboración y la
adopción de mejores prácticas en materia de ciberseguridad.17 Además, identificó
en su Informe de ​Riesgos Globales 2017 al robo masivo de datos y ciberataques en
el escenario de riesgo para dicho año, señalando también el reto que representan
las​ ​tecnologías​ ​emergentes​ ​en​ ​lo​ ​relativo​ ​a​ ​su​ ​gobernanza.18

En el caso de la ​Corporación para la Asignación de Nombres y Números en


Internet (ICANN por sus siglas en inglés), la organización cuenta con
organizaciones de apoyo y comités asesores con grupos de trabajo en distintos
temas, entre ellos ciberseguridad. Las autoridades nacionales participan a través
del Comité Asesor Gubernamental y los trabajos relacionados con temas de

15
​ ​Comisión​ ​Económica​ ​para​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el​ ​Caribe,​ ​Agenda​ ​Digital​ ​para​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el​ ​Caribe
(eLAC2018),​ ​(7​ ​de​ ​agosto​ ​de​ ​2015),​ ​disponible​ ​en:​ ​http://repositorio.cepal.org/handle/11362/38886
16
​ ​Alianza​ ​del​ ​Pacífico,​ ​Declaración​ ​de​ ​Cali​,​ ​(30​ ​de​ ​junio​ ​de​ ​2017),​ ​Anexo​ ​I,​ ​párrafo​ ​8,​ ​disponible​ ​en:
https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=9850
17
​ ​World​ ​Economic​ ​Forum,​ ​Global​ ​Agenda​ ​Council​ ​on​ ​Cybersecurity​,​ ​White​ ​Paper,​ ​abril​ ​2016,​ ​disponible​ ​en:
http://www3.weforum.org/docs/GAC16_Cybersecurity_WhitePaper_.pdf
18
​ ​World​ ​Economic​ ​Forum,​ ​The​ ​Global​ ​Risks​ ​Report​ ​2017​,​ ​enero​ ​2017,​ ​disponible​ ​en:
http://www3.weforum.org/docs/GRR17_Report_web.pdf

www.gob.mx/​ciberseguridad 198
12

seguridad en la gestión de identificadores únicos de Internet se realizan a través


del​ ​Grupo​ ​de​ ​Trabajo​ ​sobre​ ​Seguridad​ ​Pública19​ ​de​ ​dicho​ ​comité.
En materia de gobernanza de Internet también se discute sobre ciberseguridad,
además de los trabajos del Foro para la Gobernanza de Internet (IGF), existen
esfuerzos nacionales y regionales por parte de la comunidad de múltiples partes
interesadas. La Reunión Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para el
Foro para la Gobernanza de Internet (LACIGF) es el espacio para que los diferentes
actores toquen cuestiones de políticas relacionadas con Internet desde un enfoque
regional y se celebra anualmente desde 2008.20 A nivel local existen los Diálogos
sobre​ ​Gobernanza​ ​de​ ​Internet,​ ​surgidos​ ​en​ ​2013.
Por otro lado, la tendencia internacional en esta materia indica que los incidentes y
ataques cibernéticos están aumentando en frecuencia, grado de afectación y
sofisticación. Los gobiernos y las empresas a nivel global reconocen la necesidad de
contar con marcos, medidas y capacidades de seguridad de la información y
ciberseguridad más robustas, así como de la cooperación e intercambio de
información, para hacer frente al creciente número de ataques informáticos,
amenazas y riesgos en el ciberespacio, así como la prevención y atención de delitos
que​ ​se​ ​cometen​ ​a​ ​través​ ​de​ ​las​ ​TIC​ ​o​ ​contra​ ​las​ ​TIC.
En este contexto, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha señalado en
diversos informes que los ciberataques aumentaron un 30 por ciento entre 2011 y
2012, afectando a 550 millones de personas en todo el mundo y ocasionando
pérdidas​ ​económicas​ ​de​ ​110,000​ ​millones​ ​de​ ​dólares.
Con relación al informe de 2014 ​Tendencias de Seguridad Cibernética en América
Latina y el Caribe21 patrocinado por la Organización de Estados Americanos (OEA),
se estima que los costos inherentes a la comisión de los delitos informáticos
alrededor del mundo ascendieron a 113,000 millones de dólares y en México
representaron​ ​3,000​ ​millones​ ​dólares.

19
​ ​Internet​ ​Corporation​ ​for​ ​Assigned​ ​Names​ ​and​ ​Numbers,​ ​GAC​ ​Public​ ​Safety​ ​Working​ ​Group,​ ​disponible​ ​en:
https://gacweb.icann.org/display/gacweb/GAC+Public+Safety+Working+Group
20
​ ​Reunión​ ​Preparatoria​ ​para​ ​el​ ​Foro​ ​de​ ​Gobernanza​ ​de​ ​Internet​ ​(LACIGF),​ ​disponible​ ​en:​ ​https://lacigf.org/
21
​ ​Véase​ ​Reporte​ ​Tendencias​ ​de​ ​seguridad​ ​en​ ​América​ ​Latina​ ​y​ ​el​ ​Caribe​,​ ​OEA,​ ​disponible​ ​en​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​Internet
https://www.sites.oas.org/cyber/Documents/2014%20-%20Tendencias%20de%20Seguridad%20Cibern%C3%A
9tica%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf

www.gob.mx/​ciberseguridad 199
13

CONTEXTO​ ​NACIONAL

Como en la mayoría de los países, en México el uso de las tecnologías de la


información y comunicación se ha potenciado en los últimos años gracias al
desarrollo del sector de telecomunicaciones, al fomento de la inversión privada y la
estabilidad económica y política en el plano internacional; aunado a las políticas
públicas​ ​y​ ​el​ ​marco​ ​institucional​ ​y​ ​jurídico​ ​que​ ​favorece​ ​la​ ​digitalización​ ​de​ ​México.
Este uso generalizado y los diferentes factores económicos, políticos y
socioculturales han propiciado que en México, según datos del Inegi22: al segundo
trimestre de 2016, el 59.5 por ciento de la población de seis años o más en México se
declare usuaria de Internet. El 68.5 por ciento de los cibernautas mexicanos tiene
menos de 35 años. El 47.0 por ciento de los hogares del país tienen conexión a
Internet. El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios
mayor uso de la red. Internet se utiliza principalmente como medio de
comunicación, para la obtención de información en general y para el consumo de
contenidos audiovisuales. Los usuarios de telefonía celular representan el 73.6 por
ciento de la población de seis años o más, y tres de cada cuatro usuarios cuentan
con​ ​un​ ​teléfono​ ​inteligente​ ​(​smartphone​).
En el marco del ​Plan Nacional de Desarrollo ​2013-2018​, dentro del ​Programa
para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, se estableció la ​Estrategia
Digital Nacional cuya finalidad es impulsar la digitalización de México, a través de
acciones como: gobierno digital, datos abiertos, inclusión y habilidades digitales,
servicios de salud y educación a través de las TIC, el uso de TIC en servicios
financieros, entre otras. Es importante fortalecer la ciberseguridad para que todos
los servicios públicos, principalmente los digitales y los derechos de las personas se
realicen sin barreras, de manera confiable y con resiliencia, con miras a fortalecer la
confianza en el uso de las TIC y en la relación entre instituciones públicas, sector
privado​ ​y​ ​la​ ​sociedad​ ​en​ ​general.
Durante 2017, el estudio realizado por el sector privado, denominado E​valuación de
la Ciberseguridad en México: Brechas y Recomendaciones en un Mundo
Hiper-Conectado​​ ​obtuvo​ ​algunos​ ​hallazgos​ ​relevantes​ ​como:23

22
​ ​INEGI,​ ​2017.​ ​Panorama​ ​general​ ​sobre​ ​el​ ​acceso​ ​a​ ​Internet​ ​y​ ​otras​ ​TIC​ ​en​ ​los​ ​hogares​.​ ​Disponible​ ​en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf
23
​ ​El​ ​pasado​ ​octubre,​ ​la​ ​Cámara​ ​Nacional​ ​de​ ​la​ ​Industria​ ​Electrónica,​ ​de​ ​Telecomunicaciones​ ​y​ ​Tecnologías​ ​de​ ​la
Información​ ​(CANIETI)​ ​en​ ​conjunto​ ​con​ ​la​ ​Asociación​ ​Mexicana​ ​de​ ​Tecnologías​ ​de​ ​la​ ​Información​ ​(AMITI)​ ​y​ ​la
Asociación​ ​de​ ​Internet​ ​MX,​ ​presentaron​ ​los​ ​resultados​ ​del​ ​estudio​ ​denominado​ ​“Evaluación​ ​de​ ​la
Ciberseguridad​ ​en​ ​México:​ ​Brechas​ ​y​ ​Recomendaciones​ ​en​ ​un​ ​Mundo​ ​Hiper-Conectado”,​ ​información
disponible​ ​en​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​Internet​ ​de​ ​CANIETI:
http://www.canieti.org/Comunicacion/prensa/boletinesdeprensa/Presentaindustria.aspx

www.gob.mx/​ciberseguridad 200
14

● La necesidad de contar con una Agencia de Ciberseguridad Nacional que


coordine la estrategia que se está definiendo y genere la ruta crítica de la
gobernanza en Internet, y que además coadyuve a generar certeza y confianza
en​ ​el​ ​nuevo​ ​ecosistema​ ​digital.
● La importancia de redefinir el marco jurídico para la ciberseguridad,
armonizando las legislaciones federales y estatales, garantizando la protección a
datos personales y estimulando la compartición de información. Un marco que
dote​ ​a​ ​los​ ​cuerpos​ ​policiacos​ ​de​ ​herramientas​ ​adecuadas.
● Garantizar la protección de infraestructura crítica, sobre todo la ciberresiliencia
bajo un enfoque de gestión de riesgo para que se tengan mecanismos y
protocolos​ ​claros​ ​para​ ​la​ ​recuperación​ ​de​ ​los​ ​sistemas.
● El desarrollo de habilidades y competencias para el nuevo ecosistema digital
definiendo claramente las nuevas habilidades que serán necesarias ampliando,
desarrollando​ ​y​ ​reclutando​ ​el​ ​mejor​ ​talento​ ​posible.

Por otra parte, de acuerdo al mismo estudio del sector privado, las brechas más
importantes de las organizaciones mexicanas se encuentran: “en cuanto a
clasificación de información, métricas de ciberseguridad, capacitación en
continuidad de negocio o ciber resiliencia; así como pruebas de vulnerabilidades
por​ ​terceros”:

“Además, son las grandes organizaciones quienes tienen una mayor


percepción del riesgo, están orientadas a la transformación digital, son
conscientes de amenazas y de la necesidad de actuar ante ellas, pero, sobre
todo, tienen una alta percepción de que pueden ser vulneradas; lo que las lleva
a​ ​adoptar​ ​las​ ​mejores​ ​prácticas​ ​en​ ​ciberseguridad.”

“Destacan entre los principales hallazgos, que sólo el 65.3 por ciento de las
organizaciones participantes se consideran medianamente preparadas para
hacer frente a las amenazas. Además, el 59.7 por ciento de ellas manifestó que
la transformación digital es necesaria para el éxito de la estrategia del negocio.
Para el 57.7 por ciento de los participantes; las áreas de operaciones, finanzas y
reputación de marca, son las de mayor impacto en caso de un ataque. El 47.54
por ciento considera que existe un incremento alarmante de amenazas nuevas
y más complejas, por lo que están actuando en el tema; y 46.7 por ciento indicó
que existe una probabilidad media de que sus activos digitales sean robados o
dañados”24.

Por otro lado, a fin de contribuir a la Meta Nacional “Un México en Paz” del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Policía Federal, a través de la División Científica
han logrado atender más de 51,000 denuncias ciudadanas y más de 200,000

​ éase​ ​el​ ​estudio​ ​“​Evaluación​ ​de​ ​la​ ​Ciberseguridad​ ​en​ ​México:​ ​Brechas​ ​y​ ​Recomendaciones​ ​en​ ​un
​V
24

Mundo​ ​Hiper-Conectado”,​ ​información​ ​disponible​ ​en​ ​el​ ​sitio​ ​de​ ​Internet​ ​de​ ​CANIETI:
http://www.canieti.org/Comunicacion/prensa/boletinesdeprensa/Presentaindustria.aspx

www.gob.mx/​ciberseguridad 201
15

incidentes cibernéticos; se han desactivado cerca de 17,000 sitios fraudulentos y


emitido más de 2,000 alertas de ciberseguridad dirigidas a instituciones públicas y
privadas.
La ​Estrategia Nacional de Ciberseguridad es de naturaleza transversal y se
articula con otros programas y estrategias y se desprende de lo señalado en el
propio Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en apego a los valores y principios
que​ ​establece​ ​la​ ​Constitución​ ​Política​ ​de​ ​los​ ​Estados​ ​Unidos​ ​Mexicanos.

www.gob.mx/​ciberseguridad 202
16

ESTRATEGIA​ ​NACIONAL​ ​DE​ ​CIBERSEGURIDAD

Visión
En 2030, México será una nación resiliente ante los riesgos y amenazas en el
ciberespacio que aprovecha con responsabilidad el potencial de las TIC para el
desarrollo​ ​sostenible​ ​en​ ​un​ ​entorno​ ​confiable​ ​para​ ​todos.

Objetivo​ ​general
Fortalecer las acciones en materia de ciberseguridad aplicables a los ámbitos
social, económico y político que permitan a la población y a las organizaciones
públicas y privadas, el uso y aprovechamiento de las TIC de manera responsable
para​ ​el​ ​desarrollo​ ​sostenible​ ​del​ ​Estado​ ​Mexicano.

Principios
La​ ​Estrategia​ ​contempla​ ​como​ ​principios​ ​rectores​ ​lo​ ​siguientes:
A. Perspectiva​ ​de​ ​derechos​ ​humanos.
Contemplar en las diferentes acciones en materia de ciberseguridad la
promoción, respeto y cumplimiento de los derechos humanos; entre otros,
la libertad de expresión, el acceso a la información, el respeto a la vida
privada,​ ​la​ ​protección​ ​de​ ​datos​ ​personales,​ ​la​ ​salud,​ ​educación​ ​y​ ​trabajo.

B. Enfoque​ ​basado​ ​en​ ​gestión​ ​de​ ​riesgos.


Contar con la capacidad de manejar escenarios de incertidumbre por medio
de enfoques preventivos y correctivos, con la intención de minimizar el
impacto​ ​de​ ​las​ ​cambiantes​ ​amenazas​ ​y​ ​riesgos​ ​del​ ​ciberespacio.

C. Colaboración​ ​multidisciplinaria​ ​y​ ​de​ ​múltiples​ ​actores.


Enfoque basado en la colaboración multidisciplinaria de las diferentes partes
(actores y sectores): con un enfoque de gobernanza de internet en materia
de ciberseguridad, que permita el desarrollo integral, transversal y holístico
de la Estrategia y facilite la participación abierta y transparente de los
mismos.

www.gob.mx/​ciberseguridad 203
17

Estructura​ ​de​ ​la​ ​Estrategia​ ​Nacional​ ​de​ ​Ciberseguridad


La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es el documento que plasma las
acciones generales que ha de desarrollar el Estado mexicano en su conjunto;
sociedad civil, academia, sector privado e instituciones públicas, para que se
obtenga el máximo beneficio de las TIC en un entorno confiable y resiliente que se
traduzca​ ​en​ ​beneficios​ ​para​ ​todos.
La estrategia, para lograr el objetivo general plantea ​5 objetivos estratégicos​, cuyo
desarrollo requiere de ​8 ejes transversales​, los cuales están articulados, son
interdependientes y contribuyen a alcanzar cada uno de los objetivos estratégicos.
Todas las acciones de cada eje transversal serán desarrolladas sobre los ​3
principios​ ​rectores​.
De manera gráfica, la estructura de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad
puede​ ​observarse​ ​a​ ​continuación:

www.gob.mx/​ciberseguridad 204
18

Objetivos​ ​estratégicos
I. Sociedad​ ​y​ ​derechos.
Generar las condiciones para que la población realice sus actividades de
manera responsable, libre y confiable en el ciberespacio, con la finalidad de
mejorar su calidad de vida mediante el desarrollo digital en un marco de
respeto a los derechos humanos como la libertad de expresión, vida privada
y​ ​protección​ ​de​ ​datos​ ​personales,​ ​entre​ ​otros.

II. Economía​ ​e​ ​innovación.


Fortalecer los mecanismos en materia de ciberseguridad para proteger la
economía de los diferentes sectores productivos del país y propiciar el
desarrollo e innovación tecnológica, así como el impulso de la industria
nacional en materia de ciberseguridad, a fin de contribuir al desarrollo
económico de individuos, organizaciones privadas, instituciones públicas y
sociedad​ ​en​ ​general.

III. Instituciones​ ​públicas


Proteger la información y los sistemas informáticos de las instituciones
públicas del país para el funcionamiento óptimo de éstas y la continuidad en
la​ ​prestación​ ​de​ ​servicios​ ​y​ ​trámites​ ​a​ ​la​ ​población.

IV. Seguridad​ ​pública


Incrementar las capacidades para la prevención e investigación de
conductas delictivas en el ciberespacio que afectan a las personas y su
patrimonio,​ ​con​ ​la​ ​finalidad​ ​de​ ​mantener​ ​el​ ​orden​ ​y​ ​la​ ​paz​ ​pública.

V. Seguridad​ ​nacional
Desarrollar capacidades para prevenir riesgos y amenazas en el ciberespacio
que puedan alterar la independencia, integridad y soberanía nacional,
afectando​ ​el​ ​desarrollo​ ​y​ ​los​ ​intereses​ ​nacionales.

www.gob.mx/​ciberseguridad 205
19

Ejes​ ​transversales
1.​ ​Cultura​ ​de​ ​ciberseguridad:
Es el conjunto de valores, principios y acciones en materia de
concientización, educación y formación, que se llevan a cabo por la sociedad,
academia, sector privado e instituciones públicas, que inciden en la forma
de interactuar en el ciberespacio de forma armónica, confiable y como
factor​ ​de​ ​desarrollo​ ​sostenible.
La cultura de ciberseguridad abonará al cumplimiento de los 5 objetivos
estratégicos, mediante el desarrollo de políticas públicas, estrategias,
programas,​ ​proyectos,​ ​acciones​ ​e​ ​iniciativas​ ​que:
● Contribuyan a la promoción, cumplimiento y protección de los derechos de
individuos y organizaciones públicas y privadas, con énfasis en la protección
de​ ​niñas,​ ​niños​ ​y​ ​adolescentes​ ​en​ ​el​ ​ciberespacio​ ​y​ ​sus​ ​derechos.
● Favorezcan el máximo aprovechamiento y uso responsable de las
tecnologías de la información y comunicación, la convivencia armónica y el
desarrollo​ ​de​ ​actividades​ ​en​ ​el​ ​ciberespacio.
● Incentiven​ ​la​ ​innovación​ ​y​ ​la​ ​economía​ ​para​ ​el​ ​desarrollo​ ​sostenible.
● Fortalezcan la prevención de riesgos y conductas delictivas que afectan a
individuos,​ ​organizaciones​ ​privadas​ ​y​ ​públicas.
● Incrementen la confianza y continuidad de los servicios y trámites digitales
públicos​ ​y​ ​privados.
● Contribuyan a la prevención de riesgos que pudieran afectar a las
infraestructuras​ ​críticas​ ​de​ ​información​ ​y​ ​operación.

2.​ ​ ​Desarrollo​ ​de​ ​capacidades


Es el conjunto de acciones encaminadas a la generación y fortalecimiento
de las capacidades organizacionales, de capital humano y recursos
tecnológicos en materia de ciberseguridad, que permitan a la sociedad,
academia, sector privado e instituciones públicas contar con los recursos
para la gestión de riesgos y amenazas en el ciberespacio, así como el
incremento​ ​de​ ​la​ ​resiliencia​ ​nacional.
El desarrollo de capacidades ayudará al cumplimiento de los 5 objetivos
estratégicos mediante el desarrollo de políticas públicas, estrategias,
programas,​ ​proyectos,​ ​acciones​ ​e​ ​iniciativas​ ​que:
● Incentiven​ ​el​ ​desarrollo​ ​de​ ​capital​ ​humano​ ​mediante​ ​la​ ​formación​ ​de:
i. Especialistas​ ​y​ ​profesionales​ ​de​ ​la​ ​ciberseguridad.
ii. Líderes profesionales de la ciberseguridad como conductores de
estrategias​ ​y​ ​políticas.
iii. Profesionales de la investigación y desarrollo para la industria y el
comercio​ ​de​ ​la​ ​ciberseguridad.

www.gob.mx/​ciberseguridad 206
20

iv. Profesionales de la investigación y persecución de los delitos que se


cometen a través de las TIC, así como de la procuración e impartición
de​ ​justicia.
● Establezcan la organización que deberá prevalecer en lo público y privado a
fin​ ​de:
i. Posicionar a la ciberseguridad a nivel estratégico en las
organizaciones​ ​públicas​ ​y​ ​privadas.
ii. Establecer los mecanismos de participación ciudadana en materia de
ciberseguridad.
● Generen​ ​la​ ​infraestructura​ ​tecnológica​ ​necesaria​ ​para:
i. El desarrollo tecnológico nacional de ciberseguridad para el
fortalecimiento​ ​gradual​ ​de​ ​la​ ​ciberseguridad​ ​en​ ​México.
ii. Incrementar las capacidades técnicas para la identificación y gestión
de​ ​incidentes​ ​cibernéticos​ ​a​ ​nivel​ ​nacional.

3.​​ ​ ​Coordinación​ ​y​ ​colaboración:


Es el conjunto de acciones orientadas a coordinar y establecer los canales de
colaboración entre las distintas instituciones públicas, academia, sociedad
civil y organizaciones privadas en materia de ciberseguridad, en los
diferentes ejes transversales, con la finalidad de consolidar el ecosistema de
ciberseguridad y obtener la capacidad resiliente necesaria para establecer
los mecanismos preventivos, proactivos y reactivos que brinden confianza y
tranquilidad​ ​a​ ​la​ ​población​ ​en​ ​el​ ​uso​ ​y​ ​aprovechamiento​ ​de​ ​TIC.
El desarrollo de acciones de coordinación y colaboración apoyará el
cumplimiento de los 5 objetivos estratégicos a través de la implementación
de​ ​acciones​ ​que:
● Fortalezcan​ ​la​ ​cooperación​ ​y​ ​colaboración​ ​internacional.
● Identifiquen los mecanismos de coordinación y cooperación entre los
distintos​ ​actores​ ​involucrados​ ​a​ ​nivel​ ​nacional.
● Definan y apliquen el modelo de gobernanza de ciberseguridad entre
sociedad civil, sector privado, academia e instituciones públicas para
compartir​ ​información​ ​y​ ​mejores​ ​prácticas​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​ciberseguridad.
● Establezcan protocolos y canales de comunicación que fortalezcan la
confianza, reciprocidad, y estimulen la responsabilidad social de todos los
actores.

4.​​ ​ ​Investigación,​ ​desarrollo​ ​e​ ​innovación​ ​en​ ​TIC


Es el conjunto de acciones orientadas a establecer los mecanismos para
fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el uso y
aprovechamiento de las tecnologías en materia de ciberseguridad con la
finalidad de favorecer el desarrollo de capital humano e innovación
tecnológica en la materia e impulsar el mercado nacional de ciberseguridad

www.gob.mx/​ciberseguridad 207
21

que favorezca el desarrollo de capacidades y la madurez del ecosistema


nacional.
Las acciones derivadas de la investigación, desarrollo e innovación en TIC
permitirán consolidar los 5 objetivos estratégicos a través de la generación
de nuevos modelos y tecnología orientados a minimizar los riesgos y
vulnerabilidades​ ​inherentes​ ​a​ ​las​ ​tecnologías​ ​mediante:
● Establecimiento de políticas, programas, acciones e iniciativas que detonen y
consoliden el ecosistema de ciberseguridad en México, entre academia,
sociedad civil, sector privado y sector público para detonar innovación en TIC
relacionadas​ ​a​ ​ciberseguridad.
● Promoción de investigación científica y tecnológica que impulse el desarrollo
de​ ​capacidades​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​ciberseguridad.
● Impulso del mercado nacional en materia de ciberseguridad que favorezca
la autonomía tecnológica a nivel nacional y detone economía nacional en
dicho​ ​sector.

5.​​ ​Estándares​ ​y​ ​criterios​ ​técnicos


Es el conjunto de acciones enfocadas al desarrollo, adopción y
fortalecimiento de los estándares, criterios técnicos y de normalización en
materia de ciberseguridad, que permitan la homologación y aplicación de
las mejores prácticas y procesos en el uso y adopción de las TIC en un
entorno​ ​de​ ​ciberseguridad.
El desarrollo de estándares y criterios técnicos ayudará al cumplimiento de
los​ ​5​ ​objetivos​ ​estratégicos​ ​mediante:
● Establecimiento de criterios, normas y metodologías para la generación, uso
y adopción de ​hardware y ​software con la finalidad de fortalecer el
ecosistema de ciberseguridad y disminuir riesgos y vulnerabilidades
inherentes​ ​a​ ​la​ ​tecnología.
● Definición de los marcos de referencia para fortalecer la ciberseguridad de
organizaciones​ ​privadas​ ​y​ ​públicas,​ ​academia​ ​y​ ​sociedad​ ​en​ ​general.
● Promoción de la participación de la comunidad académica, técnica y
científica en el desarrollo y fortalecimiento de estándares, metodologías y
normalización​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​ciberseguridad.
● Identificación y, en su caso, fomento del uso de estándares y mejores
prácticas​ ​internacionales​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​ciberseguridad.

6.​ ​ ​Infraestructuras​ ​críticas


Conjunto de acciones encaminadas a establecer las acciones y mecanismos
necesarios para minimizar la probabilidad de riesgos y vulnerabilidades
inherentes en el uso de las TIC para la gestión de infraestructuras críticas, así
como para fortalecer la capacidad de resiliencia para mantener la

www.gob.mx/​ciberseguridad 208
22

estabilidad y continuidad de los servicios en caso de sufrir un incidente de


ciberseguridad.
El conjunto de medidas y acciones encaminadas a proteger las
infraestructuras críticas ayudará al cumplimiento de los 5 objetivos
estratégicos mediante el desarrollo de políticas, programa de desarrollo de
capital​ ​humano​ ​y​ ​acciones​ ​orientadas​ ​a:
● El establecimiento de políticas y acciones que se llevarán a cabo en el marco
de la Ley de Seguridad Nacional y demás instrumentos aplicables y
aplicables en materia de seguridad nacional y en colaboración con las
instancias​ ​de​ ​seguridad​ ​nacional.

7.​​ ​Marco​ ​jurídico​ ​y​ ​autorregulación


Impulsar y establecer acciones y mecanismos necesarios para la adecuación
del marco jurídico nacional vinculado a la ciberseguridad y de
autorregulación; por parte de los concesionarios, permisionarios,
distribuidores de servicios de TIC, incluida la modificación a efecto de
brindar certeza jurídica al actuar de los intermediarios de Internet, y la
sociedad en general, que permita el uso y aprovechamiento de las TIC y sana
convivencia​ ​en​ ​el​ ​ciberespacio.
Las acciones orientadas a la adecuación del marco jurídico nacional y el
desarrollo de mecanismos de autorregulación en la era digital son vitales
para el desarrollo de la digitalización en el mundo y clave para la prevención
de riesgos y amenazas, la investigación y sanción de los delincuentes en la
era digital; aunado a que es clave para fortalecer la confianza entre sociedad,
sector​ ​privado​ ​e​ ​instituciones​ ​públicas.
Lo anterior ayudará al cumplimiento de los 5 objetivos estratégicos
mediante:
● El desarrollo de capacidades de operadores jurídicos y tomadores de
decisiones en instituciones públicas y privadas, así como a la sociedad civil;
sobre el ecosistema digital, la gobernanza de Internet y la ciberseguridad
para analizar y proponer modificaciones o armonización legislativa acorde a
las necesidades de la sociedad de la información que permita afrontar los
riesgos​ ​y​ ​amenazas​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​ciberseguridad.
● La certeza jurídica para que las instituciones públicas y privadas puedan
desarrollar sus tareas en un entorno de cooperación, donde las instancias de
procuración de justicia que incrementen su eficacia en la investigación,
prevención,​ ​persecución​ ​y​ ​en​ ​la​ ​sanción​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​ciberdelincuentes.
● El análisis y establecimiento de mecanismos y procedimientos de
autorregulación que favorezca la construcción de confianza entre individuos,
sector​ ​público​ ​y​ ​organizaciones​ ​privadas​ ​con​ ​apego​ ​a​ ​derecho.

www.gob.mx/​ciberseguridad 209
23

● La homologación y armonización de códigos penales y leyes


complementarias en relación a ciberdelitos, así como de las herramientas
jurídicas con las que cuentan las instancias de procuración de justicia para la
persecución​ ​de​ ​los​ ​mismos.

8.​ ​Medición​ ​y​ ​seguimiento


Es el conjunto de políticas y acciones encaminadas al fomento y desarrollo
de mecanismos homologados de medición que permitan dar seguimiento a
los resultados obtenidos de la implementación de la Estrategia Nacional de
Ciberseguridad y su impacto en el desarrollo social y económico del país,
con la finalidad de identificar las áreas de oportunidad para su mejora
continua.
El desarrollo de mecanismos de medición y seguimiento ayudará al
cumplimiento de los 5 objetivos estratégicos mediante la generación de
estadísticas​ ​e​ ​indicadores​ ​que​ ​permitan:
● La colaboración conjunta de actores para la elaboración de metodología que
permita la construcción de diagnóstico nacional sobre riesgos y amenazas
en​ ​el​ ​ciberespacio.
● El establecimiento de estadísticas centralizadas relacionadas con la
implementación y el impacto de la ciberseguridad y de la Estrategia en los
sectores​ ​económicos,​ ​políticos​ ​y​ ​sociales.
● La obtención de datos para la mejora continua y actualización de la
Estrategia​ ​Nacional​ ​de​ ​Ciberseguridad.

www.gob.mx/​ciberseguridad 210
24

Alcance​ ​y​ ​futuro


La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es un documento pensado para
evolucionar conforme a las necesidades de la sociedad en torno a la
ciberseguridad, con la finalidad de tener la capacidad de adaptación y mejora
continua frente a los retos, riesgos, amenazas y vulnerabilidades inherentes a las
futuras​ ​tecnologías​ ​y​ ​la​ ​nueva​ ​dinámica​ ​social​ ​en​ ​el​ ​corto,​ ​mediano​ ​y​ ​largo​ ​plazo.
Es también el documento que reafirma la visión de que la ciberseguridad es un
habilitador para el desarrollo del potencial de la digitalización del país y pieza clave
para​ ​el​ ​desarrollo​ ​sostenible​ ​de​ ​México​ ​y​ ​el​ ​mundo.
Existen riesgos y amenazas en el ciberespacio y también evolucionan las técnicas
de generación de ​malware y conductas delictivas; incluso más rápido de lo que
puede reaccionar una política pública, o la regulación, por ello debemos
prepararnos para conocer y atemperar los posibles riesgos que traerán las
tecnologías.
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es un documento vivo que marcará la
ruta para el desarrollo de la ciberseguridad en México, con un enfoque integral,
transversal, holístico y con la colaboración de las diferentes partes interesadas, es
decir: sociedad civil, instituciones públicas, sector privado y comunidades técnica y
académica.

www.gob.mx/​ciberseguridad 211
25

MARCO​ ​INSTITUCIONAL

A nivel nacional existen diferentes esfuerzos en materia de ciberseguridad, tanto


de instituciones públicas como privadas, además de esfuerzos de comunidades
técnicas​ ​y​ ​académicas​ ​y​ ​de​ ​la​ ​sociedad​ ​civil.
El Gobierno de la República, en el marco de la Comisión Intersecretarial para el
Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE)25, en el mes de octubre de 2017,
mediante acuerdo adoptado por unanimidad en la Comisión, acordó la creación de
la Subcomisión de Ciberseguridad, la cual está presidida por la Secretaría de
Gobernación​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​CNS​ ​(Policía​ ​Federal​ ​/División​ ​Científica).
Entre los integrantes de esta subcomisión se encuentran diversas dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, lo anterior con la finalidad de que
la Estrategia Nacional de Ciberseguridad cuente con un desarrollo integral,
holístico y transversal desde el Ejecutivo Federal y permita la vinculación con
diferentes partes interesadas, es decir: sociedad civil, sector privado, comunidades
técnica y académica e instituciones públicas de los distintos poderes y de los
diferentes órdenes de gobierno, incluida cualquier institución pública con
autonomía.
Entre​ ​otras​ ​tareas,​ ​la​ ​Subcomisión​ ​de​ ​Ciberseguridad​ ​se​ ​encargará​ ​de:
● Aprobar​ ​y​ ​dar​ ​a​ ​conocer​ ​la​ ​Estrategia;
● Dar​ ​seguimiento​ ​y​ ​coordinar​ ​la​ ​implementación​ ​de​ ​la​ ​ENCS​ ​en​ ​colaboración​ ​con​ ​las
diferentes​ ​dependencias​ ​y​ ​entidades​ ​de​ ​la​ ​APF;
● Impulsar​ ​los​ ​esquemas​ ​de​ ​colaboración​ ​y​ ​cooperación​ ​interinstitucional​ ​en​ ​materia
de​ ​ciberseguridad;​ ​y
● Fomentar​ ​la​ ​colaboración​ ​y​ ​cooperación​ ​con​ ​los​ ​diferentes​ ​actores​ ​interesados:
sociedad​ ​civil,​ ​sector​ ​privado,​ ​comunidades​ ​técnicas​ ​y​ ​académicas.

25
​De conformidad con el artículo Tercero, fracción III y Décimo Noveno del Acuerdo que tiene por objeto crear en
forma permanente la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 09 de diciembre de 2005, y el Acuerdo Tercero del Acta de la 18ª Sesión Ordinaria de la
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, del 11 de octubre de 2017, se creó la
Subcomisión de Ciberseguridad, integrada por las siguientes autoridades: 1. División Científica de la Policía Federal,
quien la preside. 2. Jefe de la Unidad de Innovación y Estrategia Tecnológica de la Oficina de la Presidencia de la
República. 3. Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, y 4. Los titulares de las Unidades
de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Secretarías de Gobernación, de Economía, de Educación
Pública, y de Hacienda y Crédito Público, así como el titular de la Unidad de Tecnología de la Información y
Comunicaciones​ ​de​ ​la​ ​Procuraduría​ ​General​ ​de​ ​la​ ​República.
La Subcomisión de Ciberseguridad tiene como objetivos: (i) Articular los esfuerzos del Ejecutivo Federal y generar
los criterios generales para que todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
contribuyan a la generación de la ENCS y den seguimiento a la misma mediante acciones generales y específicas
a desarrollar en el resto de la administración; (ii) Promover la participación y colaboración de la sociedad civil,
sector privado, academia, comunidad técnica y organismos internacionales en materia de Ciberseguridad;
Establecer el Plan de Implementación de la ENCS, y (iii) Proponer el fortalecimiento institucional del ente
responsable​ ​de​ ​dar​ ​seguimiento​ ​a​ ​la​ ​ENCS.
La Subcomisión de Ciberseguridad cuenta con los siguientes invitados permanentes: SEDENA, SEMAR, SAT, CNBV,
PROFECO,​ ​CONDUSEF,​ ​ ​IPN,​ ​CONACYT,​ ​CENACE,​ ​SRE,​ ​SSA,​ ​STCNS-OPR,​ ​y​ ​SE-SIPINNA.

www.gob.mx/​ciberseguridad 212
26

Implementación​ ​de​ ​la​ ​ENCS


La Subcomisión de Ciberseguridad establecerá los grupos de trabajo para el
desarrollo de cada uno de los ejes transversales, que de manera directa impactarán
en​ ​los​ ​diferentes​ ​objetivos​ ​estratégicos.
Los grupos de trabajo permitirán integrar esfuerzos, acciones y propuestas de los
diferentes actores, acorde a las capacidades y atribuciones de cada una de las
partes.

Rol​ ​de​ ​la​ ​Subcomisión​ ​de​ ​Ciberseguridad​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​seguridad​ ​nacional
La Subcomisión será el vínculo formal con el Consejo de Seguridad Nacional, a
través​ ​del​ ​Comité​ ​Especializado​ ​en​ ​Seguridad​ ​de​ ​la​ ​Información.
Las acciones necesarias para dar cumplimiento al objetivo estratégico de
seguridad nacional deberán ser aprobadas en el seno del Consejo de Seguridad
Nacional, y su implementación estará a cargo del Comité Especializado en
Seguridad de la Información, en coordinación con la Subcomisión de
Ciberseguridad,​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​su​ ​competencia.

www.gob.mx/​ciberseguridad 213
27

GLOSARIO

Activo(s) de información. ​Toda aquella información y medio que la contiene, que por su
importancia y el valor que representa para cualquier dependencia o entidad de la APF, los
Poderes Legislativo y Judicial, los órganos constitucionales autónomos, las empresas
productivas del Estado, los Gobiernos Estatales, Municipales y Delegacionales, así como los
particulares, debe ser protegido para mantener su confidencialidad, disponibilidad e
integridad,​ ​acorde​ ​al​ ​valor​ ​que​ ​se​ ​le​ ​otorgue.

Activos de TIC. ​Los programas de cómputo, bienes informáticos, soluciones tecnológicas,


sistemas o aplicativos, sus componentes, las bases de datos o archivos electrónicos y la
información​ ​contenida​ ​en​ ​éstos.

Amenaza(s). ​Cualquier posible acto que pueda causar algún tipo de daño a los activos de
información de las dependencias o entidades de la APF, los Poderes Legislativo y Judicial,
los órganos constitucionales autónomos, las empresas productivas del Estado, los
Gobiernos​ ​Estatales,​ ​Municipales​ ​y​ ​Delegacionales,​ ​así​ ​como​ ​los​ ​particulares.

Catálogo Nacional de Infraestructuras Críticas de Información. ​Relación de las


Infraestructuras​ ​Críticas​ ​de​ ​Información​ ​de​ ​los​ ​diferentes​ ​sectores​ ​del​ ​país.
Ciberamenaza. ​Riesgo potencial relacionado a las vulnerabilidades de los sistemas
informáticos e infraestructura física y pasiva de las redes públicas de telecomunicaciones
de permitir causar daño a los procesos y continuidad de las infraestructuras Críticas de
Información, las Infraestructuras de Información Esenciales, así como la seguridad de las
personas.

Ciberataque. ​Acción realizada a través de las redes de telecomunicaciones con el objetivo


de dañar las Infraestructuras Críticas de Información, las Infraestructuras de Información
Esenciales,​ ​así​ ​como​ ​la​ ​seguridad​ ​de​ ​las​ ​personas.

Ciberdefensa. ​Conjunto de acciones, recursos y mecanismos del estado en materia de


seguridad nacional para prevenir, identificar y neutralizar toda ciberamenaza o ciberataque
que​ ​afecte​ ​a​ ​la​ ​infraestructura​ ​crítica​ ​nacional.

Ciberdelincuencia. ​Actividades que llevan a cabo individuo(s) realiza(n) que utilizan


como​ ​medio​ ​o​ ​como​ ​fin​ ​a​ ​las​ ​Tecnologías​ ​de​ ​la​ ​información​ ​y​ ​comunicación.

Ciberespacio. ​Es un entorno digital global constituido por redes informáticas y de


telecomunicaciones, en el que se comunican e interactúan las personas y permite el
ejercicio​ ​de​ ​sus​ ​derechos​ ​y​ ​libertades​ ​como​ ​lo​ ​hacen​ ​en​ ​el​ ​mundo​ ​físico.

Ciberseguridad. ​Conjunto de políticas, controles, procedimientos, métodos de gestión de


riesgos y normas asociadas con la protección de la sociedad, gobierno, economía y
seguridad​ ​nacional​ ​en​ ​el​ ​ciberespacio​ ​y​ ​las​ ​redes​ ​públicas​ ​de​ ​telecomunicación.

www.gob.mx/​ciberseguridad 214
28

Confiabilidad de la Información. ​La información generada deberá ser adecuada para


sustentar​ ​la​ ​toma​ ​de​ ​decisiones​ ​y​ ​la​ ​ejecución​ ​de​ ​las​ ​misiones​ ​y​ ​funciones.

Datos personales. ​Cualquier información concerniente a una persona física identificada


o​ ​identificable.

Delitos cibernéticos o Ciberdelitos. ​Acciones delictivas que utilizan como medio o


como fin a las tecnologías de la información y comunicación y que se encuentran
tipificados​ ​en​ ​algún​ ​código​ ​penal​ ​u​ ​otro​ ​ordenamiento​ ​nacional.

Información. ​Conjunto de datos organizados y procesados incluidos en documentos y en


activos​ ​de​ ​TIC.

Infraestructura(s) Crítica(s) de Información (ICI). ​Las infraestructuras de


información esenciales consideradas estratégicas por estar relacionadas con la provisión de
bienes y de prestación de servicios públicos esenciales y cuya afectación pudiera
comprometer​ ​la​ ​Seguridad​ ​Nacional​ ​en​ ​términos​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​de​ ​la​ ​materia

Infraestructura(s) de Información Esencial(es) (IIE). ​Las redes, servicios, equipos e


instalaciones asociados o vinculados con Activos de Información Tecnologías de
Información y Comunicaciones (TIC) y Tecnologías de Operaciones (TO), cuya afectación,
interrupción​ ​o​ ​destrucción​ ​tendría​ ​un​ ​impacto​ ​mayor​ ​en​ ​la​ ​operación​ ​de​ ​las​ ​instituciones.

Internet. ​Conjunto de redes de telecomunicaciones que a través de la red pública de


telecomunicaciones​ ​ofertan​ ​servicios​ ​y​ ​comunicaciones​ ​digitales.

Riesgo. ​La posibilidad de que una amenaza aproveche una vulnerabilidad y cause una
pérdida o daño sobre los activos de TIC, las infraestructuras críticas o los activos de
información.

Seguridad de la información. ​Capacidad de preservar la confidencialidad, integridad y


disponibilidad de la información, así como su autenticidad, auditabilidad, protección a la
duplicación,​ ​no​ ​repudio​ ​y​ ​legalidad.

Autenticidad. Busca asegurar la validez de la información en tiempo, forma y


distribución. Asimismo, garantiza el origen de la información, validando el emisor
para​ ​evitar​ ​la​ ​suplantación​ ​de​ ​identidades.

Auditabilidad. ​Define que todos los eventos de un sistema deben poder ser
registrados​ ​para​ ​su​ ​control​ ​posterior.

Protección a la duplicación. Consiste en asegurar que una transacción sólo se


realiza una vez, a menos que se especifique lo contrario, así como en impedir que se
grabe una transacción para su posterior reproducción, con el objeto de simular
múltiples​ ​peticiones​ ​del​ ​remitente​ ​original.

No repudio. ​Se refiere a evitar que una entidad, órgano o persona que haya enviado
o​ ​recibido​ ​información​ ​alegue​ ​ante​ ​terceros​ ​que​ ​no​ ​la​ ​envió​ ​o​ ​recibió.

Legalidad. ​Referido al cumplimiento del marco jurídico al que está sujeta la


institución​ ​de​ ​que​ ​se​ ​trate.

www.gob.mx/​ciberseguridad 215
29

TIC. ​Tecnologías de Información y Comunicaciones que comprende los equipos de


cómputo, programas de computación, servicios y dispositivos de impresión que sean
utilizados para almacenar, procesar, con convertir, proteger, transferir y recuperar
información,​ ​datos,​ ​voz,​ ​imágenes​ ​y​ ​video.

TO (Tecnologías de Operación). ​Hardware o software ​que detecta o genera un cambio


a través del control y/o monitoreo de dispositivos físicos, procesos y eventos en las
instituciones.

Vulnerabilidades. ​Las debilidades identificadas en la ciberseguridad dentro de las


dependencias o entidades de la APF, los Poderes Legislativo y Judicial, los órganos
constitucionales autónomos, las empresas productivas del Estado, los Gobiernos Estatales,
Municipales y Delegacionales, así como los particulares que potencialmente permiten que
una amenaza afecte los activos de TIC, a la Infraestructura Información Esencial, así como a
los​ ​Activos​ ​de​ ​Información.

www.gob.mx/​ciberseguridad 216
30

ANEXO
PROCESO​ ​COLABORATIVO
HACIA​ ​UNA​ ​ESTRATEGIA​ ​NACIONAL​ ​DE​ ​CIBERSEGURIDAD

El proceso de desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) se


llevó a cabo con apoyo y participación de diferentes actores en México: sociedad
civil, sector privado, comunidad técnica y académica, e instituciones públicas de los
tres poderes y de los diferentes órdenes de gobierno. Las fechas en las cuales se
llevaron​ ​a​ ​cabo​ ​discusiones​ ​en​ ​la​ ​materia​ ​fueron:
● 17 marzo, 2017 ​| Inauguración de la Campaña Ciberseguridad México 2017: C5,
Ecatepec,​ ​Estado​ ​de​ ​México.
● 19 y 20 de abril, 2017 | Taller de múltiples partes interesadas en colaboración con
OEA:​ ​Secretaría​ ​de​ ​Relaciones​ ​Exteriores.
● 16 y 17 de mayo, 2017 ​| Reuniones de seguimiento con las partes interesadas:
Oficina​ ​de​ ​la​ ​Presidencia​ ​de​ ​la​ ​República.
● 1 y 2 de junio, 2017 ​| ​Taller de múltiples partes interesadas: Tec de Monterrey
Campus​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 11​ ​de​ ​julio,​ ​2017​​ ​|​ ​Foro​ ​de​ ​discusión:​ ​Senado​ ​de​ ​la​ ​República,​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 12 y 13 de julio, 2017 | Taller de múltiples partes interesadas en colaboración con
OEA:​ ​Hotel​ ​Fiesta​ ​Americana​ ​Reforma,​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 15 de agosto, 2017 ​| Foro de discusión: Museo Memoria y Tolerancia, Ciudad de
México.
● 6 de septiembre, 2017​| Presentación del Estudio ​Evaluación de la Ciberseguridad
en México: Brechas y Recomendaciones en un Mundo Hiper-Conectado​: CANIETI,
Ciudad​ ​de​ ​México.
● 11 septiembre, 2017 ​| Taller para compartir buenas prácticas sobre Seguridad
Cibernética:​ ​Instituto​ ​Federal​ ​de​ ​Telecomunicaciones,​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 11 de octubre, 2017 | Creación de la Subcomisión de Ciberseguridad de la CIDGE:
Ciudad​ ​de​ ​México.
● 16 de octubre, 2017 | Primera sesión de la Subcomisión de Ciberseguridad de la
CIDGE:​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 20 de Octubre, 2017 ​| Conversatorio Ciberseguridad y Protección de Datos
Personales.​ ​INAI,​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 23 de octubre, 2017 ​| Foro CNBV sobre Ciberseguridad ​Fortaleciendo la
ciberseguridad para la estabilidad del sistema financiero mexicano​: Ciudad de
México.
● 26 de octubre, 2017 ​| Segunda sesión de la Subcomisión de Ciberseguridad de la
CIDGE:​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.
● 8 y 9 noviembre, 2017 ​| 5to Encuentro Latinoamericano de Ciberseguridad,
Ciberdelitos​ ​e​ ​Informática​ ​Forense:​ ​UNAM-INFOTEC,​ ​Ciudad​ ​de​ ​México.

www.gob.mx/​ciberseguridad 217
NETCÉTERA
Cómo charlar con sus hijos sobre su
comportamiento en línea

218
Gente de todas
las edades está:

Conectándose con
amigos y familiares
en internet

Descargando aplicaciones
y accediendo a contenidos Compartiendo lo
que están haciendo
— y donde están

Compartiendo fotos
y videos desde
aparatos móviles

Creando perfiles
y reputaciones
en línea

219
La comunicación en línea es un modo de vida, pero viene
acompañada de ciertos riesgos:

• Conducta inapropiada
El mundo en línea puede dar la sensación de anonimato.
Los niños a veces se olvidan que continúan siendo
responsables de sus acciones.

• Contacto inapropiado
En línea hay alguna gente con malas intenciones.
Uno podría encontrarse con acosadores, matones,
depredadores, piratas informáticos y estafadores.

• Contenido inapropiado
Es posible que usted esté preocupado por los contenidos
pornográficos y violentos, el lenguaje obsceno o los
insultos que sus hijos pueden encontrar en línea.

La tecnología está evolucionando constantemente. Y también


los riesgos relacionados con la tecnología. Usted puede reducir
estos riesgos hablando con sus hijos sobre cómo comunicarse
— dentro y fuera de internet — y alentándolos a pensar con
sentido crítico y actuar de una manera que los enorgullezca.

Esta guía de la Comisión Federal de Comercio cubre temas


para tratar con sus hijos sobre viviendo la vida conectados.

Hable con sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Conversaciones para cada edad . . . . . . . . . . . . . 4

Socialización en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Uso de aparatos de móviles . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Hacer un hábito de la seguridad informática ���������������� 20

Proteja la privacidad de sus hijos . . . . . . . . . . . . .26

220
⊲⊲ HABLE CON SUS HIJOS
¿Cuál es la mejor manera de proteger a sus chicos mientras
están en línea? Hablando con ellos. Aunque los chicos valoran
las opiniones de sus pares, cuando necesitan ayuda para los
asuntos de mayor importancia, la mayor parte de ellos tiende a
confiar en sus padres.

Comience a temprana edad.


Los niños pequeños ven que sus padres usan todo tipo de
aparatos — y también podrían verlos usando juegos o mirando
programas en los aparatos. Tan pronto como su hijo comience
a usar un teléfono, aparato móvil o una computadora, es
el momento indicado para hablar con él sobre cómo debe
comportarse y protegerse cuando está en línea.

Inicie las conversaciones.


Aunque sus niños se acerquen espontáneamente para hablar
con usted, no espere a que sean ellos los que inicien la
conversación. Aproveche las oportunidades que se presentan a
diario para hablar con sus hijos sobre cómo actuar cuando están
en línea. Por ejemplo, una noticia
sobre ciberacoso o sobre el envío
de mensajes de texto mientras
se conduce un vehículo puede
ser un disparador para iniciar una
conversación con sus hijos acerca
de sus experiencias y sobre sus
propias expectativas.

2 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 221
Comunique sus expectativas.
Sea franco sobre lo que usted espera de ellos y sobre cómo
se aplican sus expectativas dentro del contexto en línea. Al
comunicarles sus valores de manera clara usted puede ayudar
a sus hijos a tomar decisiones más inteligentes y meditadas
cuando se enfrenten a situaciones delicadas. Por ejemplo,
explique específicamente qué es lo que está prohibido — y lo
que usted considera un comportamiento inaceptable.

Tenga paciencia y sea comprensivo.


Resista las ganas de forzar la conversación con sus hijos. Para
poder incorporar la información, casi todos los chicos necesitan
que se la repitan en pequeñas dosis. Si sigue hablando con
sus hijos, a la larga será recompensado por su paciencia
y persistencia.

Haga un esfuerzo para mantener abiertas las líneas de


comunicación, incluso cuando sepa que su hijo hizo algo en
línea que usted juzga inapropiado.

Escucharlos y tener en cuenta sus sentimientos ayuda


a mantener las conversaciones a flote. Tal vez usted no
tenga todas las respuestas, y decirlo francamente puede
ayudar mucho.

222 // 3
⊲⊲ CONVERSACIONES
PARA CADA EDAD

Niños pequeños
La supervisión es importante.
Cuando sus hijos pequeños comiencen a usar aparatos móviles
o una computadora, deben ser supervisados de cerca por uno
de sus padres o por la persona a cargo de su cuidado. Si los
niños pequeños navegan en internet sin supervisión, podrían
tropezar con contenidos que pueden asustarlos o confundirlos.

Cuando usted piense que su chiquito ya está preparado para


explorar por su cuenta, es importante que siga estando cerca de
él. Puede que quiera restringir el acceso para que su hijo pueda
visitar sitios o aplicaciones que usted ya revisó y que considera
que son apropiados para su edad — por lo menos en lo que se
refiere a su valor educativo o de entretenimiento.

4 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 223
Considere usar los controles paternos.
Si le preocupa lo que sus hijos pueden ver en línea — considere
usar herramientas con las siguientes funciones:

⊲⊲ Filtro y bloqueo. Estas herramientas limitan el acceso a


ciertos sitios, palabras o imágenes. Hay algunos productos
que establecen los filtros por sí solos y hay otros que
permiten que los padres decidan qué material desean filtrar.
Algunos filtros se aplican a los sitios web, y hay otros que
sirven para el email y el chateo.

⊲⊲ Bloqueo de contenido saliente. Este software impide que los


chicos compartan información personal en línea o vía email.

⊲⊲ Límite de tiempo. Este software le permite limitar la cantidad


de tiempo que sus hijos pasan en línea y establecer la hora
del día permitida para acceder a internet.

⊲⊲ Navegadores para niños. Estos navegadores filtran palabras


o imágenes que usted no desea que vean sus chicos.

⊲⊲ Motores de búsqueda para niños. Estos motores hacen


búsquedas restringidas o filtran los resultados de la búsqueda
limitándolos a sitios y materiales aptos para niños.

⊲⊲ Herramientas de monitoreo. Este software alerta a los


padres sobre la actividad en línea sin bloquear el acceso.
Hay algunas herramientas que registran el domicilio de los
sitios web visitados por un chico; y hay otras que envían un
mensaje de advertencia cuando un niño visita determinados
sitios. Las herramientas de monitoreo pueden utilizarse con o
sin el conocimiento del niño.

224 // 5
Preadolescentes
Los chicos que están en la etapa preadolescente necesitan
sentirse “independientes” pero no solos cuando comienzan a
explorar por su cuenta. Muchos chicos de entre 8 y 12 años son
adeptos a la búsqueda de información en línea, pero todavía
siguen necesitando el consejo de un adulto que los
ayude a entender cuáles son las fuentes confiables.

Piense en establecer ciertos límites.


Considere la posibilidad de establecer límites para la cantidad
de tiempo y la frecuencia de sus actividades en línea — ya sea
en la computadora, teléfono u otro aparato móvil. Los controles
paternos pueden ser efectivos para los preadolescentes más
chicos. Sin embargo, muchos niños en la escuela de enseñanza
media (middle school, en inglés) tienen los conocimientos
tecnológicos necesarios para sortear estos controles.

Adolescentes
Los adolescentes están formando sus propios valores y
comenzado a adoptar los valores de sus pares. Muchos de ellos
están ansiosos por experimentar una mayor independencia
de sus padres. Sin embargo, necesitan aprender a ejercer su
criterio y sentido común sobre la seguridad en línea y actuar de
acuerdo a los valores éticos de sus familias.

Los adolescentes tienen un mayor nivel de acceso a internet a


través de sus aparatos móviles — y también tienen más tiempo
disponible para ellos. Por lo tanto, no es realista pensar que
usted puede estar en el mismo cuarto mientras que están en
línea. Es necesario que ellos sepan que usted u otro miembro de
la familia puede preguntarles qué están haciendo en internet.

6 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 225
¿QUÉ PUEDE HACER USTED?

Hable sobre la credibilidad.


Es importante enfatizar el concepto de credibilidad. Hasta los
chicos más expertos en tecnología necesitan comprender que:

• No todo lo que ven en internet es real.

• Es posible que la gente no sea lo que dice


o aparenta ser en internet.

• La información o las imágenes que


comparten en línea pueden ser vistas en
todas partes.

• Una vez que suben o publican algo en


línea, es casi imposible “quitarlo”.

Hable sobre los buenos modales.


Como en internet no se pueden ver las expresiones faciales, el
lenguaje corporal, ni otras claves visuales, los adolescentes y
preadolescentes pueden sentir que tienen la libertad de hacer
o decir cosas que no harían fuera de internet. Recuérdeles que
detrás de los perfiles, nombres de pantalla, perfiles y avatares,
hay personas de carne y hueso con sentimientos reales.

Hable sobre sus expectativas.


Cuando hable con sus hijos, establezca expectativas razonables.
Prevea cómo va a reaccionar si descubre que sus hijos han
hecho algo en línea que usted desaprueba.

Si su hijo le confía que vio algo feo o inapropiado mientras


estaba en línea, intente hablar con él para ocuparse del tema y
evitar que vuelva a suceder.

226 // 7
⊲⊲ SOCIALIZACIÓN EN LÍNEA
Los chicos comparten fotos, videos, ideas, planes y el lugar
donde están con sus amigos, familiares, y en ocasiones, con
el mundo entero. La socialización en línea puede ayudar a los
chicos a conectarse con otra gente, pero es importante que
usted los ayude a navegar estos espacios sin riesgos.

Compartir demasiada información


Algunos de los peligros que acarrea la socialización en línea
son compartir demasiada información, o el hecho de exhibir
fotos, videos o palabras que pueden dañar la reputación de otra
persona o herir sus sentimientos. Aplicar el criterio y sentido
común del mundo real puede ser útil para minimizar estos
inconvenientes.

¿QUÉ PUEDE HACER USTED?

Recuérdeles a sus hijos que sus acciones en


internet tienen consecuencias.
Las palabras que los chicos escriben y las
imágenes que suben tienen consecuencias
fuera de internet.

⊲⊲ Los chicos deberían publicar en internet


solamente lo que deseen que los demás
vean. Aunque se usen funciones de privacidad, mucha
más gente de la que usted — o ellos — desean pueden ver
partes del perfil en línea de sus hijos. Aliente a sus hijos
a reflexionar sobre el tipo de lenguaje que usan cuando
están en línea y a pensárselo dos veces antes de subir
fotografías y videos a su página o alterar fotos subidas por

8 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 227
otra persona. Los empleadores, encargados de admisión de
las universidades, entrenadores deportivos, maestros, y la
policía pueden ver lo que su hijo publica en internet.

⊲⊲ Recuérdeles a sus hijos que una vez que publican algo en


línea, no lo pueden quitar. Aunque eliminen la información
que publicaron en un sitio, tendrán muy poco control sobre
las antiguas versiones que puedan quedar registradas en
los aparatos de otra gente y que pueden seguir circulando
en línea. ¿Y un mensaje que supuestamente se elimina
del teléfono de un amigo? Hay programas que permiten
guardarlo.

Dígales a sus chicos que limiten lo que comparten.


⊲⊲ Ayúdelos a entender qué información debería permanecer
privada. Explíqueles la importancia de reservarse algunas
cosas — sobre ellos, sus familiares y amigos — para sí
mismos. Hay cierta información como el nombre completo,
número de Seguro Social, domicilio y número de teléfono de
los chicos y la información financiera familiar que es privada y
debe seguir siéndolo.

⊲⊲ Hable con sus hijos adolescentes sobre la importancia


de evitar las conversaciones sexuales en línea. Los
adolescentes que no hablan de sexo con extraños cuando
están en línea tienen menos probabilidades de entrar
en contacto con depredadores sexuales. De hecho, los
investigadores han descubierto que generalmente, los
acosadores no se hacen pasar por niños o adolescentes,
y que la mayoría de los adolescentes contactados por
adultos desconocidos lo sienten como algo que les da
escalofrío. Los adolescentes deben ignorar o bloquear a
este tipo de individuos sin dudarlo, y deben confiar en sus
instintos cuando sientan que está sucediendo algo que les
parece incorrecto.

228 // 9
⊲⊲ Dígales que tengan cuidado con el envío de mensajes
grupales. Sugiérales a sus chicos que antes de enviar
mensajes a varias personas piensen en quiénes necesitan
verlos.

Limite el acceso a los perfiles de sus hijos.


⊲⊲ Use las funciones de privacidad. Muchos sitios de redes
sociales, chateo y cuentas de video tienen funciones de
privacidad ajustables, de modo que usted y sus chicos
pueden limitar las personas que pueden ver los perfiles de
sus hijos. Hable con sus chicos sobre la importancia de estas
funciones y acerca de sus expectativas respecto de a quiénes
se les debe permitir el acceso a sus perfiles.

⊲⊲ Revise la lista de amigos de su hijo. Sugiérales a sus hijos


que restrinjan la lista de “amigos” en línea limitándola a
aquellas personas que realmente conocen. Pregúnteles con
quiénes están hablando en internet.

Ciberacoso
El ciberacoso es el acoso o intimidación en línea. Puede
producirse por medio de un email, mensaje de texto, en un
juego en línea, o en un sitio de redes sociales. Podría involucrar
rumores o imágenes subidos al perfil de alguna persona o
circulados para que otros los vean.

10 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 229
¿QUÉ PUEDE HACER USTED?

Ayude a prevenir el ciberacoso.


⊲⊲ Hable con sus hijos sobre el acoso.
Dígales a sus hijos que no pueden
esconderse detrás de las palabras que
escriben y las imágenes que difunden o
envían. El acoso es una situación en la que
todos pierden: Los mensajes hirientes no solamente hacen
sentir mal al destinatario sino que también dan una mala
impresión sobre quien los envía. A menudo puede causar el
desprecio de los compañeros y el castigo de las autoridades.

⊲⊲ Dígales a sus hijos que también hablen con usted sobre el


acoso. Pídales a sus hijos que le cuenten si ven un mensaje o
imagen que circula en línea que los hace sentir amenazados
u ofendidos.

⊲⊲ Reconozca los indicios de un ciberacosador. Por lo


general, el ciberacoso involucra comentarios malvados o
malintencionados. Revise la página de red social de su hijo de
vez en cuando para ver con qué se encuentra.

¿Podría ser su hijo el acosador? Busque indicios de


comportamiento intimidatorio, como por ejemplo la creación
de imágenes malvadas de otro chico.

⊲⊲ Ayude a detener el ciberacoso. La mayoría de los chicos


no acosan ni intimidan a otros y no hay ninguna razón para
tolerar esta conducta. Aconséjeles a sus chicos que si ven
que alguna persona es víctima del ciberacoso, traten de
detener al acosador diciéndole que deje de hacerlo, y dígales
que eviten involucrarse o reenviar alguna cosa amenazante.
Una manera de ayudar a frenar el acoso en línea es reportar
el incidente al sitio o red donde se lo observa.

230 // 11
Qué hacer ante un acosador.
⊲⊲ No reaccione contra el acosador. Si su hijo es blanco de un
acosador cibernético, mantenga la cabeza fría. Recuérdele a
su hijo que la mayoría de la gente sabe que está mal acosar
a alguien. Dígale a su hijo que no responda de la misma
manera. En su lugar, aliente a su hijo a enfrentar el tema con
usted para guardar la evidencia y para que le hable sobre el
asunto. Si persisten los actos de intimidación, muéstrele la
prueba a las autoridades escolares o las fuerzas del orden
locales.

⊲⊲ Proteja el perfil de su hijo. Si su hijo encuentra un perfil


creado o alterado sin su permiso, comuníquese con el sitio
para que lo elimine.

⊲⊲ Bloquee o elimine al acosador. Elimine al acosador


de las listas de amigos o bloquee su nombre de
usuario, domicilio de email y número de teléfono.

12 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 231
⊲⊲ USO DE APARATOS MÓVILES
¿Cuál es la edad apropiada para que un chico tenga un teléfono
o aparato móvil? Esto es algo que debe decidir usted y su
familia. Considere la edad, personalidad y madurez de su hijo y
las circunstancias familiares.

¿QUÉ PUEDE HACER USTED?

Teléfonos, funciones y opciones


Decida cuáles son las opciones y
funciones correctas.
Su compañía de servicio de telefonía
móvil y su teléfono deberían ofrecerle
algunas opciones de control de privacidad
y seguridad infantil. La mayoría de las
compañías de telefonía móvil permiten que
los padres desactiven algunas funciones tales como acceso
a internet, mensajes de texto o descargas de archivos.

Hay teléfonos hechos especialmente para niños. Estos aparatos


tienen un diseño fácil de usar y vienen con algunas funciones
tales como acceso limitado a internet, control de minutos,
privacidad de números telefónicos y botones de emergencia.

Sea inteligente con los teléfonos inteligentes.


Muchos teléfonos incluyen acceso a internet y aplicaciones
móviles. Si sus hijos van a usar uno de estos teléfonos y a usted
le preocupa lo que puedan encontrar en internet, escoja un
teléfono con acceso limitado a internet o active la función de
filtro web.

232 // 13
Familiarícese con los servicios de localización.
Hay muchos teléfonos móviles que vienen con
tecnología GPS instalada. Los chicos que tienen este
tipo de teléfonos pueden determinar con precisión
dónde están sus amigos — y pueden ser localizados
por sus amigos. Dígales a sus hijos que limiten estas funciones
para que no estén difundiendo su ubicación a todo el mundo.
Explíqueles que dejarle saber a todo el mundo dónde
están puede causar inconvenientes. Además, hay algunos
proveedores que ofrecen servicios GPS para que los padres
puedan determinar dónde se encuentran sus hijos.

Proteja los teléfonos con contraseñas.


Para proteger un teléfono de los intrusos, se lo puede
bloquear con una contraseña, código numérico o huella digital.
Eso no solamente puede evitar que se marque un número
accidentalmente, sino que también puede servir para impedir
que la información y las fotos almacenadas en el teléfono caigan
en las manos equivocadas.

Establezca reglas
Explique sus expectativas.
Hable con sus hijos sobre cuándo y cómo se debe usar el
teléfono y otros aparatos móviles. También puede establecer
reglas para que lo usen con responsabilidad. ¿Les permite
recibir llamadas o intercambiar mensajes de texto, o jugar
juegos en las aplicaciones a la hora de la cena? ¿Tiene alguna
regla para usar el celular a la noche? ¿Deberían entregarle los
teléfonos celulares mientras hacen la tarea escolar, o cuando se
supone que deberían estar durmiendo?

14 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 233
Dé el ejemplo.
En la mayoría de los estados es ilegal manejar y textear o
hablar por teléfono sin un accesorio de manos, pero hacerlo es
peligroso en todos y cada uno de los estados. Dé el ejemplo a
sus hijos, y hable con ellos sobre los peligros y consecuencias
de conducir distraído.

Compartir contenidos y socializar


Socializar y compartir datos puede fomentar la creatividad y
la diversión, pero al mismo tiempo podría causar problemas
relacionados con la reputación y seguridad personal.

Compartir fotos y videos con cuidado.


La mayoría de los teléfonos móviles
tiene cámara de fotos y de video,
lo cual facilita que los adolescentes
fotografíen o graben cada momento.
Aliente a sus hijos a pedirle permiso al
fotógrafo o a la persona fotografiada o
filmada antes de subir videos o fotos.
Es más fácil pensárselo bien antes de
compartir contenidos que controlar los
daños luego.

Tenga buen juicio cuando usa una red


social móvil.
Los filtros que instaló en la computadora de su casa no servirán
para limitar lo que puedan hacer los chicos desde un aparato
móvil. Hable con sus hijos adolescentes sobre la importancia de
usar el sentido común cuando socialicen desde sus teléfonos.

234 // 15
Aplicaciones móviles
¿Qué debería saber sobre las aplicaciones?
Las aplicaciones o apps podrían:

• Recolectar y compartir información personal.

• Permitir que sus hijos gasten dinero real — incluso cuando la


aplicación es gratis.

• Incluir anuncios.

• Tener enlaces con medios sociales.

Pero puede que las aplicaciones no le digan que lo


están haciendo.

¿QUÉ PUEDE HACER USTED?


Esto es lo que puede hacer usted junto a sus hijos para aprender
más sobre la aplicación antes de descargarla:

⊲⊲ Mire las capturas de pantalla.

⊲⊲ Lea la descripción, la calificación del contenido y los


comentarios de otros usuarios.

⊲⊲ Investigue un poco al desarrollador de la aplicación,


lea particularmente las opiniones independientes de
fuentes confiables.

⊲⊲ Fíjese en el tipo de información


que recolecta la aplicación.

16 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 235
¿Puedo restringir la forma en que mis hijos usan
las aplicaciones?
Antes de darles un teléfono o tablet a sus hijos, fíjese en la
configuración del aparato. Es posible que pueda:

⊲⊲ Restringir el contenido limitándolo a aquello que considere


apropiado a la edad de su hijo.

⊲⊲ Establecer una contraseña para que sus hijos no puedan


descargar aplicaciones ni comprar nada sin ingresar la
contraseña.

⊲⊲ Desactivar la conexión WiFi y servicios de datos o configurar


el aparato en modo avión para que no se pueda conectar
a internet.

La mejor manera de mantenerse al día sobre las aplicaciones


para niños es probarlas por su cuenta y hablar con sus chicos
sobre sus reglas para comprar y usar aplicaciones.

236 // 17
Textear
Aliente los buenos modales.
Si sus envían mensajes de texto,
aliéntelos a respetar a los demás.
Las abreviaciones que se usan en los
mensajes de texto pueden generar
malentendidos. Dígales que antes de enviar
un mensaje de texto piensen cómo podría
leerlo e interpretarlo quien lo reciba.

Proteja la privacidad.
Recuérdeles a sus chicos que:

⊲⊲ Ignoren los mensajes de texto enviados por desconocidos.

⊲⊲ Aprendan a bloquear números en sus teléfonos celulares.

⊲⊲ Eviten dar a conocer el número de su teléfono celular


en línea.

Cómo reconocer un mensaje de texto spam.


Ayude a sus hijos a reconocer los mensajes de texto spam y
explíqueles las consecuencias:

• A menudo contienen promesas de regalos gratuitos — o


piden que se verifique la información de una cuenta — para
lograr que se revele información personal.

• Pueden originar cargos no deseados en la factura de su


teléfono celular.

• Pueden lentificar el funcionamiento del teléfono celular.

18 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 237
¿QUÉ PUEDE HACER USTED?
Fíjese si aparecen cargos no autorizados en la factura de su
teléfono celular y repórtelos a su compañía de telefonía móvil.
Dígales a sus hijos:

⊲⊲ Que eliminen los mensajes que pidan información personal


— incluso cuando vienen con la promesa de un regalo gratis.
Las compañías legítimas no piden información como números
de cuenta ni contraseñas por email ni por mensaje de texto.

⊲⊲ Que no respondan — ni hagan clic — en los enlaces del


mensaje. Los enlaces pueden instalar software malicioso
y dirigirlos a sitios falsos que parecen reales pero que se
establecen para robarle su información.

Sexteo
Enviar o reenviar fotos, videos o mensajes con contenido de
sexo explícito desde un teléfono móvil es una práctica conocida
como sexteo (sexting, en inglés). Dígales a sus hijos que no
lo hagan. Si crean, reenvían o incluso almacenan este tipo
de mensaje, además de poner en riesgo su reputación y sus
amistades, también podrían estar infringiendo la ley. Cuando
los adolescentes son conscientes de las consecuencias
de sus actos, hay menos probabilidades de que tomen la
decisión equivocada.

238 // 19
⊲⊲ HACER UN HÁBITO DE LA
SEGURIDAD INFORMÁTICA
La seguridad de su computadora, teléfono y otros aparatos
móviles puede afectar la seguridad de su experiencia en línea
— y la de sus hijos también. El software malicioso podría permitir
que alguien robe la información personal o financiera de su
familia. El software malicioso es un programa que puede:

• Instalar virus.

• Monitorear o controlar el uso de su computadora.

• Enviar anuncios de tipo pop-up indeseados.

• Redirigir su aparato a sitios web que usted


no desea visitar.

• Registrar lo que escribe en su teclado.

¿QUÉ PUEDE HACER USTED?


⊲⊲ Use un software de seguridad y manténgalo actualizado.
Las compañías reconocidas ofrecen muchas opciones
gratuitas. Configure el software para que se actualice
automáticamente.

⊲⊲ Mantenga actualizados su sistema operativo y navegador


de internet. Los piratas informáticos se aprovechan de los
programas que no tienen instaladas las actualizaciones de
seguridad más recientes. También puede personalizar la
configuración de seguridad y privacidad que viene instalada
de fábrica en el sistema operativo o navegador de su
computadora. Para explorar sus opciones vaya al menú de
Herramientas u Opciones. Aproveche para actualizar sus
aplicaciones al mismo tiempo.
20 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 239
Cómo enseñarles seguridad
informática a los chicos
Hable con sus hijos sobre lo que pueden hacer para ayudar a
proteger sus aparatos y la información personal de su familia.

Crear contraseñas sólidas y no compartirlas


con nadie.
Cuanto más extensa es la contraseña, más difícil es descifrarla.
La fecha de nacimiento, el nombre de usuario, o las palabras
de uso común no son contraseñas seguras. Pídales a sus hijos
que sean creativos y que creen contraseñas distintas para
cada cuenta.

Puede ser tentador volver a usar la misma contraseña, pero si


los piratas informáticos se la roban, podrán usarla para acceder
a otras cuentas. Además, para proteger sus contraseñas, los
chicos deben evitar compartirlas con otra gente, incluso con
sus amigos.

No ingresar información personal o financiera a


menos que el sitio web sea seguro.
Si usted o sus chicos envían mensajes, intercambian fotos, usan
redes sociales o hacen trámites bancarios en internet, están
enviando información personal a través de internet. Enséñeles
a sus chicos que si la dirección de la página no comienza con
https, no tienen que ingresar ningún dato personal. La letra “s”
corresponde a seguro. Lo cual significa que la información que
se está enviando está codificada y protegida.

240 // 21
Cuidado con las cosas “gratuitas”.
Los juegos, aplicaciones, archivos de música y otras descargas
pueden esconder un software malicioso. No se debe descargar
nada a menos que se confíe en la fuente. Enséñeles a sus hijos a
reconocer las fuentes confiables.

Cuidado con los programas


para compartir archivos.
Algunos chicos comparten música,
juegos o programas en internet.
Los programas para compartir
archivos permiten que la gente
comparta este tipo de archivos a través de una red informal de
computadoras que utilizan el mismo programa.

A veces, en un archivo compartido se puede ocultar un


programa espía, un software malicioso o material pornográfico.
Si sus hijos descargan material protegido por la legislación
de derecho de autor, usted podría verse involucrado en
problemas legales. Es importante que hable con sus hijos
sobre la seguridad y otros riesgos de los programas para
compartir archivos.

⊲⊲ Instalar correctamente el programa para compartir


archivos. Hay que revisar la configuración predeterminada
para controlar que el programa no comparta ningún dato
privado. Casi todas las aplicaciones para compartir archivos
vienen predeterminadas para compartir los archivos
descargados en su carpeta “Descargas” o “Compartido”.

Si usted guarda sus archivos personales en las carpetas


compartidas, otros usuarios del software para compartir
archivos pueden acceder a los archivos que usted no desea
compartir — incluso a documentos personales como sus
declaraciones de impuestos u otros documentos financieros.

22 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 241
⊲⊲ Usar un software de seguridad para escanear los
archivos. Antes que sus chicos abran o jueguen un archivo
descargado, use un software de seguridad para escanearlo.
Asegúrese de que el programa de seguridad esté actualizado
y activado.

Cómo usar las conexiones WiFi


públicas de manera segura
En muchos lugares públicos — cafeterías, bibliotecas y
aeropuertos — se ofrecen puntos de acceso WiFi. Estos puntos
de acceso a la red pueden ser convenientes, pero a menudo
no son conexiones seguras. Lo cual
podría facilitar que alguien acceda
a las cuentas en línea de su familia
o le robe su información personal —
incluyendo documentos personales,
fotos y contraseñas.

242 // 23
¿QUÉ PUEDE HACER USTED?

Usar redes WiFi seguras.


Las redes seguras usan un sistema de codificación que protege
la información que se envía a través de internet cifrando los
datos para que otras personas no puedan verlos ni acceder a
ellos. Usted sólo puede estar seguro de que una red es segura
si le pide que ingrese una contraseña WPA o WPA2.

Dígales a sus chicos que si la red no les pide una contraseña,


no deberían usar esa red para conectarse a las cuentas ni para
ingresar información personal. Y no hay que dar por supuesto
que un punto de acceso WiFi codifica la información: la mayoría
no lo hacen.

Usar sitios web seguros.


En un sitio web seguro su información será codificada mientras
esté conectado — incluso si la red no la codifica. ¿Qué pueden
hacer sus chicos para saber si es un sitio seguro? Dígales que
busquen las letras https en la dirección web de cada página
que visiten — no solamente en la página de inicio. La letra “s”
corresponde a seguro.

No quedarse conectado permanentemente a


las cuentas.
Recomiéndeles a sus chicos que se desconecten cuando
terminen de usar un sitio.

24 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 243
Estafas de phishing
Phishing es el nombre utilizado en inglés para denominar una
práctica fraudulenta que se produce cuando los estafadores
oportunistas envían mensajes de texto, emails o mensajes
emergentes para conseguir que la gente comparta su
información personal y financiera. Los estafadores usan esta
información para acceder a sus cuentas, robarle su identidad y
cometer fraude.

¿QUÉ PUEDE HACER USTED?


Esto es lo que pueden hacer usted y sus chicos para evitar que
los estafadores los engañen.

⊲⊲ No responder a los mensajes de texto, emails, o mensajes


emergentes que soliciten información personal o financiera,
ni hacer clic en los enlaces incluidos en los mensajes.

⊲⊲ Tener cuidado al abrir o al descargar los archivos


adjuntados a los emails recibidos, cualquiera sea el remitente.
Los archivos recibidos inesperadamente pueden contener
virus que sus amigos o familiares desconocen.

⊲⊲ Hacer participar a sus chicos para que puedan desarrollar


“antenas” para detectar estafas y desarrollar buenos hábitos
de seguridad en internet. Comparta con ellos “momentos
educativos” — si recibe un mensaje phishing, muéstreselos
para ayudarlos a comprender que las cosas no siempre son lo
que parecen.

Cómo reportar las estafas phishing.


Reenvíe los emails phishing a [email protected]. Estos emails se
agregarán a una base de datos utilizada por las agencias de
cumplimiento de ley para iniciar investigaciones. Si usted o sus
chicos fueron engañados con una estafa phishing, presente una
queja en ftc.gov/queja.
244 // 25
⊲⊲ PROTEJA LA PRIVACIDAD
DE SUS HIJOS
Como padre, usted tiene control sobre la información personal
de sus hijos menores de 13 años que recolectan las compañías
en internet. La Ley de Protección de la Privacidad Infantil en
Internet (Children’s Online Privacy Protection Act o COPPA, por
su sigla en inglés) le da las herramientas para hacerlo.

La Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés),


ejecuta y vela por el cumplimiento de la ley COPPA. Si un
sitio o servicio está cubierto por COPPA, debe obtener su
consentimiento antes de recolectar la información personal de
su hijo y debe respetar sus opciones de uso de esa información.

¿Qué es COPPA?
La ley COPPA fue implementada para proteger la información
personal de los niños en los sitios web y servicios en línea —
incluidas las aplicaciones
— dirigidos a niños menores
de 13 años. La ley también se
aplica a sitios aptos para todo
público que saben que están
recolectando información
personal de niños de esa edad.

Las disposiciones de COPPA


establecen que esto sitios y
servicios deben notificar a los
padres directamente y que deben obtener su aprobación antes
de recolectar, usar o revelar la información personal de un niño.

26 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 245
En el ámbito de COPPA la información personal de un
niño incluye:
• Nombre. • Número de teléfono o domicilio de email.

• Domicilio. • Paradero físico.

• Fotos, videos y grabaciones de audio del niño.

• Identificadores persistentes, como domicilios IP, que puedan


usarse para rastrear las actividades de un niño a lo largo del
tiempo y a través de diferentes sitios web y servicios en línea.

¿Cómo funciona la ley COPPA?


Pongamos como ejemplo que su hijo quiere usar algo ofrecido
por un sitio web o desea descargar una aplicación que recolecta
su información personal. Antes de poder hacerlo, usted debería
recibir un aviso redactado en lenguaje simple donde le digan
qué información se recolecta, cómo se usa y cómo dar su
consentimiento.

El aviso debe contener un enlace con una política de privacidad


fácil de comprender. En la política de privacidad le deben dar
detalles sobre el tipo de información recolectada por el sitio, y lo
que podrían hacer con la información — por ejemplo, si prevén
usar la información para enviarle publicidad a un niño, o si le
darán o venderán esa información a otras compañías. Además,
en la política le deberían indicar cómo comunicarse con una
persona preparada para responder a sus preguntas.

Los sitios y servicios tienen cierta flexibilidad respecto del


método para obtener su consentimiento. Por ejemplo, pueden
pedirle que remita una nota de autorización proforma.

Otras pueden establecer un número de teléfono gratuito para


que usted llame. Si usted acepta que el sitio o servicio recolecte
información personal de su hijo, ese sitio o servicio tiene la
obligación legal de almacenarla de manera segura.

246 // 27
¿Cuáles son sus opciones?
⊲⊲ Comprenda las prácticas aplicables al manejo de la
información del sitio. Comience leyendo cómo prevé usar la
información de su hijo esa compañía.

⊲⊲ Sea exigente con su permiso. Decida qué nivel de


autorización desea dar. Por ejemplo, podría permitir que la
compañía recolecte la información personal de su hijo, pero
no permitir que compartan esa información con terceros.

⊲⊲ Sepa cuáles son sus derechos. Después de autorizar a un


sitio o servicio para que recolecte información de su hijo,
usted sigue teniendo el control. Como padre, usted tiene
derecho a revisar la información personal recolectada sobre
su hijo. Si usted pide ver la información, tenga presente que
antes de permitirle acceder a los datos, los operadores del
sitio web necesitarán comprobar que usted es realmente
el padre o madre del niño. Usted también tiene derecho a
revocar su autorización en cualquier momento y exigir que
eliminen la información sobre su hijo.

¿Qué hacer si le parece que un sitio o servicio está


incumpliendo las reglas?
Si cree que un sitio web ha recolectado información de sus hijos
o ha comercializado los datos de una manera contraria a la ley,
repórtelo a la FTC en ftc.gov/queja.

28 // Consumidor.ftc.gov/NetCetera 247
Consumidor.ftc.gov/NetCetera
Para obtener copias gratuitas de este folleto,
visite FTC.gov/ordenar.

Federal Trade Commission // Enero 2014


248
UNIDAD III

Aplicaciones móviles y plataformas educativas

249
Documento de proyecto

La incorporación de tecnologías digitales


en educación. Modelos de identificación
de buenas prácticas

Magdalena Claro

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

250
Este documento fue elaborado por la consultora Magdalena Claro, en coordinación con Guillermo Sunkel y Daniela
Trucco, de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el
marco del proyecto financiado por la Unión Europea, @LIS2, Alianza para la Sociedad de la Información 2, “Diálogo
político inclusivo e intercambio de experiencias”, Componente: Educación (CEC/08/003).

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva
responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización.

LC/W.328
Copyright © Naciones Unidas, julio de 2010. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

251
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

Índice

Introducción .......................................................................................................................................... 5
I. Principales modelos de definición e identificación de buenas prácticas...................................... 9
A. Modelos normativos.............................................................................................................. 9
1. UNESCO.....................................................................................................................9
2. Banco Mundial..........................................................................................................11
3. OCDE........................................................................................................................13
4. Banco Interamericano del Desarrollo (BID) .............................................................15
B. Modelos Empíricos ............................................................................................................. 17
1. Modelo de Capas de Influencia.................................................................................17
2. Modelo SITES M2....................................................................................................20
3. Modelo SITES 2006..................................................................................................22
II. Principales factores considerados en la bibliografía......................................................................... 25
III. Síntesis y conclusiones.................................................................................................................... 27
Bibliografía .......................................................................................................................................... 29
Índice de cuadros y diagramas
Cuadro 1 Estudios e informes revisados, según su objetivo central para definir e identificar
buenas prácticas de TIC en educación.......................................................................7
Diagrama 1 Estándares de competencia para el desarrollo profesional .........................................
de Profesores (UNESCO)........................................................................................11
Diagrama 2 Modelo World-Links de TIC en educación .............................................................12
Diagrama 3 Marco conceptual para las TIC en Educación (Banco Mundial).............................13
Diagrama 4 Modelo sobre principales influencias en el aprendiz digital (OCDE) .....................14
Diagrama 5 Marco conceptual para el diseño, implementación, monitoreo ...................................
y evaluación de proyectos TIC en educación (BID)................................................16
Diagrama 6 Modelo Capas de Influencia ....................................................................................18

252
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

Introducción

Luego de al menos una década de introducción de las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC) en la mayoría de los sistemas escolares del mundo, surge el interés por
conocer qué se está haciendo con ellas, con qué fines y con qué impacto. La evidencia hasta ahora
muestra que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos fluido
de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones, prácticas y creencias
existentes. A pesar de lo anterior, hay algunos ejemplos de buenas prácticas que muestran que no
es una cuestión de simplemente introducir las tecnologías en el mundo escolar y promover su uso,
sino que los buenos resultados dependen de una serie de factores vinculados al contexto escolar, a
las características de los profesores, y a los marcos y modelos curriculares con que se trabajan.
En este contexto aparece una corriente de investigación que persigue detectar y estudiar
lo que llama buenas prácticas de uso de TIC en educación. Ésta busca comprender por qué las
TIC funcionan para algunos centros escolares, profesores y asignaturas, y para otros no. O dicho
de otra manera, bajo qué condiciones un establecimiento educacional o un profesor logra
determinados resultados. La pregunta es relevante desde el supuesto de que lo que da buenos
resultados en algunos centros escolares puede también ser implementado en otros con el mismo
éxito. En otras palabras, se acepta que es posible aprender de la experiencia de otros y adaptar
esas ideas a la propia realidad. A esto se le llama comúnmente transferibilidad o escalabilidad.
Estudios sobre innovación escolar muestran que una innovación exitosa en un lugar es en parte
función de buenas ideas, pero, más importante, es función de las condiciones en las cuales esas
ideas florecen. Por lo tanto el desafío al transferir una innovación es replicar en un nuevo
escenario las condiciones que hicieron posible la innovación, no la innovación misma (Fullan,
1999, citado en Kozma, et.al. 2003: 129).
Pero el concepto de buena práctica es un concepto relativo: éste no tiene sentido por sí
mismo sino sólo cuando se mira en relación a un resultado u objetivo particular. Es así que en el
caso del uso de las tecnologías de la información en educación, una buena práctica se define
como una práctica de uso de TIC que muestra ser efectiva para lograr determinado objetivo
escolar. Se pueden identificar en la literatura tres objetivos escolares principales en relación al
uso de las TIC en educación: a) lograr mejores y/o nuevos aprendizajes, b) generar un cambio o
innovación pedagógica, y c) producir un cambio o innovación organizacional.

253
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

Mejores y/o nuevos aprendizajes

Se refiere a prácticas con TIC que demuestran ser efectivas ya sea en la enseñanza de asignaturas
tradicionales (e.g. matemáticas, ciencias, lenguaje), o en el desarrollo de nuevas habilidades y
competencias relacionadas con la emergencia de Internet y las demandas de la sociedad del
conocimiento, llamadas comúnmente competencias siglo XXI. Si bien aún está en discusión
cuáles son exactamente estas competencias, hay consenso en que en el plano cognitivo se trata de
habilidades de orden superior (i.e. análisis crítico, evaluación, razonamiento, reflexión) que
trascienden a las disciplinas tradicionales y que facilitan la resolución de problemas, la creación
de conocimientos y el aprendizaje a lo largo de la vida (Anderson, 2008; Empírica, 2007; Rychen
& Salganik, 2003).

Cambio o innovación pedagógica

Aquí se busca que las TIC apoyen cambios en las prácticas pedagógicas tradicionales. Desde esta
perspectiva una buena práctica de uso de TIC es aquella que no sólo reemplaza prácticas previas
sino que contribuye de manera fundamental para un cambio que entrega valor agregado al
proceso pedagógico (Kozma, 2003). Comúnmente se espera que el cambio se dé desde un
proceso de enseñanza- aprendizaje tradicional centrado en el profesor, hacia un proceso más
constructivista centrado en el estudiante. Esto implica un cambio en el rol del profesor y del
estudiante, donde el primero adopta el papel de facilitador del aprendizaje y el segundo el papel
de sujeto activo del aprendizaje. Se espera además que la integración de las TIC favorezca un
cambio en las metodologías, actividades y evaluaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje,
desde el trabajo individual y basado en la memorización, hacia un trabajo colaborativo y basado
en la elaboración personal del conocimiento.

Cambio o innovación organizacional

Se espera que las TIC contribuyan al cambio organizacional en dos aspectos. Primero, en mejorar
la eficiencia de la gestión escolar y segundo en transformar a los establecimientos escolares en
instituciones más modernas.
El primer cambio se busca en tres niveles:
• Sistema educativo: relativo a los procesos de recolección, monitoreo y análisis de datos
sobre establecimientos escolares y estudiantes del sistema central; así como los procesos
de intercambio de información entre administración central y administración local.
• Establecimiento educativo: relativo a las actividades de organización, desarrollo profesional
y comunicación de docentes y directivos, y comunicación entre escuela y hogar.
• Sala de clases: relativo a los procesos de organización e implementación del currículum,
estrategias de enseñanza y aprendizaje y comunicación entre profesor y estudiante.
El segundo cambio se refiere a la búsqueda de que los establecimientos escolares pasen
de ser centros cerrados y rígidos a centros abiertos y flexibles, donde las colaboración entre
docentes al interior del mismo establecimiento escolar y con docentes de otros establecimientos,
se transforma en una práctica central del desarrollo profesional, y la relación entre el
establecimiento educativo y el hogar se vuelve más fluida (Fullan, 2001 ).
El presente documento de trabajo persigue dar una visión general sobre los principales
modelos y conceptos de localización de buenas prácticas de uso de TIC en educación en el marco
de estos tres objetivos educativos. Para ello se revisaron estudios y literatura sobre modelos y
usos de TIC en educación e innovación escolar.

254
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

En varios estudios se observa que los objetivos b) y c) son considerados como objetivos
intermedios, para el logro del objetivo primordial que es que los estudiantes obtengan mejores o
nuevos aprendizajes mediante el uso de nuevas tecnologías. El siguiente cuadro presenta los
estudios e informes revisados, organizados según el objetivo que guía la definición de lo que es
una buena práctica de uso de TIC en educación.

CUADRO 1
ESTUDIOS E INFORMES REVISADOS, SEGÚN SU OBJETIVO CENTRAL PARA DEFINIR
E IDENTIFICAR BUENAS PRÁCTICAS DE TIC EN EDUCACIÓN

Objetivos Mejores y/o nuevos Cambio o innovación Cambio o innovación


aprendizajes pedagógica organizacional

Estudios e Informes - OECD, 2001 - Law et.al. 2008 - UNESCO, 2008


- OECD, 2004 - UNESCO, 2008 - OECD, 2001
- UNESCO, 2008 - Proyecto World Links, - Proyecto World Links,
- Proyecto World Links, Banco Mundial Banco Mundial
Banco Mundial - Kozma, 2003 - Trucano, 2005
- Harrison et.al., 2003 - OECD, 2001 - Condie & Munro, 2007
- Trucano, 2005 - Becker, 2000 - Severin (BID)
- Osborne & Hennesy, - Kirkland &Sutch, 2009
2003 - Scrimshaw, 2004
- Condie & Munro, 2007 - Trucano, 2005
- Severin (BID) - Jones, 2004
- Twining et.al. 2006-
- Condie & Munro, 2007
Fuente: Elaboración propia.

255
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

I. Principales modelos de definición


e identificación de buenas prácticas

Es posible distinguir en la literatura dos enfoques para la definición de buenas prácticas de uso de
TIC en educación: uno normativo y otro empírico. Se llama aquí enfoque normativo al desarrollo
de modelos que promueven cambios desde la definición y recomendación de políticas (de arriba
hacia abajo) y enfoque empírico al desarrollo de modelos que surgen de la observación en terreno
o análisis de otros estudios en terreno que persiguen entregar evidencia para el diseño de políticas
(de abajo hacia arriba).
A nivel normativo, el presente informe revisa los modelos de cuatro organismos
internacionales que han sido muy activos en términos de publicaciones, evaluaciones y desarrollo
de políticas y programas en el ámbito de las TIC en educación: Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Banco Mundial, Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A nivel empírico se revisaron diversos estudios que si bien llegan a modelos basados en factores
o relaciones diversas, coinciden bastante en el marco general.

A. Modelos normativos
1. UNESCO
La UNESCO, sobre todo a través de su oficina de UNESCO Bangkok ha jugado un rol muy
activo en la promoción de un uso exitoso de las TIC para mejorar la calidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Su visión de buenas prácticas de uso de TIC en educación se puede
encontrar, por una parte, en el premio King Hamad Bin Isa Al-Khalifa Prize for the Use of
Information and communication technologies in education. Éste se entrega a individuos,
instituciones, otras entidades u organizaciones no gubernamentales por sus excelentes modelos,
mejores prácticas, y uso creativo de las TIC para reforzar el aprendizaje, la enseñanza y sobre
todo el desempeño pedagógico. Las prácticas que se premian son, entre otras:
Las que tienen un efecto a nivel local, nacional o regional alcanzando al mayor número
de personas y elevando la calidad de la enseñanza y aprendizaje.

256
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

Las que desarrollan materiales/productos de enseñanza y aprendizaje originales que


promueven una pedagogía centrada en el aprendiz y que promueve la colaboración y redes en un
ambiente abierto y flexible.
Por otra parte, la UNESCO entrega un marco político de estándares de uso de TIC para
los profesores, desde la noción de que una integración exitosa de las TIC en la sala de clases
depende de la habilidad de los profesores de estructurar un ambiente de aprendizaje de formas no-
tradicionales, de unir nuevas tecnologías con nuevas pedagogías, y de desarrollar clases
socialmente activas, fomentando la interacción cooperadora, el aprendizaje colaborativo, y el
trabajo grupal.
Para la UNESCO el desarrollo profesional del profesor es el factor crucial para mejorar la
educación y éste sólo tendrá un impacto si está focalizado en cambios específicos en los
comportamientos de los profesores en la sala de clases, particularmente, si el desarrollo
profesional es permanente y alineado con otros cambios en el sistema educativo (UNESCO,
2008:9). Consecuentemente, propone un modelo de Estándares de Competencias TIC para el
profesor, que considera tres enfoques de mejoramiento de la educación que van de menor a mayor
grado de sofisticación: enfoque de alfabetización digital, de profundización del conocimiento y de
creación del conocimiento. Estos estándares son consistentes con los objetivos de desarrollo del
milenio definidos por Naciones Unidas1 y especifican los cambios que implica para cada
componente del sistema educativo: política, currículum y evaluación, pedagogía, uso de la
tecnología, organización y administración escolar, y desarrollo profesional docente. Las
implicancias para el cambio a nivel de desarrollo profesional docente y los otros componentes
difieren en la medida en que un país va moviéndose desde una educación tradicional hacia niveles
más sofisticados de mejoramiento educativo.
El enfoque de la alfabetización digital implica los cambios más simples en todos los
componentes. El objetivo de la política de este enfoque es preparar estudiantes, ciudadanos y
trabajadores para utilizar las tecnologías para apoyar el desarrollo social y mejorar la
productividad económica. Los cambios educativos relacionados al segundo enfoque, de
profundización del conocimiento, son probablemente mayores y tienen un mayor impacto en el
aprendizaje. El objetivo de la política de este enfoque es aumentar la habilidad de los estudiantes,
ciudadanos y fuerza laboral. De tal manera de agregar valor a la sociedad y economía, por medio
de aplicar el conocimiento de las asignaturas escolares para resolver problemas complejos de la
vida real. Finalmente, el enfoque de la creación de conocimiento es el más complejo y tiene como
objetivo de política aumentar la participación cívica, la creatividad cultural, y la productividad
económica por medio de formar estudiantes, ciudadanos y trabajadores que están continuamente
involucrados en y se benefician de la creación de conocimiento, innovación y participación de la
sociedad del aprendizaje. Lo anterior se sintetiza en el esquema siguiente (UNESCO, 2008: 11).
Como se puede observar en el Diagrama 1, las TIC juegan un rol distinto (crecientemente
complejo) pero complementario en cada uno de los tres enfoques:

1
http://www.un.org/millenniumgoals/

10

257
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

DIAGRAMA 1
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
DE PROFESORES (UNESCO)

Alfabetización Profundización Creación del


Visión y política
tecnológica del conocimiento Conocimiento

Curriculum y Conocimientos Aplicación del Habilidades


Evaluación Básicos Conocimiento s.Xxi

Integración de Solución de
Pedagogía Auto gestión
La tecnología problemas complejos

Herramientas Herramientas Herramientas


TIC
Básicas Complejas Dominantes

Organización y Sala de clases Grupos de Organizaciones


Administración Standard Colaboración de aprendizaje

Desarrollo Alfabetización Dirigir y Profesor como


Profesional docente Digital Guiar Modelo de aprendiz

Fuente: UNESCO, 2008 :11

2. Banco Mundial
El Banco Mundial a través de su programa llamado World Links (http://www.world-links.org/),
promueve el uso de las TIC en la sala de clases para el desarrollo de competencias siglo XXI en
estudiantes y profesores. La estrategia definida por este programa se basa en la capacitación del
profesor para crear, incorporar y facilitar la innovación en las prácticas de la sala de clases que
integren la tecnología de redes, el trabajo en equipo y la Internet en el currículum.
Al igual que UNESCO, el programa promueve una aproximación sistémica para el logro
del cambio buscado, que incluye acciones en seis niveles, como muestra el diagrama de más
abajo: (1) ministerios de educación para el desarrollo de un plan estratégico de TIC, (2) desarrollo
profesional del profesor, (3) impacto en el estudiante mediante las metodologías para el uso de
TIC en las que se capacita a los profesores (4) medidas de generación de recursos para la
sustentabilidad de las tecnologías en los establecimientos educativos, (5) Implementación de
iniciativas de monitoreo y evaluación, (6) desarrollo de capacidad local para construir
organizaciones locales que ayuden al Ministerio a expandir, mantener y monitorear los programas
TIC, permitiendo la sustentabilidad regional y nacional. El modelo desarrollado se presenta en el
Diagrama 2.

11

258
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

DIAGRAMA 2
MODELO WORLD-LINKS DE TIC EN EDUCACIÓN

Política de TIC en Educación


Trabajo con Ministerios de Educación para ayudarlos a
diseñar e implementar un plan estratégico para las TICs
Desarrollo

1
- Asistencia técnica para el desarrollo profesional, Profesional
materiales de capacitación,monitoreo y Docente
Sustentabilidad evaluación, modelos de sustentabilidad Integrar las TIC para
regional/nacional involucrar a los jóvenes
- Seminarios de diseñadores de políticas
en:
- Evaluación de necesidades
- Ayudar a crear capacidad local y - Aprendizaje basado e proyectos

2
regional para construir - Pedagogías de empoderamiento

6
organizaciones locales que trabajen de estudiantes
con Ministerios para ayudarlos a - Trabajo en equipo
expandir, mantener y monitorear TICs para el desarrollo a través - Colaboración y tele-colaboración
programas TIC. de la educación - Enseñanza contextual de
- Promoción de alianzas World Links trabaja con Ministerios de Educación disciplinas esenciales
estratégicas con el sector privado, para impactar una masa crítica de jóvenes y - Construir habilidades de trabajo y
ONGs y organizaciones afectar el cambio social. emprendimiento
comunitarias
Grupo Objetivo: jóvenes - Evaluación permanente de portafolio

Para equipar con habilidades y conocimientos sXXI:


Monitoreo y evaluación aprendizaje contextual de asignaturas básicas - gestión de Impacto en
información - pensamiento crítico - colaboración - participación Estudiantes/Juventud
World Links tiene experiencia en cívica - resolución de problemas - comunicación y Basado en usar las TIC para:
Monitoreo y Evaluación, habiendo
dirigido dieciseis evaluaciones de - Recolección de información
Valores personales y sociales centrales,
programas internacionales para evaluar tales como ética - responsabilidad - - Aprendizaje basado en proyectos

5 3
los impactos en: sensibilidad cultural - conciencia ambiental. - Resolución de problemas
- Profesores participantes - Comunicación
- Sus estudiantes - Colaboración y tele-colaboración
- Alumnos/graduados - Construir habilidades de trabajo
sXXI y de vida
- Juventud que atiende telecentros Sustentabilidad Tecnológica en
Basados en los colegios los Colegios - Aprendizaje contextual
- Participación comunitaria
Telecentros basados en los colegios generan
ingresos durante horas extra-escolares al proveer

4
- Capacitación en computación a profesores extraoridinarios

- Capacitación de estudiantes para mantener los computadores

- Acceso de jóvenes fuera de clases y educación sobre computadores

- Uso de la comunidad - Programa de educación en-línea

Fuente: http://www.world-links.org/

Por otra parte, el Banco Mundial tiene un programa llamado Información para el
Desarrollo (www.infodev.org), que considera la integración de las TIC en la educación como una
clave central para el desarrollo de los países. En el contexto de este programa, desarrolla un
marco conceptual, representado en el esquema de más abajo (Diagrama 3), que toma en cuenta no
sólo un conjunto amplio de preocupaciones de desarrollo, sino también muchos de los aspectos
sensibles al contexto relacionado al uso de TIC para el desarrollo educacional. Este marco plantea
que se requiere una reforma que revise el currículo, mejore la pedagogía, refuerce la evaluación,
desarrolle a los profesores, y ponga al sistema educativo en línea con el desarrollo de las metas de
desarrollo económico y social. El uso de las TIC –y el impacto de las TIC- debe ser considerado
dentro de este contexto de desarrollo más amplio. Algunos países han desarrollado planes master
de TIC que especifican las formas como las TIC pueden apoyar la reforma educacional y
contribuir al desarrollo, pero muchos no lo han hecho. Es por ello que el programa publica un
manual con un marco conceptual para cualquier contexto de intervención TIC, que considera las
capas e interacciones de diversos factores que intervienen en el proceso de desarrollo. Una vez
que el contexto es establecido y el rol de las TIC especificado, entonces puede ser diseñado un
plan para monitorear y evaluar. Tal plan debe describir los componentes de la intervención, el rol
de las TIC y cómo son integrados al currículum, la pedagogía, y la evaluación. Debe también

12

259
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

describir la infraestructura requerida –equipamiento, software, comunicaciones y redes- que se


requerirían para implementar la intervención (Wagner, 2005:8).

DIAGRAMA 3
MARCO CONCEPTUAL PARA LAS TIC EN EDUCACIÓN (BANCO MUNDIAL)

Impacto
estudiantes
Mayor
Contexto de desarrollo alfabetización
Objetivo Mejores trabajos
intervención TIC Mayores ingresos
Nivel más alto de
Desarrollo económico Apoyo local satisfacción
Diseño de la Apoyo administrativo personal/de vida
y social nacional
Estrategia de desarrollo Intervención Apoyo de otros profesores Mejor salud
económico Curriculum Desarrollo profesional Brecha de género
Estrategia de desarrollo Pedagogía Apoyo técnico menor
Evaluación Apoyo comunitario Conección a la
social
Desarrollo de Uso de TIC economía global
infraestructura
Estrategia de reducción
de la pobreza
Infraestructura
WB, NGO, otra
Equipamiento
asistencia Contribución
Software/contenidos Implementación
sector privado
Redes Uso de computadores
Uso de Internet
Estrategias pedagógicas
Producto estudiante/aprendiz
Capacitación
Contexto Educacional Profesores
Operación de equipos Resultados TIC
Reforma curricular
Reforma enseñanza Uso de software
Reforma sistema evaluación Integración enseñanza Estudiantes:
Plan master de TIC Habilidades TIC
Desarrollo profesional Actitudes TIC
Reforma organizacional de la Contenido educación digital Habilidades de
escuela información
Descentralización Habilidades de
Participación de la comunicación
comunidad Uso de TIC
en el hogar Profesores:
y la comunidad Habilidades TIC
Habilidades pedagógicas

Fuente: Conceptual Framework for ICT (Wagner, 2005)

3. OCDE
La OCDE plantea que una vez que los establecimientos educativos han sido equipados con TIC, el
interés se mueve hacia establecer las condiciones bajo las cuales se obtienen resultados de calidad.
El foco del modelo de la OCDE está centrado en el alumno y considera los tres dominios
centrales que determinan la experiencia de aprendizaje del estudiante: la vida dentro y fuera del
establecimiento escolar, y ambos traspasados por los recursos y mecanismos de comunicación de
las TIC. Esto no significa que el aprendizaje esté restringido al uso de las TIC, pero que nuevos
vínculos y oportunidades son creados por estas tecnologías. Este modelo plantea que a pesar de
las expectativas de algunos de que las TIC disminuirían el rol del profesor, la realidad muestra lo
contrario. Como muestra el Diagrama 4, el establecimiento escolar se mantiene como un
ambiente central para el aprendiz, y el profesor se mantiene como un punto central de contacto.
Sin embargo, hay una necesidad de cambios organizacionales y un rol diferente del profesor, a
través de la integración de las TIC.

13

260
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

DIAGRAMA 4
MODELO SOBRE PRINCIPALES INFLUENCIAS EN EL APRENDIZ DIGITAL (OCDE)

Curriculum y Organización
Profesores
evaluación y liderazgo

En el
Colegio

El Aprendiz
E-mail y la
Facilidades Digital web
comunitarias

Fuera del
TIC Calidad y
Estudio y colegio
uso de
apoyo en la
software
casa

Fuente: OECD, 2001

Un buen uso de las TIC es definido en este modelo como un uso que es motor y
facilitador de un cambio curricular más adecuado a la era de Internet. Este consiste en términos
generales, en un currículum que promueve el desarrollo del pensamiento independiente y creativo
en que el aprendiz es capaz de resolver problemas con confianza y administrar su propio
aprendizaje a lo largo de la vida (OCDE, 2001: 11) Esto implica un conjunto de competencias
sofisticadas que atraviesan el trabajo, la comunidad y la vida social, incluyendo destrezas de
manejo de información y la capacidad de realizar juicios sobre relevancia y confiabilidad al
buscar en Internet (OCDE, 2001:15).
Para lograr lo anterior, este modelo plantea que las políticas educativas deben asegurar
que se den ciertas condiciones en los factores incluidos en el diagrama presentado en el Diagrama
4 (OCDE, 2001: pgs. 15-17):
Los establecimientos escolares deben tener el equipamiento y apoyo adecuados para usar
las TIC. Usos efectivos de las TIC requieren niveles adecuados de equipamiento para el uso
según la demanda en cada sala de clases, y para su uso por parte de los estudiantes fuera del
horario de clases. Una vez hecha la inversión inicial de equipamiento, los establecimientos
escolares deben contar con un presupuesto permanente para mantención, apoyo técnico y el costo
de estar en-línea.
Los establecimientos educativos necesitan suficiente software educativo de calidad e
información fácilmente accesible en ellos. Los profesores deben tener una oferta comprensiva de
software educativo de calidad que esté fácilmente disponible, y con información sobre el mismo,
relativa a cómo cubre la asignatura, nivel intelectual y facilidad de uso. Es particularmente útil
incluir juicios de profesores sobre su uso en la sala de clases. Un diálogo permanente es necesario
entre proveedores de TIC y el servicio educativo, incluyendo profesores, para mejorar el rango de
contenido digital y de software. Comúnmente debe ser el gobierno el que promueva tal diálogo.
Las TIC en el establecimiento escolar requieren un rol profesional extendido por parte del
profesor. Los profesores deben tener un rango de destrezas técnicas y pedagógicas, con

14

261
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

permanente actualización para calzar los avances en la tecnología y modos de uso. Las TIC se
transforman en el medio y el objeto de este desarrollo profesional. Si no se invierte suficiente en
desarrollo profesional docente, no es posible la integración efectiva de las TIC en el
establecimiento escolar.
El liderazgo y administración del establecimiento escolar debe estar completamente
comprometido a adoptar las TIC. Un liderazgo visionario es necesario para realizar los cambios
dramáticos posibilitados por las TIC. Al mismo tiempo el establecimiento escolar debe ser
reorganizado de forma que trabajar con las TIC se vuelva integral y cotidiano, moviéndose de la
forma tradicional individualista y aislada de enseñanza. Las TIC pueden actuar como el Caballo
de Trolla del cambio en los establecimientos escolares.
El establecimiento escolar, el hogar y la comunidad tienen nuevas oportunidades de
alianza. Las TIC promueven y requieren un acercamiento del aprendizaje en el establecimiento
escolar y el aprendizaje informal que ocurre fuera del establecimiento. Puede traer canales
importantes de comunicación entre estudiantes, profesores, padres y la comunidad más amplia
que deben ser desarrollados explícitamente. El entorno de aprendizaje más efectivo es aquel
basado en la alianza dinámica entre casa y establecimiento escolar, informal y formal, profesor y
alumno. Esto compensa además a los estudiantes que no tienen acceso a TIC en el hogar.

4. Banco Interamericano del Desarrollo (BID)


El Banco Interamericano del Desarrollo ha desarrollado recientemente un marco conceptual para
apoyar el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de proyectos que buscan
incorporar Tecnologías de la Información y la Comunicación para el logro de mejoras educativas.
Este marco conceptual pone el impacto en los aprendizajes como objetivo central de la
integración de las TIC en la educación. Tal como muestra el esquema de más abajo, el marco
conceptual considera cinco insumos que debieran ser considerados en un sistema educativo o en
cada proyecto específico, así como los procesos y productos en los que se verá reflejada la
intervención planificada por el proyecto y aquellos que, aún no formando parte directa de una
intervención, pueden afectar o verse afectados por el desarrollo del proyecto (Severin, 2010:3).
La aplicación de este marco e indicadores a nivel de los sistemas educativos, nacionales o
subnacionales, pretende aportar una visión holística e integrada de la incorporación de las TIC
que apoye la toma de decisiones respecto de las acciones que pueden o deben desarrollarse a
partir de la información disponible (Severin, 2010 :4).
Como se muestra en el Diagrama 6, el marco considera los siguientes elementos:
• Los aprendizajes de los estudiantes, como objetivo final de cada intervención. Los
estudiantes deben ser considerados los beneficiarios directos y últimos de toda iniciativa
de uso de TIC en educación (TIC-EDU).
• Las Salidas, medidas primero, en los resultados esperados en términos de modificación de
las prácticas de enseñanza-aprendizaje y de gestión y cifras que demuestren mayor
involucramiento de los estudiantes (asistencia, repitencia, retiro y promoción). Segundo,
en el impacto en términos de resultados de aprendizaje de asignaturas y del desarrollo de
habilidades de nivel superior y competencias s.XXI.
• Las Etapas de Desarrollo que presenta la incorporación de las TICs en los procesos y
sistemas educativos, se relaciona con el tipo de insumos y procesos, y se manifiesta en los
resultados e impactos que pueden esperarse.
• Los Insumos, entendidos como líneas de acción en infraestructura, contenidos, recursos
humanos, gestión, y políticas.

15

262
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

• Los Procesos o Productos, que corresponden a los elementos que se verán modificados
por el proyecto y en los cuales debiera evidenciarse las consecuencias de la intervención
propuesta. Por ejemplo, en los procesos de implementación de la infraestructura, en la
organización de los aprendizajes, en el rendimiento de los docentes o en la organización
de las escuelas.
• El Proceso de Seguimiento y Evaluación del proyecto, incluyendo las fuentes de datos e
información adecuadas a cada contexto.

DIAGRAMA 5
MARCO CONCEPTUAL PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS TIC EN EDUCACIÓN (BID)

Procesos y Etapas de
Insumos maduración Salida
Productos
Física Instalaciones y Servicios
Equipamiento Distribución y Resultados Impacto
Infraestructura Especificaciones Técnicnas
Conectividad
Soporte
Proceso de Implementación
Mesas de ayuda
3
Resultados de

Contenidos Currículo TICs


Desarrollo Curricular 1 Aprendizaje
Puntajes en test
Organización del Aprendizaje (Curricular)
Prácticas
Rec. Educativos Digitales Disponibilidad de Recursos
Prácticas
Plataformas, Aplicaciones y Acceso y Uso (Modelos) pedagógicas
Servicios
Prácticas de estudios

TRANSFORMACIÓN
INTEGRACIÓN
Recursos Formación docente Rendimiento de los Docentes EMERGENCIA
APLICACIÓN
Experiencia de uso de TICs
humanos Competencias TICs
Uso Educativo de TICs
Modelos de Uso Educativo 2
Sistemas de Soporte
Apoyo Pedagógico Involucramiento
estudiantes

Gestión
Administración Organización Escolar Matrícula 4
Modelos de Administración Promoción Habilidades y
Sistemas de Información
Uso de los Sistemas Retención
Involucramiento de la Competencias
Actitudes y Expectativas de la Asistencia
comunidad comunidad Pensamiento crítico
Actitudes Resolución de
Planificación Planes Nacionales (Sub- Expectativas problemas
Políticas nacionales)
Presupuesto Creatividad e Innovación
Asignación Presupuestaria
Comunicaciones Comunicación
Prioridad y Visibilidad
Marco Legal Colaboración
Inicitativas Legales
Incentivos Programas de incentivos TICs

LíneaLínea
BaseBase Monitoreo
Monitoreo Evaluación
Evaluación FinalFinal
Fuente: Severin, 2010

El modelo toma en cuenta que cada proyecto TIC en educación desarrolla diferentes
líneas de acción. Por lo que el marco presentado tiene un carácter general, con el fin de permitir
que se revisen las diversas variables disponibles, al modo de un mapa, para seleccionar aquellas
en las que el proyecto intervendrá directa o indirectamente y aquellas que podrían afectar o verse
afectadas por él. Independientemente de las variables y componentes que el proyecto desarrolle,
como se dijo, este marco plantea que los objetivos finales esperados deben estar asociados a la
mejora de los aprendizajes, y su implementación debe considerar mecanismos de seguimiento y
evaluación asociados a estos objetivos.

16

263
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

B. Modelos Empíricos
En los estudios revisados hay una importante coincidencia en la construcción de modelos
sistémicos y particularmente ecológicos para la identificación de buenas prácticas de TIC en
educación. El modelo ecológico surge de la teoría sobre el desarrollo infantil de Bronfenbrenner
(1989), pero es utilizado en diversas disciplinas para representar sistemas formados de un
conjunto de capas de entorno o estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la
siguiente, y con relaciones bi-direccionales al interior y entre ellas que se afectan mutuamente.
Por lo tanto en este modelo, un cambio en una sola variable afecta a todas las demás. Es por ello
que la intervención en este modelo se plantea desde un enfoque sistémico, donde para lograr el
cambio esperado no es suficiente intervenir en una sola variable de forma aislada, sino que hay
que hacerlo abordando todas al mismo tiempo.
Desde la perspectiva de modelos sistémicos y ecológicos, por lo tanto, una buena práctica
es el resultado de diversos factores situados en diversos niveles, más o menos cercanos y que
ejercen influencias directas y/o indirectas. Como se podrá observar, los modelos específicos que
se presentan a continuación pueden entenderse como variaciones de estos modelos generales,
donde lo que cambia son los factores incluidos, la prioridad que se le da a cada uno y las
relaciones descritas entre ellos. Para construir estos modelos, se pueden distinguir a su vez dos
métodos: uno que se basa en revisiones bibliográficas sobre lo que muestran estudios previos
sobre buenas prácticas de uso de TIC en educación y otro que selecciona buenas prácticas en base
a resultados esperados y construye el modelo intentando explicar ese resultado.
A continuación se presentan tres modelos, que han sido seleccionados por provenir de
estudios influyentes a nivel internacional. Sin embargo, hay que tener presente que existen
muchos estudios que plantean esta misma mirada ecológica o sistémica a la identificación de
modelos de buenas prácticas de uso de TIC en educación (Harrison et.al., 2003; Andrew, 2004;
Scrimshaw, 2004; Trucano, 2005; Chapman, 2004; Becker, 2000).

1. Modelo de Capas de Influencia (Kirkland & Sutch, 2009)


El modelo de ‘Capas de Influencia’ es tomado de la literatura sobre innovación escolar entendida
como la introducción de algo nuevo que apoya un cambio en una práctica social. Este modelo es
atingente a la localización de buenas prácticas de uso de TIC en educación, ya que las tecnologías
son introducidas en el mundo escolar con la expectativa de producir cambios a nivel de
aprendizajes, de prácticas pedagógicas y de organización escolar.
El modelo de capas de influencia separa las influencias que conforman el contexto de la
sala de clases en capas o anillos micro, meso y macro. Cada establecimiento escolar tiene su
propia cultura y práctica particular lo que hace difícil crear un modelo generalizado de innovación
o cambio. Sin embargo, este modelo ofrece una forma de conceptualizar las capas de influencia
que afectan la innovación y al innovador, y de explorar como cada una de estas capas pueden
afectar las condiciones que permiten una innovación o cambio escolar.
Las influencias que pueden ayudar al individuo a realizar una innovación o cambio
pueden ser obtenidas de una variedad de áreas. Kirkland & Sutch (2009:16) identifican cuatro
capas centrales, representadas en el siguiente modelo (Diagrama 6) :

17

264
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

DIAGRAMA 6
MODELO CAPAS DE INFLUENCIA

Innovación Visión compartida

Estructuras de apoyo Micro - innovador


social informal
Cambio de gestión
Innovación

Entorno formal

Aversión al riesgo
Liderazgo

Fuente: Modelo capas de influencia (Kirkland & Sutch, 2009:16)

Primero, la Innovación es lo que se quiere afectar e involucra factores asociados a la


propia innovación. Luego están las influencias a nivel micro, que se relaciona con la influencia
directamente relevante al innovador, como su capacidad y disposición a actuar como un
innovador. Esta capa también se refiere a las relaciones directas y personalizadas, tales como
aquellas con estudiantes y pares. En tercer lugar, están las influencias de nivel meso, que incluye
influencias de nivel local tales como culturas escolares, estructuras de gestión escolar e
infraestructura escolar, así como influencias locales de la comunidad más amplia y la autoridad
local. Finalmente, están las influencias de nivel macro, que incluyen iniciativas de gobierno,
políticas y currículo nacionales, así como la investigación más amplia.
El modelo define al mismo tiempo las interrelaciones que se dan entre las capas, donde la
innovación es rodeada por las condiciones del entorno de pares, equipo y entorno inmediato; y
está a su vez contextualizada por la cultura e infraestructura escolar, la que está enraizada en un
marco de referencia nacional.
Paralelamente Kirkland & Sutch realizan una revisión bibliográfica y detectan siete
barreras comunes a la innovación. Estas las analizan dentro del modelo de capas de influencia y
llegan a las siguientes conclusiones principales:
Respecto a la innovación, la percepción entre actores del sistema sobre la utilidad de la
misma aparece como algo tan central para su éxito como su real utilidad. Esta percepción puede
ser construida desde todas las capas de influencia, a partir, por ejemplo, de las creencias y
actitudes de los profesores o de influencias al profesor desde el nivel directivo del establecimiento
educativo y a este último desde niveles más altos del sistema escolar. Por otra parte, es
fundamental que exista una comprensión compartida entre actores del sistema (en especial
profesores y directivos) respecto de su percepción sobre la distancia de la innovación con las
prácticas pedagógicas actuales y también sobre los recursos que se requieren para realizar esa
innovación. Finalmente, los estudios muestran que la innovación que puede ser diseminada y
transferida tiene tres propiedades centrales: longevidad (que la innovación pueda ser sostenida en

18

265
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

el tiempo), fecundidad que (la innovación pueda ser aplicada por diferentes actores) y fidelidad
de copia (que la innovación pueda ser replicada en condiciones locales).
El apoyo social informal también aparece como central para el éxito de las innovaciones.
Diversos estudios muestran que una atmósfera que apoya la innovación puede animar a las
personas a intentar nuevas prácticas y puede desarrollar capacidades para una práctica innovadora
a través del entrenamiento informal. El capital social es único en cada establecimiento escolar,
por lo que si una intervención logra entenderlo y trabajar sobre éste, puede apoyar mucho más
efectivamente las innovaciones.
Por otra parte, los estudios muestran que el entorno formal, entendido como la
infraestructura organizacional, es clave al entregar el contexto formal que permite que los
profesores innoven. La entrega de este permiso puede ser mediante el desarrollo de estructuras
formales de apoyo y mandatos para la innovación, pero también a través de la importancia
inferida de ciertos elementos específicos de la práctica educativa. A nivel micro, el entorno
formal apoya la innovación mediante la entrega de acceso a recursos a los profesores, de apoyo
técnico, de espacios para intercambiar prácticas innovadoras al interior del establecimiento
escolar y con otros establecimientos escolares, y en general a través de la consideración de las
necesidades del equipo de innovación. El nivel meso cumple un papel central al administrar y
proveer de recursos, así como al ser la instancia de formalización del contexto para la innovación.
Desde el punto de vista del establecimiento escolar, es clave que tenga una infraestructura
efectiva y políticas de apoyo para asegurar que el equipo esté adecuadamente equipado para
explorar y realizar innovaciones, así como para asociarse con otros (dentro y fuera del
establecimiento escolar) en su trabajo. En otras palabras, este nivel es clave para generar una
cultura de la innovación. Finalmente, a nivel macro el financiamiento a nivel nacional puede crear
o impedir la capacidad del equipo en cada nivel, ya sea a través de iniciativas más amplias que
impactan en el tiempo o en un nivel local a través de condiciones de trabajo.
Otra barrera importante es la aversión al riesgo. La innovación involucra inherentemente
algún grado de riesgo, lo que puede hacer a los individuos reacios a innovar. La investigación
muestra que entre las preocupaciones de los profesores están el riesgo al fracaso, a gastar tiempo,
a los gastos injustificados, y a la crítica de los apoderados, inspectores, gobernadores, o
estudiantes. A nivel micro, se observa que ciclos de gestión de cambio iterativos pueden mitigar
algunos temores que impiden la innovación. Al entenderse el fracaso como parte del ciclo de
innovación, permite incluirlo al proceso la reflexión y evaluación de riesgo en términos, por
ejemplo, no de las potenciales pérdidas sino ganancias. Para superar la aversión al riesgo tiene
que existir motivación para innovar –esto puede ser motivaciones internas, tales como profesores
que quieren mejorar la experiencia de aprendizaje para sus alumnos, o motivaciones externas,
tales como iniciativas de recompensa. Por otra parte, a nivel meso, el estilo de gestión del
establecimiento escolar es central para apoyar comportamientos de toma de riesgo, a través de
animar y crear sentido de permisividad a involucrarse en una toma de riesgos apropiada. Al
mismo tiempo, prácticas de nivel institucional tienen un rol importante en la mitigación de la
toma de riesgo, e.g. desarrollando programas piloto y procedimientos de evaluación profundos.
Finalmente, a nivel macro, el financiamiento nacional junto con la entrega de mandatos claros
para el lugar donde se espera la innovación local, puede mitigar el riesgo que emerge de la
incertidumbre sobre las implicancias de un fracaso.
La investigación muestra que una visión compartida sobre los objetivos y requisitos de la
innovación, es también un aspecto importante de la innovación en educación. A nivel micro, la
percepción que tiene un profesor de las prácticas pedagógicas asociadas con una innovación
puede influenciar el éxito de una innovación. La investigación muestra que es central en esto que
los profesores usen la tecnología en una forma que sea consistente con su práctica educativa, ya
que cambios radicales respecto de prácticas originales son menos exitosos. Por otra parte, a nivel

19

266
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

meso, una percepción compartida de los requerimientos de una innovación, refuerza su


posibilidad de financiamiento efectivo, así como claridad de propósito y dirección para aquellos
que gestionan el cambio. Finalmente, unir visiones desde una perspectiva local y nacional es
importante para apoyar iniciativas conducidas a nivel nacional a través de los establecimientos
escolares a nivel local.
El liderazgo tiene también un rol significativo en la creación de una cultura conducente a
la innovación y en permitir innovar al equipo. Desde una perspectiva micro, el estilo de gestión
ha mostrado apoyar la creatividad individual, lo cual es importante para la innovación. Esto puede
ser mediante la generación de una atmósfera conducente a la innovación, caracterizada por
liderazgo distribuido, una gestión apoyadora e inclusiva, y donde el fracaso es aceptado como
parte del proceso de innovación. A nivel meso, es importante que los líderes de establecimientos
escolares desarrollen visiones compartidas sobre la definición e implementación de innovaciones
y también que miren fuera de su entorno inmediato. Esto último puede ocurrir, en el caso de los
líderes de establecimientos escolares, a partir de su participación en conferencias o su trabajo con
otros establecimientos escolares, y para los practicantes, facilitando la posibilidad de tomar cursos
de desarrollo profesional. Por último, el liderazgo a nivel macro tiene un impacto en la
innovación a través de asegurar que la dirección de la política se mantenga a través del tiempo y a
través de regulaciones que apoyen la innovación en su contexto.
La última barrera a la innovación detectada en este estudio, se refiere a las estrategias de
gestión de cambio. La investigación ha demostrado que la innovación en los establecimientos
escolares funciona mejor cuando es parte de un proceso continuo que descansa en la participación
de equipos en todos los niveles de la organización. Para involucrar a los miembros, se requiere de
un sistema de gestión de cambio efectivo, mientras se habilitan innovadores en el nivel micro.
Hay evidencia que muestra que ciclos de gestión de proyectos flexibles están bien posicionadas
para hacer esto, por ejemplo el ‘Innovation Cycle’ que consiste en un ciclo iterativo, cíclico y
reflexivo donde se aborda la gestión del cambio como un proceso de resolución de problemas,
permitiendo una aproximación al cambio más pro-activa (Sutch et al 2008). Lo anterior requiere
también construir la capacidad del innovador a través de desarrollar destrezas relevantes y liberar
tiempo. Es importante en este proceso considerar también la comodidad del propio estudiante con
la innovación. Consistente con lo planteado anteriormente, a nivel meso, gestionar un cambio de
forma efectiva requiere una visión organizacional compartida. Finalmente, para apoyar un
desarrollo coherente a nivel macro, es importante que las políticas nacionales de cambio
consideren el ciclo de gestión de cambio del establecimiento escolar, se conecten con las
creencias y valores existentes, y apoyen la difusión de innovaciones de nivel local a través de los
variados contextos escolares.
En síntesis, el modelo de capas de influencia plantea que es importante apoyar
directamente al innovador en su práctica individual, pero también hay que crear las condiciones
de contexto necesarias a través de los niveles local y nacional. Como se planteó antes, estas dos
capas de contexto generan influencias permanentes sobre el innovador, que si no se toman en
cuenta amenazan con bloquear las posibilidades de éxito de la innovación al interior del
establecimiento escolar.

2. Modelo SITES M2 (Kozma, 2003)


La IEA (Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement) decidió a
fines de los 1990s iniciar el Second Information Technology in Education Studies (SITES),
consistente en un número de proyectos y módulos para desarrollar una mayor comprensión, a
nivel internacional, sobre cómo las TIC están afectando la forma como los estudiantes aprenden
en los establecimientos escolares. Hasta el momento se han desarrollado dos estudios principales:
SITES-M2 (1999-2002) y SITES 2006.

20

267
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

SITES-M2 fue un estudio sobre prácticas pedagógicas innovadoras con TIC. Los equipos
de investigación nacionales en cada uno de los países participantes aplicaron un set de métodos
de casos de estudio para recoger datos sobre las prácticas pedagógicas de profesores y
estudiantes, el rol que cumplen las TIC en estas prácticas, y los factores contextuales que los
apoyan e influencian. Fueron recogidos y analizados 174 casos de estudios sobre sitios de
implementación ejemplares alrededor del mundo. Las metas de SITES Módulo 2 fueron:
• Identificar y describir innovaciones que son consideradas valiosas por cada país y que
pudieran ser consideradas para implementaciones o adopciones de gran escala por
establecimientos escolares en otros países.
• Proveer a diseñadores de política de información para ser usada en la toma de decisiones
relacionadas con las TIC y el rol que puede jugar en el desarrollo de metas educativas.
• Proveer a profesores y demás actores del mundo educativo de ideas sobre uso de TIC en
las prácticas de la sala de clases.
• Identificar factores que contribuyen al uso exitoso de prácticas pedagógicas novedosas
basadas en tecnología.
La selección de casos y recolección de datos fue conducido en todos los países
participantes entre el 2000 y el 2001. Los sistemas educativos que participaron fueron Australia,
Canadá, Chile, China Taipei, República Checa, Dinamarca, Inglaterra, Finlandia, Francia,
Alemania, Hong Kong (SAR), Israel, Italia, Japón, Corea, Latvia, Lituania, Países Bajos,
Noruega, Filipinas, Portugal, Rusia, Singapur, Eslovaquia, Sudáfrica, África, España (Cataluña),
Tailandia, y Estados Unidos.
El estudio SITES M2 construyó un marco conceptual basado en una amplia y variada
bibliografía sobre los factores que pueden influenciar el uso de la tecnología en la sala de clases y
su impacto en los resultados educativos. Este marco conceptual articula las relaciones que
subyacen y motivan las preguntas de investigación de este estudio. En este marco, las prácticas
pedagógicas innovadoras están integradas a un grupo concéntrico de niveles contextuales que
afectan y median el cambio. Los niveles que rodean estas prácticas son tres: (1) la sala de clases
(nivel micro), (2) el establecimiento escolar o comunidad local (nivel meso), y (3) entidades
estatales, nacionales e internacionales (nivel macro). Al igual que en el modelos de capas de
influencia, en cada nivel hay actores y factores que median el cambio.
El modelo plantea que una implementación exitosa de prácticas innovadoras depende no
sólo de las características de la innovación sino también de los factores que hay en cada uno de
los tres niveles: (a) a nivel micro, la organización de la sala de clases y características personales
de los profesores y estudiantes; (b) a nivel meso, la organización del establecimiento escolar y
características personales de los administradores y líderes de la comunidad y (c) a nivel macro,
las políticas nacionales y estatales y tendencias internacionales. Este estudio asume una relación
integral y transaccional entre innovaciones exitosas basadas en tecnología y este conjunto
extendido de factores personales, pedagógicos, curriculares y organizacionales que constituyen el
contexto de su uso. La causalidad entre estos factores no es unidireccional; más bien prácticas
exitosas dependen de las formas como los factores en estos variados niveles calzan unos con otros
y se refuerzan mutuamente. Las prácticas escolares son afectadas por la organización del
establecimiento escolar y las políticas nacionales, pero la organización escolar y las políticas
nacionales pueden también ser moldeadas por innovaciones exitosas en la sala de clases
Finalmente, como se dijo antes, en este estudio se utilizó como criterio para seleccionar
prácticas innovadoras de uso de TIC en educación, que fuera sostenible y transferible, al menos
potencialmente. Utilizando la Grounded Theory (basada en el análisis de casos empíricos), se
examinaron 59 casos que mostraban evidencia de ser sostenidos y transferidos a otras situaciones

21

268
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

dentro o fuera del establecimiento escolar. Se vio que cuatro condiciones aparecían facilitando la
transferibilidad: (1) una infraestructura adecuada y recursos que permitan realizar la innovación,
(2) una innovación que es vista por el establecimiento escolar como relevante (i.e. que responde a
la necesidad del establecimiento escolar) y aplicable a la situación transferible, (3) profesores que
ven la innovación como de valor para ellos para cumplir con sus metas en la sala de clases, y (4)
la presencia de planes y políticas que promueven la transferencia de la innovación. Las barreras a
la innovación encontradas complementan estos factores (Kozma, 2003: 154-158).

3. Modelo SITES 2006 ( Law et.al., 2009)


Sites 2006 fue diseñado como una encuesta a establecimientos escolares y profesores para
examinar el tipo de prácticas pedagógicas adoptadas en diferentes países y el uso de las TIC en
ellas. El estudio administró cuestionarios a cientos de directores, coordinadores de TIC y
profesores de matemáticas y ciencias en una muestra probabilística de, en promedio, 400
establecimientos escolares por país. El estudio provee: (i) comparaciones internacionales de
varios indicadores, (ii) recomendaciones en políticas TIC en educación y (iii) un análisis en
profundidad sobre la forma en que las TIC impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje. El
estudio comenzó en octubre del 2004 y la recolección de datos principal fue completada hacia
finales del 2006. El informe internacional fue publicado en marzo del 2008.
Si bien el modelo que se construye no representa los factores contextuales como capas
concéntricas, SITES 2006 presenta, además de las características del profesor, dos categorías de
factores contextuales que aparecen afectando las prácticas pedagógicas con TIC: factores a nivel
del sistema y a nivel del establecimiento escolar. El modelo plantea que estos tres tipos de
factores –ligados al profesor, establecimiento escolar y sistema - comúnmente tienen que verse
modificados para acomodar el impacto de las prácticas pedagógicas en los estudiantes. Los
factores principales son:
• A nivel del sistema, el grado de centralización de la estructura educacional, nivel de gasto
gubernamental, y políticas de desarrollo profesional relacionadas al uso de TIC.
• A nivel del establecimiento escolar, la percepción del director y coordinadores TIC sobre
la presencia de pedagogía de aprendizaje para la vida, visiones para el uso de TIC, la
presencia y naturaleza de la infraestructura TIC, el apoyo TIC (técnico y pedagógico)
dentro del establecimiento escolar, y medidas de desarrollo del equipo y liderazgo
disponibles.
Los hallazgos principales de este estudio son los siguientes (Law et.al. 275-276)
• El acceso es una condición necesaria pero no suficiente para el uso de las TIC en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
• Aumentar el nivel de acceso por sí mismo no trae consigo mayores experiencias de
aprendizajes conducentes al desarrollo de competencias.
• Las orientaciones pedagógicas de los profesores, tales como su forma de comprender las
demandas cambiantes de los ciudadanos en la economía del conocimiento y su
disposición a emplear actividades de aprendizaje más colaborativas y orientadas a la
investigación, a crear un ambiente de aprendizaje más abierto y orientado, y de asumir un
rol más facilitador, hacen una diferencia importante en la forma como los profesores usan
las TIC en la sala de clases.
• Como es evidente en la mayoría de los sistemas participantes en el estudio, el uso de las
TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje está asociado a una orientación pedagógica
siglo XXI tanto en las salas de matemáticas como de ciencias.

22

269
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

• La adopción de las TIC por sí mismas no determina necesariamente la orientación


pedagógica del profesor.
• El impacto del uso de las TIC en los estudiantes aparece fuertemente dependiente de la
orientación pedagógica que adoptan los profesores en relación con ese uso. El análisis de
los datos reveló correlaciones entre usos pedagógicos de las TIC orientados al aprendizaje
para la vida y la percepción de ganancias en aprendizajes sXXI de los estudiantes. Mientras
que no se encontró ninguna correlación entre usos tradicionales de las TIC y los resultados
de aprendizaje de los estudiantes, según reportes de los profesores.
• Excepto por las competencias pedagógicas TIC, las características de contexto de los
profesores no parecen estar correlacionadas con su uso pedagógico de las TIC.
• Los obstáculos más serios para el uso de las TIC en la sala de clases están relacionados con
el establecimiento escolar más que con los estudiantes. La mayor parte de los profesores
encuestados por SITES identificó la falta de apoyo como el principal obstáculo.
• Los factores más importantes asociados al establecimiento escolar que aparecen
influenciando el uso de los profesores de las TIC para prácticas de aprendizaje para la
vida, son las visiones que tienen los profesores en relación a que el uso de las TIC apoye
pedagogías de aprendizaje para la vida, y el apoyo técnico y pedagógico disponible a
profesores y estudiantes.
• El grado de uso de las TIC depende no sólo de factores al nivel del establecimiento
escolar sino en las políticas de curriculums nacionales.
Los hallazgos de este estudio apoyan una aproximación balanceada que pone la atención
no sólo en el apoyo técnico y pedagógico pero también en la infraestructura y desarrollo de
liderazgo, y los dos guiados por una clara visión sobre cómo las TIC pueden y debieran se usadas
para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje permanente entre los estudiantes ( Law
et.al, 2008: 262).

23

270
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

II. Principales factores


considerados en la bibliografía

Como se señaló anteriormente, los estudios sobre buenas prácticas intentan identificar bajo qué
condiciones cierto objetivo fue logrado y de esta forma analizar las posibilidades de replicarlo y
darles escalabilidad. Tomando en cuenta que cada modelo define un conjunto de factores distintos
y enfatiza algunos factores por sobre otros, en lo que sigue, se presentan factores que de forma
consistente son considerados como centrales en la literatura revisada.

Nivel micro: el Profesor como figura central

Los estudios y literatura revisados coinciden en identificar al profesor como la figura clave para
lograr los objetivos buscados en la sala de clases. Cómo influye esta figura y de qué forma debe
estar preparada para ello varía según el objetivo esperado por medio del uso de TIC en la sala de
clases. Algunas conclusiones importantes son:
Chapman & Malhck (2004) señalan que una mejor calidad se logra cuando ésta permite
acceso a una clase mejor diseñada y la oportunidad de aprender de maneras diferentes. Para ello
los profesores necesitan recibir la capacitación adecuada y apoyo técnico permanente.
Como se mencionó antes, el estudio SITES 2006 muestra que la orientación pedagógica
del profesor al usar las TIC en su enseñanza es central para obtener mejores resultados en
términos de destrezas s. XXI (Law et.al., 2009) Diversos estudios coinciden en que la filosofía
personal del profesor que apoya una pedagogía más constructivista o progresista, centrada en el
estudiante, y que incorpora proyectos colaborativos definidos en parte por el interés del
estudiante, favorece un mayor –y más efectivo- uso de las TIC a la sala de clases (Becker, 2000;
Trucano, 2005; Chapman & Malhck, 2004)
Osborne & Hennessy (2003) señalan que el profesor cumple un papel crítico para un uso
de TIC con efectos transformadores sobre la enseñanza de las ciencias. Ello, por medio de
seleccionar y evaluar apropiadamente los recursos tecnológicos, y diseñar, estructurar y dar
secuencia a un conjunto de actividades de aprendizaje.
También el nivel de confianza del profesor al usar las TIC es clave para su nivel de
acercamiento a las TIC. La confianza a su vez depende de otros factores, tales como la cantidad

25

271
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

de acceso personal a las TIC, cantidad de apoyo técnico disponible, y la cantidad y calidad de
capacitación disponible (Andrew, 2004).
Cuando un profesor usa las TIC para apoyar los conocimientos de asignatura, hay
evidencia de mayor impacto en el logro del estudiante (Cox et.al., 2004; Cox & Munro, 2007;
Trucano, 2005)

Nivel meso: condiciones de infraestructura y apoyo formal e informal al profesor

La bibliografía es consistente en señalar que para que un profesor use adecuadamente las TIC
necesita un acceso adecuado a infraestructura y recursos digitales, apoyo del director del
establecimiento escolar, apoyo técnico, tiempo para aprender y oportunidades de desarrollo
profesional. Algunas conclusiones centrales son:
Oportunidades de desarrollo profesional son fundamentales, con un foco en asegurar que
los profesores se den cuenta de los beneficios de usar las TIC (Cox et al.., 1999.) y aprendan a
vincular el estilo de enseñanza, la selección de recursos, las actividades y los objetivos de
aprendizaje (Cox et.al. 2004).
La visión y comprensión del papel de las TIC en el currículum del líder del
establecimiento escolar es fundamental para que el profesor encuentre el espacio para aprender y
usar las TIC de forma efectiva en sus clases (Allan et.al, 2003; Law et.al.,2008). En general, una
atmósfera que apoya la innovación y uso de TIC anima a los profesores a intentar nuevas
prácticas (Kirkland& Sutch, 2009).
Los profesores requieren tiempo para prepararse debidamente en el uso de las
tecnologías, investigar materiales digitales para las clases y familiarizarse con el hardware y
software (Andrew 2004; Cox et.al. 2004).
Los niveles de acceso a infraestructura TIC es significativa en determinar niveles de uso
de TIC por parte de los profesores. Sin embargo, al mismo tiempo es fundamental que el
equipamiento esté organizado de tal manera de asegurar máximo acceso para todos los usuarios
(Andrew, 2004).
Un apoyo técnico permanente es fundamental para usar las TIC efectivamente
(Trucano, 2005).
Comunidades de práctica con otros profesores dentro y fuera del establecimiento escolar
pueden ser una herramienta valiosa para apoyar el desarrollo profesional con TIC del profesor
(Trucano, 2005).

Nivel macro: políticas ministeriales que guíen y apoyen adecuadamente

Los estudios muestran que el contexto institucional y político es fundamental para el desarrollo de
las condiciones y orientaciones necesarias para el uso de las TIC en los establecimientos
escolares. Algunas conclusiones relevantes son:
El personal del nivel central y regional del ministerio necesita estar al día con la
tecnología para poder entender y trabajar efectivamente con el personal a nivel del
establecimiento escolar en las líneas frontales de la tecnología (Chapman & Malhck, 2004).
Un adecuado financiamiento a nivel nacional para crear las condiciones de trabajo
requeridas para trabajar con TIC.
Reformas curriculares y sistemas de monitoreo y evaluación consistentes con las
prácticas que promueven el uso de TIC son muy importantes (Wagner, 2005; Kirkland & Sutch).

26

272
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

III. Síntesis y conclusiones

La introducción de las TIC en educación no ha dado los resultados esperados. Hay un conjunto de
barreras relacionadas con las condiciones, contexto y creencias en el mundo escolar que impiden
cumplir las expectativas de diseñadores de política e investigadores. Es por ello que surge una
corriente de investigación que busca entender bajo qué condiciones se dan buenas prácticas con
TIC en educación, con miras a replicar las buenas experiencias en otros contextos.
El concepto de buenas prácticas de TIC en educación se utiliza como sinónimo de
prácticas efectivas con TIC principalmente para lograr tres objetivos: mejores o nuevos
aprendizajes, cambio o innovación pedagógica y cambio o innovación organizacional.
Construir modelos de buenas prácticas es relevante fundamentalmente por dos motivos.
Primero, en el caso de modelos empíricos que surgen de casos de estudio, permite conocer para
luego replicar las condiciones bajo las cuales determinada práctica con TIC ha funcionado en
algunos establecimientos escolares o con algunos profesores. Segundo, en el caso de modelos
normativos, que surgen de definiciones y recomendaciones de política, permite orientar la
implementación de las TIC en los distintos niveles del sistema educativo, así como monitorear
y evaluar esta implementación.
Los modelos normativos revisados en este informe surgen de la iniciativa de organismos
internacionales que persiguen dar lineamientos de política a los países y por lo mismo son
modelos amplios que comprenden desde factores relacionados con el marco político, de
currículum y evaluación, hasta factores relacionados con la sala de clases y el profesor. Los
modelos empíricos por su parte, coinciden en construir modelos sistémicos y particularmente
ecológicos. Los segundos, consisten en distintas estructuras seriadas con factores que influyen y
se interrelacionan con la práctica observada. Un sub-modelo bastante común es el modelo que
define tres capas de influencia: una macro (nivel de políticas y marcos estructurales), una meso
(nivel del establecimiento escolar y su organización) y otra micro (nivel de la sala de clases y el
profesor). El planteamiento detrás de los modelos sistémicos es que es importante intervenir de
forma conjunta en los factores en todos los niveles si se quiere conseguir el objetivo esperado.
Más específicamente, debido a la fuerte interdependencia entre factores y niveles en los sistemas
educativos, estrategias que abordan un solo factor o un solo nivel tienden al fracaso.
Las variables o factores incluidos en cada modelo varían según los objetivos de la
práctica de uso de TIC. Sin embargo, los estudios y modelos revisados coinciden en señalar la

27

273
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

centralidad de la figura del profesor para lograr un proceso de enseñaza y aprendizaje efectivo. En
los inicios de la integración de las TIC al mundo escolar, muchos plantearon que estas nuevas
tecnologías llegarían a reemplazar el rol del profesor en la sala de clases. Sin embargo, la
evidencia muestra que el profesor sigue siendo la figura central del aprendizaje, aunque se plantea
que al usar las TIC su rol es mucho más efectivo si adopta métodos de enseñanza más cercanos a
una visión pedagógica constructivista, progresista u orientada al aprendizaje para la vida. Pero,
también la investigación muestra que los cambios esperados como efecto del apoyo de las nuevas
tecnologías no son responsabilidad sólo del profesor, sino del sistema educativo completo. Como
se dijo, los estudios revisados coinciden en plantear un enfoque sistémico al cambio en
educación. Por lo tanto, se deben desarrollar líneas de acción en todos los niveles que garanticen
el acceso a la infraestructura y recursos adecuados, y los apoyos técnicos, formativos y
organizacionales pertinentes.
Para concluir, es relevante plantear la necesidad de no sólo estudiar modelos que
permitan detectar buenas prácticas de uso de TIC en educación, sino también experiencias
concretas de replicabilidad y escalabilidad. Es decir, no sólo es importante entender cómo se
definen e identifican este tipo de prácticas, sino cuáles son las ventajas y dificultades de
replicarlas en otros contextos, y cómo las políticas públicas pueden orientar y acompañar mejor
esos procesos. Intercambiar aprendizajes en este ámbito puede ser importante para invertir mejor
los recursos en este tipo de experiencias, particularmente entre países que comparten similares
características y niveles de desarrollo.

28

274
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

Bibliografía

Anderson, R. (2008). Implications of the information and knowledge society for education. In J.
Voogt & G. Knezek (Eds.), International handbook of information technology in primary and
secondary education (pp. 5-22). New York: Springer.
Becker, H.J (2000). “Findings from Teaching, Learning, and Computing Survey: Is Larry Cuban
Right?” http://www.crito.uci.edu/tlc/html/findings.html,
Bronfenbrenner, U (1989). Ecological systems theory. Annals of Chile Development, 6:187.249.
Chapman, W. D; Malhck, O.L. (eds) (2004) Adapting Technology for School Improvement: A Local
Perspective . Paris: IIEP-UNESCO.
Condie, F. and Munro, B. (2007) The Impact of ICT in Schools: a landscape review. UK: Becta.
Cox, Margaret; Chris Abbott; Mary Webb; Barry Blakeley; Tony Beauchamp and Valerie Rhodes
(2003). ICT and attainment: A review of the research literature ICT in Schools Research and
Evaluation Series – No.17. DfES-Becta http://www.becta.org.uk/page_documents/research/
ict_attainment_summary.pdf.
Peter Twining, Roger Broadie, Deirdre Cook, Karen Ford, David Morris, Alison Twiner and Jean
Underwood (2006) Educational change and ICT: an exploration of Priorities 2 and 3 of the
DfES e-strategy in schools and colleges. UK: BECTA
Cox, M. J. and Webb, M. E. (Eds) (2004), ICT and Pedagogy – A Review of the Research Literature.
Coventry: Becta/London: DfES.
Empirica, (2007). Digital literacy and ICT skills. Bonn and Brussels: empirica: Gesellschaft für
Kommunikations- und Technologieforschung mbH.
Fullan, M. (1999). Change forces: The sequel. Philadelphia, PA: Falmer Press.
Fullan, M. (2001) The new meaning of educational change. New Cork: Teachers College Press.
Harrison, C. et al. (2003). ImpaCT2: The Impact of Information and Communication Technologies on
Pupil Learning and Attainment. Full report. UK: Becta.
Jones, Andrew (2004). A review of the research literature on barriers to the uptake of ICT by
teachers. UK: Becta
Kirkland, K.,& Sutch, D. (2009) Overcoming the barriers to educational innovation. A literatura
review. Futurelab (www.futurelab.org.uk)
Kozma, Robert (ed.) (2003). Technology, innovation and educational change. A Global Perspectiva.
A Report of the Second Information Technology in Education Study Module 2. IEA,
Publisher by ISTE.
McGhee, R. & Kozma R. (2000) World Links for Development: Accomplishments and Challenges
Monitoring and Evaluation Annual Report 1999-2000. SRI International Project P10533

29

275
CEPAL – Colección Documentos de proyectos La incorporación de tecnologías digitales en educación

Nancy Law, Willem J Pelgrum & Tjeerd Plomp (eds.) (2008): Pedagogy and ICT Use in Schools
around the World: Findings from the IEA SITES 2006 Study. ISBN: 978-962-8093-65-6.
296pp. HK$250/US$38.
OECD (2001). Learning to Change-ICT in Schools. Paris.
OECD (2004). Problem Solving for Tomorrow’s World. First Measures of Cross Curricular
Competencies from PISA 2003. Paris.
OECD / CERI (2008). Innovating to Learn, Learning to Innovate. Paris
Osborne, J., & Hennessy, S. (2003). Literature review in science education and the role of ICT:
Promise, problems and future directions. Bristol: Futurelab.
Rychen, D. S. & Salganik, H. L.; Eds (2003). Key Competencias for a Successful Life and a Well-
Functioning Society. Hogrefe & Huber.
Roshelle, J.M., Pea, R.D., Hoadley, C.M., Gordin, D.N. & Means, B.M. (2000) Changing how and
what children learn withTechnology, 10, 2, 76–101.
Scrimshaw,Peter (2004). Enabling Teachers to make successful use of ICT. UK: Becta
Severin, Eugenio (2009). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación.
Marco Conceptual e Indicadores. Banco Interamericano del Desarrollo. División de
Educación. Obtenido desde http://www.iadb.org/topics/topic.cfm?id=EDUC&lang=es
Trucano, Michael (2005). Knowledge Maps: ICTs in Education. Washington, DC: infoDev / World Bank.
UNESCO (2008). ICT Competency Standards for Teachers. Policy Framework. Paris.
Ungerleider, C.S. & Burns, T.C. (2002) Information and communicatin technologies in elementary
and secondary education: A state of the art review. Paper presented at the Pan- Canadian
Educational Research Agenda Symposium: ‘Information Technology and Learning’,
Montreal, Canada.
Wagner, Daniel (2005). Monitoring and Evaluation of ICT in Education Projects. A Handbook for
Developing Countries. Washington DC: InfoDev/World Bank.

30

276
Manual Básico- Intermedio 2013

Primer Cantón Digital del País

Octubre-Diciembre 2015

277
PRESENTACIÓN

El siguiente material didáctico fue creado a través de una recopilación de


información de fuentes primarias de la enseñanza de informática y secundarias
entre bibliografías de trabajos de investigación y consulta digital en internet. Este
material es producto de la necesidad de un instructivo de apoyo al servicio de
la capacitación y formación para ser parte del programa Cartago Histórico Digital
con el fin promover, desarrollar y difundir la innovación tecnológica en general,
además llevar a cabo estudios y asesorías en pro de la conversión hacia una
ciudad digital.

Este material está dirigido a todos los participantes, jóvenes y adultos, tanto
hombres como mujeres del Cantón de Central de Cartago, donde se contará con
un Centro Comunitario Inteligente e impartirán las Clases de Excel Básico-
Intermedio proporcionando una formación y capacitación profesional de carácter
presencial y con tutoría de un profesional en la materia.

278
Tabla de contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
UTILIZAR LA HOJA DE CÁLCULO Y SUS OPERACIONES PARA ELABORAR TABLAS DE DATOS ........ 5
¿QUÉ ES MICROSOFT EXCEL? .................................................................................................... 6
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO............................................................................... 7
¿Cómo encuentro el Programa Microsoft Excel?.................................................................. 7
Los Componentes de la Pantalla Principal ............................................................................ 8
MANIPULACIÓN DE LIBROS ..................................................................................................... 15
Guardar un Libro ................................................................................................................. 15
Abrir un Libro ...................................................................................................................... 16
Cerrar un Libro .................................................................................................................... 17
MANIPULACION DE LAS HOJAS DE CÁLCULO .......................................................................... 18
¿Qué es una Hoja de Cálculo? ............................................................................................. 18
Manipulación de las Hojas .................................................................................................. 18
Manipulación de las Filas y Columnas ................................................................................. 20
MANIPULACIÓN DE DATOS ..................................................................................................... 25
Tipos de Datos ..................................................................................................................... 25
Trabajando con Rangos ....................................................................................................... 27
MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 28
Apariencia de Celdas y Tablas ............................................................................................. 29
Formato Condicional ........................................................................................................... 30
Listas Personalizadas ........................................................................................................... 30
Comentarios ........................................................................................................................ 32
CAPITULO II ................................................................................................................................. 34
RESOLVER SITUACIONES ESPECÍFICAS APLICANDO LAS OPERACIONES Y FUNCIONES BÁSICAS DE
LA HOJA DE CÁLCULO .................................................................................................................. 34
¿QUÉ ES UNA FÓRMULA? ....................................................................................................... 35
Operadores Matemáticos ................................................................................................... 35
Jerarquía de los Operadores ............................................................................................... 36
Ingresando Fórmulas ........................................................................................................... 36
Tipos de Fórmulas ............................................................................................................... 37
¿QUE SON FUNCIONES? .......................................................................................................... 39
Funciones Condicionales ..................................................................................................... 42
Condición Lógica Simple ...................................................................................................... 43
Condición Lógica Anidada ................................................................................................... 43
Condición Lógica Compleja ................................................................................................. 44

279
CAPITULO III ................................................................................................................................ 46
OPTIMIZAR E IMPRIMIR LAS HOJAS ELECTRÓNICAS GENERADAS POR EXCEL............................ 46
¿QUÉ ES CONFIGURAR UNA HOJA DE CÁLCULO? ................................................................... 47
Configurar Página ................................................................................................................ 47
Impresión de Hoja de Cálculo ............................................................................................. 50
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 51
UTILIZAR FUNCIONES ESPECÍFICAS Y BASES DE DATOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PLANEADOS. ................................................................................................................................ 51
¿QUÉ SON LAS BASES DE DATOS DE EXCEL? ........................................................................... 52
Ordenamientos de Datos .................................................................................................... 52
Filtros Automáticos ............................................................................................................. 53
Filtros Avanzados ................................................................................................................ 55
Funciones con Bases de Datos ............................................................................................ 57
Tablas Dinámicas ................................................................................................................. 60
Grafico Dinámico ................................................................................................................. 65
CAPITULO V ................................................................................................................................. 67
GENERAR OBJETOS Y GRÁFICOS CON L A INFORMACIÓN DE LA HOJA CÁLCULO....................... 67
DESCRIPCIÓN DE OBJETO ........................................................................................................ 68
Barra de Dibujo ................................................................................................................... 68
WORDART............................................................................................................................ 69
Imágenes ............................................................................................................................. 70
Gráficos ............................................................................................................................... 71
ANEXOS ....................................................................................................................................... 77
ATAJOS DE TECLADO EN EXCEL ............................................................................................... 78
Teclas Importantes para los Atajos ..................................................................................... 78
Nomenclatura de los atajos ................................................................................................ 78
Teclas de función en Excel................................................................................................... 79
Atajos de una Sola Tecla...................................................................................................... 79
Atajos de Teclado Básicos en Excel ..................................................................................... 79
Atajos con Ctrl y Teclas de Función ..................................................................................... 80
Atajos con Mayús y Teclas de Función ................................................................................ 80
Atajos con Alt y Teclas de Función ...................................................................................... 81
Atajos con las Teclas Ctrl+Mayús ........................................................................................ 81
Atajos para Ingresar Datos y Fórmulas ............................................................................... 82

280
CAPITULO I
UTILIZAR LA HOJA DE CÁLCULO Y SUS OPERACIONES PARA
ELABORAR TABLAS DE DATOS

 Descripción del ambiente de trabajo


 Manipulación de libros
 Manipulación de hojas de cálculo
 Manipulación de datos
 Trabajando Rangos
 Manipulación de información
 Apariencia de celdas y tablas
 Formato condicional
 Listas personalizadas

281
¿QUÉ ES MICROSOFT EXCEL?

Microsoft Excel es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de
cálculo. Se trata de un programa diseñado para trabajos de oficina, en especial
en el al ámbito de la administración, finanzas y contabilidad, contiene una gran
gama de funciones y herramientas útiles para muchos otros campos, como la
creación de ciertas bases de datos.
Posee una gran gama de herramientas que facilitan la creación y modificación
de las hojas de cálculo, haciendo el trabajo más eficiente y fácil, es el caso de
herramientas como la autosuma, que acorta el tiempo de las operaciones, el uso
de celdas para la inserción de los datos, permitiendo que estos queden
ordenados, herramientas de formato, que permiten alinear los datos, cambiar el
tipo de fuente o letra, así como cambiar el color dela misma o el tamaño que esta
posean.
También cuenta con una amplia variedad de plantillas preestablecidas, que nos
facilitan la realización del trabajo, evitando que hacer todo el trabajo desde
“cero”, por ejemplo: facturas, calendarios, horarios, presupuestos.
Las versiones de este programa (ya con el nombre Excel), iniciaron en 1987 con
Excel 2.0, pasando por diversas versiones mejoradas hasta la actualidad.

Microsoft Excel sirve para:


1. Utilizar los Operadores Matemáticos (suma, resta, multiplicación y
división).
2. Sin número de funciones (texto, financieras, base de datos, lógicas, etc)
3. Elaboración bases de datos.
4. Creación de tablas dinámicas.
5. Confección de gráficos.
6. Creación de macros, plantillas.
7. Insertar imágenes, etc.
8. Informes financieros y contables

282
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO

¿Cómo encuentro el Programa Microsoft Excel?


1. Inicia buscando el programa desde el menú de inicio del escritorio de
Windows.

2. Luego dar clic en todos los programas.

3. Buscar la carpeta Microsoft Office 2013, luego dar clic en el programa


Excel 2013.Cuando llega último paso, automáticamente se va a abrir un
libro de Excel.

283
Los Componentes de la Pantalla Principal

Los Componentes de la pantalla principal de la hoja de cálculo son los


siguientes:
1. Botón de control.
2. Barra de herramientas de acceso rápido.
3. Barra de título.
4. Botón de ayuda.
5. Botón de opciones de presentación de la cinta de opciones
6. Botón de minimizar.
7. Botón de restaurar.
8. Botón de cerrar.
9. Botón opción archivo.
10. Barra de menús principal.
11. Iniciar sesión
12. Cinta de opciones.
13. Cuadro de nombres.
14. Barra de fórmulas.
15. Botón de insertar función.

284
16. Cuadro de contenido.
17. Columnas.
18. Filas.
19. Celda activa.
20. Barra de navegación de hojas.
21. Hoja activa.
22. Indicador de hojas.
23. Barra de desplazamiento horizontal.
24. Barra de desplazamiento vertical.
25. Barra de estado.
26. Modos de presentación de la hoja de cálculo
27. Zoom.

Antes de trabajar es relevante conocer los Componentes que se van a


manipular constante en las hojas de cálculos.

Botón Opción Archivo


Es el que permite manipular las opciones más usadas por parte del usuario al dar clic
sobre él.

285
Barra de Herramientas Accesos Rápidos
Es una barra que muestra las herramientas que el usuario estar usando en
forma rápida.

Barra de Título
Es aquella que muestra el nombre del libro es que se está trabajando y el nombre
del programa, en este caso Excel.

Cintas de Opciones
Son las que muestran las diferentes herramientas que se pueden manipular en
el programa. Su nombre brinda una idea general al usuario donde puede
encontrar sus opciones preferidas.

10

286
Al dar clic a cada cinta se despliegan diversos botones que se usan de acuerdo
al objetivo desea.

Opción Inicio
Esta es la Cinta más utilizada en el programa, contiene múltiples opciones,
dando formato al libro se va a utilizar, como por ejemplo tipo, tamaño, color de
letra, alineaciones, formatos de números etc.

Opción Insertar
Esta cinta se encarga de todos los comandos que permiten insertar algún objeto
o elemento dentro de un documento, tales como gráficos, tablas, imágenes,
texto, y más.

Opción Diseño de Página


Esta cinta permite cambiar los márgenes, tamaño y orientación de página, definir
el área de impresión, establecer saltos de página, especificar qué filas y
columnas se imprimen en cada página.

11

287
Opción Fórmulas
Esta cinta sirve para crear y manipular fórmulas denominadas también
funciones. Las fórmulas se agrupan en categorías, tales como financieras,
matemáticas, lógicas, etc.

Opción Datos
Esta cinta sirve para manipular datos Por ejemplo, puedes utilizar esta cinta para
importar datos externos como Access, SQL Server y más. La cinta Datos permite
además filtrar y ordenar celdas, validar sus datos, así como agrupar y desagrupar
datos.

Opción Revisar
Esta cinta tiene como objetivo revisar la ortografía y gramática, buscar una
palabra en un diccionario de sinónimos, revisar marcas o cambios realizados por
otras personas y comparar documentos. La ficha Revisar permite proteger las
hojas de cálculo y libros de trabajo mediante contraseña.

Opción Vista
Esta cinta sirve para cambiar la forma de ver la hoja de trabajo, permite ver u
ocultar las líneas de la cuadrícula que forman las celdas de la hoja de trabajo,
además de ajustar el zoom del documento (acercar o alejar el contenido).

12

288
Barra de Fórmulas
Sirve para controlar las fórmulas y funciones que se hagan sobre la celda
pidiéndola editar.

Celda Activa

Permite indicarle al usuario la celada actual donde se encuentra ubicado.

Cursor
Permite ubicarnos entre las celdas de una hoja electrónica.

Celdas
Es la combinación de una columna con una fila. Para desplazarse a una celda
en forma rápida se debe pulsar la tecla F5 y escribir en el cuadro la referencia
de la celda respectiva.

13

289
Columnas
Son representadas por letras (A B C D).
Filas
Son representadas por números (1 2 3 4).

El nombre de la celda compone de la siguiente manera:


Ejemplo
Columna: C
Fila: 3
Celda: C3

Rango
Es la selección de varias celdas.
Nombre del Rango:(A1:A5)

Hojas de Cálculo
Sirven para crear tablas contables aplicando fórmulas, funciones y diferentes
herramientas. Además permiten organizar los trabajos de una manera
organizada. La configuración de una hoja de cálculo es diferente a las demás,
son individuales. Además se les puede cambiar el nombre con doble clic.
También se les conoce como etiquetas.

14

290
MANIPULACIÓN DE LIBROS

Al iniciar una sesión de Excel el mismo le provee un libro en blanco, con 1 hoja
de cálculo en forma automática. Los archivos en Excel son tratados como Libros,
los cuales contienen hojas sin embargo cuando se encuentre trabajando en
Excel y necesite crear un nuevo libro de trabajo, no es necesario salirse de Excel
para crearlo.
Aplicar los siguientes pasos:
 Clic en el botón de archivo
 Clic en el botón Nuevo
 Clic en el icono Libro Nuevo

La manera rápida seria pulsando las teclas CTRL+U.

Guardar un Libro

Cuando un Libro debe ser almacenando por primera vez, se procede a utilizar la
opción Guardar como, pero si lo que necesita es actualizarlo para que almacene
los últimos cambios generados, entonces proceda a utilizar la opción Guardar.

15

291
Aplicar los siguientes pasos para guardar por primera vez:
 Clic al botón archivo
 Clic en Guardar como
 Clic en el botón equipo
 Clic Escritorio o donde desee guardar

La manera rápida es pulsar la tecla F12.


Aplicar los siguientes pasos para actualizar los cambios del archivo:
 Clic botón de archivo
 Clic botón en guardar
La manera rápida es pulsar CTRL+G

Abrir un Libro

Una vez que se haya creado y guardado un archivo, el mismo puede ser
accedido cuantas veces sean necesario en razón de nuestra necesidad como
usuarios.
Aplicar los siguientes pasos para abrir un archivo:
 Clic al botón de archivo
 Clic en el botón abrir

16

292
La manera rápida es pulsar las teclas CTRL+A.

Cerrar un Libro

Una vez que ya no se requiere un archivo de trabajo se puede cerrar para


descargar un poco de memoria de la pc.
Aplicar los siguientes pasos para cerrar:
 Clic el botón de archivo
 Clic en cerrar

La manera rápida es pulsar CRTL+F4.

17

293
MANIPULACION DE LAS HOJAS DE CÁLCULO

¿Qué es una Hoja de Cálculo?

Es un conjunto de celdas que permiten llevar a cabo fórmulas, funciones,


condiciones o herramientas de acuerdo a un objetivo específico. Se les conoce
como etiquetas. El nombre de las etiquetas de las hojas de un libro, puede ser
modificado con el propósito de identificarlas mediante el establecimiento de una
relación entre el nombre que las mismas recibirían y el contenido almacenado
en ellas.

Manipulación de las Hojas

Las hojas de cálculos se pueden manipular de la siguiente manera:


 Insertar hojas

- Clic al icono

 Renombrar hojas
- Doble clic sobre la hoja

- Clic derecho, clic en cambiar nombre

18

294
 Mover hojas
- Arrastrar la hoja al lugar donde se quiera

 Borrar hojas
- Clic derecho sobre la hoja
- Clic en eliminar

Nota importante:
Al eliminar una hoja tome en cuenta que no puede recuperar su contenido.

 Color de etiquetas
- Clic derecho sobre la hoja
- Clic Color de etiquetas

19

295
 Seleccionar a la hoja
- Clic a la hoja

Manipulación de las Filas y Columnas

El ancho y alto de las filas y columnas pueden ser modificables en razón del
espacio que necesitemos a la hora de ingresar una determinada información.
Cuando usted ingresa a un libro de Excel, todas las columnas y filas tienen el
ancho estándar. El alto de la fila se ajusta automáticamente según el tamaño de
la fuente utilizada, mientras que el ancho debe ser ajustado, de acuerdo a lo que
lo necesite.

Ancho de columna
Pasos para modificar el ancho de la columna:
- Posicione el puntero del
mouse en medio de dos
columnas. Cuando el
puntero adquiera forma
de flecha doble presione
y arrastre el mouse al
tamaño deseado.

- También puede modificar el tamaño dando clic derecho en la columna


a la opción Ancho de columna.

20

296
Alto de la Fila
Si bien es cierto que como se anteriormente, Excel ajusta de forma automática
el ancho de la fila, también es factible el ajuste de la misma forma en que se
hace con las columnas.
Pasos para modificar el ancho de la fila:
- Posicione el puntero del mouse
en medio de 2 filas. Cuando el
puntero adquiera forma de
flecha doble presione y arrastre
el mouse.

- También puede modificar el tamaño dando clic derecho de la fila a la


opción Alto de fila.

21

297
Agregar Filas/Columnas
 Seleccione el o los encabezados de las filas o columnas a partir del lugar
donde desea insertarla
 Despliegue el menú contextual y elija la opción de Insertar

Nota importante: las filas aparecerán en la


superior, mientras que las columnas
aparecerán en la parte izquierda.

- También se puede utilizar la cinta de Inicio en el botón Insertar.

22

298
Eliminar Filas/Columnas

- Seleccione el o los encabezados de las filas o columnas a partir del lugar


donde desea eliminarla.
- Despliegue el menú contextual y elija la opción Eliminar.

- También se puede utilizar la cinta de Inicio en el botón Insertar.

23

299
Ocultar Filas/Columnas
- Seleccione el o los encabezados de la fila o columna que desea ocultar.
- Clic derecho y la opción ocultar.

Mostar Filas/Columnas
- Seleccione los encabezados de fila(s) o columna(s) donde están ocultas.
- Clic derecho sobre las filas o columnas donde se ocultaron.
- Clic derecho y la opción mostrar.

24

300
MANIPULACIÓN DE DATOS

Para agregar datos en las celdas de Excel se digita ya sea numérico o textual y
se pulsa la tecla ENTER. Si el dato es una cantidad se recomienda escribirlo en
forma directa, ejemplo 2560000, y luego aplicar el formato deseado.
Para eliminar información se aplican los siguientes pasos:
- Ubicar el cursor sobre la celda o seleccione el rango deseado.
- Presionar la tecla Delete.

Tipos de Datos

Excel puede trabajar con los siguientes tipos de datos:


- Textos
- Números
- Formulas
- Funciones
- Condiciones Lógicas

 Texto
Puede ingresar la combinación de letras y números como texto. El texto es
alineado automáticamente a la izquierda de la celda. Si ingresa solo números y
la celda tiene de mantendrá su valor.
 Número
Puede ingresar caracteres especiales como +, - , $, /, los cuales serán alineados
a de la derecha de la celda, es posible que incluya comas decimales, puntos,
signos de colones y paréntesis entre otros,

25

301
 Fórmulas y Funciones
Nos permiten llevar a cabo cálculos matemáticos de forma eficaz en una forma
automatizada.
 Condiciones Lógicas
Nos permiten llevar a cabo razonamientos para la solución de determinados
casos que dependan de varios criterios lógicos.

 Creación de Tabla de datos


Una tabla de datos es el conjunto de celdas que contienen campos y registros.
Los campos son categorías y registros corresponden a los de los campos de
acuerdo a su relación.
Ejemplos de campos: Nombre, Apellidos, Teléfono, Provincia.
Ejemplos de registros: Manuel, Brenes, 2573-8056, Cartago

A los campos y a los registros se le puede aplicar formatos de celda usando la


cinta de inicio. El primer paso es seleccionar la celda desea y luego clic a
cualquiera de los siguientes botones:

- Sirven para cambiar el tipo y tamaño de letra.

- Sirven para cambiarle a negrita, cursiva y subrayado.


Sirven para cambiar el relleno o fondo a una celda y el color de un texto o
número.

26

302
- Sirven para aumentar o disminuir el tamaño de una letra.

- Además existe la posibilidad de usar el botón Fuente para aplicar


formatos a celdas estando en un solo lugar.

- A los campos y registros se les puede aplicar los siguientes tipos de


alineaciones:

- Sirve para cambiar la orientación de textos o números en una


celda.

- Sirven para ubicar un nombre de campo cuando no alcanzo en una sola


celda.

- Además se pueden centrar títulos principales a lo ancho de la tabla


aplicando el botón:

Trabajando con Rangos

Un rango es la selección de varias celdas.


 Seleccionar Rangos continuos:
- Ubíquese en la celda inicio y arrastre el mouse de tal forma que se
desplace hasta la celda final que necesita marcar.
- Suelte el mouse.

27

303
 Seleccionar rangos discontinuos:
- Seleccione el primer rango como lo hizo en el punto anterior.
- Presione la tecla CTRL y manténgala presionada.
- Con ayuda del mouse, seleccione el segundo rango.
- Suelte el mouse y la tecla CTRL.

MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN

Excel permite manipular la información utilizando las herramientas copiar,


pegar y cortar entre las diferentes hojas de cálculo.

Copiar y pegar una tabla a otra hoja de cálculo


- Seleccionar una tabla (campos y registros).
- Pulsar las teclas CTRL+C.
- Clic a una hoja de cálculo vacía.
- Pulsar las teclas CTRL+V.
Mover una tabla a una hoja de cálculo
- Seleccionar la tabla
- Pulsar las teclas CTRL+X.
- Clic a una hoja de cálculo vacía.
- Pulsar ENTER.
Borrar una tabla
- Seleccionar una tabla (campos y registros)
- Pulsar SUPR
Deshacer herramienta aplicada
- Pulsar las teclas CTRL+Z.

28

304
Apariencia de Celdas y Tablas

De acuerdo a las siguientes herramientas se pueden las


celdas con mejor calidad de presentación a la hoja de
imprimir un trabajo en una impresora a color.
- Aplicación de bordes: se puede aplicar un borde a
las diferentes celdas.
- Estilos de celda: se usan para darles un estilo
interesante a las celdas.

La tabla de datos se le puede cambiar la apariencia de una manera rápida y de


la siguiente manera:
- Clic en botón de Insertar.
- Clic en el botón Tabla.
- Arrastrar el rango deseado.
- Clic en ENTER.
- Puede cambiar la apariencia en la opción Estilos de Tabla.

29

305
Formato Condicional

Es aquel que permite agregar un formato especial a una o varias celdas de


acuerdo a un criterio.
Ejecute el siguiente procedimiento para aplicar un formato condicional:
- Seleccione un rango de celdas
- Clic a la cinta Inicio.
- Clic al botón Formato Condicional.
Veamos el siguiente ejemplo:
En tabla existe nombres femeninos y masculinos, los nombres femeninos
tendrán formato condicional en rojo y los nombres masculinos tendrán formato
condicional en amarillo.

Para borrar los formatos condicionales aplicados a celdas se deben ejecutar los
siguientes pasos:
- Seleccionar el rango de celdas
- Clic a la cinta Inicio.
- Clic al botón Formato Condicional.
- Clic a borrar reglas.

Listas Personalizadas

Se usan generalmente para agilizar la inserción de datos en las celdas.


Veamos los siguientes ejemplos:
- Copiar información

30

306
Si quiere copiar el contenido de una celda posiciono el curso en la esquina
inferior derecha de la celda y cuando aparezca cursor de cruz negra lo arrastro
hacia abajo, haciendo una copia de la información.
Ejemplo:

- Aumentar cantidades (Auto relleno)


Si quiero aumentar una cantidad se debe digitar 2 números con el margen para
aumentar. Para ello debe seleccionar las celdas y luego posicionar el cursor en
la esquina inferior derecha.
Ejemplo:

- Generar series de datos ( listas de días y meses)


Para aplicar una lista automática se digita el mes o el día, luego se ubica el
cursos en la esquina inferior derecha para encontrar el cursor de la cruz negra
y arrastrar hasta localizar la información requerida.

31

307
Ejemplo en días Ejemplo en meses

Comentarios

Sirven para hacer aclaraciones en las celdas de una hoja de cálculo.


Existen dos tipos de comentarios:
- Los comentarios visibles: son aquellos que se miran en la hoja de cálculo.
Ejemplo

-
-
-
-

- Los comentarios invisibles: son aquellos que no se miran en la hoja de


cálculo, pero se ubica en la parte superior derecha con una marca roja.
Ejemplo:

32

308
Pasos para realizar un comentario:

Nota: otra manera de agregar comentarios es usar el clic derecho del


mouse sobre una celda y manipular las diversas funciones sobre
comentarios: insertar, modificar, eliminar, ocultar y mostrar el comentario.

33

309
CAPITULO II
RESOLVER SITUACIONES ESPECÍFICAS APLICANDO LAS
OPERACIONES Y FUNCIONES BÁSICAS DE LA HOJA DE
CÁLCULO

 Descripción de fórmulas
 Elementos básicos de fórmulas
 Operadores matemáticos
 Ingresando fórmulas
 Tipos de formulas
 Creación de formulas
 Funciones básicas
 Sintaxis de funciones
 Funciones condicionales
 Operadores lógicos

34

310
¿QUÉ ES UNA FÓRMULA?

Una fórmula es una expresión matemática que involucra operadores


matemáticos de acuerdo a interpretaciones de la vida real.

Ejemplos:

- Una fórmula para sacar el promedio de una nota.


- Una fórmula para sacar el salario neto de una persona.
-
Elementos básicos de las fórmulas:
- Las fórmulas siempre inician.
- Las formulas tienen un orden.
- Los cálculos se realizan de una manera lógica.
- Cuando los operadores son iguales, Excel calcula de izquierda a derecha
- Los cálculos pueden involucrar referencias
- Los rangos pueden operar como celdas individuales.

Operadores Matemáticos

Los operadores matemáticos se necesitan para confeccionar una fórmula en


Excel, junto con el orden de prioridad que los que los mismos seguirán a la hora
de ejecutarme la misma. Los operadores deben respetar un orden específico tal
y como se presenta en el cuadro en la parte inferior, en donde se observa cómo
la multiplicación y la división tiene precedencia sobre la suma y la resta.
Además de los operadores básicos (+, -,*, /) existen otros operadores que
controlan el orden en el cual se realiza los cálculos, tal y como se presenta a
continuación.

35

311
Jerarquía de los Operadores

La jerarquía de operadores establece el orden de prioridad en el que se aplican


las operaciones sobre los valores, la cual puede ser variada por medio del uso
del paréntesis.

Por ejemplo estas dos fórmulas tienen diferente resultado según la jerarquía de
sus operaciones y el uso de paréntesis:
25+32*2 = 25+64 = 89
(25+32)*2 = 57*2 = 114

Ingresando Fórmulas

Las fórmulas se pueden digitar desde dos partes:


1. En la barra de fórmulas con un clic para habilitar dicha área y así poder
digitar la fórmula.

36

312
2. En una celda, partiendo de la misma acción ejecutada en el punto anterior.
Es importante mencionar que lo que va a visualizar en la celda, es el
número que se generó como resultado de la fórmula digitada. Si necesitan
verificar las sintaxis de la misma, diríjase a la barra de fórmulas desde
donde puedan correcciones y modificaciones de cualquier tipo, de
acuerdo al tipo de datos ingresados. Si por alguna razón quisiera
visualizar la fórmula desde la celda, entonces debe dar un doble clic
sostenido en la misma.
Los cambios realizados en las fórmulas se actualizan de forma
automática, por lo que si se ha cambiado algún dato, basta con dar un
ENTER en la barra de fórmulas o en la celda, en donde se encuentra la
fórmula, de tal que cada vez que se ejecute una modificación, no será
necesario borrar la fórmula para digitarla con nueva información. Para
editar una fórmula se puede pulsar F2 o hacer clic en la barra de fórmulas.

Tipos de Fórmulas

Excel presenta 2 tipos de fórmulas:


- Fórmulas de texto: No se llevan a cabo cálculos, sino que se encadenan
entradas de celdas, por lo que el resultado que se obtendrá es una cadena
de caracteres.

Ejemplo de fórmula de texto (concatenación) esta fórmula sirve a unir


frases de diferentes celdas.

37

313
- Fórmulas de numéricas: Calculan valores numéricos dando como
resultado un nuevo valor numérico. Los valores que estas fórmulas
involucran pueden ser constantes o variables

Ejemplo de fórmula numérica (promedio)

Copiar fórmulas a un rango de celdas


Es un procedimiento que se debe hacer cuando existe la seguridad de un 100%
que el resultado de la fórmula es totalmente correcto. No se debe alterar ningún
resultado numérico. Es una gran ventaja, te ahorra tiempo.
Pasos para realizar la copia:
- Ubicar el cursos en la esquina inferior derecha de una celda
- Cuando aparece la cruz de color negra se arrastra hacia abajo hasta la
última celda donde se va a generar los diferentes resultados de la fórmula.

Valor absoluto
Es fijar una celda para que cuando se copia una fórmula no se alteren los
resultados. Para fijar una celda se debe pulsar la tecla F4 sobre ella.
Generalmente se fija cuando es un dato fuera de la tabla

38

314
¿QUE SON FUNCIONES?

Las funciones son expresiones predeterminadas del programa y existen diversos


tipos de funciones. Se identifican porque llevan un nombre de función después
del igual. Las funciones básicas son las que se aplican mayor frecuencia.
Generalmente la sintaxis de una función es:
= Nombre de la función (parámetros)

Las funciones de Excel se clasifican por categorías:

39

315
Excel tiene un asistente de funciones para obtener cálculos de una manera
rápida sin aprenderse toda su sintaxis:
Clic en la cinta Fórmulas para manipular el botón de
funciones.
Luego aparecerá la siguiente ventana para elegir la función
deseada:

Excel cuenta con una función automática llamada Autosuma y se encuentra en


la cinta de Fórmulas. Ahora con la gran novedad de obtener rápidamente
diferentes cálculos: suma, promedio, contar números, máximos, mínimos, con
solo seleccionar el rango deseado.

40

316
Ejemplos:

SUMA PROMEDIO CONTAR MAXIMO MINIMO


100 100 100 100 100
200 200 200 200 200
300 300 300 300 300
400 400 400 400 400
500 500 500 500 500
1500 300 5 500 100

Si quisiéramos implementar las funciones de una manera normal sería así:


- Ubicarnos en la celda respectiva y luego digitar la función:

1. = suma(parámetros): sirve para sumar los valores de un rango.

2. =max(parámetros): sirve para obtener el valor máximo de un rango.

3. =producto(número): sirve para multiplicar los valores de un rango.

4. =promedio(parámetros): sirve para obtener el promedio de un rango.

5. =contar(parámetros): sirve para contar los registros que coinciden en una

tabla de datos.

6. =raíz(número): sirve para obtener la raíz cuadrada de un número.

7. =Min(parámetros): sirve para obtener el valor mínimo de un rango.

8. =hoy( ) sirve para obtener la fecha actual del sistema pc.

9. =moda(parámetros): sirve para obtener el valor que más se repite en un

rango.

10. =redondear(número): sirve para redondear un número dando cantidades

de decimales

41

317
Funciones Condicionales

Es una función que sirve para obtener resultados o realizar cálculos donde se
debe evaluar una situación que debe tener sólo una de diversas soluciones. El
nombre de esta función es SI.

Excel permite combinar la función SI en 3 tipos de condicionales, según


se requiera:
 Simple
 Anidada
 Compleja

Elementos de las funciones lógicas

Las funciones se encuentran constituidas por los siguientes elementos:


1. Una condición (condicionales): Las(s) cual(es) permite(n) evaluar el
contenido de las celdas.
2. Un valor verdadero: Parte de la condición que no se cumple.
3. Un valor falso: Parte de la condición que no se cumple.
4. Comillas: Se ingresan únicamente para el texto que deba incluirse
dentro de la fórmula. Si no se ingresan, se generan errores de sintaxis.

Sintaxis de las funciones lógicas

=SI(condición lógica, “Valor verdadero”; “Valor falso”)

En donde las celdas recibirán la asignación del contenido del valor verdadero
siempre y cuando se cumpla la condición lógica establecida. Es importante
destacar que una operación matemática puede estar contemplada como Valor
Verdadero o Valor Falso.

42

318
Condición Lógica Simple

Es aquella que tiene un solo SI en su sintaxis.

Ejemplo:

Una institución educativa se requiere obtener un resultado de acuerdo el


siguiente caso: Si el promedio es mayor o igual a 70 ganó el curso en caso
contrario perdió el curso. El resultado debe aparecer en la columna D para cada
registro.

En la celda D4 se debe digitar la siguiente condición lógica para obtener el


resultado.

=SI(C4>=70;”Ganó el curso”; ”Perdió el curso”)

Condición Lógica Anidada

Es aquella que tiene varios SI en su sintaxis.

Ejemplo:

Es una empresa se requiere clasificar a los usuarios por códigos de acuerdo a


los siguientes: Si el código es igual a A100 va a pertenecer a “Informática”, si el
código es igual a “A200” va a pertenecer a “Financiero”, si el código es igual a
“A300” va a pertenecer a “Ventas”, si el código es igual a “A400” va a pertenecer
a “Información”, si el código es igual a “A500” va a pertenecer a “Recursos
Humanos” en caso contrario No hay Clasificación.

43

319
En la celda E4 se debe digitar la siguiente condición lógica para obtener el
resultado.

=SI(A4=”A100”;“Informática”;SI(A4=”A200”;“Financiero”;SI(A4=”A300”;”Ventas”;
SI(A4=”A400”;Información”;SI(A4=”A500”;”Recursos Humanos”;“No hay
clasificación”))))

Condición Lógica Compleja

Es aquella donde se hacen uso de operaciones lógicos Y-O respectivamente.

Ejemplos:

Condición Lógica Operador Lógico Y

En una institución se requiere clasificar el rango de edades de las personas de


la siguiente manera:

Si la persona tiene una edad mayor o igual a 1 y menor igual a 15 es un niño;

Si la persona tiene una edad mayor a 15 y menor o igual a 25 es un adolescente;

Si la persona tiene una edad mayor a 25 y menor o igual a 60 es un adulto;

Si la persona tiene una edad mayor a 60 y menor o igual a 80 es un adulto mayor;

En caso contrario no existe clasificación.

44

320
En la celda E4 se debe digitar la siguiente condición lógica para obtener el
resultado.

=SI(Y(D4>=1;D4<=15);”Niño”;SI(Y(D4>15;D4<=25);“Adolescente”;SI(Y(D4>25;
D4<=60);”Adulto”;SI(Y(D4>60;D4<80);”Adulto Mayor”;”Tercera Edad”))))

Condición Lógica Operador Lógico O

En una radioemisora se requiere rifar entre los aficionados del futbol un monto
de dinero de acuerdo al siguiente caso:

Si es aficionado de Alajuela o Saprisa recibirá un monto de 30.000 colones.

Si es aficionado de Heredia o Cartago recibirá un monto de 20.000 colones.

Si es aficionado de Pérez Zeledón o Brujas recibirá un monto de 10.000


colones.

En la celda D4 se debe digitar la siguiente condición lógica para obtener el

resultado.

=SI(O(C4=”Saprissa”;C4=”Alajuela”);30000;SI(O(C4=”Heredia”;C4=Cartago);20

000;SI(O(C4=”Pérez Zeledón”;C4”=Brujas”);10000;5000)))

45

321
CAPITULO III
OPTIMIZAR E IMPRIMIR LAS HOJAS ELECTRÓNICAS GENERADAS
POR EXCEL

 Configuración de hojas Cálculo


 Manipulación de márgenes
 Opciones de página y hoja
 Uso de encabezados y pies de página
 Impresión de hoja electrónica

46

322
¿QUÉ ES CONFIGURAR UNA HOJA DE CÁLCULO?

Es preparar una hoja de cálculo para ser impresa y al mismo tiempo mejorar su
presentación 100%. Ademas es relevante decir que cada hoja es individual para
su configuración. Antes de imprimir es conveniente observar la hoja en vista
preliminar para no llevarse ninguna sorpresa al final.

Aparecerá la siguiente ventana:

Configurar Página

Clic al botón Configurar página para que se observen las 4 pestañas


siguientes:

 Página
 Márgenes
 Encabezado y pie de página
 Hoja

47

323
Las opciones que se manipulan son las siguientes:

Pestaña “Página”

Algunas funciones que se pueden


aplicar en esta ventana son:
 Cambiar la orientación a una hoja
tanto en forma vertical como
horizontal.
 Imprimir una tabla de datos a un
tamaño personalizado.
 Elegir el tamaño del papel y la
calidad de impresión.

Pestaña “Márgenes”

Algunas funciones que se pueden


aplicar en esta ventana son:

 Cambiar los márgenes superior,


inferior, derecha, encabezado y
pie de página de una hoja de
cálculo.
 Centrar la tabla de datos en forma
automática por medio de las
opciones horizontalmente y
verticalmente.

48

324
Pestaña “Encabezado y pie de página”

Algunas funciones que se pueden


aplicar en esta ventana son:
 Insertar y personalizar el
encabezado-pie de página a la
hoja de cálculo.
 Los cuadros en blanco
permiten agregar encabezados-
pies de páginas tanto a páginas
pares e impares.

Pestaña “Hoja”

Algunas funciones que se pueden aplicar en esta ventana son:

 Imprimir líneas de división en la


hoja.
 Imprimir la hoja en blanco y
negro.
 Imprimir la hoja en calidad
borrador.
 Agregar las letras de columnas y
los números de filas a la hoja al
imprimirla.
 Establecer un área de impresión
especifica.

49

325
Impresión de Hoja de Cálculo
Es el proceso final para enviar un trabajo ya configurado a hojas blancas.

Ejecutar los siguientes pasos:

1. Clic al botón Archivo


2. Clic a Imprimir

Luego aparecerá la siguiente ventana

En esta ventana se puede elegir las siguientes opciones:

 El tipo de impresora y las características personalizadas en Propiedades.


 El inventario de páginas a imprimir.
 La cantidad de copias a imprimir.
 Las páginas por hoja a imprimir.
 Configurar las Opciones de impresión.

50

326
CAPITULO IV
UTILIZAR FUNCIONES ESPECÍFICAS Y BASES DE DATOS EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PLANEADOS.

 Descripción de bases de datos


 Ordenamiento de datos
 Filtros básicos
 Filtros avanzados
 Tablas dinámicas

51

327
¿QUÉ SON LAS BASES DE DATOS DE EXCEL?

Las bases de datos en Microsoft Excel están compuestas por campos y registros,
se usan para aplicar diversas herramientas del programa con objetivos
específicos. También se le conoce como una tabla de datos.

Algunas de las herramientas de Excel que se aplican sobre bases de datos son:

 Ordenamientos
 Formularios de datos
 Subtotales
 Filtros básicos
 Filtros avanzados
 Tablas dinámicas

Ordenamientos de Datos

Sobre las listas de datos se pueden aplicar la herramienta para ordenar y


reordenar de acuerdo a diversos parámetros. El ordenamiento puede ser
alfabético, por fechas o numérica, ascendente o descendente y puede establecer
varios criterios de ordenamiento a la vez agregando niveles.

Proceso para ordenar y reordenar listas:

 Seleccionar la tabla
 Clic a la cinta Datos
 En la parte central se encuentran 2 botones para ordenamiento rápido de
una lista en forma ascendente (A-Z) y descendente (Z-A) según sea su
gusto:

52

328
O Clic en el botón ordenar para aplicar el ordenamiento de una manera
personalizada

Si agrega niveles puede establecer criterios de ordenamiento diferentes


para cada uno, además es posible ordenar de acuerdo a características
de formato o personalizar el criterio dentro de un listado de opciones y
crear su propia opción.

Filtros Automáticos

Sirven para buscar información en una tabla de una manera rápida y


sencilla.
También se les conoce como Autofiltros.

Veamos la siguiente tabla:

Para agregar o quitar filtros a una tabla se deben ejecutar los siguientes
pasos:
 Seleccionar los campos de la tabla (Nombre-Apellido-Teléfono-Lugar).
 Clic a la cinta Datos.
 Clic al botón Filtros.

53

329
Ahora en la versión más actual de Excel se agregan en forma automática
cuando se aplica un formato a una tabla de datos.
Ejemplo:

Si se requieren desactivar los mismos pasos anteriores.

Búsquedas de registros:

Para buscar registros primeramente se debe de tener lista la búsqueda a


realizar:

Ejemplo:

Para buscar los registros cuyos apellidos terminen con la letra Z.

- Clic a la flechas que apunta hacia abajo del campo Apellidos


- Luego aparecerá la siguiente ventana:

54

330
- Clic en la opción Filtros de texto y luego clic en Filtro Personalizado…
- De inmediato aparecerá la siguiente ventana:

En nuestro caso se debe configurar de la siguiente manera por el criterio


a buscar:

El resultado final de la búsqueda sería el siguiente:

Los filtros Automáticos permiten gran cantidad de posibilidades, sin


embargo cuando deseamos filtrar información con un mayor grado de
especificidad, se utilizan los filtros avanzados.

Filtros Avanzados

Los filtros avanzados tienen cuatro aspectos que se deben tomar en


cuenta:

- Rango de listas: Es seleccionar todas las tablas (registro y campos) al


mismo tiempo.
- Rango de criterios: Es seleccionar el criterio que va a tener el reporte.
- Copiar a otro lugar: Es para activar la opción de copiar a otro lugar.
- Copiar a: sirve para elegir las celdas donde

55

331
- Veamos la siguiente tabla:

Se debe tener listos los criterios del reporte que se deseamos obtener:

Ejemplo:

 Crear un reporte que muestre el tipo de producto Frutas

Aplicar el siguiente proceso a ejecutar:

 Seleccionar la tabla
 Clic a la cinta Datos
 Clic al botón Avanzadas

Luego aparece la ventana

En esa ventana se debe elegir el rango de lista, el criterio del reporte y el lugar
donde se va a copiar.

Debe existir un criterio para logar el objetivo


del reporte.

56

332
La selección se debe hacer a ambas celdas ya que ese será el resultado final
del reporte.
Tipo de producto: Frutas

Funciones con Bases de Datos

Buscarv
Sirve para buscar un dato en forma automática en una tabla con solo digitarlos
en la celda correspondiente de búsqueda. En nuestro caso sería C14

Veamos la siguiente tabla:

57

333
Se debe escribir un número de cedula en la celda C14 que tenga la tabla de
datos. Ejemplo 1-1911-338
La sintaxis de la función es la siguiente:

Los significados de los argumentos son los siguientes:


 El valor buscado es la celda que tiene el dato que se va a buscar en la
tabla. En este caso siempre va hacer C14 que tiene la cedula 1-911-338.
 La matriz a buscar es la selección de toda la tabla (campos y registros).
 El indicador de columnas es el número de columnas donde está el dato
a buscar.
 El ordenador se debe escribir siempre el número cero.

Posicionarse en la celda B16 y digitar la siguiente función:


=BUSCARV(C14;A4:F10;2;0)
Posicionarse en la celda B17 y digitar la siguiente función
=BUSCARV(C14;A5:F11;3;0)
Posicionarse en la celda B18 y digitar la siguiente función
=BUSCARV(C14;A4:F10;5;0)

58

334
Ahora si se notará claramente la funcionalidad automática de esta función.
Digite el número de cedula 3-911-338 para que despliegue los datos en forma
rápida que corresponden a esa cedula.

Bdcontar
Sirve para contar las celdas de una columna específica que cumpla con un
criterio.
Veamos la siguiente tabla con el criterio:

La sintaxis de la función es la siguiente:

59

335
Los significados de los argumentos son los siguientes:
 La base de datos es la selección de toda la tabla.
 El nombre del campo es la posición de la columna a buscar.
 El criterio es la selección de las celdas B11 y B12.

Posicionarse en la celda A12 y digitar la siguiente función:


=BDMAX(A3:F9;6;B11:B12)
El resultado final es:

Tablas Dinámicas

Sirven para hacer resúmenes interactivos y dinámicos en una tabla de datos


utilizados diversas herramientas para lograr un determinado objetivo.
Observe la siguiente tabla:

60

336
Proceso Inicial de Tabla dinámica
 Seleccionar toda la tabla
 Clic a la cinta Insertar
 Clic al botón Tabla Dinámica

Aparecerá la ventana
Seleccionar todo el rango de la tabla y la opción Nueva hoja de cálculo para
que la genere ahí.

De inmediato aparecerá en la
hoja electrónica nueva la tabla
dinámica.

61

337
Clic a la tabla dinámica para activar el panel “Lista de campos de Tabla dinámica”
que aparece en la parte derecha de la ventana. Observar que aparecen los
campos (Nombre, Apellidos, Teléfono, Lugar, Salario)

Arrastrar el campo deseado a los cuadros blancos de abajo según sea el objetivo
de la tabla a generar:

En este caso los cuadros deben quedar así:

62

338
Finalmente la tabla queda con la siguiente estructura:

Observe que las celdas Todas, rótulos de columna, rótulos de fila aparecen con
una flecha que apunta hacia abajo que conocemos como filtros Automáticos o
Autofiltros. Al dar clic a cada una de ellas se despliegan diversas opciones. En
este caso se da clic al filtro del campo Rótulo de fila. Luego se puede activar o
desactivar el nombre deseado para observar los datos individualizados.

63

339
Desactivar los checks María y Olga para mostrar los siguientes resultados:

Por últimos se da clic al embudo del campo Rótulos de fila para retornar todos
los datos de la tabla. Clic a seleccionar todo. Si se desea manipular la tabla
dinámica se pueden aplicar diferentes herramientas como funciones o gráficos.

Aplicación de función
1. Clic a una celda
2. Clic al botón “Herramienta tabla dinámica” que aparece en la parte
superior de las cintas.

3. Ubicarse en la celda donde está el resultado final. Luego clic al botón


Configuración de campo para elegir otra función de Excel. En este caso
Max.

Ahora observe el nuevo resultado de la celda que seria 50000 ya que es el


valor máximo del rango numérico a totalizar de la tabla.

Agregarle un formato de tabla usando la cinta Inicio.

64

340
Grafico Dinámico

- Clic a una celda de la tabla dinámica.


- Clic al botón Herramientas tabla dinámica.
- Clic al botón Grafico dinámico.

Elegir el tipo requerido y dar clic al botón aceptar.

Luego mover el gráfico a un mejor lugar de la hoja de cálculo.

También se puede variar el diseño del gráfico para que el mismo quede mejor
presentado. Para ello se debe tener marcado el gráfico y en las opciones de la
barra Herramientas del gráfico dinámico manipular la caja de botones Diseños
de gráfico.

65

341
Al dar clic al Botón Herramienta del gráfico dinámico aparecen varias pestañas
que se pueden manipular para seguir mejorado la estructura del gráfico. Marcar
del gráfico.

Ejemplo para aplicar:

 Poner los gráficos de 3D.


 Agregar una tabla de datos.
 Aplicar nuevos formatos a los gráficos.

Finalmente se puede optimizar el gráfico usado la cinta inicio para aplicar


tamaños y tipos de letra, colores entre otros formatos.

66

342
CAPITULO V
GENERAR OBJETOS Y GRÁFICOS CON L A INFORMACIÓN DE LA
HOJA CÁLCULO

 Descripción de objetos
 Uso de la barra de dibujo
 Propiedades de los objetos
 Agregando formas
 Manipulación de gráficos
 Tipos de gráficos
 Asistente de gráficos

67

343
DESCRIPCIÓN DE OBJETO

Barra de Dibujo

La barra de dibujo son un conjunto de iconos que sirven para mejorar la


apariencia de una hoja cálculo. Se le conoce como formas.

Para dibujar formas se deben de aplicar los siguientes pasos:

 Clic a la cinta Insertar.


 Clic al botón Formas.

Luego aparecerán todas las formas que se pueden incorporar a la hoja de


cálculo. Seleccione la forma deseada y haga clic en la hoja de trabajo arrastrando
para definir el tamaño deseado.

68

344
Para cambiar las propiedades de una forma se debe marcar la forma y luego
dar doble clic sobre ella.

WORDART
También se puede incluir diversos tipos de rotulación utilizado WordArt:

Pasos:

 Clic a la cinta Insertar.


 Clic en el botón WordArt.

Luego aparecerán los estilos de rótulos. Dar clic a un estilo.

69

345
Escriba el texto del rótulo:

Ejemplo:

Luego puede configurar a su gusto el rótulo:

Imágenes
Insertar imágenes prediseñadas o de archivos. En una hoja de cálculo se pueden
agregar imágenes de los dos tipos:

Imágenes en línea

 Clic a la cinta Insertar


 Clic al botón Imágenes en línea.

70

346
Desde Archivo:

 Clic a la cinta Insertar


 Clic al botón Imágenes

Aparece la siguiente ventana. Buscar la imagen de alguna carpeta en el disco


duro, seleccionarla con clic y luego clic al botón Insertar.

Al final queda en la hoja cálculo así:

Gráficos
Son representaciones graficas de las estadísticas de acuerdo a los datos de una
tabla o datos extraídos de la misma. Existen varios tipos de gráficos:

 Columnas
 Líneas
 Circular
 Barras
 Área
 Otros

Un buen gráfico es aquel que tiene buena apariencia y sobre todo el que
represente la información con solo observarlo.

Partes de un gráfico

Las principales partes de un gráfico son las siguientes:

71

347
Terminología de gráficos

Antes de ingresar a la creación de gráficos, se deben conocer términos


importantes que se involucran en la elaboración de los mismos.

 Serie de datos: Representan los valores que están graficados


 Ejes: líneas de referencia que toma como base el plano cartesiano. El eje
X se presenta en dirección horizontal, y el eje Y se presenta en sentido
vertical, el eje Z aparece solo en os gráficos de tres dimensiones (es una
línea vertical).
 Marcadores: son los que representan las barras del gráfico, normalmente
tienen características que permiten diferenciarlos uno de otros, tales como
el color. Los marcadores pueden estar representados por barras,
columnas, sectores o líneas entre otros.
 Categorías: identificar los encabezados de los datos en la hoja que se
encuentran representados sobre el eje X.
 Leyendas: son símbolos utilizados para identificar el color de marcador
de datos. Muestran el nombre de las series correspondiente a cada
marcador.

72

348
Creación de gráficos

Para crear un gráfico primero se debe cumplir los siguientes aspectos:

Una tabla de datos a graficar:

Debe contener datos graficables debidamente categorizados

Identificar el tipo de información que se desea representar y determinar la forma


cómo se quiere representar (si son datos absolutos o relativos, si desea realizar
una comparación entre valores o representar la evolución en un periodo de
tiempo).

Plantear el caso para crear el gráfico respectivo:

Ejemplo:

Crear un gráfico que permita representar las personas que tienen edades
mayores o iguales a 30.

Quizá si se grafica toda la tabla el objetivo planteado no sale bien, por la cantidad
de datos que tiene innecesarios, por eso es conveniente hacer una tabla de
extracción de datos para la estadística sea la ideal.

73

349
Observar que la esta tabla extraída contiene solo los datos que pide el caso
anterior.

Procesos creación de gráfico

 Clic a la cinta Insertar.


 Seleccionar la tabla a graficar.

Observar que aparecen varios botones de los tipos de gráficos que tiene el
programa:

Clic al botón Columna para elegir el tipo de grafico columna a crear:

Clic al primer botón de columna 3D

Luego aparecerá el gráfico listo:

74

350
El gráfico se puede manipular en los siguientes botones cuando se marca el
gráfico:

 El diseño gráfico.
 El estilo de gráfico.
 Los datos estadísticos.
 Mover el gráfico a otra hoja.

Luego de aplicar las herramientas anteriores observe que el gráfico tiene una
apariencia más profesional.

Sin embargo, todavía se puede dar unos acabados como son:

Ponerle un fondo de color

Ponerle un fondo de imagen

Aplicar un giro en 3D Para logar lo anterior debemos de marcar el


gráfico y dar clic derecho sobre el mismo para
elegir la opción Formato del área gráfico.

75

351
En esta ventana se pueden seleccionar otros formatos para mejorar la
apariencia del gráfico.

76

352
ANEXOS

77

353
ATAJOS DE TECLADO EN EXCEL

Un atajo de teclado es una tecla o un grupo de teclas que debe pulsarse al mismo
tiempo para ejecutar un comando específico. Los atajos de teclado en Excel son
ampliamente utilizados porque ayudan a los usuarios a mejorar su productividad
evitando levantar continuamente la mano para utilizar el ratón ahorrando así
segundos que pueden llegar a convertirse en minutos y horas.

Teclas Importantes para los Atajos


En la gran mayoría de los casos, los atajos de teclado involucrarán el uso de las
teclas Ctrl, Alt y Mayús. Las teclas Ctrl y Alt siempre están identificadas por su
nombre, y la tecla Mayús está generalmente identificada con una flecha hacia
arriba la cual también es conocida por su nombre en inglés: Shift. En la siguiente
imagen podrás observar la ubicación de las teclas mencionadas:

Nomenclatura de los atajos


Ya que un atajo de teclado puede referirse a la combinación de varias teclas,
notarás que en su nomenclatura se usa el símbolo + que nos sirve para indicar
que deben pulsarse varias teclas al mismo tiempo, por ejemplo:

Ctrl+C

Este atajo de teclado indica que debemos pulsar la tecla Ctrl, y sin soltarla, pulsar
la tecla C. El símbolo + no indica que debemos pulsar la tecla + sino que está
presente para recordarnos que debemos mantener pulsadas ambas teclas. A
continuación encontrarás el listado de atajos de Excel organizados por el tipo
de teclas pulsadas o de acuerdo a su funcionalidad. Es muy importante recordar
que todos los atajos mostrados han sido probados en versiones de Excel en
español.

78

354
Teclas de función en Excel
 F1 Muestra la ayuda de Excel
 F2 Entra en modo de edición para la celda activa
 F3 En caso de existir un nombre definido, muestra el cuadro de diálogo
Pegar nombre.
 F4 Repite la última acción. Además, al escribir una fórmula permite
cambiar entre referencias relativas, absolutas y mixtas.
 F5 Muestra el cuadro de diálogo Ir a.
 F6 Moverse entre los paneles de un libro dividido.
 F7 Muestra el cuadro de diálogo Ortografía.
 F8 Activa el modo Ampliar selección que permite aumentar el rango
seleccionado utilizando las teclas de dirección.
 F9 Calcula el resultado de las fórmulas de todas las hojas de los libros
abiertos.
 F10 Activa la barra de menús.
 F11 Crea una hoja de gráfico con el rango de celdas seleccionado.
 F12 Muestra el cuadro de diálogo Guardar como.

Atajos de una Sola Tecla


 Alt Activa la barra de menús.
 Avpág Desplazarse una pantalla abajo dentro de la hoja.
 Entrar Completa la entrada de una celda y selecciona la celda inferior.
 Esc Cancela la entrada de una celda. También cierra cualquier cuadro de
diálogo mostrado.
 Espacio Activa o desactiva una casilla de verificación dentro de un cuadro
de diálogo.
 Fin Activa o desactiva el Modo final. Al estar en Modo final se pueden
utilizar las teclas de dirección para moverse hacia la última celda del rango
actual.
 Inicio Moverse al inicio de la fila.
 Repág Desplazarse una pantalla arriba dentro de la hoja.
 Retroceso Elimina el contenido de una celda y entra en Modo de edición.
 Suprimir Elimina el contenido de una celda
 Tabulador Completa la entrada de una celda y selecciona la celda a la
derecha.
 Teclas de dirección Selecciona la celda superior, inferior, izquierda o
derecha de acuerdo a la tecla de dirección pulsada.

Atajos de Teclado Básicos en Excel


 Ctrl+A Muestra el cuadro de diálogo Abrir.
 Ctrl+B Muestra el cuadro de diálogo Buscar.
 Ctrl+C Copia las celdas seleccionadas.
 Ctrl+D Copia una fórmula hacia la derecha sobre el rango seleccionado.
 Ctrl+E Selecciona todas las celdas de la hoja actual.
 Ctrl+G Guarda el libro de trabajo.
 Ctrl+I Muestra el cuadro de diálogo Ir a.

79

355
 Ctrl+J Copia una fórmula hacia abajo sobre el rango seleccionado.
 Ctrl+K Aplica formato de cursiva al texto seleccionado.
 Ctrl+L Muestra el cuadro de diálogo Reemplazar.
 Ctrl+N Aplica formato de negrita al texto seleccionado.
 Ctrl+P Muestra el cuadro de diálogo Imprimir.
 Ctrl+R Cierra el libro de trabajo.
 Ctrl+S Subraya el texto seleccionado.
 Ctrl+T Muestra el cuadro de diálogo Crear tabla.
 Ctrl+U Nuevo libro de trabajo.
 Ctrl+V Pega el contenido del portapapeles.
 Ctrl+X Corta las celdas seleccionadas.
 Ctrl+Y Rehace la última acción deshecha.
 Ctrl+Z Deshace la última acción.
 Ctrl+1 Muestra el cuadro de diálogo Formato de celdas.
 Ctrl+2 Aplica formato de negrita al texto seleccionado.
 Ctrl+3 Aplica formato de cursiva al texto seleccionado.
 Ctrl+4 Subraya el texto seleccionado.
 Ctrl+5 Aplica el efecto de tachado al texto.
 Ctrl+6 Oculta o muestra los objetos de la hoja.
 Ctrl+8 Muestra los símbolos de esquema en la hoja.
 Ctrl+9 Oculta las filas seleccionadas.
 Ctrl+0 Oculta las columnas seleccionadas.

Atajos con Ctrl y Teclas de Función


 Ctrl+F1 Oculta o muestra la Cinta de opciones.
 Ctrl+F2 Muestra el cuadro de diálogo Imprimir.
 Ctrl+F3 Muestra el Administrador de nombres.
 Ctrl+F4 Cierra la ventana del libro actual.
 Ctrl+F5 Restaura el tamaño de la ventana del libro actual.
 Ctrl+F6 Moverse al libro abierto siguiente.
 Ctrl+F7 Permite mover la ventana del libro cuando la ventana no está
maximizada.
 Ctrl+F8 Permite cambiar el tamaño de la ventana del libro cuando la
ventana no está maximizada.
 Ctrl+F9 Minimiza la ventana del libro actual.
 Ctrl+F10 Maximiza la ventana de un libro minimizado.
 Ctrl+F11 Inserta una hoja de Macros de Microsoft Excel 4.0
 Ctrl+F12 Muestra el cuadro de diálogo Abrir.

Atajos con Mayús y Teclas de Función


 Mayús+F2 Agrega o edita un comentario de celda.
 Mayús+F3 Muestra el cuadro de diálogo Insertar función. Al editar una
fórmula muestra el cuadro de diálogo Argumentos de función.
 Mayús+F4 Ejecuta el comando “Buscar siguiente” de acuerdo a los
términos de búsqueda indicados previamente.
 Mayús+F5 Muestra el cuadro de diálogo Buscar.

80

356
 Mayús+F6 Cambia el foco entre la hoja, la cinta de opciones, la barra de
estado y el panel de tareas (si está presente).
 Mayús+F7 Muestra el panel de tareas Referencia.
 Mayús+F8 Permite agregar otro rango de celdas a la selección.
 Mayús+F9 Calcula las fórmulas de la hoja actual.
 Mayús+F10 Muestra el menú de clic derecho para la selección.
 Mayús+F11 Inserta una nueva hoja.
 Mayús+F12 Muestra el cuadro de diálogo Guardar como.

Atajos con Alt y Teclas de Función


 Alt+F1 Inserta un gráfico en la hoja actual.
 Alt+F2 Muestra el cuadro de diálogo Guardar como.
 Alt+F4 Cierra Excel.
 Alt+F8 Abre el cuadro de diálogo Macro.
 Alt+F10 Muestra el panel “Selección y visibilidad” para formas.
 Alt+F11 Abre el Editor de Visual Basic para Aplicaciones.

Atajos con las Teclas Ctrl+Mayús


 Ctrl+Mayús+F3 Muestra el cuadro de diálogo Crear nombres a partir de
la selección.
 Ctrl+Mayús+F6 Moverse al libro abierto anterior.
 Ctrl+Mayús+F10 Activa la barra de menú.
 Ctrl+Mayús+F12 Muestra el cuadro de diálogo Imprimir.
 Ctrl+Mayús+F Muestra la pestaña Fuente del cuadro de diálogo Formato
de celdas.
 Ctrl+Mayús+L Activa o desactiva los filtros en un rango.
 Ctrl+Mayús+O Selecciona las celdas con comentarios.
 Ctrl+Mayús+U Expande la barra de fórmulas.
 Ctrl+Mayús+Entrar Ingresa una fórmula como una fórmula matricial.
 Ctrl+Mayús+Inicio Extiende la selección hasta el inicio de la hoja.
 Ctrl+Mayús+Fin Extiende la selección hasta la última celda utilizada en
la hoja.
 Ctrl+Mayús+Avpág Agrega la siguiente hoja a la selección de hojas.
 Ctrl+Mayús+Repág Agrega la hoja previa a la selección de hojas.
 Ctrl+Mayús+Tecla dirección Extiende la selección a la última celda no
vacía en la misma dirección de la tecla pulsada.
 Ctrl+Mayús+Espacio Selecciona el rango de celdas actual o la hoja
completa.
 Ctrl+Mayús+( Muestra las filas ocultas dentro del rango seleccionado.
 Ctrl+Mayús+) Muestra las columnas ocultas dentro del rango
seleccionado.
 Ctrl+Mayús+! Aplica el formato Número con dos decimales.
 Ctrl+Mayús+# Aplica el formato Fecha en la forma dd-mmm-aa.
 Ctrl+Mayús+$ Aplica el formato Moneda con dos decimales.
 Ctrl+Mayús+% Aplica el formato Porcentaje sin decimales.
 Ctrl+Mayús+/ Aplica el formato de notación Científica.
 Ctrl+Mayús+: Aplica el formato de Hora.

81

357
 Ctrl+Mayús+& Aplica un borde a la celda.
 Ctrl+Mayús+- Remueve los bordes de la celda.
 Ctrl+Máyus+” (doble comilla) Copia el contenido de la celda superior.

Atajos para Ingresar Datos y Fórmulas


 Alt+= Inserta una Autosuma de las celdas adyacentes.
 Alt+Abajo Despliega las opciones de una lista de validación de datos.
 Alt+Entrar Inserta un salto de línea dentro de una celda.
 Ctrl+, (coma) Insertar la fecha actual.
 Ctrl+: Insertar la hora actual.
 Ctrl+” (comillas dobles) Copia el valor de la celda superior.
 Ctrl+’ (comilla simple) Copia la fórmula de la celda superior.
 Ctrl+Entrar Llena el rango de celdas seleccionado con la entrada actual.
 Ctrl+Suprimir Borra todo el texto hasta el final de la línea.
 Ctrl+Alt+K Insertar un hipervínculo.
 Mayús+Entrar Completa la entrada de celda y selecciona la celda
superior.
 Mayús+Tabulador Completa la entrada de celda y selecciona la celda a
la izquierda.

82

358
Aplicaciones educativas en dispositivos móviles, un espacio

Oscar José Luis Cruz Reyes*, Gerardo Contreras Vega** y


Carlos Alberto Ochoa Rivera***

RESUMEN comunicación en tiempo real se han convertido en


Desde hace algunos años, la tecnología móvil día a día ha accesorios vitales en nuestras vidas. Estos dispositivos
venido evolucionando; y hoy cuenta con mayor crecimiento
están cambiando la manera en la que vivimos,
e importancia en el desarrollo personal y profesional de
individuos y organizaciones. El uso de la tecnología móvil
nos informamos, comunicamos y aprendemos. En
resulta cada día más familiar y útil para todo el mundo y los México, la cantidad de teléfonos móviles se acerca
rápidamente al total de la población, y no sólo eso,
la educación, las tecnologías móviles presentan diferentes sino que la tendencia es que dichos dispositivos sean
ventajas que exigen el replanteamiento de metodologías, inteligentes. Según Julio Sánchez Onofre, en su nota
modernización de diseños instruccionales y estándares de
publicada el 26 de Enero de 2012 en el periódico
educación y comunicación con los estudiantes. En este
documento se presenta una propuesta de herramientas
de software desarrolladas para dispositivos móviles que CiU, en el marco de Mobile Commerce Mexico &
Central America Summit realizó un estudio donde
conocimiento de algunas experiencias educativas de la demuestra que para el año 2015, siete de cada 10
Licenciatura en Informática, ya que dada la complejidad
usuarios mexicanos de telefonía celular contará con
de los temas y la cantidad del material, se requiere la
autonomía del estudiante en el proceso de adquisición de
un Smartphone, es decir, este año 23.3% del total
conocimientos. de dispositivos móviles en el país será del segmento
considerado inteligente, en tanto que para el 2013
Palabras clave: Aplicaciones móviles, educación, la cifra llegaría a 34.7%, en el 2014 sería de 50.3%
competencias, dispositivos inteligentes, aprendizaje
autónomo, Universidad Veracruzana.

ABSTRACT Hoy en día, el uso de la tecnología móvil resulta


The mobile technology has been evolving every day, and natural y útil para todo el mundo y los estudiantes
now has more growth and importance in the personal and
professional development of individuals and organizations. la educación, las tecnologías móviles presentan
diferentes ventajas que exigen el replanteamiento
have different advantages that require rethinking of
methodologies, modernization of instructional designs
de metodologías, modernización de diseños
and standards of education and TIC. This paper presents instruccionales y estándares de educación y
a proposal of software tools developed for mobile comunicación con los estudiantes.
devices to support the process of knowledge acquisition
II. PROBLEMÁTICA
Computing, because given the complexity of the issues and
the amount of material used, is required student autonomy
in the process of acquiring knowledge. Uno de los retos que toda institución educativa
persigue, es el de formar estudiantes autónomos
Keywords: mobile apps, education, skills, smartphones, que innoven ante las necesidades cambiantes de
autonomous learning. la sociedad. La innovación debe de nacer desde el

en sus estudiantes y en la sociedad. Es por ello


I. ANTECEDENTES
que la Facultad de Estadística e Informática de la
Universidad Veracruzana, incorpora dicha innovación
Los dispositivos móviles con acceso a Internet y
educativa como parte de su restructuración de

*Universidad Veracruzana, Facultad de Estadística e Informática, [email protected]


**Universidad Veracruzana, Facultad de Estadística e Informática, [email protected]
***Universidad Veracruzana, Facultad de Estadística e Informática, [email protected]

46
359
Aplicaciones educativas en dispositivos móviles, un espacio para el aprendizaje autónomo

laboratorio constantes para que pueda comprender,


producto de la reestructuración, y, basándose en asimilar y aplicar los conocimientos que adquieren
las tendencias tecnológicas, surge la inquietud de en esta experiencia educativa. Con el desarrollo de
desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles estas aplicaciones se pretende facilitar el proceso
de adquisición de conocimientos y desarrollo de la
los espacios para el aprendizaje y que conlleve a un competencia mediante la práctica, aún cuando no se
encuentren en el laboratorio de redes.

III. DESARROLLO Las aplicaciones que se desarrollaron


están enfocadas para utilizarse en los teléfonos
Hoy en día, existen una gran variedad de dispositivos Smartphones y las tabletas, ya que gran parte
móviles, desde reproductores de audio portátiles de la población estudiantil de la Licenciatura en
hasta los navegadores GPS, pasando por los teléfonos Informática cuenta con alguno de estos dispositivos,
celulares inteligentes (Smartphones), los PDA’s o la aplicación referente al cálculo de subredes que
las tabletas. Estos dispositivos móviles inteligentes apoya a la experiencia educativa de Redes I se puede
tienen la capacidad de ejecutar aplicaciones

Figura 1. Instantánea tomada directamente de


Como catedráticos de la Facultad de Informática la aplicación móvil instalada para el cálculo de
tenemos el compromiso moral y ético de innovar subredes
constantemente en nuestro quehacer docente,
no sólo en el aspecto instruccional, sino en la
incorporación de Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC) de actualidad para mantener la
atención de nuestros estudiantes y sembrarles la
idea de que no sólo sean usuarios de la tecnología
que en este momento está a su alcance, sino que
sean partícipes en la generación de herramientas de

para una necesidad académica o social.

Aprovechando el dominio natural y el interés


que los estudiantes tienen sobre estos dispositivos,
se han desarrollado aplicaciones móviles que

del conocimiento de experiencias educativas de la


carrera en Informática de la Universidad Veracruzana.
De esta manera, se amplia el espacio destinado a
la adquisición de conocimientos y desarrollo de
habilidades, que si bien en los últimos años ya se
había dado este fenómeno con el surgimiento de
cursos a distancia (e-learning), seguía siendo un
espacio formal destinado al aprendizaje.

Tomando como base los indicadores de


reprobación de la carrera, se detectaron algunas Las aplicaciones móviles desarrolladas
experiencias educativas que representan un innovan en cuanto a los recursos actuales
“tradicionales” disponibles, que sirven como apoyo
dichas experiencias educativas como demandantes para que los estudiantes hagan uso de ellos para
de tiempo y dedicación, entre ellas se encuentran
las experiencias educativas de Redes I y Redes II,
en ellas el estudiante tiene que realizar prácticas de

47
360
Ciencia Administrativa 2012-1 IIESCA

cómputo. Otra muestra de una de las aplicaciones Adicional a la práctica en el cálculo de subredes,
que se desarrollaron para la experiencia educativa los estudiantes cuentan con herramientas que les
plantean problemáticas a resolver aplicando los
conocimientos adquiridos en las prácticas, tal como

Figura 2. Instantánea tomada directamente de


la aplicación móvil instalada para la práctica IV. CONCLUSIONES

Este trabajo fue aplicado en el periodo Febrero


– Agosto 2012 a grupos de las experiencias
educativas de Redes I y Redes II. Como resultado
de esta aplicación se logró ver un marcado interés
por parte de los estudiantes no sólo en el uso de
las aplicaciones, sino en participar en el desarrollo
de nuevas aplicaciones que faciliten la adquisición
de conocimiento. Con el desarrollo de este trabajo
se demuestra que el quehacer docente no está en
oposición con la innovación y el empleo de las TIC,
sino que son aliados en el proceso de enseñanza –

se pueden aprovechar los espacios lúdicos para


que no sólo las aulas, los salones virtuales, los
laboratorios y los centros de cómputo sean el único
espacio en donde se puede llevar a cabo las prácticas
y desarrollar competencias en redes, ahora se abre

necesidades de los propios estudiantes.

Figura 3. Instantánea tomada directamente de la aplicación móvil instalada para resolución de


problemáticas reales del área de redes

48
361
Aplicaciones educativas en dispositivos móviles, un espacio para el aprendizaje autónomo

REFERENCIAS

Amaro S, José Enrique. (2011). Android programación de


dispositivos móviles a través de ejemplos. Primera edición.
Alfaomega. Barcelona, España

Android Developers Site. (2012). Sitio accesado el 9 de Enero de


2012. http://developer.android.com/index.html

Fundamentals: CCNA Exploration Companion Guide. Cisco


Press.

Graziani, Rick; Johnson, Allan, Rick. (2012). Routing Protocols and


Concepts: CCNA Exploration Companion Guide. Cisco Press.

Lewis, Wayne. (2012). LAN Switching and Wireless: CCNA


Exploration Companion Guide. Primera edición. Cisco Press.

Sánchez Onofre, Julio. (2012). Tendrán smartphone 7 de cada


10 mexicanos. Publicado el 26 de Enero de 2012 en el
sitio Web El Economista. http://eleconomista.com.mx/
tecnociencia/2012/01/26/tendran-smartphone-7-cada-10-
mexicanos

Tanenbaum, Andrew S. (2003). Redes de Computadoras. Cuarta


Edición. Prentice Hall. México.

49
362
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/43070273

PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS

Article · January 2009


Source: DOAJ

CITATIONS READS

34 925

1 author:

José Sánchez Rodríguez


University of Malaga
61 PUBLICATIONS 294 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Sánchez Rodríguez on 22 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


363
Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sánchez Rodríguez, José


PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS EDUCATIVOS
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Núm. 34, enero-sin mes, 2009, pp. 217-233
Universidad de Sevilla
España

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36812036015

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación


ISSN (Versión impresa): 1133-8482
[email protected]
Universidad de Sevilla
España

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

364
Nº 34 Enero 2009 pp.217 - 233 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL PARA ENTORNOS

EDUCATIVOS

José Sánchez Rodríguez

[email protected]

Universidad de Málaga(España)

En el presente trabajo se aclara qué se entiende por Plataforma para la Enseñanza Virtual, las herramientas

que debe tener para cumplir sus objetivos y se realiza una visión de los tipos de plataformas existentes

(comerciales, de software libre y de desarrollo propio), así como de sus ventajas e inconvenientes.

Igualmente, se comenta la importancia de los estándares, elementos que deben estandarizarse y los

beneficios que suponen para los usuarios. Se citan algunos organismos que han surgido para su creación

y seguimiento. Por último, se dan pistas sobre la elección de una plataforma.

Palabras clave: Plataformas de Aprendizaje, Aprendizaje asistido por tecnologías de la información,

estándares

In the present work it is clarified what understands by Platform for Virtual Learning, the tools that must

have to fulfill their objectives and a vision of the types of existing platforms (commercial, free software and

own development) is made, as well as of its advantages and disadvantages. Likewise, the importance of

the standards is commented, elements that should be standardized and the benefits that suppose for the

users. Some agencies they are cited that have arisen for their creation and monitoring. Finally, trails on

the election of a platform are given.

Keywords: Learning Platform, e-learning, standards

Contexto del presente trabajo

Para hacer este trabajo lo más didáctico

posible vamos a situarnos como miembro de

una comisión informativa de trabajo que quiere

implantar una Plataforma de Enseñanza Virtual

en una institución educativa: por ejemplo una

Univer sid ad co n ens eñan za netament e

presencial.

Definición

Obviamente, antes de asistir a la primera

sesión de la comisión haremos una búsqueda Haríamos una primera ronda en la que los

por la literatura existente para llegar a un componentes de la comisión expondrían que

consenso s obre lo que entendemos por se ha encontrado un amplio abanico de

“Plataforma de Enseñanza Virtual”. términos muy similares para definir una misma

- 217 -

365
Sánchez, J.

realidad: un sistema de educación a través de engloba bajo el término de Plataforma un

Internet. Nos encontramos denominaciones amplio rango de aplicaciones informáticas

como: instaladas en un servidor cuya función es la

-Virtual learning environment (VLE) – de facilitar al profesorado la creación,

Entorno Virtual de Aprendizaje. administración, gestión y distribución de

-Learning Management System (LMS) – cursos a través de Internet.

Sistemas de Gestión de Aprendizaje.

-Course Management System (CMS) – Utilización de la plataforma

Sistema de Gestión de Cursos.

-Managed Learning Environment (MLE) La comisión de la hipotética Universidad


– Ambiente Controlado de Aprendizaje. en la que trabajamos expone que la plataforma
-Integrated learning system (ILS) – Sistema se va a utilizar para:
Integrado de Aprendizaje. -Actividades de e-learning (se emplean
-Learning Support System (LSS) – Sistema también términos como teleformación,
Soporte de Aprendizaje. enseñanza a través de Internet, enseñanza on-
-Learning Platform (LP) - Plataforma de line... para designar el aprendizaje basado en
Aprendizaje. el uso de tecnologías de comunicación), como
-Etc. asignaturas de libre configuración ofertadas
En el Reino Unido la Agencia Educativa a alumnado de nuestra Universidad o de otras
Británica para Comunicaciones y Tecnología con las que colaboremos (ejemplos de esto lo
(BECTA) acuñó la expresión “Plataforma tenemos en las universidades que forman el
Educativa” para englobar en el sector escolar grupo G9, las universidades de Andalucía...
1
términos como ILS, MLE y VLE . En los que ofertan asignaturas a través de Internet
Estados Unidos los términos CMS y LMS son de libre configuración).
los más utilizados. En España se habla -Apoyar a las asignaturas presenciales. Para
comúnmente de Plataformas de Enseñanza designar esto se acuñó hace unos años el
Virtual, Campus Virtual o Plataformas de término blended learning, que consiste en
Teleformación. “mezclar” la formación presencial con la
Unas acepciones parecen hacer hincapié en formación a través de las Tecnologías de la
co ns ide rar a es to s s is temas como Información y la Comunicación, tratando de
“contenedores de cursos” que, además, aprovechar todas las ventajas de éstas en los
incorporan herramientas de comunicación y procesos de aprendizaje presenciales.
seguimiento del alumnado. Otras hacen -Por ú ltimo , también se empleará la
referencia al espacio en el que se desarrolla el plat afor ma de en señ anza v irtu al en la
aprendizaje. Para otras, el matiz del contenido enseñanza semipresencial, en la que parte
o la secuencia de actividades de aprendizaje de un curso/asignatura se desarrolla en
es lo realmente significativo. sesiones presenciales y parte a través de una
No o bs tan te, cas i to das i nco rp or an plataforma. Este es el caso de cursos de
elementos comunes, muy similares, que hacen Experto, Master, programas de doctorado...
que las semejanzas entre ellas sean más

numerosas que las diferencias. Por tanto, en

este primera reunión concluimos que se

- 218 -

366
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Elementos y caracterís ticas de una

plataforma

Después de aclarar qué entendemos por

plataforma y para qué se va a utilizar en nuestra

Universidad, nos vamos a dividir la tarea de

es tu diar d ifer en tes apa rtad os y lu ego

aportarlos a los distintos miembros de la

comisión.

En primer lugar, una compañera se encarga

de estudiar los elementos y características que

debe tener una plataforma para cumplir las

funciones que se espera de ellas. Nos informa y de autoevaluación para los mismos, tareas,

qu e d ebe di sp on er de una s eri e de reportes de la actividad de cada alumno o

herramientas que las agrupa en: alumna, planillas de calificación...

- Herra mie nt as de dis tri buci ón de -Herramientas de administración y

contenidos. Para el profesorado debe proveer asignación de permisos, que posibiliten

un espacio en el que poner a disposición del as ignar perf iles dentr o d e cada cur so ,

alumnado información en forma de archivos controlar la inscripción y el acceso (esto

(un repositorio de contenidos), que pueden generalmente se hace mediante autenticación

tener distintos formatos (HTML, PDF, TXT, con nombre de usuario y contraseña para

ODT, PNG...) y que se pueden organizar de us u ari os r eg is trad os ) , et c. Es to s

forma jerarquizada (a través de carpetas/ procedimientos se pueden hacer a nivel de

directorios). Debe disponer de diversas formas administrador, pero también a nivel de

de presentar contenidos e información: profesorado (por ejemplo activar o desactivar

en laces a arc hiv os , a pág in as Web, un curso, inscribir a usuarios del sistema como

calendarios, etiquetas con diversos elementos profesorado o alumnado del mismo, cierta

(texto, imágenes estáticas y en movimiento...), personalización del entorno...).

FAQs, glosarios... -Herramientas complementarias. No

- Herra mie nt as de comunica ció n y estaría de más que la plataforma dispusiera de

colaboración síncronas y asíncronas para que un portafolio, bloc de notas, sistemas de

los participantes de una actividad formativa búsquedas de contenidos del curso y/o

puedan comunicarse y trabajar en común: foros...

foros de debate e intercambio de información, Concluye su exposición la compañera

salas de Chat, mensajería interna del curso haciéndonos ver que lo verdaderamente

co n p os ib ilid ad de en viar men sa jes importante de una Plataforma no reside tanto

individuales y/o grupales, wikis, diarios, en las posibilidades que tenga sino del uso

formación de grupos de trabajo dentro del que se haga de las mismas. La mayor parte de

grupo-clase... este tipo de aplicaciones coinciden en la

- Herra mie nt as de s eguimiento y prioridad de mostrar un gran número de

evaluación, como cuestionarios editables por funciones (fruto de las presiones de los

el profesorado para evaluación del alumnado usuarios, las continuas tablas comparativas

- 219 -

367
Sánchez, J.

entre ellas...) en lugar de diferenciarse por

estructuras y conceptos distintos.

Plataformas comerciales de Software

Libre de desarrollo propio

En la actualidad existe un número bastante

amp lio de p lataf or mas . En ht tp:/ /

w w w. g a t e . u p m . e s / p l a t a f o r m a s /

plataformas_vistas/index.htm encontramos

una comparativa de 203 plataformas entre las

que no se relacionan plataformas propias


Afirma que, en principio, pueden parecer la
desarrolladas por distintas instituciones y/o
mejor opción para poner en funcionamiento
grupos de investigación, que no se suelen
acciones formativas de enseñanza a distancia
publicitar ni en ocasiones ofrecer a la
en nuestra Universidad por varias razones:
comunidad de Internet por responder a
-Suelen ser fáciles de instalar y estar bien
situaciones educativas concretas.
documentadas.
Disponemos de otras comparativas en:
-El servicio de asistencia técnica suele ser
-http://euroforum.cicei.ulpgc.es/learnet/
ágil y rápido.
recursos3-agosto.htm
- Su elen es tar muy t es te adas p or
-http://e-learning.bankhacker.com/
departamentos de control de calidad que
- h t t p : / / w w w. e d u t o o l s . i n f o /
llevan a cabo muchas pruebas.
item_list.jsp?pj=8
-Of rece n d erech o a ac tuali zacio nes

competitivas o a la adquisición del producto


Plataformas Comerciales
de por vida (con una cuota de mantenimiento
Corresponde a la segunda compañera de la
anual).
comisión informarnos sobre las plataformas
-Dan alta fiabilidad. Suelen ofrecer una
comerciales. Nos indica que son herramientas
estabilidad contrastada.
por las que hay que pagar una cuota de
-Hay empresas que diseñan y desarrollan
instalación y/o mantenimiento que suele variar
módulos específicos que mejoran, apoyan o
en función del número de usuarios y que hay
extienden los servicios prestados por las que
que renovar cada cierto tiempo (normalmente
tienen más penetración en el mercado. Como
an ual) . Opin a q ue h an evo luc ion ado
ejemp lo se p ued e citar a la empr es a
rá pid ament e en s u co mpl ejid ad y han 2
Respondus , que ha desarrollado un software
generado sucesivas versiones que incorporan
para la creación de evaluaciones. Podemos
herramientas y aplicaciones cada vez más
encontrar una relación de productos para e-
ver sátiles , comp letas y complejas qu e
lear ni ng en http ://www. e-
permiten una mayor facilidad en el seguimiento
l e ar n i n g c e n tr e. c o . u k / e c li p s e/ v e n d o r s /
de un curso virtual y en la consecución de los
index.html Si queremos consultar los de una
objetivos que pretende, tanto académicos
plataforma en concreto (por ejemplo la de
como administrativos y de comunicación
WebCT) podemos acudir a su Web para
(García y Castillo, 2005).
hacerlo: http://www.webct.com/powerlinks/

- 220 -

368
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

viewpage?name=powerlinks_learning_app_partners

No o bs tan te, in fo rma de s us Algunas de ellas vieron la luz con una

inconvenientes y restricciones: política de licencias adecuada para implantarse

-A medida que se han ido asentando han en el mercado, para lograr rápidamente una

aumentado el precio de las licencias. penetración en el sector: licencias gratuitas

-En muchos casos, sólo existen dos modelos pa ra las u niv ers id ad es , es cue las , et c.

de licencia: Pos ter io rmen te, c uan do ya es tuv ier on

oCompleta, en la que el costo va en función implantadas, cambiaron la política de licencias.

del número total de alumnos y alumnas de la Puestos en comunicación a través de correo

institución (y no en función del alumnado electrónico con responsables de una de estas

virtual de la misma). empresas no indica que la tarifa varía de 6.000

oLimitada al número de alumnos y alumnas dólares a 68.000 dólares anuales para la

permitido. licencia y soporte. Como nuestra Universidad

-Una licencia generalmente da derecho a tiene un número considerable de alumnado el

instalar la aplicación únicamente en un precio se acercará más a la última cifra.

servidor (va asociada a una IP), lo que supone:

oProblema con las actualizaciones, ya que Plataformas de Software Libre

no pueden tener funcionando a la vez en Al compañero le toca informar sobre las

equipos distintos una versión antigua y otra plataformas de software libre. Disponen de
3
nueva de una misma aplicación. un tipo especial de licencia, denominada GPL

oNo se puede tener una máquina espejo (General Public License), que posibilita
4
para redundancia (copia de seguridad de los cuatro libertades a los usuarios:

datos). - La libertad de usar el programa con

oEtc. cualquier propósito (libertad 0).

Hay varias de ellas muy conocidas y - La libertad de estudiar cómo funciona el

extendidas como: programa y adaptarlo a tus necesidades

Blackboard: http://www.blackboard.com/

WebCT: http://www.webct.com/

(adquirida por Blackboard en 2006)

Virtual Profe: http://www.ingenia.es/

e-training: http://www.encyclomedia.es/

jenzabar: http://www.jenzabar.net/

e-ducativa: http://www.e-ducativa.com/

ANGEL Learning http://www.angellearning.com/

- 221 -

369
Sánchez, J.

(libertad 1). El acceso al código fuente es una

condición previa para esto.

- La libertad de distribuir copias, con lo que

puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).

- La libertad de mejorar el programa y hacer

públicas las mejoras a los demás, de modo

que toda la comunidad se beneficie (libertad

3). El acceso al código fuente es un requisito

previo para esto.

Especifica que aunque software libre no es

sinónimo de gratuidad, sino de libertad, suelen

ser gratuitas.
hay que pagar por actualizaciones ni por
Este tipo de software para plataformas
número de licencias.
comparte las mismas ventajas (obviamente los
-Posibilidad de reutilización de código
mismos inconvenientes) que cualquier otro
entre aplicaciones.
tipo de aplicaciones con este tipo de licencia:
- La decis ió n de evo luci ón de
-La posibilidad de acceder al código fuente
funcionalidades la toma la comunidad de
ha ce qu e es tas apl icacio nes s ean más
usuarios y no una empresa.
“confiables”.
-La comunidad de usuarios supone un
-Reducción, cuando no eliminación total,
amplio “banco de pruebas”, con lo que cuando
de costes. En la mayoría de las ocasiones no
se liberan versiones suelen ser bastante

estables.

Bazaar: http://klaatu.pc.athabascau.ca/

Claroline: http://www.claroline.net

Moodle: http://moodle.org/

ILIAS: http://www.ilias.de/ios/

Dokeos: http://www.dokeos.com/

Sakai: http://www.sakaiproject.org/

Manhattan Virtual Classroom:

http://manhattan.sourceforge.net/

- 222 -

370
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

-El software libre suele ser muy modular, “relativamente rápidos” (semestrales).

con lo que permite la posibilidad de instalar y Lo s dat os q ue cita a c on tinu ació n

ejecutar aquello que se necesita. (recogidos de las Web oficiales de las

Se podría indicar, como inconveniente, que plataformas a fecha de abril de 2007) nos dan

las plataformas comerciales ofrecen más idea aproximada del uso de las mismas. Son

funciones. No obstante, cada vez más se van datos situados por debajo del uso real (y que

acercando unas a otras y las diferencias se crecen día a día), ya que cuando descargas e

van minimizando. instalas una de ellas no tienes por qué

Al igual que ocurre con las plataformas registrarte:

comerciales existe una gran cantidad de 1. Moodle: hay unos 24500 sitios Web que

plataformas software libre. Cita algunas: la utilizan en 175 países. Está traducida a más

La tipología de estas plataformas es diversa: de 75 idiomas.

las hay desde sistemas de gestión de grupos Tenien do en cuenta q ue Mo odle f ue

de trabajo que permiten, entre otras cosas, el iniciada en 1999 y que la primera versión salió

intercambio de ficheros hasta soluciones en 2002, las cifras anteriores nos dan idea del

completas al estilo de plataformas comerciales. crecimiento exponencial de esta plataforma.

Muchas están soportadas por universidades Va camino de convertirse en un estándar de

importantes y presentan grupos de desarrollo plataforma educativa virtual, con usuarios tan

muy activos, dando lugar a actualizaciones pr es tig ios o s co mo la b rit ánica Open

de ver si on es en p erío do s de ti empo University.

- 223 -

371
Sánchez, J.

2. Dokeos: está siendo utilizada por más de ap ues ta d ecid ida d es de di s tint as

1. 000 or gan izac ion es (u niv ers i dad es , ad minis t racio nes y or gan is mos po r e l

institutos, adminis traciones pú blicas y software libre al que nuestra Universidad no

empresas) en más de 63 países y 34 idiomas. debe estar ajena. En España La Junta de

3. Claroline: está siendo utilizada por más Extremadura puede considerarse la pionera

de 800 organizaciones de 83 países y 35 al impulsar un proyecto de software libre como


5
idiomas. es GNU/Linex . No menos importante ha sido

Aunque no es el tema central de la comisión, la iniciativa de la Junta de Andalucía y su


6
el compañero nos informa que existe una distribución Guadalinex . La Generalitat

- 224 -

372
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

7
Valenciana, con su distribución LLIUREX , plataforma propia no hay “peligro” de cambios

La Junta de Comunidades de Castilla-La a otras plataformas, con lo que eso supone en


8
Mancha con MOLINUX , La Comunidad de formación de usuarios y trasvase de cursos.
9
Madrid con MAX , la Generalitat de Cataluña Tien e, co mo co n cualq uier s ol ució n
10
con Linkat ... y está convencido que el resto adoptada, ventajas e inconvenientes. Como

de las administraciones educativas en España ventajas se puede indicar que:

seguirán este camino por las múltiples ventajas oUna vez planificado el costo que supone

que conlleva. su creación, la institución dispone de una

En lo que a plataformas se refiere como uno aplicación propia que puede reajustar y

de varios ejemplos cita a la Consejería de adaptar en cualquier momento que sea

Educación de la Junta de Andalucía y a su necesario. No se encuentra condicionada, no

plataforma “Helvia” para facilitar a profesores está limitada, no depende de ninguna empresa

y alu mno s el acces o a lo s co nten ido s para realizar esas adaptaciones, al disponer

educativos de Internet. Esta plataforma se del código fuente de programación.

licenciará como software libre. oEn el proceso de planificación, diseño,

creación, modificación... de la aplicación se va

Plataformas de desarrollo propio formando a un personal experto, lo que es

La siguiente compañera asume la tarea de valioso para futuros proyectos; esto no se da

informar sobre las plataformas de desarrollo con las comerciales ni con las de software libre,

propio. Indica que este tipo de plataformas se pues con éstas últimas, aunque tienes acceso

diferencia de los otros dos tipos en su al código, a lo más que se llega es a realizar

f inal idad : no e st án d ir igid as a su pequeñas modificaciones del código para

comercialización como las comerciales ni adaptarlo a alguna situación particular o, en

pretende una dis tribución masiva a un algunos casos, a programar algún módulo

conjunto de organizaciones (intentando, por concreto para incorporarlo a la plataforma. En

tan to, res po nd er al may or nú mero de ningún caso se participa en el diseño y

necesidades y situaciones generales de cada adaptación del conjunto de la aplicación, que

institución) como las de software libre. se encuentra reservado al grupo o institución

No nos puede ofrecer datos fiables sobre que la creó y promovió.

ellas ya que, a diferencia de las comerciales y oCon la creación de una plataforma propia,

las de software libre, no se dan a conocer la institución garantiza que su modelo

necesariamente en encuentros, páginas Web...

Sur gen en in st itu cion es , gr up os de

investigación... con el objetivo de:

oResp onder a s itu aciones educativ as

concretas. Una plataforma propia es la mejor

garantía de mantener una coherencia entre esta

aplicación y el modelo educativo de la

organización que la desarrolla.

oInvestigar sobre el tema.

oTener independencia total.

oMinimizar los costos. Si se dispone de una

- 225 -

373
Sánchez, J.

educativo, el enfoque educativo que la para una solución concreta) o adaptarse a los

s us ten ta, es tá en co nso nancia con la desarrollos de módulos de terceros.

plataforma que utiliza. Como ejemplo de este tipo de plataformas

Como inconvenientes se cita los derivados nombra a Ágora Virtual (http://agoravirtual.es/

de l pr oce so de dis eñ o, c reaci ón , ), desarrollada por un grupo de investigación

mantenimiento, modificación. .. de una de la Universidad de Málaga.

plataforma propia. Todo debe ser desarrollado También cita la de una institución (CNICE:

por personal propio (puesto que ninguna Ce ntr o Naci ona l de I nf orma ción y
11
empresa se va a dedicar a desarrollar módulos Comunicación Educativa )

- 226 -

374
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Estandares

Toma el turno el siguiente miembro de la

comisión, encargado de hablar de estándares.

Éstos son reglas y especificaciones que

regulan la realización de ciertos procesos para

garantizar la interoperabilidad. Básicamente

permiten a los sistemas y a los cursos

compartir datos o “hablar” con otros.

Indica que el crecimiento del fenómeno del

e-learning y del aumento del número de

plataformas ha desembocado en la necesidad de disponer de una plataforma, nuestra

de generar estándares que permitan, en cierta institución encuentra otra que se ajusta mejor

medida, el trasvase de contenidos particulares a n ue st ras n eces id ad es (p or s er

y/o cursos en general entre unas plataformas económicamente más rentable, por ser mejor

y otras. Esto es una necesidad, ya que cada y prestar más funcionalidades sin perder

plataforma crea sus propios formatos de ninguna de las que se disponían...) el cumplir

es tr uct ur ación de co nten id os y estándares llevará a que ese paso entre

almacenamiento de información, lo que plataformas sea escasamente traumático. Hoy

imposibilita crear módulos, funcionalidades... en día es un motivo de peso por el que algunas

que sirvan para todas las plataformas y instituciones no migran de plataforma, pues

funcionen igual independientemente de en el hacerlo le supondría, aparte de la migración

cual se esté. total de los cursos, dedicar un esfuerzo

Y esto no es algo baladí. Pensemos en que importante para la formación del profesorado

en el caso que nuestra Universidad opte por en el aprendizaje del nuevo entorno. Esto

la misma plataforma (o por desarrollar una ocurre por no cumplir estándares.

conjuntamente) que otra/s universidad/es Y todo esto incumbe, no solamente a

puede fácilmente intercambiar contenidos, plataformas comerciales y de software libre,

pruebas de evaluación. .. incluso cursos sino a las de desarrollo propio, pues si se

completos de una forma rápida con esas adopta un sistema únicamente “comprendido”

instituciones. También permite que nuestro por la plataforma de la universidad/grupo de

profesorado pueda participar en la tutorización investigación que lo creó, nos encontramos

de curs os/asign atur as fuera de nuestra con el mismo problema de incompatibilidad

Universidad en un entorno conocido y, por que imposibilita un trasvase transparente y

último, que el alumnado pueda cursar materias fácil de contenidos/cursos entre plataformas.

en otras universidades con nulo esfuerzo de La aparición de estándares educativos ha

aprendizaje de una plataforma diferente a la supuesto un avance significativo para todas

nu es tr a ( as í lo han co mpr end id o las las partes implicadas. Sun Microsystems

universidades del G9, las del Campus Virtual (2002, 4) recoge algunas desde el punto de

ADA-Madrid o las universidades públicas vista de los usuarios:

catalanas). - Desde la perspectiva del consumidor los

Por otra parte, si en algún momento, a pesar estándares previenen quedarse atrapados por

- 227 -

375
Sánchez, J.

las tecnologías propietarias y productos el organismo oficial que lo aprueba después

comerciales. Se reducen los costes y los de conseguir un amplio consenso del mismo,

pr oc edimi ento s de in s talaci ón s on pues el éxito de un estándar radica en su nivel

reemplazados por procedimientos “plug and de aceptación.

play”. Más aún, un mercado más amplio para ¿Qué se debe estandarizar?

co nten id os ed ucati vo s a nimar ía a su s Según Anido y otros (2002) deben ser

pr od uc tor es a r ealiza r in ve rs io nes en objeto de estandarización, entre otros:

producción de contenidos, aumentando la -Los requisitos técnicos, ya que no todos

oferta y la calidad de éstos. los equipos sobre los que va a ejecutarse una

- Desde el punto de vista del vendedor los plataforma son iguales.

méto do s de es tand ar izació n e -La organización de los co ntenidos

interoperatividad eliminan la necesidad de educativos. Debido a que cada sistema tiene

escribir interfaces propietarios para diferentes s us p ro pio s for mato s par a def in ir la

productos. Esto desemboca en menores organización de un curs o, s i s e quier e

costes de desarrollo e incrementa el tamaño transferir cursos entre sistemas dispares es

de potenciales mercados. necesario alcanzar definiciones comunes.

- Pa ra el producto r de co ntenidos -La información del alumnado. Para

educativos, la estandarización permite trasvasar cursos e información de usuarios

contenidos producidos en un formato único en tre p lataf or mas h ay qu e deci dir la

qu e p ued e s er u tili zado en d iver s as información que debe estar presente en un

plataformas. Así, no es necesario destinar expediente y el formato que se utilizará para

tantos esfuerzos en la adaptación a múltiples definirla.

sistemas, esfuerzos que pueden derivarse al -El material de evaluación, para así poder

diseño del contenido en sí. utilizar dicho material entre plataformas.

- Desde el punto de vista del alumnado, la -Definición de formatos para descripciones

estandarización le permite elegir entre un de recursos. La descripción de los recursos

mayor número de productos (cursos) y educativos cobra una enorme importancia en

también que los resultados de su aprendizaje el momento que se pretende que los sistemas

( créd ito s y cert ific acio nes ) s ean más que los utilizan se los intercambien.

fácilmente homologables. -Los mecanismos de transferencia de

- Para el diseñador la existencia de cursos, que faciliten la trasvase de cursos

estándares hace más fácil su labor al tener en caps u lad os d es de las ins t ituc ion es

acce so a r ep os ito ri os de con ten ido s de dica das a su de sa rr oll o a aq uel las

reutilizables, y permitiéndoles la creación de especializadas en la provisión de servicios

co nten ido s mo du lares de más fáci l educativos.

mantenimiento y actualización. -Los entornos de ejecución. Para permitir la

El proceso de elaboración de estándares reutilización de contenidos es necesario

podría asemejarse al de creación y aprobación establecer una clara separación entre éstos y

de leyes en cualquier parlamento: una vez las plataformas encargadas de su gestión.

realizado el grueso del trabajo en una comisión Éstas son las responsables de la entrega de

(en cuyo proceso deben recabarse requisitos contenidos al alumnado, de la supervisión de

de múltiples fuentes), éste debe ratificarse por la interacción de éstos con los contenidos, de

- 228 -

376
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

decidir cuál es el siguiente recurso educativo definición de secuencias de información,

que debe ser entregado sobre la base de la diseños para el aprendizaje, repositorios de

estructuración del curso y a las interacciones tipo digital, definición de competencias y

previas del alumnado. accesibilidad. Se definió un tipo de fichero

Organizaciones XML para la descripción de los contenidos

Han s ur gid o alg un as org anizaci ones de los cursos.

dedicadas a la creación y seguimiento de - Advanced Distributed Learning (ADL -

estándares y especificaciones que logren http://www.adlnet.gov/). Este organismo

materiales, recursos, pruebas de evaluación... recogió “lo mejor” de las anteriores iniciativas

que funcionen igual, independientemente de y las refundió y mejoró en su propio estándar:

la plataforma donde estén. SCORM (Sharable Content Object Reference

Algunas de ellas son: Model), Modelo de Referencia para Objetos

- Aviation Industry [Computer Based de Contenidos Intercambiables.

Tr ai ni ng ] Co mmitte e (AICC - h ttp :// - El proyecto OKI (Open Knowledge

www.aicc.org). Initiative - http://www.okiproject.org/), que

Aunque la AICC ha publicado varias guías, desarrolla y promueve especificaciones que

la más s egu ida es la q ue hab la de la describen cómo los componentes de un

interoperabilidad de las plataformas de entorno se comunican con otros componentes

formación y los cursos. En ella se resuelven y con otros sistemas. Ha desarrollado y

dos problemas: pu bli cado las Open Ser vice I nter face

·La carga de cursos creados por terceros en Definitions (OSIDs), que permiten que las

una plataforma. ap licaci on es se c on st ru yan

·La comunicación entre la plataforma y el independientemente de cualquier entorno, lo

curso, de tal modo que éste pueda obtener que hace más fácil la integración en ellos. Las

información necesaria sobre los usuarios, y OSIDs permiten la elección al usuario final de

después transmitir los resultados de las herramientas proveyendo un plugin para la

interacciones y evaluaciones realizadas por interoperabilidad con ellas.

los mismos a la plataforma a fin de su - Iniciativas europeas . Dentro de la

almacenamiento y tratamiento estadístico. Comunidad Europea se pueden citar, entre

- El Learning Technology Standardization otros, varios proyectos relacionados con la

Committee (LTSC - http://ieeeltsc.org/), que estandarización del aprendizaje en línea:

se ha encargado de promover la creación de

una norma ISO, de amplia aceptación.

- Global Learning Consortium Inc. (IMS -

Instructional Management System - http://

www.imsproject.org). Las iniciativas más

sobresalientes del IMS se pueden sintetizar

en: especificaciones para el desarrollo de

objetos de aprendizaje, empaquetamiento de

contenidos, interoperabilidad de preguntas,

exámenes o tests , empaquetamiento de

información correspondiente al alumnado,

- 229 -

377
Sánchez, J.

·El proyecto ARIADNE (Alliance of Remote

Instructional Authoring and Distribution

Networks for Europe - alianza de redes

europeas para la creación y distribución

remota de contenidos para el aprendizaje,

http://www.ariadne-eu.org/).

· El pr oye cto GESTALT (Getti ng

Educational Systems Talking Across Leading

edge Technologies - http://www.fdgroup.com/

gestalt/).

·La DCMI (Dublín Core Metadata Initiative

- http://dublincore.org). Córdoba compartida con una de desarrollo

·Dentro del Comité Europeo para la propio). Si tenemos en cuenta que hace tres

Estandarización (Comité Européen de años todas las universidades utilizaban

Normalization, CEN) se ubica el Sistema de plataformas comerciales (a excepción de la

Estandarización para la Sociedad de la Universidad de Málaga que disponía de una

In fo rma ción (I nfo r ma tio n So ciet y de desarrollo propio), se aprecia una apuesta

Sta nd ar diz atio n S ystem, I SSS - http :// paulatina por soluciones “no comerciales”.

www.cenorm.be/cenorm/businessdomains/ En segundo lugar cita a universidades que

businessdomains/isss/index.asp). han decidido colaborar juntas:

¿Qué plataforma elegir? En el informe recoge como una condición

importante los costes de licencia. Sin ánimo

Corresponde al secretario de la comisión la de ser simplista recoge que si hay plataformas

elaboración de un informe con conclusiones, de software libre (elegidas por instituciones

sugerencias. .. que será entregado a los pr es tig io , lo q ue es un a gar ant ía de

responsables de tomar la decisión de la funcionalidad) que nos van a ofrecer, sin coste

elec ción de la p lataf or ma en nu es tr a alguno, un entorno con las suficientes

Universidad. posibilidades para llevar adelante actividades

Recoge en primer lugar en el informe que la de aprendizaje en línea de calidad, ¿por qué

elección de una plataforma no es una decisión pagar licencia de una aplicación comercial por

sencilla pero, una vez conocidos los distintos algo que con una aplicación gratuita puedo

tipos de plataformas y algunos estándares que llevarlo adelante? ¿No es un gasto superfluo

sería conveniente cumpliesen, la elección se para las instituciones de un país pagar por

simplifica. algo que puede tener gratis?

En segundo lugar recoge en el informe lo También reco ge qu e si p ara nu es tr a

que están haciendo otras instituciones en Universidad es importante el grado de

es te s en tido . En p rime r lu gar a las personalización de una plataforma para

universidades de Andalucía. adaptarla a nuestras situaciones concretas,

Como podemos comprobar, la mitad utilizan para controlar la influencia que los entornos

plataformas comerciales y la otra mitad pueden tener sobre los procesos cognitivos

plataformas de software libre (en el caso de de n ues t ro s es tu dia ntes ( Del Mo ral y

- 230 -

378
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Universidad Plataforma elegida

Universidad de Almería WebCT

https://b4cvirtual.ual.es/redcampus/accesosg.htm

Universidad de Cádiz: http://cvirtual.uca.es/moodle/ Moodle

Universidad de Córdoba http://aulavirtual.uco.es// Dos: Aula Virtual

(desarrollo propio) y

Moodle

Universidad de Granada http://cevug.ugr.es/ WebCT

Universidad de Huelva http://www.uhu.es/sevirtual/ WebCT

Universidad Internacional de Andalucía http://cintaf.unia.es/ Moodle

Universidad de Jaén http://www.ujaen.es/serv/sectic/profalum.html ILIAS

Universidad de Málaga http://www.campusvirtual.cv.uma.es/ Moodle

Universidad Pablo de Olavide WebCT

http://camelot.upo.es:8900/webct/public/home.pl

Universidad de Sevilla http://ev.us.es:8080/portalev/ WebCT

El Grupo 9 (G9) de Universidades, constituido el 16 de mayo de

1997 por Universidades públicas de: Cantabria, Castilla La Mancha,

Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, Oviedo, País Vasco

y Zaragoza. Estas universidades también están migrando de WebCT

a Moodle.

i
Las universidades del Campus Virtual de ADA-Madrid

(Universidades de: Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III,

Complutense, Politécnica, Rey Juan Carlos), que utilizan Moodle.

ii
El proyecto Intercampus de las universidades públicas catalanas que

utiliza un desarrollo propio.

Vallalustre, 2005), etc. la elección recae sobre nuestra Universidad) “para dar la posibilidad
las plataformas de software libre o d e de implementar cualquier modelo didáctico e
de sa rr ollo pr opi o. Dis pon emo s de innovador, ya sea trabajo colaborativo, trabajo
presupuesto y personal cualificado para bajo proyectos, e-tutorías, etc. Aunque
emprender cualquiera de estas empresas. incluye distintas herramientas para facilitar el
Recoge que, por ejemplo, la plataforma de desarrollo de actividades de enseñanza y
desarrollo propio Ágora Virtual (http:// aprendizaje y la productividad personal, no
agoravirtual.es) ha sido desarrollada por un impone la utilización de un modelo pedagógico
equipo pequeño de profesionales, lo que no determinado y la elección de los módulos a
le resta ni funcionalidad, ni calidad, siendo utilizar queda en manos del docente. Su
elaborada siguiendo las recomendaciones interfaz se ha mantenido deliberadamente
proporcionadas por los docentes a partir de simple a fin de no intimidar con demasiadas
sus prácticas docentes (como podría ser en opciones al usuario menos experimentado y

- 231 -

379
Sánchez, J.

en la creencia de que restar protagonismo, CEBRIAN, M., ACCINO, J. A. (2006).

incluso visual, a la herramienta constituye la Developing IT strategies for in-service

mejor manera de ayudar al usuario a centrarse teachers continuous training within the

en lo realmente importante, al tiempo que se European Space of High Education framework

facilita la orientación y navegación” (Accino, (ESHE).

2006, 2-3). DEL MORAL, M. E. y VILLALUSTRE, L.

Concluido el informe, termina la función de (2005). Adaptación de los entornos virtuales

la comisión informativa. a los estilos cognitivos de los estudiantes: un

factor de calidad en la docencia virtual, en

Referencias Bibliográficas Píxel-Bit, 26 http://www.sav.us.es/pixelbit/

articulos/n26/n26art/art2602.htm

Las direcciones Web sido consultadas en EUNIS Conference. Tartu (Estonia). Junio

abril de 2007 h tt p: //www. ag o r as u r.e s /p ub li ca cio n es /

ACCINO, J.A. (2006). ÁGORA VIRTUAL: 2006_Eunis_Strategies.pdf

una propuesta de entorno colaborativo y de Definición de Virtual learning environment

enseñanza sobre interfaces OSID, en Boletin ht t p: / / e n. wi ki pe di a . or g/ w ik i /

RedIRI S, num. 76 . Abril ht tp: // Learning_Management_System

w w w. a g o r a s u r. e s / p u b l i c a c i o n e s / DELGADO CEJUDO, S. y FELICI I

2006_Rediris_76_Agora.pdf CASTELL, S. (2003). e-learning. Análisis de

ANIDO, L. E.; FERNÁNDEZ, M. J.; plataformas gratuitas. http://www.uv.es/

CAEIRO, M.; SANTOS, J. M.; RODRÍGUEZ, ticape/docs/sedelce/mem-sedelce.pdf

J. S. y LLAMAS, M. (2002). Educational E- LEAR NI NG: h ttp ://

metad ata and br ok era ge f or le arn ing tecnologias.gio.etsit.upm.es/elearning/lms—

resources”, en Computers & Education 38, learning-management-system—sistema-de-

págs. 351-374. gestion-de-aprendizaje—25.asp

BECTA (2005). An introduction to learning FOIX, C. y ZAVANDO, S. (2002). Estándares

platforms http://www.becta.org.uk/corporate/ e- lea rning. h ttp ://e mpr es as . s ence . cl/

p u b l i c a t i o n s / d o c u m e n t s / document os /e le ar ni ng/ I NTE C%20-

LEA_advice_learning_platform.pdf %20Estandares%20e-learning.pdf

CAMARA, J. C. (2002). Organizaciones que GARCÍA, J. y CASTILLO, A. (2005). Los

proponen y gestionan especificaciones y componentes de un sistema de educación

estándares (en el dominio educativo), http:// virtual: El subsistema tecnológico, en Odiseo,

www.iua.upf.es/~jblat/material/doctorat/ revista electrónica de pedagogía. Año 3, núm.

s t u d e n t s / j c c b i s / 5 http://www.odiseo.com.mx/2005/07/garcia-

Estandares_Organizaciones.htm castillo-componentetecnologico.htm

CEBRIAN, M. (Coord.) (2003). Enseñanza HERNÁNDEZ SCHÄFER, L. E. Estado

Virtual para la Innovación Universitaria. Edit. actual y futuro de las plataformas e-learning.

Narcea, Madrid. Estándares y Especificaciones IMS http://

CEBRIAN, M. (Coord.) (2005). Tecnologías fgsnet.nova.edu/cread2/pdf/hernandez.pdf

de la información y de la comunicación para HERNÁNDEZ, E. (2003). Estándares y

la formación de docentes. Edit. Pirámide, Especificaciones de e-learning: Ordenando

Madrid. el Desorden. http://ecampus.uniacc.cl/Textos/

- 232 -

380
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

tecnologia/eduardo_hernandez/eduardo.htm 5 http://www.linex.org/

INFORMÁTICA MILENIUM. e-Learning, 6 http://www.guadalinex.org/

el futuro de la educación a distancia http:// 7 http://lliurex.net/home/

www.informaticamilenium.com.mx/paginas/ 8 http://www.molinux.info/

mn/articulo78.htm 9 http://www.educa.madrid.org/portal/web/

Information about standards, standards educamadrid

under construction, or guidelines that affect 10 http://linkat.xtec.cat/portal/

the creation of online learning software http:/ 11 http://formacion.cnice.mec.es/

/ekb.mwr.biz/standards.htm

MANERO, B (2003). Estudio de la propuesta

IMS de estandarización de enseñanza asistida

por computadora http://www.fdi.ucm.es/

profesor/borja/Informe%20tecnico.pdf

NAVARRO B UE NDÍA, M ( 20 04 ) .

Evaluación de plataformas de e-learning de

licencia pública http://www.uv.es/ticape/

docs/nabuen/pfcarrera.doc

PEÑA, I: Open Source Courseware —

Evaluation and Rating at XPLANA http://

www.ictlogy.net/?p=117

SANGRÁ, A. (2001). La calidad en las

experiencias virtuales de educación superior.

h t t p : / / w ww. u o c . e d u / w e b / e s p / a r t / u o c /

0106024/sangra.html

STALLMAN, R. M. (2004). Software libre

para una s o ciedad libre ht tp: //

maracay.velug.org.ve/docs/free_software.pdf

SUN MICROSYSTEMS (2002). e-learning

I ntero perabil ity Sta nda rds h ttp ://

www.sun.com/products-n-solutions/edu/

w h i t e p a p e r s / p d f /

eLearning_Interoperability_Standards_wp.pdf

Notas:

1http://schools.becta.org.uk/

index.php?section=te&rid=1994

2 http://www.respondus.com/

3 http://www.opensource.org/licenses/gpl-

license.php Fecha de entrada 20/12/2007

4 http://www.gnu.org/philosophy/free- Fecha de evaluación 23/02/2008

sw.es.html Fecha de aceptación 14/04/2008

- 233 -

381
View publication stats

También podría gustarte