Dermatitis
Dermatitis
Dermatitis
Es el síndrome reaccional más frecuente, mismo que puede presentarse en dos formas:
aguda (o eccematosa) y crónica (o seca).
Es una de las enfermedades de la piel más frecuentes, alrededor de 10% de todas las
dermopatías, y es también la clásica enfermedad yatrogénica. Se trata de un estado
inflamatorio, reaccional de la piel debido a la aplicación directa de cualquier sustancia
química que pueda producir daño directamente o a través de un fenómeno inmunológico,
pero sin que esta sustancia penetre a la circulación general.
Los contactantes pueden producir dermatitis por contacto merced a dos mecanismos:
Irritantes primarios. sustancias cáusticas o destruc- tivas para las células. Su acción sobre
la piel es de las capas superficiales a las profundas y depende de su concentración y del
tiempo que permanece la sustancia sobre la piel. En ocasiones pueden tener un efecto
acumulativo; es decir, su acción irritante se presenta después de varias aplicaciones
(detergentes), estos agotan las defensas de la piel, es decir, cambian el pH, destruyen la
capa córnea y, por acción acumulativa, producen más tarde la dermatitis.Ejemplos:
Jabones, detergentes, Violeta de Genciana, Ácidos y álcalis, Permangato de potasio,
Solventes orgánicos, Formaldehído, Mercurio, yodo, hexaclorofeno, Animales, Agentes
oxidantes, Plantas umbelíferas (fototóxicas) y Alquitranes (fototóxicos)
Las sustancias presentes en la cáscara de los cítricos (lima, limón, naranja) reciben el
nombre de psoralenos y tienen una acción fotoirritante, es decir, actúan merced a las
radiaciones ultravioleta. Producen una fitofotodermatitis (fito “planta”, foto “luz” y dermatitis).
El dinitro cloro benceno que se usa en la investigación de la respuesta celular son capaces
de sensibilizar el 85% de la población.
Los estados crónicos se explican por el círculo vicioso: prurito, rascado, liquenificación.
Principales sensibilizantes.
CUADRO CLÍNICO
Crónica - predomina la liquenificación y las costras hemáticas en placas más bien definidas.
La ide consiste en la aparición de lesiones de dermatitis lejos del sitio donde se ha aplicado
el antígeno, habitualmente en zonas simétricas. Las ides se presentan cada vez con más
intensidad y extensión a medida que la persona aplica el contactante sensibilizante con más
frecuencia. Hay sustancias que producen con mayor frecuencia este fenómeno, como los
nitrofuranos y el sulfatiazol.
La dermatitis subaguda entre las formas agudas y las crónicas, se trata de lesiones
eritematosas con finas pápulas y costras hemáticas. Se considera la dermatitis por contacto
más frecuentes.
MEDICAMENTOS
Los psoralenos que se usan en la pigmentación de las manchas del vitiligo son sustancias
fotoirritantes y producen aparatosas dermatitis ampollosas.
1. Antibióticos. Todos son sensibilizantes. Los más usados son la neomicina, la terramicina
y el cloranfenicol. La tetraciclina es fotosensibilizante.
4. Nitrofuranos. No producen dermatitis con tanta frecuencia, cuando lo hacen, los cuadros
son muy aparatosos y con muchas ides.
6. Anestésicos locales. Desde el simple mentol y el alcanfor, hasta los derivados de las
cainas que tienen el radical “para”.
Entre los remedios caseros más usados se encuentra el limón, el cual, produce un zumo
con psoralenos fotoirritantes. También el ajo, que posee sustancias con propiedades
fotosensibilizantes. En Mé- xico fue descrito el cuadro conocido como “jiote-ajo-ides”
(Latapí) que consiste en que una persona que presenta una neurodermatitis localizada o
una tiña del cuerpo, por ejemplo en la nuca (jiote), se aplica ajo y se expone al sol;
presentará después de un tiempo una dermatitis por contacto en el sitio de aplicación del
ajo y más tarde ides en sitios de exposición a la luz solar.
Cosméticos:
1. Las tinturas de pelo poseen parafenilenodiamina que lleva al radical “para”, que la hace
altamente sensibilizante, de modo que es frecuente la dermatitis por contacto
2. Los colorantes para mejillas, rimel, lápiz labial, sombras palpebrales, lápiz de cejas
pueden producir una blefaritis o una queilitis por contacto.
Todos los jabones y detergentes actúan sobre la piel de varias formas: maceran la piel y le
destruyen su capa córnea, la alcalinizan, la irritan y más tarde la sensibilizan. La alcalinidad
puede ser una invitación al desarrollo del oportunista clásico como el C. albicans. Los
jabones además pueden producir saponificación del sebo cutáneo.
Productos industriales:
1. Albañiles. Se exponen al cemento que al mezclarse con el agua libera el cromo, una de
las sustancias más sensibilizantes. Produce una dermatitis eccematosa muy rebelde.
6. Médicos y dentistas por uso excesivo de jabón y desinfectantes de la piel o productos que
usan en la preparación de curaciones y prótesis dentales.
Los objetos de metal hechos con níquel y cobalto producen muy a menudo dermatitis por
contacto: aretes, collares, anillos, pulseras, hebillas, extensibles del reloj, llaves, máquinas
de escribir.
DIAGNÓSTICO
Antes que nada, el médico debe indicar al paciente lo que no debe hacer:
1. No debe aplicar nada en la piel; es preciso que elimine toda clase de pomadas, remedios
caseros, objetos e incluso ropa cuando se sospecha que es la causante del problema.
El tratamiento de una dermatitis por contacto es sobre todo tópico y depende del estado de
la piel. Una piel
eccematosa requiere primero medicamentos para secarla, así que están indicados los
fomentos con agua de manzanilla o agua de vegeto al 50% (subacetato de plomo), los
cuales se aplican, a la temperatura ambiente o fríos, cada tres o cuatro horas, durante las
primeras 24 o 48 horas hasta que la piel se seque y las costras melicéricas se desprendan;
cuando esto ocurra es factible aplicar las conocidas pastas inertes a base de óxido de zinc
y/o calamina. Si hay liquenificación se indican fomentos con agua de sal o almidón y la
aplicación de las mismas pastas. En ocasiones es posible añadir un poco de alquitrán de
hulla para bloquear el prurito intenso que presentan
Sedantes y antipruriginosos
Los corticosteroides por vía tópica del tipo de la hidrocortisona están indicados sólo en las
dermatitis por contacto por irritantes primarios y en casos muy limitados de sensibilización
(por ejemplo, al níquel por un anillo o un arete).
Presenta un cuadro caracterizado por intenso eritema, pápulas, vesículas, erosiones, fisuras
y escamas, zonas extensas, mal limitadas que le producen ardor y prurito al niño, lo que por
supuesto le causa una molestia significativa, le impide dormir y provoca un llanto continuo.
Factores de riego
1. Alcalinidad de la región de genitales y glúteas, favorece la inflamación y el desarrollo de
levaduras y gérmenes.
3. Pañales y calzones de hule. El material con que se hacen los pañales, detergentes y
jabones. - irritación primaria como por sensibilización.
TRATAMIENTO
La acidificación del medio mediante baños de asiento con soluciones ligeramente ácidas
como ácido láctico, bórico o acético (unas dos cucharadas de vinagre blanco en una tina de
agua). La solución de Burow (acetato de calcio, sulfato de aluminio) es igualmente útil.
Después del baño de asiento, que puede darse varias veces al día, es conveniente la
aplicación de pasta inerte o pomada con vioformo al 3%. Si hay candidosis asociada se
incluye una crema con nistatina o con un imidazol como miconazol, ketoconazol u otros.
DERMATITIS ATÓPICA
CUADRO CLÍNICO
La aparición de la enfermedad suele ser durante los primeros meses de vida, con brotes
sucesivos en la edad escolar, adolescencia y edad adulta.
Topografía
En el lactante menor, las lesiones se limitan a la cara: frente, mejillas, barba y respetan el
centro de la cara. Puede haber lesiones en los pliegues, nalgas, dorso de los pies y en la
zona del pañal (etapa del lactante). En niños mayores (etapa del escolar) predomina en los
pliegues del cuello, codo, poplíteos e inguinales, en tanto que en los adultos (etapa del
adulto) además puede haber además lesiones en párpados, labios y dorso de las manos.
Morfología
La base es una piel xerótica (seca), escamosa, pruriginosa, con costras hemáticas y
liquenificación variable según la cronicidad del proceso. Sobre esta piel se presentan brotes
de eccema: vesículas sobre un fondo eritematoso, con erosiones y costras melicéricas
consecuentes a la ruptura de las vesículas; también se presentan finas pápulas. Tales
brotes eccematosos ocurren de manera periódica debido a múltiples factores: cambios de
clima, estrés, infecciones, y pueden ser limitadas a algunas áreas de la piel o extenderse y
abarcar amplias zonas del cuerpo (forma eritrodérmica). La liquenificación es la regla en los
casos muy crónicos.
Anexos
Las cejas y el vello del cuerpo se rompen por el rascado, lo que también ocasiona la
brillantez de las uñas, puede haber una adenopatía no inflamatoria en cuello, axilas o ingles.
Complicaciones
La más frecuente es el impétigo debido a la gran cantidad de estafilococo dorado que tiene
esta piel y el rascado, entonces se presentan pústulas y más costras melicéricas. La
dermatitis por contacto también es frecuente, sobre todo por irritante primario; debido a los
tratamientos indebidos (corticosteroides) que reciben estos pacientes hay más vesículas,
ampollas y más costras melicéricas.
La extensión del proceso a más de 80% de la piel que luce eritematosa, escamosa y
liquenificada (eritroder- mia). Otras complicaciones menos frecuentes son catara- tas,
queratocono y la llamada pustulosis varioliforme de Kaposi.
Cuadro muy aparatoso: presencia de numerosas pústulas en todo el cuerpo con mal estado
general, cuadro que recuerda a la viruela.
Los cuadros dermatológicos concomitantes a las lesiones relacionadas con la atopia, pero
que con frecuencia ocurren como mera coincidencia. Cuadros de pitiriasis alba, de liquen
simple, dermatitis numular, eccema del pezón, dermatitis del área del pañal, eccemátides,
placas de pelada, urticaria e incluso vitiligo. Por otro lado, síntomas de asma, rinitis o
conjuntivitis llegan a ocurrir a destiempo de la dermatitis o al mismo tiempo, y estar
presentes en los antecedentes familiares de los pacientes.
3. Cronicidad y recidiva.
4. Prurito.
5. Xerosis.
mencionan a continuación:
2. Dermografismo blanco.
4. Aumento de IgE.
ETIOPATOGENIA
b) Factores genéticos. En 70% de los pacientes con derma- titis atópica hay antecedentes
de atopia. En los pacientes con asma y rinitis se encuentran con más frecuencia los
antígenos B12 y B40, pero no en los casos de dermatitis.
c) Fenotipo cutáneo. Los pacientes con dermatitis atópica nacen con una piel seca, retiene
el sudor, se le marcan con exageración los pliegues, es hipersensible y responde con prurito
ante diversas circunstancias (protoplasma inquieto).
g) Función barrera. En atópicos está perdida por alteraciones de los lípidos de la capa
córnea, por lo que la piel se hace lábil ante las diversas agresiones, a más que cambia el
pH hacia la alcalinidad por efecto mismo de la inflamación.
2. Factores ambientales:
a) Clima. Empeoran con climas secos fríos o calientes y mejoran cuando hay humedad.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO Y MANEJO
Las medidas generales incluyen el uso del jabón, que debe sustituirse por barras
limpiadores de pH de 5.5; evitar detergentes en la ropa, aguas de las piscinas, exposición al
sol y uso de ropa de algodón de colores claros.
Cuando la piel está seca y liquenificada, los fomentos llevan sustancias emolientes (es
decir, suavizantes), como el almidón de soya, avena, maíz en baños o fomentos varias
veces al día y después el uso de las cremas suavizantes que pueden llevar urea al 10 o 20
por ciento.
Si hay dermatitis por contacto o impétigo deben tratarse primero estas complicaciones.
Por vía oral es útil el uso de antihistamínicos, de preferencia los de primera generación que
provocan sueño, como clorfeniramina, hidroxicina, ketotifeno u oxotamida.
En algunos casos puede usarse la hidrocortisona en cremas al 1%, pero por tiempo limitado
de unas semanas; están contraindicados los esteroides de mediana o alta potencia como el
clobetasol sobre todo en sitios como la cara y las regiones genitales en niños, pues
producen intensa atrofia y recidivas.
OTROS TRATAMIENTOS
La talidomida se ha usado por su acción sobre el factor de necrosis tumoral a dosis de 100
a 200 mg al día, pero es importante tener en mente que se trata de un fármaco teratogénico
y puede causar neuropatía. La fototerapia de banda angosta también se ha usado.