Gabriela Tesis Licenciatura 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Arquitectura

Neuroarquitectura aplicada en ambientes de centros de


aprendizaje especial (CEBE): caso UGEL 06-Lima (marzo-
diciembre, 2021)

Tesis para obtener el Título Profesional de Arquitecto

Autores:
Gabriela Ballona Ticlla
Josué Jean Carlos Rojas Arancibia

Asesor:
Doctor Alberto Gamboa Flores

Lima, diciembre 2022


DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DE TESIS

Yo Alberto Gamboa Flores, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela


Profesional de Arquitectura, de la Universidad Peruana Unión.

DECLARO:

Que la presente investigación titulada: “Neuroarquitectura aplicada en


ambientes de centros de aprendizaje especial (CEBE): caso UGEL 06-Lima
(marzo-diciembre, 2021)” constituye la memoria que presenta los
Bachilleres Gabriela Ballona Ticlla y Josué Jean Carlos Rojas Arancibia para
obtener el título de Profesional de Arquitecto, cuya tesis ha sido realizada en
la Universidad Peruana Unión bajo mi dirección.

Las opiniones y declaraciones en este informe son de entera responsabilidad


del autor, sin comprometer a la institución.

Y estando de acuerdo, firmo la presente declaración en la ciudad de Lima a los


7 días del mes de diciembre 2022.

Alberto Gamboa Flores


Arquitecto
127
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En Lima, Ñaña, Villa Unión, a …05...día(s) del mes de... diciembre del año 2022 siendo las.11:30 a.m., se reunieron
en el Salón de Grados y Títulos de la Universidad Peruana Unión, bajo la dirección del Señor Presidente del jurado:
..............................Mg. Cristian Pedro Yarasca Aybar, el secretario: …Mtro. Jhon Harol Gonzáles
Garay.....................y los demás miembros: ...................... Dr. Fermin Delgado Perera, MArch. Daniela Ayala
Mariaca …………y el asesor……… Dr. Alberto Alejandro Gamboa Flores con el propósito de administrar el acto
académico de sustentación de la tesis
titulada “Neuroarquitectura aplicada en ambientes de centros de aprendizaje especial (CEBE): caso UGEL 06
– Lima (marzo-diciembre, 2021” ….

de el(los)/la(las) bachiller/es: a)… JOSUÉ JEAN CARLOS ROJAS ARANCIBIA

……………………………........b)… GABRIELA BALLONA TICLLA

conducente a la obtención del título profesional de……………………………………………………………………………

……………………………………………………….ARQUITECTO ……………………………………………………………….
(Nombre del Título Profesional)
con mención en ……………………………………………………………………………………………………………………….

El Presidente inició el acto académico de sustentación invitando al (los)/a(la)(las) candidato(a)/s hacer uso del tiempo
determinado para su exposición. Concluida la exposición, el Presidente invitó a los demás miembros del jurado a efectuar
las preguntas, y aclaraciones pertinentes, las cuales fueron absueltas por el(los)/la(las) candidato(a)/s. Luego, se produjo
un receso para las deliberaciones y la emisión del dictamen del jurado.
Posteriormente, el jurado procedió a dejar constancia escrita sobre la evaluación en la presente acta, con el dictamen
siguiente:
Candidato (a): Josué Jean Carlos Rojas Arancibia
ESCALAS
CALIFICACIÓN Mérito
Vigesimal Literal Cualitativa
CON NOMINACIÓN DE
APROBADO 19 A EXCELENTE
EXCELENCIA

Candidato (b): Gabriela Ballona Ticlla


ESCALAS
CALIFICACIÓN Mérito
Vigesimal Literal Cualitativa
CON NOMINACIÓN DE
APROBADO 19 A EXCELENTE EXCELENCIA
(*) Ver parte posterior
Finalmente, el Presidente del jurado invitó al(los)/a(la)(las) candidato(a)/s a ponerse de pie, para recibir la evaluación final y
concluir el acto académico de sustentación procediéndose a registrar las firmas respectivas.

Presidente Secretario
Mg. Cristian Pedro Mtro. Jhon Harol
Yarasca Aybar Gonzales Garay

Asesor Miembro Miembro


Dr. Alberto Dr. Fermin Mg. Daniela Ayala
Alejandro Gamboa Delgado Perera Mariaca
Flores

Candidato/a (a) Candidato/a (b)


Josué Jean Carlos Gabriela Ballona
Rojas Arancibia Ticlla
Neuroarquitectura aplicada en ambientes de centros de aprendizaje
especial (CEBE): caso UGEL 06-Lima (marzo-diciembre, 2021)
Neuroarchitecture applied in special learning center environments (CEBE):
case UGEL 06-Lima (March-December, 2021)

Gabriela Ballona Ticlla1, Josué Jean Carlos Rojas Arancibia2, Alberto Gamboa Flores3
1: https://orcid.org/0000-0002-2105-488X; 2: https://orcid.org/0000-0002-3601-2615; 3:
https://orcid.org/0000-0003-4422-6506

1: [email protected]; 2: [email protected]; 3: [email protected]


1,2
Universidad Peruana Unión (UPeU)

Resumen
Este artículo tiene como objetivo mostrar el contraste de los factores físico-espaciales
de la neuroarquitectura en los espacios de aprendizaje de los Centros Educativos Básico
Especial (CEBE), con los estándares internacionales de confort espacial. Como marco
teórico se utilizó los factores considerados en el informe Clever Classrooms (CC) dentro
de la variable naturalidad. Además, esto permite cuantificar los ítems físicos que
intervienen en el confort. Para ello, se diseña un método no experimental transeccional-
correlacional que permite la toma de datos; a través del uso de equipos de medición
certificados y softwares como ClimateStudio para Rhinoceros y DesignBuilder en
determinadas horas de uso de los espacios. El resultado de la toma de datos permitió
conocer que indicadores físico-espaciales intervienen dentro de los parámetros de la
dimensión naturalidad. Se concluye el porcentaje de influencia positiva actual de las aulas
hacia los alumnos es de entre el 16 %-28 %, esto en contraste con lo planteado en el
informe CC. De lo que se puede afirmar que modificar un indicador significaría la
variación de uno o más parámetros, y provocaría que el confort no sea el adecuado.

Palabras clave: parámetros físicos, neuroarquitectura, confort espacial, Clever


Classrooms, espacios de aprendizaje.
Abstract
The objective of this article is to show the contrast of the physical-spatial factors of
neuroarchitecture in the learning spaces of basic special education centers (CEBE), with
the international standards of spatial comfort. As a theoretical framework, the factors
considered in the Clever Classrooms report within the naturalness variable were used. In
addition, this allows quantifying the physical items involved in comfort. For this
purpose, a non-experimental transectional-correlational method is designed that allows
data collection through the use of certified measuring equipment and software such as
ClimateStudio for Rhinoceros and DesignBuilder during certain hours of use of the
spaces. The result of the data collection allowed to know which physical-spatial
indicators intervene within the parameters of the naturalness dimension. It is concluded
that the intervention of the spatial indicators in the parameters is direct; therefore, it is
not possible to determine which parameter has the greatest influence on the educational
development of the users. In that sense, modifying an indicator would mean the
variation of parameters, and would cause comfort to be inadequate.

Keywords: physical parameters, neuroarchitecture, spatial comfort, clever classrooms,


learning spaces.
1. Introducción

Se ha llevado a cabo un gran número de investigaciones que plantean la relación del


entorno construido (neuroarquitectura) y el desarrollo educativo (neuroeducación),
debido a que la integración de ambos lograría que el marco de aprendizaje-enseñanza y
la arquitectura escolar creen espacios más afectivos. Esto genera sentimientos favorables
para que los usuarios se estimulen y mejoren la inteligencia cognitiva. Por eso es
importante el significado del entorno construido que la neuroeducación otorga a la
arquitectura. Esta permite considerarla como un recurso de reforzamiento y complemento
a la educación, sobre todo, a la investigación práctica. Así tenemos que la
neuroarquitectura hace contemplar a los diseñadores formas en las que se puede lograr
que salas de estudios fomenten la concentración, el control y el sentido de pertenencia y
la interacción entre estudiantes. Sin embargo, los estudios del entorno en el desarrollo
educativo es aún muy baja, sobre todo en Latinoamérica (Mombiedro Lozano, 2019; Montiel
Vaquer, 2018; Mora, 2013; Samaržija, 2017).

Esta investigación busca hallar la incidencia de los factores físico-espaciales


establecidos en el informe Clever Classrooms (CC) (P. Barrett et al., 2015), desde el punto
de vista de la neuroarquitectura, que condicionan los espacios de aprendizaje ya
construidos. Para esto se realizaron mediciones únicamente de los factores que establecen
pertinencia directa y cuantitativa, estrechamente vinculados con los factores que
condicionan la arquitectura. La dimensión de naturalidad establecida en el informe CC ya
mencionado considera cinco parámetros físicos-espaciales que potencian el desarrollo
cognitivo y educativo de los usuarios de dichos ambientes. Estos parámetros en relación
con los indicadores físicos de los espacios de aprendizaje determinarán si los espacios
analizados cumplen con los estándares internacionales de confort físico.
La contrastación de los datos permitirá hallar la correlación entre los parámetros de las
dos variables (naturalidad y espacios de aprendizaje). Esto determinará la influencia de
una en la otra, y demostrará cómo fueron construidos los espacios de aprendizaje, sus
fortalezas y carencias que influyen en los usuarios. Por otra parte, los estándares de
comparación serán de carácter internacional, pero contextualizados a las características
climáticas, la tipología de climatización de las edificaciones, el entorno, la ubicación y la
realidad de gestión. Es importante señalar que la investigación se encuentra en contexto
de pandemia, y el estado de desuso temporal de dichos espacios presenta la oportunidad
para realizar la toma de datos, ya que estos no se verán alterados por los usuarios. Sin
embargo, se consideran dentro de algunos parámetros a manera de proyección aspectos
como las actividades que se realizarán, la cantidad de alumnos que ingresan por aula, las
horas de uso y la forma como se emplean estos espacios fuera del contexto de pandemia.
2. Acercamiento teórico
Para esta investigación el marco teórico se basa en el informe CC, donde se obtiene
por primera vez evidencia científica sobre el impacto de los entornos construidos en los
resultados académicos de los alumnos (Mombiedro Lozano, 2019, pp. 63 - 64). Este plantea
tres principios para el análisis de diseño, pero en esta investigación solo se toma en cuenta
el principio naturalidad, que permite otorgar mediciones cuantificables en espacios de
aprendizaje. En ese sentido, la arquitectura debe considerar aspectos físicos que influyen
directamente de manera emocional y psicológica en el aspecto cognitivo de los
estudiantes y de forma más directa a estudiantes que presentan discapacidades cognitivas
leves (Meneses Granados, 2019). Se debe mencionar que los factores espaciales señalados
en la teoría de la neuroeducación (Mora, 2013) concuerdan con lo establecido por P. S.
Barrett et al. (2015, p. 7) sobre factores que influyen en el desempeño educativo y que
establece también que no se puede homogeneizar propuestas de intervención en espacios
educativos, ni por tipología ni por metodología de forma efectiva, sin que se tenga un
correcto diagnóstico sobre el espacio que otorgue una puesta en cuenta de los puntos a
favor y en contra de los espacios de aprendizaje al momento de su análisis.

2.1. Naturalidad

Es el principio que considera factores inherentes al confort físico del espacio. Son los
parámetros de iluminación, temperatura, calidad de aire, sonido y acceso a la naturaleza.
Empezando por la iluminación natural para la que se establece un estándar de 300 luxes
sobre las superficies de trabajo en espacios de lectura y educativos según la
IESNA1(2000), se debe mencionar que la luz solar tiene efecto directo sobre el
rendimiento educativo en cuanto a cantidad y tiempo de exposición de luz en los
estudiantes (Adriana Jirku, 2019, p. 10) y debe tenerse en cuenta el exceso de luz natural
que es potencialmente indeseable y puede causar problemas de deslumbramiento (Aimilios
Michael, 2017). Para la temperatura el estándar se da entre 23 °C-28 °C (ASHRAE, 2017) en
espacios interiores y en edificaciones con un método de control pasivo de temperatura.
Con respeto a la temperatura Palacios Temprano et al. (2020, p. 3) y Pawel Wargocki (2019)
coinciden al señalar que esta disminuye el desempeño académico en cuanto se presentan
temperaturas tanto altas como bajas. Para la calidad de aire, la ASHRAE2 STD 62.1 define
como estándar entre 0-700 ppm de CO2 dentro de los espacios de aprendizaje. El CO2 es
responsable de la disminución del rendimiento y la salud (David L. Johnson, 2018); además
(Shan et al., 2018, p. 300) y (Becerra et al., 2020, p. 4) concuerdan al determinar una relación
directa entre la calidad del aire y el desempeño educativo. Sobre el sonido, se establece
un estándar de 35 dB de percepción de ruido externo en espacios de aprendizaje según
WHO3/ANSI4 (ANSI, 2010; WHO, 1999). Y de acuerdo con Arredondo Rincón (2019, p. 44),

1
Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica
2
Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado
3
Organización Mundial de la Salud
4
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares
el ruido exterior altera la percepción de la palabra; hasta en tres formas distintas. Esta
situación generará la degradación de la inteligibilidad del habla en el aula (Dockrell, 2003),
motivo por el que la ASHA5 (2005) y BATOD6 (2001) coinciden en definir el estándar
entre 20-30 dB para la educación de niños con discapacidades auditivas. Por último, para
el acceso a la naturaleza, se considera los ángulos de visibilidad con un rango de entre 30
° a 33 ° según GDE7 002-2015 (MINEDU, 2015), donde se demuestra que los espacios
educativos que tienen mayor presencia de naturaleza muestran un mejor desempeño
educativo en sus usuarios (Bernardes & Lupi Vergara, 2017, p. 102).

2.2. Espacios de aprendizaje

Los espacios de aprendizaje entendidos desde su entorno y su diseño determinan el


éxito o el fracaso de un proceso educativo (Quesada-Chaves, 2019). En cuanto a las
características físicas inherentes al confort de los espacios de aprendizaje, se consideran
el área de vanos, la orientación de los vanos, la materialidad, el área y la forma de los
espacios, y su respectiva ubicación. Estos indicadores son los que, cuando se analizan en
combinación, determinan la sensación de confort térmico, auditivo, iluminación y
ventilación que perciben los usuarios y que se pueden cuantificar. Como menciona
Rincón (2019), las aberturas “vanos” en las fachadas proporcionan ventilación, pero estas
también dejan pasar el ruido exterior. Sin embargo, esta depende de la proporción y el
porcentaje de apertura para lograr un equilibrio entre una correcta ventilación en edificios
con manejo de ventilación pasiva y el control de ruido exterior. De la misma forma, la
orientación de los vanos influye en la cantidad de luz que ingrese a los espacios. Según
Michael A. (2017), espacios con las ventanas orientadas hacia el este y oeste presentan
problemas de deslumbramiento. Para este caso de estudio ubicado en Lima este, también
se considera con posibles problemas de deslumbramiento a las ventanas orientadas hacia
el norte.
Por otra parte, la materialidad en la construcción de los espacios de aprendizaje influye
en la sensación térmica dentro de dichos espacios, dado que los materiales de
construcción presentan coeficientes térmicos, que varían dependiendo de las
características físicas que tengan dichos materiales. Sobre el área de los espacios, se
considera como uno de los indicadores estrechamente relacionado con los usuarios
(circulación), pero su dimensión física en m2 incide en la sensación térmica interior de
los usuarios en los espacios. Por último, el indicador enfocado en la ubicación de los
espacios tiene especial consideración dentro de la arquitectura, pues este determina la
cantidad de luz que puede permitirse ingresar dentro de un ambiente a lo largo del día, el
flujo de aire y la renovación del mismo. Estas características son las que influyen de forma
directa en cómo los usuarios encuentran confort al momento de utilizar los espacios. El

5
Asociación Americana del Habla-Lenguaje-Audición
6
Asociación Profesional de Profesores de Sordos en el Reino Unido
7
Guia de Diseño de Espacios Educativos - MINEDU
número de alumnos, la actividad que realizan y la cantidad de ropa que usan influye en
los indicadores; sin embargo, estos indicadores no son aspectos físicos inherentes a los
espacios. Además, estos toman relevancia cuando la edificación cuenta con un sistema de
control de temperatura, ventilación e iluminación artificial. Para el caso de los centros
educativos analizados, estos se proyectarán de acuerdo con datos estandarizados según se
requiera, ya que el control del confort climático se realiza de manera pasiva (manual).

3. Metodología

Este apartado muestra el diseño metodológico empleado y los instrumentos utilizados


para esta investigación.

3.1. Diseño metodológico


La investigación se centra en la contrastación de los factores físicos de los espacios de
aprendizaje especial en los parámetros espaciales del informe CC (P. S. Barrett et al., 2015)
mediante los estándares internacionales establecidos para confort físico según las normas
correspondientes para cada aspecto del mismo. Para esto, se diseñó un método no
experimental transeccional-correlacional que permite la toma de datos en dos momentos
específicos determinados por las horas de más uso de los espacios de aprendizaje.
3.2. Instrumentos
Los instrumentos empleados son la recopilación de los datos (que consistió en el uso
de equipos de medición certificados para la investigación), el luxómetro, el sonómetro, el
medidor de calidad de aire, el termohigrómetro, el flexómetro y el medidor de distancia
laser. Como se mencionó, los horarios de más uso que se establecieron son por la mañana,
entre las 08:30-10:45 a.m., y el segundo momento, entre 11:30 a.m.-1:00 p.m. (horario de
salida). Sin embargo, se debe señalar que, para obtener datos anuales sobre los parámetros
de iluminación y temperatura, se hizo uso del software ClimateStudio para Rhinoceros y
DesignBuilder, respectivamente. Para la realización de las proyecciones, los softwares
requieren el ingreso de datos previamente obtenidos con los instrumentos utilizados.

4. Cálculo
Este apartado describe la selección de la muestra, los criterios de construcción de las
medidas y el enfoque con el que se realiza el análisis.

4.1. Contexto geográfico-climático y entorno físico


La investigación se realizó en la zona este de la ciudad de Lima-Perú, dado que en el
Censo 2017 realizado por el INEI (2018) se considera que casi el 30 % (2 491 856 personas)
de la población con discapacidad se concentra solo en Lima este. Entretanto, la calidad
de servicio educativo se ve afectado por el estado actual de los centros de educación; en
concreto, las aulas (espacios de aprendizaje), que incluso llegan a presentar dificultades
de accesibilidad para los estudiantes.
Esta investigación analiza el factor de sensación de los parámetros físicos dentro del
confort físico para los espacios de aprendizaje durante el año 2021. La ciudad de Lima
tiene un clima templado durante todo el año, debido a su proximidad al mar y la ausencia
de lluvias, con vientos predominantes de suroeste a noreste. Según SENAMHI8 la
temperatura media anual para Lima fue de 18.92 °C, siendo agosto el mes más frío con
un promedio de 16.5 °C y marzo el mes más caluroso con 22 °C. La humedad relativa
media durante el año fue de 80.25 %, siendo setiembre el mes con el menor porcentaje de
humedad con un promedio de 69.2 %. Además, las precipitaciones fueron de 16.1 mm
como media mensual. La cantidad de horas de sol fue de 2299.14 h. durante todo el año.

4.2. Centros educativos

Los espacios de aprendizaje de los CEBE de la Ugel N.° 06 en Lima este son cinco, y
se detallan en la tabla 1. Esto deja un total de 48 aulas (espacios de aprendizaje) para la
recolección de datos de la investigación.

Tabla 1
Lista de Centros de Educación Básica Especial pertenecientes a la UGEL N.°06
Área de
espacios de Cantidad de
Nombre de IE Distrito Localización Año Ubicación Secciones
aprendizaje alumnos
(m2)
No
Lurigancho Urbano 1990 186.41 9 90
CEBE Solidaridad expuesta
CEBE N.º 12 "Luz del
Chaclacayo Semiurbano Expuesta 348.89 9 90
mundo"
CEBE N.º 13 "Jesús Semiexpue
Ate Urbano 2014 414.99 10 100
Amigo" sta
CEBE N.º 14 "Rotary
La Molina Urbano 1991 Expuesta 339.94 10 100
Club"
CEBE N.º 15 "María Semiexpue
Ate Urbano 2008 362.83 10 100
Teresa de Calcuta" sta
Total 1653.06 48 480

Fuente: Listado Padrón Instituciones de Educación Especial (CEBE y PRITE). MINEDU 2015

Se debe señalar que se excluyeron dos instituciones de la investigación, debido a que


se establecieron en viviendas para que luego sean adaptadas para la enseñanza. En ese
caso, el enfoque pedagógico no contempla la rehabilitación especializada por
discapacidades ni el entorno físico como complemento del desarrollo educativo. Otro
motivo de selección es que solo dentro de estos cinco centros educativos existe variedad
en cuanto a la ubicación y el entorno inmediato (ver figura 1). Eso permite la obtención
de datos en diferentes entornos construidos (ver figura 2). Es importante señalar que los
centros educativos analizados hacen uso de un sistema manual o pasivo para el control

8
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
climático de las aulas. Es por eso que los datos que se recogieron fueron solo dentro de
los horarios de clase.
Figura 1
Ubicación CEBE en Lima este-Ugel 6.

8670000 N

300000 E

2900000 E

Fuente: Elaboración propia a partir de plano de coordenadas UTM y topográfico Lima metropolitana.
Figura 2
Plantas generales de cada CEBE a analizar.
Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de campo

4.3. Mediciones
Para el análisis, el parámetro de iluminación consideró la ubicación del espacio, la
orientación de las ventanas y la materialidad utilizada en el cerramiento de los vanos. Para
la proyección anual de la iluminación mediante el software ClimateStudio, se
consideraron las carpetas y mesas de estudio como superficie de trabajo. Estas se
encuentran a una altura de 0.54 m para aulas de Inicial; a 0.6 m de altura para aulas de
1.er grado; a 0.7 m de altura para aulas de Primaria entre 2.°, 3.° y 4.° grado; finalmente,
a 0.8 m de altura desde el suelo para aulas de 5.° y 6.° grado de Primaria. Entonces, para
la materialidad, se consideraron los elementos envolventes según se muestra en la tabla
2.
Tabla 2
Lista de materiales envolventes por CEBE
Nombre de IE Muro Techo Ventanas Puerta Pisos
Concreto Losa Vidrio transparente Madera Cerámica blanca-
CEBE Solidaridad tarrajeado aligerada 6 mm machimbrada cemento pulido
CEBE N.º 12 "Luz del Concreto Losa Vidrio transparente Madera
Cerámica blanca
mundo" tarrajeado aligerada 6 mm machimbrada
CEBE N.º 13 "Jesús Concreto Losa Vidrio transparente Madera Cerámica blanco
Amigo" tarrajeado Aligerada 6 mm machimbrada humo
CEBE N.º 14 "Rotary Albañilería Abovedado Vidrio transparente Madera
Cerámica blanca
Club" caravista de madera 6 mm machimbrada
Planchas
Paneles Vidrio transparente Panel
CEBE N.º 15 "María TR4 con Cemento pulido
“sándwich” 6 mm “sándwich”
Teresa de Calcuta" falso cielo

Fuente: Elaboración propia


Con los datos mencionados, se realizaron las proyecciones anuales de iluminación en
el software de simulaciones (ver figura 3), donde se observa las zonas de exposición a la
luz natural y en la que se da deslumbramiento. También es de resaltar que los meses de
marzo a junio presentan picos de hasta 30 % de deslumbramiento, que llega a ser
intolerable. Se debe hacer referencia al caso del CEBE N.º 15 María Teresa de Calcuta,
que, por la reducida área de ventanas el ingreso de luz de sol se restringe a 6 horas. Esto
supone lecturas de cantidad de iluminación natural insuficientes, que provocará la
necesidad de hacer uso de los ambientes con iluminación artificial.

Figura 3
Porcentaje de iluminación y deslumbramiento por día / por año, para todos los CEBE.

Aula 1 – planta típica

Simulación CEBE 12
Área de aula 19.30 m2
Área de vano de ventana 6 m2
Horas que recibe luz x día 10 h

Aula 1 Aula 7

Simulación CEBE 13 A1 A7
Área de aula 39.46 m2 39.24 m2
Área de vano de ventana 12.18 m2 6.93 m2
Horas que recibe luz x día 10.5 h 10.5 h
Aula 1

Simulación CEBE 14
Área de aula 43.80 m2
Área de vano de ventana 18.50 m2
Horas que recibe luz x día 10.5 h

Aula 1

Simulación CEBE 15
Área de aula 37.63 m2
Área de vano de ventana 2.17 m2
Horas que recibe luz x día 6h

Aula 1 Aula 7

Simulación Solidaridad A1 A7
Área de aula 39.47 m2 39.49 m2
Área de vano de ventana 15.29 m2 15.91 m2
Horas que recibe luz x día 11.5 h 11.5 h

Fuente: Proyección anual de Iluminación, ClimateStudio


Para el parámetro de temperatura, se considera como indicadores físicos que
intervienen en el resultado a la humedad relativa (56 % RH), la velocidad y la dirección
del viento (0.1 m/s; sureste-noroeste) en conjunto con la orientación de las ventanas.
Además, es necesario conocer la actividad que se realizará dentro de los ambientes, el
aislamiento térmico de las vestimentas de los usuarios (STD ASHRAE 55), la
temperatura de los ambientes y la velocidad del aire al interior del aula (Solá, 2001) para
determinar a manera de proyección si el ambiente brinda confort térmico. Esto se logró
mediante el uso del software DesignBuilder, el cual brinda los siguientes datos:
temperatura operativa, radiante, temperatura del aire y humedad relativa. Para esto, se
realizaron proyecciones anuales, de las cuales se consideró el horario de uso de los
ambientes de 8:30 a.m.-1:00 p.m. (ver figura 4), donde se puede observar que, según las
condiciones existentes en los espacios analizados la temperatura operativa anual se
encuentra entre los 21 °C-30 °C.

Figura 4
Proyección de temperatura por CEBE
Fuente: Proyección anual de temperatura, software DesignBuilder

También se hizo el uso de la herramienta de calculadora de confort térmico (software


DesignBuilder), como se puede observar en la figura 5. A este se le ingresaron datos, tales
como el factor de vestimenta según actividad (clo), la temperatura del aire, la temperatura
radiante media, la velocidad del aire, la humedad relativa, el factor de metabolismo según
actividad (MET 9). Estos serán obtenidos con el termohigrómetro THERMOPRO TP-50.
La calculadora indica el PPD10, que en promedio para todos los CEBE se obtuvo un total
de 16.94 %, para el cual el CEBE Solidaridad presenta el mejor estado de confort con
solo el 5.56 % de PPD, caso contrario del CEBE 14 que presenta un total de 54.39 % de
PPD (ver tabla 3).

Tabla 3
Resultados de PMV y PPD por CEBE

Nombre de IE PMV11 PPD (%)

CEBE Solidaridad -0.16 5.56


CEBE N.º 12 "Luz del mundo" -0.58 12.12
CEBE N.º 13 "Jesús Amigo" -0.26 6.43
CEBE N.º 14 "Rotary Club" 1.56 54.39
CEBE N.º 15 "María Teresa de Calcuta" -0.24 6.23

Fuente: Elaboración propia a partir de calculadora de confort térmico, DesignBuilder

9
Unidad de Medida del Índice Metabólico
10
Porcentaje de Personas en Disconfort
11
Voto Medio Estimado
Figura 5
Cálculo de confort térmico CEBE Solidaridad / CEBE N.°14

Fuente: Calculadora de confort térmico, DesignBuilder

El parámetro de calidad de aire se hizo uso del equipo de medición Temptop M 2000C
en cada una de las aulas, realizando la toma de datos durante 15 minutos en dos casos;
con las ventanas abiertas y con las ventanas cerradas, en las horas de uso de cada aula.
Además, se realizaron mediciones de PM 10 y PM 2.5, elementos que también influyen
en la calidad de aire. Sin embargo, dado que el control climático en las aulas analizadas
es pasivo o manual, la calidad del aire se ve afectada por la apertura de ventanas y puertas.
No obstante, esta no es del todo efectiva en las aulas que no presentan una correcta
ubicación de vanos, que evitan la ventilación cruzada o son ineficientes para la renovación
efectiva del aire (ver figura 6).
Figura 6
Cortes de aulas de los CEBE

Fuente: Elaboración propia


De estas condiciones los datos obtenidos se analizan en relación con proyecciones para
su estado en uso, como se observa en la tabla 4, con el total de usuarios de las aulas. Para
esto se considera como tasa de generación de dióxido de carbono (CO2) de
qCO2=0.0042M l/s, según la norma UNE 100-01191 (1999), siendo M el índice de
actividad metabólica el cual para una persona sentada generando movimientos
esporádicos es de 0.9 met y para profesores de 1.46 met, a partir de los datos de tasas
metabólicas según la actividad establecidos en la norma UNE EN ISO 8996 (2021).

Tabla 4
Comparación entre CO2 medido y proyectado

Tasa de generación de Cantidad de Proyección de CO2 con


Nombre de IE CO2 (ppm)
CO2 usuarios por aula usuarios (ppm)
CEBE Solidaridad 417 0.00378 l/s 10 462.05
CEBE N.º 12 "Luz del (sentado) Alumnos
422 467.05
mundo"
CEBE N.º 13 "Jesús
433 478.05
Amigo"
CEBE N.º 14 "Rotary
407 452.05
Club" 0.00613 l/s 1 profesor
CEBE N.º 15 "María (profesor) 1 auxiliar
522 567.05
Teresa de Calcuta"
Fuente: Elaboración propia

En cuanto al parámetro del sonido se hizo uso del sonómetro digital modelo SL-5868P
colocando el equipo a una altura de 1.20 m de altura del piso y a una distancia de 1.50 m
del muro del aula, apuntando en la dirección de la fuente del ruido. Se estableció un total
de 3 puntos de medición por aula, buscando ubicar el equipo en las posiciones menos
favorables, las cuales fueron: la más alejada de la pizarra, más cercana a las ventanas y
en el centro del aula; realizando la toma de datos por cada punto durante 15 minutos, con
el fin de lograr datos hasta que el nivel sonoro continuo equivalente (Leq) sea estable.
Esto debido a que las fuentes de ruido exterior no son continuas como se ve en la tabla 5,
por lo que no se puede controlar los tiempos de ruido residual.

Tabla 5
Tipos y porcentajes de fuentes de ruidos en los CEBE de Lima este
Ruido de transporte Ruido de transporte
Nombre de IE Ruido ferroviario Ruido peatonal
público privado
CEBE Solidaridad 34 % 43 % - 23 %
CEBE N.º 12 "Luz del 13 %
65 % 19 % 3%
mundo"
CEBE N.º 13 "Jesús 5%
73 % 22 % -
Amigo"
CEBE N.º 14 "Rotary 8%
0% 92 % -
Club"
CEBE N.º 15 "María 6%
72 % 22 % -
Teresa de Calcuta"
Rango Ruido (dB) 45 - 53 40 - 45 70 – 75 30 – 31

Fuente: Elaboración propia a partir de Shield. B. y Dockrell. J, (2003)


Como se observa en la tabla, para esta investigación, las fuentes de ruido fluctúan
desde los 30 dB hasta 53 dB con un pico de 74.8 dB en el caso del CEBE N.°12 que está
ubicado cerca de la línea del ferrocarril central del Perú (Lima-Junín). Además los
materiales usados en cerramientos de los vanos son: vidrios, que tienen un coeficiente de
absorción de ruido de 0.02-0.04 y puertas de madera machimbrada con un coeficiente de
absorción de ruido de 0.03-0.05 y puertas de madera contra placada 0.08-0.11 (Mario D.
Floresa, 2013) con lo anterior mencionado las mediciones muestran, entre la primera toma
de datos y la segunda toma una variación máxima de 3 dB, donde el incremento se da en
el horario de 11:30 a.m.-1:00 p.m. ver figura 7.

Figura 7
Percepción de ruido en CEBE por horarios
57
56
55
54
53
dB

52
51
50
49
48
47
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDARIDAD

8:20 am -10:30 am 11:30 am -1:00 pm

Fuente: Elaboración propia

Las mediciones del parámetro de visibilidad se enfocaron en la presencia de elementos


naturales exteriores a los salones, por lo que se determinaron puntos de medición según
la ubicación visual menos favorable (P1, P4), también donde se ubican los mobiliarios
(sillas y carpetas) para el desarrollo de las actividades educativas (P3) y un punto cercano
a la pizarra (P2) ver tabla 6. Además, se considera como punto de análisis a la altura de
la visual de los usuarios, que son 0.70 m de altura del suelo para inicial y 1.er grado; 0.90
m para alumnos de 2.°, 3.°, 4.°, 5.° y 6.° grado según se observa en la figura 8. Se debe
señalar las mediciones se realizaron con el medidor de distancia laser GLM 50 C que
permite medir ángulos verticales con una precisión de ± 0.02 mm/m. Además, de que no
existe estándar determinado para la visibilidad hacia elementos naturales cercanos a los
espacios, ya que estos podrían presentarse incluso dentro los espacios. Pero si existen
guías de confort visual para elemento didácticos y a ser utilizados para el desarrollo de
actividades educativas (pantallas y pizarras), que establecen el rango de confort visual
entre 30 ° y 35 ° en relación con el punto de visualización y el objeto a ser visualizado.
Figura 8
Ubicación de los puntos de medición en plantas y cortes.

Fuente: Elaboración propia


Tabla 6
Ángulos de visibilidad hacia áreas de vegetación.

Aula P1 (°C) P2 (°C) P3 (°C) P4 (°C)


A1 6.3 10.2 23.3 -
CEBE N.º 12 "Luz del

A2 9.9 7 27.7 -
A3 6.5 9.5 27.3 -
Mundo"

A4 8.7 5.6 11.3 -


A5 6.6 5.9 16.1 -
A6 6.3 7.5 15.4 -
A7 6.5 7.3 10.2 -
A8 7.5 9.7 10.4 12.2
A9 7.3 7.5 1.5 8.3
A1 11.4 11.7 11.9
A2 15.4 17.9 12.5 26.4
CEBE N.º 13 "Jesús

A3 15.7 17.7 12.8 27.5


A4 15.2 16.2 11.8 23.6
Amigo"

A5 9.5 17 11.8 26.9


A6 16.7 18.5 26.7 -
A7 25.5 18.8 15 -
A8 23.1 17.9 15.2 -
A9 17.8 25.7 17.9 -
A10 Sin visualización (ventanas pintadas)
A1 7.8 9 7.9 14.4
CEBE N.º 14 "Rotary

A2 6.8 7.8 7.4 13.5


A3 9.1 7.5 16.2 12.7
A4 7.9 17.1 13.3 15.2
Club"

A5 8.7 7.5 7.4 11.9.


A6 7 15 24.9 12.8
A7 10.3 19.2 7.5 13.4
A8 10.1 12.3 10.2 24.7
A9 9.8 7.7 7.2 7.6
A10 31.3 21.5 17.9 -
A1 13.5 13.8 22.3 -
A2 12.1 12.9 22.7 -
CEBE N.º 15 "María
Teresa de Calcuta"

A3 12.3 13 12.3 -
A4 10 11.3 13.3 -
A5 15.8 14.5 27.9 -
A6 15.3 20.5 32.3 -
A7 11.6 10.2 15.7 19.9
A8 11.8 12.8 12.6 24
A9 12.2 11.4 27.5 16.1
A10 11.8 12.7 27.4 16.6
A1 13.4 13.9 24.6 16.2
CEBE Solidaridad

A2 15.3 18.8 23.5 18.7


A3 16.2 19.2 22.7 18.8
A4 17.2 19.8 24.3 17.5
A5 13.2 23 13.7 -
A6 13.8 22.9 13.6 -
A7 13.7 24.1 13.5 -
A8 25.5 13.5 23.3 14.2
A9 20.6 17.5 22 28.7

Fuente: Elaboración propia


5. Resultados

Se expone los resultados de las mediciones que permitieron conocer los indicadores
físico-espaciales que intervienen en la obtención de datos de los parámetros de la
dimensión naturalidad (CC) en los espacios de aprendizaje en cada institución (CEBE);
para contrastar los datos con los estándares internacionales de confort físico.
5.1. Iluminación

En el parámetro de iluminación tras las proyecciones realizadas en el software


ClimateStudio y según la CIE12 establecidos en el RNE13. Se establece que el UGR14 es
máximo de 19 % en aulas educativas. Entonces se observa que en el CEBE 12 hay 10
horas de luz al día y un deslumbramiento de 18 % en todo el año, estando dentro de lo
permisible. Además, se observa sobre exposición en las dos últimas semanas de mayo y
la primera semana de julio con picos hasta de 50 %. En el caso del CEBE 13 se analizó
dos espacios de aprendizaje (T1 y T2), por la forma de cada una, coincidiendo en 11 horas
de luz al día en ambos tipos de aulas; en cuanto al deslumbramiento el T1 va de un 16 %
en todo el año estando dentro de lo permisible, con una disminución del 9 % siendo
imperceptible el deslumbramiento en las últimas tres semanas de junio, la tercera semana
de julio y la última semana de setiembre. A diferencia del T2 que presenta ventanas altas
clausuradas que generan deslumbramiento permisible dentro del 10 % en todo el año, con
una disminución hasta del 5 % siendo imperceptible el deslumbramiento en las 2 últimas
semanas de junio-julio y la primera semana de agosto.

El CEBE 14 presenta 11 horas de luz al día con un deslumbramiento permisible del 15


% todo el año. Aquí se produce una sobre exposición en los meses de abril y mayo con
un aumento del 37 %, disminuyendo a un 6 % en los tres últimos meses de junio, julio y
la primera semana de agosto, lo que hace al deslumbramiento imperceptible. En el caso
del CEBE 15 solo cuenta con 6 horas de luz al día y con deslumbramiento de 0 % en todo
el año; a diferencia de la última semana de marzo, abril, mayo y junio que presenta un
incremento al 6 %. Donde se evidencia mala ubicación de las aulas educativas y área de
ventanas muy reducida. Por último, el CEBE Solidaridad presenta mayor uso de horas de
luz al día con 12 h. y mayor deslumbramiento (40 %) en el año generando sobre
exposición, llegando hasta un 60 % en los tres primeros meses (enero-marzo) y en los tres
últimos meses (octubre-diciembre). Sin embargo, en las tres últimas semanas de junio y
mediados de julio el deslumbramiento es permisible porque baja a un 15 %.

12
Comisión Internacional de Iluminación
13
Reglamento Nacional de Edificaciones - Perú
14
Índice de Deslumbramiento Unificado
Tabla 7
Porcentaje de deslumbramiento

Nombre de IE % Horas de UGR Suficiencia de


Deslumbramiento luz x día luz natural según CIE
CEBE Solidaridad T1 40 % 12 Sobre exposición
CEBE N.º 12 “Luz del Mundo” T1 18 % 10 Admisible
T1 16 % 11 Admisible
CEBE N.º 13 “Jesús Amigo”
T2 10 % 11 Admisible
CEBE N.º 14” Rotary Club” T2 15 % 11 Admisible
CEBE N.º 15 “María Teresa De Calcuta” T1 0% 6 Imperceptible

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, el IESNA en el Lighting Handbook, que establece el estándar de


iluminación en 300 luxes sobre la superficie de trabajo, para espacios de lectura y
educación; así tenemos que los datos obtenidos en la medición y proyección realizada en
contraste con el estándar. Según la figura 9, cuatro de los cinco CEBE mostraron datos
superiores a los 600 lx y únicamente el CEBE 15-Huaycán se encuentra a más de 150
luxes por debajo del estándar; estas medidas son resultado del área de ventanas (2.16 m2
x aula) que presentan los espacios de aprendizaje, además la ubicación de las aulas y el
tipo de construcción en el que se desarrolla, evita tener más de una cara donde ubicar más
ventanas, por lo que se hace necesario el uso de iluminación artificial.

Figura 9
Promedio de iluminación dentro de las aulas por CEBE

1000
900
800
700
600
lx

500
400
300
200
100
0
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDARIDAD

Iluminación (lx) IESNA

Fuente: Elaboración propia


5.2. Temperatura

El estándar de confort térmico ASHRAE 55-2017 en espacios que tienen control


pasivo de temperatura; es decir con sistemas manuales de climatización, considera el
rango de temperaturas interiores de 23 °C-27 °C. En esta investigación se establece el
horario de uso de 8:00 a.m.-1:00 p.m. Gracias a las simulaciones realizadas en el software
DesignBuilder se conoce los meses a lo largo del año, en las que los espacios se
encuentran dentro del rango de confort térmico (ver figura 10). De las mediciones
realizadas en el parámetro temperatura se obtiene que para los CEBE 12, 13, 15 y
Solidaridad la temperatura promedio anual más alta se registra en los meses de marzo con
23.03 °C y diciembre con 24.56 °C, pero disminuye a lo largo del año hasta su punto más
bajo en el mes de agosto con 18.64 °C. Para el CEBE 14 se observa la temperatura más
alta en los meses de marzo con 31.97 °C y diciembre con 31.61 °C, además la temperatura
más baja se da en el mes de agosto con 24.42 °C. Según estos datos se observa que los
CEBE 12, 13, 15 y Solidaridad se mantienen a lo largo del año dentro del estándar de
confort para temperatura, siendo únicamente el CEBE 14 el que se mantiene 4 °C por
encima del estándar en promedio a lo largo del año.

Figura 10
Proyección de temperatura por CEBE

35

30

25

20

15

10

0
MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

ASHRAE STR 55 CEBE Solidaridad

CEBE 12"Luz del mundo" CEBE 13"Jesús Amigo"

CEBE 14"Rotary Club" CEBE 15 "María Teresa de Calcuta"

Fuente: Elaboración propia a partir del software Design Builder

Además, según las proyecciones del software se obtiene los datos de PMV que brinda
la estimación de sensación térmica en un rango de -0.5-+0.5 (ver figura 11) y el PPD da
el porcentaje de incomodidad y fija un máximo de 10 % (ver figura 12), según esto los
CEBE 13, 15 y Solidaridad cumplen con los estándares de PMV y PPD. Cada CEBE que
cumple el estándar, se da debido a diferentes factores; para el caso del CEBE 13 el confort
se logra debido a la orientación (sureste y noroeste) en el CEBE 15 se logra gracias a la
materialidad de muros (paneles sándwich) y techos de cubierta metálica (TR4) con cielo
raso que funcionan como aislante térmico; para el CEBE Solidaridad el confort térmico
se logra gracias a la ubicación de vanos (este y oste) que logra una ventilación cruzada
adecuada con un flujo de aire de 0.5 m/s, mientras que los CEBE 12 y 14 exceden los
estándares de confort PPD en 2.12 % y 44.39 % respectivamente, este último se ve
afectado por la materialidad de su cobertura en el techo (madera) y la forma en la que
permite el ingreso de luz natural (techo tipo domo con claraboya) manteniendo
temperaturas elevadas dentro de los espacios de aprendizaje.

Figura 11
Contraste entre PPV obtenido y el estándar ASHRAE

1.5

0.5

0
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDARIDAD
-0.5

-1

ASHRAE STD 55 PPV

Fuente: Elaboración propia a partir de calculadora de confort térmico, DesignBuilder

Figura 12
Contraste entre PPD obtenido y el estándar ASHRAE

60

50

40

30

20

10

0
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDARIDAD

ASHRAE STD 55 PPD %

Fuente: Elaboración propia a partir de calculadora de confort térmico, DesignBuilder


5.3. Calidad de aire
Para el parámetro de calidad de aire las mediciones indican que: tanto la proporción
de vanos como la orientación de los mismos afectan de manera directa en los resultados,
así tenemos que según la tabla 8 la mejor proporción de vanos es de 1:2.5 (área de vanos:
área de fachada), además la mejor ubicación de vanos se da en dirección este - oeste
siempre y cuando los vanos estén en lados opuestos, generando ventilación cruzada
eficiente; se debe mencionar el caso del cebe 14 puesto que por la forma de las aulas
(octogonales) los cerramientos permiten libertad en la orientación de los vanos,
mejorando en al menos un 8 % la calidad del aire dentro de los espacios de aprendizaje.
Ahora si bien el estándar de confort dado por la ANSI y ASHRAE 62.1-2007 establece
para espacios interiores un rango entre 0-700 ppm de CO2 dentro de dichos espacios, se
observa que los promedios de los datos obtenidos por institución se encuentran dentro del
estándar, ver figura 13; con un caso resaltante en las aulas del CEBE 15-María Teresa de
Calcuta (Huaycán) en el que se nota un incremento en su promedio de 100 ppm (522.3
ppm en total) de CO2, esto debido a su proporción de vanos de 1:3.5, la menor en todos
los espacios analizados.

Tabla 8
Proporción de vanos por CEBE

% DE ORIENTACION DE VANO Proporción de


Sur Norte Este Oeste vanos

CEBE N.º 12 "Luz del mundo" 16.66 % - 66.66 % 83.33 % 1:3

CEBE N.º 13 "Jesús Amigo" - - 70.58 % 5.88 % 1:3


CEBE N.º 14 "Rotary Club" 24.44 % 22.22 % 24.44 % 28.89 % 1:2.5
CEBE N.º 15 "María Teresa de
53.84 % 46.15 % - - 1:3.5
Calcuta"
CEBE Solidaridad - - 50.00 % 50.00 % 1:2
Fuente: Elaboración propia

Figura 13
Promedio de CO2 por CEBE
800

700

600
CO2 (PPM)

500

400

300

200

100

0
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDARIDAD

ASHRAE 62.1 CO2 (promedio)

Fuente: Elaboración propia


5.4. Sonido
De acuerdo a las mediciones para la percepción de ruido interior se determinó el
porcentaje de intervención entre: la ubicación con un 16.8 %, fuente de ruido con 16.6 %,
materialidad en muros, techos, puerta y ventana con un 66.6 % en el resultado de
percepción de ruido interior (ver figura 14). De esto resalta la materialidad en muros con
un contraste muy claro entre los espacios medidos en los CEBE 15 (Huaycán) y 14 (La
Molina), ambos con los resultados de percepción de ruido más bajos, que presentan
entornos con fuentes de ruido opuestos (CEBE 15-Huaycán constantemente ruidoso y
CEBE 14-La Molina nada ruidoso), por lo que la materialidad del CEBE 15 en cuanto a
sus muros hechos con paneles sándwich (poliuretano enchapado con placas de acero) y
coeficiente de absorción sonora notablemente alto (28 dB) (Edificación, 2017) logran
disminuir el ruido interior en 13.2 %.

Figura 14
Intervención de materiales en la percepción de ruido.
Ubicación

Fuente de ruido Material muros

Material Puerta Material ventanas

Material techo
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE SOL

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, en contraste con el estándar establecido por la WHO así como la ANSI
standard S12.60-2002, para la percepción de ruido dentro de ambientes educativos que es
de 35 dB. los datos obtenidos muestran que los cinco CEBE presentan rangos de ruido
que sobrepasan al estándar hasta en 20 dB, aun con puertas y ventanas cerradas (ver figura
15). Siendo el caso de estudiantes con discapacidades los principales usuarios, dentro de
las cuales existen las discapacidades auditivas, la ASHA y BATOD establecen un
estándar de percepción de ruido externo en interiores de 25 dB, según este último los
datos señalan que existen problemas de audición e inteligibilidad del habla que provocan
deserción educativa.
Figura 15
Promedio de percepción de Ruido exterior por CEBE

60

50

40
dB

30

20

10

0
CEBE 12 CEBE13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDARIDAD

Ruido (dB) WHO guidelines ASHA / BATOD

Fuente: Elaboración propia

5.5. Visibilidad
En el parámetro de ángulos de visibilidad, la presencia de elementos naturales es el
centro de enfoque sobre el que se obtuvieron los datos de las mediciones. De estas se
concluye que ninguno de los espacios analizados cumple con lo establecido por la guía
de confort visual, puesto que los ángulos visuales más amplios medidos son de 31 °. Pero
en este punto es necesario aclarar que las visuales se ven afectadas por la altura en la que
se ubican las ventanas (alfeizar) el cual determina el rango visual para los usuarios, más
aún cuando estos están sentados y que a pesar de que se presentan ángulos relativamente
bajos aun así la visual hacia los elementos naturales está presente; además esta presencia
de naturalidad es más aprovechada en los horarios de receso por lo que se hacen fuera del
aula. En cuanto a los ángulos de visibilidad como se mencionó, el rango de confort visual
en relación con el punto de observación y el elemento visualizado es de 30 °-35 °
(MINEDU, 2015). Sin embargo, dado que la toma de datos se realizó enfocándose a la
presencia de elementos naturales que puedan ser vistos desde las aulas, el hecho de que
se hayan tomado datos significa que hay presencia de elementos naturales (ver figura 16).
Figura 16
Porcentaje de visualización en relación con la GDE 002 - 2015

40

35

30

25
Ángulos en °C

20

15

10

0
CEBE 12 CEBE 13 CEBE 14 CEBE 15 CEBE
SOLIDADRIDAD

GDE 2015 Promedio de angulo visual

Fuente: Elaboración propia

De los colegios analizados se obtiene lo siguiente: en iluminación el 80 % de los


espacios analizados sobrepasan hasta en 600 luxes el estándar establecido, en temperatura
el 100 % de los espacios analizados se mantienen dentro del confort para los meses de
marzo a mayo, sin embargo el 20 % (CEBE 13-Jesús Amigo) de los espacios analizados
bajan hasta 10 °C por debajo del estándar (20 °C) en los meses de junio a septiembre;
punto en el que influye de manera directa la materialidad de los envolventes (muros). En
calidad de aire el 100 % de los espacios analizados se mantiene dentro del estándar. Sobre
la percepción de ruido los datos indican un riesgo alto en perjuicio del desarrollo de los
estudiantes, con percepción de hasta 20 dB por encima del estándar y sobre el que se debe
tomar especial atención. Por último, en ángulos de visibilidad se tiene que a pesar de que
existen elementos naturales cercanos a los colegios, en el 38 % de los espacios analizados
el rango de ángulos visuales esta 20 ° grados por debajo del establecido para el confort
visual y en la práctica es casi inexistente.

En la iluminación y temperatura intervienen la ubicación y área de ventanas, ambos


indicadores en ambos parámetros. Para los parámetros de temperatura, ruido y calidad de
aire (ventilación) influye el porcentaje de apertura de ventanas, para el cual Arredondo
Rincón (2019) establece unos 40 % de apertura de ventanas y proporciones de vanos de 2:3
como condiciones de mejor comportamiento simultáneo de ventilación y atenuación
sonora, además la apertura de ventanas determina el flujo de renovación de aire que
produce cambios de temperatura interiores por lo que se debe encontrar el equilibrio al
momento de diseñar y crear estos espacios; además el área y ubicación de las ventanas
(vanos) influyen en los ángulos de visibilidad a elementos naturales.
6. Discusión

Investigaciones sobre los diferentes indicadores que intervienen en el confort realizan


los análisis enfocados únicamente en uno de los parámetros físicos, pero dejan de lado el
hecho, mencionado en los resultados, de que la modificación de un indicador altera dos o
más parámetros que determinan el confort climático en los espacios. Esto debería
considerarse con mayor relevancia al momento de crear espacios de aprendizaje (aulas)
sobre todo en el caso de la educación especial.
El informe CC establece para la dimensión naturalidad, en específico a la iluminación
(21 %), la temperatura (12 %), y la calidad de aire (16 %), en total la mitad del impacto
en el desarrollo del aprendizaje. Siendo así, el sonido (4.5 %) y visibilidad (1.5 %)
completan el 50 % de impacto. Con lo anterior mencionado, los datos analizados indican
que únicamente los CEBE 13, 15 y Solidaridad proporcionan un apoyo solo del 28 %,
mientras que los CEBE 12 y 14 solo proporcionan el 16 % de apoyo al desarrollo del
aprendizaje, en promedio anual. Es decir, ninguno de los CEBE brinda un entorno físico
que promueva el desarrollo cognitivo de manera ideal. Además, se debe hablar sobre el
parámetro de iluminación. Puesto que ninguno de los espacios analizados se mantuvo
consistente dentro del estándar de confort en promedio anual. A pesar de que el 67 % de
los espacios se mantiene con índices de deslumbramiento permisibles. Esto hace notar
que para que los espacios puedan mantenerse dentro del estándar de iluminación se
empleen luminarias que complementen la luz natural y elementos físicos exteriores al
espacio (parasoles) que controlen el deslumbramiento.
Por otra parte, el aspecto de materialidad se mantiene constante en la construcción con
concreto y albañilería de ladrillos. Pero según los datos obtenidos en esta investigación
reemplazar el concreto por madera o paneles termoaislantes, logran acercar el promedio
anual de sensación térmica en 0.21 °C al estándar y la permanencia dentro del mismo
durante los meses más fríos del año (junio - setiembre) como es el caso del CEBE 14.
De la calidad de aire, se obtuvo una permanencia constante dentro del estándar de
confort. Pero la calidad de aire baja en torno a la materialidad y ubicación de vanos siendo
el CEBE 15 (con cerramientos de paneles Sandiwch) el que presenta una proporción de
vanos en 1:3.5, que en este particular caso provoca un incremento de 114.9 ppm de CO2
en relación con el CEBE 14 que es el que presenta mejor calidad de aire, logrado por la
mejor ubicación de vanos y una proporción de vanos de 1:2.5, siendo esta ultima la mas
beneficiosa para mejorar la calidad de aire.

6.1. Contribuciones

La investigación aborda el análisis físico de aulas para la educación especial mediante


un enfoque considerado dentro de la neuroarquitectura, pero acotado únicamente a las
características físicas cuantificables de los espacios. De manera que se busca aclarar la
forma en como los resultados de los parámetros físicos son modificados por los
indicadores físico-espaciales y el efecto que producen en el desempeño de los estudiantes.
Es notorio ver que, si bien los espacios analizados no cumplen al 100 % con mantener el
confort dentro de los estándares establecidos, estos presentan potencialidades de mejora
a nivel espacial. Además, en la última década a nivel regional (Latinoamérica) se nota
una clara crisis de construcción en edificaciones educativas que contribuyen a la baja del
desempeño académico de los alumnos. Esto origina un incremento de rehabilitaciones de
dichos espacios. Dicho lo anterior, esta investigación plantea crear consideraciones de
trabajo a implementar en la disciplina.

6.2. Limitaciones e investigaciones futuras

La investigación propone la consideración de todos los indicadores físicos en el grado


de confort que se tiene en los espacios, sin embargo, se debe complementar los datos con
nuevas mediciones de los espacios en estado de uso. Esta situación se vio limitada por el
contexto de pandemia, que debido a las restricciones sanitarias limitó el acceso de los
estudiantes a las aulas.

Aun con el porcentaje de visibilidad de 1.5 % en aporte a la mejora del desempeño


académico. investigaciones que plantean la implementación en edificaciones ya
construidas de elementos naturales y espacios que mejoren el dinamismo visual y de uso,
como propuestas de intervención o rehabilitación es aun muy poca. Y que podría suponer
el incremento de influencia en el desempeño educativo.

7. Conclusiones
• Se desarrolla una relación de dependencia entre los indicadores físicos de los espacios
de aprendizaje y los resultados de los parámetros físicos de naturalidad. Esto
demuestra que al modificar uno de los indicadores físicos se puede afectar en un
mínimo de dos parámetros; lo que significa que un parámetro se ajuste al estándar de
confort, pero otro parámetro salga de este mismo estado.
• La relación muestra que las aulas, incluso dentro de una misma institución (CEBE),
cumplen con al menos dos estándares de confort de los 5 parámetros. Pero no cumplen
con todos los estándares en su totalidad
• Se necesita estudios que profundicen la investigación involucrando a los usuarios,
enfocado en los estudiantes que presentan habilidades especiales. Estos estudios
deberán analizar el desempeño de los estudiantes en relación con los parámetros físicos
de naturalidad que se establece el informe CC.
• Se debe tener en cuenta que el resultado de influencia positiva de los ambientes
analizados, ubicado entre 16 %-28 %, es insuficiente para lograr un impacto positivo
en los estudiantes. Por lo que un trabajo de rehabilitación espacial debe considerar la
importancia de lograr el confort en equilibrio de los 5 parámetros de estudio a la vez.
• Siendo que la iluminación influye en un 21 % en el desempeño académico. Se debe
dar especial relevancia para mantener este parámetro dentro del estándar de confort.
Referencias Bibliográficas

Adriana Jirku, M. (2019). Efectos de la incidencia de la luz sobre el ritmo sueño-vigilia,


la calidad del sueño y las repercusiones en el rendimiento académico, en una
población escolar. http://hdl.handle.net/11201/149965
Ergonomia del ambiente térmico, Determinación de la tasa metabólica, (2021).
Aimilios Michael, C. H. (2017). Assessment of natural lighting performance and visual
comfort of educational architecture in Southern Europe: The case of typical
educational school premises in Cyprus. Energy and Buildings, Volume 140, 443-
457. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2016.12.087
ANSI, A. N. S. I. A., Acoustical Society of America. (2010). ANSI/ASA S12.60-2010
American National Standard Acoustical Performance Criteria, Design
Requirements, and Guidelines for Schools (A. S. o. America, Ed. 2010 ed., Vol.
2010).
Arredondo Rincón, J. L. (2019). Incidencia del porcentaje de abertura de las ventanas
en la ventilación natural y el ruido de fondo en tres tipos diferentes de aulas de
básica primaria en Medellín, Colombia Universidad de San Buenaventura
Colombia]. http://hdl.handle.net/10819/7043
ASHA, A. S.-L.-H. A. (2005). Acoustics in educational settings: tecnical report.
https://www.asha.org/publications/
Standard 55-2017 - Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy
(ANSI/ASHRAE Approved), 66 (2017).
https://www.techstreet.com/ashrae/standards/ashrae-55-
2017?product_id=1994974
Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2015). The impact of classroom design
on pupils' learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and
Environment, 89, 118-133.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.02.013
Barrett, P. S., Zhang, Y., Davies, F., & Barrett, L. (2015). Clever classrooms: Summary
report of the HEAD project. University of Salford.
http://usir.salford.ac.uk/id/eprint/35221/
Classroom Acoustics - recommended standards, (2001).
https://www.batod.org.uk/information/classroom-acoustics-recommended-
standards/
Becerra, J. A., Lizana, J., Gil, M., Barrios-Padura, A., Blondeau, P., & Chacartegui, R.
(2020). Identification of potential indoor air pollutants in schools. Journal of
Cleaner Production, 242.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118420
Bernardes, M., & Lupi Vergara, L. G. (2017). Aprendiendo entre la naturaleza: Una
revisión de los beneficios de los espacios verdes en el ambiente escolar.
Arquitecturas del Sur, 35(52), 96-103.
https://doi.org/https://doi.org/10.22320/07196466.2017.35.052.09
David L. Johnson, R. A. L., Evan L. Floyd, Jun Wang, Jacob N. Bartels. (2018). Indoor
air quality in classrooms: Environmental measures and effective ventilation rate
modeling in urban elementary schools. Building and Environment, 136, 185-197.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2018.03.040.
Dockrell, B. M. S. J. E. (2003). The Effects of Noise on Children at School: A Review.
BUILDING ACOUSTICS, 10, 97-116.
https://doi.org/https://doi.org/10.1260/135101003768965960
Edificación, L. d. C. d. C. d. l. (2017). Base de datos acusticos de soluciones constructivas
“dBMat‐ÍNDICES GLOBALES‐V5 ”. http://acoubat-dbmat.com/wp-
content/uploads/2021/11/Acustica-dBMAt-Indices-globales-V6.pdf
CLIMATIZACIÓN La ventilación para una calidad aceptable del aire en la climatización
de los locales, 5 (1999). https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-
norma/norma?c=N0007757
IESNA, I. E. S. o. N. A. (2000). Lighting Handbook, Reference and Application (9th ed.).
INEI. (2018). Censo Nacional 2017, resultados definitivos Provincia de Lima.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
583/
Mario D. Floresa, S. P. F., Grabiel A. Craveroa, Leopoldo Buddea, Hugo C. Longonia,
Oscar A. Ramosa,b y Fabian C. Tommasinia. (2013). base de datos de coeficientes
de absorcion sonora de diferentes materiales. Mecanica Computacional, 32, 8.
https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/4527
Meneses Granados, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se
ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles Educativos, 41(165), 210-216.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403
Guía de Diseño de Espacios Educativos, 296 (2015).
http://www.minedu.gob.pe/p/pdf/guia-ebr-jec-2015.pdf
Mombiedro Lozano, A. (2019). Environment and development in childhood.
Neuroachitecture and perception in the early years. Tarbiya, revista de
Investigación e Innovación Educativa(47).
https://doi.org/https://doi.org/10.15366/tarbiya2019.47.004
Montiel Vaquer, I. (2018). Neuroarquitectura en educación. Una aproximación al estado
de la cuestión. Revista Doctorado UMH, 3(2).
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/doctorado/issue/view/44
Mora, F. (2013). Neuroeducacion Solo se puede aprender aquello que se ama (A.
Editorial, Ed.).
Palacios Temprano, J., Eichholtz, P., Willeboordse, M., & Kok, N. (2020). Indoor
environmental quality and learning outcomes: protocol on large-scale sensor
deployment in schools. BMJ Open, 10(3), e031233.
https://bmjopen.bmj.com/content/10/3/e031233
Pawel Wargocki, J. A. P.-S., Sergio Contreras-Espinoza. (2019). The relationship
between classroom temperature and children’s performance in school. Building
and Environment, 157, 197-204.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.04.046
Quesada-Chaves, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región
pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas.
Revista Educación, 43, 19.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28179
Samaržija, H. (2017). EPISTEMOLOGICAL IMPLICATIONS OF
NEUROARCHITECTURE. SAJ, Serbian Architectural Journal, 10(2), 143-156.
https://www.academia.edu/38913766/Epistemological_Implications_of_Neuroar
chitecture?source=swp_share
Shan, X., Melina, A. N., & Yang, E.-H. (2018). Impact of indoor environmental quality
on students' wellbeing and performance in educational building through life cycle
costing perspective. Journal of Cleaner Production, 204, 298-309.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.09.002
WHO, W. H. O. (1999). Guideline for Community Noise (T. L. Birgitta Berglund,
Dietrich H Schwela, Ed.). https://apps.who.int/iris/handle/10665/66217
Prueba de Sumisión
Estimada Escuela de Arquitectura y revisores en general.
Los tesistas Gabriela Ballona Ticlla y Josue Jean Carlos Rojas Arancibia,
Bachilleres de la Escuela de Arquitectura anexamos las siguientes imágenes
como prueba de sumisión a una revista indexada.
Nombre de la revista: Building and Environment
(https://www.sciencedirect.com/journal/building-and-environment)
Versión electrónica:
ISSN 0360-1323
A continuación, adjuntamos evidencia del envío y respuesta de la revista ACI

1. Perfil de autor

2. Archivo enviado a la revista


Building and Environment
Neuroarchitecture applied in special learning center environments (CEBE): case UGEL
06-Lima (March-December, 2021)
--Manuscript Draft--

Manuscript Number: BAE-D-22-04247

Article Type: Original Research Paper

Keywords: physical parameters, neuroarchitecture, spatial comfort, clever classrooms, learning


spaces.

Corresponding Author: Josue Jean Rojas, Architecture bachelor


Union Peruvian University
Lima, Lima PERU

First Author: Josue Jean Carlos Rojas, Architecture bachelor

Order of Authors: Josue Jean Carlos Rojas, Architecture bachelor

Gabriela Ballona, Architecture Bachelor

Alberto Gamboa, PhD. Architectural Projects

Abstract: This article aims to show the contrast of the physical-spatial factors of
neuroarchitecture in the learning spaces of Basic Special Education Centers (CEBE),
with international standards of spatial comfort. As a theoretical framework, the factors
considered in the Clever Classrooms (CC) report within the naturalness variable were
used. In addition, this allows quantifying the physical items involved in comfort. For this
purpose, a non-experimental transectional-correlational method is designed that allows
data collection through the use of certified measuring equipment and software such as
ClimateStudio for Rhinoceros and DesignBuilder during certain hours of use of the
spaces. The result of the data collection allowed to know which physical-spatial
indicators intervene within the parameters of the naturalness dimension. It is concluded
that the current percentage of positive influence of the classrooms on the students is
between 16%-28%, in contrast to what was stated in the CC report. From which it can
be affirmed that modifying an indicator would mean the variation of one or more
parameters, and would cause the comfort to be inadequate.

Suggested Reviewers: Peter Barrett, Professor


[email protected]

Yufan Zhang, PhD


University of Huddersfield
[email protected]

Powered by Editorial Manager® and ProduXion Manager® from Aries Systems Corporation
Cover Letter

Josué Rojas Arancibia


Peruvian University Union
804 Research Drive
Lima, Lima, Perú
(01) 6186300
[email protected]

Qingyan Chen, PhD


Editor-in-Chief
Building and Environment Journal

October 26, 2022

Dear Qingyan Chen, PhD

I am pleased to submit an original research article entitled “Neuroarchitecture applied in special learning center
environments (CEBE): case UGEL 06-Lima (March-December, 2021)” by PhD Alberto Gamboa, Bach. Gabriela Ballona
and Bach. Josue Rojas for consideration for publication in the Building and Environment journal. This article aims to
show the contrast of the physical-spatial factors of neuroarchitecture in the learning spaces of Basic Special
Education Centers (CEBE), with international standards of spatial comfort. As a theoretical framework, the factors
considered in the Clever Classrooms report within the naturalness variable were used.

In this manuscript, we show that the data collection allowed to know which physical-spatial indicators
intervene within the parameters of the naturalness dimension. It is concluded that the current percentage of
positive influence of the classrooms on the students is between 16%-28%, in contrast to what was stated in
the CC report. From which it can be affirmed that modifying an indicator would mean the variation of one
or more parameters, and would cause the comfort to be inadequate.

We believe that this manuscript is appropriate for publication by Building and Environment journal because our
research addresses the relationship of spatial characteristics with the emotional well-being of people, more
specifically in students (students with disabilities), their learning spaces and the improvement of their performance.

This manuscript has not been published and is not under consideration for publication elsewhere. We have no
conflicts of interest to disclose. If you feel that the manuscript is appropriate for your journal, we suggest the
following reviewers:

Thank you for your consideration!

Sincerely,

Josue Rojas, Architecture Bachelor


Researcher
Peruvian University Union
DECLARATION OF INTERESTS

Declaration of interests

☒The authors declare that they have no known competing financial interests or personal relationships
that could have appeared to influence the work reported in this paper.

☐The authors declare the following financial interests/personal relationships which may be considered
as potential competing interests:
Highlights (for review)

Neuroarchitecture applied in special learning center environments (CEBE): case UGEL


06-Lima (March-December, 2021)
Gabriela Ballona Ticlla1, Josué Jean Carlos Rojas Arancibia2, Alberto Gamboa Flores3
1: https://orcid.org/0000-0002-2105-488X; 2: https://orcid.org/0000-0002-3601-2615; 3: https://orcid.org/0000-0003-
4422-6506

1: [email protected]; 2: [email protected]; 3: [email protected]


1,2,3 Universidad Peruana Unión (UPeU)

Highlights

 The research addresses the physical analysis of special education classrooms with a
focus on student performance.
 The research was limited only to the quantifiable physical characteristics of the spaces.
 The analyzed spaces do not meet 100% of the standards for physical parameters.
 After the construction crisis of the last decade and the increase of architectural
rehabilitations, the proposed approach provides work options to be implemented in the
discipline.
3. Recibo de envió

4. Respuesta de la revista

También podría gustarte