Taller de Ergonomia
Taller de Ergonomia
Taller de Ergonomia
TRABAJO:
JUAN ERNESTO GARAVITO PADILLA
CC. 1049566116
INSTITUTO POLITECNICO
AGROINDUSTRIAL
TALLER: ERGONOMIA
Esta actividad se deriva del análisis del puesto de trabajo y que pretende la mejora a
través de aspectos técnicos y humanos de manera que se logre una mayor eficacia
organizativa y satisfacción laboral del empleado. La existencia o creación de los diferentes
tipos de puesto dentro de cada empresa es responsabilidad del departamento de recursos
humanos de la misma.
Dicho proceso se inicia con el análisis de los puestos y se formalizará con el documento
de descripción del puesto.
Objetivo principal: Diseño del trabajo en función de los equipos dirigido hacia los
equipos de la empresa para, que así complementen de manera efectiva sus tareas,
Incrementando la competitividad en la empresa añadiendo valor a sus productos,
procesos y compromiso a cada empleado del equipo.
¿Qué es un puesto de trabajo?
Conjunto de tareas que ejecuta una persona dentro de una empresa empleando unas
técnicas específicas, pero que, a su vez se mantienen determinadas por dicha empresa,
donde se lleva a cabo su actividad.
Ampliación y rotación del trabajo: Tiene como función dar motivación hacia los
empleados por medio de: la asignación de nuevas tareas y obligaciones para sí dejar la
monotonía del cargo.
Enriquecimiento del trabajo: Hace que los cargos tengan un aspecto más interesante
para sus empleados generando crecimiento, mayor autonomía, aumentando
responsabilidades y asignación de objetivos en sus tareas del cargo.
Conceptos
Es importante debido a que esta se usa como una herramienta para la gestión de recurso
humanos desde que hacen los trabajadores.
Permite que se puedan controlar la carga laboral y su evolución de manera que se pueda
actuar y poner en práctica t las técnicas para equilibrar la organización.
Técnicas utilizadas para recolectar la información para el análisis del puesto
La entrevista: Pueden ser aplicadas a cada empleado, las grupales se utilizan cuando un
gran número de empleados, desempeñan actividades similares, porque es rápida y no
costosa.
Es ideal llevar una serie de preguntas estructuradas, permite retroalimentación inmediata
como la posibilidad de dialogar y aclarar dudas.
Cuestionario: 2 tipos: Estructurados o No estructurados.
Ya habiendo conocido en qué consiste una estrategia organizacional, los elementos que se
deben tener en cuenta para su elaboración, las áreas de un modelo organizacional y las
diferentes estructuras de dichos modelos, debemos ahondar en el cómo de la creación de
una estrategia organizacional con el fin de potenciar el desarrollo productivo de una
organización para que de esta manera pueda ser más competitiva dentro del mercado.
Cada organización debe responder a una serie de exigencias que justifiquen su estadía
dentro del mercado. Básicamente el gerente de la organización debe preguntarse hacia
dónde quiere llegar con su compañía, cómo ve su empresa a futuro y de qué manera lo va
a hacer. Para eso, es importante seguir unos lineamientos que determinarán en qué forma
se llevará a cabo toda la estructura para cumplir la misión de la organización.
1. Analizar el contexto.
Dentro de la organización existen dos contextos o entornos dentro de los cuales debe haber
un minucioso análisis para definir la estrategia organizacional. Primero se debe hablar de
los factores externos, los cuales pueden ser políticos, económicos, sociales, tecnológicos y
legales, que dependiendo del tipo de empresa y el enfoque que se le quiera dar hay que
tener muy en cuenta. Luego se habla de los factores internos, los cuales conciernen a la
implementación interna de una organización y están constituidos por la propuesta de valor,
modelo de negocio, los servicios y el análisis D.A.F.O
2. Escenarios futuros.
Es importante para un modelo organizacional adelantarse a los hechos. Para diseñar las
metas y los objetivos propuestos es importante primero definir los escenarios que sean
posibles a futuro, tanto en el mejor como en el peor de los casos. Según el modelo de
Wagner, tener un horizonte de unos 7 años estaría muy bien ya que así se puede tener una
visión aproximada de cómo estará constituida la organización para en aquel entonces.
Enfocar la vista hacia el futuro es trascendental para prever qué decisiones serían más
acertadas en los escenarios próximos.
3. Valores claros.
La clave del éxito es la consistencia y la perseverancia. En toda organización deben
establecerse cierta clase de valores con los que haya consecuencia, tanto en lo escrito
como en la práctica. Estos valores demuestran las cosas que son importantes para la
organización y por lo tanto los colaboradores deben sentirse identificados con éstos y
ponerlos en práctica todos los días.
4. Visión que “cale”
Aquí se hace un paréntesis ya que hay que hablar de un término que resulta vital para llevar
a cabo este modelo. El DAFO o FODA como también se le conoce, es un análisis dentro
del cual se analizan las debilidades y fortalezas de una compañía para afrontar el futuro en
un plazo corto, mediano y largo, con el fin de mejorar su posicionamiento dentro del
mercado (Martín, 2018). Este análisis se realiza mediante una gráfica en la cual se detallan
las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades tanto de origen interno como
externo.
5. Metas tangibles.
Este inciso es interesante ya que nos propone establecernos metas tangibles (posibles) en
un determinado plazo a futuro que también sean optimistas con la capacidad de producción
de la compañía.
6. Misión.
Los valores de la organización, las metas propuestas y el optimismo con el que se trabaja
para cumplir esos objetivos, debe ser expresado con “seguridad” y “autoestima” hacia el
público exterior para demostrar que la organización puede llevar a cabo con plena
satisfacción todos los objetivos que se proponga y para generar seguridad y confianza hacia
los clientes externos.
7. Formulación.
A partir de aquí comienza a desarrollarse la estrategia y para eso hay que exponer
iniciativas y proyectos que le permitan a la organización cumplir la “visión, misión y las
metas” establecidas.
La formulación estratégica le permite al equipo de trabajo ceñirse a una delimitación objetiva
enfocada hacia el cumplimiento del planteamiento establecido para alcanzar esa finalidad
por la que se ha realizado toda la implementación organizacional.
Esta formulación debe realizarse una vez cada año para tener un mejor control y ejecutarla
con una mayor eficacia.
MODELO CLASICO
Es el modelo utilizado por los ingenieros Taylor y sus seguidores, Gantt y Gilbreth, que
iniciaron el movimiento de la administración científica, la primera de las teorías
administrativas, a principio del siglo XX.
2. el trabajo se subdivide y se fragmenta en partes para que cada persona realice una
tarea simple y repetitiva. Cada persona tiene una misión parcial y fragmentada que realiza
necesariamente de manera rutinaria y repetitiva acorde con el tiempo estándar para
realizarla y los ciclos de producción que deben ser respetados.
3. El diseño de prestos es definitivo y está hecho para durar para siempre. No se esperan
cambios.
3. Definir el método de trabajo para encontrar la mejor manera con la que sus ocupantes
se muevan, ubiquen y se conduzcan físicamente con la tarea.
5. Eliminar todo lo que pueda ocasionar cansancio físico: acomodar los instrumentos y
equipos de manera que se minimice el esfuerzo y la pérdida de tiempo, asimismo,
proyectar instrumentos que faciliten el trabajo humano, corno líneas de ensamble,
transportadoras, seguidoras y otras máquinas que reduzcan las acciones y los esfuerzos
físicos innecesarios.
6. Establecer el tiempo promedio que necesitaban los empleados para realizar la tarea, es
decir el tiempo estándar. El tiempo estándar corresponde a una eficiencia igual a 100%.
Un empleado que trabaja con una eficiencia de 80% está produciendo 20% menos que lo
que normalmente se exige en esa tarea, debido a una selección, capacitación o
supervisión inadecuados. Lo ideal es obtener una eficiencia igual o mayor a 100 por
ciento.
MODELO HUMANISTA
Modelo Humanista El modelo humanista surgió con la Escuela de las Relaciones
Humanas durante la década de 1930 como franca oposición a la administración científica
que representaba el modelo administrativo de la época.
Fue una reacción humanista al mecanicismo que entonces dominaba en la administración
de empresas. Los factores que la administración científica consideraba decisivos fueron
ignorados completamente y hechos a un lado por la escuela de las relaciones humanas:
la ingeniería industrial se sustituyó por las ciencias sociales, la organización formal por la
organización informal, las jefaturas por el liderazgo, el mando por la persuasión el
incentivo salarial por las recompensas sociales, el cansancio fisiológico por la fatiga
psicológica, la conducta del individuo por el comportamiento del grupo, el organigrama por
el sociograma.
El concepto de persona humana pasó de Homo economicus (el hombre motivado
exclusivamente por las recompensas salariales) a Homo social (el hombre motivado por
incentivos sociales).
Fue una verdadera revolución con la idea de sintonizar la administración con el espíritu
democrático típicamente estadunidense. Con la teoría de las relaciones humanas surgen
los primeros estudios sobre el liderazgo, la motivación y las comunicaciones y demás
asuntos relacionados con las personas.
El interés en las tareas (administración científica) y el interés en la estructura (teoría
clásica) se sustituyeron por el interés en las personas.
«El modelo humanista no consiguió desarrollar un modelo de puestos que sustituyera al
modelo tradicional. Únicamente atendió a lo externo y lo superficial del puesto. Se
preocupó de la envoltura, pero no del producto».
Diferencias entre modelo humanista y modelo clásico.
MODELO SITUACIONAL
Es un enfoque más moderno y amplio que toma en cuenta dos variables: las diferencias
individuales de las personas y las tareas involucradas. Por esto es situacional, ya que
depende de la adecuación del diseño del puesto a esas dos variables. En el modelo
situacional, convergen tres variables: la estructura de la organización, la tarea y la
persona que la desempeñará.
Tanto el modelo clásico como el modelo humanista establecen que el puesto se debe
proyectar para un ambiente estable y previsible: los métodos y los procedimientos están
estandarizados y son repetitivos, porque se basan en la idea de que la tecnología que se
utiliza permanecerá constante durante un tiempo suficiente para que se compense la
inversión de tiempo y esfuerzo hecha en el análisis y estudio del trabajo. La importancia
otorgada a la estabilidad de los objetivos organizacionales, de los factores ambientales y
de la tecnología, más que al grado de complejidad y sofisticación, es situacional, pues en
la teoría clásica y humanista la estabilidad del producto y del proceso es lo que sirve de
restricción en el proyecto del puesto. Una tecnología estable, duradera y que no cambie
es esencial para transformar en rutinarias las actividades físicas y mentales de los
ocupantes y para que pensar, hacer se separen, lo que permite que los miembros sean
seleccionados y capacitados para desarrollar conjuntos de tareas simples, repetitivas y
estrictamente definidas. Por eso el carácter definitivo y permanente de los puestos:
característica típica del diseño clásico. Como si los puestos fueran perfectos y no tuvieran
que ser modificados o mejorados.
«En el modelo situacional, las prescripciones respecto al diseño del puesto no se basan
en la presunción de la estabilidad y duración de los objetivos y de los procesos
organizacionales, al contrario, son explícitamente dinámicas y se basan en la continua
ampliación del puesto por medio del enriquecimiento de las tareas, como responsabilidad
básica en manos del gerente o de su equipo de trabajo. De esta manera, el diseño
situacional es cambiante y va de acuerdo con el desempeño personal del ocupante y del
desarrollo tecnológico de la tarea».
a) Variedad
Es el número de las diversas habilidades que exige el puesto. Reside en la gama de
operaciones en el trabajo o en el empleo de una diversidad de equipos y procedimientos
para hacer el trabajo menos repetitivo y monótono.
b) Autonomía
Es el grado de independencia y de criterio personal que tiene el ocupante para planear y
realizar el trabajo. Asimismo, se refiere a la mayor autonomía e independencia para
programar su trabajo, seleccionar el equipo que empleará y decidir qué métodos o
procedimientos seguir.
c) Significado de la tarea
Es el volumen del efecto reconocible que el puesto causa en otras personas. No es nada
más que la interdependencia del puesto con los del resto de la organización y la
participación de su trabajo en la actividad general del departamento o de toda la
organización. Cuanto mayor es el significado de la tarea, tanto mayor es la
responsabilidad que experimenta el ocupante.
d) Identificación de la tarea
Es el grado que el puesto requiere que la persona realice una unidad integral de trabajo.
Se refiere a la posibilidad de que la persona realice una pieza de trabajo entera o global y
de que pueda identificar claramente el resultado de sus esfuerzos. El ocupante del puesto
se identifica con la tarea en la medida en que la realiza cabal e íntegramente como
producto de su actividad.
e) Retroalimentación
Es el grado en que el ocupante recibe información sobre su actuación con el objetivo de
evaluar la eficiencia de sus esfuerzos en la producción de resultados. Se refiere a aquella
información que la persona recibe mientras trabaja y que le indica cómo está realizando
su actividad, la cual es proporcionada por el propio resultado de su trabajo.
La persona haga algo que sea significativo y que tenga sentido razón de ser.
La persona se sienta responsable del éxito o fracaso de las tareas resultado de sus
propios esfuerzos.
Modelo • Considera las diferencias individuales de las personas y las tareas involucradas
• El diseño del puesto puede modificarse de acuerdo al desempeño del personal
• Hace uso de habilidades de autodirección y autocontrol de las personas
El objetivo final del análisis del puesto radica en aumentar la productividad y mejorar el
desempeño.
Es vital conocer exactamente lo que está buscando en un nuevo empleado antes de iniciar
un proceso de contratación. Un análisis de la posición es un proceso que se utiliza para
recopilar toda la información sobre las funciones, responsabilidades, competencias
necesarias, ambiente de trabajo, etc. Necesita la mayor cantidad de información posible
sobre el puesto con el fin de redactar una descripción de trabajo detallada.
Métodos para el análisis de puestos de trabajo
El análisis de puestos se puede realizar de numerosas formas, cada empresa tiene unas
necesidades y unos recursos organizacionales para llevarlo a cabo. La selección de un
método específico debe basarse en la forma que se utilizará la información y el que sea
más factible para una organización determinada
los métodos más se utilizados por las organizaciones son:
Método de observación.
Es uno de los métodos más usado tanto por ser sencillo como también, por su eficacia.
Consiste en observar al trabajador desempeñando sus funciones en su puesto de manera
directa y dinámica, mientras el analista de cargos toma las notas pertinentes notas sobre
las características esenciales para describir el trabajo.
Método de cuestionarios
Para realizar el análisis, el trabajador debe responder a una serie de preguntas relacionadas
con los conocimientos, habilidades, obligaciones y responsabilidades del puesto de trabajo.
Método de la entrevista
Se trata de mantener una conversación con el ocupante del puesto que se desea analizar,
generalmente se suele realizar en el mismo lugar de trabajo. Una vez realizada la entrevista
se compara, corrobora la información obtenida y en caso de haber dudas se consulta con
el supervisor inmediato.
Métodos mixtos
En algunos casos, las informaciones para el análisis del puesto se reúnen haciendo que el
trabajador describa a sus actividades cotidianas en un diario o bitácora.
Grupo de expertos
1. Etapa de Planeación.
2. Etapa de Preparación.
3. Etapa de Ejecución.