Sesion - Interacciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 274

PREPARACIÓN

SERUMS 2024-II

GRUPO 1-2-3
OBJETIVOS
SALUD PÚBLICA (10 preguntas) FARMACOLOGÍA (20 preguntas)
GESTIÓN FARMACÉUTICA (5 preguntas) FARMACOQUÍMICA (05 preguntas)
FARMACIA HOSPITALARIA (05 preguntas)
TOXICOLOGÍA (5 preguntas)
ATENCIÓN FARMACÉUTICA (10 preguntas)
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
FARMACOTECNIA (10 preguntas)
(10 preguntas)

ANÁLISIS CLÍNICOS (05 preguntas)


BIOQUÍMICA (5 preguntas)

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA (5 preguntas)

FARMACOGNOSIA (05 preguntas)

Repaso y evaluaciones
INTERACCIONES
FARMACOLOGICAS
CONCEPTO
Las interacciones entre medicamentos pueden provocar efectos no deseados graves o una
reducción de los efectos terapéuticos de algunas sustancias farmacológicas. La polifarmacia,
que es común en pacientes de edad avanzada, aumenta sustancialmente el riesgo.

CAUSAS DE EFECTOS E TIPOS DE INTERACCIONES


INTERACCIONES NO DESEADOS
DE MEDICAMENTOS.
 INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
•Elección incorrecta de medicamento
 INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DE
•No tener en cuenta la función renal ABSORCIÓN Y EXCRECIÓN, Y
 INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS A NIVEL DEL
•Dosis incorrecta METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS, PRINCIPALMENTE
DE LAS ENZIMAS DEL CITOCROMO P450.
•Vía de administración incorrecta
Clasificación
Las interacciones medicamentosas se clasifican en: farmacocinéticas; farmacodinámicas o
•Errores al tomar el medicamento. terapéuticas; nutriente-medicamento; exámenes de laboratorio-medicamento; y, por último,
interacciones que ocurren fuera del organismo. En la interacción farmacocinética, todo el proceso,
desde la liberación hasta la eliminación del medicamento, se ve afectado por el interactuante. Las
•Errores de transmisión interacciones farmacodinámicas o terapéuticas son aquellas en que el efecto terapéutico del
medicamento está alterado.
CITOCROMO P450
La mayoría de los medicamentos se Se clasifican como fármacos inductores o fármacos inhibidores, o
metabolizan en el hígado, particularmente bien son sustratos. Los medicamentos inductores son aquéllos
en la familia del citocromo P450, que inducen una gran actividad metabólica en una deter minada
constituido por abundantes enzimas isoforma del citocromo P450, con la potencial consecuencia de
microsómicas ubicadas en el retículo disminuir los niveles plasmáticos de los medicamentos que se
endoplásmico liso de los hepato citos, así metabolizan en dicha isoforma. Los medicamentos inhibidores
como en los enterocitos del intestino reducen la actividad metabó lica de una isoforma específica,
delgado. Estas enzimas se agrupan en dando como resultado acumulación del fármaco sustrato para
subfamilias o isoformas, entre las cuales esa subfamilia con consecuencias similares a las producidas por
las más abundantes son CYP1A2, una sobredosis. Un sustrato es un fármaco que se metaboliza en
CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y una particular subfamilia del citocromo P450 como puede ser por
CYP3A4. Esta última participa en el ejemplo, la isoforma CYP3A4.
metabolismo de más de 50% de los
medicamentos.
. Estas enzimas catalizan reacciones de fase I de
biotransformación de xenobióticos, generalmente introduciendo o
exponiendo un grupo funcional hidrofílico en el fármaco. Las
familias de enzimas P450 involucradas en el metabolismo de los
xenobióticos son primodialmente CYP1, CYP2, CYP3 y CYP4,
siendo la subfamilia CYP3A la más abundante.
“USAR FÁRMACOS CON
BAJO ÍNDICE
TERAPÉUTICO, PUEDE
INCREMENTAR LAS
INTERACCIONES DE
MEDICAMENTOS ”
INTERACCIONES FARMACOCINETICA

La influencia recíproca de la absorción,


distribución en los distintos
compartimentos, metabolización y
eliminación puede afectar las
concentraciones efectivas en sus sitios
de acción. Las causas pueden ser la
formación de complejos, la competencia
por los transportadores de captación o
la inducción de enzimas
metabolizadoras y transportadores de
eflujo
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS

Puede ocurrir por un mecanismo Tipo de Interacción Descripción Ejemplo


interactuante directo o indirecto y
Tomar inadvertidamente dos
esta respuesta modificada se Ocurre cuando se administran medicamentos que contienen el
traduce en interacciones dos fármacos con el mismo mismo principio activo, como un
Duplicación
farmacodinámicas, existen tres efecto, lo que puede intensificar remedio para el resfriado y un
tipos de interacciones: sus reacciones adversas. somnífero, ambos a base de
difenhidramina.

Por ejemplo, un medicamento


Dos fármacos con acciones
que aumenta la presión arterial
opuestas pueden interactuar,
Oposición (Antagonismo) reduciendo la efectividad de uno (vasoconstrictor) junto con otro
que la disminuye
o ambos.
(vasodilatador).

Implica cambios en las acciones La coadministración de un


del organismo sobre uno o fármaco que inhibe una enzima
ambos fármacos. Puede afectar hepática responsable del
Alteración la absorción, distribución, metabolismo de otro fármaco,
metabolismo o eliminación de alterando su concentración en
los medicamentos. sangre.
Antihipertensivos
No
Fármacos Metabolismo hepático metabolización

No a
CYP2D6 CYP2C9 CYP2C19 CYP3A4 través del
CYP450
Atenolol,
Carvedilol, Celiprolol,
Carvedilol Propranolol Esmolol, Nadolol, Sotalol
Metoprolol Bisoprolol
Acebutolol
Nevibolol
Beta-
Propanolol
bloqueantes
Betaxolol
Labetalol
Bisoprolol
Timolol
Barnidipino
Lercanidipino
Amlodipino
Felodipino
Nimodipino
Nisoldipino
Bloqueantes
Nitrendipino
canales del calcio
Verapamilo
Diltiazem
Nifedipino
Benidipino
Nicardipino
Nifedipino

IECA II Captopril Enalapril Lisinopril

Candesartán
Losartán
ARA II Valsartán Telmisartán
Irbesartán
Olmesartán

Bloqueantes alfa- Doxazosina


adrenérgicos Prazosina

Tiaziazidas Hidroclorotiazida
Torasemida Espironolactona
Proceso Descripción

Separación de la doble hélice de ADN.


Cada cadena sirve como molde para la
síntesis de una nueva cadena
complementaria. La enzima ADN
Replicación
polimerasa facilita la síntesis de las
del ADN
nuevas cadenas de ADN a partir de las
cadenas molde y los primers de ARN. Se
generan dos moléculas de ADN idénticas
a la original.

El ADN se transcribe en ARN por medio


de la ARN polimerasa. El ARN resultante
es el ARN mensajero (ARNm), que lleva
Transcripció
la información genética fuera del núcleo
n del ADN
hacia el citoplasma. Este proceso es
esencial para la expresión de la
información genética en proteínas.

El ARNm se une a los ribosomas en el


citoplasma. Los ribosomas sintetizan
proteínas utilizando la información del
Traducción
ARNm para ensamblar la secuencia
del ARN
correcta de aminoácidos. Este proceso da
como resultado la formación de proteínas
funcionales.
Síntesis de proteínas
1. El ribosoma se mueve a lo largo del ARN mensajero
(ARNm), leyendo la secuencia de nucleótidos y
reclutando ARN de transferencia (ARNt) que transporta
los aminoácidos correctos.
2. El ribosoma tiene tres sitios de unión de ARNt:
aminoacil (A), peptidilo (P) y salida (E), por los que pasa
el ARNt durante la síntesis de proteínas.
3. Cuando el ARNt está en los sitios de unión A y P, el
ribosoma une sus aminoácidos catalizando la formación
de enlaces peptídicos, según las instrucciones de los
codones del ARNm.
4. El ARNt desacilado luego se mueve al sitio de unión E,
listo para ser expulsado del ribosoma.
5. A medida que se unen más aminoácidos, se forma una
cadena polipeptídica.
6. Cuando el ribosoma encuentra un codón de parada en
el ARNm, finaliza la síntesis de proteínas y la cadena
polipeptídica se libera del ribosoma a través del túnel de
salida.
COMPROBADORES DE INTERACCIONES
https://www.drugs.com/interactions-check.php?drug_list=862-
439,1936-3684

Drug interacción Medscape


https://www.medscape.co.uk/drug-interaction-checker

https://go.drugbank.com/drug-interaction-checker#results
Pregunta 1
¿Qué fármaco puede aumentar el efecto inhibidor de plaquetas de los AINE?
Eritromicina
mirtazapina
Citalopram
Rifampicina
fluconazol
Pregunta 2
El efecto antihipertensivo de los inhibidores de la ECA puede reducirse específicamente mediante la inhibición
de la síntesis de prostaglandinas renales. ¿Cuál de los siguientes fármacos interactúa en este proceso?
AAS en dosis bajas
Hidroclorotiazida
verapamilo
diclofenaco
Morfina
Pregunta 3
AAS inhibe la agregación plaquetaria. ¿Qué analgésico puede reducir este efecto si se administra al mismo
tiempo?
Ibuprofeno
diclofenaco
meloxicam
Paracetamol
etoricoxib
Pregunta 4
¿Qué fármaco aumenta la biodisponibilidad de la digoxina al inhibir el transportador de salida de la glicoproteína P?
Dabigatrán
hipericina
Rifampicina
claritromicina
Morfina
Pregunta 5
¿Qué fármacos, si se toman al mismo tiempo, aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal debido a una
interacción aditiva?
Paracetamol + triptán
Fenprocumón + AINE
ISRS + paracetamol
Quinolona + warfarina
Macrólido + AINE
Pregunta 6
Un paciente que ha recibido un trasplante renal está en tratamiento con ciclosporina. Dice que últimamente se ha
sentido deprimido y que por eso está tomando hierba de San Juan. ¿Cuál podría ser un efecto de la comedia?
Aumento del tiempo de coagulación
Aumento de la toxicidad de la ciclosporina.
hipertricosis
Mayor riesgo de trombosis
Rechazo de trasplante
Pregunta 7
Un paciente al que se le ha retirado el betabloqueante metoprolol recibe tratamiento con fluoxetina para la depresión. ¿Qué efecto no deseado debería
esperarse?
bradicardia
Sangrados de piel
Aumento de la presión arterial
Anemia
hiperglucemia
Pregunta 8
¿Cómo se llama el flavonoide contenido en los cítricos que es un inhibidor del CYP3A4?
apigenina
naringina
crisina
luteolina
hesperetina
Pregunta 9
¿Qué efecto se debe esperar en un paciente que toma clopidogrel y omeprazol simultáneamente?
El omeprazol aumenta los efectos secundarios del clopidogrel
Mayor riesgo de púrpura trombótica-trombocitopénica
El omeprazol aumenta la concentración plasmática del metabolito activo clopidogrel.
Reducción de la inhibición de la agregación plaquetaria mediada por clopidogrel
Clopidogrel inhibe la descomposición del omeprazol.
Pregunta 10
El término "sinergia" se utiliza en farmacodinamia para describir la influencia mutua de los efectos de dos fármacos. ¿Qué significa sinergia?
Fortalecimiento mutuo del efecto.
El efecto sólo se puede lograr administrando los medicamentos al mismo tiempo.
Un efecto que es al menos mayor que el efecto aditivo de ambos fármacos.
Reducción de los efectos secundarios.
Anulación mutua (neutralización) de efectos.
Atención farmacéutica
Pharmaceutical Care fue creado
por Mikeal, en 1975, quien
define los servicios farmacéuticos
como “Los cuidados que un
paciente concreto requiere y
recibe, y que aseguran un uso
seguro y racional de la
medicación” (16).
Posteriormente, en 1980 Brodie,
responsabiliza al farmacéutico
por los resultados de la
farmacoterapia, de las
necesidades de la población en
relación a los medicamentos y a
los servicios que garanticen una
La Atención Farmacéutica es la participación activa del farmacéutico en la mejora terapia segura y efectiva.
de la calidad de vida del paciente, mediante la dispensación, indicación
farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico
Funciones especificas de la
Atención Farmacéutica
Las funciones específicas de la Atención Farmacéutica son como bien se describen, son las
actividades orientadas al paciente.
EL SEGUIMIENTOFARMACOTERAPÉUTICO
EN LAPRÁCTICA PROFESIONAL

El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) es un único proceso de asistencia al paciente que


representa una secuencia lógica, sistemática y global para la solución de problemas. El SFT
requiere de un método de trabajo riguroso pormúltiples razones.
El término PRM fue definido por
Strand y colaboradores en 1990
como “una experiencia
indeseable del paciente que
involucra a la terapia
farmacológica y que interfiere
real o potencialmente con los
resultados deseados en el
paciente”
El concepto de PRM se definió en 1998 como “cualquier suceso indeseable del paciente que involucra o se sospecha que
involucra el tratamiento farmacológico y que interfiere real o potencialmente con el resultado deseado en el paciente” y fue
excluido de la definición las interacciones como prm, considerándolas como causa de PRM. Es así como el concepto de
PRM se encuentra asociado a resultados en salud en el paciente y no con el proceso de uso de los medicamentos.
En 1998 Cipolle y otros, proponen una nueva clasificación de prm, como se ilustra en la tabla 2, donde se agrupan en cuatro
necesidades relacionadas con la farmacoterapia de los pacientes (indicación, efectividad, seguridad y conveniencia).
Además, se excluye la interacción como categoría de prm al considerarla incluida en una de las siete categorías propuesta.
PRIMER CONSENSO DE GRANADA
Durante el Primer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos, realizado en
España en 1998, se publicó la unificación de términos, definición y clasificación de prm, basados en la
indicación, efectividad y seguridad de la farmacoterapia.
Como respuesta a la incongruencia entre
las categorías de PRM y la definición de
PRM existentes, se dio paso al Segundo SEGUNDO CONSENSO DE GRANADA
Consenso de Granada en el 2002, sobre
problemas relacionados con
medicamentos, que modificó aquellas
incoherencias, puesto que estas categorías
se referían solamente al proceso de uso y
el PRM se refería a un problema de salud
vinculado al resultado no esperado de la
farmacoterapia en uso. A su vez, dicho
consenso definió PRM como “problemas
de salud, entendidos como resultados
clínicos negativos, derivados de la
farmacoterapia que, producidos por
diversas causas, conducen a la no
consecución del objetivo terapéutico o a la
aparición de efectos no deseados”, y los
agrupó con base en tres necesidades
básicas de la farmacoterapia: necesidad,
efectividad y seguridad. En el Segundo
Consenso de Granada se propone que las
causas de los PRM pueden ser
dependientes del medicamento, del
paciente, del prescriptor, del farmacéutico y
del sistema, pero no hay una
profundización detallada de estas.
TERCER CONSENSO DE GRANADA
En el 2007 se publica el
Tercer Consenso de
Granada sobre PRM y RNM,
y se propone una
clasificación de los
resultados negativos
asociados a la medicación
como causas de los
problemas de salud
derivados de la
farmacoterapia.

La definición de RNM contemplada en el Tercer Consenso de Granada hace referencia a los “Resultados en la
salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de
medicamentos” A su vez se definen el siguiente listado de PRM:
El Primer Consenso de Granada
define los PRM como problemas
de salud relacionados con la
farmacoterapia que pueden
interferir con los resultados de
salud esperados por el
paciente. El Segundo Consenso
de Granada define los PRM como
resultados clínicos negativos de la
farmacoterapia.
El Primer Consenso de Granada
establece una clasificación de 6
categorías de PRM. El Segundo
Consenso de Granada propone
que las causas de los PRM
pueden ser dependientes del
medicamento, del paciente, del
prescriptor, del farmacéutico y del
sistema.
El Segundo Consenso de
Granada también postula que el
incumplimiento terapéutico es una
causa de PRM más que un PRM
en sí mismo
Primer Consenso Segundo Consenso Tercer Consenso
Aspecto
(1998) (2002) (2007)
Establecimiento del
Actualización de la Asume la entidad de los
concepto de PRM y
Definición de PRM definición y clasificación de PRM como elementos de
clasificación en 6
PRM. proceso y causas de RNM.
categorías.
Clasificación inicial en 6 Propuesta de un listado de
Clasificación de PRM -
categorías. PRM.
Definición de RNM y
Definición de RNM - - propuesta de una
clasificación.
Introducción del concepto Continuación y mejora de Enfoque en la relación entre
Enfoque de seguimiento las definiciones y PRM y RNM y su impacto
farmacoterapéutico. clasificaciones previas. en la salud del paciente.
Colaboración con el
Colaboración Profesional - - paciente y otros
profesionales de la salud.
Énfasis en la necesidad de
Documentación - - documentación sistemática
del servicio.
Necesidad
•Primer Consenso (1998): La necesidad se definía en términos de la ausencia de un medicamento necesario para tratar o
prevenir una enfermedad.
•Segundo Consenso (2002): Se continuó con la misma línea, pero se añadió la importancia de la adecuación del
tratamiento a las necesidades individuales del paciente.
•Tercer Consenso (2007): Se profundizó en la necesidad como un componente del proceso de atención farmacéutica,
considerando no solo la presencia o ausencia de un medicamento, sino también su adecuación y pertinencia en el contexto
clínico del paciente

Seguridad
•Primer Consenso (1998): La seguridad se centraba principalmente en la identificación de efectos adversos y la prevención
de riesgos asociados con la medicación.
•Segundo Consenso (2002): Se puso más énfasis en la monitorización y gestión de los efectos adversos, así como en la
prevención de interacciones medicamentosas.
•Tercer Consenso (2007): Se reconoce la seguridad como un proceso integral que incluye la detección de problemas
relacionados con medicamentos (PRM) y la prevención de resultados negativos asociados a la medicación (RNM)

•Primer Consenso (1998): La efectividad se evaluaba en función de si el medicamento producía el efecto terapéutico
deseado.
•Segundo Consenso (2002): Se mantuvo la evaluación de la efectividad, pero se añadió la consideración de la eficacia en
relación con los objetivos terapéuticos establecidos.
•Tercer Consenso (2007): La efectividad se considera en un marco más amplio, incluyendo la valoración de la respuesta del
paciente al tratamiento y la consecución de los resultados de salud deseados
La asignación de categorías de
este listado no es excluyente, por
lo que a una determinada
incidencia se pueden asignar uno o
más PRM. Tampoco es exhaustivo,
de manera que podrán incluirse
más categorías en función de las
diferentes situaciones que el
farmacéutico vaya encontrándose
en su práctica diaria
METODOS PARA REALIZAR EL SFT
Para evaluar y monitorizar la Método Descripción
farmacoterapia es necesario
basarse en una metodología Un proceso sistemático que incluye la detección,
estandarizada que permita realizar prevención y resolución de problemas
Seguimiento Método Dáder relacionados con medicamentos (PRM), en
Farmacoterapéutico. Usar un colaboración con el paciente y otros profesionales
procedimiento sistemático hace de la salud1.
consistente la actuación
profesional, ya que Se enfoca en la identificación y resolución de
es independiente del nivel Método Cipolle problemas relacionados con la medicación, a
sanitario o de la unidad clínica través de un enfoque centrado en el paciente2.
donde se realice Similar al método Cipolle, este método también se
Método Cornelli y
centra en la atención personalizada y la resolución
Kradjan
de PRM2.
Un enfoque que se utiliza en el ámbito
Método Silva-Castro iberoamericano para el seguimiento
farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados2
El método Dáder se basa en la obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente, esto es los problemas de
salud que presenta y los medicamentos que utiliza, y la evaluación de su estado de situación a una fecha
determinada, para identificar y resolver los posibles problemas relacionados con medicamentos (PRM)que el
paciente pueda estar padeciendo. Tras esta identificación se realizan las intervenciones farmacéuticas necesarias
para resolver los PRM, tras las que se evalúan los resultados obtenidos
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODODÁDER
El Método Dáder de SFT tiene un procedimiento concreto, tendente a elaborar un esta-do
de situación objetivo del paciente, del que luego se deriven las correspondientes
intervenciones farmacéuticas, en las que ya cada profesional clínico, conjuntamente con el
paciente y su médico, decida qué hacer en función de sus conocimientos y las
condiciones particulares que afecten al caso. El procedimiento de SFT, que se ilustra en el
diagrama 1, consta de las siguientes fases:
1. Oferta del servicio.
2. Primera entrevista.
3. Estado de situación.
4. Fase de estudio.
5. Fase de evaluación.
6. Fase de intervención
7. Resultado de la intervención.
8. Nuevo estado de situación.
9. Entrevistas sucesivas
GRACIAS
………………………….
Farmacia hospitalaria
Como su nombre indica, son aquellas farmacias ubicadas dentro de un hospital y en las que se
dispensan fármacos a los pacientes. También se realizan tareas de control, distribución, compra y
almacenamiento de medicamentos muy específicos, así como ensayos clínicos y estudios para fines
científicos.
La Farmacia Hospitalaria

• Se ocupa de servir a la población en sus necesidades


farmacéuticas a través de la selección, preparación,
adquisición, control, dispensación, información de
medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una
utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los
medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los
pacientes atendidos en el hospital.
FUNCIONES DEL SERVICIO DE FARMACIA
HOSPITALARIA

🠶 Puesta en marcha de unidades centralizadas de mezclas intravenosas para la


preparación, correcta conservación, seguimiento y dispensación de medicamentos de
administración intravenosa.

🠶 Integración en los equipos multidiciplinarios de prescripción y seguimiento de nutriciones.

🠶 Creación de unidades centralizadas de preparación, correcta conservación, seguimiento


y dispensación de medicamentos citostáticos.

🠶 Llevar a cabo funciones que puedan redundar en mejor uso y control.


CARTERA DE SERVICIOS

1. Gestión de productos farmacéuticos.


2. Farmacotecnia.
3. Dosis Unitaria (Sistema de distribución de medicamentos).
4. Atención Farmacéutica.
5. Información de medicamentos y Farmacovigilancia.
6. Farmacocinética Clínica.
7. Nutrición Clínica.
8. Unidad de Terapia Parenteral y productos estériles.
9. Quimioterapia Oncológica.
10. Unidad Atención Farmacéutica al Paciente Externo.
11. Docencia y educación sanitaria.
12. Ensayos Clínicos e Investigación.
En el 2000 (R.D. N° 843) se
aprueba en la DIGEMID el
algoritmo de decisión para la
evaluación de la relación de
causalidad de una RAM.
En el 2001 se establecen
disposiciones para el suministro
de información sobre
medicamentos, obligando al
médico tratante y profesionales
de la salud a notificar la RAM que
diagnostiquen en sus pacientes a
la Autoridad de Salud.
DEFINICIONES OPERATIVAS
: Dosis unitaria
Cantidad física de un medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis de tratamiento para un paciente, cuyo envase
permite la administración segura y directa al paciente a una determinada hora.
Medicamento envasado en dosis unitaria
Un medicamento se considera que está envasado en Dosis Unitaria si contiene la cantidad para una sola dosis y está identificado en cuanto
a composición, dosis, lote y fecha de vencimiento, estando disponible para su administración directa sin necesidad de cálculos y/o
manipulación previa.
Medicamento reenvasado en dosis unitaria
Cuando el acondicionamiento se realiza en el Departamento o Servicio de Farmacia por el profesional Químico Farmacéutico o bajo su
supervisión; el cual puede ser manual, semiautomático o automático.
Medicamentos para coche de paro
Es la relación de medicamentos para situaciones de paro cardio-respiratorio, shock anafiláctico o pacientes con riesgo de muerte.
Medicamentos para botiquín de emergencia en servicio de hospitalización
Es el listado de medicamentos que pueden ser utilizados para complementar la dosis de aquellos que han excedido a las dispensadas para
veinticuatro horas (24 horas) o para la atención de una prescripción de emergencia en horas de la guardia nocturna, domingos o días
feriados.
Carros de medicamentos en dosis unitaria
Son las unidades de transporte con mecanismos de seguridad y espacios físicos denominados cajetines, que sirven para transportar
tratamientos individualizados para veinticuatro horas.
Hoja de prescripción
Es el formato donde se registra el tratamiento farmacológico o no farmacológico para el paciente; para el caso del SDMDU este tratamiento
corresponde al de veinticuatro horas y debe estar incluida en la Historia Clínica.
Hoja de seguimiento farmacoterapéutico
Es el formato donde se registra los datos del paciente, así como la medicación prescrita y administrada diariamente. Posibilita al profesional
químico farmacéutico a acceder a información para realizar un adecuado seguimiento de la terapia farmacológica, permitiendo identificar
problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y ejerciendo el control correspondiente en cuanto a la devolución de medicamentos.
Hoja de devolución
Es el formato donde se registra los medicamentos y materiales médicos quirúrgicos devueltos en el día y en el cual se consigna el nombre
del paciente, historia clínica, descripción, forma farmacéutica, cantidad y motivo de la devolución.
.BENEFICIOS DEL SISTEMA DE
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN
DOSIS UNITARIA
DEL COCHE DE PARO
La lista y existencia de los medicamentos que integrarán el coche de paro será establecida por el
Comité Farmacológico del establecimiento o en su defecto, por un Comité Técnico designado por la
Dirección del mismo; deberá estar comprendida en el Petitorio Institucional y en la normatividad vigente
del sector. Todos los coches de paro deben contar con una lista única de medicamentos adecuándose
en aquellos servicios con especialidades pediátricas.
El coche de paro debe ser revisado periódicamente por el personal responsable del Departamento o
Servicio de Farmacia. Las citadas verificaciones no inhiben ni reemplazan a las que cotidianamente
corresponden que haga el personal de enfermería. La reposición de los medicamentos utilizados debe
ser efectuada por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se
produzca el consumo parcial o total de las existencias establecidas, la cual debe estar sustentada
mediante las prescripciones correspondientes, esta actividad debe ser registrada. Las cantidades y los
medicamentos que no se encuentren incluidos en el listado serán devueltos a farmacia
DEL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA
Los medicamentos del botiquín de emergencia están destinados a complementar las dosis que han excedido a las
dispensadas en veinticuatro horas (24 horas) o a la prescripción de emergencia en horas de guardia nocturna, domingos o
días feriados.
La lista y existencia de medicamentos que integrarán el botiquín de emergencia será establecida por el Comité
Farmacológico del establecimiento o por un Comité Técnico designado por la Dirección del mismo, deberá estar enmarcada
en el Petitorio Institucional y en la normatividad vigente del sector. Todos los botiquines de emergencia deben contar con una
lista única de medicamentos, adecuándose en aquellos servicios con especialidades pediátricas.
El botiquín de emergencia debe ser revisado periódicamente por el personal responsable del Departamento o Servicio de
Farmacia. Las citadas verificaciones no inhiben ni reemplazan a las que cotidianamente corresponden que haga el personal
de enfermería. La reposición de los medicamentos utilizados debe ser efectuada por el personal responsable del
Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se produzca el consumo parcial o total de las existencias establecidas,
la cual debe estar sustentado mediante las prescripciones correspondientes, esta actividad debe ser registrada. Las
cantidades y los medicamentos que no se encuentren incluidos en el listado serán devueltos a farmacia.
SISMED
Es un conjunto de procesos técnicos y administrativos estandarizados y articulados, conformados por la
selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y uso de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios, así como, también la gestión de información, financiamiento,
supervisión, monitoreo, evaluación y asistencia técnica del sistema del suministro de los mencionados
productos en todas las dependencias y establecimientos de salud del MINSA y de los Gobiernos Regionales,
no pudiendo existir sistemas de suministros paralelos.
Los establecimientos de salud en Perú se dividen según sus niveles de complejidad y características funcionales comunes.
Estas deben contar con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS), las cuales determinan sus capacidades
resolutivas.
Según la Resolución Ministerial 546-2011/MINSA, las UPSS se agrupan en dos:
•Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención Directa: Establecimientos donde se realizan prestaciones finales
a los pacientes (Consulta Externa, Hospitalización, Enfermería, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Unidad de Cuidados
Intensivos).
•Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención de Soporte: Establecimientos donde se realizan las prestaciones
de diagnóstico y tratamiento de problemas clínicos quirúrgicos (Patología Clínica, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear,
Radioterapia, Diagnóstico por Imágenes, Medicina de Rehabilitación, Hemodiálisis, Centro de Hemoterapia, Central de
Esterilización y Nutrición y Dietética).
RESPONSABILIDADES
LA GESTIÓN MODERNA DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO PÚBLICO

- El sistema de abastecimiento público, juega un rol esencial en la rapidez con que el Estado brinda sus
servicios y ofrece respuestas satisfactorias a la ciudadanía, y comprende un conjunto de políticas, normas y
procesos destinados a suministrar los elementos materiales empleados en la producción de servicios públicos
con criterios de eficiencia y eficacia.
- La gestión moderna del abastecimiento público, enfoca su accionar sobre el conjunto de procesos que
conectan empresas, entidades públicas y ciudadanos desde la fuente inicial de la materia prima hasta el punto
de consumo del producto y servicio público ofertado.
El enfoque tradicional de la gestión de abastecimiento público, cuyo accionar se orienta exclusivamente en
ejecutar los presupuestos públicos, es puesto ahora en debate. El Estado peruano requiere contar con
cadenas de abastecimiento eficaces y eficientes, con énfasis en aquellos servicios públicos esenciales tales
como salud, educación y seguridad.
Mientras que, en el enfoque
tradicional la gestión del
abastecimiento público es
evaluado según el nivel de
ejecución de los
presupuestos asignados y la
compra de bienes al precio
más bajo, el enfoque
moderno incorpora otros
criterios tales como la
compra de bienes de
calidad, en las cantidades
necesarias y suministro
oportuno, el uso eficiente de
los recursos, su
disponibilidad permanente,
y el impacto sobre la calidad
de los servicios públicos
brindados por la
La gestión moderna del abastecimiento público, enfoca su accionar sobre organización.
el conjunto de procesos que conectan empresas, entidades públicas y
ciudadanos desde la fuente inicial de la materia prima hasta el punto de
consumo del producto y servicio público ofertado.
CENARES
Órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, define el listado de medicamentos que serán

adquiridos de forma obligatoria por el sector salud, a través de las compras corporativas

intersectoriales, y lleva adelante los procesos de selección. La compra de medicamentos se

realiza a través de licitaciones públicas, por procedimiento clásico y por la modalidad de

selección por subasta.


MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD
POR CURSO DE VIDA
GESTION FARMACEÚTICA
POLITICA DE SALUD –
POLTICA DE MEDICAMENTOS
El derecho a la salud en el caso de los medicamentos se rige por
4 ejes de política, contenidos en la ley 29459 de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, aprobada en el año 2009:
1. Garantizar el acceso de la población a los medicamentos.
2. Garantizar la calidad de los medicamentos que se comercializan en el país,
sean producidos aquí o importados.
3. Promocionar el uso racional de los medicamentos. 4. Promover la
investigación y el desarrollo con relación a los medicamentos.
DEFINICIÓN DE UN SISTEMA
DE GESTIÓN DE CALIDAD
Un sistema de gestión de calidad (SGC) es un conjunto de normas, procesos y procedimientos
requeridos para la planificación y ejecución (producción/desarrollo/servicio) de la actividad principal de
una organización (por ejemplo, áreas que pueden impactar la capacidad de la organización de satisfacer
las necesidades del cliente). ISO 9001 es un ejemplo de un sistema de gestión de calidad.
DS-016-2011-SA.
Elementos y requerimientos de un SGC
Cada elemento de un sistema de gestión de calidad ayuda a conseguir los objetivos generales para
satisfacer las necesidades de los clientes y de la organización. Los SGC deben abordar las necesidades

únicas de una organización. Sin embargo, los elementos que todos los sistemas tienen en común son:
•La política de calidad y los objetivos de calidad de la organización
•El manual de calidad
•Los procedimientos, instrucciones y registros
•Gestión de datos
•Procesos internos
•Satisfacción del cliente por la calidad del producto
•Oportunidades de mejora
•Análisis de calidad
LOS RECURSOS HUMANOS EN SALUD (RHUS)
Los Recursos Humanos en Salud (RHUS) son,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el conjunto de personas de distintas profesiones y
ocupaciones que se forman y trabajan para mejorar
la salud de la población (1). Bajo ese concepto, y en
el marco de lo que se busca a nivel mundial desde
el 2015 con la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, se ha reconocido que son el
componente fundamental para garantizar una
atención de calidad a la población. Lo anterior
demanda mayor inversión en reclutamiento,
contratación, perfeccionamiento, capacitación y
retención del personal de salud en los países en
desarrollo, estableciendo como indicador la
densidad y distribución del personal sanitario.

El sistema de recursos humanos en salud se constituye la piedra angular de la gestión de salud en un país, y cambios importantes en su
distribución pueden afectar de manera negativa en la calidad de atención a los usuarios en salud. A raíz de la pandemia del Covid 19, la cual se
inició aproximadamente los últimos meses del año 2019 los sistemas de salud en todo el mundo se vieron afectados, sobrepasados en sus
capacidades de atención, en especial los sistemas de salud de América Latina, los cuales comparten problemas de cobertura y de gestión en
recursos de la salud, claro está en diferentes medidas.
Recursos Humanos en Salud (RHUS
GRACIAS…..
POLITICA DE SALUD
¿Por qué es importante el Aseguramiento Universal en Salud?

El Aseguramiento Universal en Salud es de suma importancia porque:


•Permitirá el acceso de toda la población a un sistema de salud orientado, principalmente,
a la prevención de enfermedades y a la recuperación de la salud,
•Articulará los servicios de los prestadores públicos y privados. De este modo se amplía la
oferta en salud.
• Garantizará los derechos a la atención de salud, en términos de acceso, oportunidad,
calidad y financiamiento (contrato social).
•Protegerá a las familias de los riesgos de empobrecimiento en caso de enfermedades
graves.

¿Cuáles son los objetivos del Aseguramiento Universal?


• Extender el aseguramiento en salud a todos los peruanos y extranjeros radicados en el territorio
nacional.
•Ampliar el plan de atención en salud a través de la prevención, tratamiento y rehabilitación de los
asegurados.
• Garantizar la calidad de la atención en salud.
¿Cuántos tipos de aseguramiento hay?

Habrá tres tipos de aseguramiento:


1. Régimen contributivo. Comprende a los trabajadores y
sus familiares asegurados en Essalud, Sanidad de las
Fuerzas Armadas y Policiales y Entidades Prestadoras de
Salud (EPS). También comprende a los trabajadores
estatales que laboran bajo el régimen de Contratos de
Administración de Servicios (CAS).
2. Régimen semicontributivo. Comprende principalmente
a los empleados de las MYPES y de los CAS privados. En
este régimen los empleadores, trabajadores o asegurados

cubren parte del costo de las prestaciones.


3.Régimen subsidiado. Comprende a todas las personas en
situación de pobreza y extrema pobreza. Aquí los servicios
son financiados por el Seguro Integral de Salud
¿Qué plan de beneficios tendrá el Aseguramiento Universal?

Todos los beneficiarios del Aseguramiento Universal estarán cubiertos por el Plan Esencial de Atenciones en
Salud (PEAS). Este plan incluye atención médica para gestantes, recién nacida y niña, así como tratamiento
de algunas neoplasias y de enfermedades infecciosas, crónicas y mentales. El PEAS es de cumplimiento
obligatorio para todas las entidades aseguradoras.
Fondo Intangible Solidario de Salud
El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), unidad ejecutora del Seguro Integral de
Salud (SIS), es la única Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud
(IAFAS) pública encargada de financiar las atenciones de salud a las personas que padecen
de alguna enfermedad de alto
DETERMINANTES DE LA SALUD
Son factores y a las condiciones que influyen en la salud de las poblaciones. Marc Lalonde introduce el
tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro determinantes básicos para entender los
procesos de promoción de la salud. Estos determinantes son:

•MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos, biológicos, de contaminación


atmosférica, de contaminación química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y
psicosociales relacionados con la vida en común,
•ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de la alimentación, actividad
física, adicciones, conductas peligrosas o temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud,
etc.
• BIOLOGÍA HUMANA: relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las personas
LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de
los servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones.
CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA:

La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de
estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia
encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la
salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el
saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los
problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
LAS FUNCIONES ESENCIALES DE
LA SALUD PÚBLICA. (FESP)

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y acciones
necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la Salud Pública, que
es el mejorar la salud de las poblaciones.
La Organización Panamericana de la Salud, por medio de la Iniciativa “La Salud Pública en las
Américas”, definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que
permite a los países realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.
PRIORIDADES DE LA SALUD PÚBLICA
Las prioridades en Salud Pública se identifican de acuerdo a la vulnerabilidad de un distrito, provincia,
región; con el objetivo de orientar los recursos y generar políticas públicas.
Estas prioridades se reflejan en el alto índice de enfermedades y muertes en una población, que
dará origen a las políticas de gobierno para la mejora de la salud de la población.

Las grandes prioridades, retos y Responsabilidades son:


• Mejorar la salud de la población.
• Disminuir las desigualdades en salud.
• Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud.
• Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.
• Aseguramiento universal en salud.
• Instaurar cultura de prevención y protección de la salud.
• Incrementar la cobertura de atención a mas peruanos
Esto se logrará mediante la:
•Protección de la Salud: Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su
sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos. Además, se
incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.
•Promoción de la Salud: Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través
de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no
tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios
necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el
ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su
salud.
•Prevención de la Enfermedad: Se basa en intervenciones de prevención primaria, prevención secundaria o
detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y rehabilitación de la secuela dejada
por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas o sociales.
•Restauración de la Salud: Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de
su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en 2
niveles: atención primaria y atención hospitalaria. Las acciones de la salud pública responden a las funciones
esenciales ya que con ellas se procede a cumplir con actividades organizadas por ejemplo por la comunidad
responden a las FESP 3, 4, 5 y 6.
MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Atención primaria de salud


Un Sistema de Salud Basado en la Atención Primaria en Salud, es aquel que garantiza la cobertura y
el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados para la población y promueven la equidad;
que presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y que pone énfasis en la
prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las
familias y comunidades como base para la planificación y la acción, requiere un sólido marco legal,
institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos adecuados y
sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los niveles del sistema para
lograr calidad, eficiencia y efectividad y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la
participación individual y colectiva en materia de salud.
Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia y Comunidad
El Modelo de Atención Integral de Salud es la forma de aplicar las acciones de salud tomando como eje
central las necesidades de salud de las personas en el contexto de la familia y de la comunidad, antes que a
los daños o enfermedades específicas. El Modelo de Atención Integral establece la visión multidimensional y
biopsicosocial de las personas e implica la provisión continua y coherente de acciones dirigidas al individuo, a
su familia y a su comunidad desarrollada en corresponsabilidad por el sector salud, la sociedad y otros
sectores, para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, con la finalidad de mejorar
el estado de salud para el desarrollo sostenible. El Objetivo del Modelo es reorientar la forma de producir y
prestar salud, dando énfasis a la prevención y promoción con el fin de mejorar el estado de salud de las
personas, familias y comunidades para el desarrollo sostenible de la población peruana.
Los enfoques del Modelo de Atención Integral basado en Familia y Comunidad son:
- El enfoque de derechos humanos
- El enfoque de equidad de género
- El enfoque de interculturalidad
- El enfoque de territorialidad
Proceso de salud-enfermedad desde la perspectiva
de salud pública

Concepto de salud La salud es un estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones, además se puede definir a la salud como aquellas condiciones físicas óptimas en que se
encuentra un organismo en un momento determinado. También se define la salud como un estado
de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
También se define como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de
forma positiva a los retos del ambiente (OMS 1985)
Factores que influyen en la salud

Estilos de vida y conducta saludable


Los estilos de vida individuales, están caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden
ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Para cambiar los estilos de vida de
los individuos, se debe dirigir las acciones, no solamente al individuo, sino también a las condiciones
sociales de vida, que interactúan para producir y mantener estos patrones de comportamiento. Sin embargo,
es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las
personas.
La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral,
harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida.
Medio ambiente
La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una
persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la
prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente,
queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así
como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.
ENFERMEDAD
Definición de enfermedad según la OMS La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación
del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible

Período Pre patogénico de la Enfermedad

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal; las células, los
líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han sido involucrados en el proceso,
pero el hombre como ente social comienza a formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el
medio ambiente que lo circunda y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos
presentes en su circunstancia ambiental. Podemos ver entonces que hay tres elementos importantes
interactuando en el período pre patogénico de la enfermedad: el huésped, el agente (animado o
inanimado) y el medio ambiente.
Triada de la enfermedad

El Huésped, es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad.


El Agente, es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas veces intangible, cuya
presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular.

El Medio Ambiente, es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y el


desarrollo de un organismo.
El proceso de salud-enfermedad

En el hombre depende de las características de estos tres elementos y tiene su origen en un


período de tiempo anterior al envolvimiento del propio organismo. Así, por ejemplo, el hombre es
el reservorio del plasmodio, pero la aparición de un nuevo caso de malaria depende de las
características del huésped (hábitos, costumbres), de las características biológicas del plasmodio
(resistencia, patogenicidad, etapa de su desarrollo, etc.) y de las características del ambiente
(aguas estancadas, humedad, geografía, clima, etc.), que facilitan la aparición del vector de la
enfermedad, el mosquito Anopheles. Todos estos factores cuya presencia e interacción están
asociadas con un incremento en la probabilidad de desarrollar enfermedad son llamados factores
de riesgo y constituyen los elementos básicos del período pre patogénico de la enfermedad.
Período Patogénico de la Enfermedad

Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped susceptible y en un


momento determinado del tiempo, rompen el equilibrio ecológico y el huésped es afectado directamente.
Comienza así el período patogénico con sutiles cambios celulares y tisulares que, en el caso de las
enfermedades transmisibles debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y a
su capacidad de producir toxinas, evolucionan rápidamente, mientras que en las enfermedades crónicas
degenerativas y mentales tales cambios pueden requerir meses o años, hasta producir signos y síntomas
manifiestos del proceso patológico.
Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de
síntomas y signos se conoce como período de incubación en las enfermedades transmisibles y como
período de latencia en las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales. Así, por ejemplo, el
período de incubación de la gonorrea es por lo general de 3 a 4 días, mientras que el período de latencia
para la enfermedad ateroesclerótica del corazón puede ser de 20 o más años.
- Niveles de Prevención

La interrupción de la cadena de acontecimientos, que


constituyen la historia natural de la enfermedad, y que
conducen al deterioro progresivo de la salud, es uno de a. Nivel primario de prevención
los principales objetivos de la Salud Pública. Este fin, b. Nivel secundario de prevención
incluye en tal responsabilidad, a todos los miembros de c. Nivel terciario de prevención
un equipo de salud; ya que, la enfermedad obedece a
múltiples causas o factores de riesgo interrelacionados
cuyo control no puede ser abordado, ni por una disciplina
en particular, ni por diferentes disciplinas desvinculadas
entre sí y del contexto sociocultural en el cual trabajan. Se
ha considerado que los equipos de salud deben estar
capacitados para colocar barreras en diferentes puntos.
Estas barreras han sido llamadas niveles de prevención,
siendo ellos los siguientes:
El nivel primario o nivel de prevención primaria

Actúa durante el periodo prepatogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir
la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la comunidad Este tipo de prevención puede
lograrse con la promoción de la salud y con la protección específica La promoción de la salud se alcanza
primordialmente con medidas educativas, económicas y sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de lo
diferentes sectores de la economía y de la realidad sociocultural de una comunidad en particular. Medidas
tales como la educación sanitaria, disponibilidad de alimentos para una buena nutrición, provisión de
vivienda adecuada, condiciones aptas de trabajo y recreación, son importantes realizaciones de la
promoción de la salud, pero pueden quedar como simples recomendaciones académicas en comunidades
con altos índices de analfabetismo y desempleo y desequilibrada distribución del ingreso económico.

La protección específica se refiere a aquellas medidas que en forma más directa previenen el desarrollo de
la enfermedad. Así, por ejemplo, las inmunizaciones son medidas específicas que evitan que las
enfermedades inmunoprevenibles aparezcan en la comunidad. Igualmente, programas específicos de
nutrición y medidas encaminadas a eliminar sustancias carcinogéneticas o sustancias alergénicas son
acciones de protección específica de la salud durante el período de prepatogénesis. Si las acciones de
prevención primaria no han sido aplicadas o han sido deficientemente desarrolladas, existe una alta
probabilidad de que un huésped susceptible reciba el estímulo nocivo e inicie el período patogénico.
Segundo Nivel de Prevención

Secundaria.
Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado,
además de limitar en lo posible la incapacidad y las secuelas que el proceso morboso puede dejar. La
investigación de casos individuales y en grupo, las encuestas selectivas y los programas de seguimiento
ayudan a detectar precozmente la enfermedad y son de especial ayuda en la fase subclínica del período
patogénico. Como ejemplo podemos citar el de las clínicas para diabetes e hipertensión que logran
descubrir un alto por ciento de enfermedad subclínica no diagnosticada. La prevención secundaria
durante la fase clínica del período patogénico depende básicamente de la calidad y distribución de los
recursos físicos y humanos en los servicios de atención médica e igualmente de su organización y
administración. Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento adecuado, son las mejores
medidas preventivas en este momento del proceso para evitar su continuación hacia las secuelas, la
incapacidad o la muerte.
Tercer Nivel de Prevención o Prevención Terciaria.

Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación ya sea física o mental para lo cual debe
proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del incapacitado con miras a recuperar
sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales. A continuación, en forma
de resumen, presentamos un esquema modificado del original de Leavell y Clark sobre la historia
natural de la enfermedad y sus niveles de prevención.
Enfermedades Transmisibles

Las Enfermedades Transmisibles, son aquellas


producidas por agentes infecciosos microscópicos o no
que pueden pasar de un organismo enfermo o portador
(persona o animal) a otro que no tenga resistencia, es
decir que sea susceptible de enfermar. En la producción
de las enfermedades transmisibles intervienen 3 factores
que forman la cadena de transmisión o epidemiológica,
conocida también como la triada de la enfermedad.
• Agente Infeccioso
• Medio Ambiente
• Huésped
Vías De Transmisión

Las enfermedades transmisibles pueden propagarse o contagiarse por:


VIA AÉREA: Por la tos y la expectoración, son casi todas las virósicas además la tuberculosis, tos
convulsa, difteria.

VIA DIGESTIVA: Por el agua, alimentos y excretas. Ejemplo: fiebre tifoidea, poliomielitis, parasitosis,
diarrea infantil, intoxicación alimentaria, hepatitis y cólera.
VIA CUTÁNEO MUCOSO: Sarna, pediculosis, micosis, sífilis, gonorrea, lepra, brucelosis, carbunclo,
rabia.
POR VECTORES VIVOS: Generalmente son artrópodos que son animales con miembros articulados
(patas), entre ellos tenemos los animales y arácnidos. Insectos: mosquitos, moscas, vinchucas,
piojos, cucarachas. Arácnidos: los sarcoptes scabiei (sarna), garrapatas.
Los vectores pueden ser transmisores mecánicos

Estos llevan adheridos a sus cuerpos y patas los agentes infecciosos. Ejemplo: la mosca
doméstica, cucaracha

Transmisores biológicos: Son los artrópodos en los cuales el agente infeccioso se reproduce en
su interior. Los transmisores biológicos tienen 2 modos de transmisión:
Por defecación o aplastamiento: A través de las excoriaciones o heridas de la piel penetra el
agente infeccioso en el huésped. Ejemplo: Enfermedad de Chagas Mazza transmitida por
vinchuca.
Por inoculación directa: Del agente infeccioso por medio de la picadura del artrópodo.
Ejemplo: Paludismo (mosquito Anopheles), Fiebre Amarilla (mosquito Aedes Aegypti) Peste (pulga
de rata).
Inmunización
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo
beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no
son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud. La viruela
y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el continente
americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se confirma un
caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos
neonatal no son problemas de salud pública.
Aplicación del Esquema Nacional de Vacunación

El Estado Peruano a través del MINSA, garantiza la provisión de vacunas y jeringas para el
cumplimiento del presente Esquema Nacional de Vacunación.
La aplicación del presente Esquema Nacional de Vacunación es de carácter obligatorio
para todo el territorio nacional, y para todas las entidades públicas, privadas y mixtas del
Sector Salud. En casos excepcionales en que el sector privado colabore con el Sistema Público deberá contar con
un Convenio con la Autoridad Sanitaria (DIRESA/GERESA del ámbito nacional y DISAS de Lima Metropolitana)
que garantice la gratuidad de la vacunación,
adecuada cadena de frio e instalaciones; así como el llenado del sistema de información
oficial vigente.

Modifican la NTS N° 208-MINSA/DGIESP-2023, Norma


Técnica de Salud que establece la vacunación contra la
COVID-19, aprobada por R.M. N° 863-2023/MINSA
LA VACUNACIÓN SEGÚN LA SALUD PÚBLICA
ES CONSIDERADO

La vacunación según la salud pública es considerada una medida fundamental para prevenir enfermedades
infecciosas y proteger la salud de la población en general. La vacunación ayuda a controlar la propagación
de enfermedades, reduce la carga de enfermedad y contribuye a la inmunidad colectiva, lo que beneficia a
toda la comunidad al disminuir el riesgo de brotes y epidemias.
Vacunas
Vacunas inactivadas
Vacunas atenuadas Vacunas basadas en vectores víricos
La primera de las estrategias que pueden utilizarse
Para diseñar las vacunas atenuadas se utilizan los virus Para diseñar este tipo de vacunas se utiliza un virus
para diseñar una vacuna es aislar el virus o la
patógenos o alguno que sea muy parecido y se inocuo para transportar fragmentos específicos
bacteria patógenos, o uno muy parecido, e
mantienen activos pero debilitados. La vacuna de tipo (llamados «proteínas») del agente patógeno de
inactivarlos o destruirlos por medio de sustancias
SPR (con componente antisarampionoso, interés con el fin de que estos induzcan una
químicas, calor o radiación. En esta estrategia se
antiparotidítico, y antirrubeólico), y las vacunas contra la respuesta inmunitaria sin llegar a causar la
utiliza tecnología que ya se ha demostrado que
varicela y contra el zóster son ejemplos de este tipo de enfermedad. Para conseguirlo, las instrucciones para
funciona para tratar enfermedades que afectan a
vacuna. En esta estrategia se utiliza tecnología parecida fabricar fragmentos específicos del agente patógeno
los seres humanos (por ejemplo, este método se
a la de las vacunas inactivadas; además, es posible de interés se insertan en un virus inocuo. Una vez
utiliza para fabricar las vacunas antigripales y
fabricar grandes cantidades de vacuna. Sin embargo, hecho esto, el virus inocuo sirve como una plataforma
antipoliomielíticas); además, la técnica hace
en ocasiones no es conveniente aplicar vacunas de este (un «vector») para introducir la proteína en el
posible fabricar vacunas a una escala aceptable. tipo a las personas inmunodeprimidas. organismo. Posteriormente, la proteína induce una
respuesta inmunitaria.
 Hepatitis A Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus vivo
debilitado, algunas personas deben hablar con su proveedor de
 Gripe (solo vacuna inyectable) atención médica antes de vacunarse, tales como las personas
con sistemas inmunitarios debilitados, problemas de salud a
 Polio (solo vacuna inyectable)
largo plazo o que han tenido un trasplante de órganos
 Rabia
 Sarampión, paperas, rubéola ,Viruela, Varicela, Fiebre
amarilla
Las vacunas con subunidades antigénicas son Estas vacunas se utilizan para proteger
aquellas en las que solamente se utilizan los contra:
 Enfermedad Hib (Haemophilus A diferencia de los métodos para diseñar vacunas en los que
fragmentos específicos (llamados «subunidades influenzae tipo b)
antigénicas») del virus o la bacteria que es se utilizan agentes patógenos íntegros atenuados o
 Hepatitis B destruidos o fragmentos de uno, en las vacunas de ácido
indispensable que el sistema inmunitario
reconozca. Estas vacunas no contienen el agente  HPV (virus del papiloma humano) nucleico solamente se utiliza una secuencia de material
patógeno íntegro ni utilizan un virus inocuo como genético que proporciona las instrucciones para fabricar
 Tos ferina (parte de una vacuna
vector. Las subunidades antigénicas suelen ser DTaP combinada) proteínas específicas y no todo el agente. Las moléculas de
proteínas o hidratos de carbono. La mayoría de las ADN y ARN son las instrucciones que nuestras células
 Enfermedad neumocócica
vacunas que figuran en los calendarios de utilizan para fabricar proteínas. En nuestras células, en
 Culebrilla primer lugar, el código de ADN se transduce en ARN
vacunación infantil son del tipo de subunidades
antigénicas y protegen a las personas de mensajero que, posteriormente, se utiliza como plantilla para
enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la fabricar proteínas específicas. Por medio de las vacunas de
difteria y la meningitis meningocócica. ácido nucleico un conjunto específico de instrucciones se
insertan en nuestras células, ya sea en forma de ADN o
ARNm, con el fin de que estas fabriquen la proteína
También se pueden utilizar en prácticamente cualquier
específica que deseamos que el sistema inmunitario
persona que las necesite, incluso en personas con
sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud reconozca y contra la que deseamos que se induzca una
a largo plazo. respuesta.
18) covid
CLASIFICACIÓN DE LAS ZOONOSIS

Las zoonosis pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A grandes rasgos se
pueden hacer distinciones entre zoonosis BACTERIANAS, VÍRICAS y PARASITARIAS en
función del agente infeccioso de que se trate.
El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Zoonosis, las clasifica en función del tipo de
reservorio (HUMANO o ANIMAL). Se utilizan términos como ANTROPOZOONOSIS y
ZOOANTROPOZOONOSIS.
CONCLUSION
RECORDATORIO DEL
EXAMEN 2024-I
Los cambios continuaron obteniéndose esteroides con mayor
penetrabilidad debido a la introducción de grupos lipofílicos en
C16, C17 y C21 resultando el 17 valerato de betametasona; 17,
21 dipropionato de betametasona.
El mecanismo de acción de estos antibióticos consiste en la inhibición de dos
enzimas clave para la replicación, transcripción y reparación del ADN de la célula
bacteriana: la ADN topoisomerasa II o ADN girasa y la ADN topoisomerasa IV (4).
Estas enzimas pertenecen a la familia de topoiso-merasas tipo IIA y están compuestas
cada una de dos subunidades: GyrA y GyrB para la ADN girasa, ParC y ParE para la
topoisomerasa IV (Fig. 3). Ambas enzimas contribuyen al desenrollamiento del ADN
que se requiere para que éste pueda ser procesado, pero funcionan de diferente
manera: la girasa remueve superenrollamientos positivos y avanza delante de la
horquilla de replicación, mientras que la topoisomerasa IV introduce
superenrollamientos positivos avanzando detrás de la horquilla de replicación.

Mecanismo de acción de las quinolonas. Para relajar el ADN


superenrollado y permitir que el ADN pueda ser procesado, las
topoisomerasas introducen cortes en la molécula. La formación del
complejo ADN-Topoisomerasa-Quinolona inhibe la replicación del ADN,
impidiendo que los cortes en la doble hélice sean resellados, y el
cromosoma se fragmenta; ambas situaciones pueden conducir a la muerte
celular

Las topoisomerasas tipo IIA introducen un par de cortes en


la cadena sencilla de ADN, uniéndose covalentemente al
extremo 5' formando el complejo ADN-topoisomerasa (Fig.
3), lo cual relaja el superenrollamiento de la doble hélice.
Las quinolonas se unen al complejo, atrapando a la
topoisomerasa en el ADN, lo que da como resultado la
inhibición de la replicación. Este nuevo complejo ternario,
ADN-Topoisomerasa-Quinolona. bloquea el movimiento de
la horquilla de replicación y de los complejos
transcripcionales, inhibiendo el crecimiento bacteriano y
causando eventualmente la muerte celular
DISULFIRAM
El alcohol y el metronidazol se metabolizan en el
hígado. El alcohol se convierte en acetaldehído, y el
acetaldehído se convierte en ácido acético inocuo, por
la acción de la enzima acetaldehído deshidrogenasa.
El metronidazol bloquea esta última reacción, y luego
se excreta del 60% al 80%. Con ello evita que se
metabolice el acetaldehído, y provoca que sus
concentraciones plasmáticas aumenten de 5 a 10
veces. El propósito de este procedimiento es: apoyar
al paciente ante la decisión de renunciar al consumo
del alcohol.

En otras situaciones se ha observado que al administrarse alcohol y ciertos medicamentos conjuntamente, se inhibe el
metabolismo del alcohol, ésto hace que la concentración del alcohol etílico en sangre, aumente de manera
desproporcionada lo que provoca una serie de manifestaciones clínicas desagradables en el paciente tales como
náuseas, vómitos, sudoración y enrojecimiento de la cara, a los pocos minutos de la ingestión alcohólica, este fenómeno
se conoce como efecto antabuse O DISULFIRAM
Posible Interacción Posible
Consecuencia
Alcohol-Acido acetil salicílico Alcohol- Mayor riesgo de lesiones de la
Acetaminofén mucosa gástrica
Riesgo de hepatotoxicidad
Alcohol-Analgésicos Opiodes Riesgo de depresión respiratoria del
SNC
Alcohol-Antihistamínicos Alteración significativa de la función
motora
Alcohol-Barbitúricos Potencia efecto depresor del SNC y
depresión respiratoria
Alcohol-Benzodiacepinas Potencia efecto depresor del SNC
Alcohol-biguaninas antidiabéticas Posible riesgo de hipoglicemia
Alcohol-Cefalosporina Efecto antabuse
(cefamandol, cefoperazona,
cefotetán)
Alcohol-Cimetidina Riesgo de intoxicación etílica
Alcohol-Fenitoína Aumentan los niveles séricos de
fenitoína, con riesgo de toxicidad
Alcohol-Fenobarbital Aumentan los niveles séricos de
fenobarbital, con riesgo de toxicidad
Alcohol-Ketoconazol Efecto antabuse y riesgo de
hepatotoxicidad
Alcohol-Metronidazol Efecto antabuse
Alcohol-Penicilina G Disminución de la actividad
Alcohol-Rifampicina farmacológica de la penicilina G y de
la rifampicina respectivamente
Alcohol-Warfarina Disminución de la actividad
farmacológica de la warfarina
CIMETIDINA
Antiulceroso antihistamínico H2. Interacciones: La cimetidina es un inihibidor del metabolismo hepático
Antagoniza competitivamente los de numerosos fármacos que se eliminan por esta vía.
receptores H2 de la histamina en Anticoagulantes orales: la cimetidina puede prolongar el INR y
las células parietales gástricas, aumentar el riesgo de hemorragia.
reduciendo la secreción ácida Teofilina, Fenitoína: aumenta el riesgo de toxicidad. Se recomienda
gástrica y la liberación de pepsina disminuir la dosis.
Benzodiacepinas: cimetidina inhibe el metabolismo de la mayoría de
benzodiacepinas y puede provocar somnolencia en algunos pacientes.
Las que se metabolizan por glucuronidación (lorazepam, oxazepam,
temazepam) no se ven afectadas.
B-bloqueantes: con elevado metabolismo hepático (propanolo,
metoprolol,...), podría verse reducido, tras la administración de la
cimetidina.
Antagonistas del calcio: cimetidina disminuye su eliminación y puede
ser necesario reducir la dosis de antagonista, excepto el amlodipino, con
el que no interacciona.
PIPERACILINA-TAZOBACTAM

Piperacilina-tazobactam es una combinación, a razón 8:1, de una ureidopenicilina,


piperacilina, y un inhibidor de betalactamasas, tazobactam. Su espectro de actividad in vitro
es comparable al de imipenem- cilastatina y mayor que el de ceftazidima, ticarcilina-
clavulánico y ampicilina-sulbactam. Es activo frente a casi todos los estafilococos meticilin-
sensibles, estreptococos y enterococos
ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Entamoeba histolytica, protozoo del Orden


Amoebida, Familia Endamoebidae, puede ocasionar
enfermedad en el hombre. La E. histolytica existe en
dos formas: trofozoito de 20 a 40 µm de diámetro y
quiste de 10 a 20 µm de diámetro. La infección
parasitaria denominada “amebiosis”(amebiasis)

Se localiza principalmente en el intestino grueso y


eventualmente en el hígado, pulmón y cerebro. El hombre
es el único hospedero del parásito. En el intestino grueso
puede invadir la mucosa y pared intestinal; en ocasiones se
disemina a otros órganos (localización extraintestinal). Este
parásito ha sido redescrito reconociéndose dos especies:
la patógena (E. histolytica) y la no patógena (E. dispar),
morfológicamente idénticas pero genéticamente diferentes.
La amebiosis es una infección de distribución mundial2; en
el Perú está distribuida en todo el país
La ley 29459 da las
FARMACOPEAS, para formulas
magistrales, preparados
oficinales y plantas
medicinales?
La Ética Química Farmacéutica cultiva y promueve el ejercicio de la moral y los
valores para que los actos profesionales estén encuadrados en el bien y en
el derecho en beneficio e la sociedad.
La Deontología Farmacéutica establece los deberes que todo profesional
Químico Farmacéutico debe mantener en su actividad profesional y como
miembro de la orden colegiada.

Art. 6. El Colegio Químico Farmacéutico no admitirá acción por hechos


que refieran exclusivamente a la vida privada del Químico
Farmacéutico.

Art. 7. El Colegio Químico Farmacéutico asumirá y/o complementará la


defensa del Químico Farmacéutico que, en el ejercicio de la profesión,
fuera objeto de denuncia injustificada, injuria o agravio.

Competencias Profesionales: Habilidades y Aptitudes que tienen los


Químico farmacéuticos y que les ayudan a desempeñar las mismas
funciones de forma exitosa en diferentes contextos y con base en los
requerimientos de calidad esperados. Son capacidades para poner en
práctica los conocimientos, habilidades, y valores, expresados en el
saber, el hacer y el saber hacer.

Destreza:
Es la habilidad y eficiencia para ejecutar una tarea. Es adquirida y no
innata, y se refiere generalmente a habilidades motrices, con lo cual
pretende diferenciarse de la Habilidad

Habilidad:
Es el talento, la pericia o la aptitud innata que ostenta una persona
para llevar a cabo, con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.
CENARES
ALGORITMO DE CAUSALIDAD DE KARCH Y
LASAGNA MODIFICADO
En el país se usa el algoritmo de Causalidad de Karch y Lasagna modificado que utiliza el Sistema
Peruano de Farmacovigilancia para evaluar la causalidad
Causalidad
Resultado del análisis de la imputabilidad y de evaluación individual de la relación entre la
administración de un producto farmacéutico y la aparición de una reacción adversa que
permite determinar una categoría de causalidad. Las categorías de causalidad son las siguientes:

•Se definió a la Farmacovigilancia dentro del marco del D.S. Nº 016-2011-SA:


Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, como la “ciencia
y la actividad relacionada a la detección, evaluación, comprensión y
prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro
posible problema relacionado con ellos”.
FARMACOVIGILANCIA
Es la ciencia y la actividad relacionada con la detección, evaluación, comprensión y prevención de
los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro posible problema relacionado con ellos.
En noviembre de 1961, W. Lenz, sugirió la asociación entre la focomegalia y el uso de la Talidomida Esta
tragedia estimuló el desarrollo de sistemas de reportes espontáneos de Farmacovigilancia, siendo pionero el
Sistema de la “Tarjeta Amarilla” en el Reino Unido en 1964, programa en plena vigencia y de mayor uso a
nivel mundial.
Desde el año 2000 existe el Sistema Peruano de Farmacovigilancia, que es conducido por la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Asimismo, entre las instituciones que integran este
sistema, se encuentra el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) a través del Centro de Referencia
Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud).

Formato de Notificación de SRAM


Conocido internacionalmente como “Hoja Amarilla”. Es el formulario de recogida de SRAM, aprobado por la ANM, recoge
información relativa al paciente (identificación, edad, sexo, peso), al producto farmacéutico sospechoso (nombre, dosis,
frecuencia, fecha de inicio y final, indicación terapéutica), a la reacción adversa (descripción, fecha de comienzo y final,
desenlace, efecto de la reexposición si ha existido, entre otros) y al profesional notificador (nombre, dirección/correo
electrónico, teléfono, profesión, entre otros).
NTS N° 123 QUE REGULA LAS ACTIVIDADES DE
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

De acuerdo a la NTS N° 123 que regula las actividades de


Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de PF, DM y PS aprobado con RM N°
539 -2016 /MINSA con fecha 27 de julio del 2016 ¿Como debe ser la
notificación de los profesionales de la salud de las sospechas de reacciones
adversas a los medicamentos usados en el tratamiento de la enfermedad
de chagas en los establecimientos de salud?
La gluconeogénesis es un proceso
metabólico que permitela síntesis de
glucosa a partir de precursores no
glucídicos, como el lactato, el piruvato, el
glicerol y algunos aminoácidos. El proceso
comienza con la conversión de los
precursores no glucídicos en piruvato. El
piruvato se convierte entonces en
oxalacetato, que se reduce a malato y se
transporta al citosol. El malato se convierte
de nuevo en oxalacetato, que se fosforila
para formar fosfoenolpiruvato (PEP). El PEP
se convierte entonces en glucosa-6-fosfato
(G6P), que se isomeriza a glucosa.

La conversión de piruvato a acetil-


CoA es un paso crucial en la
glucólisis, la vía metabólica que
convierte la glucosa en energía. Esta
conversión está catalizada por el
complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa, que consta de tres
enzimas: piruvato deshidrogenasa,
dihidrolipoil transacetilasa y
dihidrolipoil deshidrogenasa.
Mecanismos básicos: estructura,
función y metabolismo de las
lipoproteínas

Los quilomicrones y las VLDL transportan los triglicéridos


desde el intestino e hígado, respectivamente, hasta los
tejidos periféricos. La metabolización de las VLDL origina
las IDL y LDL. Las LDL transportan la mayoría del
colesterol plasmático a los tejidos extrahepáticos. La HDL
moviliza el colesterol de los tejidos periféricos hacia el
hígado, donde se elimina en forma de colesterol libre o
sales biliares, proceso conocido como transporte reverso
de colesterol.

La principal función de las VLDL es, de forma análoga a


la de los quilomicrones, el transporte de triglicéridos y su
suministro (en forma de ácidos grasos) a los tejidos
muscular y adiposo
Sulfonilureas – glicazida, glimepiride, tolbutamide,
gliquidone, glibenclamida
Actúan sobre la subunidad SUR-1 del canal de potasio
aumentando la secreción de insulina

Tiazolidinedionas – rosiglitazona, troglitazone,


pioglitazona
Actúan incrementando la sensibilidad a la insulina al
regular la síntesis de adipoquinas por la activación de los
receptores activados por proliferadores de peroxisomas
(PPAR, por sus siglas en inglés) α y Ɣ. La rosiglitazona y
troglitazona agonizan el PPAR–Ɣ, ubicado en el tejido
adiposo, células β pancreáticas.

Inhibidores de SGLT-2 – dapagliflozin, canagliflozin,


empagliflozin Incretinas
El cotransportador Sodio Glucosa Tipo 2 (SGLT-2) Este grupo hace referencia a los inhibidores de dipeptidil
ubicado en la porción S1 del túbulo contorneado proximal peptidasa – 4 (DPP-4) y a los agonistas del receptor del
se encarga de reabsorber la glucosa en un 90%, al inhibir péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1RA por sus siglas
este receptor se incrementa la excreción renal de glucosa en inglés), pero si se quiere ser “purista”, el grupo
con pérdida urinaria de calorías que lleva a disminución farmacológico que verdaderamente tiene un efecto incretina
de peso. son los agonistas del receptor GLP-1.
Flumazenilo
Es un imidazobenzodiacepina,
antídoto específico. Es un
antagonista competitivo de las
benzodiacepinas, que también
parece que revierte
parcialmente la acción de otras
drogas no benzodiacepínicas
como baclofén, carbamacepina,
RELACIÓN ESTRUCTURA-ACTIVIDAD
DE LAS QUINOLONAS
Quinolonas
Las quinolonas de uso clínico tienen una
estructura formada por dos anillos, con un
nitrógeno en la posición 1, un grupo
carbonilo en la posición 4 y un grupo

carboxilo en la posición 3.

La relación entre la estructura química y la actividad biológica de estas moléculas han


motivado la síntesis de compuestos con diferentes radicales en la estructura química base y
así aumentar su eficacia, potencia, espectro y disminuir sus efectos adversos
A partir de aquí ya incorporan un átomo de flúor en la
Fluoroquinolonas posición 6 y se llaman fluoroquinolonas.

La potencia y el espectro aumentan de manera


significativa cuando llevan un átomo de flúor en la
posición 6, porque mejora la penetración en tejidos
y la unión a las topoisomerasas bacterianas. Frente
a bacterias gramnegativas también aumenta la
potencia si en la posición 7 hay un grupo
piperacínico (norfloxacino, ciprofloxacino) o un
grupo metil-piperacínico (ofloxacino, levofloxacino,
gatifloxacino). Además, sustituyentes metilo en el
grupo piperacínico mejoran la biodisponibilidad oral.
Los compuestos que llevan en la posición 7 un
doble anillo derivado del anillo pirrolidónico
aumentan su actividad sobre bacterias
grampositivas (moxifloxacino). Un grupo metoxi en
la posición 8 mejora la actividad frente a anaerobios
(moxifloxacino, gatifloxacino)
h) Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia:
Estructura nacional coordinada por la DIGEMID, como
Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios, que integra las actividades
para la seguridad de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios del sector salud.
i) Titular del Registro Sanitario: Persona natural o jurídica a favor
de quien se otorga el Registro Sanitario de un producto
farmacéutico, dispositivo médico o producto sanitario.

j) Titular del Certificado de Registro Sanitario Persona natural o


jurídica a favor de quien se otorga el Certificado de Registro
Sanitario de un producto farmacéutico, dispositivo médico o
producto sanitario que ya tiene Registro Sanitario.
NTS Nº 057-MINSA/DIGEMID
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
EN DOSIS UNITARIA
El SDMDU garantiza la accesibilidad y oportunidad del tratamiento
farmacológico y confiere los siguientes beneficios:
- Optimiza la distribución y el uso de medicamentos en los
servicios de hospitalización;
- Mejora la calidad de atención al paciente hospitalizado;
- Disminuye los errores de prescripción, dispensación y
administración
- Garantiza el cumplimiento de la prescripción médica; ·
Contribuye con el control y seguimiento del tratamiento
farmacoterapéutico y permite la identificación de problemas
relacionados a su utilización y la posibilidad de resolverlos o
prevenirlos
- Permite la contención de gastos hospitalarios en beneficio del
paciente e institución
- Fortalece la aplicación de sistemas de aseguramiento integral
para las personas;
- Optimiza el control de stocks de medicamentos y material
médico quirúrgico
- Disminuye las pérdidas por deterioro, vencimiento y otras
causas propias de los medicamentos;
- Utiliza en forma eficiente los recursos humanos involucrados
en las actividades y procesos de dispensación de
medicamentos y material médico quirúrgico;
- Integra al profesional Químico Farmacéutico al equipo
asistencial en la atención al paciente;
- Promueve el cumplimiento de las Buenas
- Prácticas de Prescripción, Dispensación, Seguimiento
Farmacoterapéutico y de Almacenamiento, entre otras;
DEL COCHE DE PARO
La lista y existencia de los medicamentos que integrarán el coche de paro será establecida
por el Comité Farmacológico del establecimiento o en su defecto, por un Comité Técnico
designado por la Dirección del mismo; deberá estar comprendida en el Petitorio Institucional y
en la normatividad vigente del sector. Todos los coches de paro deben contar con una lista
única de medicamentos adecuándose en aquellos servicios con especialidades pediátricas.
Proceso de selección, estimación de necesidades
ETAPAS DEL PROCESO DE
ALMACENAMIENTO
ETAPAS DE CONTROL DE STOCK
Gestión de la calidad
Existen diferentes herramientas para acreditar la calidad. Una de ellas es la ISO9001:2000 que
permite buscar soluciones a los problemas organizativos que originan errores humanos que,
estadísticamente, siempre están presentes y que debemos minimizar. Proporciona las
herramientas para desarrollar sistemas integrales de gestión de la calidad (SIGC), unifica criterios,
compensa la variabilidad humana, implica al personal y ayuda a obtener todas las garantías de
calidad y excelencia para desarrollar las tareas de la organización con éxito. El SIGC en el
suministro de medicamentos permite disponer del fármaco en cantidad suficiente, cuando se
necesita y asegurando la calidad al utilizarlo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
DECRETO SUPREMO 014-2011
DECRETO SUPREMO 016-2011
EXAMENES

También podría gustarte