Albert Brito - Treball Higueras
Albert Brito - Treball Higueras
Albert Brito - Treball Higueras
Tutor.- Jos ngel Sanz Esquide Enero 2010 Este ensayo pretende ser un reflexin acerca de la obra de Fernando Higueras, arquitecto madrileo nacido en 1930 y fallecido recientemete en enero del 2008. El texto ha contado con la inestimable ayuda de Jos Angel Sanz Esquide, que lo ha tutorizado brillantemente y sin cuya ayuda no habra sido posible. Las correcciones ortogrficas y gramaticales han ido a cargo de Francesc Ferraz Salud y las ilustraciones han sido obtenidas de publicaciones ya editadas y de fotografas cedidas por Lola Botia, gracias a la que he podido conocer la casa de Fernando Higueras su rascainfiernos y su maravilloso archivo.
Que hay en tu corazn, adems de un abismo? Hay mujeres, amigos, edificio, guitarra... y el sueo de un botijo bajo una fresca parra donde poder ser bueno sin simular cinismo. Ah lo tenis, fingiendo fortaleza y realismo, Y en el fondo es un loco de amor, que se desgarra entre el asombro de estar slo y la garra de los aos que avanzan como un lento sesmo Pero en el terremoto de soledad y aos y de seres queridos que se vuelven extraos convirtiendo su amor en un vago perdn. Perviven su memoria, su genio en el trabajo y una vasta inocencia, inmortal, all abajo, all, oculta entre msica, all en su corazn.
1975 Flix Grande
Introduccin
Antecedentes Formacin
11 !
11! 17!
Propsito
Sobre la idea de centralidad. Diez Residencias para Artistas en El Monte El Pardo. Concurso. 1960
25 !
33! 37!
51 !
53! 61! 69! 77! 83! 91! 101! 111!
123 !
127! 133! 137!
10
Introduccin
Antecedentes Fernando Higueras Daz, (Madrid,1930 Madrid, 2008 ), form parte de una generacin que tuvo un papel muy importante en la renovacin de la arquitectura espaola despus de un perodo en el que los arquitectos haban estado sometidos a una gran presin y a cierto aislamiento por parte del Rgimen Franquista. Esta generacin, encabezada por los arquitectos que cursaron sus estudios entre 1954 y 1960, no vean limitaciones a su papel de arquitectos en una sociedad que deba dar un salto despus de la dureza de las dos primeras dcadas de dictadura. El hecho de que hubieran pasado ya los aos ms duros de la represin hizo que en las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona los estudiantes carecieran de una memoria histrica que pusiera lmites a las directrices arquitectnicas y sociales que haban sido impuestas hasta entonces. Este proceso al principio se vivi de forma paralela en ambas localidades, aunque con diferencias significativas entre ellas. En Barcelona, el auge cultural prematuro ocasionado por la situacin geogrfica perifrica catalana, por la naturaleza de los encargos y proyectos de menor escala y tipologa y por el apoyo de la burguesa catalana, educada y crecida en el liberalismo y en la conciencia nacional de la defensa de lo autctono, permiti la aparicin de un perfil propio,
11
una actividad comn frente a los encargos, es lo que se llam 1 posteriormente una posible escuela de Barcelona.
01. Bohigas, Oriol. Una posible Barcelona. Arquitectura. 1969
escuela
de
Este singular conjunto de experiencias independientes, gracias al contacto prximo y privilegiado a otras situaciones parecidas dadas en el contexto europeo como la escuela de Miln, dio pie a la creacin y existencia de colectivos como el grupo R, que surgi a partir de la voluntad de romper el aislamiento al que haba llevado al pas a una desorientacin respecto de lo que ocurra en Europa durante los ltimos 2 aos ; tambin llev a tomar posturas que intentaran dar un nuevo enfoque a la arquitectura como institucin y que hicieran posible un mejor tratamiento del arquitecto como intelectual que participase activamente en la creacin de la ciudad. En cambio, en Madrid no se dio esta experiencia a nivel colectivo, sino que se propici con la existencia de la propia escuela de Arquitectura, 8 por lo que no hablaremos de escuela, sino de grupo . Este conjunto de arquitectos aglutin a una serie de grandes profesores que supieron apoyar a sus talentosos alumnos en la aventura de revisin histrica mediante una gran atencin al modelo de formacin del arquitecto, teniendo en cuenta las experiencias similares que ya se haban dado a nivel internacional. Este relevo generacional fue alentado por las necesidades de apertura del Rgimen y la percepcin del sector cultural de que no se vislumbraban expectativas de cambio en el contexto poltico y social. Frente al pesimismo generado por esta falta de perspectivas se impusieron una serie de iniciativas activas que hicieron posible, por ejemplo, la creacin del Museo Espaol de Arte Contemporneo, la formacin de numerosos grupos artsticos, la celebracin de las bienales de arte hispanoamericano, la fundacin de la escuela de Altamira e incluso un incipiente acceso a medios de difusin artsticos internacionales. El acceso a las publicaciones internacionales fue posible en un principio a travs de la Revista Nacional de Arquitectura, que desde una posicin crtica permiti el conocimiento puntual de las obras ms importantes realizadas durante esos aos. Esta publicacin, editada y distribuida a todo el estado, dio pie a la aparicin de un sentimiento como colectivo que gener una reflexin y un debate crtico no existente hasta entonces. Fruto de esta supuesta unin se realizaron diversas reuniones y conferencias que cristalizaron en la firma del Manifiesto de la 9 Alhambra , en 1953, en el que se introduca el reconocimiento a los valores de las arquitecturas del pasado que podan ser ledos desde la contemporaneidad. De todas maneras, hay que ser consciente de que esta primera apertura a los medios de informacin internacionales no estaba del todo normalizada, ya que la mayora de revistas que lograban introducirse en el estado eran mayoritariamente italianas y las publicaciones nacionales existentes tenan un carcter propio muy marcado. En la revista catalana 10 Cuadernos de Arquitectura tenan gran presencia las corrientes internacionalistas, dado el contacto de sus editores con los medios italianos Jos Antonio Coderch tena una muy buena relacin con la 11 revista Domus, en la madrilea Hogar y Arquitectura , dirigida por Carlos Flores, se reflejaban unos valores populares e histricos muy marcados; y en Nueva Forma de Juan Daniel Fullaondo se haca notar su adhesin a las corrientes ms organicistas.
08. Santiago Amn. Higueras y Mir Revista Nueva Forma n.65, pp 9-10 Jun1971
09. Emilio Garca Gmez El manifiesto de La Alhambra por 24 arquitectos espaoles. Editado por la Escuela de estudios rabes, 1953 10. La revista Cuadernos de Arquitectura se public a partir del ao 1944 hasta 1971, ao en el que pas a llamarse Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo. 11. Revista bitrimestral publicada entre 1955 y 1977, dirigida por Carlos Flores.
12
La voluntad de cambio de ambos colectivos y la importancia que adquiri esta generacin de arquitectos para el devenir de la cultura arquitectnica espaola se hizo claramente patente ya al final de los aos 50 cuando se convocaron la serie de Pequeos Congresos, iniciados a peticin de los arquitectos barceloneses (encabezados por un joven Oriol Bohigas) y secundados por los arquitectos madrileos y los profesores de la escuela de Madrid. Estos congresos, iniciados de manera informal en Madrid en noviembre de 1959 supusieron un punto de inflexin, por los temas que se trataron, la reflexin que generaron y la voluntad de sus asistentes de convertirse en personajes trascendentes en el cambio que se avecinaba, para la unin de la arquitectura espaola y la importancia que sta ha tenido posteriormente. Slo hay que consultar las listas de invitados y de asistentes a estos congresos para ratificar el calado que han dejado tras de s estos personajes; arquitectos como Javier Saenz de Oza, Javier Carvajal, Miguel Fisac, Garca de Paredes, Jos Antonio Corrales, Alejandro de la Sota, Antonio Vzquez de Castro, Manuel Vzquez Molezn, Fernndez del Amo y, por supuesto, Fernando Higueras, formaron parte por el lado madrileo. La importancia de estos congresos, que se alargaron hasta los aos 70, es clara al ir aadindose otros personajes que posteriormente tambin devendran fundamentales, como los miembros del estudio PER, Rafael Moneo, Manuel Sol Morales, Pea, Bofill y hasta arquitectos extranjeros como Siza Vieira y Tvora, entre otros. Es muy significativo tambin el artculo aparecido en noviembre del 1961 12 en Hogar y arquitectura del miembro del Grup R, Antoni Moragas Gallis, donde defenda la necesidad de abandonar actitudes del pasado y de la puesta al da de la profesin debido a la complejidad de cometidos que la realidad reclamaba. Este artculo, redactado meses despus de la disolucin del Grup R y como respuesta a otro artculo de Jos Antonio Coderch en la revista Domus, No son genios lo que 13 necesitamos en el que Coderch defiende la actitud tica que debera tener el arquitecto en el ejercicio de su profesin responde a las tesis arquitectnicas que se debatan activamente en ese momento en Espaa. Dentro de la controversia suscitada por todos los parmetros que se estn exponiendo se puede entender el efecto que suscitaron estas confrontadas posturas en Fernando Higueras y en su personal disposicin acerca de las arquitecturas del pasado y del movimiento moderno, al que se adhirieron gran parte de los arquitectos espaoles en las dcadas de los cincuenta y los sesenta. Esta vida necesidad de formacin y informacin de los arquitectos espaoles fue saciada en un primer momento por el colectivo que integraba la escuela de Barcelona a partir de 1949, cuando en la quinta Asamblea Nacional de Arquitectura establece contactos con Gio Ponti, creador de la Revista Domus, y Alberto Sartoris, miembro fundador de los CIAM. A partir de entonces los viajes y conferencias de personajes como Bruno Zevi, Alvar Aalto y Nikolaus Pevsner entre otros, son constantes y generaron intercambio y difusin de experiencias que, en el contexto de la reconstruccin europea, eran inquietudes compartidas a nivel nacional e internacional. La frustracin del camino que tom la profesin a final de los aos 40 y principio de los 50 propici la adopcin de la arquitectura moderna para evitar que el camino fuera ms el de la necesidad que el del arte. Se estaba planteando un tipo de arquitecto funcionario, que slo se dedicaba a resolver problemas tcnicos. Frente a estos hechos, el Grupo R, aunque con algunos matices debido a la heterogeneidad de sus
12. Antoni de Moragas i Galliss . Los Diez aos del Grupo R. Hogar y Arquitectura N. 39 (Mar.Abr. 1962), p. 17-27
13. Jos Antonio Coderch de Sentmenat. No son genios lo que necesitamos. Revista Domus. nov 1964.
13
componentes, propuso el pragmatismo constructivo y la continuidad formal como bandera. Estos parmetros deban ser, para los miembros del Grup R, consecuencia de racionalizar la arquitectura comn y popular, y de relacionarla con la cultura de la historia de la sociedad. Este pragmatismo, o tambin llamado realismo, que se encuentra entre los aspectos compartidos con los miembros de las dos Escuelas espaolas, muestra unos aspectos que ms tarde Oriol Bohigas sintetizara en una serie de artculos: Elogi de la barraca(1957), Elogi del totxo(1960), Cap a una arquitectura realista(1962). En esta serie de artculos el arquitecto barcelons hace unas cidas denuncias tanto a las actuaciones en vivienda protegida que suponan caldo de cultivo para la segregacin social y urbana, como a las tecnologas constructivas presentes en el pas, que no posibilitaban el uso de lo que los maestros del movimiento moderno y del racionalismo (y sus seguidores nacionales) propugnaban. De hecho, criticaba a los que redujeron los problemas arquitectnicos a una cuestin de estilo y llamaba a una vuelta a las formas de produccin artesanales. En el artculo Cap a una arquitectura Realista, de 1962, Bohigas tacha a la arquitectura racionalista como aristocrtica, formalista y le da al movimiento moderno la culpa de la crisis en la que se halla inmersa la arquitectura al no haber cumplido sus objetivos sociales, los del movimiento moderno. El realismo que propone Bohigas ms all del idealismo abstracto de quienes creen trabajar en una sociedad utpica industrializada se orienta hacia
[...] una sinceridad absoluta en el aspecto constructivo y al respeto 14 por el proceso autntico de construccin.
14. Oriol Bohigas. Cap a una arquitectura realista Serra d'or 2 poca, any IV, n. 5 (Maig 1962), pp 17-20
En cambio, en la capital del estado, la adopcin del pragmatismo del que se apropiaron los arquitectos atomizados en torno a la Escuela de Madrid se reflej en las grandes obras de reconstruccin y de colonizacin de nuevos territorios que demandaba la reorganizacin nacional concentrada en Madrid. Era en la capital donde se concentraban los organismos oficiales y las grandes empresas estatales, que permitan la realizacin de actuaciones a gran escala. Los arquitectos que trabajan en Madrid en los aos cincuenta responden a estos requerimientos de manera muy parecida con rasgos anlogos identificables aunque las situaciones fueran siempre cambiantes. La importancia de la construccin, un virtuosismo constructivo y la preocupacin por dar respuesta a las condiciones singulares de cada lugar y de cada situacin se yerguen como base fundamental de las mltiples actuaciones. Estas caractersticas permanecen vigentes, como veremos ms tarde, en proyectos elaborados hasta la dcada de los 60, cuando la arquitectura ya comenzaba a estar atenta a las influencias que venan de ms all de nuestras fronteras, gracias a las publicaciones citadas y a la expectacin generada por las ansias aperturistas del sector cultural espaol. En Madrid, erigido despus de la guerra civil como la gran capital del nuevo rgimen, se impuso un fuerte pulso oficialista que desemboc en la realizacin de grandes obras, cuya tipologa permiti la aparicin de todos estos aspectos tan caractersticos de la arquitectura de la escuela de Madrid. La gran envergadura de los encargos asumidos por los arquitectos madrileos provoc una corriente crtica muy activa. La participacin en el debate de personajes tan importantes como Coderch, Fisac, Oriol Bohigas y, ms tarde, Fernndez Alba, Juan Daniel Fullaondo y Santiago
14
Amn as lo atestigua. Las repercusiones de esta etapa fueron muy importantes y tuvieron distinto signo en ambas localizaciones. Mientras en el caso del Grup R la defensa de un nuevo ruralismo derivado de aquella arquitectura mediterrnea defendida por el GATCPAC antes de la guerra civil se convirti en el punto de partida de este episodio; en Madrid el rasgo ms destacado fue la defensa de la arquitectura popular, o la arquitectura llamada sin autor. Incluso se organiz al respecto, en aquella poca, una exposicin en el MoMa gracias a la presencia en Nueva York de personajes como Buuel, Gustavo Fernndez Durn y las familias exiliadas de Giner de Los Ros y de Garca Lorca. Tambin es destacable la conciencia de algunos de los miembros destacados posicionados alrededor de la escuela de arquitectura de Madrid de que como bien afirmaba el artculo de Bohigas la tecnologa y las condiciones constructivas a las que se tena acceso en esa poca de la Dictadura no eran las propicias para la adopcin de la arquitectura elaborada en otros pases europeos. Fue frente a esas limitaciones que se volvi la vista hacia la obra bien hecha y hacia los aspectos de la arquitectura tradicional nacional, que por su planteamiento y acertada ejecucin, podan ponerse como ejemplo entonces. La arquitectura popular ya haba tenido un papel fundamental durante toda la primera mitad del siglo veinte, desde la atencin que le prest el GATCPAC con sus reinterpretaciones hasta los diversos episodios de regionalismo casticista y art dec, incluso la aparicin de la industria turstica en los aos 50 y su fomento por las administraciones oficiales como medio de recuperacin. Esto hizo que las arquitecturas giraran la vista a los aspectos ms populares y tradicionales como reclamo. Durante la repblica, el grupo cataln ya introdujo un importante inters en el reconocimiento de las condiciones de racionalidad de la arquitectura popular como punta de lanza de la esttica mediterrnea. Despus de la guerra civil, mediante las actuaciones del Instituto Nacional de Colonizacin y las de la Direccin General de Regiones Devastadas y Reparaciones, tambin se adopt la arquitectura tradicional en la reconstruccin, aunque de forma muy distinta y con claras diferencias en sus referencias y condiciones de aplicacin, menos brillantes y bastante oscuras. En el mbito internacional, la adopcin de la arquitectura del movimiento moderno por las administraciones y las grandes corporaciones despus de la Segunda Guerra Mundial demuestra que el estilo internacional se haba convertido en algo ortodoxo y de corte academicista en tanto que era aceptado como credo en trminos de estilo. En consecuencia, durante los aos 50, empezaron a aparecer posturas y reflexiones como las que se planteaban los Smithson, que pusieron en crisis algunas de las posturas planteadas anteriormente por los CIAM y potenciaron la atencin hacia otros conceptos como identidad, lugar, ecologa, sociologa; cluster; y hacia nuevas metodologas interdisciplinares y de trabajo en equipo, que Fernando Higueras incorpor a su estudio ya desde el principio de su carrera e incluso en su etapa en la escuela. Sirve tambin de ejemplo el caso de Suecia. Debido a la condicin neutral del pas escandinavo durante la Segunda Guerra Mundial, la vivienda se desarroll al margen de los postulados del Movimiento Moderno. La arquitectura se sirvi entonces del uso de materiales
15
15. Colin Rowe. Neo - Classicism and Modern Architecture I Escrito en 1956-57 y publicado por primera vez en 1971 en Oppositions, 1 Recogido en el libro The Mathematics of the Ideal Villa and other essays. Colin rowe. The MIT press paperback edition, 1977
tradicionales, dado los recursos limitados disponibles y con una condicin social acentuada. Esta situacin fue bautizada por The Architectural Review como Nuevo Empirismo o Nuevo Humanismo, y es representativa del giro que estaba tomando el panorama arquitectnico hacia un replanteamiento severo de las doctrinas del movimiento moderno. Otro hecho importante, que marca un cambio de rumbo en las teoras del espacio y de la forma en la arquitectura occidental es la convocatoria del concurso de la pera de Sidney y su fallo a favor del arquitecto dans Jrn Utzon, que marc un punto de inflexin en torno al debate acerca de la teora de la forma generado durante la dcada de los cincuenta. La discusin acerca de la forma arquitectnica tan bien explicado en los artculos escritos por Colin Rowe, Neoclasicismo y arquitectura 15 moderna demuestra que las cuestiones planteadas por los dos colectivos espaoles en Barcelona y en Madrid tambin se haban expuesto en crculos ms amplios a mediados del siglo XX. Incluso los 16 maestros ya haban planteado reformulaciones de las doctrinas del movimiento moderno expuestas en los aos veinte, donde la concepcin de espacio y de forma estaban supeditados a trminos como funcin y 17 construccin. Estas reflexiones fuera de las fronteras del estado espaol acerca del nuevo papel que deba tener la arquitectura a partir de entonces y de qu manera y con qu lenguaje se estaba dando respuesta a los nuevas situaciones que demandaba la sociedad, denotan que las cuestiones a las que se enfrentaban los arquitectos y crticos espaoles no eran tan particulares y se repetan en muchas otras localizaciones. La diferencia en Espaa se encontraba en que el hecho de estar bajo un rgimen dictatorial supona un freno a las inquietudes de los miembros destacados de la cultura espaola, pero ello no impeda que las preocupaciones en todo el mundo fueran comunes, aunque se dieran en tiempos bien distintos.
17. El intento de revivir la arquitectura desde el punto de vista de la forma pareca hallarse condenado Nos negamos a reconocer problemas formales; slo reconoceremos problemas de construccin. Mies Van Der Rohe, en 1941 acerca de la situacin imperante hacia 1910. En Neoclasicismo y arquitectura moderna. Collin Rowe. Gustavo Gili. 1978.
16
Formacin Fue gracias a la importancia que adquiri el Grup R, y a los planteamientos de sus miembros inclinados haca una versin ms dogmtica de la arquitectura, que se permite dar al genio creativo de Fernando Higueras sus primeros pasos en la escena arquitectnica nacional. El grup R plante la arquitectura bajo unos juicios estticos desde la misma disciplina, lo que implicaba que deba haber una base social que los soportase. Para que esa base pudiese existir haca falta pedagoga que la cualificase para poder establecer y emitir tales juicios. As, la arquitectura podra ser juzgada mediante unas relaciones entre el uso, la forma y la tcnica del objeto arquitectnico y el contexto 18 sociocultural al que iba destinada . Para ello, los miembros del Grup R, tuvieron la brillante idea de compartir los concursos que convocaban a travs de la revista Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo y de la Revista Nacional de Arquitectura con los estudiantes de las escuelas 19 de Madrid y Barcelona. En 1954, el ao en que Higueras inici su andadura como estudiante de Arquitectura, el tema propuesto fue un recinto para elefantes en un parque zoolgico. Este concurso le supuso la primera mencin de su carrera como arquitecto. Obtuvo un accsit en un ejercicio que propona una casa para elefantes como ejercicio para los que el da de maana proyectaran viviendas humanas. En esta primera propuesta ya se encuentran algunos temas que ms tarde encontraremos en la obra de arquitectura de Higueras, sobretodo es muy interesante el uso de la espiral en los recorridos, las formas que de ello se derivan y las claras influencias organicistas y gaudinianas. Los intereses de Higueras estuvieron claros desde el principio de su andadura como estudiante. En las primeras clases de proyectos de la escuela de arquitectura con el profesor Javier Carvajal, que se iniciaban con un cuestionario sobre los intereses de los alumnos referente a la arquitectura internacional y que stos respondan con influencias que basculaban entre Mies van der Rohe, Alvar Aalto y Le Corbusier, Fernando Higueras respondi situando sorprendentemente en los tres primeros puestos a Antonio Gaud, Pier Luigi Nervi y a Flix Candela.
Mi necesidad de conocer la arquitectura internacional del momento es como la que siento con la actual, necesito conocerla a fondo para no hacerla, pues las cada vez mas aceleradas y cambiantes dictaduras de las modas (que se pasan de moda cada vez ms deprisa) solo sirven para sembrar de cadveres de hojalata y celofn las arquitecturas de hoy de "usar y tirar", como los mecheros, y que tuve ocasin de comprobar en Mxico tras el terremoto. Qu ruinas ms feas las de la arquitectura actual. iQu bellas ruinas las de los edificios de Yucatn, Griegas, Romanas, etc! (...) Me gustara un libro hoy necesario de "invariantes intemporales de las mejores arquitecturas de todos los tiempos", para ser originales y ms seguros de lo que hacemos sin ms que, como dice Gaud, "volver 20 al origen.
19. Grupo R Cuadernos de Arquitectura y urbanismo.Bases para el concurso para un recinto para elefantes en parque zoolgico. 1954.
La bsqueda de las invariantes intemporales en la historia del arte y de la arquitectura es una preocupacin constante en la trayectoria de Fernando Higueras y ms tarde se tratar el tema con ms profundidad. La bsqueda de un lenguaje que trascienda a las modas, a los estilos y al paso del tiempo le llevar durante su vida a usar recursos metodolgicos clsicos como la geometra y la simetra; este hecho provoc el carcter fuertemente individualista y que le alej de la imposicin por la crtica de cualquier etiqueta estilstica.
20. MIsabel Navarro Segura. Desde el orgen. Farnando Higueras. Publicado en BASA no.24 Revista del colegio de arquitectos de Canarias.
17
21. Se podra establecer una fuerte conexin con la relacin entre entre arquitectura y naturaleza que establece Juan Borchers. Rafael Moneo. El murmullo del lugar. Publicado en CIRCO. Editado por: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tun
Gaud y su vuelta al origen contribuyeron definitivamente a la formacin del Fernando Higueras creador de espacios mediante las estrategias fundamentales utilizadas por el arquitecto de Reus: el singular concepto de forma y de su relacin entre la historia, la cultura y la tradicin (adquiridas tambin por otros contemporneos de Higueras); la relacin 21 entre arquitectura y naturaleza ; la proximidad de las distintas artes como la pintura, la msica, la escultura y la arquitectura; la concepcin escultrica de la arquitectura; y el conocimiento imprescindible de la construccin como oficio. De todas estas variables, puede destacarse la importancia que se da a las texturas, al control de la luz, al uso del color y a la condicin sensorial de la experiencia del espacio, explicada tan bien 22 por Bruno Zevi en Saper vedere lArchitettura , lo que dar a la arquitectura de Fernando Higueras la sensualidad que se respira en cada una de sus obras. Esta cualidad sensorial tan marcada y el concepto de arquitectura como 23 verdadero negativo del cuerpo humano , podran ser consecuencia de las experiencias infantiles como nio de la guerra durante los bombardeos de Madrid. Las carreras hacia el refugio subterrneo del barrio de Canillejas y los juegos infantiles en su interior, un largo tnel subterrneo oscuro, pueden ser el origen de algunas arquitecturas de Fernando Higueras, donde las cualidades esenciales de bienestar y los rasgos sensoriales son los aspectos ms destacados. Los interiores deban, para el arquitecto madrileo, reunir una serie de requisitos que generaran unas sensaciones fsicas en el cuerpo humano. La relacin entre naturaleza y arquitectura ofreci tambin al joven estudiante lecciones que determinaron su actitud hacia la arquitectura popular espaola. Era sta la que ofreca los ejemplos hacia los que haba que mirar y no los ejemplos internacionalistas importados de otros pases y latitudes. En una conferencia que imparti Richard Neutra en Madrid, invitado por la revista Arquitectura, Higueras recuerda una respuesta a un estudiante que pregunt al arquitecto norteamericano acerca de sus fuentes de inspiracin:
22. Zevi, Bruno. Saper vedere l'architettura : saggio sull'interpretazione spaziale dell'architettura. Ed. Giulio Einaudi,1948 23. El concepto de arquitectura como verdadero negativo del cuerpo se encuentra explicado por . 1949 descrito por Sigfried Giedion en su libro. Historia de la Arquitectura Moderna
Si hay algo que no entiendo es que ciertos arquitectos intenten aprender del espacio arquitectnico de mis obras, cuando la verdadera esencia espacial de mi trabajo est extrada de los patrimonios arquitectnicos de Espaa, especialmente de La 23 Alhambra de Granada.
24. MIsabel Navarro Segura. Desde el orgen. Farnando Higueras. Publicado en BASA no.24 Revista del colegio de arquitectos de Canarias.
El propio inters que despert en Higueras la arquitectura popular le llev a realizar una seccin para Carlos Flores en la publicacin Hogar y 24 arquitectura que llevaba por ttulo Arquitectura Annima . En dicha seccin, a partir de unos reportajes fotogrficos de ejemplos de arquitecturas de autores desconocidos, se analizaban caractersticas relevantes de su ejecucin tcnica y de su acertado planteamiento. En esta publicacin Higueras trataba de poner de manifiesto que, a veces era en las obras ms modestas y en los lugares ms remotos donde se encontraban la preocupacin por el oficio y el cario por la obra que se lleva a cabo. En estas situaciones era donde Higueras crea que se hallaban las soluciones ms difciles de superar y hacia donde haba que concentrar la mirada.
18
He aprendido mucho de la arquitectura popular annima, ya que es una infinita fuente de lecciones. Siempre he apreciado en sta la naturalidad, la adecuacin, el orden y la funcionalidad, la lgica, la economa, adems la disciplina y la diversidad combinadas y armonizadas en un nivel que difcilmente encuentro en la 26 arquitectura contempornea.
Tanto el retorno al origen de Gaud, la cuidadosa atencin al oficio y a la construccin como arte del arquitecto cataln; como Neutra y su comentario acerca de la importancia esencial del espacio de la arquitectura popular espaola, hacen ms profunda para Higueras la conviccin que el camino verdadero hacia la autenticidad de la arquitectura es la bsqueda en ella misma de caractersticas primigenias, esenciales e intemporales desde una posicin ahistrica, que de hecho, al aplicarla a su arquitectura resultara sin duda una actitud realmente moderna. Es Antoni Gaud uno de los arquitectos en los que Fernando Higueras se mira, con la conviccin que el verdadero Arquitecto es aquel que hace avanzar el arte de construir. Es en esta consideracin, la de arquitectura como arte de construir, donde vemos claramente qu es la arquitectura para Higueras. Es, en primer lugar, un arte en el sentido que debera ser el medio de expresin de una poca; y es construccin porque la arquitectura debe ir siempre unida a su sentido tcnico y fsico; es decir, Architectura, ms que construccin, ms que edificacin:
Nunca ha sido la arquitectura tan pobre de espacios como ahora, que precisamente se le ha bautizado con el nombre del arte de crear espacios. Tambin esto es una definicin bien pobre, porque la arquitectura es algo ms, ya que t puedes crear espacios con cartulina, con cajitas, y puedes hacer una escultura de medio metro cbico en la que haya una gran riqueza de espacios. Eso no es arquitectura. Arquitectura es el arte de construir, Architectura, ms que construccin, ms que edificacin. T comparas los espacios de Mies van der Roes, que es el creador de esa definicin, y que no son ms que unos cubos muy puros. Con los que se han creado en la Alhambra de Granada, y resulta que aqu hay muchos ms espacios y mucho ms ricos, mucho ms variables en sensaciones 27 consecutivas de cambio.
04. Paseo de La Marina. A Corua. Esta imagen aparece en Hogar y Arquitectura, no.42, Pg.52 en la seccin Arquitecturas Annimas a cargo de Fernando Higueras. Las casas de cristal del paseo de La Marina, sobre soportales que defienden, asimismo, al peatn del pertinaz orballo, componen un conjunto urbano de enormes calidades funcionales y plsticas. Una vez ms la obra annima puede ofrecernos lecciones provechosas.
27. Porcel, Baltasar. Fernando Higueras, en la originalidad. Jano: arquitectura, decoracin y humanidades. 1974, n 16 mayo ; p. 21-25
Son los que hacen avanzar el arte de construir los arquitectos que Higueras respeta y admira, no admira en cambio a los que no mejoran lo precedente y se adhieren a las modas pasajeras. As tambin Pier Luigi Nervi, con sus expresivas bvedas y cpulas prefabricadas con elementos muy ligeros de hormign; y Flix Candela, con los avances tcnicos de sus lminas de cuatro centmetros de espesor que pueden cubrir ms de quince metros de luz, son los ejemplos contemporneos a los que se refiere Fernando Higueras cuando se cuestiona el estado de la arquitectura y la construccin. Gente sencilla que no teoriza ni presume; sencillos constructores que resuelven los problemas con las soluciones ms imaginativas, econmicas y creativas. Son ellos los verdaderos creadores recordemos el artculo de Coderch citado anteriormente No son genios lo que necesitamos y no los esteticistas de la arquitectura.
19
Fue el constructor exiliado en Mxico durante tantos aos un referente claro en la obra de Higueras ya desde el principio. Su larga trayectoria como arquitecto madrileo discpulo de Eduardo Torroja, sus creaciones expresivas y racionales, su dominio de la construccin y de la arquitectura hicieron de l una figura muy importante en la vida del estudiante Higueras ya desde 1959. Ese ao la revista Arquitectura, le dedic un nmero monogrfico y sus paraboloides hiperblicos ya aparecieron en la propuesta que present Higueras para el premio nacional de arquitectura de aquel ao con el lema Teatro Infantil, que obtuvo un meritorio accsito.
Era un hombre verdaderamente modesto. Deca que eso de los paraguas no tena verdadera importancia. T sabes que el sistema de los paraboloides hiperblicos costaba la mitad y se haca en la mitad de tiempo que las cerchas metlicas con uralita, y encima no se oxidan. Y cuando vino el terremoto se de Mxico que se cayeron cantidad de edificios... Mira, haba un edificio triangular que se llamaba el Edificio Jalisco. Triangular, un tringulo issceles, y que tena cuarenta plantas. Y siempre estaba fisuradito. Y deca Flix que con esa altura y de forma triangular tendra que tener an ms grietas. Y sabes cmo lo llamaban en Mxico? iAy Jalisco no te rajes! Pues nada ms empezar el temblor, se vino abajo un montn de vidrio y de chatarra. Se vinieron abajo cantidad de edificios. Bueno, yo he estado despus y es impresionante, porque ver esos edificios modernos de cristal y acero en ruinas y oxidados es algo de un efecto tan horrible. Porque t ves una ruina azteca, una ruina de un castillo, de algo antiguo, con muros gordos, de las termas de Caracalla, y es una hermosura. Pero t sabes lo que es ver un edificio moderno en ruinas? Pues se hundi el 40% de los edificios modernos de Mxico. T sabes lo que no se movi?, y cuidado que la estn reparando: La Catedral de Mxico que la hizo Hernn Corts, los conventos de monjas, y ni un solo paraguas de Flix Candela. Tena lo menos dos millones y medio de metros de naves industriales. Y l me contaba, Fernando, estoy harto. Porque pusieron una empresa su hermano aparejador y l, porque se fueron exiliados, y deca que lo difcil era convencer a los clientes de no hacer paraguas; porque, claro, estaban hartos; porque, los paraguas, ya sabes cmo funcionan. Es una superficie reglada. Pones cuatro, hormigonas, a las 24 horas lo bajas, lo corres, haces otro. Y entonces, si pones, por ejemplo 10x10, cincuenta metros por 100 metros, en 48 horas, en veinte das tienes construida y cubierta toda la nave y sale a la mitad de precio que las cerchas metlicas y de cristal, y encima las cerchas metlicas hay que pintarlas porque se oxidan. Y en cambio, esto no se oxida porque es de hormign. Sabes cul es la armadura que puedes meter? Como sabes que todo trabaja a compresin, t pones un buen tirante -que trabaja a traccin- en el borde, y como todo lo dems trabaja a compresin simple, con 4 centmetros, aunque no pongas ninguna armadura se sostiene. Lo que pasa es que por temblores y fisuraciones le metes una tela de gallinero o un mallazo muy ligero y no se mueve. Y encima recoges el 28 agua por el pilar.
28. Fernando Higueras, a propsito de Flix Candela MIsabel Navarro Segura, Op. Cit.
20
Flix Candela es un referente constante en la trayectoria de Fernando Higueras. No slo su influencia aparece de manera clara en el concurso para el Teatro Infantil, sino que unos aos ms tarde se evidencia en una fbrica que construye, junto a Antonio Mir, en La Carolina, en la provincia de Jan. En la Fbrica Tecosa (1966-67), que cont con la colaboracin tambin Ricardo Urgoiti y Jos Enrique Ruiz Castillo, que haban aprendido en Mxico con Candela los procedimientos para la ejecucin de las membranas. Como en otros casos realizados por Candela, el exterior de la Fabrica de Jan se realiz de fbrica de ladrillo impersonal, pero en el interior se resolvi con una sucesin de naves adosadas construidos con paraboloides hiperblicos que dejaban entrever unos filtros de luz cenital que iluminaban perfectamente todas las naves.
El encofrado se realiz en diminutas tablas de 5cm por 1cm porque si fueran mayores tira tanto que se deforman y si se rompe una al desencofrar se quita y se pone otra. Ese sistema constructivo costaba menos de la mitad que las cerchas metlicas y con uralita. Cada 48 horas hacas 50 metros, se hacan 10 x 50 = 500 m2 de nave. En 5 das cubrimos los 5000 metros cuadrados y con la ventaja de que como no se oxida el hormign, no tiene mantenimiento ni hay que pintarlo.
La justificacin de la propuesta, lejos de estar enmascarada por un lenguaje teorizante y estilstico se basa en motivos de racionalidad constructiva y econmica, caracterstica que se encuentra en un gran nmero de propuestas y concursos en la trayectoria de Higueras, en las que en muchos casos se presume de haber aumentado las superficies edificables con sus brillantes soluciones, de haber ahorrado dinero al cliente y de haber aportado sistemas que reducan considerablemente los tiempos de ejecucin de las obras.
07. Aeropuerto de Murcia. 1959 Propuesta junto a Fix Candela con 24 paraguas de 6x24metros y cuatro centrales con vuelos de 12 metros
21
22
Propsito
23
24
Propsito
(Del lat. propostum). 1. m. nimo o intencin de hacer o de no hacer algo. 2. m. Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir. 3. m. Asunto, materia de que se trata.
Real Academia Espaola. Diccionario
El motivo por el que este se explicita en este ensayo el significado de la palabra propsito es el de establecer, como muy bien define el diccionario de la Real Academia Espaola, una serie de intenciones de estudio y de miras que se pretenden conseguir. A medida que se avance en el desarrollo de la investigacin se irn aadiendo ms cuestiones de las que valdra la pena hablar, pero que seran objetivo de un estudio mayor y mucho ms complejo; por eso en muchos casos nicamente se enuncian los susodichos propsitos y se pospone su estudio para otra ocasin. Es por esta razn que este ejercicio se ampara en su inicio en el trmino, benevolente si se quiere, propsito, que tan pocas obligaciones impone y que permite dejar el trabajo en un estado que permitir, en un futuro, una ms elaborada investigacin sobre la colosal labor del arquitecto Fernando Higueras.
25
26
Es una creencia comn pensar que la obra de Fernando Higueras es conocida, pero, es realmente cierta esa afirmacin? Hace aos que no aparecen publicaciones relevantes y rigurosas acerca de su trabajo, se han establecido pocos anlisis acerca de su obra y en los pocos artculos al respecto que han sido publicados en las revistas especializadas se han repetido constantemente, y de manera muy somera, una serie de inquietudes, invariables y constantes que pretenden explicar los trabajos arquitectnicos del arquitecto madrileo a lo largo de su carrera pero que no creemos que sean totalmente completos ni acertados en muchos casos. Son los objetivos de este trabajo ahondar en algunas de estas cuestiones; demostrar que el anlisis del quehacer arquitectnico del malogrado arquitecto hecho hasta ahora no basta para explicar su compleja arquitectura llena de matices y de profundidad creativa; y finalmente establecer un principio de estudio acerca de las creaciones de este personaje tan importante para la escena arquitectnica espaola de la segunda mitad del siglo XX. Hace ya algo ms de dos aos de la desaparicin de Fernando Higueras y, desde la distancia que impone el tiempo, es buen momento para abordar el estudio de su legado artstico. Artstico y no slo arquitectnico porque su trabajo, ya desde antes de terminar la carrera y en su poca adolescente, abord las ms variadas disciplinas artsticas; la msica, el canto, la pintura, la escultura fueron otras disciplinas que acometi de manera tambin brillante y que de alguna forma se reflejan en su hacer arquitectnico prueba de ello son la multitud de premios que obtuvo en todas esas materias a lo largo de su vida. Y artstico tambin, porque Fernando Higueras se rode de multitud de creadores que le acompaaron en su aventura vital para saciar su, valga la redundancia, insaciable sed de conocimientos. Encontramos la arquitectura de Higueras siempre en los lmites, su vida se movi, a mi entender sobre una fina lnea que separaba los extremos en los que se mova, pasando de un lado a otro siempre de manera brillante. Por un lado tenemos a un arquitecto deslumbrante y sobresaliente, a un artista en el sentido tradicional de la palabra, a un talento fuera de lo comn con una personalidad derrochadora de energa capaz de arrastrar y contagiar con l a cualquiera que se le acercara, encontramos en Higueras a uno de los ltimos humanistas; y por otro lado, y an pareciendo descabellada la contradiccin, encontramos a un personaje que es capaz de transformar el propsito personal en colectivo. Ya su propia sensibilidad es colectiva: pintor, escultor, msico, arquitecto, se demuestra en l el viejo ideal de integracin esttica, y an as, su vocacin, casi de funambulista sobre una cuerda que separa y une a la vez una cosa con otra, nos lleva entre una personalidad de artista (utilizando la palabra en el sentido ms subjetivo del trmino y lo que todo ello acarrea) y su propsito de integracin colectiva.
27
l mismo se defina como "un buscador de equilibrios". Equilibrios, muchas veces inestables, en la oscilacin entre el confesarse como un hombre lleno de dudas y poco de fiar, y el considerarse como el 29 mayor arquitecto de su tiempo . El hallarse en un constante estado de equilibrio, en la realidad del mundo que habitamos existen dos principios tambin opuestos, complementarios y en equilibrio; el principio de mutabilidad y el de permanencia. El ser humano es muy consciente de la condicin efmera de todas las cosas que nos rodean y del paso irreversible del tiempo. Es la naturaleza de nuestra existencia como hombres la que define justamente esos principios, y es nuestra capacidad de movernos la que tambin, por contraposicin, nos da evidentemente la definicin de lo inmvil. Son estos conceptos importantes en el sentido que existe una preocupacin en Fernando Higueras acerca de la permanencia del concepto de belleza ms all de lo efmero del hombre. Es el hombre, a travs de los sentidos, el nico ser capaz de satisfacer sus deseos de expresin y para ello, recurre al arte, virtud exclusiva del ser humano, que participa de los principios de permanencia y cambio, y que permite una evolucin constante, hacindolo cada vez ms variado aunque siempre manteniendo la conciencia de s mismo. La produccin de un artista corre paralela al devenir de su existencia y al de la sociedad en la que vive; tan diversa es como sus propios afanes y tan igual a ella 30 misma como su creador es siempre igual a s mismo . Pero el arte no es un fenmeno individual, sino, en mayor grado, colectivo. La sociedad necesita de la integracin del esfuerzo expresivo social para expresarse, esa necesidad se da porque los individuos que la componen viven unas realidades comunes. Y es esa colectividad la que define, a travs de la suma de todas las individualidades, la pluralidad de una sociedad con denominadores comunes como los telricos, los raciales, los religiosos, los econmicos y los polticos, entre otros. A lo que ocurre cuando en estas sociedades colectivas no hay cambio se le llama tradicin, y a lo que ocurre en momentos de cambios se llama evolucin o revolucin. La obra de Higueras tiene la singularidad de ser revolucionaria desde la tradicin. El uso de mecanismos, estrategias, materiales y sistemas que miran a lo popular y a lo tradicional ms que a lo universal de los movimientos estilsticos heredados del estilo internacional hacen de la arquitectura de Fernando Higueras revolucionaria. La geometra, la simetra, los sistemas artesanales en su obra son usados con esa voluntad de permanencia y de engao al inevitable paso del tiempo.
09. Fernando Higueras, Flix Candela y Antonio Lpez en el estudio de Higueras Fotografiados por Lola Boitia. (1982)
29. Alberto Humanes Bustamante. Intexturas Extructuras. Fundacin COAM. Madrid. 2008.
30. Fernando Chueca Goitia, Invariantes Castizos de la arquitectura espaola. Editorial Dossat. 1947
28
Es fcil que el lector tenga olvidado, de puro sabido, que mientras pasan sistemas, escuelas y teoras, va formndose el sedimento de 31 las verdades eternas, de la eterna esencia.
La constante bsqueda de la intemporalidad que encontramos en las obras de Fernando Higueras viene motivada por la creencia ciega del arquitecto madrileo en la existencia de una serie de elementos arquitectnicos invariantes que no cambian con el paso de los siglos y que se repiten a lo largo de la historia. sta es la razn del calificativo que l mismo se impuso en su momento de arquitecto figurativo. Pero debemos ser cuidadosos ya que la figuracin en la obra de Higueras no es tan literal como puede parecer. Si bien es cierto que se ha repetido constantemente que el uso de las cubiertas inclinadas y los vuelos son caractersticas que hacen de su arquitectura figurativa, ms cierto es que son sus estrategias y su modo de abordar los proyectos lo que define mejor su modo de actuar. Es muy difcil abordar un trabajo que arroje un poco de luz sobre una trayectoria tan extraordinaria, tan personal y tan alejada de las definiciones, etiquetas tradicionales impuestas por los estilos o las modas. Es por eso que el presente estudio se centra en una serie de elementos muy concretos que se convertirn en un punto de partida para abordar otros ms profundos y complejos. Se ha tratado de dejar a un lado el aspecto personal de Fernando Higueras y centrar la investigacin en el tratamiento de la forma y en los aspectos esencialmente arquitectnicos en base a los proyectos analizados. Mucho se ha escrito acerca del carcter indmito de Higueras y no se querra entrar en consideraciones acerca del aspecto personal que influyera en la investigacin objeto difcil de evitar ciertamente, para ello se recurre a las palabras de Eliot:
La crtica sincera y la apreciacin sensible han de dirigirse no al poeta, sino a la poesa. Si atendemos a los gritos confundidos de los crticos de prensa y al barullo de la repeticin popular que se produce a su alrededor, escucharemos numerosos nombres de poetas; si pedimos un poema buscando no un conocimiento de 32 manual, sino el disfrute de la poesa, rara vez se nos conceder.
32. T. S. Eliot. La tradicin y el talento individual. Ensayos escogidos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.2000
29
10. Concurso para el Premio Nacional de Arquitectura. Tema.-Diez residencias para artistas en el Monte El Pardo. 1960 Vista General del Conjunto
33. Los proyectos anteriores se realizaron an como estudiante o como colaborador de otros arquitectos. No fueron las diez residencias el primer concurso al que se concurra para el Premio Nacional de Arquitectura. De hecho este fue el segundo accsit que se consigui por segundo ao consecutivo en dicho concurso.
Fernando Higueras aterriz en la escena arquitectnica nacional en 1960 de manera fulgurante con un proyecto muy alejado de las directrices del movimiento moderno que se abran paso en nuestro pas a principio de la dcada de los sesenta. Fue el concurso para diez residencias de artistas 33 en el Monte El Pardo el que inaugur una brillante carrera y es tambin el punto de partida en la investigacin que nos ocupa. En la particular solucin, con un uso de la geometra tan especial que bien podra haber firmado un arquitecto de principios del siglo XXI, ya aparecen muchas de las inquietudes que Fernando Higueras abordar a lo largo de toda su trayectoria. La geometra particular de cada una de estas diez residencias parte de la divisin de un cuadrado de diez metros en ocho partes que se ordenan concntricamente a la manera de un diafragma fotogrfico. Este carcter centrfugo que tienen las residencias para artistas aparece ms tarde en otros trabajos de Higueras: son los llamados proyectos de planta radial y que cristalizan en su proyecto ms emblemtico, el concurso al que fue invitado para la redaccin del proyecto para un edificio de usos mltiples en la ciudad de Montecarlo una dcada ms tarde. Tanto el concurso de las residencias como el edificio de Montecarlo son dos hitos de gran trascendencia, pero son los proyectos entre ambos los que nos terminarn de dar los hechos fehacientes que nos permitirn establecer ciertas conclusiones.
La investigacin se centra en los inicios de su trabajo profesional, en los diez primeros aos de carrera, en un momento muy importante para el posterior devenir de la arquitectura espaola, tanto por los actores que la protagonizan como por la escena en la que se desarrolla; un momento de la historia de nuestro pas en la que la cultura se empezaba a abrir camino despus de un perodo duro y oscuro. Es en la dcada de los sesenta, adems, cuando Fernando Higueras firma sus proyectos junto a Antonio Mir, su principal colaborador durante estos aos que deja su impronta precisa, equilibrada y armnica frente al talento descomunal e 34 intuitivo de Higueras, al que sirve de contrapunto . Es tambin ste un aspecto ms que ayuda a delimitar en el tiempo la investigacin que nos ocupa, que de otra manera podra alargarse ms all de estos diez aos analizados. Para escudriar el fondo de las cuestiones planteadas acerca del trabajo de Fernando Higueras se ha adoptado un mtodo entre analtico y comparativo para deducir las cualidades esenciales de su trabajo y examinarlas con rigor. El estudio se abordar primero a nivel descriptivo, estudiando las memorias explicativas de los proyectos escogidos y comparndolos entre ellos y con otros proyectos representativos de arquitectura realizada por arquitectos contemporneos. De esta manera comprobaremos la singularidad de los proyectos Higuerianos en contraposicin a las obras de sus coetneos, ms cercanas muchas de ellas, como comprobaremos, al movimiento moderno y a las vanguardias europeas.
30
Una vez abordado el estudio a nivel descriptivo, se adoptar la investigacin a modo de anlisis conclusivo. El mtodo descriptivo preceder al analtico, de esta manera encontraremos las analogas no evidentes al comparar las descripciones y los comentarios de cada uno de los proyectos analizados. La eleccin de un mtodo comparativo de estilo wlfliniano no es una arbitrariedad, sino que est escogido (aunque con los matices obvios) por motivos a los que nos ha llevado la propia arquitectura higueriana. En las imgenes que acompaaban a las plantas del concurso de Montecarlo aparecen, adems de los comentarios explicativos pertinentes, unas imgenes de conchas de moluscos y de esqueletos marinos que recuerdan a las figuras geomtricas del libro On Growth 35 and Form, de DArcy Thompson , en el que ya se utiliza el mtodo comparativo para abordar el estudio cientfico de los fenmenos de relacin entre las diversas especies naturales y su forma. Considerando a 36 Fernando Higueras un arquitecto formalista , y teniendo en cuenta tambin las formas semejantes entre estos proyectos de planta radial, podramos establecer analogas con los estudios de Thompson que nos ayudaran a entender mejor las formas adoptadas por la arquitectura higueriana. As mismo, el preciso uso de la geometra y el orden que impone a toda su obra an nos reafirma este supuesto. Es ms, incuso Colin Rowe nos reafirmara en la eleccin del mtodo escogido para este ensayo. En su Addenda 1973 al artculo aparecido 37 en Architectural Review en 1947 Las Matemticas de la vivienda ideal , en el que l usa especficamente el mtodo comparativo de manera esplndida, Rowe afirma que una crtica que empieza con configuraciones aproximadas y que pasa luego a identificar las diferencias tiene muchas limitaciones. Puesto que en nuestro caso, las obras son de un perodo ms o menos breve de tiempo, y por tanto la iconografa y el contenido son muy similares y adems pertenecen a un mismo creador, dicha eleccin nos facilita la tarea de sobremanera. En consecuencia, se han elegido los proyectos que parten de una geometra radial en su formulacin espacial en planta. El objetivo de tal eleccin, adems de permitir el estudio comparado, es descubrir cmo proyectos que se basan en un mismo principio, terminan adquiriendo soluciones formales dispares. Y, por otra parte, nos permite el estudio de edificios que partiendo de programas distintos, son capaces de jugar con las mismas reglas y llegar a soluciones tan brillantes. Esta dicotoma es la que, esperemos, nos dar una aproximacin ms profunda al propsito marcado de conocer mejor el trabajo de Fernando Higueras. En lo que se refiere propiamente a la metodologa, en cada uno de los proyectos se incluye previamente al anlisis una memoria explicativa redactada por Fernando Higueras o alguien cercano a su estudio. Los textos incluidos se han obtenido de revistas en los que se publicaron en su momento los trabajos de Fernando Higueras. A continuacin de cada una de las memorias, se exponen los anlisis y las reflexiones alrededor de las cuestiones planteadas.
35. DArcy Wentworth Thompson. On Growth and form Cambridge University Press. 1966
36. Flix Candela. Texto de junio de 1984, editado y ampliado con motivo de la exposicin sobre Fernando Higueras en la Fundacin COAM Publicado en el catlogo de la exposicin Fernando Higueras. Arquitecturas Fundacin Cultural COAM. 1997 Reproducido en el anexo 01
37. Colin Rowe. The Mathematics of the Ideal Villa, publicado originalmente en la revista The Architectural Review en 1947. Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Editorial Gustavo Gili, 1978
31
32
33
propia centralidad. Por ello en todo escenario arquitectnico los dos sistemas, el lineal y el central, interaccionan continuamente entre s. Existen mltiples ejemplos de esta relacin y de la importancia del centro como elemento ordenador y generador de formas. El centro, como aglutinador de ejes y de movimiento deviene figura muy importante, y en los edificios con clara centralidad, en contraste evidentemente con los que no la tienen, adquieren una autonoma evidente. En un contexto de figura y fondo, el fondo es la estructura cartesiana y los volmenes centrales devienen la figura.
13. Cenotafio a Newton. tienne-Louis Boulle. 1784
En los edificios con componentes circulares, el sistema centrado es indiscutible, por lo que su relacin con las composiciones esfricas, de una centralidad total, es evidente. Y llegados a este punto podramos destacar la cualidad psicolgica que tiene la forma esfrica como entidad germinal de invencin creadora. ...La esfera es la forma del origen... En cualquier caso y sin querer entran en consideraciones ms all de estas reflexiones que parten de los estudios de Arnheim, podramos entrar en relaciones del centro en otros parmetros como los platnicos, los teolgicos, los humanistas, y los ilustrados, entre otros en la que la figura central adquiere otros significados no menos importantes a tener en cuenta. Por ejemplo, en la cita del Timeo en la que se describe al Demiurgo conformando el universo en forma esfrica, en la que todos los radios que salen del centro son equidistantes de los extremos puesto que sta es la ms perfecta de todas las figuras y las ms parecida a s misma, se podra deducir la forma circular como analoga de esa esfera de 39 creacin divina y emblema del artficie qe se supone inmanente a ella. O Alberti: Es sabido que la naturaleza se deleita principalmente en la figuras redondas, puesto que la mayora de cosas engendradas, hechas 40 o dirigidas por la naturaleza son redondas.
38
38. Platn, Timeo, Bollingen Series, 1944, p.117; versin castellana: Utopa, Editorial Bruguera, SA de Ediciones, Madrid, 1963
39. Colin Rowe: La arquitectura de la utopa. The Mathematics of the Ideal Villa, publicado originalmente en la revista The Architectural Review en 1947. Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Editorial Gustavo Gili, 1978
40. G.Leoni, The architecture of Leon Battista Alberti in Ten Books..., Londres, 1735, libro VII, cap. IV.
En cualquier caso, estos temas salen aqu a colacin, a modo de punto de partida para profundizar en el estudio de las caractersticas de la obra de Fernando Higueras.
34
35
15. Finalista.- Jos Antonio Lpez Candeira, Gonzalo Ramrez Gallardo, Jorge Roca de Togores.
Jose
CONCURSO PARA DIEZ RESIDENCIAS PARA ARTISTAS EN EL MONTE EL PARDO Proyecto ganador.- Javier Barroso L. de Guevara, Angel Orbe Cano. Accsit.- Fernando Higueras Finalista.Finalista.Finalista.Finalista.Finalista.Jos Antonio Lpez Candeira, Gonzalo Ramrez Gallardo, Jorge Roca de Togores. Nicols Fernndez, Jose Ruiz de Elvira, Juan Jess Trapero Javier Carvajal Valentn Rodrguez Gmez Gonzalo Gonzlez, L. Felipe Heredero
36
Diez Residencias para Artistas en El Monte El Pardo. Concurso. 1960 Accsit Premio Nacional de Arquitectura Madrid
20. Residencias para artistas. 1960. Vista general del conjunto. Maqueta
MEMORIA Al proyectar estas diez residencias para artistas se ha tenido presente: que los artistas son personas de enorme individualidad; que a la hora de intentar crear una obra de arte en arquitectura no debemos siempre seguir el fcil, cmodo y repetido esteticismo de Mondrian; que no siempre la economa o la industria preexistente han de imponer una solucin sistemtica, repetida y elemental; que no es delito buscar deliberadamente una plstica arquitectnica en edificios singulares de este tipo; que los Concursos Nacionales son adecuados para plantearse nuevos problemas y ensayar nuevas soluciones; que la arquitectura popular, que es la que durante siglos ha respondido ms fielmente a las necesidades del hombre, es informal y variada, si bien toda ella regida por un orden, y que este orden no puede tener un fundamento exclusivamente econmico, ni formal, ni constructivo, ni plasticista ... ni nada en concreto, sino mltiple y armnico. Las diez residencias tienen la misma superficie, cien metros cuadrados, pero son totalmente diferentes y se generan mediante fragmentacin de cuadrados de 10 metros de lado en ocho partes que, disponindose en forma anloga a un diafragma fotogrfico, van conformando las techumbres cuyos aleros cobijan los interiores construidos. Estn situadas en la carretera de El Pardo, sobre la falda de una loma orientada a medioda, que protege de los vientos fros del norte; otra loma prxima oculta la Ciudad Puerta de Hierro y la Fundacin Generalsimo. La arquitectura de estas diez residencias est concebida totalmente desde dentro, nada ha quedado confiado al azar. Se ha pensado cada estudio-vivienda como un todo, procurando que sea la arquitectura misma junto al adecuado tratamiento de los materiales y no una decoracin posterior quien Iogre la variedad de ambiente. Las distintas alturas y formas de los tetraedros de cubierta proporcionan luz cenital en los lugares adecuados y convierten al mismo tiempo los techos inclinados en elementos de gran expresividad plstica interior. La disposicin de los muros permite la entrada de una luz lateral rasante izquierda que no deslumbra y que evita los brillos molestos tan frecuentes en los cuadros. La luz queda as incorporada cmo una variable ms en el juego arquitectnico interior. Se ha tenido buen cuidado en recordar que el techo debe protegernos de un exterior arisco y que por el contrario el movimiento exige formas radicalmente opuestas. Esto ha dado lugar al contraste existente entre la geometra cristalina de las cubiertas y el tratamiento fluido de las plantas.
21. Diez Residencias para Artistas. Concurso Plantas de las viviendas. 1960
37
El resultado urbanstico, anlogo al de la arquitectura popular de la Sierra de Gredos, es una prolongacin a un tiempo de todas y cada una de las viviendas, no pudiendo deflnirse claramente dnde acaba una y dnde comienza la ordenacin del conjunto. MEMORIA CONSTRUCTIVA El presente proyecto no es fcilmente representable en forma de planos de alzados y secciones; incluso la maqueta y las fotografas no dan ms que un aspecto parcial y externo del conjunto de volmenes que lo integran. Un proyecto de este tipo no se presta a quedar totalmente definido en planos detallados, sino ms bien es para irlo modelando y acabando sobre la marcha de su construccin. Se ha hudo esta vez premeditadamente de toda repeticin de elementos iguales, buscando en cambio un sistema constructivo totalmente elstico capaz de resolver de una vez todos los problemas que esta libertad de expresin arquitectnica trae consigo. El sistema constructivo es elemental, y cualquier error de replanteo o ajuste no perturbara gran cosa el resultado final, ya que la absoluta libertad de planta y la flexibilidad de los elementos de cubierta cubierta permiten en este caso no transformar un problema de arquitectura en un problema de precisin. Se plantean dos problemas esenciales: muros de carga y cubiertas. Los muros de carga, que pueden resolverse en cualquier tipo de mampostera, se han supuesto en este caso de hormign en masa vertido. Para construir los muros de distinta forma y espesor segn imponan las plantas y las cargas de cubierta en cada caso, se ha ideado un mismo encofrado elstico universal que consiste en esencia en un entablillado vertical articulado de forma anloga a como ocurre en las persianas enrollables y que se ha estudiado de forma que pueda adaptarse a cualquier trazado de muro. Las cubiertas se han resuelto mediante tetraedros de distinta forma y tamao que mantienen siempre una arista A perpendicular al plano formado por las dos vigas horizontales L1 y L2. Las caras inclinadas soportan la cubierta, y las verticales son, segn los casos, ciegas o de cristal para la entrada de la luz cenital; unos brisoleils fijos hacen que esta luz sea siempre Norte. Los muros de carga proporcionan los apoyos P1, P2, P3 a Ias vigas L1 y L2; bases de cada tetraedro.
22. Diez Residencias para Artistas. Concurso. Esquemas explicativos. Arquitectura, n.28 p.8 Abr 1961
Pueden resolverse estas vigas con hormign, metal o madera, prefiriendo en este caso la eleccin de este ltimo material. Fernando Higueras Arquitectura : Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Ao 3, n. 28 (Abr. 1961), p. 6-9
38
39
40
La relacin entre la solucin adoptada y el destinatario ltimo de las arquitecturas desparramadas por el paisaje velazqueo los artistas estn, para Higueras, ntimamente ligados y la forma que de ello deriva as lo atestigua. Inclusive, al hablar de cmo para proyectar las
41
residencias se ha tenido presente que los artistas son personas de enorme individualidad, parece estar hablando de s mismo. Despus, la reaccin frente a lo que l llama el repetido esteticismo de Mondrian, esconde un profundo rechazo a los estilos impuestos, a las modas pasajeras y a cualquier elemento externo a la propia arquitectura que imponga su criterio por delante lo que l llama arte de construir. As, para Higueras, la economa y la industrializacin que adems an se encuentra en Espaa en un estado de avance que no permite adscribir la arquitectura a corrientes que impongan soluciones de alta tecnologa no pueden ser los motores que fuercen a un determinado resultado. Frente a estas imposiciones, que s adoptaron el resto de proyectos presentados al concurso en la propuesta presentada aparece ntidamente la impronta de la arquitectura popular, la que durante milenios ha dado respuesta a las necesidades de la sociedad, y la que es capaz de adaptarse a la singularidad del tema del concurso. Esa arquitectura que abraza la naturaleza en la que se inscribe y de la que coge prestadas las caractersticas necesarias para permitir esa perfecta simbiosis entre arquitectura y lugar es muy caracterstica de la arquitectura de Higueras. En la bsqueda de un resultado formal global anlogo al de las arquitecturas populares de la Sierra de Gredos, la solucin adoptada da la impresin de estar bien justificada. Las cubiertas parecen querer abarcar el paisaje y alejarse acompaando al sentido de la vista hacia el 42 paisaje velazqueo. Es una arquitectura infinita, como Higueras mismo ; que se expande y que subordina su forma a la naturaleza que la acoge. El lugar es determinante para Higueras. Las residencias se insertan en el terreno casi como cuevas, mediante una serie de muros que se clavan en el terreno conformando unas cavidades bien ancladas en la tierra, se transporta a los futuros habitantes a un estado casi primigenio del habitar que potencia la conexin de los artistas con el lugar, con el monte y con la tierra. Frente a esa pesantez, esa relacin con la tierra y con el lugar, las cubiertas cristalinas inspiran ligereza y ingravidez. Aparece de nuevo el contraste, la contradiccin, los extremos y la existencia de lmites difusos en la obra de Fernando Higueras.
42
En lo que respecta al tema de la forma y analizando esta serie de elementos en clave ms terica, cabe decir que existe una justificacin fehaciente en todas las soluciones adoptadas. Descubrimos aqu el empirismo de que nos reafirma ms en el hecho de que sus obras no pretenden establecer cnones ni escuelas, ni adherirse tampoco a ninguna huyen de la teorizacin de sus actos y se insertan en un inters en la arquitectura como construccin que responde a una serie de condicionantes y problemas que exigen de soluciones eficaces. As, como ha tratado desde siempre la arquitectura popular, las cubiertas, de distintas alturas y geometras, permiten la entrada de luz cenital en los diversos ambientes de las viviendas. Adems, los techos inclinados dan una gran expresividad y variedad de espacios en el interior; y los grandes aleros protegen a las residencias en verano del asoleo directo, no apto para la creacin pictrica. Los muros, en sus aberturas dejan entrar la luz rasante lateral que no molesta a la visin de los cuadros.
Me iba a un sitio donde vendan persianas enrollables de madera viejas, las cogia todas, las pona verticales, y haca as la planta y por el otro lado ponia unos alambritos, una malla de gallinero, le echabas el hormign, curvo, quitabas eso, y como era una cosa rgida de forma curva, no se cae. Luego pones un cristal, le haces la otra. pones otro cristal, le haces la otra. y este tabique delgadlto, con un gran alero para proteger del soleamiento en verano y que en cambio permitiera el soleamiento en la pared en invierno. Era una casa que tenia aleritos que protegian de la lluvia, que permitan el paso del sol en los muros para calentarlos en invierno y lo evitaban en verano. Y eran unas casitas frescas en verano y calientes en invierno.
26 Frank Lloyd Wright muestra con sus dos manos las dos posibles concepciones de la estructura. La propia del movimiento moderno de columna y viga debajo. Arriba, la concepcin orgnica, con sus elementos entrelazados.
An as, incluso adoptando la arquitectura popular como punto de partida y evitando los tan denostados cubitos puros racionalistas, la propuesta de Higueras no es totalmente ajena a un cierto infllujo de la modernidad y las ideas que de ella se derivan, aunque no se independiza cerramiento y estructura si que existe separacin explcita de los componentes bsicos de la arquitectura: la cubierta y el muro. La arquitectura del movimiento moderno, y ms an en la poca de posguerra, influda por la potente industrializacin y las ansias de rpida reconstruccin, adems de la separacin de cerramiento y estructura propona en algunos casos el acto de cubrir un espacio para convertirlo en habitable. As, habitar un espacio consista ms en cubrir que en cerrar. Higueras, an estableciendo la dicotoma entre los muros y las cubiertas, trabaja totalmente al revs, con lo que se acerca ms a la arquitectura verncula y tradicional que a las propuestas modernas del resto de concursantes. Los muros curvos de las Diez Residencias son en todos los casos diferentes, con lo que el componente artesanal es muy potente, los cerramientos se anclan en el terreno pasando a formar parte del paisaje mediante su construccin con materiales ptreos que se dejarn invadir por la vegetacin, y su elaboracin ser totalmente manual y sobre la marcha. En cambio, si nos fijamos bien en la propuesta ganadora de Javier Barroso, Guevara y ngel Orbe Cano, en el esquema que acompaa a las fotografas de la maqueta se observa que el dibujo del mdulo de una residencia tipo pone el nfasis en el pilar que levanta la pieza del suelo y en la cubierta que lo cubre. No aparecen los cerramientos, que se
27. Propuesta ganadora para el concurso de Diez Residencias para Artistas en el Monte El Pardo Seriacin y prefabricacin en los elementos que componen el proyecto. Adhesin a los postulados de una modernidad poco realista con la situacin industrial del pas.
43
resuelven ms tarde y se detallan en los alzados, con lo que la propuesta es totalmente acorde con los postulados del movimiento moderno. Aunque la propuesta de Fernando Higueras resulte totalmente contraria a la arquitectura moderna a nivel terico, por el contrario s que adopta estrategias y actitudes formales totalmente modernas y contemporneas. Su arquitectura es vanguardista en el sentido que no se adhiere a ningn estilo preexistente ni establecido que ya haya creado escuela. Su arquitectura rechaza los apriorsticos modelos establecidos y habla un lenguaje totalmente personal e indito. Fernando Higueras recurre ms que a un mtodo proyectual, a una actitud personal frente a la arquitectura, a un gesto. Como podemos ver al observar detenidamente el resto de propuestas, son stas las acadmicas por adoptar todas ellas un lenguaje comn, el del racionalismo y del funcionalismo, ms atentas a otras referencias y con soluciones constructivas poco realistas para la poca y el pas en el que se insertan. El mismo ao de la convocatoria del concurso para las diez residencias, en 1960, Raymond Queneau funda OuLiPo (Ouvroir de Littrature Potentielle), grupo que preconizaba la reintroduccin del concepto de 43 coercin formal como los lipogramas o las estructuras matemticas en la creacin literaria, y cuya intencin era explorar los juegos y las combinatorias posibles dentro de las reglas convencionales de la literatura. Podramos relacionar las investigaciones de OuLiPo con la actitud de Higueras hacia sus proyectos; la de no querer proyectar en modo alguno segn el dictado de unos principios heredados; la de querer ser capaz de rehacer un nuevo sistema de principios que rijan su arquitectura. Encontramos en las viviendas para artistas esta actitud constrictora. 43 Higueras se autoimpone unas constricciones que provocan que todas las residencias, si bien parten del mismo punto, adopten formas distintas, que a la vez son todas la misma.
43. Acerca de la constriccin en arquitectura frente a la inspiracin, o el estilo, hay un exquisito ensayo de Maurici Pla en DC.17-18 editado por el Departamento de Composicin arquitectnica de la ETSAB titulado Enric Miralles y Raymond Queneau, pp.231-232. ...El primer manifiesto de EuLiPo introdujo, en oposicin a la inspiracin, el concepto oulipiano operativo de constriccin [...]. Constricciones del vocabulario y de la gramtica, constricciones de las reglas de la novela o de la tragedia clsica, constricciones de la versificacin general, constricciones de las formas fijasl (como en el caso de los sonetos), etc [...]
... Las diez residencias tienen la misma superficie, cien metros cuadrados, pero son totalmente diferentes y se generan mediante fragmentacin de cuadrados de 10 metros de lado en ocho partes que, disponindose en forma anloga a un diafragma fotogrfico, van conformando las techumbres cuyos aleros cobijan los interiores construidos...
de
las
Diez
Partiendo de una misma geometra, las residencias, huyen de toda seriacin literal, van conformndose artesanalmente y artsticamente en funcin de su situacin, de cmo se colocan respecto a la topografa, de su orientacin e incluso de su relacin entre ellas mismas. Las reglas del juego son, sin embargo, muy rigurosas y precisas; los tetraedros de la cubierta parecen tener cierta aleatoriedad pero sus ejes y pendientes no lo son en absoluto; los muros obedecen a las normas impuestas por el terreno, a la entrada de luz, a las circulaciones tanto exteriores como interiores y a las cargas que reciben de las cubiertas; y los sistemas constructivos siguen unas pautas de economa y sistematizacin muy concretos.
44
El presente proyecto no es fcilmente representable en forma de planos de alzados y secciones; incluso la maqueta y las fotografas no dan ms que un aspecto parcial y externo del conjunto de volmenes que lo integran. Un proyecto de este tipo no se presta a quedar totalmente definido en planos detallados, sino ms bien es para irlo modelando y acabando sobre la marcha de su construccin. Se ha hudo esta vez premeditadamente de toda repeticin de elementos iguales, buscando en cambio un sistema constructivo totalmente elstico capaz de resolver de una vez todos los problemas que esta libertad de expresin arquitectnica trae consigo. El sistema constructivo es elemental, y cualquier error de replanteo o ajuste no perturbara gran cosa el resultado final, ya que la absoluta libertad de planta y la flexibilidad de los elementos de cubierta permiten en este caso no transformar un problema de arquitectura en un problema de precisin.
La nocin de forma siempre est presente. Es muy importante destacar el hecho que la forma no deviene un problema de exactitud y precisin, volvemos a encontrarnos con el empirismo de Higueras, tan ligado a las races histricas, a la figuracin da igual el resultado final, los problemas de construccin ya se resolvern en su momento. La ejecucin no es determinante y trascendente ya que las directrices ya estn instauradas desde el proyecto. Una vez construidas las reglas del juego, el resultado final ser satisfactorio siempre que se sigan escrupulosamente las pautas establecidas durante el proceso proyectual y durante la duracin de la obra. En Higueras la forma es una cuestin de crecimiento, de construccin, de matemticas, de geometra, de constriccin, de reconsideracin histrica y, sobretodo, de actitud. Empezamos a vislumbrar los temas importantes a desmenuzar.
En las residencias, al igual que en muchos otros proyectos de Higueras, se puede establecer una relacin con lo orgnico, en el sentido de una relacin de la forma con la de las formas creadas por la naturaleza, como la establecida por DArcy Thompson en su libro On Growth and Form. Las residencias tienen un componente formal fractal, en la que el todo y las partes se asemejan hasta el punto en que cada parte reproduce de alguna manera el orden de la globalidad.
45
el orden es, el diseo es ordenar las formas, N la forma surge de un sistema de construccin.
Asimismo, la geometra utilizada en las residencias, de la misma manera que en el resto de casos estudiados presenta grandes similitudes con la complejidad de algunas formas biolgicas. Higueras reivindica la idea de la geometra como visin interna de la forma, concepcin esta que vincula el nmero, el orden, la forma y la armona desde los tiempos Pitagricos. Al girar la vista hacia el resto de propuestas vemos que todas son un contrapunto a la de Higueras. Mientras que absolutamente todas las dems proponen estudios para artistas exactamente iguales y que dependen en gran medida en la posterior precisin en su ejecucin; es la de Higueras la nica que da unidad al conjunto a travs del mtodo proyectual y no a partir de una solucin basada en la suma de unidades autnomas e iguales. An adoptando soluciones formales y sistemas constructivos dispares, podramos decir que el resto de los proyectos propuestos son prcticamente equivalentes en cuanto a su planteamiento. Frente a seriacin, sistematizacin; frente a universalidad, Fernando Higueras recurre a la libertad de expresin arquitectnica que la artisticidad del concurso trae consigo; frente a la prefabricacin de la propuesta ganadora, la artesanalidad del proceso constructivo el arte de construir, otra vez; frente a rigidez geomtrica, liberacin de formas subordinadas a un libreto de constricciones autoimpuesto; frente a ortogonalidad cartesiana aparece el crculo, la planta radial...
46
La arquitectura de cada una de estas residencias es totalmente centrfuga, parte del centro, del interior, y se propaga infinitamente hacia 44 el paisaje de la Sierra . Las residencias para artistas en El Monte El Pardo significan, en una visin general de la arquitectura de Fernando Higueras, una pera prima cargada de intenciones y en la que se enuncian la mayora de las constantes fundamentales que se tratarn durante toda su trayectoria. Podemos deducir de esta leccin magistral de arquitectura la renuncia del arquitecto madrileo a la forma como entidad representativa reconocible y la voluntad de establecer cierta autonoma conceptual como conjunto. Esta actitud sita explcitamente la forma fuera del debate proyectual y la deriva a un resultado implcito al proceso. La forma, o mejor dicho, la no forma aparece en siempre en la obra de Higueras aunque con signos distintos; como renuncia explcita (Residencias Artistas, casa Lucio Muoz, Rascainfiernos...); como signo de coherencia con el programa y la construccin (UVA de Hortaleza, Colegio Estudio, Centro de Restauraciones); aunque tambin como incompatibilidad (Serrano 69, Ciudad Real). En cuanto al tema del concurso, el de la vivienda, es un tema fundamental para entender tambin fuera de los parmetros vistos hasta ahora la trayectoria posterior de Higueras. La arquitectura 46 destinada al arte de habitar responde siempre a parmetros de economa de materiales, de recursos, de costes de ejecucin, de plazos, pero siempre relacionada con temas de bienestar de sus ocupantes as lo reflejan tambin las memorias de los proyectos de viviendas, con las sensaciones ms placenteras del habitar y con los sueos de sus habitantes.
44. La arquitectura radial de Higueras no siempre es centrfuga, como en este caso, en otros casos, la planta radial, al insertarse en lugares urbanos agresivos se convierte en centrpeta, como veremos ms tarde en otros proyectos.
Aunque poco se ha escrito acerca de la arquitectura de Higueras en los medios especializados, si que existen bellos textos elaborados por los habitantes de sus viviendas que l mismo se encarg de recoger. Nria Espert, Yo quera hacerme una casa junto al mar (mayo 1984), Nelly Santonja, Vivir en una casa de Higueras y Mir (junio 1969), Andrs Segovia, La Herradura, blanca aldea, metecilla de Granada (1984), Manuel Villaseor Una aventura apasionante (1975), Chiqui Caparrs Las vivencias de la casa (mayo 1984), Mara Moreno Un estudio construido por un amigo para otros amigos (mayo 1984), Brbara Aranguren acerca de la casa Fraile o "La Macarrona" todo es posible en esta casa (mayo 1984
47
48
49
50
51
1959
1958 Restaurante Los Manantiales. Xochimilco. Flix Candela. 1943-1959 Museo Guggenheim de Nueva York. Frank Lloyd Wright 1959-1965 Instituto Salk de Estudios Biolgicos, La Jolla, EE. UU.
52
Teatro infantil. Concurso. 1959 Colaboradores: J. P. Capote, J. Serrao Suer y J.A. Fernndez Ordoez.
MEMORIA Se ha tratado de conseguir con este pequeo teatro al aire libre un conjunto monumental totalmente monoltico, que cumpla adems una funcin permanente. Al proyectar la planta de las gradas se adopt la forma espontnea de situarse los espectadores junto al orador que habla en un parque pblico. Se ha intentado conseguir un equilibrio de forma y funcin, aunque en todo momento la primera deriv de la segunda. La estructura en su esencia consta de dos elementos, uno superior, A, a cubierto, y otro inferior, B, o gradero, que se sustenta en un nucleo C, mediante un empotramiento. No hay transmisin de esfuerzos del elemento superior al inferior ni recprocamente. Los dos funcionan independientemente, y sus reacciones se equilibran sobre el nucleo C, sin tirantes ni contrapesos. La resultante de las reacciones de A y B sobre C y las acciones del conjunto los transmite al terreno solamente el nucleo C. El elemento A, es una lmina de plata ovalada en forma de fuelle, cuyas aristas convergen en un eje, O. Una lmina de este tipo, al cargarse tiende a abrirse por los bordes. En nuestro caso, el eje O juega un papel importantsimo, pues es el nudo, el lazo que coacciona a todos los nervios cuando estos trabajan, ejerciendo una accin distributiva en toda la lmina, haciendo respirar al conjunto al unsono y evitando las translaciones de borde. En realidad, este atado hipottico en O comienza en la linea de empotramineto EE, y son las aletas A las que se encargan de absorver los esfuerzos horizontales. La cuesta es, pues, una lmina en voladizo. Su canto total mximo, en el fuelle central, vara linealmente de tres metros en el empotramiento a un metro en el borde. El vuelo mximo es en este nervio y alcanza los 22 metros. El ancho ente aristas, a su vez, vara de un metro en el empotramiento a 2,50 metros en el borde. Los cantos mximos de los distintos nervios del fuelle estn todos ellos en la lnea de empotramiento, y varan parablicamente para conseguir un idntico esfuerzo en toda la seccin del arranque debido a las distintas luces de cada uno de los nervios. Al variar de este modo los cantos, con arreglo a los distintos vuelos, se consigue una perfecta homogeneidad en los esfuerzos de traccin y compresin en la seccin de empotramiento de la lmina. Adems, el postensado ser idntico en todos los nervios, suprimiendo los esfuerzos por diferencias de postensado en dos nervios contiguos. Cada cara es, por tanto, un hiperboloide. Las aristas superiores e inferiores son los conductos de postensado, futuras cabezas de compresin y traccin. La lmina juega ese papel de alma y a su vez da la rigidez necesaria a la seccin y a todas ellas se transmitten entre s los esfuerzos y colaboran unidas en su destino comn: volar sobre los graderos.
53
54
Este proyecto, an y no perteneciendo estrictamente al cuerpo de dibujos de planta radial, se ha incluido en la seleccin por varios motivos. En primer lugar es un proyecto anterior a las residencias para artistas (1959) y se produce un ao antes de su titulacin, con lo que podemos deducir que los incipientes intereses de Higueras acerca de la obra de Flix Candela, empirismo, rigor constructivo, originalidad, humildad proyectual, etc. se hacen aqu evidentes. En segundo lugar, el recurso de aplicar los paraboloides hiperblicos aprendidos de los trabajos de Candela en uno de sus primeros proyectos presentados a concurso es muy representativo de las influencias a las que estaba expuesto el joven Higueras. Adems, este trabajo se incluye en la investigacin por su posicionamiento hacia el lugar, que es anloga al de otros proyectos de planta circular aqu estudiados, de manera que el Teatro Infantil introduce en la investigacin importantes aspectos de la obra de Higueras, que servirn para entender mejor trabajos de aos siguientes. Asimismo, la casa Wutrich, Playa Blanca, Montecarlo y las residencias para artistas toman posicin entre lo enterrado y lo volado como en esta propuesta. Y, finalmente, el edificio no es estrictamente circular pero s tiene una forma que parte inicialmente del crculo, el escenario que a medida que crece se va deformando siguiendo los diagramas geomtricos que dependen de las solicitaciones estructurales y visuales de los espectadores. As pues, su estudio se ha estimado pertinente para el trabajo que sigue.
55
La condicin del edificio respecto al terreno, al que se ancla para una vez proyectado el edificio hacia el paisaje, volar como queriendo abarcar toda la naturaleza visible es muy representativo y se repite en obras importantes como las casas para el pintor Lucio Muoz, en la casa Villaseor, en la casa para Andrs Segovia, las antes estudiadas residencias para artistas y la casa Wutrich en Lanzarote.
Asimismo, este equilibrio entre lo primigenio del asentamiento anclado a la tierra y lo dinmico de la proyeccin de los voladizos hacia el paisaje salvaje reafirma el principio de crecimiento presente en la obra de Fernando Higueras y en las formas derivadas de ello. Partiendo del supuesto que existen en arquitectura dos posicionamientos posibles; en primer lugar, una arquitectura sensible al contexto en el que se inserta, que se coloca dentro de un campo de fuerzas ante el que reacciona moldendose y entrando en un estado de equilibrio con el lugar; pero tambin existe una arquitectura que impone su presencia, que se rige por sus propias leyes y que determina que el contexto adquiera sentido con la presencia del proyecto. La arquitectura de Fernando Higueras se posiciona entre estas dos posturas. Sus obras se encuentran en un punto intermedio entre la atencin al contexto y la imposicin de sus propias leyes internas. Son unas de sus caractersticas fundamentales los mecanismos que inciden en su arquitectura: la forma y el crecimiento. La forma, en Higueras, est en cierto modo ligada a las fuerzas existentes en el contexto en el que se inserta, a la percepcin, a lo sensible o a lo visual. En cambio, el crecimiento intenta hallar las leyes de la estructura gentica interior, como una concha, como las races de una planta.
47. Cuando se habla de funcin, en este caso, no es en los trminos que le daba al vocablo el movimiento moderno.
Se ha intentado conseguir un equilibrio de forma y funcin , aunque en todo momento la primera deriv de la segunda.
47
Fernando Higueras se posiciona siempre entre las dos posiciones, por una parte se interesa por la aproximacin visual a la forma, con lo que adopta formas que tienen mucho de orgnicas, pero por otra parte, el proyecto se genera siempre de un modo dinmico, siguiendo unos principios formales internos que van modificndose y creciendo en positivo o negativo constantemente.
56
As, en la memoria se explicita de manera muy sencilla y plana cmo la forma escogida es un paraboloide por sus caractersticas propias de estabilidad y de qu manera la formalizacin final, tanto de la cubierta como de los graderos, es la mejor para resistir los esfuerzos que debe soportar el potente voladizo proyectado hacia el paisaje. Por tanto, por una parte la forma es atenta al paisaje, por lo que se proyecta hacia l, y por otra, la forma biolgica de concha es adoptada por su estabilidad.
Al principio del ensayo se ha mencionado de manera fugaz el trabajo de 48 DArcy Thompson como fuente en la eleccin del mtodo en la investigacin. Si observamos las imgenes que acompaan al texto, se observa la semejanza formal del teatro infantil a un organismo vivo, como una concha o un molusco, con lo que las analogas no slo se establecen con el mtodo de estudio del trabajo de Higueras adoptado, sino que el trabajo mismo lleva a esta proximidad. Este proyecto es un buen ejemplo de la influencia en su obra de las lecciones de Thompson que, muy probablemente eran conocidas bien por Fernando Higueras. Pero no slo en las semejanzas a una forma orgnica se detecta las afinidades del proyecto de Higueras con las investigaciones de DArcy Thompson, sino que la deuda de la forma respecto a las consecuencias de las solicitaciones aplicadas mediante la ciencia es lo que ms lleva a concluir 49 esta deuda con Sobre el Crecimiento y la Forma. En sus trabajos, Thompson investiga acerca de la forma de los organismos biolgicos N desde el punto de vista de las ciencias fsica y matemtica. Sus investigaciones acerca de los organismos vivos se basan en conceptos de causalidad final Aristotlicos, que han servido durante siglos para explicar los fenmenos del mundo viviente. De ah que Thompson se sirva de la mxima epicrea, la naturaleza encuentra una utilidad para todo, para explicar cul es la causa que constituye las cualidades formales de los seres vivos o inertes.
Los organismos son la causa final de sus procesos propios de 50 generacin y desarrollo .
49. al respecto Kant afirmaba que es la naturaleza, y no el hombre, quien ha introducido las matemticas en el mundo natural y en la filosofa natural
De la misma manera, segn esta afirmacin, las estrategias adoptadas por Fernando Higueras permiten a sus arquitecturas adquirir una lgica de crecimiento, o de formacin, que las lleva a un punto en que siguen
50. Aristteles en El Mundo En las acciones ms mecnicas de la Naturaleza pueden apreciarse algunos de los atributos ms divinos de Dios
57
sus propias leyes, adquieren vida y son capaces de adaptarse como un organismo vivo al sitio en el que se emplazan.
52. DArcy Thompson. Op. Cit. Captulo II, La Magnitud.
As, al igual que DArcy Thompson, o incluso tambin como Raoul Franc, Fernando Higueras trabaja sus formas a partir de un orden, contenido por la naturaleza, que an con su gran complejidad, encierra unas profundas leyes geomtricas, fsicas y matemticas. Por ello...
todas las formas tcnicas pueden deducirse de formas de la naturaleza, y gracias a las leyes de la menor resistencia y del menor esfuerzo, las actividades similares conducirn inevitablemente a 52 formas similares.
As pues, cuando Thompson habla de crecimiento y de forma se entiende que se refiere al estudio de la forma de los organismos y sus partes a partir de consideraciones fsicas, segn las cuales las de la fsica elemental el concepto de forma orgnica est directamente relacionado a una fuerza y est totalmente de acuerdo con las leyes fsicas y N matemticas . De esta manera, la forma de cualquier porcin de materia tanto viva como inerte y los cambios de forma que se manifiestan en su crecimiento y sus movimientos, pueden describirse como debidos a la accin de una fuerza.
La forma de un objeto es un diagrama de fuerza...
42. Ilustracin de deduccin matemtica de la forma en espiral contenida en el libro de DArcy Thompson Of Growth an Form. 1927
En el proyecto para un teatro infantil de Higueras, Capote, Serrano Suer y Fernndez Ordez se reflejan de forma clara estos planteamientos, de manera que la forma escogida responde a las solicitaciones estructurales y de uso del edificio. La concha de molusco a la que se asemeja el teatro nos refiere a los organismos biolgicos estudiados en las investigaciones de Thompson, que nos servirn tambin para ayudarnos a entender otros proyectos posteriores, como el de la ciudad de las Gaviotas, la casa Wutrich, o el del edificio de usos mltiples de Montecarlo, entre otros. En este ltimo. Higueras incluso aporta fotografas de crustceos, esqueletos y figuras fractales a las lminas del concurso. Estas figuras nos remiten al crecimiento de formas orgnicas para llegar a entender la capacidad de los proyectos de crecer como organismos vivos siguiendo unas normas lgicas y precisas.
58
59
60
Edificio para restauraciones artsticas. Concurso. 1961 Colaboradores: Rafael Moneo, arquitecto, y L. Roig Dalos, restaurador. Ciudad universitaria, Madrid.
MEMORIA El centro de restauraciones Artsticas se emplaza en la Ciudad Universitaria. Para la redaccin del presente anteproyecto se cont con la entusiasta colaboracin del catedrtico de Restauracin de la Escuela de Bellas Artes de Valencia, don Luis Roig dAls, a quien se debe el programa. El Centro de Restauraciones Artsticas cuenta con los departamentos siguientes: Direccin, Patologa del libro, Laboratorios, Pintura, Tapices, Escultura, Arqueologa, Talleres. Desinfeccin y desinfectacin. Saln de Actos. Es curioso ver cmo la mayor parte de los centros de restauracin existentes estn instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez ms a las exigencias de los tiempos cindose a un nuevo programa con una conformidad que para s quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo. Por ello a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las tcnicas, ha sido aquello la leccin que hemos procurado tener presente. A la vista de este programa, con funciones tan claramente diferenciadas, poda haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna; respuesta, a nuestro entender, equivocada. El Centro de Restauraciones exiga , en principio, tan slo el enlace de departamentos que sin perder su independ encia, tuviesen servicios comunes. Quiz un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero o nuestro entender faltara al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona. El desarrollo lineal, vlido en tantas ocasiones, no parece en este caso tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio externo ms atrayente. Pero, adems, los com inos a pie , de enlace, en el desarrollo radial son mnimos, reservndose el permetro pora el transporte rodado de Ias obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad; la iluminacin, norte y abocinada, completado con la luz difusa que se filtra o travs del techo, es perfecto.Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades; es ms, da tal variedad de posibles soluciones que no creemos convenga comprometerse con una dada, en un concurso de anteproyectos como ste.
FERNANDO HIGUERAS , Nueva forma, 42
artsticas.
61
62
La propuesta, an conformndose en un slo edificio, consta de diversas partes unidas por su formalizacin, por su capacidad de conjugarse 53 entre ellas y por su crecimiento en funcin de las exigencias del programa. As, los distintos departamentos organizados a la manera de gajos que se van sumando y organizando alrededor del centro. Asimismo, en este edificio se hace presente, al igual que en las residencias para artistas, una preocupacin por dar a una multiplicidad de problemas, una solucin formal que ane un resultado reconocible como forma nica, siendo sta capaz de funcionar por separado. Al igual que en las diez residencias para artistas, se trata de una estructura en la que cada parte reproduce la globalidad.
53. Trminos forma y crecimiento, surgen constantemente, pues son fundamentales para entender las constantes que se repiten en la obra de Fernando Higueras
Los gajos que conforman el edificio y que se conjugan en funcin de las necesidades de cada uno de los programas no dependen del uso y su subordinacin a la forma total no es estrictamente finalista, en el sentido que podra ser distinta la forma final y el resultado total no se vera afectado. Las reglas de generacin del proyecto estn claras y las referencias orgnicas son evidentes.
63
Este proyecto plantea en cierta manera preocupaciones acerca de la nocin de tipo, tema tratado de forma recurrente por muchos trabajos de la poca y presente en la crtica arquitectnica durante la dcada de los sesenta. La nocin de tipo y tipologa, temas claves para explicar muchos de los proyectos elaborados en esos aos, fue usada de manera distinta por los arquitectos y los crticos; mientras que Aldo Rossi y los neoracionalistas de la Tendenza crean en la idea de tipo para explicar la ciudad y su crecimiento durante la historia; Ernesto Nathan Rogers y Alan Colquhoun defendan la nocin de tipo como instrumento proyectual. Al no existir unanimidad en el significado y en el uso que deban tener los dos trminos aplicados al universo de la arquitectura, se toma prestado un texto de Rafael Moneo, al que tambin se debe esta propuesta para el Centro de Restauraciones para intentar entender algunas de las cuestiones que plantea este proyecto.
Tal vez pueda ser definido como aquel concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por tener la misma extructura formal. No se trata, pues, ni de un diagrama espacial, ni del trmino medio de una serie. El concepto de tipo se basa fundamentalmente en la posibilidad de agrupar los objetos sirvindose de aquellas similitudes estructurales que le son inherentes. Se podra decir, incluso, que es 55 el tipo lo que permite pensar en grupos .
54
En base a esta definicin, Moneo enfatiza en el clasificar y el dotar de estructura a lo construido para exponer lo que significa el tipo. Durante muchos aos, la obra de arquitectura ha sido entendida como un objeto reproducible en tanto que poda ser definido a partir de unas caractersticas formales que tienen que ver con sus problemas de ejecucin constructiva o del uso al que van a estar destinadas. Incluso han existido tratados y catlogos formales que ofrecan soluciones a determinados problemas edilicios para aquellos que queran construir segn un determinado tipo. La nocin de tipo, pues, implica el reconocimiento de unos rasgos comunes en ciertas obras arquitectnicas que permiten la identificacin de aquellas que comparten cierta estructura formal.
Estas cuestiones no significan que la nocin de tipo deba ser usada como instrumento de proyecto restituyendo tipologas ya usadas o proponiendo soluciones que recurran a la imaginera popular. Nada ms lejos de eso, Higueras y Moneo trabajan en el Centro de Restauraciones
64
con la nocin de tipo intentando dotar de generalidades al tipo mediante recursos formales clsicos que dotan a lo singular de cierta universalidad, que es un propsito permanente en Higueras. En la memoria del concurso se incide en cmo la mayora de edificaciones destinadas a usos culturales se encuentran emplazadas en antiguos palacios, que gracias a las singularidades de sus espacios, aptos para albergar cualquier uso, son los que mejor aceptan los cambios de programa. Higueras es consciente de que un edificio de estas caractersticas, con el continuo avance de la tcnica, es muy probable que modifique sus lgicas internas de funcionamiento, por tanto debe permitir cambios de uso en su interior sin modificar su propia estructura formal. La geometra de los departamentos, que permiten la adicin o sustraccin de piezas y el propio mtodo proyectual dan pie a que puedan darse estas situaciones sin que la esencia del proyecto se vea modificada. Es este un punto importante en Higueras, la no supeditacin de la arquitectura a la funcin.
[...]si yo hago un traje ajustado y a la medida de un tipo, entallado, el da que ese tipo engorde ya no le sirve, o el da que este tipo le quiera dejar el traje a un amigo bajito, no le sirve. En cambio, si yo le hago a ese seor una capa espaola, pues ese seor ya puede engordar, crecer o reducirse, que esa capa le va a servir. Esto es lo que yo 56 procuro: ir a un clasicismo .
56. Fernando Higueras, en la originalidad Entrevista a Fernando Higueras por Baltasar Porcel en la revista JANO, 16 p 25 mayo 1975
El clasicismo al que se refiere Fernando Higueras no tiene que ver en absoluto con el uso genrico de rdenes formales clsicos griegos o romanos, sino que se entiende que la construccin de sus obras se basa en un estricto concepto de la geometra, del orden y la armona. Adems, se tiene mucho en cuenta las arquitecturas y las formas de construir que han perdurado en el tiempo. An as, aunque el clasicismo de la obra arquitectnica de Higueras tiene que ver con otras caractersticas menos evidentes, la forma del Centro de Restauraciones podra sugerir ciertas similitudes con anfiteatros romanos o construcciones radiales arcaicas.
Por otra parte, en este proyecto el tratamiento del espacio pblico tambin deviene en punto importante y de alguna manera tiene mucho que ver con el clasicismo al que alude Higueras.
65
El edificio, anticipa la preocupacin en la dcada de los aos setenta por situar a los edificios musesticos y pblicos en una posicin amable respecto al espacio pblico. sto nos demuestra cmo Higueras se avanza a posturas que preocuparn a arquitectos en aos posteriores. As, se adelanta a su tiempo, como Cedric Price o Peter Cook. Este posicionamiento al que se hace referencia, an y estando fuera del contexto del estudio, es pertinente para demostrar una vez ms la importancia de Fernando Higueras y cmo sus inquietudes estaban justificadas. As la caracterstica principal de los trabajos posteriores a Higueras ms all de su lenguaje eclctico, iniciado a principio de los setenta con el proyecto del centro Pompidou en Pars y el de la ampliacin de la Staatsgalerie en Stuttgart tiene valor en tanto que los edificios podan ser ocupados sin necesidad de acceder a su interior. El proyecto en Suttgart tiene analogas evidentes con el que nos ocupa, pero realizado casi quince aos ms tarde. Stirling organiza las formas de su museo (1977-1984) a partir de unas plataformas articuladas mediante un conjunto de rampas y escaleras alrededor de una plaza circular de acceso totalmente pblico. De forma parecida, en el Centro de Restauraciones Artsticas de Fernando Higueras es posible atravesar el nivel inferior a travs de unos jardines que continan en el crculo central. Adems, una vez dentro del crculo central la forma escalonada del edificio hacia el exterior obliga al visitante a mirar hacia el cielo, lo que nos acerca al tratamiento de la luz que Higueras da a los interiores de sus edificios, y que nos lleva a pensar en algunos edificios de Frank Lloyd Wright insertados en la ciudad, que el arquitecto americano 57 cerraba al arisco exterior urbano e iluminaba cenitalmente.
57. Jonathan Lipman. Artculo Wright, Sacred Space. En On and by Frank Lloyd Wright: a primer of architectural principles / Robert McCarter, editor London. Phaidon. 2005
Asimismo, la distribucin radial centralizada responde a las gradaciones establecidas entre lo pblico, lo semipblico y lo privado que un desarrollo lineal no habra sido capaz de resolver tan eficazmente. En el anillo perimetral se ubican los desplazamientos de las obras de arte y su acceso a los diversos departamentos, mientras que desde el anillo interior central las circulaciones son mnimas, lo que no ocurrira en un edificio lineal.
No est de ms aadir que Higueras vincula la forma circular a lo propiamente espaol en cuanto que es una forma recurrente en la arquitectura popular adems de tener en cuenta que el uso recurrente del patio, como en otras obras posteriores, es una solucin muy particular de la arquitectura mediterrnea.
66
Por ello, se pueden deducir en este concurso la mayora de invariantes en la obra de Fernando Higueras, que se renen al mismo tiempo aqu; el concepto del proyecto y su metodologa; la relacin entre geometra, forma y construccin; el clasicismo en arquitectura; el vital concepto de forma como fenmeno fuera de los constreimientos histricos y en contra de la modernidad; y la organizacin de las funciones inherentes al proyecto arquitectnico a travs de la organizacin espacial.
67
68
MEMORIA Residencia de gran lujo de espacios para un banquero suizo, situada sobre una punta avanzada sobre el mar, en la isla de Lanzarote. El propietario di libertad absoluta en el proyecto y slo exigi que los dormitorios no fueran menores de 40 metros cuadrados cada uno. El programa peda dos dormitorios para el dueo y otros dos para invitados, con sus correspondientes zonas independientes de comer, estar, servicios, etc. La zona noble, en parte semienterrada en el terreno, se abre radial mente al mar mediante amplias terrazas con rinco nes protegidos de los vientos. La zona de dormitorios, en torno al patio central, tiene acceso directo desde el mismo o desde la planta inferior, indistintamente. Cada dormitorio posee un amplio vestidor, un cuarto de bao, patios interiores y terrazas abiertas al mar.
FERNANDO HIGUERAS . Zodiac 15
69
70
58. Es la de Csar Manrique la primera vivienda construida de Higueras y de la que se derivan la mayora de propuestas posteriores como la casa de Lucio Muoz o la casa Santonja.
Muchas de las caractersticas de esta casa derivan de temas ya ensayados en las residencias para artistas y en la vivienda de Csar Manrique en Camorritos, primera obra construida de Higueras en 1958. Se trata de una casa emplazada en un lugar de topografa muy accidentada, al borde de un acantilado, organizada en una serie de plataformas que van descendiendo escalonadamente hasta llegar al mar. El acceso se produce por la parte superior y el recorrido se inicia lentamente en sentido descendente, hasta llegar al centro de la casa, un gran patio central que articula la vivienda iluminado cenitalmente, al igual que su llamado rascainfiernos su casa-cueva en Madrid.
Pronto encontramos las referencias figurativas e histricas. El punto de partida de esta vivienda es totalmente opuesto al experimentado en las residencias de artistas. El centro de la vivienda es el patio que forma la plataforma superior, al abrigo de los vientos, en clara referencia a la Geria islea, tema que aparecer tambin en el proyecto urbanstico de Playa Blanca que organiza la viviendas en una serie de gajos de similar proporcin que se le van agregando radialmente. Estas partes, se van sumando a la globalidad dando el resultado final. Entra entonces en esta
71
ecuacin el azar, que lleva a la colocacin aleatoria de las terrazas en funcin de las necesidades programticas de manera que, si durante el proceso proyectual se modifica el programa, ello no afecta de ninguna manera ni al funcionamiento de la vivienda ni el resultado formal final.
ste singular mtodo de distribucin por adicin de piezas, ya ensayado en el concurso para el edificio de restauraciones artsticas el ao anterior, es distinto al utilizado en las residencias para artistas, que se produce por fragmentacin de un cuadrado de diez metros de lado en ocho partes, de forma anloga a la de un diafragma fotogrfico. Son stas dos posibles maneras de abordar el mismo tema, las partes forman y se reconocen en la globalidad del conjunto, ya sea por adicin o por fragmentacin. Estas dos posiciones que adopta Fernando Higueras en sus proyectos, estos dos extremos pueden parecer absolutamente contrarios y antnimos, pero no lo son del todo. Tanto las Residencias para Artistas, el Centro de Restauraciones, la casa Wutrich, Montecarlo o como el Pabelln Espaol para la Feria de Nueva York incluyen aspectos de ambas posturas. Esta tensin se encuentra muy cerca de la idea de collage que Colin Rowe expone en Collage City:
[...] edificios y espacios existen en un debate sostenido y equilibrado. Un debate en el que la vistoria consiste en que cada componente emerge sin ser derrotado. Se imagina un tipo de dialctica entre los lido y lo vaco que permite la coexistencia de lo abiertamente planificado y lo genuinamente improvisado, la pieza colocada y el accidente, lo pblico y lo privado... Lo que se vislumbra es una condicin de equilibrio en estado de alerta. En ltimo extremo, y en trnimos de figura-fondo, el debate aqu se postula entre lo slido y lo vaco es un debate entre dos modelos, que pueden tipificarse de modo sucinto como la acrpolis y el foro.
59
59. Colin Rowe y Fred Koeter Collage City, Cambridge (Mass. The MIT Press, 1978, p.83
Esta batalla entre slido y vaco, interior y exterior, introspeccin y apertura hacia el paisaje se sintetiza en la dialctica sobre la que se construye el proyecto como la existencia de los arquetipos de acrpolis y foro. El enfrentamiento entre ambas familias de espacios se puede entender en tanto que cada postura aporta elementos vlidos aunque en funcin del crecimiento al que se somete el proyecto prevalece una por encima de la otra. Los proyectos circulares se sitan entre la postura que contempla el proyecto como acrpolis la colocacin del proyecto sobre un soporte y su posicin respecto del paisaje y como un foro construccin del proyecto a partir de la definicin de los bordes que lo
72
limitan. La casa Wutrich sera un buen ejemplo del primer posicionamiento, en el que la casa se coloca en lo alto del acantilado proyectndose hacia el paisaje; en cambio, el Centro de Restauraciones formara parte de los espacios foro, mirando ms hacia dentro y formando el espacio central a partir de la construccin de los bordes a partir de los gajos que conforman el espacio central. Las relaciones geomtricas que se establecen entre las partes (nmero, geometra, arquetipo, orden, armona) nos muestran como Fernando Higueras utiliza los mismos recursos formales y figurativos en todos sus proyectos, aunque de forma sutilmente diferente en cada uno de ellos.
60. Fernando Higueras. Notas sobre una isla. "Arquitectura" (Madrid) no. 65. Septiembre 1972. p. 13. Se trataba de un nmero monogrfico dedicado a la isla de Lanzarote
En la bsqueda de la figuracin en Arquitectura, Fernando Higueras incorpora a su manera las especiales cualidades estticas del paisaje volcnico de la isla de Lanzarote que, con su paisaje lunar, sus vientos agresivos y sus contrastes de colores requiere un tratamiento distinto al utilizado en otros lugares. La isla es para Higueras un lugar en el que existe una perfecta integracin entre paisaje, agricultura y arquitectura popular que se ha mantenido hasta ahora en un estado intacto de armona virginal, debido al relativo aislamiento que existi hasta la llegada 60 de los vuelos a la isla . El estado en el que se encuentra la isla le reafirma en sus convicciones arquitectnicas y en el planteamiento singular que le da a la casa Wutrich, que, igual que las residencias para artistas, es revolucionaria an cuando se basa en unos principios que mucho, o todo, tienen que ver con la tradicin, con lo vernculo, con la arquitectura popular y con la construcin.
Un pilar, otro pilar, ... , una viga apoyada entre ellos, vuelo un tercio del vano a cada lado, alero por aqu, alero por all, ... , cubierta a dos aguas, techo inclinado de toda la vida, cmara de aire, ..., aislado del suelo siempre, como en las pelculas del oeste, oo., terrazas, oo., pues ya est, ah est todo el secreto, oo., aplicamos la 61 misma historieta, y ah ha salido todo.
61. Humanes Bustamante, Alberto. Fernando Higueras, arquitecto figurativo. Fundacin COAM. 1997.
Es sorprendente la complejidad formal a la que llega la arquitectura de Fernando Higueras an siguiendo principios constructivos tan sencillos. El uso de recursos constructivos tradicionales le hacen autoafirmarse como arquitecto figurativo, definicin bastante acertada ya que la consideracin por su parte de la arquitectura como arte eminentemente formal le lleva a buscar sus referencias en la naturaleza y en la historia de
73
62. Flix Candela entr a formar parte de la estructura del estudio de Fernando Higueras cuando volvi de su exili Mexicano colabor activamente con l hasta su muerte
las comunidades humanas. An siendo un arquitecto formalista, sus formas se basan en un orden estructural muy preciso y riguroso, como 62 bien ha definido Flix Candela acerca de su amigo y colaborador. Por tanto, la figuracin en la arquitectura de Higueras la encontramos sobretodo en sus referencias a la tradicin y a la arquitectura popular, pero tambin se encuentra patente en la relacin que establece con la naturaleza y a las formas de los organismos vivos, en el uso de la geometra en sus potentes estructuras y, tambin, en la utilizacin de la luz como un elemento proyectual ms. Hay que tener en cuenta que todos los temas que van surgiendo, estn ntimamente ligados. Los temas se van sucediendo uno tras otro; la figuracin a la que se hace referencia que es consecuencia del clasicismo que busca constantemente en sus proyectos; la huda de las modas o de los estilos impuestos; su manera de trabajar, mucho ms global que el centrarse en una obra concreta y muchos ms.
[...]la pintura de Antonio Lpez Garca, que para m es el mejor pintor del mundo, que est haciendo un arte total entre personal y revolucionario, un figurativismo total, hoy nos parece normal, pero cuando lo haca Antonio en el ao 54 a m me pareca la vanguardia; en aquella poca eran Tapies y Cuixart los que se llevaban la palma. En cambio, l no haca el arte que se venda, que se lleva, y del cual estaban llenas las salas de las bienales Internacionales. Sino que haca su arte, trataba de ver cmo haban pintado Leonardo y Velzquez, trataba de hacerlo mejor. El ms difcil todava. Hace falta un valor tremendo para tratar de mejorar esto. Es un poco lo que hizo Gaud: tratar de mejorar y corregir el gtico parece Imposible, pero este hombre lo consigui. Con eso no te quiero decir que tengamos que mejorar el gtico, pero s ver hasta dnde ha llegado antes el arte de construir, 63 y tratar de mejorarlo.
63. Baltasar Porcel: Fernando Higueras, en la originalidad Entrevista a Fernando Higueras en la revista JANO, 16 p 25 mayo 1974
Este fragmento, referencia a la figuracin en su amigo, el pintor Antonio Lpez Garca, es un ejemplo de lo coherente de la posicin que adopta respecto a todos los temas que afronta en su trayectoria. A propsito de la obra de Higueras, Claude Parent escriba en lArchitecture dAujurd hui.
64. Claude Parent: Fernando Higueras. Architecture d'aujourd'hui N. 149 (Avr.-Mai 1970), p. 92-95
Toda la vida tras la bsqueda del nuevo espacio arquitectnico y aqu me enfrento con la permanente expresividad del pilar y el dintel, 64 de los ritmos y secuencias, como en la mezquita de Crdoba [...]
74
75
1963
1963. Candromo Meridian. Antoni Bonet Castellana 1963. Pabelln espaol para la Feria Internacional de Nueva York. EE. UU. Javier Carvajal.
61. Javier Carvajal. Pabelln Espaol. Nueva York. 1963
76
Pabelln espaol. Concurso. 1963 Colaboradores: Antonio Mir y J.A. Fernndez Ordoez. Feria Internacional de Nueva York.
MEMORIA Frente a la desventaja que supone realizar este proyecto con tanto retraso respecto a la mayora de los pases que concurren a esta Feria, tenemos la gran compensacin ele conocer los proyectos de los restantes pabellones, entre los cuales se construir el espaol. PANORAMA ARQUITECTNICO DE LA FERIA En general, el denominador comn de los pabellones es un intento de llamar la atencin, a toda costa, llegando incluso hasta el "alarido" arquitectnico. Es esto, en definitiva, un fenmeno comn en el arte de nuestro tiempo. El "grito", el gesto estridente, se justifica a veces cuando es aislado. y representa una reaccin, una rebelin hacia lo establecido por inercia, hacia lo rutinario. Ahora bien, este "grito" ha dejado ya de ser minoritario para convertirse en el "gritero" de una masa que, traicionando el noble principio de aquella protesta aislada, ha convertido en acadmico lo que fue espritu de renovacin y, como consecuencia, de tradicin viva. Por esto creemos que esta actitud hoy no es admisible: el "grito" ya no sirve, no se oye en medio de esta algaraba colectiva.
63. Pabelln Espaol para la Feria internacional de Nueva york. 1963. Plantas de estructura y de cubiertas.
EL PABELLN DE ESPAA. SU SENTIDO SU SIGNIFICADO Frente a tanto exhibicionismo, hemos pensado que un camino posible para nuestro pabelln puede ser crear un espacio hacia adentro, un ambiente aislado del resto, cuya fuerza radique en su contenido interno, no en su fachadismo. Esto nos sugiri la idea de hundir en el terreno nuestro pabelln. Desde el exterior, unos muros blancos, los cipreses, el cono que forma la cubierta, invitan al visitante a descender a su interior; Dentro del recinto no hay amplios ventanales que impiden el descanso e invitan a salir en busca de nuevos pabellones. Aqu, el visitante se sentir acogido en un ambiente exclusivamente espaol, un ambiente de alegra y de paz, entre patios silenciosos con altos cipreses, olvidados del bullicio de la Feria. Nuestro flamenco, nuestros platos, nuestras playas, nuestros monumentos.... todo el colorido y toda la paz y la alegra de nuestra vieja y nueva Espaa, lo podr asimilar el visitante sin prisas, sin interferencias de fuera, porque este ambiente espaol, aislado del resto de la Feria, le rodea,
77
le atrae, y le invita acogedoramente a permanecer en l. En el Pabelln o en cualquiera de sus patios, solo percibir del exterior la presencia del cielo y los cipreses. DESCRIPCION DEL PABELLON El Pabelln consta de dos plantas hundidas en el terreno en torno a un patio circular. a) Accesos Dos accesos bien diferenciados. Uno principal para los visitantes y otro de servicio. b) Transito Desde el acceso principal se desciende mediante una gran escalinata a un anillo muy amplio de circulacin, situado en la planta superior, abierto al patio central, y en contacto directo con las zonas y dependencias que se incluyen en esta planta. Estas zonas son: Recepcin e informacin, salas de exposicin, bar-marisquera, recinto reservado para exposicin de importantes obras de pintura y escultura. A este ltimo recinto se puede acceder directamente desde el exterior. Las oficinas y despacho del Sr. Comisario estn situados en esta misma planta y tienen acceso desde el vestbulo del recinto especial destinado a exposicin de obras maestras. Desde el bar se accede a un jardn recogido, aislado del trnsito principal del pabelln. Para descender a la planta inferior se disponen tres escaleras. Esta planta dispone de un amplio anillo de circulacin anlogo al de la planta superior, incluyendo el patio que quede al mismo nivel. Las zonas a las que se accede desde este anillo son: sala de espectculos, comedor popular, comedor de lujo, cocina y servicios. Para subir de la planta inferior a la superior se dispone de una escalera mecnica. Para subir de la planta superior al exterior se disponen dos escaleras mecnicas. c) Zonas y dependencias. Se indican en los planos. Adems, en el anillo superior, y debido a su peculiar trazado, pueden disponerse de pequeos espacios de exposicin. Adems de la oficina de recepcin que hay en la planto superior, existe otra dependencia, prcticamente al nivel de la calle, para este mismo fin. El Bar est en un nivel intermedio entre las plantas superiores e inferior para un acceso ms fcil desde ambas. El recinto especial de exposicin de obras maestras tiene un vestbulo con doble entrada, desde la calle y desde el anillo superior de circulacin. Los comedores popular y de lujo estn separados por un patio de iluminacin. La cocina es comn para ambos comedores y est tambin enlazada con el bar-marisqueria, y con el patio. El anillo inferior de circulacin puede servir tambin de comedor al aire libre y terraza del bar. d) Estructura. Para cubrir el pabelln se ha dispuesto de un esquema de tringulos y rectngulos que en planta, es anlogo al de la girola de la catedral de Toledo. Los soportes, en este caso, van colocados en los centros de gravedad de los tringulos, lo que supone un soporte por cada tres de los empleados en Toledo. La unidad soporte-tringulo, forma un tetraedro issceles. Estos tetraedros, unidos entre s por los vrtices forman una malla especial indeformable sobre la que apoyan las piezas de la cubierta. La cubierta est formada por una serie de piezas de idntica separacin que van colocadas horizontalmente sobre la estructura. La separacin entre estas piezas permite una iluminacin cenital y densiforme en la zona de exposiciones. Adems se evita la fuerte escorrenta que supondra una cubierta inclinada hacia al patio. Con este tipo de cubierta, el aspecto nocturno del pabelln ser el de una serie de crculos concntricos horizontales de luz, que ascienden formando un cono. e) Materiales. Pavimentos color barro cocido (color cuero), paredes blancas, de cal o de mrmol apomazado blanco, cubierta de duraluminio anodizado en blanco mate. f) Jardinera. Lminas de agua, cipreses, algn olivo milenario de Mallorca, arenilla negra (picn) de Lanzarote y romeros, tomillos, etc.... en las jardineras.
FERNANDO HIGUERAS , Nueva Forma, 65
78
65. Fernando Chueca Goitia, en su libro Invariantes castizas de la arquitectura espaola, explica de manera brillante las invariantes temporales de la arqutiectura espaola. De ellas se sirve Higueras en sus proyectos.
La figura inicial parte del desarrollo de una escalera en torno a un eje. A partir del primer mdulo surge la necesidad de crecer a partir del centro. Esta forma es de la que derivan muchas de las propuestas radiales.
79
67. Martin Heiddeger: The Question Concerning Technology and other essays, Nueva York: Harper & Brown, Publishers, Inc., 1977. El texto sobre la tcnica fue escrito en 1953
Fernando Higueras entiende la arquitectura como el arte de construir, en este sentido siempre tiene presente los problemas tcnicos de construccin asociados al proyecto. Martin Heiddeger entenda que la 67 tcnica es un modo de revelar la verdad profunda de las cosas, y Higueras se posiciona en esta tesitura. En sus proyectos, el edificio se desarrolla a partir del sistema constructivo, y en este caso es muy claro. El desarrollo en vanos rectangulares unidos entre s por tetraedros sostenidos por pilares es el motor que organiza la estructura, y por tanto el proyecto. Segn Higueras, el edificio no es primero forma y despus adquiere su sentido constructivo, sino que desde el sistema constructivo y las leyes que ste impone, se genera la forma arquitectnica. El edificio no es tal hasta que no se resuelve su realidad constructiva. De esta manera, para Higueras, el proyecto ya supone construir porque al pensar la obra arquitectnica ya se tienen presentes las condiciones que el sistema constructivo impone y se las incorpora como una variable ms en el proceso. Por tanto, el espacio arquitectnico resultante tambin ser indefectiblemente consecuencia de la tecnologa empleada en su construccin y ser tambin reflejo del modo de construir que la ha llevado a su realizacin.
[...] La mayor libertad nace del mayor rigor
68
68. Paul Valery: Eupalinos o el Arquitecto, Valencia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos, 1993, p.81
[...]
De esta manera, el rigor que el proceso constructivo impone, no se considera una restriccin formal, ms bien al contrario, de hecho el rigor constructivo supone una constriccin ms como instrumento para la concepcin potica del edificio y para su construccin. En los proyectos de planta radial, adems de todas las connotaciones histricas y empricas de las que se ha hablado, el sentido constructivo es importantsimo. En el caso del Pabelln Espaol en Nueva York se usa el sistema de tetraedros y rectngulos anlogo en planta al de la girola de la catedral de Toledo, pero en todos los dems siempre est presente de una u otra forma los esquemas de arquitectura tradicional antes mencionados.
80
En general, el denominador comn de los pabellones es un intento de llamar la atencin, a toda costa, llegando incluso hasta el "alarido" arquitectnico. Es esto, en definitiva, un fenmeno comn en el arte de nuestro tiempo. El "grito", el gesto estridente, se justifica a veces cuando es aislado. y representa una reaccin, una rebelin hacia lo establecido por inercia, hacia lo rutinario. Ahora bien, este "grito" ha dejado ya de ser minoritario para convertirse en el "gritero" de una masa que, traicionando el noble principio de aquella protesta aislada, ha convertido en acadmico lo que fue espritu de renovacin y, como consecuencia, de tradicin viva
68. Pabelln Espaol para la Feria Internacional de Nueva York. 1963. Alzados, esquemas constructivos.
En cualquier caso, sirva la propuesta de Javier Carvajal para el mismo concurso, que finalmente fue la que se ejecut, para contraponer las caractersticas de la arquitectura de Higueras a uno de los representantes de los trabajos realizados durante aquellos aos en el panorama arquitectnico nacional. Adems, un pabelln para una feria internacional es an ms representativo en tanto que su propsito es el de transmitir el estado de la cultura y de los productos de un pas. Tanto una propuesta como otra abordan este trabajo de alto contenido potico y conceptual de manera distinta y con lenguajes, casi se podra afirmar, opuestos.
81
82
Plan parcial de Urbanizacin Playa Blanca. 1963 Colaboradores: Antonio Mir. Lanzarote
MEMORIA La isla de Lanzarote est formada por un conjunto de ms de 300 volcanes que junto a su clima excepcional, sus playas y su originalsima agricultura hacen de su contemplacin un espectculo nico hoy casi completamente desconocido para el turismo internacional. Solamente el fuerte viento que a veces azota la isla y la falta de agua potable en abundancia representan un inconveniente para su explotacin turstica. Estas ventajas y estos inconvenientes sirvieron de premisas para la redaccin del presente trabajo, que consiste en un Plan de Ordenacin y anteproyecto de 200 viviendas subvencionadas, 800 bungalows, 1.500 apartamentos, un edificio experimental y un hotel de 120 habitaciones. Adaptndose a la orografa del terreno se crearon ncleos residenciales sobre los primitivos conos volcnicos abiertos al mar, escalonando los diferentes tipos de apartamentos medianeros, que as quedan protegidos de los vientos arriba mencionados sin quitarse vistas mutuamente ni desde las carreteras cornisa de acceso rodado. Mediante calles escalonadas se desciende por los conos a las distintas viviendas, todas ellas abiertas al mar y con esplndidas terrazas ajardinadas, aprovechando las cubiertas de las viviendas contiguas del escaln inferior. Estos conos de viviendas forman unidades vecinales en torno a una plaza circular bajo la que se sita el gran aljibe receptor de las aguas, que torrencialmente caen de cuando en cuando sobre la isla y que por un sistema de grgolas formadas por pares de vigas en voladizo recogen la totalidad del agua vertida sobre las terrazas de las viviendas. El sistema constructivo es el habitual en la isla: muros de carga de piedra volcnica ligera y vigas de hormign pretensado. El clima benigno durante todo el ao los pasos al aire libre entra las distintas habitaciones de cada apartamento o vivienda a travs de patios o galeras. Las arenas volcnicas higroscpicas absorben la humedad del ambiente durante la noche y hacen posible una exuberante vegetacin sin necesidad de riego. Esto se ha tenido muy en cuenta al proyectar todos y cada uno de los elementos del conjunto que presentar un aspecto de inmenso jardn colgado.
FERNANDO HIGUERAS , Nueva Forma, 65
83
84
cultivos mediante
la
Geria-
85
Juan Daniel Fullaondo, detecta en la obra de de Higueras y su colaborador en esos aos Antonio Mir dos caractersticas importantes; la regresin historicista y el empirismo. As lo expresa en Nueva Forma:
La obra de Higueras y Mir nos sita frente a una metodologa o, mejor an, frente a una actitud ante el hecho arquitectnico, donde, por debajo de la brillantez visual, del aspecto ms inmediato, ms obvio, discurre una corriente creadora extraordinariamente sutil, de una complejidad que bordea fa contradiccin misma, en cuyo corazn anida el imposible, el dramtico afn de resolver, en un solo ademn creador y sicolgico, demasiadas componentes encontradas, demasiados afanes contrapuestos... EI signo bajo el que discurre la vertiginosa, fulgurante trayectoria de estos dos jvenes creadores, es el del drama de una sntesis, fundada en una ntima y soterrada disociacin entre una romntica nostalgia 69 historicista y la violencia dramtica de las exigencias del presente.
72. Fotografia de la geria aparecida en la revista Nueva Forma con motivo de un reportaje acerca la obra de Higueras y Mir.
La opinin de Fullaondo califica en su justa medida la actitud de este quehacer arquitectnico, estos gestos y enfatiza la complejidad inmanente en las propuestas de los dos arquitectos. Echando un vistazo a otros proyectos de arquitectura turstica de la poca, que recurran al lenguaje racionalista, el contraste con el proyecto de Playa Blanca se hace evidente. Las caractersticas que rene la propuesta para Playa Blanca, realizada junto a Antonio Mir, refleja el rechazo al racionalismo desde la experiencia y el sedimento histrico encontrados al llegar a la isla.
69. J.D.Fullaondo a propsito de la obra de Higueras y Mir. En un artculo de Santiago Amn en Nueva Forma, no.65. 1971
73. Plan Parcial para Playa Blanca. Teguise, Lanzarote. Planta tipo apartamentos. 1963
Llegado este punto est claro que la arquitectura de Higueras se mueve entre varios polos opuestos: actitud arcaizante o regresin creadora, remembranza nostlgica o efecto de primitivismo, estigma atvico o 70 fuerza primigenia. Estos extremos bien definidos por Santiago Amn en un brillante artculo en Nueva forma, sintetizan
70. Santiago Amn, director de la seccin de arte de la revista Nueva Forma, Artculo publicado en Nueva Forma, no.65 1971
[...] la exacerbacin subjetivista, el tradicional espritu del artista en ella implcita, la apoyatura de un idealismo a ultranza, la maestra a ultranza, la maestra pormenorizada, casi artesanal, en la elaboracin, la atencin extremada al dato emprico, la resonancia del ayer en pro de la simetra... y el afn indomable de seguridad, de precisin, de cristalizacin definitiva..., resumiran dramticamente la lucha contra el tiempo, contra la caducidad, contra la muerte, el lema horaciano o unamuniano del non omnis moriar, la romntica y
86
altiva pretensin de cimentar en suelo firme, una obra ms perenne que el bronce, el exegi monumentum aere perennius que enton el poeta latino [...]
El punto de vista de la arquitectura de Higueras es personalista, potico, inmanente y unido haca un empirismo que se refleja en toda su obra, desde la minuciosidad de los detalles constructivos que se trabajan desde el proyecto hasta una amplia perspectiva de las propuestas de gran escala como esta. Tambin en Lanzarote y en ese mismo ao, en 1963 se elaboran los proyectos de urbanizacin en Playa de Montaa Bermeja y el proyecto de la Ciudad de las Gaviotas en el Risco de Famara frente a los islotes de la Graciosa y la Alegranza, en los que, an ms si cabe, se reflejan estos aspectos de las inquietudes de Fernando Higueras. En una zona costera flanqueada por dos lenguas de lava que llegaban hasta el mar se emplazaba la urbanizacin en Playa de Montaa Bermeja. Esta zona de costa se a los pies de un cono volcnico donde existe una laguna con agua de un color verde muy caracterstico. La propuesta plantea la creacin de unas calles excavadas en al malpas de lava y las viviendas subordinadas a ellas. Las viviendas excavadas en el interior del mar de lava adoptan disposiciones semicirculares que crean los accesos a reducidos espacios comunes que permiten que la intervencin sea invisible y no altere el paisaje. El sistema de "casas hondas" es un recurso utilizado en las islas desde tiempos inmemoriales, y en Lanzarote se encuentran algunos casos de arquitecturas tradicionales dispuestas de este modo protegidas de los fuertes vientos.
74. Plan Parcial para Playa Blanca. Teguise, Lanzarote. Alzados tipo. 1963
87
71. Estas terrazas empotradas en el acantilado, formaran colonias de conchas semejantes a las propuestas en 1959 para el Teatro Infantil. De manera que la forma orgnica de estos elementos quedaran totalmente integrados con el paisaje.
Junto al proyecto de Playa Blanca y el de Montaa Bermeja se redact tambin el Proyecto de Ciudad de las Gaviotas en el Risco de Famara. Este proyecto tambin intenta exponer a la isla al menor impacto posible. Partiendo de una lectura extremadamente respetuosa con el paisaje, se intent no actuar sobre un espacio que slo era accesible desde el mar. Este acantilado es el punto ms alto de la isla sobre la playa de Famara. La actuacin consista en situar el acceso en la parte ms alta del acantilado sin permitir que los vehculos lleguen hasta la playa. Desde el acceso, que se produce de manera gradual lleva a los visitantes hasta el borde, donde es posible observar la impresionante cada en vertical y los islotes La Graciosa, Montaa Clara, Alegranza y Roque del Oeste. Perforaciones en vertical permitiran la realizacin de tneles de 20 metros de longitud y 5 de altura para instalar en el los rascainfiemos, que tendran minsculas aperturas hacia el exterior, y que contaran con 71 terrazas conformadas por estructuras en forma de conchas.
Antes de llegar al mar se bajaba por unos ascensores, empezabas a 600 metros sobre el nivel del mar y tenas paradas cada x metros y de ah salan unos pasillos hasta unas piezas labradas en piedra pmez y se organizaba una cantera rentable para Lanzarote, Yo lo planteaba como naves de 20 metros x 5 m de altura y luego unos ventanales hacia el acantilado y se le meta un mejilln abajo y otro arriba como conchas semiabiertas sobre el mar. No estropeaban el paisaje y las viviendas miradores se veran solamente durante la noche como lucirnagas
El estudio de la intervencin en el plano superior tambin conduce a sistemas de ocultamiento de los equipamientos: el aparcamiento se hunde, los accesos a las entradas de los ascensores y los jardines subterrneos recibiran iluminacin a travs de perforaciones practicadas en el plano superior, produciendo jardines hundidos a distintas cotas escalonados sin vistas sobre el mar y protegidos del viento.
78. Plan Parcial para Playa Blanca. Teguise, Lanzarote. Alzados tipo. 1963
88
Tanto en el caso de Playa Blanca como en los otros dos, se ocupan con profundo respeto al lugar en el que se emplazan. Aunque la actitud en un proyecto y en los otros es ligeramente distinta, el resultado final es muy revelador. En el proyecto para Playa Blanca la disposicin de las edificaciones en planta circular mimetizndose con los antiguos conos volcnicos y permitiendo las vistas hacia el mar desde la isla denota una trascendente atencin por el entorno. Se trata de una actuacin respetuosa desde la tipologa. En cambio, en Playa Montaa Bermeja, se acta directamente en el paisaje, pero no construyendo encima de l, sino hundiendo las viviendas bajo la lava volcnica. Se trata de un proceder por ocultacin, pero al igual que en Playa Blanca, se aprovechan los recursos que ofrece el lugar, no para alterarlos negativamente, sino para ensalzar sus cualidades tectnicas, fsicas, paisajsticas y ecolgicas. Adems, es muy significativo que en el proyecto de la ciudad de las Gaviotas se utilice recursos ensayados anteriormente en el proyecto para el Teatro Infantil (1959), con lo que Higueras demuestra una continuidad en sus su obra que nos muestra la implicacin de sus trabajos desde una fuerte base terica. Terica en tanto que Higueras es siempre fiel a s mismo y a sus planteamientos iniciticos. En el Risco de Famara, la propuesta sigue con las tcticas de ocultacin al excavar los aparcamientos y los accesos, pero tambin las tcnicas de mmesis paisajsticas desde la forma y la tipologa. Las conchas de moluscos colgadas del Risco, con sus formas orgnicas y la vegetacin invadindolas pronto desapareceran integradas en el paisaje visto desde el mar. Adems, los estudios de las formas que podran tener los jardines excavados a partir de formaciones rocosas encontradas por Higueras en la isla, en los Jameos del Agua y en casa de Csar Manrique nos da pistas tambin de la atencin que presta al entorno y a la sntesis de disciplinas que encarna su obra y l mismo.
Finalmente, cabe destacar la importancia y la presencia del crculo en todas las propuestas. Tanto en los proyectos en los que la actitud es de mmesis, como en los que la propuesta incide ms en la tipologa, o en la edificacin ms que en la ocultacin, el crculo siempre est presente. Desde las edificaciones cnico-volcnicas de Playa Blanca, hasta las urbanizaciones semicirculares excavadas alrededor de un patio en la lava de Playa Montaa Bermeja, hasta los jardines hundidos del Risco de Famara con sus conchas-mejillones-teatros volando sobre el mar. ... El crculo.
89
90
Teatro de la pera. Concurso. 1964 Colaboradores: Antonio Mir, M. Mendizabal y J.A. Fernndez Ordoez. Madrid.
80. Plan Parcial para Playa Blanca. Teguise, Lanzarote. Alzados tipo. 1963
A este proyecto colaboraron tambin el estudiante de arquitectura Garca Fernndez y el ingeniero Fernndez Ordoez. En el aspecto esttico se ha adoptado la simplicitud en los materiales, buscando el carcter representativo por una sinceridad estructural y una adecuada ordenacin de volmenes. En cuanto al aspecto exterior, se ha buscado que la gran superficie que supone la cubierta de un edificio de este volumen cobre vida, creando todo un mundo de terrazas y claustros enmarcados por las vigas que se entrecruzan formando rincones de sombra que invitan al sosiego y rodeados de jardines colgantes. Estas terrazas pueden utilizarse para bares o restaurantes cubiertos y en otras zonas al aire libre. En el plano superior se sita una gradera para teatro al aire libre. A todos estos espacios se puede llegar desde el interior del edificio, y tambin desde el exterior mediante accesos independientes. Sirve de directriz una trama octogonal integrada por circunferencias concntricas y radios, que se ramifican. En la construccin, radial por su esencia, todo depende de un centro, que es la escena, cuyo dramatismo queda acusado por la disposicin concntrica. MEMORIA Las ideas perseguidas en el aspecto funcional y de disposicin general han sido no intentar genialidades ni ideas revolucionarias sino apoyarse en la experiencia. En el aspecto esttico se ha adoptado la simplicidad en los materiales buscando el carcter representativo por una sinceridad estructural y una adecuada ordenacin de volmenes. En cuanto al aspecto exterior, se ha buscado que la gran superficie que supone la cubierta de un edificio de este volumen cobre vida, creando todo un mundo de terrazas y claustros enmarcados por las vigas que se entrecruzan formando rincones de sombra que invitan al sosiego y rodeados de jardines colgantes desde los que se divisa, a medida que se asciende por ellos el mundo que va quedando abajo. Estas terrazas pueden utilizarse para bares o restaurantes cubiertos y en otras zonas al aire libre. En plano superior se sita un gradero para teatro al aire libre y en un ltimo jardn colgado al que se abre el restaurante que domina el conjunto. A todos estos espacios se puede llegar desde el interior del edificio y tambin desde el exterior mediante accesos independientes en aquellas ocasiones en que pueda interesar su utilizacin con independencia del teatro. Ordenacin estructural.- Sirve de directriz una trama octogonal integrada por circunferencias concntricas y radios que se ramifican buscando una simplicidad constructiva. Ello no supone una servidumbre forzada para la distribucin del teatro, ya que por el contrario es un elemento ordenador cuya adopcin se basa en tres puntos: En primer lugar se adapta al funcionalismo del teatro, radial por su esencia, en el que todo depender de un centro que es la escena, cuyo dramatismo queda acusado por la disposicin concntrica. Ayuda en todo momento a la orientacin ya que los pilares y vigas marcan un camino que lleva directamente a la sala, facilitando el acceso y la salida.
91
Elimina el tpico problema de los encuentros entre las formas curvas caractersticas del interior de las salas de espectculos y los trazos rectos que enmarcan su volumen. Circulaciones.- Las circulaciones estn muy relacionadas con la ordenacin de planta, que en lneas generales se divide en tres zonas: pblico escena y servicios generales. Acceso de pblico.-Se proyecta desde la Avenida del Generalsimo, de forma muy abierta con amplias escalinatas que encauzan la circulacin hacia las dos salas, con posibilidad de paso a cubierto bajo la gran marquesina central que constituye un eje de ordenacin Acceso de personalidades.- Su acceso es independiente y directo, desde un aparcamiento reservado, con ascensor y escalera privados que lo enlazan con el palco de honor, sin interferencias con el pblico. No obstante, est comunicado con las entradas de pblico. Acceso de artistas y personal auxiliar.- En la fachada sur se les sita un acceso independiente, fcilmente comunicado con los camerinos, talleres y dependencias generales. Acceso de servicio.- Los camiones tienen cmodo acceso a la zona de servicios y almacenes, mediante una entrada a nivel del paso subterrneo, sin entorpecer el resto de las circulaciones rodadas. Aparcamientos.-Dotados de la capacidad requerida, se comunican directamente con los vestbulos de entrada mediante ascensores y escaleras. Estn previstos en plantas subterrneas y se enlazan con la circulacin exterior de la Avenida del Generalsimo y del paso subterrneo. Circulaciones interiores.-EI contacto entre los vestbulos y la entrada se realiza mediante una zona de transicin que aloja taquillas y guardarropas. Entre "foyer"' y salas hay un contacto ntimo, sin pasillos, quedando comunicados los distintos niveles del "foyer"' mediante amplias escaleras y ascensores. Los bares y restaurantes se han situado de forma que siendo muy accesibles desde el foyer principal y vestbulo, para dar servicio al pblico cuando hay espectculo, tambin se comunican con el exterior, para poder ser utilizados por un pblico distinto fuera de temporada o a horas distintas de la representacin, lo que contribuir a dar vida y animacin al complejo cultural y social que habr de ser en su da el Teatro de la Opera de Madrid. En torno a la escena, segn trama radial, se agrupan a su mismo nivel todo el complejo mundo de camerinos de figuras principales y secundarias, salas de comparsera, coros, ballet. Esta distribucin facilita el acceso a escena de los artistas, mediante recorridos cortos y a nivel, y hace que casi todos puedan ver directamente la escena. Los locales de ensayo se han emplazado sobre los camerinos con cuya zona se comunican verticalmente. Justificacin de las condiciones acsticas.-Se ha buscado un volumen mnimo aproximndose lo ms posible en seccin a la forma que se ha considerado ms adecuada, y, confiando la correccin de efectos sonoros a los paneles situados entre las vigas de hormign. La eficacia de estos paneles se basa en su libertad de movimiento, que les permite adoptar en cada momento la posicin ms adecuada al efecto que se pretende conseguir, estando revestidas sus caras de material altamente absorbente, una de ellas, y la otra de gran poder reflectante. Su maniobra sencilla y realizable a mano asegura su buen funcionamiento. Se ha previsto la situacin de salas de control, tomas y cabinas de transmisin. Instalaciones.-los servicios higinicos para el pblico se han situado convenientemente repartidos a nivel de las distintas alturas del "foyer". Se han situado cabinas para focos y proyectores sobre el techo de la sala, y tambin en las paredes laterales.
92
Se prev instalacin de aire acondicionado aprovechando para llevar las canalizaciones los espacios comprendidos entre las vigas de hormign y los paneles de revestimiento con llegada de aire por el fondo y laterales de la sala y evacuacin por el techo. Asimismo se prev la instalacin de estacin de transformacin y grupo electrgeno.
Disposicin de la sala.-Dado el repertorio existente de peras, y considerando las tendencias actuales hacia un teatro de cmara, se considera que aquellas representaciones que requieran la abertura de boca de escenario, constituirn un porcentaje pequeo en total. Por ello se disponen dos salas desiguales y yuxtapuestas, que mediante una pared mvil pueden unirse o separarse. De ambas salas la mayor de un aforo de 2.400 localidades, mnimo establecido en las Bases del Concurso, con posibilidad de abertura de boca hasta 22 metros y se supone dedicada a la mayora de representaciones de pera. La menor, con su capacidad de 600 localidades, puede ser utilizada para teatro de cmara o pequeos conciertos no simultneos con el funcionamiento de la mayor; o incluso dando retransmisiones directas de la opera representada mediante televisin y micrfonos y altavoces. Esto pondra al alcance de los aficionados una forma de ver y escuchar Opera retransmitida, acompaada del ambiente autntico de la representacin a precios populares. Desde el punto de vista econmico, es lgica esta solucin pues permite mayor nmero de espectadores en las representaciones de mayor aparato escnico. Unidas ambas salas, se llegarla a la abertura mxime de 36 metros de capacidad para 3.000 espectadores, repartida en planta muy abierta, evitando las localidades muy alejadas de la escena la entrada a la sala se efecta a nivel del "foyer" principal para las filas delanteras y por el primer piso para las del fondo. La segregacin o unin de ambas salas, dentro de la estructuracin radial no es sino una simple adicin o resta de elementos semejantes, no plantea, por tanto, ningn problema irresoluble desde el punto de vista esttico. Existe en este conjunto un punto singular de discontinuidad esta preminencia le confiere un valor representativo, y por eso se sita all el palco de honor que resulta dominante y visibles de todos los puntos, dominando a su vez la escena, y proporcionando la posibilidad de que sus accesos independientes (escalera y ascensor) no turben la unidad de los accesos generales. Sistema elegido para la maniobra escnica.-Elegimos una solucin mixta, entre la clsica de escenario en forma de cruz y la giratoria. Es en esencia una plataforma emplazada a cota nueve metros inferior al nivel de escena, a modo de gran sala de montaje escnico, dividida en cuatro sectores, en cada uno de los cuales se monta el escenario corpreo correspondiente a cada acto de la pera, y a su tiempo son izados sucesivamente a la superficie mediante el mecanismo elevador. Este mecanismo permite rodear la plataforma de montaje de toda la compleja serie de talleres evitando las interferencias de circulacin de estos con la del personal actuante en la representacin. El hecho de elegir este tipo de maniobra escnica no excluye la posibilidad de efectuarla por el sistema tradicional, puesto que posee los elementos esenciales de ella.
93
Se ha abordado el problema de variacin de anchura del foso de la orquesta adaptndose a las necesidades de las salas, y teniendo en cuenta la conveniencia de conservar la concavidad de sus paredes interiores, segn se muestra en el esquema. La maniobra de telones se resuelve por el sistema clsico, dotndole, adems, de posibilidad de giro dentro del tambor cilndrico de la torre del telar para facilitar la utilizacin de telones de anchuras muy diversas, en consonancia con la abertura de la boca de escena. Se ha tratado de dotar visibilidad total de la escena a todas las localidades, mediante la forma parablica que define el escenario til y cuyas tangentes delimitan las localidades. Sistema constructivo.-Se ha elegido el hormign como material fundamentalmente para la estructura, buscando su ennoblecimiento, ms que por el tratamiento superficial o en masa, por su disposicin en formas laminares que al entrecruzarse producen una vibracin de claroscuros. Las vigas principales se disponen en forma de mnsulas dobles en sentido radial buscando un equilibrio isosttico. Los forjados siguen la direccin de los crculos concntricos y sus luces son en general pequeas. Revestimientos interiores.-EI techo de la sala se reviste de paneles reversibles, la cara absorbente de terciopelo sable colchn acstico y fibrocemento, y la cara reflectante de paneles de madera debidamente tratados, que permiten regular el calor auditivo de la sala. En las paredes se prev la utilizacin de revestimiento de tapiceras, maderas y otros. Y en los suelos alfombras de nudo, moqueta sobre capa de espuma de goma y mrmoles.
94
El proyecto de Fernando Higueras adopta una actitud frente al lugar en este caso un tanto cautelosa. Por una parte el edificio de la pera se apoya encima de un zcalo que es fiel a la alineacin ortogonal a la que fuerza la trama urbana, pero por otra parte, sobre este friso urbano adopta el crculo como generatriz. La centralidad radial impone con la escena como ncleo su forma hasta los lmites que marca el solar objeto del concurso. Adems, esta aparente negacin del contexto por parte de las fachadas ciegas que construyen el zcalo, queda en entredicho en la plaza de acceso que erige la propuesta de Higueras. La posicin de la doble escalinata de acceso frente al Paseo de la Castellana introduce lentamente a los usuarios hacia el teatro y, por aadidura, construye una plaza pblica frente al edificio.
95
Aunque una planta circular en un contexto urbano con marcado carcter cartesiano podra parecer agresiva y poco atenta al entorno, el hecho de romper de alguna forma los lmites ortogonales permitiendo a la trama urbana introducirse en el mbito del solar mediante la plaza, vuelve a mostrar de alguna manera que el edificio no es tan independiente como en un principio pueda parecer. En cualquier caso, nos encontramos frente a una propuesta absolutamente centrfuga, en la que la escena, que es el fin ltimo de la construccin de la pera, deviene en el centro del edificio. Toda la estructura parte, radialmente, desde el ncleo del edificio y se proyecta hacia los lmites segn un orden muy preciso. Unos aos antes, se haba convocado en Australia el concurso para la pera de Sidney. Este concurso tuvo unos efectos, tanto en Espaa como en el mbito internacional, que marcaron un punto de inflexin en todo el debate acerca de la teora de la forma que se haba desarrollado durante los aos 50. Se podran establecer algunas analogas entre el proyecto de Fernando Higueras para la pera de Madrid con la propuesta ganadora del concurso de Sidney del Jorn Utzon.
85. Concurso internacional para la pera de Sidney. Concurso. 1964
Ms all de ciertas actitudes comunes acerca de la forma y de la metodologa proyectual. Se detecta concretamente algunas semejanzas reveladoras entre la obra del arquitecto dans en ejecucin durante el concurso del proyecto de Madrid y la propuesta de Fernando higueras; la separacin entre un zcalo delimitador y monumentalizador de la edificacin en contraste con un elemento diferenciado que cubre y construye las dos salas ciertamente se repite en ambas propuestas. Evidentemente, las diferencias son claras entre ambos proyectos, pero an as, el problema de la forma no es abordado por ambos arquitectos de manera muy distinta. Las preocupaciones de Fernando Higueras no son tan diferentes a las de Jorn Utzon, ni tampoco a las de otros arquitectos fuera de nuestras fronteras, como podra parecer. La adopcin de mtodos parecidos al de Higueras en cuanto a la introduccin de otras disciplinas en los procesos de generacin formal haba sido trabajado por algunos arquitectos y artistas ms all del mbito nacional. Ejemplo de ello son los trabajos de Eero Sarinen, de Louis Kahn y del citado Jorn Utzon entre otros.
96
En captulos anteriores, se ha mencionado la conexin de los trabajos de Higueras con diversas maneras de acercarse al concepto de forma y de la relacin que tiene sta con la naturaleza. Es fundamental para complementar y comprender estos conceptos, citar tambin el concepto de lo bello que Higueras tiene. La belleza, dado el mtodo que adopta en sus trabajos, se puede sintetizar, sin entrar an en detalle como el tema bien merecera como culminacin de la idea, en el sentido Platnico, como esplendor del orden y como punto culminante de la forma. De hecho, los edificios de Higueras, ms all de las lecturas inmediatas que se hayan podido hacer, buscan la belleza por encima de las formas y mucho ms all de lo arquetpico. La forma arquitectnica que se refleja en la trayectoria de Fernando Higueras no est ligada a lo esttico, en cambio s que est profundamente basada en la conexin con la teora matemtica, que es la base sobre la que la naturaleza construye los organismos que la componen. Por tanto, existe una aproximacin a la forma a travs de los nmeros, del orden y de la topologa. Estos enfoques se reflejan de manera muy clara en los proyectos de planta radial de Fernando Higueras, y esta propuesta para el teatro de la pera de Madrid es muy buen ejemplo de ello. En los proyectos circulares de Higueras se detecta un rechazo al concepto esttico de forma, que como ocurre en los seres vivos, se mezcla con la nocin de lo dinmico. Se puede intuir, entonces, que el resultado de sus formas est ntimamente ligado a las fuerzas de la naturaleza que las definen, que son causa directa de las leyes cientficas. La forma, partiendo de estos patrones universales, contiene sus mismas caractersticas subyacentes, el crecimiento y, por tanto, el cambio. Esta manera de abordar los trabajos es anlogo al de enseanzas de otras disciplinas que se basan en los mismos principios como la biologa, la topologa, la geometra y la cristalografa. De esta manera, los referentes en este sentido no son solo DArcy Thompson, sino que lo son tambin Poincar, Euler, Lord Kelvin, Ernst Haeckel y Robert Le Ricolais. Partiendo de estas referencias, podramos llegar a comprender muchos ms aspectos del mtodo proyectual de Higueras y de la generacin de las formas de sus edificios.
87. Concurso internacional para la pera de Sidney. Concurso. 1964
En cualquier caso, cuando antes se mencionaba que la belleza est por encima de lo arquetpico, es importante resaltar que cuando Higueras busca en la naturaleza los referentes que le ayuden en la generacin de sus formas, no se apoya en modelos formales establecidos, sino ms bien en modelos de organizacin y de disposicin.
97
Como ha sido observado por muchos, ms importante que la naturaleza misma de las cosas, bien sean molculas, tomos o electrones, lo que importa es el modo de disposicin que estas 72 partculas elementales y sus agrupaciones adoptan.
La riqueza de las formas no depende tanto de los elementos que la componen como de la manera como stas se combinan, agrupan y ordenan. Un ejemplo claro se encontrara en la diferencia entre el grafito y el diamante, que est en la disposicin de sus tomos, no en su composicin, que es casi exacta. Partiendo de estas premisas de generacin de la forma, que parten de las leyes universales de las matemticas, podramos establecer la importancia del orden. El concepto de orden es, llegados este punto, imprescindible, pues es el orden en el que se disponen los elementos que componen una entidad formal, lo que determina su validez, y en consecuencia, su belleza. En un escrito indito de Higueras de su poca de estudiante aparece de manera incipiente la preocupacin en la numerologa y su incidencia en la belleza de las formas:
73. Fernando Higueras. Texto indito recogido en la publicacin con motivo de una exposicin en su memoria: Intexturas, Extructuras. Fundacin COAM. 2008
Los nmeros figurativos nos expresan la textura interna de las cosas intextura o con otro nombre extructura. Cuando se hace ms o menos aparente, este tiene una relacin ms directa con lo 73 cuantitativo para conformar segn el nmerus.
En el teatro de la pera de Madrid, se divide el crculo base en ocho partes, lo que estructura el edificio de manera clara. La planta radial, tal y como se explica en la memoria para el concurso, conlleva ventajas de organizacin, de vistas sobre la escena y de circulacin. La estructura es consecuente con esta disposicin geomtrica, lo que dota finalmente de expresividad formal al edificio.
74. Louis Kahn. Perspecta, no.3 1955
el orden es, el diseo es ordenar las formas, 74 la forma surge de un sistema de construccin.
Estas palabras de Louis Kahn sintetizan perfectamente de lo que se ha hablado en este texto. La forma surge del sistema de construccin, y la forma surge de ordenar la disposicin de los elementos que conforman el proyecto. Por tanto, el edificio para la pera de Madrid es la sntesis del orden. Adems, la expresividad propia del sistema constructivo las grandes vigas voladas que se entrecruzan sobre las cubiertas adquiere ventajas aadidas, propias de la economizacin y aprovechamiento de recursos de la que adolecen las obras de Fernando Higueras, como el de habilitar las cubiertas para el uso de los usuarios dotndolas de espacios en sombra y permitiendo que la vegetacin se enrede entre ellas.
89. Teatro de la pera de Madrid. Concurso. Vista interior de la sala.1964
La preocupacin por humanizar la arquitectura y devolver un espacio para la naturaleza vegetal aparece tambin siempre.
98
99
100
Centro de restauraciones. 1965 - 1990 Colaboradores: Antonio Mir. Ciudad universitaria, Madrid.
MEMORIA
75
A. PREMBULO. Nuestro pas tiene la posibilidad de poseer antes de que finalice el presente ao, un centro nacional de las artes y la cultura. .Adelantndose cuatro aos al anlogo que Francia ha programado, para proyectar y construir durante los aos 1973, 1974 y 1975, para lo cual Francia acaba de convocar un concurso internacional entre arquitectos de todos los pases para resolver la adjudicacin del encargo de la obra. al ms capacitado, entre los arquitectos de todo el mundo. A disposicin de las autoridades espaolas competentes se encuentran las magnficamente bien estudiadas bases y programa para el concurso del centro francs del que extraemos el siguiente prrafo: "El Presidente de la Repblica decidi el 11 de noviembre de 1969 edificar en el corazn de Pars, no lejos de Halles en la plataforma de Beaubourg, un centro consagrado al arte contemporneo y una gran biblioteca pblica que guarde los ms diferentes saberes. Esta decisin, alcanzar un singular valor en el 'momento en que la nacin tradicional del Arte y de la Cultura estn en entredicho. Pues no se trata de hacer un balance, por importante que ste sea ni de hacer profecas sobre el porvenir sino de afirmar a travs de su riqueza e incluso de sus contradicciones, que la creacin, bajo todas sus formas sensibles se ha convertido en el lenguaje ms inmediato y ms claro de nuestra poca. Es, en efecto, una gran originalidad, unir en el mismo lugar el libro, las artes, la arquitectura, la msica, el cine y la creacin industrial (a la que la cultura todava no considera como un testimonio artstico). Esta unin permitir hacer comprender al gran pblico que a pesar de las apariencias de libertad que afectan a la creacin, la autonoma, la jerarqua de expresiones del arte ficticias y que existen entre las formas actuales y los productos de la sociedad, profundas relaciones. La realizacin de esta idea permitir adems dotar a Pars de un conjunto arquitectnico y urbano que marcar nuestra poca y en el que la economa responda a la del programa. El proyecto comprende principalmente: La creacin de una biblioteca pblica. [...] [...]Un aumento considerable de todas las actividades de la vida contempornea {exposiciones, documentacin, investigacin que proceden actualmente del Museo Nacional de Arte Moderno y del Centro Nacional de Arte Contemporneo. La instalacin de un Centro de creacin industrial fundado por la Unin central de artes decorativas. La apertura de salas polivalentes para Teatro, Msica, Cine, que no es preciso proyectar como actividades especficas, sino que puede destinarse a espectculos globales. Estas salas servirn por otra parte a conferencias y seminarios y son indispensables para la marcha del centro. Equipos dedicados a la investigacin musical contempornea.
91. Centro de Restauraciones. 1965-90 75. Se muestra slo un extracto de la memoria publicada en la revista Nueva Forma de 1971 ya que su extensin es demasiado extensa y las partes que se han omitido contienen una mera descripcin del programa que se pretende incuir en el edificio, a imagen y semejanza del proyecto de Pars. Por lo que nicamente se ha reproducido las partes interesantes a efectos del ensayo que nos ocupa.
101
Todas estas actividades slo tienen sentido en la medida en que llevan a un espritu comn y permiten un estrechamiento entre los hombres. Ninguna se basta a s mismo, pero todas son necesarias. Es el 91. Centro de Restauraciones. 1965-92 pblico a quien corresponde sacar una unidad. Este conjunto deber tener un carcter ejemplar. [...] B. LA SITUACION GEOGRAFICA DEL CENTRO Su situacin es privilegiada y adecuadsima, pues a diferencia del de Pars que se situar en el corazn de la ciudad y separado de otros centros docentes. El nuestro est situado en plena Ciudad Universitaria y lindando con la Escuela Superior de Bellas Artes, Escuela Superior de Arquitectura, de Arquitectos Tcnicos, Museo de Reproducciones y Casa de Velzquez y cercansimo al futuro Museo de arte contemporneo, actualmente en construccin. Con todas estas Escuelas y Museos habr de tener intensa relacin el futuro centro nacional de las Artes y la Cultura, adems de la Facultad de Filosofa y Letras, tambin instalada en recinto cercano.
C. HISTORIA En el nmero de Diciembre de 1970 de la Revista Nacional de Arquitectura, su director, el Arquitecto Carlos de Miguel, publica un reportaje sobre el edificio an sin terminar que incluimos aqu por resumir la historia del mismo y apuntar la idea que tras algunas conversaciones hemos desarrollado en el presente trabajo. Parte del texto es el que incluimos a continuacin: "En el recinto de la Ciudad Universitaria madrilea se est construyendo este edificio que, por sus tan singulares caractersticas, nos ha parecido oportuno y hasta conveniente traer a las pginas de esta revista habida cuenta de lo que, por nuestra experiencia en estos menesteres de las imprentas, estimamos que corresponde a los fines de toda publicacin peridica. Que son los de difundir, a mayor escala, tanto mayor cuanto ms amplia sea la tirada de cada publicacin, los hechos, las realizaciones, las opiniones y los comentarios que, sin la ayuda de estos medios difusores quedaran reducidos al mnimo conocimiento de una conversacin entre algunos profesionales y amigos. Naturalmente siempre que lo que se trata de propagar tenga el mnimo de calidad, de autenticidad y de honradez que lo haga merecedor de este amplio conocimiento en el pas". El premio Nacional de Arquitectura del ao 1961 se adjudica al proyecto de Fernando Higueras y Rafael Moneo para " Centro de Restauraciones Artsticas" (Revista "Arquitectura" numero 36. Ao 1961). Posteriormente el Director General de Bellas Artes, Gratiniano Nieto, encarga a los arquitectos Higueras y Mir, la redaccin del proyecto para edificio destinado a Restauraciones Artsticas cuyos servicios estn alojados, en precario, en el Casn del Retiro. Con este proyecto dan comienzo las obras que se continuan con el nuevo Director Florentino Prez Embid, hasta los momentos actuales en que los trabajos estn sensiblemente paralizados en el estado en que se aprecia en el reportaje fotogrfico, ciertamente admirable, de Francisco Gmez, a la espera, al parecer, de una reconsideracin sobre el programa y destino de tan singular edificacin.
93. Centro de Restauraciones. 1965-90
De esto es de lo que nos ha parecido oportuno dar conocimiento a los lectores de esta revista porque entendemos se trata, en la modesta y particular opinin de quien esto escribe, de una
102
pieza de muy excelente arquitectura que debe ser terminada y puesta en uso inmediato. El da, muy reciente, en que un grupo de arquitectos lo visitamos, a uno de ellos se le ocurri que all adems de los usos previstos para la Direccin General de Bellas Artes se poda organizar un gran Centro de la Cultura que, alojando todas las manifestaciones de vanguardia en las Artes y las Letras, disciplinas en las que los espaoles venimos demostrando a travs del tiempo unas especiales condiciones, constituyeran la catapulta de lanzamiento de Arte Nuevo en la sociedad espaola. Esto magnfico edificio <.en la Ciudad Universitaria merece una amplia difusin y un encendido comentario para que, ya que tenemos la suerte de que se haya construido, se destine, rpidamente, a la funcin que ms convenga a la capital de Espaa.
CARLOS DE MIGUEL
D. PROGRAMA ARQUITECTNICO
[...]
103
104
La materializacin de este proyecto fue el resultado de las sucesivas aproximaciones a la idea de forma radial en las que Higueras investig desde los inicios de su carrera. Se podra considerar la primera versin del Centro de Restauraciones el precoz proyecto para un Refugio en alta montaa que realiz para participar en un Concurso entre estudiantes en 75 1958 . La primera versin realizada junto a Rafael Moneo en 1961 fue el germen de la Casa Wutrich (1962), ms tarde se realiz el Concurso para el Pabelln Espaol en la Feria Internacional de Nueva York (1963), el Concurso para el Teatro de fa Opera de Madrid (1964), y el Concurso para el Palacio de Congresos de Madrid (1964). Todos ellos inciden en las mismas obsesiones una y otra vez, y de alguna manera u otra se aplican a la versin final ejecutada en la Ciudad Universitaria de Madrid. Fernando Higueras fue un arquitecto siempre fiel a s mismo. En la bsqueda de un lenguaje al margen de los estilos y las modas, sigui sus intuiciones insistiendo obsesivamente en los temas aqu reflejados, hasta llegar a ser cada vez un peln menos malo
Claro que cuando lo haces cada vez peln menos mal, cada vez eres peln menos brillante, y al final es, pues lo que tienes que ser, 76 un arquitecto normal y corriente y correcto.
75. Refugio de Montaa(1958) Concurso realizado como estudiante junto a Capote y Serrano Suer, con los que colaborara posteriormente en su estudio profesional.
76. Alberto Humanes Bustamante: Fernando Higueras, arquitecto figurativo. Ed. Fundacin COAM. 1997
As insistir en su manera personal de hacer, como Bacon, como Morandi, como Antonio Lpez, cada vez peln mejor, siempre el mismo N proyecto. De hecho, el ltimo proyecto incluido en este ensayo, el Concurso para el Edificio de Usos Mltiples de MonteCarlo, es la culminacin de todos los estudios acerca de la planta circular. Cuando hablamos del mismo proyecto no se trata de la formalizacin de un mismo proyecto con algunas variantes, sino a que se insiste en los mismos temas en cada proyecto, en las mismas obsesiones. No se trata de formas, de geometras, de construcciones, se trata de actitud, de gestos.
105
Volviendo al Centro de Restauraciones, ya en la segunda y definitiva versin, que se bautiz popularmente como la Corona de Espinas, por sus tetraedros de cristal que lo coronan buscando la mxima racionalidad constructiva y reducir costes se recurri a otro esquema estructural, que evidentemente llev a una formalizacin distinta a la precedente propuesta basada en la modulacin. En el nuevo proyecto el radio del crculo se redujo a 40 metros, que se estructuraron dividindolo en 30 gajos. A medida que la estructura se aleja del centro, al crecer las luces entre las grandes jcenas dobles, los gajos se desdoblan convirtindose en un sistema de 60 partes. De esta manera, en fachada se expresan los sesenta mdulos estructurales, que alcanzan una altura de cuatro plantas. En cambio, en el interior del edificio, se expresan slo dos plantas, ya que el patio central se encuentra sobre la biblioteca, verdadero centro de la propuesta. As, tenemos una doble lectura del edificio, desde fuera la escala es ms monumental, ms urbana, y en el interior, la escala deviene ms humana. Se coloca al hombre como centro, en una versin de lo ms humanista, en una curiosa lectura del propio Higueras. De los 60 Gajos del crculo exterior, se suprimieron cuatro (dos en el interior), para permitir el acceso hasta el patio interior desde el que se distribuye el programa. De esta manera, se mantiene el espritu de la primera versin del concurso en las gradaciones programticas de lo pblico a lo ms privado. Incluso el patio central permite el entrar dentro del edificio sin tener que acceder al interior. Por tanto, el sistema de gajos qued definido por una estructura de 56 prticos principales de dos y un tramo que aprovechan las ventajas de disminucin de los momentos de los pilares y vigas mediante voladizos laterales. Este recurrente recurso aparece desde los primeros trabajos de Higueras, y su primera aplicacin se realiza en la casa de Csar Manrique en Camorritos.
Tena hecha en Camorritos, en una ladera, un cuadrado de piedra de seis metros por cuatro. Entonces, claro, para conseguir mayor superficie, tendras que rellenar y hacer unos muros de contencin muy grandes. Entonces, si ya tenemos ese rectngulo, aprovechamos y ponemos dos vigas muy gordas y prolongamos a ambos extremos un tercio del fado mayor, con lo que en ese lado medir diez metros, y apoyados en esas vigas potentes y en los muretes, saco unas vigas que vuelan cuatro metros, entonces los lados menores pasan de tener cuatro a ocho metros. As, la planta pas de tener (6 x 4) 24 metros a 80 metros, gracias a esta gran terraza volada. Y as, por 275.000 pesetas hice la primera obra de mi vida. Y ya nos hicimos amigos para toda la eternidad. Y a la persona a la que debo ms en mi vida es a Csar Manrique
Llegados a la figuracin de lo constructiva, en este caso se complementa con elementos de arriostramiento que al tiempo que trabajan como piezas estructurales, aportan rasgos de expresividad a la obra. El hormign visto, y el riguroso cuidado en las ejecuciones de los elementos estructurales modulados a partir de la dimensin de la tabla de encofrado proporcionan los recursos principales a la obra. Las cubiertas que rematan el anillo exterior mediante tetraedros de cristal completan el aspecto expresivo de la corona del edificio al que el pintor Antonio Lpez realiz un homenaje en un hermoso dibujo a lpiz.
99. Antonio Lpez. Dibujo. Lpiz sobre papel.
106
Todo est calculado al detalle, todo el edificio es preciso, cristalino y sin fallos. Todo en el edificio es autoreferencial, la obra de Higueras es tan personal que no se atisban en ninguna parte influencias externas de ningn tipo. El edificio es tan arisco y agresivo en su exterior como agradable y suave en el interior. Las cualidades sensoriales antes mencionadas son aqu explcitas, todo el Centro de Restauraciones clama a la atencin de los sentidos. Todas las partes y geometras de cada una de las partes remiten a la forma global del conjunto, que llevara a pensar que el edificio tiene algo de simblico, de metfora, de referencia a aquello que est ms all de la forma que se muestra. Pero nada ms alejado de la realidad; la forma, como ya se ha mencionado, la geometra surge de la construccin, de las fuerzas internas del propio hormign, de los momentos que se tienen que compensar, de las leyes internas que se autoimpone Fernando Higueras, todo smbolo se reduce a hecho. La impresin que uno tiene en el interior de la Corona de Espinas puede llegar a la experiencia de lo extrasensorial, en las estructuras entrecruzadas de los techos se lee lo profundo de lo matrico que tiene esta construccin. El misticisimo de la geometra compleja, la monumentalidad sensorial y la increble experiencia arquitectnica se hace an ms evidente en la biblioteca. sta, un cilindro situado en el subsuelo en las entraas del erizo, bajo el patio central , curiosamente que podramos llamar el corazn si el edificio fuera una formacin orgnica.
107
Sobre ella hay un lucernario cupuliforme que emerge del patio. Pues bien, dicho lucernario (tan trivial como cualquier otro) refleja la enorme flor de hielo que es la cubierta del patio y, al mismo tiempo, transmite a la biblioteca la luz natural con esa calidad de lejana -de punto de referencia- que debe tener la luz solar en las catacumbas del conocimiento. El setenta por ciento de la arqueologa se hace en la biblioteca. Esta cita., tan sensata y tan verosmil, es, en realidad, de Indiana Jones, pero hay que suponer que muchos arquelogos la suscribiran. Y en esta sede de arquelogos y restauradores (absortos en su trabajo, como relojeros), la biblioteca, la Asplund. se apropia de un porcentaje de protagonismo que 77 debe rondar ese setenta por ciento.
En la arquitectura de Fernando Higueras, y en este caso, en el Centro de Restauraciones Artsticas, el orden, la coherencia, la figuracin, la regresin histrica, el empirismo se expresan fundamentalmente a travs de la potente y expresiva estructura de hormign armado omnipresente en todo el proyecto. Es imposible escapara al influjo de las leyes geomtricas que rigen todo el edificio. La geometra, an partiendo de una asepsia total, no puede evitar retraernos hacia arquitecturas milenarias y hacia arquitectos lejanos temporalmente como Sinn. En los textos de Higueras encontramos referencias a la influencia que tienen algunos nmeros en la arquitectura y en la importancia del tamao y de la medida. La arquitectura de Higueras tiene algo de desmedido, pero no en el sentido de gran tamao, sino de fuera de medida, al margen de la posibilidad de ser medido, es una arquitectura que va en contra del tiempo y el espacio como dimensiones medibles, en una arquitectura en la que se condensa el tiempo. An y sin querer ser reiterativo, la geometra se pretende usas en un sentido intemporal, volviendo al origen. Por eso se usa la simetra. En el interior de la Corona de Espinas el tiempo se detiene, las densas formas con la que el visitante se encuentra deambulando por el patio central, por las escaleras, por los bellos patios interiores cubiertos de vegetacin, remite a escenarios monsticos, a los patios de la Alhambra, a espacios todos ellos intemporales. La arquitectura deviene, monumental, pero no en el sentido de magnitud, Higueras da a sus obras una autntica monumentalidad utilizando elementos cuya autoridad tectnica es indiscutible.
77. Mercedes Reig. La Corona de Espinas. Arquitectura Viva, no. 27, pp. 28 enero 1997
108
103. Centro de Restauraciones Artsticas. Patio central. Al fondo patios interiores. Madrid. 1965 1990
La monumentalidad en arquitectura puede definirse como una cualidad, una cualidad espiritual inherente a la estructura que con 80 lleva la sensacin de su eternidad [...]
La eternidad. Fernando Higueras, al igual que los constructores gticos, al igual que Viollet le Duc, que Gaud, que Buckminster Fuller, y como Kahn, trabaja con geometras basadas en los principios de la ciencia emprica y en las leyes eternas de la naturaleza. Incluso fuera de la disciplina propiamente arquitectnica, podramos reflejar las preocupaciones de Fernando Higueras en otro ilustre formalista, Jorge Oteiza.
[...]necesito romper la conexin de tiempo con el espacio, esto es, transformar el espacio de la realidad interior en espacio de realidad interna en espacialidad inmvil, que quiere decir viviente fuera del tiempo.
80. Louis Kahn: Monumentality New architecture amd city planning, p.577 New York, Philosophical Library, 1944
Esta cita refleja las investigaciones de Oteiza en los aos 50, pero podra ser aplicada a las preocupaciones existenciales tanto del escultor vasco como a las de Fernando Higueras.
109
Finalista.- Fernando Higueras, A. Mir, E. Marqus, R. Urgoiti. J Serrano Suer Finalista.- F. Otto
110
Edificio polivalente. Concurso. 1969 Colaboradores: Antonio Mir, J. Serrano Suer y R. Urgoiti. Montecarlo.
108. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
Es la claridad lo que hace la vida actual completamente vulgar. Suprimir los problemas es muy cmodo. Pero luego no queda nada. Ya es imposible encontrar rincones poticos al final de caminos tortuosos; ya no hay sorpresas.
PO BAROJA: El rbol de la ciencia.
MEMORIA De acuerdo con los objetivos sealados en las bases, hemos pretendido crear fundamentalmente un audaz y autntico foco de irradiacin -y de atraccin- de vida. Dentro de las caractersticas de la zona y del particular emplazamiento del edificio, se ha buscado, antes que nada, una solucin til y esttica orientada hacia un fin humano primordial: el de construir un recinto que absorba por s solo las ms variadas posibilidades de permanente animacin del barrio. En cierto modo, sera una ciudad dentro del espacio de la ciudad o, mejor, un organismo cuyos elementos estuviesen vivos y actuantes a todas horas, hacia el que confluyera naturalmente el diario movimiento de viajeros en virtud de la polivalencia de usos del edificio y de su misma y sugestiva ambientacin. El conjunto obedecer, pues, a una especie de sntesis de lodo lo que se busca en una ciudad genuinamente mediterrnea, con un estudiado atractivo para cada estacin del ao. La misma disposicin radial de terrazas voladas a distinta altura, jardines libremente transitables, plataformas escalonadas sobre el contorno, permitir la existencia de autnticas calles comerciales con locales siempre abiertos: apartamentos, restaurantes, "boites", cines, bares, oficinas pblicas, agencias de viajes, servicios mdicos, salas de exposiciones, discotecas, saunas, gimnasios, zonas de "relax", etc... Y todo ello como envolviendo al gran espacio central de la sala de espectculos diversos en la que, al margen de las distintas manifestaciones deportivas, se ha pensado tambin en la habilitacin de recintos propios para banquetes, congresos y festivales de todo tipo. Parece innegable que el emplazamiento excepcional del edificio reclama un planteamiento tambin excepcional de sus caractersticas externas e internas. Como primera medida, se ha procurado conseguir la mxima superficie utilizable con vistas a la mxima rentabilidad de la empresa. Por tales razones, adems de crear el volumen que exige un conjunto polideportivo, hemos querido rodear ese volumen de todo un mundo de muy vario atractivo que complemente el inters de las programaciones deportivas, que le sirva de estmulo o bien que tenga su propia vida independiente. Con estos fines, el gran espacio creado para sala de espectculos no aparece cerrado con una habitual estructura de cubierta, sino que esa cubierta se abre radialmente - se humaniza, por as decirlo - en toda una serie de brazos o alas: jardines, terrazas, plataformas, en los que siempre se encontrar un rincn grato y diferente, protegido de los vientos o baado por el sol, con vistas cerradas o abiertas, apto para la soledad o para el esparcimiento colectivo. Estas zonas, ya sean pblicas o privadas, estn pensadas en funcin de un ms efectivo y llamativo acceso al edificio, al que se ingresar como por los senderos naturales de un parque. Son, en muy importante medida, una directa invitacin para que el viajero se interne por las terrazas, pasee, permanezca en el recinto, disfrute de uno u otro modo de lo que le ofrece. La multiplicidad de entradas a travs de jardines y plataformas
111
permite los ms varios itinerarios: puede llegarse al edificio para comprar, para presenciar un espectculo, para vagar plcidamente, para bailar, para comer, para tomar el sol en invierno o contemplar el mar en verano, para dormir, etc. Esta misma concentracin de usos y diversiones, debe servir de incentivo para que fluya permanentemente al conjunto un turismo, en su ms escala social, que tal vez no se detuviera en Monte-Carlo si no supiese que iba a encontrar all lo que la diversidad de sus gustos requiere. Con independencia del programa concreto que en su lugar se puntualiza, hemos previsto la posibilidad de que la edificacin sea capaz, en un momento determinado, de dar fcilmente cabida a otros nuevos cometidos o de cambiar el nmero y especificacin de todos y cada uno de los locales establecidos. La gran superficie exigida por la propia polivalencia del edificio, se ha conseguido -dentro de un armnico y totalizador aprovechamiento del conjunto (13.000 m2 )- sin necesidad de recurrir a grandes alturas, tanto por no aconsejar el terreno excesivas cargas puntuales, como por soslayar deliberadamente, competir con las restantes alturas de las edificaciones proyectadas en la ordenacin futura de la zona. Sin apartarnos de nuestros propsitos de lograr una mxima eficacia en la funcin prctica del edificio, manteniendo a la vez su audacia expresiva, nos hemos esforzado por conferirle al conjunto una especie de correspondencia vegetal. De este modo, la estructura puede tener algo de flor de cactus que reptar por el suelo, como buscando una identificacin con la propia tierra y que, al mismo tiempo, volar en distintas direcciones y alturas penetrando en el contorno para que tambin el contorno penetre en su interior. De acuerdo con esta imagen literaria, podra hablarse tambin de un rbol enraizado en su propio solar y ramificado con hospitalaria generosidad por el mbito circundante. Cada una de estas ramas cumple una funcin de armnico despliegue de las masas del edificio y de propuesta de llegada al mismo, de sealizacin de un camino desde muy diversos ngulos. Se ha creado, en este sentido, un puente de acceso a dos niveles y sin que afecte en absoluto al trfico, sobre el paseo de la Princesa Grace, permitiendo as una penetracin directa desde las cotas superiores, a la altura de las terrazas ajardinadas de ese complejo de senderos de parque en qu consisten las cubiertas. La ms extensa plataforma escalonada del edificio vuela (cota 9,50) a su vez, sobre el inmediato aparcamiento, protegiendo a quienes llegan con sus coches e invitndoles a entrar en el recinto por medio de una natural y lgica direccin de acceso. En sentido contrario, los vuelos de las terrazas se internan sobre el jardn infantil, no restndole el menor espacio sino incluso aumentndolo gracias a las plataformas superpuestas, que servirn igualmente de resguardo contra lluvias o soleamientos excesivos y que ofrecern nuevos alicientes con los juegos y atracciones que se dispongan en las terrazas bajas. Finalmente, los vuelos sobre el mar (hbiles para la situacin de piscinas) no slo permiten una mayor compenetracin con la natural vecindad costera, sino que servirn de proteccin al paseante que bordea el edificio a nivel del paseo martimo, cuyo trazado se respeta y que vendra convenientemente revalorizado por el clarooscura de los jardines colgantes. No se plantea ninguna directa salida al mar por existir en los aledaos dos magnficas playas con puertos deportivos. S se ha proyectado, en cambio, una entrada del mar a la "boite" subterrnea.
109. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
Toda esta estructura de ramificaciones voladas puede, lgicamente, reducirse a los lmites del solar propuesto, pero hemos preferido presentar ahora sus mximas posibilidades de crecimiento, ya sea desde el punto de vista de su distribucin radial como en lo que respecta
112
a la ordenacin y complementaria funcin de las plataformas sobre los espacios vecinos, a los que - insistimos en ello antes - aumentan su extensin utilizable que la restringen. Por otra parte, la gran sala de espectculos y todos los espacios cerrados adyacentes, se sitan sin excepcin dentro de los lmites del terreno previsto.
110. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
FACTOR ESTETICO: En su aspecto estrictamente esttico, hemos querido dar al edificio un cierto clasicismo dentro de la innovacin de estructura radial, donde cada brazo converge hacia el centro del conjunto, estableciendo una eficaz intercomunicacin entre el exterior y el interior, apoyada sobre todo en la utilizacin de las cubiertas como espacios de vida. Su audacia formal ha venido sustentada en cada caso la pretensin de que el edificio, siendo fundamentalmente una obra de nuestro tiempo , no por ello pierda ninguno de sus valores sustanciales en el futuro. Creemos que, en este sentido, la edificacin propuesta contiene esa ntima caracterizacin de las obras arquitectnicas que han sabido resistir el paso del tiempo, tanto en su funcin prctica como en su significacin esttica, habiendo sido capaces de renovarse por s mismas, albergando programas tan varios como varios han sido los dictados de las modas sucesivas. Aspiramos, pues, a que nuestro proyecto pueda resultar suficientemente satisfactorio tanto para el artista informalista de hoy como para el ingeniero ms rigorista, a aqul por las condiciones intrnsecas al propio estilo del edificio y a ste por la misma estructura sencilla y econmica, apta para crear ambientes cambiantes a pesar de su expresa sistematizacin. Tambin querramos agradar al simple paseante, de cualquier edad o nivel, que transite por sus escalonadas y ajardinadas plataformas, del mismo modo - por ejemplo - que el Parque Gu ell de Gaud sigue gustando hoy tanto o ms que hace 70 aos, precisamente por no estar supeditado a ningn pasajero imperativo de la moda. Nosotros hemos procurado tambin alejarnos de cualquier superficial filiacin a una moda determinada, entre otras cosas porque pensamos que lo verdaderamente til y original reside en el hecho de saber actualizar, o dar un nuevo valor contemporneo, a la tradicin. Creemos que slo de esta forma tendr nuestro trabajo una vigencia duradera, reida con todo presunto cansancio, del mismo modo que no cansa la estructura de un erizo o una caracola, cuyo crecimiento obedece a un orden lgico y orgnico, til y bello a la vez, jams gratuito. Tambin nuestro edificio obedece a un racional y eficaz desarrollo de sus formas y volmenes, como un organismo nico a pesar de sus ramificaciones, como un todo radial y polivalente. Pretendemos, por otro lado, que la edificacin armonice por contraste con las futuras torres o bloques paralelopdicos que pueden surgir en su contorno. De acuerdo con ese mismo paisaje urbano y de acuerdo tambin con la vecindad del mar y con el clima de atracciones del
113
Principado, se ha querido que el edificio represente una manera de monumento osamenta marina depositada en la costa, simblico homenaje a los creadores del gran Museo Oceanogrfico. Al mismo tiempo, tambin tiene su estructura algo de enorme y extico vegetal, crecido en la orilla mediterrnea como una complementaria representacin imaginativa del Jardn Botnico. Por ltimo, el conjunto de plataformas voladas que mantienen -e incluso acrecientan- el acertado criterio urbanstico de poblar la zona de jardines, al escalonarse a la debida altura sobre el paseo de la Princesa Grace, vienen a ser como un variado mirador para presenciar, desde distintos niveles y ngulos, el paso de los coches del Gran Premio de Montecarlo. De este modo, y al margen de los diferentes y cambiantes programas previstos, el edificio elevara al mximo sus posibilidades de utilizacin prctica, absorbiendo tambin la afluencia de personas ligadas a esas tres atracciones que dan personalidad a la ciudad y que, se concentraran ahora en un edificio que les ofrece nuevos y sugestivos alicientes. MATERIALES Al estar el edificio junto al mar, se ha pensado en un material inalterable capaz de soportar dignamente el paso del tiempo sin necesidad de pintura ni recubrimiento posterior de acabados finales. Al quedar definido el conjunto por la estructura radial de pilares, vigas y forjados prefabricados, consideramos que el material ideal es el hormign armado pretensado blanco que dar al conjunto el aspecto de enorme esqueleto calcinado de monstruo marino. Los pavimentos exteriores sern del mismo hormign, pero tratado y los interiores pulidos. Las persianas enrollables o correderas que oscurezcan los grandes paos acristalados, sern de materiales plsticos del mismo color del hormign para que el conjunto tenga una gran unidad cromtica rota slo, naturalmente por la gran cantidad de vegetacin que desde sus jardines colgados ocultarn parcialmente el edificio, y por el color del mobiliario y de los propios visitantes. ESTRUCTURA La estructura, que se ha concebido con elementos de hormign pretensado y prefabricado, est trazada sobre planta radial circular, con vigas tetradricas que dejan entre s espacios rectangulares de luces iguales, siempre de 6 metros. Los espacios rectangulares se cubren con piezas prefabricadas de forjado que evacuan el agua sobre las grandes cazoletas que forman las vigas tetradricas; stas a su vez desaguan por el interior de los pilares, sobre los que se apoyan. Las vigas tetradricas van agujereadas en sus alas en V de forma que su interior puede albergar acuarios para peces, jaulas de pjaros, vegetacin, elementos de vegetacin, iluminacin o escaparates comerciales. De esta forma las vigas darn una peculiar configuracin a los espacios interiores y exteriores. Salvo en la sala central, en el resto del edificio los pilares se sitan en los ejes de las vigas tetradricas, estando separadas 12,50 metros a ejes. De esta forma se consigue una estructura sencilla y econmica que sin alardes ha contribuido al igual que las posibles funciones y la forma, al aspecto final del edificio.
114
Simplemente es necesario para conformar una circunstancia, un ambiente; lo importante es precisamente ese medio ambiente instantneo que se logra automticamente por la cubierta o el rayo de luz. El edificio no precisa tener existencia fsica. El proyecto de Archigram,
[...] ha consistido en enterrar las habitaciones en el subterrneo y en declarar que la arquitectura ya no tena que ser monumental.
111. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
En otra lnea, el proyecto de F. Otto incide en una perseverante bsqueda de funcionalidad, tecnologa y economa. Como en muchos otros de sus proyectos, planta y cubierta son absolutamente autnomos y indiferentes. Adems, en su propuesta se encuentra una tendencia de la arquitectura de aquellos aos que aparece representada en la cpula de Buckminster Fuller. Se trata de una arquitectura del mundo artificial basada en la confianza de la tecnologa cientfica. Contrariamente el proyecto de Higueras supone un desafo a todas las arquitecturas de Montecarlo. En contraste con los edificios rectilneos de la ciudad, las terrazas estn divididas en siete secciones para los mltiples fines, y se extiende radialmente desde el eje central del anfiteatro. Este sistema, que a simple vista parece irregular, en realidad est basado en un principio muy simple: en el centro, existe un hexgono de 6 metros de lado, y trazando por su circunferencia circunscripta, un polgono de 1x6 m y 2x6 lados; a continuacin otro de 22x6, despus otro de 23x6,y as sucesivamente se va abriendo la distancia en una proporcin 1, 2, 22, 23... frente a la distancia de la unidad. Dividiendo esta por la misma distancia y trazando circunferencias concntricas se tiene enseguida el plan y la constitucin del edificio. Como si surgiera la realidad que est oculta dentro de esta forma, Pero contrariamente a lo que el sistema regular de crecimiento infinito pudiera inducir a creer, ya que el edificio podra crecer sin pararesta regularidad se interrumpe absolutamente convirtindose en irregularidad en los salientes de las mltiples terrazas.
115
La vegetacin, naturalmente, lo invade todo, incluso se aprovechan las vigas tetradricas para que en su interior crezcan las plantas. El edificio busca esa fusin con la naturaleza tanto a travs de la introduccin de la naturaleza misma en su interior, como en la forma y el fondo. La referencia al parque Gell es ineludible.
Intentbamos construir un edificio audaz lleno de animacin y actividad de la vida
La arquitectura de Fernando Higueras no slo busca llevar la actividad producida por los diversos modos de vida y por su misma existencia al nimo de los visitantes del edificio, sino tambin al de la ciudad misma donde se halla enclavado. Comparado con el ejemplo de Archigram o de Otto, Fernando Higueras no presta tanta atencin al programa y a los usos mltiples de este centro que es el origen primordial de esta arquitectura. Ms que a esta funcin, su inters se centra en la formacin de la terraza radial sin lmite alguno, slo el impuesto por l mismo. La irregular terraza de la hace parecer a la propuesta informal en palabras de Higueras, aunque en realidad no lo es, pues parte de una ley muy simple de combinar forjados de seis metros de luz con vigas tetradricas cuya longitud va doblndose de un anillo circular al siguiente. Este sistema surge de la primera variante de un desarrollo de figuras triangulares y rectangulares radiales a partir de un ncleo centralizado de forma poligonal o circular del pabelln de Nueva York. De aplicar esta ley primordial, se desprende una Planta de estructura bsica y un detalle bsico tipo que genera el sistema a partir del que se construye todo el edificio. El edificio de Higueras contiene de una complejidad extrema, pero es resultado de un proceso constructivo de gran sencillez. As unas normas de generacin constructiva que son capaces de generar tal variedad formal es la demostracin fehaciente del punto de virtuosismo proyectual al que llega Higueras con esta propuesta.
112. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
112. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
Esta propuesta de Fernando Higueras contiene definitivamente todas las invariantes y mejoras que ha ido introduciendo desde el primer proyecto 90 de planta radial, diez aos antes.
116
El proceso proyectual se pone al lmite a partir del primer anillo central, en la bsqueda de esa ley fundamental (fundacional si se quiere) existe una necesidad de continuar creando un mdulo que permita crecer infinitamente. ste es el problema que podran generar las estructuras radiales, pero Higueras lo resuelve brillantemente, el mdulo permite continuar estableciendo lmites a la apertura de radios y continuar en progresin abriendo lmites nuevos has el infinito. De esta forma, la estructura resistente dispone de una distribucin rgida y sistemtica que es capaz de generar formas variables que sean capaces de generar un contorno adaptable a las condiciones del entorno, del programa y de cualquier otra variable que se quiera introducir. Constructivamente se proyect en hormign pretensado prefabricado con vigas tetradricas dispuestas en V a distancias de 12,50 metros entre los ejes que recorren los pilares que las soportan, situados a una distancia constante de 6 metros entre los radios. El sistema radial permite distribuir en sucesivas alturas de manera agrupada o independiente diversos rectngulos y tringulos o dejar vacios entre ellos. En el centro, la figura puede adoptar diversas formas partiendo de figuras de plan centralizado. En seccin, las plantas inferiores se alargan y se disponen para alcanzar las cotas prximas y establecer las conexiones necesarias con el entorno. Sucesivas graderas configuran una vasija que aloja las distintas cavidades proyectadas para equipamientos diversos. Del remate del eje central emerge una copa en la que se dispone un crculo de graderas y unos expresivos remates que sugieren la disposicin de la corola de algunas flores.
113. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
Lo que deriva es un organismo que partiendo de esta slida razn geomtrica adopta un carcter mutante comportndose como alojamiento de trfico y circulaciones rodadas, paseo cubierto e iluminado con vegetacin incorporada, plataformas areas sobre el paisaje de la baha, pasarelas de comunicacin, equipamiento mltiple para todo tipo de actividades de ocio.
117
91. Cuando Higueras se refiere a este de aqu, y estos, todos son iguales [...] se refiere al resto de proyectos que tiene en el estudio en el momento de la entrevista. Tanto los de planta radial, como los dems. Siempre se aplica la misma razn constructiva.
Y en diecisiete das hicimos esto, lo que te ense de ese mdulo, hicimos este mdulo, y con unas tijeras recortamos esto, esta es una planta en cruz, aqu va el teatro, encima ponemos sta, que es la que cruza la calle, encima ponemos sta, encima sta, encima sta, que son parte de la maqueta fotografiada, y las metemos encima... Claro, yo hacia la maqueta y el proyecto, pero es que muchas veces hago la maqueta antes, como una escultura, Cmo haras t por secciones un desnudo? Es muy difcil. Tengo uno cortado en casa. Ves? mira aqu cmo va subiendo. Mira ya las gradas estas. Ves? Luego aqu vers cmo aparece un teatro. Mira ves?, aqu ya el gallinero mira cmo aparece. Es redondo, aqu era ovalado, pero aqu es redonda, Y aqu tienes, boxeo, tenis, juego de balonmano, y va subiendo. Mira, el teatro, y ya ves, los pilares aqu en el gallinero, mira qu sombritas y qu espacios. Ves los agujeritos que yo te deca? Los tringulos esos? y aqu un homenaje a don Luis Moya: las bvedas tabicadas. O sea, que en el fondo, este edificio que t ves aparentemente de informalismo abstracto, en absoluto/, porque esto tiene que ver con este de aqu, y estos, todos son iguales, todos 91 son iguales.
Las fotografas que acompaaban la propuesta, esplndidos reportajes realizados por Higueras sobre especies marinas, erizos o caracolas, hablaban desde luego de la estructura geomtrica basada en principios matemticos que se encuentra en todos los seres vivos y que proclamaba su propuesta.
114. Concurso internacional para un edificio de usos mltiples en Montecarlo. Concurso. 1969
118
119
120
Eplogo
121
122
Finalizando el objetivo impuesto al principio del ensayo en forma de propsito, se concluye el trabajo con unas reflexiones acerca de lo expuesto, ms o menos ordenadas y que devendrn en enunciado de los posibles caminos que podran llevar a una profunda consideracin acerca de la obra de Fernando Higueras. De todos modos hay que sealar que no se aportan conclusiones definitivas ya que entiendo que el trabajo realizado es ms un enunciado que un texto cerrado. Adems, la propia configuracin del ensayo ha expuesto una serie de temas a medida que se avanzaba, con lo que existen demasiados frentes abiertos alrededor del centro, de la planta radial y de todo el trabajo realizado por Fernando Higueras, para la redaccin de conclusiones vlidas. Una vez estudiados de manera somera los proyectos alrededor del crculo, se podra afirmar que los temas tratados por Higueras y sus colaboradores en estos trabajos no son exclusivos de la tipologa radial. Fernando Higueras usa este tipo de estructura para llevar al lmite las consecuencias de unas decisiones realmente constrictoras en su particular metodologa de trabajo y luego las aplica a otros mbitos de su labor. Muchos de los proyectos de Higueras que no parten del crculo contienen de alguna manera, en tanto que usan de forma expresiva la geometra y la simetra, un centro que ordena las composiciones de algn modo, por tanto, el centro es realmente importante. Por otra parte, el centro, como elemento generador de la estructura, establece un orden que genera en un sistema constructivo. Habiendo visto que la monumentalidad se puede definir como una cualidad inherente a la estructura que conlleva la sensacin de eternidad. Por tanto, los edificios de planta radial higuerianos tienen una monumentalidad inherente, llegando a un punto culminante en el proyecto de Montecarlo, en el que el corazn del edificio, la gran sala, es un gran vaco casi esfrico que contiene el centro ms perfecto y intemporal de las obras estudiadas hasta ahora. El estudio de los trabajos escogidos nos dan una visin global acerca de la trayectoria de Fernando Higueras. As, como se ha remarcado en alguno de los textos, cada una de las partes de este ensayo nos remite a la globalidad del trabajo. Cada uno de los captulos habla de una caractersitca del trabajo de Higueras, sin embargo, no son estas las nicas que existen y deberan ser objeto de un trabajo mayor y ms pormenorizado. Para finalizar, y a modo de enunciado para el siguiente paso a tomar, es importante, a mi parecer, expresar aqu que la precocidad del trabajo de Higueras es muy relevante. Muchos de los temas tratados aparecen en otros personajes coetneos a Higueras, e incluso aparecen ms tarde en trabajos de otros artistas, filsofos y arquitectos. La lista sera larga y los temas tambin. Durante la investigacin se han ido estableciendo conexiones con personajes como Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Antonio Lpez, Csar Manrique, Louis Kahn, Jorn Utzon, Viollet Le Duc, DArcy Thompson, Sinan, Francisco Nieva, Tanizaki, Cecil Balmond, Robert Smithson, Deleuze, Guattari, Andrs Segovia, Flix Grande, Claude Parent y muchos ms... Pero eso es otra historia...
123
124
Anejos
125
126
127
Su forma de trabajo, que por supuesto, no tiene nada de novedosa o excepcional, nos repite la eterna leccin sobre el proceso creativo. No bastan el talento y la gracia -maravillosos dones que slo son concedidos a unos cuantos seres afortunados- sino que stos han de ir acompaados por una enorme dosis de tesn y, sobre todo, de aficin, para no arredrarse ante los problemas y sacar partido a las dificultades que cada uno de ellos plantea. Fernando es optimista ante el proyecto y est convencido, o trata de convencerse al iniciarlo, de que tiene solucin dentro del guin o patrn que de antemano se imagina. No sigue el rutinario mtodo racionalista de comenzar por el organigrama funcional como tratan de ensear en casi todas las escuelas, sino que se compenetra con l, intentando meterle en su esquema apriorstico, modificando ste si es necesario hasta encontrar el compromiso que le satisface. Su arquitectura y la manera de plantearla son, pues, tpicamente formalistas, pero siempre dentro de un orden estructural riguroso. Es decir, tiene el oficio necesario para poder llegar, casi de golpe, a la superposicin o sntesis de los principales condicionantes ordenativos funcin, estructura, forma y ornamentacin- de una manera aparentemente casual y casi catica. En realidad, su sistema consiste en acelerar, a fuerza de trabajo, el tantas veces descrito proceso de cooperacin de la labor consciente de la mente con el misterioso mecanismo de subconsciente, sin los cuales, actuando al unsono, no es posible el milagro de la invencin. Estoy convencido de que sufre, como todo el mundo, durante esta penosa agona creativa, pero parece que se divierte al mismo tiempo, porque sus obras tienen el delicioso encanto de un inocente juego, casi infantil. Consigue -como sin proponrselo- satisfacer as la gran regla que atribuyen a Miguel ngel, segn la cual debemos poner todo nuestro empeo, toda nuestra capacidad de trabajo, penoso y angustiado, en cualquier tarea que emprendamos, pero para que el resultado pueda considerarse como verdadera obra de arte, ha de aparentar haber sido hecho sin ningn esfuerzo, como el fruto de una inspiracin juguetona y despreocupada ...
128
FERNANDO HIGUERAS.
129
130
131
132
CODERCH DE SENTMENAT, Jos Antonio: No son genios lo que necesitamos. Domus, nov 1964 CHUECA GOITIA, Fernando. Invariantes Castizos de la arquitectura espaola. Editorial Dossat. 1947 ELIOT, T.S. La tradicin y el talento individual. En Ensayos escogidos. Ed. Coordinacin de humanidades. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2000 GARCA GMEZ, Emilio: El manifiesto de La Alhambra por 24 arquitectos espaoles. Editado por la Escuela de estudios rabes, 1953 GIEDION, Sigfried. Historia de la Arquitectura Moderna. 8ed. Barcelona Gustavo Gili 1999 MONEO, Rafael. El murmullo del lugar. Publicado en CIRCO. Editado por: Luis M. Mansilla, Luis Rojo y Emilio Tun PIN, Helio: Arquitecturas Catalanas. Barcelona. La Gaya Ciencia, 1977 ROWE, Colin: Neo-Classicism and Modern Architecture I. Oppositions, 1. 1971 SCOTT, Geoffrey. La Arquitectura del Humanismo. Un estudio sobre la historia del gusto. Barral editores. 1970 THOMPSON, DArcy Wentworth. On Growth and form. Cambridge University Press. 1966 UNAMUNO, Miguel de. En torno al casticismo. 1895 Ediciones Ctedra, S.A. 2005 WRIGHT, Frank L.; and MCCARTER, Robert. On and by Frank Lloyd Wright :A Primer of Architectural Principles. London: Phaidon, 2005. WLFFLIN, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Barcelona. Ed. Paids 1986.
133
Bibliografia especfica
AMN, Santiago. Higueras y Mir. Nueva Forma 65, 1971. pp. 2-65 DE CASTRO ARINES, Xos. Fernando Higueras. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia, 1972. FERNANDEZ-GALIANO, Luis. La Corona De Pampanos: Fernando Higueras, 1930-2008. Arquitectura Viva, 2007, 2007, no. 115, pp. 112. HIGUERAS, Fernando; BOTIA, Lola. Fernando Higueras. Madrid: Xarait, 1972. HIGUERAS, Fernando. Lanzarote: notas sobre una isla. Arquitectura. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos. 1972, no164 septiembre; pp 1319 HUMANES BUSTAMANTE, Alberto. Fernando Higueras arquitecto figurativo : Fundacion Cultural COAM, Madrid 8 abril-9 mayo 1997 KIJIMA, Yasusi. Fernando Higueras Diaz. A&U : Architecture and Urbanism, Aug., 1971, no. 8, pp. 17-82. NAVARRO SEGURA, Maria Isabel. Desde El Origen. La Arquitectura de Fernando Higueras. Basa, 2001, no. 24, pp. 4-35. PORCEL, Baltasar. Fernando Higueras, en la originalidad. Jano: arquitectura, decoracin y humanidades. 1974, n 16 mayo ; p. 21-25 Fernando Higueras: Intexturas Arquitectura COAM, 2008.. Extructuras. Madrid: Fundacin
Fernando Higueras : arquitecturas. Fundacin Cultural COAM, Area de Cultura, 1997 Catlogo de la Exposicin organizada por la Fundacin Cultural COAM, 1997 Villages and Towns no.9: Iberia. 1 Photographed by Yukio Futagawa; Introduction and Articles by Fernando Higuera Diaz; Drawings by Wayne Nobushi T. Fujii; Designed by Gan Hosoya, 1973. Projects for Concours International Pour l'opera De Madrid, 1964. Aujourd'Hui, Art Et Architecture, Feb., 1966, no. 52, pp. 11-17.
134
Entries for the Competition for the Palais Des Expositions Et Des Congres, Madrid, 1964. Aujourd'Hui, Art Et Architecture, Feb., 1966, no. 52, pp. 18-21. Projets Et realisations De Fernando Higueras. Aujourd'Hui, Art Et Architecture, Feb., 1966, no. 52, pp. 36-43 . F. Higueras. En: Zodiac. N. 15 (Dic. 1965), p. 74-101... Instituto de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales: Madrid. Arquitectura. Madrid : Colegio Oficial de Arquitectos. 1994, no 299; pp67-72 Premio Nacional de Arquitectura 1961. [Edificio para Restauraciones Artsticas. Madrid. Nueva Forma. 1975, no.108 enero p. 34 REIG, Mercedes. La Corona de Espinas. Arquitectura Viva, no. 27, pp.28. enero 1997 Fernando Higueras. En Nueva Forma, 42, 46-47, 49, 62
135
136
Referencias
En este ensayo se reflejan inquietudes, citas y pensamientos que, de alguna manera, forman parte del autor. Muchos se han tomado prestados y otros tantos son resultado del caminar junto a personajes que enriquecen el camino andado. Por tanto, a los que han aportado conocimiento, compaa y ayuda de algn tipo, a modo de agradecimiento sincero, Fernando Higueras, Ariadna Sierra, Lola Botia, Andreu Carrascal, Colin Rowe, David Brito, Jos Angel Sanz, Julio Cortazar, Rafael Moneo, Italo Calvino, Valerio Canals, mis padres, Jaques Tati, Miles Davis, Louis Kahn, Jorge Oteiza, Diego Coln, Gonzalo Claro, Jorn Utzon, Francesc Ferraz, Celia Marn, Bruno Zevi, Wim Wenders, Sinn, Carles Enrich, Frank Lloyd Wright, a los usuarios del Centro de Restauraciones y el que me deje a muchos ms, no significa que me olvide de ellos...
137
138
139