Plan de Trabajo Donde Se Describa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

1 PLAN DE TRABAJO DONDE SE DESCRIBA:

i. LOS ALCANCES DEL SERVICIO QUE COMPRENDERAN


TODO LO RELACIONADO CON LA REVISION,
SUPERVISION, INSPECCION, CONTROL TECNICO
ECONOMICO Y ADMINISTRATIVO DE LAS ADTIVIDADES
A EJECUTARSE.

Generalidades

El Expediente Técnico y Modificaciones aprobado por PROVIAS DESCENTRALIZADO, es


el
documento que define las características técnicas del proyecto a partir de las cuales se
ejecutará la obra. En ella se describen las características de la misma (Resumen Ejecutivo,
Memoria Descriptiva, Estudio de Tráfico, Estudio de Topografía, Trazo, y Diseño Vial,
Estudio de Geología y Geotecnia, Estudio de Peligro Sísmico, Estudio De Hidráulica e
Hidrología, Estudio de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua y Diseño De Pavimentos, Estudio
De Estructuras y Procedimientos Constructivos, Estudio De Señalización y Seguridad Vial,
Estudio Del Ensayo En El Túnel Del Viento, Evaluación Socio Ambiental, Estudio de
Arqueología - CIRA y Plan de Monitoreo Arqueológico, Plan de Afectaciones y
Compensaciones - PAC, Gestión De Riesgos, Verificación de la viabilidad del proyecto,
Especificaciones Técnicas, Metrados, Costos y Presupuestos, Planos, Informe sobre
derecho de vía y Anexos (Permisos y Autorizaciones).
El expediente técnico también determina el plazo de ejecución en base a los rendimientos
de las partidas que conforman el presupuesto de obra (calculados en base a la ubicación
geográfica de la obra).
El proyecto abarca una longitud total de 1,973.95 m, con un puente de 510 m de longitud,
sobre el río Huallaga y está conformado por los siguientes componentes:
La estructura del puente consiste de un puente segmental tipo pórtico de 3 tramos, con una
viga cajón de concreto post-tensado, se sección unicelular de altura variable a ser
construido
por volados sucesivos. El puente tiene 510m de longitud con una luz central de 270m y
tramos
laterales de 120m.
La subestructura cuenta con estribo izquierdo y derecho, 02 columnas paralelas de sección
circular alargado de 6.80m x 2.00m, 14 pilotes excavados de 2.00m de diámetro, un cabezal
de pilotes escalonado con una altura máxima de 4.25m y una altura mínima de 2.40m.

UBICACIÓN DE PROYECTO

El proyecto del Puente Tarata se ubica en el distrito de Juanjuí, provincia de Mariscal


Cáceres,
departamento de San Martín, a la altura del Km 807+400, lado derecho de la Carretera
Marginal (Fernando Belaunde), antes de la localidad de Juanjuí.
El Puente Tarata y Accesos se construirá sobre el río Huallaga, entre los distritos de Juanjuí
y Pajarillo, en el sector donde actualmente se encuentran los denominados Puerto Cangrejo
y Puerto Tarata.
Geográficamente, el proyecto se encuentra en la Zona 18 Sur, en las coordenadas
308,352.90 E y 9’202,721.70 N; a una altura promedio de 270 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

La Obra Construcción Del Puente Tarata Sobre El Río Huallaga, En La Provincia De


Mariscal Cáceres, Región San Martin tiene las siguientes características técnicas:

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
1.- Tipo de Estructura : Aporticado, segmental de concreto
posttensado
2.- Sistema Constructivo : Voladizos sucesivos llenados en sitio
3.- Longitud : 510 m
4.- Número de tramos :3
5.- Longitud tramo central : 270 m
6.- Longitud tramos laterales : 120 m
Numero de vias :2
Ancho de tablero : 12.60m (Típico)
Ancho de calzada : 6.60m
2 Carriles vehiculares : 3.30m c/u
2 Bermas : 1.20m c/u
2 Barreras de protección Tipo NewJersey : 0.40m de ancho (Ancho entre barreras de
9.00m)
2 Veredas : 1.20m
2 barandas : 0.20m de ancho
Superficie de rodadura : Superficie de desgaste de asfalto de 50 mm de
espesor

SUB-ESTRUCTURA :
Estribo Izquierdo (Tipo voladizo) :
• Altura Total: : H = 11.868m
• Tipo de cimentación : Profunda
• Pilotes Excavados : D = 2.00m
• Cabezal de Pilotes: : Hz = 2.40m
• Pantalla Frontal : Espesor = 2.00m
• Alas: : Espesor = 0.60m
• Parapeto : Espesor = 0.50m

Estribo Derecho (Tipo voladizo) :


• Altura Total: : H = 13.33m
• Tipo de cimentación : Profunda
• Pilotes Excavados : D = 2.00m
• Cabezal de Pilotes: : Hz = 2.40m
• Pantalla Frontal : Espesor = 2.00m
• Alas: : Espesor = 0.60m
• Pantalla Central : Espesor = 0.60m
• Pantalla Posterior : Espesor = 0.50m

Pilares :
• Pilares de concreto armado de placas paralelas:
• Columnas : 2 columnas paralelas de sección circular
alargado de 6.80m x 2.00m con separación
entre ejes de columna de 5.00m.
• Altura libre de columnas: : H = 12.50m (Pilar Izquierdo)
: H = 12.50m (Pilar Derecho)
• Tipo de Cimentación : Cimentación Profunda
o Pilar Izquierdo
: Cimentación Profunda con Pilotes Excavados
: Cabezal de Pilotes Hz = 4.25m
: Pilotes Excavados D=2.00m
o Pilar Derecho : Cimentación Profunda con Pilotes Excavados
: Cabezal de Pilotes Hz = 4.25m
: Pilotes Excavados D=2.00m
SUPER-ESTRUCTURA :
• Viga cajón de una sola celda
• Peralte de viga : Variable, 13.50 sobre pilares y 3.50m en el
centro de luz del tramo central.
• Espesor de losa superior : Variable: 0.30m a 0.70m
• Espesor de almas : 0.50m (1.00m en dovelas de contrapeso)
• Espesor de losa inferior : Variable de 0.25m (Dovelas en el Centro
de Luz) a 1.75m (Dovela Cero)
• Numero de dovelas : 53 dovelas en el tramo central, 24 dovelas
en el tramo lateral izquierdo, 24 dovelas en el
tramo lateral derecho
• Longitud de dovelas : Primeras 5 dovelas de 4.00m de longitud,
resto de dovelas de 5.00m de longitud
• Dovela-0 (“Pier Table”) : 15m de longitud

MATERIALES:
Concreto:
• Viga Post-tensada : f’c = 600 kg/cm2
Pilotes : f’c = 280 kg/cm2
Cabezal de Pilotes : f’c = 280 kg/cm2
Columnas : f’c = 600 kg/cm2
• Estribos : f’c = 280 kg/cm2
• Barreras N.J. : f’c = 280 kg/cm2
• Losa de Aproximación : f’c = 210 kg/cm2

Armadura de Refuerzo :
ASTM A615 Grado 60, : fy = 4200kg/cm2
ASTM A706 (Columnas) Grado 60, : fy = 4200kg/cm2
Acero de Post-tensado :
ASTM A416 Grado 270 : fpu = 1860MPa
• Torones de 0.6” (15mm) para tendones de postensado longitudinal (Tendones de
37, 31 y 25 torones)
• Torones de 0.6” (15mm) para tendones de postensado transversal de la losa.

Alcance
Según el Concurso Público Nº Proy. 001-PROVIAS.DESC/OIM-2023, para el Servicio de
Consultoría para la Supervisión de la obra "CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA
SOBRE EL RÍO HUALLAGA, EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES, REGIÓN
SAN MARTÍN”, el CONSORCIO prestará los servicios de Supervisión y Liquidación a
completa satisfacción del PROVIAS DESCENTRALIZADO, ofreciendo para tal fin los
procedimientos a emplear para el cumplimiento de los objetivos, de acuerdo a las
actividades y servicios requeridos.

A continuación se detalla la descripción del servicio ofrecido (actividades y funciones


específicas del personal clave y de apoyo), conforme a los componentes de la consultoría,
basado en los fundamentos del PMBOK:

Debemos tener presente que el objetivo de nuestros servicios sin ser limitativos es el que se
detalla en los términos de referencia, siendo este:

Supervisar y controlar la obra: "CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO


HUALLAGA, EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES, REGIÓN SAN MARTÍN”,
hasta la liquidación del contrato en concordancia con el expediente técnico, la normatividad
vigente aplicable (documentos técnicos y legales) y los presentes términos de referencia. La
Supervisión (seguimiento y control), comprende hasta la etapa de liquidación del contrato de
ejecución de la obra.

El servicio se desarrollará en cuatro etapas:

Etapa I: Revisión y conformidad de la programación de obra y conformidad del PSST


de la obra incluido elaboración del Plan De Seguridad y Salud En El Trabajo De La
Supervisión (Programaciones, presentada por el contratista para el perfeccionamiento
del contrato de obra.)
En esta etapa se realizan todos los procesos de control y supervisión de la ejecución de la
obra, comprende hasta la recepción de esta. El plazo de esta etapa es de 990 días
calendario.

Etapa II: Supervisión de obra y revisión del expediente técnico.


En esta etapa se realizan todos los procesos de control y supervisión de la ejecución de la
obra, comprende hasta la recepción de esta. El plazo de esta etapa es de 1080 días
calendario.

Etapa III: Recepción de obra


En esta etapa se realizan todos los procesos de control y supervisión de la ejecución de la
obra, comprende hasta la recepción de esta. El plazo de esta etapa es de 30 días
calendario.

Etapa IV: Liquidación de Obra.


Esta etapa corresponde a la actuación del Supervisor en el proceso de liquidación de la
obra. El plazo considerado para esta etapa es de 108 días calendario (comprende la
revisión de la liquidación presentada por el contratista y/o la elaborada por la entidad, o la
elaboración de esta), el pago corresponde al proceso de liquidación.

Sin ser excluyentes las obligaciones de nuestra supervisión comprenderá:

ETAPA I: Actividades antes del inicio de la ejecución de la obra.


Para el cumplimiento y conformidad de estas actividades es responsabilidad de la
supervisión y deber solicitar toda la información o documentación en forma oportuna a la
entidad hasta el día siguiente de suscrito el contrato de la ejecución de la obra. De no
hacerlo el administrador de contrato evaluara y/o tomara las medidas necesarias para que
se cumpla de forma oportuna la Etapa I de la prestación del servicio.
Cualquier dificultad para el cumplimiento de la ejecución de la Etapa I de la supervisión de la
obra en forma oportuna y dentro de los plazos, se podrá considerar una modificación del
contrato (reducción de la prestación), previo informe técnico y legal que sustente la
modificación.
 a.1 Revisión y conformidad de Programación de obra (Programaciones, presentadas
por el contratista para el perfeccionamiento del contrato).
Acorde a los estipulados en el numeral 176.4 del artículo 176 del reglamento de la LCE
aprobado con Decreto Supremo N°344-2018-EF y modificaciones, realizará la revisión de la
programación de obra presentada por el contratista de obra a la firma del contrato de obra,
conformado por los siguientes documentos:
1. Programa de ejecución de obra (CPM), el cual presenta la ruta crítica.
2. Calendario de avance de obra valorizado (CAO) sustentado en el Programa de
ejecución de obra (CPM),
3. Calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la ejecución de
obra, en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado. Este
calendario se actualiza con cada ampliación de plazo otorgada, en concordancia con
el calendario de avance de obra valorizado vigente.
4. Calendario de utilización de equipo mecánico.
5. Memoria en la que se señalan las consideraciones que se han tomado en cuenta
para la elaboración de los documentos indicados en los literales 1); 2); 3) y 4)
En el plazo de 7 días de suscrito el contrato de obra, el supervisor deberá emitir de
corresponder la conformidad y en caso se encuentren observaciones, las hace de
conocimiento al contratista, quien dentro de los ocho (8) días siguientes las absuelve y, de
ser el caso, concordar la versión definitiva de los mismos, el mismo que deberá ser remitido
por el supervisor a la Entidad, como máximo dentro de los quince (15) días de suscrito el
contrato de obra.
 a.2 Revisión y conformidad del Plan de Seguridad y Salud En El Trabajo De La Obra
Y Elaboración Del Plan de Seguridad y Salud En El Trabajo De La Supervisión de la
obra que incluye además el Plan De Emergencia Sanitaria COVID-19 para la
Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 en el trabajo.
 a.3 Participación en el acto de entrega del terreno al contratista.
 a.4 Del cuaderno de obra digital la supervisión al día siguiente de firmado su
contrato debe presentar a la entidad la siguiente documentación:
 Apellidos y Nombres completos del Supervisor de Obra.
 Correo electrónico principal y secundario del Supervisor de Obra. (declaración
jurada firmada por el supervisor de obra).
 Adjuntar Contrato del Supervisor de Obra.
 Documento que sustente el Cargo de Supervisor de Obra

ETAPA II: Actividades durante la ejecución de las obras.


b.1 Elaboración del Informe de Diagnóstico y vigencia del expediente técnico.
La supervisión, dentro de sus funciones deberá realizar durante los primeros 40 días de
iniciado la obra y de manera paralela a la supervisión en campo las siguientes actividades:

 b.1.1 Revisión del Expediente Técnico


 Conocimiento del Expediente Técnico
 Revisión de la Ingeniería Básica
 Revisión de la Ingeniería de Detalle
 Revisión del estudio de riesgos.
 Permisos
 Otros
 Informe de Revisión de todo el Expediente Técnico adjuntando lo informes de
todos los especialistas profesionales (Personal clave y No clave)

 b.1.2 Revisión de la Oferta Técnico Económica del Ejecutor


 Precios Unitarios Ofertados y/o de Obra
 Verificación de Rendimientos Ofertados y/o de obra
 Compatibilización del Expediente Técnico con la Absolución de Consultas y
observaciones del proceso de selección.
 Cumplimiento de Seguros de Obra
 Documentación del Ingeniero Residente, así como del Plantel de Profesionales
destacados en Obra
 Informe de Revisión de la Propuesta Técnica económica del postor.

 b.1.3 Revisión del Informe técnico de revisión del expediente técnico presentado por
el Contratista al Supervisor de Obra a los 30 días de iniciado el plazo de ejecución
de obra, acorde a lo estipulado en el artículo 177 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-2018-EF y
modificatorias, el cual lo deberá realizar en un plazo de 10 días calendarios
adjuntando lo informes de todos los especialistas y/o profesionales de la supervisión
(personal, clave y no clave).
Como resultado de la evaluación in situ, la verificación de la concordancia del expediente
técnico y propuesta técnica - económica de la obra y de la revisión del expediente técnico
presentado por el contratista de obra, el supervisor deberá proponer correcciones y/o
modificaciones al proyecto original si fuera necesario, debe advertir los posibles mayores
metrados y adicionales que pudieran generar como consecuencia de actividades no
considerados en el expediente técnico a fin de que los mismos sean elaborados con la
prontitud necesaria. Así como de advertir los riesgos no considerados en el expediente
técnico de la obra.
La revisión y verificación en campo del diseño de EL PROYECTO incluyendo condiciones
especiales, debe contemplar la revisión de toda la topografía (entre otros, la verificación de
niveles y alineamientos), por su importancia debe entenderse como una optimización del
mismo, por lo que, de proponer modificaciones, éstas deberán ser para eliminar reclamos y
sobre costos durante la ejecución de la obra, mejorando la calidad del Proyecto original. El
resultado de dichas actividades, incluyendo la revisión del Informe de revisión del
expediente
técnico presentado por el contratista, deberá remitirlo mediante un informe técnico a la
Entidad, en un plazo no mayor a cuarenta (40) días de iniciado el servicio del Consultor.

b.2 Supervisión en campo


El supervisor de obra, dentro de sus funciones deberá realizar trabajos en la ejecución de
las
obras desagregado de la siguiente manera:

 b.2.1 Control Técnico de la Obra


 Plan de Trabajo
 Evaluación de los Procesos Constructivos
 Revisión de las Instalaciones, Equipos, Materiales y Personal
 Revisión y Aprobación de Diseños de Ejecución
 Supervisión de las Partidas del Expediente Técnico
 Recomendaciones sobre Cambios y Modificaciones al Expediente Técnico.
 Control de Uso de Equipos.
 Evaluación y control de riesgos del proyecto.
 Control de la implementación del PMA de la obra.
 Control de asistencia del Personal Clave del Ejecutor

 b.2.2 Control de Calidad de la Obra


 Cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico
 Cumplimiento de las Normas y Manuales Técnicos
 Realización de Pruebas de Control de Calidad en Materiales
 Realización de Ensayos de Laboratorio

 b.2.3 Control de Avance de la Obra


 Control de la Programación de Obras y Avance Valorizaciones Mensuales
 Presentación de Informes y valorizaciones mensuales y otros que requiera la
entidad.
 Asesoramiento por controversias con el ejecutor y terceros por daños

 b.2.4 Control de Medio Ambiente


 Demarcación y Aislamiento de Área de Trabajo
 Rutas Alternas
 Control de Ruidos
 Información y Comunicación Social
 Eliminación de Material Excedente
 Uso de Canteras
 Almacenamiento de Materiales
 Control de Agentes Contaminantes
 Política de Campamento de la Obra
 Limpieza de la Obra
 Control de emisión de polvo

 b.2.5 Control de Seguridad


 Control de Accidentes de Obra
 Charlas de Seguridad al Personal de Obra (personal profesional, técnico,
administrativo, obrero y otros)
 Control de Cumplimiento de la Seguridad en Obra
 Mantenimiento de Tránsito en la Construcción
 Verificación de Facilidades de Emergencias Médicas
 Informe de Accidentes
 Procedimientos de Emergencia
 Revisión periódica del plan de seguridad de la obra.
 Control de vigencia e idoneidad de seguros de personal.

 b.2.6 Control Económico Financiero


 Control de los Adelantos en Efectivo y por Materiales
 Control del Cronograma Valorizado y Real de obra
 Comprobación del Pago de Sueldos y Beneficios Sociales
 Control de vigencia e idoneidad de póliza CAR
 Control de vigencia e idoneidad de garantía de fiel cumplimiento.
 Control de vigencia e idoneidad de Cartas Fianzas
 Control de Pago de Valorizaciones
 Control de Materiales de Construcción
 Control de los pagos a la Junta de resolución de disputas.
 Control de cumplimiento de pagos a proveedores

 b.2.7 Gestión de riesgos


 Gestión de los riesgos en toda la actividad de supervisión
 Planificación de la gestión de riesgos.
 Identificación de riesgos (registro de riesgos)
 Análisis cualitativo de riesgos.
 Análisis cuantitativo de riesgos.
 Respuesta a los riesgos (medidas técnicas)
 Seguimiento y control de riesgos.

 b.2.7 Otras actividades


 Realizar la revisión y remisión a la Entidad de la documentación presentada por el
ejecutor que necesite de aprobación de la Supervisión de Obra y/o cuente con
plazo activo por Reglamento de Ley de Contrataciones (actualización de
cronogramas, prestaciones adicionales, deductivos, mayores metrados,
ampliaciones de plazo, consultas, modificaciones contractuales, etc.), incluso,
durante periodo de suspensión de plazo de ejecución, sin que ello suponga el
reconocimiento de mayores gastos generales y costos, según expresado en
Opinión N° 156-2019/DTN.
 Constatar el replanteo general de la obra y efectuar permanentemente el control
topográfico durante la construcción.
 Asistir técnicamente y apoyar a la entidad para obtener los permisos para la
ejecución de la obra, así como emitir opinión técnica en forma periódica de los
permisos que son responsabilidad del contratista con la finalidad de advertir
cualquier atraso de la obra por este causal.
 De producirse una Suspensión del Plazo de Ejecución, dos (02) días calendarios
antes de la fecha del reinicio del plazo de ejecución, el Supervisor de Obra deberá
informar a la Entidad si las condiciones son adecuadas para retomar las
actividades.
 Programar y coordinar reuniones periódicas con el Residente de Obra.
 Asistir y participar en las reuniones que organice PROVÍAS DESCENTRALIZADO
 Efectuar, Interpretar y opinar sobre los resultados de los ensayos que se hayan
efectuado.
 Ejecutar pruebas que acrediten la capacidad portante del terreno según diseño.
 Sostener con los funcionarios de PROVÍAS DESCENTRALIZADO una
permanente comunicación sobre el estado de las obras y el desarrollo del
Contrato.
 El SUPERVISOR debe evaluar y emitir su informe a la entidad respecto a la
solicitud de adelanto de materiales presentadas por el CONTRATISTA dentro de
los 3 días calendarios de su recepción.
 Valorizar mensualmente las obras, ejecutadas según presupuesto proyecto y/o
mayores metrados y/o adicionales, de corresponder, sustentándolos con la
documentación técnico administrativa que los respalde (sustento de metrados,
resumen de ensayos, etc.)
 Remisión de los informes especiales para PROVÍAS DESCENTRALIZADO
cuando este los requiera o las circunstancias lo determinen.
 Mantenimiento del archivo general del proyecto objeto del contrato.
 Vigilancia de que las obras se mantengan bien iluminadas durante los posibles
trabajos nocturnos.
 Debe Remitir opinión técnica de los adelantos directos y/o de materiales.
 Evaluar semanalmente los riesgos del proyecto e informar a la entidad.
 Participar en la junta de resolución de disputas como interviniente y cuando la
entidad lo requiera.

Etapa III: Actividades para la recepción de la obra


 A la culminación de Obra comunicada por el contratista
 Verificar y corroborar el fiel cumplimiento de los establecido en los planos,
especificaciones técnicas y calidad, señalado en el expediente técnico y las
modificaciones aprobadas por la entidad.
 Emitir el certificado de conformidad técnica.
 Solicitar la conformación de Comité de Recepción
 Previo a la recepción de Obra
 Revisión de los Planos de post construcción de la Obra
 Revisión de los Metrados de Obra
 Revisión de la Memoria Descriptiva de la Obra (elaboración del mismo en caso
que el contratista no lo haya presentado)
 A más tardar a los 5 días hábiles antes de la recepción de obra presentara un
informe Técnico adjuntando copia de los certificados de control de calidad de la
obra ejecutada que sustentan la conformidad técnica de la obra.
 DURANTE LA RECEPCIÓN DE LA OBRA
 Verificación el funcionamiento u operatividad de la infraestructura culminada y las
instalaciones y/o equipos caso corresponda. De ser el caso dispone las pruebas
operativas que sean necesarias.
 Suscripción del Acta con Observaciones, en caso de existir observaciones.
 Supervisión del Levantamiento de las Observaciones
 Comunicación del Levantamiento de Observaciones a La Entidad
 Recepción Final de Obra

Etapa IV: Actividades de liquidación de contrato e Informe final y liquidación de


supervisión.
 Liquidación de Obra
 Conformidad de los Planos de Post construcción
 Conformidad de los Metrados de Obra
 Conformidad de la Memoria Descriptiva
 Revisión, conformidad y/o reformulación de la Liquidación de Obra presentada por
el contratista.
 Presentar el Informe Final de la Obra.
 Elaborar La Liquidación de Obra en caso el contratista de obra no la presenta dentro
del plazo previsto. La cual debe estar debidamente sustentada y calculada. Además,
si en la etapa de liquidación el contrato de obra se encuentra sometido a un medio
de solución de controversias; El supervisor o inspector presenta a la Entidad sus
propios cálculos de la liquidación de obra excluyendo aquellos que se encuentran
sometidos a un medio de solución de controversias la cual debe de estar
debidamente sustentados y calculados.
 Presentar la liquidación del contrato de supervisión de obra
 Otras actividades relacionadas:
 La recepción de obra y la liquidación de contrato se ejecutarán dentro de los
plazos establecidos en la Ley y su Reglamento.
 El informe de situación de la obra ejecutada, se presentará dentro de los cinco
días útiles antes de la recepción de la obra, en el que incluirá, los metrados
finales, planos y el resultado estadístico del control de calidad de la obra
ejecutada.
 Participación en la recepción de la obra, en calidad de supervisor de obra, como
responsable del control técnico de la obra.
 La Memoria Descriptiva Valorizada, Metrados Finales y Planos Post-Construcción
presentados por el Residente de Obra, deben estar firmados en cada una de las
hojas y planos tanto por el Jefe de Supervisión y el contratista.
 El informe final incluirá la descripción de todo el proceso de ejecución de la obra,
incluyendo modificaciones y adicionales, metrados finales, ampliaciones de plazo
etc., realizando una evaluación de la calidad de la obra. El informe final incluirá
recomendaciones para su mantenimiento y conservación, el cual deberá ser
entregado dentro de los 30 días siguientes a la Recepción final.
 El Supervisor presentará la liquidación de su contrato dentro de los quince (15)
días calendarios posteriores a la aprobación por parte de la entidad, de la
liquidación de la obra supervisada.
 Liquidación del contrato de consultoría de obra:
El consultor presentará la liquidación del contrato de supervisión de obra dentro de
los quince
(15) días siguientes de haberse otorgado la conformidad de la última prestación o
de haberse
consentido la resolución del contrato. PROVIAS DESCENTRALIZADO deberá
pronunciarse
dentro de los treinta (30) días siguiente de recibida.
Si PROVIAS DESCENTRALIZADO observa la liquidación presentada por el
supervisor, esta
deberá pronunciarse y notificar su pronunciamiento en el plazo de cinco (5) días de
haber recibido la observación, de no hacerlo se tendrá por aprobada la liquidación
con las observaciones formuladas por PROVIAS DESCENTRALZIADO En caso
que el Supervisor no acoja las observaciones formuladas por PROVIAS
DESCENTRALIZADO, deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto en
el párrafo anterior. En tal supuesto, dentro del plazo previsto en la Ley Nº 30225
Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias aprobadas con DL Nº 344-
2018-EF, cualquiera de las partes deberá solicitar el sometimiento de esta
controversia a conciliación y/o arbitraje según corresponda en la forma establecida
en el Titulo VII Controversias durante la ejecución contractual, Capítulo I,
establecidos en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Cuando el Supervisor no presente la liquidación en el plazo indicado, PROVIAS
DESCENTRALIZADO deberá efectuarla y notificarla dentro de los quince (15)
siguientes, a costo del Supervisor. Si este no se pronuncia dentro de los cinco (5)
días de notificado, dicha
liquidación quedará consentida.

En cuanto a los productos a obtener, según el numeral p) de los términos de referencia,


para este concurso, se prestará especial atención a:

► Informe de conformidad de Programación de obra y otros documentos presentada por


el contratista a la firma del contrato.
► Informe Diagnóstico relacionado con la revisión y verificación del Expediente Técnico,
formulando sus conclusiones y recomendaciones.
► LAS VALORIZACIONES MENSUALES por avance de obra del Contratista dentro del
plazo estipulado por ley.
► FICHAS SEMANALES (digital) y fichas mensuales (digital e impreso) de obra.
► INFORMES MENSUALES DE LAS ACTIVIDADES, TÉCNICO
► Informes Especiales, cuando se amerite.
► Liquidaciones de Obra y Liquidación de Contrato

Cabe mencionar que estás actividades y el mismo cumplimiento de los Términos de


Referencia para este concurso, serán llevadas bajo la filosofía del PMBOK y
complementada por la metodología BIM, especialmente para el control económico.

El PMBOK, es una Guía que se basa en los fundamentos necesarios para una buena
dirección de proyectos, en la que se puede encontrar las herramientas, procesos y
recursos para el correcto manejo de la gerencia de proyectos y obtener un producto final
sin complicaciones, en este caso para la Supervisión y el control de la obra en general.

La filosofía PMBOK consiste también en generar la visión de crear una alternativa para
planear, ejecutar y controlar todos los elementos de un proyecto civil.

PMBOK define un conjunto de procesos que describe el trabajo que normalmente se


ejecuta para gestionar proyectos. Cada proceso se define por las entradas que requieren,
las salidas que produce y las herramientas y técnicas que se pueden aplicar para convertir
las entradas en salidas. Estos procesos están vinculados entre sí, ya que las salidas de
ciertos procesos sirven como entradas para otros procesos.

PMBOK no prescribe cómo se debe gestionar un proyecto, simplemente describe un


conjunto de procesos que se pueden utilizar para gestionar un proyecto. Cada uno de
estos procesos debe adaptarse a las necesidades específicas del proyecto. Decisiones
tales como qué procesos deben ser ejecutados, por quién y con qué rigor, deben ser
tomadas por el equipo de gestión del proyecto.

Esta supervisión sin ser limitativos, pondrá énfasis en los procesos de monitoreo y control,
donde se desarrollaran lo procesos de Control de Supervisión. Entre ellos:

PROCESO SEGÚN PMBOK

GESTIÓN DE LA CALIDAD
 Planificación de la calidad
 Realizar aseguramiento de la calidad
 Realizar Control de la Calidad

GESTIÓN DE RIESGOS.

 Gestión de los riesgos en toda la actividad de Supervisión, entre otros: Seguridad,


Salud y Medio Ambiente.
 Planificación de la Gestión de Riesgos
 Identificación de riesgos (registro de riesgos)
 Análisis Cualitativo de Riesgos
 Análisis Cuantitativo de Riesgos
 Respuesta a los riesgos (medidas técnicas)
 Seguimiento y Control de riesgos

Así mismo dicho Plan contendrá la programación en Diagrama de Barras - calendario de


las actividades que realizará la supervisión, un cronograma del personal que utilizará con
indicación de las fechas y tiempos de permanencia en obra, los equipos a utilizar, etc.
ii. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE ADOPTARA
NECESARIOS PARA REALIZAR UN EFECTIVO CONTROL
TECNICO DE LAS ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA.
Los procedimientos para el control del presente servicio se desarrollarán en las siguientes
páginas y se detallan a continuación:

1. Control de la Calidad
2. Control de Plazos.
3. Control Económico de la Obra
4. Control de Seguridad en obra

1 GESTIÓN DE LA CALIDAD

El sistema de gestión de la calidad debería considerarse como la estrategia que la


Supervisión desarrollará para el control de toda actividad relacionada con la ejecución de la
obra y por ende la calidad de esta. Comprenderá por lo tanto, de la organización (equipo
técnico y administrativo según los términos de referencia), la documentación del sistema,
los procesos y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y cumplir con los
requisitos de calidad de PROVIAS DESCNTRALIZADO.

Para el PMBOK, "La calidad, es el grado en el que un conjunto de características


inherentes satisface los requisitos".

Considerando los modernos sistemas de gestión de la calidad, como la aplicación de la


filosofía del PMBOK, nuestro actuar como Supervisión se orientará primordialmente a;
cómo se hacen cada actividad del proceso constructivo o todo aquello relacionado con el
fin del proyecto; porqué se hacen, especificando por escrito el cómo se realizan los
procesos y dejando registros que demuestren, no solamente que las cosas se hicieron de
acuerdo a lo planeado, sino también de los resultados y la efectividad del sistema.

El modelo de gestión de la calidad, establecido en la norma, representa los distintos


requisitos del sistema de calidad, con el propósito de que la Supervisión de Obra
demuestre su capacidad para producir o suministrar un servicio con la calidad y las
especificaciones establecidas por PROVIAS DESCENTRALIZADO.

En lo que respecta, a la calidad de la obra, ésta no solo se debe limitar al control de calidad
en sí, sino a la Calidad Total en la construcción; es decir enfocar el servicio de Supervisión
a la finalidad de la calidad, el cual lo constituye la satisfacción del cliente y de los usuarios.
La Calidad Total, solo es factible de conseguirse a través de una adecuada gestión de la
calidad.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Es decir, no sólo trata el control (parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento


de requisitos); y del aseguramiento (parte de la gestión de la calidad orientada a
proporcionar confianza, a los clientes y otros involucrados, que se cumplirán los requisitos
de la calidad, establecidos en los términos de referencia del contrato y del contratista), sino
que en su diseño, desarrollo y documentación se ha considerado el sistema de manera
integral.

En el CONSORCIO, el Comité del Sistema de Gestión Integrado (SGI), es un órgano


responsable y con autoridad para el mantenimiento y mejora continua del Sistema de
Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión Ambiental y Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, diseñado, desarrollado e implantado con la finalidad de Certificación
bajo las normas internacionales ISO.

Recordemos que el éxito de la CALIDAD EN PROCESOS y el PRODUCTO se traducen


como la correcta comunicación del alcance y el oportuno control de sus desviaciones.

Planificación de la calidad

Es el proceso de identificar los requisitos y/o estándares de calidad para el proyecto y sus
entregables, así como de documentar cómo el proyecto demostrará el cumplimiento con
los mismos.

Planificar la Gestión de la Calidad para algunos autores se define como el proceso de


identificar los requisitos y/o estándares de calidad para el proyecto y sus entregables, así
como de documentar la manera en que el proyecto probará el cumplimiento con los
requisitos de calidad. Y que consiste básicamente, en identificar qué estándares y métodos
de calidad son relevantes para el proyecto y cómo hay que satisfacerlos. Ha de realizarse
en paralelo con otros, ya que un cambio en calidad puede requerir actualización de las
otras restricciones compuestas (costo, plazo, recursos y riesgos).

La supervisión prestará especial atención atención a:

► Planificar la Gestión de la entrada, donde se necesitaran los documentos


siguientes:

 Plan de dirección del Proyecto


 Registro de interesados
 Registros de riesgos
 Documentación de requisitos
 Factores ambientales
 Activos de los procesos de la organización.

► Planificar la Gestión de la Calidad: Herramientas y Técnicas. Como, por


ejemplo
 Análisis de Costo - Beneficio
 Costo de la Calidad
 Hojas de Verificación
 Gráficos de Control
 Diagrama de Pareto
 Diagrama de lshikawa.
 Histogramas
 Flujogramas
 Diagramas de Dispersión

► Planificar la Gestión de la Calidad: Salidas. En todo plan de calidad deben


de detallarse las políticas de calidad. Para ello se pueden emplear:
 Métricas de Calidad.
 Actualizaciones al Plan por la dirección del Proyecto.
 Actualizaciones de los documentos del Proyecto

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD

ENTRADA – HERRAMIENTA/TECNICA - SALIDA

PLAN DE ADMINISTRACION DE
DEFINICIONES OPERACIONALES LISTAS DE VERIFICACION
LA CALIDAD

Organización

Responsabilidades PRINCIPALES: Especificaciones Técnicas


Expediente técnico;
Procedimientos
normatividad vigente; Experiencia del supervisor
Recursos propuesta del contratista.
COMPLEMENTARIAS:
Experiencia del
supervisor

PROPUESTA TECNICA DEL DOCUEMNTOS DE ELABORACION EN


SUPERVISOR OBRA Y OTROS OBRA

Aseguramiento de la Calidad

Para el CONSORCIO calidad no está basada en la inspección sino en buscar la


ausencia del error, es decir, calidad en el origen. Para ello, existe una herramienta para
la generación de sistemas anti-error llamados "Poka-Yoke"

Un Poka-Yoke, es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en
la operación de un sistema.

Este sistema radica en lo sencillo y en lo simple. Enfatiza en realizar cosas obvias en


las que detecta errores o evitan que se cometan. El objetivo final es concretar un
proceso o terminar un producto sin la posibilidad que de exista un defecto.

Los principios de esta metodología son:

1. Los errores son inevitables; los defectos no lo son.


2. Hay que detectar el error antes de convertirse en defecto.
3. La mejor herramienta para prevenir un defecto es la que logra aislar la fuente
del problema. Algunos pasos para su aplicación:

 Detectar y describir el defecto o posible causa del error.


 Descubrir los lugares donde se presentan estas posibles causas de error
 Identificar las causas del posible error.
 Identificar sus errores estándares
 Evalúa las condiciones de "Bandera Roja", son condiciones o actividades
aledaños, o vinculantes al error encontrado.
 Determinar el tipo de Poka Yoke requerido para la prevención del error.
 Prueba de la solución elegida
 Revisar su desempeño
Este análisis busca eliminar defectos, buscando los errores.

Para ello se buscará:

► Gestionar la Calidad: Entradas Con los siguientes conceptos y/o documentos:

 Plan de gestión de la Calidad


 Documentos del Proyecto
 Activos de los Procesos de la organización.

► Gestionar la Calidad_: Herramientas y técnicas:

 Diagramas de afinidad.
 Diágrafos de interrelaciones.
 Diagramas de árbol.
 Matriz de priorización.
 Diagrama de red de la actividad
 Diagrama matricial.
► Gestionar la Calidad: Salidas.

 Documentos de prueba y evaluación.


 Solicitud de cambio.

PROCESO DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

AUTORIZACION DE TRABAJO POR


PARTIDA DE OBRA

REVISION Y VERIFICACION POR LOS


ESPECISLIATAS DE LA SUPERVISION

LEVANTAMIENTO DE
ARUEBA
OBSERVACIONES (CONTRATISTA)

CONTROL DE LOS PROCESOS


CONSTRUCTIVOS

NO CONFORMIDAD CONFORME

INFORME DE CONFORMIDAD

AUTORIZAR PARA VALORIZAR

Realizar el control de la Calidad

El control de calidad es una etapa crucial en cualquier proceso productivo, ya que es a


través de éste que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se
asegura que lo producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos
planteados.

El control de calidad es sumamente importante, dadas las características actuales del


mercado a nivel competencia. Las empresas de jerarquía internacional poseen especialistas
y maquinaria, junto a un sistema de software de elevado nivel para poder evaluar todo lo
que es producido y/o construido, para nuestro caso.

Es el proceso de monitorear y registrar los resultados de la ejecución de las actividades de


gestión de la calidad para evaluar el desempeño y asegurar que las salidas del proyecto
sean completas, correctas y satisfagan las expectativas de la Entidad.

Según autores el proceso de control de calidad se fundamente en:

Es el proceso de monitorear y registrar los resultados de la ejecución de las actividades de


gestión de la calidad para evaluar el desempeño y asegurar que las salidas del proyecto
sean completas, correctas y satisfagan las expectativas de la Entidad.

Sobre las mediciones de control de calidad indicaremos que son el resultado de las
actividades de Control de Calidad, permitirán el análisis y la evaluación de los
procedimientos, normas y estándares de calidad que realizará la supervisión durante la
ejecución de la obra. Asimismo, se establece el porcentaje de cumplimiento de las
Especificaciones Técnicas, el nivel de confianza logrado por la Contratista, el porcentaje de
variabilidad en los procesos constructivos y el estado de compleción de los entregables
donde se les asignará un color de acuerdo al estado, debido a que estas tienen una
incidencia en:
 El desempeño técnico planificado con relación al real.
 El desempeño planificado del cronograma.
 El desempeño del costo.

MARCO TÉCNICO - LEGAL

El Marco Técnico - Legal de la calidad está sustentado entre otros y sin ser limitativos, en:

 Artículo 40 de la Ley de Contrataciones Del Estado. Responsabilidad del Contratista.


 Artículo 143 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Recepción y
Conformidad.
 Artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Funciones del
Inspector o Supervisor.
 Artículo 178 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Recepción de
las Obras y Plazos.
 Decreto Legislativo Nº 295 - Código Civil. Artículo 1774. El contratista está obligado
a:
 Decreto Legislativo Nº 295 - Código Civil. Artículo 1784. Responsabilidad del
Contratista por destrucción, vicios o ruinas.
 Norma GE. 030 Calidad en al Construcción. Artículos: 1, 4, 9, 10, 11, 13, 15, 17.

El Supervisor tendrá en cuenta lo señalado en las obligaciones del contratista en cuanto a la


calidad, que se describan en el contrato de obra, Bases de Licitación y Expediente Técnico.

Dentro de las obligaciones del supervisor lo que se describa en los Términos de


Referencia de este concurso público Nº 001-PROVIAS.DESC/OIM-2023, como:

Características técnicas del Servicio, poniendo énfasis en sus obligaciones. Numeral 3.1.1.7.
Actividades específicas del supervisor:

ETAPA I: Actividades antes del inicio de la ejecución de la obra


ETAPA II: Actividades durante la ejecución de las obras
ETAPA III: Actividades de la recepción de la obra
ETAPA IV: Actividades de liquidación de contrato e informe final y liquidación de
supervision.

2 CONTROL DE PLAZOS Y CALENDARIOS

El control del plazo se enmarca dentro de las actividades de Supervisión de la Planificación,


Ejecución de los Trabajos y Seguimiento y Control de la Obra; manejando adecuadamente
todas las actividades de obra se podrán prever los plazos de ejecución y establecer los
correctivos necesarios.

Para esto se plantea algunos procedimientos complementarios, que podrán ser útiles de
acuerdo a la necesidad del proyecto buscando mejorar los resultados o cuando se
determine que el método habitual o tradicional no nos asegura el éxito de su labor.
1.1. SOFTWARE ESPECIALIZADO

El CONSORCIO. en su afán de innovar la forma de controlar los plazos en los proyectos,


no solo propone el uso del conocido MS Project sino que ofrece a PROVIAS
DESCENTRALIZADO el uso de un programa que cuenta con numerosas ventajas para el
Control de Proyectos como un Control de Plazos Online o el intercambio de información
relacionada al proyecto y sus diversas tareas. Además de obtener resultados más
aproximados y satisfactorios.

Programa de Gerenciamiento de Proyectos (PM)


La filosofía de este programa es la creación de un ambiente para usuarios que gerencian y
participan en el proyecto, permitiéndoles efectuar un control de avance de obra y mantener
informado a PROVIAS DESCENTRALIZADO en tiempo real. Las características
fundamentales del Sistema de Gerenciamiento y Control de Proyecto son:

 Gerenciamiento del usuario


Se hace seguimiento de la actividad de cada usuario, adición y gerenciamiento
de nuevos usuarios.
 Sistema de tickets de problemas basado en correo electrónico
Se puede usar como herramienta para Mesa de Ayuda (Help Desk) y/o en
combinación con CRM (Customer Resource Management).Adicionalmente, los
usuarios reciben información acerca de la tarea a la que fueron asignados
mediante correo electrónico y en forma automática.
 Gerenciamiento de la Compañía/ Cliente
Es información de contacto que puede ser usada para identificar proyectos que
directamente afectan a los clientes internos y/o externos.
 Listado de Proyectos
Se visualiza directamente el estado del proyecto propuesto, planificación en
progreso, en espera, terminado, archivado, no definido. Las tareas pueden ser
organizadas por precedencia, dependencia y por tiempo.
 Lista de Tareas Jerárquicas
Las tareas son organizadas en forma jerárquica y no listadas en forma arbitraria.
Las tareas pueden ser dependientes de otras. Los códigos de colores intuitivos,
le pueden decir al instante si su proyecto está o no en riesgo, es decir, si la tarea
está resaltada en color rojo o rosado oscuro significa que esta tarea está
retrasada.
 Repositorio de archivos
Es un lugar central para el almacenamiento de documentos del proyecto. El sistema
de archivos controla estrictamente que archivos pueden ser descargados o no.

 Lista de Contactos
Necesaria para editar o crear nuevas tareas, al momento de otorgar permisos.
 Calendario
Tiene una barra de navegación que permite ver un mini calendario trimestral,
mensual, semanal y diario.
 Foro de Discusión
Usado para compartir nuevas especificaciones del proyecto asi como información
relevante. Ideal para discusiones puntuales asociadas a tal o cual proyecto.
 Permisos basados en recursos
El jefe de Supervisión decide las áreas y/o la información, a la que los usuarios
tendrán o no acceso.

Primero deben ser definidos los roles y después ser añadidos los usuarios, así
cuando el usuario ingresa, automáticamente observa en qué eventos del proyecto
está comprometido y qué tareas le han sido asignadas, de acuerdo al rol definido.

Captura de pantalla del Programa de Gerenciamiento de Proyectos (PM), donde se puede determinar según la variación
de colores el estado de avance de las actividades del proyecto. En el ejemplo las actividades en color rojo se encuentran
retrasadas.

1.2. CONTROL DE LOS PROCESOS CONTRUCTIVOS, MEDIANTE DIAGRAMAS DE


CONTROL

Los Diagramas de Control, son gráficos que representan el comportamiento de un proceso


ordenado en el tiempo. El objetivo principal es detectar lo antes posible, cambios en el
proceso que puedan dar lugar a la producción de unidades defectuosas y/o un desempeño
deficiente y ello se consigue minimizando el tiempo que transcurre desde que se produce
un desajuste hasta que se detecta.

Se utilizan para determinar si un proceso es estable o no, o si tiene un desempeño


predecible. Los límites superior e inferior de las especificaciones se basan en los requisitos
de los TDR y la normativa vigente.

Asimismo el control estadístico de los procesos es una herramienta de mejora continua de


la calidad de los productos, a fin de reducir la variabilidad (la calidad es inversamente
proporcional a la variabilidad).

En base a esta dinámica, en los procesos constructivos de las diversas etapas de la


construcción del puente, este método nos permitirá interpretar y opinar sobre los resultados
de los ensayos, procesos de los sistemas constructivos, de forma eficiente y en un menor
tiempo.

Como ejemplo, se observa los resultados de los tiempos del proceso de vaciado de
concreto y como los diagramas de control nos permiten identificar qué actividades son las
más variables y las que tienen mayor incidencia en el proceso de vaciado de concreto.

Identificadas estas actividades determinaremos dónde se producen estas variaciones con


el fin de asegurar un rendimiento uniforme dentro de los plazos establecidos y con la
calidad requerida.

1.3. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO-LEGAL DE LAS SOLICITUDES DE


AMPLIACIÓN DE PLAZO
El propósito de este procedimiento es realizar una adecuada gestión, basada en el know
how de nuestra empresa y en la experiencia de nuestros especialistas para la
cuantificación de posibles ampliaciones de plazo solicitadas por el Contratista de una obra.

Las causales de ampliación de plazo se establecen en el Artículo 197° del Reglamento de


la Ley de Contrataciones del Estado de la Ley Nº 30225, el cual menciona: "El contratista
puede solicitar la ampliación de plazo pactado por cualquiera de /as siguientes causales
ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución
vigente al momento de la solicitud de ampliación:

 Atrasos y/o paralizaciones no atribuibles al contratista.


 Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación
adicional de obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de /as garantías
que hubiere otorgado.
 Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de /os mayores
metrados que no provengan de variaciones del expediente técnico de obra, en
contratos a precios unitarios."

Mostramos el flujograma, para complementar y analizar el procedimiento de ampliaciones


de plazo:

BASE LEGAL PARA EL PRESENTE ANALISIS

En esta etapa se define el marco normativo sobre el cual se


ANTECEDENTES sustenta el proyecto.
En esta etapa se realiza una • Ley de contrataciones del estado (Ley 30225)
cronología del estado del proyecto • Reglamento de ejecución de obra.
• Contrato de ejecución de obra.
• Bases de concurso público Nº Proy.001-
PROVIAS.DES/OIM-2023
• Código civil.

ANALISIS DE LA SOLICITUD PRSENTADA POR EL CONTRATISTA

En esta etapa definimos si la solicitud del contratista, cumple con los


procedimientos que mencionan la ley y la normativa vigente.

• Verificación de las anotaciones en el cuaderno de obra (inicio,


durante y finalización del evento)
• Plazo de presentación de la prórroga solicitada.
• Verificación y análisis de la causal invocada.
• Norma legal con la cual el contratista fundamenta su solicitud de
ampliación.
• Verificación de la afectación de la ruta crítica.
• Análisis de la necesidad del plazo adicional para culminar la
obra.
• Verificación del límite reglamentario para presentar la
sustentación.

CUANTIFICACION DE LA AMPLIACION DE PLAZO


EFECTOS DE LA AMPLIACION
En esta etapa en base a las actividades de la ruta crítica
DE PLAZO
afectadas y a su relacion de precedencia se cuantifica el
efecto de la aprobación de la ampliación de plazo
 Procedimiento que se debe cumplir para que proceda una ampliación de plazo
según Artículo 198º de EL REGLAMENTO:
 Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en
el artículo 197°, el contratista, por intermedio de su residente anota en el
cuaderno de obra, el inicio y el ti nal de las circunstancias que a su criterio
determinen ampliación de plazo y de ser el caso, el detalle del riesgo no previsto,
señalando su efecto y los hitos afectados o no cumplidos. Tratándose de mayores
metrados en contratos a precios unitarios, el residente anota en el cuaderno de
obra el inicio de la causal, luego de la conformidad emitida por el supervisor, y el
final de esta a la culminación de los trabajos. Dentro de los quince (15) días
siguientes de concluida la circunstancia invocada, el contratista o su
representante legal solicita, cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de
plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda, con copia a la Entidad,
siempre que la demora afecte la ruta critica del programa de ejecución de obra
vigente.

 El inspector o supervisor emite un informe que sustenta técnicamente su opIrnon


sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remite a la Entidad y al contratista en
un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, contados desde el día siguiente de
presentada la solicitud. La Entidad resuelve sobre dicha ampliación y notifica su
decisión al contratista en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la recepción del indicado informe o del vencimiento del
plazo, bajo responsabilidad. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del
plazo señalado, se tiene por aprobado lo indicado por el inspector o supervisor en
su informe.

 En caso el inspector o supervisor no emita el informe al que se refiere el numeral


anterior, la Entidad resuelve sobre la ampliación solicitada y notifica su decisión al
contratista en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados desde el
vencimiento del plazo previsto para el inspector o supervisor, bajo
responsabilidad.

 Si dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de presentada la solicitud, la


entidad no se pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se
considera ampliado el plazo solicitado por el contratista.

 Casos especiales de ampliación de plazo:

 Cuando las ampliaciones se sustenten en causales que no correspondan a un


mismo periodo de tiempo, sea este parcial o total, cada solicitud de ampliación de
plazo se tramita y resuelve independientemente.
 Cuando se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión,
hecho que es debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, y
no se haya suspendido el plazo de ejecución contractual, el contratista puede
solicitar y la Entidad otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que
el contratista valorice los gastos generales por dicha ampliación parcial, para cuyo
efecto se sigue el procedimiento antes señalado.

 Acciones posteriores al reconocimiento de la ampliación de plazo:

 La ampliación de plazo obliga al Contratista como condición para el pago de los


mayores gastos generales, a presentar al inspector o supervisor la programación
CPM correspondiente y su respectivo calendario de avance de obra valorizado
actualizado, la lista de hitos no cumplidos, el detalle del riesgo acaecido, su
asignación así como su impacto, considerando para ello sólo las partidas que se
han visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un
plazo que no excederá de siete (7) días contados a partir del día siguiente de la
fecha de notificación al contratista de la aprobación de la ampliación de plazo. El
Supervisor lo elevará a la Entidad con los reajustes concordados con el
contratista en un plazo máximo de siete (7) días, contados a partir del día
siguiente de la recepción del nuevo calendario presentado por el contratista.
 La Entidad deberá pronunciarse, sobre el calendario, en un plazo no mayor de
siete (7) días contados a partir del día siguiente de la recepción del informe del
supervisor, el que una vez aprobado reemplaza en todos sus efectos al anterior.
De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado se tiene por aprobado el
calendario elevado por el supervisor.
 Cualquier controversia relacionada con las solicitudes ampliación del plazo,
puede ser sometida al respectivo medio de solución de controversias dentro de
los treinta (30) días hábiles posteriores a la fecha en que la Entidad debió notificar
su decisión o de la notificación de la denegatoria, total o parcial, de la solicitud
formulada..

 Efectos de la modificación del plazo contractual

 La ampliación de plazo en los contratos de obra dan lugar al pago de mayores


costos directos y mayores gastos generales variables, ambos directamente
vinculados con dichas ampliaciones.
 Los costos directos se encuentran debidamente acreditados y formen parte de
aquellos conceptos que integren la estructura de costos de la oferta económica
del contratista.
 Los mayores gastos generales variables se determinan en función al número de
días correspondientes a la ampliación, multiplicado por el gasto general variable
diario, salvo en los casos de las ampliaciones de plazo que se aprueben para la
ejecución de prestaciones adicionales de obra y que tienen calculados en su
presupuesto sus propios gastos generales.
 Solo cuando la ampliación de plazo sea generada por la paralización total de la
obra por causas ajenas a la voluntad del contratista, da lugar al pago de mayores
gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que
forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta
económica del contratista
 En el supuesto que la reducción de prestaciones genere la reducción del plazo de
ejecución contractual, los menores gastos generales se deducen de la liquidación
final del contrato.
 En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía, sin solicitud previa, el
plazo de los otros contratos que hubiera celebrado y que se encuentren
vinculados directamente al contrato principal.
 El artículo 200 del REGLAMENTO establece las pautas para el cálculo del gasto
general variable diario.
 El artículo 201 del REGLAMENTO especifica el procedimiento para efectuar el
pago de mayores costos directos y los gastos generales variables después de
aprobada una ampliación de plazo.
Asi mismo, es necesario tener los siguientes conceptos para los cambios en el cronograma
del proyecto que repercuten en los plazos y los fueran atribuibles al contratista.

 Para la Administración de Contrato con el PROVIAS DESCENTRALIZADO:


 Por aprobación de presupuestos adicionales y cuando este afecte el plazo del
proyecto.
 Cuando exista algún hecho que afecte la ruta crítica del proyecto y por lo cual sea
necesario una ampliación de plazo
 Por atrasos o paralizaciones no atribuibles o imputables al Contratista.
 Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestación del Contratista
que no son de su responsabilidad.
 Por caso fortuito o fuerza mayor (clima, huelgas, desastres naturales)

 Para el contratista:
 Retrasos debido a la disposición de equipos y maquinaria.
 Disponibilidad de personal operativo.
 Avances adelantados de algún entregable.
 Determinación de aceleración constructiva
 Cuando existan retrasos a causa de bajo rendimiento por parte de los
trabajadores.
 Surgimiento de algún conflicto social con las comunidades alrededor del trazo de
la vía.
 Retrasos en la aprobación de la ingeniería de detalle por replanteamiento
(Aprobación del trazo de la vía u otros procesos constructivos sometidos a
revisión y aprobación del PROVIA DESCENTRALIZADO)

3 CONTROL ECONOMICO DE LA OBRA

PROCEDIMIENTO DE CONTROL ECONÓMICO DE LA OBRA.

El CONSORCIO. cuenta con un sistema de gestión integrado certificado bajo las normas
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 37001, que pone a disposición metodologías en
bienestar del control del proyecto en aspectos económicos. Dentro de estos métodos a
aplicar, está la elaboración de un plan de gestión de costos, el cual tiene como objetivo
asegurar que el Contratista cumpla con todas las actividades propuestas dentro del
presupuesto ofertado.

El control económico detecta cualquier variación negativa en el desarrollo del proyecto,


mediante la comparación del desempeño real ejecutado con el plan inicial propuesto y
evalúa los cursos de acción alternos existentes para tomar las acciones correctivas
posibles.

El uso de las planillas de metrados y hojas de cálculo son herramientas típicas que se usan
para comunicar el avance del proyecto en términos económicos.

Hoja de cálculo en Excel

A continuación, se muestra herramientas complementarias o adicionales que se pueden


utilizar para el Control Económico de la Supervisión de obras que se aplicarán en función
de su real necesidad.

CONTROL DE COSTOS USANDO LA TÉCNICA DEL VALOR GANADO

La Gestión del Valor Ganado es una técnica de gestión de proyectos que permite controlar
la ejecución del Servicio a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución.
Compara la cantidad de trabajo realizada en un momento dado con la estimación realizada
antes del comienzo del servicio. De este modo, se tiene una medida de cuánto trabajo se ha
realizado y cuanto queda para finalizar el servicio.
Con esta metodología se puede estimar en cuanto tiempo se completaría el Servicio si se
mantienen las condiciones con las que se elaboró el cronograma o considerando si se
mantienen las condiciones que se presentaron durante el desarrollo del trabajo.
Controlar los costos durante todo el desarrollo del Servicio incluye:

 Analizar los factores que producen los cambios en el presupuesto base del proyecto.
 Asegurar que todas las solicitudes de cambio se implementen de manera oportuna
(adicionales de obra y/o ampliaciones de plazo).
 Monitorear el desempeño de los costos, para detectar y comprender las variaciones
con respecto al presupuesto base aprobado.
 Informar a los interesados acerca de todos los cambios aprobados y sus costos
asociados.
 Realizar acciones para mantener los sobrecostos previstos dentro de límites
aceptables.

La gestión del valor ganado (EVM) integra las mediciones del alcance del proyecto, costo y
cronograma, para ayudar a evaluar y medir el desempeño del proyecto. Es necesario una
línea base (Presupuesto de Obra) para desarrollar la técnica. El procedimiento establece y
monitorea tres dimensiones clave:

Valor planificado (PV), es el presupuesto autorizado asignado al trabajo que debe


ejecutarse para completar una actividad o un componente de la estructura del proyecto.

Valor ganado (EV), es el valor del trabajo completado, expresado en términos del
presupuesto aprobado asignado a dicho trabajo para una actividad del cronograma o un
componente de la estructura del proyecto. Es el presupuesto aprobado que se ha
completado más el presupuesto autorizado para dicho trabajo completado. El (EV), debe ser
medido con el (PV) y no puede ser mayor que este y generalmente se utiliza para describir
el porcentaje completado de un proyecto.

Costo real (AC), es el costo total en el que se ha incurrido realmente y que se ha registrado
durante la ejecución del trabajo realizado para una actividad o componente de la estructura
de desglose del trabajo. Es el costo total en el que se ha incurrido para llevar a cabo el
trabajo medido por el EV.

Métodos de análisis de varianza

Por lo general el método para medir los logros se centra en dos cálculos fundamentales:

 Comparar el Valor Ganado con el valor planificado esperado (Variación del


Cronograma SV):

La variación del cronograma (SV) es una medida del desempeño del cronograma en un
proyecto. Es igual al valor ganado (EV) menos el valor planificado (PV). En la gestión del
valor ganado (EVM), la variación del cronograma es una métrica útil, ya que puede indicar
un retraso del proyecto con respecto a la línea base del cronograma, esta variación será
igual a cero cuando se complete el proyecto, estas variaciones del cronograma se
emplean en conjunto con las herramientas de planificación y gestión de riesgos.

Ecuación: SV= EV - PV

 Comparar el Valor Ganado con los costos reales (Variación del Costo CV):

La variación del costo (CV) es una medida del desempeño del costo en un proyecto. Es
igual al valor ganado (EV) menos los costos reales (AC). La variación del costo al final del
proyecto será la diferencia entre el presupuesto hasta la conclusión (BAC) y la cantidad
realmente gastada. En la gestión del valor ganado (EVM), la CV es particularmente crítica
porque indica la relación entre el desempeño real y los costos gastados. En la gestión del
valor ganado (EVM), una variación del costo (CV) negativa con frecuencia no es
recuperable para el proyecto.

Ecuación CV = EV – AC

 Los valores de SV y CV, pueden convertirse en indicadores de eficiencia para reflejar


el desempeño del costo y del cronograma de cualquier proyecto, estas variaciones y
los índices son útiles para determinar el estado de un proyecto y proporcionar una
base para la estimación del costo y cronograma final del proyecto.
 Indice de desempeño de cronogramas (SPI): Es una medida del avance logrado en
un proyecto en comparación con el avance planificado. Se utiliza en combinación
con el índice de desempeño del costo (CPI) para proyectar las estimaciones finales
de conclusión del proyecto. Un valor del SPI menor a 1.0 indica que la cantidad de
trabajo efectuada es menor a la prevista. SPI = EV/PV
 Indice de desempeño del costo (CPI): Es una medida del valor del trabajo
completado, en comparación con el costo o avance reales del proyecto. Es una
métrica importante de la gestión de valor ganado (EVM) y mide la eficacia de la
gestión del costo para el trabajo completado. Un valor de CPI inferior a 1.0 indica un
sobre costo con respecto al trabajo completado. CPl=EV/AC
 Índice del desempeño del Trabajo por Completar (TCPI): Es la proyección calculada
del desempeño del costo que debe lograrse para el trabajo restante, con el propósito
de cumplir con una meta de gestión especificada, tal como el BAC o la EAC. Si
resulta evidente que el BAC ya no es viable, se podrá proyectar una estimación a la
conclusión (EAC). TCPI = (BAC-EV)/(BAC-AC)

Para realizar este procedimiento se utilizara la siguiente matriz:


INFORME DE AVANCE
% DE
ACTIVIDADES EV AC PV CV SV
TERMINACION
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4

La aplicación de este procedimiento, así como de los recursos que demanden, será de
acuerdo a la necesidad de su aplicación en el Servicio, en búsqueda de mejorar los
resultados de los trabajos desarrollados por el Contratista y cuando se determine que el
método habitual o tradicional no nos asegure el éxito del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS TÉCNICO-LEGAL DE LAS SOLICITUDES DE


PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRA

El propósito del procedimiento es realizar una adecuada gestión de posibles prestaciones


adicionales de obra solicitadas por el contratista de la obra a ejecutar bajo el sistema de
contratación a precios unitarios. Las normativas emanadas, principalmente, de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Ley Nº 30225, del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 35044-2018-EF y de la
Contraloría General de la República, son de aplicación obligatoria para la tramitación y
aprobación de las prestaciones adicionales del ejecutor de la obra.
Flujograma para el análisis de las prestaciones adicionales de obra:

GENERALIDADES
Realizar cronología y definir estado del ORIGEN DE PRESTACION ADICIONAL
proyecto mediante:
• Antecedentes del contrato de obra. En esta etapa verificaremos si la realización de la prestación adicional
• Datos generales del proyecto. resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta
• Características Técnicas del proyecto. prevista de la obra principal. (análisis de causal de la prestación adicional)
• Objetivos del proyecto

SUSTENTO LEGAL
SUSTENTO TECNICO Definir marco legal aplicable y verificar procedimientos establecidos. La sustentación
Verificar el sustento de la prestación adicional para su evaluación. El legal determina la tipificación de las causales que generan las prestaciones adicionales
sustento técnico alcanza a las soluciones adoptadas, las mayores y la viabilidad del trámite.
cantidades de trabajo y los costos de las nuevas partidas, • Ley de contrataciones del estado (Ley Nº 30225) y su reglamento,
respetando la estructura de costos contractuales, este sustento se aprobación por D.S. Nº344-2018-EF.
realiza mediante: • Ley del sistema nacional de control y de la Contraloría general, Nº 27785
• Análisis y descripción de las partidas que contribuyen la (Art. 22º, literal K y Art. 23º)
prestación adicional, • Directiva Nº 019-2020-CG/GPROD, aprobada por resolución de Contraloría
• Investigaciones en las áreas en las cuales tiene incidencia Nº 387-2020-CG, del 30/12/2020.
la prestación adicional. • Lineamiento de Contraloría para adicionales de servicio de supervisión
• Verificar ejecución d ellos ensayos de laboratorio y mayores al 15% del monto del contrato original.
confirmar toma de decisiones que corresponde. • Ley del sistema nacional de inversión pública – SNIP.
• Ley de presupuesto del sector público (anual).

TRAMITE ADMINISTRATIVO

• Se verificará la anotación en el cuaderno de obra sobra la necesidad de


ejecutar el adicional de obra.
• Máximo de cinco (5) dias contado desde el día siguiente de realizar la
anotación, el supervisor debe comunicar a PROVIAS sobre este hecho.
EFECTOS DE LA SOLUCION ADOPTADA
• La entidad debe definir quien elabora el expediente del adicional de obra: la
En los metrados
entidad, un consultor externo o el supervisor.
• Terminada la elaboración del expediente técnico, el supervisor lo eleva a la Verificar rentabilidad y sostenibilidad del proyecto
entidad. En caso lo elabore la entidad o un consultor externo, el supervisor con la ejecución de las adicionales
tiene 5 dias hábiles, contado a partir del día siguiente de la recepción del
expediente técnico, para remitir a la entidad el informe pronunciándose
sobre la viabilidad técnica planteada en el expediente.
• El plazo de la entidad para emitir y notificar al contratista la resolucion d
procedencia de la ejecución del adicional, será de 12 dias hábiles

PRESUPUESTO ADICIONAL

Se analizara y verificara:
 Presupuesto adicional CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Metrados
Se deberá recomendar la verificación de la disponibilidad
 Precios unitarios
presupuestaria para garantizar que la entidad cuenta con
 Especificaciones técnicas
los recursos para cubrir los gastos que demanden las
 Gastos generales
prestaciones adicionales.
 Formula polinómica
 Acta de pactacion de precios nuevos
 Calculo de la incidencia
Consideraciones:

 Se analiza las causales que originan las prestaciones adicionales de obra:


a) Situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato.
b) Deficiencias del expediente técnico de obra.
 De acuerdo a la Directiva Nº 019-2020-CG/GPROD aprobado por Resolución de
Contraloría N° 387- 2020-CG, se calcula el porcentaje de incidencia acumulada del
presupuesto adicional de obra, el cual es la relación de la sumatoria de los Presupuestos
adicionales aprobados y Mayores metrados aprobados y Presupuestos deductivos
vinculantes entre el Monto del contrato original. Su determinación es importante para
saber si el Presupuesto Adicional, requiere o no la autorización previa de la Contraloría
General.
 El Supervisor verifica la necesidad de la ejecución de las prestaciones adicionales de
obra; determina si éstas son indispensables para el cumplimiento de la finalidad del
contrato
 El Supervisor analiza las nuevas soluciones técnicas y su relación con lo establecido en
el Expediente Técnico, advertir los criterios técnicos aplicados
 En el caso de Obras complementarias, se validara las Partidas Nuevas, Especificaciones
técnicas Nuevas, Precios Pactados, y cotizaciones de nuevos insumos.
 En el caso de los mayores metrados que se requieren ejecutar, se validará las
cantidades de trabajo que correspondan.
 Se analiza la razonabilidad de las cantidades de trabajo (metrados) y de los precios
unitarios pactados (A. P. U.).
 En el caso de determinar deficiencias del Expediente Técnico, se debe solicitar la opinión
técnica del proyectista correspondiente. De igual manera, ante la aprobación de
modificaciones al proyecto, también se debe contar con dicha opinión técnica.
 Se determina si los presupuestos adicionales de obra afectan la viabilidad otorgada por
el SNIP.
 Se efectuarán ensayos de laboratorio para confirmar toma de decisiones, según
corresponda.
 Verificar que los trabajos, que son parte de prestación adicional de obra, no se
encuentran ejecutados.

Consideraciones complementarias:

 De existir partidas cuyos precios unitarios no están previstas en el presupuesto de obra,


se adjunta al expediente técnico el documento del precio unitario pactado con el
contratista ejecutor de la obra.
 La demora de PROVlAS DESCENTRALIZADO en emitir y notificar al contratista la
aprobación de la prestación adicional de obra podrá ser causal de ampliación de plazo.
 El pago de los presupuestos adicionales aprobados será mediante valorizaciones
adicionales.
 Aprobado el adicional el contratista deberá ampliar el monto de la garantía de fiel
cumplimiento. En caso de reducción de prestaciones, el contratista puede reducir el
monto de dicha garantía.
 Adicionales, reducciones, mayores o menores metrados producidos durante la ejecución
de proyectos de inversión pública deben ser comunicados por PROVIAS
DESCENTRALIZADO a la autoridad competente del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
SEGUIMIENTO DE LOS METRADOS DE OBRA.

Dentro de la Metodología BIM se considera el uso del software REVIT, y es lo que se


propone para el seguimiento de los metrados. Software de gran versatilidad para el
seguimiento de la obra, ya sea por fases constructivas, bloques o elementos. Como
ejemplo mostramos imágenes para las diferentes estructuras trabajadas.

4 CONTROL DE SEGURIDAD EN OBRA

El CONSORCIO en cada servicio implementa el Manual de Procedimientos de Seguridad e


Higiene en el trabajo como parte del Sistema Integrado. Por ejemplo se muestra los sistema
de seguridad de uno de los consorciados.

Línea base del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que


implementará el Consorcio en la supervisión del Proyecto.

 La Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su artículo 43° la


obligación del empleador de realizar auditorías periódicas a fin de comprobar si el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado, es
adecuado, eficaz para la prevención de riesgos laborales, la seguridad y salud de los
trabajadores.
 Asimismo, la Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria del Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por D.S. 005-2012-TR, modificada por el
Decreto Supremo Nº 014-2013-TR, las auditorías son obligatorias a partir del 1 de enero
de 2015. Para tal efecto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo regulará el
registro y acreditación de los Auditores autorizados, así como la periodicidad de éstas.
 La Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo fue modificada por la Ley Nº
30222, Ley que tiene por objeto facilitar su implementación, manteniendo el nivel efectivo
de protección de la salud y seguridad y reduciendo los costos para las unidades
productivas y los incentivos a la informalidad.
 Mediante el artículo 101 del Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2012-TR y modificado por
Decreto Supremo Nº 006-2014-TR, se establece que al inicio de la relación laboral o,
para el reinicio de la relación laboral, se realiza un examen médico ocupacional que
acredite el estado de salud del trabajador.
"Artículo 101.- El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en
el inciso d) del artículo 49 de la Ley, acorde a las labores desempeñadas por el trabajador
en su récord histórico en la organización.

 Los exámenes médicos ocupacionales se practican cada dos (2) años. En el caso
de nuevos trabajadores se tendrá en cuenta su fecha de ingreso, para el caso de los
trabajadores con vínculo vigente se tomará en cuenta la fecha del último examen médico
ocupacional practicado por su empleador.
 Cabe mencionar que el CONSORCIO lleva a cabo de manera permanente la evaluación
de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, siguiendo las directrices y
lineamientos aprobados por la Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR.

A) DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL VIGENTE


Y ACORDE AL ALCANCE DEL SERVICIO SON:
Ley/Norma Descripción
Ley de Seguridad y Salud en Garantiza el derecho de los trabadores a la seguridad y salud
el trabajo Ley N° 29783 en el trabajo ante riesgo epidemiológico y sanitario
Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en
Ley Nº 30222
el Trabajo

Decreto Supremo Nº Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el


11.019-TR Sector Construccion.
Ley General de Salud Nº
Ley General de Salud Nº 26842.
26842.
Modifica el artículo 101 del Reglamento de la Ley Nº 29783,
Decreto Supremo nº 016- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado mediante
2016-TR Decreto Supremo Nº 005-2012-TR y modificado por Decreto
Supremo Nº 006-2014-TR.
RM-148-2012-TR Guia-eleccion-Comite-SST.
Ley 26790. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud;
OS 42-F Reglamento de seguridad industrial
Aprobar la Norma Técnica que establece los "Valores Límites
OS Nº 00258-75-SA Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente del
Trabajo".
OS Nº 039-93-PCM. Reglamento de prevención y control del cáncer profesional.
Modifican el Reglamento de Prevención y Control del Cáncer
OS Nº 007-93-TR.
Profesional.
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad
OS Nº 009-97-SA
Social en Salud.
Normas Técnicas que regulan el Seguro Complementario de
OS Nº 003-98-S.A
Trabajo de Riesgo
OS 024-2017 EM Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería
Dictan normas reglamentarias de la Ley Nº 28048, Ley de
protección a Favor de la Mujer Gestante que realiza labores
OS Nº 009-2004-TR. que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del
embrión y el feto.
OS N° 015-2005-SA Reglamento Valores Límites Permisibles para Agentes
Químicos en Ambientes de Trabajo.
OS 043-2007 EM Reglamento de seguridad para las
actividades de hidrocarburos
OS Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
MINSA Modifican el documento técnico "Protocolos de
OS 004-2014-MINSA exámenes médicos Ocupacionales y guías de diagnóstico de
los exámenes médicos obligatorios por actividad"
Reglamento Sanitario para las actividades de Saneamiento en
OS Nº 022-2001-SA Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de
Servicios
aprueban Reglamento del Registro de Auditores autorizados
OS 014-2013-TR para la evaluación periódica del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de
OS 006-2014-TR Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 005-2012-TR.
Registro Único de información sobre accidente de trabajo,
incidentes Peligrosos y enfermedades ocupacionales y
OS N º 012-2014-TR modificación del art. 11Oº del Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Aprueba los formatos referenciales que contemplan la
información mínima que deben contener los registros
RM Nº 050-2013-TR obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
RM 111-2013 MEM/DM Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con
electricidad 2013.
RM 511-2004/MINSA, del Aprueban Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo.
19.05.2004
RM N° 510-2005/MINSA Manual de Salud Ocupacional.
RM N° 480-2008/MINSA - "Norma Técnica de Salud que establece el Listado de
Aprueban Enfermedades Profesionales",
Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de
RM. Nº 312-2011-MINSA. diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por
actividad
RO N° 002-2013-MTPE Protocolo para las actuaciones inspectivas de investigación
en actividades metalmecánicas.
RS Nº 021-83-TR Normas básicas de seguridad e higiene en obras
RS Nº 014-93-TR Lineamientos de Clasificación Radiográfica de la OIT para la
evaluación y diagnóstico de la Neumoconiosis
Norma Técnica en Salud
068 MINSNDGSP V01- Listado de Enfermedades Profesionales.
2007
Constitución Política de Perú Constitución Política de Perú
Reglamento de Seguridad Reglamento de Seguridad Radiológica Nº 009-97-EM;
Radiológica N° 009-97-EM;
Norma G.050 Seguridad durante la construcción.
Norma OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo -
Requisitos
ley 18846 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, (SINAGERD).
Ley Nº 28806 Ley General de Inspección del Trabajo.
Resolución Ministerial Nº Aprueban la Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento
375-2008-TR de Evaluación de Riesgo Disergonómicos.
Ley 28551 Elaboración y presentación Planes de Contingencia

B) MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LA OBRA:

 El Supervisor exigirá al Contratista el cumplimiento de las Normas de seguridad e


Higiene Industrial para evitar ocurrencia de accidentes.
 Se exigirá la instalación de señales, avisos, luces, de día y de noche, etc., donde sea
necesario, especialmente cuando existan obstáculos, interferencias, que pudieran ser
afectadas o representen algún peligro.
 Será obligatorio el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) en todas las áreas con
actividades, que se consideren de riesgo, siendo responsabilidad del Contratista el
suministro de estos elementos de seguridad a su personal.
 Cualquier incumplimiento con estas regulaciones será considerado por la Supervisión,
como falta de conducta y tendrá el derecho de exigir la salida de la obra de dicho
personal.
 El Contratista es responsable que su personal sea protegido contra condiciones de
trabajo inseguro, debiendo prever plataformas, andamiajes, barandas de seguridad,
cinturones de seguridad y otros elementos adecuados. Cualquier operación insegura
será detenida inmediatamente por orden de la Supervisión.
 El Contratista reportará inmediatamente a la Supervisión en el caso de cualquier
accidente ocurrido dentro de la obra a su personal o de sus sub-contratistas. Será el
Contratista el que proveerá asistencia médica al personal accidentado.
 El Contratista deberá contar con personal prevencionista, quien será el responsable de
que todas las medidas relativas a seguridad sean cumplidas por el personal del
Contratista y de los sub-contratistas.
 El personal de seguridad del Contratista actuará en estrecha colaboración con la
Supervisión.
 Las instalaciones de obra, los depósitos de materiales, las áreas de almacenamiento y
de manera general todas las instalaciones deberán ser vigiladas por cuenta y riesgo del
contratista.
 El Contratista prohibirá el acceso a la obra a toda persona ajena a la misma y tomará
todas las disposiciones necesarias para la seguridad de las personas permitidas a
ingresar a los límites de la obra.
 La Supervisión velará porque el Contratista mantenga toda el área de la obra en una
condición ordenada, preverá accesos a la obra evitando interferencias con el libre
tránsito de otras condiciones de ambiente y de sitio.
 El Contratista retirará del sitio de la obra regularmente y a satisfacción de la Supervisión,
todos los desmontes, desechos, equipos o herramientas que obstaculicen vías de
acceso o escape.
 El Supervisor velará porque el Contratista ponga especial atención en la limpieza
continua de las instalaciones.
 Antes de la culminación de la obra, el Contratista deberá limpiar todos los componentes
de la obra, a satisfacción de la Supervisión y retirará de la obra todas las construcciones
e instalaciones provisionales, transportando los excedentes de materiales a los lugares
destinados indicados por la Supervisión. Un representante autorizado del Contratista
permanecerá en sitio hasta que todo el trabajo de limpieza haya sido efectuado a
satisfacción de la Supervisión.
 La Supervisión identificará los problemas realizando el análisis y sugerencias que den
respuesta a los riesgos del proyecto, esto incluye maximizar las probabilidades y
consecuencias de sucesos positivos. Así como minimizar las probabilidades y
consecuencias de sucesos adversos a los objetivos del proyecto.
 Se definirá los procesos y actividades en el cronograma de trabajo para el desarrollo del
servicio, realizando la identificación de los peligros y aspectos ambientales asociados a
las actividades realizadas para poder evaluar los riesgos e impactos ambientales del
Servicio y así poder controlarlos.
 Este proceso se realizará durante la planificación al inicio del Servicio (puede tratarse de
una actualización si es que ya existía; en la fase de propuesta), en caso surjan
actividades nuevas, o modificadas durante el desarrollo de servicio, manteniéndose
actualizado en el tiempo los controles operacionales (medidas actuales y/o adicionales
que se requieran para mantener un nivel aceptable de riesgos e impactos ambientales).
 Esto es con la finalidad de asegurar que ningún miembro sufra algún tipo de accidente o
casi - accidente o enfermedades ocupacionales, y que nuestras acciones se desarrollen
respetando el medio ambiente.
 Para tal fin, se ha desarrollado la "Matriz de Identificación de Peligros/Aspectos
ambientales y Evaluación de Riesgos/ Impactos ambientales - Matriz IPER" en donde se
registrará la identificación y la evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales y se
definirá los controles operacionales (actuales y/o adicionales) necesarios para controlar
que dichos riesgos e impactos ambientales se mitiguen, o no se presenten.
A continuación se lista los procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo que el CONSORCIO aplicará en el desarrollo del servicio, de acuerdo a la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo:

En cada documento esta detallada de manera clara y precisa los procedimientos a


seguir.

CODIGO DOCUMENTO
Documento del sistema de Gestión Integrado
CSGI-P-01 Control de Documentación, Datos, Registros del sistema de
Gestión
CSGI-P-16 Auditoria del SGI
CSGI-P-21 Investigación de Incidentes, Acción preventiva, correctiva
CSGI-P-22 Identificación de Peligros. Evaluación y control de Riesgos
CSGI-P-23 Identificación y cumplimiento de Requisitos legales
CSGI-P-24 Preparación y Respuesta ante emergencias
CSGI-P-03 Comunicación, participación y consulta con los involucrados
Manual de Procedimiento de Trabajo Seguro
MPTS-P-01 Vehículo- Choferes
MPTS-P-02 Inspecciones y Observaciones
MPTS-P-03 Exámenes Médicos ocupacionales
MPTS-P-04 Investigación de enfermedades ocupacionales
MPTS-P-05 Manejo de Cambio
MPTS-P-06 Equipos de Protección Personal
MPTS-P-07 Evacuación de Emergencias Médicas
MPTS-P-14 Evacuación de Materiales y Residuos Peligrosos
MPTS-P-15 Trabajo Seguro Densímetro Nuclear.
MPTS-P-16 Charla de Seguridad en Campo
MPTS-P-17 Análisis de Trabajo Seguro.
MPTS-P-18 Materiales Peligrosos
Cartillas de Seguridad
MPTS-C-02 Uso de Equipos de Protección Personal (E.P.P)
MPTS-C-03 Charlas de Seguridad y Medio Ambiente
MPTS-C-05 Uso de Equipos y Herramientas
MPTS-C-06 Paralización de labores de alto riesgo
MPTS-C-07 Trabajos en altura
MPTS-C-08 Implementación e Inspección de botiquines
MPTS-C-09 Uso de gata para cambio de neumáticos
MPTS-C-10 Transporte de Materiales y Residuos Sólidos
MPTS-C-11 Manejo de extintores
MPTS-C-12 Tratamiento de heridas por cortes
MPTS-C-13 Tratamiento de fracturas
MPTS-C-14 Señalización en el área de trabajo
MPTS-C-16 Tratamiento de quemaduras
MPTS-C-17 Tratamiento en caso de asfixia
MPTS-C-18 Tratamiento en caso de atragantamiento
MPTS-C-19 Seguridad ante un sismo
MPTS-C-20 Atención de Aniego ó Inundación en Oficinas
MPTS-C-22 Seguridad ante un incendio
CODIGO DOCUMENTO
MPTS-C-23 Acción ante mordedura de arañas
MPTS-C-24 Acciones ante picaduras de insectos
MPTS-C-25 Atención de llanada de Emergencia
MPTS-C-26 Inspección de extintores
MPTS-C-27 Acciones ante mordedura de perro
MPTS-C-28 Capacitación del personal
MPTS-C-29 1nspección planificada

MPTS-C-30 Acciones ante mordedura de serpientes

MPTS-C-34 Acciones en tormentas eléctricas

MPTS-C-35 Orden y Limpieza

MPTS-C-35-A1 Seguridad y Salud para el personal que realiza tareas de limpieza

MPTS-C-36 Control de Contaminantes químicos y polvo

MPTS-C-37 Uso de Chaleco Salvavidas

MPTS-C-38 Desate de rocas en túneles

MPTS-C-43 Ergonomía

MPTS-C-44 Seguridad en caso de explosión de un balón de gas

MPTS-C-45 Límites de velocidad

MPTS-C-47 Acciones contra Asaltos


Medidas de Seguridad en fondos, logística, instalación y
MPTS-C-48
traslado de personal
MPTS-C-49 Vadeo Ríos Caudalosos
Transporte de Materiales y Residuos Sólidos Peligrosos
MPTS-C-52
Controlados
MPTS-C-55 Medidas de Seguridad en Viajes al Exterior

MPTS-C-56 Zapatos de Seguridad

MPTS-C-57 Cascos de Seguridad

MPTS-C-58 Lentes de Seguridad

MPTS-C-59 Guantes de Seguridad

MPTS-C-60 Protección Respiratoria


MPTS-C-61 Seguridad, Salud e Higiene en Cafetería
MPTS-C-62 Seguridad y Salud en Almacenes
MPTS-C-63 Seguridad y Salud en el uso de corta rocas
MPTS-C-64 Elaboración de Mapa de Riesgos
MPTS-C-65 Seguridad y Salud en Trabajos de Mantenimiento
Medidas de Primeros Auxilios sobre uso de Reactivos Químicos
MPTS-C-66
en los Ensayos Físicos
C) MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE PROPIEDADES E INSTALACIONES DE
TERCEROS:

Durante la ejecución de la obra, se tendrán en cuenta los riesgos a los que se exponen tanto
el personal del Consorcio, del Contratista, población Civil cercana a la obra y propiedades
de terceros, así mismo dependiendo del trabajo podría generarse un daño a las
instalaciones existentes de terceros generando pérdidas económicas.

Las medidas a tomar serán:

• Antes de iniciar la ejecución de la obra, y cada día que dure la misma, deben revisarse
todos los elementos que componen el equipo de seguridad (señaléticas, EPP,
implementos de seguridad, Check list, etc.), además supervisar el correcto estado de las
herramientas, maquinaria y elementos de protección a terceros o colectiva. Todos los
elementos de protección individual y de trabajo deberán estar acorde la normatividad
vigente, debiendo estar en buenas condiciones de uso.
• La supervisión verificara que el contratista cuente con todos los seguros y pólizas
requeridos en los términos de referencia y la normatividad vigente.
• Revisión del Plan de mantenimiento Vial durante la ejecución de los trabajos y de los
equipos pesados cumplan con la normatividad para el transporte de materiales.
• Se verificará el Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para el transporte de
residuos sólidos, químicos y peligrosos.
• Se mantendrán en orden y limpieza las áreas de trabajo. Se señalizarán las vías de
acceso y evacuación.
• Cuando se realicen trabajos nocturnos la iluminación cumplirá con los requisitos de
luminosidad de las zonas de trabajo, en función de las tareas a realizar.
• Deben señalizarse todos los obstáculos que se encuentre en la zona de los trabajos,
indicando claramente sus características, especialmente en el caso de las líneas
eléctricas, cables de telecomunicaciones, etc.
• Igualmente debe señalizarse el acceso a la zona de las instalaciones de obra,
advirtiendo de la realización de los trabajos, y prohibiendo el mismo sin autorización.
• Se deberá establecer el lugar e informar sobre los procesos de almacenamiento de
herramientas, maquinaria, material, escombros, etc.
• Instruir convenientemente a los operarios y advertir al personal que maneja la
maquinaria de la presencia de servicios activos (agua, luz, gas, etc.)
• Se deberá, durante la ejecución de los trabajos, comprobar el buen estado de
funcionamiento de los suministros solicitados (agua, electricidad, etc.), así como
verificar la correcta comprensión de las operaciones a realizar para evitar posibles
errores y rectificaciones y reducir la exposición a los riesgos derivados de los trabajos.
• La concienciación de los trabajadores sobre el respeto al procedimiento de trabajo y las
medidas preventivas descritas, ayudarán en las labores del recurso preventivo y
evitarán un gran número de accidentes.
• Justo antes de empezar los trabajos, es recomendable que se revisen por última vez las
medidas a tomar en caso de emergencia, los equipos y procedimiento de evacuación y
rescate, y el buen funcionamiento de los equipos de comunicación.
• A la finalización de los trabajos se deberá realizar la retirada de las protecciones
colectivas y a terceros de tal manera que la misma no entrañe riesgos para los
trabajadores ni para terceras personas u objetos.
• Se verifica el estado de los equipos de trabajo, se desechan aquellos que hayan
quedado inservibles y se almacenan el resto. Todos aquellos materiales que tengan la
consideración de peligrosos, se deberán gestionar de la manera correcta.
• Una vez finalizados los trabajos, se debe realizar una limpieza a fondo para dejarlo todo
en correcto estado de orden y limpieza, y se realizará una verificación final de que los
trabajos se han realizado correctamente.
• Toda prenda o equipo de protección individual y todo elemento de protección colectiva
estará adecuadamente concebido y suficientemente acabado para que su uso nunca
represente un riesgo o daño en sí mismo.

Se verificará el seguimiento del Plan de Gestión Ambiental para evitar daños a propiedades
de terceros, el plan contiene entre otros:

• Seguimiento del manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.


• El Opto. de Prevención de Riesgos junto con el Coordinador del Medio Ambiente
instruirán mediante charlas acerca del manejo, almacenamiento y transporte de estos
residuos al personal nuevo y programarán charlas acerca de este tema cada dos
meses.
• Todo el personal del lugar de trabajo es responsable por mantener áreas de trabajo
limpias y libres de materiales de desecho incluyendo escombros de construcción
misceláneos. Los materiales incluidos en esta categoría son el papel, plásticos, madera,
barrido del piso, materiales aislantes, y desechos y cortes metálicos y no metálicos.
• Es responsabilidad de las empresas contratistas, contar con cilindros pintados para la
disposición temporal de la basura, desperdicios o desechos en sus áreas de trabajo.
• Para la disposición (almacenamiento temporal) de la basura, desechos o desperdicio
para que estén adecuadamente dispuestos o segregados antes de su disposición se
almacenaran en cilindros pintados y con tapas.
• Los residuos sólidos domésticos (papel, cartones, residuos orgánicos, etc.) que se
generen durante la ejecución del Proyecto ya sea en la obra o el campamento, serán
depositados temporalmente en recipientes (cilindros de color verdes) especialmente
destinados para ellos, los cuales estarán distribuidos en todas las áreas de trabajo.
Estos recipientes estarán pintados de color verde y rotulado con letras blancas con la
denominación de "Basura Común".
• Los residuos domésticos depositados temporalmente en los cilindros serán recolectados
con un camión con baranda por personal de la Empresa encargados de la recolección y
transporte. Una vez recolectado los residuos domésticos en el camión para su
disposición final, estos serán transportados al relleno sanitario autorizado o a un lugar
designado por el cliente.
• En las áreas de trabajos se designarán pequeñas áreas de almacenamiento temporal
para almacenar las maderas para ser llevado posteriormente a un lugar asignado
(campo de madera) para la utilización de estacas para topografía. Estas áreas estarán
debidamente rotuladas y señalizadas.
• Antes de llevar las maderas al área designada, se deberán retirar si esta la tiene (sacar)
todos los clavos que tiene la madera producto del reciclaje, para así evitar accidente
cuando sean retirados y/o llevados al área de almacenamiento.
• Las maderas serán dispuestas (apiladas) adecuadamente en la cancha de madera, las
cuales de colocarán paradas, y de ninguna manera de forma horizontal a fin de prevenir
el ocultamiento de víboras.
• En caso de no existir lugar para la disposición final de las maderas que ya no se usen,
estas serán llevadas hacia el almacén general para su posterior eliminación.
• Los residuos metálicos (planchas de fierro, piezas o partes mecánicas, clavos, tuercas,
pernos retazos de metales, alambres, calaminas, electrodos de soldaduras, etc.) que se
generen durante la ejecución del proyecto, serán almacenados en áreas especiales
destinadas para este fin denominadas cancha de chatarras, en las cuales serán
almacenados todas aquellas piezas que en principio pueden ser reutilizables.
• La tierra contaminada con hidrocarburos (petróleo, aceite, grasa, etc.) producto de los
derrames serán almacenados temporalmente en cilindros color amarillos para después
ser transportados a la cancha de volatización designado por el cliente o al relleno
sanitario autorizado, en coordinación con el encargado de Medio Ambiente del cliente
• El traslado de la tierra contaminada desde las áreas de trabajo hasta el lugar (cancha
de volatización) designado por el Opto. de Medio Ambiente del cliente o al relleno
sanitario es responsabilidad de la Empresa ejecutora del proyecto
• Todos los productos químicos y/o los residuos serán transportados en forma segura y
adecuadamente por una empresa autorizada y especializada hacia su disposición final
• Las personas que se encarguen del transporte serán entrenadas previamente en
manejo, uso, almacenamiento y que hacer en caso de derrames.
• Todos los productos químicos serán transportados sobre bandejas de contención.
• El vehículo que transporte estos productos químicos contará con equipos de
emergencia para el caso de derrames como son: Paños absorbentes, bandejas y/o
recipientes para recoger el derrame, palas, salchichas, picos. Etc.
• Otros.

iii. LOS RECURSOS HUMANOS Y FISICOS QUE


PROPORCIONARA NECESARIO PARA CUMPLIR
EFECTIVAMENTE CON SUS OBLIGACIONES.

Dentro de la asignación de recursos, éstos se pueden agrupar en dos áreas, la primera de


ellas considera los Recursos Propuestos por el postor, mediante el empleo de equipos de
última generación y la segunda considera el Personal asignado al servicio de Supervisión
que cuenta con gran experiencia en Proyectos similares.

En la prestación del servicio de CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORIA


PARA LA “SUPERVISION DE LA EJECUCION DE LA OBRA: CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE TARATA SOBRE EL RÍO HUALLAGA, EN LA PROVINCIA DE MARISCAL
CACERES, REGIÓN SAN MARTÍN.”, se asignarán los recursos que se indican líneas
abajo. Estos recursos son concordantes con las exigencias de las establecidas en las
Bases del Concurso y Términos de Referencia y lo ofertado en nuestra propuesta técnica y
económica.
a) ORGANIZACIÓN

EL CONSORCIO ha establecido una organización funcional sobre la base de personal


profesional, técnico y auxiliar, todos ellos de gran experiencia, que proporcionarán todo su
conocimiento, experiencia y dedicación para una correcta ejecución del Proyecto.

Las empresas conformantes del CONSORCIO cuentan con la Certificación de Calidad ISO
9001:2000 Calidad, ISO 14001: 2004 Medio Ambiente y OHSAS 18001: 2007 Seguridad y
Salud Ocupacional para todos nuestros procesos de Estudios, Diseño y Desarrollo de
Ingeniería; Supervisión de Obras y Gerencia Proyectos de Ingeniería y de Construcción;
por ello, tiene desarrollado un Sistema de Gestión Integrado (SGI) que aplica en todas las
actividades para la ejecución de los servicios del CONSORCIO; en dicho SGI se ha
desarrollado Manuales, Instrucciones, Procesos y Registros los mismos ponemos a
disposición para los servicios que brindaremos.

El organigrama funcional muestra la organización de la Supervisión necesaria para realizar


un efectivo control técnico, ambiental, económico, administrativo y legal de todas las
actividades comprendidas en el desarrollo del Proyecto, en concordancia con los términos
de referencia.
Ingeniero Jefe de
Supervisión

Ing. Especialista en Ing. Especialista en


Ing. Especialista en Ing. Especialista en Ing. Especialista en Ing. Especialista en
metrados, costos y procedimientos
estructuras seguridad de obra impacto ambiental control de calidad
valorizaciones constructivos

Ing. Especialista Trazo,


Ing. Especialista en Ing. Especialista en suelos Ing. Especialista
topografia diseño vial y Arqueólogo Administrador
geología y geotecnia y pavimentos naval
señalización

Topografo Nivelador Laboratorista Técnico Cadista

Técnico suelos y Técnico suelos y Mecánico/electricista Y Asistente de Jefe de


pavimentos pavimentos embarcaciones Supervisión

Auxiliar de topografia Auxiliar de laboratorio


Auxiliar de nivelación Guardianes
b) PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIAR

Los recursos de personal profesional, técnico y auxiliar mínimo para la Supervisión del
servicio son:

b.1 PERSONAL PROFESIONAL CLAVE

Nº CANT CARGO
1 01 Ingeniero Jefe de Supervisión
2 01 Ing. Especialista en estructuras
3 01 Ing. Especialista en metrados, costos y valorizaciones
4 01 Ing. Especialista en seguridad de obra
5 01 Ing. Especialista en impacto ambiental
6 01 Ing. Especialista en control de calidad
7 01 Ing. Especialista en procedimientos constructivos
8 01 Ing. Especialista en geología y geotecnia
9 01 Ing. Especialista en suelos y pavimentos
10 01 Ing. Especialista Trazo, topografia diseño vial y
señalización
11 01 Ing. Especialista Naval

b.2 PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y AUXILIAR

Nº CANT CARGO
1 01 Arqueólogo
2 01 Administrador
3 01 Topógrafo
4 02 Nivelador
5 01 Laboratorista
6 01 Técnico Cadista
7 01 Técnico control de calidad
8 01 Técnico suelos y pavimentos
9 01 Mecánico/electricista Y embarcaciones
10 01 Asistente de Jefe de Supervisión
11 02 Ayudante de topografía
12 02 Ayudante de laboratorio
13 04 Auxiliar de nivelación
14 02 Guardianes
Para la etapa de revisión y conformidad de la programación de obra el personal mínimo
es:
Nº CANT CARGO
1 01 Ingeniero Jefe de Supervisión
2 01 Ing. Especialista en Metrados, Costos y Valorizaciones

Para la etapa de Recepción de Obra el personal mínimo es:

Nº CANT CARGO
1 01 Ingeniero Jefe de Supervisión
2 01 Ing. Especialista en Metrados, Costos y Valorizaciones
3 01 Ing. Especialista en control de calidad
4 01 Ing. Especialista en estructuras

Para la etapa de Liquidación de Obra el personal mínimo es:

Nº CANT CARGO
1 01 Ingeniero Jefe de Supervisión
2 01 Ing. Especialista en Metrados, Costos y Valorizaciones

c) RECURSOS PROPUESTOS

Los recursos mínimos para el servicio son:


Etapa de revisión y conformidad de la programación de obra

 01 Equipos de Cómputo. (inc. 1 Computadora e 1 impresoras)


 01 Camionetas (Incluye chofer y combustible)
 01 Internet mas telefonía fija

Etapa de Supervisión de Obra

 01 Alquiler de Oficina y Vivienda (lnc. Servicios)


 01 Equipos de topografía completo
 01 Equipos de laboratorio materiales y concreto.
 10 Equipos de Cómputo. (inc. 1 Computadora e 1 impresoras)
 01 Ploter
 02 Camionetas (Incluye chofer y combustible)
 01 Internet mas telefonía fija
 01 Dron profesional
 01 Minibús mínimo de 10 pasajeros (inc. Chofer y combustible)
 02 Deslizador (inc. Chofer y combustible)

Etapa de Recepcion
 01 Equipo de Cómputo. (inc. 1 Computadora e 1 impresoras)
 01 Camionetas (Incluye chofer y combustible)
 01 Internet mas telefonía fija

Etapa de Liquidación de Obra

 01 Equipos de Cómputo. (pc mas impresora)


 01 Internet más telefonía fija

Descripción de los recursos propuestos

c.1 Oficina y vivienda en la Zona del Proyecto.

El Consorcio, contará con una oficina ubicada en la zona del proyecto y estará debidamente
equipada y amoblada, en ellas se instalarán los equipos de cómputo para el proceso control
de obra y elaboración de informes, en la que trabajará el personal profesional y técnico
destacado en el proyecto. Así también, se contará con viviendas para el alojamiento del
personal profesional, técnico y auxiliar.

c.2 Equipos de Topografía completo.

El Consorcio en su afán de cumplir con su compromiso de brindar un buen servicio, siempre


ha estado a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, por lo que en la actualidad
contamos con los siguientes equipos de topografía que pondremos al servicio durante la
etapa de supervisión de obra. Debemos agregar que nuestros equipos son calibrados al
inicio de cada obra u proyecto, para garantizar un buen funcionamiento y confiabilidad en su
trabajo. El equipo minimo a emplear según el punto B.3. de los Términos de referencia son:

 01 Estación Total, la precisión de la lectura angular puede ser menor o igual a 5


segundos
 02 Prismas, el alcance de la medida puede ser mayor o igual a 1000 metros
 02 Winchas metálicas de 30 metros
 02 Winchas metálicas de 50 metros
 02 Nivel topográfico
 02 Mira invar milimetrado

Antigüedad no mayor de cinco (05) años, contabilizando desde la presentación de la oferta


Calibración vigente durante el desarrollo de los trabajos, dichas calibraciones del equipo
deberán efectuarse según lo establecido por la normativa especializada (INACAL), con
certificados expedidos por una firma especializada o entidad acreditada por INACAL.

c.3 Equipos de Laboratorio de materiales, Suelos, pavimentos y Concreto.

El Consorcio, cuenta con equipos para el desarrollo de ensayos de laboratorio y campo,


tanto en las áreas de mecánica de suelos, tecnología del concreto de cemento Portland,
como en la tecnología del asfalto, así como equipos para evaluación superficial y estructural
de pavimentos, los cuales serán destacados a obra para dicho fin. El equipo mínimo a
emplear según el punto B.3. de los Términos de referencia son:

 03 Jgo Equipo para extracción de muestras de concreto (moldes para concreto,


varilla con punta redondeada de 5/8”, mazo de caucho, pala, espátula, cuchara,
carretilla, Poza o tanque de agua).
 02 Und Cono de abrams, cucharón, varilla con punta redondeada, regla, placa
metálica.
 01 Jgo Mallas : de 3", 2", 1 1/2", 1", 3/4", 1/2", 3/8", 1/4"; Nº 4, Nº 6, Nº 8, Nº 10, Nº
16, Nº 20, Nº 30, Nº 40, Nº 50, Nº 80, Nº 100, Nº 200 y acessórios
 01 Und Balanza de 5 Kilos o 6 kilos con sensibilidad al 0.1 gr. (*)
 01 Jgo Equipo misceláneo (brochas, pesas, filtro, espátulas, escobillas de bronce,
etc.)
 01 Jgo Equipo equivalente de arena, compactación.(*)
 01 Jgo Equipos de densidad in situ (balanza de 20 Kilos o 30 kilos de capacidad (*),
cono, botella, plato perforado, mallas Nº 10 y 20, cincel, comba etc.)
 01 Jgo Equipo de compactación (moldes para proctor standard y modificado,
pisones, bandejas, balanzas de 20 Kg o 30 Kg con aproximación de 1 gr (*)
 01 Jgo Equipo Completo de Control Granulométrico (mallas para control de suelos y
agregados).
 01 Und Prensa para rotura de probetas de concreto (*)
 01 Und Termómetros blindados (*)
 01 Und Esclerómetro (*) para ensayos in situ.
 01 Und Horno termostático (*)
 01 Jgo Aparato Casagrande (con respectivo acanalador)

Antigüedad no mayor de cinco (05) años, contabilizando desde la presentación de la oferta


Calibración vigente durante el desarrollo de los trabajos, dichas calibraciones del equipo
deberán efectuarse según lo establecido por la normativa especializada (INACAL), con
certificados expedidos por una firma especializada o entidad acreditada por INACAL.

c.4 Equipos de Cómputo.

En principio se encuentra la Red Interna del Consorcio, instalada en su domicilio legal, con
la finalidad de facilitar la transmisión de datos, de manera rápida y confiable entre los
distintos usuarios de la Red: Ingenieros, Técnicos y personal administrativo.
Complementariamente a dicha Red se implementará la Red propia instalada en la zona del
proyecto, ambas redes se interconectan a través de Internet, esta red permitirá un
intercambio de datos a gran velocidad a través de la banda ancha, así como la
interconexión con cada una de las obras en ejecución, con las ventajas que ello permite.
 10 Und. Equipos de cómputo con procesador Intel Core i7, con memoria ram mínima
de 6 GB. Se precisa que el software mínimo corresponde al paquete office home
2016 (incluye project 2016) así como autocad 2018, ya que con ello se garantiza que
el consultor cuenta con recursos que respaldan sus servicios,
 10 Und Impresoras de cualquier característica
 01 Und Plotter

c.5 Camionetas.

De acuerdo a las características de la obra y el personal propuesto, estamos considerando:


Para la revisión y conformidad de la programación de obra:

 Una Camionetas doble cabina 4x4 (con jaulas de seguridad, barra antivuelco, circulina
led) y una antigüedad no mayor a 05 años para los trabajos que se requieran durante la
ejecución del proyecto.
Para la Supervisión de Obra:
 Dos Camionetas doble cabina 4x4 (con jaulas de seguridad, barra antivuelco, circulina
led) y una antigüedad no mayor a 05 años para los trabajos que se requieran durante la
ejecución del proyecto.
Para la Recepción de Obra:
 Una Camionetas doble cabina 4x4 (con jaulas de seguridad, barra antivuelco, circulina
led) y una antigüedad no mayor a 05 años para los trabajos que se requieran durante la
ejecución del proyecto.
c.6 Internet mas telefonía fija

La oficina en la zona del Proyecto contará con Telefonía e Internet.

c.7 Dron

El Consorcio en su afán de cumplir con su compromiso de brindar un buen servicio,


siempre ha estado a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, por lo que en la
actualidad con un dron de las siguientes características:
Vehículo aéreo no tripulado (dron) con autonomía mínima de 25 minutos y cámara con
resolución mínima de 1080x720

c.8 Minibus.

De acuerdo a las características de la obra y el personal propuesto, estamos considerando:


Para la Supervisión de Obra:
 Un Minibus con capacidad de 15 personas y una antigüedad no mayor a 05 años para
los trabajos que se requieran durante la ejecución del proyecto.

c.9 Deslizador

De acuerdo a las características de la obra y el personal propuesto, estamos considerando:


Para la Supervisión de Obra:
 Un Deslizador (operado) equipado con todas las medidas de seguridad, en buenas
condiciones con capacidad mayor a 8 personas y una antigüedad no mayor a 10 años
para los trabajos que se requieran durante la ejecución del proyecto.

2 ELABORACION DE UN PLAN DE CONTROL DE LA


CALIDAD DE LA SUPERVISION, DONDE SE
ELATABLEZCA, DESCRIBA Y DESARROLLE LOS
PROCESOS A UTILIZAR POR LA SUPERVISION PARA
UNA EFICIENTE Y EFICAZ EJECUCION DEL PROYECTO.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO QUE INCLUYAN LOS MECANISMOS DE


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

El control de la calidad se caracteriza por la realización de inspecciones y ensayos para


comprobar si un determinado material de obra, una obra intermedia u obra terminada,
cumple con las especificaciones establecidas en el Expediente Técnico del Proyecto y/o en
los manuales del MTC.
Los procedimientos de control de calidad de obra, que se muestran a continuación, son
complementados de acuerdo a lo solicitado en los Términos de Referencia. La finalidad es
mostrar la existencia de nuevos métodos, con mejores tecnologías que hacen que los
controles se realicen con mucha mayor rapidez y exactitud.
Estos procedimientos se utilizarán en búsqueda de mejorar los resultados y cuando se
determine que el método habitual o tradicional no nos asegure el éxito del proyecto.
En términos generales de acuerdo a los Términos de Referencia y la Normatividad vigente
en el procedimiento de control se tomará en cuenta lo siguiente:

Revisión de los procesos constructivos

 Al inicio de la obra, la Supervisión revisará y aprobará el plan de trabajo del


contratista en coordinación con EL CLIENTE. Los procedimientos serán debidamente
revisados y verificados asegurando que sean los más adecuados para la obra y se
emitirá las anotaciones correspondientes en el cuaderno de obra. Como señalan las
bases se tendrá una visión de Gerencia para que cualquier problema sea resuelto a
la máxima brevedad posible.
 Se verificará diariamente en campo que la ejecución de las obras se realice de
acuerdo a lo establecido en los planos, especificaciones técnicas, memoria
descriptiva y presupuesto. Las inspecciones a los talleres de fabricación se
efectuarán acorde a un cronograma propuesto de inspecciones y control para llevar
un adecuado muestreo de los elementos en fabricación. Estas inspecciones se
llevarán a cabo por el Supervisor mediante la participación en los procesos
constructivos y firmará los protocolos de pruebas según sea el caso.
 Durante toda la ejecución del servicio, la Supervisión, absolverá las consultas
planteadas oportunamente por el contratista, mediante el análisis del equipo del
Consorcio y de consultar de ser el caso con EL CLIENTE mediante comunicación
telefónica o correo electrónico o discusión en las reuniones de obra.
 En cada absolución de las consultas, la Supervisión seguirá los principios
fundamentales La Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, Las Bases
Integradas de Licitación, el Expediente Técnico de Ingeniería, Especificaciones
Técnicas Generales (EG-2013), Manual de Diseño Geométrico (DG-2018), Manual
de Ensayos (EM-2000) y otros aprobados por el MTC. De manera supletoria por el
Reglamento Nacional de Edificaciones RNE y afines internacionales: ASTM,
AASTHO; ACI, UBC, ASO, LRFD, ANSI, IIEE, para lo cual efectuará las consultas
que considere necesarias a EL CLIENTE, mediante un correo electrónico o
telefónicamente o medios de comunicación oficiales.
 Si en una determinada inspección, el trabajo efectuado no ha seguido los
procedimientos acorde al plan de trabajo del contratista aprobados por la
Supervisión, entonces se calificará a la partida como no conforme y se consignará el
rechazo en el Cuaderno de obra y se informará al cliente con respecto al mismo.
Para los trabajos no conformes o rechazados, el Contratista deberá corregirse,
retirando el trabajo mal ejecutado, debiendo correr con los gastos que impliquen
estas operaciones. La SUPERVISIÓN certificará que las obras se efectúen de
acuerdo a la documentación contractual.
 La Supervisión además de controlar la calidad de los materiales, de la mano de obra
y equipos empleados, verificará in situ durante la ejecución de los trabajos, con el fin
de lograr un servicio con la calidad y acabados deseados y esperados. Para esto, los
procedimientos de trabajo deberán adjuntar un checklists de control y/o protocolos
que consignen los puntos más importantes a cuidar durante el proceso con la
finalidad de asegurar la calidad del producto final.
 El control de calidad de materiales los realizará la Supervisión con todos los
materiales que lleguen a la obra. Se solicitará las pruebas o certificados de calidad
que correspondan según el caso. Estas pruebas o certificados deberán ser
alcanzados por el contratista a más tardar en un plazo de 7 días, después de lo cual,
si no se ha dado por recibido las pruebas y/o documentos, se clasificará a las
partidas como no conformes todas aquellas que tengan dicho material como parte o
todo.
 La Supervisión tendrá en su potestad, rechazar y ordenar el retiro de los materiales
que resulten de mala calidad o no cumplan con las especificaciones técnicas.
 La Supervisión verificará la ejecución de los encofrados para las estructuras y
deberán cumplir las características especificadas para cada uno de ellos de acuerdo
al elemento que se desea tratar, es decir deberán ser estancos, conservar las formas
del elemento, tener la estructura adecuada para soportar la presión del concreto y
cargas de trabajo y estar preparados para su rápido desencofrado sin dañar al
elemento estructural. Esta verificación se llevará a cabo mediante una inspección
visual que culminará en el protocolo de aceptación del encofrado preparado para el
vaciado de concreto.
 En todos los vaciados, la Supervisión verificará la correcta colocación del concreto
mezclado en obra o premezclado a manera que sea evitada la segregación del
concreto. En el caso de concreto mezclado en obra, se aprobará previamente la
dosificación y se inspeccionará su tiempo de batido y/o mezclado, cuidando que se
coloque y vibre correctamente en el tiempo adecuado a manera de lograr una
mezcla trabajable que permita su acomodo en el encofrado y la disminución de
vacíos que afecten su resistencia. Previo a la colocación del concreto se verificará su
consistencia y se tomarán las muestras correspondientes a indicación del Supervisor,
para la preparación de probetas que posteriormente serán llevadas a la rotura para
comprobar sus características de resistencia a la compresión según normas
nacionales y/o internacionales. Estas probetas serán desmoldadas el día siguiente y
serán curadas en una poza habilitada en obra.

Calidad de los materiales

 EL CONSORCIO en concordancia a lo solicitado en las especificaciones técnicas,


verificará y controlará directamente las características de los materiales a emplearse,
mediante inspección visual y la solicitud de los certificados de calidad de los
materiales. De ser el caso, el supervisor seleccionará y marcará las unidades que
solicitará se prueben mediante ensayo antes de emplearse en la obra.
 La Supervisión realizará un riguroso control de calidad de la obra mediante
resultados de ensayos de campo y laboratorio los cuales corren por cuenta del
contratista.

Protocolos de pruebas de calidad

 La Supervisión llevará a cabo durante el presente servicio, el control de la calidad de


todos los procesos constructivos, siguiendo las listas de verificación que empleará
para las principales actividades. Asimismo, se realizarán controles de calidad en
campo de acuerdo a cada especialidad para lo cual se presentarán registros de
dichos controles y las pruebas de ensayos de laboratorio cuando se requieran, cuyo
costo será asumido por el contratista. Por ejemplo, la rotura de las probetas de
concreto de determinadas estructuras.
Contrato
Manual de Calidad del
CONSORCIO

Especificaciones
Tecnicas
EDT
(Estructura de descomposición
del trabajo)

Criterios de
Aceptación

Cronogramas de Trabajo

Programa de Puntos de
Inspección (cuando sea
necesario)

Base de datos Procedimientos

Registros Archivo

Flujograma del Plan de la Calidad


PROHGRAMA DETALLADO DE
OBRA

Programa inicial de ensayos


del contratista

Indicaciones al contratista de
Eventos constructivos
ensayos complementarios y
especiales
entrega de resultados

Obtención de muestras de Reconstrucción de


materiales y mezclas trabajo

Realización de los ensayos y


presentación de resultados

Conformes

Aceptación de obra Resultados

Observaciones
Registro de los trabajos

No conforme
Análisis Estadisticos

Levantamiento de
Aceptación de obra
observaciones
Informes Periodicos

Notificación al
contratista
Conformes
Archivo

Acción correctiva

Notificación al contratista

Flujograma de Conformidad o No Conformidad de las obras.

A continuación, desarrollaremos las principales metodologías para el aseguramiento de


la calidad de la obra, las cuales se ampliaran en la fase de supervisión.
A) Metodología de los Trabajos para la Revisión de Trazo y Topografía

La actividad inicial de revisión del Especialista, es ubicar los puntos geodésicos definidos
para ejecutar la Obra, a fin que el Contratista no tenga inconvenientes para el replanteo
topográfico de obra. La actividad se realizará con el "Sistema de Posicionamiento Global
GPS", cuya metodología consiste en colocar pares de puntos geodésicos visibles entre
ellos, y separados con los otros pares de puntos geodésicos consecuentes, en una distancia
prudencial (aproximadamente distanciados cada 3.5 km en línea recta).

Los puntos colocados en el campo se monumentarán


según Especificaciones Técnicas DG-2013, con hitos
de concreto de forma tronco piramidal de 30 x 30 cm y
con una placa de bronce en el centro con la inscripción
de la Red Geodésica. Además, la metodología de
trabajo para la especialidad mencionada, consistirá en
ejecutar las acciones siguientes:
 Utilización de equipo GPS, para localizar o
confirmar la ubicación de los puntos principales
de referencia topográfica a fin de iniciar el
control horizontal y vertical, verificando si estos
puntos de referencia básica están
convenientemente monumentados.
 Revisión de la poligonal de trazo en forma directa, verificando si se ha utilizado al
máximo posible la plataforma existente.
 Revisión de los BMs tomados de base (IGN) y de los BMs monumentados para el
Expediente Técnico. Además, de la verificación de nivelación de dichos puntos de
manera aleatoria.
 Revisión de procesamiento de datos y dibujo de planos, así como de su contenido.
 Revisión de los levantamientos topográficos y trazo, mediante Estación Total, GPS,
computadora y equipos accesorios para desarrollar los trabajos necesarios.

Es fundamental calibrar y verificar el buen estado de los equipos topográficos, antes del
inicio del proyecto y durante la ejecución del mismo.
Se debe realizar periódicamente una verificación de colimación vertical, certificar el buen
uso de las constantes de corrección por medio ambiente de la estación total (presión
atmosférica y temperatura ambiente), al igual que la constante de los prismas. Además,
verificar y calibrar el nivel esférico del bastón porta prisma y de los niveles esféricos a usar
con las miras de nivelación. El descuido del control de estos factores es una de las causas
más frecuentes de error.
Se solicitará al CONTRATISTA los certificados de calibración expedidos por la empresa
encargada del mantenimiento y calibración de sus equipos topográficos.
En la vista resultado de controles topográficos para la inclinación de un MSR en los
accesos de un puente.

Como ejemplo se muestra la vista de una paso a desnivel y las dimensiones a controlar.

Revisión de cálculos y planos.

 Se verificará que todos los planos estén referidos al sistema de coordenadas UTM
WGS-84.
 Se compatibilizarán las cotas de terreno de los planos de planta y perfil, con la
información topográfica obtenida en campo.
 Se verificaran que los planos de planta, perfil y secciones transversales contenga
toda la información necesaria, tales como: radios de curvas, longitudes de curva,
cotas de PVI, progresiva de inicio y fin de curva, longitudes de espirales, etc.
B) Metodología de los Trabajos para la Revisión del Diseño Vial en la
zona del puente.

La metodología que se empleará para la


revisión del diseño vial en la zona del
puente, estará basado necesariamente en el
empleo de software especializado que
permita la verificación del procesamiento de
los datos topográficos y del diseño, por lo
que se solicitará a la Unidad Gerencial de la
Gerencia de Obras PROVIAS
DESCENTRALIZADO, proporcione los
archivos electrónicos (CD) del Estudio
Definitivo de Ingeniería (EDI).

Para la revisión, el Supervisor dispone de dos tipos de software especializados: El Eagle


Point, con sus módulos de procesamiento de curvas de nivel (Surface Modeling) y Diseño de
Carreteras (Road Cale); asimismo, el AutoCAD Civil 3D en curvas de nivel y diseño de la
carretera. Se pondrá especial atención en zonas urbanas, para el paso de los vehículos,
evitando el congestionamiento vehicular. Para ello, contamos con el programa Autoturn
V.8.1, que permite verificar el giro de los camiones de diseño, cuyas características
resumimos a continuación:
Autoturn V.8.1

El software Autoturn, es un programa que modela el recorrido de vehículos pesados y


livianos dejando dibujada las líneas de borde ocupada por el desplazamiento del vehículo.
Con este programa es posible proyectar y/o verificar los anchos adicionales necesarios
cuando un vehículo describe un giro, como por ejemplo en rotondas, intersecciones urbanas
y rurales, etc.
La versatilidad de programa permite modelar el recorrido de vehículos para una determinada
velocidad, en avance o retroceso, tiene una librería de numerosos tipos de vehículos ligeros
y pesados, además de permitir crear un tipo de vehículo personalizado de acuerdo a las
necesidades.

Procedimiento para la gestión del protocolo de liberación de trazo y replanteo en la


Supervisión
Procedimiento para la gestión del protocolo de liberación de excavaciones y
fundación de estructuras.

C) Metodología para la aprobación de los materiales de las Canteras.

Los materiales a utilizar para el presente servicio serán agregados naturales procedentes
de canteras clasificadas y aprobadas por el Supervisor y/o de acuerdo a lo señalado en el
Expediente Técnico del Proyecto, a continuación, se detalla mediante un flujograma el
procedimiento para la aprobación de uso del material proveniente de cantera de acuerdo a
las Especificaciones Técnicas.
El material seleccionado obtenido de las canteras tendrá que cumplir con las
Especificaciones Técnicas propuestas en el Expediente Técnico para este Proyecto, así
como también aquellos encontrados en el Manual de Ensayo de Materiales EM-2000.
Además, el CONTRATISTA ejecutor de la obra, tendrá que seguir los procedimientos
encontrados en la EG-2013 y otras normas debidamente autorizadas.

Los ensayos serán realizados con cierta frecuencia como sigue:


Material o Método de Lugar de
Propiedades o Características Frecuencia Muestreo
Producto Ensayo
Granulometría MTC E 204 250 m3 Cantera
Materia que pasa la malla Nº200 (75µm) MTC E 202 1000 m3 Cantera
Terrones de arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1000 m3 Cantera
Equivalente de arena MTC E 114 1000 m3 Cantera

Agregado Fino Reactividad ASTM C-84 1000 m 3


Cantera
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1000 m3 Cantera
Contenido de sulfatos AASHTOT290 1000 m3 Cantera
Contenido de cloruros AASHTOT291 1000 m3 Cantera
Durabilidad MTC E 209 1000 m3 Cantera
Granulometría MTC E 204 250 m3 Cantera
Agregado Grueso
Desgaste los Angeles MTC E 207 1000 m3 Cantera

Partículas fracturadas MTC E 210 500 m3 Cantera

Terrones de arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1000 m3 Cantera

Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1000 m3 Cantera


3
Contenido de sulfatos 1000 m Cantera
3
Contenido de cloruros 1000 m Cantera

Contenido de carbon y lignito MTC E 215 1000 m3 Cantera

Reactividad ASTM C-84 1000 m3 Cantera


3
Durabilidad MTC E 209 1000 m Cantera

Porcentaje de Chatas y alargadas (relacion MTC E 221 250 m 3


Cantera
largo espesor: 3:1)
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
Estructural vaciado
1 juego por cada
50 m3, pero no Punto de vaciado
Resistencia a Flexo Tracción MTC E 709 menos de uno
por
día
ASTM C-494,
NTP 334.087, Indicada en las Punto de vaciado
Aditivos y Adiciones NTP 334.088, EETT
NTP 334.089
Sellantes de juntas ASTM D5329; Indicada en las Punto de
ASTM D-6690 EETT Ejecución.
Acero de Refuerzo Barras de refuerzo AASHTO M-31 / Acero de Barras de
Refuerzo refuerzo

D) Control de densidad in situ

Dada la dinámica en los procesos constructivos de


las diversas etapas del pavimento, los métodos
convencionales para el control de compactación
mediante el uso del método MTC E-117-2000
Ensayo para determinar la Densidad de los
Suelos en el campo por el método del cono de
arena en los procesos de liberación de la
compactación de las capas granulares.

Densímetro Eléctrico
El Medidor de Densidad Eléctrico (EDG) es una alternativa no
nuclear a las mediciones nucleares en la determinación de las
propiedades físicas de los suelos compactados usados en las
bases, sub-bases y fundaciones. El EDG es un instrumento
portátil accionado por batería y se usar en cualquier lugar sin
los problemas asociados a la seguridad nuclear.
El EDG mide y muestra la densidad húmeda y seca, contenido
de humedad gravimétrico y porcentaje de compactación. Puede
utilizarse como una herramienta para supervisar las
operaciones diarias de compactación, entregando mediciones
comparables a aquellas logradas con los métodos tradicionales
como las nucleares y cono de arena

La exactitud del EDG se logra utilizando radiofrecuencia de punto a punto, midiéndola


directamente entre los electrodos enterrados en el suelo, asegurando positivas mediciones
a la profundidad de los electrodos.

Las ventajas y beneficios de usar el EDG son:

 Es una alternativa a los métodos del cono de arena, secado por horno y a
densímetros nucleares. Sin Fuente Nuclear.
 No requiere un técnico muy entrenado o autorizado
 Fácil de aprender y simple de utilizar.
 Aplicaciones confiables y tecnología de RF punto a punto
 Resultados de la medida en dos a tres minutos.

Procedimiento para la gestión del protocolo de vaciado de concreto para estructuras.


E) Análisis mineralógicos por difracción de rayos x (drx)

Como parte de la verificación y aseguramiento de la calidad de los agregados para la


producción de mezcla de asfáltica en los accesos y rotonda del puente y en forma
complementaria a los requerimientos de calidad previsto en las Especificaciones Técnicas,
se implementará ensayos de análisis mineralógicos, a fin de conocer la distribución
mineralógica de los agregados según el método de Difracción de Rayos X (DRX).

La razón de este análisis permite identificar la incidencia de sflice (SiO2), comúnmente


presente en los agregados pétreos. Este tipo de minerales dificulta la afinidad de los áridos y
el ligante en las mezclas asfálticas, debido a que presenta incompatibilidad electroqufmica,
además de su avidez por la absorción del agua (minerales hidrófilos). Por lo tanto, se hace
importante la valoración de su incidencia, a fin de implementar el uso de materiales que
neutralicen estos efectos, como son los aditivos mejoradores de adherencia o la cal
hidratada.

Estos ensayos son encargados por el CONSORCIO a laboratorios especializados, como


parte de su procedimiento previo para la aprobación de las mezclas asfálticas de obra.

Difracción de Rayos X, aplicando la geometrla de Bragg-Brentano.

También se cuenta con hojas de cálculo automatizadas para evaluar los resultados del
Esclerómetro (martillo de Schmidt), para verificaciones rápidas de la uniformidad del
hormigón in situ, si así se requiere.
F) Control de los resultados de los ensayos de laboratorio, mediante hojas de
cálculo automatizadas.
Este procedimiento consiste en el registro de los resultados de los
ensayos realizados en el laboratorio, a fin de analizar y evaluar el
desempeño y recomendar los cambios necesarios. Motivo por el
cual mediante la automatización del procedimiento para obtener
los resultados de los ensayos,
eliminamos los posibles errores por
cálculos aritméticos, brindándonos
resultados más confiables.
También se cuenta con hojas de cálculo automatizadas para evaluar los resultados del
Esclerómetro (martillo de Schmidt), para verificaciones rápidas de la uniformidad del
hormigón in situ, si asl se requiere.

G) Software y hojas de cálculo para la Verificación estructural del puente.

Se cuenta con el programa SAP 2000, en versión para Windows con el cual es posible
modelar la estructura en ambiente gráfico.

Este programa se emplea para el análisis estructural en diversos proyectos viales, en lo que
se refiere a estructuras y obras de arte, tales como puentes, muros de contención, pontones,
badenes, alcantarillas, etc.

EJEMPLO DEL PUENTE COLLANA (L= 150m) - EJEMPLO DE CIMENTACION TIPO CAISSON PUENTE
CARRETERA CENTRAL SOBRE LA QUEBRADA. STUART IDEALIZADO POR ELEMENTOS FINITOS
PACHACHACA. TRES TRAMOS DE 30, 90 Y 30 m, TIPO SHELL
IDEALIZADO POR ELEMENTOS FINITOS TIPO FRAME

EJEMPLO DE ALCANTARILLA TIPO MARCO DE EJEMPLO DE ALERO DE CABEZAL DE ALCANTARILLA


CONCRETO ARMADO IDEALIZADO POR ELEMENTOS
IDEALIZADO POR ELEMENTOS FINITOS TIPO SHELL
FINITOS TIPO FRAME
El uso de este programa nos permitirá de ser el caso verificar las posibles
modificaciones que se pudieran generar requeridas por el Contratista.

En los siguientes gráficos los resultados de una evaluación de un puente.

Ejemplo de evaluación de la Superestructura


Ejemplo de evaluación de la Infraestructura.

H) Verificación de PH para la evaluación de la calidad de agua

Acorde con el Estudio Preliminar, las fuentes de agua


cumplen con las exigencias mínimas establecidas en las
secciones 503 "Concreto Estructural" y/o 905"Fuentes de
Agua" de las Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción de Carreteras EG-2013. Sin embargo, la
supervisión verificará los valores requeridos mínimos y/o
máximos en esta norma, para así asegurar que la calidad del
concreto en obra no se vea afectada tanto en resistencia
como en durabilidad.

En ese sentido, la supervisión evaluará la acidez o alcalinidad de las aguas que circularán a
través de los sistemas de abastecimiento de agua de la obra provenientes de las fuentes de
agua.

Esta verificación consiste en determinar el valor del Ph (potencial de hidrógeno) en los flujos
que cruzarán alcantarillas de agua potable, al encontrarse valores de Ph menores a 7, nos
estará indicando que el flujo presente es ácido, lo cual compromete la durabilidad de la
alcantarilla PVC. En consecuencia se evaluará la posibilidad de proteger la estructura, con
algún tipo de recubrimiento.

Se posee el instrumento denominado "Potenciómetro" o también conocido como Ph-metro,


este instrumento es de uso portátil de fácil uso y nos permitirá hacer esta verificación.
La aplicación de este procedimiento, así como de los recursos que demanden, será de
acuerdo a la necesidad de su aplicación en el Proyecto, en búsqueda de mejorar los
resultados y cuando se determine que el método habitual o tradicional no nos asegure el
éxito del proyecto.

I) Control de estabilidad de taludes


Se entiende la importancia de evaluar la estabilidad de los taludes durante la construcción
del túnel, específicamente en la etapa de excavación, con la finalidad de evitar derrumbes o
deslizamientos que puedan poner en peligro la vida de los colaboradores del proyecto. A su
vez provocando retrasos, generando costes adicionales innecesarios.
Por lo anterior, se. escoge la siguiente metodología entre los diversos métodos de
evaluación encontrados en la bibliografía de la ingeniería geotécnica:

Método de Evaluación de Taludes

• Valoración de Estabilidad de Taludes en Suelo (ETS):

El sistema de valoración de la estabilidad de taludes en suelo (ETS), es el fruto de una


investigación cuidadosa y detallada de mas de 700 taludes con el fin de evaluar su
comportamiento. Para ello debemos tener en cuenta los parámetros siguientes:
Granulometría.
Relación del ángulo del talud y su compacidad. Altura del talud.
Altura crítica y su ubicación. Condiciones del Agua.
Grado de alteración. Erosión.

A los cuales se le asigna una valoración, que finalmente sumándolas se obtiene la


denominada "VALORACIÓN ETS", con lo que se describe el comportamiento del talud en
función a su estabilidad bajo las siguientes consideraciones:

Rango de Valoración (ETS) Descripción


O - 7.50 Totalmente Estable
7.50-15.0 Normalmente Estable
15.0-30.0 Inestable
> 30.0 Crítico

Softwares Utilizados
Para los cálculos relativos al análisis de estabilidad de taludes emplean programas de
cómputo geotécnicos de reconocida confiabilidad tales como: SLIDE, PLAXIS, etc, los que
posibilitan estudiar, detalladamente una gran variedad de configuraciones de falla. Estos
programas analizan la estabilidad de taludes tomando en cuenta las propiedades
geomecánicas del suelo (cohesión y fricción), las características geométricas del talud y las
variables desencadenantes de deslizamiento.

Visualización de la salida del Análisis de Estabilidad de Taludes (SLIDE v5.0)

J) Control de calidad del concreto

Se. conoce la importancia del control de las propiedades del concreto con el fin de certificar su calidad.
Como supervisión se asegurará que el CONTRATISTA lleve a cabo los ensayos calidad como que siga las
recomendaciones del Estudio Definitivo.

Ensayo de Asentamiento o Slump


El asentamiento es un indice de la consistencia del concreto, relacionado con su estado de
fluidez. Este ensayo, se efectúa de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C
143 ó NTP 339.035. Consiste en vaciar concreto en un molde conocido como Cono de
Abrahms compactándolo en tres capas con 25 golpes cada uno, para posteriormente
enrasarlo y retirar dicho molde. El asentamiento del concreto producto del retiro del molde
nos dice cuán fluido es el concreto.

',,,
' f

.
Procedimiento de Ensayo de Asentamiento o S/ump

La Supervisión entiende la importancia de este


ensayo ya que nos ayuda a determinar cuál debe
ser el procedimiento de compactación en obra,
para que al ser utilizado se obtenga la
consolidación deseada.

Ensayo de Resistencia a la Compresión


Se basa en la norma NTP 339.033-1999 "Método de
ensayo para la elaboración y curado de probetas
cilíndricas de concreto en obra. 2a. ed." para lo cual se
evalúan 3 probetas a los 28 días de elaboración y
adecuado curado en una prensa donde se elevará la
carga gradualmente. En el caso de máquinas a tornillo
se hará a una velocidad de a 1,3 mm/min, mientras que
aquellas operadas hidráulicamente la velocidad estará
en rangos de 0.14 a 0.34 MPa/s.
Evaluación de la probeta mediante la
La resistencia de una clase determinada de concreto Prueba de carga
se considera los requisitos siguientes:
a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o
superior a f'c.
b) Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (promedio de dos cilindros)
es menor que f'c en más de 3,5 MPa cuando f'c es 35 MPa o menor, o en más
de O,1 f'c cuando f'c es mayor a 35 MPa.

Vinculados a los plazos los controles de tiempos de vaciados y la resistencia de


concreto son fundamentales para la calidad de la obra.

Recomendaciones
• Se controlará el tipo de cemento a utilizar en la elaboración del concreto tal como
Cemento Portland Tipo 11, IP(MS), IS(MS), P(MS), l(PM), (SM), Adicionado con
Puzolana, debido a que de acuerdo al Estudio de nivel de Perfil se encontró una
cantidad moderada de Sulfatos.
• Mediante la verificación de la cantidad de cloruros, se optará por controlar la protección
tanto del concreto hidráulico como del acero estructural.
K) Control de Calidad del Acero de refuerzo, fy = 4,200 kg/cm2

Requisitos Mínimos de los Materiales


Los requisitos de los materiales serán los considerados en las especificaciones
técnicas, y entregados por el proveedor.

Normas
Los métodos y norma de ensayo, para el control de calidad son:
METODO Lugar de
Descripción de la Especificación
AASHTO ASTM MTC Muestreo
Varillas de Acero de Lingote
Corrugadas o Lisas para el Refuerzo
M31 A615 - Planta
del Concreto
(requisitos)

Ensayadas según M137 - Planta


El acero estructural deberá estar libre de sustancias extrañas, tales como grasas y otras
impurezas, será almacenado en plataformas que impidan el contacto con el terreno, los
materiales de diferentes resistencias serán identificados mediante códigos
convenientemente fijados.
La Supervisión verificará en los planos la claridad de los empalmes, tanto en ubicación
como en su naturaleza, sean traslapes mecánicos, empalmes soldados o con acopladores;
aparte de ellos, no serán permitidos otros empalmes, salvo autorización escrita del
Supervisor. Los empalmes soldados no serán usados en barras con cubierta epoxica, para
evitar alteraciones en la cubierta.
En caso de que el Concesionario use barras más cortas que las indicadas, los empalmes
adicionales utilizados no le serán reconocidos, quedando estos a su cargo. Además,
previamente al empleo de varillas cortas, deberá solicitar la autorización de la
Supervisión.

Tolerancias:
Las varillas empleadas para el refuerzo de concreto deben cumplir con las siguientes
tolerancias de habilitación:

 A lo largo del corte: ±2.5cm.


 En la extensión de las varillas: ±1.5cm.
 En las dimensiones extremas de estribos anillos y espirales: ±1.25cm.
 Otros dobleces: ±2.5cm.
 Distancia de la superficie: ±2.5cm.
 Mínimo espaciamiento entre varillas: ±2.5cm.
 Varillas superiores en los y vigas: ±2.5cm.
a) Elementos de espesor menor de 20 cm ±0.5cm.
b) Elementos de espesor mayor de 20 cm
Pero no mayor de 60cm ±1.5cm.
c) Elementos de espesor mayor de 60cm: ±2.5cm.
 En el cruce de elementos estructurales: ±5.0cm.

L) Control de calidad de aire y ruido

• Aire

De ser requerido por PROVIAS


DESCENTRALIZADO y/o el área Ambiental
así lo determine, en las zonas sensibles del
proyecto, se realizará el control de la calidad
del aire, para lo cual se utilizará equipos de
propiedad de uno de los consorciados.
(Muestreador de Altos Volúmenes, Tren de
muestreo, Anemómetro, Higrómetro).

Se realiza el monitoreo con equipos e instrumentos, que se encuentren de acuerdo a la


norma nacional como internacional. Se cuenta con equipos para efectuar monitoreo y
muestreos de material particulado, destacando el equipo de Alto Volumen (Hi - Vol) y Tren
de Muestreo, los cuales se instalarán en una zona representativa. En el caso del equipo Hi-
Vol, además de la obtención de la concentración de partículas totales en suspensión (PTS)
y/o de partículas finas (PM-10)
cuenta adicionalmente con un Sensor de Temperatura y Humedad los cuales son
registrados en la memoria del equipo que luego serán descargados y procesados.

• Ruido

De requerirse, se identificará las fuentes potenciales, intensidad (dB), frecuencia del ruido
más intenso de emisión que se produce principalmente por la
circulación de vehículos y por los equipos de construcción en
las zonas aledañas a los centros poblados, y donde dichos
ruidos provoquen perturbaciones ambientales en las zonas
silvestres y protegidas.
Para conocer y valorar el malestar de una persona o de un
colectivo frente al ruido, sería necesario crear una escala que
relacionara la respuesta subjetiva de las personas con los valores que alcanzan las
características físicas del ruido. A continuación se analizan brevemente los diferentes
indices de valoración de ruido y su aplicabilidad a la valoración de las molestias producidas
por el ruido:
Sonómetro, trabaja con niveles de
ponderación tipo "A" y "C"

 Nivel de presión sonora, Es el nivel de presión sonora sin ponderar en todo el


rango de frecuencias audibles (20 a 20.000 Hz). Representa el valor instantáneo del
nivel de presión sonora. Este indice no proporciona información sobre la variabilidad
del ruido, ni sobre su composición espectral.

 Nivel de presión sonora ponderado (ponderación A) Son los valores de presión


acústica en todo el rango de frecuencias a los que se aplica la curva de ponderación
A para compensar las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las
distintas frecuencias dentro del campo auditivo. De la misma forma que el anterior,
este índice sólo nos proporciona información sobre el nivel de presión sonora.

 Nivel sonoro continuo equivalente Es el nivel en dBA de un ruido de nivel


constante hipotético correspondiente a la misma cantidad de energía sonora que el
ruido real considerado, durante un período de tiempo T.

La metodología para realizar cualquier medición y los procedimientos asociados están


siempre en función de los objetivos de la medición, las mediciones se realizarán tomando en
cuenta lo siguiente:

 Cuando el punto de inmisión se encuentra en el exterior, por ejemplo en un puesto


de trabajo o en un área al aire libre, o bien cuando se debe evaluar el impacto sobre
componentes sensibles de la biota. La medición puede tener carácter diagnóstico o
para verificar el cumplimiento de disposiciones reglamentarias.

 Cuando se desea caracterizar ciertas fuentes acústicas a través de mediciones en


condiciones apropiadas. Por ejemplo, la medición de la potencia acústica radiada por
una maquinaria o instalación, o la determinación del ruido emitido por maquinaria y
equipos, etc.

 Para toma las muestras mensuales se ejecutará con un sonómetro homologado


precalibrado, Sonómetro de Marca EXTECH INSTRUMENT, modelo 407740, con
rango de 30 a 130 decibeles, resolución de O,1 decibeles y de una precisión de
1,6%.

M) Control de impacto ambiental mediante uso de estación metereológica

Para calcular las condiciones atmosféricas, se cuenta con el innovador equipo Wireless
Vantage Pro2 & Vantage Pro2 que incluyen el software Weatherllnk. Este equipo está
conformado por dos consolas que poseen sensores integrados que al estar en contacto con
el medio ambiente, permiten medir diversos parámetros del mismo, y de esa manera
cuantificar el impacto ambiental que ocurre durante la ejecución de la obra. Entre los
parámetros más resaltantes tenemos:
 Presión barométrica
 Humedad atmosférica
 Índice de calor
 Fase de la Luna
 Pluviometria
 Humedad del Suelo
 Radiación Solar
 Ocaso-Crepúsculo
 Temperatura Radiación ultravioleta
 Velocidad y dirección del Viento Consolas de muestro atmosférico
 Evaportranspiración

Lo mencionado anteriormente forma parte de la Gestión de Calidad de la Supervisión, el


cual se sustenta en tres principios fundamentales:

 Planificación de a Calidad
 Aseguramiento de la Calidad
 Control de la Calidad.

ltems que según los Términos de Referencia, formaran parte de las actividades del
Supervisor.
N) Metodología para el control de la Protección Ambiental

En esta actividad genérica, el Especialista Ambiental supervisará la ejecución de los


trabajos de conformidad con el "Plan de Manejo Socio Ambiental" y la Normativa
Ambiental vigente.
Identificar eventuales impactos socio-ambientales no incluidos dentro del Plan de Manejo
Socio Ambiental y que puedan presentarse durante la ejecución de la obra y plantear las
medidas correctivas para solucionarlos.
Se verificará que el Contratista dentro del Programa o Cronograma de Ejecución de incluya
las actividades de cierre socio-ambiental de áreas auxiliares, de manera que el cierre sea
recurrente y se evite la exposición de estas áreas a los procesos de geodinámica externa
durante un tiempo indeterminado luego de su utilización.
Se verificará que las modificaciones a los Expedientes Técnicos que presente el Contratista,
incluyan las actividades de protección ambiental y los correspondientes presupuestos, a fin
de que puedan ser implementados durante la ejecución de las obras.
A fin de reducir costos asociados al transporte de material a eliminar, se considerará la
inclusión por parte del Contratista de nuevos DMEs a lo largo del tramo en ejecución y en
sus correspondientes modificaciones a los estudios de ingenierfa y ambiental. De esta
manera, se optimizará el tiempo y los recursos económicos que beneficiarán al Concedente
y al país.
El Supervisor hará uso de metodologfas de predicción climática a fin de evitar que las
inclemencias climáticas repercutan negativamente en la calidad de las obras. Asimismo, se
recopilará información de entidades como el SENAMHI, INDECI, CISMID, etc., que generen
reportes, estadfsticas y otros, cuya evaluación y procesamiento sean de utilidad para
acciones preventivas y establecimiento de señales de alerta temprana. Esto cobra
importancia debido a la presencia del Fenómeno El Niño durante la ejecución de las obras.

De acuerdo a las características de los materiales de corte, será necesario realizar voladura
como parte de la excavación en roca fija. En este sentido, el Supervisor apoyará en la
gestión de los trámites necesarios para obtener las licencias de DICSCAMEC.
Realizaremos las coordinaciones pertinentes para que los Especialistas de la DGASA
realicen una inspección parcial, a fin de emitir opinión técnica respecto al cumplimiento de
las medidas de cierre ambiental contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental y Planes
de Manejo Ambiental. Esto como un adelanto a una inspección final del tramo total.
Verificación de trabajos en Depósitos de Material Excedente (DMEs)
Esta actividad comprende la disposición y acondicionamiento de material excedente en la
zona de los DME, para lo cual se procede a efectuar el trabajo de manera tal que no
disturbe el ambiente natural y más bien se restituyan en lo posible, las condiciones
originales, con la finalidad de no introducir impactos ambientales negativos en la zona. En
general los DMEs se dividen en DME convencionales y DME controlados, referidos a la
forma en que se emplaza el material excedente a su posición final.
En cada DME se realizarán levantamientos topográficos, a fin de verificar el cumplimiento
de los diseños aprobados, los volúmenes depositados y la formación de banquetas que
permitan asegurar su estabilidad. Igualmente, a fin de verificar el grado de compactación en
los DMEs, se realizarán pruebas aleatorias mediante el método del Cono de Arena,
teniendo como referencia un 70% de compactación, ya que las Especificaciones Técnicas
no han determinado un porcentaje que permita su utilización para estos fines.
Verificación de trabajos en Canteras
El proceso del abastecimiento de materiales o agregados para el relleno de la plataforma de
la vía y su uso dentro de las obras de concreto, se realizará a través de la explotación de
canteras. De acuerdo al planeamiento de la obra, se requiere contar con canteras las cuales
cuentan con la aprobación socio-ambiental de la DGASA/MTC a través del Estudio de
Impacto Ambiental.

El procedimiento y/o actividades típicas que se realizan para la explotación y cierre de


estas instalaciones se muestran en el siguiente diagrama:

Programa de Cierre o Abandono.

El objetivo principal de un Programa de Cierre o Abandono, es el de restaurar las zonas


afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto vial. La restauración de dichas zonas
deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas
ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía
inicialmente.

Como parte del programa de cierre y abandono se inspeccionará de manera conjunta con
personal del Contratista, la ejecución de actividades finales, como es el caso de las
descargas de las cunetas y/o sub-drenes en DMEs, revegetación, entre otros, que deben
ser compatibles con las necesidades de los propietarios.

En la totalidad de las áreas intervenidas se deberá obtener Actas de Conformidad, que


deberán ser suscritas por los propietarios y/o posesionarios.

Se informará al Contratante - PROVÍAS DESCENTRALIZADO, la aplicación de multas por


incumplimientos del Contratista de obligaciones en los temas socio-ambientales, de acuerdo
a la escala que señale el contrato.

O) Procedimientos de control para la Señalización y Seguridad Vial.

Topografía en la ejecución de obras de señalización y seguridad vial

Los controles de topografía de las obras de señalización y seguridad vial lo realizará el


Ingeniero Especialista del Supervisor y estarán orientados a la verificación de etapas que
intervienen durante el proceso de construcción, las cuales obviamente se deberán realizar
con la oportuna antelación de la etapa siguiente, siendo indispensable por lo tanto que el
Contratista previamente realice su propio control topográfico y solicite al Supervisor la
verificación correspondiente.

Dicha verificación deberá solicitarse por lo menos con dos días de anticipación, debiéndose
indicar para los efectos la ubicación exacta, así como el tipo de trabajo que se requiera
ejecutar.

De acuerdo a los rubros que corresponden a las obras de señalización los controles
topográficos a realizarse son los siguientes:
Señalización Vertical

Los controles a ejecutar en esta fase de la construcción, se refiere básicamente a las


diferentes ubicaciones (progresivas) de cada señal vertical (informativas, preventivas,
reglamentarias, postes de kilometraje, postes delineadores, etc.) cumpliendo con lo indicado
en las Especificaciones Técnicas del Proyecto, indicada en los planos, indicaciones
expresas del Supervisor y principalmente lo señalado en el "Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras".

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito.


 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo, la correcta aplicación de los
métodos de trabajo aceptados y de las dimensiones.
 Comprobar que todos los materiales cumplan los requisitos de calidad especificados.
Para este fin, el Contratista, presentará los certificados de calidad correspondientes,
emitidos por el fabricante, respaldados debidamente por entidades competentes.
 De considerarse necesario la verificación de alguno de estos ensayos, estos
se ejecutarán a cargo y costo del Contratista, en presencia del Supervisor.

Señalización Horizontal.

Los controles que se realizarán corresponden a los


alineamientos y progresivas en el eje de la vía para las
diferentes clases de señalización horizontal (marcas en
el pavimento, tachas, etc.) conforme a lo señalado en
las Especificaciones Técnicas, los planos,
indicaciones expresas del Supervisor y los
Manuales de Señalización correspondiente.
Elementos de seguridad vial

Estos elementos de seguridad, diseñados para


prevenir accidentes por despiste de vehículos
mediante la instalación de barreras de seguridad
Tipo I, II o III, aminoran la marcha y guían un
vehículo sin control para la reinserción a la via.

Adicionalmente, en las barreras mencionadas se


colocan captafaros cubiertos con láminas
reflectivas de alta intensidad.

Las barreras en mención con las exigencias


señaladas en la Directiva Nº 007-2008- MTC/20;
Sistema de Contención de Vehículos" Tipo
Barreras de Seguridad", aprobado con
Resolución Ministerial Nº 824- 2008-MTC/02.

Los controles a efectuar serán los alineamientos, pendientes y correcta ubicación


(progresivas) de los elementos de seguridad vial señalados en los planos del proyecto,
Especificaciones Técnicas del Proyecto e indicaciones expresas del Supervisor.
3 ELABORACION DE UN PLAN DE GESTION DE RIESGO
DONDE SE IDENTIFIQUE, ANALICE Y SE
ESTABLEZCAN MEDIDAS DE SEGUIMIENTO,
CONTROL Y MITIGACION DE LOS RIESGOS QUE
PUEDEN EFECTUAR EL CORRECTO DESARROLLO
DE LA OBRA Y ASI COMO EL CUMPLIMIENTO DE LOS
PLAZOS.
El propósito de este procedimiento es realizar un modelo inicial de Plan de Gestión de
Riesgos que nos permita orientar la Supervisión en aumentar la probabilidad y el
impacto de los eventos positivos, además de disminuir la probabilidad y el impacto de
los eventos adversos. Ello basado en la revisión de la información inicial del
Expediente Técnico.

En la supervisión de la construcción del Puente, por ser proyectos de gran envergadura


y por la cantidad de recursos de las cuales depende, hace necesario la elaboración de
un modelo con el cual se pueda planificar, identificar, cuantificar y elaborar un plan de
respuestas y seguimiento ante la ocurrencia de eventos, previamente identificados, que
tengan un impacto positivo o negativo en el proyecto. Este análisis nos permite un
manejo ordenado de la información, un seguimiento a los riesgos advertidos y sobre
todo genera una advertencia oportuna evitando, de esta manera, atrasos durante la
ejecución de la obra.

Este plan de Gestión de Riesgos nos permitirá tomar decisiones en un ambiente


confiable y con una mayor visión de los posibles efectos que resulten de la toma de
decisiones. Al tener un Plan de Gestión de Riesgos, en el cual interactúan todas las
actividades y el medio, podremos determinar los resultados con un alto grado de
certeza.

En el desarrollo del proyecto se implementa nuestro modelo con el fin de predecir el


efecto de cambios en el sistema. Este modelo muestra el proceso de análisis de
alternativas para la toma de decisiones, usando diferentes criterios de decisión y
diferentes tipos de información de calidad variable. Para su desarrollo, se realiza una
evaluación simple, identificada mediante "pasos a seguir", que nos permita una mejor
compresión del significado de los resultados obtenidos, con el objetivo de obtener una
línea base.
Identificar los Riesgos

La identificación de riesgos asociados a un proyecto comienza con la comprensión del


propio proyecto.
¿Cuál es el alcance del proyecto?, ¿Cuáles son los entregables del proyecto? ¿Cuáles
son los objetivos fundamentales del proyecto?

Las respuestas a estas preguntas tendrán un impacto significativo en la selección de


los probables riesgos considerados para el proyecto y en particular impactarán sobre
las diferentes decisiones estratégicas del proyecto y las diferentes soluciones
planteadas para los problemas identificados. Para la identificación se procederá a
utilizar la siguiente matriz:

RESGISTRO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS


Item Causa Evento Efecto Elemento Aviso/Señal Causa Categoría Respuesta
Detonante de sobre el Afectado Temprana Paiz a la que planificada
Riesgo Proyecto pertenece Potencial
el riesgo

El CONSORCIO cuenta con una base datos de riesgos comunes en el desarrollo de


proyectos viales.

Realizar el Análisis

Realizar el análisis cualitativo de riesgos es por lo general un medio rápido de


establecer prioridades para la planificación de las respuestas y además son las bases
para realizar el análisis cuantitativo de riesgos. Para el análisis se procederá a utilizar
la siguiente matriz:

Evento Efecto Estimación Estimación Severidad


Causa Elemento Objetivo Tipo de
de sobre el de de = Prob x
Paiz Afectado afectado riesgo
riesgo Proyecto probabilidad impacto Impacto
El CONSORCIO cuenta con una base datos para la estimación de impactos,
(recolección de información en base a proyectos similares, realizados anteriormente),
lo que conforma el know how de la empresa.

Planificar la Respuesta a los Riesgos

El proceso de planificar la respuesta a los riesgos está en función de su prioridad. Las


respuestas a los riesgos planificados deben adaptarse a la importancia del riesgo, ser
rentables con relación al desafío por cumplir y realistas dentro del contexto del
proyecto.

Existen varias estrategias de respuesta a los riesgos. Para cada riesgo, se debe
seleccionar la estrategia o la combinación de estrategias con mayor probabilidad de
eficacia. Para elaborar el plan de respuesta a los riesgos se utilizará la siguiente matriz:

PLAN DE RESPUESTA A RIESGOS


Evento Respuesta Estrategia Acciones Plan de Plan Riesgos Riesgos
de planificada de de contingencia alternativo residuales secundarios
Riesgo respuesta respuesta

En el PMBOK se debe considerar todas las actividades que podrían tener efectos
negativos para la obra, básicamente, factores sociales, adecuaciones del expediente
técnico, la no compatibilidad del expediente con la realidad ya sea por omisiones o
hecho ocurridos después de la firma del contrato, etc. Estas acciones podrían generar
mayores costos y por ende mayores plazos.

La identificación de riesgo sigue el proceso siguiente:

También podría gustarte