Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 5: LA FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS OPERADORES JURÍDICOS Y LA EVALUACIÓN DE

SUS FUNCIONES
I.LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA
La Administración de Justicia es una Institución dentro del Estado que tiene la función de aplicar la ley penal. Su
función es investigar los delitos e imponer el castigo a quienes lo realizan. En España la potestad jurisdiccional
(facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) se atribuye en exclusiva a los jueces y tribunales. Estos órganos
jurisdiccionales son los siguientes:

-Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Penal, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria.


-Audiencias Provinciales y Audiencia Nacional
-Tribunales Superiores de Justicia.
-Tribunal Supremo

El Tribunal Constitucional no forma parte del poder judicial ya que no se integra en la estructura jerárquica de los
Tribunales de Justicia. Es un Tribunal independiente cuya función es controlar la constitucionalidad de las leyes
(recursos de constitucionalidad o cuestiones de inconstitucionalidad) y garantizar el respeto a los derechos
fundamentales de los ciudadanos frente a los actos de los poderes públicos (recurso de amparo).

En un Estado democrático de Derecho, la Administración de Justicia se rige por principios democráticos que se
miden a través de dos marcadores: la independencia judicial y el carácter aséptico de las resoluciones judiciales

La independencia del poder judicial es un principio básico de nuestro sistema jurídico. Significa que este no es
controlado por los otros poderes, sino que sólo se limita por la ley. Esto s consigue mediante un sistema de jueces
que llegan a serlo por concurso oposición. Además, los jueces inferiores no están condiciones por los superiores ni
por la jurisprudencia, sino que deciden conforme a su criterio, aunque sus decisiones están sometidas al sistema
de recursos. Nuestro ordenamiento tiene escasa presencia del “principio de oportunidad” que permite al
Ministerio Fiscal decidir sobre la iniciación o continuación de un procedimiento penal.

El carácter aséptico de las decisiones judiciales implica que tales decisiones no pueden ser arbitrarias: deben
ajustarse a la ley y ser motivadas, exponiendo las razones que fundamentan el fallo. Esto no quiere decir que el
juez sea desideogalizado (tiene sus creencias e ideas), pero en su función debe aplicar la ley de forma razonada.

II.EL APARATO POLICIAL


La Policía es una institución que surge en el siglo XIX como consecuencia de la centralización del Estado. Es una
fuerza especializada que monopoliza el uso de la violencia estatal. La CE establece en su art 104 la misión de los
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad es "proteger los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”
La función de la Policía no es la aplicación del Derecho penal, pero sí desempeñan funciones en la prevención y
persecución del delito. Estas funciones se desdoblan en dos grupos de tareas:

-Las tareas de prevención se llevan a cabo antes de la producción del hecho ilícito. La policía representa (con su
presencia y el uso de métodos coercitivos) una herramienta para que el delincuente potencial se inhiba de
cometer el delito. Las labores de patrulleo y vigilancia no sólo se dirigen a la averiguación y detención de ataques,
sino que tienen como fin el de disuadir a los potenciales delincuentes.

-Las tareas de represión se dan cuando se produce un hecho ilícito y se dirigen a la averiguación del delito y
detención del culpable.

Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado se integran en varias instituciones con funciones diversas:
1.Policía Nacional

La Policía Nacional se creó en 1986, es un cuerpo armado de naturaleza civil, cuya función es proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. Ejerce sus competencias en todo el
territorio nacional. La Policía depende del Ministerio del interior y su mando es ejercido por el ministro del
Interior, a través del Secretario de Estado de Seguridad. El mando directo es ejercido por el Director General de la
Policía, bajo la autoridad del Secretario de Estado de Seguridad.
Sus funciones están definidas en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
(arts. 11 funciones generales Nacional y Guardia Civil y 12.1 específicas Policía Nacional).

La Policía y su funcionamiento es un indicador de calidad de democracia. La policía democrática se rige por:

1. Debe reconocer que es parte integrante del sistema penal: compartir unos objetivos comunes y propiciar la
cooperación entre los distintos cuerpos policiales y el resto de los operadores del sistema penal.

2.Debe estar al servicio de la comunidad y no del poder político.

3. Debe ser en sus estructuras un servicio democrático: desmilitarización, respeto a derechos fundamentales,
democracia y legalidad en su funcionamiento…

4. Debe ser un servicio profesional. Aceptación de profesionales civiles. Favorecer la promoción por competencia
y no por antigüedad; código de ética profesional.

2.Guardia Civil

La Guardia Civil es un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar y ámbito nacional que forma parte de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Creada por RD de 28 de marzo de 1844. Depende funcionalmente del
Ministerio del Interior (servicios, destinos…) y orgánicamente del Ministerio de Defensa (ascensos, misiones…)

La misión principal de la Guardia Civil es garantizar la seguridad ciudadana, asegurar el cumplimiento de las leyes
y perseguir los delitos. Asimismo, se ocupa de la atención y auxilio a los ciudadanos mediante la colaboración con
los servicios de Protección Civil, la vigilancia del tráfico, protección de la naturaleza, rescate y ayuda en montaña y
mar territorial y, en resumen, cualquier actuación que lleve al socorro, ayuda y protección del ciudadano.
Colabora con el Ministerio de Justicia en la labor de policía judicial, con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, en las funciones de protección de la naturaleza, y con la Dirección General de Tráfico, en las
funciones de la seguridad vial.
Asimismo, puede desempeñar misiones de carácter militar, bajo dependencia del Ministerio de Defensa.

3.Las Policías autonómicas

Las Policías autonómicas son institutos armados que ejercen sus funciones en el ámbito de su Comunidad
Autónoma. Dependen jerárquicamente del Gobierno de su CCAA y están instauradas en las Comunidades
denominadas históricas: la Ertzaina - País Vasco, los Mossos d´Esquadra - Cataluña, o la Policía Foral de Navarra.

Sus principios básicos de actuación se recogen en el art. 5 de la Ley 2/1986 y tienen asignadas unas funciones
específicas establecidas en el artículo 38 de la citada norma.

4.Policías Locales
Los cuerpos de Policía local son institutos armados, con estructura y organización jerarquizada. Dependen de los
Ayuntamientos y ejercen sus funciones en el ámbito del municipio correspondiente, salvo en situaciones de
necesidad. Sus funciones están establecidas en el artículo 53 de la Ley Orgánica 2/1986 y consisten, en:
-Facilitar la convivencia ciudadana y vecinal: vigilar los espacios públicos y l cumplimiento de la normativa,
agresiones contra el medio ambiente, especial atención centro escolares, espectáculos, drogodependencia…

-Prevenir y actuar frente a los problemas de seguridad ciudadana y atender a las víctimas: evitar actos delictivos
con su presencia, vigilar, atender colectivos más vulnerables, seguimiento órdenes protección…

-Mejorar la seguridad vial, prevenir y actuar en los accidentes de tráfico atendiendo a las víctimas: controles de
velocidad y alcoholemia, formar a la ciudadanía en seguridad vial, estudios, investigación accidentes…

-Velar por el orden y la seguridad durante actos con gran afluencia de público en colaboración con otras Fuerzas
de Seguridad y los organizadores: manifestaciones, fiestas, pruebas deportivas…

-Prestar asistencia y auxilio a la ciudadanía en caso de catástrofe o calamidad, accidente y sucesos en la vía
pública, activando los protocolos y los planes de actuación necesarios.

-Atender al Ciudadano, informándoles sobre sus servicios y derivándoles a las Unidades correspondientes

5.Policía Judicial

La policía judicial asiste a juzgados y tribunales para el esclarecimiento de los delitos y detención e delincuentes.
La policía judicial no es un Cuerpo policial específico. Todos los funcionarios policiales, es decir, todos los
miembros de la seguridad pública, ya sea en el ámbito estatal, autonómico o local pueden actuar como
colaboradores de jueces y tribunales actuando como policías judiciales.
También cabe que el policía, aunque orgánicamente dependa del Ministerio del Interior, se integre
permanentemente en una unidad de policía judicial, para auxiliar a jueces o tribunales en sus funciones.

Las funciones de policía judicial se pueden llevar a cabo en dos momentos: antes o después de la intervención del
órgano jurisdiccional.

Cabe una actuación antes de la intervención del órgano judicial o del Ministerio Fiscal. Esta intervención se
refiere a la realización de las primeras diligencias de prevención y aseguramiento (por orden de sus superiores,
propia iniciativa o por petición de cualquier ciudadano) y consisten en:

-Requerir el auxilio de un facultativo para auxiliar a un herido

-Identificar a las personas del lugar de los hechos y, en su caso, detener a los supuestos responsables.

-Custodiar los objetos que provinieren del delito o estuvieren relacionados con su ejecución

-Retirar el cadáver: por urgencia, si se halla en vía pública o lugar inadecuado, reseñando la posición de la víctima.

-Dar cuenta inmediatamente de todas estas circunstancias a la autoridad judicial.

Después de la intervención del juez o el fiscal, el agente de la policía puede llevar a cabo dos tipos de
actuaciones:

-Investigar los hechos por orden judicial o del fiscal

-Auxiliar de otro modo al juez o fiscal, ejecutando sus resoluciones.

6.EUROPOL y EUROJUST

La globalización y las nuevas formas de criminalidad organizada, exigen la cooperación de los Estados en la lucha
contra las formas de delincuencia transnacional: delincuencia organizada, ciberdelincuencia, terrorismo, tráfico
de drogas, armas y personas… Por ello, el reto de la Política criminal actual frente a estas formas de delincuencia
es crear instituciones que coordinen las actuaciones de los Estados en la lucha contra esta forma de criminalidad.
En este contexto, es preciso destacar la labor de INTERPOL a nivel internacional, y de instituciones como
EUROPOL y EUROJUST en el ámbito de la UE.

A) La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL): fue creada en 1923 y actualmente se integra
por 190 países. Tiene sede en Lyon y su función es favorecer la cooperación policial entre los Estados miembros,
para la prevención y represión de la delincuencia. No es un órgano operativo, sino que realiza funciones de auxilio
a las autoridades policiales de los Estados.

B)EUROPOL es la Oficina Europea de Policía: se crea con el Tratado de Maastricht y desde el año 2010 es una
agencia de la UE que depende del Consejo de Ministros de Justicia e Interior, del que forman parte todos los
ministros de estas materias de los distintos Estados Miembros. Este Consejo es el responsable del control de la
agencia y nombra a su director ejecutivo y directores adjuntos. Se integra por Policías de los Estados miembros.

Constituye una agencia de apoyo a las Fuerzas de seguridad de los Estados de la Unión, pero carece de funciones
operativas. Su objetivo es facilitar y favorecer la cooperación entre los Estados en la prevención y lucha contra el
delito en materia de terrorismo, blanqueo de capitales, fraude fiscal, delitos sexuales contra menores de edad…
Las funciones de EUROPOL son fundamentalmente las siguientes:

-Facilitar el intercambio de información entre las policías de los Estados miembros coordinar y centralizar
operaciones relativas a organizaciones criminales de dimensión europea e internacional. Para ello, cuenta con
una infraestructura de información segura que se desarrolla a través de tres canales: la Red SIENA (base de
intercambio de información segura); el sistema de información de EUROPOL (EIS); y la plataforma de expertos
europeos (EPE). También proporciona medios financieros y formación.

-Proporcionar análisis operativos y apoyo a las operaciones de los Estados miembros. EUROPOL realiza
investigaciones y análisis operacionales de tipo estratégico, que respetando la legislación interna de los Estados
miembros (protección de datos) comunica a los Estados.

-Proporcionar asesoramiento y apoyo técnico a las operaciones llevadas a cabo dentro de la Unión. EUROPOL
investiga sobre las redes criminales en los Estados miembros, envía expertos sobre el terreno y crea grupos de
investigación comunes e indica a las policías internas qué asuntos deben ser investigados.

-Realización de informes estratégicos (evaluación de amenazas) y análisis de las cifras de delincuencia sobre la
base de la información proporcionada por los Estados miembros

C)EUROJUST: fue creado por Decisión del Consejo. Está integrada por fiscales nacionales, magistrados y policías
de los Estados miembros. Cada uno de los 28 Estados miembros de la UE nombra a un representante de alto nivel
para trabajar en EUROJUST, con sede en la Haya. En EUROJUST puede trabajar con magistrados de terceros
Estados con acuerdos o enviar magistrados a esos terceros Estados.
Las funciones de EUROJUST son facilitar la cooperación judicial y en enjuiciamiento de delitos graves (mismos
EUROPOL) que afecten a más del territorio de un Estado, especialmente en lo que se refiere a la ejecución de
asistencia judicial internacional y procesos de extradición. EUROJUST también alberga:

-Las Secretarías de la Red Judicial Europea: creada para facilitar la cooperación judicial. Con ella se trata de
vincular en cada país de la Unión, a determinadas personas para facilitar los datos y trámites.

-La Red de puntos de contacto en relación con personas responsables de genocidio, crímenes contra la
humanidad y crímenes de guerra. Esta Red establece puntos de contacto nacionales (uno en cada país de la
Unión) para mejorar la cooperación en estos crímenes y para: intercambio de información y coordinar los
esfuerzos de los distintos Estados para el enjuiciamiento de estas personas.

-La Red de Equipos Conjuntos de Investigación: se trata de equipos constituidos por las autoridades competentes
de dos o más Estados miembros de la Unión Europea para llevar a cabo investigaciones penales en el territorio de
alguno o de todos ellos, que requieran una actuación coordinada, con un fin y periodo determinado.

III.LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA


La Administración Penitenciaria es la encargada de ejecutar las sanciones penales. En un Estado de Derecho, la
actuación de la Administración penitenciaria se informa por los siguientes principios:

-Principio de legalidad. Ley Orgánica

-Principio de intervención judicial: La actividad de la Administración penitenciaria y la retención y custodia de


detenidos, presos y penados tiene que estar sujeta al control jurisdiccional que debe garantizar el respeto de los
derechos fundamentales de tales individuos.

-Principio de resocialización (art.25.2 CE “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzosos. El condenado a
gozará de los derechos fundamentales a excepción de los limitados por el fallo.”)

La entrada en prisión da lugar a la relación jurídica penitenciara entre Administración y acusado que consiste en
una situación de poder que se corresponde con una situación actualizada del deber del otro, que surgen de las
normas jurídicas. Estas normas han evolucionado: se han aumentado los derechos de los reclusos y disminuido los
derechos de la Administración. Debido al Estado de Derecho y a la aceptación de que el penado no se halla
apartado de la sociedad, sino que continúa formando parte de la misma durante el internamiento. En función de
esta relación los derechos de los reclusos que la Administración debe tutelar y amparar son:

A)Derechos como persona: derechos fundamentales irrenunciables e inviolables reconocidos en la CE, 25-2.

-Derecho a la igualdad ante la ley (art. 14 de la CE) que prohíbe las discriminaciones

-Derecho a la vida y a la integridad física y moral (art. 15 CE) prohíbe las torturas, los malos tratos y obliga a la
Admón. a proporcionar a los reclusos una alimentación suficiente, prendas de vestir, ropa de cama, visitas…

-Derecho a la libertad religiosa

B) Derechos como ciudadano de un Estado: El art. 3-1 de la LOGP los internos podrán ejercitar los derechos
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales (sin excepción de sufragio).

-Derechos civiles: propiedad, protección familiar, mantener el contacto con la familia…

-Derechos sociales: educación y acceso a la cultura, Derecho-deber del trabajo…

-Derechos Políticos: derecho de sufragio, a formular peticiones y quejas, acceder a prestaciones públicas…

C) Derechos como internos

-Derechos relacionados con el régimen del establecimiento: derecho a recibir información sobre el régimen,
medios para formular quejas, horario que no impida descanso de ocho horas, comunicaciones…

-Derechos en relación con el tratamiento penitenciario: derecho de los penados al tratamiento y a las medidas
que se les programen con el fin de asegurar el éxito del mismo (voluntario).

IV. LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL


La Política Criminal de un Estado debe ser evaluable: es preciso comprobar si es eficaz y si los medios empleados
son legítimos. Hay muy pocos estudios de la Política Criminal.

La evaluación de las políticas criminales nace del enfoque económico del Derecho, que pretende valorar la
eficiencia de las políticas desarrolladas. Este criterio surge de análisis económicos que calculan costes / beneficios.
El delito es considerado como un acto “ineficiente”, es decir, un acto socialmente indeseable ya que los daños
que de él se derivan no se corresponden con aportación de beneficios. El análisis económico del Derecho Penal y
de la Política criminal intenta reducir la frecuencia, para conseguir una mayor eficiencia del sistema. En este
análisis hay que tener en cuenta varios principios:
-Los costes del delito para el delincuente no vienen impuestos sólo por la gravedad de la pena: si así fuera,
funcionarían las políticas criminales que insisten en endurecer las penas.

-Resulta importante la posibilidad de que la pena se haga efectiva. Resulta más disuasoria la idea de una pena
cierta más leve, que la imagen de una pena muy dura, pero con la expectativa de no producirse su cumplimiento.

-Valorar los factores sociales e incidir sobre ellos: la relación entre pobreza y delincuencia (drogas, inmigración
ilegal...), los factores criminógenos de distinto signo (delincuencia organizada / corrupción), dificultades de
abandonar las actividades delictivas…

La dificultad que plantea la evaluación de la Política criminal surge de diversos factores:

-La evolución de la ciencia criminológica. La Criminología abandonó hace mucho tiempo el paradigma
monocausal, tomando conciencia de que existen diversas formas de delincuencia condicionadas por factores
distintos. Hoy la Criminología presenta una pluralidad de teorías que acuden a distintos factores causales
(estructura social, factores ambientales…) y, en consecuencia, proponen distintos instrumentos para su
prevención. Por ello, la evaluación de este conjunto de estrategias resulta enormemente complejo

-El enfoque economicista no integra valores. Por ejemplo, con la pena de muerte, no han conseguido aclarar si
esta es eficiente en métodos económicos calculando el coste de acabar con una vida humana.

También podría gustarte