Material Asignatura I 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Departamento de Ciencias Sociales

Jurídicas y Económicas

INTRODUCCIÓN A LA
VIDA UNIVERSITARIA
Y AL CONOCIMIENTO
DEL DERECHO

CARLOS V. OROPEL DÁVILA


Abogado, Escribano, Profesor
[email protected]
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Capítulo I
LA UNIVERSIDAD Y SUS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

1. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES


Las universidades conforman instituciones cuyas características, formas de organización
y estructuras conservan, a menudo, rasgos muy antiguos. Por eso, el conocimiento de sus
orígenes y su evolución nos permite explicar muchos de sus rasgos contemporáneos. Las
primeras universidades surgieron a principios del siglo XIII en Europa. Aunque las
universidades fueron creadas entonces, tenían raíces antiguas y reconocían antecedentes
en las escuelas formadas en las catedrales para instruir al Clero. En Francia, por ejemplo,
las catedrales tenían escuelas permanentes donde se enseñaban las Sagradas Escrituras. En
las principales ciudades europeas desde principios del siglo XII aparecieron maestros y
estudiantes que provenían de lugares muy distintos y que acudían allí para enseñar o
aprender, en forma independiente. Para esto, los maestros debían obtener previamente un
permiso de las autoridades eclesiásticas que conservaban por entonces el monopolio de la
enseñanza. En muchos casos, tanto maestros como estudiantes decidieron asociarse para
defender de esta forma sus derechos y peticionar ante las autoridades. Este fue el origen
de las Universidades que adquirieron esa denominación porque agrupaban a personas de
orígenes y pueblos (naciones) muy distintos. La mayoría de los estudios coincide en
señalar que la primera universidad fue fundada en la ciudad italiana de Bolonia pero muy
poco tiempo después se crearon las de París y Oxford.
En Bolonia la iniciativa partió de los estudiantes. En París y Oxford fueron los maestros
los que decidieron asociarse y fundar una Universidad para proteger así sus derechos. Las
universidades fueron creadas para transmitir el conocimiento. Eran organizaciones para la
enseñanza y el aprendizaje de una serie de disciplinas. En aquellos tiempos, no se esperaba
de la universidad la generación de un conocimiento meramente “utilitario” que sirviese
para resolver problemas de la vida cotidiana.
El conocimiento que debía ofrecer la universidad tenía como propósito central contribuir
a la mejor organización de la sociedad cristiana y a la salvación de las almas. Para cumplir
con este objetivo toda la enseñanza estaba dividida en dos grandes etapas. En principio, el
estudiante debía pasar por una etapa de estudios preparatorios que insumía, en realidad,
varios años. Durante ésta, incorporaba un modo de razonamiento, una serie de técnicas
para analizar los textos escritos. Esto se lograba gracias al aprendizaje de los principios de
las llamadas “Artes Liberales” que estaban constituidas por la Gramática, la Retórica y la
Dialéctica por un lado y la Aritmética, la Música, la Astronomía y la Geometría, por otro.
Una vez que el estudiante había incorporado los rudimentos de las artes liberales podía
continuar sus estudios. Por lo general tenía tres opciones: seguir estudios de Derecho,
Medicina o Teología.
De esta forma, las primeras Universidades poseían una organización compuesta por cuatro
facultades: la de Artes o Filosofía, que era en realidad una escuela preparatoria, y las de
Derecho, Medicina y, fundamentalmente Teología. Esta última era la disciplina superior
por excelencia y la más prestigiosa. Las universidades fueron, durante todo el período
moderno, instituciones sumamente conservadoras, estrechamente asociadas a la Iglesia. A

2
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

principios del siglo XIX, la gran mayoría de las casas de estudios seguían conservando los
rasgos adquiridos durante los tiempos medievales. Esto provocó que quedasen al margen
de las grandes corrientes científicas e intelectuales desarrolladas durante los siglos XVII y
XVIII. La revolución científica y cultural de aquellos siglos, que transformó toda la
concepción del mundo, no pasó por las Universidades, adquiriendo éstas una reputación
negativa. Por supuesto hubo también excepciones, pero en líneas generales, las casas de
estudios superiores fueron muy poco permeables a los cambios. La producción científica
pasaba por Academias que dependían directamente del estado y de los príncipes, y por
círculos privados. Tampoco pasaba la formación profesional por las universidades. En las
Academias estatales se formaban los ingenieros, los arquitectos, los veterinarios y, en
algunos casos también los médicos y los abogados.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX las universidades experimentaron procesos
de transformación. Desde entonces comenzaron a desprenderse en forma definitiva de la
influencia de la Iglesia, se subordinaron a las autoridades civiles y se adecuaron a los
cambios derivados del desarrollo de las ciencias y de las necesidades del estado. A partir
de entonces empezó a exigirse de las casas de altos estudios la generación de un
conocimiento efectivamente útil para el desarrollo de la sociedad.
Durante aquellos años comenzaron a enseñarse nuevas disciplinas y algunas que ya se
enseñaban pero ahora se dictaban siguiendo criterios modernos: Geografía, Física,
Matemática, Ciencias de la Administración. Desde principios del siglo XIX, las
universidades europeas evolucionaron siguiendo dos grandes modelos. Uno de ellos
concebía a la universidad fundamentalmente como el ámbito para el desenvolvimiento y
la práctica de la ciencia: este fue el modelo que se desarrolló en los principados alemanes
por iniciativa de Guillermo de Humboldt. A la universidad debía acudirse para aprender
los principios y los procedimientos de la ciencia. El segundo se construyó en Francia en
tiempos de Napoléon y concebía a la universidad como ámbito para el desarrollo y la
formación de los profesionales. En este último modelo la universidad era el organismo del
estado encargado de otorgar un título o certificación que habilitaba para el ejercicio de una
profesión.
La historia de la universidad argentina debe comprenderse en el mismo contexto de
evolución de las universidades occidentales.

2. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


La Universidad Nacional de La Rioja es una institución educativa de nivel superior
conformada por sistemas y subsistemas, que llevan a cabo actividades académicas y
administrativas, utilizando los recursos que dispone a los efectos de cumplir con los fines
y los objetivos para los que fue creada.
Constituye asimismo un sistema social en el que las partes guardan una relación
independiente entre sí, más aun en la constitución de la Universidad Pública.
Una Universidad pública es una institución de educación superior que existe para cumplir
con el derecho ciudadano a la educación en todos sus niveles, de acuerdo a los
conocimientos y la formación ciudadana que la sociedad define como necesarios, no tiene
un propietario con intereses ni concepciones religiosas, doctrinas o ideologías particulares.
La universidad pública es la universidad que es de todos; es estatal porque el Estado es la

3
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

expresión de la voluntad del todo nacional. Desarrolla la investigación que la nación


necesita para aumentar sus conocimientos y enfrentar su problemática; está comprometida
a entregar a toda la comunidad del país el producto de su trabajo, extendiendo sus estudios
y creaciones más allá de los límites de sus dependencias. Su pluralismo es una
consecuencia necesaria del hecho de ser una universidad de todos. De aquí también deriva
la transparencia de su gestión y las normas que rigen su convivencia interna.
Como se menciona, el servicio que ofrece Nuestra Casa De Altos Estudios es educativo,
por lo tanto las actividades que en ella se realizan tienen que ver con:
 La docencia: haciendo referencia al carácter teórico y práctico de la enseñanza.
 La extensión universitaria y bienestar: tendiente a la vinculación de la Universidad
con la comunidad.
 La investigación: actividad fundamental orientada hacia el estudio de las
problemáticas de la región y sus soluciones.
La Universidad, nace en el esplendor de la Edad Media, como un movimiento espontaneo
de maestros y alumnos, con el fin de cultivar el saber y la ciencia, tomando esta nueva
estructura la forma de corporación o gremio. Así es que las “Universitas Magistrorum et
Scholarium” nacen como un quehacer educativo absolutamente libre, responsable y
autónomo.

2.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA


El nacimiento de la Universidad Nacional de La Rioja obedece a un movimiento
denominado Q.U.R (Queremos Universidad Riojana) generada por estudiantes deseosos
de culminar sus estudios de grado y adultos riojanos que proyectaron en él sus sueños
truncados en la adolescencia.
Este movimiento surge a principios de 1.971, y con la finalidad de despertar en los jóvenes
estudiantes la necesidad de promover la creación de una Universidad Riojana.
El petitorio formal de la creación de la misma fue entregado al Ministro de Educación y
Cultura de la época (Dr. Malek) y cuya respuesta de aceptación fue inmediata.
Así nace la Universidad Provincial de La Rioja (UPLR) y a partir de la sanción de la Ley
Provincial N° 93.392 iniciando sus actividades en 1.973.
A partir de allí comienza una etapa de engrandecimiento ya que a partir de este fenómeno
se crean estratégicamente en zonas importantes, las denominadas Sedes Universitarias:
Chilecito, Chamical y Villa Unión, extendiéndose posteriormente a las localidades de
Aimogasta, Chepes y en el 2.003 una delegación a la localidad de Catuna.
La Sede de Chilecito se apartó de la UNLaR a partir de la transformación en Universidad
Autónoma en el año 2.003
A los 32 años de su Creación la Universidad se transforma en Universidad Nacional
(U.N.L.A.R) en el año 1.993, con un gran presente y perfilando un importe y gran futuro.

4
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

2.2. LA TOMA… PERFILANDO UN CAMBIO


En Septiembre del 2.013, la Universidad Nacional de La Rioja despidió a más de 30
Docentes de las distintas carreras que imparte esta Casa de Altos Estudios.
El día del 42° Aniversario de la UNLaR, alumnos y docentes, con apoyo de distintos
sectores y organizaciones sociales, marcharon para pedir la “democratización de la
universidad, el pago anual de docentes y garantías en la calidad educativa”. Fuentes
policiales aseguraron que unas 30 mil personas concurrieron a la marcha. El Movimiento
de LA TOMA, fue un ejemplo de conducta cívica: es el primer movimiento estudiantil en
la historia del mundo que fue pacifico, ordenado y muy organizado.
Este importante acontecimiento produjo como consecuencia la más grande movilización
estudiantil y docente desde que se fundó esta Universidad. Y posibilitó una acción
democrática que enriquece la vida social y académica de la Universidad.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN


La base sobre la que se organizan todas las Universidades y por lo tanto nuestra
Universidad, se sienta en tres principios fundamentales que se afianzan en todas las Casas
de Altos Estudios a partir del movimiento estudiantil, iniciado en Córdoba, que conocemos
como “La Reforma de 1.918”.
Estos principios son los de:

 Autonomía
 Autarquía
 Cogobierno
3.1. AUTONOMIA:
Autonomía, desde el punto de vista jurídico- político, como señala Rafael Bielsa, significa
el ejercicio de la potestad pública sin otra limitación que la Constitución Nacional.
Se considera autónomo el gobierno que goza de libertad, pudiendo regirse por sus propias
leyes. Tal es el caso de nuestras provincias, que en el marco del gobierno federal cada una
de ellas tiene competencia política y jurídica para dictar y sancionar los cuerpos legales
necesarios para su organización institucional.
Autonomía, significa que el ente tiene poder para darse su propia ley y regirse por ella, se
trasunta además, en la posibilidad de elegir sus propias autoridades - autonomía política
– y de organizar sus estructuras de gobierno.
El término se aplica por analogía, a la Institución Universitaria. Desde los orígenes de la
Universidad se ha visto, en mayor o menor grado, que la autonomía constituye una de las
notas más relevantes y esenciales de la misma.
Se entiende entonces que las universidades son autónomas:

Institucional
SU
AUTONOMÍA Política
ES
Académica- Científica

5
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 Autonomía Institucional: están facultadas para dictar propias normas (Estatuto,


Ordenanzas, Resoluciones) regirse por ella y hacerlas cumplir, dentro del contexto de
una legislación educativa.
 Autonomía Política: eligen sus autoridades ya sean estas de la universidad de los
Departamentos Académicos o de sus Facultades de acuerdo a la estructura adoptada
para su organización como así también de las Escuelas, Institutos y Centros de
Investigación que de ellas dependan.
 Autonomía Académica y Científica, que comprende la competencia para la
determinación de los planes de estudio y métodos de enseñanza por parte de la propia
Universidad. Tienen facultades para designar y remover a sus profesores y personal en
todos los órdenes y en la forma que se establece en los Estatutos o reglamentaciones.
Como ente autónomo. La Universidad Nacional de La Rioja tiene pleno gobierno de
sus Estudios, elige a sus autoridades, nombra y remueve a sus profesores y personal en
todos los órdenes en la forma que se establece en este Estatuto y en sus
reglamentaciones. Expide los Títulos y certificados de competencias correspondientes
a los estudios realizados en ella (Articulo 2 Estatuto Universitario)

No debemos confundir “Autonomía Universitaria o Autónomas de las Universidades”


con “Autonomía de Cátedra” esta última implica la facultad del profesor de expresar
libremente sus ideas dentro del marco académico.

En la reforma introducida a nuestra Constitución Nacional en 1994, los Constituyentes


teniendo en cuenta el valor y la importancia de este principio, lo incorporaron en el Art.
75 Inc. 19 que dispone en su parte pertinente: “Corresponde al Congreso… Sancionar
Leyes… que garanticen… la autonomía y autarquía de las Universidades Nacionales”
adquiere a partir de dicha reforma, rango Constitucional.
Implica que ninguna norma jurídica puede desconocerlo, lo cual no impide sus
reglamentaciones para fijar sus alcances. Deviene en virtud de que, conforme al artículo
14 de la Constitución Nacional, los derechos y garantías reconocidos por la misma, deben
ejercerse conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio.
Esta reglamentación, se concretó mediante la ley de Educación superior N° 24.521 que en
su artículo 29, luego de reconocer expresamente la autonomía de las Universidades
enumera, a título ejemplificativo, las principales facultades que resultan de ese principio,
la mayoría de las cuales se encuentran reproducida en la Constitución Provincial y en el
Estatuto vigente de nuestra Universidad.

3.2. AUTARQUÍA
Cuando nosotros hablamos de “Autarquía”, significa que el ente tiene atribuciones para
administrarse a sí mismo, pero con las limitaciones que la norma de creación le impone.
Hay descentralización administrativa, pero sujeta a control. Autarquía, es en lo
administrativo, autonomía en lo político. Así, algunos entes de derecho público, con
personalidad de gobernarse asimismo en lo administrativo, son entes de derecho público,
con personalidad jurídica, patrimonio propio y una finalidad publica en sus funciones.

6
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

El concepto Autarquía es aplicable a las Universidades, considerándolos junto con la


autonomía, uno sus principios fundamentales. Se expresa el derecho inalienable, que
compete a la unidad académica, para manejar sus propios bienes y recursos económicos,
pero sujeta a control por parte del gobierno nacional, a través de sus órganos competentes.
Para que exista autarquía, es necesario la concurrencia simultánea de elementos esenciales:
 Personalidad del Ente, que sea una persona jurídica publica, que pertenezca a los
cuadros de la administración pública.
 Que cumpla fines públicos que son los propios del Estado.
 Sujeta a control por el órgano competente.

Este principio, también fue incorporado en la reciente reforma constitucional en el Inc. 19


del artículo 75. Se encuentra además reglamentado en los artículos: 59 a 61 de la Ley de
Educación Superior 24.521, que reconoce a las universidades un régimen amplio para el
manejo de sus recursos.
“La Universidades organiza su Régimen Económico – Financiero y administrativo,
garantizando la Descentralización Interna, que asegure el compromiso y la Ejecución de
los Planes y Programas de Inversiones y Gastos compatibles con la Estructura
Departamental y la distribución Organiza Funcional adoptada.

No confundir el principio de “autarquía” con “autarcía” que implica a la capacidad de


generar recursos propios. Nuestra Universidad goza de tal característica en virtud de lo
establecido en su Estatuto.
La universidad, como persona jurídica de carácter público, “dispone” de los bienes que
integren su patrimonio y de sus recursos, anuales o no, con arreglo a lo que establece el
Estatuto y Leyes pertinentes. Podrá crear o participar en entidades sin fines de lucro para
cumplir sus propósitos. Reconoce en tal sentido, la existencia de la Fundación Nacional de
La Rioja (F.U.N.La.R) según sus alcances y objetivos estatuarios.
Son bienes de la Universidad:
 Los que constituyen su actual patrimonio.
 Los demás muebles, inmuebles y derechos que ingresen ha dicho patrimonio a
título gratuito u oneroso.
 Los recursos que provengan: Del Presupuesto general de la Nación, de los
Presupuestos generales de la provincia y de los Presupuestos generales de los
Municipios.
 De las leyes o acuerdos especiales.
 De impuestos Nacionales, Provinciales o tasa Municipales.
 De las Contribuciones y subsidios de la Nación, de la Provincia y Municipalidades
o que los particulares destinen.
 De los legados o donaciones que se reciben de personas o instituciones privadas.
 De la explotación industrial o comercial de sus bienes, a cuyo efecto podrá actuar
como Empresa Económica
 De los Derechos, Contribuciones o Aranceles por estudios de Grado o Postgrado y
que serán recaudados y administrados por la Fundación de la Universidad Nacional

7
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

de La Rioja (F.U.N.La.R) Y DESTINADOS SEGÚN LO PREVISTO EN LA LEY


DE Educación Superior.
 De los Derechos Intelectuales que pudieran corresponderle de trabajos realizados
en su seno.
 De las Contribuciones de los Egresados de otras Universidades y de sus propios
Graduado. (Art. 145)

3.3. COGOBIERNO
En principio de Cogobierno, implica que el gobierno de la Universidad no está a cargo
exclusivo de uno de sus estamentos, sino que es compartido por todos ellos.
La Universidad garantiza la participación estamentaria cuatripartita de su comunidad, en
la proporción que fija el Estatuto para cada caso. Por tal razón, en el gobierno participan
representantes tanto del claustro de Profesores, como de estudiantes, graduados y no
docentes.
Reiteramos, en la Provincia de La Rioja estos principios fundamentales, han transpuesto
los limites universitarios, ya que los Convencionales Constituyentes tuvieron presente la
importancia de los mismos y, quizás tomando el ejemplo de la Constitución Española, lo
vuelcan en sus normas, afirmando no solo la autonomía sino también el cogobierno.
La Ley de Educación Superior N° 24.521 dictada con posterioridad, introdujo una
importante consigna, respecto al Co-gobierno, en su artículo 53, Inc. A) “El claustro
docente debe tener la mayor representación relativa, que no podrá ser inferior al 50% de
la totalidad de sus miembros” otorgando a la representación docente, un lógico mayor
peso. Tal disposición llevo a la necesidad de modificar la participación igualitaria de los
claustros que preveía el anterior estatuto.

8
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Capitulo II
ÓRGANOS DE GOBIERNO

Antes de referirnos a los órganos de gobierno propiamente de la UNLaR y su relación con


los principios de organización que mencionamos anteriormente, vamos a detenernos en el
sistema democrático imperante en nuestro país y como consecuencia en nuestra Casa de
Altos Estudios. Tal como vamos a analizar al tratar los órganos de gobierno, advertiremos
la elección democrática de todas las autoridades académicas y administrativas de la
UNLaR, a modo de reflejo del sistema representativo característico de nuestro régimen de
gobierno.

1. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
Cualquiera sea la tendencia política que se sustente resulta innegable la adhesión universal
producida con posterioridad a la segunda Guerra Mundial, al sistema democrático. Puede
advertirse, sin embargo, que tal actitud no conlleva un conocimiento exacto de lo que
verdaderamente es “democracia” y que ello, trae como consecuencia que cualquier
sistema, aunque diste mucho de serlo, sea presentado y admitido, como si fuera
democrático. Ocurre que la democracia ha logrado adeptos, como consecuencia de la
reacción que ha producido la existencia de regímenes despóticos y totalitarios como el
nacional – socialista, el fascista y el comunista.
La “democracia” como nueva forma política legítima se denominaba “Republica” y es una
forma mixta templada. Se diferenciaba, entonces, La Republica, de la monarquía- el
gobierno de uno – como de la democracia - el gobierno de muchos – para traducir el
concepto de gobierno de todos. Rápidamente, esta acepción queda unida a otra idea
fundamental y que se convertirá en un elemento esencial de la moderna democracia: que
el gobierno ha de tener en cuenta el interés general (no el de uno, no el de muchos, sino el
de todos) y el bien común, enlaza el termino con la forma de gobierno llamada Politeia por
Aristóteles.
El SISTEMA DEMOCRATICO se ha exteriorizado conforme a distintas características y
ello ha dado como resultado el que podamos hablar de: a) democracia directa b)
democracia semi directa y c) democracia indirecta.
a). Democracia directa: Resulta difícil, en nuestros días, encontrar la vigencia de
“democracia directa”, pero es fácil, señalar su origen en la Grecia de la antigüedad, sobre
todo en la política ateniense y en lo que se conoce como el “Siglo de Oro de Pericles”
Consiste en la participación de todo el pueblo en la adopción de las medidas de gobierno,
sin que se produzca delegación de tal función. Se niega la posibilidad de la existencia de
representantes. En síntesis, su principio se sustenta en la actuación del pueblo por sí mismo
sin la mediación de mandatarios o representantes.
b) La “Democracia semidirecta”, podemos decir, se rige por dos principios distintos: uno
viene de la democracia directa y consiste en la actuación del pueblo por si mismos; el otro

9
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

lo toma de la democracia indirecta, manifestándose por la intervención en las decisiones


de mandatarios o representantes. Ambos principios no actúan simultáneamente. Su
aplicación, en la decisión política, se produce mediante distintas instituciones en la que,
antes o después de la actuación de los representantes, el pueblo actúa por sí mismo. Entre
las distintas formas de democracia semidirecta se ha dado en mencionar con mayor
asiduidad, las siguientes: plebiscito, referéndum, iniciativa popular, veto popular, consulta
popular, derecho de destitución.
c) Democracia Indirecta este sistema, por haber sido el más practicable, es el que se
conoce comúnmente como: “Régimen Representativo” o como “Democracia
Constitucional”.
De aquí, que los distintos autores, cuando tratan de definir la “Democracia”, lo hacen
pensando en que se trata de un régimen en el cual, una parte considerable de la población,
participa en el gobierno a través de la designación de los distintos funcionarios,
encomendándoles el llevar a la práctica la propuesta que efectuaron durante la campaña
anterior a las elecciones en que fueron elegidos.
Jean Dabin, expresa que “La Democracia es la llamada representativa, en el sentido
estricto de que el pueblo mismo gobierna o se considera que gobierna, pero por medio de
representantes agrupados en instituciones (Parlamento) y el que elegirá, según las
conveniencias en el cuadro de la ley del Estado”.
La Democracia se caracteriza por ser un sistema mediante el cual el Estado se dirige, no
hacia el cumplimiento de objetivos transpersonalistas, sino que se orienta a la búsqueda
de las mejores condiciones posibles para una buena vida humana, con la participación de
los ciudadanos en el control de los actos de gobierno y en la elección de los medios idóneos
para obtener el bien común.
Autores, como Bidart Campo, Carl Friedrich, expresan que la Democracia, implica un
estilo de vida, un modo de ser del régimen estatal en si mismo, una política favorable al
hombre y a su libertad personal. A la cual la define como: “La forma de Estado”, que
orientada al bien común, respeta los derechos de las persona humana, e instituciones y
realiza la convivencia pacífica de todos en libertad, dentro del ordenamiento de derecho
de las personas”.
La “Democracia” se concibe, como un conjunto de acciones realizadas en libertad, y por
personas que son capaces de ser libres, para el logro de mejores niveles de vida y para la
satisfacción de las necesidades humanas. Tal sistema, ha de tener por meta posible, el vivir
de acuerdo con ciertos parámetros de dignidad personal y social.
La amplitud que tienen el concepto de “Democracia”, como la variedad de sus
concreciones históricas, hace difícil poder dar ajustada y precisa definición, siendo esta,
quizás la razón, por la cual no pocos, optan por una enumeración ejemplificadora de sus
contenidos.

10
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

1.2. DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL


La democracia Constitucional, debe dar respuesta a tres preguntas:
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Quién GOBIERNA? El Pueblo por intermedio de sus representantes
¿Cómo’ De acuerdo a la Constitución
¿PARA QUE? Para el bien común

Nuestra Constitución Nacional, es la Ley Fundamental en la cual encontramos plasmada


la organización política y jurídica de nuestro país. Si la leemos, detenidamente, advertimos
que su artículo 1° nos dice: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma
Representativa, Republicana, Federal, según lo establece la presente Constitución”, no
contiene formulación expresa sobre la forma de Estado Democrático. Sin embrago,
podemos afirmar que los Constituyentes de 1853, adoptaron, “La democracia” como forma
de Estado. Los principios expuestos en el preámbulo, el desarrollo de su parte Dogmática,
nos demuestran su ideología, basada en la dignidad de hombre como Bidart Campos,
sostienen que, toda la ideología de la Constitución Nacional, está inmersa en una
concepción democrática y de esta manera, estamos políticamente insertos en ella, tanto
jurídica como institucionalmente.
Por otra parte, “Republica” como forma de gobierno, presupone la participación del pueblo
en el mismo, lo reconoce como dueño de la soberanía y se la confiere, parcialmente, a sus
representantes: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que
se atribuyan los derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete el delito de
sedición” es por eso, que surge la responsabilidad de los funcionarios – representantes
frente al pueblo. De los conceptos democrático y representativo, derivaran, precisamente
los principios fundamentales que sustentan la democracia constitucional: la división de las
funciones de los poderes de gobierno, (Ejecutiva, Legislativa y Judicial); temporalidad del
mandato de los representantes (funcionarios); responsabilidad por los actos de gobierno;
periodicidad de funciones, publicidad de los actos de gobierno.

2. ESTRUCTURA ACADÉMICA
De acuerdo con el Estatuto, de la Universidad Nacional de La Rioja tiene su asiento y
gobierno central en la Ciudad Capital de La Rioja, y está organizada en Departamentos
académicos, los cuales agrupan áreas del conocimiento a fines de las distintas carreras que
en ella se dictan.
Departamentos son:
 Departamentos Académicos DE Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas.
 Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
 Departamento Académico de Ciencias y Tecnologia aplicadas a la Producción, al
Ambiente y al Urbanismo.

11
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 Departamento Académico de Ciencias de La Salud y la Educación.


 Departamento Académico de Humanidades.

La oferta académica incluye carreras de Pre-Grado (los distintos profesorados) de Grado


y de Pos Grado (Especializaciones, Maestrías y Doctorados.)

3. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNLAR

La UNLaR tiene órganos de gobiernos unipersonales y colegiados que son elegidos cada
tres años.
Los órganos a través de los cuales ejerce sus funciones son:

 Generales de la Universidad
a) Asamblea Universitaria;
b) Consejo Superior;
c) Rectorado

 De los Departamentos Académicos


a) Consejo departamental
b) Decano

 De Sedes
a) Decano

 Gestión de carreras de pregrado y grado


a) Dirección de carrera
b) Coordinación de carrera
c) Consejo consultivo de carrera

 Órganos de Gestión y administración


a) Delegaciones académicas
b) Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
c) Colegio de educación preuniversitaria
d) Hospital de escuela universitaria

 Órganos de control y de asesoramiento.


a) Unidad de auditoria interna
b) Consejo Social Universitario

Los órganos colegiados están conformados en cuatro estamentos:


 ESTUDIANTES: alumnos que cursan alguna de las carreras de la Universidad y que
cumplen con los requisitos establecidos para ser candidatos.
 GRADUADOS: Profesionales que han obtenido un Título particular en la misma y no
tengan relación de dependencia.

12
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 DOCENTES: que cumplen la tarea académica de la docencia e investigación.


 NO-DOCENTES: personal que cumple las actividades administrativas de la
Universidad

3.1. ÓRGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

La ASAMBLEA UNIVERSITARIA es el máximo organismo institucional de esta


universidad dotada de plena y exclusiva jurisdicción y competencia.
Estará integrada por: rector, vice-rector, decanos de departamentos académicos y de sedes
universitarias, representantes estamentarios en el consejo superior, y en los concejos
directivos de departamentos académicos.
Todos los miembros de la asamblea tienen derecho a voz y a voto.
En las sesiones, sólo se consideran los asuntos incluidos en la convocatoria.
La Asamblea será presidida por el rector o su reemplazante estatutario, y en ausencia de
ambos, por el decano de departamento académico de mayor antigüedad docente. El rector
o quien válidamente lo reemplace como presidente de la asamblea, goza del derecho a
doble voto en caso de empate.
Las decisiones de la Asamblea Universitaria se adoptan por el voto de al menos mas de la
mitad de los miembros presentes, salvo disposición expresa en contrario.
Corresponde a la Asamblea Universitaria, entre otras atribuciones:
 Promover y Resguardar la Autonomía y Autarquía de la Universidad;
 Dictar y/o Modificar el Estatuto;
 Decidir acerca de la Renuncia del Rector y/o Vice-Rector.
 Suspender o remover de sus cargos al rector o al vicerrector conforme las causales
estatutarias previstas, previa sustanciación del juicio de responsabilidad política
correspondiente al Consejo Superior.
 Entender, cuando se hubiere intervenido algún Departamento Académico, Sede
Universitaria, dispuesto por el Consejo Superior, en el Recurso de Apelación que
interpongan sus Autoridades, las que tendrán Voz, pero no Voto en la pertinente Sesión.
 Adoptar y ejecutar las decisiones tendientes al cumplimento de los fines establecidos
de la Ley de Educación Superior, de creación de la Universidad y en el estatuto.

El CONSEJO SUPERIOR quien ejerce la función colegiada de gobierno de la


Universidad, está integrado por el rector, vicerrector, decanos de departamentos
académicos, decanos de sedes universitarias, representantes estamentarios distribuidos del
siguiente modo: veinticinco (25) por el estamento docente; quince (15) por el estamento
estudiantil; cinco (5) por el estamento nodocente y cinco (5) por el estamento graduados.
El Rector de la Universidad ejerce la Presidencia del Consejo Superior. En caso de
ausencia o impedimento transitorio de aquél, la Presidencia será desempeñada por el Vice-
Rector, y en su defecto por el Decano de Departamento Académico de mayor Antigüedad
Docente Universitaria.
Todos los Miembros del Consejo Superior, tienen Voz y Voto, gozando el Presidente
Titular o Subrogante del derecho a Doble Voto en caso de Empate.
Constituye Quórum la presencia de más de la Mitad de sus integrantes.

13
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Los Consiliarios, representantes de los Estamentos Universitarios, duran Tres (3) años en
el ejercicio de sus Mandatos y pueden ser reelectos en el cargo por una vez.
El Consejo Superior se reúne en Sesión Ordinaria por lo menos Una (1) vez al mes.
Son atribuciones del Consejo Superior, entre otras:
Son Atribuciones del Consejo Superior entre otras:
 Ejercer la jurisdicción superior en lo funcional, académico, científica y de extensión,
en el marco estipulado por el estatuto.
 Discernir el alcance e interpretación de la autonomía y autarquía de la universidad, de
su ley de creación, de las normas contenidas en el estatuto y de las estipulaciones que
deriven de la legislación universitaria nacional o de los convenios vigentes.
 Dictar normas atinentes al gobierno de la universidad, resolver los recursos deducidos
contra decisiones de los consejos departamentales, del concejo de investigación
científica y tecnológica, y del rectorado y del Tribunal Universitario.
 Dictar y modificar su Reglamento de juicio de responsabilidad política de todas las
autoridades electivas de la Universidad.
 Dictar y modificar su Reglamento Interno y su Organización Funcional, en
compatibilidad con la Estructura vigente.
 Planificar la Estrategia de la Universidad en sus diversas Orbitas.
 Crear carreras, aprobar, u observar los planes de estudios de pregrado, grado y/o
posgrado, proyectados por los departamentos académicos, sedes y escuelas, avalados
por los respectivos concejos departamentales u organismos análogos, con identificación
de estructuras, perfiles, habilitaciones, alcances, competencias e incumbencias de
títulos a expedirse.
 Establecer Cátedras Extracurriculares, Obligatorias y Abiertas.-
 Acordar Títulos de Doctor “Honoris-Causae” a personalidades que se hayan destacado
por sus trayectorias, o por sus méritos excepcionales; o como Benefactor de la
Universidad a quienes hayan aportado Servicios y Beneficios Especiales al
Establecimiento.
 Crear nuevos establecimientos de educación preuniversitaria.
 Estipular los estándares de promoción y estimulo de las investigación científicas y
tecnológicas y la orientación de los desarrollos innovativos.

El RECTORADO ejerce la función unipersonal de gobierno y la conducción


institucional de la Universidad, con arreglo a lo prescripto por este Estatuto y las
disposiciones correlativas de la Asamblea Universitaria y/o del Consejo Superior.
El rector y el vicerrector son elegidos por formula en votación directa, obligatoria, secreta
y simultánea con las demás autoridades universitarias entre los miembros de los distintos
estamentos, y con el voto ponderado de acuerdo a los siguientes porcentajes: estamento
docente 50%, estamento estudiantil 30%, estamento nodocente 10%, y estamento
graduados 10%.
El rector y vice-rector duran tres (3) años en sus funciones y pueden ser reelectos en el
cargo por una vez, este límite comprende a ambos integrantes de la formula.
Para resultar electos rector y vice-rector se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada
de los votos emitidos. No obstante cuando la fórmula que resultara más votada en la
primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos
afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de quince por

14
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

ciento (15%) respecto del total de votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula
que le sigue en número de votos, también será proclamada como electa
Cuando ninguna fórmula alcance la mayoría o el piso y diferencia establecidos en el
párrafo anterior, se realizará una segunda votación entre las dos fórmulas que hubieren
obtenido la mayoría de los votos ponderados, de la que resultará electa la fórmula que
obtenga la mayoría simple ponderada según el procedimiento especificado. La segunda
votación se efectuará dentro de los quince días posteriores a la primera votación.
Entre las atribuciones del rector, encontramos:
 La conducción Institucional, Funcional y la representación legal de la Universidad.
 La gestión administrativa y superintendencia de la Universidad, sin perjuicio de las
atribuciones que le competen en esa materia al Consejo Superior o a la Asamblea
Universitaria.
 Convocar a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior a sesiones ordinarias y
extraordinarias, en la forma estatutaria regulada y presidir las sesiones de ambos
Organismos.
 Integrar el Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales y otros Organismos
previstos por la Legislación Nacional.
 Designar, promocionar y remover al personal nodocente de la Universidad conforme al
Convenio Colectivo de Trabajo vigente.
 Preservar y resguardar el orden y la disciplina en todo el ámbito de la universidad,
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública en caso de extrema gravedad,
previsible o actual, debiendo agotar previamente los recursos a su alcance dentro del
ámbito de su competencia y observando la legislación vigente.
 Dirigir la ejecución de los planes generales de la universidad, aprobados por la asamblea
universitaria y el consejo superior, o en cumplimiento de convenios vigentes.
 Resolver cualquier cuestión urgente, sin perjuicio de dar conocimiento para su
evaluación al consejo superior cuando corresponda, en la primera reunión ordinaria que
se realice.
 Proveer todo lo referente al Bienestar Universitario.
 Promover y/o habilitar la ejecución de Planes de Investigación, Educación, Enseñanza,
Extensión Universitaria y de Transferencias de Tecnología.
 Elevar al Consejo Superior el balance y memoria anual de la universidad, el que deberá
contar con los dictámenes e informes técnicos previos y de respectivos menester.
El rectorado se organiza en secretarias.

3.2. ÓRGANOS DE LOS DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS

Los CONSEJOS DEPARTAMENTALES ejercen las funciones colegiadas de gobierno


de los Departamentos Académicos; están integrados por: El Decano del Departamento
Académico; diez (10) representantes del estamento docente; seis (6) representantes del
estamento estudiantil; dos (2) representantes del estamento graduados y dos (2)
representantes del estamento nodocente.
Fija, determina, conduce, orienta y coordina la labor académica, científica y de extensión
del respectivo Departamento Académico en todos sus ámbitos.
El consejo departamental sesiona en forma pública y abierta. Su quorum será válido
cuando se constituya por al menos más de la mitad de los integrantes.
Son atribuciones del Consejo Departamental, entre otras, las siguientes:

15
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 Dictar su Reglamento Interno.


 Proponer al Consejo Superior su propio reglamento de misiones y funciones
 Conceder licencia al decano y a los consejeros.
 Suspender y remover de sus cargos a sus propios miembros y directores de carreras.
 Designar profesores regulares u ordinarios, interinos, suplentes o extraordinarios según
Convenio Colectivo de Trabajo de Docentes Universitarios, debiendo dar conocimiento
inmediato al Consejo Superior.
 Disponer el llamado a sustanciar concursos públicos y abiertos de antecedentes y
oposición para la cobertura de cargos docentes.
 Coordinar con otros Departamentos Académicos criterios y/o prioridades
Jurisdiccionales comunes o concurrentes, pudiendo dictar, con inmediato conocimiento
del Consejo Superior, Resoluciones Interdepartamentales.
 proponer al Consejo Superior las normas reglamentarias que resulten de su competencia
y jurisdicción relativa a la cobertura de los cargos de profesores regulares u ordinarios,
interinos, suplentes o extraordinarios.
 Designar por sí o a propuesta del Decano Comisiones Técnico – Docentes para el
estudio de los problemas académicos internos del departamento académico, e
interdisciplinarios.
 Desarrollar, difundir, y alentar el estudio y las carreras de posgrado en los claustros
docentes y graduados.

El DECANO ejerce la plena función y rol unipersonal de gobierno, administración y


conducción de los departamentos académicos, quien representa al mismo y dirige sus
actividades.
Los departamentos académicos se organizan en secretarias.
El período de funciones del Decano es de Tres (3) años, pudiendo ser reelecto en el cargo
por única vez.
El decano es elegido en votación directa, obligatoria, secreta y simultánea con las demás
autoridades universitarias entre los miembros de los distintos estamentos, y con el voto
ponderado de acuerdo a los siguientes porcentajes: estamento docente 50%, estamento
estudiantil 30%, estamento nodocente 10%, y estamento graduados 10%.
Para resultar electo se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada de los votos
emitidos. No obstante cuando el candidato que resultara más votado en la primera vuelta
hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos
válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de quince por ciento
(15%) respecto del total de votos afirmativos válidamente emitidos sobre el segundo
candidato que le sigue en número de votos, también será proclamada como electa
Cuando ningún candidato alcance la mayoría o el piso y diferencia establecidos en el
párrafo anterior, se realizará una segunda votación entre los dos candidatos que hubieren
obtenido la mayoría de los votos ponderados, de la que resultará electo el candidato que
obtenga la mayoría simple ponderada según el procedimiento especificado. La segunda
votación se efectuará dentro de los quince (15) días posteriores a la primera votación.
Son funciones del Decano, entre otras:
 Promover, dirigir y ejecutar la labor académica, científica y de extensión de su
competencia, en el ámbito de su respectivo departamento académico.
 Otorgar los títulos y expedir los diplomas y los certificados analíticos definitivos,
correspondientes a los egresados de su departamento.

16
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 Resolver cualquier cuestión urgente y grave que resulte de competencia del consejo
departamental, debiendo solicitar su refrendo al mismo en la primera sesión siguiente.
 Convocar al consejo departamental a sesiones ordinarias y extraordinarias y presidirlas;
con doble voto en el caso de empate.
 Asegurar el orden y la disciplina en el ámbito del Departamento Académico.
 Ejercer la representación y la gestión administrativa de los departamentos académicos
en todas sus dependencias.
 Ejercer el régimen disciplinario en el ámbito de su departamento académico.
 Suscribir Resoluciones Interdepartamentales, en orden a la docencia, la investigación y
a la extensión.
 Disponer la Ejecución de los Fondos asignados en las Partidas del Presupuesto de su
Departamento Académico.

3.3. ÓRGANOS DE SEDES REGIONALES

La UNLaR cuanta con las Sedes Regionales de:


 Chamical
 Villa Unión
 Aimogasta
 Chepes
 Santa Rita de Catuna

El DECANO ejerce la plena función y rol unipersonal de gobierno, administración y


conducción de las sedes regionales, quien representa a las mismas y dirige sus actividades.
Las Sedes Regionales se organizan en secretarias.
El período de funciones del decano es de tres (3) años, pudiendo ser reelecto en el cargo
por única vez.
El decano es elegido en votación directa, obligatoria, secreta y simultánea con las demás
autoridades universitarias entre los miembros de los distintos estamentos, y con el voto
ponderado de acuerdo a los siguientes porcentajes: estamento docente 50%, estamento
estudiantil 30%, estamento nodocente 10%, y estamento graduados 10%.
Para resultar electo se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada de los votos
emitidos. No obstante cuando el candidato que resultara más votado en la primera vuelta
hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos
válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de quince por ciento
(15%) respecto del total de votos afirmativos válidamente emitidos sobre el segundo
candidato que le sigue en número de votos, también será proclamada como electa
Cuando ningún candidato alcance la mayoría o el piso y diferencia establecidos en el
párrafo anterior, se realizará una segunda votación entre los dos candidatos que hubieren
obtenido la mayoría de los votos ponderados, de la que resultará electo el candidato que
obtenga la mayoría simple ponderada según el procedimiento especificado. La segunda
votación se efectuará dentro de los quince (15) días posteriores a la primera votación.
Son funciones del Decano, entre otras:
 Dirigir, orientar y coordinar la labor académica, científica y de extensión de su
respectiva sede, ejecutando las disposiciones del respectivo consejo departamental o
del Consejo Superior.

17
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 Entender en la confección del presupuesto anual de la sede universitaria pertinente y


dirigir su ejecución.
 Resolver cualquier cuestión urgente y grave, debiendo dar conocimiento a la autoridad
que corresponda dentro de los dos (2) días hábiles posteriores.
 Proponer al consejo departamental correspondiente la designación de profesores
interinos.
 Participar con voz y voto en el Consejo Superior, informando lo pertinente a su gestión
y necesidades de la unidad.
 Ejercer la representación y la gestión administrativa de la Sede.
 Ejercer el régimen disciplinario en el ámbito de su Sede respectiva.
 Promover el bienestar estudiantil y la inserción de los graduados de la Universidad a
las actividades de la Sede.
 Asistir a las reuniones de los consejos departamentales con voz y voto en los asuntos
vinculados a la sede universitaria.

3.4. ÓRGANOS DE GESTIÓN DE CARRERAS DE PREGRADO Y GRADO

El DIRECTOR DE CARRERA tiene a su cargo la supervisión, coordinación y el


resguardo del plan curricular y del perfil profesional de los estudios de pregrado y grado.
Ejerce funciones de evaluación, articulación y supervisión académica del plan respectivo,
expidiendo dictámenes y propuesta de solución al decano de departamento académico y
preside el consejo consultivo. Resguarda la aplicación del sistema de control de gestión
docente, articula actividades inherentes con el consejo consultivo, equipos técnicos,
unidades de autoevaluación, coordinadores de carrera, en acreditaciones, formulando
anteproyectos de mejoramiento curricular, pedagógico y didáctico.

El COORDINADOR DE LA CARRERA colabora en performances curriculares


interdisciplinares y de gestión con el director de la respectiva carrera y en lo que respecta
a diagnósticos, evaluaciones y satisfacción académica, científica y de extensión del plan
respectivo. Es designado por el consejo departamental a propuesta del decano.

El CONSEJO CONSULTIVO DE LA CARRERA está integrado por seis (6)


representantes del estamento docente, cuatro (4) del estamento estudiantes y dos (2) del
estamento graduados, todos pertenecientes al plan de la carrera y tiene las funciones de
orientación, asesoramiento, formulación de proyectos y cooperación con la dirección y la
coordinación de la carrera. Sus integrantes son designados por el decano del departamento
académico a propuesta de los consejeros electos
Se podrá incorporar como integrantes “ad hoc” a técnicos y especialistas en planificación
y evaluación académica.
Emite dictámenes, a propuesta del decano o consejo departamental, de carácter no
vinculante.

18
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Capitulo III
RÉGIMEN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

A MODO DE INTRODUCCIÓN
Nos parece muy importante recomendarte, como alumno universitario que organices tu
tiempo. Una buena distribución de tu horario semanal te permitirá asistir a las clases
teóricas, los trabajos prácticos, conservar tus espacios para el estudio individual y la
lectura, intercambiar ideas con el grupo, sin descuidar encuentros con amigos, familia,
pareja, en fin, el tiempo para vos.
Debes estar informado del día en el que se inicia el dictado de cada una de las materias
que debas cursar. Tu primer día de clase teórica te resultara de gran utilidad ya que allí
podrás recibir información sobre las exigencias de la cátedra, el programa de la materia, la
modalidad de cursado, la forma de evaluación de la misma y la bibliografía que deberás
conseguir.
Tendrás oportunidad, además, de conocer a tus profesores y compañeros y comenzar así a
formar tu grupo de estudio.
La formación de un grupo estable de estudio e intercambio será de gran ayuda en tu paso
por la universidad. Por tu experiencia en el sistema secundario ya sabrás cuanto ayuda
estudiar con otros, tener apoyo y la guía de los integrantes del grupo, poder construir juntos
los posibles recorridos de tu carrera.

1. DERECHOS Y DEBERES de los ESTUDIANTES

La universidad reconoce a todos los estudiantes los siguientes derechos:


 Tener igualdad de oportunidades para el ingreso y poder completar los estudios de
pregrado y grado exentos del pago de aranceles.
 Ser respetado en su individualidad ideológica, cultural, religiosa e identidad de género
y tratado sin distinciones.
 Recibir la información que sea necesaria para su desempeño académico, su bienestar y
su normal desarrollo como parte integrante de la comunidad universitaria.
 Disponer de instalaciones adecuadas para el normal desarrollo de sus actividades
académicas, culturales, artísticas y deportivas.
 Garantizar la accesibilidad universal en todos los espacios de la universidad.
 Ser destinatarios de becas y otras formas de apoyo económico, académico y social, que
garantice la igualdad de oportunidades y posibilidades.
 Asociarse y organizarse libremente en centros de estudiantes que aseguren la
participación democrática de sus adherentes y la representación de sus minorías en su
conducción.
 Gozar de una licencia estudiantil, de un comedor estudiantil y de un seguro estudiantil
gratuito.

19
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 A gozar de asistencia primaria de salud1.

Son deberes de los estudiantes:


 Respetar el Estatuto, reglamentos y ordenanzas que dicta el Consejo Superior y los
respectivos departamentos académicos.
 Cooperar en el resto de la comunidad Universitaria en el buen funcionamiento, la
mejora de bienes y servicios y la consecución de los fines propios de la Universidad.
 Respetar el patrimonio de la Universidad.
 Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva2.

2. REGLAMENTO GENERAL DE ALUMNOS


El Reglamento Alumno es la normativa destinada a los estudiantes universitarios que
contiene información importante y necesaria para la convivencia universitaria. La cual es
imprescindible conocer ya que determina los derechos y obligaciones del alumno en la
vida universitaria.
2.1. INGRESO
Los requisitos para la formalización de la inscripción como Aspirante a Alumno de la
Universidad Nacional de La Rioja, son los siguientes:
a) Solicitud de Inscripción, efectuada en Formulario específico adjunto a la Certificación
que acredite el egreso del Nivel Medio o el Ciclo Polimodal de Enseñanza de cualquier
jurisdicción, y que cuente con reconocimiento oficial. Los mayores de veinticinco años
que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren a través de una
evaluación que se realizará al efecto, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde
con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimiento suficientes
para cursarlos satisfactoriamente (Ley de Educación Superior Nº 24.521-Art. 7º
reglamentado por Resolución Rectoral Nº 1002/95).
b) Certificado Analítico de egreso del nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza o
educación secundaria. Tal Instrumento podrá adjuntarse hasta el día 30 de Abril del año
de inscripción (o el día inmediato subsiguiente hábil, si se diese el supuesto de un día
feriado o no laborable en esa fecha). El/la Rector/a está facultado/a para fijar -anualmente–
la fecha límite para regularizar la situación de aquellos estudiantes que adeudan hasta dos
asignaturas previas y para aquellos casos que por distintos motivos debidamente fundados
no hayan cumplido con la presentación del Certificado Analítico en el plazo indicado, en
ambos supuestos dicha prórroga solo podrá concederse en un plazo que como máximo será
fijado hasta dos (2) semanas previas a la finalización del primer cuatrimestre según el
calendario académico. El incumplimiento de la presentación en tiempo y forma de la
documentación que motivó la prórroga provoca la invalidez de las actuaciones académicas
que el aspirante haya realizado, tales como asistencia a clases, parciales, etc, según art. 21°
del presente.
c) Documento de Identidad y una (1) fotocopia de las dos (2) primeras hojas del mismo.

1
Art. 153, Estatuto Universitario Ordenanza N° 098 Consejo Superior UNLaR
2
Art. 154, Estatuto Universitario Ordenanza N° 098 Consejo Superior UNLaR

20
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

d) Certificado de domicilio.
e) Tres (3) fotografías tipo carnet 4x4 cm.
f) Una (1) fotocopia de la Partida de Nacimiento, autenticada en la UNLaR por la
Secretaría General o por autoridad competente.
g) Constancia de Aprobación del Curso de Ingreso, que en su caso, resulte implementado
por los Departamentos Académicos en relación a las respectivas carreras y sobre la base
de la reglamentación que para cada caso se fije.
h) Constancia de pago de la inscripción, la que deberá formalizarse en dependencias de la
Fundación de la Universidad Nacional de La Rioja- FUNLaR.
Para el caso de ciudadanos extranjeros aspirantes a ser estudiantes de esta Universidad,
los mismos deberán acompañar igual documentación o constancias que los ciudadanos
argentinos y en igual plazo debidamente legalizados (por la Cancillería, Embajadas o
Consulados Nacionales) o apostillados, de acuerdo a la regulación de nuestro país y
traducidos. Además, respecto de los títulos secundarios o de nivel medio deberán acreditar
su CONVALIDACIÓN o RECONOCIMIENTO, según corresponda, por el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación en el plazo antes indicado, siendo
de aplicación la prórroga prescripta en el inc. b) del artículo 17 del presente, con idéntico
efecto. En el supuesto de documentación y certificados redactados en idioma extranjero al
momento de su presentación deberán estar traducidos al idioma español por Traductor
Matriculado en la Provincia de La Rioja, salvo que no hubiere traductor del idioma en que
fueron redactados esos documentos en matriculados en la provincia.
Los postulantes egresados del “Colegio Preuniversitario General San Martín”,
quedan exceptuados de cumplimentar el Curso de Ingreso relativo a introducción a la vida
universitaria, debiendo satisfacer las exigencias de los restantes cursos que se fijen para la
carrera en la que se inscribe. Si se presentaren situaciones especiales debidamente
justificadas, las mismas serán consideradas y resueltas por la Secretaría de Asuntos
Académicos del Rectorado.
En el periodo que va desde la solicitud de inscripción, hasta que apruebe el Curso de
Ingreso, y complete toda la documentación requerida en la Sección Anterior de este
Capítulo, el postulante se considerará como “Aspirante a Alumno”. Tal situación le vedara
ser evaluado en Exámenes Finales de cualquier tipo.

3. ALUMNOS
Como lo analizaremos en el capítulo correspondiente, cada asignatura del Plan de la
carrera posee un programa, no solo de los contenidos a impartir durante la cursada, sino
también los trabajos prácticos y demás actividades que se deben cumplir necesarias para
su regularización.

3.1. CONDICIÓN DEL ALUMNO.


La condición de alumno: se establece el tipo de alumnos en función de lo alcanzado al
cumplimentar los requisitos correspondientes.

21
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

 Alumno Regular: son aquellos que cumplimentan el 70% (setenta por ciento) a las
clases teóricas dictadas en el ciclo lectivo, cuando las clases se prevean como teórico
– prácticas, la asistencia a las mismas no deberá ser inferior al 80% (ochenta por
ciento) de las desarrolladas en el ciclo lectivo, la aprobación de los exámenes
parciales con notas iguales o superiores a cuatro y el 75% de los trabajos prácticos
(actividades empíricas para la aplicación de la teoría con el objetivo de lograr
competencias y destrezas) por cada asignatura.- El alumno regular, que cursando
asignaturas, no cumpla con las exigencias académicas establecidas para tal
condición, quedará en condición de Alumno Libre. En igual situación se registrará a
aquel que se le hubiere extinguido por el transcurso del tiempo la condición de
“Regular”.
La regularización de una asignatura, mantendrá su vigencia por el término de doce
(12) épocas o turnos de exámenes, a contar desde el momento en que se adquiere la
condición de Regular.
 Alumnos Libres: son quienes no cumplimenten con los requisitos previamente
señalados.
 Alumnos Vocacionales: son aquellos estudiantes que cursan una determinada
asignatura sin que ello impliquen que se inscriban a la carrera.
 Alumno Vocacional Pasante: es el alumno que migra de una universidad a otra en
el marco de un convenio que le permite desarrollar en otro contexto geográfico,
cultural y académico su propia carrera de origen. Entendiendo que resulta necesario
contar con un convenio a efectos de analizar si en el mismo se especifica y garantiza
la validez académica de la certificación otorgada en la universidad de destino, a los
fines de que la misma sea validada en toda su extensión en la universidad de origen.

Sin perjuicio de lo mencionado, para ser un alumno activo de la Universidad, es decir,


“Regular” para la institución universitaria, Es Estudiante Regular el alumno que
hubiere aprobado por lo menos dos (2) asignaturas durante cada año académico, salvo
cuando el Plan de Estudios prevea menos de cuatro (4) asignaturas anuales, en cuyo caso
deben aprobar una (1) como mínimo (art. 50, Ley Nacional de Educación Superior Nº
24.521). Quedan exceptuados de esta norma los estudiantes que solo adeuden el Trabajo
Final de su respectivo Plan de Estudios. Cumpliendo estos requisitos se podrá acceder al
certificado de alumno regular

3.2. ¿QUÉ ES UNA CARRERA?


Es el conjunto de asignaturas y actividades específicas que deberá aprobar un alumno para
recibir un título universitario. Esta le aporta los conocimientos, habilidades, experiencias,
destrezas para ejercer eficazmente una profesión.
Asimismo a requerimiento de cada departamento académico, el consejo superior puede
incluir en planes de estudios correspondientes, asignaturas optativas, además de las ya
existentes.

22
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

3.2.1. CAMPUS VIRTUAL


INSTRUCCIONES PARA USAR EL CAMPO VIRTUAL
1. Debes ingresar a https://campusvirtual.unlar.edu.ar/

Hace Click en “ACCEDER”

2. Si ya tenías un usuario en UNLaR podes acceder con el mismo usuario y contraseña.

3. De lo contrario, tienes que crearte una nueva cuenta en esta plataforma.


4. Accede a tu cuenta.
5. Deslizar hacia abajo hasta encontraras la ventana “CATEGORÍAS”.
6. Seleccionar “UNIDADES ACADEMICAS”.

23
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

7. Después elegir la Sede. Seleccionar “Sede Capital” para las Carreras de Ciencias
Jurídicas.

8. Después elegí el Departamento al cual pertenece la carrera (Seleccionar: “Ciencias


Sociales Jurídicas y Económicas”)
9. Después selecciona el tipo de carrera
* Pre- Grado
* Grado
* Posgrados
Seleccionar “GRADO”
10. Seguidamente elegí la carrera. En nuestro caso: “Abogacía”
11. Ahora en “BUSCAR CURSOS”. Escribir la Asignatura
Ej: Introducción al Derecho
12. Seleccionar la Asignatura cuando aparezca visualizada
13. Por ultimo te queda matricularte en la Asignatura
Auto-matriculación (Student)
Clave de matriculación
Ej: 1234

Video tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=n3eGiwsDTNU&list=PLnqBJKt8MXrPYu_KSTXld
RQazB31rhLAw&index=1

24
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

3.3. ANALICEMOS QUE ENTENDEMOS POR: PLANES DE ESTUDIOS.


La palabra “Plan” alude a un proyecto o diseño que se cumple en etapas. Por consiguiente
“Plan de Estudios”, consiste en el ordenamiento de una serie de materias cuyos
conocimientos se adquiere gradualmente, en determinada cantidad de años. Se parcela el
estudio de las materias en diversas asignaturas distribuidas en ese término. Cada una de
ellas trata de dar respuestas a diversos problemas relacionados con el derecho o con
aspectos particulares del mismo.
Por cuestiones prácticas se dividen las materias en asignaturas sin embrago, como el
fenómeno jurídico es siempre algo complejo los diferentes aspectos del mismos son
tratados por varias asignaturas. Quien se dedique al estudio del derecho tiene una
inminente vocación a operar con la realidad aplicando, globalmente, todos los
conocimientos adquiridos. Para hacerlo no valdrán las típicas excusas estudiantiles de:
“Ese tema no va o ese tema no lo dio el profesor en clases”.
El plan de estudio de abogacía, con la que se inició el listado de las cátedras, los programas
de las asignaturas y su sistema de evaluación fue el que regía, por ese entonces, En la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y hasta tanto se obtuvieron
la adecuación del mismo, en su caso. Los estudios se ordenaban en treinta y una asignaturas
(obligatorias) contemplaban la totalidad de la carrera, se distribuían en seis años. Se ubican
de manera tal que, el conocimiento adquirido en una asignatura, nos sirven de apoyatura o
base para las siguientes.
La división es convencional, no importa arbitrariedad sino que tiene en cuenta criterios
pedagógicos y por supuesto, la elección de determinadas materias y no otras, implica haber
tomado previamente, una decisión con relación al perfil de abogado, escribano o
procurador deseable. Este conjunto de materias, subdivididas en asignaturas, es lo que
denominamos currículum.

Un currículum constituye la oferta de un conocimiento, destrezas y actitudes


socialmente
Ççç valoradas que se tornan accesibles a los estudiantes que durante el tiempo
pasan en la universidad

Martínez Paz expresaba que enfoques diferentes, tanto en los supuestos teóricos como
metodológicos llevarían a definir el curriculum como:
Las secuencias de experiencias de aprendizajes cumplidas por los alumnos bajo la guía del
profesor en la dirección señalada por los objetivos, los fines y las metas de la educación.

3.4. ¿QUÉ ENTIENDE POR CORRELATIVIDAD?


Correlatividad es la relación temática de asignaturas entre si y conlleva a la necesidad de
tener afirmando un conocimiento antecedentes para acceder al consecuente. Implica la
existencia de una norma prohibitiva, por consiguiente, no se permite rendir una materia
posterior (correlativa inmediata) sin aprobar previamente las que le anteceden a ella.
Hemos hecho mención a una prohibición de rendir, pero cabe preguntarse, si ello implica
la imposibilidad del cursado de una correlativa posterior sin tener aprobada la anterior. Si
resulta posible cursar Derecho Civil o Derecho Político sin haber aprobado Introducción

25
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

al Derecho, la respuesta es que, se permite el cursado “Condicional”, que consiste en


autorizar a los alumnos que han regularizado la asignatura, a cursar la correlativa
inmediata, no se podrá rendir el examen final de la misma sino se aprobó indefectiblemente
antes, las correlativas anteriores.
En definitiva:
“No está permitido inscribirse para rendir el examen final en una asignatura sin tener
aprobadas las correlativas del plan de estudio en el que se encuentre inscriptos”
¿Qué consecuencias traerá aparejada la violación al régimen de correlatividades? Como
estamos frente a una conducta prohibida o ilícita corresponderá una sanción, de acuerdo a
una normativa vigente.
En el caso del Curso de Ingreso a la Carrera de Abogacía, Escribanía, Procuración y
Tecnicaturas Universitarias – si se obtiene la regularidad – aprobar las evaluaciones – es
posible cursar y regularizar el resto de las materias del primer nivel: Introducción al
Derecho, Introducción a la Filosofía y Derecho Romano I. solo podrán rendir los mismos,
sobre todo Introducción al Derecho, una vez que aprobó los distintos módulos del curso.

3.5. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS


Estos programas poseen todo el contenido de la materia, especificándose, en los mismos
objetivos de la asignatura, tanto generales como específicos que se han previsto.
Comúnmente se distribuyen en “Unidades o Bolillas” conteniendo cada una temas
unitarios que se suelen dividir en temas o subtemas.
Recorriendo cualquiera de los programas podremos observar que se inician tratando de
ubicar la asignatura en el contexto del derecho. Al final del contenido de los programas,
habitualmente se consigna la “Bibliografía” a utilizar, básica y complementaria. Por lo
general, recurrimos a la última, para ampliar nuestros conocimientos o investigar sobre
algún tema de nuestro interés.
Existen cátedras que instrumentan “Programas combinados” para exámenes. Cada bolilla
ya no incluye una unidad temática en este caso “Mezcla” diversos puntos del programa
interrelacionado o integrando temas de contenido similar. Por lo general, estas
combinaciones, se hacen para fomentar un razonamiento racional en el alumno, ya que se
confecciona de manera que se pueda establecer comparaciones o inferencias de unos temas
respectos de otros. De esa manera, el tribunal examinador, más allá del azar del bolillero,
puede tener una idea clara sobre el conocimiento que el alumno a internalizado, al
momento de decidir la aprobación o no de la materia.

3.6. EXÁMENES
Parciales:

En el transcurso del dictado de las asignaturas se evaluará al alumno mediante pruebas


parciales, cuyos temas abarcativos de una fracción del programa de las mismas deberán
ser previstos en el respectivo plan anual de actividades y notificada la fecha de realización
al inicio del ciclo lectivo; debiendo mediar un intervalo de un (1) día corrido entre una

26
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

prueba parcial y otra correspondiente a materias de un mismo año de cursado. No podrán


fijarse fechas de evaluaciones parciales durante los siete (7) días previos al establecido
para los exámenes finales de los turnos de mayo y septiembre, ni en las semanas que se
efectúe dicha instancia evaluativa.
Se receptarán por lo menos dos (2) y no más de cuatro (4) Pruebas Parciales por asignatura.
El alumno deberá aprobar la totalidad de las pruebas parciales, con un puntaje no inferior
a cuatro (4) puntos en cada una. Las Cátedras establecerán el régimen y oportunidad de
recuperación, para casos de alumnos aplazados en una de aquellas Evaluaciones.
Finales:
Todas las asignaturas de las Carreras que se cursan en esta Universidad, deberán ser
aprobadas mediante exámenes finales, excepto lo previsto en este Título para la modalidad
de “Promoción sin Examen Final”; o de “Trabajos Finales” y según lo consignado en los
respectivos Planes de Estudios. Los exámenes serán Públicos, y receptados y calificados
individualmente desde exposiciones orales y/o escritas producidos por cada alumno.
Sin perjuicio de ello, pueden existir asignaturas que no podrán rendirse en condición de
alumno libre.
Los exámenes, además de la formulación de preguntas teóricas, podrán comprender la
realización de ejercicios, el manejo de elementos materiales o instrumentales, u otras
destrezas empíricas atinentes, al igual que la respuesta a problemas que verifiquen la
adquisición de los conocimientos impartidos.
La Universidad constituirá Mesas Examinadoras, para todas las asignaturas de los planes
de estudio correspondientes a las carreras que se cursan en la misma, en cinco (5) épocas
o turnos durante el año calendario:
a) 1º Turno Febrero – Marzo: tres (3 )llamados
b) 2º Turno Mayo: un (1) llamado
c) 3º Turno Julio – Agosto: dos (2) llamados
d) 4º Turno Septiembre: un (1) llamado
e) 5º Turno Noviembre – Diciembre : dos (2) llamados.

El primer paso para la evaluación final es la inscripción a través del sistema SIU
GUARANÍ con una antelación de no menos de cinco (5) días hábiles a la fecha de examen,
sin contar ésta.
Se ingresa al SIU GUARANÍ incorporando el nombre de usuario y la contraseña.

27
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Seguidamente, si fuera necesario elegimos la “propuesta”, es probable que al tener una


sola carrera no se necesite seleccionar esta opción, pero si se cuenta con dos o más carreras
a las cuales se inscribió, se necesita elegir en la cual queremos aplicar las opciones. A
continuación se elige la opción “inscripción a exámenes”, a continuación se elige la
materia y se busca la mesa con información adecuada, inmediatamente se puede visualizar
la condición libre o regular, la fecha y hora, el número de llamado y demás información
necesaria, dentro de las cuales se podrá optar.

Seguidamente se debe hacer “clic” en el botón “inscribirse”; e inmediatamente en la parte


superior de la pantalla sale un cartel verde y el botón se ha convertido en la opción “dar de
baja”. Para comprobar la inscripción vamos a “reportes”, “mis inscripciones” y en la parte
inferior de la pantalla vamos a ver si figura la mesa a la cual se inscribió.

El alumno que estuviere ausente durante la fecha de inscripción podrá presentar su


solicitud por correspondencia certificada con aviso de retorno o Carta Documento dirigida
a la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado o de la Sede correspondiente. La
fehaciente constancia de su envío, servirá de Instrumento válido de Solicitud de
Inscripción.
Las evaluaciones Finales de Cada Asignatura deberán receptarse por un Tribunal integrado
por Tres (3) Docentes, que revisten como Titular, Asociado y/o Adjunto, y que Integren el
Equipo de cada Cátedra. Excepcionalmente, y bajo la Presidencia del Titular de la
Asignatura, podrá incluirse en la Mesa Examinadora a Docentes de Cátedras Afines y/o
Jefes de Trabajos Prácticos (Art. 108 del Estatuto de la UNLaR). Podrá constituirse una

28
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Dupla Examinadora como Mesa de Examen, para tal supuesto, o en cualquier caso en que
resulte imposible contar con Tres Integrantes para constituir la Mesa de Examen.
El examen, que tiene carácter público, inicia a la hora publicada. El alumno deberá estar
presente a la hora fijada con su libreta universitaria o constancia de inscripción. El
presidente de la mesa examinadora leerá los inscriptos desde el acta, lo que servirá de
asistencia, quienes no comparezcan serán registrados como ausentes
Antes de iniciar el examen, la Mesa Examinadora procederá a verificar, delante de los
alumnos inscriptos presentes, que se encuentran en el bolillero todas las bolillas del
programa de examen. Asimismo, el alumno podrá solicitar al momento de extraer bolillas
que se constate la inclusión en el bolillero de todas aquellas que correspondan al programa
de examen.
Examen final de alumnos regulares: El examen final de alumnos regulares será rendido
con el Programa vigente al tiempo de haber alcanzado la regularidad el alumno examinado,
y será producido en forma oral. Salvo el caso en que el examinado optare previamente por
rendir con “Programa Abierto” el estudiante extraerá de un bolillero la cantidad de tres (3)
bolillas correspondientes a cada Unidad del Programa de la Asignatura las que deberá ser
verificadas por todos los integrantes del Tribunal o Duplas Examinadoras. El alumno
expondrá sobre temas de la bolilla sorteada que él elija, debiendo ser luego examinado
sobre temas de una o dos de las restantes bolillas. En todos los casos, el alumno dispondrá,
por lo menos, de un plazo de quince (15) minutos previos a su exposición para organizar
la misma. En tal ocasión no podrá contar con apuntes u otros medios análogos, ni podrá
tampoco retirarse del asiento asignado, y/o formular consultas. En la Modalidad de
“Programa Abierto” el examen, consistirá en la indagación de conocimientos de cualquiera
de los Temas que abarquen las diversas unidades del Programa de la Cátedra.
Examen final de alumnos libres: En los Exámenes de Alumnos Libres, la evaluación
desde el Programa vigente al momento de la Evaluación, se compondrá de dos (2) etapas.
La primera consistirá en responder, con más del setenta por ciento (70%) de evaluación
favorable, a un temario escrito, libremente asignado por el Presidente de la Mesa
Examinadora. La Segunda fase se recepcionará solo en caso de resultar calificado con
“suficiente” la Prueba Escrita, y tendrá igual modalidad que la del para el Examen de
alumnos regulares. Aunque en este caso y sin permitir la modalidad de “Programa Abierto”
la elección del orden de exposición de las unidades sorteadas, estará a cargo del Presidente
de la Mesa Examinadora, y se evaluaran la totalidad de aquellas.
Sistema de promoción, sin examen final
Los Titulares de Cátedras, podrán proponer anualmente al Departamento respectivo el
sistema de Promoción Sin Examen Final de acuerdo a la característica curricular de
aquellas; los alumnos cursantes en esta Modalidad, deberán rendir durante el ciclo lectivo
un mínimo de tres (3) Pruebas Parciales y con un puntaje no menor a siete (7) puntos en
cada una de ellas. Cada prueba será integral y podrá comprender además los temas de las
unidades de evaluaciones anteriores, además de las condiciones necesarias para ser alumno
regular por asignatura.

29
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

3.7. FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE:

Participar, en la manifestación del sistema de vida democrático. No se agota en el mero


reconocimiento normativo, significa también tener parte activa en la institución que nos
compete.

El estudiante puede participar en múltiples actividades y en general, todo lo que realiza en


la Universidad, son distintas formas de hacerlo.
Quizás, podríamos decir, que, desde la “Universidad Scholariun” encontramos la
incipiente participación estudiantil, el estudiante, es el eje del desenvolvimiento tanto
organizativo como en lo académico. Con lo cual queremos remarcar, que la actividad
estudiantil no es una concepción exclusiva de los últimos tiempos, sino que, se encontraba
en el origen mismo de la Universidad.
Podemos afirmar, que tanto el movimiento estudiantil originado en 1767, con motivo de
la expulsión de los Jesuitas, en razón de que la universidad perdió su autonomía, o el
Movimiento Reformista de 1918, propiciaron el inicio de la participación estudiantil, en
los grandes problemas universitarios. De allí, en más, el estudiante tuvo amplia incidencia,
tanto en la actividad universitaria como en su gobierno.
La participación del estudiante es básica y continua, en tanto constituye un compromiso
con su propia formación que ira desenvolviéndose a lo largo de la carrera elegida. La
principal actividad participativa del estudiante es el proceso enseñanza-aprendizaje, es una
participación activa en las clases y en todas las actividades que hacen su formación como
futuro profesional.
Esta participación constituye un compromiso con su propia formación que ira adquiriendo
paulatinamente a lo largo de su carrera. Recordemos que el aprendizaje es: un proceso
dinámico y complejo, no es algo dado, por el contrario, se va conformando paulatinamente
y constituye una socio construcción, interviniendo alumnos y docentes como sujetos
activos. Pero no todo depende de la exclusiva voluntad del estudiante.
El proceso de enseñanza – aprendizaje, es un canal abierto de doble vida entre el docente
y el alumno, en el que, a través del objeto o contenido temático, se producirá una constante
realimentación de ambos sujetos activos.
Se requerirán, desde los docentes, generar estrategias tendientes a la participación y
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos, introducirlos a adquirir,
técnicas, que contribuya a interrogar la realidad, reconocer y utilizar adecuadamente la
información, resolver problemas, adquirir un lenguaje técnico adecuado, despertar una
actitud activa frente a cada situación que se le presente. Acompañarlo y promover el
aprendizaje.
Hemos dicho: para que el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus frutos no debe darse
aisladamente, sino en el seno de la comunidad educativa, en un medio social adecuado
para que las relaciones, tanto interpersonales como intergrupales, faciliten el logro del
objetivo o fin propuesto… en el mismo debe procurarse la excelencia pedagógica,
académica, la interdisciplinaridad curricular, la participación activa de profesores y
alumnos en el proceso educativo, así como la colaboración de graduados, en la gestión
respectiva que realiza los departamentos académicos, sedes universitarias o institutos.

30
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Los Departamentos Académicos, Sedes Universitarias, Institutos y Escuelas, que integran


la Universidad, proyectan los sistemas de enseñanza de acuerdo con sus modalidades, tanto
en lo que se refiere a las actividades del cuerpo docente, como a la de estudiantes,
cumpliendo una función coordinadora e integradora, tal como lo menciona el Estatuto
Universitario: “Todos los estudiantes de la Universidad Nacional de La Rioja tienen
derecho a que se les brinde la enseñanza de pregrado y grado garantizándoseles los
principios de igualdad, gratuidad y equidad consagrados en la Constitución Nacional”3.

Una de las formas de participación del estudiante en la universidad es a través de las


“ayudantías” y la implementación, desde no hace poco tiempo, de las denominadas
“pasantías”.
En las “AYUDANTÍAS” es posible distinguir dos tipos:
 Ayudante alumno o auxiliar en docencia – ayudante de segunda –
 Ayudante alumno en investigación y extensión.
Para ser Ayudante de Alumno o auxiliar en docencia: se requiere la condición de
alumno regular de la Universidad, de acuerdo a las condiciones que hemos mencionado
precedentemente.
Se puede desempeñar en el ámbito de una asignatura o disciplina, como auxiliar en las
áreas de la docencia e investigación. La calidad de ayudante de alumno, se adquiere con
el cumplimiento, a lo largo del año lectivo, de determinados requisitos: así el “Ayudante
alumno” deberá asistir al 80% de las clases dictadas y aprobar un trabajo de investigación
– de su autoría – relacionado con los contenidos de la asignatura.
Está facultado para realizar tareas de colaboración con los alumnos, durante el año
académico, son dejadas, por lo general, a criterio del docente, de acuerdo con normas
establecidas por la catedra. El docente debe supervisar y orientar al “ayudante” en las
diversas actividades sobre las tareas desarrolladas durante el ciclo académico.
Su participación, no se reduce a cursar nuevamente la asignatura, sino, que, se constituye
en un colaborador del grupo y del docente, tanto para tareas áulicas como extra áulicas.
Así puede asesorar a los alumnos de su grupo en cuestiones bibliográficas, cursos de
profundización tópicos de la asignatura, o bien oficiar de guía para la resolución de casos
prácticos, que la catedra presente a los alumnos, organizar grupos de estudio e incluso con
la autorización del profesor titular, colaborar en la elaboración de guías de actividades,
denominadas comúnmente de estudio.
Colabora además, con el docente, trasmitiendo las inquietudes académicas que tenga el
grupo, en tanto, se trata de sus pares, lo que facilita la relación: docente – alumno. Cabe
agregar, que si bien el rol del ayudante alumno está considerado como una actividad de
iniciación de la carrera docente e investigativa, no significara desconocer las posibilidades
que tiene de ir formándose en una determinada especialidad, mientras cursa la carrera, lo
que redundará en su capacitación como futuro profesional. De esta forma puede capitalizar
experiencias y profundizar contenidos que enriquecerán su futuro ejercicio profesional.
El Estatuto Universitario respecto de ello establece “La universidad promueve la
participación de los estudiantes en ayudantías, teniendo como objetivo contribuir al inicio

3
Art. 148, Estatuto Universitario Ordenanza N° 098 Consejo Superior UNLaR

31
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

del proceso de formación docente y profundizar los puntos científicos en la asignatura y


la colaboración en los procesos de enseñanza y aprendizaje...”4
El Consejo Superior dictó la Ordenanza N° 334/07 resolviendo que: “Se tendrá por
ayudante de segunda, al alumno regular con estudios avanzados que previa designación,
se incorpore voluntariamente y con vocación docente, a las cátedras de alguna de las
carreras que se dicten eb el ámbito de la UNLaR.”. Se requiere para acceder a dicho cargo,
además de ser alumno regular, tener aprobado todas las materias del primer y segundo año
de la carrera que cursa; registrar un promedio general en la carrera de seis (6) puntos
incluyendo aplazos y haber aprobado la asignatura de que se trate.
La catedra deberá determinar, razonablemente, el número de ayudantes de alumno que
anualmente, en consideración a las posibilidades que tenga de brindarles una seria
formación científica y pedagógica. Cuando el número de alumnos en condiciones de
acceder es superior a la estipulada por la catedra, la selección se realizara teniendo en
cuenta el promedio general. La duración de la designación, por el consejo departamental,
será por el término de un (1) año pudiendo ser renovada.
El Ayudante Alumno no puede:
 Dictar clases, entendiéndose por tales, la tarea de apertura, desarrollo y cierre de un
contenido temático.
 Intervenir en la corrección de evaluaciones parciales, finales o trabajos prácticos.
Puede, con autorización del profesor Titular colaborar en la elaboración de guías de
estudio.
El Ayudante, que violare cualquiera de estas disposiciones, quedara inhabilitado para su
desempeño como tal en cualquier catedra de la Universidad.
Dentro de esta forma de participación, encontramos también el Ayudante Alumno en
investigación y extensión. Podrán serlo aquellos alumnos que colaboren en la realización
de un proyecto de investigación y extensión, es decir, que se vinculen a un grupo ya
formado o bien, que surja de su propia creatividad. Funciona, a tal fin, el Consejo de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas a través de la secretaria de dicho Consejo, el
estudiante podrá interiorizarse sobre los temas de investigación que se están ejecutando y
conectarse con los investigadores.

Otra alternativa de participación del estudiante en la vida Universitaria es su


INTERVENCIÓN EN EL GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN.
El principio de Co-Gobierno, implica que el gobierno de la Universidad, no está a cargo
exclusivo de uno de sus estamentos, sino que compartido por todos ellos. En él participan
representantes tanto del claustro de profesores, como de estudiantes, graduados y no
docentes. Ya expusimos, que la Constitución Riojana, había sido pionera en ese sentido.
En lo referente a la participación estudiantil, en el gobierno y la proporcionalidad
necesaria, (con relación al claustro docente) fueron variables en el tiempo o paralelas a la
admisión o rechazo de sus organizaciones. Generalmente estuvieron al lado del carácter
constitucional o no, del gobierno nacional, en los primeros, se admite estudiantes en el
gobierno universitario, aunque no en la misma proporción que los docentes. En los

4
Art 151

32
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

segundos, lógicamente, se carece de representación pues, por lo general, las universidades


son intervenidas.
En conclusión, los estudiantes como claustro, integran los órganos colegiados de gobierno.
Debiendo sus representantes cumplir los siguientes requisitos para ser electo Consejero o
Consiliario Estudiantil.
 Ser Alumno regular: Se complementa con lo dispuesto por la Ley de Educación
Superior N° 24.521 en su artículo 50: “Cada institución dictara normas sobre
regularidad en los estudios, que establezcan el rendimiento académico mínimo exigible,
debiendo preverse que los alumnos aprueben por lo menos dos (2) materias por año,
salvo cuando el Plan de Estudio prevea menos de cuatro (4) asignaturas anuales, en
cuyo caso deben aprobar una (1) como mínimo. En las Universidades con más de
cincuenta mil (50.000) estudiantes, el régimen de admisión, permanencia y promoción
de los estudiantes será definido en el ámbito de cada facultad o unidad académica
equivalente.
 Haber aprobado por lo menos el treinta por ciento de las asignaturas del Plan de la
carrera que curse. Los mismos requisitos tienen para sufragar en la elección respectiva.

Una tercera forma de participación es a través de los CENTROS DE ESTUDIANTES


Le concierne a los Centros o Agrupaciones Estudiantiles, toda actividad necesaria para el
bienestar de la carrera, toda inquietud y todo asunto que sirva para el desarrollo del
estudiante y futuro profesional.
Las agrupaciones estudiantiles en nuestro país, merecieron consideración por vía de hecho
o de derecho. Encontraron acogida legal en 1947, con la sanción de la Ley 13.031. Si bien,
desde el punto de vista legal, fue a partir de ese año que obtuvieron su reconocimiento, no
significara con ello, que en épocas anteriores no hayan existido o que, en épocas
posteriores al Dictado de la Ley, se llegó a prohibir todo tipo de actividad estudiantil, de
hecho existieron. En las sucesivas reglamentaciones de las Universidades aparecen o
desaparecen de acuerdo a las concepciones políticas de la época.
Con relación a estas organizaciones podemos destacar tres cuestiones:
 Su legitimización (legal).
 La proporcionalidad en el gobierno universitario.
 Condiciones para la representación.
En la actualidad en todas las Universidades, existen agrupaciones estudiantiles que pueden
tanto responder a tendencias políticas partidarios como ser de tipo independiente.
La Ley Nacional de Educación Superior N° 24.521 las contempló en su normativa,
incluyendo en el artículo 13: “Los estudiantes de las instituciones estatales de educación
superior tienen derecho … b) A asociarse libremente en centros de estudiantes,
federaciones nacionales y regionales, a elegir a sus representantes y a participar en el
gobierno y en la vida dela institución, conforme a los estatutos, lo que establece la
presente ley, y, en su caso, las normas legales de las respectivas jurisdicciones...”
Concordante, con dicha disposición el Estatuto de la Universidad Nacional de La Rioja
expresa:

33
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

“La universidad reconoce los centros de estudiantes como órganos democráticos de


representación estudiantil gremial de conformidad a la legislación vigente. Participarán
de los centros de estudiantes todos aquellos que acrediten ser estudiantes de esta
Universidad”5
“Los centros de estudiantes reconocidos pueden nuclearse en federaciones
jurisdiccionales, regionales y nacionales. La Universidad Nacional de La Rioja reconoce
las federaciones de los centros de estudiantes constituidos según normativa nacional
vigente”6
Por lo general, todos los Centros de estudiantes tienen sus principios o respectivas
plataformas electorales, sobre cuya base se asienta su actividad.
Nuestra Universidad cuenta con distintos Centros Estudiantiles, pertenecientes a cada una
de las carreras que presenta la oferta educativa. Asi tendremos: el Centro de Estudiantes
de Ciencias jurídicas; de Ciencias Económicas, de Tecnicaturas Universitarias, de
Licenciatura en Turismo, Licenciado en Ciencias Políticas, etc.
Son funciones del Centro, entre otras, realizar todas las actividades que correspondan a
necesidades, inquietudes y en general a todos los asuntos referentes el desarrollo de los
estudiantes en la institución. Asegurar la pluralidad de opiniones, propender al
mejoramiento cultural, intelectual, físico y moral de los estudiantes y sobre todo velar por
la excelencia académica en el cursado de su carrera. Representar a sus integrantes, ante
cualquier entidad o institución con esos fines y bregar por la agrupación de todos los
estudiantes en Centros por carreras y por una Federación Universitaria, etc. Participaran
del llamado a elecciones que realiza la Universidad para conformar el Claustro Estudiantil
tanto de los Consejos Departamentales como del Consejo Superior de la Universidad.

5
Art 155
6
Art 156

34
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Capitulo IV

¿CÓMO ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD?

1.1. ¿CÓMO ESTUDIAR?

Antes de abordar el tema del estudio, que será de mucha


incumbencia para el lector, debemos acercarnos a una
definición de del término “Estudio”, entendido este como
una ejercitación del entendimiento para comprender algunas
cosas; o mejor aún, como un Proceso mediante el cual
llegamos a comprender algo, a saber, a conocer
intelectualmente, es decir, a representarnos un objeto físico
o inmaterial así como su estructura interna y sus relaciones
con otros objetos7. Es decir que el estudio nos permite
conocer, es la antesala del conocimiento, y como consecuencia a menudo son utilizados
estos términos como sinónimos.
Y decimos que el estudio consiste en representarnos un objeto material o inmaterial, ya
que este proceso implica una relación, lo que nosotros vamos a conocer como Relación
cognoscitiva o relación de conocimiento y como en toda relación existen sujetos y objetos.
El sujeto, que responde a la pregunta ¿Quién conoce?, a la que respondemos que es el
hombre dotado de razón, que llamamos “sujeto cognoscente”, que en ocasiones posee
previamente determinados conocimientos y experiencias previas. El Objeto que responde
a la pregunta ¿Qué conocemos?, y encontramos a la cosa material o inmaterial u “objeto
cognoscible”8.

1.2. ¿Qué tener en cuenta para estudiar?

¡¡¡A tener en cuenta!!!

Estudiar exige leer, interpretar lo leído, tomar notas realizando síntesis, organizar la
información, hacer resúmenes. El alumnos al estudiar, busca, elabora, utiliza información
para resolver problemas, comprender un tema, emitir un juicio, adquirir habilidades y
destrezas, etc.
El estudio no se pude reducir solo al tiempo empleado en las aulas, para el verdadero
intelectual el estudio ha de ser una vivencia permanente, de manera tal que se convierta en
un auténtico habito que dé respuesta a las necesidades que se presentan durante toda la
vida.

7
Fosco, Roque E., Cerutti, M. del Carmen, Argañarás de Mundet, Myrtha, Piñero, María T., El qué y el cómo
de la Abogacía, 2° edición ampliada y actualizada, advocatus, Córdoba, 1994, pág. 126
8
Curso de Ingreso 2012, Asignatura I, “Introducción a los estudios de la Ciencia Jurídica”, C & F Apuntes.

35
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Acceder al conocimiento de una disciplina determinada y en especial la nuestra, el


Derecho, no es una tarea sencilla ni fácil; por el contrario, se requiere constancia, esfuerzo
de años y con frecuencia, de toda la vida. Y por supuesto, ese
esfuerzo, ese trabajo, no puede ser el aprender de memoria.
Acá especificamos algunos puntos, que a nuestro criterio son
relevantes:
Motivación: Tener motivación para aprender, es decir, saber
que implica cierto esfuerzo y estar dispuesto a realizarlo. Una
vez aceptada una meta, el camino hacia ella se hace más fácil,
por tanto hemos de clarificar, cuanto sea posible, nuestras metas en el estudio.

Lugar de estudio: El mejor lugar es la habitación personal del estudiante, a la cual se debe
procurar dotar de las condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc.
que favorezcan el estudio. Si esto no es posible, buscar una biblioteca lo más silenciosa
posible, siempre la misma.

Silencio: Procurarse una habitación sin ruidos para no ser interrumpido ni molestado.
Alejarse del salón, del teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos
con sentido distraen más que los ruidos sin sentido. Si el nivel de ruidos ambientales es
demasiado elevado y no se puede hacer nada para evitarlos, procurar atenuarlos utilizando
tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada.

Iluminación: La iluminación más aconsejable es la natural; aunque a veces se necesita la


artificial. Debe estar distribuida de forma homogénea y han de evitarse tanto los
resplandores como los contrastes de luz y sombra.

Ventilación y calefacción: El aire de la habitación de estudio ha de ser renovado,


aproximadamente cada 6 horas.

Mobiliario y postura: La mesa debe ser bastante amplia, con lo que se evitarán
interrupciones para buscar material. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con
la altura de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo recto
y los pies descansen en el suelo.

Si el estudio es pura memorización, es natural que el alumno oponga resistencia para


aprender y en muchos casos, es causa de fracaso. Porque estudiar de memoria, hace que
se convierta en algo tedioso, triste, rutinario y lo que es peor, no hay perspectiva de
especialización o profundización de lo estudiado en el futuro9.
El problema que se plantea actualmente, es que no se posee un método de estudio, de
manera de ir adquiriendo el conocimiento paso a paso. Proponemos a continuación un
análisis practico y teórico de algunas técnicas o métodos de estudio, especialmente dirigido
a los ingresantes de la carrera de Abogacía.
Debemos iniciar con la advertencia de que una buena técnica de estudio parte del análisis,
o mejor dicho, de la descomposición de los elementos del material de estudio, entendido
éste como fuente de conocimiento, a las que luego volveremos con más detalle; esto

9
Obiols, Guillermo A, Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje, Bs. As., Plus Ultra, 1980.

36
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

permite y es el objetivo primordial relacionarlo con conocimientos anteriores, sintetizarlo


y volver a armar el todo. También incluye la crítica, de acuerdo con las posibilidades del
estudioso, y la observación del objeto desde diversas perspectivas10.
Estudiar no es recorrer un libro con la vista o leerlo en voz alta a modo de estribillo de una
canción, sino que debe adoptarse una actitud comprensiva y de apropiación del
contenido11.

1.3. LA LECTURA
La lectura es hasta nuestros días, la principal fuente en cualquier tipo de estudio que se
encare y constituye un dialogo entre el lector y el autor del texto. Es una tarea de
exploración a fin de obtener las ideas ejes y desentrañar la jerarquía que existe entre ellas.
Debe ir acompañada de meditación y reflexión sobre el contenido.
A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen
los siguientes momentos:

Contrastar el Evaluar
Reconocer Entender
pensamiento del lo leído
palabras Ideas
autor con el propio

Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar
lo leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario
en el que nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para
conseguir un aprendizaje significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido
(conocimientos previos) con la nueva información que se nos expone12.
2.5.1. Lectura examinatoria o exploratoria.
Este tipo de lectura se presenta cuando el lector no tiene una idea especifica de lo que desea
conocer, por lo que realiza una exploración para lograr una primera aproximación al tema
a estudiar. Esto permite relacionar el contenido nuevo con los ya adquiridos y con los
eventos que suceden a su alrededor.
Esta lectura nos permite obtener una visión panorámica de lo que leemos y se realiza sobre
el programa de la asignatura, las notas o apuntes que hayamos recabado en las clases y los
libros recomendados como bibliografía principal13.

10
Fosco, Roque E., Cerutti, M. del Carmen, Argañarás de Mundet, Myrtha, Piñero, María T., El qué y el cómo
de la Abogacía, Op. Cit.
11
Serafini. María Teresa, Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual, Trad. Susana Spiegler y
Edit. Binaghi, 1° edición castellana, Barcelona, Paidós, 1991, pág. 43.
12
Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén, Sánchez García, Mari Fé, Técnicas de Estudio, Universidad Nacional
de Educación a Distancia, en http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/
NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/GUIAS%20PARA%20EL%20ENTRENAMIENTO
%20DE%20COMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDF
13
Fosco, Roque E., Cerutti, M. del Carmen, Argañarás de Mundet, Myrtha, Piñero, María T., El qué y el cómo
de la Abogacía, Op. Cit.

37
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Así, por ejemplo, en el programa de las asignaturas es fundamental porque, aunque no


comprendemos el significado de cada concepto incluido en él, es provechoso para ordenar
el material disponible. Los apuntes o notas de clase n sirven para tener una idea global de
los contenidos principales y sus líneas conductoras. Dependerá de la asignatura, la cantidad
de material a utilizar, a menudo Códigos y Leyes14.
El objetivo es tener un panorama de la asignatura, despertando la atención a través de la
creación de expectativas. En realidad con la lectura exploratoria se busca permitir la
formulación de preguntas acerca del contenido, a las que la lectura analítica deberá
proporcionar respuestas.
Con esta técnica, en ocasiones, es necesario saltear partes sin detenerse demasiado en lo
que no se comprende, así como en los detalles, pero prestando suma atención a las grandes
líneas. Destacamos así mismo que, esta lectura, permitirá familiarizarse con ciertos
términos cuya significación aún se ignora.
Eventualmente no se leen ciertas partes de la bibliografía como el prólogo y la
introducción; sin embargo, a menudo, pueden suministrarnos el contexto en el cual nació
el libro y también, una síntesis, encuadre y una evaluación del mismo.

Lectura Objetivos:
Examinatoria o  Primera aproximación al tema a estudiar.
Exploratoria.  Obtener una visión panorámica de lo que
leemos.
Técnica:
 Se presta atención a las grandes líneas.
 Lectura del prólogo e introducción.

2.5.2. Lectura analítica


Como si se tratara de un ave, que puede observar una ciudad desde las alturas de su vuelo,
la lectura examinatoria permite obtener un panorama de la superficie. Ahora es necesario
detenerse en los detalles de esa ciudad, descubrir las cosas que desde el aire no se
identifican claramente.
La lectura analítica, tiene por objeto la comprensión clara del material bibliográfico, es la
descomposición del texto en unidades mínimas de significación de mayor importancia.
Con esto se pretende comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos
problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que
sustentan una postura, etc.
Es decir, se produce una evolución de un estado de comprensión menor a un estado de
comprensión mayor. Esto implica dos cosas:

14
Conceptos que se profundizaran más adelante.

38
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo


superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El
escritor posee más conocimiento que el lector.
2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta
medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que
se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente
en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión15.

Lectura Objetivos:
Analítica  Comprensión clara del material bibliográfico.
 Descomposición del texto en unidades
mínimas de significación
Técnica:
 Organizar los conocimientos y efectuar preguntas.
 Subrayado del texto.
 Elaboración de imagen y concepto.
 Parcelación del capítulo y asignación de subtítulos.
 Lectura de gráficos y cuadros
 Asumir una posición crítica

Para analizar cualquier material de estudio, existen ciertas reglas o técnicas que a
continuación mencionamos sin ánimo de incluirlas todas.
a) Organizar los conocimientos y efectuar preguntas: consiste en sistematizar los que
sabemos del tema y formularse preguntas sobre el mismo. Así, por ejemplo: ¿Cuál
es la postura del autor?, ¿se admiten otras interpretaciones?, etc.
b) Subrayado: hay diversas maneras de realizar esta tarea, se puede asignar un color
para las ideas principales. Cada párrafo tiene una unidad de sentido, tiene un
mensaje que el autor quiere transmitir, ese mensaje se encuentra en una oración del
párrafo, a ésta oración la llamamos idea principal, Concepto más importante de un
texto. La oración puede ubicarse al principio, al medio o al final del párrafo.
c) Elaboración de imagen o concepto: cada palabra permite un concepto, es decir una
representación intelectual de un objeto y, en muchos casos, una imagen, es decir a
su representación sensible, así como mencionamos al tratar de la relación
cognoscitiva. La lectura analítica requiere detención frente a cada palabra que no
se comprende inmediatamente, es decir, frente a cada palabra que es puro símbolo,
cuyo concepto e imagen se ignora.
d) Division de los capítulos y asignación de subtitulos: si el autor no lo hace
expresamente, se asignaran títulos cada uno, tres o mas párrafos. El criterio a tener

15
Pérez Taboada de Tapata, Nilda, Estudio dirigido, Troquel ediciones, Buenos Aires, 1981

39
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

en cuenta en su asignación es agrupar bajo el mismo todos los párrafos que traten
un tema determinado.
e) Notas marginales: las denominadas glosas, que colocadas al margen de la hoja se
registran las opiniones o ideas que suscitan en el lector las frases o párrafos que
lee.
f) Gráficos y cuadros: muchos libros y especialmente los de texto suelen contener
gran cantidad de ilustraciones, gráficos, estadísticas, etc. Prestar atención a estos
materiales es importante, pues generalmente en ellos se sintetiza o ilustra un
concepto.
g) Asumir una posición crítica: es común que, cuando leemos algún tema, ya
poseamos un conjunto de ideas mas o menos claras respecto del mismo y puede
ocurrir que lo leído contraste con ellas. Es una muy buena oportunidad para
investigar por qué y sobre todo cuáles son los fundamentos del autor
comparándolos con los nuestros y revisar si no se trata de una mera disputa de
palabras16. Entre los juristas, es frecuente, discutir cuestiones con diferencias de
fondo, es acá en donde esta actitud debe llevarse a la práctica a los efectos de
aclarar nuestras propias ideas.

2.6.
Etapas en la lectura

Para resumir los que tratamos sobre la lectura. Mencionamos brevemente las etapas que el
lector debe transcurrir:
• Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?
• Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?
• Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?

3. FORMAS DE PROCESAR LA INFORMACIÓN.

3.1. Técnicas de Síntesis17

Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a


conseguir los siguientes objetivos:
• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.
• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.
• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que
se puede omitir.

16
Obiols, Guillermo A, Cómo estudiar. Op. Cit.
17
Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén, Sánchez García, Mari Fé, Técnicas de Estudio, Op. Cit.

40
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

• Facilitar el estudio activo.

A continuación presentamos distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con
unas características particulares y orientadas a distintos tipos de estudio. Se trata de
conocerlas y saber en qué pueden ayudarnos. Al final, tú decides si las utilizas, si las
combinas o si prescindes de ellas. En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo propio
de estudio si realmente pretendemos que nos sean de utilidad.

3.2. Resumen

Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible,


utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él:
• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.

Características de un buen resumen son:


• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

3.3. Esquema

Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa


posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica
(subordinación entre lo principal y lo secundario). Las características de un buen esquema
son:
• Brevedad: presentar lo importante.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema,
así como las relaciones que hay entre sus partes.
• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras
claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo
importante es cumplir las características antes indicadas.

3.4. Cuadro comparativo

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo


con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las
diferencias entre los conceptos que se tratan.
Acá un ejemplo:

DERECHO MORAL
Bilateralidad Unilateralidad

41
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

Heteronomía Autonomía
Coercibilidad Incoercibilidad

3.5. Mapas conceptuales

Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de


proposiciones. Está considerado como una de las herramientas principales para facilitar el
aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la
información, caracterizada por la jerarquía.

El mapa conceptual tiene tres elementos fundamentales:

- Concepto: son desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que
provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades.
Los significados son idiosincráticos por naturaleza. Este carácter se explica por la
forma peculiar de cada uno de captar inicialmente el significado de un término, la
experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los sentimientos que
provoca, etc. por ejemplo el término “Codigo”, no es lo mismo para un abogado
que para un especialista en comunicación.
- Proposición: Costa de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por
palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica.
- Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el
tipo de relación existente entre ambos18.
-
La elaboración de un mapa conceptual implica:

• Elección de signos conceptuales clave del texto.


• Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.
• Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos
que ya se conocen (a través de los enlaces).
• Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan
estos acontecimientos u objetos.

Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de
acuerdo con los criterios que se explican a continuación:

— Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los
une y la palabra de enlace correspondiente.
— Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el
concepto que hay dibujado sobre él.
— Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre
elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales.

18
Argañarás de Mundet, Myrtha, Aprendizaje: Estudio e Investigación, Universidad Nacional de La Rioja,
Departamento de Ciencias Sociales, Escuela Universitaria de Abogacía, 1997.

42
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

— Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean


concreciones válidas de lo que designa el término conceptual19.

3.6. Listas de conceptos

Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo cuando
no vayamos a requerir una clasificación de los mismos. Téngase en cuenta que, aunque
resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen después la limitación de no permitir otra
ordenación más que la presente. Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de
aquellos términos dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente
ágil.

3.7. Consejos Finales

* Si tienes algún conocido que estudie o haya estudiado Derecho, conversa con él a los
efectos de que te cuente su experiencia en la carrera. Lo que quieres es que te diga cómo
es estudiar Derecho, qué sacrificios se deben hacer, que aptitudes son las más valoradas
por los profesores, qué habilidades o talentos te pueden ayudar más, etc.
* Tomen el diario o periódico y busquen todas las notas relacionadas con el mundo jurídico
y léanlas. Si te aburren, no te preocupes, eso no significa que no puedas estudiar esta
carrera, pero hay que tener en cuenta que textos como esos vas a leer miles desde que
entres a la Universidad.
* Si tienes acceso a la biblioteca de la Universidad a la cual quieres acceder (o a cualquier
biblioteca a la que tengas acceso) dirígete a la sección de la carrera de Abogacía y busca
los textos sobre Introducción al Derecho.
Introducción al Derecho es una cátedra de Primer Año y es precisamente por eso que te
puede servir. Podrás encontrar cosas básicas de nuestro ordenamiento jurídico y conceptos
esenciales de Derecho. Te puede ayudar mucho a entender la carrera que estás eligiendo.
* Sobre todas las cosas, tienes que hacerte amigo de los textos, libros, revistas,
jurisprudencia, etc. éstos será tu material fundamental de lectura y fuente de información.
* Finalmente, lo más importante, que el estudio se convierta en un hábito constante, que
forme parte de tu vida.

19
Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén, Sánchez García, Mari Fé, Técnicas de Estudio, Op. Cit.

43
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

APÉNDICE

1. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ÚTILES


MESA DE ENTRADA:
[email protected]
SIU GUARANI UNLaR:
[email protected]
DPTO. SOCIALES:
[email protected]
SECRETARIA ACADEMICA DEL DPTO. DE SOCIALES
[email protected]
SAE DEL DPTO. CS. SOCIALES, JURIDICAS Y ECONOMICAS
[email protected]

2. DE LOS PLANES DE ESTUDIO

2.1. PLAN DE ESTUDIOS DE ABOGACÍA:


Plan de Estudio: Grilla curricular por años de la carrera, crédito horario, cuatrimestral,
anual y crédito horario total.

PLAN DE ESTUDIO CARRERA DE ABOGACIA


CARGA CARGA CORRELATIVIDADES
AÑO ORD ASIGNATURA RÉGIMEN HORARIA HORARIA Para cursar Para rendir
TOTAL SEMANAL debe
EN regularizar debe aprobar
1 Introducción al Derecho 1° C 60 4 *** ***
2 Derecho Romano 1° C 60 4 *** ***
3 Derecho Privado I Anual 120 4 *** 1
4 Introducción a la Filosofía 1° C 60 4 *** ***
5 Historia del Derecho 1° C 60 4 *** 1
1° 6 Economía Política 2° C 60 4 1 1
7 Sociología Jurídica 2° C 60 4 *** ***
8 Taller de Práctica Profesional I 2° C 30 2 1 1
Expresión Oral y Escrita.
9 Introducción al Pensamiento 2° C 60 2 4 4
Científico.
TOTAL 570 HS.
10 Derecho Privado II Anual 120 3 3
11 Derecho Político 1° C 60 4 1, 5 1y5
Finanzas Públicas y
12 1° C 60 4 6 6
Derecho Tributario
13 Derecho Privado III Anual 120 4 3 3
2° 14 Filosofía del Derecho 1° C 60 4 4 4
15 Teoría General del Proceso 1° C 60 4 3 3
16 Derecho de Daños 2° C 60 4 3 3 y 10
17 Taller de metodología de la Investigación 2° C 30 2 9 9

44
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

18 Derecho Internacional Público y


2° C 60 40 *** 11
Comunitario.
TOTAL 630 HS
19 Derecho Privado IV Anual 120 4 10 10
Derecho de las Sociedades y de las
Anual 120 4 13 13
20 Relaciones de la Organización
21 Derecho Constitucional 1° C 60 4 11 11
3° 22 Derecho Procesal Civil y Comercial 1° C 60 2 15 15
23 Derecho Penal I Anual 120 4 *** 21
24 Derechos Humanos 2° C 30 2 *** 21
25 Informática. Derecho Informático 2° C 60 4 *** 21
26 Taller de Práctica Profesional 2° C 30 2 8 y 15 8
TOTAL 600 HS.
27 Derecho privado V Anual 120 4 19 19
28 Títulos, Valores y Crisis Empresaria Anual 120 4 20 20
29 Derecho Constitucional Provincial Y
1° C 60 4 21 21
Municipal
30 Derecho Penal II Anual 120 4 23 23
4° 31 Derecho del Trabajo y de la Seguridad
1° c 60 4 19,21 y 22 19, 21 y 22
Social
32 Taller de Litigación y Procesos Civiles 2° C 30 2 22 y 26 22y 26
33 Taller de Mediación y Métodos
2° C 30 2 22 y 26 26
Alternativos de Resolución de Conflictos
34 Optativa I 2° C 60 4 *** ***

TOTAL 600 HS.


35 Derecho Privado VI y Sucesorio Anual 120 4 27 27
Derecho de los Recursos Naturales y
36 1° C 60 4 21 y 27 21 y 27
Ambiental
37 Derecho Administrativo 1° C 60 4 28 28
38 Derecho Procesal Penal 1° C 60 4 22 y 30 22y 30
39 Derecho Internacional Privado y
5° 1° C 60 4 25y 30 25y 30
Comunitario
40 Derecho de la Navegación 2° C 60 4 25 25
41 Ética Profesional y Práctica Forense 2° C 60 4 18 18
42 Taller de Litigación en Procesos Penales 2° C 30 2 38 38
43 Optativa II 2° C 60 4 *** ***
44 Inglés 2° C 60 4 *** ***
TOTAL 630 HS.
CARGA HORARIA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS 3030 HS.

ASIGNATURAS OPTATIVAS:
ASIGNATURA RÉGIMEN CARGA HORARIA TOTAL CARGA HORARIA SEMANAL
DERECHO PRIVADO:
Derecho Sanitario y Medicina Legal Cuatrimestral 60 4
Derecho de Genero Cuatrimestral 60 4
Contratos en Informática Cuatrimestral 60 4
Contratos Empresariales Modernos Cuatrimestral 60 4
DERECHO PÚBLICO:
Derecho Procesal Administrativo Cuatrimestral 60 4
Derecho Parlamentario Cuatrimestral 60 4
Criminología Cuatrimestral 60 4

TALLERES: La aprobación de estos talleres es requisito exigido para todos los alumnos
que aspiren a obtener el título de Abogado otorgado por la Universidad Nacional de La
Rioja. Es obligatorio el cursado de estos talleres, y, su posterior regularización, razón por
la cual, los mismos no podrán ser rendidos en condición de alumnos libres.
Los talleres en la carrera de Abogacía son una metodología de trabajo en la que se integran
la teoría y la práctica. El trabajo por talleres es una estrategia pedagógica que además de

45
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

abordar el contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir
hacia la práctica de una actividad. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o
soluciones podrían ser en algunos casos muy significativas. Puede organizarse con el
trabajo organizado de alumnos, en parejas o pequeños grupos, siempre y cuando el trabajo
que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un
aprendizaje integral que implique la práctica.

2.2. PLAN DE ESTUDIOS DE ESCRIBANÍA

AÑO ORDEN ASIGNATURA REGIMEN CORRELATIVA


1 Introducción al Derecho Anual ***
2 Derecho Romano Anual ***
1° 3 Derecho Civil I (Parte General) Anual 1.2
4 Economía Política 2° Cuat. 1
5 Derecho Civil II (Obligaciones) Anual 2.3
6 Derecho Político Anual .1.

7 Finanzas y Derecho Tributario Anual 4
8 Derecho Comercial I Anual 5
9 Derecho Civil III (Contratos) Anual 5
10 Derecho Comercial II (Sociedades) Anual 8
3° 11 Derecho Constitucional Anual 6
12 Derecho Penal I (Parte General) Anual .11.
13 Derecho Internacional Público y Comunitario Anual .11.
14 Derecho Laboral y Previsional Anual 9
15 Derecho Civil IV (Derechos Reales) Anual 9
16 Derecho Comercial III (Quiebras) Anual 10
4° 17 Derecho Público, Provincial y Municipal Anual 11
18 Derecho Penal II (Parte Especial) Anual 12
19 Derecho Procesal Civil y Laboral Anual 9.10.14
20 Derecho Agrario, Forestal y Minero Anual 15
21 Derecho Civil V (Familia y Sucesiones) Anual 15.19
22 Derecho de la Navegación Anual 16
5° 23 Derecho Administrativo Anual 17.19
24 Derecho Procesal Penal Anual 18.19
25 Derecho Internacional Privado y Comunitario 2° Cuat. 13.16
26 Derecho Notarial I 1° Cuat. 19.24
27 Practica Notarial I 2° Cuat. 14.23
28 Derecho Notarial II 1° Cuat. 26
29 Practica Notarial II 2° Cuat. 27

30 Derecho Registral Anual 21
31 Derecho Administrativo Notarial 1° Cuat. 23
32 Teoría General del Negocio Jurídico Anual 19.21
33 Ética Profesional y Practica Notarial 2° Cuat. 21.23.24

46
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

2.3. PLAN DE ESTUDIOS DE TECNICATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN


JURÍDICA

Régimen Carga Carga


Ord Asignatura cursado hora horaria Correlativa
semanal total
CICLO INTRODUCTORIO
0a Introducción al Conocimiento del Derecho Bimestral 60 ---
0b La función del Técnico Universitario en Bimestral 60 ---
Gestión Jurídica
TOTAL DE HORARIOS CICLO INTRODUCTORIO 120

PRIMER AÑO
1 Expresión Oral y Escrita Anual 4 120 0a, 0b
2 Derecho Privado Anual 4 120 0a, 0b
3 Introducción a la Administración 4 60 0a, 0b
4 Introducción a la Ciencia Jurídico 1° C 4 60 0a, 0b
5 Derecho Público General 1° C 6 90 0a, 0b
6 Contabilidad y Gestión Financiera 2° C 6 90 03,04
7 Derecho Público Especial 2° C 6 90 04,05
8 Practica de Gestión Jurídico I 2° C 4 60 03,04,05
TOTAL HORAS PRIMER AÑO 690
horas
SEGUNDO AÑO
9 Ofimática ( Informática y Gestión de Oficina) Anual 4 120 01,06
10 Ingles Anual 4 120 01,07
11 Administración y Marketing 1° C 4 60 01, 02, 06
12 Derecho Procesal Civil y Laboral 1° C 6 90 02,07
13 Derecho Procesal Penal y Administrativo 2° C 6 90 11,12
14 Derecho Informático 2° C 4 60 12
15 Dinámica de Grupo 2° C 4 60 01,11
16 Practica de Gestión Jurídico II 2° C 4 60 88,12
TOTAL DE HORAS DE SEGUMNDO AÑO 660
horas
TERCER AÑO
17 Gestión de la Calidad en la Administración 1° C 4 60 09,13
Judicial
18 Medición y Resolución Alternativa de Conflictos 1° C 6 90 10,11,15
19 Ética de Técnico en Gestión Jurídico 1° C 6 90 13,16
20 Practica de Gestión Jurídica III 1° C 4 60 14,15,16
21 Seminario de Trabajo Final 1° C 4 60 09,15,16
22 Trabajo Final 4 60 17,18,19,2
0,21
TOTAL HORAS TERCER AÑO 420 horas
TOTAL HORAS 1890
horas

47
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

2.4. PLAN DE ESTUDIO DE TECNICATURA UNIVERSITARIA EN


SUBASTADOR Y MARTILLERO PÚBLICO

Carga
Régimen
Ord. Asignatura horaria Correlativa
cursado
total
CICLO INTRODUCTORIO
0a Introducción al Conocimiento Científico Bimestral 40 --
0b La Profesión del Técnico Universitario de Bimestral 40 --
Subastador y Martillero Publico: Su Perfil
TOTAL DE HORARIOS CICLO INTRODUCTORIO 80
PRIMER AÑO
1 Derecho Privado 1° /Anual 120 0a – 0b
2 Expresión Oral y Escrita 1°/Anual 120 0a – 0b
3 Introducción a la Administración 1°/1°C 60 0a – 0b
4 Introducción a la Ciencia Jurídica 1°/1°C 60 0a – 0b
5 Derecho Público General 1°/1°C 90 0a – 0b
6 Contabilidad y Gestión Financiera 1°/2°C 90
7 Derecho Público Especial 1°/2°C 90
8 Practica Jurídica Orientada I 1°/2°C 60
TOTAL HORAS PRIMER AÑO 690
horas
SEGUNDO AÑO
9 Principios Fundamentales de Derechos Reales 2°/Anual 120
10 Ingles 2°/Anual 120
11 Ofimatica (Informática y Gestión de Oficina) 2°/Anual 120
12 Derecho Administrativo 2°/1°C 60
13 Derecho Procesal Civil y Comercial 2°/1°C 90
14 Ética – Técnico Profesional 2°/1°C 90
15 Tasación y Valuación Parte General 2°/2°C 60
16 Procedimientos Relacionados con la Subasta 2°/2°C 90
Judicial y Prácticas Registrales
17 Practica Jurídica Orientada II 2°/2°C 60
TOTAL DE HORAS DE SEGUMNDO AÑO 810
horas
TERCER AÑO
18 Mediación y Resolución Alternativa de 3°/1°C 90
Conflictos
19 Técnicas de Ventas, Negociación y Marketing 3°/1°C 90
20 Seminario de Trabajo Final 3°/1°C 60
21 Practica Jurídica Orientada III 3°/1°C 60
22 Trabajo Final 3°/1°C 60
TOTAL HORAS TERCER AÑO Horas 360
TOTAL HORAS Horas 1940

48
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila

2.5. PLAN DE ESTUDIO DE TECNICATURA UNIVERSITARIA DE TASADOR


Y CORREDOR INMOBILIARIO
Régimen Carga
Ord. Asignatura Correlativa
cursado horaria total
CICLO INTRODUCTORIO
0a Introducción al Conocimiento Científico Bimestral 40
0b La Profesión del Técnico Universitario de Bimestral 40
Tasador y Corredor Inmobiliario: Su Perfil
TOTAL DE HORARIOS CICLO INTRODUCTORIO 80
PRIMER AÑO
1 Derecho Privado 1°/Anual 120
2 Expresión Oral y Escrita 1°/Anual 120
3 Introducción a la Administración 1°/1°C 60
4 Introducción a las Ciencias Jurídicas 1°/1°C 60
5 Derecho Público General 1°/1°C 90
6 Contabilidad y Gestión Financiera 1°/1°C 90
7 Derecho Público Especial 1°/1°C 90
8 Practica Orientada I. 1°/1°C 60
TOTAL HORAS PRIMER AÑO 690
horas
SEGUNDO AÑO
9 Principios Fundamentales de Derechos Reales 2°Anual 120
10 Ofimatica (Informática y Gestión de Oficina) 2°Anual 120
11 Ingles 2°Anual 120
12 Derecho Procesal Civil y Laboral 2°/1°C 90
13 Tasación y Valuación (Parte General) 2°/1°C 90
14 Finanzas y Régimen Tributario 2°/1°C 60
15 Tasación y Valuación Agropecuaria, Minera y 2°/1°C 60
Urbanística
16 Practica Orientada II 2°/1°C 60
17 Ética-Técnico Profesional 2°/1°C 90
TOTAL DE HORAS DE SEGUMNDO AÑO 810
horas
TERCER AÑO
18 Tasación y Valuación de Obras Artísticas, 3°/1°C 60
Alhajas y Reliquias
19 Técnica de Ventas, Negociación y Marketing 3°/1°C 90
20 Mediación y Resolución Alternativa de 3°/1°C 60
Conflictos
21 Seminario de Trabajo Final 3°/1°C 60
22 Practica Orientada III 3°/1°C 60
23 Trabajo Final 3°/1°C 60
TOTAL HORAS TERCER AÑO Horas 390
TOTAL HORAS 1970 horas

49

También podría gustarte