Material Asignatura I 2022
Material Asignatura I 2022
Material Asignatura I 2022
Jurídicas y Económicas
INTRODUCCIÓN A LA
VIDA UNIVERSITARIA
Y AL CONOCIMIENTO
DEL DERECHO
Capítulo I
LA UNIVERSIDAD Y SUS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
2
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
principios del siglo XIX, la gran mayoría de las casas de estudios seguían conservando los
rasgos adquiridos durante los tiempos medievales. Esto provocó que quedasen al margen
de las grandes corrientes científicas e intelectuales desarrolladas durante los siglos XVII y
XVIII. La revolución científica y cultural de aquellos siglos, que transformó toda la
concepción del mundo, no pasó por las Universidades, adquiriendo éstas una reputación
negativa. Por supuesto hubo también excepciones, pero en líneas generales, las casas de
estudios superiores fueron muy poco permeables a los cambios. La producción científica
pasaba por Academias que dependían directamente del estado y de los príncipes, y por
círculos privados. Tampoco pasaba la formación profesional por las universidades. En las
Academias estatales se formaban los ingenieros, los arquitectos, los veterinarios y, en
algunos casos también los médicos y los abogados.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX las universidades experimentaron procesos
de transformación. Desde entonces comenzaron a desprenderse en forma definitiva de la
influencia de la Iglesia, se subordinaron a las autoridades civiles y se adecuaron a los
cambios derivados del desarrollo de las ciencias y de las necesidades del estado. A partir
de entonces empezó a exigirse de las casas de altos estudios la generación de un
conocimiento efectivamente útil para el desarrollo de la sociedad.
Durante aquellos años comenzaron a enseñarse nuevas disciplinas y algunas que ya se
enseñaban pero ahora se dictaban siguiendo criterios modernos: Geografía, Física,
Matemática, Ciencias de la Administración. Desde principios del siglo XIX, las
universidades europeas evolucionaron siguiendo dos grandes modelos. Uno de ellos
concebía a la universidad fundamentalmente como el ámbito para el desenvolvimiento y
la práctica de la ciencia: este fue el modelo que se desarrolló en los principados alemanes
por iniciativa de Guillermo de Humboldt. A la universidad debía acudirse para aprender
los principios y los procedimientos de la ciencia. El segundo se construyó en Francia en
tiempos de Napoléon y concebía a la universidad como ámbito para el desarrollo y la
formación de los profesionales. En este último modelo la universidad era el organismo del
estado encargado de otorgar un título o certificación que habilitaba para el ejercicio de una
profesión.
La historia de la universidad argentina debe comprenderse en el mismo contexto de
evolución de las universidades occidentales.
3
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
4
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Autonomía
Autarquía
Cogobierno
3.1. AUTONOMIA:
Autonomía, desde el punto de vista jurídico- político, como señala Rafael Bielsa, significa
el ejercicio de la potestad pública sin otra limitación que la Constitución Nacional.
Se considera autónomo el gobierno que goza de libertad, pudiendo regirse por sus propias
leyes. Tal es el caso de nuestras provincias, que en el marco del gobierno federal cada una
de ellas tiene competencia política y jurídica para dictar y sancionar los cuerpos legales
necesarios para su organización institucional.
Autonomía, significa que el ente tiene poder para darse su propia ley y regirse por ella, se
trasunta además, en la posibilidad de elegir sus propias autoridades - autonomía política
– y de organizar sus estructuras de gobierno.
El término se aplica por analogía, a la Institución Universitaria. Desde los orígenes de la
Universidad se ha visto, en mayor o menor grado, que la autonomía constituye una de las
notas más relevantes y esenciales de la misma.
Se entiende entonces que las universidades son autónomas:
Institucional
SU
AUTONOMÍA Política
ES
Académica- Científica
5
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
3.2. AUTARQUÍA
Cuando nosotros hablamos de “Autarquía”, significa que el ente tiene atribuciones para
administrarse a sí mismo, pero con las limitaciones que la norma de creación le impone.
Hay descentralización administrativa, pero sujeta a control. Autarquía, es en lo
administrativo, autonomía en lo político. Así, algunos entes de derecho público, con
personalidad de gobernarse asimismo en lo administrativo, son entes de derecho público,
con personalidad jurídica, patrimonio propio y una finalidad publica en sus funciones.
6
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
7
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
3.3. COGOBIERNO
En principio de Cogobierno, implica que el gobierno de la Universidad no está a cargo
exclusivo de uno de sus estamentos, sino que es compartido por todos ellos.
La Universidad garantiza la participación estamentaria cuatripartita de su comunidad, en
la proporción que fija el Estatuto para cada caso. Por tal razón, en el gobierno participan
representantes tanto del claustro de Profesores, como de estudiantes, graduados y no
docentes.
Reiteramos, en la Provincia de La Rioja estos principios fundamentales, han transpuesto
los limites universitarios, ya que los Convencionales Constituyentes tuvieron presente la
importancia de los mismos y, quizás tomando el ejemplo de la Constitución Española, lo
vuelcan en sus normas, afirmando no solo la autonomía sino también el cogobierno.
La Ley de Educación Superior N° 24.521 dictada con posterioridad, introdujo una
importante consigna, respecto al Co-gobierno, en su artículo 53, Inc. A) “El claustro
docente debe tener la mayor representación relativa, que no podrá ser inferior al 50% de
la totalidad de sus miembros” otorgando a la representación docente, un lógico mayor
peso. Tal disposición llevo a la necesidad de modificar la participación igualitaria de los
claustros que preveía el anterior estatuto.
8
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Capitulo II
ÓRGANOS DE GOBIERNO
1. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
Cualquiera sea la tendencia política que se sustente resulta innegable la adhesión universal
producida con posterioridad a la segunda Guerra Mundial, al sistema democrático. Puede
advertirse, sin embargo, que tal actitud no conlleva un conocimiento exacto de lo que
verdaderamente es “democracia” y que ello, trae como consecuencia que cualquier
sistema, aunque diste mucho de serlo, sea presentado y admitido, como si fuera
democrático. Ocurre que la democracia ha logrado adeptos, como consecuencia de la
reacción que ha producido la existencia de regímenes despóticos y totalitarios como el
nacional – socialista, el fascista y el comunista.
La “democracia” como nueva forma política legítima se denominaba “Republica” y es una
forma mixta templada. Se diferenciaba, entonces, La Republica, de la monarquía- el
gobierno de uno – como de la democracia - el gobierno de muchos – para traducir el
concepto de gobierno de todos. Rápidamente, esta acepción queda unida a otra idea
fundamental y que se convertirá en un elemento esencial de la moderna democracia: que
el gobierno ha de tener en cuenta el interés general (no el de uno, no el de muchos, sino el
de todos) y el bien común, enlaza el termino con la forma de gobierno llamada Politeia por
Aristóteles.
El SISTEMA DEMOCRATICO se ha exteriorizado conforme a distintas características y
ello ha dado como resultado el que podamos hablar de: a) democracia directa b)
democracia semi directa y c) democracia indirecta.
a). Democracia directa: Resulta difícil, en nuestros días, encontrar la vigencia de
“democracia directa”, pero es fácil, señalar su origen en la Grecia de la antigüedad, sobre
todo en la política ateniense y en lo que se conoce como el “Siglo de Oro de Pericles”
Consiste en la participación de todo el pueblo en la adopción de las medidas de gobierno,
sin que se produzca delegación de tal función. Se niega la posibilidad de la existencia de
representantes. En síntesis, su principio se sustenta en la actuación del pueblo por sí mismo
sin la mediación de mandatarios o representantes.
b) La “Democracia semidirecta”, podemos decir, se rige por dos principios distintos: uno
viene de la democracia directa y consiste en la actuación del pueblo por si mismos; el otro
9
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
10
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
2. ESTRUCTURA ACADÉMICA
De acuerdo con el Estatuto, de la Universidad Nacional de La Rioja tiene su asiento y
gobierno central en la Ciudad Capital de La Rioja, y está organizada en Departamentos
académicos, los cuales agrupan áreas del conocimiento a fines de las distintas carreras que
en ella se dictan.
Departamentos son:
Departamentos Académicos DE Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas.
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Departamento Académico de Ciencias y Tecnologia aplicadas a la Producción, al
Ambiente y al Urbanismo.
11
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
La UNLaR tiene órganos de gobiernos unipersonales y colegiados que son elegidos cada
tres años.
Los órganos a través de los cuales ejerce sus funciones son:
Generales de la Universidad
a) Asamblea Universitaria;
b) Consejo Superior;
c) Rectorado
De Sedes
a) Decano
12
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
13
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Los Consiliarios, representantes de los Estamentos Universitarios, duran Tres (3) años en
el ejercicio de sus Mandatos y pueden ser reelectos en el cargo por una vez.
El Consejo Superior se reúne en Sesión Ordinaria por lo menos Una (1) vez al mes.
Son atribuciones del Consejo Superior, entre otras:
Son Atribuciones del Consejo Superior entre otras:
Ejercer la jurisdicción superior en lo funcional, académico, científica y de extensión,
en el marco estipulado por el estatuto.
Discernir el alcance e interpretación de la autonomía y autarquía de la universidad, de
su ley de creación, de las normas contenidas en el estatuto y de las estipulaciones que
deriven de la legislación universitaria nacional o de los convenios vigentes.
Dictar normas atinentes al gobierno de la universidad, resolver los recursos deducidos
contra decisiones de los consejos departamentales, del concejo de investigación
científica y tecnológica, y del rectorado y del Tribunal Universitario.
Dictar y modificar su Reglamento de juicio de responsabilidad política de todas las
autoridades electivas de la Universidad.
Dictar y modificar su Reglamento Interno y su Organización Funcional, en
compatibilidad con la Estructura vigente.
Planificar la Estrategia de la Universidad en sus diversas Orbitas.
Crear carreras, aprobar, u observar los planes de estudios de pregrado, grado y/o
posgrado, proyectados por los departamentos académicos, sedes y escuelas, avalados
por los respectivos concejos departamentales u organismos análogos, con identificación
de estructuras, perfiles, habilitaciones, alcances, competencias e incumbencias de
títulos a expedirse.
Establecer Cátedras Extracurriculares, Obligatorias y Abiertas.-
Acordar Títulos de Doctor “Honoris-Causae” a personalidades que se hayan destacado
por sus trayectorias, o por sus méritos excepcionales; o como Benefactor de la
Universidad a quienes hayan aportado Servicios y Beneficios Especiales al
Establecimiento.
Crear nuevos establecimientos de educación preuniversitaria.
Estipular los estándares de promoción y estimulo de las investigación científicas y
tecnológicas y la orientación de los desarrollos innovativos.
14
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
ciento (15%) respecto del total de votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula
que le sigue en número de votos, también será proclamada como electa
Cuando ninguna fórmula alcance la mayoría o el piso y diferencia establecidos en el
párrafo anterior, se realizará una segunda votación entre las dos fórmulas que hubieren
obtenido la mayoría de los votos ponderados, de la que resultará electa la fórmula que
obtenga la mayoría simple ponderada según el procedimiento especificado. La segunda
votación se efectuará dentro de los quince días posteriores a la primera votación.
Entre las atribuciones del rector, encontramos:
La conducción Institucional, Funcional y la representación legal de la Universidad.
La gestión administrativa y superintendencia de la Universidad, sin perjuicio de las
atribuciones que le competen en esa materia al Consejo Superior o a la Asamblea
Universitaria.
Convocar a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior a sesiones ordinarias y
extraordinarias, en la forma estatutaria regulada y presidir las sesiones de ambos
Organismos.
Integrar el Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales y otros Organismos
previstos por la Legislación Nacional.
Designar, promocionar y remover al personal nodocente de la Universidad conforme al
Convenio Colectivo de Trabajo vigente.
Preservar y resguardar el orden y la disciplina en todo el ámbito de la universidad,
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública en caso de extrema gravedad,
previsible o actual, debiendo agotar previamente los recursos a su alcance dentro del
ámbito de su competencia y observando la legislación vigente.
Dirigir la ejecución de los planes generales de la universidad, aprobados por la asamblea
universitaria y el consejo superior, o en cumplimiento de convenios vigentes.
Resolver cualquier cuestión urgente, sin perjuicio de dar conocimiento para su
evaluación al consejo superior cuando corresponda, en la primera reunión ordinaria que
se realice.
Proveer todo lo referente al Bienestar Universitario.
Promover y/o habilitar la ejecución de Planes de Investigación, Educación, Enseñanza,
Extensión Universitaria y de Transferencias de Tecnología.
Elevar al Consejo Superior el balance y memoria anual de la universidad, el que deberá
contar con los dictámenes e informes técnicos previos y de respectivos menester.
El rectorado se organiza en secretarias.
15
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
16
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Resolver cualquier cuestión urgente y grave que resulte de competencia del consejo
departamental, debiendo solicitar su refrendo al mismo en la primera sesión siguiente.
Convocar al consejo departamental a sesiones ordinarias y extraordinarias y presidirlas;
con doble voto en el caso de empate.
Asegurar el orden y la disciplina en el ámbito del Departamento Académico.
Ejercer la representación y la gestión administrativa de los departamentos académicos
en todas sus dependencias.
Ejercer el régimen disciplinario en el ámbito de su departamento académico.
Suscribir Resoluciones Interdepartamentales, en orden a la docencia, la investigación y
a la extensión.
Disponer la Ejecución de los Fondos asignados en las Partidas del Presupuesto de su
Departamento Académico.
17
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
18
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Capitulo III
RÉGIMEN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Nos parece muy importante recomendarte, como alumno universitario que organices tu
tiempo. Una buena distribución de tu horario semanal te permitirá asistir a las clases
teóricas, los trabajos prácticos, conservar tus espacios para el estudio individual y la
lectura, intercambiar ideas con el grupo, sin descuidar encuentros con amigos, familia,
pareja, en fin, el tiempo para vos.
Debes estar informado del día en el que se inicia el dictado de cada una de las materias
que debas cursar. Tu primer día de clase teórica te resultara de gran utilidad ya que allí
podrás recibir información sobre las exigencias de la cátedra, el programa de la materia, la
modalidad de cursado, la forma de evaluación de la misma y la bibliografía que deberás
conseguir.
Tendrás oportunidad, además, de conocer a tus profesores y compañeros y comenzar así a
formar tu grupo de estudio.
La formación de un grupo estable de estudio e intercambio será de gran ayuda en tu paso
por la universidad. Por tu experiencia en el sistema secundario ya sabrás cuanto ayuda
estudiar con otros, tener apoyo y la guía de los integrantes del grupo, poder construir juntos
los posibles recorridos de tu carrera.
19
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
1
Art. 153, Estatuto Universitario Ordenanza N° 098 Consejo Superior UNLaR
2
Art. 154, Estatuto Universitario Ordenanza N° 098 Consejo Superior UNLaR
20
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
d) Certificado de domicilio.
e) Tres (3) fotografías tipo carnet 4x4 cm.
f) Una (1) fotocopia de la Partida de Nacimiento, autenticada en la UNLaR por la
Secretaría General o por autoridad competente.
g) Constancia de Aprobación del Curso de Ingreso, que en su caso, resulte implementado
por los Departamentos Académicos en relación a las respectivas carreras y sobre la base
de la reglamentación que para cada caso se fije.
h) Constancia de pago de la inscripción, la que deberá formalizarse en dependencias de la
Fundación de la Universidad Nacional de La Rioja- FUNLaR.
Para el caso de ciudadanos extranjeros aspirantes a ser estudiantes de esta Universidad,
los mismos deberán acompañar igual documentación o constancias que los ciudadanos
argentinos y en igual plazo debidamente legalizados (por la Cancillería, Embajadas o
Consulados Nacionales) o apostillados, de acuerdo a la regulación de nuestro país y
traducidos. Además, respecto de los títulos secundarios o de nivel medio deberán acreditar
su CONVALIDACIÓN o RECONOCIMIENTO, según corresponda, por el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación en el plazo antes indicado, siendo
de aplicación la prórroga prescripta en el inc. b) del artículo 17 del presente, con idéntico
efecto. En el supuesto de documentación y certificados redactados en idioma extranjero al
momento de su presentación deberán estar traducidos al idioma español por Traductor
Matriculado en la Provincia de La Rioja, salvo que no hubiere traductor del idioma en que
fueron redactados esos documentos en matriculados en la provincia.
Los postulantes egresados del “Colegio Preuniversitario General San Martín”,
quedan exceptuados de cumplimentar el Curso de Ingreso relativo a introducción a la vida
universitaria, debiendo satisfacer las exigencias de los restantes cursos que se fijen para la
carrera en la que se inscribe. Si se presentaren situaciones especiales debidamente
justificadas, las mismas serán consideradas y resueltas por la Secretaría de Asuntos
Académicos del Rectorado.
En el periodo que va desde la solicitud de inscripción, hasta que apruebe el Curso de
Ingreso, y complete toda la documentación requerida en la Sección Anterior de este
Capítulo, el postulante se considerará como “Aspirante a Alumno”. Tal situación le vedara
ser evaluado en Exámenes Finales de cualquier tipo.
3. ALUMNOS
Como lo analizaremos en el capítulo correspondiente, cada asignatura del Plan de la
carrera posee un programa, no solo de los contenidos a impartir durante la cursada, sino
también los trabajos prácticos y demás actividades que se deben cumplir necesarias para
su regularización.
21
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Alumno Regular: son aquellos que cumplimentan el 70% (setenta por ciento) a las
clases teóricas dictadas en el ciclo lectivo, cuando las clases se prevean como teórico
– prácticas, la asistencia a las mismas no deberá ser inferior al 80% (ochenta por
ciento) de las desarrolladas en el ciclo lectivo, la aprobación de los exámenes
parciales con notas iguales o superiores a cuatro y el 75% de los trabajos prácticos
(actividades empíricas para la aplicación de la teoría con el objetivo de lograr
competencias y destrezas) por cada asignatura.- El alumno regular, que cursando
asignaturas, no cumpla con las exigencias académicas establecidas para tal
condición, quedará en condición de Alumno Libre. En igual situación se registrará a
aquel que se le hubiere extinguido por el transcurso del tiempo la condición de
“Regular”.
La regularización de una asignatura, mantendrá su vigencia por el término de doce
(12) épocas o turnos de exámenes, a contar desde el momento en que se adquiere la
condición de Regular.
Alumnos Libres: son quienes no cumplimenten con los requisitos previamente
señalados.
Alumnos Vocacionales: son aquellos estudiantes que cursan una determinada
asignatura sin que ello impliquen que se inscriban a la carrera.
Alumno Vocacional Pasante: es el alumno que migra de una universidad a otra en
el marco de un convenio que le permite desarrollar en otro contexto geográfico,
cultural y académico su propia carrera de origen. Entendiendo que resulta necesario
contar con un convenio a efectos de analizar si en el mismo se especifica y garantiza
la validez académica de la certificación otorgada en la universidad de destino, a los
fines de que la misma sea validada en toda su extensión en la universidad de origen.
22
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
23
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
7. Después elegir la Sede. Seleccionar “Sede Capital” para las Carreras de Ciencias
Jurídicas.
Video tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=n3eGiwsDTNU&list=PLnqBJKt8MXrPYu_KSTXld
RQazB31rhLAw&index=1
24
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Martínez Paz expresaba que enfoques diferentes, tanto en los supuestos teóricos como
metodológicos llevarían a definir el curriculum como:
Las secuencias de experiencias de aprendizajes cumplidas por los alumnos bajo la guía del
profesor en la dirección señalada por los objetivos, los fines y las metas de la educación.
25
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
3.6. EXÁMENES
Parciales:
26
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
El primer paso para la evaluación final es la inscripción a través del sistema SIU
GUARANÍ con una antelación de no menos de cinco (5) días hábiles a la fecha de examen,
sin contar ésta.
Se ingresa al SIU GUARANÍ incorporando el nombre de usuario y la contraseña.
27
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
28
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Dupla Examinadora como Mesa de Examen, para tal supuesto, o en cualquier caso en que
resulte imposible contar con Tres Integrantes para constituir la Mesa de Examen.
El examen, que tiene carácter público, inicia a la hora publicada. El alumno deberá estar
presente a la hora fijada con su libreta universitaria o constancia de inscripción. El
presidente de la mesa examinadora leerá los inscriptos desde el acta, lo que servirá de
asistencia, quienes no comparezcan serán registrados como ausentes
Antes de iniciar el examen, la Mesa Examinadora procederá a verificar, delante de los
alumnos inscriptos presentes, que se encuentran en el bolillero todas las bolillas del
programa de examen. Asimismo, el alumno podrá solicitar al momento de extraer bolillas
que se constate la inclusión en el bolillero de todas aquellas que correspondan al programa
de examen.
Examen final de alumnos regulares: El examen final de alumnos regulares será rendido
con el Programa vigente al tiempo de haber alcanzado la regularidad el alumno examinado,
y será producido en forma oral. Salvo el caso en que el examinado optare previamente por
rendir con “Programa Abierto” el estudiante extraerá de un bolillero la cantidad de tres (3)
bolillas correspondientes a cada Unidad del Programa de la Asignatura las que deberá ser
verificadas por todos los integrantes del Tribunal o Duplas Examinadoras. El alumno
expondrá sobre temas de la bolilla sorteada que él elija, debiendo ser luego examinado
sobre temas de una o dos de las restantes bolillas. En todos los casos, el alumno dispondrá,
por lo menos, de un plazo de quince (15) minutos previos a su exposición para organizar
la misma. En tal ocasión no podrá contar con apuntes u otros medios análogos, ni podrá
tampoco retirarse del asiento asignado, y/o formular consultas. En la Modalidad de
“Programa Abierto” el examen, consistirá en la indagación de conocimientos de cualquiera
de los Temas que abarquen las diversas unidades del Programa de la Cátedra.
Examen final de alumnos libres: En los Exámenes de Alumnos Libres, la evaluación
desde el Programa vigente al momento de la Evaluación, se compondrá de dos (2) etapas.
La primera consistirá en responder, con más del setenta por ciento (70%) de evaluación
favorable, a un temario escrito, libremente asignado por el Presidente de la Mesa
Examinadora. La Segunda fase se recepcionará solo en caso de resultar calificado con
“suficiente” la Prueba Escrita, y tendrá igual modalidad que la del para el Examen de
alumnos regulares. Aunque en este caso y sin permitir la modalidad de “Programa Abierto”
la elección del orden de exposición de las unidades sorteadas, estará a cargo del Presidente
de la Mesa Examinadora, y se evaluaran la totalidad de aquellas.
Sistema de promoción, sin examen final
Los Titulares de Cátedras, podrán proponer anualmente al Departamento respectivo el
sistema de Promoción Sin Examen Final de acuerdo a la característica curricular de
aquellas; los alumnos cursantes en esta Modalidad, deberán rendir durante el ciclo lectivo
un mínimo de tres (3) Pruebas Parciales y con un puntaje no menor a siete (7) puntos en
cada una de ellas. Cada prueba será integral y podrá comprender además los temas de las
unidades de evaluaciones anteriores, además de las condiciones necesarias para ser alumno
regular por asignatura.
29
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
30
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
3
Art. 148, Estatuto Universitario Ordenanza N° 098 Consejo Superior UNLaR
31
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
4
Art 151
32
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
33
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
5
Art 155
6
Art 156
34
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Capitulo IV
Estudiar exige leer, interpretar lo leído, tomar notas realizando síntesis, organizar la
información, hacer resúmenes. El alumnos al estudiar, busca, elabora, utiliza información
para resolver problemas, comprender un tema, emitir un juicio, adquirir habilidades y
destrezas, etc.
El estudio no se pude reducir solo al tiempo empleado en las aulas, para el verdadero
intelectual el estudio ha de ser una vivencia permanente, de manera tal que se convierta en
un auténtico habito que dé respuesta a las necesidades que se presentan durante toda la
vida.
7
Fosco, Roque E., Cerutti, M. del Carmen, Argañarás de Mundet, Myrtha, Piñero, María T., El qué y el cómo
de la Abogacía, 2° edición ampliada y actualizada, advocatus, Córdoba, 1994, pág. 126
8
Curso de Ingreso 2012, Asignatura I, “Introducción a los estudios de la Ciencia Jurídica”, C & F Apuntes.
35
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Lugar de estudio: El mejor lugar es la habitación personal del estudiante, a la cual se debe
procurar dotar de las condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc.
que favorezcan el estudio. Si esto no es posible, buscar una biblioteca lo más silenciosa
posible, siempre la misma.
Silencio: Procurarse una habitación sin ruidos para no ser interrumpido ni molestado.
Alejarse del salón, del teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos
con sentido distraen más que los ruidos sin sentido. Si el nivel de ruidos ambientales es
demasiado elevado y no se puede hacer nada para evitarlos, procurar atenuarlos utilizando
tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada.
Mobiliario y postura: La mesa debe ser bastante amplia, con lo que se evitarán
interrupciones para buscar material. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con
la altura de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo recto
y los pies descansen en el suelo.
9
Obiols, Guillermo A, Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje, Bs. As., Plus Ultra, 1980.
36
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
1.3. LA LECTURA
La lectura es hasta nuestros días, la principal fuente en cualquier tipo de estudio que se
encare y constituye un dialogo entre el lector y el autor del texto. Es una tarea de
exploración a fin de obtener las ideas ejes y desentrañar la jerarquía que existe entre ellas.
Debe ir acompañada de meditación y reflexión sobre el contenido.
A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen
los siguientes momentos:
Contrastar el Evaluar
Reconocer Entender
pensamiento del lo leído
palabras Ideas
autor con el propio
Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar
lo leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario
en el que nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para
conseguir un aprendizaje significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido
(conocimientos previos) con la nueva información que se nos expone12.
2.5.1. Lectura examinatoria o exploratoria.
Este tipo de lectura se presenta cuando el lector no tiene una idea especifica de lo que desea
conocer, por lo que realiza una exploración para lograr una primera aproximación al tema
a estudiar. Esto permite relacionar el contenido nuevo con los ya adquiridos y con los
eventos que suceden a su alrededor.
Esta lectura nos permite obtener una visión panorámica de lo que leemos y se realiza sobre
el programa de la asignatura, las notas o apuntes que hayamos recabado en las clases y los
libros recomendados como bibliografía principal13.
10
Fosco, Roque E., Cerutti, M. del Carmen, Argañarás de Mundet, Myrtha, Piñero, María T., El qué y el cómo
de la Abogacía, Op. Cit.
11
Serafini. María Teresa, Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual, Trad. Susana Spiegler y
Edit. Binaghi, 1° edición castellana, Barcelona, Paidós, 1991, pág. 43.
12
Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén, Sánchez García, Mari Fé, Técnicas de Estudio, Universidad Nacional
de Educación a Distancia, en http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/
NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/GUIAS%20PARA%20EL%20ENTRENAMIENTO
%20DE%20COMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDF
13
Fosco, Roque E., Cerutti, M. del Carmen, Argañarás de Mundet, Myrtha, Piñero, María T., El qué y el cómo
de la Abogacía, Op. Cit.
37
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Lectura Objetivos:
Examinatoria o Primera aproximación al tema a estudiar.
Exploratoria. Obtener una visión panorámica de lo que
leemos.
Técnica:
Se presta atención a las grandes líneas.
Lectura del prólogo e introducción.
14
Conceptos que se profundizaran más adelante.
38
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Lectura Objetivos:
Analítica Comprensión clara del material bibliográfico.
Descomposición del texto en unidades
mínimas de significación
Técnica:
Organizar los conocimientos y efectuar preguntas.
Subrayado del texto.
Elaboración de imagen y concepto.
Parcelación del capítulo y asignación de subtítulos.
Lectura de gráficos y cuadros
Asumir una posición crítica
Para analizar cualquier material de estudio, existen ciertas reglas o técnicas que a
continuación mencionamos sin ánimo de incluirlas todas.
a) Organizar los conocimientos y efectuar preguntas: consiste en sistematizar los que
sabemos del tema y formularse preguntas sobre el mismo. Así, por ejemplo: ¿Cuál
es la postura del autor?, ¿se admiten otras interpretaciones?, etc.
b) Subrayado: hay diversas maneras de realizar esta tarea, se puede asignar un color
para las ideas principales. Cada párrafo tiene una unidad de sentido, tiene un
mensaje que el autor quiere transmitir, ese mensaje se encuentra en una oración del
párrafo, a ésta oración la llamamos idea principal, Concepto más importante de un
texto. La oración puede ubicarse al principio, al medio o al final del párrafo.
c) Elaboración de imagen o concepto: cada palabra permite un concepto, es decir una
representación intelectual de un objeto y, en muchos casos, una imagen, es decir a
su representación sensible, así como mencionamos al tratar de la relación
cognoscitiva. La lectura analítica requiere detención frente a cada palabra que no
se comprende inmediatamente, es decir, frente a cada palabra que es puro símbolo,
cuyo concepto e imagen se ignora.
d) Division de los capítulos y asignación de subtitulos: si el autor no lo hace
expresamente, se asignaran títulos cada uno, tres o mas párrafos. El criterio a tener
15
Pérez Taboada de Tapata, Nilda, Estudio dirigido, Troquel ediciones, Buenos Aires, 1981
39
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
en cuenta en su asignación es agrupar bajo el mismo todos los párrafos que traten
un tema determinado.
e) Notas marginales: las denominadas glosas, que colocadas al margen de la hoja se
registran las opiniones o ideas que suscitan en el lector las frases o párrafos que
lee.
f) Gráficos y cuadros: muchos libros y especialmente los de texto suelen contener
gran cantidad de ilustraciones, gráficos, estadísticas, etc. Prestar atención a estos
materiales es importante, pues generalmente en ellos se sintetiza o ilustra un
concepto.
g) Asumir una posición crítica: es común que, cuando leemos algún tema, ya
poseamos un conjunto de ideas mas o menos claras respecto del mismo y puede
ocurrir que lo leído contraste con ellas. Es una muy buena oportunidad para
investigar por qué y sobre todo cuáles son los fundamentos del autor
comparándolos con los nuestros y revisar si no se trata de una mera disputa de
palabras16. Entre los juristas, es frecuente, discutir cuestiones con diferencias de
fondo, es acá en donde esta actitud debe llevarse a la práctica a los efectos de
aclarar nuestras propias ideas.
2.6.
Etapas en la lectura
Para resumir los que tratamos sobre la lectura. Mencionamos brevemente las etapas que el
lector debe transcurrir:
• Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?
• Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?
• Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?
16
Obiols, Guillermo A, Cómo estudiar. Op. Cit.
17
Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén, Sánchez García, Mari Fé, Técnicas de Estudio, Op. Cit.
40
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
A continuación presentamos distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con
unas características particulares y orientadas a distintos tipos de estudio. Se trata de
conocerlas y saber en qué pueden ayudarnos. Al final, tú decides si las utilizas, si las
combinas o si prescindes de ellas. En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo propio
de estudio si realmente pretendemos que nos sean de utilidad.
3.2. Resumen
3.3. Esquema
DERECHO MORAL
Bilateralidad Unilateralidad
41
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Heteronomía Autonomía
Coercibilidad Incoercibilidad
- Concepto: son desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que
provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades.
Los significados son idiosincráticos por naturaleza. Este carácter se explica por la
forma peculiar de cada uno de captar inicialmente el significado de un término, la
experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los sentimientos que
provoca, etc. por ejemplo el término “Codigo”, no es lo mismo para un abogado
que para un especialista en comunicación.
- Proposición: Costa de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por
palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica.
- Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el
tipo de relación existente entre ambos18.
-
La elaboración de un mapa conceptual implica:
Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de
acuerdo con los criterios que se explican a continuación:
— Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los
une y la palabra de enlace correspondiente.
— Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el
concepto que hay dibujado sobre él.
— Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre
elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales.
18
Argañarás de Mundet, Myrtha, Aprendizaje: Estudio e Investigación, Universidad Nacional de La Rioja,
Departamento de Ciencias Sociales, Escuela Universitaria de Abogacía, 1997.
42
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo cuando
no vayamos a requerir una clasificación de los mismos. Téngase en cuenta que, aunque
resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen después la limitación de no permitir otra
ordenación más que la presente. Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de
aquellos términos dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente
ágil.
* Si tienes algún conocido que estudie o haya estudiado Derecho, conversa con él a los
efectos de que te cuente su experiencia en la carrera. Lo que quieres es que te diga cómo
es estudiar Derecho, qué sacrificios se deben hacer, que aptitudes son las más valoradas
por los profesores, qué habilidades o talentos te pueden ayudar más, etc.
* Tomen el diario o periódico y busquen todas las notas relacionadas con el mundo jurídico
y léanlas. Si te aburren, no te preocupes, eso no significa que no puedas estudiar esta
carrera, pero hay que tener en cuenta que textos como esos vas a leer miles desde que
entres a la Universidad.
* Si tienes acceso a la biblioteca de la Universidad a la cual quieres acceder (o a cualquier
biblioteca a la que tengas acceso) dirígete a la sección de la carrera de Abogacía y busca
los textos sobre Introducción al Derecho.
Introducción al Derecho es una cátedra de Primer Año y es precisamente por eso que te
puede servir. Podrás encontrar cosas básicas de nuestro ordenamiento jurídico y conceptos
esenciales de Derecho. Te puede ayudar mucho a entender la carrera que estás eligiendo.
* Sobre todas las cosas, tienes que hacerte amigo de los textos, libros, revistas,
jurisprudencia, etc. éstos será tu material fundamental de lectura y fuente de información.
* Finalmente, lo más importante, que el estudio se convierta en un hábito constante, que
forme parte de tu vida.
19
Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén, Sánchez García, Mari Fé, Técnicas de Estudio, Op. Cit.
43
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
APÉNDICE
44
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
ASIGNATURAS OPTATIVAS:
ASIGNATURA RÉGIMEN CARGA HORARIA TOTAL CARGA HORARIA SEMANAL
DERECHO PRIVADO:
Derecho Sanitario y Medicina Legal Cuatrimestral 60 4
Derecho de Genero Cuatrimestral 60 4
Contratos en Informática Cuatrimestral 60 4
Contratos Empresariales Modernos Cuatrimestral 60 4
DERECHO PÚBLICO:
Derecho Procesal Administrativo Cuatrimestral 60 4
Derecho Parlamentario Cuatrimestral 60 4
Criminología Cuatrimestral 60 4
TALLERES: La aprobación de estos talleres es requisito exigido para todos los alumnos
que aspiren a obtener el título de Abogado otorgado por la Universidad Nacional de La
Rioja. Es obligatorio el cursado de estos talleres, y, su posterior regularización, razón por
la cual, los mismos no podrán ser rendidos en condición de alumnos libres.
Los talleres en la carrera de Abogacía son una metodología de trabajo en la que se integran
la teoría y la práctica. El trabajo por talleres es una estrategia pedagógica que además de
45
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
abordar el contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir
hacia la práctica de una actividad. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o
soluciones podrían ser en algunos casos muy significativas. Puede organizarse con el
trabajo organizado de alumnos, en parejas o pequeños grupos, siempre y cuando el trabajo
que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un
aprendizaje integral que implique la práctica.
46
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
PRIMER AÑO
1 Expresión Oral y Escrita Anual 4 120 0a, 0b
2 Derecho Privado Anual 4 120 0a, 0b
3 Introducción a la Administración 4 60 0a, 0b
4 Introducción a la Ciencia Jurídico 1° C 4 60 0a, 0b
5 Derecho Público General 1° C 6 90 0a, 0b
6 Contabilidad y Gestión Financiera 2° C 6 90 03,04
7 Derecho Público Especial 2° C 6 90 04,05
8 Practica de Gestión Jurídico I 2° C 4 60 03,04,05
TOTAL HORAS PRIMER AÑO 690
horas
SEGUNDO AÑO
9 Ofimática ( Informática y Gestión de Oficina) Anual 4 120 01,06
10 Ingles Anual 4 120 01,07
11 Administración y Marketing 1° C 4 60 01, 02, 06
12 Derecho Procesal Civil y Laboral 1° C 6 90 02,07
13 Derecho Procesal Penal y Administrativo 2° C 6 90 11,12
14 Derecho Informático 2° C 4 60 12
15 Dinámica de Grupo 2° C 4 60 01,11
16 Practica de Gestión Jurídico II 2° C 4 60 88,12
TOTAL DE HORAS DE SEGUMNDO AÑO 660
horas
TERCER AÑO
17 Gestión de la Calidad en la Administración 1° C 4 60 09,13
Judicial
18 Medición y Resolución Alternativa de Conflictos 1° C 6 90 10,11,15
19 Ética de Técnico en Gestión Jurídico 1° C 6 90 13,16
20 Practica de Gestión Jurídica III 1° C 4 60 14,15,16
21 Seminario de Trabajo Final 1° C 4 60 09,15,16
22 Trabajo Final 4 60 17,18,19,2
0,21
TOTAL HORAS TERCER AÑO 420 horas
TOTAL HORAS 1890
horas
47
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
Carga
Régimen
Ord. Asignatura horaria Correlativa
cursado
total
CICLO INTRODUCTORIO
0a Introducción al Conocimiento Científico Bimestral 40 --
0b La Profesión del Técnico Universitario de Bimestral 40 --
Subastador y Martillero Publico: Su Perfil
TOTAL DE HORARIOS CICLO INTRODUCTORIO 80
PRIMER AÑO
1 Derecho Privado 1° /Anual 120 0a – 0b
2 Expresión Oral y Escrita 1°/Anual 120 0a – 0b
3 Introducción a la Administración 1°/1°C 60 0a – 0b
4 Introducción a la Ciencia Jurídica 1°/1°C 60 0a – 0b
5 Derecho Público General 1°/1°C 90 0a – 0b
6 Contabilidad y Gestión Financiera 1°/2°C 90
7 Derecho Público Especial 1°/2°C 90
8 Practica Jurídica Orientada I 1°/2°C 60
TOTAL HORAS PRIMER AÑO 690
horas
SEGUNDO AÑO
9 Principios Fundamentales de Derechos Reales 2°/Anual 120
10 Ingles 2°/Anual 120
11 Ofimatica (Informática y Gestión de Oficina) 2°/Anual 120
12 Derecho Administrativo 2°/1°C 60
13 Derecho Procesal Civil y Comercial 2°/1°C 90
14 Ética – Técnico Profesional 2°/1°C 90
15 Tasación y Valuación Parte General 2°/2°C 60
16 Procedimientos Relacionados con la Subasta 2°/2°C 90
Judicial y Prácticas Registrales
17 Practica Jurídica Orientada II 2°/2°C 60
TOTAL DE HORAS DE SEGUMNDO AÑO 810
horas
TERCER AÑO
18 Mediación y Resolución Alternativa de 3°/1°C 90
Conflictos
19 Técnicas de Ventas, Negociación y Marketing 3°/1°C 90
20 Seminario de Trabajo Final 3°/1°C 60
21 Practica Jurídica Orientada III 3°/1°C 60
22 Trabajo Final 3°/1°C 60
TOTAL HORAS TERCER AÑO Horas 360
TOTAL HORAS Horas 1940
48
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y AL CONOCIMIENTO DEL DERECHO
Ab. Carlos V. Oropel Dávila
49