Tesis Jose Angel Granda Todos Los Capitulos (1) - 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE


NIVELACIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA, SECTOR CENTRO
DE CHIVACOA ESTADO YARACUY

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior


Universitario en Diseño de Obra Civil

Autor(a): José Ángel Granda.


Tutor(a): Maigualida Mendoza

Barquisimeto, junio 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE


NIVELACIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA, SECTOR CENTRO
DE CHIVACOA ESTADO YARACUY

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior


Universitario en Diseño de Obra Civil

Autor(a): José Ángel Granda.


Tutor(a): Maigualida Mendoza

Barquisimeto, junio 2023

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor, del Trabajo Especial de Grado titulado: DISEÑO


ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE NIVELACIÓN
PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD
COGNITIVA, SECTOR CENTRO DE CHIVACOA ESTADO YARACUY,
presentado por el ciudadano José Ángel Granda C.I. :25. 616.457 , para
optar del Título de Técnico Superior Universitario en Diseño de Obras
Civiles, considerando que este reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad Barquisimeto, a los 3 días del mes de junio de 2023

_____________________
Arq. Maigualida Mendoza
C.I.: N°

ii
DEDICATORIA

A Carmen, mi madre, gracias por tu insistencia, por tu amor, por tus


cuidados y tu apoyo incondicional, este logro es especialmente para ti.

A Angel y Wismar, mis padres, gracias por sus consejos, por sus
anécdotas y enseñanzas, agradezco tanto tenerlos a los dos en mi vida,
como grandes guías.

A Ana Paula, mi hermana, mi bebe y tesoro más valioso, a ti que me


enseñaste lo que es el amor de hermanos, querer protegerte y guiarte
siempre, y que te sientas orgullosa de mi.

iii
Agradecimiento

Primeramente, agradecido con Dios por darme tantas oportunidades,


por guiarme y cuidarme en todo mi proceso estudiantil, por poner en mi
camino a personas tan valiosas que me ayudaron a seguir adelante con mi
carrera, en especial a:

Mis profesores, Mi tutora Arq. Maigualida Mendoza, por ser una gran
persona y guía en mi proyecto. También a la directora de escuela la Arq.
Solangel Arenas por la paciencia otorgada y por el acompañamiento de
cada paso en esta recta final. Asimismo a la Dra. Rosiris Márquez por su
impulso y orientación metodología, y a cada uno de los profesores que me
entregaron su conocimiento en cada una de las etapas a lo largo de mi
carrera, en especial Arq. Luis Meléndez, Arq. Gabriel Marullo y Arq. Marcial
Piña (QEPD).

A mis padres y hermana, por querer tanto o más que yo que este
sueño se cumpliese, por apoyarme y acompañarme en cada proyecto y
maqueta a lo largo de la carrera.

A mi familia más cercana, por quererme y alentarme en cada proyecto,


en especial a mi primo Gioacchino Tola, mi también compañero de estudios,
por darme ánimo para continuar y apoyarme todo este camino.

A la empresa MSG Construcciones, a todos mis compañeros de


trabajo y en especial a la Arq. Milagros Sánchez, jefa y gran amiga, por
darme la oportunidad de estar en el mundo de la arquitectura, y enseñarme a
cumplir en cada proyecto, los sueños de las personas.

A mis amigos, de toda la vida, quienes siempre me han prestado su


apoyo moral y humano, y aunque cada uno tomase su camino, siempre
volvemos a nuestras raíces.

El triunfo es de ustedes, mía es la satisfacción

iv
ÍNDICE GENERAL
pp
CONSTANCIA DE APROBACIÓN……………………………………… iii
DEDICATORIA………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. v
INDICE GENERAL………………………………………………………….. vi
RESUMEN............................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1
CAPÍTULO 3
I EL PROBLEMA………………………………………………………… 3
Contextualización del Problema............................................................. 3
Objetivos de la Investigación.................................................................. 6
Justificación ……………………..………………………………………… 7
II MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL………………………………………………... 9
Reseña Histórica del problema……………………………………… 9
Antecedentes de investigación………………………………………… 11
Bases Teóricas………………………………………………………….. 15
Arquitectura Moderna Funcional…………………………………….. 15
Arquitectura socio educativo………………………………………….. 17
Diseño Arquitectónico…………………………………………………. 19
El Diseño arquitectónico Funcional………………………………….. 21
Centro Educativo de Nivelación…………………………………….. 23
Ambientes para el desarrollo personal y creatividad……………… 24
Bases Legales…………………………………………………………… 27
Sistema de Variables……………………………................................. 30
Operacionalización de Variable…………………………………………… 30
Definición de Términos Básicos………………………………………….... 31
III MARCO METODOLÓGICO……………………………………...……… 33
Modalidad de la Investigación……………………………………….. 33
Tipo de Investigación………………………………............................ 34
Procedimientos…………………………………………………………. 34
Fase diagnóstica………………………………..…………………….. 35
Población y Muestra…………………………………………………… 35
Contexto de Estudio…………………………………………………… 36
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………….. 36
Validación del Instrumento…………………………………………… 37
Análisis e interpretación de Datos……………………………………. 37
Fases de Alternativa de Solución…………………………………… 37

v
Factibilidad técnica……………………………………………………… 38
Factibilidad Operativa…………………………………………………. 38
Fase de la propuesta…………………………………………………… 38
IV RESULTADOS
Fase Diagnóstica……………………………………………………… 39
Fase de Alternativa de Solución……………………………………. 46
Fase de la propuesta………………………………………………….. 47
Justificación…………………………………………………………….. 47
Alcance…………………………………………………………………… 48
Propuesta de intervención urbana………………………………….. 48
Organigrama espacial Arquitectónico……………………………….. 60
Conclusiones y recomendaciones………………………………….. 61
REFERENCIAS…………………………………………………………. 64
A: instrumento…………….……………………………………….....
B. Validación……………………………………………………………

vi
LISTA DE CUADROS
P.p
1 Operacionalización de la Variable………………………….…… 31
2 Matriz 1: Elementos Climáticos………………………………….. 40
3 Matriz 2: Elementos Urbanos…………………………………….. 42
4 Matriz 3: Característica de Suelo……………………………….. 44
5 Matriz 4: Servicios Públicos…………………………………….... 45
6 Matriz 5: Factores Sociales………………….……………..…….. 46
7 Programa de área Exterior………………………….…………….. 58
8 Programa de espacios particulares……………..……………….. 59
9 Programa de Servicios públicos……………………………….. 59

vii
LISTA DE FIGURAS
P.p
1 Planta conjunto………………………………………………….. 14
2 Sector Principal…………………………………………………. 15
3 Ubicación del Terreno………………………………………….. 49
4 Equipamiento…………………………………………………….. 49
5 Tipología –Altura (1)…………………………………………….. 50
6 Tipología –Altura (2)…………………………………………….. 50
7 Variables Naturales…………………………………………….. 51
8 Variables urbanas fundamentales (1)…………………………. 51
9 Variables urbanas fundamentales (2)………………………….. 52
10 Viabilidad………………………………………………………….. 52
11 Servicios públicos:………………………………………………… 53
12 Accesibilidad……………………………………………………… 53
13 Población………………………………………………………….. 54
14 Aproximación………………………………………………………. 54
15 Implantación……………………………………………………… 55
16 Organización espacial arquitectónica (1)…………………….. 60
17 Organización espacial arquitectónica (2)……………………… 61

viii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES

Línea de Investigación: Diseño Arquitectónico Educativo.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE


NIVELACIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA SECTOR CENTRO
DE CHIVACOA ESTADO YARACUY

Trabajo Especial de Grado

Autor(a): José Ángel Granda.


Tutor(a): Maigualida Mendoza
: Junio, 2023.

Resumen

El presente estudio tendrá como objetivo general: proponer un Centro


Educativo de Nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva, sector centro de Chivacoa, estado Yaracuy. El mismo fue
abordado bajo la modalidad tecnológica de tipo proyectista caracterizada
como un proyecto factible, apoyado en un estudio de campo de carácter no
experimental, de tipo descriptivo. Para recabar información se utilizó
como técnica la observación directa, apoyada en una matriz de observación
como instrumento de recolección de información. Este fue desarrollado en
tres fases: (a), diagnóstico, (b), alternativa de soluciones y (c), diseño de la
propuesta. Los resultados del análisis más la determinación de que se
cuenta con los aspectos técnicos y operativos permitieron diseñar la
propuesta arquitectónica. Se recomienda presentarlo al consejo comunal,
para que este dicte las directrices de gestión ante los entes gubernamentales
y consolidar el proyecto, considerando las especificaciones técnicas
.señaladas en este.

Descriptores: Diseño arquitectónico, Centro Educativo de Nivelación para


niños, niñas y adolescentes, discapacidad cognitiva.

ix
INTRODUCCIÓN

La propuesta de un diseño de un diseño de un centro educativo de


nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, tiene
como objeto solventar la necesidad de este tipo de espacios con
características específicas, debido a la carencia de establecimientos aptos
en la ciudad de Chivacoa que ayuden a este estrato de la población , para
que de esa forma brindar soluciones arquitectónicas que atiendan la
formación educativa de estos menores de edad con condiciones
especiales .
Es evidente que a pesar de que el Estado ofrece leyes de igualdad y no
discriminación, existe una la falta de atención por parte de la sociedad para
las personas que padecen condiciones congénitas, lo cual representa
problemas de limitaciones, uno de ellos son las barreras arquitectónicas de
espacios que muchas veces dificultan su movilidad y confort. Por todo ello,
es importante crear espacios arquitectónicos donde aprendan a realizar
diferentes actividades que los prepare para su incorporación a la vida regular
con los demás niños, niñas y adolescentes.
Es por esto que se propone un Diseño arquitectónico de un centro
educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva, sector centro de Chivacoa estado Yaracuy, que los forme para
que asuman una visión más amplia de su vida , lo que repercutirá en su
calidad de vida, satisfaciendo necesidades personales y sociales que
presentan las familias, en la escuela y la comunidad en general. Para
conseguir todo esto, la educación es un punto clave como una de las
herramientas más relevantes y el instrumento básico en la construcción de
nuestro país.
Así, que este proyecto ha sido pensado dando cumplimiento a las
normas y reglamentos existentes de los derechos de las personas con

1
discapacidad, como una forma de garantizar los principios de igualdad
existente tanto en lo social, educativa y ciudadano.
A través de esta investigación, se busca mejorar la utilización de la
arquitectura en materia satisfacer las necesidades de personas con
discapacidad valorando aspectos como la movilidad y confort , además se
hace un estudio de aspectos específicos de diseño, desarrollándolos a
través de un análisis de contexto , enfocando la perspectiva descriptiva de la
forma en la que se debe formular y elaborar una propuesta arquitectónico
que satisfaga la actuación en el área de aprendizaje para las personas con
discapacidad cognitiva. Es decir, es conseguir espacios correctos para cada
necesidad, disponibles y en armonía en cada movimiento realizado a la hora
recorrer el centro educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes
con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa estado Yaracuy.
El siguiente estudio se estructurado Capítulo I: Contextualización del
problema, objetivos de la investigación y justificación. Luego el Capítulo II:
Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de
variables, definición de términos básicos.
Capítulo III: Marco metodológico, modalidad de la investigación, tipo de
investigación, Procedimientos, fase diagnóstica, población y muestra,
contexto de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez del instrumento, técnicas de análisis de datos, fase de factibilidad y
fase de la propuesta. Y finalmente el Capítulo IV. Resultados, Análisis y
Presentación de los Resultados, conclusiones y recomendaciones,
desarrollo de la propuesta, referencias y anexos

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Los seres humanos viven en un mundo en el cual deben esforzarse


cada día por lograr una sociedad mejor, la misma que se vea expresada en
una convivencia sana, un respeto mutuo y en la cual la práctica de los
valores no sea una casualidad. Para este objetivo es importante pensar en
los ciudadanos que son vulnerables a los impases de la sociedad. Es por
ello que considera importante la formación de estas personas, basada en su
desarrollo humano, fundamentado en el principio de que el hombre es un ser
capaz de ser mejor, para bienestar suyo y el de los demás. Y la educación
es un derecho que influye en el avance y progreso integral del ciudadano.
Al respecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en su artículo 102 “La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”. Es decir que la
educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y
equitativas.
Además, el diseño arquitectónico formal de educación instaurado a
nivel nacional, sigue siendo el mismo, es decir todos los estudiantes deben
incorporarse al sistema estructurado por el Ministerio de Educación según los
niveles educativos correspondientes, discriminando y dejando fuera de
cobertura a buena parte de nuestra población, a pesar de algunos cambios
político educativos, aun existen niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva , que han sido excluidos por su condición dado a que
no pueden adaptarse a ese esquema tradicional por requerir de atención
especial para su inserción Educacional.
Al respecto Palencia (2012) señala que:

3
El estado debe adoptar una postura de aceptación y no
exclusión de los deficientes y sus maneras de actuar diaria y
planificación de actividades; es decir en tener conciencia de que
no todos sus miembros afectados disponen de las mismas
facultades y a lo que tienen derecho, en justicia de gozar
autonomía en sus movimientos. (p. 5)

Esto indica que la educación para este estrato de la población ha


sido considerada de gran relevancia, lo cual actualmente influye en el
desarrollo de espacios arquitectónicos adaptados para la educación y
formación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, que
ayuden en su integración y participación de estos individuos, logrando
sociedades más justas, productivas y equitativas.
Es por ello, que los espacios arquitectónicos para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva representan un ambiente donde
se desarrollan actividades de aprendizaje, que ayudarán a su formación
integral, permitiendo estar en igualdad de condiciones con los demás
menores de edad.
Por otra parte, la Educación en Venezuela, ha tenido un auge en los
últimos años, beneficiando directamente a la población con la construcción
de espacios especiales para formación de individuos que ayuden a la
inserción social igualitaria según Jiménez y Vila 1999 (citado por Gutiérrez
2015)
La Integración e Inclusión Educativa entre otras cosas, pretende
que los niños con necesidades educativas especiales sean
integrados como su nombre lo dice a las escuelas regulares, y se
espera que dichos niños desarrollan mejor sus capacidades
físicas, intelectuales y de relación con otros, desenvolviéndose
con personas diferentes, además de que favorece la integración
social, la igualdad de oportunidades y disminución en la
discriminación que hay para las personas especiales (p s/n)

Es decir los proyectos arquitectónicos que se están diseñando juegan


un papel fundamental en la inclusión escolar, puesto que el fin es una

4
educación globalizadora donde puedan crecer todos los ciudadanos del país
sin exclusión y en plena igualdad de condiciones.
Desde un ámbito geográfico más específico Chivacoa, estado
Yaracuy, mantiene un crecimiento poblacional exponencial en los últimos
años, esta situación de incremento ha potenciado las necesidades
educativas en la zona, vulnerando los derechos de los ciudadanos, ya que
en la actualidad Chivacoa carece de espacios funcionales y de confort que
atienda la formación educativa. Según indagaciones del investigador y
producto de las conversaciones informales con algunos representantes de
entes gubernamentales en materia educativa, se pudo conocer que no
existen suficientes espacios arquitectónicos especializados para atención en
la formación de niños, niñas y adolescentes que presenten alguna
discapacidad cognitiva.
Actualmente existen una (1) centro o institución de atención a
menores de edad con discapacidad, sin embargo dicho espacio tiene una
capacidad es limitada, ya que se trata de una construcción habilitada e
improvisada que carece de las condiciones básicas para que este tipo de
personas pueda desenvolverse cómodamente en este, es decir diariamente
el personal que allí labora debe lidiar con las barreras arquitectónicas que
existen en las áreas que obstaculizan e impiden la movilidad de los
usuarios.
En observaciones realizadas a estos espacios se pudo detectar
que al parecer no existió el asesoramiento profesional para realizar las
pocas modificaciones que se hicieron al lugar, además la falta de
planificación en las trasformaciones efectuadas, ha generado dificultades de
movilidad de los usuarios . Aunado a ello, existen problemas de drenaje
de lluvias y filtración de paredes entre otros, lo cual representa un riesgo
para todos los que hacen vida en estas áreas.
En vista de la situación planteada, se localizó un terreno con una
construcción abandonada , la cual está muy deteriorada que se encuentra

5
ubicada en el sector centro frente al Colegio Santa María en la calle 9 con
avenida 6 de Chivacoa, donde se propone un centro educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva,
tomando en cuenta la carencia de espacios funcionales y de confort que
cubra las necesidades de educativas de estos menores de edad, lo que
representaría una alternativa arquitectónica viable que resolverá la situación
planteada.
En función de los planteamientos anteriores surgen las siguientes
interrogantes de investigación: ¿Qué necesidad existe de un diseño
arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa Estado
Yaracuy? ¿Cual factibilidad técnica y operativa de un diseño arquitectónico
de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva, sector centro educativo de Chivacoa Estado
Yaracuy?¿Cuáles son los aspectos teóricos para el desarrollo de una
propuesta arquitectónica de un centro educativo de nivelación para niños,
niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa
Estado Yaracuy.
Para responder las interrogantes anteriores se propone un diseño
arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa estado
Yaracuy, el cual será diseñado para actividades de aprendizaje que ayuden
a guiarles en su desarrollo de habilidades y herramientas que sirvan en su
inserción a la sociedad.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un diseño arquitectónico de un centro educativo de nivelación
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro
de Chivacoa estado Yaracuy.

6
Objetivos Específicos.

Diagnosticar la necesidad de un diseño arquitectónico de un centro


educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva, en el sector centro de Chivacoa Estado Yaracuy.
Determinar la factibilidad técnica y operativa de un diseño
arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa Estado
Yaracuy
Diseñar una propuesta arquitectónica de un centro educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva,
sector centro de Chivacoa Estado Yaracuy

Justificación de la Investigación

La población en general entiende que el estudio de aspectos que


coadyuven a esfuerzos para ofrecer espacios arquitectónicos que se
traduzcan en un escenario que permita su formación para trabajar, y
desarrollarse en la sociedad, esto conlleva también a pensar en las
personas que tienen condiciones especiales o discapacitados, los cuales
están en su derecho ser individuos productivos en la comunidad donde
habitan .
El presente estudio se basa en el diseño arquitectónico de un Centro
educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva, el cual es relevante debido a que representará un espacio que
facilitará el acceso, estancia y el desenvolvimiento para las personas que
reciban formación educativa sin barreras arquitectónicas.
Por otra parte, el proyecto creará el confort seguridad y estabilidad de
las personas con esta condición, contará con áreas y espacios distribuidos
para cada actividad, expectativas y necesidades que tienen estos menores,

7
por lo cual los aportes del diseño de obras constituye una justificación
teórica , ya que se emplearan conocimientos de la Arquitectura enfocados
en el diseño, y la creación de espacios físicos a partir de las necesidades de
los pobladores de Chivacoa, considerando las normativas vigentes
Desde el punto de vista práctico, brindara un aporte para aquellos
profesionales que tienen inherencias en la gestión de proyectos de
construcción, ya que podrán tomar como referencia ciertos lineamientos que
permitirán asegurar la accesibilidad a personas con discapacidad en los
recintos como este. De igual forma, se presentará un diseño arquitectónico
pensado para todas las personas que participen en el desarrollo de
actividades educativas para este estrato de la población.
Por último, el presente estudio representa un aporte académico
significativo a futuras investigaciones o estudios relacionados con la temática
abordada. Además está enmarcado en línea de investigación: Diseño
arquitectónico Educativo, la cual se fundamenta en el aporte al desarrollo
espacios arquitectónicos para la formación educativa de las personas, en
este caso a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva.

8
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

El marco Referencial de un trabajo de investigación es importante,


debido que desarrolla la teoría que fundamenta el estudio, tomando como
base la contextualización del problema. Además, la reseña histórica de
problema, antecedentes y/o investigaciones analizadas y las bases teóricas
que brindan consistencia al estudio. Al respecto, Bavaresco (2012) señala
que el marco teórico o referencial” brinda a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar
el problema dentro de un ámbito donde cobre sentido” (p. 85). Es decir,
aborda características del tema o problema en el estudio, estas (cualidades
o condiciones), constituyen las variables, para estudiar el problema u objeto
a investigar. A continuación se desarrollan los tópicos que conforman
esta sección.

Reseña Histórica del Problema

Al resaltar de manera histórica la atención a los adolescentes con


discapacidades es importante destacar que a nivel mundial el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) 2013, el cual se encarga de
promover la defensa de los derechos de los niños, este indica que:
Según una estimación ampliamente utilizada, alrededor de 93
millones de niños –o sea, 1 de cada 20 niños menores de 14
años– vive con alguna discapacidad moderada o grave. Estas
estimaciones mundiales son esencialmente especulativas. Por
ejemplo, la anterior se emplea desde 2009, y se indica que hay
una tendencia en aumentar, sobre todo aquellos con discapacidad
cognitiva, autismo y deficiencias visuales. (p.14).

Además destaca que en general, que los datos provienen de fuentes


variada calidad y muchas veces de métodos contradictorios para ser fiables.

9
Sin embargo con el propósito de ofrecer un contexto e ilustrar las cuestiones
que son objeto de estudio este informe se presentan resultados de encuestas
nacionales y de estudios independientes, que deben interpretarse con
prudencia y no deben compararse entre sí.
De igual forma la fuente al parecer aún persiste en muchos países,
sobre todo en Suramérica y Centroamérica existe barreras sociales que
impiden el acceso de los niños a los centros de educación, y en general de
atención especial, lo cual se acentúa porque los niños con discapacidad a
menudo son objeto de estigmatización y discriminación cuando emplean
instalaciones públicas y del hogar, debido a los temores infundados de que
podrían contaminarlas.
Se hace énfasis en que cuando los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, tienen que utilizar instalaciones separadas, podrían sufrir
accidentes o ataques físicos, incluidas las violaciones de su integridad, y
también es notorio acota el autor, son es Centros en Venezuela, la existencia
de centros de atención para los niños con discapacidades cognitivas. En
relación a Venezuela Yadarola (1999), señala a la inclusión escolar como:

Concepto que caracteriza la escuela que está estructurada en


base a la diversidad de alumnos, con grupos heterogéneos
como característica central; con un currículum que se diversifica
en función de las necesidades especiales de cada alumno; cuya
evaluación es flexible; donde hay un compromiso institucional,
con un proyecto educativo que abarca a todos los niños y
jóvenes, sin clasificarlos y discriminarlos según sus capacidades.
(p.78).

Expresa también que, tal como están pensadas nuestras escuelas


regulares, resulta utópico pensar en hacer realidad las características
anteriores. Es evidente que para tener escuelas inclusivas necesitamos
pensar en cambiar algunas cosas. ¿Dónde dar inicio?, y es partícipe de que
se formulen proyectos para la construcción de espacios de ingeniería y

10
arquitectura que tengan como misión darle apoyo a los niños con
discapacidades en Venezuela.
Es importante destacar que, desde el año 2001, se vienen instalando
numerosas fundaciones que se encargan de los niños con déficit de
aprendizaje y diversas discapacidades, entre ellas se tiene a CEAPDIS -
Lara - Consejo Estatal para la Atención de Personas con Discapacidad, esta
organización funciona en el estado Lara es una organización encargada de
promover condiciones que faciliten la plenitud de derechos y la participación,
de estas personas con discapacidades en la vida política, económica, social
y cultural de la región. Al igual hay otras instituciones como Icorne, Cotolengo
son instituciones que están dispuestas a ayudar a las personas con
discapacidad en la región. .
Sin embargo a pesar de que existencias de estas organizaciones que
valoran la educación y formación de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva, existe el aporte de la arquitectura para ofrecer a la
población de Chivacoa espacios arquitectónicos que brinden la movilidad
y confort en un ambiente educativo, donde desarrollen actividades de
aprendizaje, que ayudarán a su formación integral, permitiendo estar en
igualdad de condiciones con los demás menores de edad.

Antecedentes de investigación

La información correspondiente a los antecedentes vinculados con la


investigación, la teoría que la sustenta, y parámetros legales a la que esta se
sujeta, al respecto Arias (2012) los define “reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para otras investigaciones (p.78).
De igual manera, Tamayo (2012) indica que “consiste en el análisis de
investigaciones iguales o similares relacionadas en nuestro campo de
estudio" (p.99), es decir son las investigaciones que permiten fundamentar

11
teóricamente el estudio, para este se toman en cuenta una serie de
proyectos a la vanguardia arquitectónica que se utilizara de referencia para la
ejecución la propuesta de un diseño de un centro educativo de nivelación
para niños, niñas y adolescentes con Discapacidad Cognitiva.
Inicialmente se tiene a Ordoñez (2019) diseña un centro de nivelación
especializado para niños con discapacidades, el mismo fue realizado en la
Universidad Rafael Urdaneta del estado Zulia. En el mismo seleccionó un
terreno ubicado en el municipio Maracaibo del estado Zulia, fue desarrollado
con la modalidad de proyecto factible, apoyado en el Manual de la LUZ,
(2012), el cual lo acepta desarrollado en sus fases: I, diagnóstico, II,
factibilidad y III, diseño de la propuesta.
El diseño arquitectónico propuesto, tuvo como finalidad crear áreas de
atención para niños con problemas de autismo, y, por lo tanto
discapacidades cognitivas. Crea espacios versátiles para terapias, con
espacios para múltiples actividades: educativas, sociales y recreativas,
además de las de atención médica. Recomienda el arquitecto, prever
espacios que ofrezcan con modificaciones mayor utilidad para los usuarios.
El estudio deja aportes del campo del diseño arquitectónico, elementos
de sobre la modalidad metodológica que fueron elaboradas las propuestas,
por lo cual se convierte en estudios orientadores para culminar el presente
estudio: De esta manera, se cierra el ciclo de antecedentes, los cuales
dejaron aportes teóricos, metodológicos, técnicos y en el diseño
arquitectónico que deberá emprenderse para crear espacios adecuados a las
necesidades de las poblaciones a las cuales van dirigidos los mismos, ellos,
podrán tomarse en cuenta para la culminación del presente estudio.
De esa forma, el diseño arquitectónico del centro educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva
sector centro de Chivacoa Estado Yaracuy, detallará tomando en cuenta el
referente, los elementos técnicos que ameritan los espacios para
poblaciones en condiciones especiales, dadas sus limitaciones.

12
Por otra parte, Cárdenas (2019) La percepción del espacio
arquitectónico educativo y su impacto en el comportamiento de niños con
discapacidad intelectual, de la facultad de Arquitectura de la Universidad
Veracruzana de México. Esta investigación se propone lograr la integración
e inclusión de todas las personas a los espacios escolares buscando mejorar
la atención apropiada al diseño de los lugares de aprendizaje, para
proporcionales un ambiente que favorece los procesos cognitivos de los
niños.
Por tal motivo se considera que el estudio fue documental, cuyo
enfoque metodológico fue mixto con un mayor énfasis de una metodología
cualitativa, debido a que a través de la observación, se buscó establecer la
relación entre el espacio educativo y el comportamiento de los niños con
discapacidad intelectual en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, herramientas de una metodología cuantitativa, como lo
son el uso de variables y métodos estadísticos, permitieron establecer
resultados sobre la relación causa – efecto, para medir de manera objetiva
algunos aspectos de la investigación mediante el uso elementos cualitativos
a través de correlaciones causales.
El antecedente anterior a pesar que es un estudio arquitectónico
documental aporta elementos que están enfocados a la eliminación de
barreras físicas como: la solución de circulaciones horizontales mediante la
construcción de rampas, puertas y pasillos con mayor amplitud, o
circulaciones verticales que se utilizarán en la propuesta arquitectónica del
centro educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva.
Igual forma se tiene investigación de Bach y Bach f. (2020) Centro
Educativo Básico Especial para personas con discapacidad visual en la
ciudad de Arequipa Perú. La propuesta comprende un proyecto
arquitectónico en el sector educativo para personas con discapacidad visual
en la ciudad de Arequipa, buscando no solo beneficiar a la población de la

13
zona, sino que también sea utilizado como modelo de referencia en
educación especial para la región sur del país. Metodológicamente se trató
de un proyecto factible con diseño de campo. Se determinó a través de
la estadística descriptiva la necesidad del proyecto, para ello se utilizó la
encuesta tipo cuestionario como técnica e instrumento de recolección de
información.
El presente antecedente aporta aspectos metodológicos que se
seguirán para desarrollar la propuesta del centro educativo de nivelación
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva. De igual
forma se tomará para el diseño lineamientos internacionales que en el plano
legal y de la construcción deben considerarse en este tipo de proyectos.

Figura 1 Planta conjunto Fuente Bach y Bach (2020)

14
Figura 2 Sector Principal. Fuente Bach y Bach (2020)

Bases Teóricas

En los trabajos de investigación se necesita el apoyo de referentes


teóricos, con el objetivo de dar validez a los puntos planteados. Las bases
teóricas prácticamente son las variables estudiadas en lo que se va
desarrollando del proyecto, pero con la diferencia que, en este punto, estas
variables deben ser muy bien analizadas porque teóricamente son
argumentaciones en el proyecto. Según Bavaresco (2012): ‘’…las bases
teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo
inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio’’. A continuación se
desarrollan fuentes bibliográficas relacionadas con la propuesta
arquitectónica de una Centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescente con discapacidad cognitiva.

Arquitectura Moderna Funcional


El arquitecto Terán (2010) señala que la Arquitectura moderna, es un
término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de

15
arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el
mundo. Se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia
de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica,
la cual fue sustituida por una estética con referencias a las distintas
tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el Neo-
plastismo, el futurismo y otros.
Le Corbusier (1920) (citado por Terán 2010) señaló: ‘’… Arquitectura
es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de
las cuestiones constructivas. El propósito de la construcción es mantener las
cosas juntas y el de la arquitectura es deleitarnos’’.
Por otra parte, la arquitectura moderna funcional tiene como objetivo
primordial diseñar según la función final del edificio que se va a construir. Por
esto, la ornamentación tiene un papel secundario y los elementos de
decoración tienden a ser sobrios y abstractos, fundiendo muebles con muros
y utilizando luces indirectas por sobre la iluminación llamativa. Se destaca
por incorporar nuevos materiales, como el hierro, hormigón y cristal, para
crear distintas formas y volúmenes.
Al enfocarse en los propósitos de los habitantes y las comunidades,
estas construcciones tienen un fuerte sentido social. Como consecuencia, al
aplicar este concepto se comienzan a considerar otros factores, tales como la
salubridad y la comodidad. Según los criterios de Le Corbusier, uno de los
principales exponentes de esta corriente, los principios de la arquitectura
funcional son:
1. Columnas: Se utilizan como pilares para crear espacios abiertos
que puedan ser usados por la comunidad.
2. Terraza: Permite mantener las condiciones de aislación térmica y
convierten el patio interior en un ámbito para el esparcimiento.
3. Planta libre: Gracias al hormigón, los muros portantes se hacen
innecesarios, liberando el espacio de limitantes estructurales.

16
4. Ventanas longitudinales: Al liberar los muros exteriores, las
ventanas pueden abarcar todo el ancho del edificio, ampliando la
relación con el exterior.
Por otra parte, algunas de las ventajas principales que se pueden percibir
al aplicar los conceptos de esta corriente de Le Corbusier (1920) (citado por
Terán 2010) son:
1. Ahorro: El uso de formas ortogonales (formas exteriores que
siguen a las estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en
lugar de curvas, disminuye los costos de construcción.
2. Síntesis de superficies: Permiten la continuidad de las
superficies, sin establecer grandes diferencias entre elementos
sustentantes y sustentados.
3. Ampliación del espacio interior: La liberación de los muros
favorece los espacios interiores luminosos, higiénicos y
confortables.
4. Combinación de espacios: El uso de espacios cuadrados y
rectangulares permite la creación de áreas abiertas que facilitan la
movilidad.
En Hildebrandt Gruppe cree que es esencial diseñar considerando las
funciones que el edificio debe cumplir. Lograr una unión entre lo útil y lo bello
es algo que agrada tanto al cliente como a los usuarios finales de la obra.
Por el contrario, crear algo bello olvidando la utilidad resulta en problemas
graves de funcionamiento, los que opacan todo el trabajo realizado. Sin
embargo, la funcionalidad es solo uno de los muchos factores que debemos
considerar en nuestro trabajo. Dependiendo de los requerimientos
particulares del cliente, las características del proyecto y el entorno,
evaluamos las corrientes y técnicas más óptimas para cada caso.

17
Arquitectura Socioeducativa

En la arquitectura socioeducativa. Los edificios escolares son un


elemento característico del entorno urbano, siempre están ahí ya que son
necesarios para la sociedad. Las formas sociales propias de la cultura
escolar se modulan con el resto de la vida social de todos los sectores por lo
que se deben incrementar los espacios específicos que determinan,
conllevan y desarrollan las actividades de aprendizaje, el papel del director
en la gestión escolar, las unidades sanitarias, la salud el alimento. Las
relaciones de los centros educativos con el sector, el contexto social
inmediato, personal administrativo y personal obrero son algunos de los
aspectos que han sido reconocidos como los más relevantes para mejorar el
rendimiento de los alumnos.
Es decir, el conjunto de los elementos materiales que rodean la vida
cotidiana de un centro escolar debe convertirse en un aliado natural para
condicionar comportamientos y actitudes positivas. Massone (2003). Reitera
que cada institución educativa debería planificar su propio proyecto
institucional, el que ira reestructurando, teniendo en cuenta su especifica
realidad, la realidad socio-cultural o ideológica del país, el educando que
pretende formar respetando su voluntad de aprender. Así mismo se
demuestra la importancia de la infraestructura social educativa, para el
aprendizaje de los alumnos.
Chavarría y Sepúlveda, (2002) el tipo de infraestructura socio
educativa hace referencia a la articulación de una serie de instituciones que
conceden un valor agregado como educación, salud, vivienda, recreación,
entre otros. Esta categoría tiene una vinculación indirecta con la actividad
empresarial, especialmente se considera lo relacionado con la capacitación
del recurso humano para el trabajo, salud ocupacional, y complementos
sociales para el trabajador, así que es de gran estímulo no solo para el
alumno sino también para el personal administrativo u obrero, ya que la

18
infraestructura no solo ofrece un valor académico, sino también va sujeto a
una amplia variedad de trabajo para la sociedad.

Diseño Arquitectónico

Según Gaete, Jirón y Tapia (2018) en la actualidad, el diseño


arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para
el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. Entendiendo
al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada,
existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases
no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra,
pues se rigen por la creatividad.
Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el
manejo de un lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una
obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos
para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido,
satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como
en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los
proyectos de arquitectura.
Antes de comenzar a trabajar en un diseño arquitectónico, Gaete, Jirón y
Tapia (2018) toman en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Situación del terreno en el que se construirá la obra: sus dimensiones
y características topográficas.
2. Su orientación cardinal y la relación de ésta con la funcionalidad de los
espacios sobre los que se diseñará la obra en cuestión.
3. Funcionamiento de las redes de servicio: energía eléctrica, agua,
drenajes, circulación vehicular, entre otros.
4. Luego del sondeo anterior, posteriormente se evalúan otras
necesidades a considerar para realizar el diseño arquitectónico de la
obra: construcción total de la superficie, altura de cada piso, cantidad

19
de plantas, relaciones entre cada espacio, los usos, circulación,
expresión, etc.
5. El presupuesto disponible para la construcción, elemento que es
determinante para dar comienzo al diseño.

De manera, que el diseño arquitectónico está asociado a los trazos,


dibujos, delineados, esquemas o bocetos de un proyecto de arquitectura.
Este proceso tiene una importancia vital en el proyecto, debido a que otorga
el aspecto temático y artístico aportando a nuevas formas de expresarse en
éste arte. Se define como diseño arquitectónico contemporáneo a la
disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y
realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura.
Mediante este se planifica lo que será finalmente el espacio construido con
todos los acabados finales.
Por otra parte, Domínguez, (2016) indica que el diseño moderno, son
preceptos que fueron seguidos fielmente en distintas partes del mundo y
asumidos casi como un dogma, el diseño contemporáneo depende más de la
personalidad de sus autores y no obedece a reglas universales como “menos
es más” o “la forma ha de seguir a la función”. Cada diseñador tiene su
propia escuela de pensamiento, que se traduce en muy diversos modos de
acercarse al diseño de mobiliario y objetos, no se invalidan unos a otros y se
valora la coherencia de su propuesta.
Por otra parte, las etapas de investigación y análisis inicial de un
diseño (definición de alcances, necesidades y objetivos e interpretación del
proyecto), análisis del diseño, localización, análisis de elementos similares,
características intrínsecas, características extrínsecas, subsistema natural,
subsistema construido, aplicación de las normativas correspondientes,
materiales a emplear, realización de un diagrama arquitectónico, definición
del programa arquitectónico, hipótesis sobre el diseño, zonificación,
anteproyecto, proyecto ejecutivo,

20
El Desarrollo del proceso de Diseño Arquitectónico según Domínguez,
(2016) consta de:
1. Estudio de referentes o referencias: dependiendo de la solicitud
o contrato del o los inversionistas y de la obra arquitectónica
requerida por ellos, los arquitectos proceden a documentarse sobre
la proyección del diseño.
2. Confección del programa de diseño: se identifican los
componentes del sistema de trabajo y sus requerimientos
particulares, la intervención de los inversionistas es de gran
importancia, ya que son ellos quienes deciden sobre los recursos
económicos financieros que se necesitarán para realizar la obra.
3. Aproximación conceptual al objeto que se diseñará: el cual puede
estar sujeto a modificaciones posteriores a su diseño. Se
consideran mayormente, los aspectos relevantes que figuran
dentro del contexto arquitectónico que son, los criterios
estructurales, el presupuesto, la función y la forma. Se esboza el
anteproyecto, en el que se expresa lo anhelado por e/los
inversionista/dándole una forma útil y lo que está estipulado en el
programa de diseño arquitectónico. La toma de decisiones en esta
etapa es de suma importancia.
4. Realización del proyecto ejecutivo: finaliza el proceso de diseño
arquitectónico con la elaboración de la documentación ejecutiva
(planos, maquetas, dibujos, esquemas, y textos explicativos que se
utilizarán en la construcción de la obra), también se utilizan
herramientas digitales.

El Diseño Arquitectónico Funcional


La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que
rodea la vida humana, no se puede sustraer a ella mientras formemos parte
de la sociedad, ya que la arquitectura es el conjunto de modificaciones y

21
alteraciones introducidas en el ambiente con objeto de satisfacer las
necesidades humanas, exceptuando lugares desiertos. En la sociedad un
diseño arquitectónico funcional se refiere a un espacio diseñado con las
medidas y normas exigidas por el estado o civilización en que se encuentre,
dependiendo del tipo de construcción, mucho más en el caso de un centro
especializado para personas con diversidad funcional, ya que este, crea una
necesidad mayor de funcionabilidad con muchas más medidas a tomar.
Para Rem Koolhaas y Foster (2016) el diseño se ha organizado en
torno a temas específicos, pero la arquitectura, para ellos por naturaleza,
siempre integra más de una dimensión y puede alterar la organización. Lo
que expresa es la realidad al momento de diseñar, las áreas específicas,
presentarán detalles que se modificarán de acuerdo a lo requerido, en este
caso el diseño de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, precisa esculpir el espacio
mediante técnicas específicas para satisfacer necesidades físicas,
emocionales y espirituales, protegiendo el resultado, para armonizar con
cada aspecto para llegar a lo requerido.
Una estructura adecuada para un diseño de un centro educativo debe
facilitar la intervención educativa estimulando la búsqueda, la
experimentación, el confort y el descubrimiento por parte de los alumnos,
mediante la combinación apropiada de espacios fijos que sirvan como
referente y espacios móviles que faciliten la diversidad de acciones. En este
tipo de diseño deben considerarse varias variables, como por ejemplo las
implicaciones curriculares, psicológicas, organizativas y sociales, las
discapacidades que pueden presentar ciertos alumnos, es decir, las
implicaciones que se proceden del uso del espacio escolar para que así,
cada una puedan cumplir con los requerimientos proporcionados.
Por otra parte resulta obvio que el equipamiento y el mobiliario,
conjuntamente al edificio, contribuyen a caracterizar el espacio. La buena
combinación entre la definición y la adecuación del espacio debe ser

22
superada al nivel de construcción, ofreciendo la posibilidad al equipo de
diseño de escoger los muebles en función del ambiente que se desea crear y
así convirtiéndolos en aparatos o equipamientos funcionales en el diseño.
Es posible decir que según Pallot (2015), “ en la actualidad, el diseño
arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para
el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico” (p.s/n).
Entendiendo como un proceso creativo encausado hacia una meta
determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su
creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a
seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. Para atribuirle a
un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje
basado en conceptos, más que en definiciones.
Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando
entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como
cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo
estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas,
para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta
para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno
físico, la construcción.

Centro Educativo de Nivelación

Hace mención al lugar físico donde las personas se reúnen y se


encuentran con diferentes usos y actividades que representan algún fin
educativo, lo cual los lleva a un aprendizaje con cual puedan incorporarse a
las vida regular del individuo, proveyéndolo para que sea productivo tanto
económica como social y espiritual, además de adquirir una concienciación
cultural y conductual por parte de generaciones anteriores. Por lo tanto un
centro educativo social, es un establecimiento destinado a la enseñanza de
cualquier tipo, para cada persona con intereses distintos.

23
Gonzalo Pérez (2011), La educación es un factor fundamental
dentro del desarrollo humano en cualquiera de sus aspectos,
enfatizando el aspecto individual como ente y como parte del
grupo social al cual pertenece; debido a que este factor ocasiona
que el individuo se dé a notar y sobresalga tanto en forma
intrínseca, es decir en su interior o bien de manera exterior, es
decir de manera colectiva y en contacto con su entorno social.
(p.1).

El que los centros se constituyan como contextos educativos implica


una definición clara de los espacios necesarios, de las relaciones entre ellos
y del uso que han de recibir, ya que estos deben estar vinculados. El respeto
a condiciones físicas bien estudiadas no tiene otra finalidad que la de
favorecer la adaptación de los alumnos y evitar su fatiga tomando en cuenta
cada aspecto especifico.
Conseguir una orientación y ubicación adecuadas es un objetivo
prioritario, ya que proporciona protección diaria del edificio frente a ruidos,
fenómenos atmosféricos y temperatura ambiental, a la vez que puede
conseguir una ventilación e iluminación adecuadas. Así, esta concepción
unida a una distribución idónea de espacios internos y su integración con los
elementos externos harán del espacio escolar un punto de aprovechamiento
en un centro.
En este contexto, es necesario según Pantoja (2014) desarrollar
elementos que puedan servir para la formación y producción de los niños con
problemas de discapacidad cognitiva, por lo cual es aconsejable se les
ofrezca dos alternativas en cuanto a los espacios para conformar el diseño
arquitectónico, ellos son: los ambientes para talleres en este caso para
desarrollo personal y para creatividad

Ambientes para el Desarrollo Personal y Creatividad

En este segmento es importante considerar lo señalado por Pantoja (ob


cit), cuando señala que los ambientes de atención a los niños con

24
discapacidad cognitiva deben poseer ambientes agradables para que se
dicten talleres para la creatividad, pero también para el desarrollo personal.
Estos ambientes debe considerar, el uso de una sala de proyección, donde
participen los niños con sus facilitadores, y, puedan estar cómodos, por lo
que la parte de los suelos deben ser suaves, posibles de emplear
colchonetas, asientos suaves, y dispuestos con sus pantallas para
proyección, lo cual ayudará considerablemente a las actividades afines a las
señaladas en beneficio de los participantes.
Se estima que dentro del presente diseño sean considerados estos
aspectos claves para la educación, producción y funcionabilidad de
ambientes del centro educativo de nivelación con aspectos que ayuden a
hacer vida feliz a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva.
Este diseño debe centrarse en producir edificación que ayude a estimular a
ser atractiva para que esta población logre identificarse con el espacio
moderno que se les ofrecerá con el presente diseño. Para ello, se
desarrollan algunas áreas que debe tener la propuesta.
1. Área de Administración: Esta área es el acceso principal y
lateral como parte del control y cercanía para las funciones que
se desarrollan dentro del centro en este se encuentra
recepción, salas de espera, coordinaciones, sala de reuniones,
oficina, secretaria, área de archivos, entre otros.
2. Áreas de atención médica: Es importante destacar que, la
infraestructura comprende todas las formas de construcción
para el desempeño humano, es por eso que el desarrollo de la
infraestructura medico asistencial se contempla a través de la
construcción, ampliación, adecuación, mantenimiento de sus
instalaciones y la adquisición de equipos médicos, y además
instrumentos para la prestación de servicios de salud.
Actualmente se caracterizan por estar diseñadas con ambientes

25
claros, espaciosos sin espacios perdidos, se busca ofrecer
facilidades y accesos a servicios sanitarios.
Es necesario que para la población de Chivacoa, se considere
la ventilación como un elemento clave, igualmente la altura para
darle mayor fresco sin uso del aire acondicionado, al prevenir
los cortes continuos de electricidad que se suceden en la
ciudad.
3. Áreas de Aulas y Talleres: Los espacios para atención en las
aulas de clase a los niños con discapacidades cognitivas deben
tener según Jonnes (2015) lugares que brinden confort,
atracción, estimulación y ganas de laborar y jugar para que
puedan ser las más transitadas por los niños con déficit de
aprendizaje. Son aquellos estudiantes que presentan
dificultades de aprendizaje o desfases en relación con el
currículo que les corresponde por edad, y que requieren para
ser atendidas medios de acceso al currículo, adaptaciones en el
currículo mismo y/o una atención especial a la estructura social
y clima emocional en el que tiene lugar el hecho educativo.
Esto implica tener que hacer las aulas que ayuden a
neutralizar algunas de sus facultades cognitivas, como la
memoria, el estímulo por sentirse bien, la iluminación para
garantizar su visión corta y periférica, esto exige paredes
pasteles, espejos, afiches, pendones, que motiven y estimulen
los canales visuales, y materiales educativos para despertar el
lado cenestésico, esto puede garantizar atracción por los
espacios del aula.
También dentro estas áreas se encuentran aquellas que son
para las terapias individuales y colectivas. Son los salones
especiales, Ordoñez, (2014) señala que, para realizar ambientes
especiales para terapias colectivas es necesario tomar en

26
cuenta aspectos ambientales como climáticos, de orientación,
iluminación, que sean espaciosos, y que sean diseñados para
que haya comodidad con la postura de mobiliarios que los
mismos requieren en este caso para niños con discapacidad
cognitiva, los mismos por lo tanto deben favorecer su
desplazamiento, ofrecer seguridad y ser agradables, Se deduce
que para lograr esto es necesario incorporar con las
características señaladas este tipo de escenario.
4. Área de Servicios: Estas áreas se conforman por la cocina, el
comedor, depósitos, área de carga y descarga, cuarto de
basura, cuarto de transformadores.
5. Áreas Recreativas: Contemplados por espacios netamente
lúcidos para el disfrute y confort de los niños del centro
educativo con áreas de descanso y juego, estos les servirán
para lograr sacarlos del estado estresante que seguramente les
suele acompañar por su diversidad tan visualizable.
Al respecto Vera Guardia (2010) expresa que la recreación “es
una herramienta integradora, que no debe faltar en la vida de
los niños, además es una experiencia integradora para el
individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo.”
(p.s/n). También es recomendable que al poder contar con
aulas ambientadas, y espacios ambientados para la recreación,
es una opción para educarlos.
6. Áreas de Estudios: Conformado por un área de biblioteca y
asesorías de especialista.

Bases Legales

En esta fase de la investigación se estima oportuno indicar toda la


revisión y documentación legal. A nivel mundial, Venezuela (ONU) (1993).

27
Tomo la responsabilidad de comprometerse a la suscripción en la carta
“Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad”.
Por otra parte la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).en el capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias:
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades
especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá
su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse
a través de la lengua de señas venezolana. (p.28).

En este artículo se reconoce que todas las personas tenemos los


mismos derechos tales como la integración comunitaria. También garantiza
el respeto, lo que conlleva a la no discriminación por discapacidad, trato
igualitario de manera que tendrán libertad de expresión.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona puede obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin
del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca. (p.31).

Enmarcando con esto el derecho y deber al trabajo, cabe a destacar la


oportunidad de trabajo que da el Estado, para poder obtener una ocupación
productiva que proporcione una situación estable a todas las personas.
Ley Orgánica de la educación (1999) dice:
Artículo 6. Todos tienen derecho a recibir una educación conforme
con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro
de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de

28
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la
posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El
estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal
sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar
el máximo rendimiento social del sistema educativo y de
proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades
educacionales. (p.1).
Lo que transmite esta ley a todos los ciudadanos es la libertad de
escoger un trabajo acorde a nuestra vocación, tener una educación de
acuerdo a la materia de agrado de cada uno, para que esto sea posible
contamos con instituciones educacionales con gran variedad de estudio.
La norma Venezolana “Entorno urbano y edificaciones accesibilidad
para las personas” (2004), establece los principios generales para el diseño,
proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el
medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que
dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con
autonomía, comodidad y seguridad por las personas. La ley expresa que
deben existir principios generales para el diseño en el medio urbanístico a
nivel nacional, para complementar espacios cómodos y accesibles.
La ordenanza del plan de desarrollo urbano local de la ciudad de
Chivacoa (2008), expresa en su artículo 2:
Gestionar la elaboración del Plan de Ordenación Urbanística
(POU) y del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), partiendo de
la revisión y actualización del vigente Plan Rector de Desarrollo
Urbano (Gaceta 2.962 de fecha 21/05/82), a fin de adecuar sus
lineamientos a los planes y políticas de crecimiento armónico
sustentable (p.10).

Esta ley describe las normativas de construcción que rigen el desarrollo


urbanístico de la ciudad, con el fin de mantener una arquitectura armoniosa y
seguir un estándar en construcción.
En el año 2007 se promulga la Ley para Personas con Discapacidad,
que demanda y contempla una mayor participación y cooperación por casi

29
todos los actores sociales del país destacando la Salud, Educación, Empleo,
Vivienda, entre otros. Esta ley define en el artículo 5:
La condición compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en
ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para
percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia
con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o
impiden la participación activa de las personas en las actividades
de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente
incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (p.2).

Sistema de Variables

En el estudio de investigación descriptiva, se pretende delimitar


claramente, las variables sujetas a ser estudiadas por su referencia a un
conjunto empírico. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen
variable como "una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse" (p.123). En este sentido, las variables
que se tomaron para realizar la presente investigación son: Diseño
arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva.

Operacionalización de Variable

Según Arias (2012). El proceso que permite hacer el transito que parte
del concepto y desemboca en el recurso cuantitativo (o cualitativo) que se
mide (o clasifica) dicho concepto se denomina Operacionalización de la
Variable. El término proviene de qué trata precisamente, de llevar la noción
desde el plano teórico al operativo, y concierne al acto de medición del grado

30
(o la forma) en que el concepto se expresa en una unidad de análisis
específica. (p.44). A continuación se disgrega la variable tomando en
cuenta elementos del análisis de contexto que ayudará para el desarrollo
de la propuesta.

Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Variable Definición de la Dimensión Indicador Instrumento Matriz
variable
Elementos Incidencia solar 1
Espacios Climáticos Vientos 2
planificados Clima Matriz 1 3
para funciones Temperatura 4
Diseño educativas Humedad 5
arquitectó tomando en atmosférica
nico de consideración 6
Precipitación
un centro elementos
educativo climáticos, Elementos Normas urbanas 1
de legales, terreno, legales Zonificación Matriz 2 2
nivelación servicios Elementos del Tipo de suelo 1
públicos e Terreno Nivel freático 2
infraestructura Riesgo sísmico 3
existente. Vegetación Matriz 3 4
Topografía 5
Servicios Agua 1
públicos Electricidad 2
Internet Matriz 4 3
Gas 4
Cantv 5
Transporte 6

infraestructura Edificaciones 1
existente adyacentes
Viabilidad Matriz 5 2
Áreas
recreativas 3
Granda (2023)

Definición de Términos Básicos

Centro educativo de nivelación : Institución que brinda al niño que se


encuentra en situación de abandono y peligro, la posibilidad de vivir en un
ambiente familiar con el afecto necesario para su desarrollo personal y social

31
al mismo tiempo fomentar un sentimiento de autoestima y confianza que le
permita insertarse en la sociedad en forma positiva, promoviendo las
relaciones interpersonales dentro y fuera de la institución, mejorando el
proceso de socializar y despertando en el interés por aspectos morales
culturales y deportivos.
Discapacidades cognitivas: son las que afectan la capacidad del individuo
para adquirir, manifestar o expresar los conocimientos y las habilidades
sociales y entre las principales están el autismo, el Azheimer, el síndrome de
Asperger y el síndrome de Down.
Experiencias: es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la
observación, de la participación y de la vivencia de un evento proveniente de
las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora
colectivamente. Es aquella persona que tiene conocimientos más avanzados.
Educación: es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes.
Programa Familia. Tiene como sujeto principal al niño, niña o adolescente y
a su familia, dando apoyo y ayuda institucional.
Infraestructura: estructura que sirve de base de sustentación a otra.
Discriminación: es toda aquella acción u omisión realizada por personas,
grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a una persona,
grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de
los que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de
ese trato.
Ordenanza: es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los
reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.

32
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

El desarrollo del presente estudio “Propuesta de diseño arquitectónico


de un Centro Educativo de Nivelación para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa Estado Yaracuy”. De
acuerdo a la naturaleza de la investigación se adapta a la modalidad
tecnológica, proyectista enmarcada en un Proyecto Factible, según el Manual
de Normas para la Presentación del Trabajo de Grado del Instituto
Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2016), indica: “
contempla todas las investigaciones de tipo proyectiva que conllevan al
diseño o creación de un producto como por ejemplo, proyectos:
agropecuarios, arquitectónicos, químicos, de sistemas, electrónicos y de otra
naturaleza.” (p7).
De igual forma el mismo manual define proyecto factible como
…consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o
de una solución posible de un tipo práctico, con el objeto de
satisfacer necesidades de un ente específico (institución,
comunidad, grupo social, persona particular, etc. Se caracteriza
por tener apoyo en una investigación de campo o en una
investigación documental… (p .11).

De lo antes planteado, para llevar a cabo un proyecto factible, se


realiza un diagnóstico de la situación planteada, luego se plantea y
fundamenta con basamentos teóricos la propuesta a elaborar, y se
establece procedimientos metodológicos, como las actividades y
recursos necesarios, para llevar adelante la ejecución. Luego se hace
el estudio de factibilidad del proyecto y, por último se plantea la
propuesta con respectiva.

33
Tipo de investigación

El estudio planteado corresponde al tipo de investigación descriptiva, que


según Arias (ob.cit), lo define:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.24).

Esto indica, que describe de modo sistemático las características de una


población, situación o área de interés. Es decir los investigadores recogen
los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la
información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los
resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento. Además, se enmarca en un diseño de campo, de carácter no
experimental, que según Palella y Martins (2010), define:
Consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.
(pag.88).

Además, los mismos autores señalan que: “el diseño no experimental


es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.
56). Esto significa, que el investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes, se observan los hechos tal y como se presentan en
su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.

Procedimientos
El siguiente estudio se desarrolló en 3 (tres) fases: Fase de
Diagnóstico, Fase de alternativas de solución y Fase de la Propuesta, las
cuales se describen seguidamente:

34
(a) Fase Diagnóstica

Según el estudio Labrador y Otros, (2002), expresan: El diagnóstico es


una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar
situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo (p.186).
En esta fase se recolectarán los datos para determinar la necesidad del
diseño y así justificar la selección adecuada de espacios. De esta forma
delimitar el ámbito de la investigación.
A continuación se detallan los pasos que forman parte de esta fase
clave para lograr insumos que orienten el contenido de la propuesta de
elaborar el diseño arquitectónico de un centro educativo de nivelación para
niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de
Chivacoa estado Yaracuy

Población y Muestra

Una vez definido modalidad, diseño y tipo de investigación, se


describe a continuación la población o universo objeto de este estudio. Arias
(2012), señala que la población “es el conjunto de elementos con
características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán
válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). La población para la
dicha propuesta cuenta con todas familias de Chivacoa que tienen la
necesidad de un servicio como este.
En cuanto a la muestra Tamayo y Tamayo (2014) como ‘’el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico’’ (p38). Dicho esto en este estudio no se trabajará con muestra
alguna, debido al carácter técnico del instrumento de recolección de datos
utilizado.

35
Contexto de Estudio

El terreno donde se desarrollará el estudio está ubicado en el Centro


de la ciudad de Chivacoa, específicamente en la avenida. 6 entre calles 10 y
11, en su entorno se encuentran la plaza Bolívar. Dicha ciudad se sectoriza
en tres (3) Macro sectores Urbanos para cumplir con los efectos legales, la
aplicación de la ordenanza y su respectivo plan, la localización del terreno se
emplaza dentro del Macro sector Centro específicamente en la Zona R2. El
mismo es de aproximadamente 2800 metros cuadrados, y da inicio desde su
límite sur hacia su norte, en dirección a la avenida 6.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La investigación debe seleccionar las técnicas e instrumentos ideales


para encontrar y recopilar la información de interés que permita el desarrollo
del tema y responda a las interrogantes planteadas, el problema y los
objetivos propuestos, para ello se procederá a la aplicación de la técnica de
observación directa. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014),
expresan que: “la observación directa consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”( p.316) A
través de esta técnica el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación.
En cuanto al instrumento de recolección de datos Páez (2010), lo
define los instrumentos de recolección de la información para los estudios de
investigación, “como los medios elaborados, para medir el comportamiento o
atributos de las variables” (p.48), en este caso para formar parte de la
aplicación de la técnica de observación , se utilizará como instrumento una
matriz de observación en la cual se registrará aspectos técnicos para el
desarrollo de la propuesta. Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista

36
(2014), “es una herramienta que permite ordenar un conjunto de
observaciones dentro de un esquema estructurado” (p.320)

Validación del Instrumento

Según, Méndez (2010), define la validez como “el grado en que una
prueba mide lo que se propone medir” (p.298), este aspecto es de gran
importancia porque reasegurará al investigador que la información obtenida
le servirá a su propósito. La técnica a emplearse en el estudio será a través
de un juicio de expertos, para ello, se seleccionarán dos (2) expertos en el
área diseño de obras civiles, y un (1) metodólogo, los cuales darán opinión
acerca de los ítems presentados con el objeto responder a los objetivos del
presente estudio.

Análisis e Interpretación de los Datos

La aplicación de técnicas y procedimientos para recolectar información


es de vital importancia para los métodos de análisis y diseño del sistema
durante los proyectos que se ejecuten en relación a los sistemas, según
Hurtado (2012), “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos
verbales e icónicos”. Para el presente proyecto se aplicará el análisis de
contenido, para ello, las observaciones realizadas se interpretan, luego se
asocian con las teorías presentadas en el segundo capítulo.

(b) Fase alternativas de solución

La fase de factibilidad según Jiménez (2012) “es aquella que se


caracteriza porque es necesario realizar si es posible ejecutar la propuesta
desde los ángulos: estudio de mercado, estudio técnico, financiero y

37
operativo.” (p.81). En consecuencia deberá determinarse la viabilidad de
ejecución de la propuesta tomando en cuenta la factibilidad técnica y
operativa.

Factibilidad Técnica
En cuanto a la factibilidad técnica Jiménez (2012) indica que “deben
incluirse si para el desarrollo o ejecución de un proyecto se cuenta con
espacio físico, recursos materiales y talento humano capaz de llevar adelante
el contenido de una propuesta” (p.47). Esto implica detallar elementos claves
que se requieren para llegar a tener una información amplia.
También está asociada a la posibilidad tecnológica (existencia de los
equipos para llevar a cabo los procesos), de infraestructura (existencia de
instalaciones para los equipos), legal (existencia de regulaciones), ambiental
(evaluación del impacto) y geográfica (existencia de espacios y vías de
acceso suficientes) que el proyecto pueda ser llevado a cabo
satisfactoriamente con el menor riesgo posible, por lo cual resulta un
procedimiento bastante complejo, el cual en el campo del diseño
arquitectónico guarda especial seguimiento.

Factibilidad Operativa
En el campo de la arquitectura y de la ingeniería, llega a comprender
según el mismo Jiménez (ob. cit) “una determinación de la probabilidad de
que un proyecto se realice o funcione como se supone. Consiste en la
creación de métodos y procedimientos que permitan que el personal
involucrado en el sistema identifique su función y se comprometa con la
misma de forma que prevalezca el objetivo global sobre los particulares. Para
ello, son claves las preguntas: ¿se puede?, ¿es posible? ¿Se cuenta con?
Es de hacer notar que, se conoce que, los estudios de factibilidad
técnica y operacional, no son lineales en el tiempo, sino que por él, contrario
corresponde a procesos cíclicos de avance continuo posible que durante el

38
estudio de factibilidad operacional se recomienden cambios sobre los
procesos desarrollados en la Factibilidad Técnica, esto amerita la
intervención de la gerencia en cuanto a tomar decisiones que conduzcan el
seguimiento técnico del avance de los proyectos.

(c)Fase de la Propuesta

En lo que respecta a la fase de la propuesta se desarrollará la


propuesta de diseño arquitectónica de una Centro Educativo de Nivelación
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro
de Chivacoa, Estado Yaracuy, tomando en cuenta los aspectos encontrados
en las fases diagnostica y de factibilidad.

39
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Fase de Diagnóstico

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2014),


“Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y
buscar significado a la información expresada en códigos verbales e
icónicos”. Es pertinente que, este capítulo se encuentra enmarcado a adquirir
un diagnóstico e interpretación de los resultados que se alcanzaron mediante
la aplicación de los instrumentos. Primero se recogió información técnica a
través de matrices de observación de aspectos relacionados con el terreno
escogido, donde se evaluaron los Elementos Climáticos, Factores Legales
Urbanos, Condiciones Suelo, Servicios públicos e Infraestructura existente
en la zona.
Análisis de las matrices de observación para la propuesta der un
diseño arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas
y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa estado
Yaracuy

Cuadro 2
Matriz 1: Elementos Climáticos
Análisis
Ítem
La parcela tiene aproximadamente una altitud
Altitud de unos 298 metros sobre el mar en el lote está
ubicado el Centro de la ciudad de Chivacoa,
específicamente en la avenida. 6 entre calles
10 y 11, en su entorno se encuentran la plaza
Bolívar. Este valor permite conocer la distancia
vertical desde la superficie del terreno en

40
estudio respecto al nivel del mar; llamada
elevación sobre el nivel del mar
Incidencia solar La salida del sol más temprana es a las 6:13 a.
m. el 29 de mayo, y la salida del sol más
tardía es 45 minutos más tarde a las 6:58 a.
m. el 27 de enero. La puesta del sol más
temprana es a las 6:09 p. m. el 17 de
noviembre, y la puesta del sol más tardía es 52
minutos más tarde a las 7:01 p. m. el 12 de julio
vientos La velocidad promedio del viento por hora en
Chivacoa tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4,1 meses,
del 26 de diciembre al 30 de abril, con
velocidades promedio del viento de más de 5,7
kilómetros por hora. El mes más ventoso del
año en Chivacoa es marzo, con vientos a una
velocidad promedio de 7,1 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7,9
meses, del 30 de abril al 26 de diciembre. El
mes más calmado del año en Chivacoa
es octubre, con vientos a una velocidad
promedio de 4,2 kilómetros por hora.
El clima del sector centro de Chivacoa de
clima Municipio Bruzual es interior transicional, con
clima tropical, en la medida que nos alejamos
de la franja de piso térmico nos conseguimos
con un clima característico cálido. Los veranos
son cortos, cálidos y secos; los inviernos son
calurosos y mojados y está opresivo y nublado
durante todo el año.
Temperatura La temperatura media anual que alcanza los
26º, una mínima media de 21, 3.º y una máxima
media de 30, 8º, lo que implica una de las más
altas del estado. Chivacoa
Nivel de comodidad de la humedad en el punto
Humedad Atmosférica de rocío, ya que éste determina si el sudor se
evaporará de la piel enfriando así el cuerpo.

41
Cuando los puntos de rocío son más bajos se
siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura,
que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende
a cambiar más lentamente, así es que, aunque
la temperatura baje en la noche, en un día
húmedo generalmente la noche es húmeda. En
Chivacoa la humedad percibida
varía levemente. El período más húmedo del
año dura 9,3 meses, del 24 de marzo al 1 de
enero, y durante ese tiempo el nivel de
comodidad
es bochornoso, opresivo o insoportable por lo
menos durante el 82 % del tiempo.
La probabilidad de días mojados en Chivacoa
Precipitaciones varía considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 7,2 meses,
de 18 de abril a 25 de noviembre, con una
probabilidad de más del 26 % de que cierto día
será un día mojado. El mes con más días
mojados en Chivacoa es julio, con un promedio
de 14,8 días con por lo menos 1 milímetro de
precipitación. La más seca dura 4,8 meses,
del 25 de noviembre al 18 de abril. El mes con
menos días mojados en Chivacoa es febrero,
con un promedio de 1,2 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.

Cuadro 3
Matriz 2: Elementos urbanos
De acuerdo al PDUL, el terreno se emplaza dentro del
ZONIFICACIÓN Macro sector Centro específicamente en la Zona AVT-
1 Y C3, al cual le corresponden las siguientes
variables urbanas establecidas en los Artículos 80, 81
y 85 de la Ley Orgánica de Ordenanza Urbanística,

42
los cuales se refieren a zonificación residencial y
comercial, retiros de construcción, densidad bruta
máxima, altura de construcción.

El desarrollo urbano del sector se encuentra


determinado por la Ley Orgánica de Ordenanza
DESARROLLO Urbanística, lo cual le confiere unas características
URBANO especiales en cuanto a su emplazamiento debido a
que el sector es Área de Valor Tradicional. Lo cual
presenta una evolución urbana con expansión o
crecimiento hacia el sur y el noreste de la ciudad.
La Ciudad de Chivacoa está conformada por un
SISTEMA VIAL sistema vial diverso, teniendo la Troncal 1 y la Troncal
URBANO 11, que conecta la ciudad con las zonas más
importantes del país, estas conectan con el sector
donde se emplazará el proyecto a través de las vías
principales que son calle 10 y calle 11.
Este sistema está constituido por la Avenida 6 y 7 de
Chivacoa. Tiene carácter expedito, por lo que los
SISTEMA VIAL accesos al sistema serán controlados y generalmente
EXPRESA realizados por dispositivos de intercambio vial
(señaléticas) existentes o propuestos para la conexión
del proyecto.
SISTEMA VIAL Este sistema vial parte desde la calle 9 conectando la
ARTERIAL zona en la avenida 6.
SISTEMA VIAL El acceso a la edificación a intervenir se puede realizar
LOCAL en dirección sureste por la avenida 6, la cual cuenta
PRINCIPAL con acceso peatonal y vehicular.

43
Cuadro 4
Matriz 3 Características del suelo
El relieve es variado, debido gran parte de su
formación geológica de origen y ubicación dentro de
TOPOGRAFÍA 3 regiones del país, en donde el terreno a intervenir
presenta una morfología ahora estructurada, por
estar ubicada en una zona cercana al centro, ya que
su topografía es descendiente hacia el sur de la
ciudad.
El suelo es de granulometría variada, entre arenas y
gravas (0.06 – 0.60mm). A tal efecto, se recomienda
GRANULOMETRÍA el uso de zapatas como sistema de fundaciones, así
DEL SUELO como un estudio de suelo del terreno donde se
levantará la edificación para conocer con exactitud
las características y factores de diseño estructural a
emplear adecuados al proyecto.
La zona se considera de nivel freático en reposo, de
acuíferos más profundos (más de 12 metros de
NIVEL FREÁTICO profundidad), por lo que se recomienda implementar
el suministro a toda la edificación por bombeo.
Se considera de alto nivel sísmico, puesto que el
RIESGO SÍSMICO terreno se encuentra ubicado en la franja
determinada de acuerdo al mapa de zona sísmica
de Venezuela, dentro del reglón de riesgo número 5,
debido a un coeficiente de aceleración horizontal Ao
de 0.35.
En la zona se encuentran diferentes tipos de árboles
y arbustos característico de vegetación de distintos
VEGETACIÓN tamaños -crecimiento natural -centralizada en la

44
manzana. Cuya climatización deficiente en la
manzana a intervenir debido a vegetación de
mediana escala y poca existencia de la misma.
Deficiencia de áreas con sombra.

Cuadro 5
Matriz 4 Servicios públicos
Agua blancas Cuenta con el servicio básico de las aguas blancas. El
punto de toma es hacia dirección este
Aguas servidas Existe el servicio básico de las aguas servidas. En
dirección este, frente al terreno.
Cuenta con el servicio básico de red eléctrica. El punto
Electricidad de toma es en dirección al norte, en el tramo de la calle
10.
internet No cuenta con servicio de internet actualmente.

Gas El terreno no cuenta con conexión de servicio de gas


por tubería.
Cuenta con servicio de telefonía. En dirección este,
Telefonía frente al tramo del colegio Santa María.
Este encuentra presente, existen tres líneas de
Transporte transporte público, que pasan por las vías principales
Público y alternas al terreno, por medio de las cuales se puede
llegar al centro educativo de nivelación, siendo zona
de fácil acceso.

45
Cuadro 6
Matriz 5 Factores Sociales
De acuerdo al censo poblacional del año 2011 de la
CENSO ciudad Chivacoa se encuentra registrado una
POBLACIONAL población de 1.845 habitantes distribuidas en 646
DE LA CIUDAD hombres, 755 mujeres, 234 niños y 210 niñas.

CENSO De acuerdo al censo poblacional del año 2011 de la


POBLACIONAL comunidad sector centro de Chivacoa se encuentra
DE LA registrado una población de 200 habitantes.
COMUNIDAD

POBLACION El proyecto se encuentra dirigido a niños, niñas y


ESPECIFICA DE adolescentes con una cantidad aproximada de 100
ATENCION CON personas, enfocados en edades de 5 a 17 años.
EL PROYECTO

Fase de Alternativa de Solución

En cuanto a la factibilidad técnica para la edificación del diseño


arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, el terreno presenta una
construcción antigua y muy deteriorada, lo cual no representa limitante
relevantes para el proceso de construcción. Además, la morfología plana se
adecua a las necesidades del sector, el clima estable con precipitación
media. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar
más lentamente, así es que, aunque esta baje en la noche, en un día
húmedo generalmente la noche es húmeda.

46
Elemento importante mencionar es el riesgo sísmico que si bien no
he elevado, sin embargo, geológicamente Chivacoa el Estado Yaracuy,
pertenece a la Placa del Caribe, presenta un sistema de falla transcurrentes,
inversa y con actividad del Cuaternario, compuesto principalmente por la falla
de Boconó. Elemento que tomarse en cuenta al momento de realizar la
construcción, como un factor importante en la toma de decisiones en cuanto
al material y a la estructura, lo que permitirá garantizar la integridad del
edificio y la seguridad de los usuarios.
En cuanto a los servicios, el lugar contiene todos los servicios de luz,
agua blanca, servida, para los asistentes al lugar. De igual forma el servicio
de transporte también se encuentra presente, existen tres líneas de
transporte público, que pasan por las vías principales y alternas al terreno
por medio de las cuales se puede acceder al centro educativo de nivelación,
haciendo de la zona un punto que puede ser fácilmente visitable, sin
presentar alguna dificultad.

Fase de la propuesta
Objetivo

Plantear una propuesta de un diseño arquitectónico de un centro


educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva en el área previamente mencionada, para atender en un espacio
digno y adaptado arquitectónicamente sus necesidades académicas

Justificación

La propuesta del centro educativo de nivelación para niños, niñas y


adolescentes con discapacidad cognitiva se fundamenta en la idea de
garantizar un espacio donde los usuarios puedan disfrutar de áreas
libremente de barreras arquitectónicas, tomando en cuenta sus condiciones

47
de discapacidad. Esta forma se promoverá la inclusión e incorporación
de estos ciudadanos a la sociedad, garantía consagrada en la carta magna,
donde todo individuo tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Además, representaría un atractivo arquitectónico para la zona, lo que
elevaría la calidad de vida de los niños y jóvenes asistidos con
discapacidades especiales

Alcance

La propuesta centro educativo de nivelación está orientada al público


conformado por para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva
del estado Yaracuy. Además, el desarrollo del proyecto se abrirá
oportunidades de empleo en el área constructiva, pedagógica, seguridad y
mantenimiento de las áreas de esta Centro de Nivelación. De igual forma,
aportaría un espacio significativo para la comunidad de Chivacoa, para que
represente un cambio en la perspectiva social de los habitantes de las
comunidades Yaracuy.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA.

El terreno seleccionado para el emplazamiento del proyecto


arquitectónico se encuentra en el sector centro de Chivacoa, ubicado en la
Municipio Bruzual. Cuya superficie del terreno es de 2800 m2 de área, usado
actualmente como un depósito y cancha de la Unidad Educativa Colegio
Santa María, limita con un contexto que permite su rápido desarrollo. A su
Norte y Sur se ubican espacios residenciales y comercios, al Oeste delimita
con una propiedad privada, y al Sureste con la Unidad Educativa Colegio
Santa María.

48
Figura 3 Ubicación del terreno. Granda(2023)

Figura 4 Equipamientos. Granda(2023)

49
Figura 5 Tipología + Alturas (1). Granda(2023)

Figura 6 Tipología + Alturas (2). Granda(2023)

50
Figura 7 Variables Naturales. Granda(2023)

Figura 8 Variables Urbanas Fundamentales (1). Granda(2023)

51
Figura 9 Variables Urbanas Fundamentales (2). Granda(2023)

Figura 10 Viabilidad. Granda(2023)

52
Figura 11 Servicios Públicos. Granda(2023)

Figura 12 Accesibilidad. Granda(2023)

53
Figura 13 Población. Granda(2023)

Figura 14 Aproximación. Granda(2023)

54
Figura 13 Implantación. Granda(2023)

Criterios de intervención urbana.


Entendiendo la situación actual del sector, se desea incorporar
vegetación, mobiliario urbano, jerarquización de acceso desde acera, para no
generar colapso vial en la avenida 6.

Usos del sector de implantación del Proyecto.


Actualmente el mayor porcentaje de equipamientos lo ocupa el área
residencial, seguido del comercial y el uso educativo inmediato que es el
Colegio Santa María.

Actividades afines en el Contexto.


En el contexto inmediato, refiriéndonos hacia la avenida 6, se
encuentra el colegio Santa María, al cual se quiere ser apoyo para nivelación

55
de estudiantes de la institución principalmente, como de otros sectores de
Chivacoa. Siendo apoyo de actividades culturales, deportivas, educativas e
informativas.

Accesibilidad del Proyecto.


Se establecerá siguiendo lo indicado en la ordenanza de zonificación de
AVT-1 en cuanto al diseño y dimensiones de los elementos constructivos de
las vías públicas según los Artículos 80, 81 y 85, tomando en cuenta la
Norma 1.8 del área urbana, la cual establece los criterios para el diseño de
aceras y rampas de acceso tanto a estacionamiento, los cuales se deben
cumplir para garantizar siempre el acceso a las personas con o sin
discapacidad, generando de esta manera una accesibilidad para todos sin
discriminación alguna.
La accesibilidad estará enmarcada en 01 área fundamental la cual es:
la avenida 6, frente al colegio Santa María. Entendiendo que, dentro del
terreno, se generara el recorrido por la edificación, de manera armoniosa,
junto al paisajismo creado.

Estacionamientos.
Se ubicará el área de estacionamientos hacia la fachada sureste del terreno
(avenida 6) generando el retiro exigido por las variables urbanas
establecidas, siendo ese el ingreso, y salida por la calle 11, siendo un
recorrido continuo interno para descongestión de avenida 6. Contando con
área para descarga y salida, como con 15 puestos de estacionamiento.

Paisajismo.

Teniendo en cuenta la inexistencia actual de vegetación dentro del terreno,


se incorpora vegetación de pequeña y mediana escala, para crear
sensaciones térmicas agradables dentro del espacio, ya que esto impulsa el

56
desenvolvimiento del ciudadano en sus actividades. Generando en la
fachada principal una composición atractiva en conjunto con la edificación.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Criterios de diseño del proyecto arquitectónico.


Entendiendo el enfoque del proyecto, al ser un instituto de nivelación,
se estructura de dos maneras: espacio servidor y espacio servido, siendo el
espacio servidor, el área privada donde se desenvuelve el área
administrativa, de atención de la salud y área de profesores, y el espacio
servido, el área publica donde se encuentran las aulas, los espacios
múltiples para actividades culturales, los talleres, áreas de esparcimiento y el
conjunto de áreas verdes visitables. Con la intensión que el espacio servidor
sea más hermético y el espacio servido sea más permeable y tenga esa
interacción visual y espacial en relación al programa.

Sistemas Constructivos y modulación estructural


Concreto armado será el sistema constructivo principal de la
edificación para columnas y losas, utilizando sistemas de cerramiento mixto
de bloques y cristalería.

Programa de Áreas.
El programa se concibe a partir de las condiciones del sitio, la
necesidad de la población, uso de los espacios, y de las actividades que se
proponen, las cuales responden a evidentes demandas y de los objetivos
previstos para la propuesta, junto a consideraciones en torno a referentes
anteriormente estudiados. Con base a esto se tomara en cuenta para el
diseño de la edificación un total de tres edificios (03), unidos entre sí, pero
con identidad propia, los cuales van a hacer distribuidos de la siguiente
manera: área servida y área servidor.

57
Programa
1. Área servidor:
Administración
Zona de atención de la salud
Vigilancia
Acceso
Atención al estudiante
Kitchenette personal administrativo
Sala de profesores

2. Área servida:
Talleres
Salones múltiples
Cafetín / comedor
Áreas verdes
Parques
Mobiliario urbano en todo el terreno
Galería
Área lúdica

Cuadro 6
Programa de Área Exterior

AREA ACTIVIDADES CAP/ PERS

Exterior (300 m2 Estacionamientos Principal 10


Aprox.)
Estacionamientos Servicios 5

58
Cuadro 7
Programa de Espacios Particulares

AREA ACTIVIDADES CAP/ PERS

Servicios propios Talleres 250m2 20


del proyecto Espacios de contemplación 50m2 5
(700 m2 Aprox) Galerías 20m2 20
Salones 230m2 15
Paisajismo interno 150 m2 40

Cuadro 8
Programa de Servicio público

AREA ACTIVIDADES CAP/ PERS

Recepción 30m2 01

Servicios al Plaza Central 270 m2 30


Públicos
Acceso 80m2 1
( 500 m2 Aprox)
Servicios Sanitarios 70m2 8

Cafetín 50m2 20

59
Organigrama Espacial Arquitectónico

Este aspecto trata de la forma en que espacios se encuentran


relacionados entre sí y la forma en la que el usuario la entiende Al respecto,
Ferre (2007), el organigrama es una "representación visual de la estructura
organizacional, líneas de autoridad, (cadena de mando), relaciones de
personal, comités permanentes y líneas de comunicación". Tomando en
cuenta lo anterior, "Un organigrama es una representación gráfica de la
estructura organizacional de una edificación, ya sea de cualquier entidad
productiva, administrativa, entre otros. El organigrama muestra, de manera
esquemática, la posición de las áreas que la conforman.

Figura 16 Organigrama Espacial Arquitectónico (1). Granda(2023)

60
Figura 17 Organigrama Espacial Arquitectónico. (2) Granda(2023)

Conclusiones y Recomendaciones

Una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos por la


encuesta realizada, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Conclusiones:
Se dan respuestas a los objetivos planteados en el estudio, con la
elaboración de las conclusiones a las cuales se ha llegado, luego de realizar
el análisis e interpretación de los resultados. Al Diagnosticar la necesidad
que tiene un diseño arquitectónico de un Centro educativo de Nivelación,
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector Centro
de Chivacoa Estado Yaracuy.

61
1. Se pudo conocer que existen las condiciones de espacio
demostrada en el estudio de contexto para plantear el diseño
arquitectónico a para proyectar ambientes para: atención médica,
odontológica, educativos, académicas, para terapias, realización
de talleres, áreas educativas.
2. Al Estudiar la factibilidad técnica y operativa de un diseño
arquitectónico de una Centro educativo de nivelación, para niños,
niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector Centro de
Chivacoa Estado Yaracuy. Se comprobó que, se cuenta con los
elementos técnicos y operativos para llevar adelante la ejecución
de la propuesta. Por lo cual se procedió a su diseño.
3. Al diseñar una propuesta arquitectónica del Centro Educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva, sector Centro de Chivacoa Estado Yaracuy, se procedió
a dar detalles para cumplir con las exigencias técnicas de los
autores consultados.
4. Los ambientes a construir deben contar con espacios suficientes y
adecuados, buena iluminación, ventilación, responder a las
medidas especiales que se deben tomar para construcciones para
personas con discapacidad.

Recomendaciones

De las conclusiones expresadas, nacen las siguientes recomendaciones:


1. . Se deben presentar los resultados del estudio a los involucrados
en el mismo para que se tracen sus estrategias y, considerar el
diseño de un centro educativo de nivelación para la formación
artística y religiosa para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva en la ciudad de Chivacoa, estado Yaracuy.

62
2. Lograr que el contenido de la presente propuesta sea llevado a
ejecución con la finalidad de que se les ofrezca atención a la
población objeto del presente estudio.
3. Se deben incluir los aspectos técnicos en el diseño, tales como:
impacto visual y funcional en conjunto, iluminación, ventilación,
suficientes espacios, confort, y los elementos técnicos que lo haga
de impacto, y novedoso.
4. Por último, a los representantes del consejo comunal del Sector
centro de Chivacoa se les sugiere hacer convenios, acuerdos y
solicitudes a la Alcaldía, Gobernación, Entidades Bancarias y
Comerciales para que se lleve a cabo la construcción o ejecución
del presente diseño arquitectónico.

63
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. En F. Arias (Comp.), Población y Muestra. (pp. 82-84).
Caracas: Editorial Episteme.

Barrera, (2008). [Documento en línea] Disponible:


http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-
muestra_19.html. [Consulta: 2017, enero].

Bidart, C. (1996). El derecho constitucional humanitario. Buenos Aires.


Editorial Ediar.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.


(2ª.ed.). Caracas.Editorial Uyapa.

Chavarría y Sepúlveda, (2002). Revista de Estudios Interdisciplinarios en


Ciencias Sociales. [Documento en línea] Disponible: [Consulta: 2017,
enero].

Chávez, (2007). [Documento en línea] Disponible:


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094262/cap03.pdf [Consulta: 2017,
enero].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2009). Gaceta oficial


de la República, N° 5.908 de fecha 19 de Febrero de 2009.

Derecho de la igualdad, las acciones positivas y el género. Buenos Aires.

Fuentes, (2003). Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Madrid,


España. [Documento en línea] Disponible: [Consulta: 2017, enero].

Gómez, (2000). Proyectos factibles. Editoriales previos, Valencia.

Gonzalo Pérez, (2011). [Documento en línea] Disponible:


http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-
socioeducativa-por.html [Consulta: 2017, enero].

Jonnes, L (2015) Ambientes especiales para los niños con discapacidad


cognitiva. UCV. Caracas D.C.

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación.


Editorial Mc Graw Hill. México. DF.

64
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS1/Indice/Fuent
esNavarro/fuentesnavarro.html [Consulta: 2017, enero].

Hurtado, J. (2014), Guía para la comprensión holística de la ciencia. Editorial


fundación Sypal. Caracas.

Manual de normas para la presentación del proyecto especial de grado


Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre,
(2016).Caracas
Fortson, J. (1971). Sentencia de la supremecourt. [Documento en línea]
Disponible:
http://www.circulodoxa.org/documentos/El%20derecho%20a%20la%20ig
ualdad,%20las%20acciones%20positivas%20y%20el%20g%C3%A9nero
.pdf [Consulta: 2017, enero].
La igualdad en la República Bolivariana de Venezuela (1999-2004).
[Documento en línea] Disponible:
en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
64112005000200004&script=sci_arttext [Consulta: 2017, enero].
Ley Orgánica de la educación, (1999). [Documento en línea] Disponible:
Lisette,R. (2010). “La orientación vocacional como estrategia para toma de
decisiones en estudiantes de educación media general” Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Mérida.
Massone, M. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos. Editorial Libros En
Red. Argentina.
Méndez, A. (2010), [Documento en línea] Disponible:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0089884/cap03.pdf [Consulta: 2017,
enero].
Micucci, F (2009): “Centro -Centro para Niños, Jóvenes y Adultos
Discapacitados”, con el objetivo de desarrollar una estructura
arquitectónica capaz de albergar a los pobladores de la calle, en la
ciudad de Santiago de Chile. Universidad de Santiago, Chile.
Navarro, M. (2009), “Actitud del docente hacia el proyecto educativo
Canaima”. Universidad privada Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Norma venezolana entorno urbano y edificaciones accesibilidad para las


personas, (2004).[Documento en línea] Disponible: Plataforma
Arquitectura (2008), “Arquitecturas más importantes del mundo”. Sitio
web. [Consulta: 2017, enero].

65
Ordoñez, I (2019) “Centro de nivelación especializado para niños con
discapacidades”. Universidad Rafael Urdaneta del estado Zulia.

Pantoja, M (2009) La atención a los niños con discapacidad Cognitiva. UPEL,


Barquisimeto.

Sabino,C. (2012). El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Vera Guardia, C (2014) La Recreación y su Importancia. LUZ. Maracaibo,


estado Zulia

66
ANEXOS

67
INSTRUMENTO
ANEXO A

68
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION BARQUISIMETO

Matriz de Observación

En la siguiente matriz se describirán en la columna de observaciones


los factores fundamentales del análisis de contexto a realizar en el terreno
previsto para desarrollar la propuesta de Diseño Arquitectónico de un Centro
Educativo de Nivelación para Niños, Niñas y Aadolescentes con
Discapacidad Cognitiva, Sector centro de Chivacoa estado Yaracuy

Matriz 1

N° Ítem Observaciones
Elementos
1 Incidencia solar
2 vientos
Climáticos 3 clima
4 Temperatura
5 Humedad Atmosférica
6 Precipitaciones

Matriz 2

Elementos N° Ítem Observaciones


1 Normas urbanas
Legales 2 Zonificación

69
Matriz 3

Elementos N° ítem Observaciones


1 Tipo de suelo
Del terreno 2 Nivel freático
3 Riesgo sísmico
4 Vegetación
5 Topografía

Matriz 4

Servicios N° Ítem Observaciones


1 Agua
2 Electricidad
Públicos 3 Internet
4 Gas
5 Telefonía
6 Transporte

Matriz 5

Infraestructura N° Ítem Observaciones


1 Edificaciones
Existente Adyacentes
2 Viabilidad
3 Áreas recreativas

70
VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO
ANEXO B

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

Nº Matriz 1 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

Nº Matriz 2 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X

Nº Matriz 3 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X

72
Nº Matriz 4 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

Nº Matriz 5 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X

Nombre y Apellido: LUZMERY CAMACHO

C.I.: 13343587

Lugar de Trabajo: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Especialidad: METODÓLOGO

Fecha: 14 DE MAYO DE 2023

Firma:

73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

Nº Matriz 1 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

Nº Matriz 2 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X

Nº Matriz 3 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X

74
Nº Matriz 4 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

Nº Matriz 5 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X

Nombre y Apellido: Gabriela Martínez

C.I.: 26.121.662

Lugar de Trabajo: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Especialidad: ARQUITECTO

Fecha: 11 DE MAYO DE 2023

Firma:

75
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

Nº Matriz 1 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

Nº Matriz 2 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X

Nº Matriz 3 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X

76
Nº Matriz 4 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

Nº Matriz 5 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X

Nombre y Apellido: DANILO MARTINEZ

C.I.: 18.949.217

Lugar de Trabajo: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Especialidad: ARQUITECTO

Fecha: 10 DE MAYO DE 2023

Firma:

77

También podría gustarte