Tesis Jose Angel Granda Todos Los Capitulos (1) - 3
Tesis Jose Angel Granda Todos Los Capitulos (1) - 3
Tesis Jose Angel Granda Todos Los Capitulos (1) - 3
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
_____________________
Arq. Maigualida Mendoza
C.I.: N°
ii
DEDICATORIA
A Angel y Wismar, mis padres, gracias por sus consejos, por sus
anécdotas y enseñanzas, agradezco tanto tenerlos a los dos en mi vida,
como grandes guías.
iii
Agradecimiento
Mis profesores, Mi tutora Arq. Maigualida Mendoza, por ser una gran
persona y guía en mi proyecto. También a la directora de escuela la Arq.
Solangel Arenas por la paciencia otorgada y por el acompañamiento de
cada paso en esta recta final. Asimismo a la Dra. Rosiris Márquez por su
impulso y orientación metodología, y a cada uno de los profesores que me
entregaron su conocimiento en cada una de las etapas a lo largo de mi
carrera, en especial Arq. Luis Meléndez, Arq. Gabriel Marullo y Arq. Marcial
Piña (QEPD).
A mis padres y hermana, por querer tanto o más que yo que este
sueño se cumpliese, por apoyarme y acompañarme en cada proyecto y
maqueta a lo largo de la carrera.
iv
ÍNDICE GENERAL
pp
CONSTANCIA DE APROBACIÓN……………………………………… iii
DEDICATORIA………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. v
INDICE GENERAL………………………………………………………….. vi
RESUMEN............................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1
CAPÍTULO 3
I EL PROBLEMA………………………………………………………… 3
Contextualización del Problema............................................................. 3
Objetivos de la Investigación.................................................................. 6
Justificación ……………………..………………………………………… 7
II MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL………………………………………………... 9
Reseña Histórica del problema……………………………………… 9
Antecedentes de investigación………………………………………… 11
Bases Teóricas………………………………………………………….. 15
Arquitectura Moderna Funcional…………………………………….. 15
Arquitectura socio educativo………………………………………….. 17
Diseño Arquitectónico…………………………………………………. 19
El Diseño arquitectónico Funcional………………………………….. 21
Centro Educativo de Nivelación…………………………………….. 23
Ambientes para el desarrollo personal y creatividad……………… 24
Bases Legales…………………………………………………………… 27
Sistema de Variables……………………………................................. 30
Operacionalización de Variable…………………………………………… 30
Definición de Términos Básicos………………………………………….... 31
III MARCO METODOLÓGICO……………………………………...……… 33
Modalidad de la Investigación……………………………………….. 33
Tipo de Investigación………………………………............................ 34
Procedimientos…………………………………………………………. 34
Fase diagnóstica………………………………..…………………….. 35
Población y Muestra…………………………………………………… 35
Contexto de Estudio…………………………………………………… 36
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………….. 36
Validación del Instrumento…………………………………………… 37
Análisis e interpretación de Datos……………………………………. 37
Fases de Alternativa de Solución…………………………………… 37
v
Factibilidad técnica……………………………………………………… 38
Factibilidad Operativa…………………………………………………. 38
Fase de la propuesta…………………………………………………… 38
IV RESULTADOS
Fase Diagnóstica……………………………………………………… 39
Fase de Alternativa de Solución……………………………………. 46
Fase de la propuesta………………………………………………….. 47
Justificación…………………………………………………………….. 47
Alcance…………………………………………………………………… 48
Propuesta de intervención urbana………………………………….. 48
Organigrama espacial Arquitectónico……………………………….. 60
Conclusiones y recomendaciones………………………………….. 61
REFERENCIAS…………………………………………………………. 64
A: instrumento…………….……………………………………….....
B. Validación……………………………………………………………
vi
LISTA DE CUADROS
P.p
1 Operacionalización de la Variable………………………….…… 31
2 Matriz 1: Elementos Climáticos………………………………….. 40
3 Matriz 2: Elementos Urbanos…………………………………….. 42
4 Matriz 3: Característica de Suelo……………………………….. 44
5 Matriz 4: Servicios Públicos…………………………………….... 45
6 Matriz 5: Factores Sociales………………….……………..…….. 46
7 Programa de área Exterior………………………….…………….. 58
8 Programa de espacios particulares……………..……………….. 59
9 Programa de Servicios públicos……………………………….. 59
vii
LISTA DE FIGURAS
P.p
1 Planta conjunto………………………………………………….. 14
2 Sector Principal…………………………………………………. 15
3 Ubicación del Terreno………………………………………….. 49
4 Equipamiento…………………………………………………….. 49
5 Tipología –Altura (1)…………………………………………….. 50
6 Tipología –Altura (2)…………………………………………….. 50
7 Variables Naturales…………………………………………….. 51
8 Variables urbanas fundamentales (1)…………………………. 51
9 Variables urbanas fundamentales (2)………………………….. 52
10 Viabilidad………………………………………………………….. 52
11 Servicios públicos:………………………………………………… 53
12 Accesibilidad……………………………………………………… 53
13 Población………………………………………………………….. 54
14 Aproximación………………………………………………………. 54
15 Implantación……………………………………………………… 55
16 Organización espacial arquitectónica (1)…………………….. 60
17 Organización espacial arquitectónica (2)……………………… 61
viii
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES
Resumen
ix
INTRODUCCIÓN
1
discapacidad, como una forma de garantizar los principios de igualdad
existente tanto en lo social, educativa y ciudadano.
A través de esta investigación, se busca mejorar la utilización de la
arquitectura en materia satisfacer las necesidades de personas con
discapacidad valorando aspectos como la movilidad y confort , además se
hace un estudio de aspectos específicos de diseño, desarrollándolos a
través de un análisis de contexto , enfocando la perspectiva descriptiva de la
forma en la que se debe formular y elaborar una propuesta arquitectónico
que satisfaga la actuación en el área de aprendizaje para las personas con
discapacidad cognitiva. Es decir, es conseguir espacios correctos para cada
necesidad, disponibles y en armonía en cada movimiento realizado a la hora
recorrer el centro educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes
con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa estado Yaracuy.
El siguiente estudio se estructurado Capítulo I: Contextualización del
problema, objetivos de la investigación y justificación. Luego el Capítulo II:
Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de
variables, definición de términos básicos.
Capítulo III: Marco metodológico, modalidad de la investigación, tipo de
investigación, Procedimientos, fase diagnóstica, población y muestra,
contexto de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez del instrumento, técnicas de análisis de datos, fase de factibilidad y
fase de la propuesta. Y finalmente el Capítulo IV. Resultados, Análisis y
Presentación de los Resultados, conclusiones y recomendaciones,
desarrollo de la propuesta, referencias y anexos
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
El estado debe adoptar una postura de aceptación y no
exclusión de los deficientes y sus maneras de actuar diaria y
planificación de actividades; es decir en tener conciencia de que
no todos sus miembros afectados disponen de las mismas
facultades y a lo que tienen derecho, en justicia de gozar
autonomía en sus movimientos. (p. 5)
4
educación globalizadora donde puedan crecer todos los ciudadanos del país
sin exclusión y en plena igualdad de condiciones.
Desde un ámbito geográfico más específico Chivacoa, estado
Yaracuy, mantiene un crecimiento poblacional exponencial en los últimos
años, esta situación de incremento ha potenciado las necesidades
educativas en la zona, vulnerando los derechos de los ciudadanos, ya que
en la actualidad Chivacoa carece de espacios funcionales y de confort que
atienda la formación educativa. Según indagaciones del investigador y
producto de las conversaciones informales con algunos representantes de
entes gubernamentales en materia educativa, se pudo conocer que no
existen suficientes espacios arquitectónicos especializados para atención en
la formación de niños, niñas y adolescentes que presenten alguna
discapacidad cognitiva.
Actualmente existen una (1) centro o institución de atención a
menores de edad con discapacidad, sin embargo dicho espacio tiene una
capacidad es limitada, ya que se trata de una construcción habilitada e
improvisada que carece de las condiciones básicas para que este tipo de
personas pueda desenvolverse cómodamente en este, es decir diariamente
el personal que allí labora debe lidiar con las barreras arquitectónicas que
existen en las áreas que obstaculizan e impiden la movilidad de los
usuarios.
En observaciones realizadas a estos espacios se pudo detectar
que al parecer no existió el asesoramiento profesional para realizar las
pocas modificaciones que se hicieron al lugar, además la falta de
planificación en las trasformaciones efectuadas, ha generado dificultades de
movilidad de los usuarios . Aunado a ello, existen problemas de drenaje
de lluvias y filtración de paredes entre otros, lo cual representa un riesgo
para todos los que hacen vida en estas áreas.
En vista de la situación planteada, se localizó un terreno con una
construcción abandonada , la cual está muy deteriorada que se encuentra
5
ubicada en el sector centro frente al Colegio Santa María en la calle 9 con
avenida 6 de Chivacoa, donde se propone un centro educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva,
tomando en cuenta la carencia de espacios funcionales y de confort que
cubra las necesidades de educativas de estos menores de edad, lo que
representaría una alternativa arquitectónica viable que resolverá la situación
planteada.
En función de los planteamientos anteriores surgen las siguientes
interrogantes de investigación: ¿Qué necesidad existe de un diseño
arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa Estado
Yaracuy? ¿Cual factibilidad técnica y operativa de un diseño arquitectónico
de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva, sector centro educativo de Chivacoa Estado
Yaracuy?¿Cuáles son los aspectos teóricos para el desarrollo de una
propuesta arquitectónica de un centro educativo de nivelación para niños,
niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa
Estado Yaracuy.
Para responder las interrogantes anteriores se propone un diseño
arquitectónico de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro de Chivacoa estado
Yaracuy, el cual será diseñado para actividades de aprendizaje que ayuden
a guiarles en su desarrollo de habilidades y herramientas que sirvan en su
inserción a la sociedad.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un diseño arquitectónico de un centro educativo de nivelación
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector centro
de Chivacoa estado Yaracuy.
6
Objetivos Específicos.
Justificación de la Investigación
7
por lo cual los aportes del diseño de obras constituye una justificación
teórica , ya que se emplearan conocimientos de la Arquitectura enfocados
en el diseño, y la creación de espacios físicos a partir de las necesidades de
los pobladores de Chivacoa, considerando las normativas vigentes
Desde el punto de vista práctico, brindara un aporte para aquellos
profesionales que tienen inherencias en la gestión de proyectos de
construcción, ya que podrán tomar como referencia ciertos lineamientos que
permitirán asegurar la accesibilidad a personas con discapacidad en los
recintos como este. De igual forma, se presentará un diseño arquitectónico
pensado para todas las personas que participen en el desarrollo de
actividades educativas para este estrato de la población.
Por último, el presente estudio representa un aporte académico
significativo a futuras investigaciones o estudios relacionados con la temática
abordada. Además está enmarcado en línea de investigación: Diseño
arquitectónico Educativo, la cual se fundamenta en el aporte al desarrollo
espacios arquitectónicos para la formación educativa de las personas, en
este caso a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva.
8
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
9
Sin embargo con el propósito de ofrecer un contexto e ilustrar las cuestiones
que son objeto de estudio este informe se presentan resultados de encuestas
nacionales y de estudios independientes, que deben interpretarse con
prudencia y no deben compararse entre sí.
De igual forma la fuente al parecer aún persiste en muchos países,
sobre todo en Suramérica y Centroamérica existe barreras sociales que
impiden el acceso de los niños a los centros de educación, y en general de
atención especial, lo cual se acentúa porque los niños con discapacidad a
menudo son objeto de estigmatización y discriminación cuando emplean
instalaciones públicas y del hogar, debido a los temores infundados de que
podrían contaminarlas.
Se hace énfasis en que cuando los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad, tienen que utilizar instalaciones separadas, podrían sufrir
accidentes o ataques físicos, incluidas las violaciones de su integridad, y
también es notorio acota el autor, son es Centros en Venezuela, la existencia
de centros de atención para los niños con discapacidades cognitivas. En
relación a Venezuela Yadarola (1999), señala a la inclusión escolar como:
10
arquitectura que tengan como misión darle apoyo a los niños con
discapacidades en Venezuela.
Es importante destacar que, desde el año 2001, se vienen instalando
numerosas fundaciones que se encargan de los niños con déficit de
aprendizaje y diversas discapacidades, entre ellas se tiene a CEAPDIS -
Lara - Consejo Estatal para la Atención de Personas con Discapacidad, esta
organización funciona en el estado Lara es una organización encargada de
promover condiciones que faciliten la plenitud de derechos y la participación,
de estas personas con discapacidades en la vida política, económica, social
y cultural de la región. Al igual hay otras instituciones como Icorne, Cotolengo
son instituciones que están dispuestas a ayudar a las personas con
discapacidad en la región. .
Sin embargo a pesar de que existencias de estas organizaciones que
valoran la educación y formación de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva, existe el aporte de la arquitectura para ofrecer a la
población de Chivacoa espacios arquitectónicos que brinden la movilidad
y confort en un ambiente educativo, donde desarrollen actividades de
aprendizaje, que ayudarán a su formación integral, permitiendo estar en
igualdad de condiciones con los demás menores de edad.
Antecedentes de investigación
11
teóricamente el estudio, para este se toman en cuenta una serie de
proyectos a la vanguardia arquitectónica que se utilizara de referencia para la
ejecución la propuesta de un diseño de un centro educativo de nivelación
para niños, niñas y adolescentes con Discapacidad Cognitiva.
Inicialmente se tiene a Ordoñez (2019) diseña un centro de nivelación
especializado para niños con discapacidades, el mismo fue realizado en la
Universidad Rafael Urdaneta del estado Zulia. En el mismo seleccionó un
terreno ubicado en el municipio Maracaibo del estado Zulia, fue desarrollado
con la modalidad de proyecto factible, apoyado en el Manual de la LUZ,
(2012), el cual lo acepta desarrollado en sus fases: I, diagnóstico, II,
factibilidad y III, diseño de la propuesta.
El diseño arquitectónico propuesto, tuvo como finalidad crear áreas de
atención para niños con problemas de autismo, y, por lo tanto
discapacidades cognitivas. Crea espacios versátiles para terapias, con
espacios para múltiples actividades: educativas, sociales y recreativas,
además de las de atención médica. Recomienda el arquitecto, prever
espacios que ofrezcan con modificaciones mayor utilidad para los usuarios.
El estudio deja aportes del campo del diseño arquitectónico, elementos
de sobre la modalidad metodológica que fueron elaboradas las propuestas,
por lo cual se convierte en estudios orientadores para culminar el presente
estudio: De esta manera, se cierra el ciclo de antecedentes, los cuales
dejaron aportes teóricos, metodológicos, técnicos y en el diseño
arquitectónico que deberá emprenderse para crear espacios adecuados a las
necesidades de las poblaciones a las cuales van dirigidos los mismos, ellos,
podrán tomarse en cuenta para la culminación del presente estudio.
De esa forma, el diseño arquitectónico del centro educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva
sector centro de Chivacoa Estado Yaracuy, detallará tomando en cuenta el
referente, los elementos técnicos que ameritan los espacios para
poblaciones en condiciones especiales, dadas sus limitaciones.
12
Por otra parte, Cárdenas (2019) La percepción del espacio
arquitectónico educativo y su impacto en el comportamiento de niños con
discapacidad intelectual, de la facultad de Arquitectura de la Universidad
Veracruzana de México. Esta investigación se propone lograr la integración
e inclusión de todas las personas a los espacios escolares buscando mejorar
la atención apropiada al diseño de los lugares de aprendizaje, para
proporcionales un ambiente que favorece los procesos cognitivos de los
niños.
Por tal motivo se considera que el estudio fue documental, cuyo
enfoque metodológico fue mixto con un mayor énfasis de una metodología
cualitativa, debido a que a través de la observación, se buscó establecer la
relación entre el espacio educativo y el comportamiento de los niños con
discapacidad intelectual en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, herramientas de una metodología cuantitativa, como lo
son el uso de variables y métodos estadísticos, permitieron establecer
resultados sobre la relación causa – efecto, para medir de manera objetiva
algunos aspectos de la investigación mediante el uso elementos cualitativos
a través de correlaciones causales.
El antecedente anterior a pesar que es un estudio arquitectónico
documental aporta elementos que están enfocados a la eliminación de
barreras físicas como: la solución de circulaciones horizontales mediante la
construcción de rampas, puertas y pasillos con mayor amplitud, o
circulaciones verticales que se utilizarán en la propuesta arquitectónica del
centro educativo de nivelación para niños, niñas y adolescentes con
discapacidad cognitiva.
Igual forma se tiene investigación de Bach y Bach f. (2020) Centro
Educativo Básico Especial para personas con discapacidad visual en la
ciudad de Arequipa Perú. La propuesta comprende un proyecto
arquitectónico en el sector educativo para personas con discapacidad visual
en la ciudad de Arequipa, buscando no solo beneficiar a la población de la
13
zona, sino que también sea utilizado como modelo de referencia en
educación especial para la región sur del país. Metodológicamente se trató
de un proyecto factible con diseño de campo. Se determinó a través de
la estadística descriptiva la necesidad del proyecto, para ello se utilizó la
encuesta tipo cuestionario como técnica e instrumento de recolección de
información.
El presente antecedente aporta aspectos metodológicos que se
seguirán para desarrollar la propuesta del centro educativo de nivelación
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva. De igual
forma se tomará para el diseño lineamientos internacionales que en el plano
legal y de la construcción deben considerarse en este tipo de proyectos.
14
Figura 2 Sector Principal. Fuente Bach y Bach (2020)
Bases Teóricas
15
arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el
mundo. Se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia
de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica,
la cual fue sustituida por una estética con referencias a las distintas
tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el Neo-
plastismo, el futurismo y otros.
Le Corbusier (1920) (citado por Terán 2010) señaló: ‘’… Arquitectura
es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de
las cuestiones constructivas. El propósito de la construcción es mantener las
cosas juntas y el de la arquitectura es deleitarnos’’.
Por otra parte, la arquitectura moderna funcional tiene como objetivo
primordial diseñar según la función final del edificio que se va a construir. Por
esto, la ornamentación tiene un papel secundario y los elementos de
decoración tienden a ser sobrios y abstractos, fundiendo muebles con muros
y utilizando luces indirectas por sobre la iluminación llamativa. Se destaca
por incorporar nuevos materiales, como el hierro, hormigón y cristal, para
crear distintas formas y volúmenes.
Al enfocarse en los propósitos de los habitantes y las comunidades,
estas construcciones tienen un fuerte sentido social. Como consecuencia, al
aplicar este concepto se comienzan a considerar otros factores, tales como la
salubridad y la comodidad. Según los criterios de Le Corbusier, uno de los
principales exponentes de esta corriente, los principios de la arquitectura
funcional son:
1. Columnas: Se utilizan como pilares para crear espacios abiertos
que puedan ser usados por la comunidad.
2. Terraza: Permite mantener las condiciones de aislación térmica y
convierten el patio interior en un ámbito para el esparcimiento.
3. Planta libre: Gracias al hormigón, los muros portantes se hacen
innecesarios, liberando el espacio de limitantes estructurales.
16
4. Ventanas longitudinales: Al liberar los muros exteriores, las
ventanas pueden abarcar todo el ancho del edificio, ampliando la
relación con el exterior.
Por otra parte, algunas de las ventajas principales que se pueden percibir
al aplicar los conceptos de esta corriente de Le Corbusier (1920) (citado por
Terán 2010) son:
1. Ahorro: El uso de formas ortogonales (formas exteriores que
siguen a las estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en
lugar de curvas, disminuye los costos de construcción.
2. Síntesis de superficies: Permiten la continuidad de las
superficies, sin establecer grandes diferencias entre elementos
sustentantes y sustentados.
3. Ampliación del espacio interior: La liberación de los muros
favorece los espacios interiores luminosos, higiénicos y
confortables.
4. Combinación de espacios: El uso de espacios cuadrados y
rectangulares permite la creación de áreas abiertas que facilitan la
movilidad.
En Hildebrandt Gruppe cree que es esencial diseñar considerando las
funciones que el edificio debe cumplir. Lograr una unión entre lo útil y lo bello
es algo que agrada tanto al cliente como a los usuarios finales de la obra.
Por el contrario, crear algo bello olvidando la utilidad resulta en problemas
graves de funcionamiento, los que opacan todo el trabajo realizado. Sin
embargo, la funcionalidad es solo uno de los muchos factores que debemos
considerar en nuestro trabajo. Dependiendo de los requerimientos
particulares del cliente, las características del proyecto y el entorno,
evaluamos las corrientes y técnicas más óptimas para cada caso.
17
Arquitectura Socioeducativa
18
infraestructura no solo ofrece un valor académico, sino también va sujeto a
una amplia variedad de trabajo para la sociedad.
Diseño Arquitectónico
19
de plantas, relaciones entre cada espacio, los usos, circulación,
expresión, etc.
5. El presupuesto disponible para la construcción, elemento que es
determinante para dar comienzo al diseño.
20
El Desarrollo del proceso de Diseño Arquitectónico según Domínguez,
(2016) consta de:
1. Estudio de referentes o referencias: dependiendo de la solicitud
o contrato del o los inversionistas y de la obra arquitectónica
requerida por ellos, los arquitectos proceden a documentarse sobre
la proyección del diseño.
2. Confección del programa de diseño: se identifican los
componentes del sistema de trabajo y sus requerimientos
particulares, la intervención de los inversionistas es de gran
importancia, ya que son ellos quienes deciden sobre los recursos
económicos financieros que se necesitarán para realizar la obra.
3. Aproximación conceptual al objeto que se diseñará: el cual puede
estar sujeto a modificaciones posteriores a su diseño. Se
consideran mayormente, los aspectos relevantes que figuran
dentro del contexto arquitectónico que son, los criterios
estructurales, el presupuesto, la función y la forma. Se esboza el
anteproyecto, en el que se expresa lo anhelado por e/los
inversionista/dándole una forma útil y lo que está estipulado en el
programa de diseño arquitectónico. La toma de decisiones en esta
etapa es de suma importancia.
4. Realización del proyecto ejecutivo: finaliza el proceso de diseño
arquitectónico con la elaboración de la documentación ejecutiva
(planos, maquetas, dibujos, esquemas, y textos explicativos que se
utilizarán en la construcción de la obra), también se utilizan
herramientas digitales.
21
alteraciones introducidas en el ambiente con objeto de satisfacer las
necesidades humanas, exceptuando lugares desiertos. En la sociedad un
diseño arquitectónico funcional se refiere a un espacio diseñado con las
medidas y normas exigidas por el estado o civilización en que se encuentre,
dependiendo del tipo de construcción, mucho más en el caso de un centro
especializado para personas con diversidad funcional, ya que este, crea una
necesidad mayor de funcionabilidad con muchas más medidas a tomar.
Para Rem Koolhaas y Foster (2016) el diseño se ha organizado en
torno a temas específicos, pero la arquitectura, para ellos por naturaleza,
siempre integra más de una dimensión y puede alterar la organización. Lo
que expresa es la realidad al momento de diseñar, las áreas específicas,
presentarán detalles que se modificarán de acuerdo a lo requerido, en este
caso el diseño de un centro educativo de nivelación para niños, niñas y
adolescentes con discapacidad cognitiva, precisa esculpir el espacio
mediante técnicas específicas para satisfacer necesidades físicas,
emocionales y espirituales, protegiendo el resultado, para armonizar con
cada aspecto para llegar a lo requerido.
Una estructura adecuada para un diseño de un centro educativo debe
facilitar la intervención educativa estimulando la búsqueda, la
experimentación, el confort y el descubrimiento por parte de los alumnos,
mediante la combinación apropiada de espacios fijos que sirvan como
referente y espacios móviles que faciliten la diversidad de acciones. En este
tipo de diseño deben considerarse varias variables, como por ejemplo las
implicaciones curriculares, psicológicas, organizativas y sociales, las
discapacidades que pueden presentar ciertos alumnos, es decir, las
implicaciones que se proceden del uso del espacio escolar para que así,
cada una puedan cumplir con los requerimientos proporcionados.
Por otra parte resulta obvio que el equipamiento y el mobiliario,
conjuntamente al edificio, contribuyen a caracterizar el espacio. La buena
combinación entre la definición y la adecuación del espacio debe ser
22
superada al nivel de construcción, ofreciendo la posibilidad al equipo de
diseño de escoger los muebles en función del ambiente que se desea crear y
así convirtiéndolos en aparatos o equipamientos funcionales en el diseño.
Es posible decir que según Pallot (2015), “ en la actualidad, el diseño
arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para
el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico” (p.s/n).
Entendiendo como un proceso creativo encausado hacia una meta
determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su
creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a
seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. Para atribuirle a
un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje
basado en conceptos, más que en definiciones.
Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando
entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como
cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo
estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas,
para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta
para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno
físico, la construcción.
23
Gonzalo Pérez (2011), La educación es un factor fundamental
dentro del desarrollo humano en cualquiera de sus aspectos,
enfatizando el aspecto individual como ente y como parte del
grupo social al cual pertenece; debido a que este factor ocasiona
que el individuo se dé a notar y sobresalga tanto en forma
intrínseca, es decir en su interior o bien de manera exterior, es
decir de manera colectiva y en contacto con su entorno social.
(p.1).
24
discapacidad cognitiva deben poseer ambientes agradables para que se
dicten talleres para la creatividad, pero también para el desarrollo personal.
Estos ambientes debe considerar, el uso de una sala de proyección, donde
participen los niños con sus facilitadores, y, puedan estar cómodos, por lo
que la parte de los suelos deben ser suaves, posibles de emplear
colchonetas, asientos suaves, y dispuestos con sus pantallas para
proyección, lo cual ayudará considerablemente a las actividades afines a las
señaladas en beneficio de los participantes.
Se estima que dentro del presente diseño sean considerados estos
aspectos claves para la educación, producción y funcionabilidad de
ambientes del centro educativo de nivelación con aspectos que ayuden a
hacer vida feliz a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva.
Este diseño debe centrarse en producir edificación que ayude a estimular a
ser atractiva para que esta población logre identificarse con el espacio
moderno que se les ofrecerá con el presente diseño. Para ello, se
desarrollan algunas áreas que debe tener la propuesta.
1. Área de Administración: Esta área es el acceso principal y
lateral como parte del control y cercanía para las funciones que
se desarrollan dentro del centro en este se encuentra
recepción, salas de espera, coordinaciones, sala de reuniones,
oficina, secretaria, área de archivos, entre otros.
2. Áreas de atención médica: Es importante destacar que, la
infraestructura comprende todas las formas de construcción
para el desempeño humano, es por eso que el desarrollo de la
infraestructura medico asistencial se contempla a través de la
construcción, ampliación, adecuación, mantenimiento de sus
instalaciones y la adquisición de equipos médicos, y además
instrumentos para la prestación de servicios de salud.
Actualmente se caracterizan por estar diseñadas con ambientes
25
claros, espaciosos sin espacios perdidos, se busca ofrecer
facilidades y accesos a servicios sanitarios.
Es necesario que para la población de Chivacoa, se considere
la ventilación como un elemento clave, igualmente la altura para
darle mayor fresco sin uso del aire acondicionado, al prevenir
los cortes continuos de electricidad que se suceden en la
ciudad.
3. Áreas de Aulas y Talleres: Los espacios para atención en las
aulas de clase a los niños con discapacidades cognitivas deben
tener según Jonnes (2015) lugares que brinden confort,
atracción, estimulación y ganas de laborar y jugar para que
puedan ser las más transitadas por los niños con déficit de
aprendizaje. Son aquellos estudiantes que presentan
dificultades de aprendizaje o desfases en relación con el
currículo que les corresponde por edad, y que requieren para
ser atendidas medios de acceso al currículo, adaptaciones en el
currículo mismo y/o una atención especial a la estructura social
y clima emocional en el que tiene lugar el hecho educativo.
Esto implica tener que hacer las aulas que ayuden a
neutralizar algunas de sus facultades cognitivas, como la
memoria, el estímulo por sentirse bien, la iluminación para
garantizar su visión corta y periférica, esto exige paredes
pasteles, espejos, afiches, pendones, que motiven y estimulen
los canales visuales, y materiales educativos para despertar el
lado cenestésico, esto puede garantizar atracción por los
espacios del aula.
También dentro estas áreas se encuentran aquellas que son
para las terapias individuales y colectivas. Son los salones
especiales, Ordoñez, (2014) señala que, para realizar ambientes
especiales para terapias colectivas es necesario tomar en
26
cuenta aspectos ambientales como climáticos, de orientación,
iluminación, que sean espaciosos, y que sean diseñados para
que haya comodidad con la postura de mobiliarios que los
mismos requieren en este caso para niños con discapacidad
cognitiva, los mismos por lo tanto deben favorecer su
desplazamiento, ofrecer seguridad y ser agradables, Se deduce
que para lograr esto es necesario incorporar con las
características señaladas este tipo de escenario.
4. Área de Servicios: Estas áreas se conforman por la cocina, el
comedor, depósitos, área de carga y descarga, cuarto de
basura, cuarto de transformadores.
5. Áreas Recreativas: Contemplados por espacios netamente
lúcidos para el disfrute y confort de los niños del centro
educativo con áreas de descanso y juego, estos les servirán
para lograr sacarlos del estado estresante que seguramente les
suele acompañar por su diversidad tan visualizable.
Al respecto Vera Guardia (2010) expresa que la recreación “es
una herramienta integradora, que no debe faltar en la vida de
los niños, además es una experiencia integradora para el
individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo.”
(p.s/n). También es recomendable que al poder contar con
aulas ambientadas, y espacios ambientados para la recreación,
es una opción para educarlos.
6. Áreas de Estudios: Conformado por un área de biblioteca y
asesorías de especialista.
Bases Legales
27
Tomo la responsabilidad de comprometerse a la suscripción en la carta
“Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad”.
Por otra parte la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).en el capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias:
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades
especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá
su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse
a través de la lengua de señas venezolana. (p.28).
28
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la
posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El
estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal
sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar
el máximo rendimiento social del sistema educativo y de
proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades
educacionales. (p.1).
Lo que transmite esta ley a todos los ciudadanos es la libertad de
escoger un trabajo acorde a nuestra vocación, tener una educación de
acuerdo a la materia de agrado de cada uno, para que esto sea posible
contamos con instituciones educacionales con gran variedad de estudio.
La norma Venezolana “Entorno urbano y edificaciones accesibilidad
para las personas” (2004), establece los principios generales para el diseño,
proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el
medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que
dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con
autonomía, comodidad y seguridad por las personas. La ley expresa que
deben existir principios generales para el diseño en el medio urbanístico a
nivel nacional, para complementar espacios cómodos y accesibles.
La ordenanza del plan de desarrollo urbano local de la ciudad de
Chivacoa (2008), expresa en su artículo 2:
Gestionar la elaboración del Plan de Ordenación Urbanística
(POU) y del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), partiendo de
la revisión y actualización del vigente Plan Rector de Desarrollo
Urbano (Gaceta 2.962 de fecha 21/05/82), a fin de adecuar sus
lineamientos a los planes y políticas de crecimiento armónico
sustentable (p.10).
29
todos los actores sociales del país destacando la Salud, Educación, Empleo,
Vivienda, entre otros. Esta ley define en el artículo 5:
La condición compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en
ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para
percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia
con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o
impiden la participación activa de las personas en las actividades
de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente
incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (p.2).
Sistema de Variables
Operacionalización de Variable
Según Arias (2012). El proceso que permite hacer el transito que parte
del concepto y desemboca en el recurso cuantitativo (o cualitativo) que se
mide (o clasifica) dicho concepto se denomina Operacionalización de la
Variable. El término proviene de qué trata precisamente, de llevar la noción
desde el plano teórico al operativo, y concierne al acto de medición del grado
30
(o la forma) en que el concepto se expresa en una unidad de análisis
específica. (p.44). A continuación se disgrega la variable tomando en
cuenta elementos del análisis de contexto que ayudará para el desarrollo
de la propuesta.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Variable Definición de la Dimensión Indicador Instrumento Matriz
variable
Elementos Incidencia solar 1
Espacios Climáticos Vientos 2
planificados Clima Matriz 1 3
para funciones Temperatura 4
Diseño educativas Humedad 5
arquitectó tomando en atmosférica
nico de consideración 6
Precipitación
un centro elementos
educativo climáticos, Elementos Normas urbanas 1
de legales, terreno, legales Zonificación Matriz 2 2
nivelación servicios Elementos del Tipo de suelo 1
públicos e Terreno Nivel freático 2
infraestructura Riesgo sísmico 3
existente. Vegetación Matriz 3 4
Topografía 5
Servicios Agua 1
públicos Electricidad 2
Internet Matriz 4 3
Gas 4
Cantv 5
Transporte 6
infraestructura Edificaciones 1
existente adyacentes
Viabilidad Matriz 5 2
Áreas
recreativas 3
Granda (2023)
31
al mismo tiempo fomentar un sentimiento de autoestima y confianza que le
permita insertarse en la sociedad en forma positiva, promoviendo las
relaciones interpersonales dentro y fuera de la institución, mejorando el
proceso de socializar y despertando en el interés por aspectos morales
culturales y deportivos.
Discapacidades cognitivas: son las que afectan la capacidad del individuo
para adquirir, manifestar o expresar los conocimientos y las habilidades
sociales y entre las principales están el autismo, el Azheimer, el síndrome de
Asperger y el síndrome de Down.
Experiencias: es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la
observación, de la participación y de la vivencia de un evento proveniente de
las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora
colectivamente. Es aquella persona que tiene conocimientos más avanzados.
Educación: es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes.
Programa Familia. Tiene como sujeto principal al niño, niña o adolescente y
a su familia, dando apoyo y ayuda institucional.
Infraestructura: estructura que sirve de base de sustentación a otra.
Discriminación: es toda aquella acción u omisión realizada por personas,
grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a una persona,
grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de
los que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de
ese trato.
Ordenanza: es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los
reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.
32
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
33
Tipo de investigación
Procedimientos
El siguiente estudio se desarrolló en 3 (tres) fases: Fase de
Diagnóstico, Fase de alternativas de solución y Fase de la Propuesta, las
cuales se describen seguidamente:
34
(a) Fase Diagnóstica
Población y Muestra
35
Contexto de Estudio
36
(2014), “es una herramienta que permite ordenar un conjunto de
observaciones dentro de un esquema estructurado” (p.320)
Según, Méndez (2010), define la validez como “el grado en que una
prueba mide lo que se propone medir” (p.298), este aspecto es de gran
importancia porque reasegurará al investigador que la información obtenida
le servirá a su propósito. La técnica a emplearse en el estudio será a través
de un juicio de expertos, para ello, se seleccionarán dos (2) expertos en el
área diseño de obras civiles, y un (1) metodólogo, los cuales darán opinión
acerca de los ítems presentados con el objeto responder a los objetivos del
presente estudio.
37
operativo.” (p.81). En consecuencia deberá determinarse la viabilidad de
ejecución de la propuesta tomando en cuenta la factibilidad técnica y
operativa.
Factibilidad Técnica
En cuanto a la factibilidad técnica Jiménez (2012) indica que “deben
incluirse si para el desarrollo o ejecución de un proyecto se cuenta con
espacio físico, recursos materiales y talento humano capaz de llevar adelante
el contenido de una propuesta” (p.47). Esto implica detallar elementos claves
que se requieren para llegar a tener una información amplia.
También está asociada a la posibilidad tecnológica (existencia de los
equipos para llevar a cabo los procesos), de infraestructura (existencia de
instalaciones para los equipos), legal (existencia de regulaciones), ambiental
(evaluación del impacto) y geográfica (existencia de espacios y vías de
acceso suficientes) que el proyecto pueda ser llevado a cabo
satisfactoriamente con el menor riesgo posible, por lo cual resulta un
procedimiento bastante complejo, el cual en el campo del diseño
arquitectónico guarda especial seguimiento.
Factibilidad Operativa
En el campo de la arquitectura y de la ingeniería, llega a comprender
según el mismo Jiménez (ob. cit) “una determinación de la probabilidad de
que un proyecto se realice o funcione como se supone. Consiste en la
creación de métodos y procedimientos que permitan que el personal
involucrado en el sistema identifique su función y se comprometa con la
misma de forma que prevalezca el objetivo global sobre los particulares. Para
ello, son claves las preguntas: ¿se puede?, ¿es posible? ¿Se cuenta con?
Es de hacer notar que, se conoce que, los estudios de factibilidad
técnica y operacional, no son lineales en el tiempo, sino que por él, contrario
corresponde a procesos cíclicos de avance continuo posible que durante el
38
estudio de factibilidad operacional se recomienden cambios sobre los
procesos desarrollados en la Factibilidad Técnica, esto amerita la
intervención de la gerencia en cuanto a tomar decisiones que conduzcan el
seguimiento técnico del avance de los proyectos.
(c)Fase de la Propuesta
39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Fase de Diagnóstico
Cuadro 2
Matriz 1: Elementos Climáticos
Análisis
Ítem
La parcela tiene aproximadamente una altitud
Altitud de unos 298 metros sobre el mar en el lote está
ubicado el Centro de la ciudad de Chivacoa,
específicamente en la avenida. 6 entre calles
10 y 11, en su entorno se encuentran la plaza
Bolívar. Este valor permite conocer la distancia
vertical desde la superficie del terreno en
40
estudio respecto al nivel del mar; llamada
elevación sobre el nivel del mar
Incidencia solar La salida del sol más temprana es a las 6:13 a.
m. el 29 de mayo, y la salida del sol más
tardía es 45 minutos más tarde a las 6:58 a.
m. el 27 de enero. La puesta del sol más
temprana es a las 6:09 p. m. el 17 de
noviembre, y la puesta del sol más tardía es 52
minutos más tarde a las 7:01 p. m. el 12 de julio
vientos La velocidad promedio del viento por hora en
Chivacoa tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4,1 meses,
del 26 de diciembre al 30 de abril, con
velocidades promedio del viento de más de 5,7
kilómetros por hora. El mes más ventoso del
año en Chivacoa es marzo, con vientos a una
velocidad promedio de 7,1 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7,9
meses, del 30 de abril al 26 de diciembre. El
mes más calmado del año en Chivacoa
es octubre, con vientos a una velocidad
promedio de 4,2 kilómetros por hora.
El clima del sector centro de Chivacoa de
clima Municipio Bruzual es interior transicional, con
clima tropical, en la medida que nos alejamos
de la franja de piso térmico nos conseguimos
con un clima característico cálido. Los veranos
son cortos, cálidos y secos; los inviernos son
calurosos y mojados y está opresivo y nublado
durante todo el año.
Temperatura La temperatura media anual que alcanza los
26º, una mínima media de 21, 3.º y una máxima
media de 30, 8º, lo que implica una de las más
altas del estado. Chivacoa
Nivel de comodidad de la humedad en el punto
Humedad Atmosférica de rocío, ya que éste determina si el sudor se
evaporará de la piel enfriando así el cuerpo.
41
Cuando los puntos de rocío son más bajos se
siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura,
que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende
a cambiar más lentamente, así es que, aunque
la temperatura baje en la noche, en un día
húmedo generalmente la noche es húmeda. En
Chivacoa la humedad percibida
varía levemente. El período más húmedo del
año dura 9,3 meses, del 24 de marzo al 1 de
enero, y durante ese tiempo el nivel de
comodidad
es bochornoso, opresivo o insoportable por lo
menos durante el 82 % del tiempo.
La probabilidad de días mojados en Chivacoa
Precipitaciones varía considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 7,2 meses,
de 18 de abril a 25 de noviembre, con una
probabilidad de más del 26 % de que cierto día
será un día mojado. El mes con más días
mojados en Chivacoa es julio, con un promedio
de 14,8 días con por lo menos 1 milímetro de
precipitación. La más seca dura 4,8 meses,
del 25 de noviembre al 18 de abril. El mes con
menos días mojados en Chivacoa es febrero,
con un promedio de 1,2 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.
Cuadro 3
Matriz 2: Elementos urbanos
De acuerdo al PDUL, el terreno se emplaza dentro del
ZONIFICACIÓN Macro sector Centro específicamente en la Zona AVT-
1 Y C3, al cual le corresponden las siguientes
variables urbanas establecidas en los Artículos 80, 81
y 85 de la Ley Orgánica de Ordenanza Urbanística,
42
los cuales se refieren a zonificación residencial y
comercial, retiros de construcción, densidad bruta
máxima, altura de construcción.
43
Cuadro 4
Matriz 3 Características del suelo
El relieve es variado, debido gran parte de su
formación geológica de origen y ubicación dentro de
TOPOGRAFÍA 3 regiones del país, en donde el terreno a intervenir
presenta una morfología ahora estructurada, por
estar ubicada en una zona cercana al centro, ya que
su topografía es descendiente hacia el sur de la
ciudad.
El suelo es de granulometría variada, entre arenas y
gravas (0.06 – 0.60mm). A tal efecto, se recomienda
GRANULOMETRÍA el uso de zapatas como sistema de fundaciones, así
DEL SUELO como un estudio de suelo del terreno donde se
levantará la edificación para conocer con exactitud
las características y factores de diseño estructural a
emplear adecuados al proyecto.
La zona se considera de nivel freático en reposo, de
acuíferos más profundos (más de 12 metros de
NIVEL FREÁTICO profundidad), por lo que se recomienda implementar
el suministro a toda la edificación por bombeo.
Se considera de alto nivel sísmico, puesto que el
RIESGO SÍSMICO terreno se encuentra ubicado en la franja
determinada de acuerdo al mapa de zona sísmica
de Venezuela, dentro del reglón de riesgo número 5,
debido a un coeficiente de aceleración horizontal Ao
de 0.35.
En la zona se encuentran diferentes tipos de árboles
y arbustos característico de vegetación de distintos
VEGETACIÓN tamaños -crecimiento natural -centralizada en la
44
manzana. Cuya climatización deficiente en la
manzana a intervenir debido a vegetación de
mediana escala y poca existencia de la misma.
Deficiencia de áreas con sombra.
Cuadro 5
Matriz 4 Servicios públicos
Agua blancas Cuenta con el servicio básico de las aguas blancas. El
punto de toma es hacia dirección este
Aguas servidas Existe el servicio básico de las aguas servidas. En
dirección este, frente al terreno.
Cuenta con el servicio básico de red eléctrica. El punto
Electricidad de toma es en dirección al norte, en el tramo de la calle
10.
internet No cuenta con servicio de internet actualmente.
45
Cuadro 6
Matriz 5 Factores Sociales
De acuerdo al censo poblacional del año 2011 de la
CENSO ciudad Chivacoa se encuentra registrado una
POBLACIONAL población de 1.845 habitantes distribuidas en 646
DE LA CIUDAD hombres, 755 mujeres, 234 niños y 210 niñas.
46
Elemento importante mencionar es el riesgo sísmico que si bien no
he elevado, sin embargo, geológicamente Chivacoa el Estado Yaracuy,
pertenece a la Placa del Caribe, presenta un sistema de falla transcurrentes,
inversa y con actividad del Cuaternario, compuesto principalmente por la falla
de Boconó. Elemento que tomarse en cuenta al momento de realizar la
construcción, como un factor importante en la toma de decisiones en cuanto
al material y a la estructura, lo que permitirá garantizar la integridad del
edificio y la seguridad de los usuarios.
En cuanto a los servicios, el lugar contiene todos los servicios de luz,
agua blanca, servida, para los asistentes al lugar. De igual forma el servicio
de transporte también se encuentra presente, existen tres líneas de
transporte público, que pasan por las vías principales y alternas al terreno
por medio de las cuales se puede acceder al centro educativo de nivelación,
haciendo de la zona un punto que puede ser fácilmente visitable, sin
presentar alguna dificultad.
Fase de la propuesta
Objetivo
Justificación
47
de discapacidad. Esta forma se promoverá la inclusión e incorporación
de estos ciudadanos a la sociedad, garantía consagrada en la carta magna,
donde todo individuo tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Además, representaría un atractivo arquitectónico para la zona, lo que
elevaría la calidad de vida de los niños y jóvenes asistidos con
discapacidades especiales
Alcance
48
Figura 3 Ubicación del terreno. Granda(2023)
49
Figura 5 Tipología + Alturas (1). Granda(2023)
50
Figura 7 Variables Naturales. Granda(2023)
51
Figura 9 Variables Urbanas Fundamentales (2). Granda(2023)
52
Figura 11 Servicios Públicos. Granda(2023)
53
Figura 13 Población. Granda(2023)
54
Figura 13 Implantación. Granda(2023)
55
de estudiantes de la institución principalmente, como de otros sectores de
Chivacoa. Siendo apoyo de actividades culturales, deportivas, educativas e
informativas.
Estacionamientos.
Se ubicará el área de estacionamientos hacia la fachada sureste del terreno
(avenida 6) generando el retiro exigido por las variables urbanas
establecidas, siendo ese el ingreso, y salida por la calle 11, siendo un
recorrido continuo interno para descongestión de avenida 6. Contando con
área para descarga y salida, como con 15 puestos de estacionamiento.
Paisajismo.
56
desenvolvimiento del ciudadano en sus actividades. Generando en la
fachada principal una composición atractiva en conjunto con la edificación.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Programa de Áreas.
El programa se concibe a partir de las condiciones del sitio, la
necesidad de la población, uso de los espacios, y de las actividades que se
proponen, las cuales responden a evidentes demandas y de los objetivos
previstos para la propuesta, junto a consideraciones en torno a referentes
anteriormente estudiados. Con base a esto se tomara en cuenta para el
diseño de la edificación un total de tres edificios (03), unidos entre sí, pero
con identidad propia, los cuales van a hacer distribuidos de la siguiente
manera: área servida y área servidor.
57
Programa
1. Área servidor:
Administración
Zona de atención de la salud
Vigilancia
Acceso
Atención al estudiante
Kitchenette personal administrativo
Sala de profesores
2. Área servida:
Talleres
Salones múltiples
Cafetín / comedor
Áreas verdes
Parques
Mobiliario urbano en todo el terreno
Galería
Área lúdica
Cuadro 6
Programa de Área Exterior
58
Cuadro 7
Programa de Espacios Particulares
Cuadro 8
Programa de Servicio público
Recepción 30m2 01
Cafetín 50m2 20
59
Organigrama Espacial Arquitectónico
60
Figura 17 Organigrama Espacial Arquitectónico. (2) Granda(2023)
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones:
Se dan respuestas a los objetivos planteados en el estudio, con la
elaboración de las conclusiones a las cuales se ha llegado, luego de realizar
el análisis e interpretación de los resultados. Al Diagnosticar la necesidad
que tiene un diseño arquitectónico de un Centro educativo de Nivelación,
para niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector Centro
de Chivacoa Estado Yaracuy.
61
1. Se pudo conocer que existen las condiciones de espacio
demostrada en el estudio de contexto para plantear el diseño
arquitectónico a para proyectar ambientes para: atención médica,
odontológica, educativos, académicas, para terapias, realización
de talleres, áreas educativas.
2. Al Estudiar la factibilidad técnica y operativa de un diseño
arquitectónico de una Centro educativo de nivelación, para niños,
niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, sector Centro de
Chivacoa Estado Yaracuy. Se comprobó que, se cuenta con los
elementos técnicos y operativos para llevar adelante la ejecución
de la propuesta. Por lo cual se procedió a su diseño.
3. Al diseñar una propuesta arquitectónica del Centro Educativo de
nivelación para niños, niñas y adolescentes con discapacidad
cognitiva, sector Centro de Chivacoa Estado Yaracuy, se procedió
a dar detalles para cumplir con las exigencias técnicas de los
autores consultados.
4. Los ambientes a construir deben contar con espacios suficientes y
adecuados, buena iluminación, ventilación, responder a las
medidas especiales que se deben tomar para construcciones para
personas con discapacidad.
Recomendaciones
62
2. Lograr que el contenido de la presente propuesta sea llevado a
ejecución con la finalidad de que se les ofrezca atención a la
población objeto del presente estudio.
3. Se deben incluir los aspectos técnicos en el diseño, tales como:
impacto visual y funcional en conjunto, iluminación, ventilación,
suficientes espacios, confort, y los elementos técnicos que lo haga
de impacto, y novedoso.
4. Por último, a los representantes del consejo comunal del Sector
centro de Chivacoa se les sugiere hacer convenios, acuerdos y
solicitudes a la Alcaldía, Gobernación, Entidades Bancarias y
Comerciales para que se lleve a cabo la construcción o ejecución
del presente diseño arquitectónico.
63
REFERENCIAS
64
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS1/Indice/Fuent
esNavarro/fuentesnavarro.html [Consulta: 2017, enero].
65
Ordoñez, I (2019) “Centro de nivelación especializado para niños con
discapacidades”. Universidad Rafael Urdaneta del estado Zulia.
66
ANEXOS
67
INSTRUMENTO
ANEXO A
68
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION BARQUISIMETO
Matriz de Observación
Matriz 1
N° Ítem Observaciones
Elementos
1 Incidencia solar
2 vientos
Climáticos 3 clima
4 Temperatura
5 Humedad Atmosférica
6 Precipitaciones
Matriz 2
69
Matriz 3
Matriz 4
Matriz 5
70
VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO
ANEXO B
71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Nº Matriz 1 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
Nº Matriz 2 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
Nº Matriz 3 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
72
Nº Matriz 4 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
Nº Matriz 5 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
C.I.: 13343587
Especialidad: METODÓLOGO
Firma:
73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Nº Matriz 1 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
Nº Matriz 2 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
Nº Matriz 3 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
74
Nº Matriz 4 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
Nº Matriz 5 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
C.I.: 26.121.662
Especialidad: ARQUITECTO
Firma:
75
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Nº Matriz 1 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
Nº Matriz 2 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
Nº Matriz 3 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
76
Nº Matriz 4 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
Nº Matriz 5 OBSERVACIONES
Ítem
A B C D
1 X
2 X
3 X
C.I.: 18.949.217
Especialidad: ARQUITECTO
Firma:
77