Badger Cap. 4
Badger Cap. 4
Badger Cap. 4
I1
Capítulo 4
1 El signo menos es necesario, porque la velocidad de transmisión del calor en la que a y b son constantes y t es la temperatura. Los coeficientes de la con-
se toma como positiva, pero la temperatura deoreoe en la dirección del flujo, ductividad térmica se conocen con exactitud solamente para el agua y mercurio
por lo que dt/dL debe ser negativo. entre los líquidos, y la plata, y posiblemente plomo y cobre, entre los sólidos.
2 Los casos en que las condiciones varían con el tiempo (estado transitorio) Esto es debido a que la conductivi(lad térmica es muy sensible a los cambios
son mucho más complejos y se salen del objeto de este libro. En todo este capítulo en la composición química y estos tres metales son los únicos qué se ohtienon
se supone que existe el régimen permanente.
TRANSMISION DEL CALOR 125
124 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA
y la resistencia total es igual a la suma de las resistencias parciales, exacta-
en forma lo suficientemente pura como para permitir la comprobación de las
mente igual al caso de la corriente eléctrica a través de resistencias colocadas
determinaciones sobre diferentes muestras. en serie.
4-5. Resistencias compuestas en serie. Consideremos una pared plana
constituida por una serie de capas, como la indicada en la Fig. 4-1. Los espe- Ejemplo 4-1. La pared plana de un horno está construida por una capa de
sores de las capas están representados por 11,5 cm de ladrillos de Sil-o-cel,que tiene una conductividad térmica de 0,119, re-
L1, L2 Y L3 Y las conductividades de los mate- vestida por una capa de 23 cm de espesor de ladrillo ordinario con una conduc-
riales de que están. formadas estas capas sean tividad de 1,19. La temperatura de la cara interior de la pared es de 760°C, y la
de la exterior, de 77°C. Calcular el calor perdido a través de la pared en Kcal!
k1,k2 Y k3, respectivamente. Además, sea A el (m2) (hr).
área de la pared compuesta, en dirección nor-
mal al plano del dibujo. Sea Lit1 la caída de Solución. La. resistencia térmica se ha definido como L/kA. Considerando
temperatura a través de la primera capa,
I m2de pared (A = 1), la resistencia térmica es:
Lit2 la caída a través de la segunda, y Lit3 a 0,115
través de la tercera. Sea Lit la caída total de Para el ladrillo de Sil-o-cel R, = ---- = 0,9664
(0,119)(1)
temperatura a través de las tres capas. Por 023
tanto: Para el ladrillo ordinario R2 = ' = 0,2
(1,19)(1)
Lit = Lit1 + Lit2 + Lit3 (4-7)
La resistencia total es la suma de las resistencias parciales:
R = 0,9664 + 0,2 = 1,1664
FIG.4-1. Resistencias térmicas Se desea primeramente deducir una fórmula
en serie. que dé de
través la esta
velocidad de resistencias,
serie de transmisión ydelsegundo,
calor a La velocidad de transmisión de calor es: (caída de temperatura/resistencia
por tanto:
determinar la expresión que debe utilizarse para la resistencia total si Lit se uti- q
liza como fuerza total de impulsilÍn. A 760 - 77 _ ~
1,1664 - 1,1664
= 585,5 Kcal/(hr) (m2)
La Ec. (4-6) puede escribirse para cada una de las capas, en la siguiente
forma: Muchas veces es frecuente recalcar las analogías entre el flujo de calor
L1
Lit1 = ql-- y la corriente eléctrica (flujo eléctrico). El flujo de calor está expresado por:
k1A
L2 Ve1OCl
'd a d de transmlslon
.. , = ----------
Caída de temperatura
Lit2 = q2--k2A (4-8) Resistencia
L3
En el flujo eléctrico, el factor potencial es la fuerza electromotriz y la velo-
Lit3 = q3--k3A cidad del flujo de electricidad es el culombio por segundo (amperio). La ecua-
ción para el flujo eléctrico es:
Si se suman las Ecs. (4-8), resulta la Ec. (4-9): . Voltios
Ampenos =
Ohmios
o
(4-9)
Lit 1 + LIt 2 + LIt 3 = qlLl
Ak +
123
q2L2
Ak + q3L3
Ak = Lit
Comparando esta ecuación con la ley de Fourier se ve que la velocidad de
~
I transmisión del calor en Kcal por hr es análoga al amperio, la caída de tem-
.
Puesto que todo el calor que pasa a través de la primera resistencia debe
pasar a través de la segunda, y ésta a su vez a través de la tercera, Ql' q2 Y q3 peratura, al voltaje, y la resistencia térmica a la resistencia eléctrica. Las
~ diferentes unidades para el circuito eléctrico han recibido nombres determi-
deben ser iguales y pueden representarse por q. Resolviendo la ecuación
anterior con respecto a q, se tiene la Ec. (4-10): nados, tal como amperios, voltios y ohmios, mientras que las correspondientes
t
Lit Lit al flujo calorífico no han recibido nombre alguno.
(4-10) La velocidad de transmisión del calor a través de varias resistencias en
q=
L1/k1A + L2/k2A + L3/k3A = R1 + R2 + R3 ~. serie se ha demostrado que es exactamente análoga a la corriente eléctrica que
se establece a través de varias resistencias eléctricas en serie. En un circuito
en la que R1, R2 Y R3 son las resistencias tal como se definio en Seco 4-2.
No es necesario acordarse de memoria de la Ec. (4-10), puesto que está escrita
I eléctrico la caída de potencial sobre una cualquiera de las diferentes resis-
1
en la forma: tencias es a la caída total de potencial como la resistencia individual es a la
resistencia total. En la misma forma, .la caída de potencial en un circuito
'7 e1OCla .. , = Fuerza
'd d d e transmlSlOn ---------
de impulsión
Resistencia térmico, que es la diferencia de temperatura, es a la caída total de tempera-
TRANSMISION DEL CALOR 125
124 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA
y la resistencia total es igual a la suma de las resistencias parciales, exacta-
en forma lo suficientemente pura como para permitir la comprobación de las
mente igual al caso de la corriente eléctrica a través de resistencias colocadas
determinaciones sobre diferentes muestras. en serie.
4-5. Resistencias compuestas en serie. Consideremos una pared plana
constituida por una serie de capas, como la indicada en la Fig. 4-1. Los espe- Ejemplo 4-1. La pared plana de un hamo está construida por una capa de
sores de las capas están representados por 11,5cm de ladrillos de Sil-o-cel,que tiene una conductividad térmica de 0,119, re-
Lv L2 Y La Y las conductividades de -los mate- vestida por una capa de 23 cm de espesor de ladrillo ordinario con una conduc·
riales de que están formadas estas capas sean tividad de 1,19. La temperatura de la cara interior de la pared es de 760°C,y la.
de la exterior, de 77°C. Calcular el calor perdido a través de la pared en Kcal/
k¡, k2 Y ka, respectivamente. Además, sea A el
°
(m') (hr).
área de la pared compuesta, en dirección nor-
mal al plano del dibujo. Sea At¡ la caída de Solución. La resistencia térmica se ha definido como L/kA. Considerando
1 m'de pared (A = 1), la resistencia térmica es:
temperatura a través de la primera capa,
At2 la caída a través de la segunda, y Ata a 0,115
través de la tercera. Sea At la caída total de Para el ladrillo de Sil-o-cel R, = ---- = 0,9664
(0,119)(1)
temperatura a través de las tres capas. Por 023
tanto: Para el ladrillo ordinario R, = ' = 0,2
(1,19)(1)
At = At¡ + At2 + Ata (4-7)
La resistencia total es la suma de las resistencias parciales:
_ ~
..
L2 Ve1OCla
·d d d e transmlslon
.. , = ----------
Caída de temperatura
At2 = q2--k2A (4-8) Resistencia
La
En el flujo eléctrico, el factor potencial es la fuerza electromotriz y la velo-
Ata = qa--kaA cidad del flujo de electricidad es el culombio por segundo (amperio). La ecua-
ción para el flujo eléctrico es:
Si se suman las Ecs. (4-8), resulta la Ec. (4-9): . Voltios
Ampenos = ----
(4-9) Ohmios
At¡ + At2 + Ata = q¡L¡
Ak¡
+ q2L2
Ak2
+ qaLa
Aka
= At
Comparando esta ecuación con la ley de Fourier se ve que la velocidad de
t
Puesto que todo el calor que pasa a través de la priméra resistencia debe
pasar a través de la segunda, y ésta a su vez a través de la tercera, q¡, q2 Y qa
I transmisión del calor en Kcal por hr es análoga al amperio, la caída de temo
peratura, al voltaje, y la resistencia térmica a la resistencia eléctrica. Las
~ diferentes unidades para el circuito eléctrico han recibido nombres determi-
deben ser iguales y pueden representarse por q. Resolviendo la ecuación
anterior con respecto a q, se tiene la Ec. (4-10): lO
nados, tal como amperios, voltios y ohmios, mientras que las correspondientes
At At al flujo calorífico no han recibido nombre alguno.
(4-10) La velocidad de transmisión del calor a través de varias resistencias en
q=
L¡/k¡A + L2/k2A + La/kaA = R¡ + R2 + Ra J
serie se ha demostrado que es exactamente análoga a la corriente eléctrica que
se establece a través de varias resistencias eléctricas en serie. En un circuito
en la que R¡, R2 y Ra son las resistencias tal como se definía en Seco 4-2. 1
No es necesario acordarse de memoria de la Ec. (4-10), puesto que está escrita eléctrico la caída de potencial sobre una cualquiera de las diferentes resis-
en la forma: tencias es a la caída total de potencial como la resistencia individual es a la
resistencia total. En la misma forma, .la caída de potencial en un circuito
'7 elOCl .. , = Fuerza
·d a d de transmlSlOn --------
de impulsión
Resistencia térmico, que es la diferencia de temperatura, es a la caída total de tempera-
[
t
~
1
TRANSMISION DEL CALOR 127
126 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA
tura como la resistencia térmica individual es a la resistencia térmica total. La Ec. (4-14) puede utilizarse para calcular la transferencia de calor a
Esto puede expresarse matemáticamente en la forma: , través de un cilindro de paredes delgadas.
\ La Ec. (4-14) puede ponerse en una forma más conveniente. Es más
LIt : Lltl : Llt2 : LIta: : R : Rl : R2 : Rg (4-11)
} cómodo expresar la velocidad de transmisión de calor en la forma de la ecua-
Ejemplo 4-2. En el ejemplo 4-1, ¿cuál es la temperatura en la unión del ción (4-15):
ladrillo refractario y el ordinario? kmAm (tI - t2)
(4-15)
Solución. La ca.ída rle temperatura sobre una cualquiera de un número de q= L
resistencias térmicas en serie es a la caída total como la resistencia individual es
a la resistencia total, o que es de la misma forma general que la ecuación para la transmisión calorífica
LIt, : LIt :: R, : R a través de una pared plana, Ec. (4-3), con la excepción de Am que debe elegirse
(760- 77) : : 0,9664 : 1,1664
LIt, : para que la ecuación dé resultados correctos. El término A", puede determi-
de donde: LIt, = 565,5°C narse igualando las dos Ecs. (4-14) Y (4-15) Y despejando el valor de A",:
y lá temperatura en la unión de las dos capas es: 760- 565,5 = 194, 5°C.
A _ 2nN (1'2 - 1'¡) (4-16)
4-6. Transmisión de calor a través de las paredes de un cilindro. Consire· '" - In (1'2/1'1)
remos un cilindro hueco como el representado en la Fig. 4-2. El radio interior
dr del cilindro es rl Y el exterior r2, la longitud Debe observarse en la Ec. (4-16) que A", representa el área de un cilindro
del cilindro N, y la conductividad térmica que tiene por longitud N y por radio:
media del material de que está construido (r2-rl)
es km. L':t temperatura de la superficie interior
es tI y la de la exterior t2• Se supondrá que la 1'", = 1n (r2 / rl ) (4-17)
temperatura tI es mayor que la t2 y, por tanto, La forma del segundo miembro de la Ec. (4-17) es importante y compensa
que el calor fluye desde el interior del cilindro bastante saberla de memoria; se conoce con el nombre de media logarítmica,
al exterior del mismo. Se desea calcular la y en el caso particular de la Ec. (4-17) rm se denomina radio medio logarítmico.
velocidad de transmisión de calor para este Este es el radio que cuando se aplica a la ecuación integrada para la pared
caso. plana, dará resultados correctos para la velocidad de transmisión a través de
Consideremos un cilindro de paredes delga- un cilindro de paredes delgadas.
das concéntrico con el cilindro dado, de radio r, Utilizar la media logarítmica es menos conveniente que emplear la media
F lG. 4-.2 Fl UJO
. de ca1or a t rav és eshndo aritmética, y la media aritmética es lo suficientemente aproximada si se trata
d dr comprendido
d t entre rl Ydr2• El espesor
'1' d . d y
de un cilindro de paredes delgadas. La media aritmética da resultados meno-
de un cilindro de pared gruesa. e pare es e es e Cl In ro es r, y SI r es
bastante pequeño con respecto a r como para res del 10 % de la media logarítmica si la relación r2/rl es menor de 3,2, y me-
que las líneas de flujo cllorifico puedan considerarse paralelas, puede aplicarse nores del 1 % si r2/rl es menor de 1,5. Si se utiliza bien el radio interior o bien
la Ec. (4-3) y escribirs3 en la forma: el radio exterior en lugar de la media logarítmica, los valores serán aproxi-
dt mados con menos del 10 % si r2/rl es menor de 1,24, y del 1 % si r2/rl es
(4-12)
q =- k dr (2nr N) menor de 1,02. En consecuencia, para la mayor parte de los casos prácticos,
la media aritmética es suficientemente aproximada; pero el uso de uno cual-
puesto que el área perpendicular al flujo calorífico es igual a 2nrN, yel L de la quiera de los radios, interior o exterior, normalmente no es lo suficientemente
Ec. (4-3) es igual a dr. Para efectuar la integración de la Ec. (4-12) es necesario aproximada.
únicamente separar variables:
Ejemplo 4-3. Se tiene una tubería de 75 mm de diámetro interior y espesor
dr =_ 2nNk dt (4-13) de paredes de 5,5 mm que se aisla con una capa de 50 mm. de espesor de una sus-
r q
tancia que tiene una conductividad térmica de 0,074 Kcal/(hr) (m') (OC/m) y
Esta ecuación puede integrarse como sigue: encima otra capa de 30 mm de espesor de una sustancia que tiene una conducti-
vidad térmica de 0,55 Kcal/(hr) (m') (OC/m).Si la temperatura de la superficie
-=-- kdt exterior de la tubería es de 354°C y la de la superficie exterior del aislamiento
f T,T, dr.
r . 2nN
q f "'. 11 es 37,8°C,calcular el calor perdido en Kcal/hr por metro de tubería.
2nNkm Solución.
lnr2-lnrl= q (tl-t2) Diámetro exterior de la tubería = 86 mm 1", = 0,043 m
I
I
I
próximo al centro de la corriente de fluido. ~
,II
J
4-8. Convección. Se ha establecido en el capÍtulo,2 que cuando un
fluido está en movimiento y este movimiento es de tal naturalezil que el núme, Para determinar el curso real de la
curva tatbte, es necesario efectuar medidas
1'0 de Reynolds excede de un valor determinado, el caráctAr ,Id flujo cambia I
desde viscoso o laminar a turbulento. También se ha estalJ!ccido que en el exactas con termopares muy finos. El gra- I II
flujo turbulento existe en el límite una lJclícula cn régimen laminar que per- diente de temperatura tetd está originado
siste en el flujo viscoso. La turbulencia puede originarse con un agitador de por el calor transmitido en conducción I
cualquier tipo, o por bombeado del fluido a travó' de la tubería (convección pura, normalmente a través de un mate- -f.,
rial cuya conductividad térmica es cono- - Distancia
forzada), o por corrientes de convección nal1lral Clla1lllo la masa de fluido se
calienta. Si el calor está fluyendo a través de la par<;d que retiene al fluido, la cida y en la mayor parte de los casos es FIG. 4-3. Gradientes de tempera-
película estancada es de. gran importancia en la determinación de la velocidad una pequeña fracción de la diferencia total tura en convección forzada.
0C transmisión de calor. Esto se deduce del ¡techo de que todo el calor que
de temperatura lalf. Puede, por tanto, cal-
aj"lIna el interior del fluido debe pasar a través de esta película por con-
ducción y las conductividades térmicas de los fluidos son bajas, es decir,
cuanto más espesor tiene la película,' mayor es la resistencia que ofrece al paso
¡ cularse con una precisión suficiente para las necesidades ordinarias por las
ecuaciones ya dadas.
4-10. Coeficientes de superficie. Una simple inspección de la figura 4-3
del calor. Por otra parte, más allá de la J!(~lícula,la turbulencia efectúa una indicará que las resistencias térmicas en los fluidos son muy complicadas.
igualación rápida de la temperatura. En otras palabras, la película límite ofrece En consecuencia, se utiliza siempre un método indirecto para su cálculo, y
unafluido.
dc resistencia importante al flujo del calor desde la pared al centro de la masa
este método implica el cálculo de los coeficientes de superficie. En la Fig. 4-3,
4-9. Gradientes de temperatura en convección forzada. La distribución , No debe inferirse de esto que existe un límite definido a un lado del cual
d(' temperatura a través de una columna de fluido, en convección forzada, el flujo es laminar y al otro turbulento. La existencia de una capa de amortigua-
miento se ha mencionado en la Seco2-6.
130 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 131
algunas consideraciones sobre las condiciones prácticas reales, distintas del En ella todos los símbolos tienen la significación indicada en la Seco 4-12,
caso generalizado que se ha tomado como base para establecer la Ec. (4-27). las dimensiones utilizadas deben ser acordes dentro de cada grupo. Las
Consideremos un líquido que fluye a través de un tubo y supongamos que opiedades del fluido han de e'¡raluarse a la media aritmética de las tem-
el tubo se calienta por el exterior. Para el presente estudio es indiferente raturas de entrada y salida de la masa gaseosa l. Esta ecuación es conocida
cuál pueda ser la fuente de calor. El líquido entra a una temperatura y sale n el nombre de ecuación de Dittus-Boelter 2. Se ha comprobado experi-
a otra diferente, esto indica que propiedades tales como la densidad, visco-
sidad y conductividad térmica cambiarán a lo largo del tubo desde un extremo quidos orgánicos; y para números de Reynolds desde 10.000 a 500.000
al otro. números de Prandtl desde 0,73 a 95. El número de Grashof no aparece
Además de esto, existe un segundo factor; a saber: que hay un flujo radial esta ecuación, puesto que la Ec. (4-28) se utiliza para números de Reynolds
de calor desde la pared al centro de la corriente líquida. En consecuencia, n grandes que la convección natural no tiene importancia. Se han propuesto
las partes del líquido que están más próximas a las paredes de la tubería gunas formaspara.
¡,.entalmente de la
el Ec.
aire (4-28)
y otrosquegases;
contienen
para el término
agua, L/D. Cuando
hidrocarburos este
y varios
están más calientes que las del centro del tubo. En la parte en que el líquido
entra, no existe gradiente de temperatura desde la pared al líquido. A medida ~rmino aparece, eldelvalor
}ue la desviación valordel exponente
numérico d entérmino
de este la Ec. (4-27) es de
respecto tan lapequeño
unidad
que el líquido se calienta, las capas próximas a las paredes se calentarán
l
·400
primero y se establecerá un gradiente de temperatura entre estas capas y
el centro de la corriente líquida. Si el líquido se calienta con un salto grande )1normalmente
, 300 menor que la precisión de los trabajos experimentales.
é-
de temperatura, o si el líquido tiene una curva viscosidad-temperatura muy
inclinada, de forma que se establezcan grandes diferencias de viscosidad
entre las capas próximas a las paredes del tubo y el centro de la corriente •
.. '"
'" ..•
-,..... ~,
-;;'J
50
8
80
80
200
20
30
40
(4;28) '~cAdams,
lork (1954), (,Heat Transmissiou»,
pág. 219. McGraw-Hilla este
Referencias posteriores Booktrabajo,
Company, lnc., simple-
se citarán Nueva
h = 0,023 ; (1?;erS ( c; r4
rn...M,Adam".
138 INTRODUCCION A LA INGENIERJA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 139
a la viscosidad a la temperatura de la masa, t-t, elevada a un exponente igual Cuando se utilizan como unidades el cm-gr·seg., las dimensiones de la velocidad
a 0,14; con lo que la Ec. (4.28) se transforma en: másica son: gr/(cm2) (seg). En este caso debe recordarse que el término área.
representa la sección recta del paso del fluido y no la superficie calentadora..
(4·29) Siempre que la sección recta del paso del fluido sea constante, la. velocidad
(h:) ( : tu (C:fO.33 = f (D;¿e) másica será constante.
en la que el valor de f (D?le/t-t) se toma del gráfico representado en. la Fig. 4-5. 4-16. Secciones rectas diferentes de la circular. Hasta. ahora, en las {ór"
El gráfico de la Fig. 4·5 no es una línea recta, lo que indica que la Ec. (4-27), mulas dadas para la estimación de los coeficientes de superficie, se ha supuesto
formada por un producto de términos potenciales, no es la más apropiada. que- las tuberías eran de sección circular, por lo que el diámetro de la tubería.
A medida que la curva de la Fig. 4·5 se aproxima al Re =
2.100, existe una aparece en ellas. Los datos para desarrollar ecuaciones que puedan utilizarse
dispersión en los valores experimentales que puede explicarse como una in- para calcular los coeficientes de superficie para los casos en que la sección
fluencia del término L/D. recta de paso del fluido sea diferente de la circular, son muy escasos. Con
Para valores bajos del número de Prandtl, la Ec. (4-28) no predice va.lo- objeto de estimar estos casos, se utilizan las fórmulas dadas anteriormente,
res correctos para el coeficiente de transmisión del calor. Para metales líquidos, con la excepción de que en lugar del diametro se sustituye éste por el cuádruplo
en los que el número de Prandtl puede variar desde 0,003 hasta aproxima- del llamado factor de forma. Este factor de forma se define como el cociente
damente 0,1 (véase Tabla 4.1) se recomiendan las siguientes relaciones 1: del área de la sección recta del canal por el perímetro calentado. Para una
hD tubería circular el factor de forma es D /4 y, por tanto, utilizando este factor
-k = 7 + 0,025 PeO.8 (4-30) de forma en lugar del diámetro, se tiene que sustituir éste por cuatro veces
el factor de forma. Sin embargo, es muy incierto si el uso de este factor de.
en la que Pe es el número de Peelet, definido por: forma es o no de algún valor, excepto posiblemente para. un espacio anufll,r.-
DueC 4·17. Fluidos en convección forzada por el exterior de un solo tubo·y·for-
Pe = (Re) (Pr) = -k- (4-31) mando un ángulo recto con el eje del mismo. Para este caso lar ecuación
que se recomienda es la de Ulsamer 1:
TABLA 4-1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SODW LÍQUIDO *
0,0072 69
0,005056,25
0,0040
0,0038 62,2
0,64
0,745
1,55
1,01
(Kcal)(m)/(hr) 0,32
Conductividad
Viscosidad
51,340,30
0,31
0,30 térmicacalorífica
Capacidad
(kgm)/(m)(hr)
Kcal/(kg)
(m2)(OC)
Temperatura
Prandtl (OC)
kl
hD =K t-tl )n
( DG kl
(Dt-tl)'" (4.32)
a la viscosidad a la temperatura de la masa, J-l, elevada a un exponente igual Cuando se utilizan como unidades el cm-gr-seg., las dimensiones de la velocidad
a 0,14; con lo que la Ec. (4-28) se transforma en: másica son: gr/(cm2) (seg). En este caso debe recordarse que el término área
representa la sección recta del paso del fluido y no la superficie calentadora.
(4-29) Siempre que la sección recta del paso del fluido sea constante, la velocidad
(h:) ( ; t14 (G:rO.33 = f (D;te) másica será constante.
en la que el valor de f (Due/J-l) se toma del gráfico representado en. la Fig. 4-5. 4-16. Secciones rectas diferentes de la circular. Hasta ahora, en las iór.•
El gráfico de la Fig. 4-5 no es una línea recta, lo que indica que la Ec. (4-27), mulas dadas para la estimación de los coeficientes de superficie, se ha supuesto
formada por un producto de términos potenciales, no es la más apropiada,. que-Ias tuberías eran de sección circular, por lo que el diámetro de la tubería
A medida que la curva de la Fig. 4-5 se aproxima al Re =
2.100, existe una aparece en ellas. Los datos para desarrollar ecuaciones que puedan utilizarse
dispersi.ón en los valores experimentales que puede explicarse como Ulla in- para calcular los coeficientes de superficie para los casos en que la sección
fluencia del término L/D. recta de paso del fluido sea diferente de la circular, son muy escasos. Con
Para valores bajos del número de PrandtI, la Ec. (4-28) no predice valo- objeto de estimar estos casos, se utilizan las fórmulas dadas anteriormente,
res correctos para el coeficiente de transmisión del calor. Para metales líqui.dos, con la excepción de que en lugar del diametro se sustituye éste por el cuádruplo
en los que el número de Prandtl puede variar desde 0,003 hasta aproxima- del llamado factor de forma. Este factor de forma se define como el cociente
damente 0,1 (véase Tabla 4-1) se recomiendan las siguientes relaciones 1: del área de la sección recta del canal por el perímetro calentado. Para una
hD tubería circular el factor de forma es D/4 y, por tanto, utilizando este factor
-k = 7 + °'025 Peo.s (4-30) de forma en lugar del diámetro, se tiene que sustituir éste por cuatro veces
el factor de forma. Sin embargo, es muy incierto si el uso de este factor de.
en la que Pe es el número de Peclet, definido por: forma es o no de algún valor, excepto posiblemente para un espacio anubU' •.
DueG 4-17. Fluidos en convección forzada por el exterior de un solo tuboyJOJ'-
Pe = (Re) (Pr) = k (4-31) mando un ángulo recto con el eje del mismo. Para este caso lar ecuación
que se recomienda es la de Ulsamer 1:
TABLA 4-1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SODIO LÍQUIDO *
-=K - - (4-32)
k,
hD ( DG)"
J-l' k,
(DJ-l')'"
Prandtl
°C (Kcal)(rn)J(br) (rn2)(OC)
TernperaturalConductividad KcaIJ(kg)calorífica
térrnicaj Capacidad (0C) I(kgm)J(rn)(hr)
Viscosidad en la que las constantes tienen los valores siguientes:
0,0072
0,0050
0,0038 69
0,004051,340,30
62,2
56,250,30
1,01 0,32 -.,-!.
0,745
0,64
1,55 0,31
Re K m n
{
1- O
140 INTRODUCCION
I ~bO
df!
A LA INGENIERIA
de un haz de tubos. Existen muchos datos útiles para gases que se mueven
en sentido perpendicular al eje de un haz de tubos y algunos para líquidos en
las mismas condiciones. McAdams 1 recomienda una ecuación de la forma:
(4-33)
k, ( Oflt
hDo k, )0.33 = cp fl'
(DoGmax)
102
e
6 .••..
5 Fra. 4·7. Definición de velocidad para fluidos que se mueven por el exterior de
.....••...
"
_"'"
••..
4
3 v bancos de tubos. (a) Tubos con centros de 600. (b) Tubos con centros a 900. (m) Sec-
ción recta para calcular la velocidad de la Ec. (4.33).
./ 0..'"
,--.~ _
~IO 2 En la Ec. (4-33), Do es el diámetro exterior de las tuberías; k, y fl' signi.
e
fican que estas propiedades han de ser evaluadas a la temperatura media de
~ ~
'7'1
--.:..-'
!t
46
la película tal como se definió en la Seco4·17, Y Gmax es la velocidad másica
3 máxima en los pasos más estrechos, como se indica por m en la :Fig. 4.7 .
2 Para haces de tubos colocados en línea, Fig. 4-7, los valores de h tomados de
la Fig. 4-6 (corregidos o no por el factor de la tabla 4-2) han de multiplicarse
por 0,8.
2 3 4 56 810 2 3 4 56 8 102 2 3 4 56 8 10~ 2 3 4 56 810"
Un paso muy importante en la práctica es el de los cambiadores de calor
7f
DoGmax
provistos de pantallas o chicanas, en los que al menos parte del flujo para un
líquido está formando ángulo recto con el eje de los tubos. Este caso se estu-
FIG. 4·6. Correlación para fluidos que se mueven formando ángulo recto con dia en la Seco 4·25.
bancos de tubos [Ec. (4·33)].
4-19. Flujo laminar de fluidos en el interior de tubos. Para flujo laminar
Para haces de tubos de menos de 10 filas de profundidad, h debe multi· de fluidos (Re < 2.100) en el interior de tubos verticales u horizontales en
plicarse por un factor tomado de la siguiente tabla: condiciones en que la convección natural es despreciable, se recomienda la
siguiente ecuación 1:
TABLA 4-2. RELACIÓN DE h PARA N FILAS DE PROFUNDIDAD A h PARA
10 FILAS DE PROFUNDIDAD
0,73 --
--
-- h~= 1,86 [( ~G)(O:)(~)y(~rI4
7420,92
10 5630,99
0,90
0,87
0,80
0,91
0,96
0,94
0,82
0,98 ....
891,0 1 0,64
0,88
ra tubos
tresbolillo.
línea N en
tubos
..... al donde L es la longitud total del camino de transmisión del calor antes de que
se efectúe la mezcla.
4-20. Fluidos en convección natural. Si un fluido está en contacto' con
una superficie caliente, el fluido inmediatamente adyacente al tubo tenderá
a ascender, porque su densidad disminuye y es reemplazado por el fluido más
frío. Esta circulación del fluido originada por la diferencia de densidades
debida a las diferencias de temperaturas en el fluido, se denomina convección
natural. La velocidad de circulación del fluido depende de las diferencias de
densidad y es muy sensible a la geometría del sistema, es decir, al tamaño,
forma y disposición de la superficie calentadora y a la forma del recipicnt
en que está encerrado el fluido.
l Pág. 272.
Sieder y Tate, 1nd. Eng. Ohem .• 28: 1429 (1936).
142 TRANSMISION DEL CALOR 143
lNTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA
Para una geometría dadal el grupo adimensional L3,lgfJ ¿jt/ft2, que se deno- malmente tan alto y la conductividad de la pared de la tubería tan elevada
mina número de Grashof, tiene una significación similar a la del número de respecto a los valores de esta tabla, que U puede considerarse que es igual
Reynolds en el caso de convección forzada. El término L en el número de a hT (Sec. 4-11).
Grashof, es una dimensión lineal de la superficie de calentamiento, cuya
significación precisa varía con la geometría de la disposición. Para tubos TABLA 4-3. VALORES DE hT PARA PÉRDIDAS DE UN TUBO HORIZONTAL SIN AIS-
cilíndricos horizontales, L es el diámetro exterior del tubo. Para planos del· l.AMIENTO, AL AIRE A 26,7°0
gados verticales y cilindros en la misma disposición, L es normalmente la ------------_._---_._-------------_._----------
longitud de la superficie calentadora.
Para el caso sencillo de un fluido por el exterior de un solo cilindro hori.
---
810,54
9,81 10,76
10,05
11,08
11,61
12,10 11,17
Diámetro
nominal
mm
--
.-
--
__-"
Diferencia de temperatura
---
,._-
666
444
333
555
67,54
67,98
18,93
20,40
44,95
24,35
45,77
14,69
68,76
52,95
69,69
13,27
16,25
59,88
13,91
16,93
52,02
11,76
21,81
21,13
15,13
25,18
14,54
18,30
54,66
70,66
17,66
111,0
222,0
138,7
66,86
18,06
22,50
26,84
31,82
18,69
22,84
27,18
32,21
23,57
27,91
28,74
60,80
15,32
38,50
32,94
39,38
33,77
19,62
13,47
41,00
35,38
46,70
40,26
12,93
16,64
30,30
25,86
71,49
62,51
47,48
34,70
29,62
61,73
53,88
16,05
388,4
610,5
166,5
277,4
26,21
31,18
12,30
o
83,3
499,5
21,86 15,62
12,40
15,27
12,69 13,76
43,09
14,79 14,10
37,3343,7350,85
36,70 58,70
59,05
58,07
50,17
(¿ll), entre la superficie y el ambiente, 0C
/
teriormente, fas pérdidas por convec·
ción varían con la .forma, tamaño y
disposición del cuerpo caliente. Para el
dimensiones y proporciones del depósito, de la forma y área del serpentín,
de la viscosidad del líquido y de otros factores. En el estado actual de
nuestros conocimiento!" es imposible valorar estos datos y, en consecuencia,
para tales casos no exi&ten métodos adecuados para evaluar el coeficiente de
/ 1,2
importante caso particular de las pér- transmisión. En la práctica, los valores para el coeficiente de la película
didas de una tubería horizontal de
t líquida pueden variar desde 10 a 200, dependiendo de la disposición del
~2 o,s acero sin aislamiento al medio ambiente
aparato y de la viscosidad del líquido. Desgraciadamente, un gran número
o
C>
(aire a 26,7°C), puede calcularse la r de casos de transmisión de calor con los que el ingeniero entra en con-
..10,4 suma de los efectos de la convección y tacto caen dentro de los casos en que se conocen pocos datos y el cálculo no
radiación por -medio de la tabla 4-3 2. (
es posible l.
o Los valores de esta tabla son los
4-22. Líquidos hirvientes. Este campo se encuentra en un estado poco
de hT, que es un coeficiente que tiene satisfactorio. La información útil es fragmentaria y no pueden deducirse
-O'~4 -2 024 6 s en cuenta la radiación y la convección. conclusiones realmente útiles.
LOG.o ~r x P;j Aunque la radiación sigue reglas com- Consideremos un tubo horizontal o un grupo de tubos horizontales sumer-
FIG. 4-8. Transmisión de calor entre pletamente diferentes que la convección gidos en un depósito de líquido puro, con vapor u otra fuente de calor en el
un solo cilindro horizontal y fluidos (especialmente en que el calor transmi· interior de los tubos. Definamos L1t para este caso como la diferencia de tem-
en convección natural. . tido por radiación no es directamente peratura entre la temperatura de la pared del tubo y la temperatura de satu-
proporcional a la temperatura), esto se
ración del líquido a la presión que reina en el espacio de vapor. Cuando ¿jt es
-compensa por el incremento de hT con el incremento de temperatura. El coe-
ficiente de superficie entre el fluido caliente y el interior de la tubería es nor- 1 Algunas determinaciones de los coeficientes totales en un equipo determi-
1 McAdams, pág. 176. nado se dan en Perry, pág. 481, Y en Kern, «ProcessHeat Tranafer,) McGraw.lIill
t McAdams, pág. 179. Book Oompany, Inc., Nueva York (1950), págs. 716 ff.
144 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 145
muy pequeño, la velocidad de transmisión de calor no es muy diferente de la tales como la rugosidad del tubo, el tipo de rugosidad, la tendencia del líquido
que se obtendría al calentar un líquido no hirviente en las mismas condiciones. a mojar el tubo, la diferencia de densidad entre la burbuja y el líquido y la
A medida que LIt crece, el coeficiente aumenta rápidamente debido al efecto' disposición física de la superficie. Así, por ejemplo, una superficie rugosa en
de agitación del número creciente de burbujas que se desprenden, las cuales, que las proyecciones de las rugosidades sobre un plano son muy poco pro-
AI •• C producen corrientes de líquido que nunciadas, hace posible que las burbujas se desprendan en algunos puntos
555 aceleran la velocidad de transmisión I mucho más fácilmente que en una superficie lisa o una superficie limpia de
Q555
500, 5,55 1,"0,000 de calor. Este. coeficiente creciente! irregularidades. Un líquido que moje el tubo intensamente tiende a libertar
multiplicado por el incrementado LIt, las burbujas de gas y las libera más rápidamente que un líquido que no moje
da como resultado igualmente, un rá- la superficie tan fácilmente. La cuestión de si la disposición de la superficie hace
100.000 '88.000
pido aumento en la cantidad total de o no que las burbujas que ascienden ayuden al desprendimiento de otras, es
50.000 2".000 una complicación más. Así, por ejemplo, un tubo vertical, con las burbujas que
calor transmitido por unidad de sU-l
e
~
Ñ' perficie. Sin embargo, si la tempera-¡ ascienden por el interior de él, siempre tendrá un valor crítico de LIt mucho
más elevado que un tubo horizontal en el que las burbujas se forman en su
ii' 10.000 '8.800 ~ tura de la superficie se incremento.
'." exterior. Se han efectuado muchas y cuidadosas investigaciones sobre este
~ 5.000
,.
....... i
2'.'00 ~ continuamente, se encuentra un pun-
to en el que el coeficiente de trans-~ fenómeno y existen muchos datos en la bibliografía 1, pero es casi imposible
sistematizarlos en forma tal que sean de algún valor en los cálculos de pro-
;;I '880
~ misión del calor alcanza un máximo;'
yecto.
~ 1.000 ~ y mayores valores de LIt no dan· como
"";;:- 500 2."0 resultado mayores valores de los coe- Aun asegurando una ebullición nucleada, en una parte del equipo, es
ficientes, sino valores más bajos. El prácticamente imposible formular ecuaciones para relacionar los coeficientes
coeficiente normalmente disminuye de ebullición y otros factores. La razón que existe para ello es que en muchas
100 1 lO IOZ'BS más rápidamente que lo que aumenta partes del equipo en los que se hierven líquidos, la velocidad de circulación
Al.'" LIt, por lo que el calor transmitido del líquido está determinada en su mayor parte por la forma del aparato y la
facilidad con que la circulación se establece en el líquido. Variaciones muy
F IG. 4-.9 EL' .ec o e a herenCIa e em- también
t d 1 d'L' . d t . disminuye.
C Esto se' ilustra
. en ligeras en la forma de los aparatos pueden cambiar extraordinariamente
·peratura. en el comportamiento de los la,~lg. 4-9. -,on ~lgunos hqUldos 01'· las corrientes de circulación y, en consecuencia, la facilidad de arrastre de
líquidos hirvientes por el exterior de gamcos, el coefiCIentepuede decrecer! las burbujas formadas en la superficie y las velocidades de transmisión de calor.
tubos horizontales. http://avibert.blogspot.com bastante lentamente más allá del
Se han efectuado algunos trabajos sobre el valor de los coeficientes de ebu-
máximo, ~e tal manera que el máxi~\ llición en aparatos determinados y también una considerable cantidad sobre
mo flujo de calor puede presentarse a valores mas altos de LIt que los que¡
corresponden al máximo coeficiente. L
el coeficiente global en tipos específicos de equipo de evaporación. Sin embar·
, Se han efectuado estudios bastante extensos de este fenómeno y está\ go, han resistido todos los esfuerzos para sistematizarlos o reducirlos a algún
tipo de ecuaciones que pudieran utilizarse por el proyectista. ~sto se estudiará'
claro que la parte de la curva que asciende rápidamente representa el tipe
de ebullición en que las burbujas de vapor formadas sobre la superficie calen· más completamente en la sección sobre evaporación, pero no existe generali-
tadora son liberadas con relativa rapidez y ascienden a través del líquido.' zación que merezca el valor. de ser mencionada en la parte que cubre este
capítulo.
Este tipo de ebullición se denomina ebullición nucleada. En el valor crítice;
de LIt, estas burbujas coalescen formando una película continua de vapO! 4-23. Vapores condensantes. Cuando un vapor saturado, tal como el
que aislo. el tubo y ésta es la razón del fracaso de grandes valores de LIt para vapor de agua, transmite su calor a una superficie metálica y se condensa, la
producir grandes velocidades de transmisión de calor. Es posible con tempe.¡ condensación puede efeetuarse por una cualquiera de las formas completa-
raturas muy elevadas de la superficie calentadora (incandescencia, hilos calen·' mente diferentes que existen. Una es la condensación de tipo película, en la
tados eléctricamente) alcanzar de nuevo altos flujos caloríficos. que el líquido condensado moja la pared sobre la que se condensa y forma
Con tubos horizontales pulidos en agua razonablemente pura, este puntc una película continua de condensado. Si la condensación se está efectuando
crítico se alcanza con valores relativamente modestos de LIt, posiblementE' sobre la superficie exterior de un tubo metálico (un caso muy corriente), esta
para 7 a 100C. Con tubos rugosos (tubos comerciales de acero) el valor críticc\ película de condensado gotea por la parte inferior del tubo l. El otro tipo de
de LIt es mucho más alto. La mayor parte del equipo comercial opera erl condensación es la condensación en gotitas; en este caso el líquido condensado
condiciones por debajo de éstas, pero es posible forzar este equipo a pasar del no moja la superficie, pero se forman gotas que pueden ir desde un tamaño
punto crítico (utilizando presiones de vapor muy elevadas) y con ello dismi.¡ microscópico hasta las que pueden verse a ojo. Estas gotas crecen durante
nuir la capacidad del mismo. un rato y después caen, dejando libre una superficie en la que se forman nue·
Una consideración de los factores que intervienen demuestra lo compli vas gotas.
cado que puede ser el fenómeno. La cuestión de la facilidad con que une
burbuja determinada de vapor sale del tubo, está dada por factorcf McAdams, pág. 370 Y siguientes.
140 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA
TRANSMISION DEL CALOR 147
Estos dos tipos de condensación dan coeficientes de película completamente
Los trabajos experimentales en tubos verticales han dado resultados de
diferentes. Los coeficientes en el caso de condensación en gotículas pueden
ser el doble, o mucho más del doble, de los obtenidos sobre la misma superficie un 30 a un 50 % más elevados que los calculados por la Ec. (4·37). Esto es
debido probablemente a la turbulencia de la película de condensado. La
con todas las condiciones iguales excepto que la condensación es del tipo condensación en gotículas, que aparentemente se verifica con mucha frecuencia
película. Los factores que hacen que la condensación se efectúe de una u otra
forma son completame:rtte desconocidos y el mismo tubo puede c~Hnbiar en la prácticl11, da valores mucho más elevados que la condensación del tipo
errática y rápidamente, completa o parcialmente, de un tipo a otro de con- película y, por tanto, los valores calculados con las Ecs. (4·36) y (4-37) son
de seguridad.
densación. En general, las superficies lisas y limpias parece que tienden hacia
el tipo de condensación en película y las superficies oleosas o grasientas parece El coeficiente de película entre el vapor que se condensa y las paredes
que lo hacen según el tipo de condensación en gotículas. El fenómeno completo metálicas crece con el aumento de temperatura del vapor, debido a la dismi-
nución de la viscosidad de la, película de condesado. Este coeficiente dismi-
es poco comprendido hasta ahora.
Si la condensación es del tipo en gotículas, no existe en la actualidad un nuye con el incremento de la caída de temperatura, ya que con ello se origina
método conocido por el que pueda predecirse el valor del coeficiente de película una condensación más rápida y, por tanto, aumenta el espesor de la película
de transmisión del calor. Para el caso de un tubo horizontal en condensación líquida. Un factor importante que afecta a los coeficientes de película (que
verdadera de tipo película sobre el que se condensa un vapor saturado, libre no se ha tomado en consideración en las ecuaciones anteriores) es la presencia
de gases incondensables y circulando a bajas velocidades, Nusselt ha obtenido de gases incondensables; éstos se acumulan cerca de la superficie calefactora
y suman su resistencia a la de la película líquida.
la siguiente ecuación l. 4
4·24. Caída de temperatura variable. La ccw1ción (4-23) tal como se ha
escrito, es aplicable únicamente cuando la caída de tempcratura es cOnstante
h = 0,725 V k3rlgA
Df-liJt
(4·36) para todas las partes de la superficie calentn.dol'a. Cuando no es así, debé
modificarse la ecuación utilizando una caídn. media de tcmperatura iJtm en
en la que: A = calor latente de vaporización del vapor, Kqaljkg; lugar de iJt.
=
e densidad del condensado, kgjm3; Consideremos un cambiador de calor. Por el interior de los tubos circula
k = conductividad térmica del vapor condensado,
Huido caliente que se cnfría desde TI a 1'2 por transmitir su calor a otro
(Kcal) (m)j(m2) (hr) (0C);
fluido frío que circula por el cxterior de los tubos, qne entra a tI y sale
'g= aceleración de la gravedad, mjhr2 ( = 1,27 X 108);
caliente a t2. Se desea calcular la longitud de tubo que es nccesaria para este
f-l = viscosidad de la película de condensado, kgj(m) (hr);
D = diámetro exterior del tubo, m; proceso, suponiendo que el tubo tiene una superficie de 1 m2 por m de longitud.
Las condiciones en este cambiador de calor se indic,tO en la Fig. 4,·10,
iJt= diferencia de temperatura entre el vapor y el metal, 0C.
Una cantidad moderada de trabajos parece que comprueban esta ecuación f,
relativamente bien.
Para el caso de un tubo vertical, permaneciendo las restantes condicones I:;l
•..
iguales que para la Ec. (4-36), Nusselt da la siguiente ecuación: :>
"O
•.. T.I-l.
v At, At.
h = 0,943
k3e2g).
Lf-l iJt
(4-37)
~
~.
'r;: t,l'
en la que todos los símbolos tienen la misma significación que en la Ec. (4-36)
y siendo L la longitud del tubo. En ambas Ecs. (4·36) y (4-37), k, f-l Y e han t,
de evaluarse a la temperatura tI definida por
Distancia
t, = t,v - 0,75 iJt (4-38)
donde t,v es la temperatura del vapor saturado. Fw. 4·10. Temperaturas en un cambiador de corrientes paralelas. Flujo paralelo.
Para establecer .estas ecuaciones, Nusselt hace ciertas hipótesis, las más
en la que se han representado las temperaturas en función de la distancia
importantes de las cuales son: 1), la única resistencia que se opone al flujo
a lo largo de la tubería. La caída de temperatura en el extremo del lado
calorífico es la de la película de condensado; y 2), que la película de conden-
sado está en régimen viscoso, por lo que el calor pasa a través de ella por izquierdo es mucho mayor que la del extremo derecho. Por consiguiente,
conducción pura. el calor sc transmitirá mucho· más rápidamentc en aquél que en éste. La
Ec. (4-23) puede aplicatse si la superficie de calefacción se divide en un gran
Z. Ver. deut. Ing., 60: 541-569; McAdams, págs. 331, 338.
Kirschbaum, Ohem. Ing. Tech., 23: 361-367 (1951).
150 INTRODUCCION A LA INGENIEHIA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 151
secciones. Este método es sustancialmente equivalente a considerar que el apa- Ilcalcularse para cada uno de estos puntos los valores de los coeficientes de
rato está formado realmente por tres cambiadores de calor montados en el uperficie (y a partir de ellos, los valores de U). Todas las cantidades de la
mismo dispositivo. Si se tomase la diferencia media de temperaturas corres- c. (4-45) son conocidas, excepto at y dL. Se construye un gráfico de la canti-
pondientes a AH y DE, se cometería un error muy grande. . ad wc¡U(T - t) en función de t, como se representa en la Fig. 4-13. La
4-26. Caída de temperatura y coeficiente variable. En la obtención de líl- lintegración gráfica del área comprendida por la curva, el eje X y los límites
:t1 y t2 es equjvalente a efectuar la siguiente operación:
Ec. (4-39) se hicieron un cierto número de hipótesis, las más importantes
de las cuales fueron la constancia del coeficiente global y del calor específico
de los fluidos. Si estas dos cantidades varían considerablemente a lo largo del (4-47)
aparato, la media 10garÍtrnica de las diferencias de temperatura no tiene sig-
f t,1, U(T-t)
WC dt = a f oL aL = aL
nificado. En tal caso, es mucho más sencillo utilizar el método de integración El llllsmo método puede seguirse si se combinan las Ecs. (4-42) y
gráfica. 4-43)
La velocidad de transmisión de ca:or que hay en un elemento diferencial
de longitud dL del cambiador de calor es: Ejemplo. 4·4. Se quiere enfriar 30 m 3/hora de CO, seco a 1 atm. manomé·
trica y 37,8°C hasta 21,1°C. El gas circula por el interior de tubos de cobre de
dq= Ua(T-t)dL (4-42) 25 mm de diámetro interior y 2 mm de pared colocados en el interior de otros
ubos de 40 mm de diámetro interior. El agua de enfriamiento circula por el
en la que '1.'es la temperatura del fluido caliente; t, la del frío en la misma sec- ¡espacio que queda entre los tubos, en contracorriente con el gas, y entra a 10°C,
ción; y a, la superficie calefactora por unidad de longitud. L se mide en la on una velocidad de 0,3 m/seg. La velocidad de entrada del gas es de 6 m/seg.
misma dirección en que se efectúa el flujo del fluido caliente. De los balances "¿Cuántos tubos y de qué longitud se precisan?
de energía, suponiendo que no existen pérdidas: Solución. Núme1'O de tubos. El área recta del tubo de 25 mm es 491 mm' =
dq = WC dT (4-43) 0,000491 m'. A la velocidad de 6 m/seg. cada tubo permitirá el paso de:
y
dq = wc dt (4-44) (0,000491) (6) (3.600) = 10,60 m3/hr de gas.
en las que: W = peso de líquido caliente que fluye por hora; Por tanto, son necesarios tres tubos colocados en pnralelo.
w = peso del fluido frío que fluye por hora. Calor que hay que transmitir. El pcs:! de 1 m3 do CO, a 37,8°C y 2 atm. abso-
e = calor específico del líquido caliente; lutas, es:
e = calor específico del líquido frío.
Tanto la Ec. (4-43) como la (4-44) pueden sustituirse en la Ec. (4-42). Si ( 22~
44 ) ( 1
2) 273++37,8
( 273 O ) = 3,4~ kg/m3
se toma por ejemplo la (4-44), se tiene: El peso total de CO, que hay que enfriar por hora es: {30) (3,45) = 103,5 kg/hr.
wc El calor específico del eo, a la temperatura media de 29,5°C es 0,202 K/cal
---dt=adL (4-45) (kg) (OC), luego el calor a eliminar es:
U(T-t)
(103,5) (0,202) (37-8 -- 21,1)= 348 Kcal/hr.
Para utilizar la Ec. (4-45) se eligen una serie de valores para t (por ejem-
plo, ta, tb, te, ... , tn). Sean las temperaturas del líquido caliente en las mismas Temperatura de sal'ida del agua.
secciones Ta, Tb, Te, ... , Tn. Calentando el líquido frío en una zona dada
de temperatura, el líquido caliente se en- Area de la sección recta del tubo de 40 mm = 0,001257 m'
.fría en una cantidad dada por:
Area de la sección recta del tubo de 25 mm = 0,000491 m'
Area, del espacio anular . = 0,000766 m'
WC dT = wcdt
f T6
Ta, f falb
Como tenemos tres tubos en paralelo, el área total de paso para el agua será:
(3) (0,000766) = 0,002298 m', y al ser la velocidad del agua de 0,3 m/seg.
~~ o
3:1:5'
l.080 m/hr., la cantidad de agua será:
Ta Tb _ ~ (4-46)
ta -- tb - WC (0,002298) (l.OgO) (1.000) = 2.482 kg/hr.
tI ta tb te td te t2 Esta integración es correcta únicamente si La elevación de temperatura que experimenta el agua, ¡;;erá:
Temperatura los intervalos de temperatura! entre ta, tb, 348
FrG. 4·13. Integración gráfica apli- etcétera, son elegidos suficientemente pe- 2.482 = 0,14°C
cada a los problemas de transmi- queños para que e y e sean constantes en
sión de calor. el intervalo. Conociendo t y T, pueden
cQ
- .~
~
.!!!
,§
~
...,;
~
i:;)
::'
.••.•...
¡;;.
6.000
32.000
20.000
16.000
-u.
4.000
000
-
Nu
~
o•..
.c:
.8ICI04
..
~E
'E
odo el estudio anterior se ha basado en la energía radiada por un cuerpo
nte. Supongamos ahora que el receptor de esta energía sea un cuerpo
Cuando la energía radiante incide sobre un cuerpo frío, una parte de ella
26.000
5)(104
'ICIO'
x lO'
Z3/(10" --
.•...
..;.
c:
g sorbida y aparece en forma de calor, otra parte es reflejada y otra puede
2't.000
ransmitida; aunque en la práctica la mayor parte de los cuerpos sólidos
Ixl04 O
hlO'
7IC10' miten una cantidad despreciable. La fracción de la radiación que alcanza
erpo y que es absorbida, se representa por a, llamada absortividad o coe-
te de absorción, que siempre es una fracción menor que la unidad. Si se
lPlicaciones,
.n
cae sobre él, lo en
cuerpo grissea ha
cualloses problemas
unaintroducido
una propiedad
temperaturael dada
concepto
importante.
prácticos.
de cuerpopara
es constante
Para evitar estas
La absortividad
gris.todas las longitu-
1. Longitud df onda fn micronfS (jJ:: 10-'cm.) e onda de la radiación. '
Fra. 4-14. Efecto de la temperatura sobre la cantidad y distribución rle rarliaeión om;ideremos un pequeño cuerpo, negro de área A y temperatura T 2'
del cuerpo negro. plrtamente rodeado por un cuerpo negro más caliente a la temperatura '1\.
\.
160 INTRODU~CION A LA INGENIERIA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 161
La cantidad neta de calor transmitido desde el cuerpo más caliente al cuerpo
más fria será la suma algebraica de las radiaciones de los dos cuerpos, por lo Lar
rrriente
unidad
gaseosa.
de áreaCualquier
de la superficie
cantidad metálica,
de calor que
dependiendo
se desee, puede
únicamente
introducir
de se
la
que la ley de Stefan puede escribirse para este caso:
q = bA (T14 - 1'24) (4-50) ~fmperatura
pepuesta a ladel
unidad
sólidodecaliente
área de ola gas
superficie
y del fría.
área Por
de otra
la superficie
parte, la caliente
misma
perficie metálica está recibiendo también calor por conducción y con-
Esto supone que todo el calor radiado por el cuerpo más frío alcanza al ección desde los gases calientes. Este calor debe pasar a través de la pelí-
cuerpo más caliente. la viscosa y será por tanto dependiente de todas las propiedades de la
4-30. Efecto de la temperatura. Puede hacerse una deducción cualitativa rriente gaseosa que interviene en la Ec. (4-28). Si no fuera por el calor
cibido por radiación, la extensión de la superficie necesaria para las calderas
de gran importancia a partir de la ley de Stefan, sobre el efecto de la tempe- e vapor y otros aparatos calentados a fuego directo, sería excesivamente
ratura absoluta sobre las cantidades de energía radiada. A medida que la
ande. En consecuencia, se deduce que todos los aparatos que han de ser
temperatura de un cuerpo se eleva sobre la de sus alrededores, la cantidad de
alentados a fuego directo, deberán colocarse de forma tal que parte del calor
calor que puede radiar aumenta en una proporción enorme. Si la superficie
fría es una pared enfriada por agua a 1000C (373°K) y el cuerpo radiante está
irtud de consideraciones físicas, tal como tensiones mecánicas que pueden
a 5380C (8110K), la cantidad de calor transferido es proporcional a . .¡s sea cedido
,roducirse por por radiación. directa
la exposición En algunos
a las casos
altas esta regla puedepero
temperaturas, ser el
violada, en
principio
8114 - 3734 = 4,23 X 1011 eneral es que a alta temperatura el calor puede transmitirse más fácilmente
or radiación que por cualquier otro método.
Si la temperatura de la superficie se eleva hasta 593°C (866°K), la radia- 4-33. Angulo de visión. Imaginemos una superficie plana de extensión
ción es proporcional a definida (Fig. 4-15 a) y consideremos un pequeño elemento de esta super·
8664 - 3734 = 5,43 X 1011
Superficie (ría
lo que representa un aumento de aproximadamente el 32 %. -..:... A --==
//////////;;;$/7;/W///////J
4-31. Radiación emitida por los gases. Los gases calientes pierden calor Superficie caliente
por radiación, pero de diferente manera que los sólidos calientes. Un sólido a Superficie caliente
'./
Para absorber todo este calor, por consiguiente, un cuerpo frío debe inter- cados para el objeto de este libro. Un problema muy simplificado, puede -ilus-
ceptar en todas direcciones estos rayos. Esto puede expresarse más sencilla- trar sobre la naturaleza de las dificllltades.
mente diciendo que el cuerpo caliente debe de ver al cuerpo frío. Consideremos dos sólidos, con superfieies planas y paralelas d-e extensión
El flujo del calor radiante es análogo al flujo de la luz, pudiendo seguirse indefinida comparada con la distancia que los separa (Fig. 4-16). Supongamos
cualitativa mente su camino tal como se sigue el de la luz. Si se interpone un que los dos cuerpos sólidos son cuerpos negros y que
tercer cuerpo no transparente a los rayos entre el cuerpo caliente y el frío, A es el más caliente. Supongamos también que la tem-
•
arrojará una sombra sobre éste y evitará que reciba la luz que sale del caliente, peratura media de cada cuerpo es conocida. En este
evitando de forma- semejante que el cuerpo frío reciba el calor total que radia
el cuerpo caliente.
Estas consideraciones se ilustran en la ]'ig. 4·15. En el caso a, la unidad
de superficie caliente puede ver prácticamente toda la superficie fría, puesto
caso, una pequeña porción de superficie x del cuerpo A
puede ver al cuerpo más caliente únieamente bajo el
ángulo sólido f3 y la radiación emitida a través de los
ángulos sólidos a y y caerán sobre alguna superficie
,, KP,,,)(
,/
,/
que los dos planos son de extensión indefinida en comparación con la distancia más distante. Pa!;'aevaluar el calor perdido por radia-
que los separa. En el caso e, la unidad de área de la superficie caliente ve a ción por el cuerpo A, se debe:
la superficie fría solamente sobre el ángulo a, y a través del restó de esta zona 1. Integrar, sobre la superficie total de A, la pér-
de visión ve otras partes de la misma superficie caliente. En d, sólo una dida desde el elemento x a través del ángulo sólido f3,
parte de la radiación que procede del elemento caliente es recibida por el puesto que f3 varía con la posición del elemento x.
cuerpo frío, siendo el resto absorbido por las otras partes del mismo cuerpo 2. Conocer las temperaturas y ángulos de visión FIG. 4-16. Radiación
caliente o absorbido por algún cti~rpo indeterminado de los alrededores. de los otros sólidos que llenan los ángulos a y y. entre dos cuerpos de
Con tal de que se cumpla la condición de que la superficie caliente vea 3. Integrar sobre la superficie total de -A la pér- extensión finita.
sólo superficie fría, no importa la magnitud o distancia de ésta. AsÍ, en la dida desde el elemento x para los ángulos a y y.
Fig. 4-15 b, una unidad de área de la superficie caliente está radiando una El problema tal como se ha establecido es bastante complicado. Si, a
cierta cantidad de calor, la cual será recibida totalmente por la superfi-ci€ pesar de eso, el cuerpo B no es cuerpo negro y A sí lo es, entonces la radiación
fría, no importando cuál de las tres posiciones pueda ocupar ésta. La canti. que llegue a B no será totalmente absorbida, puesto que alguna parte será
dad de calor recibido por unidad de área de superficie fría será diferente, reflejada. Parte de esta radiación reflejada caería sobre A, y como A es un
sin embargo, en los tres casos. Si en lugar de considerar el calor radiado desde cuerpo negro, esta radiación reflejada sería totalmente absorbida, tendiendo
la unidad"de área de superficie caliente, se basan las consideraciones sobre el a elevar la temperatura del mismo. Pueden imaginarse las complicaciones
calor recibido por la unidad de superficie fría, las palabras caliente y fría que se tendrían siel cuerpo A y los que le rodean vistos a través de los ángu-
de la Fig. 4-15 pueden intercambiarse, continuando válidas las mismas con- los a y y no son cuerpos negros o si la temperatura de los dos sólidos no es
clusiones cualitativas. uniforme.
Según este razonamiento puede deducirse un factor cualitativo de pro- Un estudio del camino seguido para tratar algunos problemas que se pre-
yecto. El calor total recibido por el cuerpo frío en diferentes posiciones será sentan en la práctica se encuentran en Perry, pág. 483 Y siguientes.
siempre el mismo, suponiendo que las temperaturas de los dos cuerpos caliente 4-35. Errores debidos a la radiación en termometrÍa. Un caso detrans-
y frío sean constantes y que el cuerpo frío vea únicamente al caliente. La can- misión del calor por radiación que con frecuencia es olvidado, es fuente de
tidad de calor recibida por unidad de área del cuerpo frío será menor a medida serios errores en la medida de la temperatura de gases calientes. Los gases
que la distancia al cuerpo caliente y su extensión aumenten. AsÍ, si una normales, libres de humos o llamas visibles, son prácticamente transparentes
velocidad elevada de radiación calentara excesivamente, por ejemplo, un haz a tIa radiación. Cuando tales gases están en movimiento a través de un con~
de tubos, apartando éstos del foco calorífico y aumentando su número se 11:
tanto más rápidamente cuanto más energía pierdan por radiación a las pare- gas incondensable que acompañe al vapor se elimina por la purga K. La ven-
des del conducto. Puesto que estas temperaturas entran en la ecuación de taja de este tipo de construcción es que pueden montarse grandes superficies
Stefan, elevadas a la cuarta potencia, la radiación es mucho más rápida a. de calentamiento en un volumen pequeño. De acuerdo con la Ec. (4-41)
elevadas temperaturas, y por tanto el error es mayor cuanto más elevada sea. la capacidad del calentador que se mide por q, puede hacerse grande al aumen-
la temperatura a medir. Se utilizan varios medios para reducir ,este error tar el término A. '
(aun cuando no puede ser nunca completaP-lente eliminado), tales como
blindajes de radiación, altas velocidades de lqs gases, etc. Si los blindajes
pueden hacerse de una sustancia que se desvíe mucho del cuerpo negro, tal
como metales pulimentados, sus pérdidas por radiación se aminorarán y
entonces se aproximarán más a la temperatura del gas. Si la velocidad del
gas que pasa por el blindaje se hace tan grande como sea posible, la velocidad E2 E,
de transmisión del calor desde el gas al blinda,je aumentará y, por tanto, la
difereI).cia de temperatura entre el g;1Sy el blindaje disminuirá. Los instru-
mentos de medida en sí mismos, sean de termómetro de bulbo, termopares o O2 ! A
cualquier otro dispositivo, deberán ser, si es posible, de metal muy pulimentado, .1j
para hacer que se desvíen lo más posible del cuerpo negro, por la misma razón
que el blindaje debe ser pulimentado.
4-36. Calentadores. El problema de calentamiento más corriente que se ltH"--v
·~:I
:.;:c
presenta en las plantas químicas, es el de transmisión del calor desde un FIG.4·17. Calentador tubular de un solo paso: A, tubos; Bl> B2, placas tubulares;
fluido a otro a traves de una pared metálica. Los fluidos que intervienen e, carcasa; D¡, D2, cabezas de distribución del líquido; El> E2, tapas; F, entrada
pueden ser: los dos líquidos, los dos gaseosos o uno líquido y otro gaseoso. de vapor; a, salida del condensador; H, entrada de líquido; J, salida de líquido;
Un caso muy corriente es el de transmitir el calor desde vápor de agua que se K, purga de gases incondensables.
condensa a un líquido; el caso especial muy importante de este método de
transmisión, es decir, desde vapor de agua que se condensa a un líquido hir- Una consecuencia de colocar una gran superficie en 'un calentador del tipo
viente, es tan importante que ha recibido un nombre especial-evaporación-, de la Fig. 4·17, es que el área de la sección recta de los tubos es muy grande
y el Cap. 5 estará dedicado a él. Otros casos, como la transmisión de calor también y, por tanto, la velocidad del fluido en el interior de ellos, pequeña.
desde vapor de agua que se condensa a un líquido hirviente, desde un fluido La velociad, y por tanto el coeficiente de transmisión del calor, pueden aumen-
caliente a otro frío y desde vapor de agua a un gas determinado, se conside- tarse utilizando un calentador multipaso, como el representado en la Fig. 4'..18.
rarán en esta sección. En este tipo de construcción, el fluido es desviado por medio de pantallas
Los principios básicos de la transmisión del calor se han considerado ya. colocadas en la cabeza de distribución de forma que entra sólo en una fracción
Los tipos de los aparatos que se emplean se comprenderán mejor si se inter- del total de los tubos y pasa hacia adelante y hacia atrás a través del calenta-
pretan sus características de proyecto con arreglo a éstos principios teóricos. dor varias veces antes de salir de él. La Fig. 4-18 muestra en detalle una
El tipo más importante de equipo para transmisión del calor es el calenta- cabeza de distribución con sus divisiones y la colocación de los tubos. La otra
dor tubular, también llamado con frecuencia cambiador de calor de tubos y cabeza de distribución tiene una disposición diferente de sus divisiones y la
carcasa. No existe una regla general que dé las diferencias específicas signifi- relación entre las dos se indica en los dos pequeños planos. El líquido entra
cativas de los términos «calentador de calon, excepto que este último tal en el compartimiento A, fluye desde la izquierda al compartimiento B, vuelve
vez es mucho más utilizado para el caso de transmisión del calor desde un hacia la derecha al compartimiento e, y así sucesivamente, hasta que final-
líquido a otro. mente sale por 1. En esta forma resulta que los tubos están agrupados en ocho
4-37. Calentadores tubulares. La forma más sencilla de un calentador grupos o pasos, indicados en la figura por números romanos. En los pasos impa-
tubular se presenta en la Fig. 4-17, que corresponde a un calentador tubular res' el líquido fluye alejándose del lector y en los pasos pares lo hace hacia él.
de un solo paso. Consiste esencialmente en un paquete de tubos paralelos A, La construcción en multipaso disminuye la sección recta de paso del
los extremos de los cuales están mandrinados a dos placas tubulares BI y B2• fluido y aumenta la velocidad del mismo, con el correspondiente incremento
El paquete de tubos está rodeado por una carcasa cilíndrica e y va provisto en el coeficiente de transmisión del calor. Las desventajas son: primero, que
de dos cámaras de distribución, DI y D2, una a cada extremo, y de dos tapas, el calentador es ligeramente más complicado, y segundo, que la pérdida por
El y E2• El vapor de agua u otro vapor cualquiera se introduce por el con- fricción a través del aparato aumenta debido al efecto de la velocidad en la
ducto F en el interior del espacio que rodea los tubos; el vapor condensado caída de presión por fricción y la multiplicación de las pérdidas por entradas
se elimina por la purga G. El fluido que se va a calentar se bombea al interior y salidas. ,El proyecto más económico exigiría que para una velocidad en lOA
de una cabeza de distribución D2 a través del conducto H, pasa luego a tra- tubos dada, el incremento de potencia necesaria para hacer circular el liquidó
vés de los tubos y de la otra cabeza de distribución y sale por J. Cualquier quede compensado por la disminución de precio del aparato. Vnlooj(l¡td(lf{
164 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 165
tanto más rápidamente cuanto más energía pierdan por radiación a las pare- gas incondensable que acompañe al vapor se elimina por la purga K. La ven·
des del conducto .. Puesto que estas temperaturas entran en la ecuación de taja de este tipo de construcción es que pueden montarse grandes superficies
Stefan, elevadas a la cuarta potencia, la radiación es mucho más rápida a. de calentamiento en un volumen pequeño. De acuerdo con la Ec. (4·41)
elevadas temperaturas, y por tanto el error es mayor cuanto más elevada sea. la capacidad del calentador que se mide por q, puede hacerse grande al aumen·
la temperatura a medir. Se utilizan varios medios para reducir este error tar el término A. .
(aun cuando no puede ser nunca completar:J.ente eliminado), tales como
blindajes de radiación, altas velocidades de lqs gases, etc. Si los blindajes
pueden hacerse de una sustancia que se desvíe mucho del cuerpo negro, tal
como metales pulimentados, sus pérdidas por radiación se aminorarán y
entonces se aproximarán más a la temperatura del gas. Si la velocidad del
gas que pasa por el blindaje se hace tan grande como sea posible, la velocidad E,
de transmisión del calor desde el gas al blindaje aumentará y, por tanto, la
difereI).cia de temperatura entre el gas y el blindaje disminuirá. Los instru-
mentos de medida en sí mismos, sean de termómetro de bulbo, termopares o O2 ! A
cualquier otro dispositivo, deberán ser, si es posible, de metal muy pulimentado, .§
para hacer que se desvíen lo más posible del cuerpo negro, por la misma razón
que el blindaje debe ser pulimentado. .
4-36. Calentadores. El problema de calentamiento más corriente que se ._' H
·~rr
E:
:;;:
.•.--v
presenta en las plantas químicas, es el de transmisión del calor desde un FIG.4-17. Calentador tubular de un solo paso: A, tubos; B" B., placas tubulares;
fluido a otro a traves de una pared metálica. Los fluidos que intervienen G, carcasa; D" D2, cabezas de distribución del líquido; E" E2, tapas; P, entrada
pueden ser: los dos líquidos, los dos gaseosos o uno líquido' y otro gaseoso. de vapor; a, salida del condensador; H, entrada de líquido; J, salida de líquido;
Un caso muy corriente es el de transmitir el calor desde vápor de agua que se I(, purga de gases incondensables.
condensa a un líquido; el caso especial muy importante de este método de
transmisión, es decir, desde vapor de agua que se condensa a un líquido hir- Una consecuencia de colocar una gran superficie en un calentador del tipo
viente, es tan importante que ha recibido un nombre especial-evaporación-, de la Fig. 4-17, es que el área de la sección recta de los tubos es muy grande
y el Cap. 5 estará dedicado a él. Otros casos, como la transmisión de calor también y, por tanto, la velocidad del fluido en el interior de ellos, pequeña.
desde vapor de agua que se condensa a un líquido hirviente, desde un fluido La velociad, y por tanto el coeficiente de transmisión del calor, pueden aumen·
caliente a otro frío y desde vapor de agua a un gas determinado, se conside- tarse utilizando un calentador multipaso, como el represe,ntado en la Fig. 4-18.
rarán en esta sección. En este tipo de construcción, el fluido es desviado por medio de pantallas
Los principios básicos de la transmisión del calor se han considerado ya. colocadas en la cabeza de distribución de forma que entra sólo en una fracción
Los tipos de los aparatos que se emplean se comprenderán mejor si se inter- del total de los tubos y pasa hacia adelante y hacia atrás a través del calenta·
pretan sus características de proyecto con arreglo a éstos principios teóricos. dar varias veces antes de salir de él. La Fig. 4-18 muestra en detalle una
El tipo más importante de equipo para transmisión del calor es el calenta- cabeza de distribución con sus divisiones y la colocación de los tubos. La otra
dor tubular, también llamado con frecuencia cambiador de calor de tubos y cabeza de distribución tiene una disposición diferente de sus divisiones y la
carcasa. No existe una regla general que dé las diferencias específicas signifi- relación entre las dos se indica en los dos pequeños planos. El líquido entra
cativas de los términos «calentador de calon, excepto que este último tal en el compartimiento A, fluye desde la izquierda al compartimiento B, vuelve
vez es mucho más utilizado para el caso de transmisión del calor desde un hacia la derecha al compartimiento O, y así sucesivamente, hasta que final·
líquido a otro. mente sale por 1. En esta forma resulta que los tubos están agrupados en ocho
4-37. Calentadores tubulares. La forma más sencilla de un calentador grupos o pasos, indicados en la figura por números romanos. En los pasos impa-
tubular se presenta en la Fig. 4.17, que corresponde a un calentador tubular res' el líquido fluye alejándose del lector y en los pasos pares lo hace hacia él.
de un solo paso. Consiste esencialmente en un paquete de tubos paralelos A, La construcción en multipaso disminuye la sección recta de paso del
los extremos de los cuales están mandrinados a dos placas tubulares BI y B2• fluido y aumenta la velocidad del mismo, con el correspondiente incremento
El paquete de tubos está rodeado por una carcasa cilíndrica e y va provisto en el coeficiente de transmisión del calor. Las desventajas son: primero, que
de dos cámaras de distribución, DI y D2, una a cada extremo, y de dos tapas, el calentador es ligeramente más complicado, y segundo, que la pérdida por
El y E2• El vapor de agua u otro vapor cualquiera se introduce por el con- fricción a través del aparato aumenta debido al efecto de la velocidad en la
ducto F en el interior del espacio que rodea los tubos; el vapor condensado caída de presión por fricción y la multiplicación de las pérdidas por entradas
se elimina por la purga G. El fluido que se va a calentar se bombea al interior y salidas. El proyecto más económico exigiría que para una velocidad en los
de una cabeza de distribución D2 a través del conducto H, pasa luego a tra· tubos dada, el incremento de potencia necesaria para hacer circular cl líquido
vés de los tubos y de la otra cabeza de distribución y sale por J. Cualquier quede compensado por la disminución de precio del aparato. Volooiflauofl
166 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA TRANSMISION DEL CALOR 16í
excesivamente bajas economizan potencia para el bombeo, pero exigen un flotante, pero con una construcción de dos pasos como la de la Fig. 4-1U, es
calentador grande y, por consiguiente, mucho más caro; para grandes velo- hacer el número de tubos por paso tan pequeño como se desee y, en lugar de
cidades se ahorra en el coste de primera instalación del calentador, pero no poner más de dos pasos en una sola carcasa, se conectan varios de tales caJc.n-
llega con mucho para suplir el coste de la potencia de bombeo. El cálculo tadores como el de la Fig. 4-19, en serie. Un método de tener en cuenta la
In
de un balance económico de este tipo cae fuera del objeto de este libro.
Ventosa
l"
I
,
FIG. 4-19.
Drenaje
n
Calentador de cabeza flotante con dos pasos.
tubos que alargan el camino y disminuyen la sección recta del paso del segundo columnas verticales. Si se precisa más de una tubería por paso, se conectan
fluido. Una construcción de este tipo se representa en la Fig. 4-20. en paralelo al número de columnas que sean necesarias. Los accesorios nor-
En este tipo de construcción, las pantallas A están formadas por discos
. 17::,
de metal con un sector cortado. Llevan tantas perforaciones como tubos el
cambiador" B. Se colocan en su posición correcta por medio de una o más
varillas guía e, que están aseguradas entre las placas tubulares D y D' por
medio de tornillos. Para que las pantallas queden debidamente espaciadas,
se emplean trozos de tubo B, del mismo empleado en el calentador, colo-
cados sobre las varillas guía e como separadores de las pantallas. Para el
montaje de un cambiador de este tipo, es normal colocar primeramente las
placas tubulares, varillas guía, espaciadores y pantallas, y una vez montado
el conjunto, instalar los tubos. La construcción de la Fig. 4-20 representa
A
FIG. 4-21. Cambiador de tubos concéntricos.
tubo por procedimientos especiales; las aletas longitudinales pueden hacerse w = velocidad de flujo del fluido frío.
de tiras de ohapa metálica soldadas al tubo. Un tipo conocido de cambiador
x = superficie unitaria.
y = factor de multiplicación.
de calor consiste esencialmente en un cambiador de tubos concéntricos, a, b, e, d, k = varias constantes.
en el que el tubo interior va provisto de aletas longitudinales; esto hace que
aumente ligeramente la velocidad del fluido en el espacio anular y aumenta Letras griegas
grandemente la superficie de transmisión del calor. a = ángulo; absortividad.
A medida que los dos coeficientes de superficie se aproximan el uno al otro, {3= coeficientede expansión térmica; ángulo.
la cuestión de cuando ha de utilizarse una superficie de transmisión con aletas y = ángulo.
y cuando una superficie lisa, la decide el estudio económico del proyecto l. ¿j = diferencia finita.
En los casos en que el volumen del cambiador sea de primordial importancia, s = emisividad.
se emplearán tubos con aletas para disminuir el tamaño del aparato, y para e = tiempo.
casos especiales podrán emplearse también tubos que llevan aletas por el ;.= calor latente de vaporización; longitud de onda.
t.t = viscosidad; micrones.
interior así como por el exterior.
En el cálculo del coeficiente de transmisión del calor para tubos con aletas, º = densidad.
existen dos problemas que no se presentan en el caso de tubos con superficie S1¿bíndices
lisa. Son: 1), la temperatura media de la superficie de la aleta es menor que b = propiedades a la temperatura de la masa de fluido.
la de su superficie del tubo liso en las mismas condiciones (debido al flujo j = propiedades a la temperatura de la película.
del calor a través del metal de la aleta), y 2), existe la cuestión de si el flujo m = valor medio.
del fluido por el exterior del tubo es tan grande en el fondo del espacio entre o = exterior.
las aletas como en el espacio no obstruido. Estos dos factores dependen del s = temperatura de la pared.
tamaño y espesor de las aletas, su espaciado y las condiciones del flujo. Por sv = vapor saturado.
t = combinado.
lo tanto no existe una ecuación general para todos los tipos de aletas. Algu-
nas investigaciones se citan en Perry, página 473, y en Kern, Cap. 16, existe Grupos adimensionales
Una amplia discusión sobre lo mismo.
Nu = número de Nusselt.
Re = número de Reynolds.
NOMENCLATURA Pr = número de Prandtl.
Gr = número de Grashof.
A = área normal a la dirección del flujo calorífico. Pe = número de Peclet.
a = superficie de calefacción por m de longitud, m2•
b = constante en la ecuación de radiación.
PROBLEMAS
e = calor específicodel fluido caliente.
e = calor específicodel fluido frío. 4-1. Un aparato experimental de transmisión de calor está formado por
D = diámetro.
G = velocidad másica. una tubería de acero de 500 mm de diámetro y un espesor de paredes de 4 mm, re-
g = aceleración de la gravedad. cubierta con dos capas de aislamiento. La capa interior tiene 25 mm de espesor
y está formada por kieselgur, asbesto y un material aglomerante. La capa exterior
h = coeficientede superficiede transmisión del calor. tiene un espesor de 43 mm y está formada por magnesia al 85 %. Durante una.
k = conductividad térmica.
L = longitud. prueba .e obtuvieron los siguientes datos:
N = longitud del cilindro. Longitud de la sección de prueba = 3 m.
r = radio. Medio calentador por el interior de la tubería = Dowtherm A, vapor. 1
Q = cantidad de calor. Temperatura en el interior de la tubería = 39900.
q = en régimen permanente, velocidad de transmisión del calor. Temperatura del exterior de la capa aislante de magnesia = 52,8°0.
T = temperatura absoluta. Dowtherm condensado en la sección de prueba = 9 kg/hr.
t = temperatura. Temperatura del condensado = 39900.
u = velocidad media. 080101' latente de condensación del Dowtherm en las condiciones de ope-
U = coeficienteglobal de transmisión del calor. ración = 50 Kcal/kg.
V = volúmen específicodel fluido. Determinar la conductividad térmica media del aislamiento de magnesia.
W = velocidad de flujo del fluido caliente.
')l. T. Los Dowtherms son líquidos orgánicos usados en fase gaseosa como
D. L. Katz, E. H. Young y G. Balekjian, Petroleum Rejiner, 33 (ll): 175-17R medios transmisores de calor.
1954); R. B. Williams y D. L. Katz, Trans ASME, 74: 1307-1320 (1952).
.
\'.
4-2. Se tiene vapor recalentado pasando a través de una tubería de 324mm de estando expresado O en Kcal/(kg) (OC)y t en 0C.
diámetro exterior y 272 de diámetro interior, aislada con una capa de 101mm d~ En las condiciones de operación, el coeficienteglobal dI:l transmisión varía con
espesor. La temperatura del vapor es de 538°C, y la del medio ambiente donde la temperatura del líquido como sigue:
se encuentra la tubería de 26,7°C. Si el coeficiente de transmisión del calor desde
el vapor al interior de la tubería es de 97,6 Kcal/(hr) (m') (OC),y el coeficiente Temperatura del líquido, 00 D, Kcal/(hr) (m") (00)
desde el exterior del aislamiento al medio ambiente viene dado por la ecuación: 15,6 97,6
h = 4,88 + 0,990 (T - 26,7)"'· 37,8 219,6
66,0 351,4
en la que h está expresada en Kcal/(hr) (m') (OC)y T es la temperatura en el 93,0 453,8
exterior del aislamiento en °C, determinar la cantidad de calor perdido por hora 121,0 531,9
y metro de longitud de tubería en condiciones de régimen permanente. 149,0 585,6
El valor de km para el aislamiento es de 0,0744 (Kcal) (m)/(hr) (m') (OC).
4-3. Se utiliza un cambiador de calor tubular para la condensación de un Determinar el tiempo necesario para calentar el líquido hasta 1490C,supo-
vapor orgánico que procede de una columna de fraccionamiento; el vapor orgá- niendo que la capacidad calorífica del reactor es despreciable.
nico se condensa por el exterior de los tubos, y por el interior circula agua como 4-6. Hay que precalentar aire a la presión atmosférica desde 4,40Chasta 490C.
medio refrigerante. Se propone un cambiador de calor de tubos concéntricos fluyendo el aire a través
El condensador está formado por tubos de cobre de 19 mm de diámetro exte- del tubo interior y vapor de agua condensante en el espacio anular a 0,35kg/cm' ma-
rior y 1,7 mm.de espesor, con una longitud efectiva de 2,45 mm, siendo de 766 el nométricos. La tubería interior es de 50 mm de diámetro interior y de 4 milíme.
número total de tubos y utilizando en el lado de los tubos cuatro pasos. tros de espesor.
Cuando la unidad se pone por primera vez en marcha se obtienen los siguien- La velocidad del aire en las condiciones de entrada es de 30,5 m/seg. Deter.
tes datos: http://avibert.blogspot.com minar la longitud total que ha de calentarse de la tubería de 50 mm. Calcular
Temperatura del agua a la entrada = 29,4°C. la caída de presión a través de la longitud calentada, suponiendo que la tubería
es toda recta.
Cantidad de agua a la temperatura anterior = 3,690 mS/min.
Temperatura de salida del agua = 49°C. 4-7. Construir un gráfico de hD/k en función de Pe para el sodio líquido
Temperatura de condensación del vapor orgánico = 118,25°C. que se mueve por el interior de tubos a una temperatura media de la masa
de 204°C:
Después de tres meses de trabajo se efectúa otra prueba en las mismas condi-
a) Utilizando la ecuación:
ciones que la anterior, es decir, con la misma cantidad de agua, la misma tempe-
ratura de entrada y la misma temperatura de condensación del vapor, e indica hD
que la temperatura de salida del agua es de 46,33°C. -k = 7 + 0,0025Peo.•
Suponiendo que no ha cambiado el coeficiente de condensación, calcular el
porcentaje disminuido por el coeficiente del lado del agua. b) Utilizando la ecuación:
4-4, Se elige un condensador y enfriador vertical de tubos para conden-
sar 4.536 kg/hr de benceno a 1 atm. y después enfriar el líquido condensado hasta - = 0023 -- --
k
hD ' ( GD
/lo )0 .• ( k )0.4
O/lo
32,2°C.El benceno fluye por el interior de los tubos y el agua fría por el espacio
entre la carcasa y los tubos. El agua entra a 23,9°Cpor el extremo del condensador Propiedades 2040C:
del sodio líquido a
y la temperatura de salida de la misma es de 54°C. k = 69 Kcal/(hr) (m) (OC).
Suponiendo que el coeficiente global correspondiente a la sección de conden- e = 900kg/ms.
sación es de 1.220 Kcal/(h¡:)(m")(OC)y que para la sección de enfriamiento es de O = 0,32 Kcal/(kg) (OC).
488 Kcal/(hr) (m') (OC),determinar la superficie total de transmisión del calor /lo = 1,55kg/(m) (hr).
que és necesaria en m".
Datos 4-8. Se quiere calentar aire atmosférico a -17,8°C (con un contenido en
humedad despreciable) hasta 26,7°C a razón de 453,6 kg/hr. utilizando vapor de
Temperatura de condensación del benceno a 1atm. = 80,5°C. agua a 4,2 kg/cm" absolutos que se condensan en el interior de tubos verticales.
Calor latente de condensación a 80,5°C = 94 Kcal/kg. El aire fluye normalmente al eje de los tubos, que están formando un banco con
4-5. Para. calentar un líquido (compuesto A) desde 15,6°C hasta 149°C, se tres filas de tubos en dirección del flujo. La colocación es al tresbolillo con los con·
f:!TIpleaun reactor con camisa de calentamiento, provisto de agitación. El medio tras de los tubos situados sobre un triángulo equilátero de lados ¡guaIoAn dOH
diámetros de tubos.
174 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA
en
queelelestanque es de 30,5 el
sol ha calentado cm.agua
En la tarde ade66°0.
salada un día claro, un
Durante el trabajador encuentra
siguiente periodo de )I
10 horas
media dede la noche, ladel
temperatura temperatura media
cuerpo negro del aire
del cielo es -73,3°0.
es de de 21,1°0,Despreciando
y la efectividad
los )~
efectos de vaporización o cristalización y suponiendo también despreciable la
transmisión del calor entre el agua salada y la tierra, calcúlese la temperatura del
agua salada al final del periodo de 10 horas. Las propiedades del agua salada
puede suponerse son aproximadamente las del agua, y la temperatura del agua
salada permanece uniforme desde el fondo al nivel superior.
El coeficiente de transmisión del calor desde la superficie del estanque al aire
por convección natural puede tomarse como:
he = 0,385 (Llts)0025
en la que LIt. es la temperatura en la superficie menos la temperatura ambiente,
riel aire en 00 y he es el coeficiente de transmisión del calor en Kcal/(hr) (m2) (°0).
,·l