Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
TEMA N°2
EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO
LA BANCA TRADICIONAL 1. Introducción Dentro de la investigación sobre la problemática de las garantías no convencionales es necesario introducirnos en los antecedentes de la banca tradicional, a modo de comparar con la banca no tradicional y sus efectos en la economía boliviana. En este recorrido histórico se aborda la historia de la banca en Bolivia, a tiempo de objetar el comportamiento de la economía en nuestro país y además se describen definiciones y conceptos de la historia de los principales bancos que se encuentran en vigencia. 2. Antecedentes históricos 2.1. Breve historia de la banca en Bolivia La historia de la banca está muy ligada a la del comercio, debemos entender que buscando facilitar al comercio se desarrollaron los instrumentos financieros, como las letras de cambio, los bonos, el cheque, el pagare, acciones, títulos valores, el crédito, el depósito entre otros. Por amplitud de la historia bancaria en Bolivia, en el presente capítulo nos remitiremos a señalar los principales hechos históricos de la misma, así como algunas referencias de las principales instituciones financieras en actual vigencia. Para ingresar al contexto histórico de los antecedentes financieros en el territorio de lo que hoy conocemos como Bolivia, es necesario transportarnos al 2 de junio de 1782 año en el que mediante una Real Célula firmada por el Rey Carlos III, se funda el Banco Nacional de San Carlos, basado en el proyecto presentado por el Conde de Cabarrús al primer ministro, el Conde de Floridablanca. Sus objetivos eran: servir de apoyo financiero al Estado facilitando la circulación de los vales reales (deuda pública) y convirtiéndolos en efectivo, proveer de víveres y vestuario a las fuerzas armadas, atender los pagos de la corona en el extranjero, combatir la usura y proporcionar crédito al comercio y a la industria. Fue una institución moderna para la época: su capital era privado y estaba dividido en acciones. Se preveía el reparto de dividendos y la junta de accionistas era soberana sobre accionistas singulares, entre los qje se encontraba el propio rey. Emitió los primeros billetes de banco españoles, llamados cédulas del Banco de San Carlos, los cuales no tuvieron demasiada aceptación entre el público, tras diversas virtudes y dificultades, generada sobre todo por los enfrentamientos de España con Francia e Inglaterra, sus posibilidades financieras fueron disminuyendo y sus esfuerzos se centraron en buscar soluciones al enorme endeudamiento que el Gobierno había adquirido con la entidad y que no podía satisfacer. Y como es sabido los países Ibéricos que conquistaron América cuáles fueron España y Portugal no gozaban la mejor salud financiera en el contexto europeo esto debido tanto a factores internos como externos en especial las costosas guerras que mantenían con potencias como Francia Inglaterra y Holanda. Gente a esta situación financiera, las potencias Ibéricas llegaron a la conclusión de que solas no podrían enfrentar la magnitud de los gastos que significaba mantener tan extenso reino. En este contexto es que se decide continuar la conquista del nuevo mundo por medio de la iniciativa privada llamada “capitulaciones”, las cuales al entender del libro Historia de la regulación y supervisión financiera en Bolivia “eran contratos entre conquistadores y el poder real donde se establecía una serie de obligaciones y beneficios entre las partes. En estás se disponía básicamente que todo nuevo territorio ocupado se anexaría a la Corona de Castilla, a cambio del disfrute de amplios poderes y facultades por parte del conquistador. En términos generales, la opción de esta especie de “contratistas privados” no era en ningún sentido una novedad o invención en el contexto de finales de la Edad Media y principios de la moderna. Pero, además, gozaba de una importante vitalidad en la península ibérica debido a la coyuntura de expulsión de musulmanes y repoblamiento cristiano. Para entender la respuesta privada a los incentivos reales es fundamental remarcar la existencia de una capa poblacional dispuesta a tomar el riesgo con el fin de alcanzar riqueza y reconocimiento social. Se observa, pues, que la mayoría de la tropas españolas llagadas a América estaban constituidas por hidalgos sin fortuna, percheros y villanos. La sociedad estamental ibérica había inculcado en sus diversos componentes la importancia del honor, la fama, la gloria, la posesión de tierra y títulos. Para los menos beneficiados en la península, el “nuevo” continente permitía la adquisición de tales cualidades a través de prácticas militares y económicas. Desde el punto de vista de la Corona, la opción de lo contratos privados era atractiva por la eficiencia que tal sistema implicaba. Sin embargo a los efectos de crear contrapesos en el poder en el nuevo mundo, a mediados del siglo XVI España decide enviar el primer Virrey a América. 2.2 Los bancos de rescate Fueron instituciones inicialmente creadas en la época hispánica, cuyo fin no era propiamente ser instituciones de crédito, sino simples oficinas creadas para la compra de minerales por cuenta de la corona de España; pero se las puede considerar como el origen de nuestras instituciones bancarias, porque a falta de bancos desempeñaron el papel de estos al realizar algunas operaciones crediticias, tanto en la época hispánica como en los primeros tiempos de la república. Es así posterior a la independencia de Bolivia, en el año 1826 durante la administración de Antonio José de Sucre, se autoriza la creación de cuatro oficinas de rescate las cuales estaban en las ciudades de la Paz, Oruro, Potosí y Tupiza. Estás oficinas sustituyeron en sus funciones al Banco de San Carlos. 2.3. La moneda en Bolivia La primera Ley Monetaria en Bolivia se promulgó el 17 de agosto de 1825, posteriormente en el años 1826 ante una segunda Ley Monetaria empiezan a acuñarse las primeras monedas bolivianas conteniendo las especificaciones de dicha norma en el anverso de la moneda en busto del Libertador Simón Bolívar en el traje militar, mirando a la derecha y a la inscripción “LIBRE POR CONSTITUCIONES”, al reverso del árbol del pan rodeado por dos llamas y seis estrellas, una por cada departamento de la República. Alrededor la inscripción “REPÚBLICA BOLIVIANA”, así como también el año, las iniciales del ensayador y el monograma de la ceca de Potosí “PTS”. El borde de las monedas era acanalado y parlante llegando la inscripción “AYACUCHO SUCRE 1824”. 2.4. Banco Boliviano (1867) Luego de más de cuatro décadas de haberse alcanzado la independencia, en ella ño 1867 se funda en La Paz la primera entidad bancaria denominada Banco Boliviano. Teniendo influencia de capitales chilenos encabezados por Eusebio Limpio, durante el gobierno del presidente Mariano Melgarejo en sociedad con el estado Boliviano, fundó un negocio bancario con el nombre de “Banco Boliviano” con un privilegio de 15 años para emitir billetes con la firma del ministerio de Hacienda. Es con esta exclusividad que dicha entidad encargó la emisión de billetes al Banco Of New York, posteriormente y ante la devolución de sus billetes el banco es intervenido y finalmente absorbido por el Banco Nacional de Bolivia en el año 1872. 2.5. Banco Nacional de Bolivia (1871) El 1ero de septiembre, se crea el “Banco Nacional de Bolivia” con dos domicilios uno en Valparaíso (chile) y otro en Cobija (Bolivia), este banco tsmbien tenía facultades de emisión. El Banco Nacional Bolivia S.A. nació como un “Banco de emisión, descuentos, depósitos y préstamos” mediante decreto del 1° de septiembre de 1871, con doble domicilio legal en Cobija, ciudad portuaria ubicada en el antiguo litoral boliviano y en Valparaíso, Chile. El señor Mariano Peró, destacado hombre de empresa de su época, con prestigiosos antecedentes, fue el gestor de esta obra. Desde su fundación, el Banco Nacional de Bolivia S.A. coadyuvó al desarrollo del país en diferentes fases de su historia. Inicio sus actividades en plena época del auge del guano y del salitre, las cuales fueron preponderantes para el crecimiento económico del país, y adicionalmente, sirvieron para el ejercicio de la soberanía nacional en aquellos territorios que posteriormente fueron arrebatados en la guerra del pacifico. Durante la guerra del pacifico el banco otorgó un crédito de 600.000 bolivianos de la época al gobierno nacional, a fin de solventar la movilización del ejército. Está cifra correspondía a dos tercios del capital pagado del banco. En 1903 el banco otorgó un crédito al Estado boliviano por 150.000 bolivianos de la época, para financiar la campaña del Acre. El Banco Nacional de Bolivia S.A. fue una de las principales entidades que contribuyeron al esfuerzo bélico en el Chaco. En 1932 entrego al gobierno sus divisas extranjeras por 210.000 dólares de la época. Adicionalmente embarcó a Nueva York 131.500 dólares en Soberanos Británicos de Oro, como garantía para un préstamo al Banco central. A partir de su fundación y a través del tiempo, el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha ido consolidando su porción y prestigio en el país, manteniendo siempre su solvencia Y credibilidad durante los diferentes ciclos políticos y económicos a los que se ha enfrentado Bolivia, como la difícil transición hacia la democracia durante el período 1978-1982, cuando siete presidentes militares y dos civiles alteraron en la administración del gobierno, o la crisis derivada de la deuda de los países latinoamericanos hacia la primera mitad de la década de los años ochenta, que repercutió intensamente en Bolivia. Luego de 143 años, el Banco Nacional de Bolivia S.A. es uno de los bancos más grandes y modernos de Bolivia, cuenta con una importante red de sucursales y agencias, mediante la cual ofrece una amplia gama de productos y servicios bancarios, contando además con un plantel ejecutivo de reconocida capacidad. Desde el punto de vista de la preferencia del público, reflejado en términos de captaciones y colocaciones, el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha consolidado su posición entre los primeros bancos del sistema, constituidos con capital nacional. 2.6. Primera Ley de bancos de Bolivia (1890) El 30 de septiembre de 1890 fue promulgada la primera Ley General de Bancos, durante la presidencia de Aniceto Arce, lo importante de esta primera norma fue que puso fin a la exclusividad que tenía el Banco Nacional de Bolivia de abrir sucursales en todo el territorio nacional, curiosa y extrañamente Aniceto Arce fue uno de los fundadores del BNB. 2.7. Banco Mercantil (1910) El 11 de diciembre de 1905 abre sus puertas el BANCO MERCANTIL, dicha entidad fue fundada principalmente por el famoso empresario Simón I. Patiño (también conocido como uno de los Barones del Estaño). Con un acertado movimiento de anticipación y lectura de los indicadores de la economía nacional en general en abril del 2006, se lanza hacia un liderazgo indiscutible a partir de la compra del paquete accionario mayoritario en el Banco Santa Cruz iniciando el proceso de fusión más importante de los últimos tiempos dentro el sistema financiero boliviano. Posterior a la fusión por incorporación del Banco Santa Cruz al Banco Mercantil se define la nueva denominación y razón social del Banco Mercantil Santa Cruz S.A. que rescata los nombres de ambas entidades por su importante posicionamiento en el mercado. 2.8. Banco de la Nación Boliviana (1911) El 7 de enero de 1911, se crea el Banco de la Nación Boliviana, con atribuciones para el monopolio de la emisión de billetes. Esta entidad avalada por Ley del Estado, además de otorgarle a esta entidad bancaria el derecho de emisión de moneda, prevía la forma y requisitos de organización de otros banco comerciales, nacionales e internacionales, determinando incluso los requisitos para su autorización, desde la verificación del capital por parte del Inspector General de Bancos (figura que empezó a tomar mayor fuerza). Esta norma, además, dio lugar a la creación de otro tipo de entidades financieras, denominadas Casas Bancarias, las cuales no eran propiamente bancos, pues no se les exigía reservas ni contaban con pago diferenciado de impuestos, realizaban también lo que hoy se conoce como intermediación financiera. 2.9. Misión Kemmerer Las dificultades económicas por las que atravesaba nuestro país, obligó a los gobiernos republicanos a contraer el mayor nivel de deuda externa en la primera mitad del siglo, el 80% de toda la deuda obtenida hasta antes de la Guerra del Chaco. Esto condujo al país a una situación de mora y discontinuidad del crédito externo hasta la década de los 50. Por este motivo, el Gobierno invitó a la misión estadounidense presidida por Edwin Walter Kemmerer, que había hecho una gira por varios países sudamericanos con el fin de ordenar su sistema financiero. Una de las razones para su presencia era la necesidad de avalar a un pais altamente endeudado y muy pobre. En ese entonces los minerales representaban el 93% de las exportaciones y de ellos el estaño significaba el 74%. La balanza comercial era favorable al país, pues la exportación era de Sus 98 millones y la importación 53 millones, constante de todo el período de Siles. La primera medida implantada por la misión fue la regulación del sector bancario a través de la Ley General de Bancos de 11 de julio de 1928. Vino luego la creación del Banco Central de bolivia también en 1928, como un apoyo al sistema financiero y no como un competidor de éste. Se creó la Contraloría General de la República, se realizó una importante reforma impositiva y se estableció la obligación de aprobar el Presupuesto General de la Nación, antes de su aplicación y no después de esta como había ocurrido hasta entonces.