Teoria Consumo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Macroeconomía III

TEORÍAS DE CONSUMO

Unidad I
Fundamentos microeconómicos
ochavez@macro3
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
1990
1991
1992
1993

ochavez@macro3
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

CPRIV
2005
2006
2007
2008
Consumo y PBI

PBI
2009
2010
(Millones de soles 2007)

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Consumo privado en Perú

2022
2023
0.0
5.0
15.0

-15.0
-10.0
-5.0
10.0

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
CPRIV

2006
2007
2008
Consumo y PBI

PBI

2009
(Variación % anual)

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Consumo privado en Perú

Componentes del Gasto Agregado 2023 Componentes del Gasto Agregado


(Como % del PBI) (Como % del PBI)

65.9

-24.5

65.9
25.8 25.8
19.0
12.8
4.9
-3.9

-3.9 4.9
19.0 12.8

-24.5
CPRIV CPUB IPRIV IPUB VI X IM CPRIV CPUB IPRIV IPUB VI X IM

ochavez@macro3
Función Consumo de Keynes (Hipótesis del ingreso absoluto)

C = C 0 + c1 Y PMgC =
𝜕𝐶
= c1 𝐶 𝐶0
𝜕𝑌
PMeC = = ( ) + c1
𝑌 𝑌
C0 > 0
𝜕𝑆 𝑆 𝐶0
0 < c1 < 1 PMgS = =(1-c1) PMeS = =(- ) + (1-c1)
𝜕𝑌 𝑌 𝑌

1. El consumo depende principalmente del ingreso.


2. La “ley sicológica” fundamental.

▪ Para Keynes, las necesidades subjetivas asociadas al consumo incluyen características psicológicas
de la naturaleza humana, prácticas sociales e instituciones que improbablemente cambian en
periodos cortos de tiempo, a menos que aparezcan circunstancias anormales o revolucionarias.
▪ Esto explica por qué la PMgC es un parámetro y no una variable.
▪ Fue así como se llevaron a cabo distintos estudios, entre los cuales se encuentra uno que abarca el
período 1929-1941. Todas estas investigaciones corroboraban las hipótesis planteadas por Keynes.
ochavez@macro3
Enigma de Kuznetz (1946)

▪ Estudios de EEUU para el período 1869-1938


concordaban que C = f (Y) y que 0 < PMgC <1,
pero no se demostraba que la PMgC < PMeC.
▪ Series temporales cortas y de corte transversal
comprueban la hipótesis keynesiana.
▪ Pero las series temporales largas no muestran
evidencia de un consumo autónomo.
▪ El cociente entre consumo y renta era estable de
una década a otra, a pesar de que la renta
experimentó un gran aumento en este periodo.

ochavez@macro3
Modelo de Fisher (1930)
Caso 1: Sin tasa de interés y sin tasa de descuento intertemporal

▪ Dos periodos en donde consumen C1 y C2, y reciben ingresos exógenos W1 y W2.


▪ No tiene activos iniciales y no deja herencias.
▪ El precio relativo entre el periodo 1 y 2 es igual a la unidad.
▪ La tasa de interés es cero.

ochavez@macro3
Modelo de Fisher
U´(C1) = U´(C2) nos lleva a que C1 = C2, lo que reemplazamos en la restricción presupuestaria.
Entonces se obtiene que:

Curvas de
indiferencia
convexas
muestran
preferencias por
patrones suaves
de consumo

ochavez@macro3
Modelo de Fisher
Caso 2: Con tasa de interés y sin tasa de descuento intertemporal
▪ Dos periodos en donde consumen C1 y C2, y reciben ingresos exógenos W1 y W2.
▪ Mercado de crédito: hogares pueden ahorrar o endeudarse en bonos (b)
▪ Activos pagan tasa de interés real r.
▪ El precio relativo entre el periodo 1 y 2 es igual a la unidad.

𝑈 ´ 𝐶1
= (1+r)
𝑈 ´ 𝐶2

ochavez@macro3
Mercado de crédito

b: bonos

ochavez@macro3
Cambios en la tasa de interés
Aumento en la tasa de interés en el caso de
un prestamista PRESTAMISTA Consumo 1 Consumo 2

▪ Efecto sustitución: Reduzco C1 para Efecto sustitución

ahorrar y tener mayor C2. Efecto ingreso


▪ Efecto ingreso: Mayor ingreso y por tanto
mayor consumo en ambos periodos.
Efecto total ?
Aumento en la tasa de interés en el caso de
PRESTATARIO Consumo 1 Consumo 2
un prestatario
Efecto sustitución
▪ Efecto sustitución: Reduzco C1 por los
mayores intereses que tendré que pagar. Efecto ingreso

▪ Efecto ingreso: Cae el ingreso y por tanto Efecto total ?


el consumo en ambos periodos.
ochavez@macro3
Caso prestamista

Prestamista disminuye su consumo del periodo 1 ya Prestamista aumenta su consumo del periodo 1 ya
que el efecto sustitución prima sobre el efecto que el efecto ingreso prima sobre el efecto
ingreso. sustitución.

ochavez@macro3
Caso prestatario

Prestatario aumenta su consumo del periodo 2 ya Prestatario disminuye su consumo del periodo 2 ya
que el efecto sustitución prima sobre el efecto que el efecto ingreso prima sobre el efecto
ingreso. sustitución.

ochavez@macro3
Modelo de Fisher (3)
Caso 3: Con tasa de interés y tasa de descuento intertemporal
▪ En los dos modelos anteriores se ha considerado que las funciones de utilidad
tienen la misma importancia en el tiempo.
▪ Ahora se modelará unos agentes económicos que suelen ser impacientes y
descuentan la utilidad del consumo futuro.
▪ La impaciencia puede ser modelada incluyendo un factor que descuente la
utilidad futura en relación con la utilidad de consumir en el presente.

* *

Asumiremos que la tasa de descuento intertemporal será constante en el tiempo.


ochavez@macro3
Optimización

Los incentivos de un individuo


para sustituir consumo presente
por consumo futuro dependerán
de la tasa de interés y de la tasa
Ecuación de Euler - Lagrange
de descuento intertemporal.

ochavez@macro3
Restricciones crediticias

Sin acceso al crédito Tasa de interés activa y pasiva

ochavez@macro3
Modelo de Fisher para más de dos periodos
▪ Individuo decide planear su consumo para el periodo entre 0 y T-1
▪ Empieza y termina su vida sin activos (A0 = 0 y AT = 0).
▪ No deja herencia ni deudas.
▪ Ahora hay que construir su función lagrangiana

¿cómo construir su restricción presupuestaria?

ochavez@macro3
Modelo de Fisher para más de dos periodos

Dividiendo ambos lados de la ecuación por (1+r)T y teniendo en cuenta que AT = 0

Teniendo la función de utilidad y la restricción presupuestaria el lagrangiano sería:

Ahora aplicaremos las condiciones de primer orden


para dos periodos seguidos t y t+1

ochavez@macro3
Optimización

ochavez@macro3
Modelo de Fisher con distintas restricciones

▪ Mismos supuestos, pero ahora presentaremos restricciones presupuestarias flujos.


▪ La restricción presupuestaria flujo en t = 1 es:
C1 + A1 = Y1 + (1 + r0)A0
▪ La restricción presupuestaria flujo en t = 2 es:
C2 + A2 = Y2 + (1 + r1)A1
▪ Nadie muere endeudado ni tampoco deja herencia, entonces A2 = 0 y A0 = 0
▪ El ahorro se define como St = Yt + rt-1At-1 – Ct
▪ En la restricción: Ct + At = Yt + (1+ rt-1 ) At-1
▪ At = (Yt + rt-1 At-1 - Ct) + At-1 = St - At-1
▪ Por lo tanto: St = At - At-1

ochavez@macro3
Modelo de Fisher con distintas restricciones

Max U (𝐶1 , 𝐶2 ) = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 ) Max U (𝐶1 , 𝐶2 ) = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 )


C1 + A1 = Y1 + (1+ r0 ) A0 C1 + A1 = Y1

C2 + A2 = Y2 + (1+ r1 ) A1 C2 = Y2 + (1+ r1 ) A1

A2 > = 0

Tres formas equivalentes de resolver el problema:


1. Construir una única restricción: la restricción presupuestaria intertemporal.
2. Reemplazar las restricciones en la función objetivo.
3. Asignar un multiplicador a cada restricción presupuestaria flujo.

ochavez@macro3
Modelo de Fisher con distintas restricciones
Max U (𝐶1 , 𝐶2 ) = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 ) Max U (𝐶1 , 𝐶2 ) = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 )
C1 + A1 = Y1 C 1 + A 1 = Y1

C2 = Y2 + (1+ r1 ) A1 C2 = Y2 + (1+ r1 ) A1
A 1 = Y1 - C 1 C2 = (1+ r1 ) (Y1) + Y2 - (1+ r1 ) (C1)
C2 = Y2 + (1+ r1 ) (Y1 - C1)
𝐿 = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 (C1))
𝐶2 𝑌2
𝐶1 + = 𝑌1 +
1+𝑟 1+𝑟
𝐿 = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈((1+ r1 ) (Y1) + Y2 - (1+ r1 ) (C1))
𝑌2 𝐶2
𝐿 = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 ) + 𝜆1 (𝑌1 + − 𝐶1 − ) 𝜕𝐿
1+𝑟 1+𝑟
= 𝑈 ´ (𝐶1 ) - 𝛽𝑈 ´ (𝐶2 ) (𝐶2´ ) = 0
𝜕𝐶1

𝑼´ (𝑪𝟏 ) = 𝜷 𝑼´ (𝑪𝟐 ) (1+r) 𝑼´ (𝑪𝟏 ) = 𝜷 𝑼´ (𝑪𝟐 ) (1+r)


ochavez@macro3
Modelo de Fisher con distintas restricciones
Max U (𝐶1 , 𝐶2 ) = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 )

C1 + A1 = Y1 𝐿 = U (𝐶1 ) + 𝛽 𝑈(𝐶2 ) + 𝜆1 (𝑌1 − C1− A1) + 𝜆2 (𝑌2 + (1+r1) A1−𝐶2 )

C2 = Y2 + (1+ r1 ) A1

𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿
= 𝑈 ´ (𝐶1 ) – λ1 = 0 = β 𝑈 ´ (𝐶2 ) – λ2 = 0 = – λ1 + λ2 (1+r)= 0
𝜕𝐶1 𝜕𝐶2 𝜕𝐴1

𝜕𝐿 𝜕𝐿
= 𝑌1 − C1− A1= 0 = 𝑌2 + (1+r1) A1−𝐶2 = 0
𝜕λ1 𝜕λ2

𝑪𝟐 𝒀𝟐
𝑼´ (𝑪𝟏 ) = 𝜷 𝑼´ (𝑪𝟐 ) (1+r) 𝑪𝟏 + = 𝒀𝟏 +
𝟏+𝒓 𝟏+𝒓

ochavez@macro3
Función de Utilidad Von Neumann-Mortgenstern (1944)

Esta función de utilidad cumple las siguientes


U = f (C) características: utilidad marginal positiva pero
decreciente, aditividad y aversión al riesgo.

Una función de utilidad que cumpla con la


aversión al riesgo es aquella que sea cóncava y
cumpla con la desigualdad de Jansen.

ochavez@macro3
Función de Utilidad Von Neumann-Mortgenstern (1944)

Supongamos que con una probabilidad igual a 0.5, un


trabajador obtiene un ingreso que le permitirá consumir
500 soles y con una probabilidad igual a 0.5 tendrá un
ingreso que le permitirá consumir 1000 soles.

▪ Utilidad esperada del consumo:


EU(C) = 0.5*U(500) + 0.5*U(1000)

▪ Utilidad del valor esperado del consumo:


UE(C) = U(0.5*500+0.5*1000)} Aversión al riesgo significa una función de utilidad cóncava que cumple
con la desigualdad de Jensen, es decir, se cumple que la utilidad del valor
esperado del consumo es mayor que la utilidad esperada del consumo.
ochavez@macro3
Función de Utilidad CRRA
Una función de utilidad que cumple con las condiciones mencionadas anteriormente es
la Función de Utilidad de Aversión Relativa al Riesgo Constante, CRRA.
σ es el coeficiente de aversión relativo al riesgo y
mide la curvatura de la función de utilidad. Si σ = 0
significa que los individuos son neutrales al riesgo.

ochavez@macro3
Optimización con una función de utilidad CRRA
Para dos periodos y dada la función de utilidad CRRA y la restricción presupuestaria el
lagrangiano sería:

Despejando C2 en función de C1 y reemplazando en la restricción


presupuestaria:

ochavez@macro3
Optimización con una función de utilidad CRRA

ochavez@macro3
Teoría de A. Smithies
▪ La función consumo de corto plazo se desplaza con el correr del tiempo. La
función consumo de largo plazo que descubrió Kuznets era sólo la unión de puntos
de equilibrio de diferentes curvas de consumo de corto plazo.
▪ ¿Por qué se desplazaba la función consumo?
▪ La población estadounidense se desplazó en forma continua de zonas rurales a
zonas urbanas.
▪ La distribución de edades en la población de aquellos años no se mantuvo
estable, sino que creció proporcionalmente la categoría de mayor edad, que
consume, pero no genera renta.
▪ Surgimiento de nuevas mercaderías incluidas al nivel de vida habitual.

C = f ( Ingreso, tiempo)

ochavez@macro3
Teoría del Ingreso Relativo de Duesenberry (1949)

▪ No parte del modelo de Fisher, es decir no toma en cuenta la relación valor presente
del consumo e ingreso.
▪ Duesenberry se basa en dos hipótesis sobre el ingreso relativo: (i) consumidores no
atribuyen importancia al consumo absoluto sino relativo (efecto demostración); (ii)
consumo presente depende de niveles alcanzados en periodos previos (efecto
ratchet).

𝐶0 𝐶1 𝐶𝑇
U=U ( , , …. )
𝑅0 𝑅1 𝑅𝑇

▪ Donde RT es el promedio ponderado del consumo del resto de la población.

ochavez@macro3
HIR: efecto demostración

▪ Con base en el análisis de corte transversal de la información para EEUU, Duesenberry halló que los
grupos de elevados ingresos ahorran una mayor proporción que los de bajos ingresos.
▪ El consumo no solo depende del ingreso absoluto, sino también del ingreso relativo. C/Y dependerá de
su posición en la distribución del ingreso.
▪ Los grupos de rentas relativamente bajas intentarán mantenerse “al nivel de los vecinos” gastando
más y en algunos casos desahorrando.
▪ Los grupos más ricos demuestran un mayor estándar de vida que los pobres tratan de copiar. Este sería
el efecto demostración, que implica interdependencia de los sistemas de preferencia.
▪ Si el ingreso crece aumenta el nivel de gasto de todos los hogares y la función consumo en corte
transversal se desplaza hacia arriba.

ochavez@macro3
HIR: efecto ratchet

▪ El efecto ratchet se basa en la idea de que para las personas es más difícil disminuir que aumentar sus
gastos. Una vez que un hogar alcanza cierto nivel de consumo, se resiste a reducirlo cuando el ingreso
cae.
▪ El patrón de gasto en consumo a largo plazo no se revierte. Al caer el ingreso la PMeC aumenta ya que
el consumo baja en menor proporción. Formalmente, esto significa que la PMeC depende del nivel
máximo alcanzado en el pasado, por lo que en los períodos de depresión se suscita el efecto ratchet.
▪ Duesenberry optó por no efectuar la regresión del consumo respecto al ingreso disponible, y en su
lugar formuló y estimó la ecuación:

𝑆𝑡 𝑌𝑡 St es el ahorro actual, Yt el ingreso disponible actual,


= 𝑎0 + 𝑎1
𝑌𝑡 𝑌∗ Y* el ingreso disponible máximo anterior

▪ La PMeS depende del ingreso presente con respecto al ingreso anterior más alto.
▪ Si el ingreso decrece por debajo de su Y* la PMeS disminuye.
▪ Si el ingreso crece igual que Y* entonces la PMeS permanece constante.

ochavez@macro3
HIR: efecto ratchet

Podemos hallar la PMeC como 1 - PMeS

𝐶 𝑌
= (1 − 𝑎0 ) − 𝑎1 ∗
𝑌 𝑌

𝑌2
C = (1 − 𝑎0 )𝑌 − 𝑎1 ∗
𝑌

𝑌
PMgC = (1 − 𝑎0 ) − 2𝑎1
𝑌∗

▪ Si Y decrece por debajo de Y*, PMeC aumenta.


▪ Si Y crece igual que Y*, PMeC no cambia.

ochavez@macro3
Teoría del Ciclo de Vida (Modigliani, 1954)

▪ Para Modigliani todos los periodos no son iguales


para los agentes. Enfatiza que los agentes
cumplen con un ciclo en su vida económica.
▪ Al decidir su trayectoria de consumo, el individuo
planifica tomando en cuenta toda su trayectoria
de ingresos futuros esperados.

Si r = 0 entonces B = A + C

ochavez@macro3
Restricciones de liquidez

▪ Una restricción de liquidez implica que se


consume el ingreso mientras los agentes
no se pueden endeudar (At = 0). Después,
el individuo comienza a ahorrar para la
vejez.
▪ Puesto que en la primera parte de la vida
no se endeuda, y en la medida que haya
crecimiento, las restricciones de liquidez
deberían, al igual que el crecimiento,
aumentar el ahorro agregado en la
economía, y eso es lo que en la práctica se
observa

ochavez@macro3
Teoría del Ciclo de Vida (Modigliani, 1954)

▪ Los jóvenes se piden prestado de los mayores para financiar sus estudios. Cuando
los jóvenes se vuelven adultos, comienzan a devolver este crédito a los jubilados,
que simplemente desacumulan estos activos al no producir más.
▪ Lo importante en esta teoría es entender que los agentes miran todos sus ingresos
futuros para determinar su consumo el día de hoy.
▪ La demografía ahora importa para el perfil de ahorros de la economía. Japón tiene
una de las mayores tasas de ahorro privado.
▪ En una economía con población que no crece: la riqueza no crece, solo se traslada
de jóvenes a ancianos.
▪ En una economía con población que crece: los jóvenes ahorran más que lo que los
ancianos desahorran. Los ahorros crecen con la población joven.

ochavez@macro3
Sistema de Pensiones

Quienes están
trabajando deben
ahorrar en una
Quienes están cuenta individual
trabajando pagan Sistema de que se invierte en
Sistema de
impuestos que se capitalización el mercado
entregan a los reparto financiero y cuyos
individual
jubilados. fondos
acumulados se
entregan durante
la jubilación

ochavez@macro3
Teoría del Ingreso Permanente (Friedman, 1957)

▪ Es la tercera teoría que busca resolver el enigma de Kuznetz. Se le considera


la que explica del modo más satisfactorio.
▪ Se basa en el modelo intertemporal de Fisher, pero considera un horizonte
infinito de vida y define la riqueza como la suma descontada de los ingresos
futuros incluyendo la riqueza no humana.
▪ El consumidor ajusta su gasto a variaciones en sus expectativas de ingresos a
largo plazo.
▪ La gente desea suavizar el consumo a lo largo de la vida. Pero en lugar de ver
el ciclo de vida, enfatiza que, cuando el ingreso de los individuos cambia,
ellos están inciertos acerca de si estos cambios son transitorios o
permanentes.
▪ La reacción a los cambios permanentes no sería la misma que la reacción a
los cambios transitorios.
ochavez@macro3
Teoría del Ingreso Permanente (Friedman, 1957)

en el largo plazo es c
ochavez@macro3
Teoría del Ingreso Permanente (Friedman, 1957)

ochavez@macro3
Teoría del Ingreso Permanente (Friedman, 1957)

Si p = 1, la PMgC = 1

ochavez@macro3

También podría gustarte