Programa Americana I Yujnovsky 2020 2
Programa Americana I Yujnovsky 2020 2
Programa Americana I Yujnovsky 2020 2
Nivel: Terciario
Carrera: Profesorado en Historia
Instancia curricular:
1. Fundamentación:
La conquista de América fue un hecho decisivo en la historia mundial. Se trató del proceso de
ampliación de las fronteras del occidente mediterráneo y la conformación de un espacio mundial único
intercomunicado. Para entender este hecho es necesario comprender cómo eran las sociedades que se
encontraron en ese momento. Para descentralizar las miradas europeo-centristas que se han interesado
más por el rol de los vencedores, es fundamental comenzar comprendiendo cómo eran las culturas
americanas y luego las europeas. Si no se pone de relevancia la historia americana anterior a la conquista,
es muy difícil comprender con cabalidad el mundo hispanoamericano colonial, que se conformó a partir de
la interrelación entre los distintos grupos. La asignatura recorre un período que abarca cerca de 400 años,
entre principios del siglo XV y principios del siglo XIX, por lo que es necesario observar procesos de largo
plazo para tener una visión general, sin embargo, se complementará con el análisis de investigaciones
temporalmente más acotadas por su relevancia en la comprensión de temas historiográficos
fundamentales. En este marco se pondrá el énfasis en el conocimiento del modelo económico
mercantilista, la organización política, y la vida social y cultural. La historia de las regiones que hoy
conforman la Argentina no puede ser entendida en su cabalidad si no se tiene en cuenta el marco de la
monarquía católica. En este período los casos de México y Perú fueron centrales y por ello se profundizará
el estudio de estas áreas culturales.
2. Objetivos:
· Conocer las sociedades americanas entre los siglos XV y XVIII.
· Comprender los principales procesos históricos y los nudos problemáticos de la historia
argentina y americana entre fines del siglo XV y principios del siglo XIX.
· Analizar los debates historiográficos sobre procesos centrales de la historia argentina y
americana.
· Entender la conformación de un nuevo modelo económico y su impacto en las
reconfiguraciones socio- espaciales.
· Problematizar el tiempo histórico.
· Interpretar documentos históricos de época.
Página 1 de 9
· Fomentar la lectura y escritura de diferentes tipos de texto, en tanto procesos cognitivos.
· Manejar críticamente diversos documentos escritos y otros “soportes de la memoria” (textiles,
khipus, códices, etc.)
· Aprender investigando, producción activa y colaborativa del conocimiento.
3. Contenidos:
I. Historia, antropología y culturas originarias americanas:
Relación entre recursos naturales y formas de apropiación de los productos en Mesoamérica,
los Andes y la Cuenca del Plata en el siglo XV. Antropología e Historia, fuentes de información
y práctica investigativa. Problematizando el Exotismo. El otro próximo y la otredad temporal.
El trabajo de investigación en historia y antropología. Definición del objeto de estudio y la
problemática. Tipos de fuentes, repositorios y formas de acceso.
V. Rebeliones:
Guerras calchaquíes y rebelión de Charrúas. Conflictos sociales e insurrección en el mundo
colonial andino. Reformas Borbónicas y crisis de las monarquías desde una perspectiva
atlántica.
4. Modalidad de trabajo:
La concepción de enseñanza-aprendizaje se basa en la importancia del conocimiento a partir del
descubrimiento, la resolución de problemas y la construcción del conocimiento en forma colectiva,
sin descartar que el proceso de análisis deba ir acompañado por la estructuración lógica y la
memorización de ciertos contenidos. Se destaca la producción de conocimiento activo por parte de
los estudiantes a partir de prácticas de investigación. Las clases tendrán una parte de exposición oral
de la profesora, a veces acompañado de presentaciones visuales, que será complementada con una
fuerte participación en clase de los estudiantes. Los alumnos deberán realizar ejercicios grupales que
vinculen la bibliografía de lectura obligatoria con fuentes de época y diversos materiales propuestos
para cada clase. Una parte importante será la puesta en común y los debates colectivos para
garantizar los intercambios entre pares, la escucha y la generación de argumentos en relación con las
temáticas de la asignatura.
Página 2 de 9
5. Régimen de aprobación de la Materia: La asignatura es de aprobación por promoción obteniendo
más de 6 (seis) sobre 10 (diez) en todas las instancias de evaluación. Aquellos que aprueben con una
nota mínima de 4 (cuatro) y hasta 5 (cinco) sobre 10 (diez) deberán rendir examen final en las fechas
indicadas para ello. Los estudiantes deberán aprobar 2 parciales presenciales individuales, uno al final
de primer cuatrimestre y otro integrador al final del año. Deberán aprobar una serie de ejercicios
grupales (aproximadamente 5) que se realizarán en clase y que se indicarán a lo largo de la cursada.
Las notas se ponderan con diversos porcentajes. Los parciales presenciales - individuales forman un
80% de la nota, la totalidad de los ejercicios 20% (según la cantidad que se realizan al finalizar el
cuatrimestre ponderan entre 2% y 5% cada uno). Para aprobar la materia los estudiantes deberán
cumplir con la asistencia según el reglamento del Instituto.
6. Cronograma
RECESO ESCOLAR
-Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia
económica de América Latina: problemas y
procesos (Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 1999), pp. 7-19 y 21-57.
13 de - Dolores Estruch, Lorena Rodríguez y María Florencia, Becerra
Clase 16 Minería
agosto “Jurisdicciones mineras en tensión. El impacto de la minería en
la Puna jujeña y en el Valle de Yocavil durante el período
colonial (siglos XVII y XVIII)”. En: Revista Histórica.
Departamento de Humanidades (PUCP). Lima. Vol. 35, nº 2:
2011, 69-100.
-Ruggiero Romano, "Algunas consideraciones sobre los
problemas del comercio en Hispanoamérica durante la época
El monopolio comercial y los
20 de colonial", Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Clase 17 mercados regionales. El comercio
agosto Americana Dr. Emilio Ravignani",1989.
atlántico y los esclavos africanos.
-Herbert Klein, “Los esclavos africanos”, (París, UNESCO, 2000),
pp. 508-531.
-Mariano Bonialian, El Pacífico hispanoamericano, política y
27 de
Clase 18 El Pacífico hispanoamericano. comercio asiático en el Imperio Español (1608-1784) (México,
agosto
El Colegio de México, 2012), pp. 13-52 y 145-171.
-Zacarias Moutoukias, Contrabando y control colonial en el
03 de
Clase 19 Ejercicio 4 Contrabando siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano
septiembre
(Buenos Aires, CEAL, 1988). Selección.
-Antonio Gutiérrez Escudero, “Otras explotaciones agrícolas
comerciales y actividades productivas en Hispanoamérica,
Otras explotaciones agrícolas 1492-1750”, Historia General de América Latina, Vol III, Tomo
10 de
Clase 20 comerciales y actividades 1 (Paris, Unesco-Trotta, 2000), pp. 211-238.
septiembre
productivas en Hispanoamérica - Juan Carlos Garavaglia, Mercado Interno y Economía
Colonial. Tres siglos de historia de la Yerba Mate (Bs. As.,
Grijalbo, 1983).
-Asunción Lavrin, La mujer en la sociedad colonial
hispanoamericana en Leslie Bethell, (ed.), Historia de América
Latina, Vol. 4: América Latina colonial (Barcelona, Cambridge
17 de Las mujeres en la sociedad
Clase 21 Ejercicio 5 University Press y Crítica, 1990), cap. 4, pp. 109-137.
septiembre colonial hispanoamericana
-Roxana Boixados, “El fin de las guerras calchaquíes. La
desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667)”.
Revista Corpus, Nº 1. (Este texto se lee en clase para el ej. 4).
-Wilde, Guillermo. 2009. Religión y poder en las misiones de
24 de guaraníes. Buenos Aires: Editorial Sb. pp, 73-122 y 183-209.
Clase 22 Los guaraníes y sus misiones
septiembre -Julia Sarreal. Los guaraníes y sus misiones: Una historia
socioeconómica (Buenos Aires, Prometeo, 2017), capítulo 7.
Clase 23 01 de Rebeliones “charrúas” -Diego Bracco. Charrúas, Guenoas y Guaraníes. (Bs. As., Linardi
octubre y Risso, 2004) Cap. IV Un estudio de la guerra de 1701-1702.
-Estudiantes de 1º C, turno vespertino (2016), IDP Joaquín V.
González, “Batalla del Yi”
Página 4 de 9
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Yi
-Anton Sepp (fuente, selección).
-David Brading, “La España de los Borbones y su imperio
8 de americano”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina,
Clase 24 Reformas Borbónicas
octubre Tomo II, Editorial Crítica, Barcelona, 1990, pp. 85-126.
-Federica Morelli, “La crisis del Antiguo Régimen colonial. Las
revueltas en la América española en la segunda mitad del siglo
15 de La crisis del Antiguo Régimen, XVIII”, Antonino De Francesco et al. (eds.), Entre Mediterráneo
Clase 25
Octubre desde una mirada atlántica y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1756-1867,
Santiago de Chile, FCE, 2014, 171-194.
-Sergio Serulnikov, “Su verdad y su justicia' Tomas Katari y la
22 de Insurrecciones en el mundo
Clase 26 Ejercicio 6 insurrección aymara de Chayanta, 1777-1780”, Cuadernos del
Octubre colonial andino
Instituto Ravignani, Núm. 6, 1994.
Repaso para -Jorge Gelman, “El ciclo revolucionario en el espacio
29 de El ciclo revolucionario en clave
Clase 27 el parcial rioplatense. Una mirada desde la historia económica”
Octubre económica
Americanía, Mayo 2015, pp. 8-20.
05 de
Clase 28 Parcial
noviembre
12 de Recuperatori
Clase 29
noviembre os
19 de Cierre de la materia
Clase 30
noviembre balance, firma de libretas
7. Bibliografía General
Félix Acuto, “Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka”, Sed Non Satiata. Teoría
social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, (Buenos Aires, Tridente, 1999), pp. 33-75.
Rolena Adorno, Cronista y príncipe: La obra de Felipe Guaman Poma de Ayala. (Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1989).
Alejandro Agüero, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. En Lorente Sariñera, M. (coord.) De la
justicia de jueces a la justicia de leyes: Hacia la España de 1870, (Madrid, Consejo del Poder Judicial, 2006). pp. 21-
58.
Sempat Assadourian, "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El
caso del espacio peruano, siglo XVI", E. Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico en México y
América Latina (1500-1975) (México, FCE, 1979).
Sempat Assadourian, “Integración y Desintegración Regional en el Espacio Colonial. Un enfoque histórico”
Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 2 (4).
Mercedes Avellaneda, Lía Quarleri, “Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y
limitaciones (1649-1756)”, Estudos Ibero-Americanos. PUCRS, v. XXXIII, n. 1, p. 109-132, junho 2007.
Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles Wortman, Las alianzas de familia y la formación del país en América
Latina (México, Fondo de Cultura Económica, 1990).
Leslie Bethell, (ed.), Historia de América Latina, Vols. 1-4: América Latina colonial (Barcelona, Cambridge
University Press y Crítica, 1990).
Roxana Boixados, “El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667)”.
Revista Corpus, Nº 1.
Mariano Bonialian, El Pacífico hispanoamericano, política y comercio asiático en el Imperio Español (1608-1784)
(México, El Colegio de México, 2012), pp. 13-52 y 145-171.
Mariano Bonialian, China en la América Colonial (Buenos Aires, Biblos, 2014).
David Brading, Orbe Indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867 (México, FCE, 1991).
Página 5 de 9
David Brading, ¨La monarquía católica¨ en Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François Xavier Guerra, De los
imperios a las naciones: iberoamérica (IberCaja, Zaragoza, 1994).
David Brading, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810) (México, FCE, 1975).
Johanna Broda, “Los estamentos en el ceremonial mexica”, Pedro Carrasco, Johanna Broda et. al.,
Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, (México, Sep-INAH, 1976).
Marcelo Campagno, El origen de los primeros Estados (Buenos Aires, Eudeba, 2007).
Marcello Carmagnani, A. Hernández Chávez y R. Romano, Para una historia de América (México, El Colegio de
México-F.C.E., 1999).
María Ines Carzolio, Rosa Isabel Fernández Prieto, Cecilia Lagunas (comp.), El antiguo régimen. Una mirada de
dos mundos: España y América (Buenos Aires, Prometeo, 2011).
Ricardo Cicerchia, Historia de la vida privada en la Argentina (Buenos Aires, Troquel, 1998).
Ricardo Cicerchia, "El orbe americano: una historia social de la ciudad latinoamericana", en Silvia Alderoqui y
Pompi Penchansky, comps., Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano (Buenos Aires,
Paidós, 2002), pp. 95-117.
Geoffrey Conrad y Arthur Demarest, Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca (México,
Alianza, 1990), pp. 13-105.
Sonia Corcuera de Mancera, El fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España
(1523-1548) (México, FCE, 1991).
Terence Daltroy, "Transiciones del poder: Centralización de la organización política Wanka bajo el dominio
Inka", Etnohistory 34:1 1987, pp. 78-102.
Roberto Di Stefano, Loris Zanatta, Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX
(Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2000).
Roberto Di Stefano, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república
rosista, (Buenos Aires, Siglo XXI, 2004).
Roberto Di Stefano, Ovejas negras. Ateos, agnósticos, anticlericales y herejes en la historia argentina (Buenos
Aires, Sudamericana, 2010).
Alicia Dujovne Ortiz, Christophe Kuhn, Wara, la niña del altiplano (Altea, 1995).
Robert S. DuPlessis, The Material Atlantic. Clothing, Commerce, and Colonization in the Atlantic World, 1650–
1800 (Cambridge, Cambridge University Press, 2016).
Thomas Duve, Heikki Pihlajamäki (eds.), New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational
Early Modern Legal History (Frankfurt am Main, Max Planck Institute for European Legal History, 2015).
Pablo Escalante, "Sociedad y costumbres nahuas antes de la conquista", Arqueología mexicana, v. III, no. 15,
septiembre-octubre de 1995, p. 14-19.
Pablo Escalante (coord.), Historia de la vida cotidiana en México/I. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la
Nueva España, (México, FCE -Colmex, 2004).
Pablo Escalante (coord), Nueva historia mínima de México ilustrada (México, El Colegio de México, 2008).
Nancy Farriss, La sociedad maya bajo el dominio colonial (Madrid, Alianza, 1992),
Raúl Fradkin, “La historia agraria y los estudios en establecimientos productivos en Hispanoamérica colonial:
una mirada desde el Río de la Plata, en Raúl Fradkin (comp.), La historia agraria del Río de la Plata Colonial
(Buenos Aires, CEAL, 1993).
Raul Fradkin (comp.), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires
rural (Buenos Aires, Prometeo, 2007).
Raúl Fradkin, “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?”, Nuevo Topo. Revista de historia y
pensamiento crítico, Nº 5, Buenos Aires, 2008, pp. 15-43.
Página 6 de 9
Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia (ed.), En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el
país de la abundancia 1750-1865 (Buenos Aires, Prometeo libros, 2005).
Raúl Fradkin, Juan Carlos Garavaglia, Hombres y mujeres de la colonia (Buenos Aires, Sudamericana, 1998).
Alicia Fraschina, Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial (Buenos Aires, Eudeba, 2010).
Juan Carlos Garavaglia, Mercado interno y economía colonial (México, Grijalbo, 1983).
Juan Carlos Garavaglia, Construir el estado, inventar la nación. El río de la Plata, siglos XVIII-XIX (Buenos Aires,
Prometeo, 2007).
Juan Carlos Garavaglia, Pastores y labradores de Buenos Aires (Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1999).
Jorge Gelman, “La lucha por el control del estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica”, (Paris,
UNESCO, 2000), pp. 251-264.
Susan D. Gillespie, Los reyes aztecas: la construcción del gobierno en la historia mexica (México, Siglo XXI,
1993).
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la vida cotidiana en México, El Colegio de México, Fondo de Cultura
Económica, 2004.
Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México
español. Siglos XVI-XVIII (México, FCE, 1991).
Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a “Blade Runner” (1492-2019) (México, FCE,
1994).
Serge Gruzinski, El destino truncado del Imperio azteca (Barcelona, Blume, 2011).
Antonio Gutiérrez Escudero, “Otras explotaciones agrícolas comerciales y actividades productivas en
Hispanoamérica, 1492-1750”, Historia General de América Latina, Vol III, Tomo 1 (Paris, Unesco-Trotta, 2000),
pp. 211-238.
Tulio Halperín Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850 (Madrid, Alianza, 1985).
Tulio Halperín Donghi, Historia contemporánea de América Latina (Madrid, Alianza, 1990).
Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos.
Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX (La Paz, Ceres, 1987).
Herbert Klein, “Los esclavos africanos”, Historia General de América Latina, (Paris, Unesco-Trotta, 2000), pp.
508-531.
Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos (Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 1999).
Miguel León-Portilla, El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (México, Mortiz, 1964).
James Lockhart, Stuart Schwartz, América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América Española y
Brasil coloniales (Madrid, Akal, 1992).
Guillermo Lohmann Villena, “La nueva estructura política” Historia General de América Latina (París, UNESCO,
2000), Vol II, Cap. 22, pp. 453-471.
Leonardo López Lujan, Viaje al mercado de México (México, FCE, 2000), pp. 6-37.
Ana María Lorandi (comp.) El ocaso de un imperio, Sociedad y cultura en el centro-sur andino (Buenos Aires, Ed.
Antropofagia, 2013).
Óscar Mazín, “Cristianización de las Indias: algunas diferencias entre la Nueva España y el Perú”, Historia 72,
pp. 75-90.
Elinor G. K. Melville, Plaga de Ovejas: Consecuencias ambientales de la Conquista de México (México, FCE,
1999).
Federica Morelli, “La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas
dieciochescas/independencia en América”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 17
Página 7 de 9
mai 2008, consulté le 14 mars 2014. URL: http://nuevomundo.revues.org/32942; DOI :
10.4000/nuevomundo.32942
Miriam Moriconi, “De reducidos a parroquianos: letanías de una reducción de calchaquíes en la frontera sur
santafesina. Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana "Dr. Emilio Ravignani", 46, 2017.
Zacarias Moutoukias, Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio
peruano (Buenos Aires, CEAL, 1988).
John Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino (Lima, IEP, 1975).
John Murra, La organización económica del estado inca (Buenos Aires, Siglo XXI, 1977).
Edmundo O Gorman, Cuatro historiadores de Indias, (México, Alianza Editora, 1972).
Lía Guillermina Oliveto, “Don Diego de Espeloca, curaca de los chichas: vinculaciones interétnicas y
construcción de liderazgo en la frontera de Tarija, siglo XVI”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana "Dr. Emilio Ravignani" Número 46 – Primer Semestre de 2017.
Martii Pärssinen, Tawantisuyu. El estado inca y su organización política (Lima, IFEA-Pontificia Universidad
Católica del Perú), caps. V y VI.
Franklin Pease, “Prólogo” a Felipe Guaman Poma de Ayala. Nueva crónica y buen gobierno. (Caracas, Biblioteca
Ayacucho, 1980): IX-LXXXIX.
Pease G.Y, Franklin. 1989. “La conquista española y la percepción andina del otro”. Histórica, vol. XIII, nº2.
Pedro Pérez Herrero, América Latina y el colonialismo europeo siglos XVI-XVIII (Madrid, Síntesis, 1993).
Pedro Pérez Herrero, Comercio y mercados en América Latina colonial (Madrid, MAPFRE, 1992).
Horst Pietschmann, “Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial. Una aproximación tentativa”, Nova
Americana Nº 5 (1982), pp. 11-37.
John Parry, Europa y la Expansión del Mundo (México, FCE, 1993).
Lia Quarleri, Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales (Buenos
Aires, FCE, 2009).
Teresa Rojas Rabiela, “Las cuencas lacustres del Altiplano Central”, Arqueología Mexicana, Nº 68, (julio-agosto,
2004) URL: http://www.arqueomex.com/S2N3nLAGOS68.html
Eugenia Roldán Vera, “Pueblo” y “Pueblos” en México, 1750-1850: un ensayo de Historia conceptual”, Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9:17, Primer semestre de 2007.
Ruggiero Romano, Coyunturas Opuestas: La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica (México, FCE,
1993).
Ruggiero Romano, "Algunas consideraciones sobre los problemas del comercio en Hispanoamérica durante la
época colonial", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani", Serie 1, 1er.
Semestre, 1989.
Ruggiero Romano, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México (México, FCE,
1998).
José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas (Buenos Aires, Siglo XXI, 2001).
María Rostworowski, Historia del Tahuantisuyo (Lima, IEP, 1999).
María Laura Salinas y Hugo Beck, Los grupos subalternos en el nordeste del virreinato del Río de la Plata,
(Rosario, Prohistoria Ediciones, 2015).
Patricia Seed, “Failing to marvel”: Atahualpa’s Encounter with the Word”, Latin American Research Review,
26:1, 1991, pp. 7-32.
Jorge Silva Riquer, Juan Carlos Grosso, Carmen Yuste, Circuitos Mercantiles y Mercados en Latinoamérica. Siglos
XVIII-XIX (México, Instituto Mora - UNAM, 1995).
Página 8 de 9
Sergio Serulnikov, Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo
XVIII (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006).
Sergio Serulnikov, “Su verdad y su justicia' Tomas Katari y la insurrección de aymara de Chayanta, 1777-1780”,
Cuadernos del Instituto Ravignani, Núm. 6, 1994.
Susan Socolow, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio (Buenos Aires, La Flor, 1991).
Steve Stern, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640
(Madrid, Alianza Editorial, 1986).
Steve Stern, “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina y el Caribe”,
Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, num 3 (Jul.-Sep. 1987), pp. 3-58.
Dorothy Tanck, G. J. L. Miranda, & S. T. L. Chávez, Atlas ilustrado de los pueblos de indios: Nueva España, 1800.
(México, El Colegio de México, 2005).
Enrique Tandeter, Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826 (Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 1992).
Enrique Tandeter (dir.) Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (Buenos Aires, Sudamericana, 2000)
William B. Taylor, Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas (México, Fondo de
Cultura Económica, 1987).
Alberto Tenenti, La formación del Mundo Moderno, siglos XVI-XVII (Barcelona, Crítica, 1985).
Tzvetan Todorov, La conquista de América (México, Siglo XXI, 1987).
Nathan Wachtel, Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española, 1530-1570 (Madrid, Alianza,
1976).
Immanuel Wallerstein, El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-
mundo europea en el siglo XVI (México, Siglo XXI, 1979), Cap.1: "Preludio medieval", pp. 21-89. (I)
Martín L. E. Wasserman, “Círculos Sociales, contextos normativos y crédito. Buenos Aires, siglo XVII”, Am. Lat.
Hist. Econ., año 20, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 35-77.
Henk Wessling, “Historia de ultramar”, Peter Burke (ed.), Formas de Hacer Historia (Madrid, Alianza, 1996).
Guillermo Wilde, Religión y poder en las misiones de Guaraníes (Buenos Aires, SB, 2009).
Página 9 de 9